ANATOMIA PREMOLARES - p · PDF filelingual que mediodistal ... • Hay una gran incidencia...

Post on 03-Feb-2018

227 views 0 download

Transcript of ANATOMIA PREMOLARES - p · PDF filelingual que mediodistal ... • Hay una gran incidencia...

ANATOMIA PREMOLARESDra. María Ignacia Moenne G.

Alcances de la Presentación• Introducción Identificación de Tema Justificación de Tema (Investigación)

• Objetivos

• Metodología de Investigación

• Anatomía de PremolaresPrimer premolar superiorSegundo premolar superiorPrimer premolar inferiorSegundo premolar inferior

• Conclusión

• Discusión

Introducción• Antes de técnica endodóntica:

• Cámara pulpar • Conductos radiculares • Normalidad y variaciones

• Visualizacion indirecta

• Conocer para (Blaine et al. 2007).

• Limpiar • Remover• Conformar• Obturar 3D

Dra. María Ignacia Moenne G. 3

EVITAR FRACASO!!

Introducción• Barbosa et al, 2009

• Instrumentación incompleta• Mala obturación radicular• Conocer cámara en apertura y remoción de dentina

• Anatomía de premolares• Externa • Interna

Dra. María Ignacia Moenne G. 4

Objetivos• Objetivos generales:

• Conocer la anatomía externa de los premolares superiores e inferiores• Conocer la anatomía interna de los premolares superiores e inferiores• Reconocer las posibles variaciones de los dientes mencionados

• Objetivos específicos:

• Describir la forma de las coronas anatómicas de premolares superiores e inferiores

• Detallar forma y número de raíces de dichos dientes• Conocer la forma de la cámara pulpar• Identificar posición y número de conductos radiculares de los premolares• Describir las variaciones anatómicas de los dientes

Dra. María Ignacia Moenne G. 5

Metodología de Investigación.

Dra. María Ignacia Moenne G. 6

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Dra. María Ignacia Moenne G. 7

ANATOMIA EXTERNA Corona 1 de 1• Forma cuboide. Más

ancha en sentido vestíbulo lingual que mediodistal

• Caras:

• Cara vestibular• Cara oclusal: Tiene dos

cúspides• Cara palatina

Primer Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 8

ANATOMIA EXTERNARaíz 1 de 1

Primer Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 9

Vertucci en su estudio determinó que el 4% de los casos encontró tres raíces

ANATOMIA INTERNACámara Pulpar 1 de 1

• Ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal

• Dos concavidades

Dra. María Ignacia Moenne G. 10

Primer Premolar Superior

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 1 de 3• Dos conductos

• Raíz única septo

• Deus el 84,2% doble

• Sección

• Pucci y Reig• 27,8% conductos vestibulares

rectos • 44% en los conductos palatinos

Dra. María Ignacia Moenne G. 11

Primer Premolar Superior

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 2 de 3

Morfología interna del primer premolar superiorParámetro N° %

N° de dientes 400N° de conductos 788Conductos con conductos laterales 390 49,5%Posición cervical cond. lateral 27 4.7Posición media cond. Lateral 59 10,3Posición apical cond. lateral 423 74Posición furcal cond. lateral 63 11Anastomosis transversal entre conductos 219 34,2Posición Cervical de la anastomosis 36 16,4Posición media de la anastomosis 127 58Posición apical de la anastomosis 56 25,6Posición apical del foramen: Central 95 12Posición apical del foramen: Lateral 693 88Delta apical 25 3.2

Primer Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 12

Vertucci et al 1979

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 3 de 3

• Tipo I

• Tipo II: • 6% tercio coronal• 20% tercio medio• 58% tercio apical • 16% foramen apical

• Tipo III

• Tipo IV:• 71% tercio medio• 29% en el tercio apical

• Tipo V

Dra. María Ignacia Moenne G. 13

Primer Premolar Superior Vertucci et al 1979

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 1 de 1

• Cámara• Hendidura• Calcificación

• Conductos tipo II

• 3 raíces 3 conductos

Primer Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 14

ANATOMIA INTERNALongitud promedio 1 de 1

Dra. María Ignacia Moenne G. 15

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,5 mm

Longitud máxima 25,5 mm

Longitud mínima 17 mm

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Dra. María Ignacia Moenne G. 16

ANATOMIA EXTERNA Corona 1 de 1• Contornos más regulares y

simétricos

• Frecuentemente es de menor tamaño

• La cúspides son de menos longitud

• Surco central de menor longitud y menos profundo

Segundo Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 17

ANATOMIA EXTERNARaíz 1 de 1

Segundo Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 18

• Raíz única (94,6%), • un conducto (53,7%) • dos (40%)

• Achatada mesiodistal

• Curvatura distal

(Ferreira et al, 2000).

ANATOMIA INTERNACámara Pulpar 1 de 1

• Ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal

• Dos concavidades

Dra. María Ignacia Moenne G. 19

Segundo Premolar Superior

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 1 de 2

Segundo Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 20

Conductos

1 2 3

60% 40% 1%

Forámenes

1 2 3

90 10 1

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 2 de 2• 1 raiz

• 1 conducto: achatado mesiodistal, cambio abrupto apical• 2 conductos: Septum dentinario

• Tipo I: 48,6%• Tipo II y III 50,6%

• 3 raices y 3 conductos

Segundo Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 21

(Soares y Toledo, 2003

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 1 de 1

• General 1• Descuido• Radiografía de deslizamiento

Segundo Premolar Superior

Dra. María Ignacia Moenne G. 22

ANATOMIA INTERNALongitud promedio 1 de 1

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,6 mm

Longitud máxima 26 mm

Longitud mínima 17 mm

Dra. María Ignacia Moenne G. 23

PRIMER PREMOLAR INFERIOR

Dra. María Ignacia Moenne G. 24

ANATOMIA EXTERNA Corona 1 de 1• Forma rombodal. • Inclinación hacia lingual.

• Caras: • Vestibular convexa• Cara oclusal: Posee dos

cúspides

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 25

ANATOMIA EXTERNARaíz 1 de 1• Sección • Una sola raíz (97,9%)• Dos raíces 1.8%• Tres raíces en un 0,2% • Cuatro raíces fue muy raro, 0,1%

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 26

ANATOMIA INTERNACámara Pulpar 1 de 1

• Ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal

• Dos concavidades

Dra. María Ignacia Moenne G. 27

Primer Premolar Inferior

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 1 de 2• Único 75,8%

• Bifurcacion tercio apical

• Dos o más conductos 24,2%

• Un foramen apical en la mayoría de los casos (78,9%)

• Dos o más forámenes apicales en un 21,1%

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 28

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 2 de 2

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 29

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 1 de 3• Bifurcación en conductos ocurre en el 31,3% • El cambio de la densidad radiográfica del espacio pulpar

indica la presencia de bifurcación

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 30

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 2 de 3

Referencia bibliográfica País Variación anatómicaDe Almeida-Gomes et al.,2006

Brasil Canal principal con conductoaccesorio.Conducto principal que sedivide en dos terminando endos foraminas

Nallapati, 2005 USA Conducto principal que sedivide en 3 conductos ytermina en 3 foraminas

Milano et al., 2002 USA 2 raícesStecker and DiAngelis,2002

USA Dens evaginatum

Aryanpour et al.,2002

Belgica Geminación

Tavano et al., 1994 Brasil Dens invaginatumFischer and Evans,1992

USA 3 raíces y 3 conductos

England et al., 1991 USA 2 conductos 1 raízDoolittle et al., 1973 USA 2 conductos y dos ápices

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 31

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 3 de 3

Primer Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 32

Dentro de estos se encuentra el dens invaginatus, Dens evaginatum(más común en la población de Mongolia)

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

Dra. María Ignacia Moenne G. 33

ANATOMIA EXTERNA Corona 1 de 1• Forma convexa. Inclinación hacia

lingual.

• Cara vestibular: Se parece al primero en tamaño y forma

• Cara oclusal: Existen dos esquemas oclusales• Dos cúspides • Tres cúspides

• Cara lingual: Misma forma que la del primer premolar pero de mayor tamaño

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 34

ANATOMIA EXTERNARaíz 1 de 1• Sección transversal oval y

conicidad apical.• Posee una pequeña

inclinación hacia lingual hacia apical

• Una sola raíz 99,6%• Dos raíces 0.3%• Tres raíces 0.1%

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 35

ANATOMIA INTERNACámara Pulpar 1 de 1

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 36

• Igual que primer premolar.

• Ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal

• Dos concavidades

ANATOMIA INTERNAConductos radiculares 1 de 1

• Conducto único, achatado en sentido mesiodistal.

• Conducto único 91%• Dos o más conductos 9%• Un solo foramen apical en el

91.8% de los casos• Y dos o más forámenes en el

8.2% de los casos

Dra. María Ignacia Moenne G. 37

Segundo Premolar Inferior

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 1 de 2• Dos conductos y una raíz• Dens evaginatus• Cuatro conductos y una raíz• Cuatro conductos y tres raíces• Cinco conductos y una sola raíz• Dos raíces• Tres raíces y tres conductos• Dos conductos y dos raíces• Tres conductos y tres raíces• Dos raíces y cuatro conductos

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 38

ANATOMIA INTERNAComplicaciones anatómicas 2 de 2

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 39

ANATOMIA INTERNALongitudes promedio 1 de 1

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 22,3 mm

Longitud máxima 27,5 mm

Longitud mínima 17,5 mm

Segundo Premolar Inferior

Dra. María Ignacia Moenne G. 40

CONCLUSION• Conclusiones del primer premolar inferior•

• La mayoría posee una sola raíz. Encontrando también, 2, 3 o más raíces en otros casos, pero es una baja incidencia (2.1%)

• Hay una gran incidencia de un solo conducto radicular. El 24,2% de los primeros premolares posee dos o más conductos

• Un solo foramen apical se encuentra en 4 de 5 casos, pero 2 o más foraminas puede ocurrir en más del 20% de los casos

• Pocos estudios revelan la incidencia de un solo conducto versus dos o más con respecto a la raza o el género

• Si es que no se mantiene en vigilancia la localización de dos o más conductos en los primeros premolares inferiores, puede llevar al fracaso del tratamiento endodóntico por omisión

Dra. María Ignacia Moenne G. 41

CONCLUSION• Conclusiones segundo premolar inferior:•• La mayoría de los segundo premolares inferiores posee una sola

raíz. La incidencia de dos o más conductos es de 0,4% en comparación al primero 2.1%

• La mayoría de los segundo premolares inferiores posee conducto único, pero aproximadamente el 9% tiene 2 o más, en comparación con el primero que existe un porcentaje del 24,2%

• Foramen apical único en 9 de 10 casos, pero la presencia de 2 o más existe en el 8,2% de los casos

• La incidencia de más de: una raíz, un conducto y más de un foramen es menos frecuente en el segundo premolar que en el primero. Sin embargo existen casos clínicos que relatan la presencia de estas anormalidades

• Cuando se realiza la terapia endodóntica, conductos adicionales se pueden pasar por alto, generando una mayor probabilidad de fracaso, a no ser se realice una acuciosa búsqueda de estos.

Dra. María Ignacia Moenne G. 42

DISCUSIÓN• Conocer anatomía• Estudio radiográfico (ángulos)• Evitar fracaso• Ojo: Un conducto centrado

Dos conductos descentrados

• Aparentemente correcto Dolor y/o infección:• Conducto adicional

• BUEN DIAGNÓSTICO Y APOYO IMAGENEOLÓGICO!!

Dra. María Ignacia Moenne G. 43

Bibliografía• Anatomía odontológica funcional aplicada. Mario Eduardo Figun, Ricardo Rodolfo Garino

• Barbosa D, Guerreiro J, Tanomaru M: Root canal treatment of three-root maxillary secomd premolars: Report of four cases. Aust Endod2009;35:73-77

• Blaine M. Cleghorn, , William H. Christie, and Cecilia C. S. Dong: The Root and Root Canal Morphology of the Human Mandibular First Premolar: A Literature Review. J Endod 2007; 33:509-516

• Blaine M. Cleghorn, , William H. Christie, and Cecilia C. S. Dong: The Root and Root Canal Morphology of the Human Mandibular Second Premolar: A Literature Review. . J Endod 2007; 33:1031-1037

• Ciencia Endodontica. Estrela.Primera Edición, 2005• Esponda Villa, Rafael, Anatomía dental, 6ta edición, 1981

• Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Soares y Goldberg• Ferreira C, Moraes I, Bernandineli N: Three rooted maxillary second premolar. J Endod 2000; 26:105-106

• Green. D: Double Canals in single root. Oral Surg 1973:35:689- 696

• Kartal N, Ozcelik B, Cimili H: Root canal morphology of maxillary premolars; J Endod 1998; 24:417:419

• Norton, Neils. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, 5ta edición, ELSEVIER MASSON, 2007

• Soares , Leonardo T (2003): Root canal treatment of three rooted maxillary first and second premolars –a case report. Int Endod Journal: 36:705-710

• Toledo M: Endodoncia: Tratamiento de conductos radiculares, principios técnicos y biológicos. Editorial Artes Médicas, 2005

• Vertucci F, Gegauff A: Root canal morphology of the maxillary first premolar. JADA 1979:99:194-197

• Vías de la pulpa. Stephen Cohen, Richard Burns. Octava Edición, 2004

Dra. María Ignacia Moenne G. 44

ANATOMIA PREMOLARESDra. María Ignacia Moenne G.

Gracias por su atención.

Dra. María Ignacia Moenne G. 45