Analisis Estratégico Parte II

Post on 20-Jun-2015

347 views 1 download

description

Como construir un análisis estratégico y dar sentido a la construcción del análisis Foda

Transcript of Analisis Estratégico Parte II

Análisis Estratégico

Material Preparado porSamuel Ñanco S.

Barreras de Entradas

• Las barreras de entradas contituye una administración del riesgo de ingreso de potenciales rivales que representan una amenaza para la rentabilidad de las empresas establecidas.

• La solidez de la fuerza competitiva de potenciales rivales depende en forma considerable de la dificultad de las barreras impuestas al ingreso

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Barreras de Entradas

• El concepto de barreras de ingreso implica que existen costos significativos para entrar a una industria.

• Cuanto mayor sean los costos por asumir, mayores serán las barreras de entradas para los competidores potenciales.

• Dificiles barreras de entradas mantienen a potenciales rivales fuera de la industria

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Fuentes de Barreras de Entradas

• Lealtad a la marca• Ventaja de costos absolutos• Economías de escalas

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Lealtad a la marca

• Es la preferencia que tienen los compradores por los productos de compañías establecidas.

• Una alta lealtad a la marca representa una barrera para los nuevos competidores, si éstos desean aumentar su participación de mercado.

• El costo de superar la lealtad a la marca por las compañías establecidas es en ocasiones demasiado alto para los nuevos participantes.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Ventaja de Costos Absolutos

• Surgen de técnicas de producción superiores.• Estas técnicas pueden proceder de:

– prácticas adquiridas (Experiencia),– patentes,– procesos productivos secretos.– Manejos de insumos (just in time)– acceso a capitales menores

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Curva de los costos medios

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Pesos

Cantidad

Costo fijo medio

Costo variable medio

Costo medio total

Costo marginal

Curva de la Experiencia

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Pesos

Cantidad

Economías de Escalas

• Son las ventajas de costos asociados a compañías de gran magnitud

• Las fuentes de las economías de escala incluyen reducciones de costos obtenidas a través de fabricación en serie de productos normalizados, descuentos por volumen, etc

• Lograr estas economías implica una alta inversión para el nuevo participante y por lo tanto una alta barrera de entrada

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Economías de Escalas

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Pesos

Cantidad

Costo fijo medio

Costo variable medio

Costo medio total

Costo marginal

Economías de Escalas

Deseconomías de Escalas

El poder de Negociación de los

clientes• Los compradores se pueden considerar una

amenaza (bajo atractivo de la industria) cuando obligan a bajar el precio o cuando demandan mayor calidad y/o mejor servicio

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Poder de negociación de los clientes

• Cuando la industria proveedora se compone de muchas pequeñas empresas y los compradoes son unos cuantos y de poca magnitud.

• Cuando los compradores adquieren grandes cantidades.

• Cuando la industria proveedora depende de los compradores en un gran porcentaje de sus pedidos totales

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Poder de negociación de los clientes

• Cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre empresas proveedoras a menores costos, enfrentando a las compañías entre si para obligarlas a bajar sus precios.

• Cuando es económicamente factible que los compradores adquieran el insumo de varias firmas a la vez.

• Caundo los compradores pueden usar la amenaza para satisfacer sus propias necesidades mediante la integración vertical como instrumento de reducción de precio

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

El Poder de Negociación de los

proveedores

• Los proveedores son una amenaza (Bajo atractivo de la industria) cuando están en capacidad de imponer el precio que una compañía debe pagar por el insumo o de reducir la calidad de los bienes suministrado, disminuyendo en consecuencia la rentabilidad de ésta.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

El Poder de Negociación de los

proveedores• Cuando el producto que vende tiene poco

sustitutos y es importante para la compañía• Cuando la organización no es un cliente

importante para los proveedores• Caundo los respectivos productos de los

proveedores se diferencian a tal grado que para una firma es muy costoso cambiarse de proveedor

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

El Poder de Negociación de los

proveedores

• Cuando con el objeto de aumentar los precios, los proveedores pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia adelante.

• Cuando los compradores no pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia atras con el objeto de reducir los precios.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Amenaza de Productos Sustitutos

• Los productos sustitutos son aquellos de otras industrias que satisfacer similarmente necesidades del consumidor como los del medio analizado.

• La existencia de sustitutos muy cercanos, representa una fuente amenaza (disminución del atractivo de la industria), ya que limita el precio que una organización puede cobrar y disminuye su rentabilidad.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA