ALTERACIONES EN LOS GR-2012 OSCAR.pptx

Post on 06-Dec-2014

116 views 4 download

Transcript of ALTERACIONES EN LOS GR-2012 OSCAR.pptx

q.f.b. oscareco

Q.F.B. OSCAR E. CASTILLO O.

C.B.T.i.s. N0. 12

1

PARAMETROS DE UNA BIOMETRIA HEMATICA

q.f.b. oscareco2

q.f.b. oscareco3

q.f.b. oscareco4

PARAMETRO VALORES NORMALES

Nº DE HEMATIES 4.5 a 5,5 millones/mm3 sangre.

HEMOGLOBINA 12 - 16 gr/dl

HEMATOCRITO 37 – 52%

VCM 80 – 100 fl

HCM 27 – 32 pg

CMHC 32 – 36 gr/dl

PLAQUETAS 150 – 450 mil/mm3 sangre

Nº DE LEUCOCITOS 4,5 a 11 miles/mm3 sangre

Neutrófilos 45 – 70%

Linfocitos 25 – 40 %

Monocitos 2 – 6%

Eosinófilos 0 – 3%

En Banda 2- 7 %

Basófilos 0 – 1%q.f.b. oscareco5

BIOMETRIA HEMATICA

q.f.b. oscareco6

q.f.b. oscareco7

q.f.b. oscareco8

q.f.b. oscareco9

q.f.b. oscareco10

q.f.b. oscareco11

q.f.b. oscareco

ALTERACIONES EN LOS GLOBULOS ROJOS

12

q.f.b. oscareco

El ERITROCITO

Sobrevida: 120 días.

Recorre 600 Km. de territorio vascular, pasa por vasos de diámetro 10 veces inferior al suyo.

Alta capacidad de deformabilidad.

El eritrocito senil es eliminado por el SMF del bazo.

Es un disco bicóncavo el cual posee una depresión central, esta desprovisto de organelas, su misión fundamental es transportar y proteger la HEMOGLOBINA para que pueda realizar su función respiratoria.

13

ERITROCITO: Membrana celular

q.f.b. oscareco14

Glucoforina A

q.f.b. oscareco

INTRODUCCIONEL ERITROCITO

Misión fundamental proteger y transportar la hemoglobina.

Existen aproximadamente 5 millones de eritrocitos/ mm3, con una elevada capacidad de deformabilidad.

Se forma en médula ósea Circulación 120 días.

Recorre aproximadamente 600 Km.De territorio vascular.

Gran estrés 500.000 veces turbulenciasCardíacas, filtro esplénico, pasa por Vasos de diámetro 10 veces menor al Suyo.15

q.f.b. oscareco

CFU-GEMMeg

BFU-BE

CFU-E

ERITROPOYESIS: ERITRONA

CFU-M

Término utilizado por Boycott

(1929)

para designar los componentes

celulares

que intervienen en la eritropoyesis

(Progenitores y precursores)

16

q.f.b. oscareco

El ERITROCITO

Estructura del eritrocito: Membrana.

HemoglobinaEnzimas

MEMBRANA: Responsable de la forma característica del eritrocitoMantiene la deformabilidad y elasticidad.

Lípidos

Proteínas

Hidratos de carbono

ELEMENTOS NECESARIOS

Acido fólico Vitamina B12Hierro (Fe)

Síntesis ADNSíntesis

ADN

macrocitos HipocromíaMicrocitosis

macrocitosDEFICIT

Síntesis Hb

17

q.f.b. oscareco18

HEMOGLOBINA

q.f.b. oscareco19

Oxihemoglobina (HbO2): Hb unida al oxígeno.

Desoxihemoglobina: Desoxigenada (Hb reducida)

Carboxihemoglobina: Hb unida a CO2. Letal en grandes concentraciones.

Carbaminohemoglobina o carbohemoglobina: ciertos aminoácidos de la Hb se asocian al CO2.

Metahemoglobina: Hb con Fe3 (oxidado), así no se une al oxígeno.

Hemoglobina glucosilada (HbA1c): Glucosa unida a valina terminal de cadena Beta. Aumenta en diabetes mal controlada.

PARAMETRO VALORES NORMALES

Nº DE HEMATIES 4.5 a 5,5 millones/mm3 sangre.

HEMOGLOBINA 12 - 16 gr/dl

HEMATOCRITO 37 – 52%

VCM 80 – 100 fl

HCM 27 – 32 pg

CMHC 32 – 36 gr/dl

PLAQUETAS 150 – 450 mil/mm3 sangre

Nº DE LEUCOCITOS 4,5 a 11 miles/mm3 sangre

Neutrófilos 45 – 70%

Linfocitos 25 – 40 %

Monocitos 2 – 6%

Eosinófilos 0 – 3%

En Banda 2- 7 %

Basófilos 0 – 1%q.f.b. oscareco20

BIOMETRIA HEMATICA

q.f.b. oscareco21

q.f.b. oscareco

ALTERACIONES DEL GRLas anormalidades morfológicas de los

eritrocitos se presentan en tres categorías: Anormalidades en el tamaño anormalidades citoplasmáticasanormalidades en la forma

22

q.f.b. oscareco23

q.f.b. oscareco

ANORMALIDADES EN EL TAMAÑO.

El diámetro de la célula roja oscila entre 7 - 9 micras con un tamaño promedio de 7.2 micras.Cuando patológicamente se aumenta o disminuye dicho diámetro el resultado será:

Macrocitos: Son eritrocitos con diámetro superior a 9 micras. La macrocitosis está usualmente acompañada de un VCM por encima de 100 fL. Su aparición puede estar asociada a: Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. Estrés medular cuando hay eritropoyesis acelerada. Trastornos hepáticos. Es importante anotar que normalmente los extendidos de sangre periférica de neonatos se caracterizan por presentar una macrocitosis significativa. 24

q.f.b. oscareco25

q.f.b. oscareco26

Anemia Perniciosa: Macrocitos y Macropolicito

q.f.b. oscareco

Microcitos: Recibe este nombre el glóbulo rojo que presenta un diámetro inferior a 7.0 micras, la microcitosis está usualmente acompañada de un VCM por debajo de 80 fL. Se observan microcitos en entidades que cursan con alteraciones cuantitativas de la hemoglobina como son las anemias por deficiencia de hierro y las talasemias. Generalmente los microcitos se acompañan de bajo contenido de hemoglobina por lo cual se denominan microcitos hipocrómicos.

27

q.f.b. oscareco28

q.f.b. oscareco

M egalocitos: Son los “grandes macrocitos ovales”, células donde se combina una alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro. Característicamente se observan en anemias megaloblásticas.

29

q.f.b. oscareco

VALORACIONES EN EL CONTENIDO DE HEMOGLOBINA (COLOR)Los eritrocitos normales tienen un CMH de

aproximadamente 30 pg. En frotis teñidos, el eritrocito tiene un área central de palidez de más o menos la tercera parte del diámetro de la célula. En ciertos trastornos las células llegan a contener menos hemoglobina de lo normal. El único eritrocito que dispone de más hemoglobina de lo normal en relación con su volumen es el esferocito, el que carece de un área central de palidez y se tiñe en forma uniformemente densa.

30

q.f.b. oscareco

Normocromía: Término utilizado para indicar que el eritrocito contiene una cantidad de hemoglobina igual al nivel normal determinado por la concentración de hemoglobina corpuscular media (PCHC). Hipocromía:Se origina por una síntesis anormal de hemoglobina, asociada a d eficiencia de hierro, anemia sideroblástica, talasemia y anemia de las enfermedades crónicas. Se observa el eritrocito con una mayor palidez central.

Hipercromía: Término que no representa una situación real y que por lo tanto no se acoge.

Policromatofília:Los eritrocitos policromatófilos (reticulocitos), suelen ser más grandes que las células normales en los frotis de sangre teñidos con Romanowsky. El tinte azuloso es producido por la presencia de RNA residual en el citoplasma. Cantidades abundantes de estas células se presentan cuando hay disminución en la supervivencia del eritrocito o hemorragia, y una médula ósea hiperplásica eritroide.

31

HIPOCROMIA

q.f.b. oscareco32

q.f.b. oscareco33

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS

q.f.b. oscareco34

Corpusculos de howel jolly

Punteado basofilo

Anillos de Cabot Cuerpos de

HeinzCuerpos de

Papperheimer Malaria

Corpusculos de Howel jolly (CHJ)

q.f.b. oscareco35

Cuerpos de Howell – Jolly. Remanentes nucleares. En asplenia y estados hipoesplénicos, y anemias severas (A. hemolitica, A. megaloblastica, por déficit de hierro). Coloración Wright.

Punteado basofilo

q.f.b. oscareco36

•Punteado basófilo: Agregados anormales de ribosomas. En síndromes talasémicos, intoxicación por plomo, deficiencia de hierro, síndromes que se acompañen de eritropoyésis ineficaz. Coloración Wright.

q.f.b. oscareco

Anillos de Cabot: Remanentes nucleares

en forma de anillos circulares doblados sobre si mismos o en figura de ocho. En intoxicación por plomo, anemia perniciosa o megaloblasticas y anemias hemolíticas. Coloración Wright.

37

q.f.b. oscareco

Cuerpos de Heinz. Hemoglobina agregada o desnaturalizada. En pacientes con síndromes talasémicos o de hemoglobinopatias o anemia depranocitica. Coloración azul de cresil brillante

38

q.f.b. oscareco39

LOS CUERPOS DE PAPPENHEIMER son pequeñas inclusiones irregulares que tiñen de azul oscuro. Usualmente se encuentran en grupos de células y se situan en la periferia de las mismas. Pueden encontrarse uno o varios de estos gránulos en una misma célula. Estan formados por siderosomas con elevado contenido en hierro.Se presentan en eritrocitos maduros. Son muy frecuentes después de las esplenectomíasSe observan en las siguientes condiciones clínicas:Síndromes mielodisplásicosTalasemiaAnemia sideroblásticaAnemias deseritropoyéticasAlcoholismo

q.f.b. oscareco40

q.f.b. oscareco41

q.f.b. oscareco42

Cel en diana

poiquilocito

q.f.b. oscareco43

ALTERACIONES EN LA FORMA

q.f.b. oscareco44

ANORMALIDADES EN FORMAEquinocito : célula dentada o

espiculada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño uniforme, semejan un erizo de mar.La transformación discocito-equinocito se puede producir “in vitro” por exposición de las células rojas a diversos agentes inductores tales como: suspensión de eritrocitos en salina, interacción con superficies de vidrio o agentes líticos (saponinas).

Insuficiencia renal croniaHepatopatiasCancer de estomago

45 q.f.b. oscareco

Acantocito. es un hematíe con escasas proyecciones espiculadas que no presentan una distribución homogénea y varían en longitud y número. Los acantocitos se generan cuando las células rojas normales se exponen a condiciones que modifican el contenido lipídico de su membrana, alterando la relación colesterol libre / fosfolípidos en ciertas zonas de membrana

Los acantocitos también puede observarse en:

cirrosis alcohólica con anemia hemolítica,

en hepatitis del recién nacido y después de la esplenectomía. 46 q.f.b. oscareco

q.f.b. oscareco47

Acantocitosis

ACANTOCITOS

q.f.b. oscareco48

q.f.b. oscareco49

ACANTOCITOS

q.f.b. oscareco

Estomatocito (discocito). En los individuos normales el 3% o menos de las células rojas en el extendido de sangre periférica son estomatociticas.

presenta una depresión central alongada con apariencia de boca o estoma (de allí su nombre) que sustituye el área de palidez central redondeada de los discos bicóncavos.

El estomatocito de la estomatocitosis hereditaria se genera por una falla en la bomba de Na+ - K+. Cuando la entrada de Na+ excede la perdida de K+, la célula roja progresivamente gana cationes, agua y se hincha. De allí el sinónimo de HIDROCITO, fenómeno opuesto a la formación de crenocitos o xerocitos acompañados de deshidratación.

50

estomatocitos

q.f.b. oscareco51

q.f.b. oscareco52

ESFEROCITOS•Esferocitosis hereditaria

•Anemia hemolítica autoinmune

•Postranfusión de sangre

q.f.b. oscareco53

DEPRANOCITOS O CELULAS FALCIFORMES

Poiquilocitosis (variacion de formas GR)

q.f.b. oscareco54

DACRIOCITOS / POIQUILOCITOS

q.f.b. oscareco55

POI

DAC

q.f.b. oscareco56

Esquistocitos (ESQUIZOCITOS O FRAGMENTOCITOS)

q.f.b. oscareco57

q.f.b. oscareco58

q.f.b. oscareco59

CEL EN DIANA

POIQUILOCITO

q.f.b. oscareco60

q.f.b. oscareco61

QUERATOCITOSHematiés maduros, caracterizados por dos proyecciones citoplasmáticas que se parecen a cuernos. Ocasionalmente, puede observarse un solo cuernoSe presentan estos hematiés en:- glomerulonefritis - hemólisis por fragmentación mecánica intravascular asociada a anormalidades valvulares - anemia hemolítica microangiopática

q.f.b. oscareco

Siderocitos: Representan hierro no hemoglobínico dentro de los eritrocitos. Se observan aumentados en pacientes esplenectomizados y en pacientes con infecciones crónicas, anemia aplástica o en anemias hemolíticas.

62

q.f.b. oscareco63

EVALUACIÓN

q.f.b. oscareco64

q.f.b. oscareco65

q.f.b. oscareco66

q.f.b. oscareco67

q.f.b. oscareco68

q.f.b. oscareco69

Se observan múltiples drepanocitos, hipocromia, un normoblasto ortocromatíco y un linfocito, anisocitosis, basofilia difusa, poiquilocitosis, anisocromia, trombocitosis con algunas plaquetas gigantes. Esta imagen es compatible con Anemia Drepanocitica o de Células Falciformes por Hemoglobinopatía SS, SC, AS tambien conocidas como S-Talasemias

q.f.b. oscareco70

Hemosiderosis: Anemia Microcítica Hipocrómica Severa por Intoxicación con Plomo. Punteado Basófilo y Sideroblasto (Tinción de Perls)

q.f.b. oscareco71

Paludismo:

Se observan trofozoitos jóvenes y maduros de Plasmodium ovale con Puntos de Maurer y

Gránulos de Schuffner. La serie roja es predominantemente normocítica y normocrómica.

q.f.b. oscareco72

Tripanosomiasis

q.f.b. oscareco73

fin

q.f.b. oscareco74

Nombres alternativos Frotis de sangre periférica (extensión sanguínea) Valores normales: Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de color

claro en el centro. El frotis de sangre se considera normal si hay: Apariencia normal de las células Fórmula leucocitaria normal Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales: Los resultados anormales significan que hay anomalías en el tamaño, la forma, el color o

el recubrimiento de los glóbulos rojos. Algunas anomalías se pueden clasificar en una escala de 4 puntos: 1+: significa que el 25% de las células están afectadas 2+: significa que la mitad de células están afectadas 3+: significa que el 75% de las células están afectadas 4+: significa que todas las células están afectadas La presencia de dianocitos puede deberse a: Disminución de la fragilidad osmótica Deficiencia en una enzima llamada lecitina colesterol acil transferasa Anomalías de la hemoglobina (hemoglobinopatías) Deficiencia de hierro Enfermedad hepática Extirpación del bazo Talasemia La presencia de células en forma de esfera (esferocitos) puede deberse a: Anemia hemolítica autoinmunitaria Esferocitosis hereditaria Aumento de la fragilidad osmótica La presencia de eliptocitos puede ser un signo de eliptocitosis hereditaria u ovalocitosis

hereditaria. La presencia de células fragmentadas (esquistocitos) puede deberse a: Válvula cardíaca artificial Coagulación intravascular diseminada Síndrome urémico hemolítico (SUH) Anemia hemolítica microangiopática Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) La presencia de un tipo de glóbulos rojos inmaduros llamados normoblastos puede

deberse a: Cáncer que se ha diseminado a la médula ósea Eritroblastosis fetal Anemia leucoeritroblástica (procesos de mieloptisis) Tuberculosis miliar Mielofibrosis Extirpación del bazo Hemólisis severa Talasemia La presencia de células espinosas (equinocitos) puede indicar: Uremia La presencia de células espinosas (acantocitos) puede indicar: Abetalipoproteinemia Enfermedad hepática severa La presencia de células en lágrima puede indicar: Anemia leucoeritroblástica Mielofibrosis Deficiencia severa de hierro Talasemia mayor La presencia de los cuerpos de Howell Jolly puede indicar: Mielodisplasia Posesplenectomía Anemia drepanocítica La presencia de los cuerpos de Heinz puede indicar: Talasemia alfa Anemia hemolítica congénita Deficiencia de G-6-PD Forma inestable de la hemoglobina La presencia de glóbulos rojos ligeramente inmaduros (reticulocitos) puede indicar: Anemia con recuperación de médula ósea Anemia hemolítica Hemorragia La presencia de punteado basófilo puede indicar: Intoxicación con plomo Mielofibrosis Proceso mieloptísico La presencia de drepanocitos puede indicar anemia drepanocítica.