3.fisiología,control

Post on 10-Jul-2015

319 views 0 download

Transcript of 3.fisiología,control

FISIOLOGIA

DIGESTIVA

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Procesos fundamentales que

ocurren durante la digestión

Secreción, liberación de enzimas y otros en el

lumen y de hormonas hacia la sangre.

Absorción, transporte de agua, iones y nutrientes

desde el lumen, a través del epitelio a la sangre.

Motilidad, contracciones del músculo liso del

tracto digestivo que tritura, mezcla y mueve su

contenido.

Edgar H. Murcia M. MV

El control se alcanza por una combinación de

mensajes eléctricos y hormonales los cuales se

originan tanto en el sistema digestivo por sus

propios componentes nerviosos y endocrinos, así

como desde el sistema nervioso central y otros

órganos endocrinos (ej. glándula adrenal)

Edgar H. Murcia M. MV

Los tractos digestivos de los animales

(domésticos y silvestres) son, a una primera

aproximación, virtualmente idénticos.

Sin embargo, si uno observa más cuidadosamente,

llega a ser evidente que cada uno de estas

especies han desarrollado ciertas

especializaciones digestivas que han permitido

que se adapten a una dieta particular.

Herbívoros

Carnívoros

Omnívoros

Diferencias en anatomía y fisiología digestiva entre

animales.

Edgar H. Murcia M. MV

PREHENSIÓN, MASTICACION, Y DEGLUCIÓN

Prehension: Proceso de llevar el alimento

a la boca.

Diversas especies utilizan diversas

técnicas de prehensión de alimento.

Caballos y cabras utilizan

importantemente a sus labios.

Vacunos, perros y gatos cogen sus

alimentos con la lengua.

Edgar H. Murcia M. MV

Masticación: Primer paso en el desdoblamiento

de los alimentos

Reducción de pedazos grandes en pequeños,

resultando en un aumento en el área

superficial, que es donde las enzimas

digestivas trabajan

Ablandamiento del alimento y su

transformación en un tamaño conducente

para la deglución

Llubricación del alimento impregnándolo con

saliva

Durante la masticación, la lengua y, en menor

grado, los labios y las mejillas mantienen el

alimento entre la superficie de los dientes . La

masticación es trabajo fuerte que consume

energía.

Edgar H. Murcia M. MV

Deglución: Proceso complejo que ocurre en tres

pasos:

1. El bolo alimenticio es presionado hacia la

faringe por la lengua. Éste es el único paso que

es voluntario (los pasos restantes ocurren por

reflejo).

2. En la faringe se inician varias acciones e

implican básicamente desviar el bolo al esófago

mientras que al mismo tiempo se cierran otras

rutas alternas.

3. Finalmente, la lengua presiona y una

contracción peristáltica en la faringe propulsa el

bolo al esófago, donde ocurre el acto de la

deglución. Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA

DIGESTIVO

SECRECIONES DIGESTIVAS

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

REGULACION DE LAS

FUNCIONES DIGESTIVAS

CONTROL NEUROENDOCRINO

Edgar H. Murcia M. MV

TIPOS DE CONTROL G-I

Edgar H. Murcia M. MV

Formas de Acción Hormonas Digestivas

Edgar H. Murcia M. MV

Receptores de hormonas y péptidos digestivos

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Eje Cerebro-Intestino

(Brain-Gut Axis)

Estructuras del SNC (Cerebro, Tronco, Médula)

Vías y mecanismos de comunicación (SNA,

hormonas)

Sistema Nervioso Entérico

Sistemas EfectoresDeterminan el comportamiento,

momento a momento, de las

estructuras funcionales especializadas

del Aparato Digestivo

Edgar H. Murcia M. MV

Cerebro

Mini-cerebro(SN Entérico)

Intestino

¿Quién manda a quién?Eje Cerebro-Intestino

Edgar H. Murcia M. MV

CONTROL FUNCIONAL APARATO

DIGESTIVO

Neuronal (SNA)Extrínseco:

SNP (modulación excitatoria)

SNS (modulación inhibitoria)

SN Entérico (integrador,

respuesta)Intrínseco; Sistema

Inmune?

Hormonal (Hormonas y Péptidos

Digestivos):

Endocrino, Paracrino, Neurocrino,

Autocrino

Edgar H. Murcia M. MV

CONTROL NEURAL DEL

TUBO DIGESTIVO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

AUTONOMO EXTRINSECO

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

INTRINSECO (Sistema Nervioso

Enterico)

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

C

Edgar H. Murcia M. MV

Antagonismo

En el SNPS

Edgar H. Murcia M. MV

SISTEMA INTRINSECO

Funciona como arco reflejo local.

Tiene neuronas aferentes y efectoras

sin salir del tubo digestivo.

Efectoras pueden ser motoneuronas,

secretoneuronas, etc.

Edgar H. Murcia M. MV

a.- El sistema nervioso entérico

Los componentes principales son:

EL PLEXO MIOENTERICO, está situado entre las

capas longitudinales y circulares del músculo en

la túnica muscular y ejerce control principalmente

sobre la motilidad del tracto digestivo.

EL PLEXO SUBMUCOSO, se encuentra debajo de la

submucosa. Su papel principal consiste detectar

el medio ambiente dentro del lumen, regular el

flujo de sangre gastrointestinal y controlar la

función de las células epiteliales.

Edgar H. Murcia M. MV

PLEXOS INTRINSECOS

Submucoso: Meissner (a partir de

duodeno)

Mioenterico: Auerbach (continuo)

Edgar H. Murcia M. MV

SISTEMA AUTONOMICO INTRINSECO

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Plexos de Auerbach (Mientérico) y Meissner (Submucoso)

Edgar H. Murcia M. MV

Dentro de los plexos entéricos se encuentran tres tipos de

neuronas

Las neuronas sensoriales, reciben la información de

receptores sensoriales en la mucosa (responden a los

estímulos mecánicos, termales, osmóticos y químicos) y el

músculo (responden al estiramiento y a la tensión)

Neuronas motoras, controlan la motilidad gastrointestinal y

secreción, y posiblemente absorción. Actúan directamente

en una gran cantidad de células efectoras, incluyendo el

músculo liso, células secretoras y células endocrina

gastrointestinales.

Interneuronas, en gran parte responsable de integrar la

información de las neuronas sensoriales y de proporcionarla

a las neuronas entéricas del motor.

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Las neuronas entéricas secretan

neurotransmisores.

Un neurotransmisor importante producido por

las neuronas entéricas es la acetilcolina.

En general, las neuronas que secretan el

acetilcolina son excitadoras, contraen el

músculo liso, aumentan las secreciones

intestinales, liberan hormonas entericas y

dilatan los vasos sanguíneos.

Edgar H. Murcia M. MV

La función digestiva requiere puentes de

comunicaciones entre este sistema intrínseco y el

sistema nervioso central.

Estos puentes toman la forma de fibras

parasimpático y simpático que conectan los

sistemas nerviosos centrales y entéricos o

conecten el sistema nervioso central

directamente con el tracto digestivo.

La estimulación simpática causa inhibición de la

secreción gastrointestinal y contracción de

esfínteres gastrointestinales y vasos sanguíneos y

los estímulos parasimpáticos, estimula estas

actividades digestivas

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Control Funcional Tubo Digestivo

Resumen

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

SNE

MV. Edgar H. Murcia M.

Estructura SN Entérico

Neuronas y sus proyecciones, incluidas en la

pared intestinal (10-100 millones de células)

Plexo mientérico (Auerbach) y plexo submucoso

(Meissner)

Neuronas Motoras:

N.M. musculares excitatorias (Ach, Subst. P.)

N.M. musculares inhibitorias (NO, ATP, VIP)

N. Secretomotoras (Ach, VIP)

Edgar H. Murcia M. MV

CONTROL

PEPTIDICO

Edgar H. Murcia M. MV

Hormonas Gastrointestinales

Péptidos reguladores, producidos en

células endocrinas y neuronas

entéricas, controlan secrec, motilidad

y flujo en rta a estímulos luminales y

extraluminales.

Cel. Endocrinas y neuronas entéricas:

distribuc difusa en la mucosa GI

reciben estímulos luminales , SNE y

SN extrínseco.

Edgar H. Murcia M. MV

Hormonas Gastrointestinales

Hormonas GI: funciones múltiples,

actúan sobre diversos receptores, en

diversos segmentos

Acciones fuera del tubo GI: señales

desde intestino a cerebro (apetito)

Edgar H. Murcia M. MV

Familias de Sustancias Estructuralmente Similares

Gastrina-CCK Gastrina, CCK

Polipéptido Pancreático PP, PYY, NPY

Tachykinina Sustancia P, GRP

Somatostatina Somatostatina

Secretina Secretina, VIP, GIP, Glucagón, GLP-1

Receptor Tirosina kinasa EGF, FGF, IGF, PDGF

Edgar H. Murcia M. MV

FAMILIAS DE PEPTIDOS

Familia de la Gastrina

Familia de la Secretina

Familia del Polipéptido Pancreático

Familia de las Taquiquininas

Somatostatina

Motilina

Edgar H. Murcia M. MV

FAMILIA DE LA GASTRINA

Edgar H. Murcia M. MV

b.- Sistema endocrino enterico

Las tres hormonas entéricas mejor estudiadas

son:

Gastrina, secretada en el estomago y juega un

papel importante en el control de la secreción

gástrica ácida.

Colecistoquinina, secretada en el intestino

delgado que estimula la secreción de enzimas

pancreáticas y bilis.

Secretina, secretada desde las células epiteliales

del intestino delgado, estimula secreción de un

liquido rico en bicarbonato desde el páncreas y el

hígado.

Edgar H. Murcia M. MV

b.- Sistema endocrino enterico

En contraste con la glándula endocrina como la

glándula pituitaria anterior, en la cual

esencialmente todas las células producen

hormonas, el sistema endocrino enterico es

difuso, las células de hormonas secretoras se

dispersan entre otros tipos de células epiteliales

en la mucosa del estómago y del intestino

delgado.

Edgar H. Murcia M. MV

GASTRINA

ESTIMULADA POR:

Alza del pH gástrico

Distensión del antro

Presencia proteínas

en antro

ACCIONES:

Estimula

secreción ácida

Cierra el piloro

Estimula

movimientos

antro

Edgar H. Murcia M. MV

RECEPTORES CCK

Existen Receptores CCK-A y CCK-B

con distribución diferente, acciones

diferentes y capacidad de ser

estimulados por diferentes

sustancias.

Secreción ácida gástrica es

estimulada vía CCK-A e inhibida vía

CCK-B.

Edgar H. Murcia M. MV

CCK

ESTIMULADA POR:

Lípidos y

proteínas en

antro.

ACCIONES:

Secreción enzimas

pancreáticas.

Contracción

vesícula.

Relaja el Oddi.

Cierra el píloro.

Contrae el antro.

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

FAMILIA DE LA SECRETINA

Edgar H. Murcia M. MV

SECRETINA

ESTIMULADA POR:

Acidificación del

duodeno

ACCIONES:

Estimula

secreción HCO3

del páncreas .

Edgar H. Murcia M. MV

VIP

ESTIMULADA POR:

Presencia de

alimentos en

intestino

ACCIONES:

Aumenta flujo

esplácnico.

Edgar H. Murcia M. MV

GIP (PEPTIDO INSULONOTROPO GLUCOSA

DEPENDIENTE)

ESTIMULADO POR:

Presencia de CH

en intestino

ACCIONES:

Estimula

secreción de

Insulina.

Retarda

vaciamiento

gástrico.

Edgar H. Murcia M. MV

Factores de Crecimiento Secretados Localmente

(fibroblastos, Células endoteliales, epiteliales y

hematopoyéticas)

Factor de Crecimiento Epidermal (EGF)

Factor de Crecimiento Fibroblastico (FGF)

Factor de Crecimiento parecido a la Insulina (IGF)

Factor de Crecimiento derivado de Plaquetas (PDGF)

Factor de Transformación del Crecimiento(TGFa, TGFb)

Edgar H. Murcia M. MV

FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO

- ACCIONES

Interviene en la reparación tisular.

Puede ser estimulado por la acción de sales de

aluminio.

Edgar H. Murcia M. MV

FAMILIA DE TAQUIQUININAS

Edgar H. Murcia M. MV

FAMILIA DEL PP

Edgar H. Murcia M. MV

SOMATOSTATINA

Edgar H. Murcia M. MV

ACCIONES DE SOMATOSTATINA

Edgar H. Murcia M. MV

ACCIONES DE MOTILINA

Responsable de los Complejos

Motores Migratorios G-I.

Tiene una estructura similar a la de

la eritromicina, lo que permite a

esta ultima interactuar con los

receptores de la motilina

Edgar H. Murcia M. MV

OXIDO NITRICO

CONTROL NO ADRE-COLINERGICO

NO es un mediador neural no

adrenérgico ni colinérgico.

Acción inhibitoria sobre motilidad

G-I.

Se libera en procesos inflamatorios

G-I.

Edgar H. Murcia M. MV

c.- Motilidad gastrointestinal y músculo liso

Propulsión: los alimentos se deben propulsar a

lo largo del tubo digestivo

Peristalsis ( en esófago e intestino delgado):un

anillo de músculo contraído aparece en la zona

oral de un bolo alimenticio y se mueve hacia el

ano, propulsando el contenido del lumen en esa

dirección; mientras que el anillo se mueve, el

músculo en el otro lado del área distendida

relajada, facilita el paso del bolo.

Edgar H. Murcia M. MV

c.- Motilidad gastrointestinal y músculo liso

El mezclado: facilita la mezcla adecuada de

enzimas digestivas con la digesta y favorece el

contacto de este con las células epiteliales que

absorben los alimentos.

Contracción de segmentación (intestino

delgado) anillos segmentarios que contraen y

mezclan la ingesta. Por alternancia de relajación

y contracción se produce mezcla de su

contenido.

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV