CONTENIDOcut.org.co/wp-content/uploads/2013/11/Dossier-de-prensa... · 2016. 8. 30. · Las mujeres...

Post on 30-Dec-2020

6 views 0 download

Transcript of CONTENIDOcut.org.co/wp-content/uploads/2013/11/Dossier-de-prensa... · 2016. 8. 30. · Las mujeres...

CONTENIDO

SENTIDO POLÍTICO ......................................................................................................................................................5

Antecedentes..........................................................................................................................................................5

Las mujeres nos movilizamos por la paz ................................................................................................................6

COMO HACER PARTE DE LA MOVILIZACIÓN ..............................................................................................................8

Puntos de encuentro ..............................................................................................................................................8

Momentos de paz ...................................................................................................................................................8

Recorrido ................................................................................................................................................................8

Recomendaciones generales ..................................................................................................................................9

Voceras de Mujeres por la paz ................................................................................................................................ 10

Sugerencia de frases para redes .............................................................................................................................. 11

Organizaciones que hacen parte de Mujeres por la Paz ......................................................................................... 13

SENTIDO POLÍTICO Antecedentes

El lunes 27 de Agosto del 2012 el gobierno nacional anunció en un breve discurso al país el inicio del proceso de negociación con la guerrilla de las FARC, con una agenda de trabajo que se desarrollaría en Noruega y Cuba, en las cuales también podía unirse el ELN. A partir de este anuncio, diferentes organizaciones de mujeres realizaron una invitación amplia al movimiento social de mujeres que se plasma el 7 de septiembre de 2012 en una reunión amplia en la Corporación Colombiana de Teatro en Bogotá. Es en este lugar donde las organizaciones de mujeres, las mujeres de organizaciones mixtas y las mujeres sin pertinencia organizativa reafirmamos nuestro compromiso en la construcción de la paz, y en ejercicio de nuestra autonomía y responsabilidad política, deciden conformar el espacio “Mujeres por la paz”. En la constitución de este espacio de definieron como propósitos:

Continuar tejiendo acciones que contribuyan al logro de la paz con justicia social.

Ganar una voz y legitimada como actoras e interlocutoras políticas en el proceso de diálogo para terminar el conflicto y de construcción de la paz.

Contribuir a elevar el nivel de argumentación de las mujeres en temas como marco jurídico para la paz y justicia transicional,

Realizar control político a la agenda pactada entre la insurgencia y el gobierno para que se incluyan los intereses y necesidades de las mujeres,

Diseñar e implementar mecanismos para fortalecer y/o construir alianzas estratégicas con sectores sociales y políticos,

Elaborar y fortalecer las agendas de las mujeres para incidir en la agenda general pactada entre el gobierno y la insurgencia, y

Ampliar y fortalecer Mujeres por la paz en el ámbito nacional y regional.

Actualmente mujeres por la paz cuenta con representantes de organizaciones y mujeres independientes de la Guajira, Bolívar, Atlántico, Sucre, Antioquia, Caldas, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Santander, Meta, Caquetá, Tolima, Bogotá, Boyacá, Risaralda, Cesar, Magdalena, Sucre, Putumayo, Norte de Santander, Huila, Quindío, Cundinamarca, Nariño y en coherencia con el respeto y el valor de ls diferencias, en este espacio están incluidas las diferentes apuestas de mujeres afro descendientes, indígenas, campesinas, urbanas, jóvenes, adultas, del arte y de la cultura, de organizaciones de mujeres, feministas, sociales, populares, partidos políticos, sector LGTBI y campesinas.

Las mujeres nos movilizamos por la paz

El accionar de las mujeres colombianas en contra de la guerra y en favor de la paz ha sido amplio y diverso. Abarca creativas manifestaciones y propuestas que van desde las expresiones por la exigencia del diálogo político para la negociación del conflicto armado, las marchas por la vida, las denuncias en el ámbito nacional e internacional de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y el impacto del conflicto armado en sus vidas, hasta la construcción de espacios de diálogo y concertación entre las organizaciones de mujeres y la elaboración de propuestas para la paz; desarrollando una múltiple y variada presencia social y política en lo nacional y regional desde lo simbólico, lo lúdico, lo vindicativo y lo organizativo. Las mujeres hemos tomado la calle para exigir, para protestar, para hacer frente al terror y al miedo a través de los cuales se busca acallar nuestras voces. Hoy, más que nunca, tenemos que continuar haciéndolo porque todas y todos nos merecemos una vida diferente, y porque deseamos tener un presente y un futuro libre de violencias y de guerras, públicas y privadas. Tomarnos la calle, exigir, protestar es una forma de proteger el derecho a la paz y de hacer visible las resistencias a la guerra, el militarismo y el armamentismo. Para muchas mujeres colombianas el conflicto armado es una realidad cotidiana, expresión de tiempo y espacio vivido día a día. No es un evento o suceso. Es más bien, la condición misma de sus vidas, desde hace décadas. Sus narraciones como sujetos que resisten, proponen, exigen y se movilizan y como víctimas de ex compañeros o compañeros afectivos, de paramilitares, de la fuerza pública y de insurgencia, han permitido conocer de las múltiples interconexiones de sus entornos y dar sentido político a sus experiencias, individuales y colectivas. Y hoy como sujetos políticos deliberantes, con voces y rostros concretos, las mujeres decimos SÍ al proceso de diálogo entre el gobierno y la insurgencia para poner fin al conflicto armado y continuar el camino hacia la paz con justicia social… Recogemos el legado histórico de las mujeres que han vindicado el derecho a la paz y el diálogo como el único instrumento político y ético para la tramitación de los conflictos públicos y privados. Las mujeres decidimos movilizarnos: Para demandar al Gobierno y a la insurgencia no pararse de la mesa hasta no llegar al acuerdo que de fin al conflicto armado. Para demandar las profundas transformaciones económicas, culturales, sociales y políticas necesarias para hacer frente a la desigualdad social, las injusticias, las violencias y las guerras públicas y privadas. Para avanzar en la construcción de una sociedad en la que se nos reconozca como sujetos de derechos en lo público y lo privado, se otorgue autoridad a nuestras voces y se validen nuestras experiencias como valor de la condición humana.

Para reafirmar nuestro compromiso ético y político con la construcción de la paz y la salida política al conflicto social y armado. Para declararnos insumisas frente al patriarcado y el capitalismo y negarnos a continuar siendo las pactadas de la cultura patriarcal, queremos ser pactantes del nuevo contrato social que deriva del proceso de diálogo. Para afirmar que la paz implica hacer realidad la justicia social para todos y todas sin distinción de etnia, sexo, religión, postura política o condición económica; significa garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de todas las victimas; erradicar la violencia como ejercicio de la política y la negación del otro y la otra como práctica cotidiana. Para significar que es urgente desmilitarizar los territorios, las mentes y la palabra. Para reivindicar el respeto a los objetores de conciencia para la prestación del servicio militar obligatorio, como un aporte a la construcción de la paz Para declarar la urgencia de un presente libre de violencias contra las mujeres y de guerras públicas y privadas. Para proteger el derecho a la rebeldía y de hacer visible las resistencias a la guerra, el militarismo y el armamentismo.

COMO HACER PARTE DE LA MOVILIZACIÓN

Puntos de encuentro

Coliseo cubierto El Campin: será el punto de llegada de las mujeres que vienen de las regiones de donde partirán desde las 7:30 a.m, por la Carrera 30, hasta la Calle 45 y subirán hasta tomar la Carrera 7 hasta el primer Momento de la paz, ubicado en el Parque Nacional.

Los otros dos puntos de encuentro para la movilización son:

Parque Nacional: Es el primer Momento de la paz y allí se concentraran quienes vienen de todas las localidades de Bogotá y la mayor parte de los colectivos que se han sumado a esta iniciativa. La movilización partirá de este lugar una vez lleguen las personas que vienen desde el Coliseo Cubierto El Campín; lo que se planea sea a las 9 a.m.

Planetario Distrital: De allí partirán algunos colectivos que se sumarán a quienes vienen desde el Parque Nacional.

Momentos de paz Para esta movilización las mujeres hacemos sentir nuestra manera diversa de manifestarnos, es por esto que se habilitarán tres puntos durante el recorrido en donde además de las intervenciones de mujeres constructoras de paz, se contará con diversas manifestaciones artísticas. A estas tarimas les hemos llamado “Momentos de paz” y estarán ubicados en el Parque Nacional, el Parque de la Independencia y el central en la Plaza de Bolívar.

Recorrido

Recomendaciones generales

Preparar carteles, banderas o símbolos representativos de tu compromiso con la paz.

Llegar a tiempo

Llevar cédula y carnet de salud.

Llevar ropa y zapatos cómodos.

Llevar hidratación, refrigerio o pasabocas energizantes.

Usar bloqueador o cachucha para protegerse del sol.

Si van menores de edad, que estén en compañía de adultos responsables.

Voceras de Mujeres por la paz Deisy Aparicio: Dirigenta estudiantil del movimiento juvenil, miembro de la Federación Mundial de la juventud democrática, delegada por Colombia a la comisión de mujeres de los movimientos del ALBA, líder del movimiento estudiantil de secundaria, movimiento de mujeres jóvenes y actual secretaria técnica de mujeres por la paz.

Móvil: 321 445 23 91 – 316 445 83 36

Patricia Ariza: Historiadora de arte de la Universidad Nacional, dramaturga y Directora. Es cofundadora de la Corporación Colombiana de Teatro. Ha dirigido seis ediciones del festival Nacional de teatro y Nueve festivales en escena, además dirige los grupos de Rapsoda, Travesía y Flores de Otoño.

Móvil: 311 2271631

Marina Gallego Zapata – Feminista. Coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres

condecorada por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República con la

Orden a la Mujer y la Democracia “Policarpa Salavarrierta”, por promover una salida negociada al

conflicto armado, la construcción de la paz, la justicia social y a la exigibilidad de los derechos a la

verdad, la justicia y la reparación para las mujeres.

Móvil: 313 333 79 58

María Eugenia Ramírez: Feminista, activista de los derechos humanos, maestra, como prefiere llamarse. Es licenciada en Ciencias Sociales con énfasis en Geografía e Historia, con Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, coordina el programa de mujer y derechos en ILSA, el Tribunal de mujeres por la exigibilidad de los derechos económicos, sociales - DESC. Coordina el CLADEM Colombia. Móvil: 315 396 59 11 Martha Tovar: Desde hace 20 años ha venido apostándole a la eliminación de las violencias contra las mujeres y a la reivindicación de las mujeres víctimas del conflicto armado desde el Centro de Promoción y Cultura – FASOL. Ha posicionado las agendas políticas de las mujeres en el foro Social Mundial, logrado hacer sinergias entre lo global y lo regional que sirvan para dar paso a “otro mundo posible”.

Móvil: 310 257 72 99

Delegada comisión de comunicaciones: Diana López Galindo: dianalopez@humanas.org.co / 3105759869

Sugerencia de frases para redes #lapazconlasmujeressíva #Todasytodosporlapaz Las mujeres convocamos el país se moviliza el 22 de noviembre en Bogotá por la paz y la democracia No habrá paz mientras todas las personas no puedan expresar sus aspiraciones en un país justo, libre e igualitario No puede haber paz mientras se impida el desarrollo pleno de algo más de la mitad de la humanidad; las mujeres La construcción de la paz pasa por la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres Terminemos la guerra construyamos la paz Como sujetas políticas deliberantes, con voces y rostros concretos, las mujeres decimos SÍ a los diálogos de paz Este es un momento definitivo para abrir espacios para la construcción de la paz con justicia social Todas y todos por un acuerdo de paz con justicia social el 22 de noviembre en Bogotá El conflicto armado entre 1997 y 2011 ha dejado 3,7 millones de personas desplazadas, de las cuales el 51% son mujeres (UAV) El 43% de las familias desplazadas tienen jefatura femenina (ACNUR) De 2002 a 2011 se ha reportado el asesinato de 14.630 mujeres por el hecho de ser mujeres en Colombia (Auto092) A las mujeres en Colombia no se les garantizan de manera real y oportuna sus derechos económicos, sociales y culturales La persecución y estigmatización de las defensoras de #DDHH son sistemáticas en Colombia Entre el 2011 y 2012 cada hora al menos 6 mujeres fueron maltratadas por sus parejas y ex parejas La #ViolenciaSexual en contra de las mujeres en Colombia sigue siendo una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible

En el marco del conflicto armado, la #ViolenciaSexual en contra de las mujeres es uno de los delitos más alarmantes La impunidad en la #ViolenciaSexual contra las mujeres en Colombia, en el marco del conflicto, es del 98%(infoCEDAW) La #ViolenciaSexual contra las mujeres es un arma de guerra en y un instrumento de control e intimidación Los miembros de la Fuerza Pública tienen el registro más alto por #ViolenciaSexual en el contexto del conflicto armado La violencia que afecta a las mujeres implica a toda la sociedad #lapazconlasmujeressíva Las mujeres arropamos los diálogos de La Habana y exigimos que las partes no se levanten de la mesa hasta llegar a un acuerdo

Organizaciones que hacen parte de Mujeres por la Paz

ORGANIZACIÓN / COLECTIVO CORREO ELECTRÓNICO

ACIN maaspe.35@hotmail.com

Alianza Departamental de Mujeres chavamel_60@hotmail.com

APROSIV-Valledupar

Asociación Campesina Bienandantes.

Asociación de Mujeres Indígenas yadenyaguirre@yahoo.es

Asociación de mujeres por la paz y la defensa de los derechos de la mujer colombiana - ASODEMUC

anarey28@hotmail.com

Asociación de Mujeres Unidas De San Isidro - AMUSI

Asociación Red Juvenil del Sur Occidente de Barranquilla

Asomujer y Trabajo

Campesina de la perla amazónica-Putumayo

Casa Amazonia ingrith12@hotmail.com

Casa de la Mujer casamujer@etb.net.co

CDPAZ - Planeta Paz andreamilena@planetapaz.org

Central Unitaria de Trabajadores -CUT

Centro de Promoción y Cultura - FASOL marthatovar40@hotmail.com

CIVIPAZ

CLADEM lavirsonera25@yahoo.com.mx

Colectiva de Mujeres Insumisa dianasol1056@hotmail.com

Colectivo de Mujeres Afro descendientes WIWA- Buenaventura

Colectivo de Mujeres al Derecho- Colemad

Colectivo de Mujeres Excombatientes procesosocial1@gmail.com

Colectivo de Mujeres Independientes y Autónomas jaquedevia@hotmail.com

Colectivo Feminista Hallyaniwa

Colectivo Mercedes Úzuga aniyadoce@hotmail.com

Comité permanente por la defensa de los derechos humanos- CPDH

Contagio Radio carolinagarzon@contagioradio.com

Corporación Colombiana de Teatro patriciaariza@yahoo.es

Corporación Ensayos para Promoción de Cultura Política

Corporación Humanas abenjumea@humanas.org.co dianalopez@humanas.org.co

Corporación Nuevo Cine Latinoamericano cncl@etb.net.co

Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados - CND

maclemume@hotmail.com

Departamento de mujeres-CND ktalina1982@gmail.com

Ediciones Izquierda Viva fotochaplin_ran@hotmail.com

FENSUAGRO flor2049@hotmail.com

Fondo Accion Urgente nadia@fondoaccionurgente.org.co

Fondo Lunaria mujer direejecutiva@fondomujer.org

Fuerza de Mujeres Wayuu

Fundación Amor malena.0824@hotmail.com

Fundación Amor-Antioquia y Valledupar

Fundación Casa de la Mujer y de la familia Stella Brand- Pereira

Fundación de Mujeres de Santafé - LISAFE lisa.fe@hotmail.com

Fundación José Luis arlenys.soficuellar@hotmail.com

Fundación Mecenas Colombia funmecenascol@hotmail.com

Fundación Mujer y Futuro- Santander

Fundación Telar Social Humano

Grupo Distrital de Incidencia y Seguimiento al Auto 092 yovanasaenz@gmail.com

Grupo teatral Abrazadas

Jóvenes unidos por el bienestar del bajo calima-Buenaventura

Juventud Comunista de Colombia-JUCO amc.1911@gmail.com

Las Auroras red de mujeres víctimas de Santander

Libertarias de la 18

Liga de Mujeres Desplazadas muliderr@hotmail.com

LIMPAL Colombia katerine.ronderos@limpalcolombia.org

Marcha Patriotica chilapineda1@yahoo.es

Mesa de Incidencia Política Mujeres Rurales

Mesa de Incidencia Política Mujeres Rurales

MOVICE rosamorena79@hotmail.com

Mujer Palabra

Mujeres en Asamblea aimape@hotmail.com

Mujeres en Asamblea Permanente por la paz nancyfiallo@hotmail.com

Mujeres en Clave de Paz

Mujeres por la Paz-Valle del Cauca.

Mujeres por la Paz-Valle del Cauca.

Mujeres por la resistencia collilibre@gmail.com

Observatorio de derechos Humanos y Para-política

Organización Indígena kankuama- OIK

Parlamento Andino gloriaflorez@parlamentoandino.org

PCC camila.pmontoya@gmail.com

Polikarpa y sus Viciosas

Pueblo indígena Camentza-Putumayo

Red de Mujeres del Caribe

Red de Mujeres Indígenas mayraortizm@gmail.com

Red de mujeres productoras y productivas luzmother@hotmail.com

Red de niñas, niños y jóvenes- Antorchas

Red Departamental de Mujeres-Meta

Ruta Pacifica de las Mujeres - Coordinacion nacional (Antioquia, Bogotá, Bolívar, cauca, Choco, Risaralda, santander, Putumayo y Valle)

coornacional@rutapacifica.org.co

Ruta Pacifica de las Mujeres - Putumayo putumayoerm@colombiasinminas.org

SUIPPCOL yberner@caritas.ch

SWEFOR bogota@swefor.org

Teatro Jayeechi

Teatro La Mascara

Tribunal DESC de Mujeres

Unión de Ciudadanas- Valle de Cauca

Zona Humanitaria Caracolí, Curvaradó y Carmen del Darién -Bajo Atrato chocoano