2016 06 triunfar en un congreso en 3 pasos_curso hero 2016

Post on 16-Jan-2017

1.137 views 0 download

Transcript of 2016 06 triunfar en un congreso en 3 pasos_curso hero 2016

Javier González de Dios

Hospital General Universitario de Alicante

Universidad Miguel Hernández

TRIUNFAR en un Congreso

en 3 pasos

XI Jornadas de Formación de

PediatríasMurcia, 17 junio 2016

DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS

DE INTERESES

Triunfar en un Congreso en 3 pasos

Respecto a este taller:

El autor no tiene potenciales

conflictos de intereses

• ESPECÍFICOS:

- Elaborar resúmenes de calidad

- Confeccionar buenas diapositivas

- Realizar presentaciones efectivas

• GENERAL:

Dar las claves básicas para realizar una buena

comunicación de la ciencia médica

B) CONFECCIONAR BUENAS DIAPOSITIVAS

C) REALIZAR PRESENTACIONES EFECTIVAS

A) ELABORAR RESÚMENES DE CALIDAD

100 min

D) RESUMIENDO, QUE ES GERUNDIO

Una buena noticia:

¡¡¡ Me han aceptado una comunicación

o solicitado una ponencia !!!!

Una mala noticia:

¿¿¿ Alguien me ha enseñado a realizar

una presentación científica efectiva ???

Elaborar resúmenes de calidad

1) NORMAS

• Adecuarse a las recomendaciones del

congreso:

– Formato

– Estructura

– Número de palabras

2) REDACCIÓN

• Lenguaje de fácil lectura

• Frases cortas

• Evitar voz pasiva y gerundios

• Evitar abreviaturas

• Evitar extranjerismos

• Utilice denominaciones genéricas

• Compruebe la ORTOGRAFÍA

2) REDACCIÓN

Neonato pretérmino con percentiles normales de peso y talla, que precisó medidas de resucitación al nacimiento.

A las dos horas de vida presenta distrés respiratorio severo y acidosis respiratoria en el equilibrio ácido-base, precisando ventilación mecánica, surfactante y cateterización umbilical.

Se diagnostica hidrocefalia por ultrasonografía cerebral y se instaura shunt ventrículo-peritoneal. El test de infección connatal fue negativo y los potenciales evocados auditivos normales. Screening metabólico normal.

En la evolución no se han constatado hándicaps neurológicos. Presenta un rash en tórax desde los 2 meses de vida

2) REDACCIÓN

Neonato pretérmino con percentiles normales de peso y talla, que precisó medidas de resucitación al nacimiento.

A las dos horas de vida presenta distrés respiratorio severo y acidosis respiratoria en el equilibrio ácido-base, precisandoventilación mecánica, surfactante y cateterización umbilical.

Se diagnostica hidrocefalia por ultrasonografía cerebral y se instaura shunt ventrículo-peritoneal. El test de infección connatal fue negativo y los potenciales evocados auditivos normales. Screening metabólico normal.

En la evolución no se han constatado hándicaps neurológicos. Presenta un rash en tórax desde los 2 meses de vida

3) CONTENIDO

• Introducción (o Fundamento): ¿por qué?

• Metodología (o Material y métodos

o Pacientes y métodos): ¿cómo?

• Resultados: ¿qué se ha encontrado?

• Discusión o conclusiones: ¿qué significado e implicaciones tiene?

4 apartados principales: IMRD

80%

3) CONTENIDO

• Encabezamiento:

– Título

– Autores

– Institución

• Bibliografía

2 apartados de interés:

4) CALIDAD

• Título es informativo y atractivo

• Objetivo único y relevante

• Metodología detallada

• Resultados expresados de manera adecuada

• Conclusión final coherente

Confeccionar buenas diapositivas

5 normas

• Diseña el esquema de tu presentación

• Simplifica y elimina distracciones

• Utiliza recursos del Power Point

• No leas las diapositivas

• Ten un plan de seguridad y emergencia

5 conceptos fundamentales

• Grande

• Simple

• Claro

• Progresivo

• Consistente

• Arial 12

• Arial 14

• Arial 16

• Arial 20

• Arial 24 (tamaño mínimo para una presentación)

• Arial 28 (tamaño recomendable para el contenido)

• Arial 32

• Arial 36 (tamaño recomendable para el título)

• Arial 40

¡Demasiado pequeño!

1) GRANDE

Letra grande

2) SIMPLE

Texto simple

• Demasiados colores

• Demasiadas fuentes y estilos

•Regla 6 x 6:

–No más de 6 líneas por diapositiva

–No más de 6 palabras por línea

2) SIMPLE

Texto simple

El ensayo clínico consiste en un estudio experimental y prospectivo en el

cual el investigador provoca y controla las variables y los sujetos

asignados de forma aleatoria a distintas intervenciones que se comparan.

Debido a que es el tipo de estudio epidemiológico que presenta menores

errores sistemáticos o sesgos, constituye la mejor prueba científica para

apoyar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. El elemento

esencial del ensayo es la existencia de un grupo de comparación o grupo

control, que permite probar si la nueva intervención es mejor o no que las

ya existentes o que no intervenir (placebo)

¡Demasiado detallado!

ENSAYO CLÍNICO

Ventajas Mayor control en el diseño

Aleatorización

Menos sesgos

Limitaciones Coste elevado

Limitaciones de tipo ético

Dificultades en la generalización

2) SIMPLE

Mes Europa USA

Enero 15.256.235 12.236.235

Febrero 12.326.254 11.254.362

Marzo 11.235.215 15.236.254

Abril 14.235.144 12.254.264

Mayo 12.225.265 17.251.215

Junio 11.254.669 7.258.266

Tablas simples

¡Demasiado detallado!

Casos registrados (en millones)

Mes Europa USA

Enero 15 12

Febrero 12 11

Marzo 11 15

Abril 14 12

Mayo 12 17

Junio 11 7

2) SIMPLE

Figuras simples

0102030405060708090

100

Ener

o

Febre

ro

Mar

zo

Abri

l

May

o

Junio

Julio

Agost

o

Este

Oeste

Norte

¡Demasiado detallado!

0102030405060708090

100

Enero

Febre

ro

Mar

zo

Abril

May

o

Junio

Julio

Agost

o

Este

Oeste

Norte

Tipos de ictus Porcentaje

Lacunar 30%

Cardioembólico 20%

Aterotrombótico 15%

Indeterminado 35%

2) SIMPLE

Mejor tablas…

Tipos de ictus

2) SIMPLE

… que figuras

2) SIMPLE

Fondos simples

• Demasiadas imágenes

pueden distraer

• Las imágenes no

sustituyen al contenido

• Los fondos pueden

agobiar

¡Demasiado bonito!

2) SIMPLE

Imágenes simples

Usa imágenes para

comunicar…

… no para decorar

• Las animaciones distraen

• Esta animación es molesta

• Utilizar animaciones sutiles:

– Aparecer y desaparecer

– Disolver

2) SIMPLE

Animaciones simples

3) CLARO

Capitalización

• LAS LETRAS EN MAYÚSCULAS SON

DIFÍCILES DE LEER

• Mejor utilizar mayúsculas y minúsculas

• Las fuentes serif son más difíciles de leer

• Las fuentes sans-serif son más fáciles de leer

• Cursiva es difícil de leer

• Negrita y normal son más fáciles de leer

• Subrayado puede significar enlace

• Mejor utilizar colores para enfatizar

3) CLARO

Fuentes

3) CLARO

Fuentes

LSerif

LSans serif

¡Más clara!

Algunos tipos de letra

recomendados:

ArialBook Antiqua

Century

Ms Sans Serif

Times New Roman

Verdana

3) CLARO

Fuentes

Algunos tipos de letra

no recomendados:

Bradley Hand ITC

Curlz MTMatisse ITC

Monotype Corsiva

Script

3) CLARO

Numeración y viñetas

• Utilizar numeración para secuencias:

1. Antes

2. Después

• Utilizar viñetas para listas sin:

– Prioridad

– Jerarquía

– Secuencia

3) CLARO

Colores

• Utilizar colores en contraste:

– Colores oscuros sobre fondos claros

– Colores claros sobre fondos oscuros

• Utilizar colores complementarios

Difícil de leer Difícil de leer

Difícil de leer

Difícil de leer

Difícil de leer

Difícil de leerDifícil de leer

Difícil de leer Difícil de leer

3) CLARO

Colores

Fácil de leer Fácil de leer

Fácil de leer

Fácil de leer

Fácil de leer

Fácil de leerFácil de leer

Fácil de leer Fácil de leer

3) CLARO

Colores

4) PROGRESIVO

Fase A Fase B

Fase DFase C

Fase E Fase F

Fase G

¡Demasiado de una vez!

Fase A Fase B

Fase DFase C

Fase E Fase F

Fase G

4) PROGRESIVO

5) CONSISTENTE

• Diferencias captan la atención

• Diferencias pueden significar importancia

• Utilizar sorpresas para atraer, no para

distraer

Diferencias captan la atención

• Diferencias pueden significar importancia

• Utilizar sorpresas para atraer, no para

distraer

¡Capta atención!

5) CONSISTENTE

• Diferencias captan la atención

• Diferencias pueden significar importancia

• Utilizar sorpresas para atraer, no paradistraer

¡Capta atención!

5) CONSISTENTE

5) CONSISTENTE

• Diferencias captan la atención

• Diferencias pueden significar importancia

• Utilizar sorpresas para atraer, no paradistraer

¡Distrae!

5) CONSISTENTE

• Si tu audiencia es española, evita textos

en inglés

• Evitar extranjerismos, principalmente los

anglicismos:

– Severo

– Evidencia

5) CONSISTENTE

• Cuidado con el

“copia-pega”:

– Calidad

– Fuente

En resumen:

• Grande

• Simple

• Claro

• Progresivo

• Consistente

3 recursos Power Point

• Como puntero: Ctrl + P

Ctrl + B

• Como llamada de atención: B (N)

• Como orden: Nº diapo + enter

Ctrl + G

Ctrl + T

1) Errores con el mando a distancia y puntero láser

2) Frases como “perdón por esta diapositiva”

3) Agobiar con muchas explicaciones

4) La doble proyección

5) A propósito de un caso…

Debes evitar…

6) El uso de tablas, figuras y fotos de mala calidad

(y sin permisos)

7) Las filas y columnas de datos complejos

8) Mezclar diapositivas de múltiples estilos

9) La improvisación: ensayar es la clave

10) Leer la charla

Debes evitar…

• La clave es la comunicación

• Texto apoya (pero no es) la comunicación

• Figuras o tablas simplifican conceptos complejos

• Animaciones para expresar relaciones complejas

• Elementos visuales de apoyo, no para distraer

• Es tu mejor “interpretación”... ¡ a por el Goya !

• Tener un plan de emergencia

Y como colofón:

Realizar presentaciones efectivas

1) Prepararse para hablar

• ¿A quién debo hablar?

• ¿De cuánto tiempo dispongo?

Dos cuestiones clave:

2) Organizar la charla

• El inicio (10%)

• El núcleo (80%)

• El final (10%)

Tres partes:• “Diga lo que va a

decir”

• “Dígalo”

• “Dígales lo que usted

acaba de decir”

● Ganarse la atención

● Establecer la relevancia

● Identificar los objetivos

● Avanzar la estructura

● Establecer “reglas” de interacción

El inicio (introducción):

2) Organizar la charla

Tiempo de oro

El núcleo (metodología y resultados):

2) Organizar la charla

● Explicar los puntos clave de manera sencilla

● Dar ejemplos y dar excepciones

● Prohibido ser triste: créetelo y apasiónate

● Repetir los puntos clave

● Hacer una transición entre cada punto clave

Tiempo de oro El final (conclusiones):

2) Organizar la charla

● Resumir los puntos principales (3 – 5)

● Crear anticipación (futuros temas a presentar)

● La mejor conclusión que van a sacar de ti es

que seas exquisito con el tiempo

3) Adecuar la información al medio

audiovisual

● Diapositivas en Power Point

● Trasparencias

● Pizarra

● Video ● NADA…

3) Adecuar la información al medio

audiovisual

15 min

Atención

Mejorando la atención del público:

1. Materiales de presentación

2. Implicación del público:• Preguntas

• Casos problemas

• Simulación de pacientes

• Tormenta de ideas

• Juegos

• etc

4) Practicar

● Estilo “conversacional”.

NUNCA leer la diapositiva

● Ha de oírse desde la última fila

● Cambiar volumen, inflexión y velocidad

Esto es un ejemplo de lo que

no debéis poner en una presentación

5) Verificar puntos fundamentales

● Antes de salir de casa…, piensa en Murphy

● Elegir atuendo

● Llegar con antelación y comprobar la sala

● Cerciorarse de que funcionan los medios

audiovisuales

● Aceptar el miedo escénico como algo natural

Contramedidas frente al miedo escénico:

• Conocer el tema, mostrarse preparado

• Conocer al público o hacerse una idea

• Objetivos claros. Dominar principio y final

• Medios auxiliares adecuados

• Ropa adecuada

• Salud física y mental (descansado)

5) Verificar puntos fundamentales

5) Verificar puntos fundamentales

La mente en blanco: ¿y ahora qué?

• Reconocerlo: con humor; no pedir disculpas ni dar

explicaciones

• Repetir lo último con otras palabras

• Saltarse las partes sin más: “puentes”

• Precisar lo dicho por medio de un ejemplo

• Resumir lo hasta ahora dicho

• Lanzar pregunta al público: mientras se gana tiempo

6) Lenguaje verbal y no verbal

● La voz:

• Lenguaje

• Tono

• Ojo con las coletillas

● El lenguaje corporal:

• Postura y posición

• Gestos

• Mirada

95%

5%

Comunicación NO VERBAL

Comunicación verbal

Presentación eficaz: CÓMO SE DICE… qué se dice

6) Lenguaje verbal y no verbal

7) Responder a las preguntas

● Dos reglas básicas:

• Entender bien la pregunta

• Nunca discutir

● Trucos para salir airosos:

• Posponer la respuesta

• Involucrar a alguna persona de la audiencia

• Proponer revisar la cuestión con el que objeta

8) Manejar el auditorio

● Técnicas y hábitos frente a:

• El cuestionador o crítico

• El que lo sabe todo

• El que no participa

• El que participa demasiado

• etc.

9) Mostrar entusiasmo

• Ser uno mismo

• Hablar con espontaneidad

• Mirar al público

• Usar el lenguaje no verbal

• Actuar con confianza

1) Perder el contacto visual con la audiencia

2) Leer continuamente

3) Permanecer sólo en un lugar

4) Hablar sin modular la voz

5) Tener una postura inadecuada

6) Usar muletillas

7) Salirse del tema y desviar la atención del objetivo

10) Debe evitar…

Resumiendo, que es gerundio

PLANTEAMIENTO

DE UNA

PRESENTACIÓN

IDEAS

DISEÑO

PRESENTACIÓN

Profundizar en la investigación

Aportar información

Ética

Seleccionar texto e imagen

Armonía

Eliminar distracciones

Hablar

Actuar

La audiencia

1.- Profundizar en la investigación:

-La investigación y reflexión será lo fundamental: ocupe

al menos el 80% en este aspecto

2.- Aportar información:

-Las presentaciones efectivas dependen más del fondo

(la calidad de la investigación), pero también de la forma

(cómo se presente)

3.- Ética:

-Citar todas las fuentes (respetar los derechos de autor)

IDE

AS

4.- Seleccionar texto e imagen:

-Estructura lógica y compensada: la regla de los 6

-SIMPLIFICAR, SIMPLIFICAR, SIMPLIFICAR…!!!

5.- Armonía:

-En el tipo de letra, colores, fondo pantalla, transiciones, etc

6.- Eliminar distracciones:

-Presentaciones “falleras” ocultan el impacto del mensaje

DIS

O

7.- Hablar:

-La oratoria es nuestra principal herramienta: el PowerPoint

será sólo nuestro apoyo visual

8.- Actuar:

-Uno mismo es el principal medio audiovisual

-Utilice con prudencia los tiempos muertos, pausas, anécdotas,…

9.- La audiencia:

-Analice el objetivo y expectativas de los receptores

-Sea muy respetuoso con ella: AJÚSTESE AL TIEMPO !!!

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

3 ideas clave:

Simplifica

No leas

Vende bien un

buen producto

Una comunicación no debiera

ser la excusa para poder ir a

un congreso…

sino el motivo para generar

una buena pregunta de

investigación

Una comunicación casi

siempre debiera ser el preludio

de un posterior artículo

científico

Recursos:

Programa de investigación

Un ejemplo:

Autor

R1 Pediatría HGUA

Actualización de Faringoamigdalitis

aguda (FAA), Otitis media aguda

(OMA) y Sinusitis aguda (SA)

Autor

R1 Pediatría HGUA

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

Mayoría víricas

Bacterianas: Streptococcus pyogenes

30-40 % entre 3-13 años

5-10 % entre 2-3 años

3-7 % menores de 2 años

Faringoamigdalitis aguda

Etiología

• Mayoría víricas

• Bacterianas: Streptococcus pyogenes

30-40 % entre 3-13 años

5-10 % entre 2-3 años

3-7 % menores de 2 años

FARINGOAMIGDALITIS AGUDABacteriana Vírica

-Dolor garganta brusco- Fiebre- Exantema escarlatiniforme- Cefalea- Náuseas, vómitos, dolor abdominal- Eritema o exudados faringoamigdalares-Petequias en el paladar blando-Pequeñas pápulares eritematosas y anulares, con centro pálido (lesiones “donuts”), en paladar blando y/o duro-Úvula roja y eritematosa-Adenopatías cervicales anteriores > 1 cm y dolorosas.-Edad 5-15 años-Presentación en invierno o comienzos de la primavera (en climas templados)-Historia de exposición a enfermo con FAA en las 2 semanas previas

-Conjuntitivis- Rinorrea-Afonía-Tos-Diarrea-Exantemas o enantemas característicos-Hepatoesplenomegalia-Adenopatías generalizadas

FARINGOAMIGDALITIS AGUDABacteriana Vírica

- Dolor garganta brusco

- Fiebre

- Exantema escarlatiniforme

- Cefalea

- Exudados

- Petequias en el paladar blando

- Úvula roja y eritematosa

- Adenopatías cervicales dolorosas

- Edad 5-15 años

- Invierno o comienzos de la

primavera (climas templados)

- Exposición a enfermo con FAA

- Conjuntitivis

- Rinorrea

- Afonía

- Tos

- Diarrea

- Exantemas o

enantemas

- Hepatoesplenomegalia

- Adenopatías

generalizadas

Criterios de McIsaac y actitud según resultadoCriterios Puntos

Fiebre (>38 ºC) 1

Hipertrofia o exudado amigdalar 1

Adenopatía laterocervical anterior dolorosa

1

Ausencia de tos 1

Edad• 3-14 años

• > 15 años

1

0

0- 1 puntos: no estudio microbiológico2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar solo si es positivo4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico, si se realiza cultivo, a la espera del resultado

Diagnóstico: criterios de McIsaac

Criterios Puntos

Fiebre (>38 ºC) 1

Hipertrofia o exudado amigdalar 1

Adenopatía laterocervical anterior dolorosa 1

Ausencia de tos 1

Edad

• 3-14 años

• > 15 años

1

0

0- 1 puntos: no estudio microbiológico2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar solo si es positivo4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico

Los estudios de sensibilidad y especificidad sugieren que el diagnóstico solomediante la clínica es erróneo en un 25-50 % de los casos, por lo que deberíabasarse en pruebas objetivas que detecten el microorganismo

Casos confirmados mediante TDR o cultivo

Casos de alta sospecha de origen bacteriano de FAA ( 4-5 ptos McIsaac) en caso de TDR negativa o no disponibilidad de la prueba y a la espera de los resultados del cultivo

Presencia de un cuadro de FAA en el contexto familiar cuando se ha confirmado el origen estreptocócico en alguno de los convivientes, con independencia de los resultados de las pruebas microbiológicas

Si existen antecedentes en nuestro media de fiebre reumática en el niño o en algún familiar.

CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LA FAA

El diagnóstico clínico es erróneo en

un 25-50 % de los casos

Casos confirmados

4-5 puntos McIsaac

Contexto familiar

Fiebre reumática

¿Cuándo tratar?

AEP 2011

Tratamiento

Primera elección Penicilina V 10 días

Amoxicilina 40-50mg/kg/día 10 días

Vómitos Penicilina G benzatina im

Alergia retardada Cefadroxilo

Alergia inmediata Azitromicina 3 días

Si resistencia:

Clindamicina

Josamicina

Diacetato de midecamicina

Tratamiento en portadores

o fracaso

Clindamicina

Amoxicilina-clavulánico

Cefadroxilo

Azitromicina 20mg/Kg/día cada 24 horas, 3 días

OTITIS MEDIAS AGUDAS

Etiología:

1. Streptococcus pneumoniae 35%

2. Haemophilus influenzae no tipificable 25%

3. Streptococcus pyogenes 3-5%

4. Staphylococcus aureus 1-3%

5. Moraxella catarrhalis 1%

Otitis media aguda

Etiología

• Streptococcus pneumoniae 35%

• Haemophilus influenzae no tipificable 25%

• Streptococcus pyogenes 3-5%

• Staphylococcus aureus 1-3%

• Moraxella catarrhalis 1%

CLÍNICA Y EXPLORACIÓN

Otalgia (el más específico)

En niños más pequeños irritabilidad o llanto intenso, fiebre, vómitos y rechazo de alimento

Otorrea

Otoscopia: abombamiento del tímpano y cambios en la coloración de la membrana timpánica: opacidad, coloración amarillenta (exudado purulento en oído medio), hiperemia intensa.

Otoscopia neumática (poco accesible).

Diagnóstico

ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO

Amoxicilina 80-90 mg/kg/día repartida cada 8h.

Amoxicilina-clavulánico (8:1) a dosis de amoxicilina de 80-90 mg/kg/día, cuando:

- Menores de 6 meses

- Clínica grave en menores de 2 años

- Antecedentes familiares de secuelas óticas por OMA frecuentes.

- Fracaso terapéutico con amoxi.

Tratamiento

• Amoxicilina 80-90 mg/kg/día repartida cada 8h.

• Amoxicilina-clavulánico 80-90 mg/kg/día, cuando:

- <6 meses

- Clínica grave < 2 años

- Secuelas óticas

- Fracaso terapéutico

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE OMA

< 2 meses Ingreso y timpanocentesis (cultivo).-Fiebre + afectación del estado general: cefotaxima o amoxi-clavulánico iv-No afecta estado general: amoxi-clav oral y observar 2-3 días.

2- 6 m Amoxi-clavu 80-90 mg/kg/día 2-3 tomas durante 10 días.

6m-2a -OMA cierta: amoxicilina 80-90mg/kg/día 7-10 días en 2 o 3 tomasSi grave: amoxi-clav-OMA dudoso: antibiótico cuando factores de riesgo

>2a -Grave: amoxicilina 7-10 días-Leve: reevaluar 48 h

Fracaso terapéutico a las 48-72h -Si tomaba amoxi: sustituir por amoxi-clav-Si tomaba amoxi-clav: ceftriaxona im 50mg/kg durante 3 días (hospital)-Si tomaba ceftriaxona: ORL timpanocentesis

Alergia -No anafiláctica: cefuroxima axetilo 30mg/kg/día 2 tomas.-Alergia grave: claritromicina 15mg/kg/día 2 tomas 7 días. O azitromicina 10mg/kg una dosis seguida de 4 días 5mg/kg/día.Si fracaso: levofloxacino

AEP 2012

Pautas de tratamiento

< 2 m Ingreso

- Grave: iv

- No grave: oral y observar

2- 6 m Amoxi-clav 10 días

6 m-2 a Amoxicilina 7-10 días

> 2 a Amoxicilina 7-10 días o reevaluar

Fracaso

terapéutico

Si tomaba amoxi: sustituir por amoxi-clav

Si tomaba amoxi-clav: ceftriaxona im

Si tomaba ceftriaxona: timpanocentesis

Alergia - No anafiláctica: cefuroxima

- Alergia grave: claritromicina, azitromicina

Si fracaso: levofloxacino

SINUSITIS AGUDA

La mayor parte son virales

Bacterianas:

- S. pneumoniae 35-42%

- H. Influenzae 21-28%

- M. catarralis 21-28%

- S. pyogenes en un 3-7%

- Anaerobios 3-7%

Sinusitis aguda

CLÍNICA

Congestión nasal (habitualmente bilateral)

Rinorrea

Tos persistente (empeora por la noche)

Dolor facial

Hiposmia

Halitosis

Etiología

• La mayor parte son víricas

• Bacterianas:

- S. pneumoniae 35-42%

- H. Influenzae 21-28%

- M. catarralis 21-28%

- S. pyogenes en un 3-7%

- Anaerobios 3-7%

Diagnóstico sinusitis aguda bacterianaPuede presentarse de 3 formas:

1. Síntomas catarrales prolongados más de 10 días

2. Inicio brusco de síntomas más graves: fiebre igual o mayor de 39ºC más de 3-4 días y rinorrea purulenta.

3. Empeoramiento de los síntomas de la evolución de un catarro común, con aumento de rinorrea, tos diaria y fiebre

Clínica

> 10 días Agudo Empeoramiento

PRUEBAS DE IMAGEN

Rx occipitomentoniana (de Waters): es sensible pero poco específica. Solicitar en caso de fracaso terapéutico en niños mayores de 6 años. En muchos casos está alterada en niños sanos o con resfriado común.

TC urgente en caso de proptosis, alteración del movimiento ocular o de la visión, cefalea intensa, vómitos repetidos, convulsiones o alteración del sensorio.

Diagnóstico

PROTOCOLO DE TRATAMIENTOTratamiento no antibiótico

-Analgesia-Lavados con solución salina- No recomendados mucolíticos, descongestivos y antihistamínicos.- Observación en los que presentan buena evolución

Tratamientoantibiótico

-De elección: amoxicilina 80-90mg/kg/día cada 8h durante 10 días.- <2 a, sinusitis esfenoidal o frontal, celulitis prefrontal, inmunodeprimidos, síntomas intensos prolongados: amoxi-clav. (8/1 80-90mg/Kg/día cada 8h durante 10 d-Alergia retardada: cefuroxima 30mg/kg/día cada 12h durante 10 d, cefpodoxima, ceftibuteno.-Alergia inmediata a penicilina:

*Caso leve: vigilar sin antibioterapia* No graves: claritromicina, azitromicina.* Fracaso: levofloxacino

- Mala tolerancia oral: ceftriaxona im (hospital)

Tratamiento

No

antibiótico

- Analgesia

- Lavados con solución salina

- No recomendados mucolíticos, descongestivos y

antihistamínicos

- Observación

Antibiótico - Amoxicilina 80-90mg/kg/día cada 8h durante 10

días.

- <2 a, factores de riesgo: amoxi-clavulánico

- Alergia retardada: cefuroxima

- Alergia inmediata: linezolid, levofloxacino

3 PRINCIPIOS

1. Determinar si el origen es vírico o bacteriano.

2. Sopesar si el antibiótico ofrece más beneficios que daños: La FR tiene una incidencia anual

inferior a 1 caso por cada 100.000 habitantes. Para evitar un absceso periamigdalino tendríamos que tratar 4.000 casos. En la OMA sin antibiótico evoluciona a mastoiditis en 3,8 casos de cada 10.000 episodios y con antibiótico en 1,8.

3. Razonada prescripción de antibióticos

3 principios

• Etiología: ¿vírico o bacteriano?

• Pruebas: ¿necesarias?

• Tratamiento: razonada

prescripción de antibióticos

BIBLIOGRAFIA

González P, Pérez A, Martínez E, Rodríguez V, Lledó X, Cantó PA, Mediavilla A, Bernal L. Amigdalitis bacteriana en Pediatría. An Pediatr (Barc) 2012; 77(5):345.e1-345.e8

Pérez-Martínez F, González-Roselló A. Diagnostic test in tonsillitis. Acta Pediátrica Española. 2011; 74(3): 154-160

Smith J, Ghost AJ. Sinusitis in children. Eur J Pediatr (2014) 173:1275

Bibliografía

• González P, Pérez A, Martínez E, Rodríguez V, Lledó X,

Cantó PA, et al. Amigdalitis bacteriana en Pediatría. An

Pediatr (Barc). 2012; 77 (5) :345.e1-345.e8

• Pérez-Martínez F, González-Roselló A. Pruebas

complementarias en la amigdalitis. Act Ped Esp. 2011; 74 (3)

: 154-60

• Smith J, Ghost AJ. Sinusitis in children. Eur J Pediatr. 2014;

173:1275-9

MUCHAS GRACIAS!

Actualización de Faringoamigdalitis

aguda (FAA), Otitis media aguda

(OMA) y Sinusitis aguda (SA)

Autor:

Correo electrónico:

Agradecimiento:

Javier González de Dios

Correo electrónico:

javier.gonzalezdedios@gmail.com

TRIUNFAR en un Congreso

en 3 pasos

Agradecimiento:

A los organizadores de estasJornadas, por seguir confiando en

temas diferentes…