1914. la I Guerra Mundial

Post on 03-Jul-2015

2.482 views 2 download

description

Presentación de Antonio Barragán en las Jornadas de Historia del CEP de Córdoba . "Las Guerras del 14. cuatro fechas clave para cmprender la historia actual"

Transcript of 1914. la I Guerra Mundial

Antonio Barragán MorianaUniversidad de Córdoba

I. El debate sobre las causas de la Guerra

a) Entre 1920-1945: Historia militar y diplomática (P. Renouvin, J.B. Duroselle, Norman Stone) : el “militarismo prusiano”

b) Entre 1945-1990: Historia Social. Les preocupa también estudiar los elementos de continuidad entre las dos guerras mundiales (Marc Ferro, M. Howard, J. Joll, E.J. Hobswawm). La etapa de la “Guerra Fría”.

c)años noventa y coyuntura del centenario: “culturas de guerra” : (Margaret Mc Millan, D. Stevenson, HewStrachan, Max Hastings, Tony Judt, Ch. Clark, etc.)

Bibliografía sobre I Guerra Mundial

Tony Judt Christopher Clark

Causas de la Guerra:

1. Carácter agresivo de la política serbia en los inicios del siglo XX

2. La decadencia relativa del Imperio Británico

3. El carácter expansionista del Imperio Ruso

4. La política seguidista de Francia con relación a Rusia

5. La política exterior ineficaz de las dos potencias centrales

Aspectos consensuados por la historiografía

1. Grandes potencias carecían de un sistema coherente en el proceso de toma de decisiones

2. Existencia de notables problemas internos en ellas

3. El eje de las relaciones internacionales extralimitaba el horizonte europeo

4. La política agresiva y militarista no era patrimonio exclusivo de Alemania

5. Sí existían contradicciones entre sus elites (en los imperios alemán y austro-húngaro

6. Francia y Gran Bretaña se encontraban en una situación paradójica por su amistad con Rusia

7. Las elites económicas se mostraban mayoritariamente contrarias al conflicto

LOS SISTEMAS DE ALIANZAS EN 1914

GRAN BRETAÑA: caída delgobierno liberal de Asquith yformación de un gabinete deguerra presidido por LloydGeorge (liberal de izquierdas).

FRANCIA: Petain (nuevogeneral en jefe) y Clemenceau(presidente del gobierno) atajany reprimen duramente losmotines que se producen en elejército y el derrotismo de lapoblación.

1917. LAS CRISIS INTERNAS o Las “guerras dentro de la Guerra”

En 1917 se vive varias crisis internas en los países beligerantes motivadas por lasituación de equilibrio militar, el fracaso de la guerra rápida y las enormes matanzasque provoca el conflicto; cunde el descontento también en la retaguardia, entre lapoblación civil. Principales manifestaciones:

Asquith David Lloyd George

ClemenceauPetain

AUSTRIA-HUNGRÍA: tras la muerte delemperador Francisco José en 1916 su sucesorCarlos I intenta poner en práctica una políticaconciliatoria, boicoteada por lasreivindicaciones nacionalistas de eslavos ychecos.

ALEMANIA: huelgas en las fábricasmilitares. La oposición a que continúe elconflicto se extiende entre varios importantespartidos políticos (social-demócratas,progresistas). Tensión creciente entre elejército y el parlamento.

RUSIA: revolución de febrero (marzo) de1917 como culminación de las derrotasmilitares, la escasez de productos de primeranecesidad en las ciudades, la ineficacia de laadministración zarista y el descontentopopular. Inicio del proceso revolucionariosoviético, llegada de Lenin y golpe de estadobolchevique de octubre (noviembre).

Francisco José I Carlos I

II. La polémica sobre las responsabilidades políticas: la guerra de manifiestos

Alemania: “Manifiesto al Mundo Civilizado” o “Manifiesto de los 93” (Max Planck, Alfred Baeyer, Gustav Smoller, Paul Ehrlich, A. Wasserman, W. Röetgen, K. Lamprecht, etc.

Albert Einstein: Manifiesto a los europeos

Francia: “Manifiesto de la Academia Francesa” (H. Bergson, E. Durkheim, L. Poincaré, Yves Guyot, G. Blondel, D. Bellet, etc.)

Reino Unido: J. Maynard Keynes, Lytton Strachey, Círculo de Bloomsbury (V. Wolff). También B. Rusell y G. Bernard Schaw. Thomas Edward Lawrence

La denuncia de la Guerra y la defensa del pacifismo: Stefan Zweig (“El mundo de ayer”) y Romain Rolland (Au-dessus de la melée)

J. Jaurés, dirigente socialista francés y opuesto a la guerra

Monumento a Jean Jaurés en Carmaux

Movilización del ejército alemán: Berlín, agosto 1914. Puerta de Brandemburgo

Orden de movilización general en Francia (1º de agosto de 1914)

Inglaterra: verano de 1914. Oficinas de reclutamiento en Londres

Movimiento antimilitarista y sufragista en Gran Bretaña en los inicios de la Guerra europea

Conferencia de Zimmerwald (5-8 de septiembre de 1915)

El armisticio: 11 de noviembre de 1918

Armisticio de Compiegne: rendición de Francia (22-VI-1940)

Armisticio de Compiégne (22-VI-1940)

III. La I Guerra Mundial y su impacto en la política e intelectualidad españolas

1. Decreto de neutralidad. Gobierno E. dato (Gaceta de Madrid 7-VIII-1914)

2. Tesis de S. Roldán y J.L. García Delgado

3.Manifiesto del Comité de amigos de la Unidad Moral de Europa (E. D,Ors), “Manifiesto de adhesión a la naciones aliadas” (Ortega y Gasset, L. Araquistáin, M. Azaña, R. Pérez de Ayala) , “Manifiesto de amistad hispano-germana” (J. Benavente, P. Bosch Gimpera, J. Vázquez de Mella, Emilio Cotarelo, Carlos Arniches, Pío Baroja, etc.)

Literatura sobre la I Guerra europea

* “La marcha Radetzky”, J. Roth

* “Las aventuras del buen soldado Svejk”, JaroslavHasek

* “Sin novedad en el frente”, E. M. Remarque

* “Adiós a las armas”, E. Hemingway

* “Los cuatro jinetes del apocalipsis”, V. Blasco Ibáñez

* “La verdad sobre el caso Savolta”, E. Mendoza

* “El mundo de ayer”, Stefan Zweig

* “Los siete pilares de la sabiduría”, T.E. Lawrence

* “Johnny cogió su fusil”, D. Trumbo

* “Senderos de Gloria”, Stanley Kubrick

Mitología de la I Guerra mundial

Mitología de la I Guerra Mundial: el militarismo germánico

Mitología de la I Guerra mundial: las pérdidas humanas (tumba de Foch en el mausoleo de los Inválidos- París)

Tumba al soldado desconocido: “lansoldaten”. Copenhague

Tumba al soldado desconocido: Arco del Triunfo.Paris 1921

Las pérdidas humanas: 15 millones de víctimas (NiallFerguson)

Mitología (realidad) de la I Guerra Mundial: la “banalización del mal”. H. Arendt

Mitología (realidad) de la I Guerra Mundial: la “banalización del mal”. H. Arendt

Mitología (realidad) de la I Guerra Mundial: la “banalización del mal”. H. Arendt