1114_100711tarsands_spc

Post on 26-Sep-2015

214 views 0 download

description

manual

Transcript of 1114_100711tarsands_spc

  • 2011 Maps.com

    Geografa en las Noticias

    Neal Linebacky Mandy Lineback Gritzner

    LA CONTROVERSIA DE LAS ARENASDE ALQUITRN

    DE CANADAl fi nal del verano, manifestantes hicieron

    protestas enfrente de la Casa Blanca para pe-lear en contra de un gasoducto de 1,700-mi-llas de largo (2,736-km) que viene desde Al-berta, Canad, hasta la Costa del Golfo de los EE.UU. El Keystone X, as como le llaman al gasoducto, transportara petrleo de las are-nas de alquitrn del Canad, una de las fuen-tes ms grandes pero sucias de petrleo en la tierra.

    Las arenas de alquitrn, tambin llamadas arenas petrolferas, actualmente no contienen alquitrn. En vez, estas son depsitos en la tierra hechos de arcilla, arena, agua y bitumen, un petrleo crudo que es pesado, negro y viscoso, muy parecido a las melazas fras de la remolacha. El bitumen no puede ser separado f-cilmente de los otros componentes de las arenas de alquitrn. En vez, este debe ser extrado de las arenas de alquitrn, que es un proceso caro y complejo. Adicionalmente, se re-quiere dos toneladas (1.8 toneladas mtricas) de arenas de alquitrn para crear un barril de petrleo.

    Para extraer el bitumen, las are-nas de alquitrn son usualmente extraidas de una mina, o minadas con mtodos de tajo abierto. Alter-nativamente, el vapor es entonces inyectado en los depsitos profun-dos para calentar las arenas, reba-jando as la viscosidad del bitumen. Esto permite que el bitumen sea bombeado hacia afuera como pe-trleo crudo convencional.

    Sin embargo el bitumen, no est listo para ser refi nado cuando sale de la tierra. Debido a que es muy viscoso, el bitumen debe ser dilui-do con petrleo ms ligero antes de ser transportado por los gasoductos para que fi nalmente sea mejorado de grado a petrleo crudo sinttico.

    Existen grandes depsitos de arenas de al-quitrn en muchos pases del mundo inclu-yendo en los Estados Unidos, Rusia y los pa-ses del Oriente Medio. Sin embargo, Canad y Venezuela tienen los depsitos de arenas de alquitrn ms grandes del mundo. Se calcu-la que juntos estos contienen casi 3.6 billones de barriles de petrleo. Comparativamente, las reservas mundiales conocidas de petrleo crudo equivalen a 1.75 billones de barriles

    Con casi 1.7 billones de barriles de petrleo en las arenas de alquitrn del Canad, tam-bin conocidas como las arenas de alquitrn de Athabasca, el pas ha avanzado adelante de Mxico y Arabia Saudita para convertir-se en el proveedor ms grande de petrleo y productos refi nados de los Estados Unidos. Actualmente, los Estados Unidos importan casi 780,000 barriles de petrleo de las arenas de alquitrn del Canad al da, el 60 por cien-to de la produccin del Canad.

    Que los Estados Unidos aumenten o no sus importaciones de petrleo del Canad es la gran pregunta. Hacindolo signifi cara com-pletar el gasoducto Keystone XL de $7 mil millones que viene desde el norte de Alberta hasta las refi neras de Texas.

    Pocas gentes pueden argumentar que im-portar petrleo a los Estados Unidos desde el Canad es mejor que importarlo desde el

    Oriente Medio. Segn un artculo reciente del The Bellingham Herald (15 de Sept., 2011), el gobierno canadiense, la industria petrolera y muchos del Congreso del EE.UU. apoyan el aumentar las importaciones de petrleo de las arenas de alquitrn del Canad a los Es-tados Unidos, incluyendo la construccin del gasoducto.

    Sin embargo, mientras que los Estados Unidos sin duda necesitan mucho petrleo, muchos, incluyendo los recientes manifes-tantes en Washington, D.C, preguntan si este debera de venir de las arenas de alquitrn del Canad. Hay dos argumentos principales en contra del Keystone XL.

    Primero, haciendo combustible lquido de las arenas de alquitrn mantiene a los Estados Unidos dependiente de una fuente de energa muy contaminante. Segn el artculo del The Bellingham Herald, el proceso requerido para la inyeccin de vapor y refi nera genera una cantidad de gases de efecto invernadero del doble a cuatro veces ms por barril de petr-leo que el petrleo producido convencional-mente.

    El segundo argumento es en contra del gasoducto mismo. Mientras que el Keystone XL podra transportar todos los das otros 700,000 barriles de petrleo de las arenas de alquitrn a los Estados Unidos, esto acarrea

    riesgos considerables. El petrleo de las arenas de alquitrn es ms corrosivo en la naturaleza que el petrleo convencional. Los oponen-tes del Keystone XL declaran que el petrleo de las arenas de alquitrn podra corroer el gasoducto dejn-dolo con un riesgo mayor para der-rames.

    Adems, el The Bellingham Her-ald reporta que el gasoducto se ex-tendera atravesando el Acufero de Ogallala en Nebraska. El Ogallala es un acufero poco profundo, una de las fuentes ms grades de aqua dulce en el mundo y crucial para las operaciones agrcolas de $20 mil millones de la regin.

    A medida que la controversia gira alrededor de las arenas de alquitrn y el gasoducto Keystone XL, los es-tadounidenses luchan por lograr un equilibrio entre sus necesidades de energa y la contaminacin del me-dio ambiente.

    Y esto es Geografa en las Noti-cias. 7 de octubre 2011. #1114.

    Co-autores Neal Lineback, Profesor Emrito de Geografa de la Universidad Appalachian State University, y Gegrafa Mandy Lineback Gritzner. Jane Nicholson Directora de Noticias de la Universidad, sirve como redactora tcnica. Traduccin al Espaol por Laura I. Brandkamp.

    Golfo de Mxico

    Dakotadel Norte

    Dakotadel Sur

    Nebraska

    Kansas

    Okla.

    Texas

    Alberta

    Montana

    Sa

    skatchewan

    ESTADOS UNIDOS

    CANAD

    MXICO

    Arenas deAlquitrn deAthabasca

    Gasod

    ucto

    Keyston

    e XL

    M. ShearsGeografa en las Noticias 7/10/11

    0

    0

    500 km

    500 mi

    2011

    Arenas de Alquitrn

    Fuentes: http://www.bellinghamherald.com/2011/09/15/2185849/pipeline-could-spur-huge-economic.html and http://ostseis.anl.gov/

    guide/tarsands/index.cfm

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice