1. Diplomado REDEDUCATLANTICO

Post on 12-Apr-2017

112 views 0 download

Transcript of 1. Diplomado REDEDUCATLANTICO

DOCENTE- CAPACITADOR: RODRIGO MONTOYA rodrigomontoya18@yahoo.com

METODOLOGIA A SEGUIR

• Constructivista_- • (TEORICO-PRACTICA)• saber-hacer en un contexto.

• (RESOLUCION DE PROBLEMAS).

• IAP(INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN)

Agenda A DESARROLLAR EN LA SESION DE HOY02:00 p.m

Sesión de apertura Presentación /reglas de juego Introducción a la temática Presentación de la agenda

2:10 p.m Contextualización del eje temático (PP)

2:30 p.m El Estado y el sistema político4:15 p.m RECESO

4:30 p.m Fases para construir las P.P

6:00 p.m Plenaria / participación/compromisos

Suave con las personas, duro con NUESTRAS ideas… “APORTAR- CONSTRUIR”

OBJETIVOS QUE DESEAMOS ALCANZAR CON LA SESIÓN

Fomentar una actitud crítica e interpretativa frente al estudio de las políticas publicas.

Ofrecer HERRAMIENTAS NECESARIAS que permita dilucidar el mejor camino para resolver la problemática que puedan generar la mala planificación de las políticas publicas A NIVEL LOCAL Y NACIONAL)

•Evaluar como se encuentran actualmente la estructura legal de las políticas publicas en diferentes ejes temáticos

Reflexionar y aportar sobre el estado actual y el manejo que el gobierno LOCAL Y NACIONAL le da a las políticas publicas.

JUSTIFICACION.. QUE PRETENDEMOS

• FORMAR A CIUDADANOS Y CIUDADANAS SIN IMPORTAR SU ESTATUS O COMPRENSIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE SABER CONSTUIR UNA POLITICAS PUBLICAS EN ARAS DE RESCATAR NUESTROS DERECHOS.. (MARCO JURIDICO)

APERTURA …

• DIPLOMADO: EN POLITICAS PUBLICAS CON ENFASIS EN EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL

• POR QUE DERECHOS HUMANOS??.

• QUE NOS DICE…!!!

Modelo social-Derechos Humanos

– INTIMA RELACIÓN CON LOS VALORES QUE SUSTENTAN A LOS DERECHOS HUMANOS.

• Igual valor en dignidad• Derecho a la toma de decisiones en

lo que atañe a su desarrollo como sujeto moral.

CONTINUACION..

• HOY A PESAR DE TODO.. CIERTAS COSAS HAN CAMBIADO… PERO FALTA MUCHO CAMINO AÚN POR SUBSANAR EN ESTE SENTIDO…!

“HACER POLÍTICA ES PASAR DE LOS SUEÑOS A LAS COSAS, DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO. LA

POLÍTICA ES EL TRABAJO EFECTIVO DEL PENSAMIENTO SOCIAL, LA

POLÍTICA ES LA VIDA”.Henri Barbusse

QUE NOS FACILITARÁ EL CONOCIMIENTO SOBREP.P?... PARTICIPACIÓN..!!!!!

POR QUE SON IMPORTANTES?

SON IMPORTANTES POR QUE…

• POR QUE GARANTIZAN DERECHOS.

• POR QUE ATAÑEN AL GOBIERNO Y A LOS “CIUDADANOS”.

• POR QUE RESUELVEN PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD.

PARA ENTENDER LA POLITICAS PUBLICAS.

PARTIREMOS DE LA BASE.

CONOCIMIENTO DE• ESTADO

• SISTEMA POLITICO.

EL ESTADO• Concepto: (CONTEMPORANEO)• Es una comunidad organizada en un

territorio definido mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios, definido y garantizado por un poder jurídico que tiende a realizar EL BIEN COMÚN

FIN DEL ESTADO:

• Fin del Estado Consiste en todo aquello SE LLEVE A CABO DENTRO DEL MARCO DE LAS POLITICAS (BIEN COMUN)

ELEMENTOS DEL ESTADO

•TERRITORIO•POBLACION

•PODER•SOBERANIA RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS (soberanía- Colombia- art.1-

C.P)

Elementos del Estado

• EL TERRITORIO: El territorio es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal.

• LA POBLACIÓN: Llámese población a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos aspectos: uno, demográfico o cuantitativo, referido a su número y densidad; otro, demológico o cualitativo, vinculado a las etnias, herencia y selección.

• PODER: INICIAL: EL PUEBLO. (Ejerce- democracia). otorga – grupo de gobernantes( Nacional- territorialmente) (tres ramas de poder- Legislativa-ejecutiva y judicial)

REGIMENES POLITICOS

• Los regímenes políticos, se pueden considerar en términos actuales, como tipos de gobierno (ORGANIZACIÓN DE PODER) que a lo largo del tiempo se han establecido de diferentes formas dentro de UNA DEMOCRACIA (constitución).

Repasando:

•UN RÉGIMEN POLÍTICO es una forma de organización del poder.

•En la politología moderna podemos agrupar en términos básicos en dos los tipos de regímenes:

• LOS DEMOCRÁTICOS Y LOS NO DEMOCRÁTICOS. Los primeros son pluralistas y aceptan el disentir, LOS SEGUNDOS prohíben su expresión pública y en algunos casos pretenden eliminarlo por medio del cambio en las mentalidades tendiendo a la homogenización.

•Democráticos: Parlamentarismo, Presidencialismo, Semi-Presidencialismo o Semi-Parlamentarismo.

•No Democráticos: Dictaduras, regímenes tradicionales, autoritarios y totalitarios.

(La clasificación es de J. LINZ))

•REGIMENES DEMOCRATICOS.-PRESIDENCIALISTAS.-PARLAMENTARIOS.

-SEMIPRESIDENCALES.-SEMIPARLAMENTARIOS

EL PRESIDENCIALISMO

DOCENTE CAPACITADOR: RODRIGO MONTOYA

CARACTERÍSTICAS:

Ejecutivo monocrático

Elección popular

No hay derecho de disolución

No existe la moción de censura

RÉGIMEN PRESIDENCIAL

EN COLOMBIA…• 1. PRESIDENTE:

Es a la vez jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa, por consiguiente dirige la rama ejecutiva en compañía de secretarios y ministros, D.A.

• 2. CONGRESO:Dividido de manera general en dos cámaras legislativas,

• Coexistencia: ( un sistema de relaciones entre los dos órganos principales del estado.) ( SIN DEJAR DE LADO, LO JURISDICCIONAL)

Régimen Político en la Constitución del 91

LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República 34

• Colombia es un Estado Social de Derecho (Artículo 1)•Estructura del Estado. Son ramas del poder público La Legislativa, La Ejecutiva y la Judicial (Artículo 113).• El Congreso de la República está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. (Artículo 114)• El Presidente de la República es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. (Artículo 115)

• La Rama Judicial está conformada por la Corte Constitucional, La Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación. (Artículo 116)• El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control (Artículo 117)

EstadoEstado

Tipos Históricos EstatalesEL ESTADO MODERNO:

• Estado Absolutista-Monárquico

• Estado Liberal• Estado Totalitario• Estado Bienestar.• Estado actual o democrático-social.

EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO• “Las interacciones POLITICAS por medio de

las cuales se asignan de manera imperativa (en el sentido de que provienen de una autoridad) valores a una sociedad.

• El sistema político no se halla aislado; esquemáticamente se puede decir que las interacciones se producen dentro del seno del propio sistema y fuera del sistema, es decir, con otros sistemas políticos”. (David Easton)

LOS COMPONENTES DEL SISTEMA POLÍTICO

• LA SOCIEDAD O LA COMUNIDAD POLÍTICA. Los ciudadanos ORGANIZADOS, CAPACES DE INCIDIDIR

• EN LAS DECISIONES – BIEN COMUN.

• EL RÉGIMEN. ESTABLECIDO EN La Constitución; FORMA DE GOBIERNO (PRESIDENCIALISTA)

• EL ESTADO: REPRESENTADO EN INSTITUCIONES. (GOBIERNO)

Proceso del Sistema Político• Sistema Político (estímulos, proceso, salida)• Estímulos = Demandas, apoyo• Proceso = toma de decisiones políticas• Resultado = acciones de las autoridades

Estímulos Proceso Burocrático Resultado

Caja Negra

LAS POLÍTICAS PUBLICAS:ES EL SISTEMA POLÍTICO

EN ACCIÓN (*)

*Por FRANCESC PALLARES

LOS SISTEMAS Y EL CAMBIO POLÍTICO

• Cambios en la sociedad: nuevos poderes, grupos, intereses, problemas.

• Cambios en la elite: nuevos equilibrios de poder

• Cambios en el proceso: nuevas demandas, apoyos, descontento, etc.

• Cambios en el gobierno: nuevas autoridades, orientaciones, políticas.

CATEGORÍAS DEL CAMBIO POLÍTICO

• Cambio de estado. Alteración en las unidades del sistema.

• Cambio estructural. Centralización o descentralización del poder, autonomías, etc.( región Caribe ?- TERRITORIALIDAD) ????

• Cambios de pauta de funcionamiento. Inclusión o exclusión en las relaciones gobierno-sociedad.

• Cambio del tipo de sistema político. Democracia, autoritarismo, totalitarismo.