Download - Trabajo-cultura y Sociedad

Transcript
Page 1: Trabajo-cultura y Sociedad

PORTADA

Page 2: Trabajo-cultura y Sociedad

HISTORIA DEL CERRO SANTA LUCÍA

El Cerro Santa Lucía está ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins con Victoria Subercaseaux .

Año de construcción 1872-1902.

El Cerro Santa Lucía es un ícono cultural de la ciudad de Santiago. Fue declarado monumento nacional en el decreto N° 1636 el 16 de Diciembre de 1983, por el Ministerio de Educación.

Los pueblos aborígenes lo llamaban HUELÉN, que en mapudungun significa “dolor, melancolía o tristeza”.

Su nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre de 1540, día que recuerda a Santa Lucía de Sicurasa.

Es en este lugar donde Pedro de Valdivia fundó la cuidad de Santiago de la Nueva Extremadura el 12 de Febrero de 1541.

En su ladera oeste se asentaron los primeros molinos de Chile y la primera viña, perteneciente a Rodrigo de Araya.

Durante la Reconquista (1814-1817) el General Casimiro Marcó del Pont último gobernador español de la Capitanía General de Chile, hizo construir dos baterías de defensa: la Marcó y el Castillo Hidalgo en el año 1820.

En el siglo XIX y formando parte de un gran proyecto de mejoras urbanas que se aplicaron a Santiago con ocasión de la futura celebración de Centenario de la República (1910), el cerro recibió una serie de trabajos, entre los que se pueden mencionar los caminos de acceso y una capilla en la cima, se plantaron árboles de distinto tipo, se crearon plazoletas, fuentes, miradores y senderos. Todos estos cambios fueron impulsados por Benjamín Vicuña Mackena.

En la ladera sur del Cerro Santa Lucía existe un monumento que consiste en una piedra de 2 metros de altura, labrada con un párrafo extractado del texto de la carta que envió Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V el 4 septiembre de 1545, don describe las bondades de la nueva tierra conquistada.

“Y para que se haga saber a los mercaderes y gentes que se quiesen venir a avecindar que vengan; porque esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo, digolo porque es muy llana. Sanisima de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más que ellos si no es

Page 3: Trabajo-cultura y Sociedad

cuando hace cuarto la luna llueve un día o dos todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para que llegarse al fuego, el verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es importuno”.

El Cerro Santa Lucía es un lugar de tradiciones desde 1825, se dispara una salva de cañóñ desde la cima del cerro para anunciar el mediodía.

El proyecto arquitectónico-paisajista fue concebido por Benjamín Vicuña Mackena, sin embargo colaboraron en proyectos parciales el arquitecto Manuel Aldunate y el constructor Enriques Henes.

Primitivamente fue construido como una fortaleza militar coronada por un atalaya en la cima, a la que años atrás se le agregaron edificios de estilo neoclásico como la portada sur villenueve y algunos de estilos gótico como la ermita.

La ubicación privilegiada del cerro Santa Lucía, permite que su acceso sea expedito. Tiene dos entradas, por el norte en la intersección de las calles Santa Lucía y Victoria Subercaseaux y por el sur, en la Avenida del Libertador Bernardo O’Higgins.

Siendo la Alameda la principal avenida del centro de Santiago, permite el acceso al cerro desde la estación de metro Santa Lucía y desde los numerosos paraderos de la locomoción colectiva cercanos a los faldeos del cerro.

Desde las instalaciones ubicadas en la cima del Cerro, se puede observar el paisaje urbano, el cerro San Cristóbal, los edificios del centro de Santiago.

El cerro tiene una superficie de 65.300 metros cuadrados; una altitud de 629 metros y su cima alcanza una altura de 69 metros.