Sociedad y Cultura Semana

18
SOCIEDAD Y CULTURA SEMANA #6 Comienzo de la Agricultura La transición entre la recolección y la agricultura se dio por primera vez hacia el 8000 antes de J.C. en el Medio Oriente, en un arco montañoso llamado "Media Luna Fértil" (8). El mismo proceso entre el hombre y las especies vegetales de su entorno se produjo independientemente, aunque más tarde, en el norte de China, México y Perú. Los campos de trigo silvestre que nacen naturalmente en la Media Luna Fértil son un recurso nada despreciable de cereales lo que permitió el establecimiento de bandas de cazadores recolectores. Ellos, por supuesto, no eran agricultores pero estaban en el lugar oportuno para dar el paso hacia la agricultura. Como conclusión se puede decir que la agricultura inspiró la invención de nuevos útiles y técnicas y estimuló la aparición de artes y oficios; también favoreció el aumento de la población, dando lugar a sociedades más complejas que a su vez fomentaron el comercio y las comunicaciones y condujeron a la aparición de un sistema de gobierno. Primeras Aldeas Agrícolas Los primeros poblados de agricultores del mundo aparecieron alrededor del 7000 antes de J.C. Algunos establecimientos muy antiguos consistían de casas redondas indicadas por círculos de piedra que al parecer habían reforzado un armazón de palos entretejidos que debió ser cubierto con capas de algún otro material perecedero. Puesto que este tipo de chozas son relativamente fáciles de construir, firmes y portátiles, debieron ser refugio de nómadas cazadores y luego sus descendientes, ya sedentarios, siguieron la tradición. En algunos lugares se comenzó a construir chozas pequeñas formando pequeñas agrupaciones, lo cual muestra la idea de un edificio con varias habitaciones para dar albergue a una familia. Una vez dado este paso debió parecer más practico construir casas rectangulares. La vida sedentaria fomentó la proliferación de la propiedad privada. La abundancia de bienes exigió casas más grandes y las provisiones de comida acumuladas debilitaron la costumbre tradicional de compartir. A partir de este momento surgen las diferenciaciones sociales y ciertas familias comienzan a dominar a la población de artesanos y de agricultores. LA DOMESTICACIÓN Y CRIA DE ANIMALES

description

cultura de venezuel

Transcript of Sociedad y Cultura Semana

Page 1: Sociedad y Cultura Semana

SOCIEDAD Y CULTURA SEMANA #6

Comienzo de la Agricultura

La transición entre la recolección y la agricultura se dio por primera vez hacia el 8000 antes de J.C. en el Medio Oriente, en un arco montañoso llamado "Media Luna Fértil" (8). El mismo proceso entre el hombre y las especies vegetales de su entorno se produjo independientemente, aunque más tarde, en el norte de China, México y Perú. Los campos de trigo silvestre que nacen naturalmente en la Media Luna Fértil son un recurso nada despreciable de cereales lo que permitió el establecimiento de bandas de cazadores recolectores. Ellos, por supuesto, no eran agricultores pero estaban en el lugar oportuno para dar el paso hacia la agricultura. Como conclusión se puede decir que la agricultura inspiró la invención de nuevos útiles y técnicas y estimuló la aparición de artes y oficios; también favoreció el aumento de la población, dando lugar a sociedades más complejas que a su vez fomentaron el comercio y las comunicaciones y condujeron a la aparición de un sistema de gobierno.

Primeras Aldeas Agrícolas

Los primeros poblados de agricultores del mundo aparecieron alrededor del 7000 antes de J.C. Algunos establecimientos muy antiguos consistían de casas redondas indicadas por círculos de piedra que al parecer habían reforzado un armazón de palos entretejidos que debió ser cubierto con capas de algún otro material perecedero. Puesto que este tipo de chozas son relativamente fáciles de construir, firmes y portátiles, debieron ser refugio de nómadas cazadores y luego sus descendientes, ya sedentarios, siguieron la tradición.

En algunos lugares se comenzó a construir chozas pequeñas formando pequeñas agrupaciones, lo cual muestra la idea de un edificio con varias habitaciones para dar albergue a una familia. Una vez dado este paso debió parecer más practico construir casas rectangulares. La vida sedentaria fomentó la proliferación de la propiedad privada. La abundancia de bienes exigió casas más

grandes y las provisiones de comida acumuladas debilitaron la costumbre tradicional de compartir. A partir de este momento surgen las diferenciaciones sociales y ciertas familias comienzan a dominar a la población de artesanos y de agricultores.

LA DOMESTICACIÓN Y CRIA DE ANIMALES

El cambio climático que se dio en el planeta produjo la extinción de muchas de las especies de plantas y de animales que servían de alimento a los grupos humanos. A esto se sumaba otro problema: la población aumentaba y cada vez necesitaban más recursos.

Ambos factores (cambio en el medioambiente y mayor necesidad de recursos) obligaron al hombre a buscar nuevas formas de adaptación al medio para sobrevivir. Este proceso es llamado “Revolución Neolítica”, y fue muy complejo, lento y gradual.

Page 2: Sociedad y Cultura Semana

En lugar de cazar los animales, los encerraban, alimentaban y cuidaban. A algunos los mataban para consumir y a otros –los mejores- los usaban para la reproducción. Así nació la ganadería. Los primeros animales domesticados para la alimentación fueron cabras, ovejas, vacas y cerdos.

ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIAS

Los pueblos nómadas son tan diversos como sus orígenes, los ambientes donde viven y la forma en que subsisten. Sin embargo, un pueblo nómada tiene por lo general una organización política, administrativa y económica menos elaborada que un pueblo sedentario. No es frecuente, por ejemplo, un líder absoluto (rey o gobernante) que ostente el poder político por mucho tiempo, dado que el grupo se mueve constantemente y sigue una lógica de autodeterminación de acuerdo a las circunstancias.

Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa. Las mismas se unen o se alían para responder a situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y otras circunstancias. Los nómadas poseen por lo general una sociedad patriarcal en la cual el padre y en general el anciano tiene una autoridad vertical, absoluta e incontestable. Es en general el anciano quien dice a dónde ir, dónde asentarse, cuándo partir y seguir su consejo es símbolo de sabiduría.

Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas antes de desarrollarse la agricultura y la ganadería, y muchos lo continuaron siendo aún después. Cazadores y recolectores que viajaban constantemente tras los animales de los cuales se alimentaban, guiados principalmente por su intuición. Si partimos del hecho que la Prehistoria es el tiempo más largo de la humanidad, se puede decir que el ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario. Si bien numerosos pueblos de la tierra se asentaron después del desarrollo de la agricultura desde que el clima se volvió más estable a principios del Holoceno (hace aproximadamente 10 mil años).

LA VIVIENDA NOMADAS

Las primeras viviendas de los seres humanos fueron las cuevas o cavernas naturales. Eran nómadas, que se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento.

Según los restos que se han encontrado podríamos decir que:. Durante el Paleolítico:

§ En algunas zonas de África se han encontrado restos que indican que se refugiaban en viviendas hechas de ramas y madera sujetas por grandes piedras que rodeaban la vivienda. No se han encontrado restos de fuego. § En los países calizos utilizaban las cuevas naturales. Se conservan restos desde el Paleolítico hasta el fin del Neolítico. § Los neandertales que llegaron hasta Siberia y regiones esteparias con pocos árboles, empleaban los huesos de mamut cubiertos por pieles y tierra. § Los pueblos nómadas debían tener viviendas ligeras que se pudieran transportar. Llevarían consigo las pieles de recubrimiento y aprovecharían el material de cada zona. Durante el Mesolítico: Se han encontrado estructuras de piedra que claramente pertenecen a viviendas, como chimeneas y suelos, se piensa que el resto de la vivienda estaba hecha de elementos orgánicos. En esta época se empezó a utilizar el palafito. CUEVAS Los hombres prehistóricos no construían sus cuevas, eran cavernas hechas por el agua. El fondo de la cueva era oscuro y húmedo. Solían estar a la entrada de la cueva porque al fondo estaba más húmedo. Levantaban una pared de piedras en la entrada para evitar que entrara el aire y los animales. En el suelo colocaban pieles de animales.

VIVIENDA SEDENTARIAS

Page 3: Sociedad y Cultura Semana

Sus casas eran sólidas, de piedra o madera, conocidas como chozas o rucas, también hacían jarros u otros elementos de arcilla o barro.

Alimentación nomadasPrincipalmente los hombre dedicaban  su tiempo a la caza de animales y a la pesca de peces, éstos eran cazados con armas que ellos fabricaban que estaban elaboradas de madera y cuero y cuando no podían capturar a sus victimas debido a su gran tamaño esperaban que estos cayeran en pantanos y ahí los hombres nómadas los capturaban, mientras que las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos silvestres, huevos y a la crianza de sus hijos.

Alimentación sedentarialos sedentarios se dedicaron a cultivar maíz, zapallos, porotos, paltas, papayas y la papa, se organizaron para guardar estos alimentos en lugares seguros para el invierno o para las épocas  en donde no se producían algunos de esos alimentos.

SOCIEDAD Y CULTURA SEMANA #7

Del trueque al uso del dinero

Por medio del trueque, las personas intercambiaban objetos o servicios, sin utilizar dinero. El inconveniente de esta forma de

intercambio es que lo que una persona está dispuesta a dar debe coincidir con lo que la otra desea recibir, y viceversa.

La paulatina aparición del dinero, que podía ser cualquier bien que, gracias a sus propiedades, pudiera intercambiarse por

cualquier otro, significó un progreso, ya que facilitó las transacciones y permitió satisfacer una cantidad mayor de

necesidades.

Por ejemplo, en algunas regiones la sal era usada como dinero, ya que era útil y apreciada por todos, y cualquiera estaba

dispuesto a recibirla como forma de pago. En otros lugares se utilizaban cueros o camellos.

Como muchos de los bienes usados como moneda local eran perecederos -es decir que se destruían con el tiempo-, y no

servían para comerciar con otras regiones -ya que allí no los valoraban de la misma forma-, progresivamente se fueron

adoptando los metales preciosos (en especial, oro y plata), que tenían tres ventajas: eran aceptados por diversos pueblos,

eran resistentes al tiempo debido a sus características físicas y podían ser transportados con mayor comodidad que otros

objetos.

Evolución de la moneda venezolana

Época de la ConquistaLa actividad comercial de los indígenas de Venezuela se basaba principalmente en el trueque, aunque también se servían de algunos artículos a manera de moneda, entre ellos el urao (especie de salitre amargo extraído de la laguna ubicada en Lagunillas de Mérida) la sal, el tabaco y el algodón. En el Tocuyo, por ejemplo, los indígenas empleaban una moneda llamada quiteroque, que consistía en unas cuentas pequeñas de caracoles, de piedrezuelas de poco valor y huesos de animales, con las que hacían todo tipo de tratos. Entre los relatos de la época se observa el comercio que realizaban, por ejemplo, los coanao, tribu del occidente del Lago de Maracaibo llevando a vender a tierras adentro sal a cambio de oro labrado en águilas, zarcillos y otras piezas. Los caquetíos y guaycaríes hacían mercado, cambiando frutas y otros víveres por pescado.Un fenómeno muy importante llama la atención a través de los relatos sobre los primeros intentos de colonización española en Venezuela. Todos los autores están de acuerdo en que los indios recibieron complacidos a los extraños visitantes, y es notable la buena disposición de los indígenas para el trato con los españoles, en los que ambos encontraron grandes ventajas. Es de notar en los relatos de los primeros viajes a las costas venezolanas la familiaridad de los indígenas con las operaciones de trueque, la afición a ellas y la existencia de un intercambio más o menos regular entre unos pueblos y otros

Page 4: Sociedad y Cultura Semana

de la costa y del interior del país. Así mismo, se observaba en los indígenas cierta astucia en las operaciones de cambio, pues no daban con facilidad sino aquellas cosas que tenían en abundancia, pero de las que tenían en poca cantidad, no se desprendían con facilidad. También se observó la acción de regateo la que demuestra alguna experiencia en el trueque y cierto concepto ya formado de la medida del valor. El valor real de las cosas estaba determinado por el esfuerzo y la fatiga consumidos en fabricarlas o adquirirlas. Los indios tenían ante todo el sentido de la utilidad, la noción de valor de uso; en tanto que los españoles tenían el conocimiento más adelantado de valor de cambio. Para los indios, las perlas eran de una importancia muy secundaria, hasta el punto de ser un subproducto, pues ordinariamente pescaban las ostras para comerlas, y sin duda era un alimento apreciado. Por esto el intercambio se hacía con regocijo de ambas partes, ya que a los indígenas les parecía increíble recibir cosas como cuchillos, tijeras, telas, alfileres y cosas de metal a cambio de objetos para ellos inservibles y abundantes. En el estado de atraso de nuestras tribus, el cuchillo tuvo que representar una innovación tan importante como el empleo de la electricidad en la sociedad civilizada.

Durante el siglo XVI la organización económica venezolana hizo prevalecer el primitivo sistema de trueque directo. Objetos diversos ejercían la función de moneda. Las perlas, principalmente, jugaron este papel hasta el siglo XVII. Las perlas eran clasificadas en cuatro géneros: cadenilla, media cadenilla, rostrillo y medio rostrillo. Tan habitual era su circulación, que los mercaderes, funcionarios de hacienda y particulares en general hacían las valuaciones de mercaderías y otros efectos en "reales de perlas", ésta era la base de las operaciones comerciales y con éstas se recaudaba la mayoría de los impuestos.Durante más de un siglo la perla cumplió la función de moneda. En determinados momentos aventajaba a la moneda de oro y plata española, ya que ésta sufría gran inestabilidad por la escasez que se presentaba continuamente de dichos metales. En estas condiciones las perlas generaban más confianza en el ánimo de los mercaderes, pues su valor estaba menos expuesto a fluctuaciones.

En el empleo de las perlas se pueden distinguir dos épocas:La primera corresponde al tiempo de llegada de los españoles hasta treinta o cuarenta años después, cuando las perlas se obtenían de los indios o las extraían ellos mismos en las proximidades de Cubagua, estas perlas se consideraban mercadería de lujo y aunque ocasionalmente se usaban como moneda, generalmente se retiraban pronto de circulación, por ser un artículo muy solicitado y valioso. La operación era más un trueque que realmente el uso como moneda.En la segunda época ya las perlas habían dejado de ser un objeto de tanta codicia y su precio era más o menos estable, permanecían constantemente en circulación y dejaron de ser unas operaciones de simple trueque ya que su valor guardaba un firme equilibrio, esto se puede comprobar en el hecho de que hayan sido utilizadas para acumulación, gran parte de los capitales de la Provincia y de particulares consistía en perlas, además también era permitido el pago de impuestos con perlas.Durante la misma época también se trataba con pedacitos de oro que se le imprimía la marca real, lo que garantizaba la calidad del metal, más no su precio. Estas piezas circulaban no como unidades monetarias, sino por peso, lo que resultaba bastante complicado, ya que el proceso de pesar metales preciosos es sumamente delicado, la menor diferencia representa una considerable pérdida para cualquiera de las partes y esto daba lugar a discusiones que retrasaban o impedían las transacciones. Además de esto, el oro era muy escaso para la época, su uso en la elaboración de joyas disminuía mucho el circulante.

En 1600 se presentó un problema ya que no había oro alguno en la colonia y muy pocas perlas, por lo que el Cabildo tuvo que informar al Rey que por la falta de monedas, los vecinos se habían visto en la necesidad de volver al trueque, principalmente sobre la base de harina, lienzo de algodón y zarzaparrilla. Con el tiempo, la mayor parte de las monedas de las que disponía la Provincia provenían de sus exportaciones a las Antillas. México llegó a ser a mediados del siglo XVII, la única fuente de aprovisionamiento monetario, ya que se recibían grandes cantidades de monedas de oro y plata en pago de las grandes cantidades de cacao que se le enviaban.

Época Colonial 1802 – 1809El desarrollo de la economía venezolana durante el siglo XVIII se caracteriza por una inadecuada circulación monetaria. Las transacciones se veían constantemente entorpecidas por la falta de monedas, esto dio origen a que los comerciantes fabricaran las llamadas "señas" o "fichas" que si bien facilitaron en cierta forma el comercio al menudeo, también trajeron inconvenientes al público ya que no carecían de respaldo oficial y sólo las admitían sin reservas sus propios fabricantes, esto creaba unas relaciones de dependencia vendedor-comprador bastante perjudiciales.

Tal problema se suscitó con relación a las fichas o señas que en Cabildo ordinario reunido en Caracas el 14 de Septiembre de 1795 se trató de la siguiente manera "el uso perjudicialísimo de los pulperos al tener cierto número de pedazos de fierro, cobre o estaño, a los que dan el nombre de señas, con la cifra, marca o señal que paréceles, sirviéndose de ellas como monedas." En busca de una solución se decretó la acuñación de señas de cobre para unificar oficialmente su circulación y retirar las lanzadas por los particulares. Se ordena que se fabriquen, marquen y tengan suficiente repuesto de señas de a cuartillo y de huevo (1/8 de real) que serán repartidas a todos los pulperos y abastecedores los cuales pagarán por ellas en plata. Estableciendo una multa a quienes usen otras señas o las falsificaren.

Page 5: Sociedad y Cultura Semana

El Ayuntamiento encargó la fabricación a Salvador del Hoyo, Maestro Mayor del Gremio de Plateros, a fines de 1802 las piezas entregadas por del Hoyo fueron 13.666 unidades de ¼ de real y 58.792 unidades de 1/8 de real. Estas señas trajeron muchas críticas, principalmente, se objetaba el hecho de que las leyes establecían que la moneda debe dársele un valor que corresponda con poca diferencia a su peso, de lo contrario, y esto fue lo que ocurría con las señas de del Hoyo, la diferencia provocaba un lucro que provocaba su falsificación. De acuerdo a este criterio las monedas de ¼ real debían pesar 10,79 gramos y las de 1/8 de real 5,39 gramos. Los pesos de las piezas acuñadas fueron 2,4 y 1,22 gramos respectivamente.

La introducción de las señas había sido impuesta por la necesidad, pues de otro modo los compradores, aunque no les fuera indispensable, debían gastarse el medio real o el real completo, por falta de cambio. Como la mayoría no sabía escribir, los pulperos no podían dar vales y tampoco era posible que recordaran de memoria lo que se le debía a cada cual. Estas señas se realizaban utilizando herramientas y procesos muy precarios, esto unido al creciente número de consumidores en los pueblos de La Victoria, Cagua, Escobar, Chacao, Petare, Guarenas y el Puerto de la Guayra produjo una escasez de señas que obligó al Ayuntamiento a la acuñación de nuevas partidas de señas a cargo de Salinas en 1803, en 1806 cuando Salinas finalizó sus entregas se hizo un tanteo de las monedas acuñadas. Se encontraron diferencias entre las que aparecían en los expedientes respectivos y los asientos de Administración de Rentas. Se ordenó apresar a Salinas mientras se profundizaba la investigación que dio como resultado que las diferencias provenían de haber olvidado anotar dos partidas entregadas por Salinas.

Debido al suceso con Salinas, éste renuncia, y se comisiona a José Manuel Tablantes a realizar las nuevas acuñaciones. No se hacen nuevas acuñaciones hasta 1809, probablemente porque la cantidad existente era suficiente para el índice de operaciones comerciales que se realizaban en la época. Durante la actuación de Tablantes de 1805 a 1809 culmina sin realizar ninguna acuñación de nuevas señas.

Las señas acuñadas en Caracas prestaron un verdadero servicio al público y las ventajas que trajo su circulación contribuyeron a afianzar su uso. Varios fueron los Ayuntamientos de Provincia que pidieron algunas cantidades para ponerlas en circulación y evitar con ellas el abuso de pulperos y vendedores al por menor.

En Agosto de 1811 por orden del Supremo Congreso de Venezuela se pone fin a la acuñación de señas, todos los materiales y herramientas disponibles pasaron a formar parte de la nueva Casa de Moneda donde los patriotas iniciaron la acuñación de monedas de plata y cobre, con el propósito de garantizar la circulación de monedas, en un esfuerzo por salvar la maltrecha situación económica.

Época de la Independencia 1810 – 1820Declarada la Independencia y erigida Venezuela en Estado Soberano, el 5 de julio de 1811, el Supremo Congreso, con fecha 27 de agosto de aquel mismo año, decretó una "Ley para la creación de un millón de pesos en papel moneda, para la Confederación de Venezuela" los billetes creados por esta ley, de curso forzoso, fueron teóricamente respaldados por rentas nacionales y en especial por las de Aduanas y Tabaco. Sin embargo, al carecer de un efectivo respaldo se desacreditaron rápidamente. Las condiciones imperantes en el país eran las menos apropiadas para emitir papel moneda. La medida, que desde el punto de vista económico era artificial, dio por resultado una considerable elevación de los precios y el consiguiente descontento público. A esto se suma el haber desaparecido de la circulación la moneda metálica, porque se la llevaron consigo los españoles y canarios que emigraron a las Antillas y otra parte se ocultó para que no dispusiesen de ellas los patriotas. De acuerdo a la Ley, los billetes fueron emitidos con valores de 1, 2, 4, 8 y 16 pesos y puestos en circulación el 18 de noviembre de 1811. Los billetes resultaron de baja calidad y no gozaron de mucha popularidad. Por esto se aconsejó la creación de una casa de moneda menor para acuñar monedas que promovieran la circulación del comercio interior, estas monedas serían de medios, reales, y pesetas. Llevarían por un lado la inscripción Estados Unidos de Venezuela y por el otro dos palmas entrelazadas en cuyo medio se colocaría el valor que represente y alrededor año primero de la independencia.

El Supremo Congreso de Venezuela dictó el 25 de octubre de 1811 una Ley para acuñar un millón de pesos en moneda de cobre con el objeto de establecer una moneda provisional, que activase el comercio interior y que sirviese al mismo tiempo para la mejor expedición y uso del papel moneda. Las características que debían tener estas monedas eran las siguientes: "por un lado será un cóndor que tendrá bajo sus pies las columnas de Hércules y demás insignias reales y la inscripción AMÉRICA LIBRE por el reverso se pondrá una corona enlazada de laurel y roble, en medio del cual se estampará con letras el valor de la moneda y en la parte inferior el año de fabricación.

La acuñación se vio retrasada por la falta de material, lo que obligó a las autoridades a ordenar en 1812 la requisa de objetos de cobre para poder continuar la acuñación.Derrotados los realistas y ocupada de nuevo Caracas por las armas libertadoras el 6 de agosto de 1813, las autoridades patriotas confrontaron el problema de la escasez de circulante ocasionada por el abandono del país de las familias pudientes que emigraron a las Antillas y llevaron consigo sus caudales. Por esto se ordenó la acuñación de monedas de cobre y plata de la clase macuquina, son los patriotas los que acuñan por primera vez monedas macuquinas en Caracas, las cuales, hasta entonces, provenían de las diferentes cecas hispanoamericanas. Para esta acuñación se usó plata perteneciente a los particulares, los cuales vendían a 6 reales la onza. Agotadas estas fuentes y en vista de la necesidad se le solicitó a la Santa

Page 6: Sociedad y Cultura Semana

Iglesia Metropolitana las alhajas que no hicieran falta al culto para convertirlas en monedas. Esto se hizo por medio de un Acta que se llamó Concordia entre el Sacerdocio y el Estado. Las alhajas fueron entregadas en el mes de julio pero al entrar Boves a Caracas los canónigos exigieron la devolución, pero era demasiado tarde ya que los patriotas al huir a oriente se llevaron las alhajas. Bianchi, italiano perteneciente a los patriotas, al ver en sus manos tanta riqueza huyó con ella.

El 16 de julio de 1814 las fuerzas realistas ocuparon nuevamente a Caracas. Al darse cuenta de la existencia de la Casa de la Moneda se propusieron darle uso y recuperar el establecimiento. Se acuñaron monedas de cobre de ¼ de real y monedas de plata de dos reales. Todos estos recursos fueron secuestrados por la expedición "pacificadora" que llegó a la costa oriental en abril de 1815.

Por Real Orden de 13 de mayo de 1816 se aprobó el establecimiento de la Casa de la Moneda de Caracas, dándosele cumplimiento el 1° de octubre dicho año. Se reglamentó la acuñación estableciendo normas y responsabilidades para cada uno de los empleados y normas para la acuñación, no se llevaría a cuño ninguna moneda que no fuese aprobada primero, cualquier pieza que no tuviera el tipo perfectamente marcado, se volvería a fundir.

En 1817 se terminó la acuñación de la macuquina del antiguo estilo de dos reales y se comenzó la acuñación de las nuevas monedas con la leyenda CARACAS. A partir de este año y hasta el triunfo de las fuerzas patriotas en Carabobo, las acuñaciones realizadas en el cuño de Caracas constituyeron series regulares. Las monedas adquirieron mayor perfección, fueron circulares, bien laminadas y con canto liso.A principios de 1818 se aconsejaba extender la circulación de monedas de cobre que se acuñaban en Caracas, a todos los pueblos de la provincia, aunque se advertía que si bien estas monedas podían facilitar los tratos y compras al por menor era propensa a falsificación por el exagerado beneficio que producían en relación a su peso y valor.

De toda la serie de monedas acuñadas en Caracas entre 1816 y 1821 las pesetas con fecha de 1818 son las más abundantes y a la vez en las cuales se observan mayores variaciones. En algunos casos los castillos y leones del escudo español, se encuentran en posición inversa.En 1819 se continuó la acuñación de monedas de plata de 2 reales y se labraron por primera vez las de 4 reales.

Historia de la actividad bancaria

Artículo principal: Historia de la banca

Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo XVIII a. C., realizados por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos, donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades.2 Pythius de Lidia, en Asia Menor, a principios del siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay registros. Muchos de los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más rico y más famoso de Grecia.3

Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos de Abraham, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y proporcionar cartas de crédito.”4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.

Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).5

Page 7: Sociedad y Cultura Semana

Denominación (VEF)

Metal Reverso Imagen anverso Imagen reverso

1 céntimo Cobre Escudo nacional y el país emisor

5 céntimos Cobre Escudo nacional y el país emisor

10 céntimos Níquel Escudo nacional y el país emisor

12½ céntimos Níquel Escudo nacional y el país emisor

Page 8: Sociedad y Cultura Semana

Denominación (VEF)

Metal Reverso Imagen anverso Imagen reverso

25 céntimos Níquel Escudo nacional y el país emisor

50 céntimos Níquel Escudo nacional y el país emisor

1 Bs.Níquel en el centro, latón en el canto

Denominación de la moneda, las 8 estrellas, ondas en representación de las franjas de la bandera nacional, escudo nacional y el país emisor.

Denominación (VEF)

Color predominante Imagen anverso Imagen reverso

2 BsF. Azul

Billete VEF Bs 2 Anverso Billete VEF Bs 2 Reverso5 BsF. Ocre

Page 9: Sociedad y Cultura Semana

Denominación (VEF)

Metal Reverso Imagen anverso Imagen reverso

Billete VEF Bs 5 Anverso Billete VEF Bs 5 Reverso

10 BsF. Terracota

Billete VEF Bs 10 Anverso Billete VEF Bs 10 Reverso

20 BsF. Rosado

Billete VEF Bs 20 Anverso Billete VEF Bs 20 Reverso

50 BsF. Verde

Billete VEF Bs 50 Anverso Billete VEF Bs 50 Reverso

100 BsF. Marrón

Billete VEF Bs 100 AnversoBillete VEF Bs 100 Reverso

Page 10: Sociedad y Cultura Semana
Page 11: Sociedad y Cultura Semana

SOCIEDAD Y CULTURA SEMANA #8

La Historia de los manuscritos es muy antigua siendo parte fundamental de las grandes culturas. Su misión era transmitir conocimientos, relatos o creencias a sus coetáneos, a las siguientes generaciones o a otras culturas. Los escribas del Antiguo Egipto son uno de los más antiguos creadores de manuscritos. El fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de Hemaka, alto oficial del faraón Den (c. 2914-2867 a. C.), en la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los posibles signos jeroglíficos escritos en él.

Edad Media

En la época medieval, los monjes fueron los mayores productores y copistas de manuscritos (hoy llamados códices) en Occidente, la mayoría de temas religiosos; ellos trabajaban en el scriptorium. El mundo islámico nos ha dejado innumerables manuscritos literarios, científicos y religiosos.

Los manuscritos pueden presentar diferentes formatos, siendo el más simple una hoja o lámina. Puede componerse de varias hojas «cosidas», que se denomina libro o códice. En la antigüedad se utilizó el rollo de papiro, formado por varias hojas llamadas plagulae, pegadas entre sí y enrolladas sobre un cilindro de madera o hueso. También se utilizaron rollos de pergamino, con las pieles cosidas entre sí, como los célebres Rollos del Mar Muerto.

Los más antiguos son los manuscritos sobre papiro y pergamino. Excepto los manuscritos egipcios, ninguno de ellos se remonta más allá del siglo II de nuestra era. Los manuscritos sobre papel de algodón o seda (charta bombycina) fueron muy usados desde el siglo VIII al XIV . Los que están sobre papel de hilo datan como mucho de principios del siglo XIII. Durante la Edad Media, se escribieron muchos libros sobre pergaminos arrancados de antiguos manuscritos y rascados. Se les da el nombre de palimpsestos.2

El uso de esta forma antigua de transmisión de la información ha dado lugar en la actualidad a una rama de la arqueología denominada paleografía, encargada de reconocer la procedencia y el contenido de ciertos manuscritos.

Copista o Escribas

Copista es la palabra que designa a quien reproduce libros a mano. De ahí su sinónimo, amanuense.

Destaca su labor en la difusión del libro hasta la aparición de la imprenta de tipos móviles en el mundo occidental, a mediados del siglo XV. Un copista experimentado era capaz de escribir de dos a tres folios por día. Escribir un manuscrito completo ocupaba varios meses de trabajo. Esto sólo en lo que se refiere a la escritura del libro, que posteriormente habían de ilustrar los iluminadores, o encargados de dibujar las miniaturas e iniciales miniadas (de minium, en latín, sustancia que producía el color rojo de la tinta, el más habitual en estas ilustraciones), en los espacios en blanco que dejaba el copista.

Los utensilios más habituales que utilizaba el copista eran: penna (la pluma o péñola), rasorium o cultellum (raspador) y atramentum (tinta).

La técnica empleada era sujetar la péñola con la mano derecha y el raspador con la izquierda, que le servía tanto para corregir los errores en la escritura como para subsanar las irregularidades (arrugas, desperfectos) del pergamino, vitela o papel, este último usado en Occidente a partir del siglo XIV.

PERIÓDICOS QUE SE IMPRIMEN Y CIRCULAN EN TU CIUDAD

En el estado apure circulan mucho periódico pero ninguno se imprime en esta ciudad, de los mas circulan podemos mencionar

VISION APUREÑA. ABC MERIDIANO. EL NACIONAL ELUNIVERSAL ENTRE OTROS

Los lectores son el pueblo en general.

Page 12: Sociedad y Cultura Semana

CONTABILIDAD

QUE ES UNA EMPRESA

Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término.

Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado. Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma jurídica, el tamaño, la actividad y la procedencia del capital, entre otras.

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:

1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.

2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.

5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad anónima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.

Y por último, de acuerdo a la actividad:

Page 13: Sociedad y Cultura Semana

1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.

2) 2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.

3) 3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.

4) También de acuerdo a la procedencia del capital:5) 1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o

nacional.6) 2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.7) 3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.

La contabilidad es una ciencia perteneciente a la economía que se encarga de registrar todos los movimientos de una empresa para su posterior análisis. En este primer tema del curso de contabilidad financiera vamos a ver cuales son las funciones de una contabilidad, que datos se obtienen de ella y como puede ayudar a los gestores en la doma de decisiones.

Las funciones que tiene llevar la contabilidad son las siguientes:

Registrar los datos: Es la función mas básica de la contabilidad. El registro de los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en el se anotan todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad.

Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica, de esta forma, obtendremos información de todos los movimientos realizados por un cliente, proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos.

Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance de situación y de perdidas y ganancias. Por ejemplo, observando el mayor podremos saber todo lo que nos debe un determinado cliente o un proveedor, pero si queremos saber cuanto nos deben la totalidad de los clientes y cuanto le debemos a los proveedores realizaremos la consulta en el balance de situación. El balance de perdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos acontecidos en la empresa durante un ejercicio determinado.

Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos: Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos abonar a la hacienda publica durante el ejercicio, ya sea por el impuesto de sociedades, iva u otros. Por ultimo, una vez tenemos todos los datos en los balances de situación y perdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cual es la situación de la empresa, cual es su evolución, y de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro. Gracias a estos análisis las empresas pueden tomar decisiones que les ayudan a afrontar en mejores condiciones los posibles problemas que pueda tener la sociedad en un futuro.