PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ECOVIDA
PROYECTO PEDAGOGICO
PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE, LA ECOLOGIA Y LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALESECOVIDA: HAGAMOS DE NUESTRO ENTORNO UN LUGAR MARAVILLOSO
RESPONSABLES
ELIZABEH BANGUERA
YANETH PEA H.SERVIO PINOJOAQUIN CHACONMILLER SOLARTE
ALBA LUCIA GUALTEROS0.CONTENIDO
1. DEFINICIN
2. JUSTIFICACIN
3. OBJETIVO GENERAL
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. MARCO TEORICO
6. MARCO CONTEXTUAL
7. METODOLOGIA
8. ESTRATEGIA DESARROLLADA
9. CONVENIOS O ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES .
10. PLAN OPERATIVO
11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO 1. DEFINICIONCon este proyecto se desea impactar en la comunidad educativa en general y particularmente en los jvenes y nios que viven un proceso educativo en la institucin educativa la Esperanza, recibiendo una formacin en valores y prcticas ambientales sustentables, para que logren irradiar en sus hogares y en su entorno con una actitud positiva, tambin se pretende: Consolidar metodologas de integracin, transversalizacin y trabajo en equipo, para todos los procesos que se viven al interior de la institucin en especial los de carcter socio-ambiental. Reactivar el grupo de jvenes que conforman ECO-VIDA para que alcancen mayor eficacia en su trabajo de liderazgo ambiental. Gestionar capacitaciones con otras entidades para cualificar multiplicadores dentro y fuera de la institucin realizar actividades ldicas para motivar toda la comunidad educativa a cambiar a complementar sus hbitos con nuevas prcticas ambientales sustentables.
Adecuacin zonas verdesPROYECTO AMBIENTAL
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA
ECOVIDA
En las ltimas dcadas ha venido presentndose una preocupacin fundamental por el ambiente y es evidente que debido a la bsqueda de un mejor desarrollo tecnolgico, social y cultural nos hemos olvidado que poco a poco estamos degradando la naturaleza, utilizando indiscriminadamente los recursos naturales con los que contamos, y en general, impactando de manera negativa sobre el medio que nos rodea. Pero los recursos naturales no duran para siempre, si no hacemos un buen uso de ellos y tratamos de reducir el consumo y establecemos otro tipo de relacin con el medio ambiente nos vamos a ver imposibilitados para resolver un problema que cada vez se hace mayor y acabar devorndonos paulatinamente.
Cuando hacemos un pare en el camino y recapacitamos sobre los problemas ambientales que aquejan a nuestro pas, muchas veces nos sentimos impotentes, pero si tenemos en cuenta el trabajo en equipo como mecanismo para la solucin de problemas es muy probable que logremos resultados que se manifiesten en un impacto positivo en la comunidad. Es el momento de comenzar a hacer algo por nuestra comunidad educativa y en general por las comunidades de Polvorines, Alto Jordn y comuna 18 a la cual pertenecemos, esperando que en un futuro se pueda realizar un proyecto mucho ms ambicioso que nos permita impactar de manera positiva en nuestra comuna. Para poder plantear el problema que pretendemos resolver recurrimos en primera instancia a los antecedentes y luego se plantea un inventario de problemas que nos permita plantear un problema mucho ms general y que no se centre nica y exclusivamente en la comunidad del colegio sino que abarque mucho ms. Posteriormente, realizamos una hiptesis y la formulacin de objetivos (tanto generales como especficos), los cuales evidentemente se constituiran en la base para el diseo de estrategias y definicin de acciones a corto, mediano y largo plazo.
INVENTARIO DE PROBLEMAS
a) De tipo social Jvenes con familias disfuncionales, como por ejemplo padres separados y con un alto ndice de familias dispersas, cerca de 5 estudiantes de grupo viven con familiares sin padres, adems hay carencia de figuras de autoridad familiar que reorienten a los estudiantes al cumplimiento de sus deberes y hacer buen uso de sus derechos. Situacin econmica precaria, algunos estudiantes se ven en la necesidad de trabajar para obtener recursos debido al desempleo.
Existen problemas de hacinamiento en las viviendas, a esto se le suma falta de servicios pblicos bsicos ocasionando enfermedades respiratorias, drmicas, diarreicas entre otras de fcil propagacin, debido a que la gran mayora viven en la zona invasin, ya que son provenientes de otras de otras regiones por causa del desplazamiento.
Casos de consumo a edad temprana de sustancias psicoactivas.
Embarazos a temprana edad no planificados, lo que exige una educacin para la sexualidad. El aumento de las discotecas, bares y dems centros de diversin nocturna que posibilitan el fcil expendio de sustancias psicoactivas y la promiscuidad entre los jvenes.
b) De tipo cultural
No existen programas significativos de inclusin social que aumenten las posibilidades del uso del tiempo libre de los jvenes que necesitan desarrollar sus talentos.
Hbitos inadecuados sobre los comportamientos sexuales tanto en jvenes como en adultos.
La comunidad no tiene la actitud ni los hbitos para desarrollar prcticas ambientales en pro del cuidado del entorno.
No existe un plan de gestin integral de residuos slidos (PGIRS) en la institucin educativa.
No se conocen las riquezas naturales con las que se cuenta en el entorno. c) De tipo natural Carencia de zonas verdes en todas las sedes de la institucin educativa.
Contaminacin del rio Melndez causada por el asentamiento subnormal de las familias en las riveras de l, adems algunas de ellas tienen criaderos de marranos y pollos, y gran parte de sus desechos se depositan en el ro al igual que las excretas humanas. Nacimientos de aguas subterrneas que se deterioran o debido a los asentamientos humanos y algunos se convierten en caadas.
Los asentamientos subnormales han causado deforestacin y perdida de la fauna propia de la zona, por la construccin de las viviendas y la casa de animales como Guatines y Gurres.
Debido al espacio reducido de las sedes se sufre de contaminacin atmosfrica causada por el ruido excesivo de los estudiantes.
Carencia de ornamentacin en las diferentes sedes.
Superpoblacin de animales domsticos, lo que aumentan las excretas en la cercanas de la institucin. d) De tipo territorial
Aumento de las invasiones en la zona de ladera, y en las riveras del rio Melndez, con riesgos de deslizamientos.
Zona de explotacin minera, algunas familias se han establecido en los socavones.
La institucin educativa esta ubicada sobre la zona de ladera de la comuna 18, lo que implica riesgos de deslizamientos y derrumbes.
Aumento de la poblacin debido a los diferentes proyectos de vivienda y algunos son de inters social.
Actividad de arborizacin CVC- La esperanza Diciembre 2010 (fecha de cmara des configurada)Ubicacin geografica
1.3 ANLISIS DE LOS HALLAZGOS DEL DIAGNSTICO (MATRIZ DE VESTER)
Institucin:
docente dinamizador:
LA ESPERANZA
variables o problemas 1. Espacios fsicos reducidos, que no permiten 2. escasa practicas ambientales3. carencia de zonas verdes. 4. manejo inadecuado de residuos.5. contaminacin auditiva. 6. falta de compromiso de algunos miembros comunidad educativa y civil 7. falta de iniciativas colectivas total activos
1. espacios fsicos reducidos0203005
2. escasa practicas ambientales0031239
3. carencia de zonas verdes. 0100124
4. manejo inadecuado de residuos.0000112
5. Contaminacin auditiva. 0000000
6. Falta de compromiso de algunos miembros comunidad educativa y civil 2121028
7. Falta de iniciativas colectivas 21332213
total pasivos 4377668
Relacionar, fila a fila, cada problema con los dems: (0) No es causa, (1) Es causa indirecta, (2) Causa directa poco fuerte, (3) Causa directa muy fuerte
1.4 GRAFICA ANLISIS DE LOS HALLAZGOS DEL DIAGNSTICO (MATRIZ DE VESTER)
PROBLEMAS PASIVOS: sin gran influencia causal sobre los dems pero son causados por la mayora. Sirven como indicadores de cambio y eficiencia
PROBLEMAS INDIFERENTES: baja influencia sobre otros y no son causados por la mayora. Son de baja prioridad de acuerdo al anlisis de la situacin
PROBLEMAS CRTICOS: gran influencia sobre los otros y son causados por la mayora. De su intervencin depende en gran medida el resultado final
PRBLEMAS ACTIVOS: alta influencia sobre la mayora, pero no son causados por otros. Son claves porque son causa primaria del problema central1.5 ANLISIS DE LOS HALLAZGOS DEL DIAGNSTICO (RBOL DE PROBLEMA)
En la raz se ubican los problemas activos o causas.
En el tronco, el problema o los problemas crticos.
En el follaje, los problemas pasivos o efectos
Falta de compromiso de algunos miembros de la comunidad Educativa y civil proyectado hacia la proteccin del medio, la sensibilizacin ecolgica y la cultura ambiental.2. JUSTIFICACINEn vista de que nuestro problema se centra en la dbil existencia de una cultura ambiental le corresponde a todos los docentes realizar consensos y mesas de trabajo para adquirir compromisos que permitan el planteamiento de diferentes alternativas de solucin, ya que estamos convencidos que si incorporamos la mentalidad de trabajo en equipo frente a problemticas ambientales existir una visin compartida frente al medio ambiente. Los docentes en nuestro papel no podemos convertir la educacin en un espacio centrado en la instruccin, sino que debemos promover en todo momento la construccin de conocimiento; el cual incluye construccin de problemas y construccin de soluciones a problemas. Es responsabilidad de todos los docentes hacer de Colombia un mejor pas que luche por mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por eso es necesario conocer las polticas ambientales de la localidad que permitan proponer y llevar a cabo proyectos innovadores, creativos y productivos que nos permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad.En este sentido el presente proyecto adquiere una importancia fundamental puesto que pretende reforzar una cultura del medio ambiente entre miembros de la comunidad, lo que necesariamente nos lleva a luchar en primera instancia por promover una cultura ambiental en toda la comunidad. Dicho proyecto obliga a los docentes a asumir el papel de investigadores en pos de la lucha por la proteccin y conservacin del medio ambiente que nos permita garantizar la existencia de vida.
Por otra parte, es importante rescatar que este proyecto es perfectamente coherente con los principios dados por la ley general de Colombia (ley 115 de 1994). En su artculo 14, referente a la enseanza obligatoria en colegios pblicos o privados, en preescolar, educacin bsica y media se debe incluir la enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales de conformidad en lo establecido en el artculo 67 de la constitucin poltica.
La institucin requiere que se manejen 3 principios en su comunidad educativa:
a. Principio de prevencin: se logra con capacitacin
b. Principio de cooperacin: se logra con trabajo conjunto.
c. Principio de accin: se logra con la apertura y practica de nuevas propuestas de tipo ambiental.
Siendo el valle del cauca un departamento con una gran biodiversidad y riquezas naturales inigualables, debemos luchar por la proteccin y conservacin del medio ambiente. La educacin se convierte en el mejor camino para lograr dicho propsito, es por eso que la institucin quiere aportar a la solucin de problemticas ambientales diseando e implementando el presente proyecto.
3. OBJETIVO GENERAL
Establecer mecanismos de compromiso para crear una conciencia de proteccin ambiental, que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa y el entorno de las cuatro sedes de la institucin Educativa La Esperanza, buscando motivar hacia el cuidado y preservacin de un entorno saludable.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacitar a la comunidad sobre los problemas ambientales que existen en la actualidad. Sensibilizar a la comunidad educativa para que acten y propongan soluciones ante las dificultades de tipo ambiental. Dotar a las sedes de material que sirva para conocer y sensibilizar sobre el trabajo que debemos asumir creando espacios de interaccin interdisciplinarios sobre problemticas ambientales entre miembros de la comunidad. Aumentar el grupo de jvenes, docentes y dems miembros de la comunidad educativa que lideren un estilo de vida no agresivo con el ambiente. Redisear el programa curricular tomando en cuenta los aspectos jurdicos de las polticas ambientales. Promover la cultura del reciclaje evitando el mal manejo de residuos slidos y la contaminacin por malos olores. Implementar acciones que promuevan el cuidado y proteccin del medio ambiente. Apoyar los proyectos ambientales de la comuna con trabajo y divulgacin. Estimular la participacin de los educandos en los grupos dirigentes y de apoyo del proyecto.5. MARCO REFERENCIAL Y TEORICOEl marco referencial del siguiente proyecto incluye tres aspectos importantes: el marco terico conceptual, el marco filosfico, el marco jurdico. El marco terico-conceptual se refiere a la sustentacin terica frente a nuestro problema de investigacin, el filosfico se refiere a la formacin de valores de acuerdo a la problemtica ambiental y al cambio para suplir las necesidades, el marco jurdico toma en cuenta la siguiente normatividad: Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, la constitucin Poltica de 1991, Ley 99 de 1993 donde se estipula la reordenacin del Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones, Ley 115 de 1994, Cdigo Nacional de Recursos Naturales y Renovables.
5.1 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Nuestro marco conceptual se divide en dos partes fundamentales, la primera se refiere a un mapa conceptual donde se relacionan ciertos conceptos fundamentales para la realizacin de nuestro proyecto ambiental y que se derivan de algunos artculos de la Constitucin de 1991 referentes al medio ambiente, recursos naturales y desarrollo sostenible. La segunda aclara algunos conceptos bsicos trabajados durante el desarrollo del proyecto5.1.1 MAPA CONCEPTUAL
5.1.2 DEFINICIN DE CONCEPTOSEn nuestro lenguaje de la vida diaria estamos acostumbrados a distinguir entre sujeto y naturaleza, pero esto es slo una forma de diferenciarnos de los dems seres vivos e identificarnos como seres cognoscentes. En realidad, el sujeto tambin forma parte de la naturaleza y como tales nos vemos en la necesidad de interactuar con ella. La relacin entre sujeto y naturaleza se hace particularmente evidente en la fsica cuntica: La interaccin entre observador y objeto causa incontrolables cambios en el sistema observado debido a los cambios discontinuos caractersticos de los procesos atmicos. Pero la fsica cuntica no nos tiene que recordar que hay una interaccin entre sujeto y naturaleza porque esto lo podemos deducir de nuestra vida diaria. Los sujetos cognoscentes estamos interactuando continuamente con la naturaleza, tenemos una gran capacidad de construir un mundo mejor; donde se trabaje por mejorar la calidad de vida de los seres humanos, pero tambin tenemos un gran poder destructivo; no se puede pretender que se puede mejorar la calidad de vida a costa de poner en peligro especies de animales y plantas y acabando con nuestros recursos naturales.Carl Sagan defiende esta posicin: La ciencia y la tecnologa han transformado espectacularmente nuestra vida a travs del progreso de la medicina, la farmacopea, la agricultura, los anticonceptivos, los transportes y las comunicaciones, pero tambin han trado nuevas armas devastadoras, efectos secundarios previstos de la industria y la tecnologa, y retos amenazadores a concepciones del mundo de larga raigambre No hay duda de que definitivamente somos una especie rara, sabemos que hasta el momento no se conoce de la existencia de vida en otros planetas del sistema solar, parece ser que somos un planeta privilegiado y nos hemos empeado en destruirlo, por eso apoyamos a Carl Sagan cuando expresa que: Creo que tenemos el deber de luchar por la vida en la tierra y no slo en nuestro beneficio, sino en el de todos aquellos , humanos o no, que llegaron antes que nosotros y ante quienes estamos obligados, as como en el de quienes , si somos lo bastante sensatos, llegarn despus. No hay causa ms apremiante, ni afn ms justo, que proteger el futuro de nuestra especieSe entiende por sujeto el ser humano cognoscente que en su interaccin con la naturaleza es capaz de construir o destruir y por naturaleza aqul espacio fsico donde ocurren fenmenos naturales tales como: cada de un cuerpo, lluvia cida, armas biolgicas y nucleares, productos txicos, entre otros. Pero el sujeto y la naturaleza forman parte de una naturaleza ms grande que nosotros preferimos llamar medio ambiente; ste comprende todas las fuerzas o factores externos al individuo capaces de influir eficazmente o negativamente en su conducta y en la determinacin del carcter y la evaluacin de su desarrollo fsico y mental.Con base en lo anterior resulta evidente que dependiendo de nuestra interaccin con la naturaleza podemos producir un impacto positivo o negativo en ella. Si luchamos por la proteccin y cuidado del medio ambiente se garantizar una mejor calidad de vida, un medio ambiente sano que muy seguramente nos conducir al desarrollo sustentable, el cual implica un desarrollo humano que ...reparta con justicia distributiva, los frutos del desarrollo entre los grupos de la sociedad hoy en da, que tenga en cuenta la variable ecolgica, la diversidad natural y cultural, viva en concierto con la naturaleza y pensando en las futuras generaciones Pero, por lo contrario, si no cuidamos y protegemos el medio ambiente, no contaremos con un medio ambiente sano, se desmejorar la calidad de vida y no podremos obtener tampoco con un desarrollo sustentable. Al impactar negativamente en el medio ambiente surgen problemticas ambientales las cuales se entienden como el conjunto de problemas relativos al medio ambiente que afecta de una u otra manera a la comunidad. Ahora, no se pueden solucionar problemticas ambientales independientemente de las polticas ambientales, pues stas son las que delimitan los procesos a seguir para encontrar las soluciones. Las polticas ambientales se determinan de acuerdo a las circunstancias sociales y culturales que rodean a las comunidades.Nosotros como educadores nos vemos en la necesidad de promover un impacto positivo en la sociedad, pero esto no lo podemos hacer si la educacin en medio ambiente no est ligada al currculo- conjunto de criterios, planes de estudio, mtodos y procesos conectados de manera coherente enmarcados dentro de una filosofa de formacin integral- y trabajada de manera interdisciplinaria. Cmo podemos promover en nuestros estudiantes una cultura ambiental sino estamos constantemente destacando la importancia de la problemtica ambiental desde todas las reas de conocimiento?; la problema ambiental no slo le compete al rea de ciencias de las instituciones educativas sino que tambin le corresponde a las dems reas del conocimiento aportar un granito de arena para la solucin.
Se quiere destacar que al ser nuestro proyecto tan ambicioso, no se puede realizar individualmente ni rpidamente, sino que requiere de un arduo trabajo en equipo de toda la comunidad educativa que paso a paso avanzar en su proceso. El trabajo en equipo se ha convertido en la manera ms eficaz de resolver problemas puesto que en ste se dejan de lado intereses personales para luchar por intereses comunes y compartiendo ideas y llegando a consensos se logra una visin compartida (compartir un mismo punto de vista) que permita plantear la metodologa ms adecuada para la solucin de un problema.5.2 MARCO JURIDICODesde el ao 1992, el Ministerio de Educacin Nacional ha venido desarrollando el proceso de institucionalizacin de la educacin ambiental en Colombia. La ley 99 de 1993 (ley de creacin del Ministerio del Medio Ambiente) y la ley 115 de 1994 (ley general de Educacin) fueron el marco de referencia para la promulgacin del decreto 1743, el cual se constituye en el instrumento fundamental para la inclusin de la dimensin ambiental en todos los procesos educativos. El Decreto 1743 seala a LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES como una de las estrategias fundamentales para los diseos curriculares que en el marco de los proyectos educativos institucionales, debe contribuir a una construccin que respete las diversidades natural, social y cultural de las diferentes regiones del pas y que propenda a la formacin de ciudadanos(as) ticos y responsables en el manejo adecuado del ambiente.6. MARCO CONTEXTUAL
Las 4 sedes de la institucin educativa La Esperanza se encuentran ubicadas en la zona de ladera de la comuna 18, la zona es cuenca del Rio Melndez. El sector se caracteriza por tener una poblacin que en su mayora es fornea procedentes del campo o zona rural de los departamentos del Cauca y Nario. Gran parte de los jvenes tienen hogares disueltos y viven con uno de sus padres, pertenecen al estrato socioeconmico 1 y 2. 7. METODOLOGIACapacitacin de docentes en el tema ambiental.
Sensibilizar a los estudiantes desde las diferentes reas del aprendizaje.
Programar actividades inherentes al proyecto ambiental y ponerlas en prctica.
Proyectar las actividades al resto de la comunidad.
Dejar evidencia de todas las actividades programadas y realizadas, en medio fsicos o magntico.
Realizar autoevaluacin de las actividades realizadas y otra evaluacin al final del proyecto.
Aprovechar foros, salidas pedaggicas, talleres, documentales, copias, charlas, juegos dirigidos, campanas preventivas, video foros y desarrollo de temticas en las reas fundamentales.8. ESTRATEGIA DESARROLLADAI. Consolidacin del diagnostico ambiental institucional (ver Matriz de Vester para la priorizacin de problemas).II. Realizacin del taller de transversalidad a cargo de los asesores del convenio de cooperacin SEM - Fund. Zoolgica de Cali en todas las sedes, que permita la consolidacin de una matriz de integracin curricular, brindando una metodologa de trabajo interdisciplinario a partir de preguntas.III. Realizacin de la mesa de trabajo para la articulacin de proyectos transversales, por parte los asesores del convenio de cooperacin SEM - Fund. Zoolgica de Cali de esta se propone por medio de 3 pasosPrimer paso: identificar los procesos y proyectos que se estn desarrollando en la institucin.Segundo paso: encuentro previo del asesor del proyecto con el rector y el dinamizador del PRAE para explicar los propsitos de la mesa de trabajo y establecer: fecha, hora, lugar, duracin y participantes. Garantizar que se convoque al menos a: Rector
Coordinadores en cada una de las sedes.
Lderes de cada uno de los proyectos y procesos.
Docentes dinamizadores del PRAE.
Personero estudiantil.
Tercer paso: implementacin de la mesa de trabajo sin perder de vista los objetivos fundamentales de la misma: Que la institucin reconozca la diversidad (temtica) de proyectos que adelanta y sus potencialidades
Que los proyectos se reconozcan como posibilidades curriculares y no como cargas extracurriculares
Que se supere la percepcin que son proyectos aislados y que se pueden articular en funcin del propsito fundamental de la educacin bsica: formacin de ciudadanos
IV. Despus del taller de transversalidad , y la mesa de trabajo para la integracin de proyectos transversales, se proceder a fortalecer el grupo ecolgico ECOVIDA dotndolos de una implementacin bsica con la primera partida de 600000 producto del convenio de cooperacin entre la Secretaria de educacin municipal y la fundacin zoolgica de Cali.Ver fotos. Siguiente pagina
FT-PRAE 16PGINA 1 DE 1
6. MATRIZ INSTITUCIONAL DE INTEGRACION CURRICULAR A PARTIR DE PREGUNTAS (Tener en cuenta estndares bsicos del MEN)
Institucin: LA ESPERANZAdocente dinamizador:
Nombre del PRAE: ECOVIDAEje temtico: cultura ciudadana y valores
rea de Ciencias Naturales y exactas rea de Ciencias Sociales y Humanas
Cmo produzco tecnologa desde mi ambiente escolar? Por qu nos dan tantos virus? Por qu la temperatura a variado tanto? Te gusta vivir en medio de residuos?
Si el ro Melndez se desborda cmo te puede afectar? Si Contiguo a tu casa hay un derrumbe, qu puede ocurrir? Cmo puedes evitar el derrumbe? Cunta cantidad de agua gastas en el ao? Podras ahorrar agua para tu futuro? Cul es la variacin de la temperatura en nuestra ciudad durante las ltimas dcadas? Cmo integrar los miembros de la institucin educativa la esperanza para fortalecer el PRAES desde una perspectiva interdisciplinar y transversal? Por qu debo respetar las distintas creencias religiosas? Qu aportes me da estar al da con la tecnologa? Teniendo identificadas los principales problemas ambientales de tu comunidad, cul puede ser tu aporte para solucionarlo? Por qu te d tanta gripe? Por qu tiras papeles en la calle y en la escuela y no lo haces en tu casa? Por qu peleas tanto y no dialogas? Te gusta que te griten? Por qu gritas? Cmo evitaras embarazarte antes de culminar tus estudios y lograr tus metas? Por qu en tu comunidad los jvenes tienden abandonar sus estudios? Qu haces para que su entorno sea sano y agradable para ti y los dems?
Por qu la falta de tolerancia? Por qu se les dificulta el compartir? La Agresividad? Emplean vocabulario inadecuado? Por qu el medio ambiente influye en la comunidad educativa? Por qu cuidar el medio ambiente? Cmo influye la contaminacin, el ruido , el mal uso de las basuras, la contaminacin acstica? Te agradara generar en tu alma, cuerpo y mente el amor y cuidado por la creacin? Te has informado acerca del impacto que se esta generando en el mundo por la agresin contra el medio ambiente? Qu sugerencias aportaras para mejorar el compromiso de una comunidad frente a la proteccin del medio ambiente? Qu papel o rol desempea la familia como primer agente formador en valores y principios de sus hijos? Por qu es tan importante el nutrirse sanamente en tu edad escolar? Crees que la contaminacin visual genera impacto en el individuo? Por qu la contaminacin fsica es tan determinante en los estudiantes de nuestro medio? Donde se debe echar la basura? Qu pasa cuando tiras u papel al suelo? Qu pasa cuando tiras un papel al suelo? Por qu no cuidamos nuestro entorno? Cmo se pueda mejorar el manejo de los residuos slidos en la comunidad? Como se puede mejorar una sana convivencia? Cmo ayudaras a mantener tu entorno limpio? Por qu crees que hay contaminacin auditiva en tu ciudad? Cmo trabajar para disminuir la alta contaminacin acstica en las escuelas, cuando tienen aulas alrededor de los patios donde se practica educacin fsica?Textos: La ecologa nace o se hace. Revista Semana, Peridico el Tiempo.
Salida: Cerro de las Tres Cruces, Parque de la Salud, Nirvana. Cmo se mejora la agresividad en los estudiantes? Qu se puede hacer para la concentracin de los estudiantes? Por qu no me gusta prestar las cosas? Qu estoy haciendo para que mi saln se vea limpio? Cmo est organizada tu casa teniendo en cuenta el entorno? En alguna ocasin has utilizado algo que se considere basura? Por qu la falta de vivienda tiene que ser solucionada invadiendo las zonas verdes y de proteccin ambiental? Cul es el manejo que le estamos dando a la basura al interior de la escuela? Estamos generando los ambientes propicios para aprender? Cul es el manejo que se le esta dando a las aguas residuales? Cmo integrar los miembros de la institucin educativa la esperanza para fortalecer el PRAES desde una perspectiva interdisiciplinar y transversal? Por qu debo respetar las distintas creencias religiosas? Qu aportes me da estar al da con la tecnologa? Teniendo identificadas los principales problemas ambientales de tu comunidad, cul puede ser tu aporte para solucionarlo? Por qu te d tanta gripe? Por qu tiras papeles en la calle y en la escuela y no lo haces en tu casa? Por qu peleas tanto y no dialogas? Te gusta que te griten? Por qu gritas? Cul o cules impresiones causa en cada nio o nia en sus clases y cules podran ser sus efectos en su educacin y formacin cuando observan que sus maestros carecen en ocasiones de conducta ejemplarizante y coherencia en las expectativas y resultados que esperan de ellos? Cmo evitaras embarazarte antes de culminar tus estudios y lograr tus metas? Por qu en tu comunidad los jvenes tienden abandonar sus estudios? Qu haces para que su entorno sea sano y agradable para ti y los dems? Por qu la falta de tolerancia? Por qu se les dificulta el compartir? La Agresividad? Emplean vocabulario inadecuado? Por qu el medio ambiente influye en la comunidad educativa? Por qu cuidar el medio ambiente? Cmo influye la contaminacin, el ruido, el mal uso de las basuras, la contaminacin acstica? Te agradara generar en tu alma, cuerpo y mente el amor y cuidado por la creacin? Te has informado acerca del impacto que se esta generando en el mundo por la agresin contra el medio ambiente? Qu sugerencias aportaras para mejorar el compromiso de una comunidad frente a la proteccin del medio ambiente? Qu papel o rol desempea la familia como primer agente formador en valores y principios de sus hijos? Por qu es tan importante el nutrirse sanamente en tu edad escolar? Crees que la contaminacin visual genera impacto en el individuo? Por qu la contaminacin fsica es tan determinante en los estudiantes de nuestro medio? Donde se debe echar la basura? Qu pasa cuando tiras u papel al suelo? Qu pasa cuando tiras un papel al suelo? Por qu no cuidamos nuestro entorno?
Cmo se pueda mejorar el manejo de los residuos slidos en la comunidad? Como se puede mejorar una sana convivencia? Cmo ayudaras a mantener tu entorno limpio? Cmo trabajar para disminuir la alta contaminacin acstica en las escuelas, cuando tienen aulas alrededor de los patios donde se practica educacin fsica?
rea de Ciencias del Lenguaje rea de Ciencias del cuerpo y la Expresin Humana
Cmo expreso relaciones de afectividad con las personas que me rodean? Cmo desde el rea de espaol y Literatura se puede reforzar el proyecto de medio ambiente? Me Comunico solamente hablando? Por qu nuestra apata a un segundo idioma? Desde mi entorno puedo comunicarme o tener algn tipo de contacto con la lengua extranjera Ingles? Que tanto utiliz la internet? Para qu Cuido? Qu relacin hay entre el hombre y el medio ambiente? Cmo evitaras embarazarte antes de culminar tus estudios y lograr tus metas? Por qu en tu comunidad los jvenes tienden abandonar sus estudios? Qu haces para que su entorno sea sano y agradable para ti y los dems? Por qu la falta de tolerancia? Por qu se les dificulta el compartir? La Agresividad? Emplean vocabulario inadecuado? Por qu el medio ambiente influye en la comunidad educativa? Por qu cuidar el medio ambiente? Cmo influye la contaminacin, el ruido , el mal uso de las basuras, la contaminacin acstica? Te agradara generar en tu alma, cuerpo y mente el amor y cuidado por la creacin? Te has informado acerca del impacto que se esta generando en el mundo por la agresin contra el medio ambiente? Qu sugerencias aportaras para mejorar el compromiso de una comunidad frente a la proteccin del medio ambiente? Qu papel o rol desempea la familia como primer agente formador en valores y principios de sus hijos? Por qu es tan importante el nutrirse sanamente en tu edad escolar?
Crees que la contaminacin visual genera impacto en el individuo? Por qu la contaminacin fsica es tan determinante en los estudiantes de nuestro medio? Donde se debe echar la basura? Qu pasa cuando tiras u papel al suelo? Qu pasa cuando tiras un papel al suelo? Por qu no cuidamos nuestro entorno? Cmo se pueda mejorar el manejo de los residuos slidos en la comunidad? Como se puede mejorar una sana convivencia? Cmo ayudaras a mantener tu entorno limpio? Por qu crees que hay contaminacin auditiva en tu ciudad? Para qu un ambiente sano? Por qu debo cuidar el medio en que vivo? Cmo influye el medio ambiente en mi informacin como persona? Cmo afecta el medio ambiente mi desarrollo fsico? Cmo evitaras embarazarte antes de culminar tus estudios y lograr tus metas? Por qu en tu comunidad los jvenes tienden abandonar sus estudios? Qu haces para que su entorno sea sano y agradable para ti y los dems? Por qu la falta de tolerancia? Por qu cuidar el medio ambiente? Cmo influye la contaminacin, el ruido , el mal uso de las basuras, la contaminacin acstica? Te agradara generar en tu alma, cuerpo y mente el amor y cuidado por la creacin? Te has informado acerca del impacto que se esta generando en el mundo por la agresin contra el medio ambiente? Qu sugerencias aportaras para mejorar el compromiso de una comunidad frente a la proteccin del medio ambiente? Qu papel o rol desempea la familia como primer agente formador en valores y principios de sus hijos? Por qu es tan importante el nutrirse sanamente en tu edad escolar? Crees que la contaminacin visual genera impacto en el individuo? Por qu la contaminacin fsica es tan determinante en los estudiantes de nuestro medio? Donde se debe echar la basura? Qu pasa cuando tiras u papel al suelo? Qu pasa cuando tiras un papel al suelo? Por qu no cuidamos nuestro entorno?
Salida: Biblioteca Departamental, Biblioteca comfandi.
Cmo se pueda mejorar el manejo de los residuos solidos en la comunidad?
Como se puede mejorar una sana convivencia?
Cmo ayudaras a mantener tu entorno limpio?
Por qu crees que hay contaminacin auditiva en tu ciudad?
Textos: La ecologa nace o se hace.
Cmo trabajar para disminuir la alta contaminacin acstica en las escuelas, cuando tienen aulas alrededor de los patios donde se practica educacin fsica?
9. CONVENIOS O ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES
Fundacin Carvajal
Guardas cvicos
Bomberos
CVCEMCALI
Salud publica
Seales de vida.10.PLAN OPERATIVO
Institucin: LA ESPERANZA 2011
docente dinamizador: ALBA LUCIA GUALTEROS Y DOCENTES DE COMIT AMBIENTAL I.E. LA ESPERANZA
Nombre del PRAE: ECOVIDA : MEJORANDO NUESTRO ENTORNO
No.ActividadPropsitoResponsablePresupuesto y/o recursosCronograma
ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC
1Reunin de conformacin y modificacin del proyectoSocializar el proyecto existente y realizar ajustes correspondientesDocentes comit ambiental11
2Eleccin y Reunin en cada sede de grupo ambientalConformar el grupo, dar a conocer el proyectoy proponer lluvia de ideas Comit Ambiental
ECOVIDA24
3Concurso ambiental InstitucionalPromover actitudes de liderazgo como apoyo al trabajo del PRAES Docentes de comite2731
28
4Revisin de materiales ambientalesRevisar el material resultado del trabajo entre Secretaria de Edu. Y Funda Zoolgico. Y otros existentesDocentes de grupo11:am a 1:pm sede principalFotocopas y cd^s6
5 Reunin de docentes del comit ambientalHacer cronograma de actividades6
6
7
8
9
10
11
12
13
14
10. EVALUACION Y SEGUIMIENTOFORTALEZASEl proyecto est en construccin. Se ha logrado crear los espacios en cada sede.
Se ha consolidado un grupo comprometido y se ha logrado compartir el trabajo con las cuatro sedes.
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTOMotivar con actividades con Los estudiantes de de Bsica primaria.
PROPUESTASAbrir espacios con todos los docentes para socializar el material entregado por la Fundacin Zoolgico de Cali. CVC y Seales de vida.
Darle transversalidad al proyecto en las reas fundamentales.ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2011
Capacitacin de lderes ambientales: Actividad realizada en el Zoolgico de Cali, con 30 lideres de La Institucin Educativa La Esperanza.
Reuniones con jvenes para programar actividades. Salida de reconocimiento al rio Melndez.
Anlisis de impacto de la Construccin del Bloque Santa Elena.
Video creado y editado por ECOVIDA: Responsabilidad Ambiental.Convenio el refugio y calentamiento Global.
Obra teatral: La tierra tiene fiebre.
Vinculacin al diplomado RH Y seales de vida de gestin ambiental y cultura ciudadana.
Aportes en creacin de kit.
Evidencias fotogrficasReunin 26 de Enero 2011
Capacitacin a Lderes ambientales Marzo 19 de 2011 (Zoolgico de Cali)
Entrega de Kit Ambiental Marzo 22 de 2011 (Zoolgico de Cali)
Salida Ro Melndez Mayo 14 de 2011
Salida 7 Yanaconas Abril 30 de 2011 Salida 9 Anhuac Pance Mayo 20 de 2011
Salida Grado Sexto El Refugio Junio 15 Presentacin de Obra La tierra tiene Fiebre Junio de 2011
Participacin en la CARAVANA AMBIENTAL Julio 14
BIBLIOGRAFA
Arango, N., Chavez, M. E., & Feinsinger, P. (2002). Gua metodolgica para la enseanza de la ecologa en el patio de la escuela. Nueva York: Audubon.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucin Poltica de Colombia. Santa F de Bogot, Repblica de Colombia.
CIDEA, Departamental. (2010). Poltica departamental de educacion ambiental. Santiago de Cali, Valle Del Cauca.
Congreso de la Repblica de Colombia . (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educacin. Ley 115 . Santa fe de Bogot.
Ministerio de Educacin Nacional . (3 de Agosto de 1994). Institucionalizacin del Proyecto Ambiental Escolar . Decreto 1743 . Santa F de Bogot , Repblica de Colombia .
Programa Nacional De Educacion Ambiental, Ministerio de Educacion Nacional MEN. (2002). Poltica nacional de educacin ambiental SINA. Bogot D.C, Repblica de Colombia: Fotolito Amrica.
Torres Carrasco, M. (3 de Junio de 2005). Colombia Aprende. Recuperado el 13 de Enero de 2011, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html
INSTITUCIN EDUCATIVA LA ESPERANZA
2012
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ECOVIDA
A partir del proyecto que exista, este proyecto fue ajustado y reformulado en el marco del Convenio de cooperacin entre la Secretara de Educacin Municipal de Santiago de Cali y la Fundacin Zoolgica de Cali para la INCORPORACIN DE LA EDUCACIN AMBIENTAL A LAS DINMICAS DE LA ESCUELA
SEDES:
LA ESPERANZA
MONSENOR LUIS ADRIANO DIAZ
MAGDALENA ORTEGA DE NARINO
MINUTO DE DISO
eje xeje y 1. ESPACIOS FISICOS REDUCIDOS542. ESCASA PRACTICAS AMBIENTALES933. CARENCIA DE ZONAS VERDES. 474. MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS.275. CONTAMINACION AUDITIVA. 066. FALTA DE COMPROMISO DE ALGUNOS MIEMBROS COMUNIDAD EDUCATIVA Y CIVIL 867. FALTA DE INICIATIVAS COLECTIVAS138
MEDIO AMBIENTE
SUJETO
NATURALEZA
INTERACCION POSITIVA
INTERACCION NEGATIVA
PROTECCION AMBIENTAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
MEDIO AMBIENTE SANO
MEJOR CALIDAD DE VIDA
PEOR CALIDAD DE VIDA
DESARROLLO NO SUSTENTABLE
MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO
DESPROTEC-CION AMBIENTAL
NO CONSERVA-CION AMBIENTAL
CONSERVA-CION AMBIENTAL
La siguiente matriz de integracin curricular fue construida por todos los docentes de la Institucin Educativa la Esperanza el 20 de agosto del 2010 EN EL DESARROLLO DEL TALLER DE TRANSVERSALIDAD a cargo de los asesores del convenio de cooperacin SEM - Fund. Zoolgica de Cali, formulando preguntas que se relacionen con el eje temtico del proyecto y que se puedan resolver desde su prctica pedaggica diaria.
51