Download - Parte dos ii

Transcript

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

Introducción

Las elecciones presidenciales en

Colombia se realizada bajo un

contexto político no antes visto en la

joven vida republicana del país, la

cual ha puesto en la palestra publica

una seria de factores que le vuelven

única en la historia democrática en

Colombia. (Adaptación de Daniel

Samper)

Unas elecciones que se desarrollaron

a lo largo de grandes debates y

espera de dediciones constitucionales

que cambiarían la escena política al

igual que supuesto escenario ficticio

en donde la figura del presidente de

la república jugó un papel

preponderante durante la definición

de constitucionalidad o no del

referendo que le daría la oportunidad

de pretender un tercer mandato

presidencial. Luego de estés

determinante que se dieron cuando la

corte constitucional no le dio vía libre

al referendo reeleccionista este eche

hizo que las condiciones y los

factores con los cuales se venían

dando el desarrollo de las elecciones

cambiara sustancialmente. Luego de

estos echo se da un ingrediente a las

elecciones como los son las

denominadas consultas internas de

los partidos que permite dinamizar

aun más el proceso democrático y

tratarlo de modernizarlo interactuando

aun más el ciudadano común con su

partido de convicción además estas

elecciones no únicamente se vuelve

histórica por el contesto que se

desarrolla sino porque entrar un

nuevo jugador; un jugador que no se

tenía en cuenta uno que estaba

dormido y aislado y ese jugador es el

voto joven que a partir de un

despertar político a causa de las

falsas esperanza y de la forma

tradicional de política se despierta y

hacen parte de ese voto opinión que

exige y busca un cambio a través de

nuevas propuesta y formas diferente

de hacer política.

En este deseo de cambio se

deslumbraron según los medios y

muchos jóvenes esas nuevas figuras

que representaban esa renovación y

esperanza que tanto buscaban los

jóvenes y lo que les permitió

despertar el deseo de ser

protagonista de estas elecciones

como lo fueron : Sergio fajardo y

Antanas Mockus “ panorama político

de revista cambio” & “ revista semana

Mockus una figura revolucionaria”

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

I Candidatos presidenciales y

sus propuestas.

Entre las diferentes propuestas

expuesta por los candidatos a la

presidencia de Colombia

escogeremos tres de ellas que son:

Antanas Mockus candidato

por el partido verde.

Germán Vargas lleras

candidato por el partido

Cambio Radical

Gustavo Petro Candidato por

el polo democrático alternativo

Antanas Mockus

Aspirante a la presidencia de la

republica de Colombia por el partido

Verde. Este ex alcalde de Bogotá y

filósofo de la universidad nacional ha

calado en las encuestas y aceptación

entre los colombianos desde que se

decidió unir con el también ex alcalde

de Medellín Sergio Fajardo y formula

vicepresidencial de este en la misma

contienda electoral, las propuestas de

estos candidatos en materia de

educación, empleo y salud son:

Educación: Haremos las reformas

estructurales del sistema de salud,

sobre la base de un diálogo con

pacientes, médicos, enfermeras,

hospitales, aseguradores, empresas y

entidades de atención en salud,

investigadores y entidades

territoriales, para lograr un sistema

integral, con capacidad real de

coordinar los diferentes sectores que

contribuyen en la prestación de los

servicios, accesible a toda la

población, de calidad, equitativo y

oportuno, administrado en forma

eficiente, bien dirigido y bien

gerenciado.

Buscaremos el desarrollo de sistemas

de prevención más eficaces.

Revitalizaremos los programas

nacionales de salud pública para que

logren un mayor impacto. Pondremos

énfasis en el cumplimiento de las

obligaciones de los entes territoriales

y las EPS. Daremos prioridad al

saneamiento ambiental (agua, aire,

residuos sólidos, suelos) como

estrategia para asegurar la buena

salud de los colombianos.

La definición de un plan único de

beneficios en salud, prevista en la ley

100 pero incumplida hasta hoy, y su

actualización periódica, es un primer

paso para resolver los problemas

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

financieros del sistema. En todo lo

relativo al Plan, es esencial que se

respete la autonomía científica y

profesional de los médicos, Se

revisarán los mecanismos de

financiación de la salud para

garantizar la sostenibilidad en el

futuro. El uso de los recursos para la

salud será controlado de la manera

más estricta.

Empleo: Formación integral

del capital humano para la

competitividad, financiación

adecuada y priorizada de

proyectos generadores de

empleo y riqueza colectiva.

Adoptar y poner en marcha un plan

estratégico de infraestructura

(carreteras, puertos, aeropuertos y

proyectos de generación de energía)

para potenciar el mercado nacional y

la integración al mercado

internacional.

Incorporar en la cultura el disfrute del

trabajo bien hecho y de la

productividad.

Salud: Haremos las reformas

estructurales del sistema de

salud, sobre la base de un

diálogo con pacientes,

médicos, enfermeras,

hospitales, aseguradores,

empresas y entidades de

atención en salud,

investigadores y entidades

territoriales, para lograr un

sistema integral, con

capacidad real de coordinar los

diferentes sectores que

contribuyen en la prestación de

los servicios, accesible a toda

la población, de calidad,

equitativo y oportuno,

administrado en forma

eficiente, bien dirigido y bien

gerenciado.

Buscaremos el desarrollo de sistemas

de prevención más eficaces.

Revitalizaremos los programas

nacionales de salud pública para que

logren un mayor impacto. Pondremos

énfasis en el cumplimiento de las

obligaciones de los entes territoriales

y las EPS. Daremos prioridad al

saneamiento ambiental (agua, aire,

residuos sólidos, suelos) como

estrategia para asegurar la buena

salud de los colombianos.

La definición de un plan único de

beneficios en salud, prevista en la ley

100 pero incumplida hasta hoy, y su

actualización periódica, es un primer

paso para resolver los problemas

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

financieros del sistema. En todo lo

relativo al Plan, es esencial que se

respete la autonomía científica y

profesional de los médicos, Se

revisarán los mecanismos de

financiación de la salud para

garantizar la sostenibilidad en el

futuro. El uso de los recursos para la

salud será controlado de la manera

más estricta.

Germán Vargas Lleras

Aspirante a la presidencia de

Colombia por el partido que ayudo a

fundar el propio partido que hoy le da

acreditación para ser candidato ex

senador y aliado del presidente

Álvaro Uribe sus propuestas de

gobierno son:

Educación: La política de educación

en el próximo gobierno debe

centrarse en atender, tanto a la

educación primaria, como la

secundaria, abrir las opciones para

un mayor número de estudiantes a

nivel de estudios universitarios, así

como fortalecer los programas de

formación técnica que hoy desarrolla

el SENA.

Impulsará la educación gratuita de

manera gradual, que permita cubrir

todos los años escolares con el fin de

derrotar el analfabetismo.

En lo que tiene que ver con los

estudios universitarios, llegó la hora

de ampliar y democratizar la oferta

universitaria que permitirá que más

de 3.000.000 de estudiantes tengan

una opción verdadera de poder

ingresar a la universidad. Asi mismo

para lograr esta democratización se

desarrollará un plan agresivo, que

permita a los estudiantes acceder a

los recursos que hoy están en manos

del ICETEX y que no son utilizados

adecuadamente.

Se contempla el fortalecimiento de la

educación bilingüe, pilar para que los

jóvenes universitarios tengan mejores

opciones en el momento de buscar

trabajo, pues el mundo globalizado de

hoy exige como mínimo como el

manejo y dominio de dos lenguas.

Empleo: en materia de empleo el

gobierno de Vargas lleras quiere

formalizar mas 1.800.000 subempleo

además con programa de choques y

modernización del estado y su

infraestructura así como incentivos al

patrimonio como deducción de

impuesto a partir de la creación de

empleo piensa generar cerca de

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

2.000.000 de empleo en Colombia en

un tiempo de 4 años de su mandato

Salud: una reforma de fondo y

completa no solo al sistema de salud

sino al igual que la reforma legislativa

completa a la Ley 100 así como un

reajuste a los fondos de

compensación de la salud así como

su cobertura total y universalidad y

gratuidad de primer nivel.

Gustavo Petro

Senador activo y candidato a la

presidencia de la republica de

Colombia por parte del partido de

izquierda el polo democrático

. EDUCACION: Propone construir

en el nivel preescolar el

servicio común de la

educación. Convertir el colegio

de secundaria en una

universidad. Se pagarán

25.000 nuevos maestros con

capacidad de educar en

estudios superiores, para que

así 600.000 jóvenes puedan

acceder a la educación

superior en Colombia en una

nueva universidad pública

descentralizada y gratuita.

EMPLEO: Para democratizar el

crédito creará cuatro bancos públicos:

el Banco de la Mujer, el Banco del

Joven, el Banco de la Vivienda y el

Banco Agrario.

Además creará las comunidades

solidarias de empleo con capacidad

de emisión de moneda virtual. De tal

manera que se democratice el poder

de emisión.

El Banco Agrario deberá ser capaz de

entregar 14 billones de pesos anuales

en créditos. El crédito agrario ayudará

a integrar al campesinado a la

prosperidad económica, y construirá

el modelo de desarrollo económico

alrededor de la producción de

alimentos y la industria

agroalimentaria.

El Banco de la Mujer englobará al

actual programa de Familias en

Acción. Pero además de entregar el

subsidio a las madres cabeza de

familia, se ampliará al otorgamiento

de préstamos productivos a las

mujeres asociadas para convertirlas

en generadoras de riqueza.

El Banco del Joven otorgará el primer

crédito a quien se gradúe.

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

El Banco de la Vivienda incentivará la

autoconstrucción comunitaria y el

desarrollo de un modelo de crédito,

que permita entregar la totalidad del

valor de la vivienda en crédito a

veinte años y con tasa de interés

subsidiada.

SALUD: En salud construirá el

modelo de atención primaria integral

en manos del Estado y con énfasis en

la medicina de atención directa y

preventiva en la comunidad.

En pensiones implantará el modelo

de pilares. Con un primer pilar de

cotización obligatoria de todos los

trabajadores, empresas y el Estado,

destinado a pagar la renta mínima

vital al conjunto de los tres millones

de miembros de la tercera edad.

En servicios públicos creará el

servicio común de

telecomunicaciones en los barrios

pobres de carácter gratuito, y el agua

será un derecho fundamental y no

una mercancía.

Construiremos una Política de

Seguridad Integral, sin falsos

positivos y respetuosa de los

derechos humanos.

II. El internet en las

campañas presidenciales

La contienda presidencial de este y el

año pasado ha sido sin duda la más

2.0 de la historia. Innumerables

recursos tecnológicos se pusieron a

disposición de los candidatos por lo

menos desde hace un año atrás. Los

sitios web, Facebook, YouTube y por

supuesto Twitter fueron herramientas

esenciales en la difusión de sus

ideas, de sus pensamientos, sus

descargos, eslogan y en menor

cantidad de sus propuestas para un

eventual futuro gobierno “diario

digital”

La campaña presidencial pasó,

parcialmente, de las calles y plazas a

foros virtuales, salas de chat y redes

sociales.

A la par de sus correrías por el país,

los políticos han entendido la

importancia de Internet y su impacto

en los votantes jóvenes.

Y hay ejemplos todos los días. El

candidato del Polo, Gustavo Petro,

relató, en tiempo real, a través de su

Twitter, todos los pormenores de su

más reciente correría por la Costa

Caribe.

Antes de unirse a Antanas Mockus,

Sergio Fajardo grababa un video

desde todos los lugares que visitaba,

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

el cual de inmediato publicaba a

través de YouTube. Esto solo por

mencionar dos casos.

Pero la gran pregunta es si los

apoyos virtuales se convierten, de

forma automática, en votos reales.

Javier Flórez, investigador de la

Universidad del Rosario, destacó que

"las redes sociales permiten que los

jóvenes se interesen por la política,

pues tienen nuevos canales de

comunicación con quienes los van a

gobernar".

El debate sobre el papel de Internet

en la campaña presidencial se puso

sobre la mesa debido a la llamada

'ola verde', que encabeza el

candidato Antanas Mockus. “Diario El

Tiempo”

Juanita León, directora de

lasillavacia.com, aseguró que los

apoyos en las redes sociales "no son

suficientes para ganar", pero dijo que

son importantes "en la medida en que

Internet es viral" y "hace que más

gente se interese o se emocione por

un candidato", generando hechos de

apoyo espontáneo, algo que a su vez

"crea una fuerza que sale al mundo

real".

A menos después de este diagnostico

y de los conceptos expuestos por

analistas políticos y conocedores del

tema se puede llegar a una

conclusión seria y certera que es:

Al menos por ahora, Internet no

parece reemplazar el contacto de los

candidatos con la gente ni se puede

tomar como una encuesta. Pero,

indudablemente, marca una

tendencia sobre qué están pensando

los jóvenes sobre la política. Y cómo

votarían.

Materiales y métodos

Este articulo científico se realizo en

base de una búsqueda de material

fílmico, noticioso y de columnas de

los mas importante periódico

colombianos así como de analistas

políticos y programas de gobiernos

de las diferentes campañas.

Es así como se decide la clasificación

de cada una de la información al igual

que su veracidad y luego su posterior

resumen.

Resultados

Como resultado de esta investigación

y revisión científica se llego al

resultado de la construcción de

articulo científico de igual manera la

Estudiante de ingeniería civil de la universidad del Magdalena

conclusión acerca del papel

preponderante de la internet y de los

diferentes factores que juegan en

este panorama electoral que permite

decir hoy por hoy que están son unas

elecciones presidenciales única en su

tipo y la primera en la historia de vida

democrática de Colombia.

Bibliografía

Revista semana

Revista cambio

Diario El Espectador

Diario El Tiempo

La silla vacía

www.google.com

www.wikipedia.gov.co

Candidaturas presidenciales

www.elecciones2010.com

http://www.eltiempo.com/eleccione

s2010/ARTICULO-WEB-

PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-

7621348.html

Javier Flórez, investigador de

la Universidad del Rosario

Diario digital de argentina