Download - Modelo Psicologia Conductista CAPITULO 2

Transcript
Page 1: Modelo Psicologia Conductista CAPITULO 2

[Se

lec

cio

na

r f

ec

ha

]

Se emplea el modelo estimulo-respuesta (E-R) como esquema fundamental. Según los conductistas todos los estímulos o respuestas son equivalentes, es decir, cualquier clase de estímulos puede ser asociado con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas.Del estudio de relaciones funcionales derivan los siguientes principios: De reforzamiento .- una conducta incrementa su

frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce, un reforzador no es tal por alguna propiedad intrínseca si no por las consecuencias que tiene en la conducta del sujeto.

De complejidad acumulativa .- todas las conductas complejas son producto del encadenamiento de respuestas, se supone por tanto, que tras las conductas complejas, subyace el mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuestas.

CONDUCTISM

PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR

CONDUCTAS

PROCEDIMIENTOS PARA

DECREMENTAR

a) Costo de respuestas .- consiste en poner un costo a la realización de ciertas conductas que se desea evitar.

b) Tiempo fuera .- consiste en la exclusión contingente del sujeto de una determinada situación reforzante, por haber emitido una conducta

c) Desvanecimiento .- consiste en transferir el control que una serie de estímulos logra sobre una conducta determinada, a otra serie de estímulos.

d) Sociedad .- es la presentación masiva de reforzadores para que dejen de tener el poder reforzante.

e) Reforzamiento a conductas alternativas .- consiste en fortalecer, por medio del reforzamiento, una serie de conductas alternativas a la conducta indeseable que se desea decrementar.

f) Sobre corrección .- esta técnica se considera como una forma de castigo benigno que sirve para disminuir conductas perturbadoras o disruptivas.

a) Moldeamiento .- necesario tener una definición clara y precisa de la conducta, partiendo de la conducta inicial se van reforzando de manera diferencial las conductas que más se acerquen a la conducta-meta hasta que quede establecida.

b) Encadenamiento .- consiste en ir estableciendo vínculos de respuestas o conductas simples, hasta formar la conducta compleja por medio del reforzamiento.

c) Modelamiento .- establecer una serie de conductas por medio de la observación de un modelo, el observador imita las conductas del modelo.

d) Principio de Premack .- la conducta frecuente actúa como reforzador de la conducta que se desea promover y entre ambas se establece una relación de contingencia.

e) Economía de fichas .- se basa en los principios del reforzamiento secundario, es eficaz para el mantenimiento de la conducta ya establecida, a través de un acuerdo mutuo se establece una economía de canje de reforzadores secundarios por reforzadores primarios.

Page 2: Modelo Psicologia Conductista CAPITULO 2

[Se

lec

cio

na

r f

ec

ha

]

Según los conductistas para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo, más bien se debe traducir o reducir a formas más operables para conseguirlos y luego evaluarlos. Hay 3 criterios para elaborar objetivos: Mencionar la conducta observable que debe lograr. Señalar las condiciones en que debe realizarse. Mencionar los criterios de ejecución.

Se concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar puede ser arreglado o re arreglado desde el exterior siempre y cuando de realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios.

Para Skinner la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias del refuerzo.Otra característica es el supuesto de que la enseñanza, consiste en propiciar contenidos o información, es decir, depositar información en el alumno para que la

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Un maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológico conductual para lograr los niveles de

CONCEPCIÓN DE LA

ENSEÑANZA

METAS Y OBJETIVOS

DE LA EDUCACIÓN

CONCEPCIÓN DE ALUMNO

CONCEPCIÓN DEL

Cualquier conducta puede ser aprendida, pues se considera que la influencia del nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales es mínima, lo verdaderamente necesario es identificar de un modo adecuado las determinantes de las conductas que desea enseñar, uso eficaz de técnicas y procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final.

Una propuesta prototípica es la enseñanza programada que es el intento por lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios. El elemento básico de la enseñanza programada es el programa (serie de segmentos que presentan cada vez mas información). Tiene como características: Definición explicita de los objetivos del programa. Presentación secuenciada de la información, según

lógica de dificultad. Participación del estudiante. Reforzamiento inmediato de la información. Individualización. Registro de resultados y evaluación continúa.

Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base en los objetivos enunciados previamente en el programa y tomando en cuenta la conducta observable, los criterios y las condiciones de ocurrencia de la misma, todo ellos con el fin de asegurar la objetividad de la evaluación.

CONCEPCIÓN DEL

CONCEPCIÓN DE

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS