Download - Hermeneutica Del Sujeto

Transcript
Page 1: Hermeneutica Del Sujeto

254 Recens,one,s-

FOUCALJLT, M.: Hermenéuticadel sujeto. Ed. de la Piqueta,Madrid, 1994.Trad. Alva-rez-Uria; 142 páginas.

Con el título Hermenéuticadel sujetola colección«Genealogíadel poder»de Edi-cionesde la Piqueta,recogelos resúmenesdel Cursopronunciadopor Foucaulten elColegiode Franciaen el año 1982,sobreel cuidadodesien la culturagreco-romana,asícomounaextensaentrevistaconcedidapor el filósofo poco antesde su muerte.

En el curso,dividido en ocho lecciones,Foucaultlleva a cabo el análisisdel con-cepto del épiméleiaheautoú,cuidadode si. Categoríafundamentaldesdela cual esposible abordaren el mundo de la antiguedadaquel que fuera siempreparael autorfrancéssu problema:las relacionesentrela subjetividad y la verdad.

ComienzaFoucaultsus leccionesrefiriéndosea las relacionesentreel cuidadodeunomismo y el conocimientode uno mismo.Entre los preceptos<-onócetea ti mismoy ocúpatede ti mismoexistía unarelaciónde subordinación.El conocimientode unomismoeraúnicamenteun casoparticulardela preocupaciónde unomismo,unade susaplicacionesconcretas.La épiméleiaerael principio filosófico quepredominabaen elmodode pensamientogriego, helénicoy romano. Estano constituíasimplementeunacondiciónnecesariaparaaccedera la vida filosófica, sino queerael principio básicoparacualquierforma de vida activa que aspirasea estarregidapor el principio de laracionalidadmoral.

Foucaultdistingueen el conceptode épiméleialos aspectossiguientes:a) es unaactitudgeneral,un modo de comportarsecon respectoa uno mismo, a los otros y almundo.b) Es unadeterminadaformadeatención,de mirada.Preocuparseporuno mas-mo implica queuno reconviertasu mirada y la desplacedesdeel exteriorhacia sí.c) Designaun mododeactuarenrelaciónconsigomismoatravésdelcualunosemodi-fica, se purifica. se transformao se transfigura.d) Implica un corpusquedefineunamanerade ser,unaactitud,quehacede ella un fenómenode extraordinariaimportan-cíaen lahistoria de lasprácticasde la subjetividad.

En la épiméleiase distinguiríantresfases..- 1. El momentosocrático-platónicoquerepresentala apariciónde laépiméleiaen la filosofía. 2. La edaddeoro del cuidadodeunomismo o de la culturade sí mismo (siglos 1 y II). 3. El pasode la ascesisfilosófi-capaganaal ascetismocristiano(siglos IV y y).

Pero¿quésignificaocupatse?Foucaultdeducedel Alcibiadesde Platón unateoríaglobal del cuidadode uno mismo segúnla cual no es posible accedera la verdadsinla puestaen prácticade una tecnologíade uno mismo.Es necesariaciertaprácticaocierto conjunto de prácticastotalmenteespecificasque transformenel modo de serdcl sujeto.En Platón la preocupaciónpor uno mismo debeser tal quenos procure laíechné.el saberhacerquenos permitirágobernarbien a los otros. El cuidadode unomismo tiene,pues,porfinalidad laconversióndel individuo en alguiencapazdc gober-nar alos demás,de regir la ciudad.

Ahora bien,¿quémientaaquíel unomismo (heautoá)?El alma en tanto sujetodeacción (no en tanto prisioneradel cuerpoque será necesarioliberar o conducir enla buenadirección)corporal, instrumentaly delenguaje,en tantoquese sirvedel cuer-po, de unos instrumentosy del lenguaje.Foucaultseñalacómo Plalóncon el términoc-hrésisindicaríaunaactitud del sujeto respectoa sus mediosque no es simplementeinstrumental. El término chrésis no quiereexpresarunacierta relación instrumentalcon el mundo, los otros o el cuerpo.sino unapasiónsingulardel sujetoen relaciónalo que le rodeay a si mismo.

Existiríantres grandeslíneasde evoluciónde la noción decuidado:la dietética(larelaciónentreel cuidadoy el régimengeneralde la existenciadel cuerpoy del alma);la economía(la relaciónentreel cuidadode uno mismo y la actividadsocial) y la eró-

Page 2: Hermeneutica Del Sujeto

Recensiones 255

tWa (relación entieel cuidadode uno mismo y la relación amorosa>.El cuerpo,elentornoy lacasa<dietética,economía,erótica),son los tresgrandescamposen losqueseactualizaen estaépocalaprácticade uno mismo y entrelosque existía unainternarelación.

La relacióna uno mismo aparececomo objetivo de la prácticasobreuno mismo.Ahorabien, el problemaprevioes el dela relacióncon el otro. El otro, el otro comomediadores indispensableparaquela formaquedefineestaprácticaalcanceefectiva-mentesu objetivo. Entre el individuo sadius (el queestáabiertoa las influenciasdelmundoexterior,el querecibeacríticamentelas representacionesy el que-sedejallevar.el queno dirige la voluntadhacianingúnfin) y el individuo sapiens(el que se quieresiemprey del mismomodoa sí mismo,sincambiodel objeto,de formalibre y abso-luta) es necesarioel otro. Esteotroes la filosofía,la filosofía comoprácticageneraldelgobierno.Sóloella puededecircómo uno debecontportarsepuesúnicamenteella sabeconose debegobernara los otrosy quienesquierengobernara los otros.Y éste,pre-cisamente,esel puntodeesencialdives-genciaentrela filosofía y la retóricatal y comoapareceen esaépoca.La retóricaes el inventarioy el análisisde los mediosa tiavésde los cualesse puedeactuarsobrelos otros tuediauiteel discurso.La filosofía es elconjunto de los principios y de las prácticascon los queuno cuenta y que se puedenponera disposiciónde los demásparaocupar-seadecuadamentedel cuidadode unotuismoo de los otros. La filosofía se integraen la vida cotidiana.El filósofo juegaelpapelde consejerode la existenciade modoque -su profesiónse desprofesionalizaamedidaque seconvierteen más importante.Existe toda una tendenciaa difundir, adesarrollarla prácticade uno mismo fueradel marcode la institución filosófica, y aconvertirlaen un cierto tipo derelaciónentrelos individuos.El individuo en su rela-ción consigo tnismo va a encontrarea el otro su puntode apoyo.Laprácticade unorutsmose convierteen unaespeciede principio de control,de formación,dedesarro-(lo y establecimientodeuna relación consigo mismo parael individuo por los otros.Asíla ñguray la funcióndel maestrosondesbordadas,entranen concurrenciacontodauna prácticade símismo que es al mismo tiempouna prácticasocial.

En Platónexistentrestipos de relacióneníreel cuidadode uno mismo y el cuida-do de los otros,entrecníímrsis(salvaciónde uno mismo) y poiñica (salvaciónde losotros):Unarelacióndefinalidadentreocuparsede uno mismo y delosotros;unarela-ción de rec-¿proc-idad,ya que al ocupas-sedemí mismo procuroel bien --a lo queaspiro—dela ciudadquegobierno;y una relaciónde implicaciónesencial,ya queocupándosede símismaes comoel almadescubrea la vez su sery susabor. A travésde la remi-mscenciael alma descubreloque es y lo queha contemplado,y puedeasíremontarsehastalacontemplaciótíde verdadesquele permitiránfundamentarde nuevo,con todajusticia. el ordende la ciudad.

Peroenlos siglos primeroy segundode nuestraera(la épocaqueFoucaultadoptacomo referencia)hatenidoya lugar ladisociaciónentreel cuidadode uno mismoy elcuidadode losotros.El símismo por el queuno sepreocupaha dejadode serun ele-mentoentreotros, un elementode transicióntendentea la ciudado los otros.La prác-tica de sí ya no es consideradacomo algo puramentepreliminaro introductorioa lapreocupaciónpor los otros.Es unaactividadqueúnicamenteestácentradaenuno mus-mo. Eneontratuosenesteperíodola absolutiza¿-¿óndel uno mismocomoobjetode cui-dadoy la autofinalidaden la prácticade sí.

Estaabsolutizacióny autofinalidaddel símismoen la prácticadenominadacuida-do de sí mismosuponeimportantesconsecuenciasparala filos<ffía. En tantocuestiónde la verdadella es absorbidapor la espú-irualidad.esdecir, por la cuestiónde cómotiene quetrausformarseel yo parateneraccesoa la verdad (cuestiónde la conver-sióu/meíai-¡oíu) -

Page 3: Hermeneutica Del Sujeto

256 ReceItslones

Así mismo la autofinalidadpresentatambién consecuenciasimportantesparalosmodosde vida y los modosde experienciadelos individuos.Se produceun verdade-ro desarrollode la cultura de- uno mismo.Cultura significa aquí la existenciade unconjuntode valoresque hansido determinadossegún un orden y una coordinaciónjerarquizada.El procesoy las técnicasparaaccederaesosvalorestambiénestánjerar-quizadosy ordenadosconformea un ámbito de saberque regulay transformaloscomportamientos.Es en estacultura del yo dondeha de inscribirsela problemáticafoucaultianade la historia de la subjetividad,la historia de la relaciónentresujetoyverdad.

Estrechamenteligada a la épiméleiase encuentraen estaépocala noción desalva-clon. La salvaciónesunaactividadpermanentedel sujetosobresi mismoqueencuen-tra su recompensaen una cierta relacióna si mismo caracterizadapor la ausenciadeconflictos (ataraxia) y por unasatisfacciónqueno necesitade nadiemásque de unomismo (autarquía). En estasalvación,que Foucaultdenominahelenísticay romana(queno tiene ningunarelaciónconlamuerte,la inmortalidado el otro mundo,por tan-to con la salvacióncristiana),el si mismo,el agente,el objeto y el instrumento,cons-tituye la finalidad de la salvacuon.

En la épiméleia(ya desdePlatón) se partede un principio fundamentalsegúnelcualel sujetotal y comoestádadoes incapazde accedera la verdad.Solamenteefec-tuando sobresi mismo una seriede operacionesy de transformacionespodráaccedera ella.Ahorabien,posteriormentesurgiráun momentoen el queel sujetocomo tal, sinprevia modificación, podrásercapazde accedera la verdad con sólo abrir los ojos,razonarrectamente,y mantenerseen la línea de la evidencia.Al sujetole bastaráconser lo que es para teneren el conocimientoun accesoa la verdadque le estaráabiertopor su propiaestructurade sujeto.Es el momentocartesiano.

Eoucaulten su historia dc las relacionesentrela subjetividady la verdadintenta-rá reencontrarla muy largatransformacióndeestedispositivode subjetividad,defini-do por la espiritualidaddel sabery la prácticade la verdad,en otro dispositivode lasubjetividad(el nuestro)que estágobernadopor la cuestióndel conocimientodelsujetopor sí mismo y de su obedienciaa la ley. Peroningunade estasdoscuestionesestaránpresentesen un pensamientoy enunaculturaantiguadefinidospor la espiri-tualidad.

Vinculadoal conceptode espiritualidadse hallala nocióndeascesisquetiene porfunción constituiral sujetoen sujetode verdad,permilirle accederal discursoverda-dero. Un discursoque éste deberíamantenerbajo control y quepodríaplanteárseloasí mismo a modode ayuday en casode necesidad.Estoconducea Foucaulta los pro-blemaséticosdela comunicación,a los problemasdelas reglasde la comunicacióndeestosdiscursosverdaderos,es decir, al problemadc la comunicaciónentrequienesdetentanel discursoverdaderoy quienesdebenrecibirloy utilizarlo.

La cuestiónde lo que podía y debíadecir el discípulo nuncase planteabacomocuestiónprimordial. Lo que se imponíaal discípulocomodebermoral y como proce-dimiento técnicoeraunatécnicay una éticadel silencio,de la escucha,de la lecturayde la escrituraque constituíantoda unaseriede ejerciciosde subjetivacióndel discur-so verdadero.Sólo cuandose planteanlas cosasdesdela perspectivadel maestronosencontramoscon el problemadel decir: quédecir, cómodecirlo, siguiendoquéproce-dimientostécnicos,a partir de qué principios éticos.

Paraqueel discipulo puedarecibir el discursoverdaderocomoes necesario,cuan-do es necesario,en las condicionesoportunasdebeserpronunciadopor el maestroenla forma generalde la paresia. Paresia hacereferenciaa un hablarfranco, a la liber-tad, a la aperturaquehacenque se diga lo quehay quedecir, como se quieredecir,cuandosequieredecir,y bajo la formaquese consideranecesaria.En la antigUedadse

Page 4: Hermeneutica Del Sujeto

Recensiones 257

establecióunaconfrontaciónentre la paresia,la adulación(contrincantemoral) y laretórica(contendientetécnico).La adulaciónes un discursofalso. En cuantoa la retó-rica, enella la verdades menosimportanteque la persuasión.Frentea la retórica,enla paresiael locutoral abrirseal otro ejercesobreél sin dudaunainfluencia,peroestaaperturaprovienedesu generosidad,no seplantea,al contrarioquela retórica,ningúninterésrespectoa su propiobienestar.

El fondo de laparesia estribaen la adecuacióndel sujetode la enunciacióny elsujetode la conducta.Es estaadecuaciónla queconfiereel derechoy la posibilidaddehablaral margende las formasrequeridasy tradicionalese independientementede losrecursosdela retórica. Laparesiaesunapalabraque,porpartedequien la pronuncia,significacompromisoy constituyeun pactoentreel sujetodela enunciacióny el suje-to de la conducta.

Al final de estevolumen, conel título La ética del cuidadode uno mismo comopráctica de la libertad, se recogecomo anexounaextensay prolija entrevistaconMichel Foucaultrealizadael 20 de enerode 1984,que fue publicadael mismo año eneí número6 de la revistaConcordia. En ella Foucaultdefiney se refierea algunasdelas categoríasfundamentalesde su pensamiento(prácticade sí mismo, relacionesdepodery estadosde dominación,los paresde nocionespoder/sabery sujeto/verdad,lanocit)n de sujeto,de resistencia,el conceptode juego de verdad,de gubernabilidad...),asi como a la cuestiónquedesdediferentesenfoques,ya a partirde prácticascoerciti-vas,ya bajo la forma dejuegos teóricoso científicos,ya a travésde la práctica de símismo,fue siempresu problema:la constituciónhistóricade las diferentesformasdesubjetividaden relación con los juegosde verdad, las relacionesexistentesentreelsujetoy la verdad.

Unosjuegos de verdaden los que setratabade sabercómo podíanponerseen mar-chay estara ellos ligadosrelacionesde poder Así, no erasimplementerecurriendoa laideología(costumbrede los años60) el modoenquesepodíadarcuentade lamaneraenque el sujeto entrabaa formar partede una interpretaciónde la verdad. Existían, dehecho, prácticasque habíansidola condiciónpara la insercióndel sujetoen determina-dosjuegosde verdad,y que reenviabana Foucaultmuchomásal problemadelas insti-tucionesde poderqueal de la ideología.Así, el autor deLas palabrasy las cosastuvoque plantearel problemade las relacionespoder/saber,un problemaque no erael fun-damentalparaFoucault,sinotansóloun instrumentoque le permitíaanalizar,con mayorprecisión,la cuestiónde las relacionesexistentesentreel sujetoy los juegosde verdad.

Un análisisde poder,el de Foucault,en el que últimamentese ponía de relieve y,justamente,a travésde la noción degubernabilidad,la libertaddel sujetoy surelacióna los otros,lo queconstituíaparael autorfrancésla materialidadmismade laética.Lanoción de gubernabilidad(queimplica la relacióna uno mismo) señalabael conjuntode prácticasa travésde las cualesse podíanconstituir,definir, organizar,instrumenta-lizarlas estrategiasque individuosen libertadpodíanestablecer(dentrode un espacioabiertodeposibilidades)los unosen relacióna los otros. Individuos,portanto,enreía-clon estratégicacon otros individuos y en relación consigomismos,es decir,sujetoslibres. El análisisde Foucaultquedaría,pues.,lejos de aquellosintentosde analizarelpodera partir de la institución política. Análisis en los que no se podríaconsideraralsujetomásque comosujetodederecho,un sujetodotadodederechoso carentedeellosque,atravésde la institución dela sociedadpolítica, los habríarecibidoo perdido.Unaconcepciónjurídicadel sujetoqueen ningún mododejatraslucirsu dimensiónética,su libertad, la que Foucaulten susanálisisno dejade ponerde relieve.

Marco DiAz MARsA