Download - G DRU MARIPOSA.pdf

Transcript
Page 1: G DRU MARIPOSA.pdf

Marzo de 2008

Desarrollo de capacidades '

PCampo

El G-DRU promueve el desarrollo de capacidades a través de un proceso comparable al vuelo de una mariposa.

El desarrollo de capacidades esun concepto amplio , pues no selimita a personas que adquieren

habilidades, sino que abarca también aorganizaciones.

De ahí que el concepto no sea sinó-nimo de capacitación o fortalecimiento decapacidades, que es la creación de una ca-pacidad específica y generalmente técni-ca, que puede ocurrir dentro del procesomás amplio de desarrollo de capacidades.

El desarrollo de capacidades es unadinámica o proceso que conduce a indivi-duos , organizaciones , redes de coopera-ción y sociedades a adquirir capacidades-en el plano individual y colectivo- paradesempeñar funciones en la toma de deci-siones yen la solución de problemas. Estascapacidades habilitan a estos actores a es-tablecer y lograr objetivos para participarequitativamente en la toma de decisiones.

Es decir que el desarrollo de capaci-dades es el proceso por el cual individuosy colectividades adquieren y utilizan co-nocimientos para solucionar problemasespecíficos , mediante instrumentos apro-piados.

En otras palabras , la capacidad fun-damental a promover es la capacidad deaprender y crear nuevas soluciones, mo-vilizando y utilizando económicamenterecursos de todo tipo para conducir ycoordinar un proceso de adquisicióny utilización de conocimientos, en elque colaboran varias personas u orga-

nizaciones . Por ejemplo , planificando,monitoreando y evaluando procesos;accediendo , seleccionando , utilizando ycompartiendo información con diversosactores vinculados por alianzas y redes.

Todo el proceso busca aumentar la

capacidad de las colectividades para orga-

nizarse y asociarse , y cooperar con otras

para participar en la formación del capital

socialr, que posibilita ala ciudadanía a aso-

ciarse , articularse y participar activamente

en la torna de decisiones y en la definición

de las normas y reglas de la sociedad.

Capacidades blandas y durasPara desarrollar capacidades es impor-tante diferenciar dos tipos de éstas: lascapacidades en recursos, también llama-das capacidades duras (un concepto similaral hardware), y las capacidades blandas ode gestión de conocimientos. Para desa-rrollar capacidades blandas, es necesarioacceder a capacidades duras, es decir, a losdiversos recursos que son necesarios -enuna proporción congruente-para la apli-cación de :as capacidades adquiridas.

Las cuatro dimensionesinterdependientes del procesoporo tlesarroli ir capacidadesEl proceso que conduce al desarrollo

de capacidades ha sido comparado a

1. Procesosindividuales deaprendizaje

3. Procesos decooperación entreorganizaciones y redes

una mariposa, pues ésta tiene cuatroalas. Como la mariposa, el desarrollode capacidades tiene cuatro dimensio-nes interdependientes. Y así como unamariposa vuela mejor cuando sus cuatroalas se agitan armónicamente, las cuatrodimensiones del desarrollo de capacida-des dan alas al proceso.

Estas cuatro dimensiones del pro-ceso se diferencian en función de sus

objetivos, de sus actores y de los temas

que deben promoverse. Las cuatro son

interdependientes:

1. Los procesos individuales (leaprendizaje comprenden el desarrollode recursos humanos con el objetivo deampliar la capacidad de los individuos deaprender nuevas habilidades y conoci-mientos, actitudes, metodologías y destre-zas para proceder a una reflexión propia ypoder construir valores. Incluye la capaci-dad de aplicar las capacidades adquiridas.

Los actores clave de este proceso son laspersonas y los equipos de trabajo.

Para promover este proceso es precisoidentificar las necesidades de las perso-nas y de la organización para que logrendesempeñarse adecuadamente y suminis-trarles asesoramiento y capacitación parapromover la adquisición de valores, acti-tudes, habilidades prácticas, fortalezas encomunicación, coordinación de equipos,liderazgo, estrategias de acción, etc.

2. Los procesos ele desarrollo or-ganizacional y de gestión del cambioorganizacional tienen el objetivo de pro-mover un aprendizaje de la organizaciónmisma para aumentar su flexibilidad y ca-pacidad de adaptarse al entorno para po-der elaborar productos y prestar servicios.Para ello es necesario mejorar sus procesosinternos de cooperación, de monitoreo ydirección y para la gestión de recursos.

Los actores clave de este proceso son lasorganizaciones de la sociedad civil, delsector privado y del Estado.

Para promover este proceso se debecompartir la visión, la estrategia, la in-terpretación del entorno y de los límitesdel sistema. Incluye la planificación y di-rección, y el establecimiento de reglas ynormas para la gestión del conocimien-to y la comunicación y el uso óptimo delos recursos . Es necesario definir a losclientes y los servicios o productos, con-figurar sus procesos de elaboración, ladivisión laboral y la definición de áreasy niveles de tonta de decisión.

3. Los procesos de cooperaciónentre organizaciones y redes tienen elobjetivo de fortalecer la cooperación ho-rizontal entre diferentes actores, a travésde la constricción y conducción de re-des para que intercambien conocimien-tos, coordinen actividades o elaborenconjuntamente productos y servicios.

Los actores clave (le este proceso son lasredes y alianzas de actores , en cadenasde producción, en agrupaciones secto-

riales y temáticas.Para promover este proceso se debe

fortalecer la creación , desarrollo y ges-tión de redes , estableciendo mecanismosde coordinación entre actores privadosy públicos a partir de sus ventajas com-parativas , mediante la negociación deacuerdos viables para una cooperaciónhorizontal , optimizando efectos de esca-la y de localización.

4. Los procesos de desarrollo delmarco normativo -institucional tienenel objetivo de fortalecer el capital social,es decir, de aumentar las capacidadesde negociar y acordar normas, reglas ypolíticas que favorezcan el desarrollo delas capacidades de los actores para que

2. Procesosde desarrollo

organizacionaly de gestión

del cambioorganizacional

4. Procesos dedesarrollo del marco

normativo-institucional

logren participar de manera proactivaen los procesos políticos locales, regio-nales, nacionales e internacionales queconduzcan hacia un desarrollo económi-co-productivo, incluyente, pluricultural,equitativo y democrático.

Los actores clave de este proceso son losgrupos de actores asociados y organiza-ciones que se articulan en la negocia-ción de normas y reglas institucionalesen todos los niveles de la sociedad; porejemplo, instituciones públicas y priva-das, universidades, sindicatos, gremios,partidos, universidades, etc.

Para promover este proceso se debeofrecer asesoramiento a las políticas delos actores mencionados para aumentarsu legitimidad y representatividad, pro-moviendo la cultura de la negociación,la confianza recíproca, la elaboración deagendas conjuntas, la capacidad de arti-culación equitativa mediante formas parala gestión de la participación. Fortalecerprácticas de respeto a derechos funda-mentales y al imperio de la ley, división depoderes y rendición de cuentas, transpa-rencia, gestión pacífica de conflictos, etc.

" Para una historia del concepto y sus diversasdefiniciones, ver httpJ/www.universalia.

com/files/occas35.pdfG amental>lemnte úni-camente en inglés).

1 Capital social es el conjunto de normas, pautas,

tradiciones y redes sociales que permiten, porlas buenas y las malas, la acción y la cooperaciónpara el beneficio recíproco, fomentan la confor-mación de comunidades, la acción colectiva, laprevisibilidad de las relaciones personales y laconfianza en las personas y en las ú istituciones(Bourdieu 1985, Putman 1996).Para el Banco Mundial, el capital social hacereferencia a 'gas instituciones, relaciones y nor-mas que conforman la calidad y la cantidad delas interacciones sociales de una sociedad". LaOCDE lo define como "las redes y normas,valores y opiniones compartidas que facilitan lacooperación dentro y entre los grupos".