Download - Estructura de Un Texto Argumentativo

Transcript
Page 1: Estructura de Un Texto Argumentativo

ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Introducción

- Párrafo de introducción - Presentación del tema, tesis, presentación preliminar de argumentos, justificación de

los argumentos.

Argumentación

Entre las estrategias discursivas más comunes que apelan a la razón y que el argumentador utiliza para alcanzar el propósito de persuadir son entre otras: el argumento de autoridad que incluye la citación de autoridad, la autoridad polifónica y la referencia a la propia autoridad (Cros, 2003); el argumento de modelo; el razonamiento por analogía, los ejemplos y las definiciones, testimonios creíbles, informe con pruebas o datos estadísticos (Gusdorf, 1991; Perelman, 2001; Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989). A continuación, se presenta una breve explicación de cada una de estas estrategias:

a) La citación de autoridad. Esta estrategia es uno de los casos de la polifonía enunciativa, ya que el hablante suscita un enunciado producido por otra persona en un lugar y tiempo distintos de los de la enunciación y que se reproduce de manera literal o aproximada. Se fundamenta en que la proposición es formulada por un personaje X, en tanto X es una autoridad en la materia.

b) La autoridad polifónica. Esta estrategia permite introducir nuevas voces en el discurso con el propósito de convalidar o atribuirle mayor veracidad a los argumentos. Ducrot (1986) conceptualiza esta estrategia de autoridad como un caso de polifonía enunciativa en el que el locutor introduce en su discurso una voz que no se corresponde con la de ninguna persona o institución y se identifica con una autoridad científica o académica general como responsable de la proposición P: la voz de la ciencia, de los expertos, los científicos. Se introduce en forma de cita usando discurso directo o indirecto y utilizando el verbo decir (dice) o afirmar (afirma). En cualquier caso, lo indispensable para ser rigurosos y mostrar fiabilidad en los argumentos es que la cita o referencia realizada sea exacta y contenga la información necesaria. En la autoridad polifónica, Plantin (1998) ubica las citas de actores anónimos o universales con autoridad.

c) La referencia a la propia autoridad. Esta estrategia surge cuando el locutor da como argumento una proposición u opinión y cuyo valor se justifica basándose en la autoridad que él mismo se otorga, haciendo referencia, por ejemplo, a su experiencia, a su prestigio, a su conocimiento.

- Argumento de modelo. Esta estrategia es el argumento que se fundamenta en conductas de personas o grupos cuyo prestigio es valorado. El modelo indica la conducta que se ha de seguir. El hecho de seguir un modelo reconocido, de estar sujeto a él, garantiza el valor de la conducta; por tanto, el agente que valora esta actitud, a su vez puede servir de modelo. No se imita a cualquiera: para servir de modelo, es preciso un mínimo de prestigio. El hecho de que pueda haber una argumentación por el modelo, desde el punto de vista de la

Page 2: Estructura de Un Texto Argumentativo

originalidad, muestra claramente que los modos de argumentación se aplican a las circunstancias más diversas. El argumento por el modelo o el antimodelo puede aplicarse espontáneamente al discurso mismo: el orador que afirma creer en ciertas ideas no las fundamenta sólo con su autoridad. Su comportamiento al respecto, si tiene prestigio, también puede servir de modelo.

- Argumento por analogía. Esta estrategia consiste en confrontar varios objetos para evaluarlos uno con relación a otro. Las analogías son modos de relacionar dos o más términos, casos o ejemplos específicos, apoyándose en alguna característica común o semejanza fundamental para la argumentación. Su función es la aclaración, explicando una relación desconocida con base en otra más familiar. Así, al afirmar “Paris tiene tres veces más habitantes que Bruselas”, comparamos realidades entre sí y la idea de medida está subyacente en los enunciados. Por ello, estos argumentos son cuasi lógicos.

- Los ejemplos. Estos consisten en ofrecer hechos que ilustran y apoyan una generalización y conducen a la conclusión. Los ejemplos requieren que sean suficientemente representativos de las ideas o argumentos que se plantean, pues si son débiles pueden desfigurar la argumentación. Cuando se generaliza, se ha de comprobar que no haya contraejemplos de lo que se quiere defender. Para Del Caño (1999), una manera de contraargumentar es dar un ejemplo ad contrarium que invalide la regla o debilite la tesis que queremos atacar.

Entre las estrategias que apelan a la sensibilidad podemos señalar: la descalificación, la ironía, la advertencia sobre las implicaciones y consecuencias indeseables, entre otras.

- La descalificación. Esta estrategia consiste en utilizar actos, conductas o juicios de una persona o de un grupo de personas como razones para demostrar que esa persona o grupo no es fiable, que tienen limitaciones personales y profesionales, que carece de un mínimo de prestigio y no tiene autoridad.

- La ironía. Esta estrategia es estudiada por la retórica como una forma de antífrasis que consiste en hacer entender el contrario de lo que se dice. Lausberg (1990) considera que la ironía puede consistir en utilizar el vocabulario o los puntos de vista característicos del adversario, con la intención de que se reconozca la falta de credibilidad. Para Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), la ironía es una forma de argumentación indirecta puesto que los enunciados que debe interpretar el destinatario no son explícitos, por lo que enunciador y destinatario necesitan compartir una serie de conocimientos para poder interpretar los enunciados irónicos.

- La advertencia sobre implicaciones y consecuencias. Esta estrategia consiste en presentar a los destinatarios un conjunto de razones y argumentos que, orientados a sus sentimientos y a la sensibilidad, advierten de las consecuencias y las implicaciones que pueden ocasionar determinados comportamientos y acciones.

Como se ha señalado antes, la utilización de una u otra clase de estas estrategias mencionadas depende tanto del propósito del mensaje y de su productor, como del destinatario. La consideración del destinatario incidirá en la selección de los argumentos, en

Page 3: Estructura de Un Texto Argumentativo

la progresión que se les dará, en el peso relativo de lo racional y de lo emocional y en el vocabulario empleado (Vignaux, 1986). Al mismo tiempo, el autor del mensaje, a través de su discurso, construye y muestra una imagen de sí mismo, según se muestre como objetivo, apasionado, seguro, enérgico o tímido.

Por otra parte, para utilizar las diferentes estrategias en virtud de sus intencionalidades, el que argumenta apela a diversos recursos que ofrece la lengua que le permiten expresarse de una manera adecuada. Uno de los recursos lingüísticos específicos utilizados para expresar y encadenar los razonamientos son los organizadores textuales lógico-argumentativos. Estos ponen en evidencia, en la superficie del texto, la función de la estrategia empleada. Así, si un argumento comienza con un “si bien” o un “sin embargo” o un “aunque”, podemos anticipar que se utilizará el procedimiento argumentativo concesivo que implica aceptar objeciones parciales a afirmaciones o conceptos. Si, en cambio, leemos o escuchamos un argumento iniciado con “no es cierto que” o “contrariamente a” o “es necesario aclarar que”, podemos suponer que la estrategia utilizada será desmentir, cuyo objetivo es “descartar la validez de un argumento opuesto” (Perelman, 2001, p. 35).

Anteriormente vimos cómo se estructura la argumentación y dentro de la ARGUMENTACIÓN se hizo

referencia a ciertas ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS, también denominadas RECURSOS. Como hemos

afirmado, se argumenta con el objetivo de convencer, persuadir o modificar ideas del receptor, por ello las

estrategias o recursos argumentativos ayudan al emisor a reforzar su postura. En este cuadro revisaremos

algunos de los recursos más habituales en la argumentación:

 RECURSO  DEFINICIÓN  EJEMPLO

 Ejemplificación       consiste en presentar un caso particular que sirva para

ilustrar el punto de vista del emisor

 "La crisis económica es un problema que preocupa a

todos, por ejemplo Europa tiene países con una alta

tasa de inflación"

 Analogía  se comparan dos elementos que se relacionan por ser

semejantes

"Las estatuas de los santos están solas y mudas; así

deberían estar ciertas personas nocivas para el resto"

 Cita de  autoridad

 se incluyen en el discurso las palabras de un

especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza

la opinión del emisor

 "Según Greenpeace la perforación del ártico

ocasionará un daño irreversible para el planeta"

 Pregunta  retórica

 es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una

respuesta por parte del receptor, sino que éste

reflexione acerca de la misma.

 "¿No sería importante reivindicar el proyecto solidario

de los alumnos del secundario?"

Datos estadísticos se utilizan para proporcionar información numérica real

que ilustra una idea que se está sosteniendo

" 220 millones de correos electrónicos se envían en 24

horas"

Conclusión

Page 4: Estructura de Un Texto Argumentativo

Una forma de sintetizar y combinar los argumentos en un solo párrafo se da en la conclusión. Existen características, que no son reglas generales, que sirven para poder escribir una buena conclusión, las cuales son:

-Recapitulación

-Relación de los argumentos con la tesis

-Relación de la tesis con el tema

-Reformulación de la tesis

-Proyecciones