Download - CiuM3 Sec Tarea 3 Tafur Magna

Transcript
Page 1: CiuM3 Sec Tarea 3 Tafur Magna

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

Ministerio de Educación

Tarea 3: Profundización teórica y pedagógicaEl ejercicio de los derechos humanos y la resolución de conflictos

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: Convivencia democrática y derechos humanosModalidad Semipresencial

2015

Análisis del texto

a) En el texto se señala: "Si se desea ingresar y transitar hacia una sociedad democrática, hay que reconocer que la dignidad humana es central y hay necesidad de potenciar el tejido intercultural de nuestra sociedad". ¿Cómo podemos contribuir desde la escuela a vencer este desafío? ¿Qué procesos para aprender podríamos seguir? Descríbelos.

Podemos contribuir desde la escuela a vencer este desafío: Promoviendo la necesidad de respetar al ser humano en cuanto criatura libre, racional y social, cuyo fin sea la protección de

los derechos humanos como uno de los pilares de una sociedad democrática con la finalidad de que todas las personas sin distinción alguna tengan una vida digna, que se rechace toda forma de discriminación que aún existe en nuestra sociedad.

Proporcionando a nuestros estudiantes una serie de habilidades cognitivas, perceptivas, motoras, afectivas y sociales que permitan interactuar eficazmente con su entorno, tanto el de los objetos como el de las personas y circunstancias; teniendo como fin primordial el respeto de la dignidad y el valor de la persona, necesarias para su autorrealización personal y social.

Fortaleciendo el sistema democrático para el reconocimiento, defensa y protección de los derechos humanos.

Los procesos para aprender que se podrían seguir: Identificar las distintas formas de expresión democrática para promover y defender los Derechos Humanos: Que la fuente de

poder que instituye al gobierno sea la voluntad mayoritaria del pueblo, logrando su libertad individual, o el derecho de hacer lo que la ley permite o no impide.

Reconocer sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones: Todos y todas deben tener igualdad de oportunidades y ser tratados de manera objetiva al aplicar la ley, sin importar su posición o condiciones físicas, sociales, económicas y culturales.

Identificar los nuevos desafíos de las sociedades modernas: Como el avance de la ciencia y la tecnología, que manifiestan la necesidad del reconocimiento de nuevos derechos con al finalidad de evitar que la vida de los seres humanos sea vulnerada.

b) En el texto se destaca: "El proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades". ¿Cuál es tu opinión sobre esta idea?

Opinión:Para resolver los conflictos de forma pacífica, es importante reconocer los derechos en igualdad de condiciones entre las partes que están en conflicto, para que así puedan solucionar de manera constructiva, adecuada y oportuna sus intereses, problemas, necesidades de manera recíproca, o mediante la intervención de un tercero para mediarlo. Tratando de resolverlos con criterios democráticos buscando el bienestar de todos.

Relación con tu práctica pedagógica

a) ¿De qué manera conduces a tus estudiantes a comprender que los conflictos son inherentes a la condición humana? Menciona dos ejemplos.

Ejemplo 1:En las relaciones humanas cotidianas de la vida social y escolar siempre existen conflictos de intereses. Por ello a los estudiantes se les orienta a que identifiquen los conflictos para desarrollar acciones tanto de intervención como de prevención, propiciando oportunidades para el diálogo y aprender a resolver los conflictos de manera creativa, permitiendo construir soluciones duraderas y satisfactorias entre las personas y los grupos. Precisándoles que así estaremos aportando a promover el desarrollo y la paz; asimismo se puede conocer las instancias y mecanismos jurídicos para la resolución pacífica de conflictos (Jueces de paz, centros de conciliación, arbitrajes, negociaciones, etc.)

Ejemplo 2:Para satisfacer las necesidades siempre se generan los conflictos. Esto se les explica a los estudiantes que cuando se generen los conflictos lo vean como una oportunidad para aprender y fortalecer sus relaciones. Ya que la generación de prácticas educativas democráticas en la institución educativa les va a permitir que los conflictos no deriven en situaciones violentas; además, contribuye, principalmente, a la formación de una ciudadanía activa, consciente de que el disenso y la discrepancia exigen que las partes dialoguen para poder llegar a consensos que permiten fortalecer el sistema democrático.

b) Describe qué actividades has realizado en el aula con tus estudiantes que les permitan comprender la importancia que el aprendizaje de resolución de conflictos tiene para la convivencia democrática y la participación sobre asuntos de interés común. En caso de no haber realizado ninguna actividad de este tipo, propón dos ejemplos que te gustaría aplicar.

Se les ha enseñado a desarrollar algunas habilidades sociales como la empatía, la tolerancia, la asertividad las cuales son necesarias para resolver cualquier tipo de conflicto y así puedan llegar a un acuerdo común entre las partes que están en

1

Page 2: CiuM3 Sec Tarea 3 Tafur Magna

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

Ministerio de Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: Convivencia democrática y derechos humanosModalidad Semipresencial

2015

conflicto y deben solucionar a través del dialogo como base de una comunicación efectiva.Por ello se les precisó que es vital que se fomenten la creatividad y la imaginación a la hora de buscar soluciones, y que éstas consigan satisfacer las necesidades o intereses de ambas partes. Mencionándoles que para ello son importantes dos cosas: una, mirar antes que nada todos los recursos que están a nuestra alcance, lo cual puede ampliar las soluciones y, por otro lado, separar la fase de generar soluciones de la de llegar a un acuerdo. En la fase de generar soluciones no hay lugar para discutir ni para poner límites. Se trata de idear cuántas más cosas mejor, incluso por locas que parezcan. Una idea loca e irrealizable puede sugerir una idea brillante y posible. En la fase del acuerdo sí habrá que hacer un esfuerzo para sintetizar las propuestas que hayan salido, para concretarlas, para ver cuáles son posibles y de qué manera y para llegar finalmente a aquellas que satisfagan a ambas partes. En esta fase hay que llegar a acuerdos concretos, con responsabilidades concretas y formas de verificarlos.

Planteamientos posibles

c) A partir de la lectura, ¿qué condiciones debes asegurar en la propuesta pedagógica que realizas en el aula?

Presentación de casos para comprender cómo pueden producirse los conflictos en el ámbito escolar. Interacción con los estudiantes para brindarles orientaciones oportunas que les permitan establecer relaciones entre el

conflicto y la resolución pacífica y justa de los conflictos. Abordar los conflictos desde un enfoque colaborativo, que favorezca el diálogo y la negociación como medios para

plantear soluciones pacíficas que fortalezcan la convivencia democrática. Identificar las actitudes de los estudiantes, que son fuentes de conflicto. Analizar el uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, tolerancia).

d) Argumenta tu postura sobre la siguiente idea: “El ejercicio real de los derechos humanos en la escuela hará posible la formación de sujetos de derechos, quienes evidencien en su práctica cotidiana el respeto por los derechos humanos de toda persona sin distinción”.

Al ejercer los derechos humanos los estudiantes si se hace posible la formación de sujetos de derechos, quienes van evidenciar en su práctica cotidiana el respeto por los derechos humanos de toda persona sin distinción . Ya que el ser humano tiene una identidad que es la suma de su historia, sus experiencias, sus sentimientos, las relaciones con las otras personas. Así desde la Institución Educativa se los va formando dentro del principio de la igualdad sin que importen las diferencias sociales, económicas, políticas, de color, sexo, de origen étnico, procedencia. Mostrándoles que el ideal de una sociedad es que en ella todos y cada uno de los seres humanos realicen plenamente su condición de seres libres, racionales, sociales. Al realizarse como personas serán diferentes en el desarrollo de sus potencialidades, pero a partir de condiciones similares que les permita alcanzarlas sin más limitación que las que el conjunto social les impone en salvaguarda del bien común. Que en su condición humana está, pues, marcada desde su inicio por una dinámica que le otorga potestades que nadie debe (ni puede) negarle; son los derechos inherentes a su naturaleza, pero enseñándole que tiene obligaciones, límites, ante los otros seres humanos con quienes convive. Así también debe considerar el principio: “El derecho de uno acaba donde comienza el derecho del otros.” Uno es libre pero mi libertad no me permite recortar la libertad de nadie. Para que respeten mi libertad, debo respetar la de los otros y otras. Algo más: en la medida que se cometan actos contra la libertad de alguien, directa o indirectamente, yo soy afectado en mi condición de persona a un riesgo similar. Por ello soy una convencida de que los derechos humanos son elementos "intrínsecos a nuestra naturaleza” y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos, ello quiere decir que su aprendizaje y su práctica deben ser una constante de la existencia humana y no pueden ser solamente preocupaciones de momento, de circunstancias educativas según edad, nivel o ciclo y menos de campañas ocasionales, cuando las crisis o la violación de los derechos humanos apremien.

Relación con el Sistema Curricular Nacionale) En el fascículo general de las Rutas del Aprendizaje: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática

e intercultural, lee “La escuela y la formación de una ciudadanía democrática e intercultural” (pp. 16-18) y relaciona las principales ideas planteadas en este texto con la profundización en el manejo de la didáctica que se propone en el módulo para su ejecución en el aula. ¿Por qué es importante establecer estas relaciones y llevarlas a la práctica?

Es importante establecer estas relaciones y llevarlas a la práctica, porque: Se debe propiciar en la formación de los estudiantes la reflexión y resolución pacífica de los conflictos, como base de la

convivencia democrática e intercultural en el aula y en la institución educativa. Los derechos humanos y las libertades deben ser la vida misma de las personas que permitan "alcanzar un desarrollo

pleno y hacer uso de nuestras cualidades humanas, de nuestra inteligencia, talento y conciencia y satisfacer nuestras necesidades espirituales y de otra índole", por ello no pueden estar supeditados, repetimos, a oportunidades, espacios o circunstancias.

La escuela es un lugar en donde se reconoce la posibilidad de crear espacios de convivencia social en los que la identidad personal, la relación entre unos y unas, otros y otras y los mecanismos de disciplina y autoridad, se basen en principios de respeto, de paz, de convivencia, de participación plena en valores compartidos.

No lograremos aprender a resolver los conflictos porque alguien nos explique cómo hacerlo; es algo que debemos aprender resolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a intentar. Los docentes debemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Es preciso observar constantemente, acompañar el proceso, aprovechar las situaciones cotidianas.

Debemos crear una cultura democrática en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad personal y social y se enfrente toda forma de discriminación; en la que se aliente el pluralismo y el pensamiento, se promuevan relaciones de

2

Page 3: CiuM3 Sec Tarea 3 Tafur Magna

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

Ministerio de Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: Convivencia democrática y derechos humanosModalidad Semipresencial

2015

respeto y se auspicie la autonomía y la crítica. Una cultura que fomente la vivencia de los valores de justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad, en la que se practique la resolución dialogada de los conflictos.

Se debe propiciar el aporte a la transformación democrática de la escuela en una comunidad de agentes dinámicos que construyan un espacio de acción y deliberación colectiva para desarrollar los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfacción de sus necesidades; una escuela que genere una institucionalidad que promueva y garantice las libertades y derechos de sus integrantes y que desarrolle un estilo y una organización de la vida en comunidad; a partir del sentido de pertenencia; basada en la confianza, en la participación y en procesos pedagógicos que motiven un aprendizaje autónomo. Y una escuela consciente de la relación inherente y potente entre ella, su entorno y los asuntos públicos de la realidad.

Se tiene que fortalecer las competencias de las y los estudiantes para participar en lo público con autonomía, y para establecer vínculos sobre la base del reconocimiento respetuoso del otro y de la diversidad; todo ello basado en la construcción de conocimientos sustentados en la creatividad y la innovación. Debemos lograr que las y los estudiantes asuman y ejerzan su condición de ciudadanas y ciudadanos democráticos, solidarios y responsables desde un conocimiento crítico de la realidad y un sentido de compromiso con su entorno social y natural.

Es importante analizar los conflictos, más allá de su apariencia exterior. Analizar sus causas y raíces más profundas, descubriendo las necesidades/intereses insatisfechos que están en su origen.

Todos los días, segundo a segundo, hay que estar aprendiendo y aplicando los derechos humanos, como parte de la cultura humana que cada instante se desarrolla como "creciente exigencia de la humanidad de una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano". Con esta visión o perspectiva, hay que mirar entonces que la institución educativa sólo se justifica si actúa también permanentemente en función de la enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos, que más que una tarea o un contenido curricular, sean un modo de ser o actuar de la cultura institucional. Si queremos sociedades en que se viva también día tras día una cultura de los derechos humanos, ésta hay que empezar a construirla desde el hogar y desde las instituciones educativas, y así configurar una cultura de los derechos humanos.

Apellidos y Nombre del Participante: TAFUR SAAVEDRA, MAGNA MARCELINA

3