Download - Capacidad Craneal Del Hombre en La Vida Actual

Transcript
Page 1: Capacidad Craneal Del Hombre en La Vida Actual

CARRERA:

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MODULO:

DEONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN

CATEDRATICO:

LIC. EDILBERTO MAY SÁNCHEZ

ALUMNO (A):

ERENDIDA LEÓN DÍAZ

FECHA DE ENTREGA:

10 DE MARZO 2015

Instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas. A.C.

I.C.E.S.T

Page 2: Capacidad Craneal Del Hombre en La Vida Actual

CONCEPTO DE DEONTOLOGIA

La Deontología: “deontos”, que puede traducirse como deber u obligación y “Logia”

(conocimiento y estudio), lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia

de lo debido. El objeto de estudio de la deontología son fundamentos del deber y las

normas morales.

Jeremías Bentham en su obra deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión

novedosa de esta disciplina y se aplica fundamentalmente en el ámbito de la moral; es

decir, aquellas conductas del hombre.

Dentro del término de la medicina, existe lo que se conoce como código de deontología

médica, del que podemos destacar las siguientes señas de identidad:

Se encuentra conformado por el conjunto de reglas o de principios de carácter etico que

deben regir en todo momento las actuaciones de los profesionales que trabajan como

médicos.

En concreto, se sustenta en una serie de principios que se consideran que deben ser los

pilares de la ética de cualquier profesional que ejerzan la medicina: la justicia, la

beneficencia, la no maleficencia y la autonomia.

Establece que el no cumplimiento de las citadas normas supondrá una falta disciplinaria

sobre la que deberá tomar decisiones la correspondiente autoridad.

Page 3: Capacidad Craneal Del Hombre en La Vida Actual

Dicho código está conformado, en primer lugar, por el juramento de Hipócrates y luego

se completa por otras normas y directrices que versan sobre cuestiones tales como las

siguientes:

La relacion del médico con los pacientes.

El secreto profesional.

La calidad en lo que se refiere a la atención médica.

La objeción de la conciencia.

La reproducción humana.

El trasplante de órganos.

La investigación médica.

La atención medica al final de la vida.

La relacion con otros médicos, con otros profesionales sanitarios o con la

corporación medica legal.

La docencia médica.

Las pruebas genética