Download - Cap5 (3).pdf

Transcript
  • [ r W

    Agradecimientos a los consultores A ngie Pardo Carlos Estvez Carlos V ia fra Lpez Edgar A lzate Esther Snchez Fernando Urrea

    Pueblos indgenas ycomunidades afrocolombianas

    Ac tomamos agua de coco lavamos moto

    todo el que no quiere andar en rap i moto carretera destapada p a v ia jar

    no p la ta p a comer hey, pero si p a chupar caracterstica general alegra to ta l

    invisibilidad nacional e internacional autodiscriminacin sin razn.

    Racismo inm inente mucha corrupcin m onte culebra, m quina de guerra

    desplazamientos por intereses en la tierra su tienda de pescado

    agua por todo lado se represa Mque ni e l discovery h a explotado hey. J

    ChocQuibTown De dnde vengo yo

    20105

    Captulo

  • Foto

    graf

    a:

    Ana

    Luc

    a D

    ucua

    ra.

    C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    1 4 8

    n este cap tu lo se h ace u n a ap roxim acin al d esarro llo h u m an o de los indgenas y afrocolom bianos ru ra les1 desde cu atro perspectivas: (a) algunos rasgos sociod em ogrficos, (b) sus re lacio n es con el territorio , (c) los d aos que les cau sa el con flicto arm ad o in tern o , y (d) sus m ovim ientos, o rgan izacion es y m e can ism o s de p artic ip aci n y rep resen taci n . En diversos grados y m odos, cada una de e stas p ersp ectiv as devela obstculos u op ortu nid ad es p ara el d esarro llo hu m ano.

    A. Algunos rasgos sociodemogrficos

    1. Pueblos indgenas

    En C olom bia hay 1,4 m illon es de indgenas, eq u iv alen tes al 3,36% de la poblacin to ta l. El 40% son m enores de 15 aos. El 73,65% se co n c e n tra en Cauca, Cesar, Crdoba, La G uajira, N ario, Sucre y Tolim a. El 78,4% vive en zonas ru ra le s y el 21,6% en las ciudades ( d a e , Censo de Poblacin, 2005). An en 2011 no hay acuerdo sobre el n m ero de pueblos in d gen as en el pas. El M in isterio de C u ltu ra (2009) re co n o ce 87, el cen so del d a e (D ep artam en to A d m in istra tiv o N acional de E stadstica) re g istra 93 y la o i c (O rganizacin Indgena de Colombia) so stien e que son 102.

    Solo tre s d atos prenden a la rm a s y co n tra s ta n en fo rm a d ram tica con el im ag in ario so cia l que aso cia a los ind genas con una vida p ara d isaca: el 63% vive b a jo la ln ea de pobreza, el 47,6% b a jo la ln ea de m iseria y el 28,6% m ayor de 15 aos son an a lfa b e ta s . Tal precaried ad exp resa a s im etr a s en tre la d isponibilidad de b ien es (el p rim ero de ellos la tierra), el acceso y d isfru te de todos los serv icio s y b ien es pblicos, y la calidad , p e rtin e n c ia y sosten ib ilid ad am b ien ta l y so cia l de las activ idades p rodu ctivas en sus resguard os. Pero tam b in las co n se cu e n cia s

    1 Por su a lcance y na tu ra leza , este In fo rm e se con ce n tra en los pu eb los in d gen as y c o m u n id a d e s a fro c o lo m b ia n a s que, re sp ec tiva m en te , h a b ita n en los resguardos y en los te r r ito r io s d e la Ley 7 0 de 1993 . Con la d e n o m in a c i n "p u e b lo s " se hace re ferenc ia a la p o b la c i n in d gen a y con "c o m u n id a d e s " a la a froco lom b ian a .

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • (A

    149

    de la exclusin , asociad a a exp lo tac i n laboral o d iscrim in aci n en el em pleo; por ejem plo, cu and o la p erson a no h ab la b ien el id iom a de la socied ad m ay o rita ria o d om inante.

    La p resen cia de in d gen as en ca b e ce ra s m u n icip a les p eq u e as y en grand es ciudades h a au m en tad o com o co n se cu e n c ia de cam b ios cu ltu ra les , ag otam iento de las tie rra s de los resguard os -e s p e c ia lm e n te de la zona a n d in a - y el d esp lazam ien to forzado, sobre todo desde la S ierra N evada de San ta M arta y U rab y los d ep artam en to s de Cauca,Crdoba, G uaviare, N ario y Putum ayo ( d a e , 2007).

    La m igracin con llev a d ificu ltad es para acced er a serv icio s s a n ita rios y de agua potable y, por tan to , m s en ferm ed ad es in fe cc io sa s , m al- n u tricin in fan til y en m u jeres em barazad as, a lcoholism o, drogadiccin y d elin cu en cia , d esin tegraci n fam iliar, acu ltu racin , d eb ilitam ien to de la identidad cu ltu ra l, y v in cu laci n p erm an en te o tem p o ral a activ id ades ilc itas , producto de la d esesp eran za , la necesid ad o la presin de grupos arm ad os ( o u , 2008).

    2. Comunidades afrocolombianas

    El 10,62% de la poblacin colom biana (4,3 m illones) se autorreconoce com o afrod escend iente ( d a e , C enso de Poblacin, 2005). En lo geogrfico est d istribuid a en cu atro grupos im p ortan tes: los de la reg in Pacfica, donde se ub ican p rin cip a lm en te los te rrito rio s co lectiv os; las co m u n idades ra iz a le s de San A ndrs y Providencia, con rasgos cu ltu ra les y lin g stico s a fro an tillan o s m uy fu ertes ; la com unid ad de San B asilio de Palenque, en el m u nicip io de M ah ates (Bolvar), conocid a por su re s is te n c ia en la p oca co lon ial y por su lengu a, el palenquero; y los resid en tes en ca b ece ra s m u n icip ales o en grand es ciudades.

    V iven con cen trad o s en pocos d ep artam en to s. En V alle del Cauca h ab ita la c u a rta p arte de e llos (1,1 m illones). En Cali son 542.936, que co rresp o n d en al 26,2% de su poblacin to ta l, m ien tra s en B u en aven tu ra son el 88,5% de sus 3 0 0 .0 0 0 h a b itan tes - la ciudad con m s pred om inio de poblacin a fro d escen d ien te -.

    En A n tioqu ia viven 6 00 .000 ; en Bolvar, 500 .000 ; en Choc, N ario y Cauca, 3 0 0 .000 en cad a uno; y en A tln tico , 200 .000 . Estos siete d ep artam en to s co n cen tra n el 75,1% del to ta l de la poblacin a fro co lom b ian a. Los de m ayores p o rcen ta jes re sp ecto a su poblacin to ta l son Choc con 82,1%; A rchip ilago de San A ndrs, Providencia y San ta C ata lin a con 57%; Bolvar con 27,6%; V alle del Cauca, con 27,2% y C auca con 22,2% . Le siguen, N ario con 18,8% y Sucre con 16,1% ( p u d , 2011).

    Heterogeneidad afrocolombianaLos a fro co lom b ian os co n stitu y en u n a poblacin h etero g n ea y diversa. Hay cam p esin os,

    pescad ores y m in eros a r te sa n a le s de la co s ta del Pacfico, p o rtad ores de trad icio n es y co s tu m b res a n ce stra les , desplazados en los cen tro s u rbanos; op erarios fab riles en cen tro s in d u stria les , autoem plead os que se reb u scan co tid ian am en te el ingreso , p ro letarios agrco las en econ om as de p lan taci n de V alle del Cauca, U rab o M agdalena Medio, p equ eos p arce lero s de valles in teran d in o s, em pleados en el rea de serv icio s, y p rofesionales y fu n cio n ario s de c lase m edia, con estu d ios u n iv ersitario s ( p u d , 2011).

    En Colombia hay 1,4 millones de indgenas, equivalentes al 3,36% de la poblacin total. El 40% son menores de 15 aos.El 73,65% se concentra en Cauca, Cesar, Crdoba, La Guajira, Nario, Sucre y Tolima. El 78,4% vive en zonas rurales y el 21,6% en las ciudades.

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    fl1 5 0

    La paradoja del aislamiento geogrficoE stos pobladores h an vivido en u n fu erte a islam ien to geogrfico, favorecido por el p red o

    m in io del bosqu e h m edo trop ical. Su in teg raci n al con ju n to del pas h a sido dbil a p esar de su v in cu laci n h is t rica a las activ id ad es e x tra c tiv a s en m in e ra y m ad era; a la h acien d a g an ad era y b a n a n era en U rab an tioq u e o y ch o co an o y al cu ltivo de la ca a en el valle geogrfico del ro Cauca, desde m ed iad os del siglo XX; y m s re c ie n te m e n te a la exp an si n agro in d u stria l (b iocom bustibles), m ad erera y m in era en los te rrito rio s del Pacfico, el C aribe y n orte del Cauca, y tam b in a los cu ltivos de ho ja de co ca en d iferen tes lugares del Pacfico, a lgu n as veces com o com p lem en to de la produ ccin cam p esin a .

    El subregistro: trampa de discriminacin y exclusinEl n m ero de poblacin afro co lo m b ian a podra ser m ayor si fu eran reg istrad as e fe c tiv a

    m en te to d as las p erson as que se au to rreco n o cen com o ta les . Su reg istro pleno en el prxim o cen so oficial no es un asu n to de poca m onta. Sab er e x a c ta m e n te cu n to s son, dnde y cm o viven co n trib u ira a que la d iscrim in aci n e s tru c tu ra l que su fren no siga siendo im p ercep tib le p ara la m ayora de la socied ad co lom biana.

    Una co n se cu e n cia del su b reg istro es la care n cia de in form aci n p e rtin e n te sobre las p a rticu larid ad es de sus te rrito rio s y de su cond icin tn ica y cu ltu ra l que, en b u en a m edida, exp lica por qu se e n cu e n tra n m s rezagad as que el resto de la poblacin (recuadro 5.1). Los prom edios - h a re iterad o el p n u d (P rogram a de las N aciones U nidas para el D esarro llo )- e n m a sca ra n las d esiguald ades y sobre todo las m s e x tre m a s 2.

    El reco n o cim ien to de la dignidad y d erechos de e stas p erson as com o afro d escen d ien tes es u n a cu estin principal para la co n cien cia m oral de la h u m an id ad , ha recalcad o el S ecretario G eneral de N aciones Unidas. A dem s es ind isp ensable para exig ir el d erecho a la igualdad y a no ser d iscrim in ad as. No en vano, en este Ao In tern acio n al de la Poblacin A frod escend iente, el Grupo de E xpertos propuso tres objetivos: reconocim iento , ju s tic ia y desarrollo ( o a c n u h d , 2011a).

    B. Las relaciones con el territorio

    1. La perspectiva sociocultural

    1.1 Los afros y el territorioE xisten d iferen cias profundas en tre las v isiones de las com unid ades a fro co lom b ian as y

    las del resto de pobladores ru ra le s y u rban o s re sp ecto a la tie rra y el territorio . A qu e n tra n en ju eg o las asp iracio n es de vida, los in te rese s y, por tan to , los con flictos e h is to ria s en los p roceso s de ocu p acin econ m ica y de p oblam iento . Pero tam b in es d eterm in an te el sentid o de ad scrip cin y p erten en cia a la com unidad, que trascien d e la sim ple posesin o d isfru te m ateria l de los b ien es y serv icio s e se n cia le s p ara la p ervivencia .

    Las d im ensiones cu ltu rales, polticas, sociales y esp iritu ales requ ieren un grado alto de autonom a para la tom a de decisiones sobre el territorio, los recu rso s y los pobladores. La autonom a es

    2 En su P rogram a para C o lom b ia 2 0 0 8 -2 0 1 0 , el p n u d p r iv ile g ia el a p oyo a po b la c io ne s en s itu a c i n de v u ln e ra b ilid a d , e n tre e llas la a fro c o lo m b ia n a . Por eso p rom u eve m e to d o lo g a s con e n fo q u e territorial y d e derechos humanos qu e c o n tr ib u y a al de s a rro llo de capac idades in s titu c io n a le s , em p o d e re n ac tores g u b e rn a m e n ta le s y de la soc iedad c iv il y fa c ilite n la a p ro p iac i n d e po lticas p b licas con n fas is especia l en los O b je tivo s de D esarro llo de l M ile n io ( q d m ).

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • I151

    el antdoto que rec lam an con tra las in terven cio n es inadecu adas de actores legales e ilegales, originadas en la violacin del orden ju rd ico y en la ignorancia sobre el sentido v ital profundo que le atribu yen a la tierra y al territorio . La ignorancia a lim en ta la valoracin de sus cosm ovisiones com o un obstculo al progreso. Sus proyectos de vida son com unitarios, n acen en la relacin arm n ica y sim bitica con la tierra y el territorio , y rom pen el parad igm a an trop ocn trico occid en tal -d e m u ltip licarse para som eter la tierra y todos sus recu rso s con el fin de acu m u lar capital, poder poltico y esta tu s so c ia l- .

    A unque p a rten de e s tru c tu ra s de p en sam ien to d istin tas, sus v isiones son co n g ru en tes con el enfoque de d esarro llo h u m ano por cu atro razones: (a) en tiend en la generacin de riqueza com o un m edio y no com o el fin del desarrollo; (b) recon o cen que la p roteccin , uso racio n al y sosten ib ilid ad del m edio am b ien te es precon d icin y fu en te de op ortu nid ad es y op cion es para todas las p erson as; (c) ap elan al m ejo r co n o cim ien to a n ce stra l disponible; y (d) activ an m e can ism o s d irecto s de p artic ip aci n y rep resen taci n co m u n itaria en la p laneacin , gestin y ad m in is tra c i n del te rrito rio y de sus p royectos co lectiv os de vida.

    1.2 Los indgenas y la Madre TierraPara los pueblos indgenas, la vida no tien e sen tid o sin

    te rrito rio y la M adre T ierra es el corazn de su e x is te n c ia y de su cu ltu ra . Sabido es que e x is te n p articu larid ad es sobre el

    con cep to de territo rio con stru id o por cad a pueblo indgena; sin em bargo, desde la d im ensin esp iritu a l, el te rrito rio es ce n tra l en su cu ltu ra , p osib ilita el d esarro llo co lectiv o e individual, y proporciona la fu en te de la vida y de la segu ridad (recuadro 5.2).

    2. La perspectiva jurdica

    La C o n stitu cin de 1991 fue un punto de quiebre en el reco n o cim ien to de las re lacio n es de esto s pobladores con sus te rrito rio s an ce stra les . D os d cad as despus, el d esarro llo leg is lativo es incip iente, pero tien e en cu en ta que sus proyectos de vida dependen u m b ilica lm en te de los te rrito rio s a n ce stra les , les con ced e autonom a, v alora sus fo rm as propias de gobierno y red efine su e sta tu s ju rd ico , poltico y ad m in istrativ o . El m arco ju rd ico tiende a fo rta lece r sus m o vim ien to s so c ia le s h is t rica m e n te ignorados, estig m atizad os o p ersegu idos por el Estado, al que con sid eran el p rincip al ad versario porque no se h a com p ortad o im p arcia lm en te , por accin u om isin.

    Convenio 169 de la oitEl Convenio 169 de la o i t (O rganizacin In tern acio n al del Trabajo) sobre los d erechos de los

    pueblos indgenas y trib a les (ratificado por la Ley 21 de 1991), que tien e com o principio la no d iscrim in aci n y com o piedra angu lar la figura de la con su lta previa, exige que se les pregunte sobre los tem as que los a fe c ta n y que p articip en de m an era inform ad a, previa y libre en los procesos de d esarrollo y en la form u lacin de las po lticas (recuadro 5.3). No ob stan te , las organizaciones

    Contina pg. 154

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • Foto

    graf

    a:

    Dor

    is

    Pre

    z.

    El a p o rte p ro d u c tiv o d e las co m u n id a d e s a fro co lom b la n a s, no se co rre sp o n d e con sus log ros en d e sa rro llo h u m a n o . As fu e d u ra n te siglos y s igue s ie n do despus de la t itu la c i n de los te rr ito r io s co le c tivo s y de la a u to g e s ti n , el a u to g o b ie rn o y la a u to n o m a a ca rg o d e los consejos co m u n ita rio s , insp irados en la nueva C o n s titu c i n y la Ley 70 de 2003.

    Hay pobreza y m iseria en cen tros u rbanos c o m o Buenaven tu ra , G uapi y Tum aco, acen tuada en sus reas rurales; pero ta m b i n en los te rrito r io s co le c tiv o s d e n tro y fuera d e l Pacfico b io g e o g r fic o . Los g r fico s 5.1.1 y 5.1.2 son e lo cue n te s , para ilu s tra r los rangos de p ob reza y m iseria, en seis su b re g ion e s

    co n te rrito r io s co lectivos, en las q u e se c o m p a ra n las cabeceras m un ic ip a le s co n las zonas rurales (el resto).

    El rezago en los in d ica d o re s sociales refle ja e l b a jo n ivel d e d is fru te de sus de rechos, e sp e c ia lm e n te p o r las m ujeres, los j ve ne s y las jvenes , las nias y los n ios. La consecuenc ia es el des igua l tra ta m ie n to fre n te a la ley, la su b rep resen tac in en instancias d e de c is in po ltica y m enores o p o rtu n id a d e s de acceso a los b ienes y servic ios pb licos.

    Con los ind icadores soc iodem ogr ficos d ispon ib les sobre los a fro co lom b ia n o s en genera l - y a fa lta de in fo rm a c i n desagregada sobre los te rr ito r io s d e la Ley 7 0 - es p os ib le in fe rir te n de n c ia s

    G R F I C o 5 .1 .1 P o b r e z a p o r n b i y r e g i o n e s c o n t e r r i t o r i o s c o l e c t i v o s R e s t o y c a b e c e r a

    .18'SSO'E

    Buenaventura (Valle) ^

    Rlsaralda (Pueblo Rico) H

    Antioquia (municipios conterritorios colectivos)

    Quibd H

    Choc (sin Quibd) H

    Guapi

    Pacfico caucano (sin Guapi)

    Tumaco

    Pacfico nariense (sin Tumaco) Cabecera I Resto

  • sobre pobreza y pobreza extrem a, nd ice de co n d ic io n e s de vida, sus necesidades bsicas insatisfechas, o el h a m b re q u e padecen (m e d id a co n una tasa co n s tru id a co n da tos d e l Censo 2005). A u n q u e co n focos d e in ters d ife re n c ia d os y m e to d o lo g a s no s iem pre co in c ide n te s , las te n de n c ia s y los resu ltados c o n firm a n las brechas q u e los separan d e l resto de la p o b la c i n .

    A t tu lo de ilustrac in, este e je m p lo : una tab la q u e o rdena los d e p a rta m e n to s segn el peso d e la p o b la c i n a fro co lo m b ia n a , m ues tra q u e en d o n d e hay m ayo r in c idenc ia de l g ru p o p o b la - c iona l hay m ayores porcenta jes de personas con nbi (necesidades bsicas insatisfechas), y en o tro s casos, un in c re m e n to en la p ro p o rc i n d e pob res respec to a la m ed ia nac iona l. U no ms: C o lo m b ia se c o m p ro m e ti a ba jar la tasa de d e s n u tr ic i n g lo b a l - b a jo peso para la e d a d - para m enores de 5 aos al 3%, en 2015. El p ro m e d io naciona l pas d e 7 a 3,4% e n tre 2005-2010, p e ro en C hoc, d e p a r ta m e n to p re d o m in a n te m e n te afro, est 2,6% p o r e n c im a de l p ro m e d io nac iona l. O este o tro : en 2005, en los 108 m u n ic ip io s co n p o b la c i n a fro co lo m b ia n a m ayo r o igua l a 30%,

    la p ro p o rc i n d e pobres p o r nbi (43,1 %) casi d o b la b a el p ro m e d io n ac iona l (pnud , 2011).

    En sntesis: en C o lo m b ia , e l m apa d e la p o b re za d e los a fro co lo m b ia n o s co in c id e co n el de sus ms altas densidades pob lac iona les, y a u n q u e ha h a b id o esfuerzos estatales,

    las respuestas del go b ie rn o nacional y de las autoridades regionales a las necesidades de estas com un idades han sido insuficientes y deben ser tratadas con carcter de urgencia (M cDougall, 2010).

    Para el pnud, la id e n tifica c i n d e la brecha q u e padecen estas co m u n id a d e s en t rm in o s d e los O b je tivo s d e D esarro llo del M ile n io (odivi) es ind ispensab le para g u ia r la acc in del Estado a la a te nc i n de sus necesidades bsicas y c o n tr ib u ir al g o ce e fe c tiv o d e los d e rechos q u e les garan tiza la C o n stitu c i n .

    f u e n t e : e l a b o r a c i n n d h 2 0 1 1 .

    g r f i c o 5 .1 .2 M is e r ia p o r n b i y r e g i o n e s c o n t e r r i t o r i o s c o l e c t i v o s R e s t o y c a b e c e r a

    B u e n a v e n tu ra (V a lle )

    R lsa ra ld a (P u e b lo R ico )

    A n tio q u ia (m u n ic ip io s con te rrito rio s co le ct iv o s)

    Q u ib d

    C h o c (s in Q u ib d )

    G u a p i

    P a cfico c a u c a n o (s in G u a p i)

    T u m a co

    P a cfico n a r i e n se (s in T u m a co ) Cabecera y Resto

    < 1 0 1 0 -1 9 2 0 -2 9 3 0 -3 9

    R a n g o s d e m is e r ia p o r N B I

    4 0 y +

    F u e n t e : e la b o r a c i n n d h 2 0 1 1 , c o n b a s e e n e l p r o c e s a m i e n t o d e l o s m i c r o d a t o s d e l C e n s o 2 0 0 5 .

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

    Foto

    graf

    a:

    Dor

    is

    Pre

    z.

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    1 5 4

    Viene de pg. 151

    se q u ejan porque su aplicacin sigue siendo insu ficien te , lim itad a y esp ord ica. S ituacin que u n a m u jer afro co lom b ian a resu m i diciendo: Las leyes d icen todas las cosas co rrec ta s pero aun as, no h a pasado nad a (M cDougall, 2010).

    Declaracin de la ONU sobre pueblos indgenas y tribalesCon la acep tacin ta rd a del gobierno de Colom bia de la D eclaraci n de la O rganizacin

    de las N aciones U nidas sobre los D erech o s de los Pueblos In d gen as3, el Estado reco n o ci su libre d eterm in acin , la autonom a y el autogobierno en sus asu n tos in tern o s y se com prom eti a: (a) p reserv ar el m edio am b ien te y la propiedad de las tie rra s a n ce s tra le s y los recu rso s que trad ic io n a lm en te h an posedo, ocupado o utilizad o; (b) no re a liz a r traslad os co lectiv os sin el co n sen tim ien to libre, previo e in form ad o de los pueblos indgenas in teresad os, ni sin un acuerdo previo sobre u n a in d em n izacin ju s ta y eq u ita tiv a; (c) no d esarro lla r activ idad es m ilita re s en sus tie rra s o territo rio s, salvo en caso s de am en aza im p o rtan te al in ters pblico, o por solicitud de ellos; y (d) g a ra n tiz a r las re lacio n es con ind genas divididos por fro n teras in tern acio n a les .

    3. La perspectiva poltica y administrativa

    Por lo general, su p ersp ectiv a p o ltica y ad m in istra tiv a es a jen a o se con trap on e a los m o delos e sta ta le s o del m ercad o sobre d istrib u cin e sp acia l de la poblacin y de las activ idad es

    3 Aprobada el 13 de septiem bre de 2007 con 143 votos a favor, 4 en contra (Canad, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia) y 11 abstenciones, entre ellas la de Colom bia. En mayo de 2009, el gobierno de Colom bia replante su posicin y anunci el respaldo a la Declaracin que no tiene carcter vinculante, como s lo tiene el Convenio 169 de la ou.

    R E C U A D R O 5 .2

    Cosmovisiones de los pueblos indgenas sobre el territorio

    Lder kogui de la Sierra Nevadade Santa MartaPara o rd e n a r el te rr ito r io , hay q u e o rd e n a r el p ensam ien to .

    Lo q u e noso tros e n te n d e m o s p o r o rd e n a m ie n to te rr ito r ia l no es so lo d e m a rca r o d e lim ita r un pedazo de tie rra . Es m u c h o ms p ro fu n d o : se tra ta de o rd e n a r el p e n sa m ie n to para p o d e r v iv ir b ien sobre ese p e d azo de tie rra . O sea q u e el o rd e n a m ie n to te rr ito r ia l tie n e dos partes: lo esp iritua l, q u e se refiere al pensa m ie n to , y lo fsico, q u e se refiere a la tie rra . Para nosotros, esas dos partes no se p u e d e n separar, s iem pre estn unidas, pues el te rr ito r io es u n o so lo (M am as Kggaba, 1994).

    Pueblos ndgenas de la AmazoniaLa tie rra es un d o n d e Dios, g racias al cua l l p u e d e v iv ir

    en paz, m a n te n e r su lib e rta d , desa rro lla rse in d iv id u a l y c o le c t iva m e n te , y c o n tin u a r co n su vo c a c i n de crear y d e d a r la v ida. El p u e b lo t ie n e una re lac in m stica co n la "M a d re T ie rra " q u e es sagrada. Ella es la fu e n te de v ida , sin la cua l n o se p u e d e ni

    existir, ni sobrev iv ir. Es un e le m e n to ce n tra l d e su cu ltu ra ,

    d e su re lac in co n D ios*.

    Pueblo indgena pezLa tie rra es m u c h o ms q u e un s im ple m e d io de p roducc in ;

    para e llos es la esencia d e su v ida y la fu e n te de su seguridad .

    La lucha p o r ella y su te rrito rio est presen te a lo la rgo de to d a

    su h is toria tn ica. Cada resguardo, cada fam ilia , cada ind gena,

    ha lu ch a d o y s igue lu ch a n d o a p a s io n a d a m e n te p o r d e fe n d e r su

    parcela, su resguardo y su territorio. Los ca b ild o s saben q u e su

    fu n c i n p r im o rd ia l es la defensa de las tie rras de su co m u n id a d

    (paeces nasa, 2010).

    * La Amazonia: cosmovisiny derechos indgenas 1. Traduccin del francs al castellano de Luis Fernando Urrego. Miembro del Equipo Amrica Latina y El Caribe, Secours. Cat- lique - Critas Francia. [Disponible en: http://openfsm.net/projects/destinoamazonia/ e l em en to s - p a ra-ac erc a rs e ~ xa 0 a-1 a- rea I i da d amazonica/La-Amazonia-Cosmovision- y-derechos-indigenas.pdf]

    F u e n t e : elaboracin n d h 2011, con base en consultora de Esther Snchez. Documento de trabajo n d h - p n u d .

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • 155

    eco n m icas; a los s is te m as de asign acin de recu rso s; al m an e jo y uso de los b ien es y serv icio s am b ien ta les; a las p rcticas de d istrib u ci n de los b en eficio s del d esarrollo ; y a los estilos, m ecan ism o s e in stitu c io n es para la gestin y ad m in istrac i n del d esarro llo ru ra l.

    El carcter polifactico de los resguardos y territoriosLos resgu ard os de los pueblos indgenas y los te rrito rio s de las

    com u n id ad es a fro co lo m b ian as (en ad elan te , resg u ard os, te rrito rio s , pueblos y com unid ades) se ca ra c te r iz a n por su c a r c te r p o lifactico .Por eso, es deseable que las p o lticas ap u nten a ob jetivos m ltip les e in teg ra les y que se rep lan tee el m arco in stitu c io n a l trad icio n al y las in versio n es no se sesg u en solo h a c ia lo productivo. La lite ra tu ra esp ec ia lizad a aboga por m e ca n ism o s in stitu c io n a le s que p rom uevan un s is te m a p articip ativo y ab ierto desde la b ase , p o lticas que no se sa lgan del co n tex to , coo p eraci n en tre agente pblicos y privados, y un nuevo papel del Estado en la provisin de b ienes pblicos, la co n stru cc i n de la d em ocracia y la institu cionalid ad ru ra l adecuada (Seplveda e t l., 2003).

    Los resguardos indgenasHoy e st n recon o cid os 710 resguard os, localizad os en 27 depar

    ta m e n to s y 228 m u nicip ios del pas, que ocu p an u n as 34 m illon es de h e c t re a s (29,8% del te rrito rio nacional). Para algunos, con ta n ta tierra los indgenas tam b in son te rra te n ien tes pues ap enas son el 3,36% de la poblacin nacion al. Esa le c tu ra pierde fu n d am en to al con sid erar la calid ad de los suelos o torgados y su ubicacin . A fa lta de in fo rm aci n oficial sobre la calid ad de las tie rra s de los indgenas, u n an lisis se a la que de 31,2 m illo n es de h e c t re a s titu lad as h a s ta 2007, el 79% e sta b a n en la A m azon ia y O rinoquia, reas fo resta les no aptas p ara la produccin ag ro p ecu aria ; o tra p arte e ra n p ram os, d esiertos y reas de p ro teccin fo resta l, con ce rca de un m illn de h e c t re a s ; y 3 m illon es de h e c t re a s en zonas de traslap e con parques n acion ales. Seg n el estudio , los ind genas solo ten d ran 3,12 m illon es de h e c t re a s aptas para labores ag ro p ecu arias (V squez y Eusse, 2007).

    Los d ep artam en to s en donde se co n cen tra el m ayor n m ero de resgu ard os son Choc (115), C auca (83), T olim a (66), P utu m ayo (55), C aquet (45), A n tioqu ia (42) y V ichad a (32). Estos avan ces, sign ificativos en nm ero, son in su fic ien tes p ara las autoridades ind genas que h an so licitad o 2.455.365 h e c t re a s para am p liacin de resguard os, con d estin o a 423 .246 personas, corresp o n d ien tes a 88.735 fa m ilia s ( o n i c y O xfam , 2007).

    Seg n el Incod er (In stitu to C olom biano de D esarro llo Rural), las tie rra s ind genas sin e s ta tu s legal de propiedad, que e st n en tr m ite , su m an so licitu d es por 1.627.758 h e c t re a s , para 3 8 0 .000 indgenas. La entidad reg istr en tre 2005-2009 , la co n stitu ci n de d iecis is resguard os (de 180 solicitados), pero las org an izacion es in fo rm an sobre d em oras en se isc ie n ta s solicitu d es de co n stitu ci n , sa n e a m ie n to y am p liacin de resgu ard os ( o n u , 2010).

    El pas no ha definido con clarid ad h a s ta dnde d eben exten d erse los resgu ard os re sp e tand o los d erechos de otros pobladores ru ra le s y u rbanos. Com o la proporcin de pueblos sin resgu ard os titu lad os co n tin a siendo am plia, el i g a c (In stitu to G eogrfico A g u stn Codazzi) debe p re c isa r las n ecesid ad es de tie rra para su su p erv iv en cia y d esarrollo .

    \ /

    Para los pueblos indgenas, la vida no tiene sentido sin territorio y la "Madre Tierra" es el corazn de su existencia y cultura. Sabido es que existen particularidades sobre el concepto de territorio construido por cada pueblo indgena; sin embargo, desde la dimensin espiritual, el territorio es central en su cultura, permite el desarrollo colectivo e individual, y proporciona la fuente de la vida y de la seguridad.

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    Los territorios de la Ley 70 de2003A las com unid ades a fro co lo m b ian as4, la Ley 70 de 2003 les reco n o ci el d erecho a la p ro

    piedad co lectiv a . Por varios an teced en tes h istricos, las p rim eras titu lacio n es co lectiv as fueron en el m u nicip io ch o co an o de R iosucio, en 1996: 61 .000 h e c t re a s , 217 fam ilias y 1.214 p erson as.

    Al ao sigu iente se le reco n o ci ttu lo co lectiv o al C onsejo C om u nitario M ayor del Medio A trato (C ocom acia), en tre s m u nicip ios ch o co an o s (Quibd, Bojay y A trato) y tre s an tioq u eos (Viga del Fuerte, M urind y Urrao), p ara 696 .000 h e c t re a s , 7.904 fam ilias y 39.360 personas. E sta h a sido la m ayor titu lac i n co lectiv a en la h is to ria de la Ley 70.

    La segu nd a m ayor titu lac i n co lectiv a fue cu atro aos m s tarde, tam b in en Choc, al C onsejo M ayor A cad esan (A sociacin C am p esin a del Medio y Bajo San Juan) en los m unicip ios de Istm in a , Sip, N vita en el lito ra l del San Ju an : 6 8 4 .0 0 0 h e c t re a s , 2.577 fa m ilia s y 15.240 p erson as. Seg n el Incoder, en tre 1996 y m ayo de 2010 se exp id ieron 162 ttu lo s co lectiv os, en 5.215.977 h e c t re a s (4,46% del te rrito rio nacional) a 63 .440 fam ilias , em pad ronad as en el m o m en to de titu laci n , y ub icadas por d ep artam en to s com o ap arece en el grfico 5.1

    4 Se considera c o m u n id a d e s negras a l 'c o n ju n to d e fa m ilia s de ascendencia a fro c o lo m b ia n a qu e poseen una cu ltu ra p rop ia , c o m p a rte n una h is to ria y t ie n e n sus p rop ias tra d ic io n e s y cos tu m bres d e n tro de la re lac in c a m p o -p o b la d o , qu e conse rvan concienc ia e id e n tid a d qu e las d is tin g u e de o tros g ru p o s tn ic o s " (a r tc u lo 2 , nu m era l 5 , de la Ley 7 0 de 1993 ).

    R E C U A D R O 5 .3

    El ABC del Convenio 169 de la OiT

    El c o n v e n io estab lece c r ite rios para id e n tif ic a r a unos c in co m il p u e b lo s ind genas y triba les, q u e co n fo rm a n una p o b la c i n d e p o r lo m enos 370 m illo n e s de personas. U no de esos crite rios

    es el la auto iden tificac in .En esencia, son p u eb los co n una vida, una cu ltu ra y una

    e s tru c tu ra social d ife ren tes a los de la p o b la c i n d o m in a n te , o v ive n p o ltica o e co n m ic a m e n te m arg inados. N o t ie n e n q u e c o n s titu ir una m ino ra n um rica para q u e el co n v e n io los a m pare y, en m uch o s casos, ta m p o c o lo son. El co n v e n io ta m p o c o se basa so lo en los an tece d en te s h is t ricos para d e fin ir a los p u e b lo s ind genas y triba les, a u n q u e ese e le m e n to es un factor. En genera l, cu e n ta n co n o rg a n izac i n social, co s tum b re s y leyes tra d ic io n a le s propias.

    C o m o la d ive rs idad no p u e d e resum irse en una d e fin ic i n universal, se abre paso este consenso: no es necesario ni deseable c o n ta r con una d e fin ic i n fo rm a l d e l t rm in o "p u e b lo s in d g e nas", ni un a cu e rd o in te rn a c io n a l sobre los t rm in o s "m ino ras" o "pueb los", in d e p e n d ie n te m e n te d e los cuales d e b e n goza r a p le n itu d de los de rechos h u m a n o s y lib e rta d es fu n da m e n ta le s , sin o b s t cu lo s ni d isc rim in a c in , respec to a los de rechos g e n e rales de ciudadana . Sus d isposic iones se ap licarn sin d iscrim in a r e n tre h o m b re s y m ujeres, y aquellas d e t ip o especia l no d e b e n co n tra ria r los deseos lib re m e n te exp resados p o r los p u e b lo s in teresados.

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

    El esp ritu de la consu lta libre e in fo rm a d a -p ie d ra a n g u la r d e l c o n v e n io - se refiere no so lo a los p ro ye c tos de d e sa rro llo sino ta m b i n a cues tio n e s ms am p lias de g o b ie rn o . Requiere buena fe para llega r a acuerdos m e d ia n te el d i lo g o , respe to m u tu o , p a rtic ip a c i n p lena, eficacia (o p o rtu n id a d de in c id ir en las decisiones) y q u e sea real y o p o rtu n a . Una s im p le re un in in fo rm a tiv a no es una consu lta . D ebe realizarse a travs d e p ro ce d im ie n to s a p ro p ia d o s y de las in s titu c io n e s ve rd a d e ra m en te represen ta tivas; de lo c o n tra r io no c u m p le co n los requ is itos d e l conven io .

    Para la OiT es esencia l la n o rm a q u e consagra el d e re ch o a d e c id ir sus p rop ias p rio ridades en el p roceso de desarro llo , en la m ed id a en q u e este a fecta sus vidas, creencias, in s titu c io n e s y b ie n e sta r esp iritua l, o a las tie rras q u e o c u p a n o u tiliza n de a lguna m anera. Y ta m b i n -s u b ra y a la OiT - es im p o rta n te que los Estados co n su lte n a los p u e b lo s ind genas y triba les , q u e se prevean m ed idas leg islativas o a d m in is tra tiva s q u e les a fecten; y antes de cu a lq u ie r p ro sp e cc i n o e xp lo ta c i n de los recursos ex is ten tes en las tie rras q u e o c u p a n o u tilizan.

    F u e n t e : o t , 2 0 0 9 . L o s d e r e c h o s d e l o s p u e b l o s i n d g e n a s y t r i b a l e s . U n a g u a s o b r e e l C o n v e n i o 1 6 0 d e la o u . [ D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w . i l o . o r g / i n d i g e n o u s / R e s o u r c e s /

    G u i d e l n e s a n d m a n u a l s / l a n g e s / d o c N a m e W C M S _ 1 1 3 0 1 4 / i n d e x . h t m ] .

  • Los ttu lo s co lectiv os e s t n en 62 m u nicip ios, inclu yendo bald os en la cu en ca del Pacfico y te rrito rio s en U rab an tioq u e o (Viga del Fuerte, M urind, Turbo), U rrao (en el suroeste), Frontino, Sop etrn , Zaragoza, Anor, Segovia y Yond (occidente, n ordeste y M agdalena Medio antioqueos). Sin duda, un avan ce en el reco n o cim ien to de com u nid ad es con c a ra c te r s tica s s im ila re s a las de la cu en ca del Pacfico, de las que h ab la la Ley 70.

    3.1 Dos procesos ameritan un seguimiento especial

    Vecindad y yuxtaposicin de resguardos y territoriosLa vecindad o y u x tap o sic i n de territo rio s y resgu ard os con stitu id os, exige u n a aten cin

    ad ecu ad a para e v ita r que se agud icen o p rosperen en el fu tu ro algunos con flictos in te rtn ico s lo ca les o reg io n ales (m apa 5.1).

    El estancamiento de titulacin de los territorios de la Ley 70La d in m ica de la titu lac i n d u ran te tre ce aos y cin co m eses (1996 a m ayo 2010) m u estra

    u n e sta n ca m ien to desde 2005, p robab lem ente porque las p o lticas priv ileg iaron el d esarro llo agro em p resaria l sobre el de las com unid ades ru ra les m s pobres (grfico 5.2).

    4. La perspectiva econmica

    En el cap tu lo 3 se abord cm o el p o blam ien to del te rrito rio y la lo ca lizac i n de las activ id ad es produ ctivas gen eraron una m atriz com p le ja de d esarro llo n acio n al que produce desiguald ades so cia les , in efic ien cias eco n m icas y b rech a s reg ionales, d e term in a n tes de los v n cu los en tre en tid ad es te rrito r ia les , a lgunos de fra n ca d ep end encia.

    Participacin de los departam entos en el nm ero de hectreas titu ladas

    Nario20,78%

    Cauca11,02%

    Choc56,87%

    Valle del Cauca

    Antioquia4,62%

    Risaralda0,92%

    f u e n t e : clculos n d h 2011, con base en Incoder.

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • Distribucin porcentual de la titu lacin colectiva Ley 70 segn hectreas

    Ao

    f u e n t e : e la b o r a c i n n d h 2 0 1 1 , c o n b a s e e n d a t o s I n c o d e r , j u n i o 2 0 1 0 .

    4.1 Factores de vulnerabilidadEn no p ocas situ acion es los in tereses de em p resario s de grand es proyectos productivos

    - c a s i siem pre agrcolas, m in eroen erg ticos y m ad erero s-, las necesid ad es y re iv ind icaciones de otros pobladores ru ra les sin tierra , el control del territorio por grupos arm ad os ilegales, y las in terv en cio n es indebidas de la Fuerza Pblica, coad yu van a p rofun dizar las desigualdades, las in efic ien cias y las b rech a s d escritas.

    En co n se cu e n cia , esto s pobladores conviven con cin co facto re s de v u ln erab ilid ad que a m en azan su re lacin con el te rrito rio y el e je rc ic io de los d erechos derivados de ta l re lacin : (a) d biles procesos de ad ju dicacin y titu lac i n de tierras , (b) indebida exp lo tac in de los recu rso s n a tu ra les , (c) presin por tie rra s e jercid a por otros pobladores ru ra les , (d) el con flicto arm ad o y el n arco tr fico que d estru yen cap ita l socia l, in fra e s tru c tu ra productiva, b ien es pblicos y re cu rso s n a tu ra les.

    En los resguardos indgenasLa care n cia de tie rra s de b u en a calidad, el tra ta m ie n to m arg in al que les da el Estado por

    co n sid erar que no ap o rtan al p i b agropecu ario , la au sen cia notoria de b ien es pblicos y facto res cu ltu ra les exp lican el desequilibrio entre lo que proporcionan sus territorios con las dem andas de la poblacin, la situacin econm ica precaria y la escasez de actividades econm icas productivas.

    En v arias regiones, com o en Cauca, los pueblos indgenas b u scan m edios de su b sisten cia en zonas de pram o para ad aptarse al crecim ien to dem ogrfico, la in su ficien cia de tierra cu ltivable ( p n u d i n d h , 2010) y las d ispu tas trad icio n ales con los p ropietarios de tie rra s p lan as del valle geogrfico del ro Cauca, sem b rad as con ca a para az car y etan ol. No o b stan te , hay m odelos com o el de re s ta u ra ci n de territo rio s que pueden a ten u ar la in su fic ien cia de tie rra cu ltivab le y p revenir las d ispu tas trad icio n a les con otros p ropietarios (recuadro 5.4).

    Contina pg. 162

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • R E C U A D R O 5.4

    Restauracin de territorios indgenas en la Sierra Nevada de Santa Marta

    En 2009, las co m un idades kogui, arhuaca, w iw a y kankuam a ad ic iona ron a sus resguardos las tierras ad qu iridas p rev iam en te p o r la o rgan izac in in te rnac iona l The N ature C onservancy (t n c ) para afianzar la estrategia de conso lidac in te rrito ria l y p ro tecc in a m b ien ta l de la Sierra Nevada de Santa M arta im pu lsada p o r estos pueb los indgenas. Esas tierras habran p e rte n e c id o a los a n tiguos tayronas en tie m p o s previos a la Colonia.

    D u ra n te ms de c in co aos, la t n c y el C onsejo Territoria l de C abildos -m x im o rgano de dec is in de las com un idades indgenas de la S ie rra - traba ja ron en la iden tificac in de las reas prioritarias de conservacin. La

    t n c a p o rt su e n o rm e experienc ia c ien tfica para de tecta r los s itios con altas concen trac iones de b iod ivers idad y las com un idades indgenas h ic ie ron lo p ro p io para sus reas de im p o rta nc ia cu ltu ra l y religiosa.

    En la tarea con jun ta se u tiliza ron anlisis satelita les de cobertu ra vegeta l, sensores rem otos, m apas de am enazas a la b iod ive rs idad y pa trones de d is tr ib u c i n de especies. Con la in fo rm ac in resultante, la t n c defina las reas prioritarias para la conservacin de la b iodivers idad en la Sierra, m ien tras las com un idades d e lim ita b a n sus te rr ito r io s sagrados y sealaban las q ue consideraban reas priorita rias, basadas en el c o n o c im ie n to ancestral

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • de la reg in y el tra b a jo de cam po. Luego se d ibu ja ron m apas q ue superponan las reas de inters ta n to para la conservac in de la b iod ive rs idad co m o para la recuperacin te rrito ria l indgena.

    Los m apas p e rm it ie ro n a t n c , a las a u to r id a d e s ind genas y al pa rque nac iona l natura l Sierra Nevada de Santa M arta d e fin ir los lugares ap rop iados para la com pra y transferencia de ms de 1.200 hectreas a los resguardos indgenas, m e d ia n te avalos com ercia les, p ro ce d im ie n to s legales y la negoc iac in con los p ro p ie tarios. El proceso to m varios aos d e b id o a la fa lta de in fo rm ac in catastral, la consecucin de los recursos y las n e g o c iac iones m ism as que, en un es fuerzo sin p recedentes, concluye ron en la conservac in real y de la rgo plazo.

    La entrega de las tierras fu e acom paada p o r un co n ve n io de conse rvac in tra d ic io n a l que es tab lece la preservac in del 70% de los bosques y la u tilizac in de apenas el 30% del te rreno para pequeas parcelas p ro ductivas de caf, yuca, maz, papa, p l tano y fru ta .

    El m o d e lo de conservac in de estas com un idades es tan e fec tivo o ms que los esfuerzos trad ic iona les. Por tra d ic i n , los lderes c o m u n ita rio s y m am os (lderes esp iritua les) se cong regan para d e c id ir cules tie rras han qu e d a d o exhaustas p o r causa de la so b reexp lo ta - c in y, p o r tan to , no deberan cultivarse. Solo entonces trasladan los cu ltivos a o tros sitios, p e rm it ie n d o que la natura leza haga su tra b a jo de recuperacin .

    Para el g o b e rnado r arhuaco, Rogelio Meja, el traba jo realizado con la t n c en la Sierra, con tribuye a la preservacin de la fauna y la flo ra y a la defensa del recurso hdrico que llega a ms de dos m illones de habitantes. La adquisicin de predios en la parte m edia y baja - d ic e - fo rta lece la conservac in am b ien ta l y cu ltu ra l, la conso lidac in de te rrito rios ancestrales de los pueb los indgenas y la gobernab ilidad .

    La b iod ive rs idad de la Sierra Nevada de Santa M arta es nica. Es la m on taa costera ms alta del m u n d o y un paisaje de yu x tapos ic iones b io lg icas. Palmeras, cactus y bosques secos bordean el e x tre m o no rte , ju n to a la costa del M ar Caribe, m ien tras en su in te rio r se m a n tienen selvas trop ica les lluviosas, sabanas desnudas y p icos nevados.

    Aislada de los Andes, la Sierra es una isla de b io d iversidad d o n d e las p lantas y anim ales han evo luc ionado de m anera d is tin ta , p e rm it ie n d o el auge de especies de flo ra y fauna que no se e ncuentra en n inguna otra parte del m u n d o . Ms de 628 especies de aves son orig inarias de la Sierra; de ellas, 71 m ig ran cada ao h uyendo de los he lados inv ie rnos de Estados U nidos de A m rica y Canad.

    M o lly C astillo K eefe y D ieg o OchoaThe Nature C onservancy

    C o lom bia

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    1 62

    En los territorios afrocolombianosCon visin em p resaria l y la lg ica del m ercado, las lites b lan cas

    se h a n explicado la pobreza del Choc b iogeogrfico com o una co n se cu en cia del d esap rov ech am ien to de su en orm e riqu eza. La exp licacin h a estado acom paad a de presiones sobre los pobladores y los territorios -m u ch a s veces ilegales o ab iertam en te c r im in a le s -, conten id as con m o v im ien tos de re sis te n cia a la exp lotacin com ercia l de tierras y recu rsos, no siem pre ta n ab u n d an tes o variad os com o se cree. Por ejem plo: los m ap as de m unicip ios con territo rio s co lectiv os, m u estra n que el 58,7% se u sa en bosqu es, el 37,2% en activ id ad es agrico las y el 22% en p astos.

    La vu ln erab ilid ad en u n a e stru c tu ra produ ctiva reg ional se puede m ed ir con el co e fic ien te de lo ca liz a c i n de activ id ad es p rodu ctivas, ca lcu lad o para doce su bregiones del Choc b iogeogrfico (V ifara e t l., 2009)5. La m ed icin en con tr u n a e s tru c tu ra agrcola con uno o dos renglones p red om in an tes, pero sin b a se ag ro a lim en taria diversa, en m u nicip ios con territo rio s co lectiv os sin activ id ad es p rodu ctivas v a r ia das, a p esar de las v e n ta jas de lo ca lizaci n de la reg in Pacfica. La b a ja d otacin de cap ital h u m an o e in fra e s tru c tu ra , el c lim a y la pequ eez de

    su m ercad o pueden a fe c ta r de m an era n egativa las posibilid ad es de em p rend im iento , inclu sive p ara e fecto s de so b eran a a lim en taria .

    La m in e ra a rte sa n a l -a ctiv id a d eco n m ica trad icio n al en las p rcticas e x tra c tiv a s de la reg in del P a c fico - h a sido su sten to de m iles de a fro co lom b ian os e indgenas. El g ran p o ten cia l m in ero podra gen erar a ltern a tiv as de d esarro llo ren tab les eco n m icam en te y so sten ib les am b ien ta lm en te , si se u saran las p rcticas y v o cacio n es a n ce stra les con las de la g ran m in era . Pero hoy, la m in e ra de los a fro co lom b ian os com pite con m aq u in aria sofisticad a de em p resa rios del in terio r del pas (p aisas ch ilap o s y rolos) y de la reg in C aribe que d esarro llan faen as ileg a les e irrac io n a les de exp lotacin , e n m a sca ra n d epsitos contigu os y ob tien en exced en tes s in g en erar re in versin local.

    C. Las afectaciones por el conflicto a rm ado

    El con flicto arm ad o sigue siendo un ob stcu lo m ay scu lo para el desarrollo h u m ano de la sociedad colom biana en su con jun to, pero sobre todo para estos pobladores ru ra les porque, por e xce len cia , la co n fron taci n se ha instalad o, expandido y degradado en la p eriferia que hab itan .

    1. Permea todas las dimensiones de la vida personal y colectiva

    El conflicto p erm ea todas las d im ensiones de la vida individual y colectiva. Si hubiere alguna duda, se puede record ar que es la negacin ta jan te del ncleo cen tra l del d esarrollo porque m ata, usa la fu erza en vez de la razn, d estruye la riqueza, d esconoce el dilogo, b loquea el acceso al

    5 El c lcu lo de un nd ice d e loca lizac in ag rco la po nd era la im p o rta n c ia re la tiva de cada s ec to r de a c tiv id a d o p ro d u c to con su im p o rta n c ia re la tiva na c io na l o reg ional. P erm ite : (a) ap re c ia r las c on d ic io ne s de v u ln e ra b ilid a d econm ica d e las sub reg ion es con m a y o r p a rt ic ip a c i n de po b la c i n a fro c o lo m b ia n a , en especial la reg in de l Pacfico; y (b ) o b te n e r un pa no ra m a c o m p a ra d o d e la e s tru c tu ra p ro d u c tiv a de l Pacfico con reg io nes p o r fue ra de l C hoc b io g e o g r fic o q u e t ie n e n conse jos c o m u n ita rio s .

    Viene depg. 159

    El pas no ha definido con claridad hasta dnde deben

    extenderse los resguardos respetando los derechos

    de otros pobladores rurales y urbanos. Como

    la proporcin de pueblos sin resguardos titulados contina siendo amplia,

    el gac debe precisar las necesidades de tierra

    para su sobrevivencia y desarrollo.

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • con o cim ien to y restrin ge la libertad n e cesaria para decid ir los asu ntos colectivos. Si la duda persiste , se puede h ab lar en tonces de los aprendizajes nefastos que deja: la coaccin predom ina sobre la conviccin y la fu erza sobre el argum ento; y peor an, no nos im p orta saber de qu lado debe e sta r la ju s tic ia sino a quin sirven las b alas ( p n u d , 2003).

    1.1 Derechos humanos y dih en los resguardos indgenasEntre los facto res que co n figu ran una alta vu ln erab ilid ad de los te rrito rio s y los pueblos

    indgenas, so b resa len el co n flicto arm ad o (Corts, 2003: 239), el d esp lazam ien to forzado (V icep resid encia , 2009 : 26) y el n arco tr fico .

    Entre 2007 y 2009 au m en t en 49% el n m ero de v c tim a s indgenas: 71 hom icid ios en 2008 y 106 en 2 0 0 9 6. En este ltim o ao, las e tn ia s m s a fectad as fu eron la aw (60 v ctim as), n asa o pez (21), e m b e ra -ch a m y zen (cada u n a con 5). E llas co n cen traro n el 87% del to ta l n acio n al de las v c tim a s indgenas.

    Entre 2002 y 2009, unos 74.000 indgenas fu eron desplazados, individual y co lectiv am en te (ver captulo 9). Es un fenm eno desproporcionado, com parado con el del resto de la poblacin, ha dicho el Relator Especial de la o n u sobre la situ acin de los derechos hu m anos y las lib ertad es fu n d am en ta les de los indgenas: 23,1 versus 16,8% , en tre 2006 y 2007 (segn las c ifras de A ccin

    6 O b se rva to rio de l P rogram a P residencia l de Derechos H um an os y D erecho In te rn a c io n a l H u m a n ita rio . La c ifra n o hace d is tin c i n e n tre los h o m ic id io s se lec tivo s y las m lt ip le s (m asacres).

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

    Foto

    graf

    a:

    cort

    esa

    D

    efen

    sor

    a de

    l P

    ueb

    lo.

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    t1 6 4 1

    Social). Frente al desp lazam iento hay au sen cia o debilidad en las polticas para garan tizar el re torno; p recaria asisten cia educativa, a lim en taria y n u tricion al para n ios y n i as de las fam ilias desplazadas; e in su ficien tes acciones de atencin d iferencial, de estabilizacin socioecon m ica y de asisten cia p sicosocial (Rojas, 2010).

    Segn la o n i c , varios pueblos indgenas e s t n en riesgo de d esap arecer. De 102 pueblos, 32 req u ieren esp ecia l a ten cin porque cu en tan con m enos de q u in ien tas p erson as y la m ayora e s t n con cen trad o s en los d ep artam en to s de la A m azon ia y la O rinoquia ( o n i c , 2010).

    Los cu ltivos de ho ja de co ca para uso ilc ito v u ln eran los te rrito rio s indgenas. En 2009 fu eron identificadas 4 .549 h e ct re a s , sem brad as con m ano de obra indgena. A unque 22% m enos del rea com p arad a con 2008 , esto s cu ltivos agotan los suelos f rtile s y, por tan to , a fe c ta n la ag ricu ltu ra y la segu ridad a lim e n ta r ia de estos pueblos ind genas ( u n o d c , 2010)7.

    1.2 Derechos humanos y dih en los territorios afrocolombianosLas v iolaciones a los derechos hu m anos e in fraccio n es al d i h (D erecho In tern acion al H um a

    nitario) se orig inan en el control del territorio para m in era , p rosp eccin p etro lera , p lan tacion es agro ind u striales de m onocu ltivo de p alm a de aceite, produccin de agrocom bustibles, ganadera ex te n siv a y cu ltivos de uso ilcito . Los agentes m s rep resen ta tiv os de e sta s v io laciones son em p resario s, p aram ilita res , g u errillas y n arco tra fican tes , sin d esca rta rse en m u ch as ocasiones, la p artic ip aci n de sec to re s de las lites lo ca les y de in te g ra n te s de la Fuerza Pblica.

    El con tro l te rrito r ia l es precon d icin para con so lid ar corred ores e stra tg ico s y segu ros para el tr fico de arm as; la produccin, el tra n sp o rte y la exp o rtaci n de estu p efac ien tes ; y la m ovilidad t c tic a y e stra t g ica de la Fuerza Pblica y las org an izacion es arm ad as ilegales.

    7 La c a rto g ra fa d is p o n ib le sob re te r r ito r io s in d g e n a s co rre s p o n d ie n te al a o 2 0 0 9 fu e p u b lic a d a p o r el In s t itu to G e og r fico A g u s tn C odazzi; la d e lim ita c i n de resguardos y te r r ito r io s ind gen as es rea lizada en C o lom b ia p o r In c o d e r con a p oyo de l gac (D o c u m e n to M o n ito re o de c u lt ivo s de coca 2 0 0 9 , ju l io de 20 1 0 ).

    R E C U A D R O 5 .5

    Choque de estrategias en resguardos y territorios

    Un modelo estatalEn la estra teg ia d e l Estado para p ro ve e r se g u rid ad en las

    zonas rura les s igue g ra v ita n d o el c o m p o n e n te m ilita r sobre los dem s. La creac in de las zonas de rehab ilitac in y co n so lidac in (2002), a ca rg o de co m a n da n te s m ilita res, fu e ju s tif ica d a para c o n tra rre s ta r fa c to re s q ue , a ju ic io d e l g o b ie rn o , fo rta le c e n a los g ru p o s a rm ados ilega les en zonas rurales, e n tre e llos la "m im e tiz a c i n de sus in te g ra n te s d e n tro de la p o b la c i n civil". Por eso, se d ispuso

    la aprehensin preventiva de personas, la in terceptacin de co m u n icac io n e s y reg is tro de correspondencia , la inspeccin o registro del dom ic ilio , la com parecencia de extranjeros ante las autoridades, la restriccin a la libertad

    de c ircu la c i n de personas y veh cu los, la u tiliza c i n tem pora l de bienes y la prestacin de servicios tcnicos y profesionales.

    Sin e m b a rg o , esas m ed idas "especiales de c o n tro l y p ro tecc i n ap licab les a la p o b la c i n c iv il" no han e s ta d o acom paadas d e un m o d u s o p e ra n d i de la Fuerza P b lica , g a ra n te d e la d is tin c i n e n tre co m b a tie n te s y no co m b a tie n tes , ta n esencial para g a n ar la con fianza de la p o b la c i n . A u n q u e no en to d o s los casos, esa con fianza se ha p e rd id o a ll d o n d e serv idores de la Fuerza Pblica (espec ia lm en te de l Ejrcito) v io la n de rechos co n v io lenc ia sexual co n tra m uje res y nias, 'censos' y registros fo to g r fico s d e civ iles q u e asisten a reun iones co m u n ita rias , d e te n c ion e s ilegales, estigm a tizac iones o presiones para q u e sirvan

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • 1 6 5

    S ecto res de em p resario s fo r jan a lian zas de segu ridad o p ro teccin con grupos p a ra m ilita res y prom ueven el ex term in io , d esprestig io o ex p u lsin de ld eres de los co n se jo s co m u n itario s que no se d ejan co o p tar o que los co n fro n tan .

    En d esarro llo de esas a lian zas c rim in a le s , tod a la poblacin de u n a vered a o co n se jo co m u n itario m enor es d esplazad a o confinada, m ed ian te a taq u es in d iscrim in ad o s y desproporcionados a b a se s m ilita re s o p u estos de contro l de grupos ilegales, s in im p o rtar la p resen cia de civiles, com o o cu rri en la em b lem tica m asacre de B ojay ( c n r r , m h , 2010) y en la s iem b ra m asiva de p alm a a fr ica n a en Jigu am ian d y Curvarad, donde los em p resario s violaron las n orm as sobre te rrito rio s co lectiv os, con el co n sen tim ien to de las autoridades.

    2. Agudiza tensiones y desconfianzas

    Las violaciones a los derechos humanos e infracciones al dih se originan en el control del territorio para minera, prospeccin petrolera, plantaciones agroindustriales de monocultivo de palma de aceite, produccin de agrocombustibles, ganadera extensiva y cultivos de uso ilcito.

    En los resguard os y te rrito rio s conflu yen y fo rce jean estra te g ia s de in tervencin con enfoques, objetivos y m ecan ism os d iferenciados que no convergen o ch o can , produciendo e fe cto s no deseados sobre m ltip lesd im en sion es del d esarro llo h u m an o y sobre los m edios para proteger el n cleo duro de los d erechos, com en zan d o por el d erech o a la vida. El recu ad ro 5.5 tip ifica u n a de ta n ta s ten sio n es y d esco n fian zas.

    3. Provoca daos tangibles e intangibles

    La p e rs is te n cia del con flicto ex a ce rb a todos los co sto s asociad os a l, en d etrim en to del d esarro llo h u m an o en los resgu ard os y te rrito rio s: (a) au m en to del gasto m ilita r d irecto ; (b)

    c o m o in fo rm antes . En esas com u n id a d es la descon fianza persiste p o rq u e a fina les de 2010 no se haba im p le m e n ta d o n in g n plan d e sa lvaguard ia para ind genas y a frodescend ien tes , a pesar de los au tos 0 0 4 y 005 p ro fe rid o s p o r la C orte C o n s titu c io n a l en 2 0 0 9 (OACNUDH, 2011a).

    Los modelos comunitariosPor o tro lado hay acc iones co le c tiva s c o m o las C o m u n i

    dades d e Paz, las Guardias Indgenas o los Laborato rios d e Paz, ausp ic iados p o r la c o o p e ra c i n in te rn a c io n a l, p a ra d jica m e n te en co n ven io s co n p rog ram as e in s titu c io n e s de l ms a lto nivel esta ta l. Se tra ta de respuestas o rgan izadas y de la rgo a lie n to para salvar v idas - re s p o n d ie n d o y p re v in ie n d o los horro res de la g u e rra - , fo rta le ce r la g o b e rn a b ilid a d local y d is ipar recurrentes co n fro n ta c io n e s e in c o m p re n s io n es recprocas co n el g o b ie rn o naciona l.

    A q u la estra teg ia de se g u rid ad se insp ira ms en la cu ltu ra , la h istoria, la re lig i n y o tro s e le m e n to s re levantes de id e n tid a d , con fianza y co o p e ra c i n co m u n ita ria . Por e je m p lo , los liderazgos

    d e personas o in s titu c io n e s q u e re inven tan fo rm as de o rg a n iza c i n acordes con los p rob lem as derivados de l co n flic to ; personas q u e han a su m id o riesgos al c o m p a rtir sus v is iones de fu tu ro , p o n e n al se rv ic io su carism a persona l y el c o n o c im ie n to de los te rrito r io s , p o b la d o re s y acto res a rm ados, y g u a rd an la m ism a transpa rencia y c o n d u c ta an te las a u to r id a d e s civiles, la Fuerza Pblica y los acto res a rm ados ilegales.

    Son experienc ias q u e han sab ido a p ro ve ch a r los espacios y m ecan ism os d e p a rtic ip a c i n c iudadana , o rg a n izac i n po ltica y re n d ic i n de cuen tas surg idos de la C o n s titu c i n de 1991; se hacen vis ib les y d ifu n d e n sus o b je tivo s , a c tiv ida d e s y procesos - in c lu s o e n tre los a c to re s a rm a d o s - y cu id a n c e lo sa m e n te su a u to n o m a - q u e no es n e u tra lid a d - para m a n te n e rse al m arg en de la c o n fro n ta c i n a rm ada, p o n i n d o s e d e l lado de la p o b la c i n y b u scan d o fo rm as a lternas d e m ane ja r el co n flic to , n o s iem pre com p re n d id a s o autorizadas p o r el g o b ie rn o nacional (PNUD, 2003).

    f u e n t e : e l a b o r a c i n n d h 2 0 1 1 .

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    1 6 6

    d estru cci n de la in fra e s tru c tu ra y o tros activos m ateria les ; (c) m ayores co sto s so c ia les p ara re s ponder por la salud, la ed u cacin o la seguridad a lim e n taria de qu ien es est n en situ acin de d esp lazam ien to ; (d) el auge de tra n sfe re n c ia s ilc itas por cu en ta de secu e stro s , d espojos, ex to rsio n es, e tc te ra ; (e) el d esp erd icio debido a la in ce r ti- d um bre (tie rras aband onad as, por ejem plo); (f) la d estru cci n de in tan g ib les com o la co n fian za y el cap ita l socia l, y (g) el valor econ m ico de las vidas perdidas ( p n u d , 2003).

    4. El territorio altera las relaciones de la gente

    El con flicto arm ad o d eterm in a , m oldea o co n str i e las re lacio n es de ind genas y afro co- lom bianos con sus resguard os y territorios, desde tod as las d im en sion es d escrita s en la secc i n A de este captulo. En la d im en sin so cio cu ltu ra l, los a c to re s a rm ad o s s e a la n la s a sp ira c io n es de vida, d e term in a n los in tereses , resu elv en los co n flicto s e in terfieren en fo rm a v io len ta en los procesos de ocu p acin y poblam iento . En la d im en si n ju rd ica , agregan las in fracc io n e s al d i h y las v io laciones a los d erech o s hu m an os. En la d im en sin p o ltica y ad m in istra tiv a , su p lantan , in terfieren , e lim in an o co o p tan las in stitu c io n es fo rm ales e in fo rm ales. Y en la d im en sin e co n m ica, se co n v ierten en regu lad ores arm ad os del m ercado, en cazad ores de ren tas , en m ed iad ores ileg a les de b ien es y serv icio s, en facto res de in s e guridad para los in v ersio n istas, o en v ic tim ario s que d esp o jan sus tierras , se apropian de e llas o d estru y en sus re cu rso s n a tu ra les.

    En ese co n tex to , y no ob stan te las n orm as esp ecia les que los protegen, ind genas y afro- co lom bianos no siem pre co n tro lan y d isfru tan los b ien es y serv icio s de sus te rrito rio s porque en e llos las autoridades no e je rce n contro l e fectiv o y ca re ce n de h e rra m ie n ta s in m ed ia tas para ev ita r su v u ln eracin , in clu so en lugares con co n n o tacio n es sagrad as (cerros y cem enterios).

    5. Levanta muros imaginarios o reales

    El conflicto lev anta m uros im aginarios o reales en los territorios indgenas y afrocolom - bianos. D igam os, cuando les fran q u ean el paso h acia las tierras que les h an despojado o que est n ocupadas o exp lotad as ilegalm ente; cuando en los cam in os o en los ros cu alq u iera puede ser el enem igo o el am igo de quien los forz a ser am igos; cuando se sien ten tratad os com o enem igos por la Fuerza Pblica; cuando el m iedo a un cam po m inado los desva de sus cam in os

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • a n cestra les; cuando el encendido de una sierra no se asocia con la ta la de un bosqu e sino con la in m in en cia de un a m asacre ; o cuando un tru eno se confunde con el estru end o de un bom bard eo indiscrim inado.

    Son m u tacion es o profu n d izaciones de los m uros heredad os de la esclavitud, cuyo legado perdura en m ltiples expresiones de m arginacin so cia l y d iscrim in aci n e stru ctu ra l, agravadas por el d esp lazam ien to , el co n fin am ien to y el re c lu tam ie n to forzados; por las v io laciones s is te m ticas del d erech o a la vida y a la in tegrid ad fs ica y sico lgica; y por la v io lencia sex u a l co n tra las m u jeres.

    D. M ovim ientos y organizaciones sociales

    1. En los pueblos indgenas

    indgenas y afrocolombianos necesitan la atencin prioritaria del Estadopara contrarrestar los efectos -algunos irreparables- que en sus vidas y comunidades han dejado el conflicto armado interno, el narcotrfico, la avidez de rentas, las nuevas y viejas actividades productivas, su debilidad organizativa, su frgil capital social, la precariedad de la institucionalidad que los atiende, las condiciones de las tierras que habitan, o la discriminacin histrica de la que han sido objeto.

    La lu ch a indgena por la tierra , que v iene desde la Colonia, se forta lec i en la segu nd a m itad del siglo X X en el d ep artam en to del Cauca, al princip io ad scrib in d ose a las re iv in d icacio n es de la A so ciacin N acion al de U su arios C am p esinos ( a n u c ) . A p a rtir de la d cad a de 1970 fu e em an cip n d o se con fu n d am en to s propios sobre la recu p eraci n y resp eto a la M adre T ierra y el reco n o cim ien to de sus te rrito rio s y esp acio s polticos.

    El 24 de febrero de 1971 a rra n c en Toribo el proceso fu n d acio n al del C onsejo R egional Indgena del Cauca ( c r i c ) , m o vim ien to socia l p ionero en Colom bia, en un en cu en tro de re p re sen ta n te s de los cabildosde los resgu ard os del d ep artam en to . En u n a segu nd a reu n in (sep tiem bre de 1971), el n acien te cric estab lec i u n p rogram a de sie te puntos, con el cu al traz el ru m bo de su actu a l lucha: re cu p era r o am p liar sus resgu ard os y no pagar te rra je . A dem s, in tegr n u m erosos e lem en tos co n stitu tiv o s de su in d ian id ad .

    En diez aos, el c r i c se con v irti en m odelo para la creaci n de n u m erosos co n se jo s y o rgan izacion es ind genas que d ieron fo rm a a la p rim era org an izacin d estin ad a a re p resen tar y d efend er a e sca la n acio n al los in te rese s de los pueblos indgenas: la o n i c . Su p la ta fo rm a de accin reiv ind ic la au tonom a indgena com o punto ce n tra l de su lu cha, en el co n tex to de una serie am plia de reiv ind icaciones ( c r i c , 1981; Gros, 1991). Por su tam a o , por la heterogeneid ad de los pueblos indgenas, por las d iferen cias de los co n flicto s reg io n ales y por el origen p a rticu la r de cad a u n a de sus lu chas, la o n i c no e st e xen ta de m ltip les ten sio n es in tern as .

    1.1 Ampliacin de espacios y mecanismosCom o resu ltad o de la presin y del p roceso organizativo , el Estado cre la C om isin N acio

    n al de T erritorios Ind genas y la M esa p erm an en te de co n certa c i n con los pueblos y o rg an izacion es ind genas (D ecreto 1397 de 2006). Con ellas, por ejem plo, se les g aran tiz acceso pleno a la in fo rm aci n sobre resgu ard os y re serv as indgenas; se les reco n o ci un papel protagnico para co n c e rta r las leyes que los a fe c ta n y v ig ilar su e str ic to cu m p lim ien to ; y se cond icion el o torg am ien to de lice n cia s am b ien ta les a la p resen taci n de estu d io s de im p acto econm ico , so c ia l y cu ltu ra l que d em u estren que no h ab r d esm ed ro sobre los pueblos indgenas; en esos estu d io s d eben p artic ip ar las com unid ades, sus autoridades y sus organizaciones.

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • Foto

    graf

    a:

    cort

    esa

    D

    efen

    sor

    a de

    l P

    ueb

    lo.

    Con la n orm a se exigi tam b in que n in g u n a obra, exp loracin , exp lo tac in o inversin podr re a lizarse en territo rio indgena sin la previa co n certac i n con las autoridades indgenas, com u nid ad es y sus o rg an izacio n es. La ob ligacin de co n c e rta r incluye asu n tos sobre acceso a re cu rso s genticos, biodiversidad y p ro teccin del co n o cim ien to co lectivo , e in n ov acion es y p rcticas trad icio n ales que p resen te el gobierno en in s ta n c ia s in te rn acio n a le s , o en el m arco de acuerd os y convenios su scrito s y ratificad os por Colom bia.

    P osterio rm en te se h a n cread o m esas n acion ales, reg io n ales y d ep artam en ta les , con un enfoqu e d iferen cia l seg n los pueblos y n ecesid ad es esp ecficas: M esa n acio n al de d erechos h u m an o s de los pueblos indgenas, M esa n acio n al de territorio , M esa n acio n al de ed u cacin indgena y M esa reg ional am az n ica . Y a sem eja n z a de los cam p esin o s que tien en un m and ato , los ind genas h an con stru id o el propio m ed ian te el P arlam en to Indgena y Popular, a p a rtir de 2007. El M andato por la dignidad y la co n stru cc i n de un nuevo p as, que cu en ta con agenda propia, respond e a cu atro asu n tos gru esos: el m ecan ism o de co n su lta previa, la autonom a y leyes propias, el tra tad o de libre com ercio con Estados U nidos y el m an d ato agrario8.

    2. En las comunidades afrocolombianasH ist ricam en te las p oblaciones afro co lom b ian as del Pacfico se organ izaro n en colonias:

    u n as por ros o por vered as de p roced encia , y o tras que ag lu tin an la ca b e ce ra m u nicip al y al grupo de ros. Las co lon ias, que son red es b asad as en com u nid ad es de origen (p aren tesco a m pliado), con stitu y en un a form a ce n tra l de la exp resin organ izativa afro co lo m b ian a9.

    8 D eta lles de l co n te n id o c o m p le to de l m a n d a to se e n cuen tran en: crac. 2008 . P un to de E ncuentro (5 0 ) , en ero-fe bre ro .

    9 E laborado con base en Fe rnando Urrea G ira ld o 'N o ta s sob re la d in m ic a o rg a n iza tiva de las po b la c io ne s a froco lom b ian as ", con co lab o rac in de M arce lo Castro A larcn y D iego O casiones Canaval, es tud ian te s de S oc io log a de la U n ivers idad de l Valle , Cali, enero d e 2011 .

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • 1 6 9

    2.1 Expansin escalonada y heterognea

    nfasis en la relacin tnica, territorial y ambientalE n l a s l t i m a s d c a d a s , e l p r i m e r m o v i m i e n t o p o l t i c o , t n i c o y r a c i a l a f r o c o l o m b i a n o

    f u e e l M o v i m i e n t o N a c i o n a l C i m a r r n , f u n d a d o e n B u e n a v e n t u r a , e l 1 5 d e d i c i e m b r e d e 1 9 8 2 ,

    p o r e l C r c u l o d e E s t u d i o s d e l a P r o b l e m t i c a d e l a s C o m u n i d a d e s A f r o c o l o m b i a n a s S o w e t o , p r o m o v i d o p o r e s t u d i a n t e s n e g r o s .

    L u e g o , c o n e l a p o y o d e c i d i d o d e l a I g l e s i a C a t l i c a , u n a s e g u n d a o l a s e c e n t r e n l a r e l a c i n

    t n i c o , t e r r i t o r i a l y a m b i e n t a l , e n m e d i o d e l c o n f l i c t o p o r l a e x p a n s i n d e g r a n d e s e m p r e s a s

    m a d e r e r a s q u e a m e n a z a b a e l b o s q u e t r o p i c a l c h o c o a n o y l a e c o n o m a c a m p e s i n a d e l a p o b l a

    c i n n e g r a . S e c r e a r o n e n t o n c e s l a A s o c i a c i n I n t e g r a l C a m p e s i n a d e l A t r a t o ( a c i a ) - l a p r i m e r a e n d e f e n s a d e l t e r r i t o r i o , l a i d e n t i d a d y l a c u l t u r a d e l a s c o m u n i d a d e s a f r o c o l o m b i a n a s - y e l

    C o n s e j o C o m u n i t a r i o M a y o r d e l a A s o c i a c i n C a m p e s i n a I n t e g r a l d e l A t r a t o ( C o c o m a c i a ) ( V i l l a ,

    1 9 9 8 ; C o c o m a c i a , 2 0 0 2 ; U r r e a , 2 0 1 0 : 1 2 ) .

    A l a m p a r o d e l a C o n s t i t u c i n y l a L e y 7 0 d e 1 9 9 3 c o b r a r o n v i d a l o s co n se jo s com u n itar ios ,

    l a e x p r e s i n m s r e p r e s e n t a t i v a d e l a s l u c h a s p o r l o s t e r r i t o r i o s c o l e c t i v o s , l o s c u a l e s s e h a n

    e x p a n d i d o a r e g i o n e s p o r f u e r a d e l a c u e n c a b i o g e o g r f i c a d e l P a c f i c o . E l c o n s e j o c o m u n i t a r i o

    e s u n a e n t i d a d t n i c a c o n p e r s o n e r a j u r d i c a , c o n f o r m a d a p o r u n a c o m u n i d a d n e g r a , p a r a

    a d m i n i s t r a r e l t e r r i t o r i o q u e e l E s t a d o l e h a r e c o n o c i d o c o m o p r o p i e d a d c o l e c t i v a p o r m e d i o

    d e u n t t u l o .

    C o n l a L e y 7 0 d e 1 9 9 3 f u e c r e a d a e n e l m b i t o n a c i o n a l l a C o m i s i n C o n s u l t i v a p a r a l a s

    C o m u n i d a d e s A f r o c o l o m b i a n a s , c o n r p l i c a s d e p a r t a m e n t a l e s y m u n i c i p a l e s . S e t r a t a , s i n d u d a , d e l a m a n i f e s t a c i n i n s t i t u c i o n a l m s i m p o r t a n t e d e t i p o o r g a n i z a t i v o , a u n q u e e s t a d s c r i t a

    a l M i n i s t e r i o d e l I n t e r i o r y e n e l l a p a r t i c i p a n t a m b i n r e p r e s e n t a n t e s d e l s e c t o r p b l i c o . E n t r e

    o t r a s f u n c i o n e s , a d e m s d e s e r u n a i n s t a n c i a d e d i l o g o y d e b a t e s o b r e p r o y e c t o s l e g i s l a t i v o s ,

    c o o r d i n a l a s o l u c i n d e p r o b l e m a s d e t i e r r a s . P o r s u c o n f o r m a c i n m i x t a ( r e p r e s e n t a n t e s d e l

    E s t a d o y d e l a s c o m u n i d a d e s ) , l a s co m ision es co n su ltiv a s n o e s t n e x e n t a s d e c i e r t o c a r c t e r b u

    r o c r t i c o y c l i e n t e l i s t a , q u e g e n e r a t e n s i o n e s c o n o t r a s o r g a n i z a c i o n e s y l a s h a c e r v e r c o m o n o

    r e p r e s e n t a t i v a s d e l a g e n t e .

    E n B u e n a v e n t u r a , T u m a c o y o t r o s m u n i c i p i o s d e l P a c f i c o c o b r a u g e , a f i n a l e s d e l a d c a d a

    d e 1 9 8 0 , u n a r e d d e o r g a n i z a c i o n e s q u e s e l e v a n t a r o n c o n t r a l a s v i o l a c i o n e s d e d e r e c h o s h u m a n o s

    e i n f r a c c i o n e s a l d i h . S e t r a t a d e l P r o c e s o d e c o m u n i d a d e s n e g r a s ( p c n ) , r e d n a c i o n a l c o n s e d e

    p r i n c i p a l e n B o g o t , m u y r e p r e s e n t a t i v a t a m b i n d e r e i v i n d i c a c i o n e s t n i c a s y t e r r i t o r i a l e s .

    nfasis en el desplazamiento forzadoD e s d e 1 9 9 9 , l a A s o c i a c i n d e A f r o c o l o m b i a n o s D e s p l a z a d o s ( A f r o d e s ) n a c i c o m o u n a e x

    p r e s i n d e r e s i s t e n c i a , a p o y o , a c o m p a a m i e n t o , c a p a c i t a c i n y a s e s o r a p a r a l a d e f e n s a d e l o s

    d e r e c h o s e i d e n t i d a d c u l t u r a l d e l a p o b l a c i n a f r o c o l o m b i a n a e n s i t u a c i n d e d e s p l a z a m i e n t o .

    nfasis en la gestin de proyectosL a C o n f e r e n c i a N a c i o n a l d e O r g a n i z a c i o n e s A f r o c o l o m b i a n a s ( c n o a ) e s u n a o r g a n i z a c i n

    d e t e r c e r n i v e l q u e , c o n u n i d e a r i o p o l t i c o , t n i c o y t e r r i t o r i a l , s e a s e m e j a a u n a o r g a n i z a c i n

    n o g u b e r n a m e n t a l , c o n c a p a c i d a d d e g e s t i n d e p r o y e c t o s . E n e l n i v e l r e g i o n a l e x i s t e , p o r

    e j e m p l o , l a F e d e r a c i n N a c i o n a l d e O r g a n i z a c i o n e s n o G u b e r n a m e n t a l e s p a r a e l D e s a r r o l l o d e

    l a s C o m u n i d a d e s A f r o c o l o m b i a n a s ( A f r o a m r i c a X X I ) , c r e a d a e n 1 9 9 5 , c o n b a s e e n e l V a l l e d e l

    C a u c a y n o r t e d e l C a u c a .

    Captulo 5 | Pueblos indgenas y comunidades afrocolombianas

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    nfasis en el gneroEn la eferv escen cia de la A sam blea N acional C onstituyente de 1991,

    surgi la red n acio n al de m u jeres a fro co lom b ian as (Kam bir), in tegrad a b sicam en te por m u jeres con estudios de niveles un iversitarios, tcn icos o tecn o lg icos. Y con c a r c te r m s grem ial, el C olectivo de E stu d ian tes U n iv ersitarios A froco lom bianos (Ceuna), h ace p resen cia en u n iv ersidades pblicas; un a de sus re iv in d icacio n es es au m en tar del 2 al 10% la cu o ta de ad m isin e sp ecia l p ara asp iran tes a fro d escen d ien tes en la U niversidad N acional de Colom bia.

    Debilidades y riesgosEn 2004 hab a en Colom bia 592 organizaciones y asociacio n es de

    afrodescendientes; en 2009, la cifra se haba increm entado en 208% (1.235); y el ao pasado haba aum entado a 1.43110. En ese lapso se observan ca m bios im p ortan tes en su d istribu cin por d ep artam en tos y ciudades y una enorm e heterogeneidad, pero tam b in su dispersin y dbil capacidad de accin, debido a una gam a am plia de facto res in tern os y extern o s.

    FragmentacinM uchas son red es p equ e as de u n solo nodo com p u esto por una

    p aren te la ex ten sa ; o tras op eran com o sim ples redes de c lien telas; a lgu nas fra n ca m e n te care ce n de leg itim id ad en sus b ases; las hay vu ln erad as por estig m atizacio n es , am en azas o asesin ato s se lectiv o s de sus lderes; no fa lta n las que pierden el ru m b o por fa lta de exp erien cia , d esin form acin o d esco n o cim ien to de las n orm as y p roced im ientos; a lgu n as m u eren por poca cohesin in tern a ; las m s, por fa lta de apoyo in stitu cio n a l a sus p rocesos organizativos; y u n puado por lim itac io n e s en sus p rocesos de au to rreco n o cim ien to y la fo rm acin de sus lderes.

    Escasez de recursosHa sido d eterm in an te la in su fic ien cia de re cu rso s para apoyar los p rocesos de p a rtic ip a

    cin y organ izacin de las com ision es con su ltiv as, y por tan to , la red u ccin de su capacid ad de g estin e in terlo cu ci n con las en tid ad es pblicas. T am b in ha influido la lim itad a capacidad de gobierno y ad m in istrac i n de los co n se jo s sobre sus te rrito rio s y re cu rso s n a tu ra les, por cu en ta del lim itad o acceso a los re cu rso s n e cesario s para ad m in istrarlo s y cu m p lir con las resp on sab ilid ad es am b ien ta les. Su situ acin co n tra s ta con la de los resgu ard os ind genas que s re c ib e n re cu rso s del s is te m a general de p artic ip acio n es (Conpes 3660 de 2010).

    Autonoma restringidaEl acceso a los re cu rso s am erita un p arn tesis porque ha m arcad o el d esarro llo del m ovi

    m ien to so cia l de las poblaciones a fro co lom b ian as. Tanto que fue un fa c to r p ertu rbad or d uran te el fu n cio n am ien to de la com isin esp ecia l que en tre 1992-1993 d iscu ti la Ley 70 de 1993; por e jem plo, porque las in stitu c io n e s reg io n ales pusieron tra b a s p ara m ov ilizar a sus in teg ran tes h a s ta Bogot, o p ara a s is tir a los ta lle re s com u n itarios por los ros y reg iones por d ep artam en to . Esa excesiv a d ep end encia de origen lim ita tam b in la d in m ica poltica: los re cu rso s del E sta

    10 S egn el re g is tro n ico na c io na l de conse jos c o m u n ita r io s y o rga n izac ion es de c o m u n id a d e s negras, a fro c o lo m b ia n a s , ra iza les y p a len qu e ra s de l M in is te r io de l In terior.

    V

    En Buenaventura, Tumaco y otros

    municipios del Pacfico cobr auge, a finales

    de la dcada de 1980, una red de organizaciones

    que se levantaron contra las violaciones de derechos humanos e infracciones al

    d ih . Se trata del "Proceso de comunidades negras", muy representativa tambin de

    reivindicaciones tnicas y territoriales.

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • 171

    d o s e c o n v i e r t e n e n u n m e d i o q u e d e t e r m i n a l a c a p a c i d a d d e m o v i l i z a c i n d e l a o r g a n i z a c i n .

    S i e l E s t a d o n o d a m s r e c u r s o s , e l m o v i m i e n t o s e d e b i l i t a y e n a l g u n o s c a s o s d e s a p a r e c e . L a

    a u t o n o m a q u e d a e n e n t r e d i c h o .

    Competencia por recursosL a d e p e n d e n c i a f i n a n c i e r a g e n e r a u n e f e c t o p e r v e r s o : l a c o m p e t e n c i a p o r r e c u r s o s e c o n

    m i c o s q u e p r o v o c a f r a c c i o n a m i e n t o s . E n l a c a z a d e c o n t r a t o s o d e p a r t i d a s

    las organizaciones invierten una parte significativa de su tiem po y lo que deba ser considerado

    com o un medio deviene para algunas organizaciones un fin en s m ism o. Se presentan adem s

    m alos m anejos de fondos, producto de la inexperiencia o, en algunos casos, de la corrupcin, con

    las im plicaciones en prdida de legitim idad de los lderes y las organizaciones frente a la poblacin

    (Agudelo, 2001).

    Falta de transparencia en los consejos comunitariosL o s con se jo s com u n itarios s o n , p o r e x c e l e n c i a , l o s m e c a n i s m o s e s e n c i a l e s p a r a l a r e p r e s e n t a

    c i n , g o b i e r n o y a u t o n o m a d e l a s c o m u n i d a d e s a f r o c o l o m b i a n a s . S i n e m b a r g o , s u l e g i t i m i d a d

    s e p o n e e n e n t r e d i c h o c u a n d o , p o r e j e m p l o , n o h a y t r a n s p a r e n c i a e n l a e s c o g e n c i a y e l e c c i n

    d e s u s l d e r e s . L a f a l t a d e r e c o n o c i m i e n t o y r e s p e t o a v a r i o s l d e r e s y con se jo s com u n itar ios f u e

    r e p o r t a d a a l a E x p e r t a I n d e p e n d i e n t e d e l a o n u s o b r e C u e s t i o n e s d e l a s M i n o r a s , c o n o c a s i n

    d e s u v i s i t a a l p a s e n 2 0 1 0 . S e g n l a e x p e r t a , m u c h o s p o b l a d o r e s l e c o n t a r o n s o b r e m a n i p u l a

    A

    Foto

    graf

    a:

    Bori

    s H

    eger

    .

  • C o lo m b ia ru ra l Razones para la esperanza

    1 72

    c i n o c o o p t a c i n d e l d e r e s y con se jo s com u n itar ios c o n e l o b j e t o d e c r e a r d i v i s i o n e s i n t e r n a s y

    f a c i l i t a r l a c o m p r a d e t i e r r a s e n s u s t e r r i t o r i o s .

    Burla y uso indebido de la consulta previaN o e n t o d o s l o s c a s o s - p e r o o c u r r e c o n m s f r e c u e n c i a d e l o q u e s e i m a g i n a - , l a c o n s u l t a

    p r e v i a , l i b r e e i n f o r m a d a a l a s c o m u n i d a d e s i n d g e n a s y a f r o c o l o m b i a n a s e s b u r l a d a o u s a d a

    i n d e b i d a m e n t e p o r e l E s t a d o , l o s p a r t i c u l a r e s y p o r a l g u n o s l i d e r a z g o s o a u t o r i d a d e s c o m u n i

    t a r i a s , e n e j e r c i c i o i n d e b i d o d e s u a u t o n o m a y d e l o s m e c a n i s m o s d e g o b i e r n o p r o p i o .

    E n e l E s t a d o v i e n e n p r o s p e r a n d o d o s p r c t i c a s . L a p r i m e r a c o n s i s t e e n r e t a r d a r a d r e d e

    o e n n e g a r l a t i t u l a c i n d e t e r r i t o r i o s r e c l a m a d o s p o r p u e b l o s i n d g e n a s y c o m u n i d a d e s a f r o -

    c o l o m b i a n a s , q u e s e p e r f i l a n c o m o d e z o n a s d e i n t e r s e c o n m i c o . N o s e t i t u l a e l t e r r i t o r i o

    a n c e s t r a l c o m o c o l e c t i v o o r e s g u a r d o , p a r a e v i t a r l a c o n s u l t a ; o s i e s t a s e r e a l i z a , s e p r e g u n t a

    a q u i e n e s n o r e p r e s e n t a n l e g t i m a m e n t e

    a l a c o m u n i d a d a f e c t a d a . L a s e g u n d a

    p r c t i c a e s n o a c t u a r a t i e m p o f r e n t e a

    h e c h o s s o b r e v i n i e n t e s , a n t e l o s c u a l e s

    i n c l u s o s e p r o n u n c i a n l o s t r i b u n a l e s a

    f a v o r d e l o s p o b l a d o r e s a n c e s t r a l e s . P o r

    e j e m p l o , e n B u e n a v e n t u r a s e t a r d m s

    d e u n a o e n c u m p l i r u n a s e n t e n c i a q u e

    o r d e n a b a e l c e s e i n m e d i a t o d e a c t i v i d a

    d e s m i n e r a s i l e g a l e s q u e d e s t r u a n e l

    C o n s e j o C o m u n i t a r i o d e Z a r a g o z a . L a

    s i t u a c i n p u e d e v o l v e r s e m u y g r a v o s a

    t e n i e n d o e n c u e n t a q u e

    la legislacin nacional actual no prev

    adelantar el derecho a la consulta p re

    via para la prospeccin y explotacin

    m inera , cuando se ha considerado la

    m inera como una de las locom otoras

    del desarrollo econm ico (oacndh ,

    2011b).

    A u n q u e , n o e n t o d o s l o s c a s o s , e n

    l o s p u e b l o s i n d g e n a s y c o m u n i d a d e s

    a f r o c o l o m b i a n o s e s t l a t e n t e e l r i e s g o d e

    q u e a l g u n o s l d e r e s o a u t o r i d a d e s s e a n

    c o o p t a d o s o c o n s t r e i d o s p o r a g e n t e s

    e x t e r n o s ( l e g a l e s e i l e g a l e s ) o p o r s e r

    v i d o r e s p b l i c o s a l i a d o s c o n e l l o s , p a r a

    m a n i p u l a r l a c o n s u l t a y s u s r e s u l t a d o s

    e n c o n t r a d e l o s d e r e c h o s c o l e c t i v o s

    y a f a v o r d e p a r t i c u l a r e s . E l r i e s g o d e

    c o r r u p c i n s i e m p r e s e r m e n o r s i h a y

    l i b r e a c c e s o , t r a n s p a r e n c i a y o p o r t u n i

    Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia | 2011 |

  • 1 73

    dad en la in form aci n , si hay reg las c la ra s sobre los tiem p os y m ecan ism o s de con v ocato ria y p articip aci n , y si q u ienes lid eran la co n su lta gozan de toda la con fian za y leg itim id ad en las com unid ades.

    E. Atencin prio ritaria del Estado

    Los pueblos in d gen as y las com u nid ad es a fro co lo m b ian as cu en ta n con un bloque de co n stitu cio n alid ad que defiende sus d erechos y les reco n o ce esp acio s en la vida p o ltica e in s titu cio n al, que no e x is ta an tes de la C o n stitu cin de 1991.

    Estos pobladores e st n a la esp era de que el Estado y la sociedad los valoren ad ecu ad am en te y re sp eten sus d erech o s y territo rio s , com o precon d icin p ara p artic ip ar en el d esarro llo h u m an o y en la m o d ern izaci n del pas, m ed ian te la co n serv aci n de su cu ltu ra , su autonom a y sus m odelos de vida.

    Igual que el cam pesinado, ca re ce n de in form aci n slida, actu alizad a y p ertin en te sobre su calid ad de vida, lo cu a l im pide ad optar m ejores p o lticas o m ed ir los im p acto s del con flicto ru ra l en sus com unid ades y en el d esarro llo hu m ano. Los pocos indicad ores d isponibles m u estran altos grados de vu ln erab ilid ad y, en m u chos casos, am en azas serias a su e x isten cia .

    Ind genas y a fro co lom b ian os n e ces ita n la a ten cin p rio rita ria del Estado para c o n tra rre s ta r los e fecto s -a lg u n o s irre p a ra b le s - que en sus vidas y com unid ades h a n dejado el con flicto arm ad o in tern o , el n arco trfico , la avidez de ren tas, las nuevas y v ie jas activ idad es productivas, su debilidad organizativa, su frg il cap ital socia l, la p recaried ad de la in stitu cio n alid ad que los atiende, las cond iciones de las tie rra s