Las sesiones de investidura del nue-
vo presidente del gobierno han ser-
vido para legalizar la ofensiva
capital ista contra las clases trabajado-
ras y populares. La retrica parlamen-
taria ha dictado su sentencia: Los
trabajadores son los causantes de la
crisis y han de pagar por el lo.
Todas las medidas inmediatas y fu-
turas estn diseadas, no para superar
la crisis por imposible, sino para casti-
gar e inmovil izar a los trabajadores du-
rante dcadas mantenindolos
encadenados. Son arreglos econmi-
cos y polticos, que cierran cualquier
grieta por donde el pueblo trabajador
puede respirar e iniciar su defensa.
Los trminos competitividad, flexi-
bi l idad, redimensionamiento del sector
pblico, adecuacin de los convenios
colectivos, prestacin del desempleo,
puentes festivos, etc. en los que el per-
verso Rajoy basa su actuacin clasista,
son sinnimos de vagos, de tramposos
y de huelguistas. Por esta razn, sus
correcciones solo pueden llevarse a
cabo, dndole dinero a las empresas,
creando herramientas legales para evi-
tar las huelgas, persiguiendo a los de-
sempleados de elevada edad y a los de
larga duracin y propinando un escar-
miento ejemplar a los empleados pbli-
cos, es decir, funcionarios ociosos.
Como puede verse, la burguesa se
ha tomado en serio la lucha de clases
pues todos los reajustes antiobreros
van encaminados hacia el mismo lugar,
fortalecer al gran capital por medio de
la sobreexplotacin, que se enmascara
con la insidiosa competitividad, causa
primordial de la crisis y del desorbitado
desempleo y reduciendo los costes de
las empresas pblicas, con la intencin
de entregarlas a las multinacionales y
monopolios con toda garanta de bene-
ficios y sumisin.
Pero, el gobierno burgus cons-
ciente de que su poltica reaccionaria
va a suscitar respuestas en el pueblo,
se arma hasta los dientes. Habr todo
tipo de recortes que empobrezcan al
trabajador del sector privado y publico;
sin embargo, el redimensionamiento y
la nula reposicin del personal funcio-
nario, tiene una gran excepcin, el de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, pues por lo visto, hay pocos
para reprimir a tantos vagos, maleantes
y tramposos.
Nunca en la historia de nuestro
pas se ha visto tan claro que el Estado
capital ista es el conjunto de las institu-
ciones administrativas, polticas y re-
presivas en manos de la clase
burguesa para oprimir al pueblo traba-
jador. As lo ha hecho saber el nuevo
Ministro del Interior al hablar sobre el
terrorismo y de aquellos que toman las
calles.
Resulta palmario que la burguesa
y su Estado estn desempeando el
papel que les corresponden y si lo ha-
cen tan acalorada y crudamente en es-
tas circunstancias, es porque conocen
en qu condiciones se debaten los tra-
bajadores. Pues sus representantes
sindicales y sus diputados parlamen-
tarios (IU) les traicionan de nuevo.
Mientras los primeros se muestran an-
siosos de pactar ms reformas labora-
les antiobreras, o en su defecto
piensan mirar hacia otro lado, los se-
gundos, se han dedicado en la sesin
de investidura a regaar al nuevo pre-
"Ya no basta con encarar la
ofensiva capitalista desde un
plano sindical, la divisin
sindical y el reformismo
laboral, nicamente pueden
superarse desde la ptica
poltica."
"El pueblo debe poner sus
miras en s mismo, en su ca-
pacidad para organizarse y
para luchar, buscando la
unidad de las clases popula-
res."
LANICA SALIDA ES LA CREACIN DEL PODER
OBRERO Y POPULAR
Decidir una vez cada cierto nmero de aos qu miembros de la clase dominante han de oprimir y
aplastar al pueblo en el parlamento: He aqu la verdadera esencia del parlamentarismo burgus, no slo en
las monarquas constitucionales parlamentarias sino en las repblicas ms democrticas
(Lenin)
La portada del peridico de PRISA El
Pas, propiedad de la famil ia Polan-
co y de los multimil lonarios norteameri-
canos Martin E. Franklin y Nicols
Berggruen, del da 24 de diciembre de
2011 nos muestra una fotografa en la
que aparecen, en primera plana, el ma-
trimonio Clinton y la ex-jefa de la diplo-
macia norteamericana Madeleine
Albright, todos ellos con rostros com-
pungidos queriendo mostrar dolor por
tan distinguido difunto. El titular que
acompaaba a dicha fotografa de tres
columnas de la portada era emotivo
adis de los lderes mundiales a V-
clav Havel.
Desde los dirigentes, actuales y pa-
sados polticos del Capital, a los me-
dios de comunicacin burgueses,
pasando por la gusanera de Miami as
como de los mercaderes eclesisticos,
todos ellos al unsono han lamentado la
muerte de Havel. Leamos a algunos in-
signes representantes:
Madeleine Albright afirm Havel
fue una de las personas ms respeta-
das en el planeta en los ltimos 20
aos. Madeleine Albright, miembro de
la Comisin Tri lateral, como parte de la
Administracin Clinton fue responsable
de un bloqueo econmico impuesto a
Iraq durante la dcada de los 90s y que
caus la muerte de ms de un mil ln
de civi les iraques, fundamentalmente
ancianos y nios. Esta mujer, fue pre-
guntada sobre qu pensaba sobre el
mil ln de iraques aniqui lados por el
bloqueo norteamericano, respondiendo
al respecto que Si es bueno para
EEUU, es que merece la pena.
Del l lamado tro de las Azores - a
ANLISIS -2-S
S
U
U
M
M
A
A
R
R
I
I
O
O
La nica salida es la
creacin del poder obrero y
popular
pg.
1
Por quin lloran los canallas
pg.
2
El sujeto revolucionario
pg.
5
El Estado y sus
instituciones,
al servicio de los
capitalistas, criminalizan a los
trabajadores
pg.
6
Nace la Federacin de
Jvenes Comunistas
pg.8
Estrategia Universidad 2015,
el mayor ataque a la universi-
dad pblica
pg.
8
Explotacin a 6,60 la hora
pg.
8
Astilleros de Sevilla, historia
de un desgaste
pg.
9
Aforo completo en el acto de
celebracin de los 53 aos de
la revolucin cubana
pg.
10
Ha muerto un fascista de la
dictadura franquista sin haber
sido juzgado
pg.
11
Al pueblo. Sobre las
primeras medidas del nuevo
gobierno
pg.
11
Viva el 94 aniversario de la
Unin Sovitica
pg.12
sidente del gobierno por no tomar las
milagrosas medidas que ellos propo-
nen, ya que stas pueden edulcorar al
capital ismo sin necesidad de exponer-
se ante sus enemigos de clase. Ver-
gonzosas actuaciones, de un
sindical ismo y de un Parlamento, ste
sin excepcin, que corroboran que son
partes y sustentos del capital ismo. Es-
ta es la razn por la que el pueblo de-
be poner sus miras en s mismo, en su
capacidad para organizarse y para lu-
char, buscando la unidad de las clases
populares. Porque, conforme se adop-
tan medidas, ms profunda se hace la
crisis y esta dinmica continuar, dado
que el capital ismo est caduco, y para
mantenerlo solo hay un camino, la de-
rogacin de todos los derechos de los
trabajadores y va l ibre para que la
burguesa haga y deshaga a su antojo
y conveniencia en los centros de tra-
bajo y en la sociedad. Es decir, intensi-
ficar la explotacin del pueblo.
Por eso, ya no basta con encarar
la ofensiva capital ista desde un plano
sindical, la divisin sindical y el refor-
mismo laboral, nicamente pueden
superarse desde la ptica poltica.
Desde el Frente nico del Pueblo con-
figurado por las clases populares, que
bajo la clase obrera unida, dirigida por
el partido marxista-leninista se dispon-
ga a romper las estructuras en las que
el capital monopolista asienta su poder.
Pero la lucha del pueblo no puede
ceirse a la conquista de las huelgas
generales, ni a la espera utpica del
Mesas parlamentario, es necesario a
la par de ganar al pueblo para el se-
guimiento de sendas huelgas, construir
rganos de poder popular que culmine
el trabajo de erosin de las huelgas, de
lo contrario, estas pueden ser eternas
y al final volverse en contra para lo que
han sido concebidas.
Manuel Gngora.
POR QUIN LLORAN LOS
CANALLAS
Nmero 10
ANLISIS -3-pesar que siempre fue cuarteto pues
estaba formado por Aznar, Bush, Blair y
Duro Barroso, no lo olvidemos pues
es actual Presidente de la Comisin
Europea - tambin ha habido muestras
de pesar. As, para Duro Barroso, Ha-
vel Era un europeo de verdad y ha si-
do un campen de la democracia y la
l ibertad de pensamiento y para Bush
Su voz fuerte a favor de la l ibertad hu-
mana cambi el curso de su pas y
cruz continentes (V) Vaclav Havel su-
fri por la causa de la l ibertad y se con-
virti en uno de sus ms grandes
hroes. Estas palabras provienen de
todo un campen, como lo es George
W. Bush, en lo que a crmenes contra
su pueblo y contra la humanidad se re-
fiere como lo acreditan los hechos
acaecidos bajo su mandato:
- Creacin de campos de concen-
tracin en Guantnamo, Bagram, Abu
Graib, etcV, dnde se secuestra y tor-
tura, incluido a nios, violando todo tipo
de derecho internacional con absoluta
impunidad.
- Colaboracin y apoyo al genoci-
dio perpetrado por los sucesivos go-
biernos israeles contra el pueblo
palestino.
- Ms de un mil ln de asesinatos
de iraques segn expresa la empresa
britnica Opinion Research Business.
Por no hablar de los centenares de mi-
les de civi les afganos asesinados.
- Invasiones mil itares de otros pa-
ses as como el establecimiento de ba-
ses mil itares en dichos pases.
- Espiar a ciudadanos norteameri-
canos sin rdenes judiciales.
- Secuestrar y torturar a cualquier
ciudadano de cualquier nacionalidad en
cualquier punto del mundo, como lo
acreditan los vuelos secretos de la CIA,
con impunidad absoluta como se ha
dado en el estado espaol por los go-
biernos tanto del PSOE como del PP.
- Pucherazo electoral en el ao
2000.
- Desatencin a su Pueblo ante el
huracn Katrina.
Y un largo etctera de corrupcin,
falsificaciones, engaos , espionaje,
torturas, que nos da una muestra de la
calidad de semejante personaje, nieto
de un aliado de Hitler, a la hora de ha-
blar de l ibertad, derechos humanos y
democracia.
La tercera pata, Aznar, ha dicho La
vida de Vclav Havel ha sido un com-
promiso con la cultura, la verdad y la l i-
bertad (V) Vclav Havel fue una
referencia moral y poltica para sus
compatriotas y para todos los que bus-
caron y buscan la l ibertad y la convi-
vencia en sociedades abiertas y
civi l izada (V) La desaparicin de V-
clav Havel deja un hueco imposible de
l lenar en la conciencia de todos los que
le conocimos. Su recuerdo estar siem-
pre con nosotros. Jos Mara Aznar -
compaero de tropelas de Bush, al
igual que Vaclav Havel - conocido por
su gusto por mentir al pueblo espaol
(1 1 M, Guerra de Iraq, Doctores Honoris
Causa en Georgetown, etcV) y auto-
denominado demcrata y luchador por
la l ibertad proveniente del franquismo,
fue definido en 201 0 por el analista cu-
bano Patricio Montesinos en Cubade-
bate de la siguiente manera El
derechista ex presidente del gobierno
espaol Jos Mara Aznar es, adems
de un connotado guerrista, un delin-
cuente internacional, que al final tendr
que ser juzgado no slo por crmenes
de lesa humanidad sino tambin por ro-
bar dinero del erario pblico de su pas
en beneficio personal(V) La justicia es-
paola tiene hoy ms que suficientes
elementos para sentar de una vez por
todas en el banquil lo de los acusados a
Aznar, no slo por ser responsable de
la muerte de miles de inocentes en Irak,
sino tambin por traicionar a su pueblo
y saquearle su dinero.
Por ltimo, Sarkozy, cabecil la de
los imperial istas en la guerra de saqueo
de Libia y responsable de los miles de
muertos l ibios vctimas de dicha guerra
y los crmenes perpetrados contra di-
cho pueblo, tambin tiene las siguien-
tes palabras Vaclav Havel era la
encarnacin del compromiso incansa-
ble con la democracia y la l ibertad. Su
ascensin a la presidencia tras la Re-
volucin de Terciopelo, en 1 989, fue el
resultado de una vida dedicada por
completo a luchar contra el total itarismo
y por la defensa de los valores que ins-
piraron sus acciones: tolerancia, la pro-
mocin de los derechos humanos y
contra la opresin. Con la muerte de
Vaclav Havel, la Repblica Checa per-
di uno de sus ms grandes patriotas,
Francia pierde a un amigo y Europa a
uno de sus sabios".
Estas palabras, y de quines pro-
vienen, ya nos indican mucho de qu
tipo de personaje fue Vclav Havel y
qu intereses defendi: el de los de los
explotadores, los del capital ismo.
Vclav Havel fue tan anticomunista,
defensor de las guerras imperial istas,
de los explotadores, tan enemigo de los
derechos humanos y de la emancipa-
cin de los Pueblos, empezando por el
suyo propio, como los dirigentes polti-
cos al servicio del Capital que he men-
cionado anteriormente.
El reconocimiento que le tributan
estos caudil los reaccionarios al servicio
de los monopolios capital istas, opre-
sores de la humanidad, a Vclav Havel
es a los servicios prestados a la causa
del imperial ismo en la lucha contra la
URSS y las Repblicas Democrtico y
Populares que emergieron tras la I I
Guerra Mundial en la Europa del Este.
Y es que Vclav Havel, reaccionario y
hombre de la CIA, fue uno de los im-
pulsores del movimiento Carta Magna
77, resultado de la unin de los reac-
cionarios checos y los servicios de in-
tel igencia y espionaje de los pases
imperial istas. El belga Ludo Martens,
en su obra La URSS y la contrarrevolu-
cin de terciopelo manifiesta en refe-
rencia a la Carta Magna 77 lo siguiente:
estuvo constituida por dos fuerzas
principales: la derecha catl ica y la so-
cialdemocracia alrgica al social ismo
real. Pero para estar en capacidad de
tocar un vasto pblico, los mentores de
la Carta Magna 77 se dieron la tarea de
incorporar a una tercera fuerza, aquella
que constituan los revisionistas que se
alejaron del Partido Comunista, si-
guiendo la tendencia de Dubcek. Ni
que decir tiene que el eurocomunismo
en pleno Marchais, Berl inguer o Ca-
rri l lo as como el trotskismo contribu-
yeron y dieron apoyo a este
movimiento as como al movimiento
Nmero 10
"A Vclav Havel se le
reconoce por sus servicios
prestados a la causa del im-
perialismo en la lucha contra
la URSS y las Repblicas
Democrticas y Populares
que emergieron tras la II
Guerra Mundial en la Europa
del Este."
ANLISIS -4- Nmero 10anticomunista que devino posterior-
mente, en los aos de 1 988 y 1 989, la
contrarrevolucin de terciopelo. En
referencia al papel de los siempre
colaboradores del imperial ismo, los
trotskistas, nuevamente el camarada
Ludo Martens es clarificador cuando
seala como en todos los pases so-
cial istas, los trotskistas apoyaban, en
Checoslovaquia, la agitacin iniciada
por la CIA y por todo el arco iris de
nostlgicos del mercado libre, pre-
tendan que la gente ayudara, incons-
cientemente, a la vanguardia trotskista
a realizar su revolucin poltica anti-
burocrtica que destruira el sistema
estal inista. Detrs de Petr Uhl, su
portavoz checo, el grupo de Mandel se
puso con ardor del lado del gran de-
rrocamiento. La prensa trotskista pu-
bl ic, el 1 5 de noviembre de 1 988:
Checoslovaquia:l leg el momento
de los grandes cambios? El artculo
se inici con un elogio a Vclav Havel,
quien se jactaba de su coraje de estar
defendiendo ideas de extrema dere-
cha.
Para Vclav Havel, elogiado por
los trotskistas y los caudil los imperia-
l istas, la organizacin terrorista
OTAN, las Waffen-SS de los capital is-
tas, significaba solidaridad. As, en
1 .998, manifest acerca de dicha or-
ganizacin terrorista de los imperial is-
tas y responsable de mil lones de
muertos, es una alianza creada para
proteger no slo la soberana nacional
o los intereses geopolticos sino tam-
bin para proteger ciertas formas de
cultura y civi l izacin humanas. Eso
significa que el vnculo principal de
esa clase de alianza no es un mero
clculo de intereses geopolticos o de
posibles enemigos, sino algo mucho
ms profundo: la sol idaridad (V) Para
m, la OTAN no es un mero trato de
compraventa o una relacin mercanti l ,
sino una expresin de espritu. El
espritu del amor por la l ibertad, el
espritu de la solidaridad, el espritu
del deseo de proteger conjuntamente
nuestra riqueza cultural, el espritu de
una alianza que no es oportunista sino
marcadamente moral (Diario El Pas,
1 6 de abri l de 1 998).
Vclav Havel no slo era un firme
defensor de la OTAN sino que tambin
lo era de las guerras imperial istas o
del golpismo. Aqullos que hablaban
del social ismo con rostro humano
Hungra, Checoslovaquia y Polonia
1 5 aos signaban una carta de apoyo
a la invasin de EEUU a Iraq en 2003;
entre los signatarios Vclav Havel, al
igual que apoyaron la guerra imperia-
l ista contra Yugoslavia.
El anticomunista Havel tambin
fi j su punto de mira en Cuba. No es
de extraar que desde la gusanera, fi-
nanciada por el gobierno norteameri-
cano, de Miami se deshaga en
palabras de halagos a Havel, tan reac-
cionario, financiado y dirigido por el
imperial ismo norteamericano como
ellos. Havel, incluso ha formado parte
del elenco de fascistas en contra de
Cuba y su Revolucin l lamado Comit
Internacional para la Democracia en
Cuba, donde tambin estn anticomu-
nistas destacados como algunos ya
mencionados Madeleine Albright o
Aznar. As son los capital istas, que por
un lado hablan de democracia y por el
otro persiguen, prohiben y reprimen a
los comunistas, algo que han hecho
estos reaccionarios checos, as como
sus correl igionarios hngaros, o se po-
sicionan a favor de aquellos que fo-
mentan el terrorismo, que emplean
armas bacteriolgicas (algo que ha
realizado EEUU en Cuba), o hacen
embargos econmicos que asesinan a
miles y miles de inocentes.
El mundo que los imperial istas,
como Vclav Havel, estn construyen-
do nada tiene que ver con la democra-
cia, la l ibertad y la prosperidad sino
todo lo contrario. Es un mundo donde
una minora explotadora impone a
sangre y fuego su dictadura que slo
persigue el enriquecimiento de los mo-
nopolios imperial istas a costa de la vi-
da de la humanidad y del Planeta. En
este supuesto mundo de derechos hu-
manos y democracias, tan falsas como
los Vclavs Havel de turno, cada ao
mueren de hambre cerca de 37 mil lo-
nes de personas 1 3 mil lones de los
cuales son nios fal leciendo unos
35 mil nios cada da y ms de 850
mil lones de seres humanos en el
mundo, segn la ONU, sufren hambre;
ms de 3.200 mil lones de seres hu-
manos viven con menos de 2 dlares
USA al da y casi 1 .500 mil lones de
seres humanos sobreviven con menos
de 1 dlar USA al da. El desempleo, a
nivel mundial, rompi barreras negati-
vas en el 201 0 ascendiendo a ms de
200 mil lones de desempleados y ha-
biendo 1 .530 mil lones de trabajadores
en el mundo con un empleo de
pauprrima calidad y temporal. Ms de
72 mil lones de nios en el mundo no
cuentan con una escuela a la que ir,
habiendo unos 1 .200 mil lones de se-
res humanos analfabetos. Eso s, lo
que ofertan los capital istas como Ha-
vel, esos que se autodenominan
campeones de la l ibertad y de los de-
rechos humanos es el incremento de
la precariedad en la vida de los traba-
jadores, su empobrecimiento, desem-
pleo, la privatizacin de la educacin,
la sanidad, las pensiones, etctera
o lo que es lo mismo la el iminacin,
para aquellos habitantes que an los
disfruten, de los servicios esenciales.
Todo ello para producir una redistribu-
cin todava mayor a favor de los
grandes capital istas para los que todo
son ddivas y que no reparan en gas-
tar todo lo que haga falta para mante-
ner su status de privi legio, empezando
por el descomunal gasto armaments-
tico, ms 1 .664 bil lones de dlares al
ao, de los que la gran mayora co-
rresponden a EEUU. Para los capita-
l istas imponer a sangre y fuego su
sistema y despus reconstruir lo que
han destruido sin importarles los mi-
l lones de seres humanos que asesi-
nan es el mejor negocio que pueden
realizar, as lo conciben y as invierten.
Esta es la realidad y este es el mundo
de Vclav Havel y dems lacayos del
imperial ismo. Por quin l loran los
canallas? Por canallas como Vclav
Havel.
Francisco J. Barjas.
Secretario General del Partido Co-
munista Obrero Espaol.
ANLISIS Nmero 10-5-
E
n virtud de la discusin srdida
que persiste a travs de los aos
en el Movimiento Comunista, se l lega
a la conclusin de que el problema
cardinal de toda revolucin es el sujeto
revolucionario. Qu clase est l lama-
da a dirigir el proceso revolucionario?
Los partidos comunistas y obreros es-
tablecen tajantes ese lmite diferencia-
dor para distinguir al revolucionario del
oportunista. Aqul que designe al pro-
letariado se llamar as mismo revolu-
cionario y adjetivar de oportunista a
quin no lo haga.
Esta sentencia, que parece inape-
lable, permite serias objeciones, por-
que si es verdad que quienes niegan a
la clase obrera su papel dirigente en la
lucha por el social ismo se apartan del
verdadero camino para conseguirlo,
no quiere decir, sin embargo, que to-
dos los que le atribuyen el papel de
sujeto sean revolucionarios. La revolu-
cin es una etapa tcita en la dialcti-
ca de la historia y como tal tiene
reservada una misin especfica a
cada clase social que abarca. Quiere
decir que no existe un solo problema
cardinal en el proceso revolucionario
sino dos: el sujeto y su misin, cuando
la misin se identifica como el objeto.
El revisionismo moderno es dcti l
y capaz de amoldarse a circunstancias
inverosmiles. Sabe ocultar su autnti-
ca naturaleza entre una espesa pala-
brera embrolladora. No es en balde
que cuente para sus manejos con un
rosario de abigarradas frmulas, servi-
das en bandeja por la larga historia del
revisionismo en el movimiento obrero.
El revisionismo del PCE no es ori-
ginal. Su mil itancia no ha dado lum-
breras con la suficiente categora para
elaborar un sistema completo de
apostasa. Se nutre circunstancial-
mente dependiendo de sus necesida-
des temporales de argumentos que
toma de prestado. Acostumbrado a
engaarse a s mismo, ha credo que
la adopcin de una terminologa dife-
rente y plagada de subterfugios que
embauque a un electorado malforma-
do, pero tambin defraudado por las
traiciones del PSOE, sera suficiente
para seducir a los marxistas-leninistas.
Es sta una irreverente forma de pro-
ceder que tena por fuerza que recibir
la crtica oportuna y bien ganada a su
felona.
Desde esta modesta pgina revo-
lucionaria saludamos las justas res-
puestas crticas que le asestan los
camaradas griegos del KKE, por venir
de un partido que est demostrando
en la prctica su profesin revolucio-
naria. El PCE de manera burda ha
pretendido pasar de matute su progra-
ma, atribuyendo a los camaradas del
KKE incapacidad manifiesta para juz-
gar su reformismo. Hacer ostensin de
anticapital ista, perteneciendo al PIE y
fundamentndose en el social ismo del
siglo XXI es tratar de ignorante e in-
cauto a un partido que ha sido retribui-
do con una experiencia rica e
insuperable, ganada por su bravura en
los ms adversos campos de batal la y
por su firmeza en los principios, corro-
borados tras largos aos de combates
desde antes y durante la clandestini-
dad en la dictadura de los coroneles
hasta nuestros das.
El PCOE viene sosteniendo, des-
de su fundacin hace 40 aos, que el
PCE dej de ser un partido comunista
desde el instante en que comenz a
aplicar su poltica de pactos intercla-
sistas, fruto de un larvado oportunismo
que evolucionaba en su seno y que
depara en consecuencia el abandono
de la dictadura del proletariado y
dems principios marxistas-leninistas,
o lo que es lo mismo, desde que le
niega a la clase obrera su carcter de
sujeto revolucionario. Pero tambin el
PCOE ha denunciado pblicamente a
quienes formalmente mantienen en
sus programas el principio de la Dicta-
dura del proletariado, despus de
adoptar tcticas y estrategias que le
alejan de ella, igual de oportunistas y
embaucadoras que la de los represen-
tantes del eurocomunismo y seguido-
res del social ismo del siglo XXI .
Tanto en el Estado espaol, como
en un nutrido grupo de pases de Eu-
ropa, se han ido desarrol lando dife-
rentes formas de oportunismos desde
la celebracin del XX Congreso del
PCUS. Al abrigo de sus resoluciones y
a tenor del comunicado aprobado por
75 partidos de todo el mundo emitido
por la Conferencia Internacional de
Partidos Comunistas celebrada en
Mosc en el ao 1 969, se incluyeron
en los programas comunistas medidas
y caminos que contemplaban la posi-
bi l idad de acceder al social ismo por
va pacfica, es decir, a travs del par-
lamentarismo burgus. Sedicentes
frmulas de trnsitos y de tcticas pa-
ra conseguirlo, aparecieron con el gra-
do de tesis irrebatibles: Profundizacin
de la Democracia Burguesa, Republi-
cas Democrticas y Populares y Fren-
tes de Izquierdas con la
socialdemocracia y organizaciones
burguesas, arrinconaron la Dictadura
del Proletariado en los programas
polticos, hasta convertirla en un
enunciado simblico y formal, sin apli-
cacin prctica. Sin embargo, estos
partidos reconocan cnicamente el
carcter de sujeto revolucionario que
corresponda a la clase obrera.
Las tesis eurocomunistas, ms las
de la profundizacin de la democracia,
Frentes de Izquierdas, as como la
instauracin del periodo transitorio co-
nocido por Democracia Popular, al la-
do de todo tipo de deformacin, se
convirtieron en seas de identidad de
la grave crisis que aquej al Movi-
miento Comunista Internacional, la
que por desgracia an no ha sido su-
perada.
El resultado de la crisis en el Esta-
do espaol se caracteriz por la dis-
gregacin de las fuerzas comunistas
en numerosos partidos y grupos deso-
"El resultado de la crisis en
el Estado espaol se carac-
teriz por la disgregacin
de las fuerzas comunistas
en numerosos partidos y
grupos desorientados y sin
incidencia en el movimien-
to obrero y popular."
EL SUJETO REVOLUCIONARIO
"[. . . ] el movimiento
comunista espaol est
inmerso en el discurso
inacabado de la actualizacin,
del que todos somos
conscientes. Sera pues
presuntuoso y falso erigirse
en el partido de la clase
obrera espaola."
ANLISIS Nmero 10-6-
E
n las ltimas semanas se han
producido dos acontecimientos de
gran magnitud que ponen al descu-
bierto la verdadera naturaleza del Es-
tado espaol. El primero se refiere al
indulto concedido a Alfredo Senz,
condenado por el Tribunal Supremo
por haber incurrido en delito cuando
desempeaba el cargo de presidente
del Banesto. El indulto se extiende
tambin a Rafael Jimnez Parga y a
Miguel ngel Calama, ambos implica-
dos en el mismo asunto.
Pero el indulto no es una conce-
sin graciosa del gobierno por celebrar
su ltimo pleno de la legislatura, sino
que esconde una conducta poltica de
clase oportunista. De material izarse la
sentencia, el del incuente tendra que
ser relegado de su cargo de Consejero
Delegado del Santander. Es evidente
que el gobierno rinde pleitesa al Sr.
Botn, dueo y seor del mayor Banco
de todo el Estado.
El segundo acontecimiento guarda
relacin con las declaraciones del ine-
fable Fernndez Toxo, Secretario Ge-
neral de CC.OO. vertidas delante de
las cmaras de TVE, cuando su entre-
vistadora le pregunta sobre la posibi l i-
dad de realizar movil izaciones en
protesta por las futuras medidas que
va a poner en marcha el nuevo gobier-
no del PP. Toxo respondi que En in-
vierno hace fro en la calle. Luego, el
sindical ista sugiere al gobierno que
hay que tener cuidado con la adopcin
de medidas austeras, pues puede
daar a instituciones de la democra-
cia, refirindose a la posibi l idad de
que se reduzcan las subvenciones es-
tatales a los sindicatos.
Las vergonzosas y traidoras pala-
rientados y sin incidencia en el movi-
miento obrero y popular. Las influencias
del oportunismo aprisionaron a todos
los partidos en mayor o menor grado,
por lo que durante un largo perodo no
ha existido en todo el estado espaol el
partido ideal, real idad que an es pa-
tente, pues si bien la situacin va mejo-
rando en un proceso de avance y
progreso, ste no ha culminado.
Hace aos que el PCOE hizo tabla
rasa con los errores del pasado para
adecuar su programa a la realidad cir-
cundante, como se puede comprobar
por los mltiples documentos emitidos
por el Comit Central, l legando a la
conclusin de que el Capital ismo Mo-
nopolista de Estado, tal cual afirmara
Lenin, es el ltimo estadio del sistema
de produccin burgus, con el que la
burguesa ha cumplimentado ya sus ta-
reas democrticas. Debido a ello, todo
lo que no sea luchar por la instauracin
de la Dictadura Democrtica del Prole-
tariado, o sea el social ismo, es un paso
hacia atrs. En consonancia, se recha-
zan las ideas del antiguo Frente de Iz-
quierda, del parlamentarismo (que no la
uti l izacin del parlamento) y de la De-
mocracia Popular que han sido sustitui-
dos por un frente de clase dirigido por
la clase obrera, cristal izado en el
FRENTE UNICO DEL PUEBLO.
Observamos que mientras otros
partidos continan en estado de letar-
go, los hay que ltimamente, a aos
vista del PCOE, han dando un paso ha-
cia adelante; aunque sea al calor de
una circunstancia muy especial, la cri-
sis capital ista actual y sobre una base
de reflexin errnea, pues le atribuyen
a la crisis el argumento principal para la
sustitucin de la Democracia Popular
por el social ismo, en vez de ser el pro-
ducto del examen de las estructuras
capital istas en la etapa histrica que vi-
vimos, que la crisis confirma.
Como se puede apreciar, el movi-
miento comunista espaol est inmerso
en el discurso inacabado de la actual i-
zacin, del que todos somos conscien-
tes. Sera pues presuntuoso y falso
erigirse en el partido de la clase obrera
espaola.
En esta direccin es igualmente
aventurado y arriesgado sealar con el
dedo, como hace el KKE, a un partido
concreto como el nico en toda Es-
paa que proyecta la necesidad de or-
ganizar la lucha de la clase obrera y
que conecta con la perspectiva de la
fuerza obrera y la ruptura con los mo-
nopolios, con el social ismo, cuando la
realidad es que no es ni el nico ni el
primero.
Este Comit Ejecutivo hace suyo
cuanto se dice al respecto en el n 4 de
nuestra revista Teora Social ista:
VLamentablemente, todava se
producen conatos en el seno del Movi-
miento Comunista de enjuiciar lo ajeno
prescindiendo de un conocimiento rigu-
roso de la realidad del pas dado
El PCOE, no aspira a ser el nico
partido reconocido por el Movimiento
Comunista como el Partido de la clase
obrera espaola, porque debe ser sta
y ser la que nos coloque en el lugar
que merezcamos. Tampoco estamos
en contra de que los partidos tengan
sus preferencias y se relacionen con
quienes ms gusten, pero nada justifica
dictar un veredicto de esta envergadu-
ra, cuando la complej idad del Movi-
miento Comunista Espaol, entre otros
motivos por causa de las injerencias
exteriores en pocas pasadas, se pue-
de perturbar todava ms, por criterios
de este tipo provenientes de un Partido
que goza de nuestras simpatas y de
las del pueblo espaol.
C.E. del PCOE
EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES, AL SERVICIO DE
LOS CAPITALISTAS, CRIMINALIZAN A LOS
TRABAJADORES
Las crisis demuestran
que los obreros no se pueden
limitar a luchar para obtener de
los capitalistas concesiones
[email protected] pues, cuando se
produzca el crack, los capitalis-
tas no solo arrebatan a los tra-
bajadores los derechos
conquistados. Y asi continuar
sucediendo inevitablemente
hasta que los ejrcitos del pro-
letariado socialista echen abajo
el dominio del capital y de la
propiedad privada.
(Lenin, obras completas, tomo 5)
". . .todo lo que no sea lu-
char por la instauracin de
la Dictadura Democrtica
del Proletariado, el socia-
lismo, es un paso hacia
atrs. . ."
ANLISIS Nmero 10-7-bras del Secretario General de
CC.OO. vienen a confirmar, por s
mismas, lo que es pblico y notorio:
que los sindicatos conforman una ins-
titucin capital ista, en vez de definirse
como organizaciones de clase, de las
clases trabajadoras, pues una institu-
cin de la democracia no es otra cosa
que un ente del Estado capital ista por-
que nadie puede olvidar, y menos to-
dava un lder sindical, que estamos
en una democracia burguesa, donde
existen clases sociales contrarias y
antagnicas, donde los capital istas
imponen sus leyes y donde los traba-
jadores no pueden hacer efectivos sus
derechos y libertades.
Lo que est sugiriendo el
seor Toxo es que dicha insti-
tucin debe ser mimada por el
papel que est desempean-
do, el de no enfrentar a traba-
jadores con la patronal y
menos an con el gobierno,
por muy de derechas que ste
sea, y para dar buena prueba
de ello le ha tendido la mano
al PP con la final idad de llegar
a un nuevo pacto antiobrero.
Ambas noticias aparente-
mente alejadas entre s tienen
un denominador comn, forta-
lecer al capital ista y a su esta-
do. En los dos casos se consuma lo
que nuestro partido viene denuncian-
do acerca de la conducta del Estado
en la presente crisis.
Para el PCOE el sistema ha llega-
do a tal estado de inuti l idad, de co-
rrupcin intelectual y material , que es
ya irracional especular sostenerlo. To-
dos los gobernantes y partidos parla-
mentarios actuales, cualesquiera que
sean sus tendencias, son incapaces
de aportar soluciones econmicas y
polticas que satisfagan los mnimos
vitales de la sociedad. Todas las alter-
nativas enmarcadas dentro del siste-
ma contribuyen finalmente a agudizar
an ms la crisis. A los defensores del
sistema no les queda otra que urdir ar-
timaas para someter y sujetar a las
clases trabajadoras, uti l izando para
ello mtodos cada vez mas represivos
y aplicando al mismo tiempo remedios
esclavizantes hasta consecuencias
extremas, que tienen por objetivo te-
nerlas a raya con la nica esperanza
de sobrevivir el mximo tiempo posible
sin sobresaltos. Y a ello se presta la
direccin de CC.OO. que sin distincin
de tendencias ha avalado el pacto
anunciado por Toxo.
Sin embargo, de todo esto las cla-
ses trabajadoras deben saber extraer
claras conclusiones sobre la misin
del Estado y sus instituciones, pues
mientras miles de obreros son conde-
nados al desahucio por la crisis, es
decir, por un delito que han cometido
los banqueros y patronos, ninguno han
sentido el hacer benefactor del Estado
concedindoles el indulto. Para ello
hay que cambiar las leyes, pero los
banqueros, como sucedi anterior-
mente con Botn y ahora con los altos
directivos de la banca, s son indulta-
dos sin requisitos previos. Mientras el
paro conduce tambin a miles de tra-
bajadores a la desesperacin, a dormir
en las calles, a depender de organiza-
ciones de beneficencia, Rajoy anuncia
que va a perseguir el fraude en las
percepciones de desempleo buscando
una excusa para reducir el nmero de
beneficiarios de las prestaciones y por
contra auxil iar a las empresas con
ms dinero. Adems, una vez sanea-
das con dinero pblico, entregar las
empresas pblicas existentes a la pro-
piedad privada, eximindola de toda
responsabil idad en la crisis.
Ante esta sarta de crmenes per-
petrados contra las clases populares,
los sindicatos como institucin deciden
pactar pasando por encima de las ex-
periencias histricas de nuestro pas,
que prueban que los pactos se ceban
contra las masas laboriosas, pues
despus de 35 aos de componendas,
los ricos son ms ricos a pesar de las
crisis y los trabajadores ms pobres.
Pese a los pactos, el paro ha ido au-
mentando escandalsamente hasta
l legar los cinco mil lones de desem-
pleados.
El PCOE no cesar en su empeo
de luchar frente a la al ianza bur-
guesa-traidores. En este
sentido, hace un llamamiento
a todos los trabajadores para
que le den la espalda a los
renegados y quintacolumnis-
tas infi ltrados en el movimien-
to obrero, y que al servicio del
capital por una migaja de pan
frenan las luchas, a la par que
cultivan la malformacin de la
conciencia de clase.
Tambin, hacemos un lla-
mamiento a los trabajadores
para que insten a sus comits
a unirse en ASAMBLEAS DE
COMITS Y DELEGADOS,
lejos de las influencias divisionistas de
las direcciones de CC.OO. y U.G.T. ,
que quebrantan la unidad y la solidari-
dad. Y finalmente, exhortamos al Pue-
blo a que se constituya en
ASAMBLEAS POPULARES con con-
tenido de clase y de lucha para poner
fin a tantos atropellos con el objetivo
de desbrozar el camino que lleve al
cambio de sociedad, por ser sta la
nica va para acabar con la crisis.
La Asambleas de Comits y las
Asambleas Populares, en un amplio
FRENTE UNICO DEL PUEBLO, darn
al traste con la situacin actual y a su
consecucin debemos consagrar
nuestro tiempo y nuestras energas.
Contra el capitalismo!
POR EL FRENTE UNICO DEL
PUEBLO!
PARTIDO COMUNISTA OBRERO ES-
PAOL (PCOE)
" . . . llamamos a los trabajado-
res para que insten a sus co-
mits a unirse en
ASAMBLEAS DE CO-
MITS Y DELEGADOS, le-
jos de las influencias
divisionistas de las direccio-
nes de CC.OO. y U.G.T., que
quebrantan la unidad y la so-
lidaridad.. ."
" . . . llamamos al Pueblo a
que se constituya en
ASAMBLEAS POPULA-
RES con contenido de clase
y de lucha [. . . ] nica va para
acabar con la crisis. . . ."
" . . .todas las alternativas en-
marcadas dentro del sistema
contribuyen finalmente a
agudizar an ms la crisis. A
los defensores del sistema no
les queda otra que urdir arti-
maas para someter y sujetar
a las clases trabajadoras, uti-
lizando para ello mtodos
cada vez mas represivos. . . ."
ANLISIS Nmero 10-8-
N
o podamos acabar el ao tran-
quilos, los empresarios, que han
conseguido todo lo que queran, vuel-
ven a proponer otra forma de explo-
tarnos cada vez ms, en esta
ocasin, con la fel iz idea de instaurar
un contrato como el existente en Ale-
mania, l lamado MiniJobs que con-
siste en trabajar 3 o 4 horas al da,
cobrando 400 euros al mes, algo as
como 6,6 euros por hora, con dere-
chos laborales muchsimo ms redu-
cidos, con un aumento bestial de la
precariedad laboral como son los sa-
larios ms bajos, peores cotizaciones,
peores prestaciones y difci l acceso a
las pensiones de jubilacin.
Este contrato, en vez de reducir el
paro (que aunque lo redujera, trabajar
por 400 euros al mes, no da ni para
comer) lo que conseguir ser que
los empresarios solo contraten a va-
rios trabajadores por este mtodo,
pagndoles muchsimo menos y de
manera indefinida, a fin de cuentas, el
empresario har (ms an) lo que
T
ras varios meses de trabajo y ante
la imperiosa necesidad de organi-
zar a la juventud, nace la Federacin
de Jvenes Comunistas de Espaa, la
organizacin juvenil cuyo objetivo es
proyectar la gua terica y prctica pa-
ra la dinamizacin de la juventud en
defensa y lucha por sus derechos e in-
tereses en una sociedad tan destruida.
La teora marxista es el arma
ideolgica que, l levada a la prctica, l i-
bera a todos los hombres del yugo ex-
plotador y desarrol la todas las facetas
creadoras de ste, y brinda a la juven-
tud un futuro l leno de esperanzas.
Con esfuerzo y dedicacin, sere-
mos capaces de afianzar una organi-
zacin preparada para protagonizar la
lucha contra el capital ismo y por la
emancipacin de la clase trabajadora.
Pues la historia nos avala cuando de-
cimos que nuestras ideas son LAS
NICAS que han demostrado ser ca-
paces de derrotar al capital ismo ms
feroz.
En una Europa donde la el modo
de produccin capital ista est globali-
zado y asumido, y donde la accin di-
suasiva de la burguesa para
mantener bajo control a las clases pro-
ductivas (gracias a su manipulacin
meditica) ha socavado en la concien-
cia de las masas, son los jvenes los
que han resultado ms afectados por
esta estrategia capital ista. El carcter
revolucionario de la juventud se en-
cuentra mermado, Y ESO TIENE
QUE CAMBIAR!
Ahora, como era inevitable, son vi-
sibles brotes de rebelda entre los j-
venes del Estado espaol. La cada
vez ms precaria situacin para los j-
venes, ha forzado a stos a salir a la
cal le a protestar. Normalmente lo vie-
nen haciendo de una manera desorga-
nizada, promoviendo movimientos
amorfos, vulnerables de ser diluidos
con facil idad o de ser manipulados por
los oportunistas de turno para deso-
rientar a las masas y llevar sus reivin-
dicaciones al fracaso. Por eso se hace
necesario una gua de actuacin: ob-
jetivos concretos y tareas concretas
que lleven a la sociedad a un cambio,
que sealen el camino correcto para la
construccin de una nueva sociedad:
una sociedad social ista. ste ser
nuestro trabajo, organizar a la juven-
tud para que pueda plantar cara al sis-
tema capital ista que oprime y
manipula cada da a trabajadores y
estudiantes.
La juventud es el sector de la so-
ciedad ms rebelde; ningn proceso
revolucionario podr l levarse a cabo
en ningn pas si los jvenes no for-
mamos parte activa en la lucha. Nues-
tra esclavizada situacin no se debe a
determinadas polticas neoliberales o
a una determinada poltica econmica,
o a la poltica concreta de un partido
poltico, no: somos esclavos del capi-
tal ismo! Por eso nos toca asentar las
bases para la construccin de una so-
ciedad social ista, nos toca sembrar el
germen de la revolucin, nos toca
crear, nos toca dirigir, nos toca en-
sear y nos toca aprender. NOS TO-
CA UNIRNOS!
NACE LA FEDERACIN DE JVENES COMUNISTAS
ESTRATEGIA UNIVERSIDAD 2015,
EL MAYOR ATAQUE A LA UNIVERSIDAD
PBLICA
L
a Estrategia Universidad 201 5 es
el nombre que ha dado el gobierno
al mayor ataque a la universidad pbli-
ca que ha sufrido nuestro pas en toda
su historia. Es el nuevo plan sobre
educacin superior para la implanta-
cin de la segunda fase del conocido
Plan Bolonia, que culminar a finales
de 201 5. El objetivo final de este plan
es preparar a los estudiantes con in-
tencin de poder convertirlos en traba-
jadores precarios, a merced de ser
explotados por un empresario capita-
l ista, con la nica intencin de producir
lo mximo posible. Este plan supone a
fin de cuentas ladesaparicin de las
carreras "vocacionales" como pueden
ser la Filosofa, la Sociologa, la Histo-
ria. . . ya que los gestores y las empre-
sas que dirigirn las universidades no
tendrn interes en invertir en I+D para
estos campos de conocimiento, redu-
ciendo nicamente su variedad de
asignaturas a las que a ellos les con-
venga (preferentemente relacionadas
con la economa). Pero ste no es el
nico aspecto que cambiar en las
EXPLOTACIN A
6,60 LA HORA
ANLISIS Nmero 10-9-universidades tras la implantacin de
Estrategia Universidad 201 5, ya que el
ms llamativo est relacionado con la
direccin de los centros.
A partir de 201 5, desaparecer la
figura del rector, un profesional de la
enseanza, con amplia experiencia
educativa y elegido por la comunidad
universitaria, que a partir de entonces,
ser elegido a dedo por terceras per-
sonas, externas a las universidades,
que slo buscarn la maximizacin de
los beneficios y la reduccin de cos-
tes, aunque sea a costa de empeorar
las condiciones laborales de los do-
centes, que dejarn de ser funciona-
rios, y cada universidad decidir su
sueldo, sus horas de trabajo, sus con-
diciones laborales etc. Es decir, la uni-
versidad se privatizar, por
consiguiente empeorarn las condicio-
nes laborales de la planti l la (que se re-
ducir bastante), esto har que los
profesores de 3 o 4 universidades
prestigiosas mejoren mucho sus con-
diciones, a costa del otro 95% de do-
centes que ver sus condiciones
empeoradas.
El gobierno les regalar la educa-
cin a las empresas, algo que se de-
mostrar en el nmero y el tipo de
carreras que se podrn estudiar. Las
universidades tendrn autonoma para
decidir que carrera se va a a estudiar,
lo que traer consigo que las empre-
sas que financiarn y dirigirn las uni-
versidades solo promuevan carreras
relacionadas con la ingeniera o la
economa, dejando de lado otros cam-
pos de conocimientos tan ti les para el
enriquecimiento cultural de las perso-
nas como las artes, la l iteratura o la fi-
losofa. Es una pena que carreras con
tantos siglos estn condenadas a de-
saparecer por los intereses de las em-
presas multinacionales y del sistema
capital ista en general. No slo eso, las
universidades tendrn total l ibertad
para elegir los temarios de las carre-
ras, estudiars lo que las empresas
quieran.
En el mbito de la financiacin,
van a entrar tres fuentes de ingresos:
financiacin pblica, financiacin pri-
vada, y tasas a los alumnos, que au-
mentarn sobremanera. La
financiacin pblica est l igada a la
"excelencia de la universidad", lo que
quiere decir que slo las empresas
con ms capacidad de colocar alum-
nos en empresas recibirn unos ingre-
ses decentes de parte del estado, lo
que provocar la creacin de universi-
dades de 2 niveles, las que reciben fi-
nanciacin de muchas empresas y del
estado, con las tasas de entrada ms
caras, en las que slo podrn estudiar
los hijos de los burgueses, los hijos de
quien tiene dinero, y otra de segunda
divisin, y menos valorada por el mer-
cado laboral, para los hijos de los tra-
bajadores.
Por otro lado, la financiacin priva-
da por parte de empresas a la univer-
sidad supone vender y prostituir la
enseanza, subordinarla totalmente a
los intereses de los grandes empresa-
rios, y no slo eso, si no que adems
tendrn la capacidad de, al ser los
dueos de la universidad, ponerle el
precio que quieran a la matrcula (con
escasas limitaciones), haciendo que
una persona a la que le han quedado
asignaturas, pague una matrcula
enorme para poder recuperarlas (de
alrededor de 7.000), un gasto inasu-
mible para una famil ia de la clase tra-
bajadora.
No te resignes, el hijo delobrero, a la universidad!Lucha contra el mayorataque a la universidad pblica de la historia, no permitasque la universidad sea solopara ricos!
A
stil leros, que en 1 953 se bautiz
como Empresa Nacional Elcano y
en los momentos de mayor actividad,
en los aos 80, l leg a tener ms de
5.000 trabajadores, ha l iquidado los l-
timos 58 puestos de trabajo que que-
daban en un lento y agnico fin
anunciado.
La historia de los trabajadores de
Asti l leros es el ejemplo mil veces repe-
tido de la lucha brava y valiente de la
clase obrera, pero desgastada por la
fragmentacin en mil pedazos y por la
complicidad de cpulas sindicales que
una y otra vez transmiten falsas espe-
ranzas de que las instituciones estn
para resolver los problemas de los tra-
bajadores. Una muestra de cmo han
dirigido engaosamente a los obreros
estos aos son las declaraciones del
secretario del comit de empresa de
Asti l leros. Por un lado pactan EREs de
extincin, aceptando de antemano la
derrota para luego reconocer que "no
se est cumpliendo nada del ERE de
extincin". Aceptamos lo malo para que
luego adems no se cumpla. Lo deja
bien claro al decir que "primero hay que
pelear para l legar a unos acuerdos y
luego para que se cumplan". Enton-
ces, por qu les damos falsas esperan-
zas a los trabajadores en que la
solucin es negociar, es ceder ms an
de lo que nos roban da tras da?
Indudablemente, los representan-
tes de los trabajadores estn influidos,
dirigidos por las cpulas sindicales,
unas veces CCOO, otras UGT, y otras
incluso sindicatos minoritarios como
CGT, que hace unos das haba des-
convocado a ltima hora una huelga en
RENFE despus de la l lamada adula-
dora de la ministra de Trabajo que pro-
meta negociar. Entre unos y otros no
permiten que la clase obrera se una y
ASTILLEROS DE SEVILLA,
HISTORIA DE UN DESGASTE
". . .en los aos 80, lleg a te-
ner ms de 5.000 trabajado-
res, ha liquidado los ltimos
58 puestos de trabajo que
quedaban en un lento y ag-
nico fin anunciado."
quiera con el obrero, y si este no se
resigna, pues nada, no le renovar el
minicontrato, que no est sujeto a
ningn tipo de indemnizacin por de-
sempleo y a explotar a otro trabajador.
Esto, solo conseguira que muchos
padres de famil ia se vean obligados a
pluriemplearse y por consiguiente, que
muchos jvenes que podran tener un
futuro universitario, se vean obligados
a abandonar sus estudios, quedando
atrapados en esa espiral de trabajo
precario para toda su vida. Este con-
trato supone un verdadero retroceso
para la clase trabajadora, que estar
totalmente sujeta a este tipo de contra-
tos, quedando obsoletos los que hasta
ahora existan en la legislacin.
Los empresarios, poseedores de una riqueza que no generan, vuelven a la cargacontra el obrero, no lo permitas, LUCHA!
ANLISIS Nmero 10-1 0-
se organice a travs de sus represen-
tantes. claro est, de esta manera sus
decisiones seran soberanas y quizs
no tendra sentido la existencia de mi-
les de siglas sindicales.
Finalmente, es ingenuo por parte
del secretario del comit de Asti l leros
acusar a la Junta de Andaluca de ha-
ber l levado a Asti l leros "a la ruina al in-
cumplir todos los acuerdos". El Estado,
la Junta de Andaluca y ayuntamientos
de turno no estn para representar los
intereses de los trabajadores sino los
de la patronal: les facil itan los terrenos,
les dan subvenciones, los promocionan
como si fueran salvadores del pueblo,
cuando lo nico que pretende un capi-
tal ista, ya sea de aqu o del ms all,
es extraer ms plusvalas del trabajo de
la clase obrera a base de su explota-
cin.
Los charlatanes de "izquierda" y
sindical istas apoltronados, que hace
ms de 30 aos apostaron por el mis-
mo sistema econmico de explotacin
que en el franquismo, pero maquil lado
por instituciones "democrticas", to-
dava quieren convencernos de que el
capital ismo puede ofrecer bienestar a
los obreros e incluso se ponen al frente
de las marchas y manifestaciones de
los trabajadores l levndolos en realidad
al matadero. El sindical ismo se queda
corto siempre ante el avance del coste
de vida, del desempleo, de las privati-
zaciones y la apropiacin del trabajo
colectivo en manos de unos pocos
dueos de las empresas, fbricas y tie-
rras.
Con todo lo que ha ocurrido estos
aos, cmo no entender por qu la
clase obera "no quiere saber nada" co-
mo repiten una y otra vez aquellos re-
presentantes que se niegan a luchar
por la unidad? No podemos volver a
cometer el mismo error. Es hora de
transformar la sociedad de raz. Y
para eso, antes, hemos de organizar
de nuevo a la clase obrera como un
puo desde la base, a travs de la
unidad de sus representantes direc-
tos, que son los comits de empresa
y delegados, sean cuales sean sus
sindicatos. Aquellos delegados y
comits de empresa que insistan en
luchar por separado estn siendo
cmplices de la encerrona a la que
van dirigidos todos y cada uno de
los trabajadores. Ningn trabajador
est a salvo de la guil lotina del desem-
pleo, del desahucio y de la miseria.
Desde el Comit Provincial del
PCOE en Sevil la, enviamos un fuerte
abrazo y nuestra ms sincera solidari-
dad a los trabajadores de ayer y hoy de
Asti l leros, que lo dieron todo por man-
tener sus puestos de trabajo y el pan
de sus hijos.
Viva la Clase Obrera!
Abajo el Capitalismo y sus cmpli-
ces!
C.P. de Sevil la del PCOE
AFORO COMPLETO EN ELACTO DE CELEBRACIN
DE LOS 53 AOS DE LAREVOLUCIN CUBANA
D
entro del programa de actos
pblicos proyectado por el Comit
Provincial y organizados por las clulas
de Sevil la en sus mbitos de actuacin,
el pasado mircoles 11 de enero de
201 2, la clula Manuel Acisclo de
Triana celebr el 53 ANIVERSARIO
DE LA REVOLUCION CUBANA, que
cont con la presencia e intervencin
del compaero Ulises Arranz, Cnsul
de Cuba para Andaluca y
Extremadura, que fue precedido en sus
palabras por los camaradas Jorge
Caldern, Secretario General de la
FJCE y de nuestro Secretario General
Francisco Barjas.
El Saln de Actos del Centro Cvico
del barrio de Triana se llen de un
pblico deseoso de hacer ostensin de
su cario hacia la revolucin cubana,
auspiciando un ambiente clido,
fraternal y sol idario, preludio de una
gran noche, plena de emocin y de
fervor revolucionario. El camarada
Jorge Caldern ley un saludo de la
FJCE que fue muy aplaudido por los
asistentes. El secretario General de la
FJCE resalt la bravura y el grado de
conciencia de la juventud cubana de
ayer y de hoy y su implicacin en el
proceso revolucionario, a la par que
hizo especial hincapi en la gran
influencia que ejerce Cuba en los
revolucionarios del mundo y
especialmente en la juventud del
PCOE. Una intervencin extraordinaria
por el aura entraable que desprendi,
pero tambin significativa por el nivel
de conocimiento que demuestra tener
la FJCE acerca del concepto del
comunismo y la revolucin.
Por su parte, el camarada Barjas,
Secretario General del PCOE, puso de
manifiesto lo que Cuba significa en el
mundo actual, en su lucha
anti imperial ista, en la que conjuga la
firmeza de posicin y la fidel idad de los
principios marxistas-leninistas. El
secretario general del PCOE aplaudi a
pueblos y ciudadanos del mundo que,
sin ser comunistas, apoyan a Cuba por
su concepcin de la justicia y su visin
anti imperial ista. Pero, a la par, tuvo
palabras de denuncia para aquellos
que an llamndose comunistas se
vanaglorian de estar al lado de la
ANLISIS Nmero 10-11 -revolucin cubana en periodos y
circunstancias fciles, pero que se
alinean con el imperial ismo cuando el
enfrentamiento es grave y en donde
Cuba dilucida el ser o no ser de su
revolucin. El Secretario General del
PCOE, en un discurso que ascendi
en elocuencia y compromiso,
puntual iz que todas las ayudas a
Cuba son bien vistas, pero que la
verdadera solidaridad y la genuina
expresin del internacionalismo
proletario de un partido comunista es
construir la revolucin en su propio
pas, pues toda lucha revolucionaria
es por principio anti imperial ista e
ideolgica, es decir internacionalista,
y ese es el empeo primario del
Partido Comunista Obrero Espaol y
de la Federacin de Jvenes
Comunista de Espaa. Finalmente, el
camarada Barjas reafirm nuestra
posicin de apoyo inquebrantable e
incondicional con el Partido
Comunista de Cuba y con el pueblo
cubano, palabras que fueron muy
aplaudidas y escuchadas con el
mximo inters por el auditorio.
Finalmente, tom la palabra el
compaero Ulises Arranz, Cnsul de
Cuba, quien en tono pausado y con
un verbo fluido, puso al descubierto
la falacia de la propaganda
internacional respecto de la
revolucin cubana y su propsito de
debil itar la sol idaridad internacional
hacia la revolucin. El cnsul seal
en este sentido que ltimamente el
Imperial ismo haba emprendido una
campaa desaforada para demostrar
que el gobierno de la isla, a tenor de
su ltimo congreso, se habra
desviado en el camino y se estara
convirtiendo en el trasunto de
determinados modelos que le alejan
del Social ismo. Por otra parte, el
compaero Ulises hizo un
recordatorio acerca los cinco
patriotas presos en EE.UU y pidi la
sol idaridad para ellos, a la vez que
sugiri la necesidad de que, en el
programa del Comit Provincial de
nuestro partido, una clula dedicase
su acto a exigir la l iberacin de los
cinco, a lo cual el partido responde
afirmativamente y total compromiso.
Posteriormente se abri el turno
de preguntas, a las que el compaero
Ulises dio sus debidas respuestas,
entre las cuales hay que destacar las
dedicadas al proceso electoral de la
democracia cubana, uti l izando una
claridad y sencil lez realmente
admirables.
El acto termina con esplndidos
aplausos a los oradores y vivas a
Cuba y a su revolucin. El camarada
Jos Antonio, miembro de la clula
de Triana, dio por clausurado el acto,
recordando que el prximo evento lo
organizar la clula Enrique Lster de
la zona Macarena.
HAMUERTO UN
FASCISTA DE LA
DICTADURA
FRANQUISTA SIN HABER
SIDO JUZGADO
C
omo se esperaba, el PP ha
declarado la guerra a las clases
trabajadoras. Todas sus medidas se
encaminan a recaudar dinero para
drselo a la banca y grandes
empresas, dinero que nos quita a los
trabajadores. Es una canallada que el
mismo da que se anuncian los
300.000 euros anuales que recibe el
Rey, los 1 50.000 del Prncipe, y los
375.000 que se reparten la Reina,
Letizia y las infantas, se haga pblico
tambin la congelacin del salario
mnimo del trabajador, que apenas
H
a fallecido el antiguo Ministro de la
Gobernacin de Franco, Manuel
Fraga, al que se le tiene que imputar la
responsabil idad de que las fuerzas
represivas que el comandaba, irrumpiera
en la Iglesia San Francisco de Vitoria,
donde se iba a celebrar una asamblea de
Trabajadores en huelga, asesinando a dos
obreros directamente, hiriendo gravemente
a otros cuatro de los que tres moriran
posteriormente y causando heridas
graves, la mayora con balas, a 60
trabajadores y cientos de heridos graves.
A Fraga se le debe la construccin de
un partido en el que se cobijaron personas
del rgimen fascista y apell idos
descendientes de individuos
comprometidos con la dictadura criminal
franquista, que hoy continan su obra y
tambin se le debe, junto a elementos
traidores proveniente de fuerzas populares
la elaboracin de la Constitucin de 1 978,
que mantiene las insignias representativas
de la dictadura: himno, bandera, corona
etc. Pues si Fraga ha muerto sin ser
juzgado y ha llevado a cabo una obra
indignante para el pueblo trabajador, ha
sido como consecuencia de las traiciones
de los PSOE y PCE.
Hoy su obra sigue en marcha en un
sistema cnico que se auto reconoce
democrtico, con la ley antipartidos, con el
encarcelamiento de comunistas, con la
negacin del derecho a la
autodeterminacin de los pueblos, con la
l ibertad de expresin y legalizacin de
manifestaciones y concentraciones de
grupos pronazis y con reformas
econmicas que en algunos casos no solo
l indan con las formas dictatoriales del
franquismo sino que a veces las superan.
Solo un pueblo que elimina los lastres
del pasado puede construir su futuro en el
progreso. Las injusticias y crmenes
cometidos contra las clases trabajadoras
no pueden permanecer impunes, ni
permanecern.
AL PUEBLO. SOBRE LAS PRIMERAS
MEDIDAS DEL NUEVO GOBIERNO
ANLISIS Nmero 10-1 2-
"Aquellos que esperan ver una revolucin social 'pura' nunca vivirn para verla. Esas personas prestan
un flaco servicio a la revolucin al no comprender qu es una revolucin."
(Lenin)
VIVA EL 94 ANIVERSARIO DE LAUNIN SOVITICA
E
l 7 de noviembre (25 de octubre en
el calendario jul iano) los trabajado-
res del mundo conmemoran la orden
lanzada por Lenin en 1 91 7 para asaltar
el Palacio de Invierno en Petrogrado
que culmin la primera gran victoria del
movimiento obrero mundial.
La Revolucin de Octubre consti-
tuy el acontecimiento ms importante
de la Historia de la Humanidad. Con el
triunfo de la Revolucin sovitica cam-
biaba significativamente la histrica lu-
cha entre esclavistas y esclavos, entre
explotadores y explotados cuyo poder
haba estado hasta entonces en manos
de la minora burguesa y terrateniente
contra la gran masa trabajadora.
La direccin del Partido bolchevi-
que dirigido por Lenin consumo el triun-
fo revolucionario, e inici un nuevo
marco mundial que permita a la clase
trabajadora albergar esperanzas en un
futuro mejor, donde no cabra la explo-
tacin, ni las guerras imperial istas.
Los medios de produccin de las
repblicas soviticas pasaron a manos
del Pueblo, las fbricas, los bancos y
los grandes latifundios dejaron de per-
tenecer a la minora explotadora para
convertirse en un generador de rique-
zas de toda la sociedad sovitica. El
poder poltico fue detentado por el Pue-
blo a travs de los soviets. La URSS
logr convertirse en pocos aos en una
gran potencia econmica, poltica y so-
cial. La transformacin social ista de la
sociedad permiti acabar con el ham-
bre, el desempleo, la miseria humana,
el analfabetismo, y todas aquellas la-
cras que la sociedad capital ista reserva
para las famil ias trabajadoras.
La historia de la Revolucin de Oc-
tubre muestra con nitidez el camino de
la l iberacin de los pueblos, el camino
de la justicia social, de la l ibertad y de
la paz. Esta enseanza es especial-
mente importante en nuestros das
frente a la agresin de la ol igarqua
contra los trabajadores, las agresiones
imperial istas, el incesante acoso al mo-
vimiento obrero mundial. Es tambin
importante para mostrarnos la necesi-
dad de consolidar el partido leninista,
de combatir al capital ismo y a sus
cmplices reformistas que intentan di-
vidir y desviar a los pueblos en su lucha
por la emancipacin.
VIVA LAREVOLUCIN DE OC-
TUBRE!
VIVA ELMARXISMO LENINIS-
MO!
POR EL PARTIDO LENINISTA
PARA LATRANSFORMACIN DE
LA SOCIEDAD!
POR LA DIRECCIN DE LA
CLASE OBRERA!
l legar a 641 euros mensuales.
El gobierno se re del pueblo al
proclamar que las pensiones sern
actual izadas con un 1% de subida, lo
que significa que un pensionista de 700
euros ver incrementada su pensin en
unos mseros 7 euros. Por otro lado, a
travs del IRPF rebaja los salarios de
los trabajadores en activo. A los
trabajadores del sector pblico les
congela los salarios, y les obliga a
trabajar ms horas, adems de tener
que pagar ms por IRPF. Entre tanto,
los dirigentes de CCOO y UGT
continan sentados con la patronal
para l legar a un pacto que les d
mayores posibi l idades a los patronos
para despedir a su antojo y ms barato
y que puedan obligar a los trabajadores
a firmar convenios mseros, a la par
que buscan medios legales para hacer
ms difci l la convocatoria de huelga
ante los atropellos del patrn.
Est claro que el gobierno y los
capital istas tienen el concepto de que
los trabajadores son juerguistas y
maleantes. Por esta razn sentencian
que no se aumentarn las planti l las de
funcionarios, con la excepcin de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, osea las fuerzas represivas,
pues por lo visto los que hay no son
suficientes para reprimir a tantos
trabajadores vagos, maleantes y
tramposos.
Compaeros, el problema no es
slo sindical sino poltico. Por eso
debemos romper las barreras que nos
imponen el gobierno y los sindicatos
para que los trabajadores no
intervengamos en poltica y ellos
puedan aplicar leyes y pactos polticos
que nos condenan a la miseria. Los
trabajadores y sus representantes en
los comits de empresas deben unirse
en Asambleas de Comits y Delegados
para encarar unidos en un Frente nico
la ofensiva del gobierno y de la
patronal, sin distincin de siglas ni de
gremios, todos como una sola clase, si
no queremos ver como nuestra
dignidad como persona y como
trabajador sea ultrajada, si no
queremos que las generaciones ms
jvenes transcurran su existencia en la
pobreza y en la marginacin.
CONTRA EL
CAPITALISMO!
POR EL FRENTE UNICO
DEL PUEBLO!