Download - Analisis Economico Del Derecho.

Transcript

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ESCUELA: DERECHO

DOCENTE: ROJAS ENRIQUEZ Daniel Alcides

ALUMNO: PALMDERA CHACHAZ, Luis Juan

CICLO : VI

CURSO : ANALISIS ECONOMICO DELDERECHO

TEMA : ACTIVIDAD DE LA PRINERA UNIDAD.

CHIMBOTE, ENERO DEL 2014

1.- Lea cuidadosamente el texto base desde el pagina 8 hasta la pagina 150.2.- Asimismo, lea con atencin la gua didctica desde la pagina 12 hasta la pagina 34. Finalmente exponga los conocimientos que ha adquirido mediante un resumen.

EL PROCESO ECONMICO DE LOS SISTEMAS ECONMICOS Y EL DERECHO ECONOMA Y DERECHO.Aspectos fundamentales de la economa.Los componentes bsicos que funcionan en economa, ante la escasez de bienes, son dos: las decisiones y los mercados.Las decisiones.- Estn en poder de las familias, las empresas y los gobiernos. Las familias decidirn cuanto a su trabajo, tierra y capital vendern o alquilaran en cuanto de los bienes y servicios han de comprar. Las empresas decidirn respecto a los bienes y servicios que producirn, o en todo caso que factores del a produccin alquilaran, sin dejar de decidir lo que deben comprar para su produccin. Por ultimo los gobiernos deciden que bienes y servicios deben proveer a las empresas y a las familias cuando recauden sus impuestos. El mercado. En una simplificacin del concepto, puede decir que es un lugar en el que se encuentran los productores y consumidores. Sin embargo en su sentido ms amplio el mercado vendra ser un conjunto de dispositivos mediante los cuales entran en contacto los compradores y vendedores de un bien para comerciarlo. En economa tiene un significado ms general, como del cualquier arreglo que facilita la compra y venta.CLASES DE MERCADO.Encontramos mercado de bienes y mercado de factores. Mercado de bienes.- Son aquellos en los que se compran y venden bienes y servicios.Mercado de factores.- son aquellos en los que se compran y venden factores de la produccin, estos factores son, trabajo, tierra y capital.Modelos econmicos.- son construcciones abstractas y lgicas, cuyos componentes son dos: supuestos e implicaciones Los supuestos claves de un modelo econmico son cuatro.- las preferencias, la dotacin de recursos y tecnologa dada, con que cuentan las personas, la necesidad de economizar y la coordinacin de los sujetos econmicos a travs de mecanismo de mercado o de mando para elegir los bienes y servicios que necesitan.Las implicaciones.- del modelo econmico estn dado por los valores de equilibrio de los diversos precios y cantidades que resulten de que cada individuo trata de aplicarse lo mejor posible, dadas sus preferencias, dotaciones, informacin y tecnologa, y dado el mecanismo de coordinacin.La escasez de los bienes y servicios.- es un hecho que no es posible obtener lo que uno quiere, por lo que bien puede afirmarse que las preguntas de la economa surgen de este hecho sencillo e ineludible, del exceso de nuestros deseos frente a la falta de recursos disponibles para satisfacer la actividad econmica.La economa viene ser el estudio de como las personas utilizan los recursos limitados para satisfacer sus deseos ilimitados. La eleccin, entre las alternativas disponibles, es una consecuencia de la escasez, cuando noes posible tener todo lo que se desea. Al momento de elegir, se hace una evaluacin previa, de los beneficios y los costos, esto, es tener algo mas y con el menor costo. Aparece aqu el costo de oportunidad, trmino utilizado por los economistas para significar que elegir frente a la escasez. Implica siempre un costo. Es la mejor alternativa desechada.Optimizacin.- viene ser el proceso de sopesar los beneficios y los costos, y de hacer lo mejor que se pueda dentro de los limites posibles. La economa en resumen, es el mecanismo que asigna los recursos escasos entre los usos que compiten, mecanismo que logra responder los siguientes preguntas que bienes servicios deben producirse y en que cantidades? Cmo se producirn los diversos bienes y servicios? Y Para quin se producirn los bienes y servicios?

TEORAS ECONMICAS La Teora Econmica tiene como objetivo explicar cmo funcionan las economas y cmo interactan los agentes econmicos. El anlisis econmico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino tambin en la delincuencia, educacin, la familia, la salud, derecho, poltica, religin, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansin de la economa en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo econmico. Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la economa: entre la economa positiva (que describe "lo que es") y la economa normativa (la defensa "lo que debera ser") o entre la teora econmica y economa aplicada, o entre la economa convencional (ms "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio") y la economa heterodoxa (ms "radicales" que trata de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social" ). Sin embargo, la distincin entre los libros de texto principal es la de microeconoma (pequea" economa), que examina el comportamiento econmico de los agentes (incluidos los particulares y empresas) y la macroeconoma (gran" economa), para abordar cuestiones sobre el desempleo, inflacin, poltica monetaria y poltica fiscal para toda una economa. La poltica econmica se concibe como utilizacin de las leyes econmicas con el objeto de lograr los fines considerados socialmente. El sistema econmico, se trata de otro concepto que preciso tener en cuenta, las, instituciones son la creacin, respecto a una realidad econmica. Son de naturaleza ideolgica liberalismo socialismo etc.

Relacin entre la economa y el derecho Se dice que en la antigua Grecia las ciencias actuales se reunan en una ciencia llamada La Filosofa y despus de presentaron paulatinamente las dems ciencias; se comenta que los griegos estaban interesados en la justicia y la felicidad de la sociedad.La ciencia econmica es un desprendimiento del derecho y las primeras reflexiones sobre los temas econmicos estuvieron relacionadas con los temas de justicia ya que los griegos se preguntaban Cul era el precio justo de los bienes? Pero nunca se les ocurri preguntar como se determinaba el precio. Como tambin se preguntaron es justo cobrar inters por los prstamos u obtener ganancias en el comercio? Pero tampoco saban como se determinaba la tasa de inters o las ganancias.La economa vienen siendo los actos econmicos que son aquellos que mediante la cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades, que son ilimitadas para el hombre, dando apariencia al fenmeno econmico denominado propiedad, que tambin es estudiada por el Derecho.Se comenta que la economa es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de produccin, intercambio, distribucin, consumo de bienes y servicios, entendindose como medios de satisfaccin de necesidades humanas y el resultado individual y colectivo de la sociedad.Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos. En las ciencias sociales se examinan las manifestaciones materiales.Vemos que el Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia.La relacin que podra existir es que ambos estudian el comportamiento o conducta humana en una sociedad nada ms que desde diferentes puntos de vista o aspectos.El derecho regula la convivencia social y permite resolver los conflictos interpersonales y la economa.Eficiencia en la economa y el derecho.Los trminos valor y eficiencia son trminos tcnicos. Eficiencia significa explotar los recursos econmicos de una manera tal que el valor la satisfaccin humana medida de acuerdo a la disposicin para pagar agradada a los consumidores.El modelo derecho y economa Para estudiar la realidad de lo econmico y su influencia en el rea del comportamiento del individuo son dos. La distribucin de los recursos y el sentido de justicia. Ambos han partido de sistemas jurdicos diferentes.Intervencin del estado en la economa.En sus primeros momentos, el capitalismo liberal no tuvo regulacin alguna, por lo que cualquier persona poda iniciar las actividades de su presencia. Los precios no se encontraban regulados, lo mismo ocurra con los salarios y las condiciones de trabajo. La independencia con que funcionaba la ley de la oferta y la demanda era absoluta. Lo mismo ocurra con a libertad de contratacin entre personas y instituciones. Posteriormente, ante los graves problemas que empezaron a presentarse por las distorsiones de la economa, se inicio un proceso d intervencin poniendo limites a la iniciativa privada.Teora del Monopolio.El monopolio es una empresa que es la nica que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas caractersticas:Proteccin del Consumidor. La Sala Especializada en Proteccin al Consumidor es una de las salas que integran el Tribunal del INDECOPI. Es el rgano funcional que conoce y resuelve, en ltima instancia administrativa y con alcance nacional, las apelaciones presentadas en los procesos ordinarios relacionados con la proteccin de los derechos de los consumidores y los recursos de revisin interpuestos contra las resoluciones de segunda instancia, en los procesos sumarsimos de la misma materia.Asimismo, resuelve los reclamos en queja interpuestos contra la Comisin de Proteccin al Consumidor y sus comisiones desconcentradas, contra la Sala de Propiedad Intelectual o algn funcionario que labore en ellas, por presuntos defectos en la tramitacin de un proceso.Adicionalmente, la Sala Especializada en Proteccin al Consumidor se pronuncia respecto de los pedidos de aclaracin, ampliacin y enmienda de sus propias resoluciones.Las comisiones cuyas resoluciones pueden ser impugnadas ante la Sala Especializada en Proteccin al Consumidor son:Comisin de Proteccin al Consumidor - Sede Lima Norte (ILN-CPC).Comisin de Proteccin al Consumidor - Sede Lima Sur N 1 (CPC 1).Comisin de Proteccin al Consumidor - Sede Lima Sur N 2 (CPC 2).Comisiones de las Oficinas Regionales del INDECOPI con desconcentracin de funciones en materia de proteccin al consumidor.MisinConstituirse en un rgano administrativo promotor de la defensa de los derechos de los consumidores, a fin de propiciar el buen funcionamiento del mercado.VisinAsumir el reto de ser la ltima instancia resolutiva en materia de Proteccin al Consumidor, emitiendo pronunciamientos predecibles, oportunos y de calidad, en bien del mercado y sus agentes.Anlisis Econmico del Derecho.Bullard Gonzalez afirma que es difcil explicar y dar una definicin de lo que es AED. Es como definir correr, la nica forma de entenderlo realmente es corriendo o viendo a una persona a correr.

Teorema de Coase y los costos de transaccin El famoso teorema de Coase puede ser formulada de dos maneras. Si los costos de transaccin son iguales a cero, no importa la solucin legal que se adopte, pues siempre las partes, a travs de acuerdos voluntarios entre ellas, llegaran a la solucin ms eficaz. So los costos de transaccin son significativamente superiores a cero, si importa la solucin legal que se adopte para llegar a la solucin mas eficiente.Decreto Legislativo N 1034 Ley de Represin de Conductas Anticompetitivas. Publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de junio de 2008.Decreto Legislativo N 701 Ley que elimina las prcticas monoplicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia (derogado por el Decreto Legislativo No1034).Publicado en el diario oficial El Peruano el 7 de noviembre de 1991. Ley N 26876 Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Elctrico.Publicada en el diario oficial El Peruano el 19 de noviembre de 1997Decreto Supremo N 017-98-ITINCIReglamento de la Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Elctrico.Publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de octubre de 1998.

Decreto Supremo N 087-2002-EFDisposiciones Reglamentarias de la Ley No 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Elctrico, respecto a operaciones de concentracin en el sector elctrico (que se produzcan como consecuencia de los procesos de promocin de la inversin privada a cargo de la Agencia de Promocin de la Inversin - PROINVERSIN).Publicado en el diario oficial El Peruano el 1 de junio de 2002Resolucin N 027-2013/CLC-INDECOPILineamientos sobre Confidencialidad de la Comisin de Defensa de la Libre Competencia.Publicada en el diario oficial El Peruano el 13 de octubre de 2013.