Download - 1957? - WordPress.com · 2018-08-21 · Proyecto de Barrio Sur de Antonio Bonet. 2. "Notas e impresiones", 1901. 3. Viajes, 1845. E n 1892, Thoma s Turner conjeturó: "U argentino

Transcript

Proyecto de Barrio Sur de Antonio Bonet.

2. "Notas e impresiones", 1901.

3. Viajes, 1845.

En 1892, T h o m a s Turner conjeturó: " U n a rgen t i no v is i ta París; ve a lgunos de los m a g ­níficos y estratégicos bulevares de H a u s s m a n n , y s iente el deseo i n m e d i a t o de v e r a s-c iudad nata l embe l l e c ida de una mane ra semejante . Su in f luenc ia es poderosa y s u s » -s ionar ios diseños cau t i van la imaginación de sus compa t r i o t a s que, si no otra cosa, sor buenos im i t ado res " . Ese a rgen t ino pudo m u y b ien haber s ido Torcuato de Alvear , el p r imer in tendente x Buenos Aires . Junto a él, el pres t ig ioso M i g u e l Cañé 2 sostenía: "En f i n , contestémonos en nuestros • tos ; den t ro de cien años los ojos de nues t ro espíritu (...) no verán en pie u n a sola un solo ladr i l lo de los que hoy f o r m a n esa mole sin arte, sin perspect iva , sin bel leza . ST carácter que se l l ama Buenos A i res " . " F iguraos un a rgen t ino que en los últimos cua '^25 de siglo sólo haya ven ido a Buenos A i res cada c inco o seis años (...) M a r c h a en un hue­vará por d o n d e era río; l l egado a la p laza de la V ic tor ia se encuen t ra con que todos es aspectos de su in fanc ia , esas v is iones que v incu l an p r o f u n d a m e n t e para una v ida e^tr-i . se han t r a n s f o r m a d o . En un pr imer regreso la torre del Cab i ldo desaparec ida ; más :a-2

la v ieja recova, luego el Teatro Colón (...) y por f i n , la Aven ida de M a y o , que se abre sus ojos, t an inesperada , t a n insólita, que parece inverosímil".

En f i n , la A v e n i d a de M a y o , por su i m a g e n simbólica de m o d e r n i d a d , jus t i f i caba la je-molición de un barr io an t i guo , del m i s m o m o d o que, años antes, en París, el barc- a* H a u s s m a n justificó f u n c i o n a l m e n t e la demolición de los barr ios medieva les . En este caso, el pasado desaparecía f r en te al resp landor de l presente que augura L - : •

l i ante f u t u r o .

¿Le esperaría un f u t u r o br i l l ante al nuevo Barr io Sur que, de la m a n o de A n t o n i o B o r r . » en n o m b r e del progreso, fue i m p u l s a d o por la M u n i c i p a l i d a d en 1957?

Para muchos , este proyecto era un c r imen cu l tu ra l , para ot ros , c o m o para la a d m i n r r a -ción mun i c i pa l del m o m e n t o , Bonet era func iona r i o del Plan Urbano , el gesto era =-¿r m e n t e progres is ta . He aquí un e jemplo c laro del e n f r e n t a m i e n t o dialéctico: p rese r vaco r vs. progreso. Es c o m o si detrás de l proyecto de Barr io de l barr io sur estuv iera el p e n s a m i e n t o de! guard i s ta Sa rmien to 3 , qu i en escribió: " ¿No es, sin duda , be l lo y conso lador i m a g i r a - x que un día no m u y lejano todos los pueblos cr is t ianos no serán s ino un m i s m o puer>c

154 P A T R I M O N I O U R B A N O

-nidos por c am inos de hierro o vapores , con una posta e s l abonada de un e x t r e m o a otro :e la t i e r ra , con el m i s m o vest ido, las m i s m a s ideas, las m i s m a s leyes y cons t i tuc iones , os m i s m o s l ibros, los m i s m o s objetos de ar te? "

.osé A n t o n i o W i lde , en su " Buenos A i res cuarenta años atrás", cuando rescata la imagen ae la v ieja Buenos Aires , se p reocupa por ac larar que los lectores, al conocer lo a n t i g u o e i presencia l i terar ia y en ausenc ia real), apreciarían en su verdadero va lor (por lo que -z; ven), el g rado de progreso e ilustración a que hemos a l canzado . Esta es la idea progres is ta a u l t r anza , que suponía y supone , que la globalización es de-

. - m u n d o f e l i z " de A l d o u s Hux l e y la d iscute , "La c iudad y las es t re l l as " de A r t h u r C larke a ana temiza . •zz ha hab ido acc iones " re t ro- innovadoras " en n o m b r e de la iden t idad cu l tu ra l .

des reconstruyó el Partenón con f o r m a s dóricas, para su t i e m p o ya obso le tas , pero 1 2 'amente predicat ivas de l o r igen dor io de la cu l tu ra helénica. _rs británicos, recons t ruyendo su Pa r l amento , recurr iendo a f o r m a s de var ios s ig los r r á s . Fue el gótico el e m b l e m a de la ang l i c idad . no los est i los nuevos de la a rqu i tec tu ra

* : . amos a lo nuest ro . Detrás de esta cuestión se ag i ta ot ra más básica, que el psicólogo 5-•:- F romm ha puesto en ev idenc ia en su a d m i r a b l e "Anatomía de la des t ruc t i v idad • . - a n a " 4 . Para F r o m m la v ida es c a m b i o y t o d o in ten to de reduci r la a la i nmov i l i dad escrnde un sospechoso rasgo de necrof i l i a . : r.a na Velásquez Parra lo dijo en estas Jornadas : "jamás pod remos reconstru i r l a s con-: c enes del pasado" , sólo p o d e m o s act ivar la m e m o r i a . v a : e querría que su adorab le hi jo de c inco años pe rmanec ie ra s iempre , c o m o Peter Pan, - c en esa edad , por encan tadora que ella fuese . Zt -nodo que , momi f i c a r , c o m o lo hacían los eg ipc ios , es cues t ionar la v i da , buscar u n a eternidad que sólo puede encont rarse en la muer t e . l a d o que la v ida de la c iudad está en j uego , dos concep tua l i zac iones deben gu iar las 3-:: ones con respecto al p3tñmon>o: Í3 de Í3 vida y ia deia muerte.

ra: construir , desarro l lar , innovar den t ro de una mat r i z cu l tu ra l , e: eternizar , momi f i c a r .

_a ^ent idad cu l tura l no se hace sólo con la m e m o r i a , se hace con la construcción cons-de la cu l tu ra . Y el p a t r i m o n i o y su conservación deben subord inarse a l desarro l lo y

r e c i m i e n t o , a la v ida u rbana .

- timas disquisiciones

á - c T O S Aires ha avanzado barrando sus pasos... ha echado abajo, c o m o qu i en c a m b i a se - j eb l e s y de casa en épocas de p rosper idad , su pasado, sus edi f ic ios públicos...Ha : 6 - — o l i d o la a rqu i tec tu ra pero ha der r ibado también, l a h i s to r i a , s in q u e se sepa cuál eva e - o v i l d e t e rm inan t e , si éste o aquél" . (E. Martínez Estrada) S ^ a l o la contradicción de Martínez Estrada, qu i en unas pag inas más atrás, desesperado ae 3uenos Aires , conc luye : [a Buenos Aires] "Hay que hacer la de nuevo y en ot ra par te " . : ce también "abr i r dos o tres anchos bu levares para acabar con el último resto co lon ia l : . e e q u e d a " . 4.1986.

36 i¡erro y del acero que la Revolución Industr ia l pos ib i l i t aba .

C A P Í T U L O II 155

)a:r ~ : * r 9- J

La Ciudad.

Pero a d m i r o y c o m p a r t o la idea de que la demolición i nd i s c r im inada del p quitectónico es demolición de h is tor ia . A dos pun tas ; porque la a rqu i tec tu ra surge "únicamente en el curso de la h ' r . r ¿ ' Wk

Hause r ) y porque el pasado (nuestro pasado) es en tend ib le a través de la arqu - e r t - r »

" N o hay soc iedad, sin o rden , s ign i f i cado , percept ib i l idad , l eg ib i l idad , sobre el : e ~ t z r V (H. Lefebvre). Entender nuestro orden es mantener nuestro cosmos, es, en f in , entendernos a noscrr í rm> mos. Tanto Levi-Strauss, desde la antropología, c o m o Renato Fusco, desde la semiologíaa^f l tectónica, y E. Hall, desde la antropología, coinciden en señalar que el orden espacial arsrjfli comunica la existencia de un orden metafísica, cultural (Hall lo llamó "lenguaje s i l enc ies : " . M e m o r i a , h istor ia y preservación del p a t r i m o n i o arquitectónico quedan así asoc ZZZL •

en cuan to a la preservación se ref iere, se m e hace que el eje de l p r o b l e m a pasa :•:- z.Jt orden anter io r (o qué aspectos de un o rden anter ior ) que remos recordar. (Una posib i l idad ex t rema y desencantada : abandonarnos a la nosta lg ia y decir, con e : Fo­

l lador Jorge M a n r i q u e : " C o m o a nuest ro parecer cua lquiera t i e m p o pasado fue mejo-La pos tura que aconse jo es superar la m e m o r i a para t r ans fo rmar l a en acción s c : " r presente . "Preservar, en este en foque , es m a n t e n e r v igente , imp l i ca por lo t an to ta rea ac t i va , de rescate, pues ta en va lor y proyección hacia el f u t u r o del ob je to de p'rstr

vación" (Subsecretaría de O r d e n a m i e n t o Amb ien ta l ) . No se t ra ta entonces de que lo que fue sea c o m o fue , s ino de que lo que fue sea co—c deba ser para que lo que es sea mejor . Los nauf rag ios de la m e m o r i a en la necrof i l ia se pueden detectar en los m o n u m e r : : - : en los museos y en los cemente r ios , const rucc iones des t inadas al recuerdo, que es le : . -queda c u a n d o la m e m o r i a se desencuen t ra con el quehacer histórico (del presente). Borges rescató desde el o l v ido a Irineo Funes, t u l l i do d o m a d o r u ruguayo , qu ien recorda­ba t an e x a c t a m e n t e su pasado que éste terminó por ser una serie d i s con t i nua de hecr^í instantáneos recordados nítidamente, in f in i tos , a is lados, ahistóricos. Así el r e cue ra : mató la iden t idad de l patético m e m o r i o s o . Cuen ta Ca lv ino : "Inútilmente he par t ido de viaje para v is i tar la c iudad de Zora. Obl igaba a pe rmanece r igual a si m i s m a para ser recordada mejor , Zora languideció, se deshizc . desapareció".

- 4 !

156 P A T R I M O N I O U R B A N O

cuento de Ca l v i no nos recuerda q u e las c i udades y las urbes t i e n e n múltiples ident i-des: política, re l ig iosa , económica, has ta sexua l . Ident idades q u e inducen o instau-n d i s t i n tos i m a g i n a r i o s (o ideologías), n o s i e m p r e coherentes y amistosos entre sí. v ier to ot ro riesgo en la m e m o r i a a u l t r anza : recordar, evocar o invocar el pasado puede ' t r a i c i o n a r l o , traición que nace de la inev i tab le descontextualización que el recuerdo ge para recordar. Esta casa a n t i g u a , este barr io de o t ro ra , esta c iudad anter ior , ¿son

os m i smos s in su gen te , sin su c i rcunstanc ia? -esurrección del pasado que pref iero no pasa por su recreación a lo ave Fénix, ecuerdo (la arqui tectura ) evoca no sólo a un orden m e d i a t o (lejano) dado por los gran-

s s is temas que es t ruc tu ran una cu l tu ra y encuad ran la producción del en to rno cons-do; recuerda también (con más imperfección) un o rden i n m e d i a t o , cercano, de uso

. d iano, de re lac iones de persona a persona , de persona a g rupo , de g rupo a g rupo . —emor i a no esta t o d a en los hechos pasados, s ino en el recordar, que es s i empre •rctivo. Este hace de la preservación una acción cuyos parámetros (referencias de me-

-.3 sólo pueden ser va lores actua les (no los recordados ni los rescatados) ; d i cho de otro :co: el desarro l lo sa ludab le de la c iudad ac tua l . = ' emos rápidamente: ta l sa lud no imp l i c a la a m n e s i a ni la desidentidad, c o m o quería

t o u r b a n i s m o " m o d e r n o " . Tal sa lud imp l i c a el respeto (no la subordinación) por el l':ZO.

e v o a Lefebvre: "La c iudad escr ibe y prescr ibe, es decir, s ign i f i ca , o rdena , es t ipu la , '-é? Descubr i r lo le cor responde a la reflexión". -eflexión debe entonces , desde el aquí y el ahora , dec id i r sobre la preservación. : : Rossi agregó que también hay que tener en cuen ta al cariño; e instauró el concepto

zo para preservar y conservar aún en la acción "ab novo") de "ob j e to de a fec to " , ^exión y a fecto deben gu ia rnos para resolver el p r o b l e m a práctico. : : t ico consistirá en de t e rm ina r los límites concretos de la a m e n a z a a la cohesión

Z3 imp l i cada en la desaparición de parte del p a t r i m o n i o ed i l i c io . e v o a Lefebvre, qu i en propone d i s t i ngu i r " en t re la c iudad , rea l idad presente , inme-

dato práctico, sens ib le , arquitectónico y, por ot ra parte, lo urbano, rea l idad socia l r-z j e s t a por re lac iones a concebir , a const ru i r por el p e n s a m i e n t o " . _*nano debe prevalecer.