zonas

13
INDICE Pág. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 CAPITULO 1. INFORMACION GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 OROGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . 5 HIDROGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 5 FLORA Y FAUNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 5 RECURSOS NATURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ECONOMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 AGRICULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 FERROCARRIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 GANADERIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 PESCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPITULO 2. TRAZO DE CANAL PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9 CAPITULO 3. CALCULO DE USOS CONSULTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-12 ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-15

description

estudios preliminares zonas de riego

Transcript of zonas

INDICEPg.INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3CAPITULO 1. INFORMACION GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4OROGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . 5HIDROGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 5FLORA Y FAUNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 5RECURSOS NATURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6ECONOMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6AGRICULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6FERROCARRIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7GANADERIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7PESCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7CAPITULO 2. TRAZO DE CANAL PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9CAPITULO 3. CALCULO DE USOS CONSULTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-12ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-15

INTRODUCCIONOBRA DE RIEGO.Una obra de riego es un conjunto de canales, estructuras y trabajos de acondicionamiento realizados por el hombre con la finalidad de poder suministrar a la tierra de cultivo el agua en la cantidad y en el tiempo que los cultivos lo requieren.Esta definicin de obra de riego involucra tres conceptos principales: agua, tierra, y elementos para manejar el agua. Considerando esto podemos decir que una obra en general consta de 4 grandes partes fundamentales: Captacin. Conduccin. Red de distribucin. Zona de riego.

1. CAPTACION.La captacin es la fuente de abastecimiento del agua puede ser de 3 tipos:Superficial: De una presa de almacenamiento, Presa derivadora y derivacin directa.Subterrnea: Pozo profundo, pozo a cielo abierto.Sublvea: Galeras filtrantes, tajos o aguas de nacimiento.2. CONDUCCION.Esta parte de la obra de riego es el canal o tubera que conduce el agua desde la captacin hasta donde se inicia la zona regable, se le suele llamar tambin canal muerto y debe procurarse que su longitud sea mnima.3. RED DE DISTRIBUCION.Es el conjunto de canales, regaderas y estructuras que llevan el agua hasta los puntos donde se aplicara a la tierra.4. ZONA DE RIEGO.Es la superficie de tierra con regar.CAPITULO 1. INFORMACION GENERALMAPASTEPEC (CHIAPAS, MEXICO)Ubicacin de Mapastepec.

Es una localidad cuyo nombre significa en el "Cerro del Mapache". Se encuentra localizado en la parte sur del estado de Chiapas, Mxico, comprendido dentro de la regin VII, conocida como la regin Soconusco. En este municipio se encuentra parte de la reserva de la biosfera del Triunfo y La Encrucijada.Mapastepec se ubica en el municipio Mapastepec en el estado de Chiapas en las coordenadas geogrficas latitud 15.441667 y longitud -92.891667 a una mediana altura de 40 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Poblacin de Mapastepec.

En Mapastepec viven 15302 personas de las cuales 7194 son masculinos y 8108 femeninos. Hay 8868 ciudadanos que son mayores de 18 aos, 1286 personas de ellos tienen 60 aos o ms de edad. Los habitantes de Mapastepec visitan un promedio de 4 aos la escuela y 2414 personas mayores de 15 aos tienen educacin post bsica. Entre las personas de 15 aos o ms de edad se encuentran unos 1490 analfabetas.

Orografa.El relieve de la superficie municipal est conformada por tres tipos que son las zonas accidentadas comprende el 50%, situadas en la Sierra Madre de Chiapas, las zonas semiplanas que comprenden el 10% del territorio y las zonas planas que comprenden el restante 40% del territorio municipal.Hidrografa.Los ros que atraviesan el municipio son: El Novillero, Ulapa, San Nicols y Tilapilla; y el arroyo Ojo de Agua; otros recursos acuferos son la laguna Chantuto y los varios esteros.Clima.El clima vara de clido hmedo a templado hmedo con sus respectivas transiciones y con una precipitacin pluvial de 2,500 milmetros anuales. Principales Ecosistemas.Flora.La vegetacin es de selva alta en la costa y de bosque de encino-pino en la sierra por lo que su flora est compuesta de una gran variedad de especies, siendo las mas importanes las siguientes: frijolillo, guesito, machetn, manaca, matapiojo, ojo de venado, pie de venado, alcachofa, naranjo, guanacaste, guapinol, morro, palo mulato y mangle colorado. Fauna.El aspecto faunstico lo integran una diversidad de especies de las cuales las ms representativas son: mapache, caimn, sigeo, esptula, garcita verde, gaviota, golondrina de mar, pelcano, tecolotito manglero, puerco espn, boa, cocodrilo de ro y urraca copetona.Precipitacin pluvial.Se divide en 3 franjas de precipitacin pluvial de mayo-octubre. La primera abarca el centro de la poblacin ( 2300-2600 mm) La segunda va del centro a las montaas (2000-2300 mm) La tercera va del centro al litoral del ocano Pacfico (1700-2000 mm)Se divide en 4 franjas de precipitacin pluvial de noviembre-abril. Centro de la poblacin (150-200 mm) Del centro a las montaas (100-125 mm) 10 km del centro hacia el sur (125-150 mm) Del sur hasta el litoral del ocano Pacfico (75-100 mm)Recursos naturales.Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desgraciadamente su explotacin irracional ha devastado extensas reas de bosques y selvas, provocando la prdida de especies de flora y fauna silvestre. Dentro de su territorio existen porciones de las Reservas de la Bisfera El Triunfo (Bosque Mesfilo de Montaa) y La Encrucijada (selva alta perennifolia), adems de la Zona de Reforestacin Huizapa-Sesecapa.Economa y calidad de vida en Mapastepec.

Hay un total de 3827 hogares en Mapastepec. De estos hogares 3763 son casas normales o departamentos. 318 hogares tienen piso de tierra y 492 consisten en un cuarto solo. En Mapastepec hay 3541 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 3424 viviendas que estn conectado a la red pblica y 3612 viviendas tienen acceso a la luz elctrica. De las hogares en Mapastepec aproximadamente 189 tienen una o ms computadoras, 1525 cuentan por lo menos con una lavadora y 3244 viviendas tienen uno o ms televisores. La informacin sobre Mapastepec est basada en el Censo del 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI).Economa.Actualmente existen dos supermercados de alto prestigio los cuales son Soriana y Bodega Aurrer y la construccin futura de un Chedraui ya que mapastepec es un gran potente en economa y mejorando por el bien de los habitantes y las familias mapanecas.Agricultura.El sector agrcola es de los ms importantes en el estado. Se produce maz, aceite de palma africana (elaeis guineensis), pltano, sanda, meln, tomate, caf, cacao, arroz, frijol, ajonjol, maz, mango, naranja, aguacate, forrajes y hortalizas. Gracias a la planicie del aproximadamente 50% de su superficie (la cual la hace ms apta para la agricultura extensiva), se cuenta con una importante mecanizacin, con la enorme cantidad de tractores agrcolas que facilitan y agilizan las labores del campo Mapaneco.La enorme humedad del suelo y subsuelo hacen posible la apertura y uso de pozos profundos y superficiales con cantidades vastas de agua aprovechable para este objetivo.

Ganadera.Se cra ganado bovino para carne y leche, equino, ovino, porcino y aves de corral. La industria de la leche representa el principal motor econmico del municipio por tanto la ganadera bovina es la de principal importancia. Los cruces de razas europeas con razas cebuinas son las de mayor predominancia, siendo la del suizo americano con ceb la primera, y holands con ceb la segunda. Durante la poca de la colonia espaola la regin de la costa de Chiapas y la del Soconusco, representaron un medio geogrfico excelente y propicio para la agricultura y ganadera de la Nueva Espaa. Es por ello que aprovechando la enorme cantidad de lluvia y el terreno poco accidentado de la llanura costera, decidieron introducir ganado bovino de la raza criolla. en la cual las personas mas sobresalientes son: hermanos ortiz espinoza, familia becerra entre otros.Pesca.Existen varias cooperativas, en las costas y esteros del municipio, son una buena fuente de produccin del pescado y marisco que se consume en buena parte del estado de Chiapas; siendo unas de las actividades econmicas de gran impacto en generacin de empleos directos e indirectos, as como tambin productos ya transformados.Ferrocarril.El ferrocarril Panamericano que desde 1908 comunic a los poblados de las costas de Chiapas y del Soconusco con la frontera de Guatemala y con la lnea del ferrocarril de Tehuantepec. En 1907 estaban tendidos 394 kilmetros de va, entre San Jernimo y Huehuetn, pasando por donde se localiza la estacin Mapastepec. En 1911 los Departamentos de Tonal y Soconusco, localizados en el sur de Chiapas, alcanzaron los enormes beneficios de estar ligados con una va ferroviaria al resto de la nacin. Era la del llamado ferrocarril Panamericano, que se internaba al Estado en el kilmetro 132, en la estacin Jos Mora, y terminaba en el 458, en la estacin Mariscal, ya en los lmites con Guatemala y con la lnea del Ferrocarril de Tehuantepec. Actualmente el servicio del tren no est en funcin ya que las inundaciones del 2005 arrasaron con las vas y no se ha reparado.

CAPITULO 2. TRAZO DE CANAL PRINCIPAL.

CAPITULO 3. CALCULO DE USOS CONSULTIVOS.Para realizar el clculo de usos consultivos primero se seleccionaron 5 cultivos los cuales se mencionan a continuacin:PERENES.Aguacate, pastos y naranja.TEMPORADA.Tomate y frijol.DETERMINACION DE LAMINAS DE RIEGO.

Kc- Coeficiente de desarrolloUc- Uso consultivo.J- Coeficiente del uso consultivo.P%- Horas luz promedio mensual.f- factor para riego.

ANEXOS