Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

36
Alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales Publicado el: 20/03/2008 Autor/es: Hernando Castro Ardila (47840) (44) La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas en gramas nativas que si bien están adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad nutricional debido a los deficientes formas de uso; aun tratándose de especies introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de establecimiento y producción, conllevan a estados de degradación evidente. Se suma a lo anterior, las variaciones climáticas extremas como largos períodos de invierno mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de proteína y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en bajo consumo voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche y desmedro de la condición corporal de los animales, a la vez, se afecta el estado reproductivo. Bajo estas condiciones, la producción ganadera deja de ser competitiva y sostenible convirtiéndose en factor de deterioro ambiental, generadora de pobreza, especialmente, cuando se trata de pequeños y medianos productores. Los forrajes tropicales por su alto contenido de fibra, bajos niveles de nitrógeno y carbohidratos solubles, baja digestibilidad y desequilibrios minerales, necesitan ser suplementados estratégicamente con fuentes energéticas y proteicas, que resulten de relativo bajo costo; estas deben producirse en las mismas fincas, adaptadas a las condiciones locales de cada región, además, de que su uso sea de fácil manejo. Son necesarias unas estrategias para la intensificación en el uso de la tierra basada en la racionalidad de sus limitaciones biofísicas, al contrario de las propuestas similares a las de la revolución verde, la cual utiliza la lógica de la dependencia de grandes insumos derivados del petróleo, de los alimentos concentrados y de una genética esclavizante e inapropiada (Preston y Murgeito 1.992a). Los forrajes arbóreos y la caña cumplen estos requisitos, producen abundante cantidad de biomasa, más de 70 toneladas de forraje verde/ha/año para especies como matarratón, morera, yátago y la yuca manejada como cultivo perenne para emplear solo el follaje. En el caso de la caña, más de 300 toneladas/ha/año de forraje verde total, cuando se usa de manera integral (Castro, 2.002), siendo de buena calidad nutricional, tolerante a largos períodos de sequía. Por su fácil manejo y adaptación a los pisos térmicos cálido y medio se constituyen en alternativa muy favorable para los pequeños y medianos productores que no disponen de grandes extensiones de tierra. Estas alternativas forrajeras usadas adecuadamente en la alimentación de los bovinos, no solamente permiten aumentar los rendimientos en carne y/o leche, mejorar el comportamiento reproductivo y mantener una condición corporal buena, sino aumentar el número de animales por unidad de área lo que al final resulta en mejores ingresos y en una buena opción para considerar, a nivel de los pequeños productores, la empresa ganadera como negocio económicamente viable y ambientalmente sostenible. MATERIALES Y METODOS La zona donde se realizaron las evaluaciones corresponde al piso térmico cálido con altitud promedio de 200 msnm, temperaturas medias de 27°C y máximas absolutas de 35°C, 800 mm de precipitación media anual en la provincia semiárida subhúmeda y 2.000 mm anuales para la provincia húmeda. Geográficamente está situada en el departamento de Norte de Santander, municipios de Cúcuta, El Zulia y Sardinata, margen izquierda del río Pamplonita y derecha del río Zulia.

description

VENTA DE SEMILLAS FORRAJERAS. COLOMBIA. CUBA 22,CLON 51, MORERA,RAMIO, CAÑA FORRAJERA,

Transcript of Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Page 1: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales Publicado el: 20/03/2008 Autor/es: Hernando Castro Ardila

(47840) (44)

La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas en gramas nativas que si bien están adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad nutricional debido a los deficientes formas de uso; aun tratándose de especies introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de establecimiento y producción, conllevan a estados de degradación evidente. Se suma a lo anterior, las variaciones climáticas extremas como largos períodos de invierno mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de proteína y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en bajo consumo voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche y desmedro de la condición corporal de los animales, a la vez, se afecta el estado reproductivo. Bajo estas condiciones, la producción ganadera deja de ser competitiva y sostenible convirtiéndose en factor de deterioro ambiental, generadora de pobreza, especialmente, cuando se trata de pequeños y medianos productores. Los forrajes tropicales por su alto contenido de fibra, bajos niveles de nitrógeno y carbohidratos solubles, baja digestibilidad y desequilibrios minerales, necesitan ser suplementados estratégicamente con fuentes energéticas y proteicas, que resulten de relativo bajo costo; estas deben producirse en las mismas fincas, adaptadas a las condiciones locales de cada región, además, de que su uso sea de fácil manejo. Son necesarias unas estrategias para la intensificación en el uso de la tierra basada en la racionalidad de sus limitaciones biofísicas, al contrario de las propuestas similares a las de la revolución verde, la cual utiliza la lógica de la dependencia de grandes insumos derivados del petróleo, de los alimentos concentrados y de una genética esclavizante e inapropiada (Preston y Murgeito 1.992a). Los forrajes arbóreos y la caña cumplen estos requisitos, producen abundante cantidad de biomasa, más de 70 toneladas de forraje verde/ha/año para especies como matarratón, morera, yátago y la yuca manejada como cultivo perenne para emplear solo el follaje. En el caso de la caña, más de 300 toneladas/ha/año de forraje verde total, cuando se usa de manera integral (Castro, 2.002), siendo de buena calidad nutricional, tolerante a largos períodos de sequía. Por su fácil manejo y adaptación a los pisos térmicos cálido y medio se constituyen en alternativa muy favorable para los pequeños y medianos productores que no disponen de grandes extensiones de tierra.

Estas alternativas forrajeras usadas adecuadamente en la alimentación de los bovinos, no solamente permiten aumentar los rendimientos en carne y/o leche, mejorar el comportamiento reproductivo y mantener una condición corporal buena, sino aumentar el número de animales por unidad de área lo que al final resulta en mejores ingresos y en una buena opción para considerar, a nivel de los pequeños productores, la empresa ganadera como negocio económicamente viable y ambientalmente sostenible. MATERIALES Y METODOS

La zona donde se realizaron las evaluaciones corresponde al piso térmico cálido con altitud promedio de 200 msnm, temperaturas medias de 27°C y máximas absolutas de 35°C, 800 mm de precipitación media anual en la provincia semiárida subhúmeda y 2.000 mm anuales para la provincia húmeda. Geográficamente está situada en el departamento de Norte de Santander, municipios de Cúcuta, El Zulia y Sardinata, margen izquierda del río Pamplonita y derecha del río Zulia.

Page 2: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Los trabajos se llevaron a cabo en fincas de pequeños productores durante 4 años, en desarrollo de proyectos cofinanciados por Pronatta, el sistema de producción bovinos de doble propósito es predominante. Los resultados que se presentan en este documento, corresponden a experiencias locales sobre manejo agronómico y el uso estratégico en la alimentación de bovinos, de forrajeras arbóreas como matarratón (Gliricidia sepium), yátago, aro o quiebrabarrigo (Trichantera gigantea), morera (Morus sp.), leucaena (Leucaena leucocephala), yuca (Manihor esculenta), manejada como cultivo perenne para utilizar solo el follaje y de la caña de azúcar utilizada integralmente como fuente energética. En cada especie utilizada, se describirán los aspectos relacionados con material o materiales de siembra, sistemas de siembra, distancias y densidades de siembra, modo de establecimiento, prácticas culturales, primer corte, alturas y sistemas de cortes, frecuencias de cortes, producciones de biomasa y respuesta animal. FORRAJERAS ARBOREAS.

MATARRATON

Nombre científico: Gliricidia sepium Nombres comunes: matarratón, madero negro, madre de cacao, varita de San José, piñón florido, piñón de cuba, baba, balo. Material de siembra: Esta leguminosa se puede propagar por semilla y por estaca. Sistemas de siembra: a) siembra directa: Para establecer bancos proteícos, las estacas se siembran directamente en el lote definitivo, de 60 o 70 cm. de longitud y 3 a 4 cm. de diámetro, se dejan 15 cm. bajo tierra, es conveniente hacer bisel para acelerar la germinación. Puede utilizarse semilla, en cuyo caso se depositan 2 semillas por sitio a una profundidad de 2 cm., se inoculan semillas con el rizobium específico a fin de que haya fijación de nitrógeno. Una limitante de la siembra directa con semilla es la competencia que pueden encontrar las nuevas plántulas con la vegetación de arvenses en el lote, por tanto, cuando se emplea este material de siembra es recomendable realizar fase de vivero. b) fase de vivero: Es una alternativa para llevar al campo plántulas vigorosas que puedan competir con la vegetación existente, en este caso se emplean bolsas negras de 21x13cm, se usa como sustrato una mezcla 3 a 1 de suelo-gallinaza descompuesta, u otro similar según disponibilidad local, 2 semillas en cada bolsa. El trasplante se realiza a los 2 o 3 meses dependiendo del vigor y desarrollo de las plántulas, en las condiciones de la zona a esta edad alcanzan una altura de 20 a 25 cm. La distancia de siembra en el sitio definitivo, independiente del material de siembra empleado, es de 1x 1m. para obtener densidades de 10.000 plantas por ha. Es necesario que los lotes destinados a esta arbórea no se encharquen, el matarratón no tolera la humedad en exceso. El ahoyado, en el caso de la siembra directa con estaca es de 15 cm. de profundidad, debe emplearse un implemento como barra o palín para no dañar el extremo de la estaca, enterrar la estaca a presión impide la germinación o baja el porcentaje de esta. En el caso de trasplante, el tamaño del hoyo es similar al de la bolsa. Un pase de guadaña es suficiente como práctica de control de la vegetación de arvenses, no es necesario remover el suelo con maquinaria, a veces el plateo del sitio de siembra es lo recomendado, eventualmente puede emplearse trapero químico. Durante la etapa de establecimiento un pase de guadaña o un plateo es suficiente para controlar la vegetación, luego el desarrollo foliar de la planta se encarga de controlarla. El primer corte se debe hacer entre los 6 y 8 meses después la siembra, más tarde cuando se emplea estaca como material de multiplicación, la observación permanente del desarrollo de la plantación es un buen indicador, se recomienda utilizar tijera podadora para hacer el corte, el machete propicia desgarre de los tallos lo que va en contra de la persistencia del cultivo. La altura de corte es de 1.0 a 1.20 m., es conveniente dejar algunas ramas con el fin de que la recuperación sea más rápida.

Page 3: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 4: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

LEUCAENA

Nombre científico: Leucaena leucocephala Nombre común: acacia forrajera, acacia pálida, acacia, leucaena, aromo blanco, tamarindo silvestre, zarza, acacia blanca, carbonero blanco. Material de siembra: Esta leguminosa se reproduce por semilla, se puede hacer siembra directa en campo, sin embargo, la presencia de vegetación arvense puede limitar el rápido establecimiento por lo que se recomienda hacer fase de vivero, se emplea bolsa negra de 21x 13 cm. con un sustrato en proporción 3 a 1 de suelo- gallinaza u otro abono orgánico descompuesto. Se depositan 2 semillas por bolsa, es conveniente dejar las semillas en remojo por 24 horas para facilitar la germinación, las semillas se inoculan con el rizobium específico, la duración de esta fase es de 45 a 60 días, alcanzan una altura de 30 a40 cm. encontrándose listas para trasplantar. Siembra: El tamaño de hoyo es igual al de la bolsa, se hace preparación solo del sitio de siembra, no es necesario remover el suelo a no ser que sea absolutamente indispensable, se emplea guadaña o plateo del sitio, la distancia recomendada es de 1x1m. Durante la fase de establecimiento un pase de guadaña y/o un plateo es suficiente para controlar la vegetación indeseada. El primer corte se realiza después de los 8 meses, a una altura de 1.0 a 1.20 m.

Page 5: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

YATAGO Nombre científico: Trichantera gigantea Nombre común: yátago, quiebrabarrigo, nacedero, cajeto, aro, madre de agua, cenicero, pan santo Material de siembra: Esta forrajera no es leguminosa, se emplean estacas de 2 a 3 cm. de diámetro con 2 a 3 yemas de las cuales una queda bajo tierra, se hace fase de vivero en bolsas de medio kilo, este procedimiento garantiza el trasplante de plántulas vigorosas. También pude hacerse siembra directa empleando estacas de 0.80 a 1.0 m. dejando bajo suelo 15 a 20 cm. esta opción de siembra exige que los lotes dispongan de agua, las orillas de fuentes de agua pueden ser utilizadas. El trasplante de las plántulas del vivero al sitio definitivo se hace a los 2 o 3 meses dependiendo del desarrollo y vigor, se hacen hoyos de 15x15cm. en distancias de 1x1m., adicionar abono orgánico mas roca fosfórica en proporción de 3 a 1 es una buena práctica para garantizar un adecuado desarrollo del cultivo. Las labores de mantenimiento son similares a las descritas en matarratón. Después de los 8 meses se puede realizar el primer corte a una altura de 1.0 a 1.20 m., se recomienda usar tijera podadora para manejar la arquitectura de la planta y dejar una superficie lisa sin astillas que prevenga daño por enfermedades, dejar algunos gajos es recomendable para la pronta recuperación.

Page 6: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 se muestran los resultados sobre producción de forraje verde en tn/ha. para matarratón, leucaena y yátago en frecuencias de corte de cada 8,12 y 14 semanas. El yátago presentó la mayor producción de forraje en las distintas frecuencias de corte en razón a tener el mayor porcentaje de forraje comestible (forraje no leñoso, que es fácilmente picado en la picapasto). La leucaena es el recurso de menor producción de forraje/ha. debido a la mayor cantidad de tallos leñosos, esta leguminosa forrajera se lignifica rápidamente, por lo que bajo las condiciones de la zona de estudio, el matarratón y el yátago la superaron en más del 50% en la producción de forraje verde/ha/año para la frecuencia de cada 8 semanas. El matarratón en la medida que aumenta la edad de la planta, aumenta la producción de biomasa total pero diminuye la cantidad de forraje comestible, no sucede lo mismo con el yátago cuya producción de biomasa total aumenta con la edad de la planta debido a que la lignificación es menor, a las 14 semanas el porcentaje de forraje comestible es el 90% frente al 80% para matarratón y el 76% para leucaena.

En la misma zona del ensayo anterior pero con mejores condiciones de suelo por abonamiento orgánico y disponibilidad de riego, los rendimientos para matarratón fueron de 90.8 tn/ha/año para el corte cada 8 semanas y de 79 tn/ha/año para yátago cuando la frecuencia fue de cada 10 semanas, repitiéndose el mismo comportamiento para leucaena con 62.9 tn/ha/año y solo el 84% de forraje comestible cuando el corte se realizó cada 12 semanas; el contenido de materia seca para cada arbórea fue de 19.5%, 20% y 21% respectivamente, tabla 2.

Page 7: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

En las gráficas 1, 2, 3, y 4, se observa la relación entre la producción de forraje verde/ha y el porcentaje de forraje verde comestible para matarratón, leucaena y yátago en las frecuencias de corte de cada 8, 12 y 14 semanas descrito anteriormente. De acuerdo con los resultados obtenidos, la frecuencia de corte recomendada en la zona, es de cada 8, 10 y 12 semanas respectivamente para matarratón yátago y leucaena gráfico 5. El yátago se constituye en una opción importante para usar en los sistemas integrales de producción debido a que puede ser suministrado a especies como cerdos y aves, es bien conocido el efecto pigmentante sobre la yema del huevo y la piel de los pollos, además de su aporte nutricional.

Page 8: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 9: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Ante la baja producción de biomasa de la leucaena, no se recomienda su uso como forraje de corte para esta zona agroecológica, esta arbórea es una buena alternativa manejada como banco proteico para pastoreo controlado, o en sistemas sisvopastoriles, en siembras densas, para ramoneo directo. La diferencia fundamental en estos dos sistemas es la altura a la que se mantiene la leucaena, en pastoreo controlado es porte bajo, tallos a 15 o 20cm. del suelo y en silvopastoreo, altura de 1.20 a 1.50 m. En la tabla 3, se presentan los resultados de los análisis de laboratorio para matarratón, se corrobora lo encontrado en otros trabajos sobre la poca variación en el contenido de proteína cruda con relación a la edad de la planta, el porcentaje reportado fue de 25.2% para la edad de 4 semanas y de 19.2% a las 12 semanas, concordante con otros trabajos, el contenido de extracto no nitrogenado (E.N.N.), aumenta con la edad de la planta, 28.5% a las 4 semanas y 36% a la edad de 12 semanas. En las gráficos 6 y 7 se observan estas variaciones en el contenido nutricional en relación con la edad.

Page 10: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

MORERA (Morus sp.)

Es otro recurso forrajero con gran potencial para la alimentación animal no solo de rumiantes sino de monogástricos. No corresponde la familia de las leguminosas, los contenidos nutricionales se presentan a continuación.

Page 11: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 12: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

La proteína más importante en las hojas de morera, como en la mayoría de las hojas, es la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (RuBisCO), cuyo sitio activo es responsable por la fijación de carbono (Kellogg & Juliano, 1997). El nitrógeno en RuBisCO puede representar el 43% de total de nitrógeno de la morera (Yamashita & Ohsawa, 1990).

Page 13: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

La morera ha sido el alimento tradicional del gusano de seda. La propagación se puede hacer por semilla, produce un fruto comestible del cual se pueden extraer, sin embargo, por el fácil manejo y consecución de material vegetativo, la multiplicación por estacas es lo recomendado. Es deseable hacer fase de vivero para su establecimiento, aunque la siembra directa se puede hacer, esta decisión depende de la agresividad de la vegetación no deseada en el sitio definitivo. Se emplean bolsas de media libra llenadas con una proporción 3 a 1 de suelo más abono orgánico descompuesto, se recomiendan estacas de 2 cm. de diámetro y 2 a 3 yemas de las cuales una queda bajo tierra, con el fin de acelerar la germinación se recomienda pelar (raspar) la parte bajo suelo, se puede hacer la siembra sin realizar esta práctica, sin embargo, cuando se hace el raspado, a los 27 días el porcentaje de germinación es del 90% frente al 20% sin pelar( Preston, 2002, Castro 2002, 2003.).

El trasplante se hace a los 2 meses cuando la planta alcanza una altura de 25 a 30 cm. y muestre buen desarrollo y vigor. El tamaño del hoyo es tan ancho como el de la bolsa por 15 cm. de profundidad, se aplica una mezcla 3 a 1 de estiércol descompuesto y roca fosfórica, la distancia entre platas es de 0.70 m. y de 1.0 m. entre hileras para tener 14.200 plantas/ha., al igual como en las otras arbóreas descritas en este documento, no se requiere remover el suelo fuera del sitio de siembra, los controles de la vegetación durante el establecimiento se limitan a 1 o 2 pases de guadaña de espalda, el rápido desarrollo de la plantación es suficiente para establecer un equilibrio con las arvenses sin causar efectos negativos.

Page 14: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

El primer corte se realiza a los 6 meses del trasplante, a esta edad tiene una altura de 1.20 a 1.50 m., la altura desde el suelo para el corte es de 15 a 20 cm., esta altura es preferible para favorecer el rebrote de abundante cantidad de follaje con tallos tiernos 100% comestible, a mayor altura de corte el tallo se lignifica demasiado disminuyendo la cantidad de forraje aprovechable. El empleo de tijera podadora, es conveniente para dirigir la arquitectura de la planta y prevenir la s enfermedades al mantener una superficie de corte lisa. La producción obtenida en ensayos realizados en la zona agroecológica Kr, en el corregimiento de Palmarito, municipio de Cúcuta, se muestra en la tabla 4 y gráfico 8, cuando el corte se realizó a las 8 semanas, la producción de forraje verde fue de 98.8/tn/ha/año y de 68.9/tn/ha/año cuando el corte se hizo a las 12 semanas, aquí el porcentaje de forraje comestible fue de 88% frente al 95% de las 8 semanas.

En la finca La Gloria del municipio del Zulia, con disponibilidad de riego cada 15 a 20 días en ausencia de lluvia y 300 gramos de estiércol bovino aplicado alrededor de la planta cada tercer corte, se obtuvieron 121.3, 171.0 y 98.3 tn/ha/año para las frecuencias de cada 6, 8 y 10 semanas respectivamente, tabla 5, gráfico 9. De acuerdo con estos resultados, una frecuencia entre cortes de 8 semanas es recomendable para aprovechar la mayor cantidad se forraje disponible.

Page 15: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

YUCA (Manihor esculenta)

Si bien desde hace muchos años la hoja de yuca se maneja con éxito en la suplementación de raciones para bovinos, la experiencia que se reporta en este escrito es su comportamiento como forraje perenne manejado bajo corte para utilizar solamente el follaje. Realmente no existen variedades forrajeras, aunque hay ecotipos que producen una mayor cantidad de biomasa aérea, es el sistema de manejo el que la califica como tal. Para la siembra se utilizan estacas (cangres), de 30 cm. de longitud, se dejan 15 cm. bajo tierra de manera inclinada, también se puede sembrar la estaca de modo vertical (parada), o el sistema que tradicionalmente emplea el productor en cada zona, los resultados obtenidos son similares en cuanto a la producción de forraje. La distancia entre plantas fue de 0,70 m. por 1.0 m. entre calles para una densidad de 14.200 plantas, pueden emplearse densidades de 40.000 plantas o más, sin embargo, nuestra experiencia indica que dejar 1.0 m. entre calles facilita las labores de corte y acarreo y demás prácticas culturales. La preparación del suelo es similar a la realizada para las otras arbóreas descritas en este boletín, solo se perturba el sitio de siembra, aplicar abono orgánico descompuesto mas roca fosfórica en proporción de 3 a 1, el control de la vegetación se lleva a cabo con guadaña manual.

Page 16: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

El primer corte, dependiendo del desarrollo y vigor, se hace a los 3 a 4 meses de la siembra a una altura de 0.40 m. del suelo, el corte puede hacerse de manera manual, no se produce daño en el tallo que impida el rebrote posterior; los cortes siguientes se realizan un poco por encima del primero y así sucesivamente, en la yuca, cada vez que se hace un corte, el tallo se bifurca lo que promueve una mayor producción de biomasa. Las experiencias obtenidas en el manejo de este recurso como forraje perenne, nos indican que después de un año de manejo intensivo, es decir, cortes cada 6-8 semanas, hacer un soqueo a ras del suelo favorece el desarrollo de nuevas plantas vigorosas En la tabla 6 se muestra la producción de forraje verde/ha/año; de las evaluaciones realizadas en el municipio de El Zulia, se lograron rendimientos superiores a las 100 tn/ha. para las frecuencias de corte entre 6 y 10 semanas. Rendimientos superiores se lograron en el corregimiento de Palmarito, municipio de Cúcuta, 140 tn/ha con intervalos entre cortes de cada 4 y 6 semanas, tabla 7. Teniendo en cuenta que tanto el manejo general como las condiciones edafoclimáticas se mantuvieron similares, estas mayores producciones pueden atribuirse a un efecto de la variedad, que siendo locales, fenotípicamente son especies diferentes. En las gráficas 10 y 11, se presentan las relaciones entre la producción de biomasa y el porcentaje de forraje comestible, incluidos tallos lechosos, para las dos localidades, nótese que no se presentan mayores variaciones entre las frecuencias de corte de 4 y 8 semanas y la producción de forraje comestible, lo que nos induce a recomendar estos intervalos de corte como práctica a seguir. La menor producción de forraje/verde/ha/año en la medida que se amplían los intervalos de corte, se deben al menor número de estos, 8.6 cortes/año versus 5.2/cortes/año para los intervalos de cada 6 y 10 semanas respectivamente, gráfica 12.

Page 17: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 18: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

CAÑA (Saccharum officinarum)

La importancia de la caña de azúcar o para panela en la alimentación animal se debe a su alta producción de biomasa por hectárea, a su alto valor energético, a su contenido de fibra y a la tolerancia del cultivo a veranos prolongados. Realmente no existen variedades forrajeras, todas las variedades de caña de azúcar se pueden usar, es el manejo que se le de el que la califica como tal, se prefieren las de períodos vegetativos cortos, de rápido crecimiento y alta producción de biomasa, buena relación tallo/hoja, blandas, bajo deshoje y espigamiento, persistencia al corte, sin pelusa, resistentes a las plagas y enfermedades y con el borde de hoja no aserrado. La caña de azúcar es el cultivo tropical que ofrece las mejores perspectivas para el engorde intensivo o semi-intensivo de novillos, o producción de leche en ganado de doble propósito debido a su alta producción de biomasa, más de 300 t/ha de forraje verde en la región de El Zulia, departamento de Norte de Santander, (CORPOICA, 2000). El jugo de caña es un alimento con potencial energético similar al grano de cereales y el

Page 19: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

forraje fresco residual, bagazo y cogollo comparable a las gramíneas utilizadas para corte como pasto king grass, elefante o imperial. También se puede utilizar como caña integral alcanzando consumos de hasta 8 Kg. /100 Kg. de peso vivo por día.

Estados de desarrollo. El establecimiento del cultivo, en especial cuando se trata de áreas destinadas a darle un manejo integral para la alimentación animal, es decir, no mayores de 2 ha., o zonas no planas, no requiere el uso de maquinaria, es posible hacer la siembra de manera manual. La eliminación de la vegetación se puede hacer con guadaña o con un herbicida de contacto, la decisión depende de la agresividad de la misma; cuando la vegetación es de porte bajo (gramas), puede realizarse la siembra y luego aplicar el herbicida de contacto sobre el surco de siembra. Se recomienda el sistema de chorrillo continuo en surcos de una profundidad de 20 cm., separados a una distancia de 0.80 a 1.0 m. si el terreno es plano, en lotes con pendientes moderadas la distancia debe ser mayor. Se empleó como abono en el fondo del surco, una mezcla de 200 kilos de estiércol bovino y 100 kilos de roca fosfórica/ha., esta se una recomendación general basada en el conocimiento agroecológico de la zona, no se puede tomar como receta, el análisis de suelo es necesario para ajustar los requerimientos reales del cultivo, teniendo en cuenta que el uso es para forraje, el manejo de la fertilización con materia orgánica es muy más importante, se debe producir en la misma finca. El material de siembra son trozos de caña con 4-6 yemas, provenientes de lotes sanos, establecidos especialmente para este fin, con edad aproximada de 6 meses. Bajo las condiciones de la zona, ha sido necesario hacer controles de vegetación durante la etapa de establecimiento, el hecho de contar con más de 10 horas de luminosidad estimula el rápido crecimiento de esta gramínea. El primer corte se realiza a los 8 meses después de la siembra, la caña ha alcanzado una altura de 2.5 a 3.0 m.

Page 20: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

En la tabla 8 se presentan los resultados de la evaluación de 6 variedades de caña, se reporta la producción de forraje verde total, la relación tallo/cogollo y los grados Brix para los cortes realizados cada 120 días después del primero, en los municipios de El Zulia y Sardinata, departamento de Norte de Santander. Las variedades corresponden a los ecotipos CP782018, PR61632, CC8475, MY5465, SP701284, CB3614.

Page 21: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Dentro de estas variedades la CC8475 y la MY5465 se destacan por su precocidad, mejor relación tallo/cogollo y un alto contenido de sólidos totales. A través de más de 4 años de toma permanente de información sobre rendimientos en fincas de productores, la producción promedio año es superior a las 300 tn/ha. con las ventajas adicionales que son muy blandas, no tienen pelusa, no han presentado problemas por plagas ni enfermedades, son persistentes, responden favorablemente a la aplicación de estiércol bovino, toleran las condiciones extremas de sequía y el ganado las consume bien asociadas con forrajeras arbóreas. Las mismas variedades se evaluaron con intervalos de corte de cada 6 meses observándose la misma tendencia Tabla 9. Estos resultados permiten recomendar estas variedades para el manejo de manera integral en la alimentación de bovinos con una frecuenta entre corte de cada 120 a 180 días. En las gráficas 12 y 13 muestran las relaciones entre la producción de biomasa total y el contenido de sólidos totales (grados Brix). RESPUESTA ANIMAL

A continuación, se presentan algunos resultados de la respuesta animal cuando se llevó a cabo suplementación con forraje de arbóreas y caña. Las forrajeras arbóreas se suministraron solas o en mezcla: matarratón y/o morera y/o yátago y/o hoja de yuca y/o leucaena según la disponibilidad. La ración estuvo compuesta por 80% de caña integral y 20% de forrajeras arbóreas, la cantidad a suministrar se hizo con base en un consumo del 12% con relación al peso vivo del animal, se estimó el aporte de pasto en el potrero del 10% de las necesidades diarias, las cantidades se fueron ajustando mensualmente según ganancia de peso, los animales entraban al comedero para recibir la suplementación después de las 11 am. y permanecían allí hasta las 6 am. del día siguiente. En el caso de las vacas el suministro de la ración suplementaria se hizo a mañana y tarde. En las evaluaciones realizadas en el año 2.002, además de la mezcla forrajera los animales tuvieron bloque melaza-urea al 10% a libre consumo, el cual osciló entre 250 gramos/día para los novillos y 400 gramos/día para las vacas en producción. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE CAÑA INTEGRAL (80%) Y FORRAJERAS ARBÓREAS (20%) SOBRE LA GANANCIA DE PESO. GRANJA LAS PIEDRAS. MUNICIPIO EL ZULIA 2000.

Duración: 180 días

Número de animales: 14

Grupo racial: mestizajes en distinto grado con Cebú

Pesos inicial: 251.4 Kg.

Rangos: 210 – 290 Kg.

Ganancia diaria: 688.2 gr. /animal día

Rangos: 450 – 926 gr. /día

Peso final: 333.8 – 413.8 Kg.

Ganancia por animal: 123.87 Kg.

Page 22: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE CAÑA INTEGRAL (80%) Y FORRAJERAS ARBÓREAS (20%) SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. FINCA LA GLORIA. MUNICIPIO EL ZULIA 2002.

Numero de vacas: 6

Peso promedio: 400 kilogramos

Producción promedio de la finca: 3.4 lt.

Producción con tratamiento: 4.7 lt.

Duración toma de información: 12 semanas, 1 día de registro por semana

Suplementación: bloque melaza-urea, sal mineral de 6% P.

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE CAÑA INTEGRAL (80%) Y FORRAJERAS ARBÓREAS (20%) SOBRE LA GANANCIA DE PESO. FINCA EL DIAMANTE. PALMARITO MUNICIPIO CÚCUTA 2002.

Numero de animales: 7

Grupo racial: mestizo Cebú

Peso inicial: 253 Kg.

Rangos: 232 – 276 Kg.

Tiempo de ceba: 90 días

Peso a los 90 día: 320.5 Kg.

Ganancia diaria: 750 gr.

Suplementación: bloque melaza-urea,

CONCLUSIONES

1- Las forrajeras arbóreas como matarratón, yátago, morera y yuca, manejada esta última como cultivo perenne, para utilizar solo el follaje, son recursos disponibles y adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las zonas tropicales. 2- Su alta producción de biomasa, su calidad nutricional y su facilidad de manejo como forrajes de corte, son una alternativa en sistemas simi e intensivos de alimentación bovina, especialmente un recurso al alcance de pequeños y medianos productores para incrementar los rendimientos en sus explotaciones, haciendo viable la actividad ganadera. 3- La leucaena, no se recomienda manejar como forraje de corte debido a su relativa baja producción de biomasa y rápida lignificación en el piso térmico cálido, alternativas como banco proteico para pastoreo controlado y ramoneo directo en sistemas silvopastoriles son una mejor opción. 4- La caña de azúcar como forraje energético y alta producción de biomasa es un recurso sin competencia, en las zonas con altas horas de luminosidad debe aprovecharse al máximo el rendimiento superior de variedades como la CC8475, que produce más de 300 toneladas por hectárea año. 5- La mayor producción de biomasa por hectárea de estas arbóreas y la caña, está directamente relacionada con la aplicación de abonos orgánicos, el estiércol usado directamente o como biofertilizante, en el caso del efluente de los biogigestores, es una alternativa no solo económica sino ambientalmente recomendable. 6- La respuesta animal a la suplementación de una mezcla de forraje de caña integral y arbórea en proporción de 80% y 20% respectivamente, suministrada de manera permanente, permite lograr incrementos en carne y/o leche muy superiores al pastoreo tradicional, con la ventaja adicional de aumentar el número de animales por hectárea.

Page 23: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

7- Las alternativas de manejo planteadas en este documento y los rendimientos reportados, han sido suficiente y repetidamente comprobados en fincas de productores de la zona, sin embargo, deben tomarse en cuenta las condiciones particulares de cada región. AGRADECIMIENTOS

Al programa nacional de transferencia de tecnología PRONATTA, por aportar los recursos económicos para esta publicación, al personal administrativo de la sede regional y del creced frontera nororiente por su diligencia para facilitar los procesos, al grupo de transferencia de tecnología regional siete de CORPOICA su apoyo y colaboración, a Fabián Castro Jaramillo por su trabajo en la posproducción del material fotográfico, a los señores propietarios de las fincas donde se realizaron los trabajos por su valiosa colaboración y participación, a Jorge Enrique Romero auxiliar de técnico del creced frontera nororiente por su permanente apoyo y colaboració

Page 24: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 25: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 26: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 27: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 28: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 29: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 30: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 31: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 32: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 33: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 34: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 35: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales
Page 36: Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales