yoha6

36
http://es.slideshare.net/iruyam45/informe-ingenieria- civil informe de pasantias INTRODUCCIÓN El proceso de pasantias es un método a través del cual se busca que el alumno demuestre sus capacidades, habilidades y enseñanzas dentro de UNESUR para que de esta manera sea la primera experiencia laboral con relación a la carrera, de igual forma, el cursante de las pasantias debe ser receptivo y estar dispuesto a todos los nuevos métodos y técnicas que le sea posible adquirir durante ese periodo, lo que le será de gran ayuda al incorporarse como futuro profesional así como los conocimientos y experiencias obtenidas, servirán para poner en practica lo ofrecido por las diferentes unidades curriculares que se cursaron en la carrera, de esta manera se podrá comparar la teoría con lo real vivido del día a día. Por medio de el informe realizado se mostraran de forma detallada las actividades ejecutadas por el pasante en la fundación (CIARA), Dichas actividades se encuentran enmarcadas en proyectos utilizando como metodología las practicas en campo (Instalaciones del Fundo Zamorano “Antonio Muñoz Tebar” en estos proyectos se verán reflejadas las actividades como son: Control etológico de plagas en cítricos, proyecto organoponico, Lombricultura, producción de bovinos, Manejo agro ecológico de gallinas tras-patio, proyecto de porcinos, cultivos de ciclo corto, y Manejo administrativo de cooperativas. Al realizarse las pasantias, a partir de los conocimientos adquiridos en la formación académica, se puede demostrar que el pasante posee la

description

pasantias

Transcript of yoha6

Page 1: yoha6

http://es.slideshare.net/iruyam45/informe-ingenieria-civil

informe de pasantias

INTRODUCCIÓN

El proceso de pasantias es un método a través del cual se busca que el alumno

demuestre sus capacidades, habilidades y enseñanzas dentro de UNESUR para que de

esta manera sea la primera experiencia laboral con relación a la carrera, de igual

forma, el cursante de las pasantias debe ser receptivo y estar dispuesto a todos los

nuevos métodos y técnicas que le sea posible adquirir durante ese periodo, lo que le

será de gran ayuda al incorporarse como futuro profesional así como los conocimientos

y experiencias obtenidas, servirán para poner en practica lo ofrecido por las diferentes

unidades curriculares que se cursaron en la carrera, de esta manera se podrá comparar

la teoría con lo real vivido del día a día.

Por medio de el informe realizado se mostraran de forma detallada las actividades

ejecutadas por el pasante en la fundación (CIARA), Dichas actividades se encuentran

enmarcadas en proyectos utilizando como metodología las practicas en campo

(Instalaciones del Fundo Zamorano “Antonio Muñoz Tebar” en estos proyectos se verán

reflejadas las actividades como son: Control etológico de plagas en cítricos, proyecto

organoponico, Lombricultura, producción de bovinos, Manejo agro ecológico de gallinas

tras-patio, proyecto de porcinos, cultivos de ciclo corto, y Manejo administrativo de

cooperativas.

Al realizarse las pasantias, a partir de los conocimientos adquiridos en la formación

académica, se puede demostrar que el pasante posee la capacidad de ofrecer

asesoramiento a los programas establecidos por la institución y realizar una minuciosa

evaluación de las actividades realizadas, y de esa manera nos beneficiamos tanto los

pasantes, como la unidad de producción agropecuaria, de la cooperativa mixta

Page 2: yoha6

Graciliano Rojas, del Fundo Zamorano “Antonio Muños Tebar”

CAPITULO I.

-INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA.

La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA),

creada con la finalidad original de propiciar la participación organizada de las

comunidades rurales, en sus últimos años de gestión ha impulsado y desarrollado de

manera eficiente proyectos que han contribuido a mejorar el nivel de vida de los

pequeños productores y productoras del campo, mediante la generación y

transferencia de conocimientos, participación y compromiso, todo esto con el único

objetivo de fortalecer el modelo de economía social promovido por el Gobierno

Bolivariano.

La Fundación CIARA es una institución con una amplia experiencia en organización

comunitaria, extensión agrícola, asistencia técnica, capacitación y sistema

microfinanciero alterno rural, la cual se integra al grupo de organismos adscritos al

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, que representan

instrumentos claves para el Desarrollo Endógeno del país…...... UBICACIÓN….........

1.- ANTECEDENTES, ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIDAD DE PASANTIA

La fundación de capacitación e innovación para apoyar la revolución agraria (CIARA),

organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras de la

Republica Bolivariana de Venezuela fue creada en 1966 con la finalidad de propiciar la

participación organizada de las comunidades rurales dentro del aparato productivo

nacional en sus casi 43 años de gestión a impulsado y desarrollado de manera eficiente

proyecto que han contribuido a mejorar el nivel de vida de trabajadoras y trabajadores

del campo, mediante la generación y transferencia de conocimiento, organización,

participación y compromiso. La fundación Ciara, se integra al grupo de instituciones

que siguiendo la directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular Para la

Agricultura y Tierra. (MPPAT), se erigen como instrumentos claves para el desarrollo de

Venezuela.

Page 3: yoha6

Entendiéndose como desarrollo endógeno el modelo socioeconómico propuesto por el

ejecutivo nacional, el cual pretende la incorporación de las comunidades rurales a los

procesos productivos que aprovechan racionalmente los recursos y potencialidades

locales y que permiten la generación de bienes y servicios, a fin de multiplicar las

oportunidades de empleo y garantizar el bienestar social, todo ello sin descuidar la

preservación del medio ambiente. 

2.- MISIÓN

Potenciar la participación protagónica de las comunidades rurales y peri urbana del

país, a través de un proceso local de organización, capacitación, innovación y

acompañamiento socio productivo, como base de un sistema nacional de extensión,

fortaleciendo las capacidades humanas institucionales, hacia la consolidación de un

modelo de economía popular.

3.- VISIÓN

Ser una institución con alto nivel de compromiso social y de obligado irracionamiento

interinstitucional, con alta capacidad de coordinación entre actores locales para

impulsar y consolidar, junto con las comunidades rurales y peri urbanas del país, los

cambios estructurales necesarios hacia el desarrollo de un nuevo modelo social,

político y económico, acordes al espíritu liberador que fundamenta a la Revolución

Bolivariana.

4.- OBJETIVO DE LA INSTITUCIÓN

Nuestro objetivo, es buscar la participación organizada de las comunidades rurales, a

través de la generación y transferencia de conocimientos, organización, participación y

compromiso en procura del desarrollo rural.

Page 4: yoha6

5.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Page 5: yoha6

5.1.- FUNCIONES DEL AREA.

La entidad donde realice las pasantias es una sede de la fundación CIARA que trabaja

con la asociación civil de extensión ACE Alberto Adrián para ejecutar un proyecto de

extensión agrícola, esta ubicada ene. Vigía estado Mérida donde su función principal es

capacitar y coordinar con la participación de extensionistas y promotores enfocados en

organizaciones financieras, productivas, y comunitarias para así alcanzar el desarrollo

de las comunidades rurales abarcando fundos zamoranos, cooperativas, asociación

vecinal, consejo comunal, asociación civil, entre otros. 

5.2. Relación entre las funciones del área y el perfil profesional del 

Egresado.

Existe una gran conexión entre las actividades que ejecuta la fundación CIARA, y las

actividades que el pasante como futuro ingeniero de la producción agropecuaria, debe

estar dispuesto, y en capacidad de realizar, haciendo énfasis en que dichas actividades

son de gran importancia para el buen desarrollo de cualquier unidad de producción ya

sea agrícola o pecuaria, estructurada como cooperativas o fundos zamoranos, por

medio de la capacitación, acompañamiento, seguimiento, evaluación y evaluacion.

En tal sentido podemos decir, que al establecernos como profesionales, ponemos en

marcha técnicas y metodologías que con la ayuda de la institución son de gran utilidad

para todo el sector rural.

Page 6: yoha6
Page 7: yoha6

Capitulo II

Planificación de actividades

ACTIVIDAD

TIEMPO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CULMINACION

METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS

PERSONAL RESPONSABLES

Control etológico de plagas en cítricos

8 semanas

10/11/2008

02/01/2009

Días de campo

ING.

NOE PERNIA,

Page 8: yoha6

Proyecto organoponico

10 semanas

27/10/2008

02/01/2009

Días de campo

ING.

NOE PERNIA,

Lombricultura

10 semanas

27/10/2008

02/01/2009

Jornadas de trabajo

ING.

NOE PERNIA,

Producción de Bovinos

7 semanas

Page 9: yoha6

24/11/2008

02/01/2009

Jornadas de trabajo

ING.

NOE PERNIA,

Manejo Agroecologico de gallinas tras-patio

5 semanas

27/10/2008

23/01/2209

Jornadas de trabajo

ING.

NOE PERNIA,

Page 10: yoha6

ACTIVIDAD

TIEMPO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CULMINACION

METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS

PERSONAL RESPONSABLES

Proyecto de Porcinos

5 semanas

27/10/2008

23/01/220

Jornadas de trabajo

ING.

NOE PERNIA,

Cultivos de ciclos cortos

7 Semanas

10/11/2008

Page 11: yoha6

16/01/2009

Días de campo

ING.

NOE PERNIA,

Manejo administrativo de cooperativas

2 semanas

19/01/2009

30/01/2009

Taller

ING.

NOE PERNIA,

Page 12: yoha6

Capitulo III

Desarrollo de las actividades

CONTROL ETOLÓGICO DE PLAGAS EN CÍTRICOS, (10/11/2008 Hasta 02/01/2009)

Colocación de trampas.

OBJETIVO

La finalidad de estos días de campo es que exista una aplicación de conocimientos

hacia los productores para determinar y disfrutar de los diferentes beneficios desde el

punto de vista económico, social y productivo que se pueden alcanzar con la utilización

e implementación de controles etológicos en las plantaciones de cítricos del Fundo.

Page 13: yoha6

METODOLOGÍA

En este proceso se parte de la idea de que sólo conociendo aspectos vitales de los

insectos podemos tener las bases para su manejo de una manera racional y que el

comportamiento está determinado por la presencia u ocurrencia de estímulos que son

predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y

mecánicos.

Así una sustancia química presente en una planta puede provocar que el insecto se

sienta obligado a acercarse a ella. Se trata de una sustancia atrayente. En este sentido

se procedió a la realización de 90 trampas con en envases tipo botella de plástico a las

cuales se les realizo dos aberturas laterales y en su interior se deposito 30 ml de

melaza agrícola que serviría de atrayente alimenticio para ser distribuidas en 3

parcelas demostrativas de 1 Ha cada una, de naranja y limón Persa.

Cada una de las parcelas cuenta con una densidad de población de 150 plantas

aproximadamente, la distribución de las trampas se realizo de la manera siguiente:

30 trampas en una parcela demostrativa de Naranja joven.

30 trampas en una parcela demostrativa de naranja adulta.

30 trampas en ana parcela demostrativa de limón Persa.

A continuación se presenta una gama de controles etológicos que pueden ser utilizados

en las plantaciones de cítricos del fundo.

Trampas con atrayentes alimenticios: Los atrayentes son sustancias que orientan al

insecto hacia la fuente que emite el olor. Hay dos tipos de atrayentes:

los relacionados con olores de alimentos

los relacionados con olores de atracción sexual entre los insectos.

Los atrayentes alimenticios pueden ser extractos de la planta, frutas maduras y

trituradas, harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las sustancias

más simples generalmente son productos de descomposición orgánica, como el

amonio, aminas, sulfuros y ácidos grasos. Las trampas se colocan en el lado de donde

viene el viento.

Trampas pegajosas de colores: Muchos insectos son atraídos por una diversidad de

Page 14: yoha6

colores, la selección de los colores depende de la longitud de onda de luz que se

relacione con los ojos de los insectos. Las trampas consisten de plásticos de un

determinado color, untados con alguna sustancia pegajosa para atrapar al insecto. Se

utiliza para detectar la presencia de los insectos y para determinar su ocurrencia

estacional y su abundancia. También pueden utilizarse como método directo de

destrucción de insectos.

Trampas amarillas: Capturan mosca minadora, cigarritas y mosca blanca 

Las trampas consisten en pedazos de plástico amarillo cubiertos con una sustancia

pegajosa. También se pueden usar bolsas amarillas de plástico (14 x 21 cm), las que

son más fáciles de armar y son más económicas. Hay trampas fijas colocadas en el

campo con marcos o estacas, y trampas movibles (mantas) que el agricultor pasa

periódicamente sobre el cultivo.

La sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de larga duración (tanglefoot,

stickem) o simplemente aceites o grasas vegetal o mineral.

Trampas azules: Capturan trips

Trampas rojas: Capturan escarabajos de la corteza

Feromonas sexuales: Hay muchos insectos que se comunican entre sí por medio de

sonidos, pero la mayoría lo hace por medio de olores, emitiendo sustancias llamadas

feromonas.

La obediencia ciega del insecto a la feromona abre muchas posibilidades para manejar

a voluntad su comportamiento.

Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser

sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes

para trampas y cebos. La segunda forma de uso consiste en producir la "confusión de

los machos" mediante la inundación o saturación grandes áreas con el olor de

feromonas sexuales.

RESULTADOS

A nivel de campo se recolecto una población significativa de insectos (cucarachas,

Page 15: yoha6

mariposas, avispas) siendo importante señalar que no se catalogaron como plagas

puesto que simplemente estas especies fueron atraídas por el alimento que

representaba la melaza, el numero de insectos colectados nos da un indicativo de la

incidencia de estos sobre las plantaciones.

PROYECTO ORGANOPONICO, (27/10/2008 Hasta 02/01/2009)

Reconstrucción y mantenimiento del sistema de cultivos organoponicos

OBJETIVOS

La finalidad de este proyecto fue de impartirles conocimientos a los encargados de los

cultivos organoponicos, orientados por técnico de campo, técnico cubano y pasantes

para mejorar las condiciones del mismo y a su vez lograr ejecutar las respectivas

actividades necesarias para obtener un mejor desarrollo y aprovechamiento de la

producción de los cultivos integrados en el sistema organoponico.

METODOLOGIA

Las técnicas establecidas fueron las actividades requeridas para la reconstrucción y

mantenimiento de canteros existentes en el proyecto organoponico , poniéndose en

marcha una planificación de actividades, donde las mismas consisten en labores de

campo como: limpieza del área, reconstrucción de canteros, renovación de abono

( materia orgánica) siembra de cultivos de ciclo corto, con diferentes métodos de

siembra, respectivo control de plagas y enfermedades, por medio de trampas dentro

de los canteros, implantación de plantas aislantes de insectos, aplicación de productos

Page 16: yoha6

biológicos como la Trichoderma y Bauveria.

Algunas de las actividades realizadas en este proyecto se explicaran a continuación:

TECNICAS PARA LA CONTRUCCION DE CANTEROS

La técnica de organoponicos consiste en crear surcos en áreas con suelos poco fértiles

y resguardarlos con diversos materiales que se utilizan como “guarderas”. Los

materiales a utilizarse pueden ser muy variados, como maderas, piedras, ladrillos, o

piezas de concreto. En los casos en los que la fertilidad de los suelos no es la más

idónea, esta técnica permite ir creando suelo mediante la aplicación de materias

orgánicas, permitiendo darle una explotación más intensiva, pues con dicha técnica se

evita la pérdida del sustrato por lluvias o por el efecto de arrastre de las corrientes de

agua. Se puede aplicar en zonas planas o también en laderas, o desarrollando técnicas

de terrazas. Aunque no se descarta la siembra de diversos cultivos, generalmente es

utilizada en la producción de hortalizas en forma intensiva.

MODALIDAD PRODUCTIVA, ORGANOPÓNICO

Es una técnica de cultivo que se establece sobre sustrato que se prepara con mezclas

de materia orgánica y capa vegetal del suelo y se coloca dentro de guarderas que se le

llaman canteros.

MODALIDAD PRODUCTIVA, HUERTOS FAMILIARES

Son unidades de producción que se establecen en los patios y parcelas de las casas,

donde la familia obtiene alimentos que complementan la dieta diaria. Esta se puede

conformar con la técnica de organoponico o huerto intensivo y el tamaño está dado por

el espacio libre que posea cada cual.

CULTIVOS EN ORGANOPONICO

CONSIDERACIONES PARA SU DESARROLLO

Localización:

Page 17: yoha6

1) Próximo a asentamientos poblacionales

2) Que cuente con abastecimiento de agua y buena calidad agronómica

3) Áreas con buen drenaje

FACTORES EDAFOCLIMATICOS

1) Suelo

2) Temperatura

3) Humedad

4) Luminosidad

DIMENSIONES DE CANTEROS Y PASILLOS

Las dimensiones de un cantero debe estar basadas en la disposición del espacio que

tenga el productor, sin embargo existen metodologías adecuadas para el buen

desarrollo del sistema de organoponicos, las cuales son las siguientes:

1) ANCHO DE CANTERO: 1,20 mts.

2) LARGO DE CANTERO: Puede ser de 15 a 20 metros

3) ESPACIO DE LOS PASILLOS: 0,50 mts.

4) ESPESOR DEL CANTERO: 0,30 mts.

LABOR DE LIMPIEZA

Eliminación de maleza:

Las malezas pueden combatirse entre otras formas por medios físicos o químicos. La

forma física consiste en la eliminación de las mismas con algún elemento mecánico

que las dañe o extraiga. Esta es una tarea factible cuando se trata de pequeñas

superficies, pero cuando estas se extienden, en la práctica es un método que se torna

imposible por lo lento y costoso.

RESULTADO

Page 18: yoha6

El personal encargado del sistema organoponico adquirió nuevos conocimientos sobre

el adecuado mantenimiento, fue una de las metas obtenida de dicho proyecto,

sumando a esto la mejora de las condiciones de las instalaciones (canteros),

lográndose con esto un aumento en la producción de los cultivos, así mismo

beneficiando las necesidades alimenticias de las familias dentro del Fundo Zamorano

“Antonio Muñoz Tebar”. Y parte de las comunidades adyacentes.

PROYECTO LOMBRICULTURA, (27/10/2008 Hasta 02/01/2009)

Mantenimiento y evaluación del proceso en el

Sistema de lombricultura

OBJETIVO

El fin de esta actividad, fue lograr la integración del programa de lombricultura no

tanto en el fundo, si no en las unidades de producción cercana al mismo para la

sustentabilidad, en productos, como el abono que es necesario para la implementación

de los cultivos organoponicos existentes, y así no vernos obligados a generar gastos en

la compra de abonos orgánicos, si no garantizar la producción del mismo dentro de la

unidad de producción, de igual manera se contribuye con la preservación del medio

ambiente a través del aprovechamiento de los desechos.

METODOLOGIA

Para el establecimiento y conducción de una unidad de lombricultura es imprescindible

la realización de una serie de operaciones relacionadas con la cría de las lombrices y la

Page 19: yoha6

transformación mediante estas de los residuos sólidos orgánicos.

Por esta razón llama la atención que ser futuros ingenieros debemos de tomar en

cuenta todos los factores que nos brinda la naturaleza, con el fin de independizar el

uso y abuso de productos tóxicos que deterioren el medio ambiente, también es

importante señalar que durante los procesos ejecutados tanto teóricos como prácticos

utilizamos técnicas culturales tales como:

Frecuencia de alimentación que incluye la densidad de población en relación a su

incremento, consecución de sustratos en humus, que tiene que ver con la población a

mediana y gran escala observando su valor promedio, y la otra técnica utilizada se

fundamento en el rendimiento por lo cual logramos observar el numero de cosecha en

el área de explotación de lombricultura se realizo un ensayo en el cual contó con un

cantero de 50 mts de largo por 1.2 mts de ancho con una población de 5.000

lombrices.

Para el mantenimiento del cantero se procedió a recolectar materiales de alimentación

tales como, vástago de plátano, bosta de vaca, bajo su adecuado proceso de

desnitrificación, y residuos de verdura.

LOMBRICULTURA

Técnica de transformación de residuos orgánicos en bio-fertilizante por la acción del

metabolismo de la lombriz en condiciones controladas.

La lombriz roja californiana se relaciona muy bien con los otros seres vivos y depende

mucho del ambiente.

Es una de las pocas especies que pueden criarse en cautiverio, es una clase de

invertebrados pertenecientes al tipo de los Anélidos.

Page 20: yoha6

Características:

se alimenta únicamente de materia orgánica. Ingiere tanta cantidad de alimento diario

como su propio peso.

es fecunda y longeva. Se reproduce a gran velocidad, alcanza una edad promedio de

16 años.

no abandona el área de cultivo mientras exista disponibilidad de alimento.

se adapta a climas diferentes y soporta los cambios climáticos sin mayores problemas.

no presenta problemas sanitarios.

el grado óptimo de humedad es del 80%.

Otros datos

Circulación: posee un vaso sanguíneo dorsal y uno ventral, si aparece de un color rojo

intenso es porque tiene exceso de agua (falta de oxígeno).

Respiración: no posee pulmones, la respiración es cutánea

Reproducción: durante el día están dentro del lombricultivo alimentándose, durante la

noche salen a la superficie ha reproducirse.

Una vez cumplida la reproducción se liberan las ootecas que son pequeñas cápsulas

redondas de color claro, cada una de las cuales contiene entre 12 y 20 huevos. Tiempo

de incubación 21 días y de cada ooteca resultan 2 lombrices.

Requisitos fundamentales para la lombricultura

La materia prima a trasformar (residuos orgánicos)

los elementos responsables de esta transformación, la población de lombrices.

agua

la definición de área de cultivo: cielo abierto o bajo techo. Directamente sobre el suelo

o sobre alguna infraestructura base.

Los pasos para la construcción son los siguientes:

La cama alta es un pequeño pedazo de terreno de 1,20 m de ancho x 6 m de largo en

el que la tierra es removida hasta una profundidad de 60 cm, lográndose así que quede

suelta y levantada sobre el nivel que tenía.

La construcción conviene realizarla con una orientación norte-sur y lugares soleados y

Page 21: yoha6

bien drenados.

Los materiales necesarios son:

una pala plana

una pala de dientes

un rastrillo

4 estacas

piolas

materia orgánica (restos vegetales, hojas secas, aserrín, estiércol animal o restos de

cocina de frutas y verduras) y

compost o humus.

Pasos:

Clavar las 4 estacas en cada una de las esquinas del lugar determinado para realizar

las camas altas uniendo cada estaca con una piola formando un rectángulo y marcar la

superficie de la cama alta en si.

Limpia la superficie, sacando malezas, piedras, vidrios y basura. También sacar los

pastos y las malezas y apilarlas en un rincón.

Marcar franjas de 1m de ancho y no más de 15 m de largo (en general se hacen de 6

m) separadas por caminos de 0,5m.

Abrir una zanja de 15 a 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho en un extremo del

cantero con una pala y levar esa tierra al otro extremo del cantero.

Se remueve al fondo de la zanja con una pala de dientes y agregar materia orgánica

(se rellena con hojas, palos, abono, basura orgánica).

Abrir otra zanja, colocando la tierra sobre la anterior, sin dar vuelta el terrón.

Se sigue hasta el final de la superficie marcada en la última zanja se coloca la tierra

que se sacó al comienzo.

El cantero debe quedar más alto en el medio que en los bordes.

Se puede cubrir con materiales que lo protejan del sol y la lluvia ( pasto, paja , aserrín)

Finalmente se realiza una canaleta a los dos lados de la zanja para que corra el agua.

Ventajas del Sistema

La producción aumenta

Se economiza el uso del agua

Page 22: yoha6

Mejora el suelo

Planificación en la cama alta

Es necesario pensar cómo poner las plantas en la cama alta para que se haga un uso

eficiente del espacio y cada planta reciba la luz adecuada y el alimento que necesita de

las distintas capas del suelo.

Para tener una cama alta bien organizada tenemos que fijarnos especialmente en tres

cosas:

Que tipo de plantas es posible sembrar o transplantar de acuerdo a la época del año en

la que nos encontramos.

Debemos combinar plantas altas con bajas. En el centro de la cama se deben colocar

las plantas de mayor tamaño (repollo, tomate, morrón, poroto.) En las líneas de los

extremos colocar plantas más pequeñas (lechuga, achicoria, rabanito) para que no

caigan sobre los caminos al crecer. A continuación coloquen plantas de mediano porte

(acelga, zanahoria, cebollas) y en los costados las plantas más pequeñas.

Tener en cuenta cuales son las plantas compañeras de acuerdo a la influencia que se

ejerce entre ellas, puede existir un efecto benéfico, perjudicial o no haber ningún

efecto.

RESULTADOS

Como era lo esperado en el desarrollo de este proyecto, se logro la implementación, y

mantenimiento del sistema de lombricultura, de esta manera se adquirió nuevos

conocimientos sobre las lombrices, y las practicas requeridas para el desarrollo de este

rubro.

En cuanto a la producción. Se obtuvo una producción 0.25 TN/m2 Logrando aprovechar

un 45% de Humus Liquido y gran parte de materia orgánica la cual fue utilizada para la

renovación de los canteros del sistema organoponico.

PROYECTO DE GANADERÍA.

Page 23: yoha6

Manejo y control sanitario del Ganado Bovina del Fundo Antonio Muñoz Tebar. 

OBJETIVOS.

Esta actividad buscó relacionar los conocimientos adquiridos por el pasante en la

universidad y los conocimientos del medico veterinario encargado de la ganadería en

el fundo para tratar de incentivar a los socios de la cooperativa Graciliano Rojas a

implantar nuevas técnicas que ayuden a ejecutar un adecuado manejo y control

sanitario del rebaño Bovino, y de esta manera alcanzar además de producción,

productividad.

METODOLOGÍA.

Durante esta jornada el propósito del pasante fue el de prestar la mayor colaboración y

ayuda al equipo de técnicos representantes del S.A.S.A en la toma de muestras de

sangre para determinar Brucelosis, vacunación contra Fiebre Aftosa y tuberculosis, en

esta actividad se utilizo Agujas, Jeringas, Tubos de ensayo, Cava refrigerante, Guantes

y Pistola tuberculina. 

Manejo adecuado el cual inicio por la clasificación de rebaños, seguido de un manejo

estricto de potreros, rotación de los rebaños y demás practica que ayudara a optimizar

la producción de leche y carne, la alimentación balanceada de los bovinos es la clave

para conseguir los suplementos alimenticios que requieren los animales del fundo,

tanto para desarrollarse, como para generar producción en leche y carne. Unas de las

practicas que el pasante pudo observar que se realiza en el área de la ganadería del

fundo Antonio Muñoz Tebar es el pertinente plan sanitario siendo este de suma

importancia para evitar los brotes de enfermedades y reducir las perdidas, a su vez se

realizaron una serie de practicas como: tratamientos para problema pódales, practica

de descorné, manejo de recién nacidos y el proceso de castración.

Problemas pódales:

Page 24: yoha6

Son aquellas lesiones producida en los casco y pezuña del ganado bovino, ya sean

inflamaciones, heridas deformaciones de las pezuñas o golpe por cualquier objeto

rígido, esta enfermedad es común en todos los grupos de animales y diferentes

edades, pero afecta con mayor frecuencia a los animales adultos mas pesados.

En el fundo Antonio Muñoz Tebar son poco los problemas pódales existente.

Para controlar este problema se lava la parte afectada con una mezcla de los

siguientes productos. Tintura de yodo, creolina, azul de metileno formol, azufre y 30cc

de oxitetraciclina elaborado por el técnico encargado.

Descorné:

El descorné en el Fundo Antonio Muñoz tebar es una operación que se realiza en los

primeros 2 meses de edad eliminando la apófisis cornual, manualmente, con un

cuchillo o navaja especial, luego se procede a la cauterización con un hierro.

Manejo de recién nacido.

Se procede a realizar el corte y desinfección de ombligo dejándole de 3 a 4 cm. Es

importante aplicar una sustancia antiséptica, cicatrizante y repelente para evitar la

infección.

Castración. 

Es una operación que consiste en remover los dos testículos o impedir la salida de los

espermatozoides al exterior de los animales y el pase de la testosterona, esta

operación se debe realizar lo más rápido posible, en los primeros meses de vida del

animal.

Existen diversos métodos de castración pero el más utilizado en el fundo es el

quirúrgico con bisturí o navaja aséptica.

Page 25: yoha6

RESULTADOS

Se logro la incorporación de nuevas técnicas al manejo del ganado bovino, y una mejor

relación laboral entre el medico veterinario encargado del área de ganadería y el

personal, consiguiendo la ejecución efectiva de las tareas delegadas a cada trabajador.

PROYECTO DE GALLINAS TRASPATIO

Manejo Agroecologico de Gallinas Traspatio

OBJETIVOS

El objetivo de esta actividad es desarrollar el sistema de producción para incrementar

la disponibilidad de alimentos y lograr la autosuficiencia en la producción de huevo,

obteniendo excedentes para la venta en el mercado local, incrementando así el ingreso

del Fundo, para esto se debe mejorar las condiciones de infraestructura física y de

manejo, para la crianza de gallinas de doble propósito, en módulos de producción de

aves traspatio.

METODOLOGÍA

Durante esta actividad el pasante planteo una serie de ideas con el propósito de

Page 26: yoha6

corregir las deficiencias y errores presentes en la estructura del gallinero, puesto que

dichas privaciones que causan dificultades en la producción son sencillas de solucionar

de la siguiente manera: aumentar la disponibilidad de nidos en relación a la población

de aves, limpieza de los bebederos para mantenerlos asépticos, ubicación de los

comederos a una altura no mayor del dorso de las aves y dividir el traspatio en cuatro

potreros e incorporar en ellos diferentes especies forrajeras.

ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

· Galpones adecuados para el tipo de explotación.

· Compra de aves de buena calidad.

· Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.

· Distancia de 6 a 8 m entre galpones.

· Lotes de aves de la misma edad.

· Equipo necesario y en buen estado.

· Agua fresca y abundante siempre.

· Limpiar mínimo una vez al día la fuente de agua.

· Evitar las fugas de agua.

· Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.

· Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.

· Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.

· Eliminar las corrientes de aire.

· Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.

· Seguir el programa de vacunación y desinfección.

· Controlar el canibalismo.

· Eliminar los roedores con trampas y cebos.

· Quemar y enterrar las gallinas muertas.

· Suministrar calcio adicional a las ponedoras.

· Mantener nidales limpios y ventilados. 

· Llevar registros al día.

Page 27: yoha6

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN

Baja calidad de las aves.

Baja calidad del alimento.

Desperdicio del alimento.

Despique defectuoso.

Ataque de depredadores.

Manejo deficiente.

Parasitismo.

Presencia de enfermedades.

Pocas desinfecciones.

Vacunaciones inadecuadas.

Falta de agua.

Humedad dentro de la galera.

Falta de comedero.

Alta densidad de población.

Selección frecuente.

Retardo en la iniciación de la postura.

RESULTADOS

Con esta actividad se obtuvo la transferencia de conocimientos hacia el personal

obrero con el propósito de crear mejores condiciones de manejo en el sistema de

producción de Gallinas traspatio.

PROYECTO PORCINO

Alternativa alimenticia en el Sistema de Producción de Cerdos

OBJETIVOS

Page 28: yoha6

Debido a que la alimentación en el sistema de producción de cerdos del fundo se basa

en el uso de alimentos concentrados y sus precios son elevados es importante buscar

fuentes diferentes de alimentación que resulten económicamente rentables y la

auyama fresca resulta una opción adecuada.

METODOLOGÍA

Esta alternativa alimenticia se utilizo en la fase de engorde a 20 animales, durante los

primeros días se ofrecieron aproximadamente 500 g de auyama por animal, y en los

días posteriores se aumentó a 800 g por animal El suministro de alimento balanceado

durante los primeros días fue semejante al que venía proporcionándose a los animales

antes de incorporarse a su dieta esta alternativa, posteriormente se fue disminuyendo

la oferta al grupo hasta alcanzar una restricción de alimento concentrado de un 15%.

Composición química de la Auyama (Cucúrbita máxima):

Agua 96%Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)Proteínas 0, 6%Lípidos 0, 2%Sodio 3

mg/100 gPotasio 300 mg/100 gCalcio 24 mg/100 gFósforo 28 mg/100 gVitamina A 90

mg/100 gVitamina C 22 mg/100 gÁc. Fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g

RESULTADOS

Se determino que a medida que se incrementa el nivel de restricción de alimento

concentrado, aumenta el consumo de auyama.

El nivel de restricción de 15%, con auyama ofrecida a voluntad logró mantener la

misma ganancia de peso que utilizando alimento concentrado. La conversión

alimenticia no fue afectada por la restricción del alimento, manteniendo valores

similares y bastante aceptables.

PROYECTO DE CICLO CORTO

Cultivos de Ciclo Corto.

OBJETIVOS.

El propósito de cultivar especies de ciclo corto consiste en aportar una alternativa

alimenticia a los sistemas de producción, para esto fue tomada en cuenta una especie

de Leguminosa auyama (Cucúrbita máxima) la cual será suministrada como alimento

Page 29: yoha6

en es sistema de producción de Cerdos en el caso de que el alimento concentrado no

pueda ser adquirido como fuente alimenticia, todo esto persigue alcanzar la

sustentabilidad del fundo.

METODOLOGÍA

Bajo la dirección de los técnicos Cubanos, pasantes y la colaboración de los obreros del

Fundo se efectuó la siembra de tres Has de Auyama , para lo cual se contó con un

tractor de 200 Hp y una rastra de 16 discos, alcanzando una soltura del suelo optima

para siembra al tercer pase de rastra.

Siembra de auyama

Se calculo alrededor de 6 Kg. de semilla para las 3 hectárea, las cuales fueron

humedecidas el día anterior a la siembra en una solución con fungicidas para lograr

una germinación más uniforme.

La siembra se hizo directamente en el campo, colocando tres semillas por punto, la

distancia entre plantas fue de 5 mts y la distancia entre hileras fue de 10 metros, cabe

señalar que esta densidad de siembra se realizo de esta manera para dar mejor

aireación a las plantas y evitar la formación de microclima que puede favorecer la

propagación de enfermedades y plagas.

RESULTADOS.

Se logro sembrar en un día 3 Has de auyama esperando una producción de 10.000 Kg.

Para ser destinados como alternativa alimenticia en la producción de porcino del Fundo

Page 30: yoha6

Antonio Muñoz Tebar.

Relación entre los conocimientos teóricos impartidos en la

Universidad y las actividades desarrolladas durante las pasantias.

Durante el periodo de las pasantias se pusieron en practica los conocimientos

adquirido en la formación académica que nos ofrecen en la universidad, siendo de gran

utilidad, unidades curriculares como Cultivos de ciclo corto, que ayudo al pasante a

desenvolverse en el proyecto organoponico, y realizaran las actividades de menera

excelente, la asignatura de Desarrollo integral III, de la cual obtuvimos los

conocimientos necesarios para ejecutarlos en el programa de lombricultura existente

en el fundo, a esto se suma las experiencias obtenidas en la cátedra de Especies

menores, para facilitar la participación del pasante en el manejo adecuado de porcinos,

alcanzando así la meta de que todas las actividades desempeñadas por el pasante y

asesoradas por la Institución “ Fundación CIARA” se ejecutaran de manera

satisfactoria.

La máxima casa de estudio “UNESUR” Ofrece a los pasantes durante su formación

académica, la unidad curricular PROYECTO DE EXTENCION y Servicios a la comunidad,

lo cual permite solventar las necesidades que tenga determinada comunidad y familias

que la integran, como fue el caso de la incorporación de familias al fundo, mejorando

su organización.

Justificación de las actividades no realizadas

La actividad que correspondía al manejo administrativo de cooperativas, no se ejecuto,

por causas ajenas al pasante, debido a que el personal encargado de dar el taller no

pudo hacer presencia las dos ultimas semanas de las pasantias, en las cuales estaba

planificada dicha actividad, se podría acotar que estas dos semanas fueron

Page 31: yoha6

aprovechadas ya que el tutor académico nos permitió ocuparlas en la elaboración del

informe final de pasantias.

COMCLUSION

Las actividades ejecutadas por personal especializado de la fundación CIARA, las

podemos tomar como método de comparación, para constatar hasta que grado los

conocimientos Obtenidos en nuestra casa de estudio UNESUR, Se relacionan con las

que debe realizar el futuro egresado al momento de tomar las responsabilidades como

profesional en el campo laboral ya sea en institutos o en empresas privados

relacionadas con el agro, y que serán de gran utilidad para apoyar tanto a pequeños

como a grandes productores.

Las tareas de campo se establecieron en las instalaciones del fundo “Antonio Muños

Tebar “ Cooperativa Graciliano Rojas, dichas tareas de campo desde el punto de vista

profesional, fueron de gran ayuda para obtener nuevos conocimientos y a la ves

nuevas experiencias ya que se realizaron practicas como: el manejo de un proyecto

organoponico, control etológico de plagas en cítrico, sistema de lombricultura, cultivos

de ciclo corto, entre otras las cuales fueron excelentes parta la formación del pasante.

También se puede acotar que durante las pasantias se realizaron otras labores que no

estaban comprendidas dentro de la planificación, siendo de suma importancia para

ayudar en la formación del personal del fundo, como obreros y socios de la

Page 32: yoha6

cooperativa.

Recomendaciones

Recomendaciones para la institución (fundación CIARA)

Se debe mejorar las instalaciones de la oficina, para que se realicen de la mejor

manera posible lar reuniones o talleres entre el personal del fundo y otras personas

involucradas.

En la fundación ciara se debe tratar de contratar mas extensionistas para lograr la

meta de cumplir con todas las actividades requeridas en los fundos zamoranos para

ejecutar de forma excelente los determinados proyectos.

La publicidad de la fundación CIARA deber ser mucho mas difundida en los campos

para que los productores conozcan sobre las funciones que debe delegar la institución

mediante sus extensionistas, y también darles los medios virtuales para que visiten la

pagina Web, donde esta reflejada toda la información pertinente.

Recomendaciones para la casa de estudio (UNESUR)

La universidad, debe tratar de lograr convenios, intercambios o interrelación con la

fundación CIARA, y aprovechar los espacios a cargo de dicha institución para realizar

Page 33: yoha6

sus practicas e intercambiar experiencias y conocimientos ya que se cuenta con todas

las áreas de producción necesarias para la formación académica del futuro egresado.

Otra recomendación muy importante para la máxima casa de estudio, es la

incorporación de un buen sistema de extensión agrícola, para que le permita al

pasante ofrecer las técnicas y metodologías de manera aceptable.

Page 34: yoha6

BIBLIOGRAFIA

· Manual de pasantias ocupacionales de la universidad nacional experimental sur del

lago “UNESUR”, consultado el 12 de diciembre del año 2008.

· http://www.ciara.gov.ve/html/quienes_somos.html

·http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ManualOrganoponico.pdf

· http://www.produccionbovina.com/

· http://www.viarural.com.ve/ganaderia/a-porcinos/ganaderias/default.htm

· http://personal3.iddeo.es/plantas/lombricultura.htm