YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

79
Página 1 de 79 DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA TRANSFORMACIÓN DE UNA FINCA TRADICIONAL A UNA FINCA AGROECOLÓGICA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE DAGUA YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SANTIAGO DE CALI, 2021

Transcript of YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Page 1: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 1 de 79

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA TRANSFORMACIÓN DE

UNA FINCA TRADICIONAL A UNA FINCA AGROECOLÓGICA EN EL

CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE DAGUA

YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ

STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI, 2021

Page 2: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 2 de 79

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA TRANSFORMACIÓN DE

UNA FINCA TRADICIONAL A UNA FINCA AGROECOLÓGICA EN EL

CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE DAGUA

YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ

STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

VIABILIDAD DE NEGOCIO

JEFERSON SANTAMARIA

TUTOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI, 2021

Page 3: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 3 de 79

Tabla de contenido

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 7

1.1. Planteamiento del problema .............................................................................................. 7

1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 11

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................................... 11

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 11

2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 11

2.3. Sistematización del problema .......................................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 13

3.1. Justificación Teórica ........................................................................................................ 13

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................... 17

4.1. Marco teórico ................................................................................................................... 17

5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 28

6. METODOLOGIA ................................................................................................................. 30

7. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: ..... 31

7.1. Fuentes Primarias ............................................................................................................ 31

7.2. Fuentes Secundarias ........................................................................................................ 31

8. CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE DAGUA ....................... 32

8.1. Localización del Municipio de Dagua ........................................................................... 32

8.2. Corregimientos y Veredas ............................................................................................... 32

8.3. Temperatura e Hidrografía ............................................................................................ 33

8.4. Población......................................................................................................................... 33

8.5. Servicios de Energía ....................................................................................................... 34

8.6. Abastecimiento de Agua ................................................................................................. 35

8.7. Alcantarillado ................................................................................................................. 35

8.8. Análisis ambiental .......................................................................................................... 35

8.9. Análisis económico ......................................................................................................... 37

8.10. Análisis social .............................................................................................................. 40

8.11. Análisis Tecnológico ................................................................................................... 41

9. CAPÍTULO 2: MODELO DE NEGOCIO (CANVAS) ..................................................... 43

Page 4: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 4 de 79

9.1. Segmento del cliente ....................................................................................................... 43

9.2. Propuesta de valor .......................................................................................................... 44

9.3. Canales ............................................................................................................................ 46

9.4. Relación con el cliente .................................................................................................... 46

9.5. Actividades claves .......................................................................................................... 47

9.6. Recursos claves ............................................................................................................... 48

9.7. Asociaciones Claves ....................................................................................................... 50

9.8. Costos .............................................................................................................................. 51

9.9. Ingresos ........................................................................................................................... 54

10. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE VIABILIDAD ................................................................ 55

10.1 . Análisis administrativo .............................................................................................. 55

10.1.1 Estructura organizacional ................................................................................................... 55

10.1.2 Regulaciones Legales ........................................................................................................... 55

10.1.3 Gestión del talento humano ................................................................................................ 56

11. Análisis técnico .................................................................................................................. 58

11.1. Siembra de archucha .................................................................................................... 58

11.2. Siembra de pimentón ................................................................................................... 60

11.3. Siembra de tomate ........................................................................................................ 61

11.4. Siembra de lechuga Batavia ......................................................................................... 63

11.5. Siembra de frijol ........................................................................................................... 64

11.6. Siembra de habichuela ................................................................................................. 66

12. Análisis financiero ............................................................................................................... 68

13. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 72

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... 78

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... 79

Page 5: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 5 de 79

RESUMEN DEL PROYECTO

Con el diseño de un plan de negocio para determinar la transformación de una finca

tradicional a una finca agroecológica en el corregimiento de San Bernardo del municipio de

Dagua se plantea una oportunidad de emprendimiento que permita generar una oportunidad de

ingreso a los dueños de la finca, que tiene como premisa, producir cultivos orgánicos,

sustentables y eco-amigables con el medio ambiente.

De acuerdo con lo anterior y considerando que dentro del Plan de Desarrollo del Departamento

del Valle del Cauca, uno de los principales focos son apoyar y fomentar el desarrollo sostenible

dentro de la región, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la comunidad y dado que,

una de las comunidades más afectadas y postergadas por diferentes motivos han sido los

campesinos, ya que su mayor fuente de ingreso, la agricultura, ha atravesado crisis que han

perjudicado su calidad de vida, además de la reciente crisis mundial por pandemia (covid-19) que

evidenció la falta de oportunidades para ellos, y sumado a esto, el incremento en el uso excesivo

de insumos químicos para cultivar, constituyen los factores claves para tener en cuenta dentro la

problemática del proyecto.

Para esto, se planteó como objetivo del proyecto formular un modelo de negocio que permitiera

determinar los aspectos claves para llevar a cabo una transformación de una finca tradicional a una

finca agroecológica, ya que la finca La María cuenta con el espacio y las condiciones adecuadas

para cultivar de manera ecológica y sustentable, sin utilizar fertilizantes y pesticidas que afecten la

tierra y lo que produce. De tal manera, que sus cultivos orgánicos se conviertan en una de sus

fuentes de ingreso a partir del aprovechamiento de los recursos con los que ya cuentan.

Page 6: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 6 de 79

Se realizó una metodología de tipo descriptivo y exploratorio que permitiera hacer un análisis

referente a la innovación social y el impacto que ha tenido en las comunidades como herramienta

para mejorar la calidad de vida. Así mismo, nos apoyamos en la información relacionada al

concepto del modelo Canvas y cómo puede contribuir a la comprensión de un negocio.

Posteriormente, se elaboró una caracterización del municipio de Dagua, lugar donde está

localizada la finca La María, teniendo en cuenta, su población, servicios de alcantarillado, agua y

energía, para luego un análisis ambiental, económico, social y tecnológico.

Seguido, se desarrolla el modelo de negocio Canvas con los datos e información de la finca La

María los cuales fueron recopilados a través de visitas de campo con sus dueños, considerando

los cuatro pilares fundamentales del modelo; producto, perspectiva del cliente, gestión de la

infraestructura y aspectos financieros. Para concluir mediante un análisis de viabilidad, donde se

tuvo en cuenta los aspectos administrativos, legales, técnicos y financieros que el proyecto en su

primer año generaría perdidas, con una TIR del 1% y una VNA de ($222.394.040) año en el que

estaría haciendo la transición de la finca hacia la agroecología y por consecuente, tendría que

implementar mejoras en procesos de producción, mercadeo y ventas, para de esta forma lograr

consolidar su negocio.

Palabras clave: agroecología, innovación social, modelo de negocio, sostenibilidad, medio

ambiente.

Page 7: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 7 de 79

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Hay que tener presente que para fortalecer las fincas orgánicas en Colombia se debe tener apoyo

por parte de un ente público, Los procesos de desarrollo sostenible, al tomar lugar en el territorio,

requieren ajustarse a las condiciones del espacio natural, así el territorio podrá adecuarse para

facilitar dicho desarrollo, a través de un ordenamiento territorial, cuidando que se garantice la

sostenibilidad y equidad (Santander, 2018, p. 10). Dado lo anterior, se analiza el plan de

desarrollo del departamento del Valle del Cauca para el año 2020 - 2023(2019), el cual plantea

los siguientes objetivos que van de la mano con el tema ambiental y desarrollo sostenible. En el

objetivo 1 se da la iniciativa que está incluida en el programa de gobierno: Articulación para la

implementación del plan de ordenamiento territorial departamental (POTD), integrando la

planificación ambiental del valle del cauca. En el objetivo 2 se plantea el fortalecimiento en el

accionar por la gestión integral del recurso hídrico con énfasis en uso sostenible de los recursos

naturales, la restauración y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistemas del valle

del cauca.

Según datos de la gobernación del Valle del Cauca 2020 y teniendo en cuenta los anteriores

objetivos del (POTD) propuestos por el departamento del Valle del Cauca podemos apreciar que

se busca la restauración, el aprovechamiento y el sostener al máximo los recursos naturales del

departamento, promoviendo programas de gestión ambiental y de gestión integral del recurso

hídrico, teniendo una visión que refleje las prioridades y necesidades que tiene la comunidad en

general, ya que parte de la comunidad que vive en zona rural no cuenta con necesidades básicas

como lo son el servicio de acueducto y/o alcantarillado.

Page 8: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 8 de 79

El problema actual deriva desde hace varios años atrás, la agricultura en Colombia ha vivido una

crisis en el eje central, la cual no es un misterio para su población, según Martínez Tovar (2013),

Cada vez que sale una cosecha, los ingresos y los precios de los cultivadores, haciendo énfasis en

los pequeños, no les alcanza para cubrir todos los costos que conlleva la producción, lo cual

significa que miles de campesinos trabajan a pérdida o apenas para sobrevivir.

Esta es la situación de muchos de los campesinos que tratan de vivir del agro, se enfrentan a

diferentes obstáculos los cuales no les permiten tener ingresos sólidos para su bienestar.

Otras dificultades que presentan los campesinos es el uso excesivo de materias primas, como por

ejemplo, los fertilizantes que en comparación con otros países, en Colombia se utiliza de manera

excesiva, lo que resulta un costo más que añadir para la producción de los cultivos, Para Delgado

(2015) tomando los estudios realizados por el banco de la mujer, señala que en Colombia se

utilizan más de 744 kilos de fertilizante por hectárea, cuando en Chile o Brasil no superan los

200, se genera la constante duda, si con esta comparación entre países que tiene como parte de su

actividad económica la agricultura, ¿realmente es necesario utilizar dichas materias primas con

exceso?

Los campesinos tiempo atrás no solían utilizar este tipo de materia prima para sus cultivos como

los fertilizantes, los pesticidas etc. Todos estos químicos traen consigo un gran daño al medio

ambiente por su contaminación. Según E. Ongley (1997), Los efectos ecológicos de los

plaguicidas (y otros contaminantes orgánicos) son muy variados y están con frecuencia

interrelacionados. Se considera que los efectos producidos en los organismos y en el medio

ambiente constituyen una advertencia de las posibles repercusiones en la salud humana. Los

principales tipos de efectos son los que se enumeran a continuación en la tabla 1 y varían según el

organismo sometido a investigación y el tipo de plaguicida.

Page 9: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 9 de 79

Tabla 1 Efectos del uso de químicos en la agricultura.

EFECTOS

Muerte del organismo. Daños celulares y en el ADN.

Cánceres, tumores y lesiones en peces y

animales.

Efectos teratogénicos (deformidades

físicas, como las que se observan en el

pico de algunas aves).

Problemas de salud en los peces revelados por el

bajo coeficiente entre células rojas y blancas, el

exceso de mucílago en las escamas y agallas de

los peces, etc.

Inhibición o fracaso reproductivo

Supresión del sistema inmunitario. Perturbación del sistema endocrino

(hormonal).

Efectos intergeneracionales (que sólo se

observarán en las generaciones futuras del

organismo).

Otros efectos fisiológicos, como

disminución del grosor de la cascara

de los huevos.

Fuente: Elaboración propia extraído del libro Lucha Contra la Contaminación Agrícola

Lo más favorable ahora es la utilización de técnicas antiguas para un producto más sano para el

consumidor y a su vez un mejoramiento en sus tierras.

Según la revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense (2018) afirma que se

empleaban elementos naturales como: cal, ceniza, excrementos de los animales (guano) y el tamo

del trigo y la cebada; para el control de plagas y enfermedades en los cultivos utilizaban ají,

barbasco, ceniza, cal y sulfato; las malezas eran extraídas manualmente del suelo o utilizando

herramientas como el hoz, acciones que se desarrollan actualmente en las huertas orgánicas que

algunos han establecido en sus fincas.

Articulando el plan de desarrollo municipal de Dagua se evidencia que unos de sus objetivos para

el año 2020- 2023 es fortalecer el desarrollo agropecuario, con énfasis en un ser humano

sensibilizado y capacitado en producción sostenible para la seguridad alimentaria, la

comercialización y la transformación de materias primas, articulando cadenas de valor en el

Page 10: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 10 de 79

marco del desarrollo humano sostenible con enfoque de derechos, diferencial, étnico, víctimas y

demás grupos de inclusión social.

Teniendo en cuenta que el municipio de Dagua contaba en el año 2020 con alrededor de 49.015

habitantes entre: cabecera, centro poblado y rural disperso, su objetivo principal se basa en la

población, que cuenta con un claro déficit de conocimientos frente a la producción sostenible, la

comercialización y la transformación de materias primas, frente a esta problemática se busca la

incorporación de sus habitantes sin importar su edad en un nivel educativo específico, en los

diferentes sistemas educativos del municipio, con el objetivo de lograr una tasa bruta de

matrículas igual o superior al 100%.

En el caso de estudio de la finca La María, se puede apreciar que hay una gran afectación de la

crisis económica, esto conlleva a la disminución de los ingresos netos de la finca, Según la página

del (Portafolio, 2020), demuestra que en el campo las debilidades volvieron a salir a flote, esta

vez en materia de comercialización y rentabilidad, Hubo producción suficiente para atender la

demanda de los hogares durante la cuarentena, pero los precios al productor se vieron afectados

por el cierre de restaurantes, hoteles, colegios, la actividad turística, y hasta los casinos de

alimentación de las empresas.

También la falta de innovación en los procesos conlleva a un mayor costo en la producción, para

la trasformación de una finca tradicional a una agroecológica, se presentan diversos problemas

los cuales se aprecian en la falta de ingresos para su propio sostenimiento, invierten en materias

primas para los cultivos que producen, los cuales pueden conseguirse de la riqueza natural de su

territorio.

Page 11: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 11 de 79

El espacio actual de la finca es propicio para la implementación y/o adecuación de

infraestructura, la cual ayudará a brindar un desarrollo sostenible, para que de este modo los

ingresos que genere la finca sean ganancias; se busca proporcionar dicho conocimiento para que

en sus procesos halla una mejora en la calidad del producto y al mismo tiempo ser amigable con

el medio ambiente, realizando este análisis queremos resaltar la importancia de las fincas

agroecológicas dado a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo formular un plan de negocio para la transformación de una finca tradicional a una finca

agroecológica en el corregimiento de San Bernardo del municipio de Dagua?

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. Objetivo General

Formular un plan de negocio para determinar la transformación de una finca tradicional a una

finca agroecológica en el corregimiento de San Bernardo del municipio de Dagua.

2.2. Objetivos Específicos

• Caracterizar la situación socioeconómica y cultural del Municipio de Dagua, del

Departamento del Valle del Cauca.

• Analizar el modelo de negocio agroecológico para la finca La María ubicada en el

corregimiento de San Bernardo del Municipio de Dagua.

• Elaborar un estudio de viabilidad del modelo de negocio que determine la sostenibilidad

del proyecto.

Page 12: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 12 de 79

2.3. Sistematización del problema

• ¿Como caracterizar la situación socioeconómica y cultural del Municipio de Dagua, del

Departamento del Valle del Cauca?

• ¿Como realizar un analizar el modelo de negocio agroecológico para la finca La María

ubicada en el corregimiento de San Bernardo del Municipio de Dagua?

• ¿Como elaborar un estudio de viabilidad del modelo de negocio que determine la

sostenibilidad del proyecto?

Page 13: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 13 de 79

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Justificación Teórica

Latinoamérica está entrando en un nuevo orden económico, político e ideológico denominado El

consenso de los commodities el cual se fundamenta en “el boom de los precios internacionales de

las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y

las potencias emergentes” (2013). Este fenómeno también se denomina la división internacional

del trabajo (Fröbel, Folker, Heinrich, Jurgüen y Kreye, 1978)(Fröbel, Folker, Heinrich, Jurgüen y

Kreye, 1978).

Paralelo a esta situación, en la segunda mitad del siglo XX Colombia vive un acelerado proceso

de urbanización. Esto genera que, cada vez más, haya menos productores de los alimentos que las

ciudades cada vez más necesitan.

Absurdamente, las políticas de los gobiernos por medio de diferentes mecanismos como la

apertura económica en los años noventa y los TLC que se siguen firmando actualmente, como la

reciente firma de un nuevo TLC con Israel en el 2019, y en general una visión neoliberal de

desarrollo, han promovido el crecimiento de la producción de bienes agrícolas con potencial

exportador y la reducción en la producción de alimentos de la canasta básica colombiana.

Esta situación afecta directamente al campesino y pequeño propietario rural, pues estos bienes

exportables, que se incluyen dentro del consenso de los commodities (Svampa, 2013). son

producidos por grandes agroindustrias en un esquema de monocultivo (a la manera de la

revolución verde). Esto, no solamente impide el acceso a mercados de estos pequeños

propietarios, sino que afecta directamente los servicios ecosistémicos de los que estos dependen

Page 14: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 14 de 79

para sobrevivir, y para promover la supervivencia de las ciudades por medio de la producción de

alimentos y la gestión sostenible de los bienes naturales.

A la especulación financiera se suman dos aspectos que, al parecer, ningún gobierno ha tenido en

cuenta a la hora de formular política pública rural. El primero es la importancia en la economía

campesina en el contexto contemporáneo (Santacoloma-Varón, 2015) y el segundo, es las

afectaciones ambientales y en la salud de las personas que se generan por monocultivos y

agroindustrias.

Respecto a la importancia de la economía campesina en el contexto actual, vale la pena aclarar

que, la economía campesina, hace referencia al sector de producción agropecuaria de tipo

familiar que asegura, ciclo a ciclo, la reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo o, en

otras palabras, la reproducción de su propia unidad productiva (Schejtman, 1980).

Con esta definición puede inferirse la importancia que tienen las actividades campesinas en la

sustentabilidad de los países, y se ve con estupor, cómo las políticas públicas no mejoran las

condiciones del productor, sino que, por el contrario, las empeoran. Basta revisar las estadísticas

de pobreza en el campo colombiano en comparación con las urbes, donde la pobreza y la pobreza

extrema en las zonas rurales 46,1% y 22,1% respectivamente sobrepasan ampliamente sus niveles

en el contexto urbano (30,3% y 7%) (Parra-Peña et al., 2013).

Por su parte, los monocultivos de cualquier especie suponen un peligro para la salud humana y

ambiental además de ser generador de diversos conflictos sociales. Desde el punto de vista de la

salud, el uso de agrotóxicos, por ejemplo, a los primeros que afecta es a las personas que lo

aplican, los cuales son empleados de las empresas que los fabrican y se lucran de este modo de

producción. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Nacional (SIVIGILA) En el año

Page 15: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 15 de 79

2007, por ejemplo, el 47.8% de los casos de intoxicación por sustancias químicas,

correspondieron a intoxicaciones por plaguicidas (Varona, Marcela; Henao, Gloria Lucía; Díaz,

Sonia; Lancheros, Angélica; Murcia, 2009). Esta cifra equivale a 6141 casos al año, es decir, más

de 16 casos diarios de intoxicación por el uso de plaguicidas, empleados de la producción de

alimentos.

Este tipo de sustancias también afectan la salud del consumidor, dado que “en la superficie de las

plantas en crecimiento existe una flora microbiana típica que se puede contaminar por el aporte

de microorganismos de procedencia extraña” (Hernández, 2016). Adicionalmente, muchos

desechos de plantas y utensilios con los que se manipulan son contaminados aportando este tipo

de sustancias al medio natural sin ningún tipo de control.

Dada la creciente demanda por alimentos que se genera por la urbanización del país, las

decisiones político – económicas que se han tomado van encaminadas, a aumentar las

importaciones, pues aparentemente, es más provechoso comprar que producir. Sin embargo y

contrario a lo que se podría concluir con la información expuesta en este numeral, según el

ministerio de agricultura, más del 80% de los alimentos que consumen los colombianos son

producidos por los campesinos del país (MinAgricultura, 2016).

Esta gran capacidad productiva se da principalmente por la construcción intergeneracional de

conocimiento agrícola que ha permitido transmitirlo entre generaciones y desarrollar un

patrimonio cultural inconmensurable. Actualmente, frente a los modos de producción industriales

este patrimonio se encuentra en peligro, principalmente por las políticas derivadas de la

revolución verde y el neoliberalismo.

Page 16: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 16 de 79

Estas políticas que, con la promoción de la agricultura de negocios acarrean la enfermedad y la

destrucción de los ecosistemas, el casi nulo apoyo estatal y el abandono del campo colombiano,

han logrado invertir los procesos de producción agrícola en Colombia. De esta forma en algunos

renglones no solamente decrece la producción nacional, sino que aumenta la importación.

Ejemplo de esto es el caso del arroz, entre los años 2000 a 2009, donde la disponibilidad del

cereal en el país aumento 0.80%, su producción se redujo en 3.69% y su importación aumento en

64.36% (López et al., 2015)..

Es por estas razones que se busca, por medio de la presente propuesta, visibilizar nuevas

relaciones y nuevos paradigmas socio – culturales que articulen de manera sustentable la

sociedad rural y la urbana, basados en el potencial de restauración de conservación y productivo

que tienen los agro ecosistemas (Montagnini, 2015).

¿Cuáles podrían ser estos nuevos paradigmas? Dar una respuesta definitiva a esta pregunta,

resulta pretencioso e insuficiente, por lo que se busca es una línea de pensamiento rural que

involucre la producción familiar, las relaciones sociales, el ingreso económico de las familias y

sobre todo una posición política a favor de la vida. Esta línea de pensamiento es lo que diversos

autores como (Dick, 1999), (Nicholls-Estrada, C. y Altieri, 2019), (Sarandón & Flores, 2014),

(Rosset, P. y Altieri, 2018) han denominado: Agroecología.

Page 17: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 17 de 79

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Marco teórico

Según (Cilleruelo, 2007) describe a Schumpeter como u uno de los autores que ha contribuido

con el concepto de innovación, y según su definición clásica, la innovación abarca estás cinco

características:

- La introducción en el mercado de un nuevo bien, es decir, un bien con cual los

consumidores aún no están familiarizados, o de una nueva clase de bienes.

- La introducción de un nuevo método de producción, es decir, un método aún no

experimentado en la rama de la industria afectada, que requiere fundamentarse en un

nuevo descubrimiento científico.

- La apertura de un nuevo mercado en un país, tanto si el mercado ya existía en otro país

como si no existía

- La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o de productos

semielaborados, nuevamente sin tener en cuenta si esta fuente ya existe, o bien ha de ser

creada de nuevo.

- La implantación de una nueva estructura en un mercado, como, por ejemplo, la creación

de una posición de monopolio.

Este concepto avalado por Schumpeter sigue teniendo validez en la actualidad, aunque se han

incorporado otros autores que también han aportado.

A continuación, se analizan algunas definiciones realizadas por autores relevantes:

Page 18: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 18 de 79

Tabla 2 princípiales autores sobre el concepto de innovación

Autor Concepto

Sherman Gee Es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento

de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es

aceptado comercialmente

Julián Pavón

Richard Goodman

El conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de

tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado,

por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos,

servicios o técnicas de gestión y organización

Nelson R.R Es un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y

constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad

Fernández

Machado

La innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar

cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores,

crecimientos, sostenibilidad y competitividad

Burt Perrin La innovación puede definirse como formas nuevas de hacer las cosas

mejor o de manera diferente, muchas veces por medio de saltos

cuánticos, en oposición a ganancias incrementales

Libro Verde de la

Innovación

Innovación es sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una

novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte

soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las

necesidades de las personas y de la sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cilleruelo, 2007)

Los anteriores conceptos, permiten observar que la innovación, es un proceso que cambia,

transforma o mejora un producto y/o servicio. Ahora bien, el concepto de innovación social ha

venido creciendo durante la última década debido al interés que se ha generado en cuestiones

sociales relacionadas con la gestión, el espíritu empresarial y la gestión pública. Países como

Austria en 1990, Estados Unidos en 2000, Canadá en 2004, Japón en 2005, Nueva Zelanda y los

Países Bajos en 2006, Australia en 2009, por mencionar algunos han considerado el concepto

desde lo teórico y también como un acto de vida. La innovación social se enfoca en las relaciones

sociales entre diversos agentes que pueden generar soluciones para los problemas de aquellos

individuos que más lo necesitan.

Page 19: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 19 de 79

A continuación, se detalla las definiciones de los autores que más han contribuido con el

concepto:

Tabla 3 princípiales autores sobre el concepto de innovación social

Autor Año Definición

Durkheim, E. 1893 Plantean el concepto de Innovación social de forma indirecta,

destacando la importancia de los aspectos sociales en el desarrollo de

la división del trabajo que acompaña el cambio técnico

Schumpeter,

J.

1912 Introduce dos conceptos fundamentales para el análisis

contemporáneo de la economía de mercado y de la economía social

como son el emprendimiento y la innovación

Ogburn, W.F. 1964 Define la Innovación social como el conocimiento y la práctica

colectiva alcanzada por una sociedad a fin de lograr algún tipo de

cambio cultural

Zapf, W. 1989 Define la innovación social como nuevas prácticas sociales, nuevas

formas de organización y de regulación, nuevos estilos de vida,

nuevas prácticas que resuelvan los problemas de la sociedad y que son

dignos de ser imitados e institucionalizados.

Mumford, M. 2002 Define la innovación social como la generación e implementación de

nuevas ideas acerca de cómo las personas deben organizar actividades

interpersonales, o interacciones sociales, para cumplir con una o más

metas comunes. Al igual que con otras formas de innovación, la

producción resultante de la innovación social puede variar en cuanto a

su alcance e impacto

Moulaert, et

al.

2005 Define la innovación social como un concepto multidimensional del

cambio social, centrado en las organizaciones, el sector público y los

ciudadanos.

Mulgan, G. 2006 La innovación social se refiere a las actividades y servicios

innovadores que están motivados por el objetivo de satisfacer una

necesidad social y que son difundidos a través de las organizaciones

con fines sociales.

Manual de

Oslo

2006 La innovación social hace referencia a valores sociales (bienestar,

calidad de vida, inclusión social, solidaridad, participación ciudadana,

calidad medioambiental, atención sociosanitaria, la eficiencia en los

servicios públicos y el nivel educativo de la sociedad). Una

innovación social es relevante en la medida en que se oriente a valores

sociales, no solo a la productividad, la competitividad empresarial, los

costes de producción o las tasas del mercado

Page 20: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 20 de 79

Autor Año Definición

Phills, J.A.,

Deiglmeier,

K. y Miller, D.T.

2008 Novedosa solución a un problema social que es más efectiva, eficaz,

sostenible o justa que las soluciones existentes, por la cual el valor

creado se transfiere a la sociedad en su conjunto y no a manos

privadas

Stanford

Social

Innovation

2008 Una solución novedosa a un problema social que es más efectiva,

eficiente, sostenible. También se define como las soluciones

existentes para las cuales el valor creado se acumula principalmente

en la sociedad en su conjunto y no en los particulares.

Pol, E. y

Ville, S.

2009 Es una innovación social, si la nueva idea implícita tiene el potencial

de mejorar la calidad de vida de la población (Educación, salud,

rentas, tecnología). Distinguen entre micro-calidad de vida (calidad

de vida con respecto a determinadas personas) y macro-calidad de

vida (calidad de vida con relación a un grupo de individuos).

Howaldt, J.

et al.

2010 Definen la innovación social como aquellas actividades y servicios

innovadores que están motivados por el objeto de satisfacer una

necesidad social.

Young

foundation

2010 Define la Innovación social como una actividad con la que se

satisfacen necesidades sociales, se crean nuevas relaciones o

colaboraciones sociales. En general las innovaciones que son buenas

para la sociedad y al mismo tiempo, mejoran la capacidad de la

sociedad para actuar.

Murray, et

al.

2010 Definen la innovación social como nuevas ideas (productos,

servicios y modelos) que satisfacen necesidades sociales y crear

nuevas relaciones sociales o colaboraciones.

Dacin, M.T.,

Dancin, P.T.

y Tracey, P.

2011 Consideran la Innovación social como el proceso necesario para la

creación de valor social dentro de las organizaciones. Señalan que

estas innovaciones pueden aparecer tanto en contextos a nivel local

como internacional.

TEPSIE 2012 Innovaciones sociales son nuevas soluciones (productos, servicios,

modelos, mercados, procesos, etc.) que a la vez satisfacer una

necesidad social (con más eficacia que las soluciones existentes) y

dan lugar a capacidades y relaciones nuevas o mejoradas y a una

mejor utilización de los activos y recursos. En otras palabras, las

innovaciones sociales son buenas para la sociedad y mejoran la

capacidad de la sociedad para actuar.

Neumeier, S. 2012 Define la innovación social como los cambios de actitudes,

comportamientos o percepciones de un grupo de personas que se

unen en una red de intereses alineados y que conducen a nuevas y

mejores formas y acciones de colaboración dentro del grupo y más

allá de él. La innovación social tiene lugar cuando el grupo cambia

su forma de hacer las cosas, y esto conduce a una mejora tangible,

mejora que tiene que ser vista en relación con el contexto en el que se incrusta la innovación social

Page 21: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 21 de 79

Autor Año Definición

Chell, E.,

Spence, L.J.

Perrini, F. Y

Harris, J.D.

2012 Definen la Innovación social como aquellas actividades que implican

que los productos, servicios y resultados tanto, del emprendedor como

del proceso de innovación generan un valor social que va más allá de

los efectos directos y sobre las partes interesadas. Se trata de un factor

clave, generalmente asociado a criterios sociales y beneficios

medioambientales y no únicamente económicos.

LEED

Programme

(Local

Economic and

Employment

OCDE

2014 La innovación social busca respuestas a los problemas sociales: La

identificación y entrega de nuevos servicios que mejoren la calidad de

vida de las personas y las comunidades, identificando e implementando

nuevos procesos de integración laboral en el mercado, nuevas

competencias, nuevos empleos, y nuevas formas de participación. La

finalidad de la innovación social es, por tanto, ofrecer soluciones a los problemas individuales y comunitarios que OCDE mejoren su bienestar.

Estrategia

EUROPA

2020

2014 Define la Innovación social de acuerdo con 5 áreas: Empleo, los gastos

en Innovación y Desarrollo, el cambio climático o gasto energético, la

educación y la pobreza o exclusión social.

INSEAD 2014 La innovación social es la introducción y el desarrollo de nuevos

modelos de negocio, y mecanismos basados en el mercado que ofrecen

prosperidad económica, ambiental y social sostenible.

Cajaiba-

Santana

2014 La innovación social toma forma cuando una nueva idea, establece una

forma diferente de pensar y de actuar que cambia los paradigmas

existentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores

En los últimos años la innovación social ha cobrado más sentido, debido a las complejas

problemáticas que enfrenta el mundo, en temas como la salud, la educación, el medio ambiente

entre otros. Es claro que se requieren soluciones distintas para cada una de las comunidades, sin

embargo, la búsqueda de alternativas modernas, pueden ser replicadas de un lugar a otro, con

adaptaciones a sus distintos entornos culturales y económicos.

La innovación social busca dar respuesta a problemáticas que son evidentes en comunidades

vulnerables y en las que es primordial dar respuesta de manera efectiva y novedosa por básica

que parezca la situación. Según Rodríguez Herrera y Álvaro Ugarte (2008) la innovación social

se caracteriza por desarrollar nuevas maneras de administrar y ejecutar, lo que conlleva a nuevas

herramientas, medios y combinación de factores, que permitan una mejora en las condiciones

Page 22: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 22 de 79

sociales y en la vida en general de la población de la región. Desde esta perspectiva es primordial

la participación activa de la comunidad que está siendo afectada, la cual debe estar en todo el

proceso para que las soluciones sean reales, efectivas y ajustadas a la necesidad de dicha

comunidad.

En un país como Colombia, la problemática social ha sido uno de los principales retos que ha

tenido que enfrentar, temas como la desigualdad, la falta inclusión, la falta de empleo formal, y la

ausencia del Estado, hacen imperativo buscar métodos innovadores para solucionar estas

problemáticas que afectan a los ciudadanos más vulnerables, que por lo general son los más

numerosos.

Según los autores Parada, Ganga & Rivera (2017) la innovación social tiene el reto de ir

creciendo y transformándose en la medida que el entorno, los avances tecnológicos, las brechas

sociales y la complejidad organizacional lo exige; para esto es importante involucrar a todos los

actores de los diferentes sectores, sociedad civil, entes privados y públicos ya sea como participes

o como articuladores, de tal manera que se combinen esfuerzos y se logre un impacto en las

sociedades y se logre el cambio sistémico que sería el bien final.

Modelo Canvas

Teniendo en cuenta, los conceptos anteriores, se hace pertinente pensar en modelos de negocio

que permitan potencializar las oportunidades que existen en los ámbitos sociales, en este trabajo

se abordará una oportunidad de negocio que evidencia una problemática social como lo es el

acceso a educación, la ausencia y acompañamiento del Estado al campesino y la falta de

conocimiento en el cuidado y preservación del medio ambiente.

Page 23: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 23 de 79

Para esto, es necesario empezar definiendo el concepto de modelo de negocio, uno de los

primeros autores en definir este concepto fue Peter Drukers en 1954, quien planteó que una

empresa debía hacerse las siguientes preguntas: ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora el cliente?

¿Cómo obtenemos dinero de este negocio? ¿Cómo podemos aportar valor al cliente con un coste

adecuado? (Banchieri, Blasco & Campa planas, 2014) a partir de este aporte, otros autores han

contribuido, según Amit y Zott (Amit & Zott, 2001) “un modelo de negocio explicita el

contenido, la estructura y el gobierno de las transacciones designadas para crear valor al explotar

oportunidades” Según Magretta (2002) el modelo de negocio se define como historias que

explican cómo la empresa trabaja. Según otros autores como Chesbrough & Rosenbloom (2002)

presentan un concepto más detallado al indicar que las funciones de un modelo son: articular la

proposición de valor; identificar un segmento del mercado; definir la estructura de la cadena de

valor; estimar la estructura de los costes y el potencial de los beneficios; describir la posición de

la empresa en la red de valor y formular la estrategia competitiva.

Establecida la definición de modelo de negocio, en este documento se utilizó el concepto y

modelo del negocio Canvas, el cual fue planteado por Osterwalder (2004, p. 18) en su tesis

doctoral: “el modelo ayuda a capturar, entender, comunicar y compartir la lógica del negocio”.

Teniendo en cuenta, los aportes dados por Kaplan & Norton (1996) se abordan cuatro pilares:

Producto (propuesta de valor), perspectiva del cliente (relaciones y segmentación), gestión de la

infraestructura (canales, socios y recursos y actividades) y aspectos financieros (estructura de

costos y fuentes de ingresos). Posteriormente, el estudio del modelo Canvas fue complementado

con la coautoría de Pigneur, el cual fue convertido en una herramienta de innovación estratégica,

que mediante un lienzo que detalla desde la idea de negocio hasta los diferentes factores que

Page 24: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 24 de 79

influirán en ella en el momento de hacerla realidad (Osterwalder & Pigneur, 2010). A

continuación, se representa gráficamente el modelo Canvas:

Ilustración 1 Modelo Canvas

Fuente: Elaboración propia a partir de (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Este lienzo de negocio está compuesto por nueve módulos que se detallan a continuación:

1. Segmentos del mercado: Se definen los diferentes grupos de personas o entidades a los

que se dirige una empresa.

2. Propuestas de valor: Se describe el conjunto de productos y servicios que crean valor para

un segmento de mercado especifico.

3. Canales: Se explica el modo en que una empresa se comunica con los diferentes

segmentos del mercado para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor.

Page 25: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 25 de 79

4. Relaciones con los clientes: Se describen los diferentes tipos de relaciones que establece

una empresa con determinados segmentos de mercado.

5. Fuente de Ingresos: Se refiere al flujo de caja que genera una empresa en los diferentes

segmentos del mercado.

6. Recursos Clave: Se describen los activos más importantes para que un modelo de negocio

funcione.

7. Actividades Clave: Se describen las acciones más importantes que debe emprender una

empresa para que su modelo de negocio funcione

8. Asociaciones Clave: Se describe la red de proveedores y socios que contribuyeron al

funcionamiento de un modelo de negocio.

9. Estructura de costes: En este último módulo se describen todos los costos que implica la

puesta en marcha que implica un modelo de negocio

De acuerdo con la conceptualización de los autores mencionados, el modelo Canvas es una

metodología que permite mejorar la comprensión de un negocio, con objetivo de diseñar,

entender e innovar el modelo de negocio que se desea plantear. Así mismo, este modelo es una

herramienta de generación de información para un emprendedor, ya que sus nueve componentes

permiten responder cuatro preguntas que todo emprendedor debe conocer:

Page 26: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 26 de 79

Ilustración 2 Pregunta del Modelo Canvas

Preguntas

Modelo Canvas

¿QUÉ? ¿Qué ofrecemos? ¿Cuál es

PROPUESTA DE VALOR nuestra propuesta de valor?

¿QUIÉN? ¿Cuál es nuestro cliente y RELACIONES CON LOS CLIENTES

SEGMENTOS DE MERCADO CANALES

SOCIOS CLAVES ACTIVIDADES CLAVES

RECURSOS CLAVES

ESTRUCTURA DE COSTOS PRESUPUESTO

DE INGRESOS

cuáles son sus necesidades?

¿CÓMO? ¿Cómo desarrollamos la

propuesta de valor a través de las

actividades que llevamos a cabo?

¿CUÁNTO? ¿Cuál es la lógica

económica de la generación de valor?

Fuente: Elaboración propia

También se debe tener en cuenta que el modelo Canvas puede tener algunas desventajas

que se pueden complementar con otras herramientas de planificación, así lo establecen los

autores consultados en la realización del marco teórico y que a continuación se detallan en la

siguiente tabla:

Tabla 4 Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas

Su estructura se fundamenta en un lienzo

gráfico de fácil entendimiento

Genera confusión en los conceptos de

estrategia y modelo de negocio

Es útil para negocios en marcha o para desarrollar idea de negocio

Poco conocimiento por parte de los emprendedores

Tiene una perspectiva interrelacionada entre

sus componentes

Carece de indicadores para evaluar su

desempeño

Genera conocimiento para facilitar la toma de

decisiones

No toma en cuenta la valoración financiera en

función del tiempo

Fácil de comprender

Se complementa con otros modelos como

Cuadro Mando Integral y Plan Estratégico

Fuentes: Elaboración propia

Page 27: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 27 de 79

Para finalizar, se puede concluir que el modelo Canvas ofrece aspectos positivos y negativos y

estos últimos se pueden complementar con otras herramientas de planificación como lo

mencionan los autores Torres, Ordaz, Gutierrez y Montero (2015, p. 25) “la alineación de la

estrategia al modelo de negocio puede ejecutarse combinando el Cuadro de Mando Integral y

Canvas, disponiendo de una aplicación que facilita la identificación de actividades y procesos que

le dan valor real a la cadena productiva”

Page 28: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 28 de 79

5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como referentes asociados al tema de investigación del proyecto, se pueden evidenciar, el trabajo

de grado “Propuesta Agroecológica de autoabastecimiento Alimentario para las familias en

situación de desplazamiento, estudio de caso predio La Cristalina, vereda Filobonito, municipio

de Pereira” el cual fue realizado en 2007 por estudiantes de pregrado de Administración del

Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira (2007); el proyecto parte de la

problemática de desplazamiento forzado que ha atravesado el país a lo largo de la historia, y se

enfoca en el departamento de Risaralda, y en el impacto social, económico, ecológico y cultural

que afecta a la sociedad. Por ello plantea, una propuesta que permita beneficiar a 9 familias

desplazadas, de tal forma que puedan tener una opción de autoabastecimiento alimentario,

cubriendo una necesidad básica, dada las condiciones económicas en las que se encuentran dichas

familias, implementando huertos orgánicos, teniendo como precedente que el desarrollo de una

agricultura orgánica permite el mejoramiento de suelos, crecimiento y desarrollo de las especies

vegetales, con el uso adecuado de residuos de cosechas, residuos de cocina, entre otros. Además,

destaca la importancia de involucrar a los beneficiarios dentro de la elaboración del proyecto ya

que esto los convierte en autogestores del mismo, teniendo la oportunidad no solo de capacitarse

y aprender una nueva forma de sostenimiento, sino también de participar del plan de desarrollo

del departamento de Risaralda.

También se encuentra dentro de los referentes el trabajo de Maestría en Agroecología y Ambiente

realizado en el 2015, por la Ingeniera Lorena Soledad Cajas Rodas de la Universidad Técnica de

Ambato – Ecuador (2015); denominado: La realidad agroproductiva y su relación con las

potencialidades agroecológicas en la comunidad San Jacinto, parroquia Unión Milagreña; el

Page 29: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 29 de 79

objetivo de este proyecto fue diagnosticar la realidad agro productiva de la comunidad, las

potenciales agroecológicas que tenían, y así plantear un modelo teórico de Finca Agroecológico

para beneficiar a todos sus asociados, se realizó una investigación de tipo descriptivo, evaluando

variables como el agua, suelo, clima, labores culturales, peces, aves y mano de obra. Lo cual les

permitió concluir que la actividad agropecuaria estaba atravesando una crisis en el sector, debido

a baja productividad, cultivos sin mantenimiento, alteración en los precios y baja demanda de

ciertos productos agrícolas; lo que a su vez repercutía en un cambio en la realidad social de la

zona.

Por último, se considera el trabajo de grado elaborado en 2017 por estudiantes de la Maestría en

Dirección de Empresas del Tecnológico de Costa Rica, llamado “Propuesta de un modelo de

negocio auto-sostenible y eco-amigable en una finca familiar ubicada en Parrita” (2017) en el

cual se aborda como objetivo principal proponer un modelo de negocio como emprendimiento

para los dueños de la finca en mención, el trabajo enfatiza la importancia de aprovechar las

condiciones del suelo de tal manera que se pueda producir y comercializar actividades de recreo,

de turismo y educativas de forma auto-sostenible y eco-amigable. El proyecto, se realiza a través

de una investigación de campo frente a las necesidades y oportunidades del mercado objetivo,

validación de otros negocios de emprendimiento similares, para posteriormente plantear a través

de un modelo Canvas una propuesta de valor diferenciada para competir con en el mercado

turístico del sector. Así mismo, el proyecto también menciona los aspectos legales para tener en

cuenta, y una estructura financiera para iniciar y llevar a cabo el proyecto.

Los anteriores trabajos de investigación permiten soportar el diseño de plan de negocio de la

finca La María, bajo el modelo Canvas, elaborado en el presente proyecto, ya que corroboran que

la herramienta utilizada, aporta en el diseño de un modelo de emprendimiento.

Page 30: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 30 de 79

6. METODOLOGIA

Para realizar el análisis del modelo de negocio agroecológico de la finca La María, se inició con

la caracterización del municipio de Dagua, la cual se elaboró mediante una investigación de tipo

exploratorio, en ella, se dio a conocer cada característica y cada entorno que impacta al municipio

de Dagua, en la investigación se trabajó con datos e información pública que permitió

caracterizar la demografía, la población, hidrografía, instituciones educativas entre otras, así

mismo, se realizó un análisis del entorno ambiental, cultural, social, económico y tecnológico.

En la metodología de investigación se utilizaron fuentes confiables como la página de la alcaldía

de Dagua, el plan de desarrollo municipal de Dagua, información del DANE, proyectos de grado

publicados por universidades, que permitió a la veracidad de la información del proyecto.

Una vez realizada la caracterización del municipio de Dagua, se identificó que la investigación

fue de tipo descriptivo que permitió identificar las fortalezas y oportunidades que tiene la Finca

La María para generar un producto que le permita ser competitivo y sustentable en el tiempo. Se

procedió a elaborar el modelo Canvas, metodología desarrollada por Alexander Osterwalder

(Bernardo, 2013), que consiste en elaborar un modelo de negocio teniendo en cuenta 9 variables

básicas que permitirán identificar la propuesta de valor.

Se realizó un ejercicio práctico con la comunidad, los dueños de la finca y expertos en desarrollo

urbano y rural, el cual permitió plasmar ideas, conceptos o características, debatir, modificar,

añadir o cambiar en la medida que se realizó el análisis y se clarifico la idea de negocio.

El modelo Canvas permite tener un panorama general de lo que es el modelo de negocio que se

implementó, le deja visualizar que actividades son más relevantes que otras, para así enfocarse en

el logro de los objetivos con mayor efectividad y poder optimizar el modelo.

Page 31: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 31 de 79

7. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Para la elaboración del documento se tomaron varias fuentes de investigación, las fuentes

Primarias y secundarias permitieron un amplio espectro de la investigación que se realizó,

utilizando técnicas como la entrevista y las salidas de campo se obtuvo información de primera

mano de las personas implicadas en el desarrollo del proceso.

7.1. Fuentes Primarias

En las fuentes primarias se pudo realizar un contacto directo con las personas dueñas de la finca

del caso de estudio donde nos ampliaron la información desde sus puntos vista, esto nos permitió

tener una mayor claridad del enfoque que se debía de realizar en la investigación; La salida de

campo nos permitió visualizar el panorama real de la finca, el cual nos ayuda a dar veracidad de

la información establecida en el documento.

7.2. Fuentes Secundarias

En las fuentes secundarios se obtuvo información amplia de cada uno de los puntos que se trabajó

en el proyecto pudiendo cumplir a cabalidad con el desarrollo de este, fuentes oficiales de la

alcaldía, libros, proyecto de grados fueron uno de los tantos documentos que nos sirvieron de

soporte para esta sustentación

Page 32: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 32 de 79

8. CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE DAGUA

8.1. Localización del Municipio de Dagua

Según la información extraída de la Alcaldía de Dagua perteneciente a al departamento del Valle

del Cauca, este se encuentra ubicado al occidente del Departamento entre los municipios de

Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, y Calima a 3º38'45" latitud norte y 76º41'30" longitud

oeste. Los límites geográficos se demuestran en la tabla 5.

Tabla 5 Los límites geográficos

NORTE ORIENTE SUR OCCIDENTE

Calima Restrepo Santiago de Cali Buenaventura

La cumbre

Santiago de Cali

Fuente: Elaboración propia

8.2. Corregimientos y Veredas

podemos observar los corregimientos y algunas veredas del municipio de Dagua en la tabla 6

Tabla 6 Corregimientos y Veredas

CORREGIMIENTOS VEREDAS

Atuncela El Chilcal

Borrero Ayerbe (Km

30)

El Aguacate

Cisneros Santa María

El Carmen Los Alpes

El Danubio La Esmeralda

El Limonar Providencia

San José del Salado Atuncela

El Naranjo Kilómetro 26

El Palmar Pegazo (Km 34)

El Piñal La Elsa

El Queremal Centella

El Rucio La Pulida

Los Cristales La Virgen

Page 33: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 33 de 79

Providencia Las Brisas

La Esmeralda El Pajar

Juntas La Clorinda

La Elsa Loma Alta

Loboguerrero Las Delicias

Los Alpes El Aguacate

Zabaletas Piedra Pintada

Zelandia Jordancito

San Bernardo El Jordán

San Vicente La Rosita

Santa María La Tigra

Villahermosa San Vicente

La Cascada El Pajar

Fuente: Elaboración propia

8.3. Temperatura e Hidrografía

Según el consejo comunitario del alto y medio de Dagua apoyo de la Fundación Social

Agroambiental Pacifico Vivo “Fundapav” (2012). La temperatura de Dagua es media de 25 °C,

en su relieve se observan profundas simas y elevadas cumbres que le permiten contar con

diversidad climática, abundantes fuentes hídricas y bosque protector en el cual se origina el

sistema de cuencas y microcuencas.

Dagua es uno de los Municipios más ricos en aguas, ríos y quebradas de Colombia; lo riegan las

cuencas hidrográficas de los ríos Dagua y Anchicayá, que tienen alrededor de 200 fuentes

hídricas las cuales les vierten su caudal para desembocar en la Bahía de Buenaventura sobre el

mar Pacífico

8.4. Población

La población que presenta el municipio de Dagua en el departamento del Valle del Cauca es de

36,775 habitantes al 2018 de los cuales el 22% residen en zona urbana y el 78% en zona

rural.(DANE, 2019)

Page 34: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 34 de 79

Tabla 7 Población por área de residencia Dagua Valle del Cauca 2018

POBLACION CABECERA

MUNICIPAL

POBLACION RURAL POBLACION TOTAL

GRADO DE URBANIZACION

MUNICIPIO POBLACION % POBLACION %

DAGUA 8.107 22% 28.668 78% 36.775 22%

Fuente: Elaboración propia

La población está distribuida según el tipo de vivienda de la siguiente manera, Aproximadamente

el 87.4% son casas, el 8.9% son apartamentos y el 3.7% corresponde a un cuarto u otra vivienda

diferente. (Alcaldia municipal de Dagua, 2018)

Ilustración 3 Tipo de vivienda en el municipio de Dagua-Valle

100,0% 87,4%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0% 8,9% 3,7%

0,0% Casa

Aparatmento

Cuarto-otro

Fuente: Elaboración propia

8.5. Servicios de Energía

Se puede apreciar que en el municipio de Dagua el servicio de energía es prestado por la empresa

de energía del Pacifico – EPSA, la cual garantiza los servicios básicos necesarios para tener

condiciones de vida saludable.

Page 35: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 35 de 79

8.6. Abastecimiento de Agua

Según el Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua, en 1991 el instituto CINARA apoyó la

construcción del acueducto en la comunidad de Triana. Para el año 2006 la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca (C.V.C) y el Programa del Abastecimiento de

Acueducto Rurales (PAAR) apoyaron la construcción del acueducto de la comunidad de

Zaragoza donde las familias se conectan mediante mangueras. Teniendo en cuenta lo anterior, la

principal fuente de agua para consumo humano en las comunidades se obtiene de las quebradas.

8.7. Alcantarillado

no existe sistema de alcantarillado para la conducción de aguas pluviales ni para el manejo,

tratamiento y disposición de las aguas residuales, estas se disponen a las fuentes de agua

cercanas, principalmente al río Dagua o a campo abierto

8.8. Análisis ambiental

Se puede analizar que el sector ambiental tiene varias variantes las cuales pueden afectar el

proceso productivo de una finca agricultora. La ciudadanía Vallecaucana (2011), afirma que han

identificado a través de los funcionarios de la Corporación Dirección Ambiental Regional – DAR

Pacífico y con la ayuda de la comunidad varias situaciones ambientales en la jurisdicción de sus

municipios.

El uso potencial del suelo es uno de ellos, podemos apreciar como la cartografía de la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) del año 2014 establece que el uso

potencial del suelo que mayor extensión del territorio posee es el categorizado como área forestal

protectora, con un área aproximada de 46.787 hectáreas, equivalente al 55%, seguido por las

áreas para conservación y protección ambiental, con un área de 35.230 hectáreas, representando

Page 36: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 36 de 79

el 41.8% del total del territorio. Cabe resaltar que en el municipio de Dagua hay pocas hectáreas

con uso potencial o vocación agrícola, lo que limita el desarrollo de estas actividades. Se puede

apreciar en la tabla 8 el área y porcentaje de extensión.

Tabla 8 Uso potencial del suelo

USO POTENCIAL AREA % DE

EXTENSIÓN

Área forestal productora 201 0,24

Área forestal protectora 46787,95 55,5

Áreas con humedales y ríos 1,05 0

Áreas para conservación y protección

ambiental

35230,43 41,79

Tierras para cultivos densos 32,42 0,04

Tierras para cultivos densos 601,04 0,71

Tierras para cultivos en multiestrato 1,96 0

Tierras para cultivos en multiestrato 1056,17 1,25

Tierras para cultivos limpios 155,79 0,18

Tierras para cultivos semilimpios 38,72 0,05

Zona urbana 196,84 0,23

Fuente: Elaboración propia

También se puede aprecias la gran cantidad de afluentes que tiene el municipio de Dagua lo cual

es muy favorable para los agricultores, en la tabla 9 se puede apreciar cómo está distribuido el

sistema hídrico del municipio.

Tabla 9 Sistema hídrico del municipio de Dagua

Parte Cue nca Área (ha)

Río Dagua 23.813

Alta de la Cuenca

Microcuenca Quebrada La Virgen 6.922

Río Jordán 1.924

Río El Salado 3.300

Subcuenca Río Sabaletas 833

Río Bitaco 4.751

Baja de la Cuenca

Microcuenca Río Pepitas 871

Quebrada Los Indios 1.128

Quebrada La Jiménez 1.401

Page 37: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 37 de 79

Quebrada La Chapa 10.230

Quebrada La Guinea 2.047

Quebrada Sombrerillos 14.989

Total 52.220

Río Anchicayá 7.358

Media de la Cuenca

Subcuenca Río Digua 9.895

Río San Juan 4.838

Río Cavas 7.364

Río El Engaño 3.225

Total 32.680

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar el municipio de Dagua, en el uso de suelo potencial para el sector

productor y agricultor es bastante extenso, esto ayuda a la economía del sector y con buenas

prácticas de cuidado al medio ambiente se puede lograr buenas cosechas sin requerir tanto costo

en la producción.

Otro factor importante es la cantidad de afluentes que contiene el municipio el cual es propicio

para todas las fincas aledañas, con una buena asesoría en el saber cómo utilizar estos recursos, se

puede lograr que el sector de los campesinos el cual tiene una ausencia del estado pueda ser más

productivo.

8.9. Análisis económico

El sector agrícola es el eje más importante, cabe resaltar que son actividades las cuales se han

venido desarrollando desde tiempos ancestrales, estos han atravesado un proceso de

transformación de su entorno por el transcurrir del tiempo, en la economía Dagueña se presenta

los diferentes cultivos como de café, piña, caña panelera, frutas, maíz, plátano, cacao y fríjol, en

la tabla 10 se puede apreciar las hectáreas de siembra que se encuentran en ocupación.

Page 38: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 38 de 79

Tabla 10 Principales cultivos-según área sembrada (hectáreas) 2018 Vs. 2017

CULTIVO 2017 2018 VAR. (%)

Caña de azúcar 16.106 16.428 2,0

Café 4.739 4.727 -0,3

piña 1.868 1.916 2,6

Plátano 1.742 1.757 0,9

Arroz 2.703 1.647 -39,1

Cítricos 725 743 2,4

Cacao 598 650 8,7

Caña panelera 435 458 5,2

Banano 243 243 0,1

Aguacate 165 204 24,0

Maracuyá 175 179 2,2

Maíz 727 172 -76,4

Sábila 166 167 0,5

Uva 131 151 15,3

Tomate 317 142 -55,4

Fuente: Elaboración propia

La Alcaldía de Dagua (Alcaldía de Dagua, 2018), también resalta que como parte de su actividad

económica es importante tener presente que la vía Cali–Buenaventura genera beneficios para

Dagua por ser paso obligado de los viajeros generando importantes ingresos económicos para las

personas que laboran en restaurantes, puestos de venta de comidas rápidas y talleres de

automóviles, que están ubicados a la orilla de la carretera, se puede apreciar en las siguientes

imagines un poco de la comercialización que realizar estos restaurantes.

Ilustración 4 Pescado frito

Page 39: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 39 de 79

Ilustración 5 Sancocho de Gallina

Ilustración 6 Bebidas típicas

Por otra parte, la ganadería, la explotación forestal, la avicultura, la producción de leche y sus

derivados también son actividades económicas importantes para el municipio. En la tabla 11 se

presenta la composición productiva animal de Dagua para el 2013.

Tabla 11 Composición productiva animal de Dagua para el 2013

Tipo

animales

Bovinos Porcinos Peces cosechados Aves

Número 8.123 12.290 18.900 350.367

Fuente: Elaboración propia

Podemos apreciar que la economía del municipio de Dagua, tiene una gran diversidad de

actividades económicas donde la población se desempeña para su sustento, donde se evidencia

que la agricultura es la que lidera la economía, por este motivo es importante que las prácticas

para este proceso sean amigables con el medio ambiente, para que a futuro halla una rentabilidad

mayor por el buen aprovechamiento de los recursos ambientales.

Page 40: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 40 de 79

8.10. Análisis social

En el sector social se puede evidenciar que la agricultura está pasando por una crisis provocada

por la pandemia del Covid-19, los dueños de las fincas buscan resguardar el empleo y la salud de

sus trabajadores asumiendo costos altos de producción, insumos que se salen del presupuesto y

los impactos del clima no favorecen a su labor. Todo, con insuficientes ayudas, dado que son

muy pocos los afortunados que han logrado créditos o subsidios del Gobierno para financiar su

actividad.(García, 2020)

Se debe tener en cuenta que las constantes obstrucciones de las vías también son un impedimento

para que lo campesinos puedan comercializar sus productos, ya que se corre el riesgo de que los

alimentos se dañen a la espera de que abran las vías por ser perecederos. Sumando el mal estado

de las vías rurales lo que también dificulta al campesino el traslado de estas.

La revista El País (2020) afirma que por la crisis provocada por la pandemia covid-19, demostró

la necesidad que tiene el ser humano de abastecerse de los alimentos cultivados; los productos de

la tierra fueron una especie de salvavidas en medio de las dificultades económicas propias de la

inactividad mundial. Debido al cese de las industrias productoras y cadenas de almacenes entre

otros modelos de negocios que proveen alimentos, la producción campesina pasó y la venta

directa pasaron a ser la gran despensa del mundo.

No obstante, se puede evidenciar la ausencia del gobierno para el sector del agro, el abogado

Rodrigo Yepes (2020) manifiesta que el gobierno Duque tiene posibilidades jurídicas concretas y

efectivas para avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos del campesinado. Se

puede evidenciar que el gobierno puedo apoyar la Declaración de Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Campesinos, la cual fue aprobada por la Asamblea General en noviembre de

Page 41: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 41 de 79

2018. Esta declaración no es obligatoria, pero si es de suma importancia, pues sistematiza los

derechos especiales del campesinado como sujeto social, el cual enfrenta vulnerabilidades en un

mundo globalizado que amenaza sus formas de vida. Sin embargo, el gobierno se abstuvo de

votar favorablemente a esta declaración.

La indiferencia del gobierno ha obligado a los campesinos a optar por nuevas alternativas para

poder seguir con sus actividades, Según Lourido (2020) el paso de la pandemia obligo a

reinventarse e innovar en los métodos de cultivos, La agricultura orgánica podría ser un enorme

alivio para el desempleo, ya que es sostenible y amable con el medio ambiente es el único destino

seguro del sector en el territorio nacional, sus métodos poco invasivos acuden a recursos como

los insumos biológicos (libres de insecticidas con veneno) y los residuos agrícolas entre otros.

La producción no es tan costosa como la tradicional, pero el precio de venta tanto a distribuidores

como consumidores finales es más alto dado a la calidad de los productos aproximadamente un

30 % más lo cual resulta beneficiosos para los agricultores.

8.11. Análisis Tecnológico

Se puede analizar que en el sector tecnológico se presentan diversas implementaciones de bajo

costo las cuales son muy provechosas para los agricultores, podemos observar que la revista

Iagua (2019), analiza un sistema de riego en los cultivos, la capacidad de producción va ligada a

la disponibilidad de agua, esta es para poder satisfacer las necesidades que requieren los cultivos

para que se puedan desarrollar de la mejor manera, la agricultura se enfrenta al desafío de

satisfacer un elevado incremento en la demanda de alimentos (del 60-80% para 2050), por esto es

necesario que los agricultores apliquen técnicas para la facilitación de sus actividades.

Page 42: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 42 de 79

En el artículo de la FAO (2011), mencionan la promoción de técnicas para la recolección o

“cosecha” de agua, se fundamenta en dos tipos la zona donde se genera o la fuente del recurso

hídrico (zona de recarga) y una zona que es la que capta o almacena la escorrentía y permite su

acopio o uso directo, por medio de depósitos (cisternas, estanques, presas, represas).

También se comenta que las tecnologías más frecuentes en la zona y que son aceptadas por los

bajos costos de obtención, además implementadas bajo enfoques de agricultura sostenible o de

manejo sostenible de suelos y agua, que parten desde las prácticas de la no quema, la

incorporación de rastrojos y sistemas agroforestales hasta el uso de sistemas de captación de agua

y reservorios e introducción de sistemas de riego por gravedad, aspersión y por goteo. (FAO,

2011, p. 24).

A continuación, se realiza una descripción de las tecnologías más usadas por los agricultores.

Tabla 12 Tecnologías en la agricultura

TECNOLOGIAS EN LA AGRICULTURA

Riego mediante construcción de labranza en surco

o zanja

Reforestación o regeneración natural de recargas

hídricas

Acequias de retención e infiltración de agua

La agroforestería o arboles dentro de la parcela

(ejemplo Quesungual) como fuente para brindar

cobertura en el suelo

El rastrojo como mulch Uso de barreras vivas: vetiver y otras en cercas

vivas

Captación de agua con camellones de piedra

siguiendo las curvas de nivel Uso de cultivos de cobertura como las leguminosas

Captación y retención de agua en terrazas amplias

e individuales para árboles frutales o forestales Captación de agua por bacheo

Fuente: Elaboración propia extraído de (FAO, 2011).

Page 43: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 43 de 79

9. CAPÍTULO 2: MODELO DE NEGOCIO (CANVAS)

A continuación, se detalla cada uno de los nueve bloques que conforman el modelo de negocio

Canvas para la finca La María ubicada en el corregimiento de San Bernardo, Valle del Cauca;

con el fin de proponer un emprendimiento agroecológico, eco-amigable y autosostenible que está

orientado en ofrecer alimentos orgánicos y saludables, evitando el uso de pesticidas e insumos

químicos. Teniendo como mercado objetivo, el consumidor final, que prioriza su salud y busca

llevar una vida más saludable, con alimentos sin procesos de producción artificiales.

9.1. Segmento del cliente

En primer lugar, en cuanto a la segmentación de clientes, se identifican dos tipos de clientes:

Tabla 13 Segmento del cliente

Tipo de Cliente Estrato

Socioeconómico Grupo de interés Actividades

Millenians:

Personas nacidas

entre 1982 y 2000

Nativos digitales

Se involucran con

movimientos y

comunidades que

sienten que los

representan

Preparados y

emprendedores

3, 4, 5 y 6

• Cultura Tecnológica

• Ecología y medio

ambiente

• Comida saludable

• Causas sociales

• Consumo socialmente

responsable

• Bienestar físico y

emocional

• Comercio justo

•Una marca útil sabe lo

que quiere el

consumidor, antes de

que lo pida (marcas

que conocen y

anticipan las

necesidades de sus clientes)

• Cuidado del medio ambiente y

animales

• Recreación ecológica

• Reciclar

• Actividades deportivas y del

cuidado de la salud

• Conectar con amigos/Familia

• Búsqueda de información y

contenido en redes sociales

• Compras online

Page 44: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 44 de 79

Tipo de Cliente Estrato

Socioeconómico Grupo de interés Actividades

Generación X:

Personas nacidas

entre 1965 y 1981

Se caracterizan por

tener vidas activas,

equilibradas y

felices

Se han adaptado al

uso de herramientas

tecnológicas

Comprometida con

las organizaciones

profesionales

4, 5 y 6

• Cultura Tecnológica

• Estilo de vida en

forma y saludable

• Bienestar de su

familia

• Nivel de compromiso

con la educación y

aprendizaje continuo

• Temas de interés:

Noticias, deporte,

películas y series,

amigos

• Una marca útil es

aquella que me ofrece

la mejor calidad al

menor precio (marcas

eficientes y de calidad)

• Equilibran su vida personal con las

responsabilidades laborales

• Ver TV

• Actividades familiares

• Actividades al aire libre como

senderismo, bicicleta,

montañismo.

• Aunque se benefician del uso de la

tecnología y comercio electrónico,

prefieren realizar compras en

espacios físicos

Fuente: Elaboración propia

9.2. Propuesta de valor

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la producción ecológica es un proceso que

considera la fertilidad del suelo como un factor clave para la producción de alimentos, reduce de

forma drástica el uso de insumos externos en la unidad productiva y promueve prácticas que

garantizan la calidad e inocuidad en toda la cadena de producción de alimentos ecológicos. En

Colombia, la producción ecológica se rige por la Resolución 187 de 2006 que dispone entre otros

aspectos el establecimiento de prácticas de producción que aseguren la inocuidad y la calidad de

los productos ecológicos (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,

2006 Articulo 4 numeral H).

A partir del concepto dado por el ICA, la propuesta de valor de la finca La María es ofrecer

alimentos saludables, a través de la agroecología, es decir que implementa un sistema de

producción ecológico, un sistema holístico de gestión de la producción agropecuaria que

Page 45: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 45 de 79

promueve la conservación de la biodiversidad, los ciclos y la actividad biológicos del ecosistema,

teniendo como base reducir completamente los insumos químicos. Según Altieri (1999) indica

que estos sistemas de producción son conservadores de recursos, biodiversos, eficientes en el uso

de la energía y flexibles, bajo las siguientes características:

• Aumentar el reciclaje de biomasa, con el fin de optimizar la descomposición de la materia

orgánica y el ciclo de nutrientes.

• Proporcionar condiciones de suelo más favorables para el crecimiento de vegetal, a través

del manejo de la materia orgánica y el mejoramiento de la actividad biológica del suelo.

• Diversificar las especies y los recursos genéticos en el agroecosistema el tiempo y la

diversidad y rotación de cultivos.

La Finca La María se encuentra en un nivel de transición hacia este sistema de producción, ya

que actualmente está en la fase de implementación del compostaje como abono orgánico en sus

cultivos, la preparación y el manejo de fertilizantes libre de químicos, fortaleciendo así, el

“sistema inmunológico” del suelo, garantizando que los nutrientes retornen al suelo como parte

del ciclo.

Es decir, que brindará a sus clientes cultivos más saludables con una calidad nutritiva mayor,

debido al alto nivel proteínico y vitamínico; libres de residuos tóxicos, que se encuentran en los

pesticidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos.

Además, la agricultura orgánica, es amigable con el medio ambiente, produce menos dióxido de

carbono y previene el estado invernadero.

Page 46: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 46 de 79

Para comercializar productos agroecológicos deben estar certificados por los entes regulatorios

los cuales buscan proteger los intereses de los consumidores, garantizar el cumplimiento, mejorar

el valor de la marca y proteger el medio ambiente.

9.3. Canales

Tabla 14 Canales

Canales de comunicación

• Plataformas digitales: los consumidores intercambian información, compran

productos y/o servicios y flexibilizan tiempos y formas de contacto

Redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp para acceder a grupos de

interés en productos orgánicos, generar nuevos contactos, consecución de

referidos.

Tienda virtual con la cual se pueden expandir a nuevos y diferentes mercados.

Capacitación de manejo de redes para emprendedores, de tal manera que esto les

permita aprender nuevas formas de comunicarse, brindando nuevas experiencias

de compra a sus clientes.

• Contacto Personal

• Teléfono

Canales de distribución

Servicio de distribución y entrega: Se requiere que el servicio de entrega y

distribución del producto sea tercerizado con un proveedor de logística que se encargue del proceso

Mercados agroecológicos: Mercados tipo feria, formado por emprendedores y

campesinos, con el fin de comercializar sus productos estableciendo una

relación directa con el consumidor final, actualmente existe REDMAC, una

entidad que está compuesta por 60 organizaciones de diferente índole

pertenecientes a los 23 municipios de los departamentos de Valle del Cauca y

Cauca, que hacen presencia en mercados campesinos ubicados en los municipios

de Andalucía, Buga, Cali, Dagua, Guacarí, Palmira Restrepo, Roldanillo, Sevilla

y Tuluá.

Fuente: Elaboración propia

9.4. Relación con el cliente

Establecer relaciones con el consumidor final del municipio de Dagua y la ciudad de Cali a través

del marketing relacional; (Cordoba Lopez, 2009) define que “el marketing relacional consiste en

atraer, mantener e intensificar las relaciones con el cliente” esto con el objetivo de construir y

fortalecer la relación en el tiempo, basada en la personalización de atención, la recolección de

información y el apoyo fundamental en el cliente, ya que esto genera confianza, satisfacción,

Page 47: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 47 de 79

fidelización y recomendación del mismo, un cliente satisfecho recomienda los productos y es más

rentable mantener un cliente que invertir en la captación de nuevos clientes. Así mismo, esto

garantiza el incremento en ventas y éxito del emprendimiento. Algunas estrategias de mercadeo

enfocadas en la fidelización de consumidores:

- Conocimiento de hábitos de consumo

- Registro de consumo que asisten a los mercados orgánicos

- Muestra gratis de los productos orgánicos

- Estrategias de empaque y etiquetado, dado que estos productos van de la mano de

empaques biodegradables amigables con el ambiente. Es coherente con la tendencia

saludable y ecoeficiente.

9.5. Actividades claves

Se detallan a continuación las actividades principales que requieren realizarse para la generación

de dicho emprendimiento:

Tabla 15 Actividades claves

Tipo de Actividad Tiempo de ejecución Descripción

Semillero

20 a 30 días

Hacer el semillero, con cada una de las semillas del

cultivo

Preparar la tierra

2 horas

Limpiar y remover la tierra, con la ayuda del

motocultor

Distribuir el lote

6 horas

Distribuir el espacio para plantar la semilla, de tal

manera que unos cultivos no afecten a otro debido al riego de agua.

Sembrar la semilla

24 horas / 8 horas por día

Una vez terminada la distribución se procede a

realizar la siembra

Compost orgánico

4 horas /día

Paralelo a estas actividades, se debe realizar una de las

actividades más importantes y vitales dentro de la

siembra, que es la recolección de materia orgánica

para el compost, dicha actividad se realiza

diariamente, los desechos orgánicos son depositados

en una paca grande, en la cual se pican y se va conformando el compost

Page 48: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 48 de 79

Riego y cuidado de

la siembra 2 horas/semana

Esta actividad es primordial, ya que ayuda que los

cultivos absorban los nutrientes de manera adecuada

Recoger la cosecha

5 - 8 horas/día

Una vez se cumple el tiempo de siembra de cada cultivo, se procede a recoger la cosecha y cada cultivo

difiere en el tiempo invertido en esta actividad

Empaque de los

cultivos

4 horas promedio

Una vez terminado el proceso de siembra y cosecha de

cultivos. se debe realizar el empaque, para esto se

deben tener cada uno de los cultivos previamente

organizados y distribuidos en las canastas de recolección

Desplazamiento de

las cosechas

recogidas hacia el

punto de logística y despacho

1 semana

800mts de distancia, que requieren de un vehículo

para minimizar el tiempo, actualmente está actividad se hace manualmente

Venta y

distribución al

cliente final

De acuerdo con mercado meta definido, para actividad

se requiere la generación de contacto con el

consumidor, oferta y cierre de venta.

Fuente: Elaboración propia

9.6. Recursos claves

Conocimiento: Uno de los activos más importante con los que cuenta la Finca La María es el

conocimiento y la experiencia que han adquirido sus dueños; ya que a lo largo del tiempo y de

manera empírica, han aprendido el cuidado de la tierra, el tiempo que requiere cada cultivo, cómo

afecta el clima, lo que se debe tener en cuenta a la hora de sembrar y cosechar, los costes que

implican cultivar, entre otros; dichos conocimientos permiten que su idea de negocio, este basada

en la experiencia, y pueda ser nutrida a través de talleres, cursos, asociaciones claves que

permitan mejorar técnicas, aprender nuevas formas de hacer las cosas, ampliar su visión de

negocio, y consolidar su negocio de manera más estructurada y aplicar metodologías que se

ajusten a su proyecto.

Inversión económica: El proyecto de la finca La María requiere de una inversión económica

inicial para ejecutar su idea de negocio, que será presentada a través del siguiente presupuesto.

Page 49: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 49 de 79

PROYECCIONES FINANCIERAS FINCA LA MARIA

PREOPERATIVOS Y LEGALES

CONCEPTO Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Registro cámara y comercio 1 220.000 220.000

Capital de trabajo 1 10.000.000 10.000.000

TOTAL 10.220.000

MA QUINARIA Y EQUIPO S

CONCEPTO Especificación Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Sistema de riego por aspersión Sistema de riego 1 5.000.000 5.000.000

Infraestructura para invernadero Invernadero 1 17.000.000 17.000.000

Infraestructura para compostaje Compost orgánico 1 2.000.000 2.000.000

Implementos para marcar cultivos Distribuir cultivos 1 150.000 150.000

Insumos para fertilizantes Equipo de aspersión 1 100.000 100.000

Insumos para pesticida Equipo de aspersión 1 100.000 100.000

TOTAL 24.350.000

MA TERIA PRIMA INIC IAL

CONCEPTO Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Semillas para cultivo (lechuga) 1 30.000 30.000

Insumos para empaque 1 600.000 600.000

TOTAL 630.000

MERCADEO

CONCEPTO Especificación Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Formación en el manejo de redes sociales 1 850.000 850.000

Acompañamiento y asesoría

administrativa

1 2.500.000 2.500.000

TOTAL 3.350.000

CAPIT AL DE TRABAJO 30 DIAS

CONCEPTO Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Servicios públicos 1 70.000 70.000

Telefonía e internet 1 100.000 100.000

TOTAL SERVICIOS 170.000

TOTAL, INVERSIONES

CONCEPTO Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

GRAN TOTAL 38.720.000

PARTICIPACION 100%

FINANCIACIÓN 28.720.000

Page 50: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 50 de 79

9.7. Asociaciones Claves

Dentro de las asociaciones claves con las cuales cuenta la finca, se encuentran:

• Alcaldía del municipio de DAGUA: se debe involucrar de manera activa en la

participación de proyectos ofrecidos, que permiten a los emprendedores obtener

recursos económicos para llevar a cabo sus ideas de negocio; dentro del plan de

desarrollo de la Alcaldía de Dagua, está como objetivo apoyar proyectos que estén en

pro del cuidado del medio ambiente y el uso de suelos de manera responsable.

• Red de Mercados: REDMAC, es una asociación que le permite a la finca La María

estar en permanente contacto con los mercados agroecológicos que funcionan a nivel

departamental, de tal manera que pueda crecer y expandirse con la distribución de sus

cultivos.

• Asociación de productores comercializadores de Atuncela ASOPROCAT ubicada en

la dirección Cra. 20 nro. 13 – 142 en Dagua

• Asociación de productores campesinos de la cuenca del rio Dagua ASOPROCAT

ubicada en el corregimiento Atuncela centro de acopio

Aliados del sector educativo: El sector educativo, ya que a través del aporte del estudiante de la

maestría en Desarrollo Urbano de la Universidad del Valle y las estudiantes de Administración de

Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca La María ha adquirido

información que contribuye en su proyecto de negocio, mejorando los métodos para cultivar de

manera sustentable y además puede aplicar una metodología de negocio que no solo plantea la

idea de una manera más organizada, sino que también le ayuda a ampliar su visión de negocio y

las oportunidades que tiene para crecer.

Page 51: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 51 de 79

9.8. Costos

Se puede observar en la tabla 18 el tiempo que se demora en sembrar y cosechar cada uno los cultivos, en el cultivo de archuchas se

interpreta que el proceso de siembra tarda 3 meses y el proceso de cosecha tarda 2 meses, en el cultivo de pimentón el proceso de

siembra demora 4 meses y el proceso de cosecha demora 2 meses, en el cultivo de lechuga el proceso de siembra tarda 3 meses y 1

mes en cosecha, en el cultivo de tomate el proceso de siembra tarda 3 meses y el proceso de cosecha tarda 3 meses, en el cultivo de

frijol el proceso de siembra demora 3 meses y el proceso de cosecha tarda 2 meses y por último en el cultivo de habichuela el proceso

de siembra demora 4 meses y el proceso de cosecha tarda 1 mes.

Tabla 18 Proceso de cultivo

Fuente: Elaboración propia

tiempo de

siembra

3 meses

4 meses

3 meses

3 meses

3 meses

4 meses

cantidad de cosechas

1 siembra/2 cosechas

1 siembra/4 cosechas

1 siembra / 1 cosecha

1 siembra/3 cosechas

1 siembra/2 cosechas

1 siembra/1 cosecha

CULTIVOS

Ene

Feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

archuchas

Pimenton

Lechuga

Tomate

Frijol

Habichuela

Page 52: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 52 de 79

Tabla 16 Cantidad de Costos de producción

CANTIDAD COSTO DE PRODUCCION

DESCRIPCION

CANTD

MES

UNIDAD

MEDIDA

VALOR

UNITARIO FRIJOL

HABI

Arada y rastrillada (monocultor) 2 hora/máqu $ 43.700 87.4

Trazado y hoyado 4 hora/homb $ 3.700

Aplicación de abono 4 hora/homb $

Siembra 4 hora/

Aplicación de fertilizantes 10

Aplicación de insecticidad y herbicidas

Limpiza de terreno

Riego

Cosecha (Limp

CANTIDAD COSTO DE PRODUCCION

DESCRIPCION

CANTD

MES

UNIDAD

MEDIDA

VALOR

UNITARIO ARCHUCHA

PIMENTÓN

TOMATE

LECHUGA

Arada y rastrillada (monocultor) 2 hora/máqu $ 43.700 87.400 87.400 87.400 87.400

Trazado y hoyado 4 hora/homb $ 3.700 14.800 14.800 14.800 14.800

Aplicación de abono 4 hora/homb $ 3.700 14.800 14.800 14.800 14.800

Siembra 4 hora/homb $ 3.700 14.800 14.800 14.800 14.800

Aplicación de fertilizantes 10 hora/homb $ 3.700 37.000 37.000 37.000 37.000

Aplicación de insecticidad y herbicidas 10 hora/homb $ 3.700 37.000 37.000 37.000 37.000

Limpiza de terreno 8 hora/homb $ 3.700 29.600 29.600 29.600 29.600

Riego 10 hora/máqu $ 3.700 37.000 37.000 37.000 37.000

Cosecha (Limpieza, secado, empaque) 12 hora/homb $ 3.700 44.400 44.400 44.400 44.400 272.400 272.400 272.400 272.400

Fuente: Elaboración propia

Análisis: podemos observar la cantidad y el costo de producción que se requiere para poder cosechar cada uno de los cultivos que maneja

la finca la María, la unidad de medida que se maneja es de hora/hombre y hora/maquina, dado a que la finca se proyecta a ser sustentable

agroecológicamente y por tal motivo no requiere de más costos.

Page 53: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 53 de 79

Tabla 17 Valor costo producción por cultivo

DESCRIPCION

CANTD

COSECHA

UNIDAD

MEDIDA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

ARCHUCHA 970 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 272.400

PIMENTÓN 160 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400

TOMATE 160 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 44.400

LECHUGA 100 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 272.400 $ 37.000

FRIJOL 120 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 272.400

HABICHUELA 160 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 272.400

$ 1.634.400 $ 222.000 $ 222.000 $ 251.600 $ 494.400 $ 943.000

VALOR COSTO PRODUCCION POR CULTIVO

DESCRIPCION

CANTD

COSECHA

UNIDAD

MEDIDA

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

VALOR TOTAL

ARCHUCHA 970 KILO $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 272.400 $ 37.000 $ 1.179.800

PIMENTÓN 160 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 944.400

TOMATE 160 KILO $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 44.400 $ 959.200

LECHUGA 100 KILO $ 37.000 $ 44.400 $ 272.400 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 1.172.400

FRIJOL 120 KILO $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ 44.400 $ 272.400 $ 37.000 $ 1.179.800

HABICHUELA 160 KILO $ 37.000 $ 37.000 $ 37.000 $ 44.400 $ - $ - $ 855.600 $ 692.800 $ 229.400 $ 472.200 $ 251.600 $ 670.600 $ 207.200 $ 6.291.200

Fuente: Elaboración propia

Análisis: en la tabla 17 se observa la descripción de cada uno de los cultivos y la cantidad que sale por cada periodo de cosecha como

se analizaba en la tabla 18, su unidad de medida es por kilos y se hace una proyección anual tomando en cuenta los costos de

producción en los periodos de siembra y posterior el costo en los meses donde solo se requiere el cuidado del cultivo.

Page 54: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 54 de 79

UNIDAD

DESCRIPCION CANTD

DE COSECHA

MEDIDA

VALOR

UNITARIO ENERO

KILO

FEBRERO MARZO A

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VALOR TOTAL AGOSTO

VALOR

UNITARIO JULIO

KILO

UNIDAD

DESCRIPCION CANTD

DE COSECHA

MEDIDA

9.9. Ingresos

Tabla 18 Valor ingreso por cultivo

VALOR INGRESOS POR CULTIVO

ARCHUCHA 970 KILO $ 5.000 $ - $ 2.425

PIMENTÓN 160 KILO $ 5.000 $ 400.00

TOMATE 160 KILO $ 4.500

LECHUGA 100 KILO $

FRIJOL 120

HABICHUELA

VALOR INGRESOS POR CULTIVO

ARCHUCHA 970 KILO $ 5.000 $ 2.425.000 $ 2.425.000 $ - $ - $ - $ 2.425.000 $ 12.125.000

PIMENTÓN 160 KILO $ 5.000 $ 400.000 $ 400.000 $ - $ - $ - $ - $ 1.600.000

TOMATE 160 KILO $ 4.500 $ 240.000 $ 240.000 $ 240.000 $ - $ - $ - $ 1.440.000

LECHUGA 100 KILO $ 4.000 $ - $ - $ 400.000 $ - $ - $ - $ 1.200.000

FRIJOL 120 KILO $ 8.000 $ 480.000 $ 480.000 $ - $ - $ - $ 480.000 $ 2.400.000

HABICHUELA 160 KILO $ 4.300 $ - $ 688.000 $ - $ - $ - $ - $ 1.376.000 $ 3.545.000 $ 4.233.000 $ 640.000 $ - $ - $ 2.905.000 $ 20.141.000

Fuente: Elaboración propia

Análisis: los ingresos de cada uno de los cultivos fueron calculados en comparación al precio del mercado incrementado el valor

agregado que da la finca la María siendo estos productos cultivados agroecológicamente.

Page 55: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 55 de 79

10. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE VIABILIDAD

10.1. Análisis administrativo

10.1.1 Estructura organizacional

La finca La María de Dagua, será establecida como una organización legalmente denominada

como una SAS, Sociedad por Acciones Simplificadas, Su proceso de formación es muy rápido y

sus accionistas tienen amplia libertad para establecer las reglas de su funcionamiento. De esta

manera los emprendedores pueden contar con una figura legal que permite desarrollar negocios

formales que se adapten enteramente a la voluntad de los socios y a las peculiaridades del

negocio. El cual será conformado por dos inversionistas. María Eugenia y Antonio

Contaremos con una líder administrativa empírica, para el manejo de relaciones comerciales y

consecución de clientes, la cual se estará capacitando constantemente mediante programas del

gobierno, para poder cubrir la falencia que ocasiona su empirismo. Dado a que la finca La María

es un negocio familiar, se contratara a un tercero profesional en contabilidad que estará

monitoreando el manejo adecuado de la finca una vez por semana, también se necesitara personal

para la parte operacional, la cual consiste en efectuar todo el proceso del cultivo y traslado hasta

el consumidor final.

10.1.2 Regulaciones Legales

Se debe de tener en cuenta los diferentes lineamientos establecidos para la constitución del

negocio, como los permisos de funcionamiento, para una sociedad S.A.S, Sociedad por Acciones

Simplificadas según la cámara de comercio de Cali (2019), se debe levantar un documento

privado de constitución registrados en cámara y comercio, tener clara las actividades principales

y los estatutos, además, apertura una cuenta de ahorro.

Page 56: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 56 de 79

En cuestión de certificación, todos los empleados que generen contacto directo con la

manipulación de los alimentos deberán contar con el certificado de manipulación de alimentos,

registro de INVIMA, concepto sanitario y certificación BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).

10.1.3 Gestión del talento humano

Líder Administrativo empírico: es la persona encargada de tramitar todos los temas

administrativos de la finca, estar al pendiente de los aspectos de planear, organizar, ventas,

alianzas estratégicas o convenios.

Las funciones son:

• Su objetivo es mantener una buena relación de trabajo y disciplina. Por otra parte, la

comunicación es de vital importancia para toda la finca.

• Se encarga de manejar las relacionas comerciales y consecución de clientes

• Se encarga de controlar el efectivo, tomar de decisiones y formular los planes para

aplicaciones de capital y obtención de recursos.

Profesional en contaduría: es la persona encargada de monitorear las finanzas los costos y los

ingresos que obtienen la finca la maría de su actividad económica. Esta persona será contratada

como tercero, ya que tendrá una participación de una de vez cada 3 meses.

Las funciones son:

• Monitorear que la líder administrativa este realizando un adecuado uso de los recursos a

su disposición.

• Asesorar a los socios de las posibles estrategias que podrían implementar en cuestión

financiera.

Page 57: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 57 de 79

Personal operativo: es la persona encargada de realizar el proceso de cultivo, se encargará de

todas las etapas del proceso hasta el trasporte al consumidor final.

Las funciones son:

• Se encargará de la preparación del terreno para que este tenga todos los nutrientes

requeridos para una producción sana del cultivo.

• Se encargará del proceso de siembre y la escogencia de semillas aptas para el terreno y

condiciones climáticas.

• Se encargará del mantenimiento del cultivo y posterior cosecha.

• Se encargará de coordinar el proceso de distribución con el tercero que se contratará para

esta gestión.

Transportador: es la persona encargada de realizar el proceso de transporte de los productos a

los diferentes puntos de distribución y será contratada como tercero.

Las funciones son:

• Se encargará de cargar los productos de forma cuidadosa y organizada al vehículo.

• Se encargará de transportar los productos a los puntos de distribución indicados.

• Se encargará del descargue de productos de forma cuidadosa y organizada a los puntos de

distribución.

Page 58: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 58 de 79

11. Análisis técnico

La finca la María tiene un proceso de producción agrícola, la cual involucra diferentes tipos de

cultivo en donde en todos, el proceso de preparación de tierra, siembra, cuidado de cultivo y

posterior cosecha son diferentes dependiendo de la semilla que se vaya a producir.

En este caso la finca la María maneja una producción de archucha, pimentón, tomate, lechuga

Batavia, frijol y habichuela.

A continuación, se describirá cada uno de los procesos que esta actividad requiere para poder

obtener un producto y vender al consumidor final.

11.1. Siembra de archucha

Para la siembra de archucha el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de 970 kilos.

Tabla 19 Proceso de siembra de archucha

ARCHUCHA

ESCOGER SEMILLA

Se escogen las semillas para dar inicio al proceso del cultivo, estas semillas no

se compran, del mismo cultivo se separa una docena de archuchas de las cuales

cada una contiene aproximadamente 10 semillas, se escogen las más grandes y

las de mejor estado para que la semilla salga sana y buena, posterior se ponen a

secar al sol para que el próximo cultivo sea prospero.

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

Page 59: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 59 de 79

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 30 a 40 centímetros

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 14 y 22 grados

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo, pero siempre

evitando que ésta entre en contacto con la base del tallo ya que podría pudrirse.

Se riega según lo que se necesite para que esté siempre húmedo

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 3 meses de siembra

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarda 2 meses

Fuente: Elaboración propia

Page 60: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 60 de 79

11.2. Siembra de pimentón

Para la siembra de pimentón el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de 160

kilos.

Tabla 20 Proceso de siembra de pimentón

PIMENTÓN

ESCOGER SEMILLA

Se escogen las semillas para dar inicio al proceso del cultivo, estas semillas no

se compran, del mismo cultivo se separa 20 pimentones de las cuales cada una

contiene aproximadamente 5 semillas, se escogen las más grandes y las de

mejor estado para que la semilla salga sana y buena, posterior se ponen a secar

en sombra con papel de cocina para quitar el exceso de humedad, no pueden

recibir el sol para que el próximo cultivo sea prospero.

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 3 milímetros.

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 20 y 25 grados

Page 61: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 61 de 79

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo. Se riega según lo que

se necesite para que esté siempre húmedo.

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 4 meses de siembra.

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarda 1 mes.

Fuente: Elaboración propia

11.3. Siembra de tomate

Para la siembra de pimentón el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de 160 kilos.

Tabla 21 Proceso de Siembra de tomate

TOMATE

ESCOGER SEMILLA

Se escogen las semillas para dar inicio al proceso del cultivo, estas semillas no

se compran, del mismo cultivo se separa una docena de tomates de los cuales

cada una contiene aproximadamente 25 semillas, se escogen los más grandes y

las de mejor estado para que la semilla salga sana y buena, posterior se lavan

para quitar toda la pulpa y se ponen a secar en sombra sobre papel absorbente

para que el próximo cultivo sea prospero.

Page 62: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 62 de 79

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 0.5 a 1 centímetro.

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 18 y 27 grados

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo, se debe tener presente

el clima que se de en el momento. Se riega según lo que se necesite para que

esté siempre húmedo

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 3 meses de siembra

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarda 3 meses

Fuente: Elaboración propia

Page 63: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 63 de 79

11.4. Siembra de lechuga Batavia

Para la siembra de la lechuga Batavia el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de

100 kilos.

Tabla 22 Proceso de siembra de lechuga Batavia

LECHUGA BATAVIA

ESCOGER SEMILLA

Se compra 1 onza en semillas la cual proporciona aproximadamente 400 matas

de lechuga para cada cosecha salen 100 matas, la onza de semillas rinde para 4

cosechas.

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 1 a 2 centímetros

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 14 y 18 grados

Page 64: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 64 de 79

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo, Se riega según lo que

se necesite para que esté siempre húmedo

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 3 meses de siembra

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarda 1 meses

Fuente: Elaboración propia

11.5. Siembra de frijol

Para la siembra de frijol el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de 120 kilos que

equivale a 100 matas de las cuales salen aproximadamente 75 semillas por mata.

Tabla 23 Proceso de siembra de frijol

FRIJOL

ESCOGER SEMILLA

Se escogen las semillas para dar inicio al proceso del cultivo, estas semillas no

se compran, del mismo cultivo se separa 3 matas de frijoles de las cuales cada

una contiene aproximadamente 75 semillas, La semilla debe tener buena forma,

calidad y color uniforme sin efecto de daños por plagas y enfermedades, para

que el próximo cultivo sea prospero.

Page 65: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 65 de 79

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 3 a 4 centímetros.

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 15 y 27 grados.

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo, Se riega según lo que

se necesite para que esté siempre húmedo.

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 3 meses de siembra.

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarda 2 meses.

Fuente: Elaboración propia

Page 66: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 66 de 79

11.6. Siembra de habichuela

Para la siembra de habichuela el promedio kilo estimado que sale por cada cultivo es de 120 kilos

que equivale a 100 matas.

Tabla 24 Proceso de siembra de habichuela

HABICHUELA

ESCOGER SEMILLA

Se escogen las semillas para dar inicio al proceso del cultivo, estas semillas no

se compran, del mismo cultivo se separa 3 matas de habichuelas de las cuales

cada una contiene aproximadamente 20 vainas y cada vaina contiene 7 semillas

por lo cual las 3 matas dan un total de 140 semillas.

PREPARACION DE TIERRA

Se debe realizar un proceso de limpieza en todo el terreno de piedras y malas

hierba este proceso lo realizan manual con un escardador o rastrillo, posterior se

debe de arar la tierra para que esta quede suelta no puede estar muy seca porque

se hará polvo ni muy mojada porque se apelmazará, para esto se cuenta con

motocultor para la facilitación en el proceso.

ABONO

Se procede aplicar el compost recolectado de la finca para que la tierra tenga los

nutrientes necesarios para la germinación de la semilla y se procede a sembrar a

una profundidad de 3 a 5 centímetros

TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo

se encuentran en zonas con rangos que va entre 16 y 24 grados

Page 67: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 67 de 79

RIEGO

Se utiliza un sistema de riego por aspersión, que consiste en una lluvia en la

zona de cultivo, con agua distribuida a través de un sistema de tuberías.

necesita mucha agua durante todas las fases de su cultivo, Se riega según lo que

se necesite para que esté siempre húmedo

PESTICIDAS

se aplica pesticidas y fertilizantes orgánicos cada 2 semana.

TIEMPO DE CULTIVO El proceso del cultivo tarda 4 meses de siembra

TIEMPO DE COSECHA El proceso de recolección del cultivo tarde 1 mes.

Fuente: Elaboración propia

Page 68: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 68 de 79

12. Análisis financiero

Tabla 25 Flujo de caja

FLUJO DE CAJA

MES Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ENTRADAS

Ventas 1.040.000 3.545.000 3.833.000 - 400.000 - 3.545.000 4.233.000 6

Devoluciones en Ventas

Recuperación de cartera y

CxC

Préstamos

Capital semilla no

reembolsable

Diversos regalias

Otras entradas capital

TOTAL E

SALIDAS Compras de materias

primas e insumos 630.000 30.000 30.000 30.000

Devoluciones en Compras

-

720.000

-

Pago a teceros

Pago servicios

Arrendamientos

Sueldos otros empleados

Sueldos y comisiones de

350.000

170.000

1.817.052

150.000

170.000

1.817.052

150.000

170.000

1.817.052

200.000

170.000

-

150.000

170.000

1.817.052

-

170.000

-

350.000

170.000

1.817.052

150.000

170.000

1.817.052

150.000

170.000

1.817.052

200.000

170.000

-

-

170.000

-

150.000

170.000

1.817.052

2.000.000

2.040.000

-

14.536.416

-

Pago acreedores varios

preoperativos

Compra de maquinaria y

equipos

Compra muebles y enseres

Construcciones y terrenos

Vehículos

Pago obligaciones

financieras capital

Pago obligaciones

24.350.000

-

24.350.000

-

-

-

-

-

ventas

Tecnologia 3.350.000 3.350.000

Gastos Legales 10.220.000 10.220.000

financieras intereses

Préstamos a socios

Pago dividendos o utilidad -

TOTAL SALIDAS - 40.257.052 2.137.052 2.137.052 370.000 2.137.052 170.000 2.337.052 2.137.052 2.137.052 370.000 170.000 2.137.052 57.216.416

FLUJO NETO DEL PERIODO - (39.217.052) 1.407.948 1.695.948 (370.000) (1.737.052) (170.000) 1.207.948 2.095.948 (1.497.052) (370.000) (170.000) 767.948 (37.075.416)

Page 69: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 69 de 79

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Se observa en el flujo de caja que las entradas que tiene la finca la María son exclusivas de las ventas de sus productos

agroecológicos; en la salida se analiza que para el primer mes se realiza una inversión la cual se distribuirá en la infraestructura y

adecuación del negocio, implementación de maquinaria y equipo necesaria para la producción de los cultivos. A beneficio del negocio

se destaca el no pago de arrendamientos por la propiedad y el bajo costo de los servicios públicos en el sector, lo cual ayudará a la

rentabilidad.

Se puede analizar que hay meses en los que no se obtienen ingresos, esto se da por el tipo de proceso y el tiempo que conlleva sacra

una cosecha, en la recomendación se estima que es prudente realizar otro tipo de actividades las cuales generen ingresos en los meses

donde no sale cosecha.

Page 70: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 70 de 79

13. CONCLUSIONES

De acuerdo con el proyecto realizado, se evidencia que el municipio de Dagua cuenta con

aspectos relevantes a la hora de utilizar de manera adecuada y correcta sus suelos, ya que en su

mayoría está categorizado como área forestal protectora, sin embargo, también tiene un buen

potencial para la agricultura, puesto que tiene tierras fértiles y está rodeada de agua.

Por otro lado, el abastecimiento alimentario desde la visión agroecológica se puede convertir en

una alternativa eficiente para fomentar una agricultura sin afectar los recursos, superando también

los modelos de producción agrícola tradicionales que además de perjudicar el medio ambiente

por sus efectos nocivos, impacta al pequeño productor. Dicha iniciativa, va ganando cada vez

más seguidores y posicionamiento en el mercado.

Dado lo anterior, la finca La María cuenta con la posibilidad de realizar la transformación de una

finca tradicional a una finca agroecológica, aprovechando los recursos disponibles con los que

cuenta además de sus terrenos, el conocimiento y aprendizaje empírico de sus dueños, la

tenacidad para salir adelante pese a las circunstancias no tan fáciles, y la visión de apostarle a una

idea de negocio sustentable y en pro del medio ambiente. Es por esto que, al realizar el ejercicio

del modelo Canvas aplicado en la finca La María, se ratifica que, su propuesta de valor es

justamente cultivar de manera orgánica, libre de químicos y pesticidas, para brindarle a sus

clientes un producto de calidad, rico en nutrientes. Otra premisa para considerar es que su cliente

principal es el consumidor final, las personas que están interesadas en comer de manera

saludable, cuidar de su salud y buscan consumir de manera responsable y amigable con el medio

ambiente.

Page 71: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 71 de 79

Es decir que pretende saltar al distribuidor intermediario que actualmente se lleva gran porcentaje

de la ganancia del producto; para esto, deberá aprovechar el uso de herramientas tecnológicas y

marketing relacional, con la finalidad de ir consolidando una base de clientes que le generen un

ingreso considerable, que mejore la calidad de vida sus dueños.

Dicha herramienta también pone a consideración que las asociaciones participativas son

importantes para los dueños de la finca La María, ya que agentes facilitadores para articular y

gestionar su proyecto productivo orientado al desarrollo sostenible.

Por otro lado, dentro de los pilares más importantes del modelo como lo son, la estructura de

costes e ingresos se evidencia que, se requiere de una inversión inicial para la ejecución del

proyecto, la cual involucra una financiación. De igual forma, un ajuste en los precios de los

cultivos, ya que, al tener un componente orgánico, está ofreciendo productos de mejor calidad,

que exigen cuidados diferentes.

Por último, en el análisis de viabilidad se constató que el negocio para el primer año y los

próximos 2 años siguientes no se obtendrá la rentabilidad deseada puesto que la implementación

de los productos orgánicos es un proceso de adecuación y estructuración.

Se estima que para el cuarto año el negocio comience a dar una rentabilidad positiva para que la

finca la maría pueda incrementar sus ventas y su capacidad de producción, no obstante, se

recomienda que comience a optar por más líneas del negocio para poder cubrir los meses en

donde no se obtendrá utilidad por el proceso que conllevan las cosechas y así poder generar

ingresos por otras actividades adicionales.

Page 72: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 72 de 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Dagua. (2018). Características Socio-Económicas. Alcaldia Municipal de Dagua.

http://www.dagua-valle.gov.co/municipio/caracteristicas-socioeconomicas

Alcaldia municipal de Dagua. (2018). Análisis de Situación de Salud 2018 con el Modelo de los

Determinantes Sociales de Salud. Alcaldia Municipal de Dagua.

https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=29523

ALCALDIA MUNICIPAL DE, & DAGUA. (2019). Plan de Desarrollo 2020-2023 POR

MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

“APOSTEMOS TODOS A CRECER POR DAGUA” 2020-2023.

https://daguavalledelcauca.micolombiadigital.gov.co/sites/daguavalledelcauca/content/files/

000530/26461_por-medio-del-cual-se-adopta-el-plan-de-desarrollo-municipal2.pdf

Altieri, M. A. (1999). AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable.

Banchieri, Lucia clara Blasco, Maria Jesús Campa planas, F. (2014). Auto evaluación de la

gestión por parte de pequeñas empresas y microempresas : Estudio exploratorio. Universitat

Politècnica de Catalunya España.

Bernardo, A. (2013). 9 pasos para que tu negocio sea un éxito a través del modelo Canvas.

Blogthinkbig. https://blogthinkbig.com/modelo-canvas-9-pasos-exito-negocio

Camara de comercio de Cali. (2019). SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA. Cámara de

Comercio de Cali. https://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/como-crear-

empresa/sociedad-acciones-simplificada-2/

Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. (2002). The Role of the Business Model in Capturing Value

Page 73: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 73 de 79

from Innovation : Evidence from Xerox Corporation ’ s Technology Spinoff Companies. 1–

42.

Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por

autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Revistadyo.

Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua con el apoyo de la Fundación Social

Agroambiental Pacifico Vivo “Fundapav”. (2012). CARACTERIZACIÓN FISICA,

BIOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO

DAGUA. Tomo I, 1–50. file:///C:/Users/Stephanya Yusty/Downloads/socialc-1_1.pdf

Corrales, M. B., Flores, G. M., & Solano, C. Q. (2017). “Propuesta de un modelo de negocio

auto-sostenible y eco-amigable en una finca familiar ubicada en Parrita”.

DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE.

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/190711-CNPV-presentacion-valle.pdf

Delgado, P. (2015). Los 10 problemas que le restan capacidad al agro. La Republica.

https://www.larepublica.co/economia/los-10-problemas-que-le-restan-capacidad-al-agro-

2297396

Dick, W. A. (1999). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Journal of

Environmental Quality, 28(1), 354–355.

https://doi.org/10.2134/jeq1999.00472425002800010046x

FAO. (2011). Buenas prácticas tecnológicas. www.gwpcentroamerica.org.

Fröbel, Folker, Heinrich, Jurgüen y Kreye, O. (1978). La nueva división internacional del trabajo.

Page 74: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 74 de 79

Sus orígenes, sus manifestaciones, sus consecuencias. Comercio Exterior, 831–836.

García, A. (2020). La tenacidad del agro vallecaucano para que no falten alimentos por la crisis.

El País. https://www.elpais.com.co/elpaispalante/la-tenacidad-del-agro-vallecaucano-para-

que-no-falten-alimentos-por-la-crisis.html

Hernández, M. (2016). Microbiología de los Alimentos de los alimentos. 55.

https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/microbiologia-de-los-alimentos

Iagua. (2019). Ciencia y tecnologías para el uso eficiente del agua en la agricultura.

https://www.iagua.es/noticias/irta/ciencia-y-tecnologias-uso-eficiente-agua-agricultura

Kaplan, R., & Norton, D. (1996). BALANCED SCORECARD The balanced scorecard translating

strategy into action [1996].pdf (pp. 1–329).

Lili, M., & Polanco, V. (2007). Fuente: Elaboración propia.

López, D. C., López Enciso, E., & Montes, E. (2015). Colombia en el comercio mundial (1992-

2012): desempeño de las exportaciones colombianas. Borradores de Economía.

Lourido, F. (2020). Lograr una agricultura sostenible, desafío para el Valle del Cauca. El Pais.

https://www.elpais.com.co/500-empresas/lograr-una-agricultura-sostenible-desafio-para-el-

valle-del-cauca.html

Magretta, J. (2002). por qué importan los modelos de negocios. Revista INCAE, 12, 12–20.

Martínez Tovar, É. (2013). Lo que tiene en jaque al agro colombiano La concentración de la

tierra, la violencia y el rezago tecnológico, entre los problemas del sector. EL TIEMPO.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762

MinAgricultura. (2016). INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS.

Page 75: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 75 de 79

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2006). RESOLUCIÓN

187.pdf (pp. 1–14).

Montagnini, F. (2015). Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y

Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. In Sistemas Agroforestales.

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7124/SistemasAgrofore

stales.pdf?sequence=1#page=276

Nicholls-Estrada, C. y Altieri, M. (2019). Caminos para la Amplificación de la Agroecología.

Boletín Científico 1, February, 34.

Ongley, E. D. (1997). Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos . (

Estudio FAO Riego y Drenaje - 55 ).

OSTERWALDER, A. (2004). The Business Model Ontology : a proposition in a design science

approach. UNIVERSITE DE LAUSANNE ECOLE DES HAUTES ETUDES

COMMERCIALES, 1–173.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. 1–285.

file:///C:/Users/Stephanya Yusty/Downloads/generacion-de-modelos-de-negocio.pdf

Parada, J., Ganga, F., & Rivera, Y. (2017). perspectiva de Europa y Latinoamérica 1 State of the

art of social innovation : a look at the perspective of Europe and Latin America Abstract.

82(82), 563–587.

Parra-Peña, R., Ordonez, L., & Acosta, C. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia.

Coyuntura Economica, 15–36.

Portafolio. (2020). El agro pasó el año, pero sus problemas siguen intactos. PORTAFOLIO.

Page 76: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 76 de 79

https://www.portafolio.co/economia/agricultura-balance-del-agro-en-colombia-durante-el-

ano-2020-547655

Rodas, L. S. C. (2015). LA REALIDAD AGROPRODUCTIVA Y SU RELACIÓN CON LAS

POTENCIALIDADES AGROECOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD SAN JACINTO,

PARROQUIA UNIÓN MILAGREÑA.

Rodríguez, A., & Alvarado, H. (2008). Claves de la Innovación Social en América Latina y el

Caribe. In Naciones Unidas (Vols. 2004–1).

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2536%0Ahttp://ulegid.unileon.es/admin/UploadF

older/63_(2004).pdf%5Cn

Rosset, P. y Altieri, M. (2018). Agroecologia y ciencia política. Agroecologia y Ciencia Política.

Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos

contemporáneos: una mirada al caso colombiano. ENTRAMADO, 11(2), 38–50.

https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Santander, L. Y. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la

Serranía de los Yariguíes ( Santander , Colombia ) 1 dans la Serranía de los Yariguíes (

Santander , Colombie ). 38(2), 461–476.

Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de

agroecosistemas sustentables. https://doi.org/E-Book

Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista

CEPAL, 121–140.

Svampa, M. N. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América

Page 77: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 77 de 79

Latina. Nueva Sociedad, 244, 30–46.

Torres, Ivan Ordaz, Carla Gutierrez, David Montero, R. (2015). Calidad mediante la herramienta

balanced scorecard (bsc) aplicando a los planes de negocios mediante canvas (lienzo). 1,

22–25.

Vallecaucana, L. A. C. (2011). DIRECCIÓN AMBIENTAL REGIONAL. 1–39.

Varona, Marcela; Henao, Gloria Lucía; Díaz, Sonia; Lancheros, Angélica; Murcia, Á. R. (2009).

Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas

objeto del. BIOMÉDICA.

Vergara Buitrago, P. A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la

Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de La Universidad

Complutense, 0, 10.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8

&ved=2ahUKEwi2oeDXzL3wAhVvTd8KHQJ9Dh8QFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2

F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FAGUC%2Farticle%2Fview%2F62488&usg=AOvV

aw1Ukb48_daB7qEN1Ufo_jd2

Yepes, R. U. (2020). El gobierno Duque y el campesinado. Dejusticia.

https://www.dejusticia.org/column/el-gobierno-duque-y-el-campesinado/

Page 78: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 78 de 79

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Efectos del uso de químicos en la agricultura ..................................................................... 9

Tabla 2 princípiales autores sobre el concepto de innovación ....................................................... 18

Tabla 3 princípiales autores sobre el concepto de innovación social ............................................. 19

Tabla 4 Ventajas y desventajas ...................................................................................................... 26

Tabla 5 Los límites geográficos ..................................................................................................... 32

Tabla 6 Corregimientos y Veredas ................................................................................................. 32

Tabla 7 Población por área de residencia Dagua Valle del Cauca 2018 ....................................... 34

Tabla 8 Uso potencial del suelo ..................................................................................................... 36

Tabla 9 Sistema hídrico del municipio de Dagua .......................................................................... 36

Tabla 10 Principales cultivos-según área sembrada (hectáreas) 2018 Vs. 2017 ............................ 38

Tabla 11 Composición productiva animal de Dagua para el 2013................................................. 39

Tabla 12 Tecnologías en la agricultura .......................................................................................... 42

Tabla 13 Segmento del cliente ....................................................................................................... 43

Tabla 14 Canales ............................................................................................................................ 46

Tabla 15 Actividades claves ........................................................................................................... 47

Tabla 16 Cantidad de Costos de producción .................................................................................. 52

Tabla 17 Valor costo producción por cultivo ................................................................................. 53

Tabla 18 Valor ingreso por cultivo ................................................................................................ 54

Tabla 19 Proceso de siembra de archucha ...................................................................................... 58

Tabla 20 Proceso de siembra de pimentón ..................................................................................... 60

Tabla 21 Proceso de Siembra de tomate ........................................................................................ 61

Tabla 22 Proceso de siembra de lechuga Batavia .......................................................................... 63

Tabla 23 Proceso de siembra de frijol ............................................................................................ 64

Tabla 24 Proceso de siembra de habichuela ................................................................................... 66

Tabla 25 Flujo de caja .................................................................................................................... 68

Page 79: YELIXA JULIANA PEREZ SÁNCHEZ STEPHANIA YUSTY CASTAÑO

Página 79 de 79

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Modelo Canvas .......................................................................................................... 24

Ilustración 2 Pregunta del Modelo Canvas ..................................................................................... 26

Ilustración 3 Tipo de vivienda en el municipio de Dagua-Valle .................................................... 34

Ilustración 4 Pescado frito .............................................................................................................. 38

Ilustración 5 Sancocho de Gallina .................................................................................................. 39

Ilustración 6 Bebidas típicas........................................................................................................... 39