Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO...

87
UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster EL PROCESO FORMATIVO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR Alumno/a: Villa Martínez, Elena Tutor/a: Prof. D. Pedro Ángel Palomino Moral Dpto: Enfermería, Ciencias de la Salud Junio, 2019

Transcript of Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO...

Page 1: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

EL PROCESO FORMATIVO DE

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

BIOLÓGICOS EN EL CICLO

FORMATIVO DE IMAGEN PARA

EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA

NUCLEAR

Alumno/a: Villa Martínez, Elena

Tutor/a: Prof. D. Pedro Ángel Palomino Moral

Dpto: Enfermería, Ciencias de la Salud

Junio, 2019

Junio, 2019

Page 2: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

2

A mis padres y hermano,

que me han enseñado todo de la vida y apoyado en todas mis decisiones.

A todos los docentes que me han hecho amar esta profesión.

Page 3: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

3

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... 7

ABSTRACT .......................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ......................................................................... 9

2.1. Antecedentes y estado de la cuestión 9

2.2. Desarrollo de contenidos 11

2.2.1. Enfermedades infecciosas; prevención y seguridad del paciente. 11

2.2.1.1. Infección y cadena epidemiológica. 11

2.2.1.2. Infecciones nosocomiales. 15

2.2.1.3. Medidas preventivas. Recomendaciones universales. 19

2.2.1.4. Aislamiento personal y del paciente. 27

2.2.1.5. Eliminación de residuos. 29

3. PROYECCIÓN DIDÁCTICA ............................................................................................. 33

3.1. Legislación educativa de referencia 34

3.1.1. Normativa aplicable al sistema educativo 34

3.1.1.1. Legislación Nacional 34

3.1.1.2. Legislación Autonómica 34

3.1.2. Normativa aplicable a la Formación Profesional 34

3.1.2.1. Legislación Nacional 34

3.1.2.2. Legislación Autonómica 35

3.2. Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativos 35

3.3. Contextualización del centro escolar 36

3.3.1. Situación geográfica del centro 36

3.3.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la localidad, barrio, etc. 36

3.3.3. Instalaciones del centro 37

3.3.4. Recursos humanos. Organigrama del centro 38

3.4. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la enseñanza.

Contextualización en el aula 39

3.4.1. Perfil de los alumnos 39

3.5. Elementos curriculares básicos: objetivos, competencias, contenidos, metodología,

evaluación 41

3.5.1. Objetivos 41

3.5.1.1. Objetivos generales de la Formación Profesional 41

3.5.1.2. Objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Imagen para el

diagnóstico y Medicina Nuclear 42

3.5.2. Competencias 45

3.5.2.1. Competencias generales de Ciclos Formativos de Grado Superior 45

3.5.2.2. Competencias generales del Ciclo Formativo de Grado superior en Imagen para

el Diagnóstico y Medicina Nuclear 46

3.5.3. Contenidos 48

3.5.3.1. Elementos transversales 51

3.5.4. Metodología 52

Page 4: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

4

3.5.4.1. Tipología de actividades 53

3.5.5. Evaluación 53

3.5.5.1. Criterios de evaluación 54

3.5.5.2. Actividades en el aula 55

3.5.5.3. Instrumentos de evaluación 55

3.5.5.4. Criterios de calificación 56

3.6. Desarrollo de la unidad en el aula 56

3.7. Elementos curriculares complementarios: medidas para atender al alumnado con

necesidades educativas de apoyo específico (NEAE), interculturalidad y otros 69

3.8. Innovación docente 69

3.8.1. Recursos TIC 69

3.8.2. Educación en valores 70

4. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 71

5. ANEXOS ........................................................................................................................ 74

Anexo 1: Espacios mínimos requeridos 74

Anexo 2: Equipamiento mínimo requerido 75

Anexo 3: Departamentos y áreas del centro I.E.S. Reyes de España de Linares 78

Anexo 4: Cartel/cuestionario “cadena infecciosa” 80

Anexo 5: Folleto de recomendaciones universales del lavado de manos 81

Anexo 6: Trabajo “residuos sanitarios”. 82

Anexo 7: Rúbrica de evaluación “residuos sanitarios” 83

Anexo 8: Examen de evaluación 84

Anexo 9: Rúbrica de evaluación “protocolo de aislamiento” 87

Page 5: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

5

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

a.C. Antes de Cristo

ABP Aprendizaje Basado en Proyectos

BOE Boletín Oficial del Estado

BOJA Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

CDC Centers for Disease Control and prevention

CF Ciclo Formativo

CFGM Ciclo Formativo de Grado Medio

CFGS Ciclo Formativo de Grado Superior

CPPS Competencias Personales, Profesionales y Sociales

ENRESA Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, Sociedad Anónima

ENVIN Estudio Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales

EPINE Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España

ESA Educación Secundaria para Adultos

ESO Educación Secundaria Obligatoria

FP Formación Profesional

HELICS Hospitals in Europe Link for Infection Control through Surveillance

IACS Infecciones Asociadas a Cuidados Sanitarios

IDMN Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

IES Instituto de Educación Secundaria

IN Infección Nosocomial

LOE Ley Orgánica de Educación

LOMCE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

MT Mecanismos de Transmisión

NEAE Necesidades Educativas de Apoyo Específico

OMS Organización Mundial de la Salud

PPT Presentación Power Point

RA Resultado de Aprendizaje

RD Real Decreto

Rx Rayos X

SEMPSPH Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene

TIC Tecnología de la Información y la Comunicación

TS Técnico Superior

UCI Unidad de Cuidados Intensivos

UD Unidad Didáctica

Page 6: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

6

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS TABLAS Tabla 1: Indicaciones para el lavado de manos y desinfección son solución

hidroalcohólica 21

Tabla 2: Resumen de protecciones barrera para aislamientos 28

Tabla 3: Espacios disponibles en el I.E.S. Reyes de España de Linares 37

Tabla 4: Equipamientos disponibles en el I.E.S. Reyes de España de Linares 38

Tabla 5: Perfil del alumnado del CFGS de IDMN del I.E.S. Reyes de España de

Linares 39

Tabla 6: Criterios de calificación de la UD 56

Tabla 7: Programación didáctica de la UD 57

Tabla 8: Carta descriptiva de la sesión 1 61

Tabla 9: Carta descriptiva de la sesión 2 62

Tabla 10: Carta descriptiva de la sesión 3 63

Tabla 11: Carta descriptiva de la sesión 4 65

Tabla 12: Carta descriptiva de la sesión 5 67

Tabla 13: Carta descriptiva de la sesión 6 68

Tabla 14: Espacios mínimos requeridos 74

Tabla 15: Equipamiento mínimo requerido 75

Tabla 16: Departamentos y áreas del centro I.E.S. Reyes de España 78

Tabla 17: Rúbrica de evaluación del trabajo “residuos sanitarios” 83

Tabla 18: Rúbrica de evaluación del examen práctico “aislamientos” 87

GRÁFICOS Gráfico 1: Prevalencia de IN en España durante los últimos años 10

Gráfico 2: Localización de IN 19

Page 7: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

7

RESUMEN

En el presente Trabajo Fin de Máster se desarrolla una Unidad Didáctica que tra-

ta contenidos relacionados con la prevención de enfermedades infecciosas y la seguri-

dad del paciente, y destinada al primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en

Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. La unidad contempla un temario en

relación a la legislación vigente, esencial para poder trabajar todas las competencias

(personales, profesionales y sociales) y elementos transversales. Además, se ha tenido

en cuenta los perfiles personales y pedagógicos del alumnado, y se han realizado pro-

puestas de innovación docente. Con esto se pretende obtener la motivación necesaria

para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje y formar a futuros profesionales de la

sanidad correctamente.

Palabras clave: enfermedades infecciosas, infecciones nosocomiales, prevención, cui-

dados sanitarios, formación profesional

ABSTRACT

In this Final Master Project, a Didactic Unit aimed at providing information about

the nosocomial infections’ prevention and patient safety. It is intended for Higher

Technical Certificate’ first course of Image for Diagnoses and Nuclear Medicine. This

Unit introduces a subject related to current legislation which is essential to work every

skill (personals, professionals and socials skills) and cross-cutting elements. Further-

more, personal and pedagogical students profiles are been considered. Also, innova-

tion teachings have been proposed. This is intended to get the necessary motivation to

provide the teaching-learning process and to train future sanitary professionals

properly.

Key words: infectious diseases, nosocomial infections, prevention, healthcare services,

vocational training

Page 8: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

8

1. INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se expone, se trata del Trabajo Fin de Máster

de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, Formación

Profesional (en adelante FP) y Enseñanzas de Idiomas, en la especialidad de Procesos

Sanitarios en FP. Este supone la puesta en práctica de todos los conocimientos adqui-

ridos en los módulos teórico-prácticos del Máster Universitario.

El trabajo se divide en dos partes principales: fundamentación epistemológica y

proyección didáctica. En la primera parte se realiza una revisión literaria del estado en

cuestión: “Enfermedades Infecciosas; Prevención y Seguridad del Paciente”, así como la

definición de conceptos básicos y el análisis de esta temática. Por otro lado, en la pro-

yección didáctica se encuentra el enfoque pedagógico del tema y la programación de

la Unidad Didáctica (UD) desarrollada, donde se integran diferentes componentes que

servirán en nuestra práctica docente para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje y

alcanzar los objetivos propuestos.

Según recoge el Decreto 327/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Re-

glamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Boletín Oficial de la Jun-

ta de Andalucía, 2010a), en su artículo 29 sobre la programación didáctica:

“Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación,

desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currícu-

lo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales re-

cogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y carac-

terísticas del alumnado”.

Esta programación va dirigida al Ciclo Formativo de Grado Superior (en adelante

CFGS) de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (IDMN), UD englobada en el

módulo profesional denominado “atención al paciente”. Se ha realizado a razón de lo

establecido en la legislación nacional y autonómica vigente.

La elección de este tema se debe a que considero primordial la formación del

personal sanitario en cuanto a la seguridad personal y, por supuesto, la del paciente.

Los sanitarios, en nuestro día a día estamos en contacto con personas. Estas personas

no son un simple cuadro clínico, sino que la atención sanitaria va más allá del dia-

gnóstico y la curación física en sí. Por otro lado, considero que, como bien dice el

refrán: “más vale prevenir que curar”, la prevención disminuye tasas de mortalidad y

morbilidad, y una buena formación del personal reduce esta problemática.

Page 9: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

9

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

2.1. Antecedentes y estado de la cuestión

La medicina preventiva se considera fundamental para la conservación de la sa-

lud pública, es por esto que los avances durante el siglo XXI han ido en notable aumen-

to en España (Álvarez & Kuri, 2017). Si se habla de la historia de las infecciones hospi-

talarias, nos remontaríamos a la historia de la propia humanidad (Castillo, 2015).

Existen evidencias de que en el siglo V a.C. ya existían hospitales en los que cui-

daban las medidas higiénicas, las cuales estaban basadas, principalmente, en ritos es-

pirituales. Es a principios del siglo XVIII cuando se empieza a investigar sobre las infec-

ciones nosocomiales. Desde esta época, empiezan a aparecer conceptos como “anti-

séptico”1, o medidas higiénicas tales como la limpieza y desinfección de la ropa, así

como el lavado del propio personal sanitario. A finales del siglo mencionado, se intro-

ducen las terminologías de “sepsis” y “asepsia”2 (Castillo, 2015).

Son muchos los autores que coinciden en que, a lo largo del avance de todas es-

tas medidas preventivas, las tasas de mortalidad (especialmente en las áreas quirúrgi-

ca, de cuidados intensivos y maternal) han disminuido drásticamente (Castillo, 2015;

Revert, 2004) .

En el siglo XX, han de considerarse tres acontecimientos relacionados con las in-

fecciones intrahospitalarias (Revert, 2004):

1. Mejora de nuevas técnicas microbiológicas, permitiendo dilucidar los meca-

nismos de producción de dichas infecciones.

2. Cambio en el origen y desarrollo de las infecciones nosocomiales, lo que con-

lleva a un incremento de complicaciones.

3. Introducción de programas para el control y vigilancia de las infecciones intra-

hospitalarias.

En relación al último punto, se ha de destacar que, en esta época, surgen entida-

des de gran importancia en cuanto al estudio de prevalencia de estas enfermedades.

En Europa, se debe destacar la creación del programa “Hospitals in Europe Link for

Infection Control through Surveillance” (HELICS), en 1994. Por otro lado, desde el año

1 Término que hace su primera aparición en la obra del militar Sir John Pringle: “Observaciones

sobre las enfermedades del ejército”, en 1752.

2 Términos que introdujo Joseph Lister (1860-1900) respecto a la prevención de enfermedades

nosocomiales en el ámbito quirúrgico.

Page 10: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

10

1991, en España se lleva a cabo el “Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomia-

les en España” (EPINE), amparado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva,

Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).

En nuestro país, las enfermedades infecciosas adquiridas en el medio hospitala-

rio, a pesar de haber disminuido su prevalencia con el paso de los años, siguen siendo

una gran causa de morbilidad y mortalidad. En el estudio EPINE del año 2017, el 7’74%

de pacientes adquirieron una o más infecciones nosocomiales. En el informe ENVIN-

UCI de 2018, se recogió una tasa de prevalencia del 4’48%, siendo la del año anterior

del 5’3%(Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias,

2018; Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, 2017).

En el siguiente gráfico se observa la evolución de prevalencia (en porcentajes) de

enfermedades adquiridas en el medio hospitalario en España en los últimos años (da-

tos extraídos de los informes EPINE y ENVIN-UCI entre los años 2001 y 2018):

Gráfico 1. Prevalencia de IN en España durante los últimos años. Datos extraídos de los infor-

mes EPINE y ENVIN-UCI desde 2001 hasta 2018. Elaboración propia.

La notable preocupación por la prevención de estas patologías, ha originado pro-

gramas, protocolos, legislación, guías prácticas, etc. desarrollados por grandes orga-

nismos como son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), Center for Disease Con-

trol and Prevention (CDC), diferentes Gobiernos y Organizaciones Profesionales, entre

otros. Además, se ha introducido en la formación de los profesionales sanitarios todos

estos contenidos relacionados con estas medidas.

En nuestro país, son diversas las políticas que se han lanzado para la prevención

de enfermedades nosocomiales, ya que son las infecciones más comunes entre los

Page 11: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

11

profesionales de la sanidad, debido a la exposición a agentes infecciosos, y constituyen

el mayor riesgo laboral evitable (García et al., 2015). Es por esto, que la formación de

los profesionales sanitarios en este ámbito es esencial.

Dentro del R.D. 557/1995 de 7 de abril por el que se establecía el currículo del ci-

clo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico superior en Ima-

gen para el Diagnóstico (Boletín Oficial del Estado, 1995), el cual fijaba las directrices

de dicha titulación, no se presentaba como contenido, ninguno relacionado con la pre-

vención de infecciones nosocomiales. Es con la implantación de la Ley Orgánica de

Educación (LOE) cuando se incluye una unidad temática, dentro de un módulo profe-

sional, relacionada con esta temática (Boletín Oficial del Estado, 2006).

2.2. Desarrollo de contenidos

2.2.1. Enfermedades infecciosas; prevención y seguridad del paciente.

La hospitalización es un medio para llevar a cabo cuidados de salud a personas

que los requieren. La exposición de estos usuarios a este ambiente los hace suscepti-

bles de desarrollar procesos infecciosos, debido a microorganismos que se encuentran

en el medio hospitalario. Estos microorganismos pueden ser portados por el propio

personal sanitario; por tanto, son necesarias medidas para hacer del medio hospitala-

rio un lugar más seguro, y prevenir o disminuir las infecciones asociadas a cuidados

sanitarios (IACS) (García et al., 2015).

Ilustración 1. Paciente con VIH que presenta Candidiasis oral. Fuente: Centers for Disease Con-

trol and Prevention

2.2.1.1. Infección y cadena epidemiológica.

La infección se define como la invasión de gérmenes o microorganismos patóge-

nos (bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo cau-

sando una enfermedad (Verges & Algara, 2014).

Page 12: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

12

Para que una infección se pueda transmitir, es necesaria la existencia de una

“cadena epidemiológica” (ilustración 2). García, M. (2015:23) la define como:

“la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente bio-

lógico desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Se conforman co-

mo una cadena de tres eslabones: la fuente de infección o reservorio, los meca-

nismos de transmisión y el huésped susceptible, y determinan la posibilidad de

que un individuo susceptible se infecte por un agente biológico, transmitido desde

una fuente de infección”.

Esto quiere decir, que la infección ha de darse en consecuencia del cruce de un

agente patógeno y un huésped; sí bien, el ambiente influye en esta interacción.

Ilustración 2. Cadena infecciosa. Fuente: Conceptos básicos de control de infecciones de IFIC,

2011.

a) Fuente de Infección o Reservorio:

Se define reservorio como “un lugar en el que el agente infeccioso puede sobre-

vivir, conservando o no la capacidad de multiplicarse” (Unahalekhaka, 2011). Lo más

comunes en unidades hospitalarias son personas que padecen enfermedades infeccio-

sas y cargan dispositivos médicos contaminados.

Existen tres tipos de reservorios humanos:

- Aquellas personas que tienen una patología y, por consiguiente, presentan sig-

nos y síntomas de la enfermedad.

- Personas colonizadas, las cuales han adquirido el agente infeccioso, pero no

hay signos de infección.

Page 13: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

13

- Personas portadoras, similares al tipo anterior a diferencia de que pueden

transmitir la infección a otros huéspedes.

Pasa a llamarse fuente de infección cuando conforman un hábitat ocasional y el

agente patógeno pasa al huésped (Verges & Algara, 2014). Estas se pueden clasificar

en (Unahalekhaka, 2011):

- Común o puntual: La misma persona es el reservorio y el medio de transmisión.

- Propagada o continua: La infección se propaga de una persona a otra.

- Intermitente: Constituida por la combinación de las dos fuentes anteriores; in-

terferida por la exposición irregular al agente.

b) Mecanismos de transmisión:

Dentro de las IACS han de tenerse en cuenta los factores ambientales los cuales

afectan al propio patógeno o al riesgo de la persona de verse expuesta a este agente.

En estos factores se encuentra el ambiente tanto animado como inanimado. El prime-

ro de estos, hacer referencia al propio personal sanitario, otros pacientes, familia y

visitas. Por el contrario, el ambiente inanimado incluye el instrumental, los equipos

médicos y las superficies ambientales (Unahalekhaka, 2011).

Desde hace varias décadas, se cree que el origen más importante es la propia flo-

ra endógena del paciente, pero se estima que un 20-40% de las IN son adquiridas de

manera horizontal entre otros huéspedes y un 20% del ambiente (López-Cerero, 2014).

Ilustración 3. Clasificación de las áreas ambientales según la proximidad al paciente. Fuente:

López, L. (2014)

Page 14: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

14

- Contacto: La mayoría de las infecciones vienen dadas por el contacto con vehí-

culos portadores de microorganismos. Se puede dar de forma directa (existe contacto

físico con la fuente de infección) o indirecta (se realiza a través de una tercera persona

que porta los patógenos, provenientes de una fuente, al paciente). Este contacto, por

lo tanto, puede darse a través de las propias manos del personal sanitario, a través de

dispositivos clínicos, o con superficies contaminadas (Flores et al., 2009; Verges & Al-

gara, 2014).

- Aire: En la actualidad, no se ha llegado a cuantificar el número exacto de pató-

genos que se propagan por el aire, ya que existe confusión entre los tipos de partículas

(por su tamaño, el modo de dispersión, etc.). Sí bien, se pueden diferenciar tres tipos

de patógenos que sí lo hacen a través de esta vía: aquellos que se transmiten a través

del aire de un paciente infectado a otro (este último suele adquirirlo por vía respirato-

ria), patógenos que se difunden por el aire desde una superficie inerte contaminada o

pacientes contaminados (estos no se suelen adquirir por vía respiratoria), y patógenos

propiamente aéreos (López-Cerero, 2014).

- Agua: Esta puede hacer como lugar donde los microorganismos se multiplican o

permanecen vivos. Pueden ser transmitidos a través del agua en el medio hospitalario

por: contacto directo a través de la ducha, lavabo, etc., ingesta de agua o hielo, contac-

to indirecto a través de reprocesamientos de dispositivos, inhalación de aerosoles,

aspiración de agua contaminada, y contaminación de superficies o personal sanitario

(López-Cerero, 2014).

- Comida: En esta vía podemos diferenciar patógenos que producen infecciones

intestinales y otros que se transmiten a través de esta vía, pero no crean patologías

intestinales como tal. Las características endógenas y exógenas del paciente influyen

muy estrechamente en la propagación y actuación de los enteropatógenos (López-

Cerero, 2014).

-Superficies: La vida de los patógenos en las superficies es variada y depende de

múltiple factores como pueden ser la humedad, temperatura o el uso de desinfectan-

tes. Respecto a la contaminación de superficies, se ha de tener en cuenta: la capacidad

de supervivencia en superficies inertes, la dificultad de eliminar los patógenos y la falta

de protocolos de limpieza (López-Cerero, 2014).

Page 15: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

15

- Instrumentos y dispositivos: Los dispositivos médicos suelen contaminarse de

secreciones, sangre y microorganismos del paciente. Entre los dispositivos más conta-

minados se encuentran los endoscopios flexibles3 (López-Cerero, 2014).

- Soluciones estériles: Las soluciones que se administran a los pacientes pueden

ser preparados farmacéuticos o, como en muchas ocasiones, mezclados de diferentes

compuestos estériles. Estas mezclas han de realizarse en salas limpias y por personal

cualificado de manera aséptica. Existen muchos casos en los que esta preparación se

ha realizado sin seguir las pautas recomendadas, lo que ha ocasionado brotes de IN

asociados a esta técnica (López-Cerero, 2014).

c) Huésped susceptible:

Por lo general, los pacientes que ingresas en un centro hospitalario tienen un mal

estado de salud, con defensas bajas contra agentes infecciosos. Los factores huésped

interfieren en el riesgo de una persona en cuanto a la exposición y resistencia a la in-

fección. Estos factores pueden ser: edad avanzada o nacimiento prematuro, inmuno-

deficiencia4, o patologías que conllevan riesgos específicos (Unahalekhaka, 2011).

2.2.1.2. Infecciones nosocomiales.

Los Centers for Disease Control and Prevention definen las infecciones nosoco-

miales como:

“todo cuadro clínico, localizado o sistémico, que es el resultado de una reacción

adversa debida a la presencia de uno o varios agentes infecciosos o sus toxinas,

sin evidencia de que estuviese presente o en fase de incubación en el momento

del ingreso hospitalario”.

Esto quiere decir que son adquiridas como consecuencia de la atención del per-

sonal sanitario (Fariñas-Álvarez, Teira-Cobo, & Rodríguez-Cundín, 2010).

La hospitalización supone un lugar predisponente de desarrollar y difundir infec-

ciones. Esto es debido a la propia susceptibilidad del enfermo y las fuentes ambienta-

les que le rodean.

Las IN presentan unas consecuencias que pueden resumirse en tres aspectos cla-

ves (Rodríguez Pérez & Sánchez Santos, 2004):

3 Los endoscopios flexibles son instrumentos de estructura compleja utilizados en procedimientos

invasivos de la vía digestiva o respiratoria, por lo que se recomienda la desinfección de alto nivel como

un método de reprocesamiento apropiado (Robles, Turín, Villar, Huerta-Mercado, & Samalvides, 2014).

4 Los síndromes de inmunodeficiencia son aquellos en los que hay deficiencia o defecto en los

mecanismos de la inmunidad, tanto celular como humoral (Bireme, OPS, & OMS, 2017).

Page 16: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

16

- Impacto humano: Daño físico de paciente ligado a la patología que desencade-

na, daño psicológico del paciente y sus seres queridos, secuelas orgánicas y funcionales

(muchas veces irreversibles), y pérdida de órganos vitales o la vida.

- Impacto social: Procesos legales, pérdida del prestigio del personal sanitario o

instituciones sanitarias, gastos sociales, y afectación personal de las personas involu-

cradas.

- Impacto económico: Aumento del costo hospitalario para los recursos necesa-

rios involucrados en la cura del paciente, pérdida de trabajo, coste económico para los

familiares del afectado.

Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad del enfermo de adquirir

una infección:

a) Factores de riesgo intrínsecos:

Estos factores dependen de las condiciones propias del enfermo. Los factores

de riesgo intrínsecos más comunes son (Revert, 2004):

- Edad: Las edades más extremas de la vida se relacionan a una mayor susceptibi-

lidad de padecer enfermedades infecciosas, debido a la disminución de los mecanis-

mos de defensa que presenta nuestro sistema.

Ilustración 4. A la izquierda bebé prematuro y a la derecha hombre de avanzada edad, reci-

biendo cuidados sanitarios. Fuente: Science Source.

- Alteración de los mecanismos de defensa y enfermedad base: Estos mecanis-

mos se pueden ver alterados, bien por su patología base, o por motivos genéticos.

Aquí encontraríamos pacientes con síndromes de inmunodepresión, o pacientes en

estado de coma cuyos reflejos (principalmente los asociados a la nutrición) están dis-

minuidos y aumentan el riesgo de aspiración.

- Estado nutricional: El déficit nutricional está asociado a una mayor de la estan-

cia hospitalaria y, por tanto, mayor probabilidad de adquirir IN. Además, estas condi-

Page 17: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

17

ciones constituyen una mayor predisposición a adquirir infecciones y mayor tiempo de

curación.

b) Factores de riesgo extrínsecos:

Estos factores vienen dados por el medio que rodea a la persona. Los factores

extrínsecos más comunes son (Revert, 2004):

- Duración de la estancia en el hospital: A mayor tiempo de hospitalización, la

probabilidad de padecer una IN aumenta. Además, una enfermedad grave requerirá de

más tiempo en la unidad y mayor implementación de dispositivos externos.

- Técnicas invasivas: La medicina invasiva ha ido evolucionando a lo largo del

tiempo y se ha convertido en una forma de atención médica muy común. Esta tecno-

logía es aplicada, especialmente, a pacientes en condiciones críticas. La metodología

de implantación de estas técnicas supone un riesgo si no se realiza en condiciones

óptimas de asepsia.

- Dispositivos médicos: Son de gran importancia dentro de los factores de riesgo

relacionados a las IACS. Estos dispositivos son muy comunes entre pacientes de diver-

sas patologías, cuyas complicaciones son prevenibles.

2.2.1.2.1. Epidemiología y etiología de las infecciones nosocomiales.

Las IN es una de las complicaciones más recurrentes que presentan los pacientes

hospitalizados. Su aparición está asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad

(Garay et al., 2010; Hernández, Toyos, Pérez, & Bandomo, 2012). Estas IACS ocasionan

efectos incalculables en la vida de los pacientes afectados, daña la imagen del personal

sanitario y suponen un gran coste económico. En la unidad, hemos conocido el con-

cepto de “infección nosocomial”, sin embargo, en la actualidad, este concepto ha lle-

gado más allá del propio ámbito hospitalario (ilustración 5). Esto se debe a los propios

avances tecnológicos, capaces de alargar y facilitar la vida de las personas enfermas en

la propia comunidad (Pujol & Limón, 2013).

Page 18: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

18

Ilustración 5. Extensión de las IN fuera del ámbito hospitalario. Fuente: Pujol, M. (2013).

Debido a la importancia que esta temática ha supuesto en todo el mundo, gran-

des organizaciones mundiales han desarrollado diferentes programas, guías prácticas,

legislación y diversos estudios, en relación a la prevención de IN. En Europa, se debe

destacar la creación del programa “Hospitals in Europe Link for Infection Control

through Surveillance” (HELICS), en 1994. Por otro lado, desde el año 1991, en España

se lleva a cabo el “Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España”

(EPINE), amparado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e

Higiene (SEMPSPH).

En nuestro país, las enfermedades infecciosas adquiridas en el medio hospitala-

rio, a pesar de haber disminuido su prevalencia con el paso de los años, siguen siendo

una gran causa de morbilidad y mortalidad. Según el Estudio EPINE-EPPS (2017:4), en

los centros hospitalarios colaboradores del análisis, un 7’74% de los pacientes adqui-

rieron una o más IN. Por otro lado, el informe ENVIN-HELICS (2017:17), en este mismo

año, de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), un 7’18%

padecieron una o más IN.

Las localizaciones más frecuentes donde se producen un foco de infección, sue-

len estar relacionadas con un dispositivo externo. Según el estudio EPINE de 2017, la

distribución de la localización de las IN fue la siguiente: urinarias 19,32%, quirúrgica

25,03%, respiratorias 19,80%, bacteriemias asociadas a catéter 15,10% y otras localiza-

ciones 20,75% (gráfico 2).

Page 19: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

19

Gráfico 2. Localización de IN. Fuente: EPINE-EPPS, 2017.

2.2.1.3. Medidas preventivas. Recomendaciones universales.

La prevención de las IN exige el cumplimiento de protocolos estandarizados que

incluya todos los elementos necesarios para evitar la propagación de infecciones entre

los pacientes hospitalizados, o el personal sanitario. La OMS presentó en 2002 una guía

práctica para la prevención de IACS, la cual recoge estas medidas que deben de reali-

zarse de manera obligatoria entre todas las personas que componen el personal de la

sanidad.

2.2.1.3.1. Lavado de manos.

La transmisión de infecciones a través de las manos del personal sanitario está

demostrada, y puede reducirse con medidas higiénicas bien realizadas. Sin embargo,

numerosos autores afirman que la realización de esta técnica no suele realizarse las

veces necesarias, ni de la manera adecuada.

a) Lavado de manos higiénico y por fricción:

El concepto de higiene de manos se relaciona al lavado con agua y un agente an-

tiséptico, y la desinfección con soluciones hidroalcohólicas (por fricción). Esta última

supuso un avance en el cumplimiento de esta técnica, ya que es de más fácil acceso (ya

que pueden existir botes de dichas soluciones en los puntos de atención sanitaria) y

requiere menos tiempo de realización (Martí & Tuma, 2014).

La técnica de lavado de manos con agua y jabón, o con solución hidroalcohólica

es la misma, a diferencia de que la segunda no requiere de secado, y la duración de

lavado es de 40-60 segundos, y desinfección de 20-30 segundos. A continuación, se

Page 20: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

20

muestra la técnica de realización según las recomendaciones universales (ilustración

6):

Ilustración 6. A la izquierda, ¿cómo lavarse las manos? A la derecha, ¿cómo desinfectarse las

manos? Fuente: OMS.

1. Mojarse las manos con agua y depositar en una mano la cantidad de jabón ne-

cesaria/ depositar en una mano la cantidad de solución hidroalcohólica necesaria.

2. Frotar las palmas de las manos entre sí.

3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, en-

trelazando los dedos; y viceversa.

4. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos.

6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la

palma de la mano derecha; y viceversa.

7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación; y viceversa.

8. En el caso del lavado de manos, enjuagar y secar.

Los momentos en lo que se debe realizar el lavado de manos, definidos por la

OMS, son (ilustración 7):

Page 21: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

21

1. Antes del contacto con el paciente.

2. Antes de realizar una tarea aséptica.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

4. Después del contacto con el paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Ilustración 7. Cinco momentos en los que realizar el lavado de manos. Fuente: OMS.

Para poder diferenciar en qué momento realizar la técnica de lavado o de desin-

fección, la OMS recomienda las siguientes indicaciones (tabla 1):

Lavado de manos con agua y jabón Descontaminación de manos

Al iniciar y terminar la jornada laboral

Manos visiblemente sucias

Manos contaminadas con fluidos corporales

Antes y después del contacto con alimentos

Después de ir al baño

Después de estornudar, sonarse, etc.

Después del contacto con pacientes que pre-

senta infección por Clostridium Difficile, o su

entorno

Antes del contacto directo con el pa-

ciente

Antes de colocarse los guantes

Al pasar las manos de un punto sucio

del paciente, a un punto limpio

Después del contacto con fluidos cor-

porales o membranas del paciente, sin

que estén visiblemente sucias

Tras retirarse los guantes

Tras usar objetos cercanos al paciente

Tabla 1. Indicaciones para el lavado de manos y desinfección con solución hidroalcohólica.

Fuente: Lupión, C. (2014)

Page 22: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

22

b) Lavado de manos antiséptico:

Este tipo de lavado está indicado antes de la realización de procedimientos inva-

sivos y en el contacto con pacientes infectados por microorganismos multirresistentes.

Para su realización se debe utilizar jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5% o

clorhexidina al 4% (Pérez & Fernández, 2013).

La técnica de realización en similar al lavado de manos higiénico, su duración os-

cila entre 10-15 segundos. El grifo debe cerrarse con una toalla de papel y secarse las

manos con otra toalla de papel distinta (Pérez & Fernández, 2013).

c) Lavado de manos quirúrgico:

Esta técnica de lavado de manos debe realizarse antes de cualquier proceso

quirúrgico o antes de prestar cuidados que requieran condiciones asépticas. Su dura-

ción es de 5 minutos y consta de dos partes: lavado antiséptico y quirúrgico (Pérez &

Fernández, 2013).

Para esta técnica se requiere un grifo y lavabo acondicionados, antiséptico con

sistema dosificador, compresas estériles y cepillo de uñas estéril (ilustración 8). El pro-

tocolo de actuación para este lavado de manos es el siguiente (Pérez & Fernández,

2013):

1. Abrir el grifo, mojarse las manos y antebrazos.

2. Realizar el lavado de manos antiséptico.

3. Aclarar las manos (siempre en alto, de manera que agua baje en dirección de

los codos).

4. Aplicar de nuevo el antiséptico y limpiar las uñas, espacios interdigitales, dor-

sos, palmas y antebrazos de cada mano, durante 30 segundos cada una.

5. Enjabonar de nuevo durante 2 minutos y aclarar.

6. Cerrar el grifo acondicionado.

7. Secar por presión (sin frotar) con compresas estériles, una para cada mano,

empezando por la parte de las uñas y acabando por el codo. Secar durante unos 40

segundos.

Page 23: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

23

Ilustración 8. Lavado quirúrgico. Fuente: Will & Deni McIntyre/ Science Source.

2.2.1.3.2. Higiene personal.

Todo el personal sanitario ha de mantener una higiene adecuada, las uñas han

de estar cortas y limpias (sin pintar, ni uso de uñas postizas). El pelo debe ser corto, o

en caso de tenerlo largo, debe ir recogido. La barba y el bigote deben de estar recorta-

dos y limpios. Han de abstenerse de usar ningún tipo de alhajas (Organización Mundial

de la Salud, 2003).

2.2.1.3.3. Indumentaria protectora. Protecciones barrera.

El personal sanitario debe de utilizar su propio uniforme clínico, fabricado de una

material fácil de lavar y descontaminar. Se debe de utilizar, si es posible, un uniforme

limpio cada día y cambiarse cada vez que haya sido expuesto a sangre u otros fluidos

corporales de un paciente o propios (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Los zapatos deben ser adecuados y fáciles de limpiar. En lugares asépticos, el uso

de gorro es obligatorio; este debe cubrir la totalidad del pelo. Las mascarillas de papel

sintético son una barrera eficaz contra los microorganismos (Organización Mundial de

la Salud, 2003).

Por último, el uso de guantes es obligatorio. La técnica de lavado de manos, vista

con anterioridad, no exime al personal sanitario del uso de guantes. Estos pueden ser

de diferentes materiales, desechables no estériles, o estériles. Estos se deben utilizar

cada vez que exista contacto con un paciente, su entorno o fluidos corporales; deben

de cambiarse entre paciente y paciente, o, incluso, tras realizar técnicas diferentes con

el mismo paciente (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Page 24: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

24

2.2.1.3.4. Limpieza del entorno hospitalario.

Establecer medidas de limpieza, desinfección y esterilización, es preciso para evi-

tar la transmisión de microorganismos que existen en el ambiente hospitalario. Es re-

comendable que en cada establecimiento existan unas normas y registros de las pau-

tas de limpieza (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Muchos autores coinciden en que el 99% de los patógenos infecciosos se en-

cuentran en un ambiente sucio. La finalidad de la limpieza no es otra que evitar esta

suciedad y, por consiguiente, estos microorganismos (Organización Mundial de la Sa-

lud, 2003).

Las zonas contaminadas se clasifican a razón del nivel del grave perjuicio para los

pacientes según las características que presenten (Romero, Leon, & Jimenez, 2013):

- Zonas de bajo riesgo: Los niveles de contagio son bajos, es decir, el número de

microorganismo no supera el 20%. Entre estas zonas podemos encontrar las salas de

espera, zonas de tránsito del personal sanitario o las visitas, etc.

- Zonas de medio riesgo: El número de microorganismo supera el 20%, pero está

por debajo del 60%. Entre estas zonas se encuentran las habitaciones, las consultas

médicas o de enfermería, los laboratorios clínicos, etc.

- Zonas de alto riesgo: Los niveles de contagio son muy elevados y el número de

microorganismos supera el 60%. Aquí encontramos zonas como la UCI, unidad de este-

rilización, zonas de aislamiento, unidad quirúrgica, etc.

Dependiendo de la zona que se pretenda limpiar o el tipo de suciedad (polvo,

sangre, fluidos corporales, medicación, etc.), se realizará un tipo de técnica diferente

(Organización Mundial de la Salud, 2003).

a) Limpieza:

La limpieza es un proceso de eliminación de suciedad de una superficie o de ob-

jetos, la cual provoca la aparición de microorganismos en la zona (Romero et al., 2013).

Los agentes básicos de la limpieza son el detergente y el agua. Se debe evitar las

mezclas de agentes químicos no compatibles. En el caso de mezclar detergente con

otro compuesto, se debe de hacer siempre en agua fría (Romero et al., 2013).

Los pasos a seguir para realizar una limpieza adecuada son los siguientes (Gui-

llamás et al., 2017):

1. Uso de guantes y bata para nuestra protección.

2. Sumergir el material en la solución.

Page 25: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

25

3. Lavar con agua fría y el producto desinfectante.

4. Aclarar con agua caliente.

5. Sumergir los instrumentos en una solución desinfectante.

6. Secar.

7. Esterilizar, si fuera preciso.

Según se requiera, se utilizará una técnica de limpieza diferente para cada tipo

de material. Se clasifican en:

- Limpieza manual: Este medio es el más utilizado y se realiza en la sala de “su-

cio5”. Tiene como objetivo eliminar de la manera más minuciosa posible y de forma

manual. La temperatura del agua empleada no debe superar los 27ºC, y la cantidad de

detergente debe de ser la recomendada por el fabricante (Romero et al., 2013).

Existen tres formas de limpieza manual: por fricción (la eliminación se hace con

la ayuda de un cepillo), por inmersión (se sumerge el material durante 10 minutos en

una mezcla de agua y desinfectante) y por loción (destinado a materiales eléctricos o

que no se pueden mojar, se limpia con una compresa empapada en la mezcla de agua

y desinfectante) (Romero et al., 2013).

- Limpieza por ultrasonidos: Se realiza en materiales de acero inoxidable o de es-

casa accesibilidad. El material se introduce en el limpiador ultrasónico (ilustración 9)

con la mezcla de agua y desinfectante. La temperatura de limpieza en esta técnica es

entre 40ºC y 45ºC (Romero et al., 2013).

Ilustración 9. Cuba de ultrasonidos. Fuente: Science Source.

5 Habitación anexa a la de enfermería donde se deposita el material sucio o se realiza la limpieza,

para evitar la circulación con el material limpio y su contaminación (Alatrista & de Bambarén, 2008).

Page 26: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

26

- Limpieza mecánica: Se realiza en lavadoras eléctricas con agua y productos en-

zimáticos. De esta manera evitamos el contacto directo con la contaminación del ma-

terial. El objetivo de esta técnica es realizar un lavado lo más efectivo posible. La lava-

dora consta de diferentes programas (prelavado, lavado, desinfección térmica y seca-

do). La temperatura del agua oscila entre 50ºC y 90ºC. El material se colocará desmon-

tado en cestas portainstrumentos (Guillamás et al., 2017; Romero et al., 2013).

b) Desinfección:

La desinfección es una técnica con la que se pretende eliminar los microorganis-

mos patógenos; la problemática de esta técnica es que destruye los microorganismos

pero no sus esporas. En función del grado de destrucción, se clasifican los siguientes

desinfectantes (Guillamás et al., 2017; Romero et al., 2013):

- De alto nivel: Destruyen todas las formas de bacterias, esporas y algunos virus,

hasta un nivel apropiado para un uso seguro del material.

- De nivel intermedio: Destruyen todas las formas de bacterias, algunos hongos,

al bacilo de la tuberculosis y la mayoría de los virus.

- De bajo nivel: Destruyen algunas formas de bacterias, hongos y virus, pero no el

Mycobacterium tuberculosis.

Existen dos métodos de desinfección: los métodos físicos y los métodos quími-

cos, siendo los últimos los más empleados en el medio hospitalario (Guillamás et al.,

2017).

- Métodos físicos: Dentro de estos métodos encontramos: el calor y el agua her-

vida.

- Métodos químicos: Estos métodos se basan en el uso de una amplia gama de

productos antimicrobianos. Alguno de estos productos son bacteriostáticos (que in-

hiben el desarrollo o la multiplicación bacteriana) y, otros, bactericidas (destruyen las

bacterias), también destruyen hongos y virus. Estos desinfectantes se pueden usar en

diferentes modalidades: inmersión, pulverización, loción, fumigación, aerosoles y bru-

mas.

c) Esterilización:

Se define como esterilización el proceso de por el cual se destruyen todos los mi-

croorganismos. Esta técnica se debe realizar en el material médico que penetra en las

partes estériles del cuerpo; así como todos los líquidos y medicamentos de administra-

Page 27: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

27

ción parenteral6. Esta puede lograrse mediante métodos físicos y químicos (Organiza-

ción Mundial de la Salud, 2003):

- Esterilización física (también llamada térmica): Podemos diferenciar la esterili-

zación húmeda (se expone el material a vapor saturado con agua a 121ºC durante 30

minutos o a 134ºC durante 13 minutos en autoclave) y seca (se expone el material a

160ºC durante 120 minutos o a 170º durante 60 minutos). Esta última se considera

menos fiable que la húmeda, principalmente para dispositivos médicos huecos.

- Esterilización química: Los productos utilizados para esta técnica han sido reti-

rados en muchos países por razones de seguridad. Se usa ampliamente el ácido pe-

racético en los EE.UU. y en algunos otros países.

2.2.1.4. Aislamiento personal y del paciente.

Se define aislamiento como el procedimiento que se aplica a los pacientes que

padecen una enfermedad infecciosa durante el período de tiempo en el que esta pue-

da ser transmitida, para evitar que se propague la transmisión de la enfermedad infec-

ciosa (Pérez & Fernández, 2013).

Es de gran importancia conocer los diferentes tipos de aislamientos que existen,

su protocolo y a qué pacientes van dirigidos. Estos tipos de aislamiento dependerán

del lugar en el que se realice y el mecanismo de transmisión de la infección (Pérez &

Fernández, 2013):

a) Aislamiento estricto:

Este es el aislamiento más severo, cuyas medidas y precauciones son las más mi-

nuciosas. Tiene como objetivo evitar la transmisión de enfermedades altamente con-

tagiosas, las cuales se pueden transmitir por aire o contacto (Pérez & Fernández,

2013).

En este tipo de aislamiento encontramos pacientes con: varicela, rubeola, rabia,

peste neumónica, herpes zóster, difteria faríngea y grandes quemados con infección

(Pérez & Fernández, 2013).

Es recomendable estar vacunado o inmunizado para el contacto con estos pa-

cientes. Es obligatorio el uso de mascarilla, bata, guantes y calzas. Todas las prendas, a

excepción de las mascarillas, estarán dentro de la habitación (Pérez & Fernández,

2013).

6 “Administración de medicamentos líquidos, nutrientes u otro líquido a través de una vía dife-

rente al canal alimentario, por lo general durante minutos u horas, por gravedad o, con frecuencia, por

bombeo de la infusión” (DeCS).

Page 28: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

28

b) Aislamiento inverso:

Este aislamiento tiene como finalidad proteger a pacientes inmunodeprimidos o

susceptibles de adquirir infecciones; por tanto, el personal sanitario que los atienda,

así como las visitas, no pueden padecer ninguna enfermedad (Pérez & Fernández,

2013).

Para mantener contacto con el paciente, será necesario realizar un lavado de

manos quirúrgico. Toda persona que entre a la habitación deberá llevar mascarilla,

gorro, bata, guantes estériles y calzas (Pérez & Fernández, 2013).

c) Aislamiento respiratorio:

Este protocolo se aplica para la prevención de enfermedades transmisibles por

vía aérea. Estas habitaciones deben tener presión negativa para evitar la expansión de

la infección. Es recomendable que las personas que están en contacto con el paciente

estén inmunizadas o vacunadas. Será obligatorio el uso de mascarillas y guantes dese-

chables (Pérez & Fernández, 2013).

d) Aislamiento de contacto:

Sirve para prevenir la infección por contacto con las excreciones o heces infecta-

das (aislamiento entérico), o heridas, quemaduras infectadas o drenajes de contenido

purulento (aislamiento cutaneomucoso). Será obligatorio el uso de mascarilla, bata y

guantes. Los guantes serán estériles en el caso del segundo tipo de aislamiento (Pérez

& Fernández, 2013).

Medidas Aislamiento

Estricto Inverso Respiratorio Contacto

Habitación individual Sí Sí Sí Solo niños

Cambio de bata Sí Sí No No*

Mascarilla Sí Sí Sí Sí

Lavado de manos Antiséptico Quirúrgico Higiénico Higiénico/

Quirúrgico

Guantes Desechables Estériles Desechables Desechables/

Estériles

Page 29: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

29

Calzas Sí Sí No No

Gorro No Sí No No

* Sí, en el momento de curas.

Tabla 2. Resumen de protecciones barrera para aislamientos. Fuente: Pérez, C. (2013). Elabora-

ción propia.

2.2.1.5. Eliminación de residuos.

Se entiende por residuo sanitario todos los productos de desecho, sustancias o

basuras generadas como consecuencia de la actividad sanitaria, relacionada con la

salud (dirigida a personas, animales o clínica en el laboratorio). Estos se consideran

como residuos en el momento en el que se desechan (Pérez & Fernández, 2013).

Cuando se lleva a cabo la eliminación de estos residuos, es importante tener en

cuenta los riesgos que pueden presentar para la salud pública, el personal del hospital

(tanto pacientes como trabajadores) y los efectos ecológicos. Por tanto, se debe valo-

rar la posibilidad de reciclar; en caso de que no se realice de manera correcta, puede

derivar grandes problemas (Pérez & Fernández, 2013).

Su clasificación se basa en cuestiones éticas y científicas, relacionadas con la sa-

lud (Pérez & Fernández, 2013):

a) Grupo I:

En este grupo encontramos los residuos sólidos generados en centros sanitarios,

pero no son específicos de la asistencia sanitaria; y por tanto, no suponen un riesgo

para la salud pública.

Dentro de este grupo se incluye: material de oficina, desechos derivados de las

cocinas, material mobiliario, desechos derivados de la jardinería o material que haya

sido esterilizado.

Para su eliminación, estos residuos deben recogerse en bolsas homologadas

(normalmente grises o negras), que a su vez se introducen en otras bolsas más resis-

tentes. Se depositan en contenedores homologados y no requieren de identificación

externa.

b) Grupo II:

En este grupo encontramos los residuos sólidos generados por la asistencia clíni-

ca sanitaria. Se denominan “residuos clínicos”. Suponen un riesgo mientras se encuen-

Page 30: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

30

tran en el ámbito hospitalario, ya que suponen un reservorio de gérmenes. Además,

son riesgo para el personal sanitario al manipularlo, por lo que se debe de controlar.

Dentro de este grupo se incluye: ropa desechable de camas o de pacientes con

enfermedad no infecciosa y todo tipo de material desechable que ha estado en contac-

to con pacientes sin enfermedad infecciosa.

Para su eliminación, se realiza el mismo procedimiento que para los residuos del

grupo I, con la diferencia de que las bolsas suelen ser de un color diferente (marrón o

verde).

c) Grupo III:

En este grupo encontramos los residuos que al ser eliminados directamente, su-

ponen un riesgo de infección o contaminación. Se denominan, también, “residuos pa-

tológicos e infecciosos” o “residuos de riesgo”.

Dentro de este grupo se incluyen: residuos clínicos de muestras de pacientes con

enfermedades infecciosas, residuos generados en laboratorios de anatomía patológica

o inmunología, materiales y productos contaminados con fluidos de pacientes con en-

fermedades infecciosas, sangres y hemoderivados en su forma líquida, vacunas de vi-

rus atenuados, y material punzante y cortante contaminado.

Estos residuos se eliminan teniendo en cuenta si son traumáticos o no traumáti-

cos. Los no traumáticos se recogen en contenedores rígidos o en bolsas homologadas y

se destruyen generalmente por esterilización en autoclave. Por el contrario, los

traumáticos (objetos punzantes y cortantes) se recogen en contenedores rígidos a

prueba de perforadores y suelen ser de color amarillo; en este caso, solo pueden lle-

narse una tercera parte de su totalidad.

d) Grupo IV:

En este grupo encontramos residuos que, aunque no sean infecciosos, debido a

sus características, presentan un peligro para la salud o el medio ambiente.

Dentro de este grupo se incluyen; residuos químicos, citostáticos, medicamentos

caducados, residuos radiactivos y restos anatómicos humanos.

Dada la importancia de los residuos de estos grupos, se describen los siguientes

tipos (Pérez & Fernández, 2013):

Page 31: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

31

- Residuos químicos:

Pueden ser sólidos (reactivos empleados en laboratorios y medicamentos) o

líquidos (disolventes, soluciones de aparatos auto-analizadores, productos de revela-

dos de radiografías, etc.).

La mayoría de estas sustancias que se emplean en el medio hospitalario, llevan

asociado un alto grado de peligrosidad para el personal sanitario que las manipula. En

las etiquetas de los envases debe poner obligatoriamente, las características del pro-

ducto. Además, es importante que el personal que pueda manipularlo entienda el sig-

nificado de sus pictogramas y su peligrosidad.

Entre los pictogramas de peligrosidad (ilustración 10) podemos encontrar: explo-

sivos (posibilidad de explotar bajo el efecto de una llama, al choque o fricción), combu-

rentes (en contacto con sustancias inflamables, pueden dar lugar a una reacción

exotérmica), inflamables (pueden arder en contacto con una fuente de calor o, incluso,

con la temperatura ambiente), tóxicos (pueden entrañar grandes riesgos para la salud

si son inhalados o penetran), corrosivos (pueden destruir las células al entrar en con-

tacto con tejidos vivos) y nocivos (suponen un alto riesgo para la salud en el contacto

inmediato).

Ilustración 10. Pictogramas de peligrosidad. Fuente: Pérez, E. (2013).

Para su eliminación, se recogen en materiales termoplásticos, teniendo en cuen-

ta sus características físicas, el volumen de residuo y la compatibilidad entre residuo y

envase.

- Residuos radiactivos:

Este grupo engloba todos los residuos radiactivos o todos los que han podido ser

contaminado con alguno de ellos. Son generados principalmente en unidades de medi-

Page 32: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

32

cina nuclear y pueden presentarse en forma sólida (generadores de isótopos, viales de

vidrio, etc.) o líquida (soluciones de sustancias o eliminaciones de pacientes sometidos

a tratamientos radiactivos).

Existen unos límites de radiactividad a los que los profesionales pueden estar ex-

puestos. La unidad de medida es el miliSievert y varía en función a la parte del orga-

nismo expuesta. El límite de la totalidad del organismo es de 50 miliSilvert, para piel,

extremidades y órganos aislados es de 500 miliSilvert.

Las zonas de manejo de este tipo de material deben estar señalizadas con los

símbolos internacionales de radiactividad (ilustración 11). El color rojo presenta una

zona prohibida de paso, el color amarillo una zona de permanencia limitada, el color

verde una zona controlada y el color azul una zona vigilada. Además, presenta otras

características: estrellado si hay peligro de radiación externa, punteado si hay peligro

de contaminación y radiación externa baja, y estrellado y punteado si hay peligro de

contaminación y radiación externa alta.

Ilustración 11. Señales de radiación. Fuente: Pérez, E. (2013).

Para la eliminación de este tipo de residuos, la Empresa Nacional de Residuos

Radiactivos, Sociedad Anónima (ENRESA), es la encargada. Se recogen a razón de la

normativa específica establecida por esta empresa.

- Residuos citostáticos:

Son generados como consecuencia de tratamientos para pacientes oncológicos,

materiales contaminados en la preparación administración de medicamentos citotóxi-

cos.

Page 33: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

33

Para manejar estos productos es obligatorio el uso de guantes, bata, mascarilla y

calza, para su preparación, administración y eliminación. Son caracterizados por su alto

poder cancerígeno, mutagénico o teratogénico.

Para su eliminación, los residuos deben ser depositados en contenedores de un

solo uso, con cierre hermético, resistentes y que permitan la incineración.

3. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

La siguiente unidad didáctica está elaborada en función a lo dictado por el Real

Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan sus enseñanzas

mínimas (Boletín Oficial del Estado, 2014); el cual actúa de conformidad con el Real

Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la

formación profesional del sistema educativo (Boletín Oficial del Estado, 2011). A su

vez, el Estatuto de Autonomía de Andalucía establece en su artículo 52.2 la competen-

cia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio

y en la organización curricular de las mismas.

En ella, conforme a los objetivos y contenidos establecidos, se pretende que el

alumnado adquiera las competencias y motivación necesarias en relación al módulo

profesional “Atención al paciente”, haciendo hincapié en la prevención de enfermeda-

des infecciosas.

Bajo mi punto de vista, este módulo profesional es fundamental para el alumna-

do de este ciclo, al igual que para cualquier sanitario; ya que, en su día a día, tratarán

con personas con diversas patologías y necesidades que no solo se basan en el dia-

gnóstico clínico, sino que el ser humano ha de verse como un ser holístico7 donde el

trato afectivo y psicosocial toma un papel muy importante. En concreto, por lo referido

antes del trato con personas con patologías diversas, la unidad didáctica en cuestión

“prevención y protección de infecciones infecciosas”, es de gran importancia para la

protección del paciente y la autoprotección; temática que, pienso, debería ser obliga-

toria para todo tipo de personal sanitario, y de estricto cumplimiento.

Los medios docentes para el proceso enseñanza-aprendizaje serán diversos, in-

tentando que la metodología sea lo más activa y dinámica posible; con todo esto se

pretende alcanzar el mayor nivel de motivación por parte de los discentes, lo que

vendrá relacionado a una mayor adquisición de competencias y alcance de los objeti-

vos propuestos.

7 Según Bermejo, J. C., (Bermejo, 2005) cuidar en sentido holístico significa “considerar a las per-

sonas en todas sus dimensiones: física, intelectual, social, emocional, espiritual y religiosa”.

Page 34: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

34

3.1. Legislación educativa de referencia

En las últimas décadas, han sido diversas las reformas educativas que han acae-

cido en nuestro país. El aprendizaje por competencias es uno de los pilares fundamen-

tales de la LOMCE, la cual adopta la definición emitida por la Unión Europea: “Las

competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y

desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”

(Boletín Oficial del Estado, 2015b). Es por esto, que el cometido de la LOMCE no se

basa en solo saber, sino en saber ser y saber hacer (Boletín Oficial del Estado, 2013).

3.1.1. Normativa aplicable al sistema educativo

3.1.1.1. Legislación Nacional

• LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado,

2006).

• LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educati-

va (Boletín Oficial del Estado, 2013).

3.1.1.2. Legislación Autonómica

• DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgá-

nico de los Institutos de Enseñanza Secundaria (Boletín Oficial de la Junta de

Andalucía, 2010a).

3.1.2. Normativa aplicable a la Formación Profesional

3.1.2.1. Legislación Nacional

• REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación

General de la Formación Profesional del Sistema Educativo (Boletín Oficial del

Estado, 2011).

• LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional (Boletín Oficial del Estado, 2002).

• REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales (Boletín Oficial del Estado, 2003).

• REAL DECRETO 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título

de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fi-

jan sus enseñanzas mínimas (Boletín Oficial del Estado, 2014).

• ORDEN ECD/1540/2015, de 21 de julio, por la que se establece el currículo del

ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior

Page 35: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

35

en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (Boletín Oficial del Estado,

2015a).

3.1.2.2. Legislación Autonómica

• DECRETO 1/2003, de 7 de enero, por el que se crea el Instituto Andaluz de Cua-

lificaciones Profesionales (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2003).

• DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la Ordenación

y las Enseñanzas de la Formación Profesional Inicial que forma parte del siste-

ma educativo (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2008).

• ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certifi-

cación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñan-

zas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en

la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,

2010b).

• ORDEN de 26 de octubre de 2015, por la que se desarrolla el currículo corres-

pondiente al título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medi-

cina Nuclear (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2015).

3.2. Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativos

La unidad didáctica planteada será puesta en práctica en el módulo profesional

“atención al paciente”, dentro del primer curso del CFGS de IDMN.

Según la ORDEN de 26 de octubre de 2015, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Supe-

rior en Imagen para el Diagnóstico y Medi-

cina Nuclear, el módulo presenta una carga

horaria de 4 horas semanales, impartidas

los martes de 9:30 horas a 11:30 horas; y los

jueves de 12:00 horas a 14:00 horas. El de-

sarrollo de la unidad estaría temporalizado

de la siguiente manera:

Ilustración 12. Temporalización de la unidad didáctica. Elaboración propia.

Las clases se ubicarían los días 9, 14, 16, 21 y 23 de mayo, y la prueba de evalua-

ción se realizaría el día 28 de este mismo mes.

Un total de 6 sesiones dedicadas a la unidad temática que se desarrolla al final

del módulo profesional y, por lo tanto, el último trimestre del curso.

Page 36: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

36

3.3. Contextualización del centro escolar

El centro es de titularidad pública, se imparten actualmente las siguientes ense-

ñanzas: Educación Secundaria Obligatoria en horario de mañana (bilingüe) y Educación

para personas adultas (ESPA) en horario de tarde, Bachillerato de Humanidades y

Ciencias sociales (horario de mañana y tarde), Bachillerato de ciencias (horario mañana

y tarde), Formación Profesional Básica, Formación Profesional Inicial de distintas fami-

lias profesionales; y se espera instaurar FP dual para el próximo curso escolar (CFGM

Farmacia y Parafarmacia) (Belmonte, 2018).

3.3.1. Situación geográfica del centro

El centro I.E.S. “Reyes de España” se emplaza en la zona de ampliación de Linares

de hace unos años, aunque en la actualidad se ha estabilizado, dado que dicha amplia-

ción se ha desplazado a otras zonas de la ciudad. Bloques y viviendas unifamiliares

comparten espacios, siendo habitados fundamentalmente por profesionales de la sa-

nidad, educación y servicios (Belmonte, 2018).

Ilustración 13. Ubicación del I.E.S. Reyes de España de Linares. Fuente: Google Maps.

Linares se encuentra situado al Noroeste de la provincia de Jaén, en el sector

oriental de Sierra Morena y en la parte alta de la depresión del rio Guadalquivir. Lina-

res tiene una situación privilegiada por ser encrucijada de caminos y por su riqueza

agrícola, pecuaria y minera (Belmonte, 2018).

3.3.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la localidad, barrio, etc.

Linares es la segunda ciudad de la provincia en cuanto a demografía; en 2018

contaba con 57.811 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2019). La actividad

económica del municipio está basada en el sector servicios, la administración, la indus-

tria, la agricultura, la construcción (Belmonte, 2018).

Page 37: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

37

Los niveles culturales y educativos de las familias, por el Índice Socio-Económico

es un nivel medio en alumnos de bachillerato y ciclos formativos de grado superior y

medio, por la incorporación de alumnos de poblaciones cercanas a la que se encuentra

el centro. La misma situación puede extenderse en cuanto a niveles de renta y dispo-

nibilidad de ingresos económicos (Belmonte, 2018).

Las entidades cercanas que podemos destacar en relación a este centro son:

Hospital comarcal “San Agustín”, I.E.S. “Cástulo” y centro comercial “Alcampo”; lo que

hace de esta zona, lugar de paso, trabajo y ocio del municipio (Belmonte, 2018).

3.3.3. Instalaciones del centro

Sus instalaciones se encuentran distribuidas en tres edificios, unos son relativa-

mente antiguos (inaugurado en 1980), habiendo sido objeto de obras de mejora y con-

servación en varias ocasiones. Durante este curso se está construyendo un nuevo edi-

ficio (“D”) para ciclos formativos que actualmente se imparten en la Universidad Po-

litécnica de Linares (Belmonte, 2018).

El edificio “A” recoge las instalaciones pertenecientes a la administración, profe-

sorado general (sala de profesores, salón de actos), despachos del equipo directivo y

orientación, y las aulas donde se imparten E.S.O., Bachillerato y E.S.A. Por otro lado,

los edificios “B” y “C” son para la impartición de los ciclos formativos, donde se en-

cuentran las diferentes aulas y talleres (Belmonte, 2018).

Según la Orden de 26 de octubre de 2015 del Boletín Oficial de la Junta de Anda-

lucía (BOJA), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico

Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear; se establecen los espacios

mínimos necesarios para su impartición (disponible en el anexo 1). Los disponibles en

el centro y ubicaciones son los siguientes:

ESPACIOS TAMAÑO m2 CARACTERÍSTICAS

Aula B102 70 Aula polivalente (informática y teoría)

Aula B104 70 Aula de teoría con ordenadores

Aula Taller B106 80 Aula Taller de RX

Aula Taller B108 70 Aula Taller de RX

Tabla 3. Espacios disponibles en el I.E.S. Reyes de España de Linares. Elaboración propia.

Page 38: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

38

Según las Órdenes citadas anteriormente, el equipamiento necesario para la rea-

lización de dichos ciclos formativos (disponible en el anexo 2). Los disponibles en el

centro son los siguientes:

EQUIPAMIENTO

CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

AULA POLIVALENTE:

Ordenadores y pizarra.

Cañón de proyección

Armarios

Estanterías

AULA TALLER RX:

Equipo de radiología convencional con bucky mural y mesa para simulación radiológica sin tubo de rayos X.

Equipo telemando sin fuente de radiación

Pupitre de simulación de disparos para radiología convencional.

Chasis de distintos tamaños.

Complementos: protector tiroideo, protectores gonadales, delantales plomados y po-sicionadores.

Negatoscopios.

Simulador de radiología digital

Estación de trabajo para imagen digital.

Reveladora seca de placas digitales

Pizarra

Cañón de proyección

Armarios

Estanterías

Lavabos

LABORATORIO DE RADIOFARMACIA:

Armario

Pizarra

Cañón de proyección

Armarios

Estanterías

Tabla 4. Equipamiento disponible en el I.E.S. Reyes de España de Linares. Elaboración propia.

3.3.4. Recursos humanos. Organigrama del centro

El claustro del centro está compuesto por más de 90 docentes, entre profesora-

do que imparte en Secundaria y Bachillerato, y en los Ciclos Formativos. Esta composi-

ción causa distintas formas de afrontar el hecho educativo, heredado, en parte, por la

incorporación de un centro de Formación Profesional a las enseñanzas derivadas de la

Page 39: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

39

LOGSE. Dentro de la organización del centro, se encuentran cuatro áreas y veintisiete

departamentos presentados en el anexo 5 (Belmonte, 2018).

3.4. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la enseñanza. Contextuali-

zación en el aula

3.4.1. Perfil de los alumnos

Las características del alumnado, cuyo número supera los mil en el curso acadé-

mico de 2018/2019, son diversas debido a las distintas enseñanzas que se imparten en

el centro. El ritmo y el contenido de las reuniones del consejo escolar del centro suelen

estar condicionados por asuntos de trámite. La asistencia suele ser apropiada, excep-

ción hecha del sector del alumnado cuya continuidad se presenta escasa. El claustro de

profesores, por su parte, suele poner más intensidad y participación cuando se abor-

dan situaciones conflictivas que afectan a las condiciones de trabajo (Belmonte, 2018).

El alumnado de ciclos formativos es muy variado, ya que no sólo acuden perso-

nas de edad considerada normal para el estudio, sino que es frecuente la presencia de

personas de mayor edad que acuden al centro en busca de formación, ya sea profesio-

nal o básica, ya que el centro también consta de una sección de adultos. Es habitual

cubrir la oferta de vacantes de ciclos formativos, aunque existe algún ciclo formativo

de grado superior donde la demanda es algo menor (Belmonte, 2018).

Dentro de los ciclos formativos de sanidad impartidos en el centro, el alumnado

del curso 2018/2019 para el CFGS de IDMN, al cual va dirigida la unidad didáctica, es el

siguiente:

CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

1º CURSO 2º CURSO

Nº Alumnos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

6 23 29 11 19 30

Intervalo de edades Edad mín. Edad máx. Edad mín. Edad máx.

18 46 18 47

ACCESO AL CICLO

1º CURSO 2º CURSO

Page 40: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

40

Prueba de acceso 2 1

ESO/ Bachillerato 17 20

Ciclos Formativos 8 8

Otros 2 1

Tabla 5. Perfil del alumnado del CFGS de IDMN del I.E.S. Reyes de España de Linares. Elabora-

ción propia.

El grupo también es heterogéneo en cuanto a intereses, una parte del grupo está

cursando el Ciclo para su incorporación al mundo laboral como técnicos de imagen

para el diagnóstico u otros técnicos sanitarios; otra parte del alumnado ha manifesta-

do interés en continuar sus estudios con formación universitaria.

En cuanto a su formación, como se puede observar en la tabla 5, una parte ha

cursado ciclos de grado medio de la familia de Sanidad (Cuidados Auxiliares de Enfer-

mería, Emergencias Sanitarias, Farmacia y Parafarmacia), otra parte procede de Bachi-

llerato de Ciencias de la Salud, una alumna realizado Bachillerato de Humanidades, una

alumna ha realizado pruebas de acceso, un alumno ha realizado ciclo de grado medio

de otra familia profesional (Actividades físico-deportivas en el medio natural), existe

una alumna repetidora.

Respecto a la procedencia de los alumnos es muy variada. Existen alumnos que

proceden de mismo municipio (Linares), otros de municipios de la provincia de Jaén

(Jaén, Santisteban del puerto, Cabra de Santo Cristo, Cotorríos, Mengíbar, Puerta de

Segura, Navas de San Juan Torredelcampo, Baeza, Jódar, Andújar), otros provienen de

provincias andaluzas como Cádiz, Granada, Sevilla y Huelva y una alumna proviene de

otra comunidad autónoma (Castilla la Mancha-Ciudad Real).

Algunos se desplazan hasta el centro en coche o en autobús. Otros, es la prime-

ra vez que salen de sus hogares para vivir en otra ciudad. Al ser un primer curso, al

alumnado no se conoce, salvo algunas personas que proceden de un mismo núcleo de

población. Este aspecto se tendrá en cuenta a la hora de ordenar trabajos grupales,

donde será necesaria la agrupación atendiendo al factor geográfico. Otras agrupacio-

nes que se realiza tras la evaluación inicial del grupo se basan en la tutoría por iguales,

donde el alumno o alumna se convierte en tutor o guía de algunos compañeros/as que

necesitan un refuerzo.

Page 41: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

41

3.4.2. Aspectos psicológicos y pedagógicos

En el I.E.S. Reyes de España de Linares, tan solo hay un grupo de primer curso del

ciclo formativo de grado superior de imagen para el diagnóstico. A pesar de ser un

grupo muy heterogéneo en cuanto a edad, procedencia, nivel de formación e inter-

eses, el clima de convivencia es óptimo, no se han detectado conflictos y existe un

buen nivel de relación entre el alumnado, lo que condiciona un buen ambiente, lo cual

es fundamental para el desarrollo del trabajo diario. Saben trabajar en grupo partici-

pando de forma activa. Es homogéneo en cuanto a características socioculturales

(Belmonte, 2018).

Los alumnos son trabajadores y están atentos en clase. En general todo el gru-

po desea alcanzar buenas calificaciones, unos para poder acceder al ciclo superior en

Radioterapia y Dosimetría (cuyo primer curso es común con el del Imagen para el Dia-

gnóstico y Medicina Nuclear, pudiendo obtener en un plazo de tres años la titulación

en dos ciclos formativos de grado superior) y otros para cursar estudios universitarios

de la rama de sanidad.

En el grupo hay una alumna con NEAE, para lo cual, se han adoptado las medi-

das pertinentes, las cuales se tratan en el apartado 3.6. de este proyecto.

3.5. Elementos curriculares básicos: objetivos, competencias, contenidos, metodología,

evaluación

3.5.1. Objetivos

3.5.1.1. Objetivos generales de la Formación Profesional

Según el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la orde-

nación general de la formación profesional del sistema educativo, los principios y obje-

tivos generales son:

1. Las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto conseguir que el

alumnado adquiera las competencias profesionales, personales y sociales, en

adelante CPPS, (apartado 3.5.2.1.) necesarias para:

a) Ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del programa

formativo.

b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondien-

te, los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y

obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

c) Consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como capacida-

des de autoaprendizaje y capacidad crítica.

Page 42: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

42

d) Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y per-

sonal, basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los demás y el

rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos

sexistas.

e) Prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para trabajar

en condiciones de seguridad y salud.

f) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adap-

taciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

g) Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora.

h) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, así como las lenguas

extranjeras necesarias en su actividad profesional.

i) Comunicarse de forma efectiva en el desarrollo de la actividad profesional y perso-

nal.

j) Gestionar su carrera profesional, analizando los itinerarios formativos más adecua-

dos para mejorar su empleabilidad.

2. La formación profesional también fomentará la igualdad efectiva de oportuni-

dades para todos, con especial atención a la igualdad entre hombres y muje-

res.

3. Estas enseñanzas prestarán una atención adecuada, en condiciones de accesibi-

lidad universal y con los recursos de apoyo necesarios, en cada caso, a las per-

sonas con discapacidad.

4. Asimismo, la formación profesional posibilitará el aprendizaje a lo largo de la

vida, favoreciendo la incorporación de las personas a las distintas ofertas for-

mativas y la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y activi-

dades.

3.5.1.2. Objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Imagen para el

diagnóstico y Medicina Nuclear

Los objetivos generales formulados para este Ciclo Formativo, describen el con-

junto de capacidades globales que los alumnos/as deberán adquirir a la finalización del

proceso de enseñanza-aprendizaje. También informan sobre los resultados esperados

y tienen como referencia las competencias profesionales, personales y sociales descri-

tas en el perfil profesional del Título correspondiente.

Page 43: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

43

Según el Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el

título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan

sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de este ciclo formativo son los si-

guientes:

a) Interpretar y cumplimentar documentación sanitaria, utilizando aplicaciones

informáticas para organizar y gestionar el área de trabajo.

b) Aplicar técnicas de almacenamiento en la gestión de existencias orientadas a

organizar y gestionar el área de trabajo.

c) Reconocer las características anatomofisiológicas y patológicas básicas, para

establecer diferencias entre imágenes normales y patológicas.

d) Identificar los fundamentos físicos de las fuentes y equipos generadores de

radiaciones ionizantes y no ionizantes para verificar el funcionamiento.

e) Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento, para verificar el

funcionamiento del equipo.

f) Seleccionar protocolos de calidad de seguridad de aplicación en la preparación

de los equipos para verificar el funcionamiento de los mismos.

g) Reconocer los criterios de idoneidad, para verificar la calidad de las imágenes

médicas.

h) Aplicar procedimientos de procesado para obtener la calidad de imagen reque-

rida.

i) Realizar técnicas de administración de contrastes para obtener imágenes de

acuerdo al protocolo establecido en la unidad.

j) Seleccionar el protocolo de exploración en función de la prueba solicitada en la

obtención de imágenes médicas.

k) Determinar y adaptar los procedimientos de exploración en los equipos para

obtener imágenes médicas.

l) Reconocer las necesidades de los usuarios y aplicar técnicas de asistencia sani-

taria inicial según protocolo de la unidad, para asegurar la confortabilidad y la

seguridad.

m) Preparar reactivos, trazadores y equipos para obtener el radiofármaco.

n) Seleccionar equipos y reactivos para realizar técnicas de radioinmunoanálisis.

Page 44: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

44

o) Relacionar la acción de las radiaciones ionizantes con los efectos biológicos pa-

ra aplicar procedimientos de protección radiológica.

p) Interpretar las normas en los procedimientos de trabajo y la gestión del mate-

rial radiactivo para aplicar la protección radiológica.

q) Identificar y actuar ante las emergencias de instalaciones radiactivas, para apli-

car procedimientos de protección radiológica y técnicas de soporte vital bási-

co.

r) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con

la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías

de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualiza-

ción y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

s) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos

que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida

personal.

t) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,

integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad

de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones,

problemas o contingencias.

u) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de

equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos.

v) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos

que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores,

para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

w) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambien-

tal, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas,

de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garan-

tizar entornos seguros.

x) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta

a la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas».

y) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realiza-

dos en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de

la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de

calidad.

Page 45: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

45

z) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial

y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña em-

presa o emprender un trabajo.

aa) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo

en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para

participar como ciudadano democrático.

3.5.2. Competencias

3.5.2.1. Competencias generales de Ciclos Formativos de Grado Superior

Según el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la or-

denación general de la formación profesional del sistema educativo, las competencias

propias del nivel de ciclo formativo de grado superior son las siguientes:

1. Definir, planificar y organizar procesos y procedimientos de trabajo con auto-

nomía en su campo profesional.

2. Evaluar y resolver problemas y contingencias en contextos variados y general-

mente no previsibles, con comprensión crítica, transferencia de saberes y ca-

pacidad para la innovación y la creatividad

3. Supervisar objetivos, técnicas y resultados del trabajo personal y de los miem-

bros del equipo, con liderazgo y espíritu de mejora, garantizando la calidad del

proceso y del producto o servicio.

4. Aplicar e integrar tecnologías y conocimientos avanzados o especializados en

los procesos de trabajo

5. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los

conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno pro-

fesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje

a lo largo de la vida, especialmente utilizando las tecnologías de la información

y la comunicación.

6. Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsa-

bilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información

o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las

personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

7. Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, su-

pervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales

y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos

de la empresa.

Page 46: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

46

8. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña

empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la res-

ponsabilidad social.

9. Ejercer los derechos y obligaciones derivadas de la actividad profesional, de

acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente

en la vida económica, social y cultural.

3.5.2.2. Competencias generales del Ciclo Formativo de Grado superior en Imagen para

el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Según el Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el

título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan

sus enseñanzas mínimas, la competencia general de este ciclo formativo consisten en:

“obtener registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines

diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescripción facultativa utilizando equipos de

diagnóstico por imagen y de medicina nuclear, y asistiendo al paciente durante su es-

tancia en la unidad, aplicando protocolos de radioprotección y de garantía de calidad,

así como los establecidos en la unidad asistencial”.

Las competencias profesionales, personales y sociales (CPPS) de este ciclo forma-

tivo son las siguientes:

a) Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos norma-

lizados y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.

b) Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios

anatómicos.

c) Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y

seguridad.

d) Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de ido-

neidad y de control de calidad del procesado.

e) Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnéti-

ca y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aque-

llas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.

f) Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos

de la unidad

g) Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de dia-

gnóstico por imagen o tratamiento.

Page 47: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

47

h) Realizar técnicas analíticas diagnósticas empleando los métodos de radioinmuno-

análisis.

i) Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos

para prevenir los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.

j) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los cono-

cimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,

gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de

la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

k) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el

ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el

trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

l) Organizar y coordinar equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recur-

sos, con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo rela-

ciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los con-

flictos grupales que se presenten.

m) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabili-

dad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o co-

nocimientos adecuados, y respetando la autonomía y competencia de las personas

que intervienen en el ámbito de su trabajo.

n) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervi-

sando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambien-

tales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

o) Supervisar y aplicar procedimientos gestión de calidad, de accesibilidad universal y

de «diseño para todas las personas», en las actividades profesionales incluidas en

los procesos de producción o prestación de servicios.

p) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña em-

presa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabili-

dad social.

q) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profe-

sional, incluyendo las relacionadas con el soporte vital básico, con responsabilidad

social aplicando principios éticos en los procesos de salud y los protocolos de géne-

ro de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamen-

te en la vida económica, social y cultural.

Page 48: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

48

3.5.3. Contenidos

Se entiende por contenido el conjunto de saberes seleccionados en torno al cual

se organizan las actividades de aula. Responden a la pregunta “¿qué hay que ense-

ñar?”, y de forma genérica, son el instrumento para alcanzar las competencias profe-

sionales, personales y sociales planteadas en el perfil profesional del Título, los objeti-

vos generales planteados en las enseñanzas del Ciclo Formativo y los resultados de

aprendizaje que configuran cada módulo profesional.

Según la Orden de 26 de octubre de 2015 por la que se desarrolla el currículo co-

rrespondiente al título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina

Nuclear para la Comunidad Autónoma de Andalucía, los contenidos básicos para el

módulo profesional “Atención al paciente” son:

1. Identificación del ámbito de trabajo:

a) Legislación vigente.

b) Estructura del sistema sanitario público y privado en España.

c) Estructura del sistema sanitario en Andalucía. Valores y principios del SAS.

d) Unidades de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia en el sistema

sanitario.

e) Gestión del almacén sanitario.

f) Aplicaciones informáticas.

g) Economía sanitaria.

h) Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico, medicina nuclear y

radioterapia. Indicadores de calidad.

2. Aplicación de protocolos de acogida del paciente:

a) Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes.

b) Documentos clínicos. Tipos, aplicaciones y modelos.

c) Documentos no clínicos. Tipos, aplicaciones y modelos.

d) Documentación informativa sobre exploraciones y tratamientos. Cuestionario

de seguridad.

e) Consentimiento informado.

f) Ley de protección de datos.

Page 49: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

49

g) Responsabilidad social y principios éticos. Código deontológico del técnico sani-

tario.

3. Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico:

a) Elementos de la comunicación.

b) Técnicas de comunicación. Factores que afectan al proceso de comunicación.

c) Comunicación entre paciente y personal sanitario. Características y métodos de

la comunicación terapéutica.

d) Salud y enfermedad. Concepto, determinantes e indicadores. Educación para la

salud y aspectos relativos al género.

e) Fases de asistencia a la persona usuaria.

f) Mediación cultural en el entorno sanitario.

g) Cambios psicológicos y adaptación a la enfermedad.

h) Psicología del enfermo crónico, oncológico, geriátrico y del enfermo terminal,

entre otros.

i) Soporte psicológico en situaciones especiales.

j) Mecanismos de defensa ante la enfermedad. Ansiedad y estrés.

k) Relación de ayuda.

4. Observación, según protocolo de la unidad, de parámetros físico-clínicos:

a) Protocolo y plan de emergencias de la unidad.

b) Criterios de urgencia y prioridad. Registro de la información.

c) Valoración del nivel de consciencia.

d) Observación, vigilancia y exploración del enfermo. Somatometría.

e) Toma y registro gráfico de constantes vitales.

f) Actuaciones específicas.

g) Asistencia a pacientes con necesidades especiales.

5. Procedimientos de preparación del paciente:

a) El ser humano y sus necesidades. Necesidades biofísicas, psíquicas y sociales

del paciente.

b) Factores determinantes de la salud. Valoración del grado de autonomía y capa-

cidad motriz del paciente.

Page 50: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

50

c) Higiene y confort en la unidad de diagnóstico o tratamiento.

d) Técnicas de movilización y traslado. Mecánica corporal. Criterios de seguridad y

ergonomía. Movilización manual y con dispositivos de ayuda.

6. Resolución de contingencias, según protocolos de la unidad, de los equipos y dis-

positivos:

a) Protocolos de la unidad.

b) Actuaciones del técnico Material desechable y material reutilizable. Manipula-

ción, control, verificación y acondicionamiento.

c) Equipos de oxigenoterapia. Manipulación, control, verificación y acondiciona-

miento.

d) Aspiradores. Manipulación, control, verificación y acondicionamiento.

e) Equipos de monitorización y perfusión. Manipulación, control, verificación y

acondicionamiento.

f) Sondas, drenajes y ostomías. Manipulación, control, verificación y acondicio-

namiento.

7. Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos:

a) Productos de contraste. Tipos. Indicaciones. Contraindicaciones y efectos se-

cundarios.

b) Bases de farmacología.

c) Principios de farmacocinética. Absorción, distribución, metabolismo y elimina-

ción de los distintos tipos de contrastes.

d) Técnicas de administración y material.

e) Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas.

f) Parada cardiorrespiratoria.

g) Resucitación cardiopulmonar.

h) Técnicas de soporte vital básico.

8. Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infeccio-

sas:

a) Infección y cadena epidemiológica.

b) Infecciones nosocomiales. Concepto. Enfermedades transmisibles. Vías de

transmisión. Situaciones de riesgo. Medidas preventivas.

Page 51: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

51

c) Aislamiento personal y del paciente.

d) Lavado de manos.

e) Limpieza y desinfección del material.

f) Eliminación de residuos.

3.5.3.1. Elementos transversales

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo co-

rrespondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2016), se regulan determinados

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado, el currículo incluirá de manera transversal

los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales,

la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la

igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios

de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la conviven-

cia intercultural.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálo-

go.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la informa-

ción y la comunicación y los medios audiovisuales.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 52: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

52

j) La promoción de la actividad física.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las perso-

nas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el

mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

3.5.4. Metodología

Al hablar de metodología nos referimos a “cómo hay que enseñar”, es decir, a

una secuencia ordenada de todas aquellas actividades y recursos que vamos a utilizar

en nuestra práctica docente. De forma general, el diseño de las distintas estrategias

metodológicas debe propiciar su adaptabilidad a circunstancias o factores que puedan

condicionar su desarrollo (Lozano Luzón, 2018).

Algunos de estos factores pueden ser: el carácter de nuestras enseñanzas, el in-

terés o madurez de los alumnos/as, los valores que pretendamos desarrollar, los me-

dios disponibles en el centro, los proyectos curriculares de referencia, la coordinación

entre módulos, etc (Lozano Luzón, 2018).

Teniendo en cuenta los aspectos citados anteriormente y para programar las ac-

tividades de enseñanza-aprendizaje de este Módulo Profesional se han establecido con

carácter general las siguientes orientaciones o principios metodológicos:

a) Despertar el interés del alumno/a por el tema a tratar con actividades motivadoras,

sobre todo procedimentales.

b) Tener en cuenta las ideas previas de los alumnos/as.

c) Fijar en ellos las actitudes y hábitos relacionados con la profesión, a través del de-

sarrollo de los procesos.

d) Evitar las exposiciones teóricas excesivamente largas, procurando que los procedi-

mientos den significado y sustento a los conceptos y actitudes que se trabajen.

e) Procurar que la evaluación esté siempre presente en el desarrollo de las activida-

des, para que realmente sea continua y formativa.

f) Tener presente en cada actividad el contenido que estamos trabajando con los

alumnos/as.

g) La temporalización de cada una de ellas.

Page 53: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

53

3.5.4.1. Tipología de actividades

Hay que tener en cuenta que las actividades que se proponen deben ser globales

y flexibles, para poder modificarlas a razón de que el grupo evolucione (Lozano Luzón,

2018).

- Actividades de inicio:

o Planteamiento general de la unidad didáctica a desarrollar.

o Detección de ideas previas.

- Actividades de desarrollo:

o Manejo del material didáctico, multimedia, uso de las TIC.

o Manejo del vocabulario técnico.

o Organización y desarrollo de los procedimientos.

o Demostraciones prácticas y explicación de conceptos relacionados.

o Elaboración de los procedimientos siguiendo el guion de cada actividad.

o Adaptación de actividades para aquellos alumnos/as que lo requieran.

- Actividades de evaluación:

o Cuestionarios y/o trabajos de investigación.

o Manejo de soportes para recoger datos en el desarrollo de los procesos.

o Pruebas orales, escritas, procedimentales y otras posibles.

o Actividades de recuperación para aquellos alumnos/as que lo requieran.

o Cuestionarios de autoevaluación.

- Actividades de finalización:

o Ampliación de actividades que haya propiciado la motivación y el interés del

alumnado.

o Aclaraciones de dudas, puestas en común y conclusiones tras la finalización de

las actividades.

3.5.5. Evaluación

En líneas generales la evaluación se debe plantear como un proceso continuado

de reflexión crítica, atendiendo a todos los momentos y factores que intervienen, tales

como el aprendizaje de los alumnos/as, la práctica docente, las características del cen-

tro escolar y otros posibles (Delegación provincial de Sevilla, 2011).

Page 54: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

54

Además deberá procurarse con frecuencia informar y orientar al alumnado de su

propio proceso de evaluación, de esta manera podrá conocerlo y participar de él per-

sonalmente. Básicamente la eficacia de la evaluación debe analizarse desde dos pers-

pectivas (Delegación provincial de Sevilla, 2011):

1. La que corresponde a las capacidades adquiridas por los alumnos/as a lo largo

del proceso, es decir, a la adquisición de los diferentes criterios de evaluación

planteados para cada unidad didáctica.

2. La que corresponde a la propia evaluación de la programación didáctica, procu-

rando analizar aspectos que nos proporcionen información sobre su validez y

eficacia durante su desarrollo, tales como las necesidades de preparación pre-

via del docente, la metodología empleada, la tipología de actividades que se

planteen, las técnicas de evaluación utilizadas y otras posibles.

En definitiva, la evaluación analiza, interpreta y comprueba la medida en que se

han conseguido los resultados programados o establecidos.

3.5.5.1. Criterios de evaluación

Según la Orden de 26 de octubre de 2015, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medici-

na Nuclear, el resultado de aprendizaje con el que está relacionado el desarrollo de la

UD es el siguiente:

8. Aplica normas de prevención y protección de enfermedades infecciosas identi-

ficando los riesgos y las medidas de prevención.

Cuyos criterios de evaluación son los siguientes:

a) Se han identificado las situaciones de riesgo de contaminación.

b) Se han determinado las medidas preventivas que hay que tomar.

c) Se ha realizado el lavado de manos sistemático.

d) Se ha realizado la limpieza y desinfección del material y los equipos.

e) Se ha eliminado el material desechable y los residuos, aplicando la normativa

correspondiente.

f) Se han empleado las medidas de protección, higiene y seguridad establecidas,

tanto para el personal como para el paciente.

Para la evaluación de esta UD se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Page 55: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

55

3.5.5.2. Actividades en el aula

Como actividades de inicio, en cada sesión se realizará un brainstorming y charla-

debates sobre los contenidos, la participación en clase y dudas o puestas en común.

Actividades de desarrollo en la que el alumnado deberá realizar un trabajo de in-

vestigación basado en el contenido de “residuos sanitarios”, donde deberá buscar in-

formación y desarrollar un documento.

Actividades de evaluación donde el alumnado deberá realizar un examen teórico

y otro práctico. El examen teórico (anexo 8) contará con 20 preguntas tipo test y 2 de

desarrollo. Por otro lado, el examen práctico será un supuesto práctico de aislamiento

donde deberán realizar el protocolo que se requiera.

Actividades de refuerzo que serán proporcionadas a aquellos alumnos que la re-

quieran, a los cuales se les dará actividades de repaso o tutorías para resolución de

dudas.

Actividades de ampliación que consistirá en la búsqueda de información de estu-

dios de prevalencia de IN y una puesta en común. Además, en la plataforma Google

Classroom, donde se podrá acceder a información adicional, habrá habilitado un foro

donde los alumnos podrán comentar curiosidades, notas de interés o proponer cues-

tiones de la temática.

Actividades de recuperación si algún alumno/a no consigue superar la nota

mínima para aprobar la UD. Este tendrá una segunda oportunidad en relación a las

actividades de evaluación (examen teórico y examen práctico).

3.5.5.3. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son las herramientas utilizadas para poder llevar

a cabo la calificación de las actividades realizadas por los discentes. En esta UD se utili-

zarán diferentes métodos para la evaluación: registro de participación, rúbricas, traba-

jos, y diferentes tipos de examen.

Como instrumentos de evaluación de las actividades de inicio y de desarrollo, se

llevará a cabo el registro de participación del alumnado. Para las actividades de eva-

luación, se utilizará una rúbrica (anexo 7) para el trabajo, corrección del examen tipo

test (cada pregunta tipo test correcta sumará 0,4 puntos y cada pregunta de desarrollo

1 punto) y el examen práctico se evaluará mediante una rúbrica (anexo 9).

Page 56: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

56

3.5.5.4. Criterios de calificación

Los criterios de calificación conforman los instrumentos de evaluación en rela-

ción al porcentaje de la nota que aportará cada herramienta evaluativa. Los criterios

de evaluación de esta UD se resumen en la siguiente tabla:

Actividad evaluada Criterio de calificación

Actividades de inicio 5%

Actividad de desarrollo 5%

Actividad de evaluación (trabajo) 15%

Actividad de evaluación (examen teórico) 50%

Actividad de evaluación (examen práctico) 25%

Tabla 6. Criterios de calificación de la UD. Elaboración propia.

3.6. Desarrollo de la unidad en el aula

Como se explica en el apartado 3.2., la UD se desarrollará durante seis sesiones

de 110 minutos aproximadamente, repartidas dos días cada semana. A continuación,

se muestran las cartas descriptivas de cada sesión y cómo irá dirigida la UD:

Page 57: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

57

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

09/05/2019 -

28/05/2019

Resultados de aprendiza-

je:

Aplica normas de prevención y protección de enferme-

dades infecciosas identificando los riesgos y las medidas

de prevención.

Objetivos generales aso-

ciados:

l), r), s), t), u), v), w), x).

CPPS asociadas: f), i), j), k), l), m), n), o), q).

Contenidos: 1. Enfermedades infecciosas.

2. Cadena epidemiológica de las enfermedades infeccio-

sas.

2.1. Fuente de infección o reservorio.

2.2. Mecanismos de transmisión.

2.3. Huésped susceptible.

3. Infección nosocomial.

3.1. Factores de riesgo de las IN.

3.2. Epidemiología y etiología de las IN.

4. Medidas preventivas. Recomendaciones universales.

4.1. Lavado de manos.

4.2. Higiene personal.

4.3. Indumentaria protectora: Protecciones barrera.

4.4. Limpieza del entorno hospitalario.

5. Aislamiento personal y del paciente.

6. Eliminación de residuos.

Temas transversales: a),b), c), d), e), f), g), l),

Page 58: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

58

Criterios de evaluación: Criterios de evaluación de aprendizaje:

a) Se han identificado las situaciones de

riesgo de contaminación.

b) Se han determinado las medidas

preventivas que hay que tomar.

c) Se ha realizado el lavado de manos

sistemático.

d) Se ha realizado la limpieza y desin-

fección del material y los equipos.

e) Se ha eliminado el material dese-

chable y los residuos, aplicando la

normativa correspondiente.

f) Se han empleado las medidas de pro-

tección, higiene y seguridad estableci-

das, tanto para el personal como para

el paciente.

a) Participa y colabora en el proceso de en-

señanza-aprendizaje.

b) Define los conceptos de infección y cade-

na epidemiológica.

c) Identifica las situaciones de riesgo de con-

taminación.

d) Define los conceptos de infección noso-

comial y relacionados.

e) Identifica los factores de riesgo de las IN.

f) Conoce la prevalencia de IN y su origen.

g) Reconoce las medidas preventivas de las

IN.

h) Identifica los diferentes lavados de manos.

i) Realiza correctamente el lavado de manos.

j) Identifica la indumentaria protectora.

k) Utiliza correctamente las protecciones

barrera.

l) Reconoce los diferentes tipos de limpieza

hospitalaria y sabe cuándo aplicarlos.

m) Diferencia los tipos de aislamiento.

n) Realiza adecuadamente los diferentes

protocolos de aislamiento.

o) Reconoce los diferentes tipos de residuos

sanitarios.

p) Tomas las medidas necesarias para la eli-

minación de residuos.

q) Conoce la normativa correspondiente a la

eliminación de residuos.

Page 59: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

59

Actividades:

Instrumentos

de evalua-

ción:

Criterios de cali-

ficación:

- Actividades de inicio

o Brainstorming, charla-debate sobre cono-

cimientos previos del contenido previsto

para la sesión.

o Repaso de la sesión anterior con una pues-

ta en común entre todos.

Registro de

participación,

actitud y asis-

tencia del

alumnado.

5%

- Actividades de desarrollo:

o “Cadena infecciosa”: se entregará el cartel/

cuestionario correspondiente al anexo 5,

y el alumnado deberá escribir alrededor

de cada apartado elementos relaciona-

dos a la temática expuesta, para su pos-

terior entrega.

o Lavado de manos: El alumnado realizará

los diferentes tipos de lavado de manos.

o Protecciones barrera: El alumnado reali-

zará la colocación del material.

o Higiene hospitalaria: Observación y realiza-

ción de los procedimientos de limpieza,

desinfección y esterilización.

o Protocolos de aislamiento: Exposición de

diferentes casos de aislamiento y resolu-

ción del protocolo.

Registro de

participación,

actitud y asis-

tencia del

alumnado.

5%

Page 60: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

60

- Actividades de evaluación:

o Identificación de residuos: El alumnado

deberá realizar un documento de investi-

gación (anexo 6), basándose en la legisla-

ción de eliminación de residuos hospita-

larios.

o Examen teórico (anexo 8): Examen de 20

preguntas tipo test y 2 de desarrollo.

o Examen práctico: Supuestos prácticos de

aislamiento.

Rúbrica de

evaluación

(anexo 7)

Corrección del

examen

Rúbrica de

evaluación

(anexo 9)

15%

50%

25%

- Actividades de ampliación:

o Participación en el foro habilitado en Goo-

gle Classroom.

o Búsqueda y análisis de los estudios EPINE y

ENVIN-HELICS.

Registro de

participación,

actitud y asis-

tencia del

alumnado.

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado

que lo requiera.

o Test de evaluación habilitados en Google

Classroom.

Corrección de

actividades

Tabla 7. Programación didáctica de la UD. Elaboración propia.

Page 61: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

61

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

Sesión 1: “Enfermedades Infecciosas: Introducción”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:110’

-09/05/2019-

Metodología:

- Puesta en común de conocimientos previos (10’).

- Clase magistral participativa (80’).

- Práctica: Cadena infecciosa (20’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (UD) y cartel “Cadena infecciosa” (anexo 5).

- Recursos TIC: Proyector para exposición en PPT, ordenadores para búsqueda de

información.

- Instalaciones: Aula B104 (polivalente: teoría e informática).

Actividades:

- Actividades de inicio:

o Brainstorming, charla-debate sobre conocimientos previos del contenido pre-

visto para la sesión.

- Actividades de desarrollo:

o “Cadena infecciosa”: se entregará el cartel/ cuestionario correspondiente al

anexo 4, y el alumnado deberá escribir alrededor de cada apartado elementos

relacionados a la temática expuesta, para su posterior entrega.

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado que lo requiera.

- Actividades de ampliación:

o Búsqueda y análisis de los estudios EPINE y ENVIN-HELICS.

o Participación en el foro habilitado en Google Classroom.

Tabla 8. Carta descriptiva de la sesión 1. Elaboración propia.

Page 62: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

62

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

Sesión 2: “Infecciones Nosocomiales”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

110’ -

14/05/2019-

Metodología:

- Repaso de la sesión 1 “Enfermedades infecciosas: Introducción” (10’).

- Puesta en común de conocimientos previos (10’).

- Clase magistral participativa (70’).

- Búsqueda informática de los estudios EPINE y ENVIN-HELICS (20’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (UD).

- Recursos TIC: Proyector para exposición en PPT, ordenadores para búsqueda de

información.

- Instalaciones: Aula B104 (polivalente: teoría e informática).

Actividades:

- Actividades de inicio:

o Brainstorming, charla-debate sobre conocimientos previos del contenido pre-

visto para la sesión.

- Actividades de ampliación:

o Búsqueda y análisis de los estudios EPINE y ENVIN-HELICS.

o Participación en el foro habilitado en Google Classroom.

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado que lo requiera.

Tabla 9. Carta descriptiva de la sesión 2. Elaboración propia.

Page 63: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

63

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

Sesión 3: “Medidas preventivas”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

110’ -

16/05/2019-

Metodología:

- Repaso de la sesión 2 “Infecciones Nosocomiales” y puesta en común de conoci-

mientos previos (10’).

- Clase magistral participativa (40’).

- Visualización del vídeo “La higiene de manos – OMS”. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=NMmAj1EKdVo (1’).

- Práctica: Lavado de manos higiénico (9’).

- Visualización del vídeo “Lavado quirúrgico de manos”. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=LUmbQpRi-_M (5’).

- Práctica grupal: Lavado quirúrgico de manos (30’).

- Práctica: Colocación de protecciones barrera (15’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (UD) y carteles recomendaciones OMS para

el lavado de mano (anexo 5), lavabo con agua, solución hidroalcohólica, jabón, po-

vidona yodada, cepillo de uñas, mascarillas, batas, gorros, calzas, guantes.

- Recursos TIC: Proyector para exposición en PPT, ordenadores para búsqueda de

información, plataforma YouTube para la visualización de vídeos.

- Instalaciones: Aula B106 (taller de Rx).

Actividades:

- Actividades de inicio:

o Brainstorming, charla-debate sobre conocimientos previos del contenido pre-

visto para la sesión.

Page 64: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

64

- Actividades de desarrollo:

o Lavado de manos: El alumnado realizará los diferentes tipos de lavado de ma-

nos con la visualización de los vídeos expuestos en clase que servirán como

guía, así el profesor/a puede ir observando al alumnado para corregir.

o Protecciones barrera: El alumnado realizará la colocación del material bajo la

supervisión del profesor/a; incluso con la ayuda de otros compañeros.

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado que lo requiera.

o Test de evaluación habilitado en Google Classroom.

- Actividades de ampliación:

o Participación en el foro habilitado en Google Classroom.

Tabla 10. Carta descriptiva de la sesión 3. Elaboración propia.

Page 65: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

65

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente

Sesión 4: “Limpieza hospitalaria y protocolos de aislamiento”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

110’ -

21/05/2019-

Metodología:

- Repaso de la sesión 3 “Medidas preventivas” y puesta en común de conocimientos

previos (10’).

- Clase magistral participativa (50’).

- Práctica: Limpieza, desinfección y esterilización (25’).

- Práctica: Protocolos de aislamiento (25’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (UD), lavabo con agua, desinfectantes, cuba

de ultrasonidos, autoclave, mascarillas, gorros, guantes, batas, calzas.

- Recursos TIC: Proyector para exposición en PPT, ordenadores para búsqueda de

información.

- Instalaciones: Aula B106 (taller de Rx).

Actividades:

- Actividades de inicio:

o Brainstorming, charla-debate sobre conocimientos previos del contenido pre-

visto para la sesión.

- Actividades de desarrollo:

o Higiene hospitalaria: Observación y realización de los procedimientos de lim-

pieza, desinfección y esterilización.

o Protocolos de aislamiento: Exposición de diferentes casos de aislamiento y re-

solución del protocolo de forma oral, en común.

Page 66: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

66

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado que lo requiera.

o Test de evaluación habilitado en Google Classroom.

- Actividades de ampliación:

o Participación en el foro habilitado en Google Classroom.

Tabla 11. Carta descriptiva de la sesión 4. Elaboración propia.

Page 67: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

67

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

Sesión 5: “Residuos hospitalarios”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

110’ -

23/05/2019-

Metodología:

- Repaso de la sesión 4 “Limpieza hospitalaria y protocolos de aislamiento” y puesta

en común de conocimientos previos (10’).

- Clase magistral participativa (65’).

- Trabajo grupal: “Residuos sanitarios” (20’).

- Repaso de la UD: dudas y cuestiones relacionadas con la evaluación (15’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (UD).

- Recursos TIC: Proyector para exposición en PPT, ordenadores para búsqueda de

información.

- Instalaciones: Aula B104 (polivalente: teoría e informática).

Actividades:

- Actividades de inicio:

o Brainstorming, charla-debate sobre conocimientos previos del contenido pre-

visto para la sesión.

- Actividades de evaluación:

o Identificación de residuos: El alumnado deberá realizar en grupos un documen-

to de investigación en relación al anexo 6, y basándose en la legislación de

eliminación de residuos hospitalarios.

- Actividades de refuerzo:

o Actividades de repaso para el alumnado que lo requiera.

o Test de evaluación habilitado en Google Classroom.

Page 68: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

68

- Actividades de ampliación:

o Participación en el foro habilitado en Google Classroom.

Tabla 12. Carta descriptiva de la sesión 5. Elaboración propia.

CFGS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Módulo Profesional: “Atención al paciente”

Sesión 6: “Evaluación”

UD Nº 8 Título: Enfermedades infecciosas;

prevención y seguridad del paciente.

Temporalización:

120’ -

28/05/2019-

Metodología:

- Explicación de la sesión y resolución de dudas (5’).

- Examen teórico (50’)

- Examen práctico (65’).

Recursos:

- Recursos humanos: Profesor y alumnos.

- Recursos materiales: Material impreso (examen).

- Recursos TIC: No son necesarios.

- Instalaciones: Aula B106 (taller de Rx).

Actividades:

- Actividades de evaluación:

o Examen teórico (anexo 8): Examen de 20 preguntas tipo test y 2 de desarrollo.

o Examen práctico: Supuestos prácticos de aislamiento donde el alumnado de-

berá emplear el material necesario (protecciones barrera), así como el lavado

de manos que se requiera.

Tabla 13. Carta descriptiva de la sesión 6. Elaboración propia.

Page 69: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

69

3.7. Elementos curriculares complementarios: medidas para atender al alumnado con

necesidades educativas de apoyo específico (NEAE), interculturalidad y otros

Con lo propuesto en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio: “Las enseñanzas

de formación profesional se adaptarán al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo para que se garantice su acceso, permanencia y progresión en estas ense-

ñanzas”.

Adecuar la programación a la diversidad de los alumnos/as, supone llevar a cabo

un conjunto de modificaciones en los diferentes elementos curriculares que la configu-

ran con la finalidad de conseguir los objetivos y competencias que se plantean.

Como ya se ha descrito en el apartado 3.4.2., hay una alumna en situación espe-

cial, en cuyo caso se han seguido las indicaciones del equipo de orientación, así como

las directrices de los distintos informes. La alumna con necesidades específicas de apo-

yo educativo (NEAE) presenta neuromielitis óptica bilateral, cuyas características son

(Belmonte, 2018):

Pérdida de visión clara (principalmente en el ojo derecho).

Dificultad para adaptarse a los cambios de luz.

Dolor en ambos ojos.

Dificultad para mantener la atención visual.

Como adaptaciones que se han llevado a cabo se encuentran:

Ubicación en primera fila en relación a la pizarra.

Uso de lupa cuando sea necesario.

Aumento del tamaño de letra en los documentos entregados (trabajos,

exámenes, apuntes, etc.).

Aumento del tiempo de realización de exámenes.

3.8. Innovación docente

3.8.1. Recursos TIC

Hoy en día, es inevitable el uso de las nuevas tecnologías dentro del aula, ya que

suponen algo que está a la orden del día en nuestra vida cotidiana. El uso de las TIC es

una buena oportunidad de acercar a la gente joven a la enseñanza, hacer más atracti-

vas las clases y aumentar la motivación por el estudio. Sin embargo, debemos recordar

al alumnado la distracción que pueden suponer estos dispositivos y que se debe llevar

a cabo un uso correcto de estos recursos.

Page 70: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

70

En el aula, se aprovechará el acceso a internet y los ordenadores para que el

alumnado pueda buscar información relacionada con los contenidos que se están

viendo en clase. Además, es útil para avanzar en trabajos de investigación donde la

búsqueda en bases de datos y páginas webs sea necesaria. Por otro lado, existen plata-

formas de visualización de vídeos (Youtube) útiles para la metodología didáctica; estos

son proyectados en clase para que puedan verse por todo el alumnado. Además, este

proyector sirve de ayuda para las presentaciones de clase.

Por otro lado, tenemos acceso a plataformas de docencia virtual (Google Class-

room) donde el profesorado puede administrar documentación de interés para los

discentes (documentos de apoyo, vídeos, apuntes, etc.). Este recurso es de utilidad

para mantener contacto con el alumnado fuera del horario de clase, ya que se pueden

abrir foros para planteamiento de dudas e, incluso, realizar encuestas. Además, es útil

para la evaluación ya que pueden mandarse actividades a través de esta o realizar test

de evaluación.

3.8.2. Educación en valores

En esta UD se intentará fomentar la mayoría de los contenidos transversales re-

lacionados con la educación en valores. Por ejemplo, a través de los debates al princi-

pio de clase se pretende que todas las personas sean partícipes y se tengan en cuenta

su opinión. Se intentará en todo momento conseguir una enseñanza inclusiva, donde

no importen los aspectos sociales, morales, sexuales ni pedagógicos de los discentes, y

que exista un clima de cordialidad en el aula. Se incitará al trabajo en equipo para fa-

vorecer el compañerismo en el aula y, durante el curso, los alumnos estarán sentados

en filas alargadas en vez de encontrarse separados en cada pupitre.

A través de esta UD se fomentará la salud pública, la atención a todas las perso-

nas y a la prevención de riesgos tanto personales como ambientales. Además, se tra-

tará normativa de nivel nacional, lo que fomentará el conocimiento legislativo y ayu-

dará al cumplimiento de las normas morales y cívicas como ciudadanos.

En definitiva, con el desarrollo de esta UD, se llevará a cabo una metodología que

promueva la educación en valores, se intentará reforzar las buenas conductas de los

alumnos/as, y se prevendrán y corregirán aquellas que no sean adecuadas.

Page 71: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

71

4. BIBLIOGRAFÍA

Alatrista, C. B., & de Bambarén, S. A. (2008). Programa médico arquitectónico para el

diseño de hospitales seguros. Sinco Editores,

Álvarez, R., & Kuri, P. (2017). Salud pública y medicina preventiva Manual Moderno.

Belmonte, J. (Ed.). (2018). Plan de centro. Linares: I.E.S. Reyes de España.

Bermejo, J. (2005). Hacia una salud holística. Red Latinoamericana De Gerontología, ,

203-204.

Bireme, OPS & OMS. (2017). Descriptores en ciencias de la salud: DeCS. Retrieved from

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. DECRETO 1/2003, de 7 de enero, por el que se

crea el instituto andaluz de cualificaciones profesionales. 3075 (2003).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el

que se establece la ordenación y las enseñanzas de la formación profesional inicial

que forma parte del sistema educativo. 6 (2008).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que

se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria. 8

(2010a).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la

que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del

alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte

del sistema educativo en la comunidad autónoma de andalucía. 7 (2010b).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 26 de octubre de 2015, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente al título de técnico superior en imagen pa-

ra el diagnóstico y medicina nuclear. 41 (2015).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria en la

comunidad autónoma de andalucía, se regulan determinados aspectos de la aten-

ción a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado. 108 (2016).

Boletín Oficial del Estado. REAL DECRETO 557/1995. de 7 de abril per el que se estable-

ce el curr{culo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de

técnico superior en imagen para el diagnóstico. 17506 (1995).

Boletín Oficial del Estado. Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y

de la formación profesional, (2002).

Boletín Oficial del Estado. Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se

regula el catálogo nacional de cualificaciones profesionales. 1 (2003).

Boletín Oficial del Estado. Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, (2006).

Page 72: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

72

Boletín Oficial del Estado. Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se esta-

blece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo,

86766 (2011).

Boletín Oficial del Estado. Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa, (2013).

Boletín Oficial del Estado. Real decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se

establece el título de técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina

nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas, 79254 (2014).

Boletín Oficial del Estado. Orden ECD/1540/2015, de 21 de julio, por la que se estable-

ce el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de

técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. 64756 (2015a).

Boletín Oficial del Estado. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación

de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato,

6986 (2015b).

Castillo, J. (2015). Medidas de prevención de la transmisión de infecciones nosocomia-

les y de bioseguridad: percepción de los estudiantes del grado de enfermería, Uni-

versidad de Extremadura.

Delegación provincial de Sevilla. (2011). In Junta de Andalucía (Ed.), Inspección educa-

tiva y evaluación: Guía para la reflexión. Sevilla:

Fariñas-Álvarez, C., Teira-Cobo, R., & Rodríguez-Cundín, P. (2010). Infección asociada a

cuidados sanitarios (infección nosocomial). Medicine, 10(49), 3293-3300.

Flores, V. E. A., González, D. J. G., Nizme, J. M. G., Custodio, A. G., Bautista, G. V. G., &

Sabas, I. V. (2009). Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre in-

fecciones nosocomiales y su prevención. Enfermedades Infecciosas Y Microbiolog-

ía, 29(1), 20-28.

Garay, U. Á, Rivera, J. G., Ramos, R. D., Chávez, Y. V., Zamorán, C. M., Aramayo, M. Z.,

& Flores, V. A. (2010). Fa ctores de riesgo específicos en. Enfermedades Infecciosas

Y Microbiología, 30(3), 91.

García, M., Santolaria, E., Casanova, S., Cadeddu, P., Esteban, V., Sánchez, S., . . . Rodrí-

guez, F. J. (2015). Guía de bioseguridad para los profesionales sanitarios.

Guillamás, C., Gutiérrez, E., Hernando, A., Méndez, M. J., Sánchez-Cascado, G., & Tor-

desillas, L. (2017). Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. novedad

2017 Editex.

Hernández, T. M. F., Toyos, M. M., Pérez, P. R. V., & Bandomo, R. C. (2012). Sepsis no-

socomial. Gaceta Médica Espirituana, 9(1), 7.

Instituto Nacional de Estadística. (2019). Cifras oficiales de población resultantes de la

revisión del padrón municipal a 1 de enero, jaén: Población por municipios y sexo.

Retrieved from https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2876&L=0

Page 73: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

73

López-Cerero, L. (2014). Papel del ambiente hospitalario y los equipamientos en la

transmisión de las infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas Y Micro-

biología Clínica, 32(7), 459-464.

Lozano Luzón, J. (2018). Cómo realizar la programación didáctica en formación profe-

sional. Madrid: Síntesis, S. A.

Martí, M. C., & Tuma, S. U. (2014). Epidemiología general de las infecciones adquiridas

por el personal sanitario. inmunización del personal sanitario. Enfermedades In-

fecciosas Y Microbiología Clínica, 32(4), 259-265.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Prevención de las infecciones nosocomiales.

guía práctica. (2nd ed.). Malta:

Pérez, E., & Fernández, A. M. (2013). Técnicas básicas de enfermería, higiene en el me-

dio hospitalario (6th ed.). Madrid: McGraw Hill.

Pujol, M., & Limón, E. (2013). Epidemiología general de las infecciones nosocomiales.

sistemas y programas de vigilancia. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología

Clínica, 31(2), 108-113.

Revert, C. (2004). Estudio epidemiológico de la infección nosocomial en el servicio de

UCI del Hospital Universitario de Canarias, Universidad de La Laguna.

Robles, C., Turín, C., Villar, A., Huerta-Mercado, J., & Samalvides, F. (2014). Evaluación

microbiológica de la desinfección de alto nivel de los endoscopios flexibles en un

hospital general. Revista De Gastroenterología Del Perú, 34(2), 115-119.

Rodríguez Pérez, A. U., & Sánchez Santos, L. (2004). Infección nosocomial: Impacto y

perspectivas. Revista Cubana De Higiene Y Epidemiología, 42(2), 0-0.

Romero, P. D. A., Leon, S. G., & Jimenez, C. S. (2013). Higiene del medio hospitalario y

limpieza de material Editorial Paraninfo.

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. (2018). Estu-

dio nacional de vigilancia de infección nosocomial en servicios de medicina inten-

siva.

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. (2017). Estudio de

prevalencia de infecciones nosocomiales en españa.

Unahalekhaka, A. (2011). Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en

salud. Conceptos Básicos De Control De Infecciones De IFIC, 29

Verges, I., & Algara, M. (2014). Atención al paciente. Madrid: Grupo Arán.

Page 74: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

74

5. ANEXOS

Anexo 1: Espacios mínimos requeridos

ESPACIOS TAMAÑO m2/20 alum-

nos

TAMAÑO m2/30 alum-

nos

CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Aula Polivalente 40 60

Laboratorio radiología 90 120

Laboratorio radiofarmacia 90 120

Laboratorio de TC/ RM/ ECO/

MN 40

60

Tabla 14. Espacio mínimos requeridos. Fuente: Orden ECD/1540/2015, del 21 de julio. Elabora-

ción propia.

Page 75: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

75

Anexo 2: Equipamiento mínimo requerido

E Q U I P A M I E N T O

CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

AULA POLIVALENTE:

Ordenadores.

Pizarra.

Cañón de proyección

Pizarra digital

Mesa profesor con sillón (electrificada

Armarios

Estanterías

Programas de gestión de laboratorios y de tareas administrativas.

Equipos ofimáticos.

Escáner, hardware y software necesario para el sistema CAD-CAM

AULA TALLER RX:

Equipo de radiología convencional con bucky mural y mesa para simulación radiológica

sin tubo de rayos X.

Equipo telemando sin fuente de radiación

Equipo de mamografía digital sin tubo de rayos X.

Pupitre de simulación de disparos para radiología convencional.

Chasis de distintos tamaños.

Complementos: protector tiroideo, protectores gonadales, delantales plomados y po-

sicionadores.

Negatoscopios.

Page 76: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

76

Simulador de radiología digital

Estación de trabajo para imagen digital.

Reveladora seca de placas digitales

Cuarto oscuro: - Reveladora húmeda automática para placas convencionales. - Cubas de revelado manual. - Material fungible. - Negatoscopios. - Modelos anatómicos. - Control de calidad radiología.

Botiquín

Pizarra

Cañón de proyección

Mesa profesor con sillón (electrificada

Armarios

Estanterías

LABORATORIO DE RADIOFARMACIA:

Sala equipada simulando las condiciones de blindaje estructural que disponga de cel-

das para trabajar en condiciones de flujo laminar para la elución de generadores de

Mo/Tc99 y preparación de dosis en condiciones adecuadas de protección radiológica y

biológica, con dispositivo elevador de de generadores de Mo/Tc99.

Bancada de trabajo para manipulación de radioisótopos.

Mampara de sobremesa corredera, simulando blindaje.

Equipamiento de laboratorio

Pinzas largas

Armario

Page 77: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

77

Pizarra

Cañón de proyección

Mesa profesor con sillón (electrificada)

Armarios

Estanterías

LABORATORIO DE TC/ RM/ ECO/ MN:

Simulador TC

Simulador RMN

Simulador Gammacámara

Accesorios posicionamiento

Tabla 15. Equipamiento mínimo requerido. Fuente: Orden ECD/1540/2015, del 21 de julio. Ela-

boración propia.

Page 78: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

78

Anexo 3: Departamentos y áreas del centro I.E.S. Reyes de España de Linares

Departamentos y áreas del centro “I.E.S. Reyes de España”

Departamentos Áreas

E.S.O. y Bachillerato

Biología y Geología Científico-Tecnológica

Cultura Clásica Social-Lingüística

Economía Científico-Tecnológica

Educación Física Científico-Tecnológica

Filosofía Social-Lingüística

Física y Química Científico-Tecnológica

Francés Social-Lingüística

Geografía e Historia Científico-Tecnológica

Inglés Social-Lingüística

Lengua Castellana Social-Lingüística

Matemáticas Científico-Tecnológica

Música Artística

Plástica Artística

Tecnología Científico-Tecnológica

Formación Profesional

Administrativo Formación Profesional

Automoción Formación Profesional

Eficiencia energética Formación Profesional

Fabricación Mecánica Formación Profesional

Formación y Orientación Laboral (F.O.L.) Formación Profesional

Instalación y Mantenimiento Formación Profesional

Page 79: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

79

Química Formación Profesional

Sanitaria Formación Profesional

Actividades extraescolares

Formación, Educación, Innovación y Evaluación (F.E.I.E.)

Orientación

Tabla 16. Departamentos y áreas del centro I.E.S. Reyes de España. Elaboración propia.

Page 80: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

80

Anexo 4: Cartel/cuestionario “cadena infecciosa”

NOMBRE:

FECHA:

Escribe conceptos relacionados alrededor de cada apartado (pueden ser conceptos de

la vida cotidiana: comer, salir, practicar deporte, dormir, etc). A continuación, respon-

de brevemente a las siguientes preguntas.

1. ¿Con qué frecuencia lavas tus manos?

2. ¿Lavas la comida antes de comerla o cocinarla?

3. ¿Tienes algún tipo de alergia (medicamentosa, alimentaria, etc.)?

4. ¿Crees que el desarrollo de enfermedades del sistema inmunitario está relacionado

con el ambiente (contaminación, sobreprotección, limpieza, etc.? Justifica tu respues-

ta.

Page 81: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

81

Anexo 5: Folleto de recomendaciones universales del lavado de manos

Ilustración 14. Recomendaciones universales de lavado de manos. Fuente: OMS.

Page 82: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

82

Anexo 6: Trabajo “residuos sanitarios”.

Por parejas o grupos de tres, deberéis realizar un trabajo de investigación consul-

tando las páginas webs siguientes:

ENRESA:

http://www.enresa.es/esp/

LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos:

https://www.boe.es/boe/dias/1998/04/22/pdfs/A13372-13384.pdf

REAL DECRETO 833/1988, de 20 de julio:

https://www.boe.es/boe/dias/1988/07/30/pdfs/A23534-23561.pdf

Amplía información con documentación contrastada (de rigor científico) de otras

fuentes o bases de datos que conozcas o encuentres. Se tendrá en cuenta los aspectos

formales del trabajo. Puedes seguir el siguiente guion:

0. Portada

1. Introducción (conceptos de residuos, legislación vigente, etc.)

2. Tipos de residuos

3. Eliminación de los residuos

3.1. Empresas de eliminación de residuos

El trabajo contará con una extensión máxima de 10 folios. La fecha de entrega

será el día 30/05 y supondrá el 15% de la nota de la UD.

Page 83: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

83

Anexo 7: Rúbrica de evaluación “residuos sanitarios”

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: “Residuos sanitarios” (1º CFGS Imagen para el Diagnóstico

y Medicina Nuclear)

Criterio de

evaluación

Sobresaliente

(9-10) Notable (7-8)

Aprobado

(5-6)

Suspenso

(4-0)

Criterios de

calificación

Presentación

del conteni-

do

Realizado a or-

denador, pre-

senta portada,

márgenes justifi-

cados, presencia

de párrafos y

apartados titu-

lados.

Realizado a

ordenador o

a mano, des-

ordenado,

márgenes no

justificados.

Letra clara y

limpieza de

trabajo.

Realizado a

mano, sin

portada,

márgenes no

justificados,

desorden del

contenido.

No presenta 20%

Búsqueda

bibliográfica

Consulta dife-

rentes fuen-

tes/bases de

evidencia cientí-

fica. La informa-

ción es actual.

Consulta una

sola fuen-

te/base de

evidencia

científica. La

información

no es actual.

Consulta

fuentes/bases

sin evidencia

científica.

No presenta 20%

Traspaso de

contenido

Parafrasea los

textos consulta-

dos, cita auto-

res.

Parafrasea

los textos en

ocasiones/

copia el texto

en ocasiones.

Copia el texto

de manera

literal.

No presenta 20%

Contenido

de trabajo

Ha localizado

elementos no

previstos, am-

pliados con in-

formación com-

plementaria. El

tema y la idea

central se pre-

sentan de forma

clara.

Ha identifi-

cado algunos

aspectos

claves nue-

vos. El tema y

la idea cen-

tral se pre-

sentan de

forma acep-

table.

Se ciñe al

temario de

clase. El tema

y la idea cen-

tral no se

presentan de

forma correc-

ta.

No presenta 40%

Tabla 17. Rúbrica de evaluación de trabajo "residuos sanitarios". Elaboración propia.

Page 84: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

84

Anexo 8: Examen de evaluación

Ciclo Formativo de Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear,

“Atención al paciente”: Enfermedades infecciosas; prevención y seguridad del paciente

NOMBRE:

FECHA:

Lea detenidamente el siguiente exa-

men, el cual contiene 20 preguntas tipo

test (las cuales se califican con 0,4 pun-

tos por respuesta correcta, tres pregun-

tas erróneas restan una correcta y las

respuestas en blanco no penalizan) y 4

preguntas cortas, DE LAS CUALES SOLO

DEBERÁS REALIZAR 2 DE ELLAS (cada

una de ellas se califican con 1 punto).

Dispone de 2 horas para realizar el

examen. ¡SUERTE!

1. Forma parte del concepto de infec-

ción:

a) La invasión de gérmenes

b) Invasión de patógenos

c) Causan una enfermedad

d) Todas son correctas

2. Dentro de la cadena epidemiológica

NO se encuentra:

a) Puerta de salida

b) Agente infeccioso

c) Modo de curación

d) Reservorio

3. Es un reservorio humano:

a) Personas sin patologías

b) Personas con infección pero sin

síntomas

c) Personas sin infección

d) Ninguna de las anteriores

4. Entre los mecanismos de transmisión

encontramos:

a) Aire

b) Comida

c) Agua

d) Todas son correctas

5. Es la enfermedad por IN más común

en los últimos años:

a) Quirúrgica

b) Urinaria

c) Respiratoria

d) Bacteriemia

6. Señala la correcta respecto al lavado

de manos:

a) El lavado de manos antiséptico dura

entre 40-60 segundos

b) El lavado de manos por fricción dura

40-60 segundos

c) El lavado higiénico con agua y jabón

dura 40-60 segundos

d) El lavado quirúrgico dura 40-60 se-

gundos

7. Hay que realizar el lavado de manos

cuando (señala la INCORRECTA):

a) Antes y después del contacto con el

paciente

b) Siempre antes de entrar a la habita-

ción

c) Antes de realizar una tarea aséptica

Page 85: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

85

d) Después de la exposición a flujos

corporales

8. NO es un tipo de limpieza:

a) Limpieza por ultrasonidos

b) Limpieza manual

c) Limpieza con autoclave

d) Limpieza mecánica

9. En la desinfección de bajo nivel, no

se destruye:

a) Hongos

b) Mycobacterium Tuberculosis

c) Bacterias

d) Virus

10. La esterilización física:

a) Es a 121ºC durante 13 minutos

b) Es a 121ºC durante 30 minutos

c) Es a 134ºC durante 20 minutos

d) Es a 134ºC durante 30 minutos

11. Los residuos sólidos generados en

centros sanitarios, pero no son especí-

ficos de la asistencia sanitaria; y por

tanto, no suponen un riesgo para la

salud pública, son:

a) Grupo I

b) Grupo II

c) Grupo III

d) Grupo IV

12. Los “residuos patológicos e infec-

ciosos” o “residuos de riesgo”, son:

a) Grupo I

b) Grupo II

c) Grupo III

d) Grupo IV

13. Los “residuos clínicos” son:

a) Grupo I

b) Grupo II

c) Grupo III

d) Grupo IV

14. Los que, aunque no sean infeccio-

sos, debido a sus características, pre-

sentan un peligro para la salud o el me-

dio ambiente, son:

a) Grupo I

b) Grupo II

c) Grupo III

d) Grupo IV

15. Los pictogramas de productos com-

burentes hacen referencia a que:

a) En contacto con sustancias inflama-

bles, pueden dar lugar a una reacción

exotérmica

b) Pueden entrañar grandes riesgos

para la salud si son inhalados o pene-

tran

c) Suponen un alto riesgo para la salud

en el contacto inmediato

d) Pueden arder en contacto con una

fuente de calor o, incluso, con la tem-

peratura ambiente

16. Los pictogramas de productos noci-

vos hacen referencia a que:

a) En contacto con sustancias inflama-

bles, pueden dar lugar a una reacción

exotérmica

b) Pueden entrañar grandes riesgos

para la salud si son inhalados o pene-

tran

Page 86: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

86

c) Suponen un alto riesgo para la salud

en el contacto inmediato

d) Pueden arder en contacto con una

fuente de calor o, incluso, con la tem-

peratura ambiente

17. Los pictogramas de productos in-

flamables hacen referencia a que:

a) En contacto con sustancias inflama-

bles, pueden dar lugar a una reacción

exotérmica

b) Pueden entrañar grandes riesgos

para la salud si son inhalados o pene-

tran

c) Suponen un alto riesgo para la salud

en el contacto inmediato

d) Pueden arder en contacto con una

fuente de calor o, incluso, con la tem-

peratura ambiente

18. Los límites de radiación son:

a) 25 miliSilvert para órganos aislados

b) 50 miliSilvert para la totalidad del

organismo

c) 500 miliSilvert para la totalidad del

organimos

d) 50 miliSilvert para órganos aislados

19. Los residuos citostáticos:

a) Son generados como consecuencia

de tratamientos para pacientes oncoló-

gicos

b) Son materiales contaminados en la

preparación administración de medi-

camentos citotóxicos

c) Son caracterizados por su alto poder

cancerígeno, mutagénico o teratogéni-

co

d) Todas son correctas

20. Para la eliminación de residuos ci-

tostáticos, se deben depositar en:

a) Cualquier tipo de contenedor

b) Que no puedan arder

c) Reutilizables

d) Con cierre hermético

21. Explica los impactos que tienen las IN.

22. Explica brevemente los factores de riesgo relacionados a la aparición de IN.

23. Explica la diferencia entre las zonas de riesgo.

24. Explica las señales de identificación de las zonas de radiación.

Page 87: Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11648/1/VILLA_MARTNEZ_ELENA_… · Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL CICLO FORMATIVO

87

Anexo 9: Rúbrica de evaluación “protocolo de aislamiento”

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: “Aislamientos” (1º CFGS Imagen para el Diagnóstico y Me-

dicina Nuclear)

Criterio de eva-

luación

Sobresaliente

(9-10) Notable (7-8)

Aprobado

(5-6)

Suspenso

(4-0)

Criterios

de califi-

cación

Reconocimien-

to del aisla-

miento

Reconoce el

tipo de aisla-

miento con

fluidez y sabe

el protocolo

No reconoce el

tipo de aisla-

miento o pro-

tocolo con flui-

dez

No recono-

ce el tipo de

aislamiento

o protocolo

No conoce

ni tipo el

tipo de pro-

tocolo ni de

aislamiento

30%

Lavado de ma-

nos

Realiza el

lavado de

manos correc-

tamente

Realiza el lava-

do de manos

aceptablemen-

te

No recuerda

pasos del

lavado de

manos

No sabe

realizar el

lavado de

manos

30%

Protecciones

barrera

Reconoce las

protecciones

barrera co-

rrectamente y

sabe colocar-

las

Reconoce las

protecciones

barrera, pero

no sabe colo-

carlas

No recono-

ce las pro-

tecciones

barrera

No conoce

las protec-

ciones ba-

rrera, ni

sabe colo-

carlas

30%

Actitud

Presenta mo-

tivación y

ganas de rea-

lizar la prácti-

ca

No presenta

motivación por

realizar la

práctica, pero

la hace bien

No presenta

motivación

por realizar

la práctica y

no la hace

bien

Se niega a

hacer la

práctica

10%

Tabla 18. Rúbrica de evaluación de examen práctico "aislamientos". Elaboración propia.