Xq Debemos Cobrar

download Xq Debemos Cobrar

of 4

Transcript of Xq Debemos Cobrar

  • 7/30/2019 Xq Debemos Cobrar

    1/4

    "En nuestra religin, como todo en la vida-, todotiene su precio, no se hace nada sin cumplimentar ste, porque asha sido determinado por los Orisas..."

    En una oportunidad Orunmila le dijo a sus hijos los babalawos eiyanifas:

    "Vosotros teneis que ensear a la gente que, pagar por el bien quese recibe no es retribuir al pie de la letra; es agradecer,apreciar, respetar y corresponder en alguna medida a los Orisas y austedes, sus sacerdotes y sacerdotisas..."

    Antes de que Orunmila emitiera a sus hijos el mensaje que acabamosde citar, los babalawos predicaban y practicaban el bien a lahumanidad gratuitamente, vivan en la ms absoluta pobreza ydesposedos totalmente de bien material alguno. Se sustentaban, o al

    menos lo intentaban, de la caridad publica, y se conformaban con loque sta, cada vez ms miserablemente, les conceda en reciprocidad

    por el incalculable bien recibido. Sin embargo, lleg un momento enel cual los babalawos comenzaron a padecer la miseria, el hambre, elfro y la muerte prematura, mientras que para la mayora de la genteel holocausto de estos seres humanos les fue indiferente. An as,los babalawos prosiguieron en el cumplimiento de su noble y sagrada

    misin, hasta que casi llegaron a extinguirse por inanicin. Ya sus

    fuerzas haban tocado fondo.

    Mientras todo esto suceda la mayora de la gente se olvidabarpidamente del beneficio recibido de manos de aquellos religiosos.

    Muchos haban sido curados de graves enfermedades, otros se habansalvado de mortales accidentes, otros haban recuperado la felicidady la paz de sus vidas y familias, otros haban hecho grandesfortunas, otros fueron salvados de la muerte y la desgracia, y as,la lista de beneficios obtenidos por la gente, de manos de aquellosdedicados sacerdotes, se hacia interminable. Pero, sin embargo, elser humano pona de manifiesto su febril egosmo, al desconocer de

    manera irrespetuosa las necesidades vitales de aquellos, por cuyaintermediacin, haban recibido la caridad de los Orisas y ancestros.Y, Orunmila prosigui con el mensaje...

    "Porque hasta hoy he visto con gran tristeza, cmo muchos sereshumanos, tan rpidamente olvidan el bien que reciben. Es menesterentonces, ante tan abusivo egosmo, que vosotros no vivan a expensasde la buena voluntad, la iniciativa humanitaria y la caridad dequienes cada vez ms, demuestran con sus actitudes, la indiferenciay el desprecio que sienten por todo aquello que consiguenfcilmente. La mayora de los hombres han aprendido equivocadamentea darle valor material a todo lo que les concierne. La mercaderaque ustedes ofrecen no tiene un valor material, porque ella misma,en s, no es material; pero sin embargo, les puedo asegurar que, lasalud, el amor, la paz, el equilibrio, la vida misma y la salvacinque a travs de ustedes ellos obtienen, no puede ser valorado

    materialmente, porque ningn ser humano puede pagar el verdaderovalor que estos aspectos tienen en sus vidas".

    "Por todo lo que les he dicho hasta aqu, a partir de estos momentostoda accin vuestra, a ttulo personal o a favor de terceras

    personas, que implique una participacin directa o indirecta de

    algn Orisa o ancestro, sea cual fuere sta, tendr que serrecompensada materialmente siempre, mediante la ofrenda de animales

  • 7/30/2019 Xq Debemos Cobrar

    2/4

    u objetos valiosos de cambio, que obliguen al beneficiario denuestros favores, a demostrar en todo momento, una accin reciprocaque nos demuestre su disposicin al sacrificio, cualquiera que estesea, a cambio de la caridad incalculable que recibe".

    "El ser humano ha recibido de nosotros los Orisas la vida y la

    naturaleza para que crezca, se desarrolle y se engrandezca medianteel sacrificio, la honestidad, la justicia y el amor a sussemejantes. Grandes cosas hemos hecho previamente para ellos a finde facilitarles el camino, pero una vez ms ahora se hacen losdesentendidos y se autoconsideran con el derecho a recibirgratuitamente vuestro sacrificio unido a nuestros favores. Sinembargo, ante tales actitudes, a partir de ahora nuestros favores yvuestro trabajo tendrn que ser recompensados materialmente por todoaquel que les requiera".

    "Cada babalawo deber exigir siempre el `derecho de Orisa ocontrapartida material, previa o posteriormente a la consumacin desu trabajo. Y, dejar claro con cada cual, que el pago de esosderechos, en ningn momento significar que se ha comprado el favorde los Orisas o ancestros. El abono de los mencionados derechossiempre ser una representacin simblica del espritu de sacrificiode la persona que solicite vuestros servicios, pero a nosotros noscorresponder siempre la ltima palabra, con respecto a siconcedemos o no, el favor solicitado, solamente despus de habervalorado si esa persona ha hecho lo suficiente para merecer nuestraayuda".

    "Los hombres deben dedicar sus vidas a labrar la madera, a cultivarlos campos, a cazar, a pescar, a curar enfermos, a ensear a losnios, a cuidar los animales, a las labores artsticas, a extraerlas riquezas naturales...pero tambin hay quienes tienen la sagrada

    misin de servir de intermediarios entre los hombres y sus dioses,dedicando su tiempo y su vida a tan noble y encomiable labor...y

    por ello tienen tanto derecho a recibir lo mismo que los dems!. Lalabor de ustedes, es una labor tan socialmente importante comocualquier otra, y por ello deben recibir lo necesario para vivirdignamente entre sus semejantes. Por tanto, si la gente no es capazde reconocer en toda su magnitud el valor de vuestro trabajo,entonces que a partir de ahora aprendan que la caridad hay que

    merecerla, que sta requiere accin y trabajo, que por ello tambintiene un precio, y que a quienes son aptos por sus consagraciones y

    As para tramitarla -vosotros-, tambin tendrn que pagarles, en sujusta medida, por su trabajo"."Por lo dicho, decreto que...:"

    "No habr accin vuestra, ni nuestra, que quede libre de derechos,excepto cuando previamente nosotros dispongamos lo contrario. Ellosignifica que, la caridad y su justa administracin ser cuestinexclusiva de vuestros Orisas, y en ningn momento de alguno devosotros. Si una persona, por sus actitudes en vidas pasadas o en la

    presente, merece ser premiada con una caridad, librndola dederechos, ser exclusivamente un asunto a determinar por nosotros,vuestros Orisas..."

    A partir del momento en que el mensaje de Orunmila fue recibido porlos sacerdotes las cosas cambiaron mucho para stos. La gente acepty se adapt rpidamente al "derecho". Por ello, cualquier olorisa o

    babalawo, donde quiera que se encuentre, esta obligado a cobrar

    los "derechos" de Orisa para que sus rogaciones y trabajos tengan labendicin y el As suficiente; de lo contrario, y sobre todo si la

  • 7/30/2019 Xq Debemos Cobrar

    3/4

    situacin se repite, puede llegar a perder el As y el privilegioque le ha sido otorgado por nuestras deidades.

    Despus de repasar lo anterior, se comprende perfectamente porqu,iniciarse o recibir los Ilekes (collares) de nuestra religin,cuesta dinero; porqu recibir Ajagun (Orisas Guerreros), cuesta

    dinero; porqu recibir otras consagraciones y fundamentos, cuestadinero; porqu hacer Elehan (asentar Orisa), cuesta dinero; porquhacer Itefa (hacer if), cuesta dinero; porqu realizar una simplerogacin o eb, tambin cuesta dinero.

    Tambin cada etapa de formacin religiosa requiere un largo y durocamino a recorrer, as como un gran esfuerzo y tiempo de la vidatil de una persona, por lo cual sta no slo est limitada arecibir recompensa y reconocimiento por parte de los Orisas, sino,tambin de sus semejantes.

    Todo puede resumirse en largos aos de esfuerzos y sacrificios enpos de una formacin adecuada que les permita a los iniciados, estaren condiciones optimas para ayudar a los dems. No hay diferenciasentre el tiempo, el esfuerzo, el sacrificio, la disciplina y ladedicacin que un iniciado dedica a su formacin religiosa dentro dela Religin Yoruba Tradicional y/o Ancestral, y el que otro miembrode la sociedad, sea ste quien sea, dedica a formarse en cualquierotra disciplina del conocimiento humano. En ambos casos, tanto unocomo el otro, son igualmente tiles a la sociedad, y por tanto,

    poseen los mismos derechos a ser remunerados material yespiritualmente por su trabajo.

    No hay motivos lgicos y razonables para pensar que un sacerdote y/osacerdotisa Orisa, por el simple hecho de ser un religioso(a), estobligado(a) al altruismo...entonces, quin le brindara el sustentoa este sujeto?. Cmo se calzara y se vestira?. Cmo cubrira susgastos ms elementales?. Cmo y dnde vivira?. Cmo podraacceder a la salud pblica, a los hospitales, a la asistencia mdicaen general?.

    A pesar de que el propio Orunmila ya lo reconoci una vez, creenvosotros que nuestro sacerdote y/o sacerdotisa, de verdad, podravivir a expensas de la voluntad y la caridad pblica..? Claro queno es posible!.

    A un mdico cualquiera (el cual lgicamente ha comprometido su vidabajo el obligatorio juramento hipocrtico de no denegar jams elauxilio a un ser humano), cuya labor social es inminentementehumanitaria e importante para preservar la salud de la sociedad enla que vive, si no se le paga una retribucin por sus servicios,sencillamente no trabaja, pues aunque quiera, humanamente no puedehacerlo. Tampoco a nadie se le ocurrira que stos vivieran de lacaridad pblica o de la voluntad de la gente; si ello fuese as noexistiran mdicos en nuestra sociedad, pues nadie estara dispuestoa pasarse aos estudiando para al final quedar a expensas de lavoluntad ajena. Sin embargo, a pesar de que la profesin de mdicoimplica un alto sentido de la humanidad y el sacrificio por losdems, una gran parte de nuestros mdicos lucran y se enriquecen consu "humanitaria profesin" exigiendo precios elevadsimos -a vecesimpagables por los desposedos-, por cualquier intervencinquirrgica o por un simple tratamiento para adelgazar. Pero la gente

    parece aceptar esto como algo inexorable, que tiene que ser as,

    porque s, y nada ms.

  • 7/30/2019 Xq Debemos Cobrar

    4/4

    Mientras todo esto es una realidad, a mucha gente no se le ocurrepensar que un sacerdote nuestro tambin dedica toda su vida aestudiar y a prepararse para ayudarles de muchas maneras. Es como laley del embudo; lo ancho para unos y lo estrecho para otros. Y, porqu?. Pinsenlo vosotros mismos y vern que es una total injusticiasocial. Tal vez algunos piensen que sacerdote y/o sacerdotisa puede

    ser cualquiera y que detrs de estas ocupaciones se encubren muchasformas de fraude y engao; ello es cierto tambin, pero, acaso nohay tambin muchos profesionales malvados e inescrupulosos ennuestra sociedad?.

    Para mucha gente es muy fcil pensar que por un bien recibido delms all, por mediacin de un sacerdote, el pago por los serviciosde ste corre exclusivamente a cargo de los dioses. Aqu se aplicaestpida y egostamente la relacin patrn y empleado; estiman quecomo el sacerdote es empleado de las deidades, son estas las quedeben recompensarle por su trabajo...nada ms absurdo!.

    El sacerdote y/o sacerdotisa Orisa tambin es un ser humano; nace,vive y muere como todos los seres humanos; bsicamente tiene las

    mismas necesidades materiales de vida que los dems, y el serviciosocial que presta a la humanidad, lo realiza en la tierra, entre losseres humanos, por tanto; tambin tiene que vivir como un ser humano.