$FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

15
Aceites esenciales Un aceite esencial es un líquido hidrofóbico concentrado compuesto por una mezcla compleja de constituyentes, generalmente volátiles, que se originan en el metabolismo secundario de un vegetal. Al ser biosintetizados, su composición química no es estable, sino que varía de acuerdo con diversos factores que afectan el desarrollo de la planta, así como también según el órgano considerado y la forma de extracción, entre otros. El término esencial hace referencia al hecho de que estos aceites contienen la esencia de la fragancia característica de la planta de la que se deriva. En síntesis, son productos volátiles de composición química extremadamente compleja, y con una enorme variabilidad en lo que se refiere a su calidad, propiedades y estabilidad. Estructura y clasificación Al derivar del metabolismo vegetal, los aceites esenciales abarcan una gama muy variada de constituyentes. Por lo general, los componentes mayoritarios son terpenos, los cuales están formados por la unión de un número entero de unidades de isopreno (5C). Según ese número se clasifican en: Monoterpenos (2 unidades de isopreno = 10C) Sesquiterpenos (3 unidades de isopreno = 15C) Diterpenos (20C) Triterpenos (30C) Carotenos (40C) Politerpenos (nC) Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo, por oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, se denominan terpenoides. Debido a la complejidad de su composición, generalmente se clasifica a los componentes de los aceites en dos categorías: Componentes mayoritarios: cuando están en la esencia en una proporción mayor al 0,5 o 1%. Componentes minoritarios: cuando se encuentran debajo de dicho umbral.

Transcript of $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Page 1: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Aceites esenciales

Un aceite esencial es un líquido hidrofóbico concentrado compuesto por una mezcla compleja de constituyentes, generalmente volátiles, que se originan en el metabolismo secundario de un vegetal. Al ser biosintetizados, su composición química no es estable, sino que varía de acuerdo con diversos factores que afectan el desarrollo de la planta, así como también según el órgano considerado y la forma de extracción, entre otros. El término esencial hace referencia al hecho de que estos aceites contienen la esencia de la fragancia característica de la planta de la que se deriva.

En síntesis, son productos volátiles de composición química extremadamente compleja, y con una enorme variabilidad en lo que se refiere a su calidad, propiedades y estabilidad.

Estructura y clasificación

Al derivar del metabolismo vegetal, los aceites esenciales abarcan una gama muy variada de constituyentes. Por lo general, los componentes mayoritarios son terpenos, los cuales están formados por la unión de un número entero de unidades de isopreno (5C). Según ese número se clasifican en:

• Monoterpenos (2 unidades de isopreno = 10C) • Sesquiterpenos (3 unidades de isopreno = 15C) • Diterpenos (20C) • Triterpenos (30C) • Carotenos (40C) • Politerpenos (nC)

Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo, por oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, se denominan terpenoides.

Debido a la complejidad de su composición, generalmente se clasifica a los componentes de los aceites en dos categorías:

Componentes mayoritarios: cuando están en la esencia en una proporción mayor al 0,5 o 1%.

Componentes minoritarios: cuando se encuentran debajo de dicho umbral.

Page 2: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Esta clasificación de los constituyentes en función del contenido presente en la esencia es fundamental para definir tanto la calidad del aceite como para precisar sus características organolépticas o sus efectos fisiológicos.

Según la estructura química de los componentes mayoritarios de los aceites, estos se dividen en tres grupos principales:

Monoterpenoides: ricos en monoterpenos Sesquiterpenoides: ricos en sesquiterpenos Fenilpropanoides: ricos en fenilpropano

Otra clasificación posible de los aceites esenciales es en base a su consistencia. De acuerdo con ella, estos se clasifican en:

Esencias: líquidos volátiles a temperatura ambiente. Bálsamos: extractos naturales de consistencia relativamente espesa, poco

volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización. Oleorresinas: son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas.

En cuanto a su origen, los aceites esenciales se clasifican en:

• Naturales: se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores. Debido a su bajo rendimiento son muy costosas.

• Artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol.

• Sintéticos: son mezclas de diversos productos obtenidos por procesos químicos. Son más económicos y por lo tanto se utilizan mucho en la preparación de sustancias aromatizantes y saborizantes.

Composición y características fisicoquímicas

Prácticamente no existe aceite esencial del cual se conozca en forma absoluta su composición química, dependiendo su determinación del grado de sensibilidad del método con que se lo haya analizado. Por otro lado, la constitución química de una esencia se define, entre otras cosas, por el método de obtención empleado para su aislamiento, y no solo por la estructura química de sus constituyentes. Esto hace que en una esencia aparezcan un sinnúmero de compuestos de la planta de origen, biosintetizados por distintas vías metabólicas.

La mayor proporción de los constituyentes de los aceites esenciales se encuentran asociados a monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C20). Estos pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.

Page 3: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Según los grupos funcionales de sus constituyentes, estos pueden ser:

• Alcoholes (mentol, bisabolol) • Fenoles (timol, carvacrol) • Aldehídos (geranial, citral) • Cetonas (alcanfor, thuyona) • Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo) • Éteres y peróxidos (cineol, ascaridol) • Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno)

Además de estos compuestos, los aceites esenciales generalmente contienen una proporción variable de otros constituyentes, dentro de los cuales vale la pena mencionar acetales, glicósidos, ceras, ácidos grasos, alcaloides, cumarinas, esteroides y una gran variedad de compuestos heterocíclicos. A pesar de esta gran heterogeneidad, los hidrocarburos monoterpénicos son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos.

Dentro de las propiedades físicas de los aceites esenciales y sus componentes se pueden nombrar:

Volatilidad Inestabilidad (muy reactivos) Solubles en solventes orgánicos Liposolubles Muy poco solubles en agua, aunque arrastrables por vapor de agua Poder rotatorio Índice de refracción elevado Densidad menor que la del agua (salvo excepciones) Generalmente líquidos a temperatura ambiente (excepción: Palo Santo) Translúcidos y de coloración amarillenta

Distribución

Se puede definir como aromática a toda especie vegetal cuya importancia económica radica en poseer un aroma y/o sabor que la hacen útil. Dentro de este grupo, existen especies cuya mayor importancia económica está dada por otros usos (como es el caso de los cítricos) pero de los cuales también se extraen esencias de gran valor. Salvo las mencionadas, no hay características comunes a todos los llamados cultivos aromáticos. En este sentido, existen innumerables especies vegetales con propiedades aromáticas y algunas familias botánicas son tradicionalmente fuentes de productos aromáticos (Tabla 1). Estas incluyen hierbas, arbustos y árboles de todos los tamaños, que pueden ser anuales, bianuales o perennes.

Page 4: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Según diversos autores, el número aproximado de especies con esencia es de unas 3000, de las cuales se comercializan solamente unas 250. Todos ellos tienen distintos manejos de cultivo, distinto uso y se desarrollan en condiciones agroclimáticas diversas.

Tabla 1. Principales familias y especies aromáticas de interés comercial.

FAMILIA ESPECIES Apiáceas Anís, hinojo, coriandro, angélica Asteráceas Manzanilla, artemisa, estragón Lamiáceas Menta, lavanda, tomillo, romero, salvia Lauráceas Alcanforero, canela Mirtáceas Eucaliptos, clavo Pináceas Pinos Piperáceas Pimienta Rosáceas Rosas Rutáceas Cítricos

En el caso particular de Argentina, de acuerdo con la base de datos de FAO sobre Productos Forestales No Madereros (Resico 2001), las especies arbóreas y arbustivas nativas reconocidas como productoras de aceites esenciales comprenden a 53 especies de las cuales 13 son arbustivas (Tabla 2) y 40 son arbóreas (Tabla 3).

Tabla 2. Especies arbustivas nativas que presentan aceites esenciales y órganos en los cuales se encuentran.

Familia Nombre científico Planta entera Tallos Hojas Flores Fruto

Asteráceas Baccharis spartioides Flourensia thurifera

Fabáceas Parkinsonia praecox Mirtáceas Eugenia pitanga

Psidium cattleianum Verbenáceas Acantholippia seriphioides

Aloysia citrodora Aloysia gratissima Lantana camara Lantana montevidensis Lippia alba

Zigofiláceas Larrea divaricata Larrea nitida

Page 5: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Tabla 3. Especies arbóreas nativas que presentan aceites esenciales y órganos en los cuales se encuentran.

Familia Nombre científico Semillas Corteza Madera Tallos Hojas Flores Fruto Anacardiáceas

Lithraea molleoides Schinus areira Schinus molle Schinus terebinthifolius

Apocináceas Aspidosperma polyneuron Aquifoliáceas Ilex paraguariensis Aterospermatáceas Laureliopsis philippiana Boragináceas Cordia trichotoma Fabáceas Amburana cearensis

Myrocarpus frondosus Myroxylon peruiferum Parasenegalia visco Vachellia aroma Vachellia caven Vachellia farnesiana

Lauráceas Nectandra angustifolia Nectandra nigra Ocotea porphyria Ocotea puberula

Meliáceas Cedrela angustifolia Cedrela fissilis

Mirtáceas Blepharocalyx salicifolius Campomanesia guazumifolia Eugenia myrcianthes Eugenia uniflora Myrcianthes mato Myrcianthes pungens

Monimiáceas Laurelia sempervirens Notofagáceas Nothofagus dombeyi Podocarpáceas Podocarpus nubigenus

Podocarpus parlatorei Prumnopitys andina

Poligonáceas Ruprechtia laxiflora Rutáceas Pilocarpus pennatifolius

Zanthoxylum coco Zanthoxylum fagara Zanthoxylum petiolare

Sapindáceas Allophylus edulis Winteráceas Drimys winteri Zigofiláceas Gonopterodendron sarmientoi

Page 6: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

En el caso de las especies arbóreas, algunas son taladas para la extracción de esencias de su madera, como es el caso del palo santo (Bulnesia sarmientoi) y del palo rosa (Aspidosperma polyneurom). La presión extractiva selectiva que han sufrido las masas forestales, de estas y otras especies, hacen que en la actualidad las masas forestales se encuentren empobrecidas. Actualmente, muchos de estos principios químicos se obtienen en forma sintética, reemplazando a los naturales.

Localización

Como se observa en las tablas anteriores, los compuestos aromáticos de una planta pueden encontrarse en diferentes órganos y tejidos, que varían según la especie considerada. Además de los mencionados, pueden nombrarse las raíces, los rizomas, las cascaras de frutos (cítricos) y las resinas. Además, es importante considerar el lugar de localización de la sustancia aromática dentro de la estructura celular, la cual es a su vez dependiente del tipo de material vegetal y de la familia botánica de la misma. La biosíntesis y acumulación de aceite esencial ocurre por norma general en células epidérmicas modificadas, aunque dependiendo de la familia o género también pueden acumularse en otras estructuras. Entre las estructuras más comunes podemos encontrar pelos glandulares, cavidades esquizógenas, canales lisígenos, canales resinosos y canales gomosos.

Métodos de obtención

El método de obtención de los materiales aromáticos dependerá, entre otras cosas, del tipo de material a procesar. Los principales métodos utilizados para obtener aceites esenciales a partir de plantas aromáticas son los siguientes:

• Destilación: o agua (hidrodestilación) o por arrastre con vapor de agua o Agua y vapor

• Extracción o Con solventes orgánicos o Con sustancias grasas

• Expresión mecánica

Destilación con agua (Hidrodestilación)

El principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite, que es inmiscible en agua, es posteriormente separado.

Page 7: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Figura 1. Esquema del proceso de destilación con agua.

En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse en contacto con el agua. Un factor de especial importancia a considerar es que, si el calentamiento del extractor es con fuego directo, el agua presente dentro del extractor deberá ser suficiente y permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el sobrecalentamiento o carbonización del material vegetal, lo que provocaría la formación de olores desagradables en el producto final. Es aconsejable mantener en constante agitación el material vegetal dentro del extractor a fin de evitar aglomeraciones o sedimentación en el fondo del recipiente, lo cual puede provocar su degradación térmica.

En este tipo de destilación el tiempo total de extracción esta en función de los componentes presentes en el aceite esencial. Los aceites esenciales obtenidos normalmente presentan notas más fuertes, un color más oscuro y, en general, de menor calidad que los producidos por otros métodos.

Ventajas:

Útil en zonas rurales donde no hay instalaciones para la generación de vapor Útil cuando el material vegetal tiende a aglomerarse Bajo costo del equipo No requiere de energía eléctrica.

Page 8: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Desventajas

Algunos componentes aromáticos se degradan o polimerizan Es imposible remover completamente compuestos oxigenados (baja solubilidad

en agua de destilación) Tiempos demasiado largos, afectando la calidad del aceite obtenido Menor eficiencia energética con respecto a otros métodos de destilación.

Destilación por arrastre con vapor

Es considerado como el más sencillo, seguro y antiguo, y está basado en que la mayor parte de las sustancias aromáticas de una materia vegetal pueden ser arrastradas por el vapor de agua. Consiste en una vaporización a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto del paso de una corriente de vapor de agua

El arrastre con vapor de agua de un aceite esencial dependerá de la compactación del material y de la permeabilidad del mismo. En general se trabaja con bajas presiones, con el fin de no deteriorar los constituyentes del aceite esencial por efecto de las elevadas temperaturas. Se lo utiliza en Eucalyptus (hojas) y Pinus (para separar la resina en sus dos componentes: trementina –líquido volátil- y colofonia –sólido-).

Figura 2. Esquema del proceso de destilación por arrastre con vapor de agua.

Page 9: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Ventajas:

Buen rendimiento y alta pureza Permite procesar gran cantidad de material a la vez El vapor de agua es muy económico en comparación al costo de otros métodos El proceso se lleva a cabo a temperaturas inferiores a la de ebullición de los

componentes por lo que el aceite esencial no se recalienta No requiere el uso de de equipos sofisticados.

Desventajas:

Suelen producirse emulsiones directas (aceite en agua) e inversas (agua en aceite) que son muy estables y difíciles de separar.

Si esto se produce es necesario someter a la emulsión a un proceso de separación para recuperar la esencia y descontaminar el agua.

Destilación con agua – vapor

En este caso el vapor es generado dentro del propio cuerpo del extractor, aunque separado del material vegetal, que se encuentra suspendido sobre un tramado (falso fondo) que impide el contacto del material vegetal con el medio líquido en ebullición. Este sistema reduce la capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor, pero mejora la calidad del aceite obtenido (respecto de la hidrodestilación).

Figura 3. Esquema del proceso de destilación con agua y vapor.

Page 10: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Extracción con solventes orgánicos

Mediante este proceso se obtiene un extracto denominado “oleorresina” que contiene, además de los aceites esenciales, grasas, ceras y pigmentos, variando su composición final en función del solvente utilizado.

El proceso consiste básicamente en fragmentar el material y ponerlo en contacto con el solvente para que penetre dentro de los tejidos y estructuras, y así extraer los componentes solubles. Luego se filtra el líquido y por último ser recupera el disolvente, el cual es reutilizado. Entre los solventes comúnmente utilizados encontramos acetona, alcohol, éter y benceno.

Existen varias alternativas de este tipo de proceso, pero en la figura siguiente se observa un esquema general.

Figura 4. diagrama general del proceso de obtención de oleorresinas (extraído de Bandoni, 2003).

Extracción con sustancias grasas

En frío: también denominado “enflorado”. Este proceso aprovecha la solubilidad de los aceites en grasas y alcohol. Sobre un vidrio se coloca una fina película de grasa inodora y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa hasta su saturación. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias, pero muy preciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín).

En caliente: los pétalos de flores se sumergen en grasa caliente. La temperatura elevada permite una mayor extracción de compuestos ya que la solubilidad aumenta con la temperatura, por lo que produce un mejor rendimiento que el enflorado. Las esencias luego se extraen con alcohol.

Page 11: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Expresión

Este tipo de procesos son generalmente aplicados a cítricos. La extracción del aceite se realiza sobre la fruta entera o sobre la cáscara, de manera manual o mecánica.

El proceso se basa en la ruptura de las glándulas secretoras de aceite y en recolectar la esencia. La extracción del aceite se produce en una serie de etapas:

1. Corte de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia 2. Creación de zonas de mayor presión desde donde fluye la esencia hacia el

exterior 3. Abrasión de la cáscara

Hay tres tipos principales de métodos de expresión:

de la escudilla: consiste en hacer rodar el fruto sobre bandejas revestidas de púas de longitud variable apropiada para penetrar la epidermis del fruto y así romper las glándulas oleíferas. Los glóbulos de aceites caen en la bandeja y después se recogen.

de la esponja: la fruta se parte, se separa la cáscara, se sumerge por varias horas y luego se presiona contra una esponja que retiene las pectinas. La esponja se prensa separando 2 fracciones: esencia y agua.

Prensado: este proceso involucra la abrasión de la piel. A medida que se extrae el aceite se agrega agua para lavarlo de la piel, formando un líquido viscoso. El líquido es llevado a un prensado final que separa el aceite de los restos de piel. La solución de aceite se centrifuga (8.000 – 10.000 rpm) para separar la emulsión rica en aceite, una solución acuosa (que se reutiliza en el proceso) y material lodoso semisólido (descartado). La emulsión se centrifuga nuevamente (16.000 – 18.000 rpm) obteniéndose dos fases. Luego se deja decantar y se filtra.

Calidad

Para la utilización de los aceites esenciales es necesario conocer su composición detallada, y sus características fisicoquímicas y organolépticas, como parámetros imprescindibles para establecer las normas que determinen sus requisitos mínimos de calidad. En relación con el control de calidad es fundamental controlar la materia prima que sirve para la obtención de los aceites esenciales. Las exigencias analíticas son muy distintas según el uso final que se le dará a la planta o al aceite esencial que de ella se obtenga.

Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales son mezclas que pueden llegar a ser muy complejas, por lo que la identificación de sus componentes no es una tarea simple. Antiguamente, esta identificación se convertía en una larga y tediosa operación, que consumía muchísimo tiempo. Por ello, el control de aceites esenciales se limitaba en buena parte a la determinación de sus constantes físicas (principalmente solubilidad, densidad, poder rotatorio e índice de refracción) o algunos índices químicos (de acidez, de éster, de acetilo, de fenoles, etc.). El desarrollo de la

Page 12: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

cromatografía en fase gaseosa fue una herramienta analítica que amplió exponencialmente el horizonte conocido de sus componentes. Luego vino la cromatografía en fase gaseosa acoplada al espectrómetro de masas, y más tarde se acopló al detector de emisión atómica, y seguirán apareciendo cada vez más sofisticados y sensibles que nos darán cada vez más información.

El control de la calidad de un aceite esencial tiene como objetivo garantizar que posea unas determinadas características analíticas. A través de un análisis se puede evaluar:

El cumplimiento con normas de calidad. • La detección de adulteraciones • Discriminación de calidades • Normalización de calidades • Determinación de que el producto es realmente natural.

Tabla 6. Clasificación de los parámetros analíticos utilizados en el control de calidad de aceites esenciales.

1. Características organolépticas • Olor • Color • Apariencia

2. Determinaciones físicas • Densidad • Poder rotatorio • Índice de refracción • Miscibilidad en etanol • Punto de congelación • Punto de inflamación • Rango de destilación

3. Índices químicos • Índice de acidez (grado de acidez)

• Índice de éster (contenido de esteres)

• Índice de saponificación (suma de los 2 anteriores)

• Índice de acetilo (contenido de hidroxilos alcohólicos) • Índice de fenoles (contenido de fenoles)

4. Características cromatográficas • Perfil cromatográfico por c. gaseosa • Cuantificación de los principales componentes

5. Características espectroscópicas • Espectroscopía ultravioleta-visible • Espectroscopia infrarrojo

6. Otras determinaciones • Pesticidas • Metales pesados

Para mantener una calidad constante, es necesario fijar criterios de calidad para cada aceite esencial. El conjunto de estos criterios constituye la norma de calidad. La normalización no sólo debe hacerse para cada aceite esencial, sino que también se normalizan, por ejemplo, los métodos de análisis y las condiciones de transporte, empaquetado y etiquetado. Las especificaciones para un determinado aceite esencial diferirán principalmente en relación con el uso final que vaya a tener.

Page 13: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Usos

Industria Alimentaria: es una de las que más aceites esenciales requiere. Se encuentran en productos como aceites, vinagres, encurtidos, embutidos, sopas, helados, etc. En confitería, se utilizan para saborizar y aromatizar productos como caramelos y chocolates. También se utilizan en la preparación de bebidas no alcohólicas, en refrescos y helados. Otro de sus usos es como aditivos naturales: colorantes, antioxidantes o conservantes.

Industria licorera: Esta especialidad se nutre casi exclusivamente de plantas aromáticas. Ya sean extractos o esencias, el rol en esta industria es fundamental. En muchos países existe una industria licorera dedicada a especies autóctonas, la que aprovecha el conocimiento popular de las plantas aromáticas, para la elaboración de formulaciones tipo amargos, aperitivos, o licores regionales.

Industria Farmacéutica: Dentro de las principales usos farmacéuticos de los aceites esenciales podemos encontrar: analgésicos (yerbabuena), antisépticos y bactericidas (eucalipto, lemongrass), antiparasitarios (paico, boldo), sedantes y tranquilizantes (valeriana, melisa), estimulantes (yerbabuena, romero), inmunomoduladores (albahaca), descongestivos, expectorantes y antitusivos (eucalipto, pino), digestivos (cedrón, peperina), diuréticos (enebro), antiinflamatorios (manzanilla, yerbabuena), antiespasmódicos (paico), antioxidantes (manzanilla, menta), antirreumáticos y antiartríticos (clavo, canela), rubefacientes (romero, alcanfor), entre muchos otros.

Industria de Cosméticos: Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachuli.

Industria de productos de uso veterinario: Esta industria emplea el aceite esencial de paico (Dysphania ambrosioides) muy apreciado por su contenido de ascaridol, de efecto antiparasitario. También utilizan limoneno y mentol como insecticidas.

Desodorantes Industriales: Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería se los utiliza para impregnar fragancias en cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales, etc.

Industria tabacalera: Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.

Biocidas e insecticidas: Existen esencias con propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, menta, orégano, pino, etc. También se elaboran productos insecticidas contra hormigas, áfidos, pulgas, moscas, piojos, polillas, coleópteros, cucarachas y nematodos.

Page 14: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Mercado

Nivel mundial

Al no ser un commodity, se carece de información detallada sobre sus volúmenes de producción o consumo, importación y exportación, o sus valores de comercialización. Se estima que aproximadamente el 65% del mercado de esencias proviene de especies herbáceas cultivadas, el 1% de especies silvestres y el 30% de especies arbóreas, mayormente explotaciones forestales (pinos, cedros, sándalo, canelo, clavo, ylang, eucaliptos, etc). El valor estimado del intercambio de aceites esenciales y productos relacionados a nivel mundial ronda los 7.000 millones de dólares.

Más del 50% de la producción mundial proviene de países en desarrollo, lo que demuestra la importancia de climas tropicales o subtropicales para estas especies, además de la necesidad de disponer de mano de obra barata, para poder competir en calidad y precio en el mercado global.

La trementina es la esencia de mayor producción a nivel mundial (aprox. 250.000 tn/año) seguida por la esencia de naranja (aprox. 30.000 tn/año). El linalol es uno de los compuestos puros más usados en perfumería y sabores (consumo mundial estimado en 6.000 tn/año).

Características del mercado de aceites esenciales:

excepto las esencias más importantes, son productos con mercado reducido enorme disparidad de volúmenes producidos según la esencia analizada importancia que tienen los países en desarrollo en la producción mundial algunas esencias son producidas casi con exclusividad por un solo país el mercado internacional suele tener grandes variaciones de precio.

Nivel nacional

Argentina tiene una importante tradición esenciera y se encuentra dentro de los seis primeros países exportadores de aceites esenciales a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil y China. Si bien las exportaciones argentinas de aceites esenciales son poco significativas dentro de la total (0,27% aprox.), son considerados como un producto con gran potencial de desarrollo.

De los aceites esenciales exportados por Argentina, el aceite esencial de limón es aquel con mejor desempeño, siendo el primer exportador mundial y representa aproximadamente el 92.6% del valor de exportaciones del sector (más de 186 millones de dólares). Le siguen los aceites de otros cítricos (3,8%). La exportación de aceites esenciales de origen forestal (pino, eucalipto y palo rosa) representa en suma solo el 3,4% del total. De estas, Eucalyptus globulus es la especie forestal más explotada con fines aromáticos en Argentina.

Page 15: $FHLWHV HVHQFLDOHV 8Q DFHLWH HVHQFLDO HV XQ …

Bibliografía

Resico, C. 2001. Análisis de la información sobre productos forestales no madereros en argentina. Proyecto “Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina”. FAO. Santiago, Chile.

Análisis de la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales. 2003. Fundación Export.ar. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales.

Arraiza Bermúdez-Cañete, M. P. 2009. Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales. Curso OPC: Universidad Politécnica de Madrid. Capitulo 7: Aceites Esenciales.

Cerutti, M., Neumayer, F. 2004. Introducción a la obtención de aceite esencial de limón. Invenio 7 (12): 149 – 155.

Introducción a la industria de los aceites esenciales de plantas medicinales y aromáticas. 2006. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Colombia

Los Recursos vegetales aromáticos en latinoamérica. Su aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. 2003. 2da Edición. Bandoni, A (editor). CYTED. Buenos Aires, Argentina.

Márquez, L. D. 2003. Extracción del aceite esencial de mandarina (citrus reticulata) utilizando dióxido de carbono en condición supercrítica como solvente. Tesis de grado. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela.

Sistema de consulta de comercio exterior de bienes. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: https://comex.indec.gov.ar/search.