Xoke: non joibo siká 1/3

25

description

Libro de historietas para niños en edición bilingüe shipibo castellano. Este trabajo reúne el esfuerzo de tres generaciones de shipibos-konibos, entre expertos narradores, profesores bilingües, jóvenes artistas y miembros en general de la comunidad shipiba de Cantagallo, en Lima. Este libro contiene diez historias provenientes de la tradición oral shipiba, el cual será repartido entre las escuelas de las comunidades del Ucayali y de Lima.

Transcript of Xoke: non joibo siká 1/3

Page 1: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 2: Xoke: non joibo siká 1/3

XOKE

Non joibo siká

Page 3: Xoke: non joibo siká 1/3

Xoke: Non joibo siká/nuestras historias pintadas © José Elías Ulloa, 2012 Stony Brook University (SUNY) Con el auspicio de: National Science Foundation (BCS 0966257) This material is based upon work supported by the National Science Foundation under Grant No. 0966257 Any opinions, findings, and conclusions or recommendations expressed in this material are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the National Science Foundation. Primera edición: marzo del 2012 Lima, Perú E-mail: [email protected] Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2012-03225 Versión digital. Se autoriza la impresión con fines educativos. Prohibida su venta

ELA - Estudios Lingüísticos de la Amazonía

http://www.youtube.com/joiamazonia http://www.facebook.com/joiamazonia

Page 4: Xoke: non joibo siká 1/3

XOKE Non joibo siká

Nuestras historias pintadas

Page 5: Xoke: non joibo siká 1/3

Narradores

Inkan Soí/Leonardo Pacaya Romaina Chaxo betan ani ronin (El venado y la anaconda)

Mapó ainbo (La mujer de arcilla) Mananxawe betan chaxo (El motelo y el venado)

Bawan Jisewe/Elena Valera Vásquez Yoáshiko inka (El inca mezquino)

Popo ainbo (La mujer búho) Jenen yoshin kené (La sirena y el kené)

Soí Metsá/César Maynas Bardales Wame yomerai (El paichetero) Tokoro ainbo (La mujer sapo)

Mexo/Ricardo Franco Ahuanari

Komankaya jema betan isá bake (Cumancay y el niño pájaro)

Jisbe Jabe/Nimia García Nunta Wisoino (El wisoino)

Recopiladores

Armando Cuba Medina Frank Janampa Pomasoncco

Pier Suclupe Navarro

Ilustraciones

Inin Metsá/Harry Pinedo Valera ([email protected])

Chaxo betan ani ronin (El venado y la anaconda) Mapó ainbo (La mujer de arcilla)

Popo ainbo (La mujer búho) Yoáshiko inka (El inca mezquino)

Mananxawe betan chaxo (El motelo y el venado)

Inin Soí/David Ramírez Nunta ([email protected])

Wame yomerai (El paichetero) Jenen yoshin kené (La sirena y el kené)

Menin Soí/Pedro Ramírez Nunta ([email protected])

Wisoino (El wisoino)

Menin Sinan/Rusber García Bardales ([email protected])

Tokoro ainbo (La mujer sapo) Komankaya jema betan isá bake (Cumancay y el niño pájaro)

Barin Soí/Frank Janampa Pomasoncco “Xoke: non joibo siká” (ilustración de la portada)

Traductores, revisores y correctores

Pekon Sani/Wilmer Ancón López Benxo/Luz Franco Ahuanari

Ranin Metsá/César López Bardales Barin Soí/Frank Janampa Pomasoncco)

Chixka Soí/Hernán Ramos Doria Metsá Koshi/José Elías Ulloa

Organizadores

Diagramador

Hernán Ramos Doria

Coordinador Frank Janampa Pomasoncco

Director del Proyecto

Dr. José Elías Ulloa

Page 6: Xoke: non joibo siká 1/3

PRESENTACIÓN

Xoke: non joibo siká es un libro de historietas para niños que narra, en shipibo y en castellano, mediante ilustraciones y diálogos, diez cuentos de la tradición oral del pueblo shipibo-konibo. Xoke (‘tucán’ en castellano) es el ave que, en la versión que hemos recogido del cuento del Inca Mezquino, toma el fuego y lo mantiene encendido en su pico hasta que logra dárselo a los shipibos. Xoke trata de hacer algo similar. Su creación surgió del deseo de apoyar los esfuerzos de nuestros hermanos shipibos de la comunidad de Cantagallo por mantener su lengua, su cultura y sus tradiciones orales y pasárselas a sus niños, quienes crecen en un ambiente urbano, como el de la ciudad de Lima, lejos de sus comunidades y tierras ancestrales en el Ucayali y bajo mucha más presión lingüística y social del castellano. Xoke también logra su objetivo al haber involucrado en su creación a dirigentes, profesores, jóvenes artistas y miembros en general de la comunidad shipiba de Cantagallo. Sin ellos, Xoke no hubiese sido posible.

Tres decisiones importantes se tomaron al hacer el Xoke. Primero está el formato de historieta. Éste es un formato que ha tenido mucho éxito en motivar a niños y jóvenes alrededor del mundo a dar sus primeros pasos de lectura. En Xoke, cada cuento es representado por alrededor de quince ilustraciones. Esto hace que el lector de Xoke no sea un ente pasivo, sino por el contrario, un lector activo. Sólo viendo las ilustraciones y dándoles una secuencia, no es suficiente para entender de qué trata la historia. El lector necesita decodificar los mensajes lingüísticos contenidos en los diálogos y contextualizarlos usando las ilustraciones de las historietas y su propia imaginación para darle continuidad a las diferentes escenas. Una segunda decisión importante ha sido el uso del alfabeto aprobado por el Ministerio de Educación (RD-0337-2007-ED). Esta resolución ministerial no ha estado sin controversia pero se le ha adoptado aquí en aras de apoyar la normalización y estandarización de la escritura en shipibo-konibo. Finalmente, está la selección de los cuentos publicados en este volumen de Xoke. Algunos de los cuentos buscan relacionar la experiencia de los niños shipibos de Cantagallo con los trabajos artesanales que realizan a diario sus padres, tíos, abuelos u otros miembros de la comunidad. En este sentido, los kené, que son los diseños típicos que vemos en los textiles shipibos-konibos, juegan un papel cultural y social muy importante. Estos se pueden apreciar a lo largo del Xoke y en especial en los cuentos del Jenen yoshin kené y Tokoro ainbo. Otros cuentos buscan mantener tradiciones muy conocidas sobre el origen de los shipibos y su cultura (Yoáshiko inka) o resaltan la importancia que la cultura shipiba le da a la valentía (Wisoino), a la obediencia de los niños a los mayores (Popo ainbo, Komankaya jema betan isá bake, Mapó ainbo) a la astucia (Mananxawe betan chaxo) y a la colaboración para lograr un objetivo en común (Wame yomerai, Chaxo betan ani ronin).

Es nuestro deseo que Xoke pueda animar la creación de materiales similares que apoyen la lectura y la escritura de lenguas indígenas peruanas. ¡Disfrútenlo!

José Elías Ulloa Lima, 08 de Marzo del 2012

Page 7: Xoke: non joibo siká 1/3

RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

La creación de este libro ha sido toda una aventura y ha involucrado la participación y colaboración de al menos tres generaciones de shipibos-konibos. Expertos narradores de cuentos compartieron las historias tradicionales de su cultura que a su vez recibieron de sus padres y abuelos. Sus nombres son: Leonardo Pacaya Romaina, Elena Valera Vásquez, César Maynas Bardales, Nimia García Nunta, Ricardo Franco Ahuanari, Luz Franco Ahuanari, Nelson Inuma Rosendo, Adelina Ahuanari Lomas, Benito García Cairuma, y Katty Huayta Huayta. Por motivos de espacio, no todas las historias recogidas han podido ser incluidas en la publicación. Sin embargo, los audios originales de todas las narraciones que tenemos podrán ser encontradas en AILLA (The Archive of the Indigenous Languages of Latin America - http://www.ailla.utexas.org). Este proyecto también ha involucrado a reconocidos jóvenes artistas shipibos que han ilustrado de forma exquisita cada una de las ciento cincuenta escenas presentadas en este libro. Los nombres de estos talentosos artistas son: Harry Pinedo Valera, Pedro Ramírez Nunta, David Ramírez Nunta y Rúsber García Bardales. También ha sido de suma importancia el trabajo de los jóvenes shipibos Wilmer Ancón López, Katty Huayta Huayta y Rocío Díaz Urquía, y de los profesores shipibos de educación bilingüe César López Bardales, Marcial Básquez Sánchez y Luz Franco Ahuanari, quienes en coordinación con Frank Janampa Pomasoncco crearon y editaron los guiones en shipibo a partir de las narraciones orales. Antes de su publicación, los cuentos en shipibo pasaron por el veredicto de niños shipibos de la escuelita de la comunidad de Cantagallo. En particular, queremos agradecer a los niños Denis Martínez Huayta y Josué Canayo Cauper por compartir con nosotros sus reacciones y comentarios. Estos han sido de gran utilidad para mejorar la versión final de esta publicación. Además de la versión impresa, Xoke tiene una versión en video que está disponible en http://www.youtube.com/joiamazonia. Las voces del video pertenecen a Benito García Cairuma, Katty Huayta Huayta, Cordelia Sánchez García y Wilmer Ancón López.

Quiero expresar mis agradecimientos al equipo que trabajó conmigo en este proyecto: a Armando Cuba Medina, quien estuvo en la etapa inicial del proyecto y ayudó en la recolección de cuentos así como también realizó un excelente trabajo previo de contactar a los narradores shipibos más experimentados que pudimos encontrar. Frank Janampa Pomasoncco y Pier Suclupe Navarro también estuvieron a cargo de la recolección de los cuentos shipibos que aparecen en esta publicación. Frank Janampa Pomasoncco realizó un increíble trabajo de coordinación para poder llevar a cabo de manera exitosa las diferentes etapas involucradas en la creación de este libro de cuentos. Gracias a Frank fue posible tener un diálogo fluido, divertido y constructivo con la comunidad shipiba de Cantagallo. Un agradecimiento especial va para Hernán Ramos Doria quien estuvo a cargo de la digitalización de las ilustraciones hechas por los artistas así como también de la diagramación de cada una de las historietas y la producción de la versión en video de Xoke. Además, el trabajo de Hernán en la corrección y edición de los textos castellanos de los cuentos ha sido invalorable. Finalmente, quiero terminar agradeciendo el auspicio de National Science Foundation (NSF - BCS 0966257).

Page 8: Xoke: non joibo siká 1/3

ÍNDICE

1....….………………………...……..…..Wame yomerai (El paichetero)

7….….…Komankaya jema betan isá bake (Cumancay y el niño pájaro)

13….....….………...……………Jenen yoshin kené (La sirena y el kené)

19……….….…….....Chaxo betan ani ronin (El venado y la anaconda)

25........................…………………………..Popo ainbo (La mujer búho)

31…….…….………………………….…………...Wisoino (El wisoino)

37................................Mananxawe betan chaxo (El motelo y el venado)

43……….…..……….………………..Mapó ainbo (La mujer de arcilla)

49........................................…….……Yoáshiko inka (El inca mezquino)

55.…….…………………….….…………Tokoro ainbo (La mujer sapo)

Page 9: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 10: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 11: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 12: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 13: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 14: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 15: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 16: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 17: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 18: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 19: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 20: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 21: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 22: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 23: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 24: Xoke: non joibo siká 1/3
Page 25: Xoke: non joibo siká 1/3