XIV Congreso Internacional de Análisis ... -...

29
XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional Educación Superior y Desarrollo Sustentable Relación entre Factores de Riesgo Psicosocial, Estrés y Depresión en Docentes de Primaria Mesa Temática: Enfoques Metodológicos en el Análisis Organizacional Modalidad: Investigación Concluida Autor(es): Raymundo Márquez Amaro Stephanie Cancino Payró María trinidad Fuentes Álvarez [email protected] [email protected], [email protected] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Av. Gregorio Méndez Magaña No. 2838-A, Colonia Tamulté CP 86100 Teléfono 993 3581581 México; Villahermosa, Tabasco Guanajuato, Gto. 8 al 11 de noviembre de 2016 1

Transcript of XIV Congreso Internacional de Análisis ... -...

XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Educación Superior y Desarrollo Sustentable

Relación entre Factores de Riesgo Psicosocial, Estrés y Depresión en

Docentes de Primaria

Mesa Temática: Enfoques Metodológicos en el Análisis Organizacional

Modalidad: Investigación Concluida

Autor(es): Raymundo Márquez Amaro

Stephanie Cancino Payró

María trinidad Fuentes Álvarez

[email protected]

[email protected],

[email protected]

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Av. Gregorio Méndez Magaña No. 2838-A, Colonia Tamulté CP 86100

Teléfono 993 3581581

México; Villahermosa, Tabasco

Guanajuato, Gto.

8 al 11 de noviembre de 2016

1

Relación entre Factores de Riesgo Psicosocial, Estrés y Depresión en Docentes de Primaria

Resumen Los riesgos psicosociales intralaborales hacen referencia a aspectos de la organización en el trabajo que se presentan como riesgo para la salud, incluyen condiciones físicas, psicológicas y sociales. El propósito de esta investigación es conocer la situación actual de los docentes con respecto a los riesgos psicosociales; identificar su relación con los síntomas de estrés y de depresión. Se encontró que los riesgos psicosociales en el trabajo se asocian con síntomas de estrés y el estrés a su vez se asocia con la presencia de depresión; en el análisis por género, existe una variación mínima en los niveles de riesgo entre hombres y mujeres, en donde las mujeres perciben los riesgos en mayor grado. Se propone continuar el estudio evaluando los riesgos psicosociales de manera integral, tomando en cuenta los factores extralaborales y los individuales, además, es importante tomar en cuenta al resto de docentes paraimplementar estrategias de atención en base a las necesidades de la población en riesgo. Palabras clave: Riesgos psicosociales intralaborales, estrés, depresión, docentes, género. Abstract Psychosocial risks at work make reference to physical, psychological and social aspects of the organization of work that present like risk for health. The purpose of this research is to known the real situation of teachers on psychosocial risk; identify their relationship between symptoms of stress and depression. It was found that psychosocial risks at work are associated with symptoms of stress and stress at the same time is associated with the presence of depression; in gender analysis, there is minimal variation in risk levels between men and women, where women appreciate greater risks. It is proposed to continue the study evaluating the remaining teachers to implement prevention and intervention strategies based on the needs of this population at risk. Key words: Psychosocial risks at work, stress, depression, teachers, gender.

2

Introducción

Pensar en el trabajo docente suele relacionarse con jornadas de trabajo

breves, buen salario, múltiples periodos vacacionales, etc., pero suelen dejarse de

lado los riesgos a los que se exponen los docentes en su trabajo diario. En este

ambiente, cada día es más recurrente encontrarse con problemas de estrés,

ansiedad y depresión, que a la larga se traducen en bajas laborales.

Los docentes presentan elevados niveles de malestar y una alta prevalencia

de trastornos de salud mental los que pueden agruparse en tres tipos de

problemas, problemas de salud física como disfonías, enfermedades

cardiovasculares y trastornos músculo esqueléticos; problemas de salud mental

como trastornos depresivos y ansiosos en los cuales los docentes que han

presentado en algún momento de su vida episodios de “depresión mayor”, casi

triplican la media nacional; además presentan malestar psicológico entre los que

destacan el estrés y burnout.

Según la OIT (1992) “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en

interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo, y

las condiciones de su organización, por una parte y por la otra, las capacidades

del empleado, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del

trabajo, lo cual a través de percepciones y experiencias, influyen en la salud y en

el rendimiento”. Cuando estos factores son condiciones que conducen a

problemas vinculados con la salud y seguridad, se consideran riesgos (Sauter,

1991).

3

En esta investigación, se trabajó con la clasificación de riesgos psicosociales

que la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia desarrolló en conjunto con el

Ministerio de la Protección Social (2010). En ella se evalúan las condiciones

intralaborales, extralaborales y las condiciones individuales del trabajador, en este

caso, solo se trabajó con las condiciones intralaborales, las cuales se clasifican

por dominios y de cada dominio, surgen dimensiones.

Las condiciones intralaborales son aquellas características del trabajo y de su

organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. Se identifican

cuatro dominios que agrupan un conjunto de dimensiones que explican las

condiciones intralaborales.

Las dimensiones actúan como posibles fuentes de riesgo y es a través de ellas

que se realiza la identificación y valoración de los factores de riesgo psicosocial

(Villalobos, 2005).

Figura 1. Condiciones Intralaborales. Fuente: Obtenido de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial del, Ministerio de la Protección Social, 2010.

4

Las principales consecuencias negativas de los factores psicosociales en el

trabajo son las físicas, que también conllevan a la irritación, preocupación, tensión,

estrés y depresión, de las cuales pueden derivarse un mal funcionamiento de las

facultades cognoscitivas que se refleja en la falta de concentración, olvidos y en la

toma de decisiones (OIT/OMS, 1992).

Chiavenato (2009) define el estrés como “un conjunto de reacciones físicas,

químicas y mentales de una persona que se derivan de estímulos o elementos de

tensión que están presentes en el entorno”.Bohlander en 1994 hace una distinción

del eustrés (buen estrés o tensión positiva) el cual es una respuesta que beneficia

a la persona ya que va acompañado del logro y regocijo es la tensión que ayuda a

vencer los retos; el distrés (mal estrés o tensión negativa) repercute de manera

negativa en la salud y función de la persona.

El distrés ligado al trabajo puede ser provocado por diferentes elementos o

factores de la organización, como el puesto, contenido del trabajo, su

organización, su entorno, la falta de comunicación, las relaciones, etc., además de

factores individuales como las propias necesidades, experiencias, expectativas y

factores externos que incluyen a la familia, la economía, la sociedad. Se

manifiesta en una serie de síntomas o disfunciones físicas, psicológicas o

sociales.

Los acontecimientos estresantes relacionados con el trabajo pueden estar

ligados a la presencia de depresión, Keller(2007) menciona que la depresión

resulta más a menudo del choque en cadena de estresantes que de una pérdida o

fracaso (Myers, 2011). Según la OMS (2016) la depresión es un trastorno mental

5

frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o

placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del

apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Al igual que otros

fenómenos psicopatológicos, la depresión se utiliza en tres sentidos: como

síntoma, síndrome y enfermedad. Tomando en cuenta, su duración y esferas de la

vida que afecte.

El circulo vicioso de la depresión hace énfasis a una cadena de

comportamientos y pensamientos negativos en el cual la depresión suele tener su

origen en experiencias estresantes que se interpretan negativamente a través de

un estilo explicativo pesimista que a su vez crea un estado de desesperanza que

dificulta la manera en la que la persona piensa y actúa provocando más

experiencias negativas.

En este caso, la perspectiva de género es una herramienta de análisis útil para

la explicación de la distribución diferenciada por sexo, en particular acerca de la

vivencia de los riesgos psicosociales, el estrés y la depresión puede contribuir a la

reconstrucción de las identidades de género, tanto femenina como masculina, y

aportar elementos para buscar formas nuevas y saludables de enfrentar los

problemas de nuestra época (Lazarevich, 2008).

Justificación

La evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo, es de suma importancia,

ya que es necesario mantener las condiciones adecuadas y promover la

6

satisfacción del trabajador para mejorar la calidad de vida y la productividad en la

institución.

Al mismo tiempo, es fundamental tomar en cuenta que el estrés y la depresión

forman parte del vivir diario de algunos trabajadores lo que afecta su salud física y

emocional y puede tener consecuencias negativas sobre su vida personal, social y

laboral por lo que se deben atender las fuentes que podrían estar causándolos

como las características del trabajo que en conjunto con las necesidades,

expectativas y experiencias del trabajador pueden presentarse como riesgo. De

manera que, no es solo el acto de trabajar como tal, sino la organización del

trabajo que en conjunto con las características del trabajador pueden relacionarse

con dichas afecciones.

Así mismo, al ser la docencia una profesión demandante, en la que se trabaja con

grandes grupos, se generan múltiples actividades y se requiere de constante

atención personalizada de acuerdo a los diversos estilos de aprendizaje, además

de que en las escuelas públicas se trabaja en base a presupuestos anuales, los

cuales no son suficiente para cubrir las necesidades en su totalidad, por lo tanto,

no siempre se trabaja bajo condiciones adecuadas y es ahí, donde radica la

importancia de esta investigación, la cual pretende evaluar para detectar y

minimizar los riesgo a los que están expuestos los docentes en su trabajo

buscando el bienestar en el trabajador. Así pues, si los trabajadores están sanos,

son más productivos y mientras el trabajador es productivo, la organización logra

sus objetivos.

7

Avanzando en nuestro razonamiento, esta investigación es primordial ya que al

trabajar en la prevención de riesgo laborales de esta población, se actúa en pro a

la salud laboral, mejorando las condiciones del trabajo de los docentes para

prevenir consecuencias negativas en su salud, con lo que se espera reducir el

ausentismo y aumentar la eficacia y eficiencia en su labor, promoviendo la

calidad de vida en el trabajo y la calidad del trabajo que desempeñan, dicho de

otra manera, la calidad en la educación.

Por otra parte, esta investigación busca contribuir como antecedente para una

iniciativa estatal en la cual se tome como base este proyecto y se generen

cambios en beneficio a los trabajadores ya que como se expuso antes, en nuestro

estado laboran más de 10 mil docentes tan solo en educación primaria.

Se espera partir de los objetivos específico para alcanzar el general, promoviendo

proyectos que atiendan la salud laboral, los cuales en conjunto con las normas de

seguridad e higiene se trasformen en programas permanentes en las escuelas.

Esta investigación además es significativa, ya que pretendió proporcionar pautas

de mejora al detectar las condiciones que se presentan como riesgo en la salud de

los docentes lo que puede ser un cimiento para futuras investigaciones.

Antecedentes

En el estado de Tabasco no se le ha dado la importancia que merece a la

evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo; aunque durante los últimos

8

años, a nivel nacional, se han comenzado algunas investigaciones que centran la

atención en la necesidad de atender esta problemática.

Como menciona Méndez y Figueredo (2011), los riesgos laborales a los que se

exponen los trabajadores son múltiples, van desde causas externas inducidas,

provocadas o espontáneas; causas internas atribuibles al trabajador, hasta causas

naturales. Estos riesgos incluyen insatisfacción laboral, accidentes, enfermedades

laborales tanto físicas como mentales e incapacitaciones.

Los autores anteriores también hacen mención, que los docentes están y estarán

expuestos a riesgos ya que es parte de su cotidianidad, por lo que deben

implementarse controles y procedimiento de análisis de dichos riesgos. Además,

de generar una cultura de prevención en donde los docentes participen en la

elaboración de las políticas de prevención.

Entre otras investigaciones revisadas, se encontró una serie de proyectos

desarrollados por un grupo de profesores investigadores de la Universidad de

Guadalajara, en una de ellas, María Teresa Amezcua y su equipo evaluaron los

factores psicosociales en el trabajo de docentes de educación especial y su

relación con problemas de sueño en la ciudad de Guadalajara, se encontró que las

exigencias laborales y la remuneración son los principales factores que se

presentan como riesgo para la salud de los docentes y además, existe una

asociación significativa con la sintomatología de trastorno de sueño (Amezcua y

cols., 2011).

9

En el año 2009, Alicia Cantero realizó una investigación que buscaba la relación

entre los factores psicosociales y la depresión laboral, de acuerdo a los resultados,

el concepto de depresión laboral aún no está definido, lo que dificulta recocer su

presencia. Pero hace énfasis en que los factores psicosociales desempeñan un

papel importante en la aparición de la depresión, por lo que es importante

estudiarlos para prevenir la depresión en el ambiente de trabajo (Cantero, 2009).

Por otra parte, en el 2007 Pando y cols., publicaron un estudio en el que se

pretendió evaluar los riesgos psicosociales a los que se exponen y las respuestas

psicológicas asociadas a esta exposición en docentes universitarios de la ciudad

de Guadalajara. Entre los resultados, coincidiendo con la investigación

mencionada anteriormente, los docentes, perciben de manera negativa las

exigencias laborales y la remuneración de su trabajo. La respuesta psicológica

asociadas es la violencia psicológica en el trabajo, es decir, los docentes ante las

situaciones que viven en su trabajo diario, responder con violencia hacia sus

compañeros y, por lo tanto, hacia su ambiente de trabajo.

Anteriormente, en 2006, estos mismos autores hablaron sobre los factores

psicosociales y el burnout en docentes del Centro Universitario de Ciencias de la

Salud en Guadalajara. En dicho estudio, se encontró que los principales factores

psicosociales presenciados como negativos son las interacciones personales que

se derivan del trabajo, la esencia de la tarea y los factores relacionados con el

sistema laboral como tal, además se presenta correlación significativa con

10

agotamiento emocional y despersonalización, ambas clasificaciones dentro de los

síntomas del burnout (Pando y cols., 2006).

Como se puede observar, las investigaciones que se han realizado están

enfocadas principalmente en el trabajo con docentes universitarios, donde se han

encontrado correlaciones significativas entre los factores psicosociales del trabajo

con sintomatología de trastorno de sueño, presencia de burnout y posible

depresión. Pero se han dejado de un lado, a docentes dentro de otros ambientes

educativos, como lo es la educación básica o media superior.

Por otra parte, de acuerdo a la información revisada, queda claro la necesidad de

propiciar seguridad al trabajador, en este caso, a los docentes, mediante la

creación de instituciones, que regulen conforme a normas y lineamientos

orientados a garantizar condiciones de trabajo seguras, poniendo especial énfasis

en la salud y bienestar del trabajador, previniendo accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales además de resarcir de manera integral el daño

sufrido.

Objetivo

Analizar la relación entre los riesgos psicosociales intralaborales, los síntomas

de estrés y la presencia de depresión en docentes de educación primaria del

sector 2 en el municipio del Centro.

11

Objetivos específicos

1) Identificar los factores de riesgo físicos, psicológicos y/o sociales en la práctica

docente.

2) Categorizar los niveles de síntomas de estrés y depresión que presentan los

docentes.

3) Analizar la situación de riesgo psicosocial desde la perspectiva de género.

4) Demostrar la relación entre los riesgos psicosociales, los síntomas de estrés y

síntomas de depresión.

5) Proponer de acuerdo a los resultados obtenidos estrategias de mejora en

atención a los riesgos psicosociales, el estrés y la depresión.

Metodología

Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y de diseño

correlacional a un grupo de docentes de primaria del Sector 2 de Villahermosa,

Tabasco, el cual abarca la zona del centro de la ciudad en dirección a la carretera

Vhs-Frontera. Se consideró para el estudio a los 180 docentes que laboran frente

a grupo en las 21 escuelas primarias de dicha zona que cumplen los criterios de

investigación ya que son públicas, de un turno y con un docente por grado. De los

cuales 123 fueron incluidos para el análisis de los datos obtenidos mediante una

batería de pruebas psicológicas validadas y confiables.

12

Los instrumentos fueron aplicados durante la jornada de trabajo. Para el

análisis de la información, se elaboró una base datos en el paquete estadístico

SPSS versión 18 para obtener porcentajes, frecuencias y determinar las

asociaciones correspondientes por medio de la prueba del Chi-cuadrado

considerando significativo un valor de p inferior a 0.05.

Instrumentos

Para la recolección de datos, se trabajó con una ficha de datos generales, la

cual pretendió obtener información sociodemográfica e información ocupacional

del trabajador y una batería de pruebas psicométricas. Para evaluar los riesgos

psicosociales, se aplicó la forma A del Cuestionario de factores de riesgo

psicosocial intralaboral creado y validado por la Pontificia Universidad Javeriana

de Colombia y el Ministerio de la Protección Social, se trata de una escala de 123

ítems que tiene como objetivo identificar los factores psicosociales intralaboral y su

grado de riesgo en una escala de 5 opciones de respuesta: siempre, casi siempre,

algunas veces, casi nunca y nuca. El cuestionario brinda el resultado de riesgo

general, el resultado de sus 4 dominios y las 19 dimensiones.

El estrés se evaluó con el Cuestionario para la evaluación del estrés de

Villalobos en su tercera versión, compuesto por 31 reactivos distribuidos en 4

clasificaciones de síntomas de los cuales del 1 al 8 valoran los síntomas

fisiológicos, del 9 al 12 los síntomas de comportamiento social, del 13 al 22 los

síntomas emocionales y laborales y del 23 al 31 síntomas psicoemocionales.

13

Para valorar la depresión, se utilizó el Inventario de depresión de Beck (BDI)

que cuenta con 21 ítems para evaluar la intensidad sintomática de la depresión.

Definición de variables

Riesgos psicosociales intralaborales. -Factores físicos, psicológicos y sociales de

la organización con probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar

del trabajador (Benavides et al. 2002).

Estrés. - Conjunto de reacciones físicas, químicas y mentales de una persona que

se derivan de estímulos o elementos de tensión que están presentes en el entorno

(Chiavenato, 2009).

Depresión. - Agrupación de síntomas afectivos, cognitivos, volitivos y somáticos

que generan afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en la

esfera afectiva (Alberdi, 2006).

Resultados

Los resultados de la evaluación de riesgo psicosocial en docentes de educación

primaria del sector 2, se describen en función el Riesgo Psicosocial Intralaboral,

los síntomas de estrés, la presencia de depresión todos ellos diferenciación por

género y, finalmente, la relación entre factores psicosociales intralaborales,

síntomas de estrés y de depresión.

14

Predominó el género femenino con un 66% de los encuestados, el mayor

porcentaje de la población se encuentra en el rango de 40 a 49 años con 39%,

además se encontró que el 64% de los docentes evaluados están casados y el

42% tiene 3 hijos. Por otra parte, el 85% estudió licenciatura, el95% cuenta con

plaza y el 71% trabaja con grupos de 30 a 39 alumnos.

Los factores psicosociales en el trabajo se reportan por la población de estudio

con riesgo muy alto para el 50%. Principalmente los dominios demandas del

trabajo y recompensas (Tabla 1).

Tabla 1: Cuestionario de Riesgo Psicosocial Intralaboral

Fuente: Obtenido del Cuestionario de riesgo psicosocial intralaboral

En los resultados del cuestionario para la evaluación del estrés, el 80% de los

docentes se encuentran en riesgo muy alto de los cuales los síntomas fisiológicos

son lo que se presentan en mayor grado con el 46% en niveles muy altos, seguido

por los síntomas intelectuales y laborales en riesgo medio para el 22%.

15

Tabla 2: Cuestionario para la evaluación del Estrés

Fuente: Obtenido del cuestionario para la evaluación del estrés

De acuerdo al Inventario de depresión de Beckel 83% no presentan síntomas

de depresión, mientras que el 16% se clasifica en depresión leve.

La presencia de riesgos psicosociales muy altos se agudiza en las mujeres

mientras que en los hombres existen diferencias mínimas entre riesgos muy altos

y altos.

En la comparación del cuestionario para la evaluación del estrés, se puede

observar que tanto hombres como mujeres presentan resultados muy altos en

estrés, aunque en mujeres los porcentajes son superiores.

De acuerdo a la comparación del inventario de depresión ambos géneros

mantienen resultados similares, a pesar de que en las mujeres se presenta mayor

porcentaje de depresión leve y existe presencia de depresión moderada.

Existe asociación significativa entre depresión y número de alumnos donde

x2=0.000. En el análisis de los dominios y dimensiones del cuestionario de riesgo

psicosocial (Tabla 3) se obtuvo que existe asociación significativa entre la

dimensión “retroalimentación del desempeño” y síntomas de comportamiento

social del estrés, donde x2=0.018 y con síntomas intelectuales y laborales con

x2=0.035. 16

Tabla 3: Relación Cuestionario de Riesgo Psicosocial Intralaboral * Estrés

Las dimensiones “relación con los colaboradores” y “capacitación” se asocian

con los síntomas fisiológicos del estrés, donde para la primera x2=0.015 y para la

segunda x2= 0.025; la dimensión “capacitación” también se asocia con los

17

síntomas intelectuales y laborales de estrés, en la cual x2= 0.017 y con el total

general de síntomas de estrés con x2= 0.032.

La dimensión “oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y

conocimientos” se asocia estadísticamente con los síntomas intelectuales y

laborales del estrés, donde x2=0.000;“control y autonomía sobre el trabajo “se

asocia con síntomas intelectuales y laborales del estrés en la cual x2=0.018.

La dimensión “demandas ambientales y de esfuerzo físico” se asocia con el

total de síntomas de estrés donde x2=0.046; también se asocia “influencia del

trabajo sobre el entorno extralaboral” con síntomas fisiológicos del estrés, en la

cual x2=0.016; la misma dimensión también se relaciona con el total del

cuestionario para la evaluación del estrés donde x2=0.005.

La dimensión “Demandas de carga mental” se asocia con síntomas fisiológicos

de estrés donde x2=0.051, la dimensión “consistencia del rol” también se asocia

con estos síntomas en la cualx2=0.005 y el dominio “Demandas del trabajo” se

asocia de la misma manera con x2=0.039.

El dominio “Demandas del trabajo” también se asocia con el total del

cuestionario para la evaluación del estrés, en el cualx2=0.001.

La dimensión “recompensas y compensación” tiene relación estadísticamente

significativamente con el total del cuestionario de estrés, donde x2=0.022, también

en los síntomas fisiológicos con x2=0.020 y síntomas psicoemocionales con

x2=0.035.

La relación en el dominio “Recompensas” es estadísticamente significativa con

los síntomas fisiológicos del estrés, donde x2=0.002.

18

En el análisis de la correlación estadísticamente significativa entre los

síntomas que conforman el estrés y la presencia de depresión, se identificó que

los síntomas específicos de comportamiento social, síntomas intelectuales y

laborales, así como de los síntomas psicoemocionales presentan asociación con

la presencia de algún tipo de depresión. Lo anterior se ilustra con la tabla 4

Relación estrés y depresión, donde se observa que tres de cuatro síntomas del

estrés tienen una relación significativa con la depresión; es decir que lo más

probable es encontrar depresión cuando se ha detectado algún síntoma de estrés,

excepto cuando solamente se haga presente el síntoma fisiológico del estrés.

Tabla 4 Relación Estrés* Depresión

Síntomas Inventario de Depresión

Fisiológicos .569 De comportamiento social .005 Intelectuales y laborales .046

Psicoemocionales .031 Total de estrés .720

Fuente: Obtenido del análisis de datos en el SPSS

Análisis de resultados y Discusión

Existe mayor presencia de mujeres en comparación con los hombres en este

nivel de educación, lo que apoya la idea tradicionalista y respalda las cifras

nacionales del INEE en donde las mujeres mantienen mayor participación en la

actividad docente, principalmente en nivel básico y específicamente en educación

primaria y preescolar.

19

En el cuestionario de riesgo psicosocial para la mayoría de los docentes

evaluados los factores psicosociales se presentan como riesgo alto, solo una

dimensión se presenta en riesgo bajo mientras que las dimensiones restantes se

encuentran en riesgo medio por lo que se espera se generen medidas preventivas

para minimizar los riesgos y mejorar las condiciones del trabajo.

En definitiva, como Méndez y Figueredo afirman, las condiciones del trabajo

docente en general se presentan como riesgo, pero los factores relacionados con

las demandas del trabajo y la remuneración se están presentando en mayor

grado, esto pasa en los diferentes ambientes educativos.

Pando y Amezcua, mencionan que ambos factores se presentan en mayor

riesgo tanto en docentes de educación especial como docentes universitarios y en

este caso, en los docentes de primaria se observa un comportamiento similar por

lo que podría generalizarse el riesgo para la población docente.

Es necesario subrayar que las múltiples funciones requeridas pueden ser una

de las causas por las que el trabajo docente se perciba de esta forma, ya que se le

exige al docente una serie de conocimientos, habilidades y funciones que debe

desempeñar al mismo tiempo, sin ofrecerle los medios adecuados.

Al docente se le exige conocer los temas que a enseñar, tener conocimiento

del desarrollo educativo, social y familiar del alumno y su forma de aprendizaje,

debe también diseñar un plan para transmitir este conocimiento a un grupo

sobrepoblado de alumnos con diferentes estilos de aprendizaje mediante una serie

de actividades didácticas; cabe dentro de su función mantener el manejo del grupo

20

y evaluarlo, revisar trabajos o preparar material, colaborar con las actividades de

la escuela y atender diversas situaciones con los padres de familia.

De igual forma, se le exige estar el mayor tiempo de su jornada laboral frente

al grupo, por lo que muchas de las funciones que se le solicitan deben ser

cumplidas fuera del horario de trabajo establecido.

En concreto, las múltiples funciones que se solicitan al docente, sobrepasan el

tiempo que se les otorga para trabajar y por consiguiente, las recompensas

pueden percibirse como inadecuadas.

Tanto hombres como mujeres se comportan de forma similar ante los síntomas

de estrés y depresión, aunque las mujeres obtienen mayor porcentaje en niveles

muy alto y en depresión leve, de la misma forma, en la comparación de riesgos

psicosociales, las mujeres tienen mayor tendencia a presentar riesgos muy alto en

los diferentes dominios y dimensiones.

Es decir, las mujeres perciben los riesgos en mayor grado, mientras que los

hombres, aunque también perciben los riesgos, lo hacen en menor grado, sin

embargo, esta diferencia es mínima y podría verse afectada debido a la diferencia

entre muestras. También se observó que las mujeres perciben como principal

riesgo los factores relacionados con la influencia del trabajo sobre el entorno

extralaboral, es decir, para ellas su trabajo afecta su vida personal y familiar,

también las exigencias que el trabajo le impone principalmente las físicas y las

recompensas monetarias y de apreciación en su trabajo son factores de riesgo y

que están generando insatisfacción.

21

Mientras que los hombres perciben como riesgo principal las exigencias

emocionales que el trabajo le impone, además de las demandas de tiempo,

esfuerzo y conocimientos, dichos resultados pueden asociarse con los roles de

género que acepta nuestra cultura y los estilos de crianza tradicionalistas que

siguen vigentes en nuestro Estado. Con retoma la relación trabajo-familia en el

caso de las mujeres como una situación que podría estar generando riesgo en

ellas, debido a que el rol femenino se sobrecarga de funciones.

Aunque es habitual que la mujer actualmente trabaje y sea considerada como

proveedora, se sigue creyendo que es además ama de casa, por lo que cumple su

función en el centro de trabajo y al llegar al hogar debe de cumplir con su función

de cuidadora.

En las mujeres, la depresión y el estrés se presenta en mayor frecuencia, lo

que, de acuerdo a Parra, tiene que ver con las diferentes estrategias de

afrontamiento que usan hombres y mujeres, en donde las mujeres suelen

exteriorizar como se sienten y los hombres, por el contrario, tienden a interiorizar.

En cuanto a la relación entre riesgos psicosociales, estrés y depresión se

encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre 2 dominios y

10 dimensiones del cuestionario de riesgo psicosocial con síntomas de estrés.La

presencia de depresión se asocia con el número de alumnos, donde el rango de

31 a 41 alumnos por grupo mantiene el mayor número de docentes con depresión

leve, existe además asociación estadísticamente significativa entre los síntomas

de comportamiento social, los síntomas intelectuales y laborales y los síntomas

psicoemocionales con la presencia de depresión.

22

Aunque se rechaza la hipótesis de esta investigación en la que se busca la

asociación entre riesgos psicosociales, estrés y depresión en docentes, es

necesario puntualizar que las condiciones del trabajo docente se están

presentando como riesgo y están afectando la salud de los trabajadores,

haciéndose evidentes en malestares físicos, una de las posibles causas por las

que la depresión no se asocie con los riesgos psicosociales puede ser justamente

que aunque las condiciones del trabajo no son las adecuadas, el estar activos en

su labor diario, esto puede ayudar a contrarrestar los signos y síntomas de la

depresión.

Myers en el ciclo de la depresión habla que un evento estresante puede

generar pensamientos negativos, lo que a su vez lleva a un estado de ánimo

depresivo, sin embargo, también se habla que una de las formas de tratar la

depresión es mantenerse activo, lo que puede romper con este ciclo.

Conclusiones

Acorde a los resultados, los riesgos psicosociales en los docentes de primaria

del sector 2 de Villahermosa se relacionan con los síntomas de estrés, sin

embargo, no existe asociación significativa con la depresión. Por otra parte,

aunque no se asocia de forma directa con los riesgos psicosociales, la depresión

se asociación con los síntomas intelectuales, laborales, de comportamiento social

y psicoemocionales del estrés.

Los principales factores psicosociales que se presentan como riesgo para esta

población son las demandas del trabajo como las ambientales que los lleva a

23

hacer esfuerzo físico, las emocionales, las cuantitativas, la influencia del trabajo en

el entorno extralaboral, y las recompensas, además los síntomas fisiológicos del

estrés.

Tanto para los hombres como para las mujeres los riesgos se presentan de

forma similar, pero en el caso de las mujeres se perciben en mayor grado, tanto el

estrés como la depresión. Aunque ambos coinciden en los riesgos psicosociales

percibidos, en los hombres los riesgos que se presentan en mayor grado son los

referentes a las demandas del trabajo, mientras que para las mujeres los riesgos

en mayor grado son la influencia del trabajo en su vida personal y las

recompensas que obtienen de su trabajo.

Sugerencias

• Continuar la investigación realizando un estudio que evalúe los riesgos

psicosociales de forma integral, tomando en cuenta esta evaluación de los

factores intralaborales y anexando la evaluación de los riesgos extralaborales y los

individuales.

• Generar estrategias institucionales para atender las necesidades

detectadas según su prioridad:

1. Desarrollar habilidades e implementar técnicas dirigidas al docente para

hacer frente a las demandas del trabajo.

2. Otorgar mayores remuneraciones económicas y sociales al docente.

3. Fortalecer las relaciones sociales en el trabajo.

24

• Involucrar al jefe de sector mediante reuniones en las que se analicen los

riesgos percibidos en las diferentes escuelas del sector y se definan las acciones

de mejora.

• Crear un plan de evaluación de los riesgos psicosociales que se aplique

anualmente y se difunda con el personal especificando tanto los objetivos como

los resultados con la finalidad de promover una cultura de prevención.

Propuesta

Objetivo:

Empoderar al docente mediante una serie de técnicas que le brinden

herramientas para afrontar de manera positiva las exigencias de su trabajo.

Metas:

Reducir riesgos detectados.

Optimizar el tiempo de la jornada laboral

Control de emociones

Fortalecer el sentido de pertenencia y trabajo en equipo

Disminuir los síntomas de estrés.

25

Tabla 5. Plan de mejora

Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía

Amezcua, M. P. (2011). Factores psicosociales laborales y trastornos de sueño en

docentes de educación especial. 4 (2), 21-28.

Ayuso, J. ( 2010). Profesión docente y estrés laboral : una aproximación a los

conceptos de Estrés Laboral y Burnout . Revista Iberoamericana de

Educación (39), 2.

Beck, A., Ward C, M. M., & all., e. (1961). Inventory for measuring depression. (A.

G. Psychiatr, Ed.)

Cantero, E. y. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión .

Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47 (6), 627-636 .

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México, México: McGrawHill.

Cifre, E. S. (2011). Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo:

¿Una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales (82),

28-36.

26

Ivancevich, J. (2005). Administración de recursos humanos. México, México:

McGrawHill.

INEE. (2015). Los Docentes en México. (INEE, Ed.) México.

INEGI. (2010). Cuéntame México. Retrieved 24 de Agosto de 2015 from Número

de habitantes: http://cuentame.inegi.org.mx

Lazarevich, I. y. (2008). Depresión y género: Factores psicosociales de riesgo . 1

(4), 7-16.

Méndez, E. F. (2011). Cultura preventiva del riesgo laboral del docente

universitario. Multiciencias, 11 (1), 44-49.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la

evaluación de riesgo psicosocial. Bogotá, Colombia.

Myers, D. (2011). Psicología. Holland, Michigan, Estados Unidos: Panamericana.

OIT/OMS. (1992). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y

prevención. México: Alfaomega.

Pando, M. C. (2007). Factores psicosociales de riesgo en el trabajo de los

docentes universitarios. Guadalajara.

Pando, M. A. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro

universitario de ciencias de la salud. Investigación en salud, 8 (3), 173-176.

Pando, M., Aranda, C., & Parra, L. &. (2013). Eugenesia Laboral. Salud mental

positiva en el trabajo. Cali, Colombia: Universidad libre Colombia.

Pando, M., Rodriguez, M., & Aguilera, M. (2010). Intervenir en el Estrés y el

Burnout Enfoque Cognitivo-Conductual. México: Mar-Eva.

27

Pando, M., Román, J., & Acosta, M. (2008). Factores Psicosociales de Riesgo de

trabajo en la empresa. cuba: RIPSOL.

Pérez, J. (2010). ¿Es seguro el trabajo docente? Gestión Práctica de Riesgos

Laborales (71), 23.

Proceso. (18 de Mayo de 2015). El 75% de los trabajadores en México padece

estrés. Retrieved 2015 de Febrero de 17 from Proceso.com.mx:

http://www.proceso.com.mx/404627/el-75-de-los-trabajadores-en-mexico-

padece-estres

Ripsol. (2009). Los trabajadores y la salud mental. México: Editorial ciencias

medicas.

Sampieri, R. C. (2003). Metodología de la investigación (Tercera edición ed.).

México, México: McGraw Hill.

Sauter, S. M. (1991). Factores psicosociales y de Organización. Enciclopedia de

salud y seguridad en el trabajo, Cap 34, OIT . Ginebra.

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. (2015). Estadística Básica del

Sistema Educativo Estatal. Inicio de Cursos 2014-2015. Villahermosa,

Tabasco, México: Coordinación del Sistema de Información Estadística.

Secretaría de educación pública. (6 de Marzo de 2014). Estadistica educativa.

Retrieved 24 de Agosto de 2015 from Resumen del sistema educativo

nacional:

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA#.VfIdc7QW7Id

28

Silvero, M. ( 2007). Estrés y desmotivación docente : el síndrome del “profesor

quemado” en educación secundaria . (U. d. Navarra, Ed.) Estudios sobre

Educación , 117,123.

UNESCO. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. (UNESCO, Ed.) Chile.

Vallejo, J. (1991). Introducción a la psicopatología y psiquiatría (Salvat ed.). D.F.,

México.

Werther, W., & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital

humano de las empresas (6ta edición ed.). México, México: McGrawHill.

29