XII E_P3.pdf

download XII E_P3.pdf

of 30

Transcript of XII E_P3.pdf

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    1/30

    TERCERA PONENCIAConflictos y experiencias de educacin

    para la convivencia en el mbito escolarXess R. Jares,

    Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educacin.

    Univ. de A Corua.

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    2/30

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    3/30

    La ponencia que presentamos la hemos estructurado en cuatro apartados. Enprimer lugar, explicamos las claves principales desde las que abordamos la urgente einaplazable tarea de educar para la convivencia. En segundo lugar, exponemos losresultados del anlisis de los casos enviados desde los consejos escolares autonmi-cos del Estado. En tercer lugar, abordamos los retos y necesidades para construir cen-tros educativos convivenciales. En cuarto lugar, presentamos un ejemplo concreto deintervencin desde una institucin como es el Programa educativo municipalAprender a convivir del Ayuntamiento de Vigo.

    1. Las claves de la educacin para la convivencia

    El objetivo de aprender a convivir forma parte, al menos de forma implcita, detodo proceso educativo. El Informe a la UNESCO de la Comisin internacional sobreeducacin para el siglo XXI (Unesco, 1996), presidida por Jacques Delors, resalta elaprender a convivir como uno de los cuatro pilares en los que se debe sustentar laeducacin para el nuevo siglo. Demanda que cobra mayor urgencia por los tiemposque estamos viviendo, en los que la violencia impregna todo el tejido social. En efec-

    to, el aprendizaje de la convivencia respetuosa y solidaria es responsabilidad de todala ciudadana y no slo del profesorado, aunque el sistema educativo debe jugar unpapel central en este cometido.

    En efecto, no est de ms recordar que el aprendizaje de la convivencia no se con-forma nicamente en los centros educativos, sino que tambin se aprende a convivir, deuna u otra forma, en el grupo de iguales, en la familia y a travs de los medios de comu-nicacin, fundamentalmente. Adems de estos mbitos ms prximos a los estudiantesy profesorado, tampoco podemos olvidar un mbito ms macro que tiene que ver conlos contextos econmicos, sociales y polticos en los que estamos inmersos. Por consi-guiente ni se puede responsabilizar en exclusiva al sistema educativo del supuesto dete-

    rioro de la convivencia ni la sociedad puede delegar la construccin de la convivencia enla escuela. Debemos romper, pues, con los pndulos ideolgicos que han caracterizadobuena parte del pensamiento educativo en el siglo XX: ni la escuela es la responsable detodos los males que aquejan a la sociedad ni es la tabla de salvacin que nos puede libe-rar de todos ellos. Por otro lado, tampoco podemos olvidar que los diversos mbitos desocializacin pueden, y de hecho entran tambin en conflicto. Para afrontarlo la escuelano siempre se encuentra ni bien preparada ni apoyada.

    La clave fundamental de nuestra propuesta es la redefinicin de nuestra rela-cin con los conflictos y la crtica de la violencia como forma de resolverlos. Partimosde la idea base de que en donde hay vida hay conflicto y, adems, el conflicto no tiene

    por qu ser necesariamente negativo. En la mayor parte de las ocasiones la valora-cin positiva o negativa que hagamos del conflicto depende fundamentalmente de laforma de encararlo y no tanto del conflicto en si mismo. No podemos confundir con-flicto, consustancial a la vida, con la violencia, posible respuesta a un conflicto perono la nica. No estamos condenados y condenadas a ser personas violentas.

    Desde esta perspectiva consideramos imprescindible abordar la relacin edu-cacin y conflicto (Jares, 2001b), en tanto en cuanto no hay posibilidad de convi-vencia sin conflictos, de sociedades sin conflictos, de centros sin conflictos, etc. Eneste sentido, la primera idea que estamos constatando en los ltimos aos es la enor-me presencia de la visin negativa del conflicto en el conjunto de la sociedad y muyparticularmente en el profesorado y alumnado. Esta creencia lleva, en muchos casos,a considerar como centro educativo ideal aquel en el que no existen conflictos; en el

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    4/30

    que, por ejemplo, el profesorado podra entregarse a la enseanza de nuevos cono-cimientos sin apenas impedimentos por parte de los alumnos. Desde esta perspecti-va estudiantes y profesorado modlicos seran aquellos que no planteasen conflictos.Sin embargo, esta visin, adems de acientfica, presenta serios obstculos y desven-tajas para poder encarar la funcin docente con ms garantas de xito. Por ello enten-demos que es literalmente imposible disociar educacin de conflicto, al igual que nopodemos separar convivencia de conflicto. Y ello, fundamentalmente, porque el con-flicto es consustancial a la vida, y por consiguiente puede estar presente en todos losmbitos de la misma. Frente a la visin aconflictiva es necesario partir de la natura-leza conflictiva de los centros educativos para desde ah considerar al conflicto comoun reto y una oportunidad educativa.

    En tercer lugar, el conflicto es indisociable no slo de todo proceso educativosino tambin de la democracia, modelo de organizacin desde y para el que debemosorientar nuestros esfuerzos educativos. Como seala P. Barcellona (1992), la demo-cracia es inseparable del conflicto... El tema del conflicto evoca el tema de la eleccinentre alternativas posibles, entre opciones diversas: abre la cuestin democrtica enel punto ms alto (p.132).

    Igualmente, como hemos manifestado, el conflicto es inseparable de la convi-vencia, al menos de la convivencia democrtica. En efecto, convivir significa vivirunos con otros en base a unas determinadas relaciones sociales y a unos cdigosvalorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado.Esos polos que marcan el tipo de convivencia estn potencialmente cruzados por rela-ciones de conflicto, pero que en modo alguno significa amenaza para la convivencia,ms bien al contrario. Para decirlo con las palabras de Pietro Barcellona, el conflictoque estructura la democracia lleva en si, inevitablemente, el valor de la convivencia(ibidem). Solamente las opciones intolerantes, dogmticas y fundamentalistas puedensuponer una quiebra de este anlisis, debido a que no aceptan el conflicto, y con l la

    diversidad de todo tipo de opciones que se salgan del dogma, sino solamnete la impo-sicin de su particular visin del mundo.

    Tanto en el plano escolar como en el social, la convivencia exige dotarse de unmarco de normas que regulen dicha convivencia, admitiendo que es imposible encasi-llar a toda la realidad social en un listado de artculos, por muy largo que ste sea.Normas que deben ser aprobadas por todos aquellos y aquellas a quienes les afectendespus de una discusin exhaustiva y libre. Este procedimiento democrtico de cons-truir la convivencia ser la mejor garanta para su efectividad, al ser dichas normas sen-tidas, valoradas y aceptadas como propias. En este procedimiento como educadores/asno podemos olvidar dos aspectos centrales. Por una parte el referente de los derechos

    humanos como marco de convivencia a conseguir (Jares, 1999b); por otra, la cuestindel poder o poderes que actan en un centro o en una sociedad determinada.

    2. Anlisis de los casos enviados

    La primera idea que debemos constatar es que no hubo uniformidad en los tex-tos enviados, tal vez por un problema de mala comunicacin y/o de percepcin. Encualquier caso lo que hemos recibido podemos agruparlo en dos grandea apartadosclaramente diferenciados:

    Experiencias y Proyectos

    Casos

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    5/30

    Enviaron casos un total de 14 Consejos escolares autonmicos. De stos 14, 4han enviado un solo caso. No enviaron ninguno Baleares y Extremadura.

    N DE EXPERIENCIAS/CASOS PRESENTAD0S

    POR NIVELES EDUCATIVOS-CENTROS

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    OREMN

    SOTCEYORP/SAICNEIREPXE 91

    SOSAC 5

    LATOT 42

    OREMN

    LITNAFNINICACUDE 0

    AIRAMIRPNICAUDE 3

    AIRAMIRPYLITNAFNINICACUDE 3

    )OLCIC1(OSEYAIRAMIRP;,FNI.CUDE 4

    SEI 41

    LATOT 42

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    6/30

    2.1. Experiencias y proyectos

    Andaluca

    Ponencias y Conclusiones

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEIedortneC-

    nicautcaavitacude

    ropetnereferpanuneratse

    yumanozadicerovafsed

    nicavitomseD-odanmulaledsaeratsalrop

    nocyseralocseedsamelborp

    anilpicsid

    ednicneverP-aicneloiv

    ralocseratnemelpmI-

    edsosecorpledarojem

    ralocseamilcotcilfnoclE-

    oglaomoclarutan

    aicnatropmI-alyogolidled

    nicacinumoc

    nicamroF-led

    odaroseforpnitseG-

    acitrcomedaled

    aicnevivnocnicacudE-

    neyavitcefaserolavyoicO-

    erbilopmeitledodadiuC-

    onrotnenicnevretnI-

    :atcerid

    nesonmulaogseir

    edotceyorPnenicamrof

    sortnec

    2osaC ,IEedortneC1yairamirP

    edolcicairadnuceS

    laruronrotnE-larutlucitlum

    nicacudE-larutlucretniledsisilnA-

    onrotnelarutlucoicos

    alropatseupA-

    alanicnetadadisrevid

    nicazinagrO-ozreufery

    arapovitacudesetnaidutsesol

    edsojihysetnargimni

    sonatig

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    7/30

    Asturias

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEI yrineverP-

    solrailap

    sticifd

    ,selanosrep

    ,sovitcefa

    ,sovitacude

    .cte,selaicos

    seronemed

    eseuq

    nenartneucne

    senoicautis

    sadicerovafsed

    oicapsE-

    :ovitacudeoicos

    senoicalatsni

    SEInued

    edoirotaleR-

    sedadivitca

    nicnevretnI-

    alaadatneiro

    le,ailimaf

    alyortnec

    ellac

    .aicneirepxE

    edamargorP

    nicnevretni

    neseronema

    ednicautis

    ogseir

    2osaC setnecselodA-

    oirrabnued

    yrineverP-

    railap

    roiretsoP-

    anicaroprocni

    edsamargorp

    laicosatnarag

    nicacudE-

    dulasalarap

    ednicneverp

    satcudnoc

    savitcida

    sedadivitcA-

    edarojemed

    al

    nicacinumoc

    sedadivitcA-

    opmeited

    oicoyerbil

    edaleucsE-

    serdap

    edamargorP

    oyopa

    aodigirid

    setnecseloda

    ogseirne

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    8/30

    Canarias

    Ponencias y Conclusiones

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC PIPC edamargorP-aledarojem

    ledaicnevivnocodasabortnec

    alneednicacilpmi

    sailimafsalsisafn-

    yatsitnemalger

    ovitinupedosecorP-nicaicogen

    ailimafalnoc

    ednicceteD-sedadisecennicarobalE-

    otnemalgerlednicaicogeN-

    salnoclenesailimaf

    euqedosacsojihsus

    satlafnatemocyumosevarg

    omocsevarglaavitanretla

    etneidepxeoiranilpicsid

    aicneirepxE

    2osaC SEI ednicceteD-ysamelborp

    edsatseuporparojem

    lednicneverP-omsitnesba

    ralocseedsatseuporP-

    aledarojemaicnevivnoc

    lasadigiridyodaroseforp

    odanmula

    ednicceteD-sedadisecennicarobalE-

    edotceyorpaicnevivnoc

    ratserrartnoC-omsitnesbale

    ralocse

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    9/30

    Cantabria

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEI omocaicnevivnocaL-

    dadilacedrotcafnicneverP-

    nicneverP-

    ynicacifinalP-

    ednicacifisrevid

    sedadivitca

    setnerefidsolaodigiriD-

    aledserotces

    avitacudedadinumoc

    setnerefided"osU-

    savitazinagrosarutcurtse

    edarutafej:ortnecled

    ed.otD,soidutse

    ed.otD,nicatneiro

    sedadivitca

    nisimoC,seralocseartxe

    ednisimoC,aciggadep

    edatnuJ,aicnevivnoc

    ,APMA,sodageled

    .ovitceridopiuqE

    :ocitsngaiD-

    ed3edodanmulaOSE

    sosacedoidutsE-

    niccaednalP-

    lairotut

    sedadivitcA-

    seralocseartxe

    edsedadivitcA-

    otneimiuges

    lednicamroF-

    odaroseforp

    aicneirepxE

    2osaC ,IEedortneC

    OSEyPE

    nicneverP-

    omocotcilfnoclE-

    ovitacudeotnemele

    edarutlucalranoitseuC-

    le,aicneirapaal

    sal,larutlucomsivitaler

    sedadlaugisedametsisledaicnatropmI-

    yamilcysenoicalered

    etneicifusnialaacitrc

    aaleucsealednicneta

    nitseucatse

    omocaicnevivnocaL-

    dadilacedrotcaf

    ortnecedotceyorP-

    lednicamroF-

    yodaroseforp

    odacifinalpojabart

    neodaroseforpled

    sopurg

    nitseG-ledacitrcomed

    ortnecyalua

    edosecorP-

    aznaesne

    ovitarepooc

    nenicacudE-

    ysotneimitnes

    serolav

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    10/30

    Castilla-La Mancha

    Ponencias y Conclusiones

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEI nicaideM- sedadivitcA- nicamrofedanicalernenicaidemal

    edotceyorP nenicamrofsortnec

    2osaC .P.C nicapicitraP-ed

    serdam/serdapedsopurgy

    ledopitodotolbeup

    aaleucsE-onelpopmeit

    laatreibaonrotneojabarT-

    yovitarepoocedotraper

    solertnesaerataledsorbmeim

    dadinumocledodadiuC-

    onrotne

    nicaroprocnI-soiratnuloved

    neserotinomyledadivalnocortnec

    sopitsosrevidsedadivitcaed

    soibmacretnI-seralocsesenoiccA-

    nocsairadilossesapsorto

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    11/30

    Castilla-Len

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEI dadivisnerpmoC- alanicnetaydadisrevid

    nicazinagroeR-ledsaedisaled

    neodaroseforpohcehlanicaler

    ovitacude

    nu,rellat-aluA- roseforpalimusanicamrof

    yacisbortoyarotut

    edetrapalrellat"

    "etnelavilop

    edsotceyorP-ojabart

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    12/30

    Catalua

    Ponencias y Conclusiones

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC SEI

    led%95lE-seodanmula

    etnargimni

    nicaideMaL-

    atneimarrehomocalneairatiroirp

    edniculosersotcilfnoc

    alednicargetnI-salnenicaidem

    edsamronaicnevivnoc

    edsedadilibaH-aicnetepmoc

    laicosalratpecA-

    ledaicnetsixeotcilfnoc

    alralumitsE-niculoser

    edavitanretlasotcilfnoc

    arednerpA-leneesrenop

    ortoledragul

    odanmulalednicamroF-

    neodaroseforpynicaidem

    edsacifcepsesenoiseS-alracilpxearapsarotut

    nicaidemopiuqenuednicaerC-

    nicaidemed

    -xe-otceyorP-

    aicneirep

    2osaC SEI ,nicaideM-lamrofnielamrof

    arednerpA-leneesrenop

    ortoledragulomocotcilfnoclE-

    larutanoglalenenicargetnI-

    yadiV"mulucrruc"otcilfnoc

    salnenicargetnI-sarotut

    :labolgatseuporP-leneracude

    otcilfnoc

    nicaidemnenicamroF-edserotcessertsolarapavitacudedadinumocaloicivresnuednicaerC-

    ralocsenicaidemedodaroseforpropodamrof

    odanmulayneaidemoicivreslE-

    ,sonmulaertnesotcilfnocyseroseforpertne

    ertne,sonmula.cte,seroseforp

    nedeupsa/serodaideM-,sonmulaoseroseforpres

    sodamrofetnemaiverpsoladadiroirpadeS-

    ledsatsinogatorpnajileeuqarapotcilfnoc

    a/rodaidemla

    aicneirepxE-

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    13/30

    Comunidad de Madrid

    Euskadi

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC edortneCairamirP

    ednicargetnI-nicalbopetnargimni

    adicerovafsedotneimanoitseuC-

    oteugsortnecednenicnevretnI-laicosotxetnoc

    odicerovafsed

    nuneomertxe"ocipta"ortnecedselavahcnoc

    anatigaintesetnargimni

    sairatinas-sacinigih-

    selaicos-savitacude-

    aicneirepxE

    leviN sotseupuserP sedadivitcAsatseuporp

    opiT

    1osaC sodoT edamargorP-

    arapnicacude

    aicnevivnocal

    ledarojeM-

    etneibma

    alodnaicnetop

    ,nicapicitrap

    alyotepserle

    nicarobaloc

    ollorraseD-

    edlanosrep

    solsodot

    aledsorbmeim

    dadinumoc

    ynicamroF-

    nicazilibisnes

    nicazinagrO-

    sarotut

    rajabarT-

    edsacinct

    edniculoser

    sotcilfnoc

    nuramroF-

    edopurg

    nicaidem

    edsedadivitcA-

    nicazilibisnes

    ednicamroF-

    sailimafsal

    otceyorP

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    14/30

    Euskadi

    Ponencias y Conclusiones

    2osaC SEI acisfnisergA-

    sazanemay

    .sonmulaertne

    eddadiseceN

    nicnevretni

    laicilop

    edsamelborP-

    neanilpicsid

    OSEaled3

    sotcilfnoC-

    ertne

    ,odaroseforp

    olcic2y1

    OSEaled

    otcilfnoclE-

    omoc

    elbativeni

    eddadiseceN-

    salracifinalp

    senoicca

    asavitacude

    aledrovaf

    aicnevivnoc

    alratnemoF-

    nicapicitrap

    ednicaulavE-

    nicautisal

    lednicamroF-

    odaroseforp

    senoicautcA-

    setnednutnoc

    saletna

    edsatcudnoc

    ynicadimitni

    senoiserga

    ednicutitsnoC-

    ednisimocal

    aicnevivnoc

    ednicarobalE-

    edsamronsal

    ledaicnevivnoc

    otutitsni

    ednicarobalE-

    sosrevid

    sotnemucod

    niculosererbos

    ,sotcilfnoced

    edolocotorp

    lednicautca

    nemigr

    rodanoicnas

    setnerefiD-

    arapsedadivitca

    alratnemof

    ynicapicitrap

    ortneclerirba

    nicacifisnetnI-

    anicnetaaled

    dadisrevidal

    sozreufernoc

    ysovitacude

    edalua

    nicacifisrevid

    ralucrruc

    aicneirepxE

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    15/30

    Murcia

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC PIEC nicneverP-,otepseR-

    ...,dadiradilos

    edocitsngaiD-nicautisal

    nmoclairetaM-nicapicitraP-

    yserdaped:serdamsoiraroh

    ,selbiuqesaropsaelbmasa

    ,solcicsenoisimoc

    ,satximnicacinumoc

    etnatsnoc,sailimaf-ortnec

    ...saelbmasA-

    edselausnem;sa/sonmula

    senoinuersodageled

    edsadideM-alanicneta

    dadisrevid

    aicneirepxE

    2osaC SEI aledotnemuA-

    dadivitcilfnocOSEed3ed

    ralocseojesnoC-

    aluaedlednicarobalE-

    aluaedIRRnicacudE-alanoicome

    aledsvartarotut

    aicneirepxE

    otceyorp/

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    16/30

    Navarra

    Ponencias y Conclusiones

    leviN sotseupuserP sedadivitcA

    satseuporp opiT

    1osaC ntsE8sotircsniedsortnec

    airamirP

    nenicacudE-serolav

    alneracudE-ynicapicitrapdadilibasnopser

    alneracudE-dadiradilos

    otcilfnoclE-anuomoc

    arapdadinutropoaicnevivnocalsolaodigiriD-

    edserotcessertdadinumocal

    avitacude

    senoicautcA-seralucirruc

    lerazilautcA-IRR

    nicamroF-odaroseforpnicamroF-

    serdap/serdam

    otceyorParednerpA"

    "rivivnoc

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    17/30

    2.2. Casos

    Aragn

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    OTXETNOC SATSINOGATORP SASUAC OSECORP

    1osaC ,OSE(SEIsotarellihcaB

    solciCy)sovitamrof

    .laruRosaC

    odacifilacrop

    lanoicpecxe

    oiporplene.ortnec

    :sotceriD

    rosergaetnaidutsE-ledailimaF-

    rosergaetnaidutseralocsEojesnoC-

    :sotceridnI

    laicnivorprotceriD-nicacudeed

    :samitcV

    etnaidutsE-odidergaroseforP-

    odazanema

    nisergAnocacisf

    nuedajavanonmula

    nuaotluda,oreapmoc

    nibmatolcic(otluda

    eovitamrof

    odargne)roirepusosrucsnartleesalcanued

    noc"setnerapa

    senoicnetni,"sadicimoh

    laazanemay

    euqroseforpneabatse

    sesalc

    aicnuneD-ojesnoC-

    nislupxe:ralocseledavitinifed

    eolradyonmulaalucrtamalneajab

    ortnecledacitrcatseupseR-

    leailimafaled

    alropetnaidutsenisicedydutitca

    leropadamoteuq,ortnecnuatneserp

    alneosrucerednicceriD

    nicacudelaicnivorprotceriD-

    nicacudeedodnaticilos

    lednicarolavsalerbosortnec

    ysadagelasenozardadilibisopyahis

    alracoveredadamotnisiced

    ojesnoClerop

    ralocsEledninueraveuN-

    ralocsEojesnoCsalaredisnocarap

    senoicagela:sadatneserp

    alazahcerlednisimdaerosaclE.onmula

    .odajnazsadeuq

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    18/30

    Comunidad Valenciana

    Ponencias y Conclusiones

    OTXETNOC SATSINOGATORP SASUAC OSECORP

    1osaC edortneC-airamirP,IE

    edolcic1yOSE

    otnemercnI-ed

    odanmulaainteedyanatig

    nicunimsided

    odanmulaoyap

    :sotceriD)asarosergasaiN-

    odidergaoiN-sotceridnI)b

    EEedaroseforP-ainalederdaM-

    adidergaarotceriD-

    osocA)aednisergA)baaroseforpal

    ainanu

    soiN)a)b

    /odaroseforPsotluda

    ednisergAaaroseforpal

    ainanuednisergA

    alaerdamal

    aroserforpylabrev(

    )acisf

    2osaC SEIamilCatsicar

    ,senoisergAenisrotxe

    edsenoicadimitniedsadnabsod

    asonmulaledsetnaidutse

    ortnec

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    19/30

    Galicia

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    OTXETNOC SATSINOGATORP SASUAC OSECORP

    1osaC .PIEC

    .daduiC

    :sotceriD

    nicceriD-aroseforP-

    :sotceridnI

    setnaidutse-odaroseforp-

    -adilautnupmI-

    anueddaroseforp

    edsamelborP-enedro

    niccafsitasniodanmulaled

    arotutaledroiretnaaled

    aroseforp

    ogoliD-

    yratselaM-senoinuerselamrofni

    -iemicelbatsE-edotn

    setnerefidsadidem

    "sairosausid"

    alarapsusyaroseforp

    senoisucreperlene

    odanmula

    2osaC daduiC.SEIanunoc

    nicalboplitnaidutseairatiroyam

    "lanigram"

    etnecodopiuqE-nicartsinimdA-

    avitacude

    nicpircsdA-odanmulaed

    nelanigramedortnecnu

    airadnucesedratselaM-ledserotces

    odaroseforpsamelborprop

    edaicnevivnoc

    setnerefiD-senoicpecnoc

    euqoledresacifingis

    a/roseforp

    senoinueR-odaroseforp

    senoinueR-alnoc

    nicartsinimdaodacinumoC-

    asnerpedalodnaicnuned

    "nicaziteug".SEIled

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    20/30

    De todos estos casos y experiencias presentados podemos destacar los pre-supuestos ms representativos, las propuestas que ms se realizan y algunos aspec-tos que por nuestra parte consideramos matizables, que resumimos en los siguientescuadros.

    PRESUPUESTOS MS REPRESENTATIVOS DE LOS TEXTOS ENVIADOS

    Importancia de la prevencin.

    El conflicto como inevitable y natural.

    La participacin de las familias.

    El clima de centro.

    La participacin del alumnado.

    El dilogo y la comunicacin.

    El trabajo en equipo.

    La educacin en valores.

    LO QUE MS SE PROPONE

    Formacin del profesorado.

    Gestin democrtica de la convivencia.

    Medidas de atencin a la diversidad.

    Elaboracin de normas y reglamentos.

    Propuestas para el tiempo libre.

    Elaboracin de proyectos de convivencia.

    Diagnstico de situacin y necesidades.

    Educacin en sentimientos y valores.

    Plan de accin tutorial.

    Medidas punitivas.

    La introduccin de la mediacin.

    Trabajo con las familias en medios desfavorecidos.

    ALGUNOS ASPECTOS MATIZABLES

    Algunas experiencias tienen una visin negativa del conflicto.

    Algunas experiencias caen en un exceso de reglamentismo.

    Algunas experiencias buscan ms la colaboracin de las madres/padres quela participacin.

    Algunas experiencias presentan casos claramente excepcionales, y por lotanto no representativos.

    La mayor parte de las experiencias no presentan datos en relacin a la eva-luacin de las propuestas/actividades realizadas (muchas tambin son muyrecientes).

    En buena parte de las experiencias no hay referencias a la participacin delalumnado en el afrontamiento, sensibilizacin y resolucin de los conflictos.

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    21/30

    En algunas experiencias parece que los problemas de convivencia vienenslo del exterior al centro, por ello exponemos en el siguiente apartado posi-bles reduccionismos explicativos de la indisciplina (Jares, 2001a).

    Los reduccionismos explicativos de la indisciplina

    La cuestin de la indisciplina en las aulas no es un tema fcil ni, como sucedeen educacin, que pueda resolverse con recetas mgicas. Pero tampoco es menoscierto que muchos de los que elevan su voz para criticar la actual situacin de indis-ciplina en realidad lo que reclaman es una vuelta a lo clsico, a la educacin delsilencio total y de la obediencia continua. Esta forma de pensamiento est ligada ados reduccionismos que impiden un planteamiento riguroso sobre esta temtica.

    El primero de ellos consiste en atribuir la causalidad de la indisciplina a cir-cunstancias ajenas a los propios centros educativos en general como a la labor delprofesorado en particular. As las causas de la indisciplina que ms se citan son:

    El medio educativo familiar de origen: familias desestructuradas, margina-cin social y econmica, etc. Suele ser la principal causa que alega el profe-sorado.

    La personalidad del alumno/a: alumnado catalogado como difcil, inestable,provocador, anormal, etc.

    La deficiente formacin que trae el alumnado de las etapas anteriores. En laetapa de Secundaria, echarle la culpa de esa mala formacin al profesoradode Primaria; en Primaria a los de Educacin infantil; en la Universidad a losde Secundaria.

    Sin embargo estas tres causas con tener un peso importante, no slo no expli-can toda la causalidad de la indisciplina sino que adems conforman una forma dereduccionismo que blinda las variables escolares que inciden o cuando menos puedenincidir en la misma. Por consiguiente es necesario cuestionar esta prctica y forma depensar y, por el contrario, tenemos que poner encima de la mesa todas las variables,tambin las escolares, no slo para poder comprender de forma ms cabal el fen-meno de la indisciplina sino tambin para revisar constantemente nuestras pautas deactuacin. Muy especialmente nos estamos refiriendo a:

    Contexto organizativo del centro y de aula.

    Estrategias metodolgicas que se usan.

    Sistema de relaciones que utiliza e incentiva el profesorado, tanto en las rela-ciones entre si, en las relaciones con el alumnado y de stos entre si.

    Por consiguiente para analizar e intervenir en la disciplina como medio paraconseguir una buena convivencia debemos tener en cuenta todas las variables y noslo aquellas que son ajenas a la actividad docente. De no hacerlo estamos ponin-donos una venda, al menos en un ojo.

    El segundo reduccionismo consiste en convertir los rganos colegiados, parti-cularmente el Consejo Escolar y/o la Comisin de convivencia en rganos que slose convocan cuando hay alguna situacin grave y con un afn exclusivamente san-cionador. Como seala Casamayor, desgraciadamente, es una perversin denominarde convivencia a la mayor parte de las comisiones disciplinarias que se han forma-

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    22/30

    do en nuestros institutos. Normalmente dependen del Consejo Escolar, pero slo sereunen cuando ya se ha producido un conflicto, normalmente grave, y su nico obje-tivo es sancionarlo, a menudo con medidas extremas como la expulsin (1998:18).Consideramos que es fundamental identificar estructuras participativas tanto parafomentar una buena convivencia como para prevenir unos determinados comporta-mientos no deseados.

    3. Retos y necesidades para construir centros educativos convivenciales

    Desde el punto de vista de la intervencin del centro llevamos aos enfatizandola necesidad de dedicar tiempo y espacios a trabajar tanto las relaciones interperso-nales como la necesidad de construir grupos de mutuo apoyo y colaboracin, ascomo formacin especfica para todos los miembros de la comunidad educativa enresolucin de conflictos. El aprendizaje de la convivencia afecta a varias dimensionesde nuestra labor educativa como docentes. Entre ellas deberamos abordar colegia-damente las siguientes:

    La creacin de grupo La gestin democrtica

    La necesidad de la disciplina democrtica, y con ella las normas de clase yde centro, el cuestionamiento de los reduccionismos explicativos de la indis-ciplina, etc.

    Currculum. Dos aspectos esenciales. En primer lugar analizar la situacin dela transversalidad. En segundo lugar implantar tres itinerarios bsicos:

    Educacin para el conflicto: programas especficos de resolucin de con-flictos

    La educacin afectiva y las relaciones interpersonales

    La educacin para la paz y los derechos humanos

    En esta entrega vamos a abordar tres aspectos clave e ntimamente interrela-cionados: La creacin de grupo, la necesidad de la disciplina democrtica y el impul-so de una cultura de paz.

    3.1. La creacin de grupo

    A caballo entre los aspectos organizativos, metodolgicos e interactivos, enten-

    demos que, sea cual sea el nivel educativo o la materia a impartir, es imprescindibledisear una estrategia tendente a generar en el aula como en el centro un clima deseguridad, de confianza, de mutuo apoyo, etc. Y ello no slo por motivos ticos omorales, que lo son y en s mismos constituyen razones ms que suficientes, sino tam-bin porque el trabajo didctico en estas situaciones es ms agradable para todos/asy, en tercer lugar, suele producir mejores resultados acadmicos (Jares, 1999a).Sobre este ltimo aspecto est suficientemente estudiado y probado que en aquellassituaciones educativas en donde se consigue este ambiente de mutuo apoyo y con-fianza entre el alumnado y entre ste y el profesorado, los resultados acadmicos son,por regla general, mejores que en aquellos otros grupos en donde no existe este tipode ambiente. Como expresara H. Franta, la creacin de un clima positivo es un fac-tor fundamental para el buen xito de cualquier organizacin social (1985:7).

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    23/30

    En relacin con la resolucin de conflictos podemos establecer que, de formageneral, un conflicto tendr ms posibilidades de ser resuelto de forma positiva cuan-do se produce en un medio social con estructuras participativas, democrticas y coo-perativas. En otras palabras y parafraseando a Judson (1986), cuando se desenca-dena en un sistema generador de confianza, colaboracin y apoyo mutuo. Por el con-trario se ha demostrado que un clima escolar autoritario y burocratizado, caracteriza-do por un ideario polarizador -cuando la organizacin y los mensajes sociales queemite favorecen el xito de una minora a costa del fracaso de otros (Watkins yWagner, 1991:54)- y una estructura inflexible trae consigo, habitualmente, el aumen-to de los patrones de conflictividad. Adems, en aquellos grupos en donde las rela-ciones y el ambiente son fros, distantes, inseguros, competitivos, etc., aumentan lasprobabilidades de que haya una mayor marginacin, fracaso escolar y exclusin entreel alumnado ms inseguro y/o con menor potencial acadmico.

    En general, la creacin de un grupo de mutuo apoyo y confianza es relativa-mente fcil de conseguir a nivel de aula en aquellos grupos-clase estables y no nume-rosos. Pero este objetivo tenemos que hacerlo extensible al conjunto del centro y dela comunidad educativa. En efecto, aunque la dificultad es mucho mayor por el nme-

    ro de personas, diversidad de intereses e implicaciones en la vida del centro, etc., nodeja de ser un objetivo educativo fundamental, en oposicin a los intentos cada vezms generalizados de convertir a los centros educativos y la propia funcin docente enuna actividad profesional meramente burocrtica, rutinaria y descomprometida. Poreso, mal andan las cosas cuando en la institucin educativa el alumnado o el profe-sorado, o sectores importantes de los mismos, no la sienten como suya.

    Para operativizar una comunidad de apoyo y confianza, debemos tener en cuen-ta aspectos diversos que van desde la propia forma de encarar las relaciones inter-personales del profesorado con sus estudiantes hasta el uso de las tcnicas coopera-tivas de gestin, pasando por las estrategias de resolucin de conflictos que utilizamos(Cfr. Jares, 2001b).

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

    Actitud del profesorado Metodologa didctica Juegos cooperativos

    Dinmicas de grupo:Estudios de casos; Juegos

    de roles; etc.

    Gestin democrtica ycooperativa

    Tcnicas alternativas deresolucin de conflictos

    CREARGRUPO

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    24/30

    3.2. la necesidad de la disciplina democrtica

    La disciplina es inherente a todo proceso educativo. La cuestin no es, pues,tanto decidir si es necesaria o no, sino de qu forma y bajo qu criterios se debe uti-lizar. Por ello hablamos de disciplina democrtica. Sintticamente podemos afirmarque la disciplina democrtica es aquella que se asienta en los valores del respetomutuo -clave en toda convivencia-, de los derechos y de los deberes y en la capaci-

    dad de sacrificio. Desde el punto de vista de los procedimientos este modelo de dis-ciplina est asentado en el dilogo, en el razonamiento, en la negociacin y en la per-suasin. Veamos en el siguiente cuadro (Jares, 2001b) lo que, segn este modelo,debemos buscar y aquello que debemos evitar.

    CUADRO

    DISCIPLINA DEMOCRTICA

    Adems de estas reglas la disciplina democrtica se asienta, como decimos, enla discusin y negociacin de las normas de convivencia. Es decir, debemos conjugarel respeto -de todos/as hacia todos/as- con la necesidad de aprobar y consensuar nor-mas de funcionamiento, tanto en las familias como en los centros educativos. Normasque, por lo tanto, deben ser sentidas, discutidas y aprobadas por todas y todos los queconformamos una determinada comunidad de convivencia. Normas que deben tenercomo referente los principios democrticos y los derechos humanos. Veamos en elpunto siguiente un ejemplo concreto ligado a esta cuestin y que nos permite preci-sar ms nuestras ideas desde un caso prctico.

    DEBE BUSCAR:

    * La cohesin y la integracin* La confianza

    * La autoestima positiva. Las escue-las deben poner el nfasis en el xitoy ser lugares en los que los alumnossean felices, se sientan a gusto yseguros, lugares en que todos losestudiantes se encuentren queridos yvaliosos (Curwin y Mendler,1983:114). En un sentido negativo,

    tampoco es menos cierto que a losalumnos que constituyen un proble-ma de disciplina a menudo les faltaautoestima (Curwin y Mendler,1983:77).

    * La autonoma y la emancipacin

    * La empata

    * El cultivo de las buenas relacionesinterpersonales

    * El aprendizaje cooperativo

    DEBE EVITAR:

    * La exclusin* El miedo

    * Las amenazas

    * La sumisin

    * La ridiculizacin o humillacin.Como afirmaba Kant, no apelarjams, con los nios, a sentimientosnegativos, susceptibles de acarrearel desprecio de si mismos: la ver-

    genza no puede tener virtud educa-tiva.

    * El silencio como norma constante

    * El dominio

    * La indiferencia en el trato interperso-nal

    * El derrotismo

    * La indiferencia

    * La competitividad interpersonal

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    25/30

    3.3. El impulso de una cultura de paz

    Desde el enfoque de educacin para la convivencia con el que trabajamos nopretendemos aprender nicamente unas determinadas estrategias y habilidades pararesolver conflictos. Adems de eso, nuestra propuesta se inscribe en un objetivo msamplio y ambicioso: construir una nueva cultura y relaciones sociales en donde la vio-lencia no tenga cabida o al menos sea mnima.

    Como hemos manifestado (Jares, 1999a), una cultura de paz tiene que renun-ciar al dominio en todos los mbitos de la actividad humana, tanto en los crculos pr-ximos de convivencia como en el nivel macroestructural. La militarizacin de nuestracultura en este sentido es evidente. La historia y la cultura que se transmiten, estnasentadas en la mitificacin de las victorias militares, en la conquista y en la coloni-zacin, en el dominio en definitiva. Frente a este culto al dominio, a la victoria sobreel otro, quiero recordar una frase de Albert Camus, de su novela autobiogrfica El pri-mer hombre, que en si misma y por si sola considero que es una ruptura total de estepilar en el que se asienta nuestra cultura: y supo as que la guerra no es buena, por-que vencer a un hombre es tan amargo como ser vencido por l. Si realmente con-siguisemos hacer sentir la amargura de la victoria sobre el otro; si realmente consi-guisemos hacer comprender y sentir que en ningn caso nuestra victoria puede venirpor la derrota, la humillacin, la expoliacin del otro, estaramos dando un paso degigante en ese trnsito de la cultura da violencia en la que estamos asentados y socia-lizados hacia la deseada cultura de la paz.

    Este cuestionamiento del dominio no tiene nada que ver con la necesaria autoa-firmacin de los individuos y de los puebos, de su lengua y cultura. Como deca Gandhi(1988), soy internacionalista en cuanto que soy nacionalista. Frente a la uniformiza-cin del pensamiento nico, la cultura de la paz se asienta en el respeto a la diferencia,a la diversidad, al cultivo de las diferentes creaciones culturales de los individuos y delos pueblos, en tanto en cuanto son todas ellas patrimonio de la humanidad. Pero esta

    reivindicacin del carcter propio nunca puede ir bajo proclamas de domino o exclu-sin como ser superior a, estar por encima de, o reclamar limpiezas tnicas detriste actualidad, que dan pi a todas las variantes de intolerancia y fascismos.Igualmente una cultura de paz tiene que desenmascarar la fabricacin de la nocin deenemigo, habitualmente unido a procesos de manipulacin de la informacin.

    Por lo dicho, una cultura de paz tiene que replantearse radicalmente aspectoscomo el carcter sexista de nuestra cultura, eliminando el dominio de los valores aso-ciados al gnero masculino sobre los femeninos, lo que conlleva la feminizacin de lacultura. Igualmente, una cultura de paz exige e implica una cultura democrtica.Igualmente, en estos tiempos de neoliberalismo implacable que nos conduce a una

    mercantilizacin de todos los asuntos y entre ellos la propia democracia, es necesa-rio, tanto en el plano social en general como en el educativo en particular, dar unnuevo impulso regenerador a lo que denominamos cultura democrtica, al menos enun triple sentido:

    Democratizando el conocimiento y posibilitando el acceso a la cultura al con-junto de la ciudadana.

    Favoreciendo la participacin y el control social de los asuntos pblicos, queexige una nueva forma de hacer y entender la poltica. Sin participacin nohay democracia.

    Democratizando la economa. Como dijo Norberto Bobbio la democracia sedetiene en las puertas de las fbricas (1991).

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    26/30

    En efecto, cada vez son ms escasos los espacios para ejercer el derecho a laciudadana, a una autntica convivencia de paz, deslizndonos hacia un sistema dedemocracia formal mercantilizada y televisada, dominada por los grandes trusts eco-nmicos. En este escenario, ms que ciudadanos se nos quiere convertir en merosespectadores-clientes, sustituyendo el vivir por el consumir, el decidir por delegar.

    Una cultura de paz tiene que recuperar para muchos ciudadanos, desarrollar

    para otros y cultivar para todas y todos el valor del compromiso y la solidaridad.Frente a la cultura de la indiferencia, del menosprecio, de la mercantilizacin, del indi-vidualismo, del triunfo y el enriquecimiento personal a cualquier precio, una culturade paz se asienta en el compromiso social y, parafraseando a Ernesto Cardenal, en laternura de los pueblos, la solidaridad. Estos dos pilares, junto a los enumerados ante-riormente, tienen un valor aadido: el de posibilitar a la ciudadana el aprendizaje delplacer de compartir, de cooperar; de ser solidarios y ser ms felices por ello. La mira-da global de la paz conlleva, adems del rechazo de la guerra y cuantas formas deviolencia directa se produzcan las denominadas violencias estructurales, como elracismo, el sexismo, la xenofobia, la pobreza y la exclusin social.

    4. Aprender a convivir. Programa educativo municipal

    Como hemos dicho, el objetivo de aprender a convivir forma parte, al menos deforma implcita, de todo proceso educativo. Histricamente al sistema educativo,junto con la familia, se le asigna el aprendizaje de las normas de convivencia ele-mentales para vivir en sociedad. Nuestro marco legislativo enfatiza tanto en los obje-tivos del sistema educativo, como en los objetivos de etapa y en determinados temastransversales, el aprendizaje de una convivencia democrtica y pacfica. Aprender aconvivir es pues una necesidad inaplazable de todo proyecto educativo adems de unrequerimiento formal de nuestras leyes.

    El Programa educativo municipal Aprender a convivir del Ayuntamiento deVigo es el primer programa educativo institucional que se est desarrollando enGalicia. Est organizado e impulsado desde la Concejala de Educacin y Mujer delAyuntamiento de Vigo a iniciativa del colectivo Educadores/as pola Paz de NovaEscola Galega. El Programa est dirigido al conjunto de la ciudadana, pero muy par-ticularmente al profesorado, estudiantes y madres/padres de los centros de EducacinInfantil, Primaria y Secundaria de Vigo. El objetivo fundamental del Programa esincentivar y favorecer la construccin de centros en los que se viva y disfrute de unaconvivencia respetuosa, democrtica y solidaria. Ms particularmente los objetivosson:

    aprender a convivir con el conflicto de forma positiva; rechazar la violencia como forma de resolucin de los conflictos;

    prevenir conductas intimidatorias y de maltrato entre el alumnado, favore-ciendo actitudes contrarias a todo tipo de discriminacin;

    desarrollar una cultura de la paz asentada en los derechos humanos y en losvalores de respeto, tolerancia y democracia;

    generar una red de mediadores y mediadoras de resolucin de conflictos entrelos estudiantes de los centros escolares de ESO del ayuntamiento de Vigo.

    El Programa ofrece diferentes servicios y recursos como son. En primer lugar laformacin para los tres sectores de la comunidad educativa, comenzando por la des-

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    27/30

    tinada al profesorado, que es la clave del Programa. En segundo lugar, el asesora-miento a los centros inscritos en el Programa. En tercer lugar, el trabajo directo con elalumnado, fundamentalmente en la formacin de una red de mediadores/as para laresolucin de los conflictos entre los propios estudiantes. En cuarto lugar, el serviciode mediacin para intervenir en posibles conflictos en los centros participantes, siem-pre y cuando se hayan utilizado previamente los mecanismos internos de resolucin.Tambin es de destacar los materiales de apoyo, entre ellos el libro Aprender a con-vivir(Jares, 2001a), en donde se recogen las claves desde las que se vertebra el pro-grama; tres carteles: un sobre el Programa, otro sobre lo que favorece y entorpece laresolucin de los conflictos (ver cuadro), y un tercero sobre la mediacin; dos trpti-cos, uno sobre el programa y otro sobre la mediacin; pegatinas; marcadores delibros; etc. Adems de los materiales especficos del Programa, los centros partici-pantes recibirn una maleta pedaggica con diferentes materiales didcticos rela-cionados con el Programa.

    Para ms informacin:

    Instituto Municipal de EducacinCamio do Chouzo, s/n. 36208 VIGO

    Tfno. 986 20 49 12. Fax: 986 20 78 64

    Correo-e: [email protected]

    http://www.aprenderaconvivir.org

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    28/30

    CUADRO

    PROGRAMA EDUCATIVO MUNICIPAL APRENDER A CONVIVIR. VIGO

    ANTE UN CONFLICTOQU HACER?

    AYUDA A RESOLVERLO ENTORPECE SU RESOLUCIN

    * CALMARSE * INSULTAR

    * ESCUCHAR ACTIVAMENTE * AMENAZAR

    * EMPLEAR UN LENGUAJE RESPETUOSO * CULPABILIZAR

    * DIFERENCIAR EL PROBLEMA DE LAPERSONA * ACUSAR

    * FOCALIZAR LA ATENCIN EN ELPROBLEMA * DESPRECIAR/RIDICULIZAR

    * SABER DEFENDER LAS POSICIONES * JUZGARDE CADA UNO RESPETANDO LOSSENTIMIENTOS DE LA OTRA PARTE

    * SABER PEDIR DISCULPAS CUANDO * VER SLO NUESTRAPOSICINSE COMETE UNA FALTA

    * PROPONER SOLUCIONES * GENERALIZAR/ETIQUETAR

    * BUSCAR ACUERDOS Y SER RESPETUOSOS * PEGARCON LOS MISMOS

    * TENER ESPACIOS Y TIEMPOS PARA * SACAR OTRAS CUESTIONESAFRONTAR LOS CONFLICTOS NO LIGADAS AL CONFLICTO

    Ponencias y Conclusiones

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    29/30

    Referencias bibliogrficas

    BARCELLONA, P. (1992): Potmodernidad y comunidad: El regreso de la vinculacinsocial. Trotta, Madrid.

    BOBBIO, N. (1991): El tiempo de los derechos. Sistema, Madrid.

    CASAMAYOR, G. (Cdor.) (1998): Cmo dar respuesta a los conflictos. La disciplinaen la Enseanza Secundaria. Gra, Barcelona.

    FRANTA, H. (1985): Relazioni sociali nella scuola: promozione di un clima umanopositivo. Societa Editrice Internazionale. Turn.

    GANDHI, M. (1988): Todos los hombres son hermanos. Sgueme, Salamanca.

    JARES, X.R. (1999a): Educacin para la paz. Su teora y su prctica. Popular, Madrid,2 edicin.

    JARES, X. R. (1999b): Educacin y derechos humanos. Estrategias didcticas yorganizativas. Vigo, Xerais. (Edicin en gallego en Edicins.Xerais, Vigo, 1998).

    JARES, X.R. (2001a): Aprender a convivir. Xerais, Vigo.

    JARES, X.R. (2001b): Educacin y conflicto. Gua de educacin para la convivencia.Popular, Madrid.

    JUDSON, S. y OTROS (1986): Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educacinp para la paz y la Noviolencia. Lerna, Barcelona. (Reedicin por La Catarata, Madrid,2000).

    UNESCO (1996): La educacin encierra un tesoro. Informe Delors. Santillana-Unesco,Madrid

    WATKINS, CH. y WAGNER, P. (1991): La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en elmarco global del centro. Paids/MEC, Barcelona.

    La convivencia en los centros escolares como factor de calidad

  • 7/24/2019 XII E_P3.pdf

    30/30