Word sobre talleres g11

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TALLERES SEMESTRE: SEXTO “A”

Transcript of Word sobre talleres g11

Page 1: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y

TECNOLOGIASESCUELA DE PSICOLOGIA

EDUCATIVAINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TALLERES

SEMESTRE:SEXTO “A”

NOMBRE: NOELY GININ

Page 2: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

TALLERES

SEGÚN VARIOS AUTORES QUE SON LOS TALLERES

MELBA REYES : Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS: El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.... El taller es concebido como un equipo de trabajo.

GLORIA MIREBANT PEROZO: “Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

CONCEPTO DE TALLER

El taller es una técnica de análisis, evaluación, reflexión grupal y de construcción de acuerdos y consensos. Además, contribuye a generar actitudes y compromisos para el cambio.

En la autoevaluación de la Carrera se aplican los talleres con la finalidad de conocer la imagen que los actores tienen sobre la Institución. Esta técnica permite conocer o construir la percepción de conjunto sobre algún aspecto de la realidad de la Carrera y también sirve para ampliar criterios fundamentados sobre el objeto de la evaluación y, en otros casos, sirve para verificar la información adquirida mediante la aplicación de otras técnicas.

Los talleres pueden organizarse con grupos especialmente constituidos (grupos focales), como en el caso de los integrantes de un determinado equipo, área o comisión, o en talleres generales con sectores amplios de la institución.

Page 3: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVAEl instrumento que se utiliza para sistematizar la información del taller es la guía del taller, que se diseña en función de las necesidades específicas de información relacionadas con el indicador. Los responsables de la Subcomisión de Evaluación de Carrera pueden utilizar la misma escala de valoración cualitativa para interpretar la información

LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL TRABAJO EN UN TALLER DE MOODLE SON:

La calificación se divide en varios epígrafes que se evalúan separadamente (por ejemplo, en un proyecto: originalidad, adaptación a los requisitos y coste).

El profesor presenta a los alumnos ejemplos reales de la tarea completada y evaluada

La evaluación se realiza por los propios compañeros Las evaluaciones propias de los trabajos de otros son, a su vez, una importante

tarea evaluable por el profesor.

Por lo tanto, la interacción en el grupo y el trabajo colaborativo tienen lugar en un taller

fundamentalmente en la fase de evaluación cruzada entre compañeros. Aquí cada alumno

observa cómo han resuelto el mismo problema otros compañeros, enriqueciendo así sus

puntos de vista y sus posibilidades de aprendizaje, introduciéndolos en un proceso de

evaluación conjunta y de autoevaluación. Por otro lado, obliga al alumnado a ser un

sujeto crítico y a emitir una calificación del trabajo de los demás, lo que favorece una

evaluación rigurosa según los criterios previamente establecidos, dejando menos margen a la intuición. Por otro, el módulo Taller proporciona una forma avanzada de ofrecer

instrucción en ese aspecto concreto, la adquisición de la capacidad crítica, y de evaluar

específicamente el desempeño en esa tarea. Del mismo modo, hace a los alumnos más

autónomos y responsables no sólo del trabajo propio sino también del de los demás.

UTILIDAD Y NECESIDAD DEL TALLER EDUCATIVO

Por otra parte se considera que el taller es una importante alternativa que permite una más cercana inserción en la realidad . Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el

Page 4: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVAaprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral.

Saber - Saber Hacer: no es otra cosa que Acción fundamentada en el por qué (SABER POR QUE), en la comprensión del mecanismo estructural productivo del objeto de conocimiento. Mediante el taller los alumnos en un proceso gradual o por aproximaciones, van alcanzando la realidad y descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de la acción - reflexión inmediata o acción diferida.

OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES

1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser.

2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad.

3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica.

4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.

5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su propio proceso de aprendizaje.

6. Producir un proceso de transferencia de tecnología social.

7. Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber científico y el saber popular.

8. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.

9. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de ambos.

10. Desmitificar y desalinear la concientización. "En lo sustancial el taller es una modalidad pedagógica de aprender haciendo". ...en este sentido el taller se apoya en principio de aprendizaje formulado por Frooebel en 1826: "Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de las ideas". El taller se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un

Page 5: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVAasistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor.

11. Posibilitar la integración interdisciplinaria.

12. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.

13. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL TALLER

1. Eliminación de las jerarquías docentes.

2. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.

3. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta – cooperativa grupal.

4. Formas de evaluación conjunta. Estos principios continúa Ander Egg, ponen de manifiesto el carácter autogestionario del sistema de taller.(ESTO ES QUE PUEDEN EXISTIR LOS DENOMINADOS TALLERES NO ASISTIDOS, QUE LOS PUEDEN ORGANIZAR LOS PROPIOS ESTUDIANTES PARA REALIZAR EJERCICIOS, TRABAJOS PRACTICOS, PROPUESTAS, QUE REQUIEREN ACCIONES INSTRUMENTALES ASI COMO PENSAR Y REFLECCIONAR SOBRE LA ACCION)

EL TALLER EDUCATIVO: ¿METODO, TECNICA O ESTRATEGIA?

La estrategia pedagógica comprende: los objetivos, los métodos y las técnicas; en este sentido la estrategia es la totalidad, es la que da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Los talleres deben realizarse más como estrategia operativa que como simple método o técnica. La relación maestro - alumno que se da en el taller, debe contemplarse entre las didácticas activas, con trabajo individualizado, en parejas o en grupos pequeños. Así , por ejemplo, el enfoque pedagógico piagetiano posibilita la unidad de acción y reflexión. La reflexión es sólo un medio de plantear de “ ver” los problemas y no una forma de resolverlos....es un proceso heurístico y no un medio de verificación. A través del grupo se logra la síntesis del hacer, el sentir y el pensar que aporta cada participante en proceso del aprendizaje. Con base en la psicología social y dinámica del grupo se permite comprender y recuperar los efectos terapéuticos del grupo, del que hablan los especialistas, y obviamente los pedagogos y merced de los cuales se posibilita la comunicación, la superación de conflictos personales, el transformarse, transformar y nuevamente transformarse, la apropiación del conocimiento y el aprender a

Page 6: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVApensar y aprender a aprender (aprendizaje) de que tanto se viene hablando en los planteamientos educativos de las últimas décadas. El taller educativo entonces, y he aquí su relevancia, se constituyen casi en un paradigma integrador de diferentes concepciones educativas, principios, técnicas y estrategias que hoy proponen los métodos activos y participativos, como la nueva concepción que debe darse a la educación.

LOS SUJETOS DEL TALLER EDUCATIVO: EL ROL DEL DOCENTE Y LOS ALUMNOS

Funciones principales del coordinador Si pretendiéramos una gran síntesis, diríamos que el coordinador, planifica, organiza, ejecuta y evalúa el taller y ello es cierto, pero muestra una información muy amplia y global. Podemos por ello agregar las siguientes funciones:

Promueve y propone actividades que faciliten el vínculo grupal y la tarea. Salvaguarda la libertad de expresión, aún la de aquellos que circunstancialmente

no se expresan, ya que aún el silencio implica comunicación. Mantiene el intercambio en un nivel que todos entiendan, se interesen y puedan

participar. Facilita la exploración, el descubrimiento y la creación de nuevas respuestas. Interviene para explicar, lograr nuevos enlaces y estimular el pasaje de lo vivencial

y afectivo a lo conceptual y teórico. Respeta el tiempo grupal, sin dejar de sostener el encuadre establecido. Favorece la evaluación y realimentación permanente. Par los clásicos autores de

"Dinámica de Grupo y Educación" Gustavo F. J. Cirigliano y Aníbal Villaverde, la dinámica de grupos "se ocupa de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumentan la eficacia de los grupos" De los alumnos El alumno ha tenido que replantear su rol:

En lugar de su pasiva escucha debe expresarse, argumentar, analizar, participar etc. ; otras veces manipularan cosas, herramientas, equipos, etc. , dependiendo del tipo y objetivo del taller.

En lugar de órdenes y reglamentos, tendrán libertad y autonomía. En lugar de coerción, amenazas, sanciones, deberán actuar con responsabilidad. Y

compromiso. En lugar de competición habrá participación cooperativa. En lugar de "obediencia" y acatamiento ciego o impuesto a la autoridad habrá

comprensión de las necesidades del grupo y del individuo.

Page 7: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA El lugar de clima represivo o intimidatorio habrá ambiente permisivo y cordial. En lugar de actitud defensiva habrá sensación de seguridad. En lugar de sorpresas e incógnitas habrá planificación colectiva de actividades y

objetivos. En lugar de atención centralizada en el docente o agente educativo habrá interés

centralizado en el proceso y en las tareas grupales. En lugar de decisiones tomadas siempre por la autoridad, habrá decisiones

tomadas por el propio grupo. En lugar del simple memorismo o re productivismo del conocimiento libresco

habrá aplicación de conocimientos teóricos, utilización de la información existente, ejercitación en el uso de las técnicas, actuación frente a los acontecimientos, aprendizaje de resolución de problemas y adquisición de capacidades para hacer inferencias teóricas a partir de los hechos empíricos y de iluminar con la teoría las acciones concretas.

PLANEACIÓN DEL TALLER

1) Definir objetivos: es importante que concretemos lo que queremos lograr con el taller por ejemplo: ¿se intenta transmitir nueva información?, ¿queremos cambiar comportamientos?, etc. 2) Información de los participantes: obtener información de los que asistirán al taller, ejemplo: edad, nivel educativo actualmente cursado, número de asistentes, etc

3) Diseñar métodos de enseñanza y actividades: formular los métodos de enseñanza conforme a las actividades y de acuerdo a la temática que se abordará, ejemplo: videos, técnicas de grupo, Cuadro diapositivas, etc.

4)Presentación: permitir que los participantes se conozcan , realizar técnicas de presentación.

5) Enunciar objetivos: contar al grupo lo que se busca lograr con el taller , establecer reglas y enunciar actividades que se harán, pedir retroalimentación.

6)Crear ambiente adecuado: si se hace correctamente los pasos anteriores, se logara una buena atmósfera.

7)Participación activa y resolución conflictos: permitir que todos los asistentes participen y busquen solucionar los conflictos.

8)Proporcionar información: dar conocimientos generales de la temática del taller.

Page 8: Word sobre talleres g11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA9)Recordar aprendizajes obtenidos: hacer un recuento de todo lo enseñado para generar conexiones de aprendizaje.

10) Cambio de actividades: si es necesario, cambia tus actividades, es por eso que se te pide que tengas unas actividades extras. Cuadro

11) Resumir la sesión y pedir retroalimentación: es importante hacer un resumen breve para que realmente se haga un aprendizaje significativo y la retroalimentación te ayuda a ti, a mejorar.

12) Diviértete y disfruta: no debes olvidar que este taller está hecho para divertirse y disfrutar

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Taller_educativo

http://www.fundacioneluniverso.org/documentos/material/La_Evaluaci%C3%B3n_Educativa.pdf