William Ricardo Zambrano Ayala

221

Transcript of William Ricardo Zambrano Ayala

Page 1: William Ricardo Zambrano Ayala

William Ricardo Zambrano Ayala

Posdoctor en Dispositivos Digitales Doctor en Sociedad de la Informacioacuten y del Conocimiento Magiacutester en Comunicacioacuten Social Especialista en Televisioacuten y en Gerencia de Recursos Huma-nos Comunicador Social y Periodista Adminis-trador de Empresas y Publicista y Mercadoacutelogo Estudios avanzados en investigacioacuten en Gestioacuten del Conocimiento Autor de los libros de investigacioacuten Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educacioacuten Superior (MAVES) basado en 30 Tarjeta Amarilla al periodismo Deportivo Radial Colombiano y Tras las barras bravas de fuacutetbol Investigador colaborativo de los libros de divulgacioacuten Memo-riacuteas XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe y Colombia Oliacutempica II De Londres 2012 a Riacuteo 2016 Antildeos Dorados Autor de 25 artiacuteculos cientiacutecos publicados en revistas indexadas Ponente en 36 congresos de investigacioacuten nacional e internacional y conferen-cista de CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacioacuten para Ameacuterica Latina) Director de 128 trabajos de grado de pregrado y posgrado y jurado evaluador de 56 Registro en CvLac con produccioacuten acadeacutemica y cientiacuteca investigador Asociado Minciencias Exrector universitario ex decano de Facultades de Comunicacioacuten Social Periodismo Radio Televisioacuten Mercadeo Publicidad e Ingenieriacutea Comercial Docente de pregrado y posgrado Par Acadeacutemico de Conaces del Ministerio de Educacioacuten Nacional del CNA y de Mincien-cias Asesor y revisor de Pruebas Saber Pro procesos comunicativos Ganador de cinco premios de periodismo

Escuela de Ciencias de la ComunicacioacutenBogotaacute Colombia

2020

REINVENCIOacuteN DE LA PRENSA Y LA RADIO

COLOMBIANA

WILLIAM RICARDO ZAMBRANO AYALA

UN NUEVO ECOSISTEMA COMUNICATIVO

copy Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten William Ricardo Zambrano Ayala

Primera edicioacuten noviembre de 2020

Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda

Este libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciego

El contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autores

EdicioacutenDiana Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDisentildeo y diagramacioacuten Maruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloDiego Aacutevila JacoboLogomante Industrias de la Creatividad y el LenguajeFondo de PublicacionesUniversidad Sergio ArboledaCalle 74 No 14-14 Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260wwwusergioarboledaeducoBogotaacute DC

REINVENCIOacuteN DE LA PRENSA Y LA RADIO COLOMBIANAUN NUEVO ECOSISTEMA COMUNICATIVO

ISBN 978-958-5158-05-4 (pdf)DOI 1022518book9789585158054

Licencia de uso Esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Zambrano Ayala William Ricardo

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana un nuevo ecosistema comunicativo William Ricardo Zambrano Ayala ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten 2020

218 p

ISBN 978-958-5158-05-4

1 Medios de comunicacioacuten de masas - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 2 Prensa - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 3 Radiodifusioacuten - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 4 Medios digitales 5 Periodismo digital

3022 ed 22

3

Contenido

Proacutelogo 7Introduccioacuten 13

Capiacutetulo 1Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico 19

Introduccioacuten 19Metodologiacutea 23Seleccioacuten de la muestra 23Poblacioacuten y muestra de fuentes 26Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten 27Revisioacuten de literatura 29De la prensa impresa a la prensa en la web 38Inicio de la prensa digital 41La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo 42Convergencia de la prensa comercial en Colombia 46Reacuteplica digital del diario impreso 47Nuevos soportes y plataformas digitales 49Redisentildeo de la prensa digital 50Aparicioacuten de la cuarta pantalla 51La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio 52Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA 53El Colombiano SA y Ciacutea SCA 55El Paiacutes SA 56Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea 57Resultados y anaacutelisis 58Cubrimiento periodiacutestico 65Audiencias activas 80

Conclusiones 107

Capiacutetulo 2La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital 113

Uno dos treshellip AL AIRE 113El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet 116Metodologiacutea 120Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas 120Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales 122Estado del arte 125El universo de la radio 132Colombia un paiacutes de radio136Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa 138Modelos de radio desarrollos e innovaciones 141

4

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia 142La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas 145La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles 148La industria de la radio colombiana un modelo de negocio 152Grupo Prisa 153Organizacioacuten Ardila Luumllle 155Grupo Santo Domingo 157Nuevas formas y modelo de negocio radial 158Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo 160Disentildeo y navegacioacuten 160Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten 167Disentildeo de interaccioacuten en la web 169Informacioacuten expandida 170Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos 172Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizados 176Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitales 178Podcasts un nuevo formato del relato radial 179Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo 180Anaacutelisis de resultados una realidad emergente 184Siacutentesis 187

Conclusiones generales 191Recomendaciones 199Referencias 205

Unos pequentildeos aportes pueden hacerse en unas semanas un anaacutelisis profundo en meses y una rigurosa investigacioacuten en antildeos La validez pragmaacutetica que logren los resultados seraacute una gran contribucioacuten a la ensentildeanza y aprendizaje por tanto puede ser un buen indicador del nivel cientiacutefico que ha alcanzado un investigador

William Ricardo Zambrano (2020)

7

Proacutelogo

Se cumplen 25 antildeos de la aparicioacuten del primer blog y 17 antildeos de la aparicioacuten de la primera red social MyS-pace La transformacioacuten del ecosistema mediaacutetico no se detiene por el contrario sigue adelante con la llegada de nuevas tecnologiacuteas emergentes caacutemaras 360deg y formatos innovadores que apuestan por unas formas de relato que modifican las maneras de producir distribuir y consumir contenidos En efecto tenemos hoy unas herramientas y un nuevo medio Internet que viene cambiando el pano-rama de la comunicacioacuten y del periodismo

Tanto el consumo la creacioacuten la produccioacuten como la distribucioacuten de contenidos se vienen modificando por la incorporacioacuten de nuevas audiencias el uso cada vez maacutes extensivo de nuevas pantallas y dispositivos tecnoloacutegicos moacuteviles y la llegada de nuevos modelos de negocio y me-dios nativos basados en las tecnologiacuteas digitales Hemos pasado de un consumidor de medios masivos a un usuario que consume y produce contenidos en medios interacti-vos Las audiencias ya no son lo que eran en el viejo mo-delo de la comunicacioacuten y del periodismo

Todo se ha transformado los lectores radioyentes te-levidentes o usuarios como le llamamos ahora en la red pueden acceder a contenidos de todo tipo modificarlos resignificarlos interactuar con ellos y distribuirlos por va-riadas plataformas de consumo y viralizacioacuten Publicar en liacutenea estaacute al alcance de cualquier ciudadano y ante este panorama los medios de comunicacioacuten y la acade-mia tienen la obligacioacuten de entender y adaptarse a este ecosistema tema que a traveacutes de dos capiacutetulos nos habla

8

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el comunicador y periodista productor de medios profesor e investigador William Ricardo Zambrano Ayala con el libro que nos presenta en esta ocasioacuten la Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comu-nicativo

De entrada el tiacutetulo del libro ya nos sentildeala un inevitable camino el de la transformacioacuten tecno-social que nos obliga a reinventarnos en la ar-quitectura de los medios de comunicacioacuten tradicionales Prensa radio y televisioacuten andan ahora erizados ante los recursos que ofrece el nuevo eco-sistema digital y la Web 20 como punta de lanza de esta gran revolucioacuten Ya no estamos enfrentados a la dificultad del manejo de las tecnologiacuteas cada vez maacutes asequibles y maacutes faacuteciles de usar a las dificultades teacutecnicas y la disminucioacuten de los costos de produccioacuten difusioacuten y consumo de archivos multimedia

Por tanto el problema hace referencia a una evolucioacuten de la comuni-cacioacuten que rompe la verticalidad a la que estaacutebamos acostumbrados con los viejos medios que pone en crisis la homogeneizacioacuten y distribucioacuten de los contenidos emitidos desde una fuente de poder poliacutetico y mediaacutetico con ciertos privilegios hacia una fase en que buena parte de los contenidos son generados por los usuarios quienes solo necesitan computadora o dispositi-vos celulares conectividad y conocimientos baacutesicos en el uso de la red

Podriacuteamos incluso a partir de la aparicioacuten del modelo Web 20 de la comunicacioacuten hablar de una auteacutentica participacioacuten e interactividad en los sistemas de produccioacuten distribucioacuten y consumo de contenidos culturales y por supuesto informativos

Frente a este nuevo desafiacuteo en el que se perfila inclusive un nuevo mo-delo de negocio y una innovadora arquitectura para el periodismo moderno grandes marcas de la comunicacioacuten en Colombia y del mundo han empeza-do la carrera del aprendizaje del nuevo medio y de la pantalla como soporte para la distribucioacuten de contenidos periodiacutesticos sean escritos audiovisuales o sonoros

Pero dejeacutemoslo claro en este entorno digital no se trata solo del manejo de los artefactos tecnoloacutegicos sino del reto complejo de desarrollar capa-cidades y nuevas competencias para afrontar las demandas que nos exige el ecosistema mediaacutetico Es decir competencias que combinan habilidades

9

Proacutelogo

cognitivas con nuevas praacutecticas tecno-culturales identificar nuevos ritos del consumo cultural audiencias cada vez maacutes empoderadas y tecnologiacuteas en constante evolucioacuten y transformacioacuten

En consonancia con lo anterior William Zambrano investiga la transfor-macioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombiana debido a la convergencia digital La investigacioacuten estaacute construida desde una meto-dologiacutea combinada (un 75 de trabajo de campo y un 25 de corpus con-ceptual) en la que hace profundas reflexiones sobre las formas tecnologiacuteas y alcances de la comunicacioacuten digital y del periodismo con base en un extenso trabajo bibliograacutefico y de buacutesqueda de autores que aportan al anaacutelisis y al debate del tema planteado

Mediante un juicioso y extenso trabajo de campo el autor propone re-visar el impacto que ha tenido las nuevas formas comunicacioacuten en estos dos medios sobre los que se ha construido el periodismo Son analizados desde la oacuteptica colombiana y lo hace aplicando encuestas entrevistas en profundi-dad a grupos focales de discusioacuten asiacute como a reporteros jefes de redaccioacuten editores generales comunicadores periodistas estudiantes egresados do-centes y directores de programas de Comunicacioacuten y Periodismo

Quizaacutes como un ejercicio de encontrar las respuestas a las preguntas y debates que circulan por el texto no solo desde una bien construida teoriacutea sino desde la praacutectica y las rutinas diarias de produccioacuten a la que se enfren-tan los profesionales de la comunicacioacuten y los medios De esta manera su investigacioacuten se nutre de datos y de la informacioacuten contrastada luego siste-matizada e interpretada para ir perfilando un escenario rico en experiencias y correlacionada entre los muacuteltiples medios de comunicacioacuten comercial que el autor analiza y registra en dos capiacutetulos de su trabajo

El primer capiacutetulo La reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosis-tema mediaacutetico explica y profundiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en formato anaacutelogo y digital de mayor lectura en el paiacutes El segundo capiacutetulo denominado La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunica-cioacuten y del periodismo analiza la transformacioacuten tanto periodiacutestica como tecno-loacutegica de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales de Colombia con mayor audiencia nacional

10

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La lectura de tiacutetulos como de la prensa impresa a la prensa en la web aparicioacuten de la cuarta pantalla de la era impresa a la era moacutevil la radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas o la radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles geacuteneros periodiacutesticos en la web audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo Podcasts un nuevo formato del relato radial son algunos temas que integran la presente publicacioacuten

Dichos capiacutetulos merecen resaltarse por revisar el papel del comunica-dor y del periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediaacutetica Aquiacute nos devela coacutemo se encuentran los medios de comunica-cioacuten en Colombia en este escenario digital y cuaacuteles son los retos actuales de los profesionales del periodismo cuaacuteles son los nuevos perfiles profesionales para desempentildearse en estos cibermedios no sin antes mirar las competen-cias necesarias de estos frente a la migracioacuten a lo digital de los medios y del periodista del siglo XXI

Otro aporte oportuno del texto es sin lugar a duda identificar los cam-bios que estaacuten viviendo las facultades de Comunicacioacuten y Periodismo en Colombia coacutemo estaacuten asumiendo esta transformacioacuten coacutemo afrontar la convergencia digital y coacutemo adaptarse a lo que el investigador canadiense Robert Fidler llama Mediamorfosis comprender los nuevos medios en su libro pu-blicado con el mismo nombre en 1997

Ahora bien si los medios y las facultades estaacuten llamados a formar en competencias mediaacuteticas a los nuevos comunicadores y periodistas deberaacuten entender que esta revolucioacuten digital tiene al menos tres componentes por un lado el de la democratizacioacuten de la experiencia comunicativa empujada por el faacutecil acceso a las tecnologiacuteas por el otro la reduccioacuten considerable de la curva de aprendizaje en las competencias tecnoloacutegicas impulsado por los cientos de tutoriales que se suben a YouTube y que ensentildean sobre cual-quier manejo o destreza tecnoloacutegica que necesite el usuario y finalmente por el desplazamiento de legitimidades que descentra el discurso racional y el poder de las eacutelites periodiacutesticas que crean y producen informacioacuten desde una realidad que comprenden a su antojo y decisioacuten y donde el ciudadano es entendido como un simple consumidor

Como lo dice Cebriaacuten Herreros (2015) el periodismo es una actividad multidisciplinar mitad profesioacuten por su indudable aacutembito intelectual mitad

11

Proacutelogo

oficio por lo que tiene del uso de herramientas siendo asiacute y sin dejar de serlo en esta sociedad digital lo periodiacutestico en su produccioacuten y ejercicio no puede escapar de la tensioacuten que vive hoy entre los temores y resistencias al cambio frente a lo mediaacutetico y las oportunidades retos y alternativas que se abren en el panorama de los nuevos medios Nuevas competencias y nuevos per-files nuevos oficios y profesiones veacuteanse los gestores de contenidos en redes o creadores de comunidades los analistas de meacutetricas y audiencias los es-tudiosos de data y los programadores de coacutedigo y disentildeadores de interfaces por mencionar solo algunos de los nuevos oficios surgidos en lo digital

Quienes trabajen en el entorno periodiacutestico hoy deberaacuten tener actitudes habilidades y conocimientos como lo resalta en los dos capiacutetulos William Zambrano el autor de este libro Desde las competencias baacutesicas y persona-les hasta las habilidades para enfrentar las diversas convergencias tecnoloacutegi-cas mediaacuteticas y periodiacutesticas que no teniacuteamos en los viejos medios aparte claro estaacute de aquellas que son inherentes al oficio y que por maacutes tecnologiacuteas que tengamos a mano nos siguen cuestionando y haciendo la misma pregun-ta iquesten queacute consiste el (buen) periodismo

Quizaacutes no hay mejor respuesta para la anterior pregunta que la enuncia-da por el periodista britaacutenico Nicholas Tomalin que murioacute el 17 de octubre de 1973 alcanzado por un misil sirio cuando ejerciacutea el oficio desde los Altos del Golaacuten mientras informaba sobre la guerra aacuterabe-israeliacute Tomalin habiacutea escrito unos antildeos atraacutes ldquolas uacutenicas cualidades esenciales para el eacutexito real en el periodismo son una astucia de rata una actitud convincente y un poco de habilidad literariardquo Antildeade luego que la ldquoastucia de ratardquo es necesaria para ldquohuronear y publicar cosas que la gente (el poder) no quiere que se sepanrdquo Y digo yo iquestno es acaso esto la noticia O mejor auacuten iquestla esencia del periodismo

Por estas razones la presente investigacioacuten es de intereacutes general y perti-nente para la comunicacioacuten y el periodismo campos cargados de transforma-ciones profundas en su definicioacuten estudio y aplicacioacuten desde la perspectiva de un nuevo ecosistema mediaacutetico que William Ricardo Zambrano estudia analiza y articula estrateacutegicamente

En este libro se refleja la impronta del autor su espiacuteritu investigativo inquebrantable su experiencia en medios de comunicacioacuten y su permanente

12

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

actividad intelectual lo mantienen con vigor y confianza para hacer contri-buciones al debate acadeacutemico y al desarrollo de agendas de investigaciones criacuteticas entre ellas la presente

CARLOS OBANDO ARROYAVEPhD en Investigacioacuten Pedagoacutegica-Liacutenea TIC

Magiacutester en Comunicacioacuten Digital Especialista en Semioacutetica-Esteacutetica

Comunicador Social-PeriodistaProfesorinvestigador

Pontificia Universidad Javeriana

13

Introduccioacuten

ldquoEl cambio es inevitable El progreso es opcional El futuro es ahorardquoMark Briggs

El mundo contemporaacuteneo vive un genuino cambio de eacutepoca Desde mediados del siglo XX asistimos a una nueva era denominada por Bell como sociedad postindus-trial caracterizada por el protagonismo central de la in-formacioacuten y de las tecnologiacuteas asociadas El computador y los avances cientiacuteficos han dejado atraacutes las revoluciones del vapor y de la electricidad para dar paso a los eventos que estaacuten cambiando las formas socioculturales de la po-blacioacuten y de la sociedad

Asiacute se produce el traacutensito de la sociedad informatizada hacia la sociedad red en las que las potencialidades de la informacioacuten son asumidas al apropiar generar y aplicar conocimiento a partir de la premisa que este y su empleo son elementos centrales para el bienestar econoacutemico de las sociedades contemporaacuteneas

Los medios deberiacutean ser ejes de la convergencia de la red informativa de lo anaacutelogo a digital presentan a la vez oportunidades y barreras mediaacuteticas para sacar partido a las tecnologiacuteas Aquellas han erigido un mundo no solo glo-bal sino tambieacuten virtual y digitalizado hoy diacutea las relacio-nes personales empresariales periodiacutesticas y de mercados de diferentes sectores entre ellos los medios de comunica-cioacuten se movilizan a traveacutes de plataformas Esto conlleva a crear e implementar nuevos estilos de narrar y contar

Estas nuevas formas de comunicar vienen desarrollan-do lo que hoy se conoce como narrativas transmedia que per-

14

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

miten que un relato econoacutemico social cultural deportivo o poliacutetico pueda desplegarse a traveacutes de diferentes medios de comunicacioacuten en simultaacuteneo buscando que el puacuteblico objetivo no solo acceda a ella de forma inmediata sino que interactuacutee en el ecosistema comunicativo

Estas transformaciones digitales de los medios han facilitado que la infor-macioacuten se expanda al integrar diferentes formatos y muacuteltiples plataformas como las colaborativas las redes sociales y los blogs agrupaacutendose transdis-ciplinariedad en una unidad narrativa Los formatos se nutren de historias podcast audios videos y fotografiacutea que se expanden a traveacutes de computa-dores tabletas moacuteviles e internet lo que genera asiacute un ecosistema digital donde el papel productivo y activo lo tiene el consumidor de la informacioacuten pues es el que permite la rentabilidad de cualquier medio de comunicacioacuten Es aquiacute en donde la comunicacioacuten y el periodismo se convierten en pilares fundamentales en el ecosistema comunicativo mediaacutetico

Jenkins (2017) evidencia que a traveacutes de los tiempos los medios de co-municacioacuten han ido emergiendo de lo maacutes simple a los maacutes complejo al generar procesos de comunicacioacuten maacutes dinaacutemicos inmediatos y ecosisteacutemi-cos antildeade Scolari (2016) donde las muacuteltiples aplicabilidades de la web de los diferentes dispositivos digitales y de otros modos comunicacionales de emitir mensajes como geacuteneros y formatos narrativos posibilitan el desarrollo de las competencias comunicacionales no solo del individuo sino tambieacuten de todo tipo de comunidades al producir cambios paradigmaacuteticos en el ecosistema comunicativo

En este sentido es necesario replantear el ecosistema comunicativo tra-dicional de los medios centrado en el acopio y transmisioacuten fragmentada de informacioacuten frente a uno nuevo menos complejo maacutes abierto que incor-pore nuevas experiencias tecnologiacuteas y praacutecticas comunicativas que invite a innovar recursos periodiacutesticos esquemas de produccioacuten y diseminacioacuten de contenidos digitales y nuevas formas de manejar y difundir la informacioacuten Bruner (2012) afirma que ldquoel reto fundamental de los medios de comunica-cioacuten en su proceso de convergencia es fomentar la disciplina de la innovacioacuten y la construccioacuten colectivardquo (p 45)

Seguacuten Cabrera (2004) la convergencia de medios asume varios significa-dos El primero es el de la materialidad tecnoloacutegica esto es los objetos que se

15

Introduccioacuten

conectan se complementan y se articulan las imaacutegenes video y audio antes dispuestos en soportes separados se confunden hoy en formatos polimoda-les y en familias tecnoloacutegicas de objetos multicomunicativos El segundo se refiere a la reorganizaciones econoacutemicas es decir a la forma como las productoras mediaacuteticas en virtud de las transformaciones de los mercados y los soportes se integran en empresas multifuncionales no tanto por lo que producen sino por la forma como comercializan El tercer significado es la convergencia comunicativa que alude a todo el circuito comunicativo

Asiacute los actuales medios pasan por un proceso de convergencia tecno-loacutegica informacional periodiacutestica empresarial y profesional en el que se reinventan y reacomodan a traveacutes del ensayo y error en un sistema narra-tivo que seguacuten Scolari (2015) ldquoinicia en las redes sociales se expande en los portales web a la televisioacuten a la radio y al diacutea siguiente a los diarios impresosrdquo (p 120)

Estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten con respecto a las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Asiacute mismo presentan debilidades en accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos A pesar de ello cumplen con su objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos na-rrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclan para generar una industria comunicativa integral en internet

Precisamente la prensa y la radio encontraron en internet un canal donde coexisten textos datos sonidos imaacutegenes podcasts videos y un sin-nuacutemero de herramientas tecnoloacutegicas para llegar a sus destinatarios Estos medios experimentan un proceso de reinvencioacuten en el que entran al entorno digital a traveacutes de plataformas multimedia donde instalan nuevos formatos contenidos narrativas y lenguajes para llegar a diferentes puacuteblicos al tiempo que abren alternativas de ingreso econoacutemico

Por eso la prensa y la radio estaacuten en un afaacuten por migrar sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediaacutetica en la que se genera un nuevo ecosiste-ma comunicativo y otros modelos de actuacioacuten del comunicador y periodista

16

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

basados ldquoen procesos interactivos esquemas de informacioacuten y recursos ex-presivos caracteriacutesticos y propios de cada uno de los medios convencionales y ahora gracias a su reinvencioacuten convertidos en cibermediosrdquo (Castells 2012 p 22)

En una eacutepoca en la que los asuntos de digitalizacioacuten democratizacioacuten de la informacioacuten y el acceso a internet son aspectos prioritarios para los profesionales de la Comunicacioacuten y el Periodismo esta reinvencioacuten se pro-pone temas consignados en los planes de desarrollo nacional del Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones de Colombia (Min-TIC) del Ministerio de Cultura y de Secretarias de Competitividad y Pro-ductividad Dichas instituciones pretenden desarrollar las nuevas empresas mediaacuteticas emergentes como estrategia para fomentar fortalecer y potenciar las industrias culturales del paiacutes a traveacutes de programas como Vive digital una estrategia enfocada a fortalecer las tecnologiacuteas de la informacioacuten

El Plan de Desarrollo Distrital ndashPDD (2016-2020) refiere la importancia del acceso a la informacioacuten a los medios de comunicacioacuten y a la tecnologiacutea que posibilita la innovacioacuten de las industrias creativas contenidos digitales narrativas transmedia animacioacuten 3D realidad virtual desarrollo de apli-caciones moacuteviles entre otras que permitan gracias al uso de plataformas una transmisioacuten diferente de dichos contenidos digitales en formatos trans-mediaacuteticos

Asiacute mismo el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el actual go-bierno colombiano contemplan estos temas en el modelo de la Economiacutea Naranja que se divide en tres categoriacuteas convencionales otros y nuevas En ellas estaacuten agrupadas las editoriales los libros las revistas los perioacutedicos la literatura las bibliotecas los productos audiovisuales el cine la televisioacuten asiacute como las artes visuales y esceacutenicas entre otras La economiacutea naranja plantea coacutemo este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolu-cioacuten digital y al desarrollo de la tecnologiacutea al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es volaacutetil (Duque 2018)

En consonancia con las razones expuestas es necesario investigar la transformacioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombia-na en el nuevo ecosistema comunicativo Para dar respuesta a este objetivo se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitativa de caraacutecter evaluativo criacutetico y prospectivo bajo la modalidad de estudios

17

Introduccioacuten

descriptivos de tipo exploratorio y correlacional sobre la transformacioacuten de estos medios de comunicacioacuten tradicionales en sus formatos digitales

Para tal fin esta investigacioacuten se desarrolla en dos capiacutetulos el primero titulado La Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico en el que se explica y analiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en for-mato anaacutelogo y digital El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo debido a las vertiginosas innovaciones tecnoloacutegicas que estaacuten reconfigurando la prensa escrita

El segundo capiacutetulo La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y del periodismo presenta el anaacutelisis de cinco emisoras comer-ciales de seis cadenas radiales en Colombia con mayor audiencia y cobertu-ra informativa a nivel nacional

En las conclusiones generales se infieren algunos desafiacuteos para los pro-fesionales y los medios de comunicacioacuten objeto de estudio que tendraacuten que afrontar estos nuevos paradigmas Adicionalmente se incluyen las recomen-daciones y las referencias bibliograacuteficas

La presente investigacioacuten sobre la reinvencioacuten de los medios responde a las necesidades del contexto actual y a los medios modernos que demandan nuevos procesos de comunicacioacuten acorde con las posibilidades que brindan las TIC Asiacute mismo su pertinencia es directa en los entornos locales de in-fluencia la regioacuten y el paiacutes seguacuten las demandas y necesidades del medio Su relevancia se basa en la comunicacioacuten informacioacuten tecnologiacutea contenidos y audiencias de estos medios y asiacute propiciar espacios de diaacutelogo y anaacutelisis de las realidades y contextos sociales de esta transformacioacuten mediaacutetica

Por lo tanto en este contexto este estudio es de singular pertinencia y relevancia por su complejidad y la vigencia de numerosos problemas pen-dientes de solucioacuten sobre la migracioacuten de los medios anaacutelogos a las platafor-mas digitales y su impacto lo que permite por una parte el intercambio y la articulacioacuten de las industrias culturales con las comunidades educativas y por otra se convierte en un espacio de interaccioacuten de conocimientos y de participacioacuten

Con este libro se promoveraacute la interaccioacuten de la comunicacioacuten la ciencia de la informacioacuten y el lenguaje con otras disciplinas saberes expresiones creativas o aacutereas aplicadas a la convergencia digital Es tambieacuten un aporte

18

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

a pensadores del aacuterea del saber que puedan seguir revisando ampliando o preguntaacutendose por la reinvencioacuten de la prensa y la radio y por la evolucioacuten de este campo de la comunicacioacuten y el periodismo digital

Adicionalmente este estudio propone nuevos meacutetodos y saberes que combina diferentes lenguajes y soportes para buscar impactos maacutes integrales en el circular y apropiarse del conocimiento sobre la reinvencioacuten de los me-dios comunicativos Dichas caracteriacutesticas sin duda constituyen los aportes del presente texto sin necesidad de dar respuestas definitivas y menos certe-zas absolutas

Por estas razones esta obra es interesante novedosa y original para pro-fesores investigadores estudiantes analistas comunicadores periodistas productores realizadores artistas publicistas disentildeadores socioacutelogos an-tropoacutelogos y profesionales de las industrias culturales relacionadas con el campo de la comunicacioacuten los medios masivos y demaacutes disciplinas afines

Seraacute un aporte a las universidades facultades de Comunicacioacuten y Pe-riodismo a instituciones y centros de investigacioacuten y desarrollo cientiacutefico y tecnoloacutegico entre otros Tambieacuten beneficiaraacute a los intermediarios que tienen un papel decisivo en las redes digitales como a los pequentildeos y medianos agentes independientes entre ellos creadores productores y distribuidores

Para terminar agradezco a todos los colaboradores por su generosa y relevante participacioacuten en los resultados de la presente investigacioacuten por imprimirle sabiduriacutea experiencia conocimientos preguntas y propuestas por hacerme comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional como consecuencia de la revolucioacuten digital ade-maacutes porque permitieron revisar el pasado auscultar el presente y vislum-brar el futuro de estos medios y de sus actores Bienvenidos

19

Capiacutetulo 1

Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianosUn nuevo ecosistema mediaacutetico

Muchas cosas cambiaraacuten en los antildeos por venir y creo que esos cambios llevaraacuten a un trabajo periodiacutestico maacutes

rico y vibrante que cualquier otro que hubieacuteramos podido sontildear en tinta y papel

Arthur Gregg Sulzberger director The New York Times

Introduccioacuten

Manovich (2012) le da a la evolucioacuten mediaacutetica una mayor intensidad y envergadura capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de pro-duccioacuten distribucioacuten y comunicacioacuten mediatizadas por el ordenador Esta tendencia al cambio o adaptacioacuten es lo que Fidler (2008) llama mediamorfosis esto es la trans-formacioacuten producida en los medios de comunicacioacuten a causa de un avance tecnoloacutegico y unas demandas sociales nuevas

Esta evolucioacuten de los medios abrioacute las puertas a nuevas formas de transmisioacuten informativa a traveacutes del uso y apro-piacioacuten de las TIC que estaacuten transformando el ecosistema comunicacional y periodiacutestico de los medios tradicionales a digitales La irrupcioacuten de estas tecnologiacuteas ligadas a la informaacutetica como ordenadores moacuteviles y redes de infor-macioacuten ha abierto un nuevo espacio en el que la comuni-cacioacuten escrita se realiza en condiciones diferentes a las que permitiacutean los medios de prensa convencionales

20

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Es asiacute que la comunicacioacuten el periodismo y los medios se estaacuten transfor-mando por muacuteltiples corrientes dinaacutemicas y tendencias debido a las tecno-logiacuteas que estaacuten permeando lo empresarial la informacioacuten lo periodiacutestico el disentildeo los lenguajes las narrativas las audiencias y el campo laboral En este caso la prensa vive dichos cambios en un escenario de muacuteltiples enfo-ques conceptos meacutetodos produccioacuten y procesos comunicativos que insta a identificar las competencias digitales necesarias y los saberes pertinentes del comunicador y periodista para crear una inteligencia colectiva que contri-buya a un mejor advenimiento de la comunicacioacuten y los medios emergentes en la red

En la mayoriacutea de paiacuteses en Europa el nuacutemero de perioacutedicos impresos vendidos ha descendido de manera alarmante debido a la peacuterdida de clientes publicitarios declive de lectores adolescentes y a los altos costos de produc-cioacuten El descenso de las ventas de ejemplares diarios pone al sector mediaacutetico frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar ldquoa menos ejemplares vendidos las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas y por la comercializacioacuten de espacios a sus anunciantesrdquo (Albornoz 2007 p 12) Tuacutenez Loacutepez Martiacutenez y Arbejoacuten (2008) agregan que el reto del periodis-mo digital ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la convergencia de medios y soportesrdquo (p 35)

Armantildeanzas Diacuteaz y Ayerdi (2009) sentildealan algunas causas por las cua-les la prensa escrita tuvo que dar este paso la obligacioacuten de los medios de comunicacioacuten de atraer maacutes audiencia el crecimiento de informacioacuten y de servicios que no estaacuten al alcance de los perioacutedicos anaacutelogos los intereses empresariales de los medios la insuficiencia de papel de la prensa el progre-so de las teacutecnicas de la informaacutetica y el bajo iacutendice de lectores entre otros Esto evidencia la urgencia de la prensa escrita de replantearse como medio y poner mayor atencioacuten a la relacioacuten directa entre informacioacuten y audiencias debido al contacto multidireccional que se tiene diariamente

Roberto Pombo (2019) director del diario El Tiempo complementa lo anterior cuando afirma que esta lucha por tener lectores ya no se plantea solo en el interior de la prensa sino tambieacuten y sobre todo en relacioacuten con su contexto comunicativo empresarial tecnoloacutegico periodiacutestico y profesional Dichos cambios estructurales en este medio han contribuido a un desarrollo

21

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

interno y externo proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez han generado la ampliacioacuten hacia nuevas posibilidades y ofer-tas de perioacutedicos comerciales anaacutelogos que replican sus contenidos en sus respectivos canales digitales que circulan en internet

Al igual que ha pasado en otros momentos de la evolucioacuten de la prensa el medio se estaacute reinventando y busca el camino por el cual integrarse al entorno transmedia donde proporciona a la audiencia espacios para com-plementar la informacioacuten con texto fotografiacutea audio y videos que generan nuevas narrativas al tiempo que se redefinen los intereses informativos del medio a merced de lo expresado por el usuario

Es asiacute que la prensa busca diferentes maneras de llegar al puacuteblico me-diante el registro de hechos relevantes que impactan a nuestro entorno cu-biertos con cierta objetividad y responsabilidad ademaacutes de ser presentados a los lectores mediante enlaces hipertextos fragmentos infografiacutea entre otros

Aquella prensa impresa que surgioacute en Europa en la deacutecada de 1890 se viene transformando y su contenido instalaacutendose en internet con cubrimien-to global Esta digitalizacioacuten se ha implementado paulatinamente a princi-pios de la primera deacutecada del siglo XXI Por eso los perioacutedicos impresos se han visto sometidos a una forma novedosa de comunicarse conocido como periodismo digital En Colombia ha tomado mayor fuerza durante los uacuteltimos antildeos y se difunde vertiginosamente debido a que los empresarios se acogen a lo que consagra la Carta Magna ldquogarantizar a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicacioacutenrdquo (art 20 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia 1991)

Debido a que internet es un lugar de medios en formato digital en la red las empresas mediaacuteticas han visto la creacioacuten de sus propios perioacutedi-cos o su extensioacuten como alternativa como un nuevo lugar interactivo en el ciberespacio Estos diarios en la web no estaacuten regulados ni nacional ni internacionalmente no existe una legislacioacuten para poder utilizar un canal de transmisioacuten a traveacutes de internet no tienen claro su contenido cubrimiento disentildeo de paacutegina y su tecnologiacutea de publicacioacuten Muy diferente a los perioacutedi-cos impresos que utilizan el espacio electromagneacutetico mediante regulacioacuten del Estado

22

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Por ejemplo a los perioacutedicos privados se les entrega licencias comerciales y a los del Estado de intereacutes puacuteblico Algunos informativos al no poder ac-ceder a estos permisos han optado por utilizar internet como plataforma de publicacioacuten Los perioacutedicos impresos e incluso los puestos en la web tienen un contenido destinado a ciertas audiencias su servicio es con aacutenimo de lucro y carecen de un modelo uacutenico e innovador

Sus objetivos son la informacioacuten y el entretenimiento distan de lo edu-cativo cultural social y de servicio ciudadano En este sentido la directora del diario El Colombiano Martha Ortiz (2019) asevera que estos perioacutedicos operan como canales multimediales en la red con nuevos contenidos narra-tivas lenguajes formas de expresioacuten esteacuteticas e interaccioacuten con sus lectores

Francisco Joseacute Lloreda (2019) director de El Paiacutes de Cali sentildeala que lo maacutes significativo es que estos perioacutedicos comerciales se han unido y estaacuten desarrollando trabajo conjunto y sinergias en una macro red como medios donde confluyen el video el audio y el texto Marco Schwartz Rodacki (2019) director de El Heraldo complementa que un diario comercial debe-riacutea ser plural incluyente abierto democraacutetico de estrategia horizontal es decir multidireccional con un discurso alternativo con originalidad inno-vacioacuten y continuidad

Es por eso que estos diarios replicados en la red demandan productos asincroacutenicos interactivos novedosos y con alto grado de cercaniacutea que la prensa escrita tradicional no puede ofrecer por lo que debe transferir su in-formacioacuten a espacios digitales para superar la crisis econoacutemica y de lectores

La prensa escrita soportada en la web ha sido catalogada como la uacuteltima forma de evolucioacuten tecnoloacutegica de este medio y ha permitido la expansioacuten de los ambientes de difusioacuten para buscar mayores audiencias y mecanismos de identificacioacuten con los lectores ademaacutes de abrir posibilidades de creacioacuten de nuevas propuestas que no teniacutean cabida en los perioacutedicos tradicionales Es asiacute que la prensa en liacutenea es otra forma de llevarla a la gente es una alter-nativa para expresar al mundo distintas formas de percibir sentir y vivir los hechos crear nichos de usuarios y compartir vivencias y experiencias

En este contexto del paso del perioacutedico impreso al digital surgen las siguientes preguntas iquestCuaacutel es la reinvencioacuten de los perioacutedicos nacionales iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la prensa comercial en Colombia en su proceso

23

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de lo anaacutelogo a digital iquestQueacute modelo de negocio se maneja en esta industria iquestQueacute arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacute imple-mentando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo que se llevan a cabo en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades en el nuevo ecosistema mediaacutetico

Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es teoacuterica y aplicada exploratoria y descriptiva bajo la metodologiacutea mixta que seguacuten Hernaacutendez Collado y Baptista (2014) implica un conjunto de procesos de recoleccioacuten y vinculacioacuten de datos cuali-tativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamien-to del problema y a los objetivos propuestos

En lo cualitativo se tienen en cuenta los cuatro momentos propuestos por Denzin y Lincoln (2015) el primero corresponde al hermeneacuteutico compren-sivo (Londontildeo y Castantildeeda 2010) el segundo descriptivo (Taylor y Bogdan 2017) el tercero argumentativo (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2013) y el cuarto analiacutetico (Ortegoacuten Pacheco y Prieto 2017)

Para identificar los sitios web las herramientas servicios y estrategias de comunicacioacuten que utilizan los diarios en liacutenea se adaptaron los meacutetodos de Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Voces-Merayo (2008) y Rodriacuteguez y Pedraza (2012) quienes proponen 25 indicadores que en este estudio fueron ampliados a 31 al agrupar las caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de estudio

Seleccioacuten de la muestra

Se tuvieron en cuenta los perioacutedicos impresos y digitales de mayor acce-so visibilidad y lectura en Colombia seguacuten los resultados presentados por el Estudio General de Medios (EGM) y la Asociacioacuten Colombiana de In-vestigacioacuten de Medios (ACIM)1 los cuales realizaron 16 803 encuestas que

1 El EGM y la ACIM se basan en la investigacioacuten y en la medicioacuten de la audiencia de los diferentes medios de comunicativos o publicitarios a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico bajo cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recogida de la informacioacuten y disentildeo muestral

24

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

representaron a 11 550 616 personas se consultaron a hombres y mujeres de edades entre los 12 y los 69 antildeos de estratos 2 al 6 El estudio se aplicoacute en las 16 principales ciudades de Colombia durante 2018 Se concluyoacute que los perioacutedicos maacutes leiacutedos son El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo factor por el cual son seleccionados para esta investigacioacuten

Figura 1 Infografiacutea de los diarios seleccionados Disentildeo Andreacutes Galindo

Seguacuten datos de la empresa de medicioacuten de paacuteginas maacutes vistas en inter-net ALEXA2 con corte al 30 de septiembre de 2018 el diario maacutes leiacutedo

2 Compantildeiacutea que elabora estudios mediante un buscador en liacutenea un directorio y herramientas de medicioacuten que permiten identificar las paacuteginas vistas de determinado sitio y la cantidad de usuarios (el alcance que tiene esa web particular con mayor relevancia en todo el mundo) La clasificacioacuten de los perioacutedicos digitales maacutes consultados en Colombia es el resultado del promedio de estas dos variables divididas El rango por paiacutes se calcula con una combinacioacuten del promedio de visitantes diarios uacutenicos estimados de un sitio y su nuacutemero estimado de paacuteginas vistas

25

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

en versioacuten digital era El Tiempo con un promedio semanal de 1 538 491 personas seguido por El Espectador con 19352 lectores El Colombiano con 9154221 El Paiacutes 87317 y El Heraldo con 53121 visitas En Bogotaacute los maacutes leiacutedos son El Tiempo con un promedio de 838 y El Espectador con un 340 en Medelliacuten El Colombiano con un 78 en Cali El Paiacutes con un 73 y en Barranquilla El Heraldo con un 78

De acuerdo con el EGM y ACIM estos son los perioacutedicos maacutes leiacutedos en Colombia versioacuten impresa 15 de octubre de 2018 Estos resultados conso-lidados permitieron obtener un punto de medicioacuten comuacuten o de referencia de dichos diarios y una seleccioacuten adecuada debido a que son los principales medios escritos y digitales de Colombia

El Tiempocom es el sitio de noticias con maacutes traacutefico en el paiacutes El Es-pectadorcom es uno de los maacutes innovadores en contenidos digitales El Co-lombianocom es el tercer diario maacutes consultado de la web El Paiacutescom es el de mayores noticias leiacutedas y El Heraldocom es de mayor impacto como medio A cada uno se le aplicoacute un anaacutelisis a sus paacuteginas principales y seccio-nes informativas de acuerdo con las siguientes categoriacuteas y variables

Tabla 1Categoriacuteas y variables de anaacutelisis

CATEGORIacuteAS VARIABLES

Empresarial Organizaciones grupos multimedia negocio publicidad y financiacioacuten

Tecnoloacutegica Multipantallas emergentes canales soportes convergencia y paacutegina web

Informativa Formatos estilos y enfoques

Periodiacutestica Contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas infografiacuteas escritura y produccioacuten

Disentildeo Color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web

Audiencias Recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comunidades

Profesional y laborales Rutinas de trabajo roles del comunicador y periodista en salas de redaccioacuten anaacuteloga y digital reporteriacutea habilidades y conocimientos

Elaboracioacuten propia

26

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para determinar los indicadores de medicioacuten comparativa entre los pe-rioacutedicos de referencia se tomaron tres caracteriacutesticas 1) Generales miden aspectos de la respectiva web del diario con independencia de su temaacutetica geacutenero y objetivos 2) Especiacuteficos internos valoran la profundidad y la per-sonalizacioacuten de la informacioacuten y las herramientas de interaccioacuten empleadas 3) Especiacuteficos externos identifican la difusioacuten informativa fuera del sitio web de cada diario

Poblacioacuten y muestra de fuentes

La seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se dio por medio de muestreo no probabiliacutestico ldquose escogieron a los sujetos siguiendo determinados crite-rios procurando en la medida de lo posible que la muestra fuera represen-tativardquo (Hernaacutendez et al 2013 p 33)

Se tomoacute una muestra global de 537 seleccionados para el caacutelculo se em-pleoacute la foacutermula N = 537 Z = 196 para un grado de confiabilidad del (95) p = Probabilidad de eacutexito (90) q = Probabilidad de fracaso (10) e = de error muestral de (8) n = muestral Una vez aplicada se obtuvo una muestra definitiva de 206 encuestados (tabla 2) a la que respondieron 201 de acuerdo con los requerimientos metodoloacutegicos de las categoriacuteas y sus res-pectivas variables

Tabla 2Poblacioacuten y muestra de fuentes

Perioacutedicos anaacutelogos Perioacutedicos digitales

Directores de perioacutedicos impresos 5 Directores de plataformas web 5

Jefes de redaccioacuten 12 Jefes de redaccioacuten 12

Editores generales 5 Editores web 5

Editores de secciones 12 Editores de secciones 12

Archivistas 1 Archivistas digitales 1

Comunicadores 18 Comunicadores 18

Periodistas 15 Periodistas 15

Lectores 35 Usuarios 35

Elaboracioacuten propia

27

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Se elaboraron encuestas con el meacutetodo de LeCompte (2015) por medio de cuestionario estructurado de 19 preguntas nueve de seleccioacuten simple y diez muacuteltiple El instrumento fue sometido a un proceso de va-lidacioacuten con dos expertos en metodologiacutea Luego se adelantoacute un pilotaje para verif icar que fuera comprendido aceptado y aplicado por los infor-mantes en las ciudades sedes de estos perioacutedicos Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla

Adicionalmente se aplicaron 97 entrevistas las cuales 68 fueron a fuen-tes relacionadas directamente con cada perioacutedico y 29 a decanos directores y docentes de facultades y programas de Comunicacioacuten y Periodismo con el fin de identificar las competencias que necesitan estos profesionales para afrontar la convergencia de la prensa Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calculando las distribuciones de las preguntas de seleccioacuten simple y muacuteltiple con el objetivo de identificar temas y opinio-nes comunes

Se aplicaron las siguientes medidas seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo debido a su mayor consistencia de datos PageRank de Google (vi-sibilidad de un sitio web mediante una puntuacioacuten de 0 a 10 siendo 10 la oacuteptima) TrafficRank de Alexa (clasificacioacuten internacional y nacional de las webs maacutes visitadas utiliza una combinacioacuten promedio diario de un sitio y su nuacutemero de paacuteginas vistas)

La puntuacioacuten oacuteptima es 1 es decir ser la paacutegina maacutes visitada del mundo es maacutes popular cuanto menor es su TrafficRank y nuacutemero de enlaces Cuan-to mayor sea el nuacutemero de links que recibe maacutes probable es su clasificacioacuten entre los primeros resultados recuperados por un motor de buacutesqueda Por tanto un nuacutemero elevado es muy positivo

Para identificar las paacuteginas web en sus procesos de los contenidos pu-blicados se recurrioacute a las normas de cumplimiento de los estaacutendares de accesibilidad elaborados por la Web (WAI) del World Wide Web Consor-tium (W3C) Y para conocer los errores de estos diarios se consultoacute el Test de accesibilidad web (TAW) lo que permitioacute clasificar tres grupos de sitios web uno con un nuacutemero reducido de errores (menor a 45) dos con un nuacute-mero de errores similares frente a los diarios de control (45 a 85 errores) y

28

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tres con un gran nuacutemero (de 85 a 200) o con un excesivo nuacutemero de errores (maacutes de 200)

Para conocer la mayor cantidad de traacutefico de cada diario digital se contoacute con la consulta que hacen los usuarios en las redes sociales desktop y moacuteviles en Colombia ademaacutes de los datos arrojados por Google Analytics ComScore y Omniture que emplean sus propios algoritmos para la clasi-ficacioacuten

Lo anterior implicoacute medir los indicadores de impresioacuten de la paacutegina principal cada dos horas por diario en los horarios de mayor consulta (de 600 am a 1000 pm) Se aplicoacute una plantilla de observacioacuten de los perioacutedi-cos impresos a diario para un total de 31 publicaciones por cada uno a par-tir de las categoriacuteas y variables mencionadas De igual forma se obtuvieron ocho capturas diarias de cada paacutegina web para un total de 248 por medio e igual nuacutemero para el anaacutelisis de la versioacuten impresa

Durante dicho tiempo se hicieron mediciones de repeticioacuten y verificacioacuten que garantizaron la consistencia de los datos frente a dos diarios digitales de control internacionales The New York Times puesto 92 de mayor traacutefico a nivel mundial de webs en general y 22 en Estados Unidos circulacioacuten diaria de un milloacuten de ejemplares y la plataforma de perioacutedico maacutes visitada del mundo con 17 millones de usuarios uacutenicos al mes Y El Paiacutes puesto 546 de mayor traacutefico mundial y 16 en Espantildea de webs en general con circulacioacuten diaria de 532 000 ejemplares y clasificado dentro de los mejores diarios del mundo seguacuten Web Ranking de Alexa (2018)

Por uacuteltimo se compendioacute la informacioacuten cualitativa y cuantitativa seguacuten los resultados de las encuestas las entrevistas y los indicadores Se aplicoacute estadiacutestica descriptiva y anaacutelisis de normalidad de datos los cuales se cotejaron con los rangos de cada categoriacutea y variable posteriormente se tabularon organizaron y graficaron a traveacutes del programa PASW Statistics (SPSS) versioacuten 24

29

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 2 Procesos metodoloacutegicos seguidos para la elaboracioacuten y disentildeo de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Para desarrollar estos procesos metodoloacutegicos la investigacioacuten se divide en tres partes la primera es la revisioacuten de estudios sobre el objetivo plantea-do la evolucioacuten de la prensa y los conglomerados a los que pertenecen los diarios en referencia La segunda presenta los resultados y anaacutelisis sobre las categoriacuteas variables factores e indicadores de la investigacioacuten En la tercera parte se presentan las conclusiones

Revisioacuten de literatura

Para el presente estado del arte se utilizoacute el meacutetodo cualitativo por su descripcioacuten argumentacioacuten e interpretacioacuten lo que facilitoacute la recoleccioacuten de informacioacuten para fundamentar el anaacutelisis Para rastrear los antecedentes si-tuacioacuten actual y prospectiva de los estudios nacionales e internacionales se acudioacute a revisiones de libros artiacuteculos cientiacuteficos y bases de datos

Sobre la dimensioacuten empresarial Salaverriacutea (2011) analizoacute el proceso de adaptacioacuten de las cuatro principales empresas periodiacutesticas de Espantildea ante los desafiacuteos de la digitalizacioacuten La convergencia es la clave de todo el proce-so de adaptacioacuten que deben sufrir los medios y sus periodistas abarca varios campos tecnoloacutegico empresarial profesional y contenidos

30

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma Salaverriacutea y Garciacutea (2008) estudiaron la convergencia desde el punto de vista tecnoloacutegico Concluyeron que es fundamental ge-nerar una renovacioacuten en las estructuras funcionales de los medios y sus pe-riodistas Para ello proponen desarrollar destrezas tecnoloacutegicas identificar nuevas rutas para el tratamiento de la informacioacuten y comprender la opera-tividad de los nuevos medios sus lenguajes y sus procesos editoriales

Pozzo (2015) investigoacute los criterios de edicioacuten periodiacutestica los flujos in-formativos y las preferencias de las audiencias en los diarios en liacutenea Utilizoacute una estrategia de triangulacioacuten de meacutetodos cualitativos y cuantitativos sobre un corpus de anaacutelisis de los tres diarios en liacutenea maacutes importantes de Argen-tina Clarincom La Nacioncom e Infobaecom Dichos portales no tienen relacioacuten con ninguacuten producto de papel y elaboran informacioacuten uacutenicamente en soporte web Las conclusiones se centran en aspectos relevantes para tener en cuenta sobre la jerarquizacioacuten de noticias en los diarios en liacutenea y sus desafiacuteos para los periodistas y los medios de comunicacioacuten

En lo tecnoloacutegico Canga (2001) analizoacute los cambios que trajo consigo la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas en el periodismo y los medios de difusioacuten Aquella obligoacute a estas empresas mediaacuteticas a replantear la estrategia para competir con las dinaacutemicas y narrativas que exige la red asiacute mismo resaltoacute que el periodista no debe olvidar la esencia de la profesioacuten informativa pese a la incorporacioacuten de nuevos elementos que faciliten el trabajo

En la misma liacutenea Santiacuten (2015) pregunta por queacute la prensa se estaacute adap-tando a la tecnologiacutea Concluyoacute que el periodismo sufre una transformacioacuten en la estructura noticiosa contenidos y audiencias De la misma manera Renoacute Versuti Gonccedilalves y Gosciola (2011) estudiaron la narrativa transme-dia como lenguaje social en la ficcioacuten y el periodismo hallaron que ldquoestos cambios son el producto de comportamientos y contribuciones comunica-cionales ofrecidos a la sociedad contemporaacutenea por ejemplo redes sociales y movilidad Sin embargo la comunicacioacuten no asimiloacute tales cambios por completordquo (p 202)

Se han desarrollado los siguientes trabajos sobre informacioacuten y trans-formacioacuten mediaacutetica Cham-Olsted y Chang (2003) Killebrew (2004) Lawson-Borders (2006) Theodoropoulou (2003) Duhe Montiner y Chow (2004) y Garciacutea y Carvajal (2008) investigaron las cuestiones logiacutesticas y los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones Descubrieron que con el auge de

31

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

las tecnologiacuteas las empresas informativas se transforman en grupos multi-media en los que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten lo cual im-plica un cambio de mentalidad y rutina de trabajo para el profesional de la comunicacioacuten

De igual manera Forgacs (2001) Idei (2004) Gordon (2003) Jenkins (2008) y Singer (2004) estudiaron la convergencia como un fenoacutemeno sisteacute-mico que admite dos clasificaciones la convergencia digital y la industrial La primera es el proceso de digitalizacioacuten y la reduccioacuten de todos los flujos informativos a una serie de bits La segunda es la consecuencia de la an-terior y reenviacutea a los procesos de confluencia y fusioacuten de actividades entre diferentes sujetos

Estos autores encontraron que se estaacute pasando de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia multiplataforma Nace una nueva concepcioacuten comunicativa interactiva en la que predominan ademaacutes de los aportes especiacuteficos de cada una las sinergias interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar medios contenidos y servicios orientados a adaptar y crear otros lenguajes en los que la navegacioacuten hiperenlaces e interactivi-dad se situacutean como los ejes de todo el proceso convergente

Por otra parte Scolari (2015) afirma que el desarrollo de una semioacutetica aplicada a las interfaces de la informacioacuten permitiriacutea hallar nuevas formas semioacuteticas a emplearse en el periodismo y la comunicacioacuten A su vez Gutieacute-rrez (2013) evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnolo-giacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute

De igual manera Salaverriacutea (2016) contextualizoacute los primeros veinte antildeos (1995-2014) de la prensa digital en Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Colombia Cuba Ecuador El Salvador Meacutexico Nicaragua Espantildea Guatemala Honduras Panamaacute Paraguay Peruacute Portugal Puerto Rico Repuacuteblica Dominicana Uruguay y Venezuela Analizoacute la evolucioacuten caracteriacutesticas y diferencias del ciberperiodismo en los paiacuteses mencionados Primero mostroacute la diversidad de informacioacuten y metodologiacuteas para comuni-car y segundo que en muchos paiacuteses la prensa digital auacuten es un modelo en construccioacuten y constante crecimiento que cada vez se actualiza y cambia seguacuten las formas de comunicacioacuten de cada paiacutes

32

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chirinos (2006) describioacute las tendencias y metodologiacuteas utilizadas du-rante los 15 antildeos que llevan algunos perioacutedicos en la web para entender la trayectoria del periodismo digital de acuerdo con la manera de comunicar y evolucionar dentro de ella Se mostroacute la transformacioacuten del periodista como tal y de la forma en que las personas consumen informacioacuten

Diacuteaz-Nosty (2013) hizo una investigacioacuten exploratoria descriptiva de coacutemo en las uacuteltimas deacutecadas han surgido grandes cambios que afectan di-rectamente a la prensa escrita debido a la aparicioacuten de nuevos medios elec-troacutenicos que desplazan el soporte fiacutesico Concluyoacute que el periodismo se ldquoha visto reconducido hacia las estrategias de las industrias culturales con el aumento de los contenidos superficiales y su alejamiento de los valores eacuteticos y democraacuteticosrdquo (p 15) Agregoacute que no existen fronteras claras entre aspec-tos como el derecho a la informacioacuten vinculado al plano de las libertades puacuteblicas y el entretenimiento y el espectaacuteculo los cuales han incidido en la peacuterdida de su credibilidad

Rey y Novoa (2012) hicieron un estudio de medios digitales en el que mostraron que en Colombia habiacutea 650 medios definidos como informativos a finales de 2012 el doble que dos antildeos antes Solo 161 son versiones web de medios tradicionales maacutes de la mitad son plataformas en internet aproxi-madamente 300 ofrecen noticias y 65 otros geacuteneros periodiacutesticos Maacutes de 300 estaacuten en Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla El resto se origina en otros 100 municipios

Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) proponen un modelo de anaacutelisis para cibermedios (periodismo digital) para determinar su calidad en rela-cioacuten con un conjunto de paraacutemetros generales y en especial con respecto a la adopcioacuten de la Web 20 Analizaron ocho diarios digitales con el fin de presentar un sistema modular que permita su extensioacuten y su aplicacioacuten total o parcial en determinados contextos ldquoEl modelo se compone de treinta y seis indicadores organizados en torno a ocho paraacutemetros que valoran espe-cialmente la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la interaccioacuten de la Web 20rdquo (p 61)

Wurff Lauf y OrsquoSullivan (2005) investigaron sobre la prensa impresa y en liacutenea de 16 paiacuteses europeos cuando se expuso la creciente adaptacioacuten de los medios de comunicacioacuten al entorno digital Se emplearon meacutetodos

33

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de anaacutelisis para valorar la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la inte-raccioacuten de la Web 20 la arquitectura de la informacioacuten usabilidad acce-sibilidad y herramientas de comunicacioacuten que se ponen a disposicioacuten de sus usuarios

Existen otros anaacutelisis de los cibermedios en Estados Unidos (Schultz 1999) en Brasil (Palacios y Diacuteaz-Noci 2009) Meacutexico (Aguirre 2009) y Ve-nezuela (Orejuela 2009) Cely (2004) Zamith (2008) Palacios y Diacuteaz-Noci (2009) y Diacuteaz-Nosty (2013) estudiaron lo teoacuterico y metodoloacutegico de los me-dios impresos Coincidieron que los cibermedios estaacuten viviendo transforma-ciones estructurales en el ecosistema mediaacutetico Se observa un crecimiento en su consumo mientras decae el de los medios tradicionales

Barredo y Diacuteaz (2017) estudiaron 87 cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador durante 2016 Emplearon el modelo de evaluacioacuten de calidad de la interactividad propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) con 36 indicadores agrupados en funcioacuten de ocho factores Los resultados mostra-ron una baja implementacioacuten general de las opciones de interaccioacuten en los ecosistemas digitales de estos tres paiacuteses latinoamericanos

De igual forma Said y Arcila (2011) analizaron 19 medios digitales de la regioacuten a partir del modelo propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Concluyeron que los medios latinoamericanos estaacuten incorporando herramientas de la Web 20 pero que existen diferencias de calidad entre los mejores calificados por el ranking del estudio (Colombia y Meacutexico) y los peores valorados (Chile y Bolivia) Estos cibermedios siguen perdiendo im-portantes puntos en los errores de accesibilidad los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales y en los recursos para profundizar la informacioacuten y las herramientas interactivas

En el mismo antildeo Hung Calderoacuten y Meacutendez (2011) investigaron 38 dia-rios digitales de Colombia para determinar la evolucioacuten e incorporacioacuten de las herramientas de la Web 20 Presentaron un ranking de calidad que evidencioacute bajos promedios de accesibilidad visibilidad y popularidad baja utilizacioacuten de interaccioacuten profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos

En Colombia Puerto (2011) se centroacute en Eltiempocom y Elespectadorcom en su labor informativa por medio de un estudio de caso para analizar el meacutetodo de comunicacioacuten y la respuesta por parte de los usuarios Concluyoacute

34

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que la llegada de Internet cambioacute el periodismo su lenguaje y su forma de comunicar para que las personas tuvieran a su alcance la informacioacuten de una forma inmediata y digital

En cuanto a disentildeo web Aacutelvarez (2003) analizoacute los medios en liacutenea me-diante una comparacioacuten entre la prensa escrita y la digital Concluye que gracias a la Web 20 las personas pueden interactuar y estar maacutes presentes en la red En ella estaacuten los diarios digitales los cuales revolucionaron la forma de encontrar y leer las noticias

En la misma liacutenea Fondevila Joan y Segura (2012) estudiaron el papel de la hipertextualidad y sus formas periodiacutesticas en la web en El Espectador y El Tiempo sintetizaron que el periodismo digital en Colombia auacuten estaacute en progreso cada vez se va adaptando a los cambios mediaacuteticos linguumliacutesticos y culturales Maacutes allaacute de la multimedia y la interactividad lo importante es el contenido por el que se debe hacer una buena investigacioacuten para que pueda ser visto y registrado de lo contrario estariacutea perdido en la red

Goacutemez y Garciacutea (2014) con datos de AIMC Comscore y Nielsen re-copilaron informacioacuten para analizar el comportamiento de los usuarios y entender las migraciones que se dan en la nueva era Concluyeron que se debe crear un mecanismo eficiente y confiable de medicioacuten de audiencia en Internet En su investigacioacuten sobre medios de comunicacioacuten y nuevas formas de interaccioacuten con sus puacuteblicos Cabrera (2004) resume que el componente tecnoloacutegico se ha hecho presente en todos los aacutembitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos haacutebitos de consumo en las audiencias que afec-tan directamente su modo de relacionarse con los medios Es necesaria la participacioacuten convergencia y usuarios para comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas asiacute como sus tendencias fundamentales

Los estudios sobre tendencias profesionales y laborales comenzaron en la deacutecada del sesenta (Wolf 2007) Diez antildeos maacutes tarde se centraron en los procesos productivos y la fuerza de trabajo en los medios de prensa y BBC (Kumar 1981 Elliot 1981) a fin de identificar nuevas formas de hacer periodismo Fernaacutendez (2011) analizoacute si con la llegada de las redes sociales se anticipa la desaparicioacuten del periodismo Afirmoacute la necesidad de que el periodismo vuelva a su esencia y marque la diferencia en el tratamiento del

35

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

contenido analice valore seleccione y sobre todo transmita la informacioacuten de manera profesional

En el mismo sentido Sambrana (2012) planteoacute la transformacioacuten del profesional al identificar ciertas categoriacuteas que lo condicionan y le implican un cambio Finalizoacute que la informacioacuten puesta en los textos su posicioacuten vi-sual el cambio temporal la interactividad con el usuario y la identidad pro-fesional son una mezcla de factores esenciales e importantes en los medios digitales el periodista debe estar al corriente de ellos para destacarse entre tantos contenidos de la red

A traveacutes de una metodologiacutea cualitativa aplicada en los principales perioacute-dicos nacionales y regionales de Peruacute Yezersrsquoka (2008) halloacute que el perfil del periodista digital en ese paiacutes debe ser joven (menor de 30 antildeos) licenciado en comunicacioacuten por una universidad que elabore contenidos periodiacutesticos para el medio digital utilice Internet como herramienta principal en su tra-bajo cotidiano tener conocimientos avanzados en programas de disentildeo web aplicaciones multimedia herramientas de buacutesqueda y redaccioacuten para la red Ademaacutes poseer habilidades tecnoloacutegicas conocer los lenguajes multimedia manejar programas informaacuteticos usar herramientas de interactividad y de-sarrollar formatos maacutes atractivos para las audiencias

Asiacute mismo Castelloacuten y Jaramillo (2009) investigaron las competencias digitales para periodistas quienes requieren destrezas interactivas con la au-diencia inteligencia colectiva para entender el mundo digital saber navegar transmedia liderar trabajo en equipo en red y en temas de investigacioacuten periodiacutestica habilidades socio-emocionales escuchar comprender e inte-ractuar con diferentes culturas y dominio del lenguaje hipertextual

En la digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y productos periodiacutesticos en Chile Gronemeyer (2013) observoacute los cambios fundamentales del periodismo en su paiacutes durante los uacuteltimos cinco antildeos producto de la digitalizacioacuten Ademaacutes exploroacute coacutemo las salas de prensa se han ido moldeando a lo largo de los antildeos e invitoacute a afrontar el reto de aprender a darle un buen manejo por parte de los periodistas y comunicadores Infiere sobre los riesgos para esta profesioacuten producto de los desarrollos contemporaacuteneos ldquocomo el paso de los medios anaacutelogos a los digitales el trabajo periodiacutestico convergente la multiplicacioacuten de las plataformas como fuentes informativas el empoderamiento de los ciu-dadanos consumidores y generadores de informacioacutenrdquo (p 124)

36

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Rey (2010) analizoacute los canales colombianos de informacioacuten La investi-gacioacuten se dividioacute en tres etapas la primera fue un inventario de propuestas periodiacutesticas digitales la segunda fue un anaacutelisis de estos canales a traveacutes de una encuesta sobre equipo herramientas y sostenibilidad de los medios Y la tercera perfiloacute el quehacer del periodismo digital en Colombia Halloacute que el medio digital implica diversos campos y herramientas indispensables a la hora de comunicar cada portal tiene sus propias caracteriacutesticas al igual que son regidas por aspectos en comuacuten

Del mismo modo Garciacutea (2012) investigoacute el nivel de competencias im-partidas en las universidades de Espantildea con eacutenfasis en manejo de entornos 20 o 30 concluyoacute que se deben construir mensajes con los diferentes len-guajes para diversos soportes ademaacutes de entender los modelos de organiza-cioacuten social y empresarial mediaacutetica

Para Rost (2014) la importancia de Internet significa el factor de cambio maacutes importante de los uacuteltimos tiempos para el periodismo No solo por-que creoacute nuevas plataformas de manifestacioacuten del discurso periodiacutestico sino porque estaacute obligando poco a poco a transformar rutinas de produccioacuten de los periodistas Se estaacuten manifestando modificaciones notables en las com-petencias exigidas los roles y funciones los horarios la geografiacutea de las re-dacciones las agendas para los medios el tipo de lenguaje y la relacioacuten con los usuarios

Finalmente Avileacutes y Bonastre (2009) identificaron las competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas en el Marco Europeo de Cualificaciones La praacutectica fue hecha con 105 estudian-tes de la asignatura de informaacutetica Encontroacute que el nuevo profesional de la comunicacioacuten necesita trabajar en equipo para lograr un objetivo comuacuten para emitir una noticia hacer uso y manejo adecuado y colaborativo de las TIC estar presto a la resolucioacuten de problemas y tener un buen manejo de relaciones interpersonales

Despueacutes de analizar dichas investigaciones sobre los perioacutedicos en la convergencia digital se identificaron nuevas formas de interaccioacuten con los contenidos y los cambios en el consumo mediaacutetico motivados por la mo-vilidad y las nuevas interfaces Seguacuten los estudios dicho medio ha tenido que adaptarse a este nuevo ecosistema comunicativo debido a la ldquoevolucioacuten

37

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

teacutecnica herramientas y aplicaciones que estaacuten cambiando las funciones y contenidos de los medios tradicionales o alterando la forma de consumo mediaacuteticordquo (Canavilhas 2011 p 1)

Se evidencia que cada perioacutedico mejora debido a la incorporacioacuten de la tecnologiacutea que ha colaborado para que migre paulatinamente a diferentes plataformas para difundir sus contenidos como se reflejoacute en algunos estudios referenciados Estas transformaciones estaacuten en coherencia con el concepto de sociedad liacutequida (Bauman 2000) caracterizada por un cambio perma-nente que impide el establecimiento de haacutebitos y rutinas en la produccioacuten y consumo de la informacioacuten

Hay muy pocas investigaciones sobre el ecosistema mediaacutetico de estos perioacutedicos el cual los contempla como ambientes con particular atencioacuten en su estructura contenido e impacto en las personas lo que se llama ecologiacutea de los medios Estos ambientes se pueden interpretar en el contexto de la Teoriacutea de Sistemas como un proceso selectivo que se desarrolla en la produc-cioacuten distribucioacuten y aceptacioacuten de contenidos mediaacuteticos teniendo diversas limitaciones en la recepcioacuten del mensaje (Luhmann 1981) bien por las apli-caciones e interfaces que nos permiten acceder a eacutel Aquiacute llama la atencioacuten que los investigadores no se hayan centrado en estos estudios relacionados con las nuevas aplicaciones y programas que cambian la forma como inte-ractuamos con los perioacutedicos

Muy pocos estudios se han basado en la ecologiacutea de los medios que inte-gran caracteriacutesticas de los propios y tradicionales perioacutedicos y las relaciones entre ellos los cuales no los hacen obsoletos sino que les asignan otros luga-res en el sistema Kittler (1996) expresa que a pesar de los cambios tecnoloacute-gicos el ecosistema comunicativo tiende a reequilibrarse lo que supone un conjunto de readaptaciones de los medios existentes a una nueva situacioacuten por ejemplo los nuevos soportes de lectura de perioacutedicos tales como e-rea-ders tabletas y otra serie de herramientas que facilitan la interactividad y la usabilidad

Auacuten falta por investigarse maacutes a fondo este ecosistema comunicativo de los perioacutedicos principalmente como lo expresa Canavilhas (2011) desde tres tipos de factores ldquointermediaacuteticos (estudio de los medios y sus relaciones) contextuales (estudio del espacio y de la forma es decir coacutemo ocurren los

38

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

consumos mediaacuteticos) y tecnoambientales (estudio de las interfaces y de la accioacuten del consumidor en el ecosistema)rdquo (p 4)

En siacutentesis en el desarrollo de este estado del arte hay numerosos aspec-tos y visiones en temas generales pero muy limitadas investigaciones sobre la transformacioacuten de la prensa comercial anaacuteloga a digital Las pocas que se identificaron en Colombia reflejan algunas perspectivas criacuteticas regiona-les amplios datos y reveladores informes pero no un anaacutelisis comparativo respecto al objeto de estudio trazado lo cual indica que quedan temas pen-dientes que configuran una agenda de investigacioacuten en la reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos en el nuevo ecosistema mediaacutetico

De la prensa impresa a la prensa en la web

La historia de la prensa data de la Antigua Roma donde existiacutean dife-rentes meacutetodos de divulgar informacioacuten entre los ciudadanos Entre estas se encontraba el Acta Diurna Romana que informaba los movimientos del Se-nado Despueacutes vino el intereacutes por diferentes tipos de acontecimientos como reuniones persecuciones o situaciones particulares de alguacuten individuo

Las noticias tardaban antildeos en llegar puesto que no existiacutea un meacutetodo de producir escritos con rapidez ya que la manera de hacerlo era en una tablilla de madera Era un trabajo complejo para los artesanos quienes de-biacutean duplicarla sin ninguacuten error Las primeras noticias escritas fueron sobre informacioacuten policiaca y temas de importancia para el rey

Todo cambioacute con el invento de la imprenta en 1450 por Johannes Gu-tenberg en Alemania primer paiacutes en contar con esta novedosa teacutecnica La primera forma de prensa se dio con panfletos noticiosos que comenzaron a circular en Europa Pasaron 20 antildeos para que Italia Francia y diversos paiacuteses de Europa Occidental contaraacuten con la imprenta En 1479 llegoacute a Oxford en 1539 a Meacutexico y posteriormente a Ecuador y Chile (Obando 2015)

El primer perioacutedico impreso fue el Strassburger Relation que se empezoacute a publicar en 1605 en Alemania Para que pudiera ser impreso por ambas caras tuvieron que importar papel de Italia con el grosor exacto En 1622 surgioacute el primer diario en el Reino Unido llamado Weekly News a partir de 1631 empezaron a tener clasificados

39

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En 1640 nacioacute la Gazzeta en Italia En 1661 la Gaceta en Madrid Espantildea y en 1695 el Daily Courrant en Inglaterra Sus fundadores fueron poliacuteticos que hallaron en la prensa una manera segura de difundir su ideo-logiacutea Predominoacute un modelo de produccioacuten industrial que luego pasoacute a Esta-dos Unidos y a Ameacuterica Latina La informacioacuten era regionalista apuntaba al intereacutes local en cada uno de los paiacuteses de habla hispana

El Diario de noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa de 1700 fue el primero en Ameacuterica Latina en la antigua capital del virreinato del Peruacute Luego aparecieron el Boston Newsletter (1704) la Gaceta de Meacutexico (1722) y la Ga-ceta de Lima (1743) Su funcioacuten era informar formar opinioacuten puacuteblica educar y entretener Los primeros perioacutedicos luchaban por ganar dinero a pesar de ello cerraron raacutepidamente En Ameacuterica Latina pasariacutean maacutes de 100 antildeos desde la fundacioacuten del primer diario para que la prensa se convirtiera en parte de la vida cotidiana

En Latinoameacuterica las primeras publicaciones fueron El Despertador Ame-ricano (1811) El Teleacutegrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) y El Semanario Patrioacutetico (1812) Antildeos maacutes tarde la censura al periodismo apa-recioacute Los periodistas buscaban adornar la informacioacuten de manera literaria para que sus escritos no fuesen rechazados El teacutermino periodismo comenzoacute a ser utilizado en 1833

Seguacuten Larrosa (2014) la prensa artesanal produjo impresos muy distin-tos a los perioacutedicos del siglo XX en particular porque eran publicaciones literarias de opinioacuten con intereses poliacuteticos y religiosos mucho maacutes fuertes que los econoacutemicos Su informacioacuten teniacutea una liacutenea independiente con in-fluencia especiacutefica al intereacutes general de sus comunidades temas culturales sociales deportivos y de actualidad

Mieacutege (1998) recuerda que la prensa comercial de masas estuvo anclada a la gran explosioacuten demograacutefica producto de la industrializacioacuten que tuvo como consecuencia la creacioacuten de grandes y nuevas zonas urbanas en Euro-pa y Estados Unidos Alliacute prosperoacute la burguesiacutea y se asentaron poblaciones migrantes del campo a la ciudad Grueskin Seave y Graves (2011) comple-mentan que ldquoesta nueva sociedad fue la base para la creacioacuten de un mercado publicitario que a la postre seriacutea el sustento econoacutemico de los diarios del siglo XXrdquo (p 9)

40

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1884 Otto Mergenthaler inventoacute la maacutequina del linotipo que mol-deaba liacuteneas enteras de letras con plomo caliente En 1886 se creoacute la maacute-quina de linotipia para escribir en 1892 aparecioacute la imprenta rotativa de cuatro colores En 1901 se inventoacute la maacutequina eleacutectrica de escribir y en 1944 se desarrolloacute el primer computador americano En 1962 el diario Los Aacutengeles Times aceleroacute sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA lo que aumentoacute la eficiencia de los operadores manuales de los lino-tipos en un 40

Luego aparecieron los perioacutedicos The New York Times Le Monde Times Guardian Telegraph El Paiacutes La Vanguardia y El Mundo que manejaron infor-macioacuten poliacutetica econoacutemica social cultural y deportiva Se evidenciaba una tendencia liberal e independiente en la presentacioacuten informativa sobre avan-ces de las potencias en desarrollo y la cultura de vanguardia mundial

Estos perioacutedicos copiaron las formas de produccioacuten industrial estabi-lizaron la regularidad de aparicioacuten de sus publicaciones a diario semanal quincenal o mensual Establecieron una clara divisioacuten del trabajo al crear puestos como los de reportero editor corrector impresor director adminis-trador entre otros Pineda (2003) recuerda que la produccioacuten de contenidos y manufactura de los impresos tendioacute a concentrarse en grandes edificios con decenas y a veces centenas de trabajadores que redactaban las notas disentildeaban la publicidad e imprimiacutean el perioacutedico todo en un mismo sitio a diferencia de los artesanales

Estas transformaciones en la economiacutea de la prensa afectaron su estruc-tura de propiedad y control pues en el modelo artesanal el impresor era quien teniacutea maacutes poder en el nuevo modelo los editores y duentildeos de los pe-rioacutedicos comenzaron a adoptar un rol protagoacutenico (Larrosa 2014) Seguacuten Innis (1942) ldquola plusvaliacutea de tener un diario aumentoacute y esto fue el inicio de la creacioacuten de una industria oligopoacutelica que llegoacute a ser monopoacutelica en algunas ciudades del mundordquo (p 15)

A mediados de la deacutecada de 1980 comenzoacute el cambio de eacutepoca marcado por internet como si fuera la maacutequina de vapor contemporaacutenea Los pe-rioacutedicos impresos empezaron a sufrir una crisis econoacutemica su modelo pos capitalista entraba en decadencia y los grandes monopolios controlaban los medios El problema no era la crisis del papel sino el proceso de extincioacuten

41

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de una forma de transmisioacuten de contenidos ahora obsoleta ineficiente y onerosa

Inicio de la prensa digital

Seguacuten la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD 2008 p 27) en enero de 1994 aparecioacute el primer perioacutedico digital en liacutenea en Palo Alto California denominado Palo Alto Weekly Posteriormente sur-gieron The Mercury Center The Atlanta Journal and Constitution y The New York Times Al antildeo la lista ascendiacutea a maacutes de sesenta diarios en la red Dos antildeos maacutes tarde tambieacuten en esa misma ciudad nacioacute Craigslist una paacutegina en la web que ofrecioacute gratuitamente un servicio de anuncios clasificados para cualquiera que tuviera acceso a internet El desarrollo de estos dos proyectos marcoacute el inicio de una nueva etapa de produccioacuten circulacioacuten y consumo in-formativo gratuito desde la computadora o dispositivo moacutevil muy diferente al modelo de la era industrial

En Latinoameacuterica maacutes allaacute de subir la versioacuten impresa de un perioacutedico un poco resumida a la web no se haciacutea nada maacutes porque no habiacutea sufi-ciente claridad sobre este nuevo medio En 1991 se creoacute el primer portal de noticias econoacutemicas en liacutenea que haciacutea parte del sitio web de la Bolsa de Valores de Riacuteo de Janeiro

En 1996 El Universal de Meacutexico subioacute por primera vez a la red su ver-sioacuten impresa pero solo publicaron informacioacuten en tiempo real a partir del antildeo 2000 para ello contrataron un equipo de periodistas Al comienzo se desatoacute una crisis en vista de que se presentaron muchos problemas con la plataforma y con el aumento de los salarios para que los reporteros del impreso tambieacuten se dedicaran a crear la versioacuten digital esta estrategia no funcionoacute

A lo largo de las siguientes dos deacutecadas internet se convirtioacute en una excelente plataforma para estos diarios unos desaparecieron otros sobre-vivieron y muy pocos fueron exitosos Estos agregaban valor a la informa-cioacuten y permitiacutean al lector entrar en un espacio de interaccioacuten inmediatez y ampliacioacuten de contenidos Los perioacutedicos impresos no competiacutean con las versiones digitales cada uno teniacutea su audiencia y cada plataforma su rele-vancia

42

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo

A raiacutez de un sismo ocurrido el 12 de julio de 1785 se publicoacute El Aviso del Terremoto En el mismo antildeo el 31 de agosto nacioacute la Gaceta de Santa Fe de Bo-gotaacute ambos fueron financiados por Antonio Narintildeo y Joseacute Antonio Ricaurte En 1791 aparecioacute El Semanario luego con el respaldo econoacutemico del virrey Joseacute de Ezpeleta se fundoacute el Papel Perioacutedico de Santa Fe con la direccioacuten del cubano Manuel del Socorro Rodriacuteguez Teniacutea cuatro paacuteginas cada una de 13 x 20 centiacutemetros con artiacuteculos discursos astronomiacutea notas particulares y asuntos ligeros (Cubillos 2012)

En 1808 surgioacute el Semanario del Nuevo Reino de Granada dos antildeos maacutes tarde se publicoacute el Diario Poliacutetico de Santa Fe de Bogotaacute El Correo Curioso Erudito Econoacutemico y Mercantil Antonio Narintildeo publicoacute en 1812 La Bagatela A partir de este periacuteodo el periodismo vivioacute grandes cambios en el desarrollo industrial tecnoloacutegico e informativo

Entre 1820 y 1830 la Gran Colombia estaba formada por Venezuela Ecuador Panamaacute y Colombia En ella proliferaron los perioacutedicos religiosos federalistas centralistas santanderistas bolivarianos masones etc pero los que maacutes se destacaron fueron los que se dedicaban a la saacutetira poliacutetica Des-pueacutes de la independencia los periodistas se encargaron de incluir otros temas como la educacioacuten la libertad de cultos y la esclavitud

En 1848 Manuel Anciacutezar introdujo maacutequinas modernas y un equipo de impresores dibujantes pintores y litoacutegrafos logrando gestar una gran revolu-cioacuten en el periodismo y la literatura de Colombia Con ayuda de estas personas y maquinarias se consiguioacute la raacutepida publicacioacuten de miles de ejemplares de una misma edicioacuten lo que hizo que la difusioacuten fuese maacutes amplia y generali-zada Aprovechando estas nuevas tecnologiacuteas y saberes Anciacutezar fundoacute el pe-rioacutedico El Neogranadino que dio inicio a una nueva etapa en la prensa del paiacutes

Durante la Independencia el periodismo y la prensa estaban al servicio de los ejeacutercitos patriotas pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades de sus triunfos de las derrotas de la contraparte Maacutes adelante cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminacioacuten de las luchas los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresioacuten literaria e intelectual para divulgar sus obras y organizar un nuevo Estado (Banco de la Repuacuteblica 2017)

43

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El 22 de marzo de 1887 en el barrio Berrio de Medelliacuten nacioacute El Espec-tador Fue fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutieacuterrez con la consigna de la independencia frente a la verdad y la necesidad de que la so-ciedad estuviera bien informada El 18 de julio de ese mismo antildeo fue cerrado por ser considerado subversivo circuloacute de nuevo el 10 de enero de 1888

Posteriormente por seis meses fue clausurado por segunda vez y en va-rias oportunidades sucedioacute lo mismo por cuestiones poliacuteticas El mayor cie-rre tuvo lugar de 1904 a 1913 En 1915 se trasladoacute a Bogotaacute 18 antildeos maacutes tarde comenzoacute a circular a nivel nacional Sus publicaciones evidenciaron los problemas sociales y culturales del paiacutes como tambieacuten la divisioacuten del bipartidismo liberales y conservadores

El Tiempo fue fundado el jueves 29 de enero de 1911 con los propoacutesitos de defender las ideas republicanas y ser un diario prestigioso e influyente en Colombia Era un tabloide de cuatro paacuteginas de un cuarto de pliego a cinco columnas En la primera paacutegina se publicaron avisos comerciales y las in-formaciones noticiosas El tiraje inicial fue de 500 ejemplares que circularon los martes y viernes de cada semana

En 1913 reaparecioacute con un mayor formato y con periodicidad diaria en horario vespertino Ese mismo antildeo Eduardo Santos lo comproacute a Villegas Restrepo En ese entonces en Bogotaacute habiacutea cinco matutinos y cuatro ves-pertinos los de mayor circulacioacuten eran El Nuevo Tiempo y El Liberal En 1919 se dejaron de imprimir en maacutequina plana y pasaron a la rotativa lo que aumentoacute el tiraje La informacioacuten se centroacute en la vida puacuteblica de las comu-nidades y en los acontecimientos de croacutenica roja y poliacutetica

En 1928 El Tiempo era el segundo perioacutedico maacutes leiacutedo despueacutes de El Nuevo Tiempo Se caracterizoacute por informar acerca de los hechos de mayor importancia e intereacutes de la sociedad se dedicaba a defender las posturas del reacutegimen republicano y hacia 1921 al liberalismo La apuesta periodiacutestica se basaba en el cubrimiento de noticias regionales nacionales e internaciona-les publicaba acerca del gobierno la situacioacuten de las guerras del paiacutes y los hechos catastroacuteficos Vallejo (2006) recuerda que los siniestros o tragedias fueron cubiertos por los telegrafistas los meacutedicos de turno o las autoridades lugarentildeas El director era escogido por la empresa editora y se encargaba del contenido y de ser el intermediario entre el producto y la empresa editora

44

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo tuvo el apoyo noticioso de agencias entre ellas Havas y la Inglesa Reuters que maacutes adelante seriacutean sumadas por las estadounidenses United Press International (UPI) Asosciated Press (AP) y la francesa Agence Fran-ce Press (AFP) Las noticias demoraban algunos diacuteas en llegar al perioacutedico exceptuando la que refirioacute al hundimiento del Titanic en 1912 cuando se requirioacute maacutes rapidez por lo que inicioacute el desarrollo de meacutetodos eficaces de recoleccioacuten informativa Durante ese periacuteodo se desarrolloacute un periodismo con apoyo de una libreta un boliacutegrafo una maacutequina de escribir y una caacute-mara fotograacutefica

Antildeos maacutes tarde llegaron los linotipos y se reemplazaron los tipos y ca-racteres sueltos por liacuteneas enteras se agilizoacute la armada del diario y se moder-nizoacute su presentacioacuten La edicioacuten no 3000 salioacute con ocho paacuteginas En 1925 se adquirioacute la primera rotativa que imprimiacutea 24 paacuteginas del formato universal a 15 mil ejemplares por hora a pesar de ello no se contaba con mano de obra calificada

La escasa profesionalizacioacuten del periodista se debiacutea a que cualquier ciu-dadano podiacutea asumir el papel de reportero En general los perioacutedicos eran armados por su duentildeo auxiliado por un grupo reducido de colaboradores que se encargaban de las labores de redaccioacuten y edicioacuten de los contenidos (Hoyos 2006) acompantildeados con fotografiacuteas (fue el comienzo del fotoperio-dismo) un encabezado y un relato que contaba la historia maacutes a fondo

El 6 de febrero de 1912 en Medelliacuten nacioacute El Colombiano Solo teniacutea una paacutegina y 13 anuncios pero no incluiacutea noticias En 1976 se publicaron las primeras imaacutegenes en color y en 1980 el contenido cambioacute de ocho a seis columnas Con el tiempo amplioacute su produccioacuten y la diversificacioacuten de impresos a color Su circulacioacuten (venta de ejemplares) fue esporaacutedica ya que por lo regular la edicioacuten y la impresioacuten eran hechas en distintos lugares El Colombiano ha sido uno de los diarios que a lo largo de su historia ha teni-do que asumir su posicioacuten frente a grupos al margen de la ley quienes lo han intimidado y tratado de silenciar

El 28 de octubre de 1933 se inauguroacute El Heraldo como una empresa mo-desta y de expresioacuten dispuesta a servir a Barranquilla al Partido Liberal y al paiacutes Su liacutenea de conducta frente a la comunidad fue clara y recta desde un principio Su crecimiento y liderazgo se consolidaron gracias a la calidad del

45

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

equipo humano y a la adquisicioacuten de la maacutes moderna tecnologiacutea para todo el proceso de produccioacuten

El 23 de abril de 1950 se fundoacute el perioacutedico El Paiacutes con el objetivo de cu-brir hechos locales (en Cali) y regionales (en el Valle) noticias internacionales y nacionales En principio se creoacute como una empresa pero luego se convirtioacute en una industria informativa independiente basado en un periodismo de indagacioacuten reporteriacutea croacutenica investigacioacuten y anaacutelisis

La financiacioacuten de estos diarios se basaba en pocos anuncios tirajes muy bajos del dinero que cada lector pagaba por un ejemplar impreso de sub-sidios del gobierno de turno y ldquode capitalistas privados quienes veiacutean en los perioacutedicos una fuente de poder poliacutetico y econoacutemicordquo (Pineda 2003 p 177) Los objetivos eran ganar dinero e influir en la opinioacuten puacuteblica A pesar de ello los lectores se encontraban confundidos por las poliacuteticas polarizadas del paiacutes y por una prensa partidista maacutes enfocada en sus propios intereses que en informar

Dichos perioacutedicos se preocuparon por reemplazar la maacutequina plana por rotativas de impresioacuten de uacuteltima generacioacuten como la Goss que constaba de nueve empalmadoras automaacuteticas 18 unidades de impresioacuten dobladora consolas tinteros automatizados y cuatro motores de 125 caballos cada uno Se cambiaron los viejos linotipos que haciacutean los textos con plomo derretido al sistema en friacuteo

Estos diarios redisentildearon sus paacuteginas innovaron periodiacutesticamente actualizaron sus cabezotes sintetizaron tiacutetulos y sumarios de las noticias Prometieron un periodismo confiable con anaacutelisis profundo y una explica-cioacuten rigurosa de altos estaacutendares de integridad e imparcialidad dedicado al bienestar puacuteblico lo que los obligoacute a aumentar la noacutemina de redactores columnistas y corresponsales

En 1978 estas casas editoriales ampliaron sus medios con la publicacioacuten de revistas fenoacutemeno que trajo consigo la expansioacuten del periodismo regio-nal Esto marcoacute el inicio del declive de El Espectador principalmente por causas econoacutemicas A pesar de tener sede en Bogotaacute la direccioacuten del perioacute-dico decidioacute fortalecer sus operaciones desde las diferentes regiones del paiacutes hecho que fue un gran error porque conllevoacute a una crisis anunciada en las finanzas del diario

46

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Convergencia de la prensa comercial en Colombia

En los antildeos ochenta el desarrollo de internet y de la industria computa-cional transformaron las formas de comunicacioacuten de la era industrial y dio paso a una convergencia la cual hizo posible la difusioacuten de grandes cantida-des de informacioacuten debido a la digitalizacioacuten muy diferente a la cadena de valor que se veniacutea utilizando compuesta por tres fases creacioacuten de conteni-dos informativos manufactura del perioacutedico en papel y distribucioacuten fiacutesica Fotoperiodistas periodistas y redactores que se dedicaban a la edicioacuten al disentildeo y a la diagramacioacuten del perioacutedico participaron en su creacioacuten digital

En la deacutecada de 1990 los perioacutedicos entraron en una lenta pero soste-nida decadencia financiera que se agravoacute durante los primeros diez antildeos del siglo XXI Unos cerraron sus rotativas otros redujeron el nuacutemero de paacutegi-nas impresas por edicioacuten la gran mayoriacutea optoacute por trasladar sus contenidos y sus operaciones a internet afirma Larrosa (2014) El periodismo empezoacute a incursionar en el contexto de la comunicacioacuten digital los cambios y las inno-vaciones no fueron claros lo que creoacute incertidumbre y resistencia

El modelo tradicional de la prensa en papel entroacute en decadencia en 1995 debido al decrecimiento de suscriptores y publicidad al desarrollo de las TIC la aparicioacuten de nuevas plataformas y herramientas de acceso la eco-nomiacutea global la escasa venta de diarios la peacuterdida de lectores la fragmen-tacioacuten de las audiencias y el agotamiento de un esquema periodiacutestico y de negocios Dichos factores aceleraron el proceso de reconversioacuten de los dia-rios se pasoacute del soporte impreso al digital en internet es decir se hizo una copia de la versioacuten impresa a la edicioacuten espejo (Caballero 2002 Gutieacuterrez e Islas 2000 Trejo 1996)

Internet representoacute una revolucioacuten tanto en el periodismo como en el ciudadano quien podiacutea acudir directamente al origen de la noticia Se rom-pioacute el modelo tradicional fuenteperiodistalector-audiencia La concepcioacuten del periodista como recopilador y difusor de la informacioacuten y de intermedia-rio y regulador de la calidad noticiosa comenzoacute a cambiar en la produccioacuten periodiacutestica

La recesioacuten econoacutemica afectoacute los ingresos publicitarios la circulacioacuten de cada diario y por ende disminuyoacute el nuacutemero de colaboradores en las salas de redaccioacuten Esta crisis obligoacute a estos medios a innovar en el proceso de la

47

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

publicacioacuten a integrar anunciantes y consumidores y a lanzar una nueva edicioacuten electroacutenica a fin de expandir el alcance de su medio impreso

Asiacute los perioacutedicos utilizaron la red para ldquocolgarrdquo los contenidos del impreso como una manera de hacer presencia Textos fotos graacuteficos y anuncios se manteniacutean completos e ideacutenticos en ambas ediciones anaacuteloga y digital Se trasladoacute el periodismo tradicional al ciberespacio convirtieacutendolo en una versioacuten online a la que todos teniacutean ingreso sin restriccioacuten La prensa comenzoacute a vivir transformaciones de produccioacuten y financiacioacuten debido a internet y a la digitalizacioacuten informativa Los diferentes diarios se dirigiacutean a un puacuteblico limitado y selecto se contaba con un gran nuacutemero de personas con acceso a estos materiales

Reacuteplica digital del diario impreso

El 23 de enero de 1996 El Tiempo migroacute por primera vez el perioacutedico a la red En alianza con la plataforma de Telecom comenzoacute a vivir la era digital con salas de edicioacuten de vanguardia computadores portaacutetiles IPod grabadoras MP3 y aparatos de uacuteltima generacioacuten Fue el primer medio en Latinoameacuterica en la web y tuvo casi la misma salida del New York Time Su mayor cambio fue el proceso de convergencia que le permitioacute resistir a la cri-sis econoacutemica al desafiacuteo planteado por internet a la produccioacuten industrial de la informacioacuten y a la generacioacuten de contenidos transmedia y digitales

El Espectador inauguroacute su sitio web el 29 de mayo de 1996 a fin de po-nerlo en armoniacutea con los avances tecnoloacutegicos Estrenoacute formato digital en 1997 en alianza con UOL La estrategia digital propia del perioacutedico arrancoacute en 2006 desde entonces se utilizoacute esa plataforma para permitir a los usua-rios que no pudieran recibir el diario leer las noticias comentar con los editores y hasta poder suscribirse al mismo

Cuatro antildeos maacutes tarde cambioacute por primera vez el estilo de su paacutegina web que incluiacutea tres tablas la primera con el iacutendice la segunda con la no-ticia destacada del diacutea y la tercera con noticias extras La paacutegina web se transformoacute se utilizaron menos negrillas y tuvo un cambio general de color se sumaron indicadores encuestas y foros de opinioacuten

En enero del 2002 se incluyoacute un apartado de uacuteltimas noticias se ubicoacute el logotipo por debajo del menuacute habitual y se aumentoacute el uso de tablas con

48

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

bordes circulares En septiembre del mismo antildeo se insertaron colores llama-tivos y columnas de opinioacuten Durante los antildeos siguientes migroacute a una ver-sioacuten con tonos blancos y rojos con tres columnas a la izquierda en el medio y a la derecha Se insistioacute en enlaces a columnistas noticias y secciones

Asimismo renovoacute su logotipo en la web agregando com y permitioacute comentar las noticias Entroacute tambieacuten en funcionamiento el registro de usuarios En 2008 mejoroacute su suscripcioacuten y ofrecioacute apartados individuales de cada tema sistemas de buscadores de noticias y suscripciones RSS3 asiacute como videos extractados de Noticias Caracol (medio que pertenece al mismo grupo empresarial) El sitio usoacute el software de sistema de gestioacuten de contenido Drupal

La versioacuten digital de El Heraldo aparecioacute el 15 de abril de 1997 con muy poca actualizacioacuten durante la jornada En el 2004 se le dio un impulso espe-cial para diferenciarse del perioacutedico impreso actualizoacute el sistema de impre-sioacuten mixto a uno completamente digital Empezoacute a actualizarse dos o tres veces al diacutea y a subir informacioacuten a la web de modo frecuente con el objetivo de darle mayor movimiento En su edicioacuten diaria de papel integroacute muacuteltiples plataformas digitales las cuales consolidaron su influencia en los lectores

El Colombiano evolucionoacute se adaptoacute a los cambios tecnoloacutegicos dejoacute la rotativa Uniset que imprimiacutea hasta 96 paacuteginas a color en formato tabloide en un solo tiraje La nueva tecnologiacutea optimizoacute el proceso de produccioacuten y la impresioacuten fue mucho maacutes veloz y efectiva Empezoacute su versioacuten digital en 1998 y la masificoacute despueacutes de 2000 a traveacutes de redes sociales dispositivos moacuteviles y tabletas

El Paiacutes de Cali implementoacute su proceso digital en 2000 como versioacuten es-pejo del perioacutedico impreso En 2008 desarrolloacute la propuesta digital Reportajes 360 Siguioacute los pasos de El Tiempo y de El Espectador empleoacute la maacutes alta tecnologiacutea incluyoacute videos y entrevistas ademaacutes utilizoacute el teleacutefono moacutevil para su cubrimiento noticioso y plataformas para estar maacutes cerca de los lectores

3 RSS son las siglas de Really Simple Syndication (en espantildeol sindicacioacuten realmente simple puesto que ldquosindicacioacutenrdquo en ingleacutes se aplica a empresas de varios perioacutedicos) un formato XML para distribuir contenido en la web es decir es una forma muy sencilla para que pueda recibir informacioacuten el lector directamente en su ordenador

49

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Nuevos soportes y plataformas digitales

En 2010 dichos perioacutedicos publicaron su trabajo en muacuteltiples platafor-mas migraron contenidos a la paacutegina web y difundieron lo maacutes importante en redes sociales Identificaron que a los usuarios les gustaba maacutes lo digital los teleacutefonos inteligentes las tabletas o las pantallas Los directores de estos diarios comprendieron que la solucioacuten era la Web 20 los lectores dejaron de ser una masa que compraba la informacioacuten para convertirse en participes de ella de hacerse escuchar de manera faacutecil a bajo costo y con una arquitec-tura horizontal que los pusiera en igualdad de condiciones con las empresas periodiacutesticas

El uso de esta Web 20 por los perioacutedicos digitales puso de manifiesto que el lector fuera el rey que estaba en la red y que era a eacutel a quien habiacutea que convencer y servir De este modo muchos ciudadanos registraban infinidad de hechos con sus celulares y caacutemaras o escribiacutean sobre aquellos temas que no eran visibilizados por los medios

Es decir el perioacutedico se enfocoacute al lector-ceacutentrico es decir adecuado a cada seccioacuten del diario por eso los directores se preocupaban maacutes por ldquoaveriguar queacute queriacutea esa nueva audiencia coacutemo queriacutea leer el perioacutedico y cuaacutento es-tariacutea dispuesto a pagar por ello para luego convencerlo que lo comprarardquo (Mellado 2015 p 25)

Hasta la fecha no era claro si el objetivo de algunos de estos perioacutedicos era fomentar el periodismo ciudadano y la democratizacioacuten informativa sin fines de lucro o la comercializacioacuten de anuncios La participacioacuten de la so-ciedad en la construccioacuten de las noticias y la proliferacioacuten de sofisticados dispositivos electroacutenicos obligaron al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten

El modelo de comunicacioacuten centralizado jeraacuterquico y unidireccional de estos diarios comenzoacute agotarse en 2010 el monopolio de la informacioacuten ya no se pudo ostentar del mismo modo el nuevo modelo comunicacional era maacutes subjetivo y descentralizado con predominio de las nuevas tecnologiacuteas y su poder econoacutemico La desinformacioacuten aumentoacute la confianza en los medios caiacutea a medida que las plataformas tecnoloacutegicas daban prioridad a los clics y a los rumores antes que a la investigacioacuten

50

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Redisentildeo de la prensa digital

El nuevo disentildeo se adaptoacute al tamantildeo algo mayor de las pantallas de com-putador con una resolucioacuten de 800 x 600 y una velocidad de los moacutedems de 56 kbps antes estaban en 28 800 kbps lo que facilitaba mayores apuestas por el contenido audiovisual Estos diarios teniacutean un menuacute vertical en la parte izquierda de la pantalla con un bloque superior con las principales noticias del diacutea dividido en dos columnas ademaacutes de un piso inferior en el que se identificaban las informaciones de diferentes secciones lo que facilita-ba su acceso y navegacioacuten

Estos sitios digitales combinaban los contenidos procedentes del soporte de papel y las actualizaciones informativas especiacuteficas para la red que por lo general eran de agencias de noticias La sala de redaccioacuten digital no estaba fiacutesicamente separada de la impresa pero tres antildeos despueacutes cambioacute se centroacute en actualizar noticias cada 20 minutos (no con la suficiente profundidad y agudeza) sobre temas de mayor trascendencia para los editores Se podriacutea afirmar que fue el inicio de la creacioacuten de salas dos redaccioacuten del diario aunque el aacuterea informativa se manteniacutea unida

Con los antildeos se consolidoacute el espacio digital gracias a la fuerza perio-diacutestica y a los formatos de presentacioacuten informativa Integrar las salas de redaccioacuten tanto impresa como digital seguiacutea siendo uno de los objetivos impulsados por cada diario y no uacutenicamente en las redacciones de los pe-rioacutedicos sino tambieacuten en sus equipos publicitarios Debido a esto en 2012 se unificaron los equipos editoriales y de ventas

En 2013 el cubrimiento y distribucioacuten de noticias informacioacuten y con-tenido alcanzaron la calidad e integridad en la versioacuten digital los negocios analoacutegicos y en la web se sosteniacutean y fortaleciacutean mutuamente con la ex-pansioacuten nacional debido al desarrollo de internet El perioacutedico digital El Tiempo comenzoacute a ser liacuteder en audiencia seguido por los cuatro sitios web informativos maacutes leiacutedos de Colombia El Espectador El colombiano El Paiacutes y El Heraldo Cada uno le apostaba a sus valores agregados y a sus eacutenfasis en temas regionales y nacionales con publicacioacuten de cuadernillos y revistas especializadas

Era claro que los esfuerzos maacutes grandes se basaban en negocios de ma-yores iniciativas digitales con objetivos fundamentales tamantildeo rentabili-

51

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

dad aumento de la circulacioacuten diaria y la del domingo Los objetivos eran acumular premios nacionales e internacionales por la excelencia en disentildeo y profundidad informativa masificar la publicacioacuten de suplementos domi-nicales y secciones especiales aumento de publicidad anuncios clasificados y nuacutemero de usuarios registrados y proyectar la edicioacuten para dispositivos moacuteviles

Aparicioacuten de la cuarta pantalla

La telefoniacutea moacutevil se transformoacute en cuarta pantalla o dispositivo emisorreceptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones lo que borra las fronte-ras entre lo puacuteblico y lo privado lo laboral y lo personal Una copia digital exacta de la edicioacuten impresa ya se podiacutea leer en el computador la tableta o el moacutevil Nacen los blog y podcast se apuesta por el video y por elementos de personalizacioacuten que permite capturar titulares de otras paacuteginas web escogi-das por los usuarios

Debido a esto los periodistas incorporaron nuevas tecnologiacuteas concibie-ron el proceso informativo de otro modo y giraron hacia un modelo conver-sacional con las audiencias Estos cambios determinaron que se asumieran tareas antes separadas redaccioacuten grabacioacuten fotografiacutea edicioacuten grafica-cioacuten disentildeo y publicacioacuten en la web Estas rutinas transformaron los perfiles profesionales como se presenta a continuacioacuten

Tabla 3Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Director del medio Director de cibermedios

Redactor Redactor web

Director de secciones informativas Director de contenidos

Director de redaccioacuten Editor

Editor general del perioacutedico Editor de contenidos

Reportero graacutefico Reportero graacutefico digital

Trabajo para un solo medio Polivalencia mediaacutetica

Armador de las paacuteginas del perioacutedico Gestor teacutecnico de sistemas

52

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Periodista especializado Periodista con polivalencia temaacutetica

Diagramador Gestoreseditores

Estadiacutegrafo Infografista

Periodista de campo Teletrabajo periodiacutestico

Reportero de redaccioacuten de primer piso Sala de redaccioacuten de segundo piso

Dominio teacutecnico de la cultura anaacuteloga Dominio teacutecnico de la cultura digital

Uso de medios unidireccionales Uso de medios interactivos

Informacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallas

Periodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

Estos perfiles de la prensa impresa a digital han cambiado como con-secuencia de la creacioacuten de nuevas aacutereas entre ellas video fotografiacutea infografiacutea y podcasts del lanzamiento de nuevos productos eventos y es-peciales del marketing que opera como agencia de publicidad de la capa-citacioacuten para sus profesionales y cursos de periodismo digital y moacutevil para externos

La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio

La transformacioacuten de los negocios de la prensa impresa y digital es un elemento baacutesico para la evolucioacuten de los conglomerados mediaacuteticos a la par de las exigencias de un mercado protagonizado por un consumidor exigente informado y partiacutecipe de las decisiones de compra El medio tiene el poder de decidir queacute contenidos produce el usuario queacute seleccionar y el empresario en queacute invertir su dinero Hallar nuevas oportunidades de negocio y adaptarse a las dinaacutemicas que presenta la industria de la prensa colombiana son los objetivos fundamentales para los grupos econoacutemicos a los que pertenecen los diarios objeto de estudio que presentamos a con-tinuacioacuten

53

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 3 El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo Disentildeo por Andreacutes Galindo

Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA

Agrupa empresas e inversiones en distintos sectores de la economiacutea fi-nanciero agroindustria energiacutea y gas infraestructura hoteleriacutea mineriacutea e industria construccioacuten e inmobiliario y medios de comunicacioacuten Es propie-taria del grupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo (CEET SA y CEE-TTV SA) cuenta con una audiencia de maacutes de siete millones de personas diarias en sus cinco perioacutedicos impresos entre ellos El Tiempo a la cabeza de la informacioacuten de intereacutes general Le sigue Portafolio como liacuteder de la in-formacioacuten econoacutemico-financiera Diez revistas dos canales de televisioacuten y una red de 18 portales informativos y transnacionales con una audiencia promedio mensual de 20 millones de usuarios

Este conglomerado es una empresa moderna de entretenimiento orien-tada principalmente al negocio mediaacutetico Tiene 30 marcas reconocidas en los sectores de prensa televisioacuten y canales digitales entre otros eltiempocom diarioadnco motorcom portafolioco revistadonjuancom alocom

54

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

citytvcomco futbolredcom revistacarruselcom eltiempo-television pe-rioacutedico Portafolio Llano 7 Diacuteas Boyacaacute 7 diacuteas ADN Bogotaacute ADN Cali ADN Medelliacuten ADN Barranquilla Revista Don Juan Lecturas Dominica-les Revista Carrusel Motor Elenco Bocas Revista Aloacute City TV Canal El Tiempo y perioacutedico El Tiempo

Figura 4 Ficha teacutecnica perioacutedico El Tiempo Elaboracioacuten propia

El Tiempo ha logrado mantenerse por muchos antildeos gracias a su evo-lucioacuten y al ritmo de las tecnologiacuteas y audiencias Su objetivo general es co-municar e inspirar a traveacutes de contenido relevante y confiable Es de tirada nacional el de mayor circulacioacuten y el medio generalista de pago maacutes leiacutedo en el paiacutes Eltiempocom es el maacutes visto en la categoriacutea NoticiasInforma-cioacuten en internet por los colombianos y en la subcategoriacutea Perioacutedicos Es liacuteder en usuarios uacutenicos mensuales y paacuteginas vistas en dispositivos lsquodesktoprsquo y moacute-viles seguacuten ComScore (2018) empresa estadounidense que mide audiencias digitales

Grupo Santo Domingo

Su casa matriz es Valorem SA maneja la mayoriacutea de inversiones en agroindustria logiacutestica transporte comercio servicios inmobiliario sector digital medios y entretenimiento Su grupo mediaacutetico concentra Blu Radio el canal Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Caracol Novelas Cro-mos Shock y El Espectador en prensa

Propietario OLCSAGrupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo CEET SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1996Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web eltiempocomco

55

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 5 Ficha teacutecnica perioacutedico El Espectador Elaboracioacuten propia

El Espectador es uno de los diarios maacutes importantes de Colombia y de reconocimiento internacional Su liacutenea editorial estaacute orientada a la buacutesque-da de la verdad y a la defensa de los derechos civiles No solo realiza inves-tigaciones en profundidad sino que ofrece espacios para la diversidad de opiniones y el desarrollo de geacuteneros periodiacutesticos Su caracteriacutestica es plas-mar la realidad del paiacutes del diacutea a diacutea

El Colombiano SA y Ciacutea SCA

Es un grupo integral de medios con la funcioacuten de proveer contenidos informativos y productos editoriales de alta calidad con un enfoque huma-nista que satisfagan las necesidades y expectativas a diferentes audiencias anunciantes y poblacioacuten en general en plataformas impresas y digitales Cuenta con tecnologiacutea que soporta la estrategia y unidades de negocio de intercambio de informacioacuten y servicios asiacute como alianzas estrateacutegicas con medios de comunicacioacuten

El Colombiano estaacute afiliado a Perioacutedicos Asociados Latinoamericanos (PAL) a importantes casas editoriales en Latinoameacuterica y a la Asociacioacuten Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) Por maacutes de 50 antildeos ha trabajado por la libertad de prensa y el derecho a ser informados

Es duentildeo de las siguientes revistas Queacute me Pongo Paladares Propiedades Life York Nueva Viernes Dos Puntos Resumen QrsquoHUBO Juegos QrsquoNave La Qrsquo y

Propietario Grupo Santo DomingoGrupo mediaacutetico Valorem SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato TabloideGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elespectadorcom

56

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Condorito Ademaacutes de Productos digitales El Colombianocom Planeacutepoly Masifi-cados y Propiedadescom Asiacute mismo es propietario de QrsquoHubo Radio emisora en los 830 am en alianza con Caracol Radio en Medelliacuten Tiene dos noticieros diarios y boletines cada hora

Figura 6 Ficha teacutecnica perioacutedico El Colombiano Elaboracioacuten propia

El Colombiano cuenta con tres perioacutedicos Gente que presenta informa-cioacuten ciudadana de los barrios El Poblado Beleacuten Laureles y el municipio de Envigado Historias lugares y comunidad La Repuacuteblica un diario econoacutemi-co empresarial y financiero Y El Colombiano su medio liacuteder de comunica-cioacuten Es un perioacutedico con visioacuten universal sin perder el intereacutes por problemas de Medelliacuten Antioquia y regiones vecinas Se caracteriza por ser editado con precisioacuten y altos estaacutendares de calidad graacutefica hace eacutenfasis en la noticia y su contextualizacioacuten

El diario El Colombiano lleva 106 antildeos informando al paiacutes con conte-nido veraz estilo propio informacioacuten general y especializada de actualidad con temas de investigacioacuten y anaacutelisis Sus suplementos sobresalientes son El Colombianito dirigido al puacuteblico infantil El Literario Dominical y El Suplemento Deportivo con entrevistas informes especiales y destacados

El Paiacutes SA

Es una empresa con sede principal en Cali dedicada a la edicioacuten im-presioacuten y distribucioacuten de medios escritos cuyo intereacutes es la informacioacuten maacutes

Propietario El Colombiano SA y Cia SCAGrupo mediaacutetico Familia Goacutemez y HernaacutendezPrimera edicioacuten impresa 1912Primera edicioacuten digital 1998Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web elcolombianocomco

57

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

importante para el suroccidente colombiano Tiene 27 socios entre empre-sas y personas naturales que generalmente pertenecen a la Familia Lloreda Es propietario de las revistas Gente Nueva Gaceta RPM Metro x Metro 500 empresas y Salud y vida Sus medios digitales son revistagentecomco qhubocalicom y elpaiscomco Cuenta con los diarios Qacutehubo de Cali y Palmira Hoy Rumba Rabo y Oreja de Cartago

Figura 7 Ficha teacutecnica perioacutedico El Paiacutes Elaboracioacuten propia

El Paiacutes es un perioacutedico tradicional y regional publicado en Cali Se des-taca por el cubrimiento informativo del suroccidente colombiano basado en noticias de la comunidad vivencias y sus problemas usa un lenguaje senci-llo narrativo serio y claro

Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea

Es un grupo mediaacutetico de las familias de los fundadores Alberto Pu-marejo Luis Eduardo Manotas y Juan B Fernaacutendez dedicados al negocio de perioacutedicos y revistas en versioacuten impresa y digital Publica las siguientes revistas Mieacutercoles (de variedades) Hey (informacioacuten para universitarios) Cla-sificados H (ofertas de servicios y productos) Siacute (espectaacuteculos) Gente Caribe (personajes) Latitud (cultura) El Heraldito (para nintildeos) Aacuterea Caribe (inmue-bles decoracioacuten y estilo) y Negocios (economiacutea y negocios de la regioacuten Caribe) Ademaacutes en lo digital tiene elheraldoco (sucesos nacionales e internacionales) y Ofertas H (venta de artiacuteculos y servicios) en sus portales web

Propietario El Paiacutes SAGrupo mediaacutetico Familia LloredaPrimera edicioacuten impresa 1950Primera edicioacuten digital 2000Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web wwwelpaiscomco

Propietario El Paiacutes SA Grupo mediaacutetico Familia Lloreda Primera edicioacuten impresa 1950 Primera edicioacuten digital 2000 Periodicidad lunes a domingo Formato Saacutebana-Universal Geacutenero informacioacuten general Contenido general y de pago Circulacioacuten regional y nacional Sitio web wwwelpaiscomco

58

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 8 Ficha teacutecnica perioacutedico El Heraldo Elaboracioacuten propia

El diario El Heraldo se ha convertido en toda una institucioacuten de los barranquilleros y referente de la prensa en el Caribe colombiano por el cubrimiento informativo denuncias y la divulgacioacuten de las necesidades y logros de los habitantes del Atlaacutentico Se caracteriza por ejercer un perio-dismo fresco serio veraz por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector con el fin que entienda mejor el mundo que lo rodea

Resultados y anaacutelisis

Enfoque empresarial Una prensa en plena transicioacuten Dentro de las plataformas digitales estos perioacutedicos basan su actividad comercial sobre pauta publicitaria con avisos y banners que por estrategia son insertos en los contenidos en la homepage de la web y en las paacuteginas interiores

Dichos diarios colombianos no son muy solventes en comparacioacuten con anteriores deacutecadas cuando los porcentajes de rentabilidad oscilaron entre el 143 y el 275 por cada uno de ellos Estos maacutergenes han decaiacutedo con excepcioacuten de El Tiempo a un promedio de 79 Entre 2008 y 2010 arrojaron balances negativos de 2011 a 2015 se estabilizaron en 2016 a 2017 presentaron ganancias modestas y en 2018 registraron una rentabili-dad aproximada del 18

Propietarios Alberto Pumarejo Luis Eduardo Manotas y Juan B FernaacutendezGrupo mediaacutetico Pumarejo Manotas y Fernaacutendez CiacuteaPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elheraldocomco

59

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Ademaacutes de sostenerse con la venta de publicidad y productos que se aco-modan a diferentes nichos de audiencia estos medios tambieacuten lo hacen ofre-ciendo servicios de mercadeo directo de content marketing campantildeas BTL eventos musicales y culturales distribucioacuten y alianzas con diferentes grupos empresariales relaciones con los anunciantes y activaciones de marca a fin de tener un respaldo financiado e integrado por cada diario como se obser-va a continuacioacuten

Tabla 4Fuentes de financiacioacuten de la prensa

Financiacioacuten El Tiempo

El Espectador

El Colombiano

El Paiacutes

El Heraldo

Publicidad privada 17 22 25 20 23

Publicidad oficial 15 14 10 11 9

Clasificados 35 30 26 41 33

Servicios mercadeo 17 19 16 11 10

Publirreportajes 5 2 3 2 4

Eventos especiales 5 8 9 7 9

Circulacioacuten 10 4 9 6 9

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

Negocio equilibrio y desequilibrio En el caso especiacutefico del nego-cio de cada diario esta estrategia ha representado un 68 de los ingresos por publicidad 27 por circulacioacuten y 9 restante por servicios prestados a terceros La fuente de financiacioacuten maacutes importante de estos diarios estaacute dada por los Clasificados que representan un 33 de ingresos en promedio En este iacutetem se destaca El Tiempo con 35 La publicidad privada ocupa el segundo rango de ingresos con 214 El Colombiano lidera con el 25

Los servicios de mercadeo presentan una media de 146 de entrada econoacute-mica El Espectador es primero con 19 La publicidad oficial tiene un 118 de prorrateo general de ingresos El Tiempo es el que maacutes recibe con el 15 Eventos especiales 76 y circulacioacuten 76 se situacutean en el quinto puesto en promedio de ingresos El Colombiano y El Tiempo lideran estos iacutetems respectivamente

60

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con un cociente de 32 en el consolidado de servicios integrales El que maacutes lo utiliza es El Tiempo y el que menos es El Paiacutes La pauta publicitaria de mayor inversioacuten se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten de-portes educacioacuten hogar hoteleriacutea industria servicios y ocio

La estructura de ingresos se basa en cuatro unidades de negocio la pri-mera la circulacioacuten en su mayoriacutea dominada por la venta de ejemplares del perioacutedico tradicional en la calle y las suscripciones la segunda la comercia-lizacioacuten de publicidad de donde proviene la mayor parte de los ingresos la tercera la venta de clasificados en impreso y digital y la cuarta servicios de impresioacuten a terceros

Dicho canal de ventas alterno de 360deg se complementa al crear y desa-rrollar estrategias multiplataformas y de marketing Integran en una sola propuesta diferentes opciones del abanico de productos como medios ma-sivos y digitales lo que permite optimizar los recursos de los anunciantes y obtener altos resultados de efectividad audiencias calificadas maacutes atractivas y segmentadas para un mayor nivel de ventas de publicidad y un eficaz ser-vicio al cliente

Los cinco perioacutedicos cubren el 70 de la totalidad de lectores del paiacutes con un alcance efectivo de publicidad del 33 del total de la pauta de otros medios Debido a los maacutergenes bajos de rentabilidad sus salas de re-daccioacuten se han ido reduciendo en un 40 durante los uacuteltimos cinco antildeos Desde 2011 hasta 2016 la cifra de empleados ha tenido un decrecimiento del 40 en 2017 se estabilizaron y a 2018 aumentaron la empleabilidad en 55

El modelo de gestioacuten empresarial se fundamenta en el consumo de conte-nido aumentar la circulacioacuten del diario publicidad la creacioacuten de negocios transnacionales y ser omnipresentes con los productos del mismo emporio al que pertenecen lo que a su vez les permite generar un mayor flujo de efectivo y mejorar los iacutendices de rentabilidad de la empresa

En resumen la principal fuente de ingresos integrados sigue siendo la publicidad (anunciantes) seguida por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) banners que se cobran en funcioacuten del nuacutemero de consultas los especiales la educacioacuten y el comercio electroacutenico este uacuteltimo no ha pros-

61

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

perado porque el enviacuteo de los temas seleccionados por el usuario no se ha personalizado

Tecnologiacutea adaptada Estos diarios ampliaron el aacuterea de desarrolla-dores y disentildeadores web aumentaron la cantidad de foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos Manejan formatos no solo para la paacutegina web sino para dispositivos moacuteviles como Ipads y celulares Hacen uso de hardware software de aplicaciones comunicaciones infraestructu-ra conectividad trabajo colaborativo y sistemas de gestioacuten de publicacioacuten

Configuran una triacuteada de convergencia estructural equilibrada perso-nas procesos y tecnologiacutea que les permite renovar equipos ante las nuevas necesidades que plantea el entorno digital que los obliga a innovar las for-mas de contar historias disentildearlas y distribuirlas raacutepido en diferentes cana-les de difusioacuten

Por ejemplo El Tiempo tiene una plataforma para la construccioacuten de un nuevo imaginario colombiano llamada Tiempo de Buenas Noticias Se basa en noticias positivas que rompen estereotipos sobre lugares remotos del paiacutes y desta-can sus iniciativas para transformarse y transformar la vida de sus gentes Lo importante es la participacioacuten de la comunidad para visibilizar su territorio a partir de referentes positivos Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app sitios web entre otros El material es publicado por todos sus medios que incluyen revistas perioacutedicos dos canales de televisioacuten y formatos digitales

Formas de produccioacuten informativa La cobertura no se ejecuta en tiempo real Por lo general las noticias impresas son migradas a la paacutegina web de cada medio por ende su caracteriacutestica principal es contar en simul-taacuteneo lo que estaacute sucediendo en funcioacuten del ldquoUacuteltimo minutordquo o ldquoTema del diacuteardquo Los ritmos de cobertura rutinas de trabajo y el aumento de la homoge-neizacioacuten informativa son similares a los de la prensa impresa la inmediatez prevalece sobre el anaacutelisis y el rigor periodiacutestico

Estos medios aumentan paulatinamente la frecuencia de actualizacioacuten de las noticias en desarrollo y proporcionan la mayor interactividad posible con el usuario con el fin de obtener informacioacuten complementaria de las au-diencias Por tanto brindan a los lectores y a los anunciantes la informacioacuten oportuna El contenido empaquetado sigue el formato escogido por cada diario no difiere tanto para el impreso como para la web

62

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En la parte superior de la portada de El Tiempocom aparecen las sec-ciones de Opinioacuten Colombia Bogotaacute Internacional Poliacutetica Justicia Economiacutea Deportes Cultural Tecnologiacutea y Vida Las noticias tienen tiacutetulo y un desarrollo de cada una de ellas entre dos y tres liacuteneas Presenta tres recuadros uno con el editorial y otro con lo maacutes leiacutedo (las cinco noticias maacutes consultadas) y el tema del diacutea (opinioacuten de los lectores) En promedio incluye cuatro videos muy cortos los temas de los columnistas los blogs de los usuarios y las galeriacuteas

La informacioacuten de este medio digital es maacutes profunda y con mayor pre-sencia noticiosa realiza croacutenicas reportajes entrevistas y especiales multi-media Este periodismo se desarrolla mediante textos e historias de impacto a partir de la extraccioacuten lectura y anaacutelisis de bases de datos en forma nove-dosa y atractiva

Figura 9 Captura de pantalla portada digital 29 de septiembre de 2018 Fuente El Tiempocom

En promedio el cubrimiento de los cinco diarios de noticias locales es del 33 se destaca El Heraldo con el 44 Las noticias nacionales estaacuten en un rango de importancia de 26 lidera El Espectador con el 29 En noticias

63

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

internacionales el prorrateo es del 15 El Espectador se destaca con el 17 En noticias deportivas el cociente es de 14 Noticias de entretenimiento y especiales presenta en promedio 7 y 5 respectivamente todas lidera-das por El Tiempo

Tabla 5Noticias de mayor cobertura

Categoriacuteas El Tiempo

El Espectador

El Colombiano El Paiacutes El

HeraldoNoticias locales 37 21 20 43 44

Noticias nacionales 28 29 28 25 21

Noticias internacionales 16 17 16 13 14

Noticias de deportes 17 15 12 12 15

Especiales de noticias 13 9 2 1 1

Noticias de entretenimiento 7 9 5 6 5

Elaboracioacuten propia

A pesar de este cubrimiento noticioso en 2018 la circulacioacuten entre lunes y viernes era de 451 220 ejemplares entre los cinco diarios de estudio mien-tras que la de los domingos totalizaba 914 851 Entre los cinco diarios de es-tudio mientras que la de los domingos la suma total fue de 914 851 Maacutes de un 60 de los lectores recibe dichas noticias a traveacutes de dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

Multiformatos noticiosos Las loacutegicas informativas se repiten dia-riamente en los perioacutedicos analizados con la diferencia que la cobertura en liacutenea no tiene un cierre determinado Existe una diferencia entre la pu-blicacioacuten y la web en El Tiempocom y El Colombianocom el cubrimien-to de noticias en la versioacuten impresa se visualizan mediante recuadros para destacar en negrilla la informacioacuten de cada nota periodiacutestica mientras que en El Espectadorcom El Paiacutescom y El Heraldocom las frases son breves y concretas

Estos diarios no tienen un canal o una seccioacuten exclusiva de videos en sus paacuteginas ni tampoco en las redes sociales No toda pieza informativa va acom-pantildeada de video y cuando lo hay no se lleva meacutetrica de su visualizacioacuten El Tiempocom intenta con nuevos formatos de narracioacuten visual aunque son

64

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

muy limitados El Espectadorcom no le apuesta a la presentacioacuten de noti-cias en video El Colombianocom lo hace cuando hay una informacioacuten de uacuteltima hora El Paiacutescom y El Heraldocom no le prestan mucha atencioacuten a este formato a pesar que han publicado algunos videos tradicionales de corta duracioacuten en promedio de 40 segundos a un minuto y medio

El diario impreso se instala en la web en algunas noticias incluyen vi-deos galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la ver-sioacuten impresa Los editores consultados afirman que la estrategia es saber organizar algunos geacuteneros periodiacutesticos como las croacutenicas y reportajes por su extensioacuten que deben ser reducidos y adecuados para los dispositivos moacute-viles

La produccioacuten y la lectura de contenidos estaacuten sujetas a la brevedad de los videos aunque en algunos casos presentan problemas teacutecnicos de sonido no funcionan son demasiado largos y no se ajustan a los estaacutendares de cali-dad periodiacutestica En pocas palabras en lo periodiacutestico estaacuten distantes de la aplicacioacuten del video de 360 grados

Estilos y enfoques divergentes y convergentes En El Espectadorcom se identifica una organizacioacuten de los temas que motivan el haacutebito de leer por su profundidad Las paacuteginas de cada texto estaacuten bien distribuidas y repartidas en un espacio adecuado El Tiempocom tiene en cuenta la extensioacuten del escrito imaacutegenes recuadros destacados y en algunos casos se incluyen videos sonidos o infografiacuteas con el fin de entregar a los lectores un trabajo bien editado El Colombianocom y El Paiacutescom estaacuten en coheren-cia con los diarios anteriores por establecer una relacioacuten estrecha entre una plataforma digital amigable y una lectura agradable

Sus estilos y enfoques divergen y convergen En la mayoriacutea de casos uti-lizan una serie de fotografiacuteas infografiacuteas y graacuteficos multimedia mucho maacutes atractivos que ayudan a entender temas complejos El 89 de este material periodiacutestico siempre aparece primero en la versioacuten impresa y luego en la di-gital El 11 restante son noticias de uacuteltima hora que se publican en la web Presentan cuadernillos y secciones novedosas informacioacuten actualizada ex-plicada y bien contada es decir se animan a innovar no solo en el papel sino tambieacuten en la plataforma digital pese a no tener un aacuterea exclusiva de creacioacuten de contenidos

65

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Cubrimiento periodiacutestico

Contenidos no alterados Los contenidos no se diferencian para el perioacutedico impreso y digital en algunas ocasiones los presentan acordes con los haacutebitos de consumo del usuario La mayoriacutea de estos materiales son des-tinados para las versiones en papel y la web pero no estaacuten disponibles para aplicativos adaptativos de Apple Google o Webapp

El perfil predominante es el discurso informativo tratamiento represen-tacioacuten y cobertura Los editores distribuyen dicho material en cada una de las secciones del sitio las mismas que aparecen en el diario impreso con la diferencia que en la web hay moacutedulos especiales de contenido multimedia que por lo general incluyen videos audios galeriacuteas y redes sociales La informacioacuten se complementa con noticias de agencias internacionales y con otros medios del conglomerado al que pertenece cada diario Se apuesta maacutes por la cantidad y por la excesiva inmediatez que por la calidad

Cada publicacioacuten tiene un producto editorial y un estilo propio en el que se combinan dos tipos de materiales periodiacutesticos el primero una seleccioacuten diaria del 87 de los mejores contenidos del formato impreso y el segundo el 94 de fotos graacuteficas e infografiacuteas publicados originalmente en la edi-cioacuten de papel que son plasmados en la versioacuten digital El restante 6 com-prende infografiacuteas interactivas videos y podcasts Cada uno de los contenidos publicados tiene los siguientes elementos titular breve resumen seccioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente

Canales de contenido sindicado y multimedia Diariamente El Tiempocom publica en su web cerca de 63 contenidos periodiacutesticos propios con eacutenfasis en noticias videos materiales interactivos y especiales multime-dia La cifra de El Espectadorcom es de 49 publicaciones acompantildeadas de galeriacuteas fotograacuteficas infografiacuteas y graacuteficos El Colombianocom oscila entre 46 y 32 piezas periodiacutesticas presentadas en diferentes formatos mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom tienen un promedio de 26 publicaciones entre noticias reportajes y artiacuteculos de opinioacuten

En la portada de El Espectadorcom aparecen las siguientes secciones Noticias Opinioacuten Economiacutea Deportes Entretenimiento Vivir Mujer Tecnologiacutea Blogs y Colombia 2020 Los tiacutetulos de las noticias son breves algunos tienen dos o tres liacuteneas de informacioacuten con acompantildeamiento de imaacutegenes Cada

66

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

uno de los contenidos tiene los siguientes elementos titular resumen sec-cioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente Se utilizan estos recuadros redaccioacuten al desnudo (video corto) el editorial los columnistas entre otros

En esta versioacuten digital de El Espectadorcom se presenta la informacioacuten con valor agregado explicaciones del contenido y visioacuten profunda de los hechos maacutes allaacute de la simple coyuntura a fin de llegar al fondo de la infor-macioacuten de forma faacutecil para los lectores Tambieacuten hace periodismo de datos con el objetivo de contar historias de intereacutes con un mensaje claro y conciso

Figura 10 Captura de pantalla portada digital 15 de enero de 2018 Fuente El Espectadorcom

En su paacutegina principal El Colombianocom presenta las siguientes sec-ciones Antioquia Colombia Internacional Deportes Opinioacuten Cultura Tenden-cias Tecnologiacutea y Entretenimiento Utiliza titulares resaltados sin renglones de introduccioacuten en cada noticia acompantildeada con su respectiva fotografiacutea

67

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Emplea recuadros entre ellos ldquoLo maacutes leiacutedordquo ldquoLo maacutes comentadordquo y ldquoLo maacutes compartidordquo ademaacutes de columnistas menuacute temaacutetico y galeriacutea de videos Sus titulares textos e imaacutegenes son coherentes con la informacioacuten presentada

Igual que los anteriores diarios El Colombianocom desarrolla un pe-riodismo de cifras donde se analiza e interpreta la informacioacuten para produ-cir historias a partir del uso de herramientas web de visualizacioacuten de datos graacuteficos y mapas que los lectores pueden compartir y analizar Este diario codifica su contenido etiquetaacutendolo por temas pero esto no significa que los lectores los reciban actualizados a traveacutes de suscripcioacuten

Figura 11 Captura de pantalla portada digital septiembre de 2018 Fuente El Colombianocom

En su paacutegina principal El Paiacutescom presenta Noticias Entretenimiento Cali Opinioacuten Deportes Familia Sociales y Servicios La seccioacuten maacutes leiacuteda es judiciales y las menos son poliacuteticas y macroeconoacutemicas Tiene resuacutemenes y fotografiacuteas

68

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

resalta las cinco noticias importantes del diacutea con la denominacioacuten Lo maacutes visto Los tres temas recomendados y Los destacados de la semana

Usa tiacutetulos e imaacutegenes llamativas con un estilo veraz y respetuoso en formato faacutecil de leer sello caracteriacutestico de este diario a lo largo de los antildeos Sus noticias son extensas y con una alta percepcioacuten de credibilidad por parte de lectores La portada de su versioacuten impresa es diferente a la edicioacuten digital como se evidencia a continuacioacuten

El diario El Paiacutes incluye contenidos multimedia tablas graacuteficas y coacutedi-gos en diferentes formatos presentados de manera dinaacutemica y faacutecil de enten-der Se escribe en tono informal franco humano e iroacutenico Cubre los hechos comunes y corrientes tiene contacto maacutes cercano con los protagonistas

Portada del diario impreso Portada del diario digital

Figura 12 Portadas de El Paiacutes 29 de marzo de 2018 Fuente El Paiacutes en versioacuten impresa y digital

La paacutegina principal de El Heraldocom presenta las siguientes seccio-nes Barranquilla Regioacuten Colombia Poliacutetica Judicial Mundo Deportes Economiacutea Entretenimiento y Opinioacuten Sus titulares van en negrilla algunos con fotos y resumen Contiene pregunta del diacutea y las columnas habituales Se destaca en la parte inferior el archivo de portada

Algunos informes son redactados en simultaacuteneo con el hecho que se da La cobertura no es amplia ni detallada debido a que por lo general no se

69

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

hace desde los sitios donde sucedioacute lo que le resta credibilidad y transpa-rencia Maneja un periodismo de datos y lo considera como un activo que genera noticias y nuevas informaciones a menudo a bajo costo

Este perioacutedico ofrece una difusioacuten significativa de informacioacuten a traveacutes de las secciones Local Regional Nacional e Internacional ademaacutes de noticias econoacutemicas sociales culturales deportes poliacutetica y judiciales El diario migra todos los contenidos impresos a su plataforma digital en la cual pre-senta un video diario de tres minutos con las noticias maacutes importantes

Figura 13 Portada del diario digital 8 de mayo de 2018 Fuente El Heraldocom

Para terminar el diacutea bien informados presenta noticias e historias dife-rentes de uacuteltima hora Se caracteriza por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Cuenta con el canal de WhatsApp de informacioacuten entre lectores Emplea un lenguaje formato y tecnologiacutea hechos a la medida del puacuteblico de la Costa Caribe

70

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Geacuteneros periodiacutesticos predominantes La noticia la croacutenica el reportaje y el perfil son los geacuteneros maacutes usados en estos diarios digitales Buscan sorprender al lector con historias extraordinarias que exigen imagi-nacioacuten se muestra que el hecho es real con algunos elementos de la novela realista La voz de los marginados no cobra tanta relevancia aunque los perfiles comunes y corrientes tienen lugar Acciones escenas y detalles se describen en cierto nivel superficial

El Tiempocom y El Colombianocom relatan la historia con base en descripciones y diaacutelogos Se hace inmersioacuten en la vida y en el contexto de los hechos que se estaacuten narrando se escribe en tercera persona Las histo-rias contadas en El Espectadorcom y en El Paiacutescom presentan detalles sensaciones atmosferas forma de hablar del protagonista y un estilo sencillo y libre del periodista con el propoacutesito de construir un viacutenculo con el lector

Estos diarios presentan grandes reportajes de investigacioacuten importantes noticias de uacuteltima hora y croacutenicas curiosas La consulta de croacutenicas y re-portajes es alrededor de 12 minutos mientras que la lectura de una noticia de intereacutes oscila de dos a tres minutos Alliacute desarrollan todo tipo de temas entre otros poliacuteticos econoacutemicos judiciales deportivos demograacuteficos y cul-turales

A estos geacuteneros se suma el periodismo de datos ocasionalmente presen-tado en estos diarios lo desarrollan mediante teacutecnicas de registro y visualiza-cioacuten con el objetivo de facilitar el acceso y comprensioacuten Utiliza aplicaciones algoriacutetmicas y disentildeo de variables para compendiar el hecho noticioso a fin que el usuario entienda los temas de actualidad de la manera maacutes faacutecil posi-ble y el diario capte mayor atencioacuten de la audiencia

El Tiempocom y El Espectadorcom lo hacen mediante artiacuteculos bre-ves lenguaje simple y narrativa convincente Combinan elementos textuales y formatos multimedia con el objetivo de explicar temas complejos de la ac-tualidad haciendo uso intensivo de datos comparativos fotografiacutea graacuteficos interactivos mapas animados y anaacutelisis profundo

El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom tambieacuten apuestan por esta manera multimedia de contar historias de modo similar a los diarios mencionados Combinan e integran distintos formatos visuales y narrati-vos texto videos audios testimoniales ilustraciones y elementos interactivos

71

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

como graacuteficos y disentildeo Recrean las historias algunas cortas y otras largas y por lo general lo hacen a traveacutes de infografiacuteas

Infografiacutea la narrativa de los datos Para identificar las infografiacuteas que se publicaron en estos perioacutedicos se seleccionaron 17 de cada medio para un total 85 capturas que arrojaron los siguientes resultados En El Tiempocom las infografiacuteas tienen una informacioacuten concreta y amigable que llama la atencioacuten al lector integran referencias relaciones y nuevas circunstancias para entender con maacutes claridad la complejidad de determinadas noticias

Se resalta su composicioacuten esteacutetica proporcioacuten texturas color y textos La constante de sus representaciones son las secuencias cronoloacutegicas a traveacutes de una liacutenea de tiempo que ayuda al usuario a hacer asociaciones tempora-les de raacutepida comprensioacuten

Infografiacutea en El TiempoLa corrupcioacuten en

Colombia

Infografiacutea en El Espectador

Sistemas de pensiones

Infografiacutea en El Colombiano

Exportacioacuten de jugadores

Figura 14 El Tiempo El Espectador y El Colombiano Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a diciembre de 2018

La presentacioacuten graacutefica en El Espectadorcom impacta al romper con los bloques largos su contenido es seleccionado y resumido los datos y cifras son precisos condensados y estructurados con apoyo de imaacutegenes mapas cifras y textos Estos uacuteltimos los utilizan para explicar rangos de jerarquiacutea o un sistema de salud de trabajo lo que hace que la informacioacuten sea armoacutenica raacutepida clara y persuasiva

72

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En El Colombianocom las infografiacuteas explican y narran el hecho con-cretamente haciendo que la informacioacuten sea faacutecil de entender maacutes raacutepida y aacutegil de leer Hace eacutenfasis en graacuteficos tablas diagramas y textos Predomina la infografiacutea estadiacutestica para representar la informacioacuten y los acontecimien-tos con argumentos convincentes y breves

Infografiacutea en El PaiacutesLa Guerra en Colombia

Infografiacutea en El HeraldoSelecciones clasificadas

Figura 15 El Paiacutes y El Heraldo Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a noviembre de 2018

En El Paiacutescom las infografiacuteas resaltan por las formas innovadoras de visualizacioacuten rigor precisioacuten y presentacioacuten de los hechos a traveacutes del dibu-jo vectorial el color y la tipografiacutea llamativa La informacioacuten es relevante cuantitativa analiacutetica y jeraacuterquica El Heraldocom la utiliza para transmi-tir el contenido significativo maacutes sencillo preciso y contundente con imaacutege-nes pequentildeas breves y esquemas interpretativos Sus piezas revelan datos y establecen comparaciones mediante la codificacioacuten disentildeo de informacioacuten textura contraste y formas lo cual hace que el lector tenga mayor entendi-miento

Estas infografiacuteas se destacan por su visualidad utilidad interactividad hipertextualidad multimedialidad movimiento instantaneidad personali-

73

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

zacioacuten esteacutetica y universalidad Los temas de mayor representacioacuten graacutefica en su orden son noticias 37 economiacutea 13 deportes 14 sociales 12 judiciales 11 educativos 9 y cientiacuteficos 8

Prima la imagen combinada con texto lo que resulta en una comuni-cacioacuten mixta organizada en una arquitectura informativa y de navegacioacuten donde se distingue la presentacioacuten de infografiacuteas para comunicar transmitir o representar hechos y datos en forma maacutes concreta que el texto escrito Estas integran contenido fotografiacuteas disentildeo ilustracioacuten y periodismo de manera clara y organizada Se transmite informacioacuten mediante convergen-cia de diferentes relatos esteacutetica agradable procesos de redaccioacuten cortos montaje secuencial y produccioacuten para hacer maacutes atractiva su interpretacioacuten

Figura 16 Caracteriacutesticas y temas de los diarios objeto de estudio Disentildeo de Andreacutes Galindo

Dichas ciberinfografiacuteas comprenden recursos textuales icoacutenicos inves-tigacioacuten anaacutelisis herramientas informaacuteticas y diferentes contenidos resumi-dos en un componente visual estaacutetico (con movimiento en pocas ocasiones) mediante la creacioacuten colectiva de periodistas dibujantes fotoacutegrafos investi-gadores y redactores Los lectores resaltan la presentacioacuten de noticias a traveacutes de infografiacuteas sin embargo algunos afirmaron no entender sus contenidos

74

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

ni secuencias aunque destacaron su recurso didaacutectico esteacutetico armoacutenico documental y su faacutecil acceso

En estos perioacutedicos la gestioacuten de la informacioacuten se lleva a cabo por lo general mediante dos consejos de redaccioacuten diarios por la mantildeana para la versioacuten impresa y la tarde para el soporte digital En ambas editores perio-distas y responsables de cada seccioacuten discuten la cobertura de los temas del diacutea y lo que se va a publicar en las distintas plataformas del diario

De igual forma se tratan los cuatro o cinco temas maacutes importantes que iraacuten en la portada impresa ademaacutes de planificar el trabajo digital del si-guiente diacutea Por ejemplo identificar las mejores historias y su difusioacuten en las distintas redes sociales Alliacute tambieacuten se definen los artiacuteculos destacados a publicar antes en el impreso y luego en la web aunque el proceso se puede invertir en caso de darse una noticia de uacuteltimo momento Entonces se sube en la noche cuando el perioacutedico en papel estaacute en proceso de impresioacuten

El control de asignaciones de tareas y recursos disponibles a la cobertura de informacioacuten es importante Cada noticia es un proyecto que debe asumir diferentes flujos de trabajo con visioacuten integral y dinaacutemicas de publicacioacuten basados en un principio el intereacutes para el usuario Una vez llevado a cabo el consejo de redaccioacuten se desarrolla la investigacioacuten del tema y el periodista presenta la informacioacuten en teacuterminos de recoleccioacuten y seleccioacuten

Luego de probada la informacioacuten el geacutenero periodiacutestico y el material adecuado se escogen de manera precisa mediante una estructura dinaacutemica del contenido tiacutetulo sumario desarrollo fotografiacutea imagen video audio animacioacuten coacutedigos embebidos y herramientas de interaccioacuten con los usua-rios La informacioacuten se presenta en forma lineal tiacutetulo imagen y descrip-cioacuten las ediciones las agrupan en etiquetas (edicioacuten 1 2hellip) y las secciones en categoriacuteas (noticias internacionales deportes etc)

Toda esta estructura de publicacioacuten Cross Media se resume asiacute la infor-macioacuten es generalmente noticiosa comienza con la observacioacuten de un hecho de intereacutes puacuteblico luego se investiga profundiza y contrasta con fuentes se contextualiza escribe edita y diagrama de acuerdo con el lugar que ocupa-raacute en el diario Estos medios siguen un sistema de publicacioacuten que integra el contenido seguacuten la liacutenea editorial y la tecnologiacutea a fin de encontrar faacutecil-mente la informacioacuten y permitir un atractivo disentildeo Este mismo material es

75

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

adaptado para su publicacioacuten en diferentes soportes de cada conglomerado mediaacutetico al que pertenece el diario

Estos medios utilizan diferentes lenguajes y narrativas mediante lo hi-pertextual interactivo y multimedial caracteriacutesticas de la edicioacuten en liacutenea pero distan del uso adecuado de lenguajes en la cobertura de las noticias El periodismo se trabaja en capas y secciones puesto que cada nota se dirige a otros sitios mediante hiperviacutenculos

La consigna de estos perioacutedicos en la web es la confianza la gratitud la imagen de seriedad elegancia y vanguardia Asiacute mismo presentar la infor-macioacuten sencilla y atractiva con un estilo y lenguaje propios de cada diario facilidad de acceso a la noticia personalizar la informacioacuten y las seccionales en canales de contenido

La narrativa mantiene la estructura de la piraacutemide invertida es decir ubi-car la informacioacuten importante en el titular y en los primeros paacuterrafos de una noticia El periodista va desglosando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia con el menor nuacutemero de palabras sin que el texto periodiacutestico pierda sentido

El usuario encuentra en el encabezado un resumen y una ampliacioacuten de la informacioacuten a traveacutes del hipertexto lo que permite integrar contenido por medio de las interfaces Estos diarios crean nuevas narrativas para contar historias mediante texto video y audio pero auacuten no producen miniseries sobre grandes hechos

Asiacute mismo se cuidan de publicar informaciones falsas tendenciosas imaginadas o inventadas Algunos medios confunden el encabezado de una noticia con el contenido y manipulan la informacioacuten en la buacutesqueda de tener maacutes clics que les reportan mayor nuacutemero de visitas y anunciantes Sus edito-res reconocen que en varias oportunidades han perdido prestigio y credibi-lidad entre los ciudadanos al cubrirlas

El Tiempocom es el uacutenico diario que mediante una herramienta com-prueba la veracidad de algunas afirmaciones rumores cadenas o noticias que son virales o esteacuten recorriendo la web Funciona a traveacutes de un correo electroacutenico por el cual los lectores enviacutean audios fotos textos y videos que les llegan de sus redes sociales o de WhatsApp Luego revisan e investigan con apoyo periodiacutestico para determinar con exactitud la veracidad de la

76

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

informacioacuten Si esta es verdadera se puede compartir con confianza en las redes

Disentildeo de la era impresa a la era moacutevil La paacutegina web del diario El Tiempo no cambia mucho respecto a la versioacuten impresa En la parte su-perior de la pantalla aparece un banner que ofrece un producto o un servicio apoyado por una fotografiacutea o un video interactivo en que se hace clic para ser redireccionado al sitio web de la marca Cuenta con una barra azul con el logo del perioacutedico con un siacutembolo de tres rayas horizontales que identifica las distintas secciones entre otras poliacutetica economiacutea sociales deportiva Su disentildeo es sencillo y amigable conserva los mismos colores blanco azul y negro de sus ediciones impresas con respecto a la web lo cual permite que el medio sea faacutecilmente identificado

En El Tiempocom la informacioacuten se presenta en orden jeraacuterquico y es-teacutetico Incluye una nueva plataforma de podcast con cuatro canales Al Cierre que analiza los hechos noticiosos maacutes destacados del diacutea se emite cada tarde de lunes a viernes La Grabadora canal de croacutenicas publicado cada 15 diacuteas Retratos hablados basado en perfiles Y ContraAtaque sobre el fuacutetbol colombia-no la seleccioacuten nacional y los maacutes importantes campeonatos del mundo Se suma a ellas Primer cafeacute de actualidad No es hora de callar sobre los derechos de las mujeres y el feminismo Sin pelos en la lengua de poliacutetica y otros maacutes Las notas se acomodan seguacuten el espacio y la cantidad de piezas que haya

El Heraldo conserva los mismos colores en su edicioacuten impresa y su sitio web fondos blancos tiacutetulos en negrilla y fotos en color En ambos formatos se presenta la noticia principal que ocupa la mayoriacutea del espacio de la paacutegi-na La letra del tiacutetulo de la nota es de tamantildeo mayor a las demaacutes en negro y en negrita la acompantildea un subtiacutetulo con un recurso narrativo bien una fotografiacutea o un video Los contenidos de mayor relevancia se ubican en la parte superior izquierda de la paacutegina principal lo mismo que en la versioacuten impresa

El Espectadorcom utiliza un disentildeo de estructura web donde prima la arquitectura de la informacioacuten que facilita la usabilidad A medida que uno se desplaza hacia abajo en la paacutegina aparecen maacutes notas periodiacutesticas que no estaacuten en orden de publicacioacuten sino que cambian seguacuten el nuacutemero de visi-tas Cada informacioacuten tiene tiacutetulo subtiacutetulo y un resumen acompantildeado con

77

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

su respectiva fotografiacutea Se cuenta con iacuteconos que redireccionan a las redes sociales del medio de comunicacioacuten

En El Colombianocom los contenidos se identifican faacutecilmente durante la navegacioacuten Hay un disentildeo sencillo aacutegil innovador y atractivo organiza-do por secciones Es praacutectico para su consulta con formatos coacutemodos y ver-saacutetiles privilegia la edicioacuten y calidad de la informacioacuten de tal manera que motiva su lectura En la mayoriacutea de las notas periodiacutesticas aparece un en-lace que despliega a otras de menor intereacutes o de diacuteas anteriores Le apuesta por elementos maacutes visuales por el uso de un tono maacutes conversacional y por los resuacutemenes con vintildeetas que facilitan la raacutepida visualizacioacuten de las noticias

El Paiacutescom basa sus estrategias en la atencioacuten a usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en la consulta A pesar de que conserva un formato claacutesico para la gente mayor en la regioacuten usa un redisentildeo con nuevas secciones presentacioacuten maacutes llamativa y dinaacutemica mayores imaacutegenes galeriacuteas graacuteficas tablas mapas y videos que se adaptan al tamantildeo de la pantalla de cualquier dispositivo Le apuestan a la consigna de ser maacutes visuales y menos formales a fin de rejuvenecer su audiencia prin-cipalmente con los millennials

Nuevos formatos y recursos digitales Estos diarios integran los siguientes recursos en el contenido El Tiempocom es primero en uso de textos con el 48 y en fotografiacuteas con el 26 seguido por El Paiacutescom con 45 El Colombianocom es liacuteder con el 15 en el uso de destacados El Heraldocom es primero en empleo de infografiacutea con un 4 El Tiempocom y El Espectadorcom son los que maacutes utilizan video con un coeficiente del 4 El Paiacutescom es el de mayor eacutenfasis en galeriacuteas con un ponderado del 10 mientras que El Espectadorcom se destaca en el empleo de audios en un 2 y El Tiempocom en podcast con el 2

Estos recursos se emplean como complemento al escrito para que no se vuelva monoacutetono y cargado de caracteres incluso sirven para ampliar la informacioacuten En los perioacutedicos impresos predominan contenidos y fotos mientras que en la publicacioacuten web el mayor porcentaje estaacute en los textos fotos y destacados las infografiacuteas aparecen con menor exposicioacuten Los re-cuadros o despieces son utilizados para recalcar una cita publicar un listado o mostrar otra informacioacuten relacionada con la nota principal Por lo general

78

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

las fotografiacuteas son de propiedad de cada perioacutedico de agencias de prensa o tomadas de las redes sociales

Tabla 6Recursos utilizados en el contenido por cada diario

Recursos El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes El HeraldoTextos 46 42 43 45 42

Fotos 26 24 23 26 27

Destacados 7 13 15 8 11

Recuadros 3 4 3 4 3

Infografiacuteas 3 2 3 2 4Videos 4 4 3 2 5

Audios 1 2 1 1 0

Podcast 2 0 0 0 0

Galeriacuteas 7 8 7 10 5

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

En estos diarios tanto impresos como digitales se conserva el logotipo la paleta de colores la tipografiacutea las fotografiacuteas y las infografiacuteas La primera paacutegina es la maacutes vista y la parte superior de la pantalla es la maacutes consultada principalmente cuando hay maacutes imaacutegenes que texto En general mantienen las mismas plantillas de informacioacuten similares contenidos y criterios edito-riales de la versioacuten impresa Lo que cambia es la actualizacioacuten de algunas noticias o del tema del diacutea en el desplazamiento (scroll) de cada diario

En El Tiempocom las notas estaacuten divididas por unos pequentildeos puntos negros que facilitan la diagramacioacuten sencilla de la paacutegina En la parte su-perior se encuentra el nuacutemero de la paacutegina y la fecha igual que la palabra ldquoseccioacutenrdquo en blanco sobre una barra de fondo azul y lo acompantildea el enlace de la paacutegina web del perioacutedico junto a una nota destacada que invita a los lectores a ingresar a su portal

En El Espectador a lo largo de cada seccioacuten las notas cuentan con un tiacute-tulo en negro y algunas palabras en negrita para hacer eacutenfasis y darle fuerza a la informacioacuten El encabezado estaacute escrito siempre en negro y el tamantildeo

79

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de la letra es menor al del tiacutetulo Cada una de las fotografiacuteas que acompantildean las notas van seguidas por un pie de foto que la describe y el creacutedito al autor El Colombianocom basa su informacioacuten en lo local y nacional con noticias breves y tiacutetulos en negro y negrita acompantildeado por un antetiacutetulo una foto-grafiacutea y diferentes recuadros que rodean al cuerpo de la noticia

El Heraldo emplea negro rojo y blanco en su versioacuten impresa El nombre del perioacutedico aparece en la parte superior izquierda seguido de la fecha mientras que el nuacutemero de la paacutegina se ubica en la derecha En la parte inferior de la primera paacutegina aparece el siacutembolo de la red social Twitter con un mensaje para atraer maacutes usuarios

En El Paiacutes los tiacutetulos de las notas alternan el negro y el azul seguidos de un encabezado y una fotografiacutea El contenido es corto respaldado por fuentes de informacioacuten que por lo general tiene textos destacados videos audio galeriacuteas e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Los periodistas consolidan los contenidos de las paacuteginas web mediante texto seguacuten un liacutemite de caracteres el uso de recursos narrativos y liacuteneas de tiem-po interactivas tambieacuten cuentan historias con apoyo de imaacutegenes galeriacutea video y fotos

En El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom predomi-nan las notas con una extensioacuten media (15 liacuteneas) apoyadas de videos y ga-leriacuteas de fotos El Paiacutescom y El Heraldocom utilizan extensiones cortas y medias con videos audios fotos y graacuteficos

Figura 17 Consolidado de contenidos del entorno digital de las paacuteginas web Elaboracioacuten propia

5715

1156

18

2

0 10 20 30 40 50 60

TextosFotos

DestacadosInfografiacuteas

VideosAudios

GaleriacuteasOtros

80

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo es el perioacutedico que maacutes ha tenido redisentildeos suma cuatro en la paacutegina web Primero teniacutea un disentildeo en el que solo se encontraba un tiacutetulo y una foto con videos de siete u ocho minutos Luego se incluyeron recursos narrativos como tiacutetulo foto y sumario en algunas ocasiones con videos que no superaban los tres minutos Los sondeos de audiencias las encuestas de mercadeo y las frecuentes consultas a suscriptores y lectores ocasionales han sido la materia prima para decidir los cambios en el impreso y en lo digi-tal ademaacutes de enfatizar en aacutereas relacionadas con edicioacuten multimedia y cobertura internacional

Audiencias activas

El Tiemocom y El Espectadorcom cuentan con lectores interactivos El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom con usuarios pasivos El 85 lee el texto a su antojo elige queacute leer y coacutemo ampliar la informacioacuten El 14 consulta las paacuteginas internas El 87 descarta los segmentos que no son de su intereacutes y el 78 salta de un fragmento a otro

Entre el 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018 el 71 leyoacute prensa y el 24 consultoacute el perioacutedico del diacutea anterior Los usuarios prefieren leer las no-ticias de croacutenica roja corte judicial y artiacuteculos cortos Las franjas horarias de consulta sirven para segmentar a los lectores en categoriacuteas verticales con el fin de que generen tendencias opinioacuten y ventas Los flujos de maacutes informacioacuten estaacuten concentrados entre las 800 am a las 1200 m con el 37 de usuarios los de menos lectura son de 600 pm a 200 am con el 15 en promedio

Figura 18 Franjas horarias de lectura de los perioacutedicos objeto de estudio Elaboracioacuten propia

16

37

15

17

15

0 10 20 30 40

600 am a 800 am

800 am a 1200 m

1200 m a 200 pm

200 pm a 600 pm

600 pm a 1000hellip

81

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El formato que registra mayor audiencia es la pantalla del computador portaacutetil con una preferencia del 53 sobre el total de los encuestados y el 47 lo hace en dispositivos moacuteviles 88 utiliza varias pantallas El 86 lee la primera paacutegina en forma concisa y breve

El Espectadorcom y El Tiempocom apuntan a aumentar la base de usuarios fieles nacionales y al puacuteblico internacional mientras que El Colom-bianocom se enfoca en los joacutevenes y la audiencia de la regioacuten El Paiacutescom y El Heraldocom estaacuten expandiendo su audiencia de lo local a lo nacional con presencia en lectores tradicionales y en sus haacutebitos de consumo

Integracioacuten de las redacciones impresa y digital Las salas de re-daccioacuten de los perioacutedicos funcionan de manera similar en soportes impresos y digitales Al principio permanecieron separadas en lo locativo administra-tivo cultural y financiero Ahora se fusionan la web pasoacute a ser responsabi-lidad periodiacutestica de todos no uacutenicamente del grupo de redaccioacuten impresa para poder integrar y coordinar con mayor fluidez la cooperacioacuten mutua en la concepcioacuten y ejecucioacuten del periodismo

Estas salas de redaccioacuten tienen un centro de control informativo y esta-ciones de trabajo compartidas utilizadas por periodistas para tareas espe-ciacuteficas Incluyen pantallas que transmiten actualizaciones sobre noticias o asignaciones horas de cierre asiacute como acceso a otras fuentes de informacioacuten actual La oficina del director se ubica en un lugar visible y de faacutecil entrada para todo el resto del personal del aacuterea editorial

Con la llegada del periodismo digital se cuenta con la redaccioacuten de segundo piso esto es lugares externos donde el periodista trabaja fuera del sitio la-boral generalmente desde su casa oficinas alternas etceacutetera sin necesidad de estar en las salas de redaccioacuten tradicionales Precisamente estos medios digitales dan la libertad al periodista de trabajar fuera de dichos espacios gracias a las plataformas moacuteviles

En su sala de redaccioacuten El Tiempo cuenta con periodistas fotoacutegrafos y disentildeadores tanto para la versioacuten impresa como para la digital El Especta-dor integra nuevos flujos de comunicacioacuten entre las audiencias y los periodis-tas empezando por la seleccioacuten informativa y la posterior investigacioacuten de los hechos que soliacutean darse en formato lineal El Heraldo El Colombiano y El Paiacutes suman a sus salas de redaccioacuten las aacutereas de disentildeo y audiovisuales

82

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

lo cual permite que los formatos de prensa radio y televisioacuten se concentren en un solo espacio

Indicadores generales El Tiempocom muestra un intereacutes prioritario de acceso a sus contenidos seguido muy distante por El Espectadorcom El Colombianocom y El Paiacutescom tienen una regular accesibilidad y El He-raldocom muy baja Estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias (GSN) para ganar accesibilidad a sus contenidos Seguacuten la Page Rank Goo-gle ubica a El Tiempocom en el promedio mensual de primero con 12 515 consultas de su contenido seguido por El Espectadorcom con 3452 y por uacuteltimo El Heraldocom con 1166

Al mes El Tiempocom presenta 182 errores de acceso a sus paacuteginas le sigue El Espectadorcom con 218 El Colombianocom se situacutea tercero con 223 El Paiacutescom es cuarto con 301 y El Heraldocom uacuteltimo con 393 El promedio de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los clasifican negativamente muy por encima de los diarios de control como The New York Times y El Paiacutes que tienen 77 y 46 errores de acceso a sus contenidos respectivamente

El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom ofrecen la op-cioacuten de reportar un error un usuario puede quejarse por una informacioacuten que considere errada o que necesite de alguna rectificacioacuten de la nota publi-cada Esta uacuteltima forma de interactuar con el medio de comunicacioacuten no es posible en los sitios web de El Paiacutescom y El Heraldocom

El Tiempocom es el primero en la clasificacioacuten nacional en popularidad de su sitio web con siete puntos El Espectadorcom es segundo con cinco El Colombianocom es tercero con cuatro y es el maacutes popular en Antioquia y en sus subdivisiones territoriales El Paiacutescom y El Heraldocom son cuartos con tres puntos

En general los artiacuteculos maacutes leiacutedos aparecen en la parte superior o a mitad de la paacutegina principal de cada diario mediante un recuadro y una pestantildea que lleva a profundizar la informacioacuten de la pieza periodiacutestica maacutes consultada No hay referencia alguna a los temas maacutes compartidos por co-rreo electroacutenico No relacionan las historias y las investigaciones maacutes sobre-salientes ni los mejores trabajos periodiacutesticos elaborados mucho menos las noticias maacutes impactantes regionales nacionales e internacionales

83

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

No existe un compendio diario de los titulares importantes publicados ni la portada impresa de la edicioacuten del diacutea El nuacutemero de paacuteginas servidas no se cuantifica por cada perioacutedico se registra su descarga pero no se reporta un dato diario ni consolidado de la informacioacuten que se abre en su plataforma y en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten se restringe a un cierto nuacutemero de consultas a partir de ahiacute el lector se debe suscribir

Los diarios referidos presentan una amplitud de posibilidades de buacutesqueda simple para que los usuarios encuentren contenidos especiacuteficos informacio-nes actuales o ediciones anteriores dentro de su plataforma mediante algunos paraacutemetros de identificacioacuten entre ellos fecha formato geacutenero y seccioacuten

En el icono de buscar se identifica lo que se ha publicado sobre un deter-minado tema y hay una seleccioacuten de contenidos ofrecida cada diacutea El Espec-tadorcom El Tiempocom y El Heraldocom poseen buacutesqueda avanzada y viacutenculos externos a buscadores en la web los enlaces a sus artiacuteculos no arro-jan resultados positivos El Paiacutescom no tiene esta herramienta

Figura 19 Buacutesqueda simple en El Colombianocom y El Paiacutescom Fuente captura de pantalla de El Colombianocom y El Paiacutescom 15 diciembre de 2018

Todos ofrecen la posibilidad de un enlace interno a su hemeroteca di-gital En el caso de El Tiempocom el archivo digital estaacute hasta 1995 El Espectadorcom hasta 1990 los restantes diarios no tienen una indexacioacuten de su contenido ni doacutende se pueda consultar las paacuteginas de determinada web tal y coacutemo fue publicada en la edicioacuten impresa

84

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 20 Buacutesqueda avanzada Fuente captura de pantalla de El Espectadorcom El Tiempocom y El Heraldocom 9 de abril de 2018

Los usuarios hacen una lectura concisa y breve de las noticias o temas de intereacutes por lo general hacen un escaneo prefieren leer un destacado y no buscar la informacioacuten al final de la paacutegina Estos medios cuentan con un mapa del sitio web para una mejor ubicacioacuten del contenido lo clasifican por temaacuteticas fechas suplementos herramientas o servicios como se evidencia en el mapa de cada uno

Mapa del sitio web El Tiempocom

Mapa del sitio web El Espectadorcom

85

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Mapa del sitio web El Colombianocom

Mapa del sitio web El Paiacutescom

Figura 21 Mapa del sitio web Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio 10 de noviembre de 2018

El lector puede acceder sin ninguacuten inconveniente a la informacioacuten a traveacutes de la paacutegina de inicio En el sitio web de cada diario se jerarquizan las noticias en un recuadro que por lo general se mantiene fijo La mino-riacutea de la informacioacuten no estaacute enlazada con otras temaacuteticas similares Las secciones guardan cierta relacioacuten con las que aparecen en sus versiones impresas

Indicadores especiacuteficos internos La profundidad informativa que estos diarios trasmiten a sus lectores se centra en las noticias maacutes leiacutedas pero no en las maacutes valoradas Integran lo informativo social y tecnoloacutegico no son portales autoacutenomos sino lsquoespejorsquo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa

En estos diarios se destaca la versatilidad los recursos informaacuteticos la cantidad noticias de actualidad local regional y mundial lo que les ha dado un traacutefico superior en Colombia pero con poca profundizacioacuten en su infor-macioacuten y bajo impacto internacional El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom cuentan con secciones y temas especializados mientras que los bloques informativos y especiales El Paiacutescom y El Heraldocom son limitados

86

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estos perioacutedicos atraen y fidelizan usuarios a traveacutes de sitios web redes sociales y estrategias de contacto para identificar el nuacutemero y perfil de los interesados en los contenidos y sus respectivos comentarios Se preocupan por fidelizar tanto a usuarios como a una audiencia maacutes joven a partir de sus intereses gustos y comportamientos elementos clave para identificar los maacutes leales que a la postre son la base del negocio

Seguacuten Comscore (2018) empresa de medicioacuten oficial de usuarios y paacute-ginas vistas en la web avalada por la International Advertising Bureau (IAB) El Tiempocom alcanzoacute 2 670 000 de usuarios en desktop 3 463 000 en moacuteviles y 71 322 000 paacuteginas vistas Los demaacutes perioacutedicos objeto de estudio no apa-recen en estas mediciones

Estos diarios se centran en los usuarios en especial los maacutes fieles a sus productos especializados que generan muchas maacutes visitas y paacuteginas vistas El objetivo estaacute en estrechar y ampliar la relacioacuten del medio con sus lectores Muestran intereacutes por aumentar de manera significativa el desarrollo de una audiencia fuerte y leal y en tratar de ampliar el contenido publicado con eacutenfasis en contar historias escritas impactantes

Figura 22 Identificacioacuten del perfil y nuacutemero de usuarios de los diarios de estudio Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio abril de 2018

El lapso estimado de permanencia en los sitios web en El Tiempocom y El Espectadorcom es de 21 minutos mientras que en El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom es de 11 minutos y medio En las estrategias

87

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de difusioacuten de contenidos se destaca El Tiempocom que enviacutea al correo electroacutenico de cada usuario los recomendados como se evidencia a conti-nuacioacuten

Figura 23 Invitacioacuten a visitar el contenido de El Tiempo 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla

El resto de perioacutedicos no transmiten sus contenidos a traveacutes de correos personalizados pero si lo hacen en diversos canales de difusioacuten como videos en YouTube o imaacutegenes en Flickr

Canal de El Espectador en YouTube

88

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Canal de El Tiempo en YouTube

Canal de El Paiacutes en YouTube

Canal de El Colombiano en YouTube

89

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Canal de El Heraldo en YouTube

Figura 24 Invitacioacuten a visitar el contenido en YouTube 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla de estrategias de difusioacuten de contenidos de los diarios estudiados

En promedio la uacuteltima actualizacioacuten de El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom es de dos horas mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom es de cada tres se muestra la hora y fecha de la uacuteltima modi-ficacioacuten informativa En ninguacuten diario se registra la paacutegina que indique el nuacutemero de actualizaciones producidas en la web durante el diacutea

Actualizacioacuten en El Colombianocom

Actualizacioacuten de noticias en El Tiempocom

90

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Actualizacioacuten de noticias en El Paiacutescom

Actualizacioacuten en elespectadorcom

Figura 25 Actualizacioacuten de los diarios 15 de diciembre de 2018 de 2018 Fuente Captura de pantalla de estrategias de actualizacioacuten de los diarios estudiados

No miden la actualizacioacuten ni el impacto de sus graacuteficos infografiacuteas wid-gets podcast video e imaacutegenes En algunas oportunidades se presenta el autor de la noticia con su respectivo correo electroacutenico como lo hace El Heraldocom y El Colombianocom

Figura 26 Autor de la noticia en El Heraldocom con su respectivo correo electroacutenico Fuente captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

Estos diarios cuentan con un servicio de podcast donde ofrecen entrevis-tas importantes el resumen de noticias y los principales titulares del diacutea algunos son extensos y aburridos y otros cortos y dinaacutemicos tienen una na-rracioacuten distinta y actualizada mas no en tiempo real

91

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 27 Autor de la noticia en elcolombianocom con su respectivo correo electroacutenico Captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

La digitalizacioacuten de los diarios colombianos ha cambiado el panorama de los mercados son maacutes amplios y accesibles pero maacutes inalcanzables la tecnologiacutea acerca los perioacutedicos digitales al lector pero la falta de estaacutendares los aleja los precios son cada diacutea maacutes movibles los lectores son faacuteciles de identificar en las redes sociales pero cada vez es maacutes difiacutecil convencerlos de comprar como lo afirma Mellado (2015) debido a que la informacioacuten de los diarios es monoacutetona y repetitiva

No hay seguimiento de flujos de opinioacuten ni organizacioacuten y jerarquiza-cioacuten de fuentes que muestre la credibilidad y confianza sobre la informacioacuten obtenida a traveacutes de estos usuarios y comunidades No se hace uso de The Metric System para conocer la cantidad de lectores registrados ni una lista de personas bloqueadas para no recibir mensajes directos o respuesta de un usuario especiacutefico Algunos periodistas hacen seguimiento a flujos de opi-nioacuten a traveacutes de etiquetas () pero no se tiene una meacutetrica precisa sobre el enviacuteo a grupos de discusioacuten sobre un toacutepico especiacutefico

El 71 de los periodistas consultados utilizan redes sociales para identifi-car tendencias informativas 66 para buscar informacioacuten 95 para tener seguidores 89 para viralizar contenidos propios 70 difundir exclusivas 72 emitir noticias de uacuteltima hora 28 contactar fuentes ciudadanas y el 47 para consultar fuentes oficiales del gobierno

92

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los diarios mencionados usan Facebook seguido de Twitter y por uacutelti-mo Instagram Cada uno tiene en estas cuentas los siguientes seguidores El Tiempocom 4 260 000 El Colombianocom 520 000 El Espectadorcom 423 000 El Heraldocom 317 000 y El Paiacutescom 125 000

El Tiempocom El Colombianocom y El Espectadorcom usan Twitter para enterar al lector de las noticias de uacuteltimo momento Las publicaciones aparecen en orden cronoloacutegico en 140 caracteres maacuteximo y comparten el enlace que redirecciona a la paacutegina web de la nota De la misma manera El Heraldocom y El Paiacutescom lo emplea para compartir las noticias maacutes relevantes apoyadas con imaacutegenes videos y galeriacuteas Tres de cada diez pe-riodistas tuitea a diario con el aacutenimo de hacer un periodismo colaborativo identificar tendencias noticiosas enfoques contextos y aproximar las histo-rias al lector

Seguacuten Alexa (2018) la relacioacuten de los 100 sitios y paacuteginas web en espantildeol de empresas maacutes consultados y mayor traacutefico en Colombia ordenados de acuerdo con la cantidad de visitas recibidas el primer puesto en visitas es para El Tiempocom y el segundo es para El Espectadorcom El Colombia-nocom y El Paiacutescom se ubican en la deacutecima segunda y vigeacutesima posicioacuten respectivamente mientras que El Heraldocom aparece en el vigeacutesimo se-gundo lugar

La navegacioacuten directa de estos diarios en portales web son las de en-tretenimiento judiciales y aquellas relacionadas con episodios nacionales o mundiales como un terremoto y un accidente aeacutereo Sus directores afirman que estas clasificaciones son muy valiosas para tomar decisiones editoriales en redisentildeos navegacioacuten y en estrategias de difusioacuten de contenidos princi-palmente en dispositivos moacuteviles

El Tiempocom es primero con 183 comentarios diarios recibidos se-guido por El Colombianocom con 73 El Espectadorcom y El Colom-bianocom utilizan el Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) cuyo resultado es 66 y 53 opiniones respectivamente sobre la informacioacuten que publican mientras que El Paiacutescom maneja el factor de impacto del medio (FPM) con un promedio diario de 34 comentarios Seguacuten sus indicado-res bibliomeacutetricos El Heraldocom arroja a diario 29 comentarios de sus usuarios

93

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Heraldocom acepta criacuteticas y opiniones personales sobre el tema del diacutea pero en su mayoriacutea se publican con ajustes El Espectadorcom reemplazoacute el modelo unidireccional por uno de retroalimentacioacuten con los lectores quienes emiten e intercambian contenidos informacioacuten y opinio-nes en sus weblogs El Tiempocom interactuacutea con sus usuarios superando lo que veniacutea haciendo antildeos atraacutes de conocer la opinioacuten del lector a traveacutes de cartas al director No retroalimenta por medio de herramientas Web 20 pero siacute a traveacutes de correos de reporte de errores y comentarios dentro de las notas

Figura 28 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de noviembre de 2018

Dichos perioacutedicos interactuacutean con sus usuarios mediante un servicio au-tomaacutetico que etiqueta y describe la noticia publicada a traveacutes de un esquema de metadatos de sindicacioacuten de contenidos (RSS) o Atom Clasifican la me-dicioacuten con palabras clave evaluacutean su informacioacuten en sondeos a sus lectores a usuarios de redes sociales y a suscriptores Sin embargo el lector no tiene la opcioacuten de suscribirse al servicio de alertas ni RSS para recibir la infor-macioacuten publicada sobre los temas que sean del intereacutes a traveacutes del teleacutefono moacutevil el correo electroacutenico su blog o su paacutegina de Google

94

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 29 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de marzo de 2018

Estos diarios usan el iacutecono de la bandera vertical sobre la respectiva no-ticia para indicar que hay una opinioacuten destacada A pesar de ello no se publica de inmediato en la web sino en el momento en que lo decida el aacuterea correspondiente tampoco le informan al usuario que su comentario fue se-leccionado o publicado No utilizan herramientas o sistemas que les ayude a revisar los comentarios para agilizar el proceso de publicacioacuten

Figura 30 Comentarios de usuarios en el portal de El Colombianocom Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 22 de noviembre de 2018

95

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Tiempocom y El Espectadorcom interactuacutean con el usuario a traveacutes de aplicaciones soportes y disentildeos atractivos que motivan a participar El Colombianocom incentiva la interaccioacuten a traveacutes de microblogs y weblogs mientras que El Paiacutescom lo hace con sugerencias y diaacutelogos esporaacutedicos y personalizados con el lector El Tiempo tiene el mayor porcentaje de piezas interactivas con 7893 El Espectador 3431 El Colombiano 1302 El Paiacutes 1103 y El Heraldo 903

El Paiacutescom brinda a sus lectores la oportunidad de escribir weblogs como alternativa de participacioacuten con el diario los periodistas y las audien-cias El Heraldocom los usa como canal de comunicacioacuten interaccioacuten y cubrimiento de algunas informaciones por parte de sus lectores (periodismo ciudadano) El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom tie-nen blogueros de profesioacuten y aficionados que combinan la escritura la opi-nioacuten el contar historias o construir un relato en sus diferentes publicaciones

Este tipo de participacioacuten por parte de los lectores es libre no necesitan estar registrados se les exige identificarse con nombre y apellido ademaacutes de mantener un tratamiento respetuoso cuidadoso y argumentado

Figura 31 El Tiempocom en interaccioacuten con los usuarios Fuente captura de pantalla diario El Tiempocom 12 de noviembre de 2018

El 21 de los lectores encuestados manifestoacute que no se conforma solo con el texto escrito y la informacioacuten unidireccional del medio matriz (fiacutesico) sino

96

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que busca otras alternativas de interaccioacuten con el diario entre otras marcar la agenda o de crear un blog (impreso) o weblog (digital) para expresar los comentarios

Estos perioacutedicos disponen de algunas herramientas Web 20 para tener una comunicacioacuten de doble viacutea medio-puacuteblico Estaacuten encaminados a imple-mentar hipermedia interactiva (Google Jigsaw) para divulgar informacioacuten e interactuar El usuario puede conocer algunas noticias mediante platafor-mas externas como comunidades virtuales pero no en Delicious MySpace Technorati MSN Reporter Google bookmarks Cada uno hace uso de sitios web externos para difundir los videos que produce en YouTube a traveacutes de foros redes sociales blogs y Google bookmarks

Mediante estas redes sociales los medios referenciados permiten la par-ticipacioacuten de los ciudadanos en la construccioacuten de las noticias bien sea con fotografiacuteas o diferentes archivos multimedia aunque se reservan la seleccioacuten para publicar A pesar de ello no se mantiene una constante co-creacioacuten de noticias con los ciudadanos-usuarios ni un proceso de evaluacioacuten seleccioacuten y jerarquizacioacuten de contenidos tradicionalmente concentrados por los pe-riodistas

Estos soportes Web 20 son un punto esencial de encuentro para los lec-tores y espacios eficaces para vehicular informacioacuten praacutectica de cada medio y para incentivar el periodismo participativo por parte de los usuarios que se convierten a la postre en lectores interactivos El Paiacutescom basa sus estrate-gias en la atencioacuten a sus usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en su consulta y fidelizacioacuten

Redes sociales metamorfosis de participacioacuten y fuentes para periodistas En ocasiones estos medios organizan foros de discusioacuten con-tactan por correo electroacutenico al autor de la noticia y acceden a videos a traveacutes de redes sociales desde cualquier dispositivo moacutevil No se identificoacute una sala de chat un periodismo interactivo ni informacioacuten en directo desde el lugar de los hechos

Desde su plataforma digital estos medios trazan estrategias para locali-zar datos y fuentes informar difundir aportar y promocionar contenidos en comunidades como Facebook Twitter e Instagram Estos micromedios asiacute considerados por editores y comunity managers configuran modelos emergen-

97

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tes de comunicacioacuten en los que la interactividad e inmediatez priman sobre la veracidad la calidad periodiacutestica y la capacidad de generar opinioacuten Muy pocos periodistas promocionan sus contenidos en redes sociales dos de cada diez las frecuentan para interactuar con la audiencia

Figura 32 Noticia publicada por El Colombianocom en redes sociales Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 18 de noviembre de 2018

Estos diarios aprovechan las tres opciones que ofrece Twitter para inte-ractuar con el usuario publicar en su cuenta el tuit de otra persona para que sus seguidores tambieacuten lo vean dar lsquoMe gustarsquo o responder a la publicacioacuten Dichos perioacutedicos tienden al alza en menos de un antildeo han visto un creci-miento promedio de 120 000 seguidores en sus cuentas de Twitter

98

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 33 Noticia publicada por El Heraldo y El Paiacutescom en redes sociales Fuente captura de pantalla de los diarios por El Heraldocom y El Paiacutescom

26 de noviembre de 2018

Por otro lado usan Instagram para publicar fotografiacuteas videos y galeriacuteas de las noticias destacadas del diacutea acompantildeadas con un subtiacutetulo que descri-be el contenido que se comparte Los comentarios son la retroalimentacioacuten principal de los usuarios se ordenan en los maacutes recientes maacutes antiguos maacutes gus-tados y de mayor nuacutemero de respuestas

99

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 34 Noticia publicada por El Espectadorcom y El Tiempocom en redes sociales Fuentes captura de pantalla de los diarios por El Espectadorcom y El Tiempocom

26 de mayo de 2018

Estos medios no miden retweets ni favs (veces que los internautas marcan sus trinos como favoritos) y los nuacutemeros de menciones de otros seguidores No llevan registro o identificacioacuten de usuarios que son emisores muacuteltiples y generan influencia sobre otros Al consultar y recibir los mensajes Algunos periodistas no los diferencian entre opinioacuten e informacioacuten No monitorean tendencias de temas interesantes en la web muy pocos construyen un banco de contactos confiable de reputacioacuten y autenticidad para profundizar e in-vestigar temas de actualidad

Tambieacuten emplean dichas redes sociales para realizar transmisiones en vivo y subir historias personalizadas con texto o dibujos ademaacutes de ser lsquorepos-teadasrsquo a otras cuentas de usuarios Hacen encuestas en liacutenea con vigencia de 24 horas y una vez cerradas divulgan los resultados en el perfil del usuario

Dichas comunidades sociales son muy importantes para estos medios porque reciben retroalimentacioacuten de lo que publican En cada portal se re-serva un espacio al fin de cada nota para que las personas que ingresen den su opinioacuten sobre lo que acaban de leer con el fin de generar un debate o incluso que los usuarios aporten informacioacuten en tiempo real

100

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas con 2 222 133 seguido por El Espectadorcom con 94 235 El Colombianocom tiene un promedio de 47 220 mientras que El Paiacutescom recibe 16 434 El Heraldocom ocupa el uacuteltimo puesto con 14 235 consultas diarias A pesar de la cantidad de traacutefico logrado ninguna de esas paacuteginas colapsa El promedio de visitas ha sido de 235 000 en El Tiempocom llegando a un tope de 321 221 mientras que el estaacutendar para los otros diarios ha sido de 82 242

La seccioacuten de noticias maacutes leiacutedas es Poliacutetica seguida por Deportes La marca de visitas ha sido de 123 227 cuando se trata de asuntos de corrup-cioacuten cataacutestrofes ataques causas y consecuencias a personas importantes sitios emblemaacuteticos triunfos de la seleccioacuten Colombia de fuacutetbol o medallas de oro conquistadas por colombianos en Juegos Oliacutempicos

Las notas maacutes leiacutedas de estos perioacutedicos se presentan en la paacutegina prin-cipal con un tiacutetulo resaltado El Tiempocom y El Colombianocom con lo maacutes leiacutedo El Paiacutescom con lo visto enhellip y El Heraldocom con uacuteltimas noticias El Espectadorcom es el uacutenico que no resalta en un recuadro las noticias maacutes importantes

El Tiempocom El Colombianocom

101

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Paiacutescom El Heraldocom

Figura 35 Secciones maacutes leiacutedas Fuente captura de portada de cada diario Noviembre 17 de 2018

A pesar que disponen de canales de Gestores Sociales de Noticias (GSN) y de acceso a la informacioacuten RSS dichos perioacutedicos no alertan sobre las no-ticias maacutes recientes ni tampoco de su enviacuteo por teleacutefono moacutevil a excepcioacuten de El Tiempocom Es decir no cuentan con aplicaciones que permitan indi-vidualizar sus contenidos El usuario no tiene la posibilidad de personalizar la informacioacuten del sitio web del medio de comunicacioacuten que le resulta de su intereacutes Existe baja profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos aunque cuenta con la opcioacuten de registro suministrada por el medio

Indicadores especiacuteficos externos A nivel internacional dentro de los 100 perioacutedicos de mejor visibilidad y popularidad El Tiempocom se clasifica en el puesto once el resto de los diarios colombianos presentan re-sultados negativos en la web como se refleja en la Tabla 7

102

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 7Meacutetricas de los diarios

Diario Digital TrafficRank (Alexa)

Enlaces recibidosRanking

nacionalRanking

internacionalEl Tiempocom 1 11 183220El Espectadorcom 2 16 94235El Colombianocom 12 38 14235El Paiacutescom 20 59 7139El Heraldocom 22 83 4235

Elaboracioacuten propia

El Tiempocom doblega a El Espectadorcom en un 50 por el nuacutemero de enlaces recibidos de otros sitios web a causa de sus contenidos lo mismo sucede con El Colombianocom que supera en un 48 a El Paiacutescom y triplica a El Heraldocom El Tiempocom aventaja a los otros diarios de anaacutelisis en nuacutemero de enlaces impacto a lo largo de cada mes y en la conso-lidacioacuten de los comentarios

El Espectadorcom y El Colombianocom los igualan en la relevancia como perioacutedico digital en los Gestores Sociales de Noticias Seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo Search el ponderado general que reciben los cinco perioacutedicos colombianos en su sitio web es de 60 615 enlaces por diacutea muy por debajo de los diarios internacionales de control

Figura 36 El Espectador enlaces a temas similares Captura de pantalla de El Espectador 22 de noviembre de 2018

103

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En el iacutendice de uso general de hipertextualidad El Espectador hace 025 enlaces por noticia El Colombiano 031 El Heraldo 019 El Paiacutes 012 y El Tiempo 051 Una media muy baja teniendo en cuenta que los diarios de control The New York Times y El Paiacutes presentan una media de 803 y 586 respectivamente

Estos perioacutedicos no poseen una meacutetrica que les permita cuantificar el nuacutemero de anclajes ni hay un grupo interno de datos y anaacutelisis de enlaces y audiencia No se tiene una estadiacutestica de lectura de un artiacuteculo de las his-torias maacutes consultadas de las de mayor audiencia de maacutes atencioacuten en las redes sociales o de los temas maacutes importantes compartidos en la web

Enlaces a temas similares Enlaces a temas similares

Figura 37 El Heraldocom y El Colombianocom enlaces a temas similares Fuente captura de pantalla de los diarios El Heraldocom y El Colombianocom

26 de noviembre de 2018

Dichos diarios utilizan canales alternos de su conglomerado mediaacutetico para difundir sus novedades pero no estaacuten adaptados para todo tipo de formatos Muy pocos contenidos cuentan con una etiqueta que indique el origen o motivo de su popularidad en Facebook o Twitter Una buena parte de esos blogs son publicados por periodistas del propio diario y en menor medida por colaboradores expertos externos que terminan presentando su informe en formato de artiacuteculo (datos estadiacutesticos) o columna de opinioacuten (anaacutelisis de temas de actualidad)

104

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 38 Acceso a canales de contenido sindicado y multimedia Fuente captura de pantalla de cada diario 13 de abril de 2018

Estos blogs tambieacuten son publicados en las redes sociales con el aacutenimo de conectar de un modo muy directo con la audiencia Muchas veces son crea-dos en WordPress o en su defecto por un sistema de gestioacuten de contenidos (CMS) llamado Scoop Cuentan con un disentildeo propio del medio que estaacuten dispersos en internet lo cual no llega a constituirse en una web temaacutetica o en un espacio vertical de informacioacuten profunda

105

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 39 Blogs publicados por El Espectadorcom y El Colombianocom Fuente captura de pantalla de los diarios El Espectadorcom y El Colombianocom

Noviembre 26 de 2018

Se utilizan estos microbloggings para consultar con inmediatez un dato o informacioacuten sobre cierto asunto por ejemplo es frecuente enviar una pre-gunta a los seguidores para complementar la informacioacuten y esperar una res-puesta esto es hacer periodismo a traveacutes de herramientas digitales sin salir a la calle Este tipo de periodismo de escritorio no permite el cubrimiento en vivo por lo cual la informacioacuten no se publica con apoyo de imaacutegenes foto-grafiacuteas audios y videos a menos que se gestionen los permisos pertinentes para su uso

En estos diarios en liacutenea no aparece la identificacioacuten de autores de cada informacioacuten ni el promedio de noticias con anclajes internos ni externos No existe una clasificacioacuten de los mejores trabajos de los uacuteltimos meses o antildeos ni podcasts ni videos de 360 grados con la uacutenica excepcioacuten de El Tiempo No hay reportajes de realidad virtual o multimediales aunque se encuentran un miacutenimo de trabajos interactivos

En la tabla 8 se compendian los indicadores de anaacutelisis caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de la investigacioacuten

106

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 8 Indicadores de anaacutelisis

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

AccesibilidadPage Rank GoogleVisibilidad contenido

12515 3452 16022 1166 11885

Errores de acceso 182 218 223 301 393

Visibilidad y popularidad

Paacuteginas indexadas 9182314 99943 78130 61142 47517

Buacutesqueda simple 73 61 55 33 32

Buacutesqueda avanzada 21 12 - - -

Hemeroteca 12 9 - - -

Visitas recibidas 2222133 94235 47220 14235 16434

Nuacutemero de paacuteginas servidas por el diario

no no no no no

ESPECIacuteFICOS INTERNOS

Profundizacioacuten de la informacioacuten

Fidelizacioacuten de los usuarios

siacute siacute siacute siacute siacute

Difusioacuten de los contenidos

siacute siacute siacute siacute siacute

Hora de la uacuteltima actualizacioacuten

2 h 2h 2h 3h 3h

Autor de la noticia no no siacute siacute no

Graacuteficos infografiacuteas podcast y video

siacute siacute siacute siacute siacute

Noticias maacutes leiacutedas 37 21 20 43 44

Herramientas de interaccioacuten

Navegacioacuten directa siacute siacute siacute siacute siacute

Herramientas Web 20

siacute siacute siacute siacute siacute

Periodismo participativo

siacute siacute siacute siacute siacute

Redes sociales siacute siacute siacute siacute siacute

Sindicacioacuten de contenidos RSS

siacute siacute siacute siacute siacute

Enviacuteo de noticias por email y por moacuteviles

siacute no no no no

Opcioacuten de registro siacute siacute siacute siacute siacute

Personalizacioacuten de los contenidos

siacute no no no no

107

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

ESPECIacuteFICOS EXTERNOS

TrafficRank de Alexa

Ranking nacional 1 2 12 20 22

Ranking internacional 11 16 38 59 83

Nuacutemero de enlaces 183220 94235 14235 7139 4235

Difusioacuten de la informacioacuten

Blogs 8 5 4 3 3

Multimedia siacute siacute siacute siacute siacute

Comentarios en sus portales web

183 43 73 38 33

Impacto Comentarios Ponderados (ICP)

66 66 53 29 21

Factor Impacto del Medio (FMP)

33 17 21 18 34

Gestores Sociales de Noticias (GNS)

52221 1232 601 434 533

Nota NL Noticias locales Notas maacutes leiacutedas y de navegacioacuten directa No se incluyen en estos resultados los datos de los diarios de control 1 El Tiempo 2 El Espectador 3 El Colombiano

4 El Heraldo 5 El Paiacutes Elaboracioacuten propia

A excepcioacuten de El Espectadorcom los demaacutes perioacutedicos analizados uti-lizan la herramienta Trending para mostrar los artiacuteculos maacutes vistos en la web No aparece si un contenido es consultado por mucho tiempo o si es popular en las buacutesquedas en Google Estos diarios poseen un promedio al diacutea de 82 de paacuteginas publicadas e indexadas en Yahoo Search Google y en redes sociales

Conclusiones

Los perioacutedicos colombianos estaacuten viviendo una crisis econoacutemica debido a la disminucioacuten de la pauta publicitaria a sus cuestionados modos de pro-ducir contenidos informativos a los bajos iacutendices de lectura y a los tradicio-nales modelos de negocios frente al reto tecnoloacutegico lo cual ha obligado a que cada medio busque la manera de lograr obtener rentabilidad durante la transicioacuten de un formato de prensa impresa a uno en internet El primer mo-delo se encuentra en decadencia el segundo estaacute en experimentacioacuten ambos no se han podido consolidar por falta de estrategias y de nuevas propuestas periodiacutesticas acordes con las necesidades de los usuarios y de los intereses de los anunciantes

108

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo descrito muestra las crisis que atraviesan los medios informativos de-bido a los equivocados modelos de negocio implementados y al decrecimien-to de las diferentes actividades periodiacutesticas lo que obliga al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten Con base en este anaacutelisis se plantea una reflexioacuten sobre la verdadera finalidad de estos perioacutedicos tradi-cionales y el periodismo que estaacuten desarrollando El disentildeo la diagramacioacuten o las propuestas transmedia no bastan Es necesario hacer un periodismo que tenga a la mano mejores herramientas para investigar y analizar los hechos

En este sentido dichos diarios se vieron obligados a reinventar modelos de negocio basados no tanto en los anunciantes sino en los lectores como suscriptores digitales Hoy el 50 de los perioacutedicos europeos tienen un mo-delo de pago incluyendo el Mediapart en Francia con el periodismo de inves-tigacioacuten En Estados Unidos The New York Times ha sido un ejemplo y hoy el 63 se debe a los suscriptores que suman 26 millones En Brasil el modelo de pago de los medios lleva maacutes de 10 antildeos y en Argentina El Clariacuten y La Nacioacuten cobran desde 2017

Este esquema empresarial lo estaacuten siguiendo El Espectador y muy pronto lo va a iniciar El Paiacutes de Cali Es evidente que si los perioacutedicos colombia-nos puestos en plataformas digitales desean cobrar deben ofrecer buenos contenidos excelente informacioacuten periodiacutestica y calidad de servicios com-plementarios Es decir propuestas diferenciales a precios razonables que se presenten y adapten al modo de consumir de los usuarios con un alto nivel de compromiso del medio y del periodista en sinergia con la audiencia a la que se deben estudiar muy bien

Esto invita a los diarios colombianos a fortalecer el periodismo mejo-rar la capacidad para producir contenidos diferenciales ofrecer informacioacuten multimedia relevante uacutetil y de criterio elaborar mejor contexto entrevistas reportajes y croacutenicas Ademaacutes de narrar con suficiente independencia y li-bertad nuestro paiacutes y el mundo en diferentes formatos y poder extender el anaacutelisis y las investigaciones que los caracterizan a otras plataformas

Lo anterior indica que toda la informacioacuten que circula en la plataforma de cada uno de estos diarios seraacute encapsulada en paquetes de datos de forma autoacutenoma independiente y adaptable seguacuten las demandas de los lectores

109

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Se haraacute mediante una infraestructura de conexioacuten maacutes raacutepido y de mejor calidad que operaraacute automaacuteticamente para llegar a su destino sin importar siquiera que se trate de un mensaje de WhatsApp Es decir primaraacute la calidad del servicio y del disentildeo lo que garantizaraacute en parte la innovacioacuten y la libre competencia periodiacutestica

Los geacuteneros periodiacutesticos mantienen los formatos tradicionales tanto en el impreso como en el digital En su mayoriacutea no son ni innovadores ni atra-yentes aunque algunos diarios usan diversos recursos para llamar la aten-cioacuten a traveacutes de informacioacuten con mayor transparencia y calidad En general carecen de una narrativa transmedia para contar historias con elementos participativos no todas las partes que componen el relato se diferencian en las diversas plataformas del medio sino que se presentan en fragmentos se-parados no relacionados como una historia coherente

Se insiste en el periodismo que en oportunidades no estaacute en relacioacuten directa con la necesidad y el deber de informar porque carece de novedad actualidad relevancia proximidad y consonancia con los valores creencias y actitudes de la sociedad Sin embargo no se desconoce que estos diarios presentan informacioacuten actualizada con datos precisos cifras fechas estadiacutes-ticas fuentes y opiniones diversas

Dicho material no debe ser duplicado como en el diario impreso en di-gital porque aquello equivaldriacutea a una sobredosis informativa que no aporta mucho al lector Esta informacioacuten deberiacutea se actualizada permanentemen-te hacerla puacuteblica en varias plataformas sociales y de creacioacuten como Wor-dPress Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube entre otras a fin de destacar lo interesante popular recomendado e impactante

Dichos medios com no tienen una medicioacuten precisa del cubrimiento importancia intereacutes e impacto de la informacioacuten publicada tampoco del producto periodiacutestico disponibilidad del material frecuencia formato y ade-cuacioacuten al medio Se preocupan por identificar el puacuteblico objetivo (temas de intereacutes segmentados) publicar exclusivas (investigacioacuten y profundidad) paraacute-metros profesionales (eacutetica e independencia) y tener modelos de referencia de perioacutedicos como The New York Times y The Washington Post de EE UU Neue Zuumlrcher Zeitung de Suiza The Independent de Reino Unido Suumld-deutsche Zeitung de Alemania Le Monde de Francia o El Paiacutes de Espantildea

110

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para captar esta audiencia algunos directores y editores sugieren notas de 400 a 700 palabras otros enumerar los paacuterrafos y separarlos para faci-litar la lectura y otros maacutes utilizar maacutes subtiacutetulos y negrillas para ubicar al usuario sobre el texto Lo ideal seriacutea desarrollar una escritura coherente en piezas maacutes pequentildeas para evitar las paacuteginas largas con desplazamiento vertical

Es evidente que estos perioacutedicos se estaacuten reinventando y buscan el cami-no por el cual integrarse al entorno transmedia pero deben complementar la informacioacuten con otra serie de elementos como audiovisuales nuevas na-rrativas enlaces consecuentes y seleccioacuten de fragmentos interesantes acordes con los intereses del usuario bajo el criterio de la universalidad de acceso y el concepto de tiempo diferencial en cada lugar

No cabe duda que los cambios impulsados por la tecnologiacutea en las em-presas informativas han sido vertiginosos la realidad es que cada vez se ne-cesitan profesionales maacutes competentes para el entorno digital Es claro que estos perioacutedicos se estaacuten adaptando a las nuevas preferencias y haacutebitos de consumo lo que implica la reinversioacuten de todos sus procesos tradicionales lo que incluye el rol profesional que habraacute de ejercer para diferentes canales de los monopolios mediaacuteticos

Es decir se necesitan profesionales polivalentes con habilidades y cono-cimientos en autoedicioacuten uso de tecnologiacutea gestioacuten de bases de datos gene-racioacuten de archivos formatos multimedia fotos videos audios textos y redes sociales trabajar en sinergia con disentildeadores e ingenieros en las redaccio-nes de los diarios Estos uacuteltimos son indispensables para procesar y analizar grandes voluacutemenes de informacioacuten

Se requieren personas con habilidad en audiovisuales periodistas graacute-ficos y fotoacutegrafos reporteros con gran autoridad y calidad en la escritura y editores digitales capaces de dar forma a historias maacutes profundas y analiacuteticas Profesionales capaces de tomar decisiones sobre queacute medio soporte o for-mato utilizar para la entrega y difusioacuten del contenido que sepan combinar correctamente texto sonidos imaacutegenes graacuteficos y estadiacutesticas y que integren estrateacutegicamente tecnologiacutea medios y temaacuteticas al bloque informativo

Periodistas que propongan diferentes formatos informativos utilicen en-laces adicionales con infografiacuteas y fotogaleriacuteas creen maacutes croacutenicas repor-

111

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tajes e informe especiales hagan menos periodismo de escritorio y dejen los juicios de valor mejoren la comunicacioacuten y la conexioacuten con las audiencias que se caractericen por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Pe-riodistas que se adapten a los cambios del formato impreso al digital y a la reinvencioacuten de los perioacutedicos en el nuevo ecosistema mediaacutetico informativo y periodiacutestico

113

Capiacutetulo 2

La radio comercial en ColombiaNuevos retos y escenarios de la convergencia

digital

La radio es poner ldquoAL AIRErdquolo que se siente se vive y se oculta

Carolina Molina Diacuteaz

Uno dos treshellip AL AIRE

La radio es sinoacutenimo de compantildeiacutea pero sobre todo de informacioacuten y entretenimiento En esta medida pene-tra en la sociedad y se hace maacutes fuerte como un motor sin igual para crear opinioacuten En medio de los freneacuteticos cam-bios generados en los tiempos de la altiacutesima tecnologiacutea la radio sigue siendo una vieja pero auacuten novedosa com-pantildeiacutea ldquola verdadera comunicacioacuten no estaacute dada por un emisor que habla y un receptor que escucha sino por dos o maacutes seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias conocimientos sentimientos aunque sea a distancia a traveacutes de medios artificialesrdquo (Kaplum 2002 p 23)

McLuhan M y McLuhan E (2011) definieron la radio ldquocomo la mejor forma para estar de tuacute a tuacute por-que ofrece todo un mundo de comunicacioacuten silenciosa tiene el poder de convertir la psique (alma humana) y la sociedad en una uacutenica caacutemara de resonanciardquo (p 35) La radio es oralidad significa reconquistar el espacio del diaacutelogo se constituye en una praacutectica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la informacioacuten ensontildeacioacuten y entretenimiento es sinoacutenimo de compantildeiacutea

114

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

y de penetracioacuten en la sociedad Mata (1998) complementa que ldquola radio es un espacio de identidad historia de saberes y usos sujetos de vinculacioacutenhellipvariadas lecturas y escrituras de la vida socialrdquo (p 93)

Seguacuten Castro (1996) ldquola radio no solo atraviesa las fronteras entre paiacute-ses tambieacuten hace transparentes los muros que dividen el propio paiacutes y las di-ferentes clases socialesrdquo (p 5) Agrega Arnheim (2015) que la radio estimula la unificacioacuten de la cultura popular centraliza colectiviza y estandariza su misioacuten es la de ilustrar deleitando es la de hacer conocer del oyente lo que este no puede leer en los libros o en los perioacutedicos porque el tiempo no se lo permite

Rodero (2008) sentildeala que la radio constituye el mejor medio ya que im-pacta el sonido es fuente estimuladora de la imaginacioacuten fomenta la escucha y capacita la expresioacuten oral Este medio es maacutes que un canal de comunica-cioacuten es una forma de construir comunidad identidad criacutetica y participa-cioacuten con la misioacuten principal de educar al informar promover y defender los intereses de la sociedad en la que se encuentra Es por ello que aprovecha sus dos mayores recursos el lenguaje auditivo y la capacidad de estimular la imaginacioacuten del oyente mediante la voz silencios y efectos entre otros

Seguacuten Delgado y Rioboo (2005) la radio permite crear un aacutembito de juego un espacio ideal para imaginar fantasiacuteas con la ayuda de la palabra la muacutesica y los sonidos Por eso al ser tan versaacutetil este medio resulta muy uacutetil en el aacutembito informativo por las formas en que un periodista narra las noti-cias y hace que su historia a traveacutes de la sonoridad de su voz dibuje escenas que recreen la mente del receptor La radio informativa no solo se basa en difundir noticias sino que tambieacuten se preocupa por fomentar la creatividad y la participacioacuten del ciudadano

La radio es parte de la vida de Colombia ha acompantildeado todos nuestros acontecimientos ha sido el medio alrededor del cual ha crecido el paiacutes uno de los maacutes importantes en noticias el primero en transmitir publicidad La radio ha tenido los mejores equipos de difusioacuten de sentildeal desde sus inicios Gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emiso-ra hasta en los sitios maacutes recoacutenditos de la geografiacutea nacional como las selvas amazoacutenicas Ha sido el medio que ha acompantildeado a los colombianos en los buenos y malos acontecimientos del paiacutes desde el comienzo del siglo XX

115

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Prueba de ello es que en la infortunada eacutepoca de los secuestros era el uacutenico medio de comunicacioacuten que conectaba a los secuestrados con sus familiares

La radio juega un papel decisivo en la construccioacuten de nacioacuten une las voces regionales estimula la imaginacioacuten permite que el paiacutes se escuche a siacute mismo y se reconozca en sus diferencias ldquodifunde las diversas culturas transmite los acontecimientos poliacuteticos divulga los movimientos sociales y crea diaacutelogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del paiacutesrdquo (Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones 2004 p 35) Es un medio para hacer historia como un agente clave en la generacioacuten de opinioacuten puacuteblica y en la difusioacuten de los sucesos como un espec-tador de primera liacutenea

Para Julio Saacutenchez Cristo (2019) director de La W la radio ha logrado mantener vigencia entre otras razones porque se ha hecho una gran inver-sioacuten en produccioacuten tiene grandes cadenas que histoacutericamente han invertido y esto ha hecho que tenga productos con contenidos importantes en lo musi-cal y en noticias Jorge Eduardo Correa (2019) vicepresidente de mercadeo y ventas de RCN Radio sostiene que desde siempre la radio en Colombia ha tenido un gran impacto y un altiacutesimo consumo cuenta con un iacutendice de sintoniacutea de 240 minutos diarios en promedio por persona lo que equivale a cuatro horas seguido por la televisioacuten con 180 minutos e Internet con 120 minutos de consumo diarios

Seguacuten Zambrano (2012) con la radio aparecioacute el periodismo interpre-tativo y se le dio mayor eacutenfasis a los geacuteneros noticia entrevista reportaje y croacutenica lo que permitioacute un relato maacutes profundo del acontecimiento regis-trado La capacidad de los periodistas facilitoacute contar historias que no requi-rieran mucha atencioacuten gracias a la sonoridad de la palabra la escucha y la adquisicioacuten de maestriacutea

La radio ha vivido cuatro revoluciones la primera se dio a mediados del siglo XX con la invencioacuten de los transistores que permitioacute sacarla del hogar a traveacutes del portaacutetil la segunda cuando los radios de frecuencia mo-dulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido creacioacuten de emisoras de corto y mediano alcance propuestas de programacioacuten temaacutetica y la seg-mentacioacuten de puacutebicos la tercera fue producto de la tecnologiacutea digital la cual renovoacute la produccioacuten analoacutegica y la cuarta revolucioacuten se centroacute en la radio en las plataformas de internet

116

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet

Para analizar el proceso de este medio se toman las siguientes definicio-nes de la radio tradicional de internet y digital La radio tradicional o con-vencional es aquella que utiliza el espectro electromagneacutetico la bandas en AM y FM mediante sentildeales anaacutelogas para difundir o transmitir cualquier programacioacuten con cobertura nacional regional o local

La radio en internet es toda emisora que transmite sentildeales binarias con-vertidas a partir de sentildeales anaacutelogas y que para su difusioacuten emplea plata-formas digitales como la web telefoniacutea moacutevil redes fijas o inalaacutembricas espectro radioeleacutectrico streaming o podcast Las emisoras en internet1 permi-ten un mayor grado de interactividad al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicacioacuten entre la radio y el oyente no es un altavoz digital de la radio convencional

En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de radios en liacutenea por cuanto su origen se circunscribe a un entorno sin regulaciones donde se pueden dar de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que sin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose asiacute en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar el futuro

Estas radios en la web no necesitan de antenas bandas de transmisioacuten de Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modula (FM) ni de sistemas de onda corta sino de un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obliga a un contenido breve con hiperviacutenculos de modo que los usua-rios puedan obtener maacutes informacioacuten complementadas con imaacutegenes graacute-ficos y otros datos que resulten novedosos instrumentos que la hagan maacutes personal e interactiva lo que ampliacutea la oferta de contenidos especializados a traveacutes del ordenador

1 Seguacuten las tendencias de consumo sobre informacioacuten de los principales medios en internet en Colombia elaborados por Meridian Group (2019) frente a prensa y televisioacuten la radio provoca un 18 de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponden al 31 los retweets al 34 y las interacciones con el medio al 35 Este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio Caracol radio la Fm y la W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos Por ejemplo revela que de los que usuarios interactuacutean con medios radiales en Twitter el 68 corresponde al sexo masculino 26 al femenino y el 6 a cuentas institucionales

117

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La radio ha alcanzado uno de sus mayores logros que la ubica en el camino de resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea tienden a ldquola fragmentacioacuten y la singu-larizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escucha su caraacutecter portaacutetil la multifun-cionalidad y la convergencia tecnoloacutegicardquo (Valdeacutes 2013 p 31) De acuerdo con Romero (2013) ldquola radio digital es producto de la convergencia multime-dia donde el sonido uacutenico elemento de la radio de antena se ve acompantildea-do por elementos visualesrdquo (p37)

Durante la uacuteltima deacutecada pareciacutea que la radio digital debiacutea tener un solo nombre sin tener claro cuaacutel DAB (Digital Audio Broadcasting) DRM (Digital Radio Mondiale) IBOC (In-Band On-Channel) o ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) etc olvidando que ya existe una radio digital sin siglas la de internet (Lavers 2017) y que una cosa son los estaacutendares tecnoloacutegicos y otra las plataformas de distribucioacuten de contenidos radiofoacutenicos o de audio Leacutevy y Levis (1999) agregan que ldquola interconexioacuten de los ordenadores del plane-ta (el ciberespacio) desempentildea un papel crucial en las transformaciones en curso se trata de un teloacuten de fondo que ha acabado sobrepasando amplia-mente a la informatizacioacutenrdquo (p 28)

Valencia (2008) dice que ldquola radio digital posee audio de excelente ca-lidad junto con textos e imaacutegenes que se pueden ver en pantallas en los receptores con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos mul-timediardquo (p 115) La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora lo cual lo recuerdan Pentildeafiel y Loacutepez (2002) cuando dicen que ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que brinda la convergencia de medios y los soportes que ofrecen las tecnologiacuteasrdquo (p 96)

Precisamente estas tecnologiacuteas expandidas se han ido introduciendo en el campo de la radio comercial lo que propicioacute el desarrollo de nuevas esteacuteticas y medios de comunicar para entretejer otras formas de interaccioacuten social Yamit Amat (2019) periodista por muchos antildeos de radio asegura que una gran ventaja que tiene este medio es su faacutecil consumo desde las pla-taformas tecnoloacutegicas las cuales son muy econoacutemicas en comparacioacuten con otros medios Para el periodista y cronista Juan Gossain (2019) ex director de noticieros radiales hoy este medio tiene en Internet un gran aliado pues

118

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es el canal de comunicacioacuten maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo

Desde sus inicios la radio colombiana se caracterizoacute por tener empre-sarios privados y grupos econoacutemicos que crearon diferentes organizaciones mediaacuteticas puesto que vieron una gran oportunidad de ingresos debido a que es uno de los medios maacutes importantes de Colombia por la agilidad e inme-diatez para dar a conocer lo que estaacute sucediendo Estos grupos econoacutemicos conformaron un gran nuacutemero de emisoras por licitacioacuten alianza o compra hasta integrarlas en cadenas tal fue el caso de RCN Caracol Radio Todelar Suacuteper Melodiacutea y Colmundo las cuales incorporaron nuevos formatos a par-tir de principios de portabilidad plataformas digitales y paacuteginas web

Asiacute la radio en Colombia sigue siendo una industria muy estructurada importante e influyente quizaacutes la de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo por lo cual ha desarrollado tres estrategias para man-tener los niveles de penetracioacuten y consumo 1) Los teleacutefonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro con-virtieacutendose estos en ldquoradiorreceptores 2) la posibilidad de escuchar emiso-ras viacutea streaming a traveacutes de computadores y dispositivos moacuteviles incluyendo celulares (la mayoriacutea de casos en que se vende un teleacutefono celular se trata de un radiorreceptor) y 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehiacutecu-lo en las ciudades grandes donde la radio sigue siendo la reina

Otra de las ventajas que tiene este medio es la segmentacioacuten de audien-cias Esto significa que por su formato las emisoras se diferencian en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeconoacutemico Por ejemplo el 81 de la audiencia de radio informativa pertenece a estratos medios y altos mayores de 35 antildeos

Los analistas consultados relacionan el crecimiento de la radio hablada (noticieros y entretenimiento) en Colombia con el aumento de la clase media porque las personas que mejoran econoacutemicamente comienzan a mostrar in-tereacutes por saber lo que pasa en su paiacutes y el mundo dado que de una u otra manera eso afectaraacute su entorno Todo esto se traduce en que estas audien-cias son muy cualificadas y especializadas

En la actualidad el gran desafiacuteo de la radio consiste en estar a la par con respecto al creciente entorno multimediaacutetico que con la llegada de Internet

119

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

transformoacute radicalmente la forma de interactuar de los periodistas con el puacuteblico asiacute como sucedioacute en su momento con la televisioacuten La radio logroacute fortalecerse auacuten maacutes como medio ampliando sus horizontes informativos creativos y teacutecnicos

Dichos cambios estructurales han contribuido a un desarrollo interno y externo de la radio proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez generaron nuevas ofertas de programacioacuten y de financiacioacuten que posibilitaron su sostenimiento y por ende aumentar su audiencia agre-ga Cebriaacuten (2012) que ldquola lucha ya no se plantea solo en el interior sino tambieacuten en relacioacuten con su entorno exterior sociopoliacutetico econoacutemico y co-municativordquo (p 21)

Asiacute el panorama de la radiodifusioacuten reuacutene de manera especial estas di-mensiones Durante maacutes de 90 antildeos de operacioacuten se extendioacute por todo el te-rritorio nacional fortalecioacute las empresas mediaacuteticas Este medio ha ayudado a crecer al paiacutes en una sinergia permanente de comunicacioacuten tecnologiacutea e informacioacuten Dichas estaciones radiales estaacuten orientadas a la segmentacioacuten buscan afianzar la fidelidad de los oyentes y aumentar los iacutendices de sintoniacutea y rentabilidad

Por tales razones la presente investigacioacuten tiene por objetivo analizar cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colom-bia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que su-maron y migraron sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediaacutetica

En tal sentido caben las siguientes preguntas iquestQueacute estudios existen sobre la transformacioacuten de la radio iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la radio comercial en Colombia en su paso anaacutelogo a digital iquestQueacute modelos de negocio se manejan en la industria de la radio nacional iquestQueacute arquitec-tura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacuten implementando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo periodiacutestico en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se implementan los geacuteneros periodiacutesticos y la gestioacuten de la informacioacuten seguacuten audiencias iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades a este nuevo ecosistema de la comunicacioacuten iquestCuaacutel es el

120

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nuevo perfil profesional del comunicador y periodista para desempentildearse en estos cibermedios2

Metodologiacutea

Se realizoacute una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitati-va de caraacutecter documental evaluativo criacutetico y prospectivo a partir de un anaacutelisis descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de cuatro cadenas3 de las seis que existen en Colombia con mayor audiencia y cober-tura informativa a nivel nacional que viven la convergencia digital

Dicha investigacioacuten se ejecutoacute del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018 en Bogotaacute Medelliacuten Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta Cuacute-cuta Ibagueacute Bucaramanga Villavicencio Pereira Manizales Pasto Mon-teriacutea y Neiva ciudades de mayor iacutendice de audiencia radial

Para la seleccioacuten de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal se utilizoacute un meacutetodo de muestreo probabiliacutestico en el que todos los elementos de la poblacioacuten tuvieron la misma posibilidad de elegirse lo que conllevoacute a que la seleccioacuten se hiciera aleatoria 6 directores de emisoras 22 periodistas de radios tradicionales 25 de radios digitales que operan en internet 18 editores generales 15 jefes de redaccioacuten 16 decanos 12 directo-res de programas de Comunicacioacuten y Periodismo 22 oyentes de emisoras de AM y FM y 33 usuarios de las paacuteginas web de las radios objeto de estudio

Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas

Para tal fin se disentildearon encuestas y entrevistas y se integroacute el conteni-do teoacuterico con sus respectivas dimensiones para facilitar la triangulacioacuten Las entrevistas a profundidad se aplicaron en persona con preguntas orien-

2 Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor-emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y teacutecnicas periodiacutesticas especiacuteficas y adecuadas a las exigencias de la plataforma internet y con la potencialidad incorporada por esta como el uso integrado de varios sistemas expresivos escrito graacutefico icoacutenico auditivo audiovisual y multimedia hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir manejar o producir otras informaciones y entablar diaacutelogo o intercambiar los papeles con el emisor

3 Cadena radial organizacioacuten constituida por estaciones de radiodifusioacuten sonora con el fin de efectuar transmisiones enlazadas en forma perioacutedica para la difusioacuten de programas

121

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

tadoras a partir de las dimensiones de anaacutelisis Para la encuesta se aplicoacute un cuestionario personalizado con las categoriacuteas y variables de la investigacioacuten

Posteriormente se ejecutoacute una prueba piloto que permitioacute ajustar lo per-tinente y validar el instrumento Tres encuestados no respondieron lo cual no influyoacute en los resultados No se tuvieron en cuenta los medios nativos alternativos surgidos en internet por lo tanto se enfatizoacute en el 100 de las emisoras tradicionales dominantes en Colombia (figura 40) y su migracioacuten a las plataformas web

Para la seleccioacuten de la muestra se tuvo en cuenta la franja maacutes escuchada que es la noticiosa en el horario de 600 am a 1000 am con 27 928 400 oyentes y cobertura nacional de 791 Las emisoras maacutes sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias son las siguientes La W Radio (29) Caracol Radio (21) Blu Radio (19) RCN Radio (12) y La FM (6) Por bloques el horario de la mantildeana es el de mayor impor-tancia para los adultos los joacutevenes prefieren la media mantildeana y la tarde El lunes es el diacutea de mayor audiencia para los estratos altos el martes y jueves para los bajos y el domingo para los medios Los hombres son los que maacutes escuchan radio (ECAR y EGM 2018)

Figura 40 Medicioacuten de emisoras y escuchas en Colombia Fuente ECAR y EGM4 7 de octubre a diciembre de 2018

4 Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) se basan en la investigacioacuten medicioacuten de control de la audiencia de los diferentes medios de comunicacioacuten o publicidad a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico y su posterior distribucioacuten entre los miembros de la cada asociacioacuten El estudio hace mencioacuten a cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recoleccioacuten de la informacioacuten y disentildeo muestral

W Radio CaracolRadio Blu Radio

RCN RadioLa Fm

1110732 1093243613083

432905 426139

122

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha clasificacioacuten es producto del promedio de los resultados suminis-trados por las dos empresas de medicioacuten de audiencias en Colombia Estu-dio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) que identificaron entre octubre a diciembre de 2018 el consumo de radio en las edades de 12 a 69 antildeos en 18 ciudades de Colombia5 Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del Min TIC la radio es el medio con maacutes alcance y difusioacuten del paiacutes 483 millones de colombianos que co-rresponden al 991 de la poblacioacuten nacional escuchan radio

Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales

Para la migracioacuten seleccioacuten y anaacutelisis de las paacuteginas en red de estas esta-ciones de radiodifusioacuten se tuvieron en cuenta las siguientes razones a) cara-colcomco es el sitio de noticias con mayor traacutefico en el paiacutes b) wradiocomco es la segunda web maacutes consultada ademaacutes de ser la maacutes innovadora en materia de contenidos digitales c) bluradiocom y rcnradiocom combinan lo anaacutelogo con lo digital destaca su informacioacuten en soporte web ademaacutes de ser las dos emisoras en tercer lugar maacutes consultadas en sus respectivas pla-taformas y d) La FMcomco es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo claacutesico y moderno

Se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas URL activas durante siete semanas del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2018 de lunes a viernes para una muestra de 36 diacuteas de igual forma se hicieron impresiones de pantalla de la portada principal por hora de cada uno de los medios desde las 600 am a las 1200 m En promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la paacutegina web de cada emisora para un total de 200 capturas para su anaacutelisis

Para ponderar cada categoriacutea y variable se asignoacute una importancia del 100 que reflejoacute los porcentajes de la investigacioacuten Los resultados se or-denaron a partir de la informacioacuten obtenida ademaacutes de la revisioacuten porme-norizada de la programacioacuten informativa de los noticieros de cada radio (97 5 Un estudio realizado por Ipsos Napoleoacuten Franco y el Ministerio de Tecnologiacuteas de

Informacioacuten sobre el nivel de digitalizacioacuten de los colombianos publicado en 2017 presenta los siguientes resultados 40 escucha radio en su celular 73 consume radio tradicional en su casa mientras que 16 lo hace en el trabajo 19 en el carro 24 en el bus 8 por internet 3 en iPod y 9 en otro dispositivo portaacutetil como MP3 MP4 o MP5

123

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

horas de grabacioacuten y 127 de podcast) y el anaacutelisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en las respectivas paacuteginas web

Mediante una tabla en Excel se sistematizoacute la informacioacuten sobre la pre la pro y la pos produccioacuten periodiacutestica derivada de la especificidad del so-porte anaacutelogo y digital lo cual permitioacute construir las matrices de cada cate-goriacutea para identificar los cambios noticiosos durante el diacutea de cada emisora Aquello con el fin de hacer un anaacutelisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquizacioacuten informativa y de las secciones maacutes relevantes en el primer scroll del sitio

Se complementoacute dicha informacioacuten con la investigacioacuten etnograacutefica que optimizoacute la validez de la interpretacioacuten de las encuestas y entrevistas a pro-fundidad ademaacutes permitioacute identificar las dinaacutemicas convergentes y diver-gentes de dichos medios Posteriormente se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento y se triangularon las categoriacuteas y variables correspondientes que dieron cuenta del caraacutecter evaluativo y criacutetico de la transformacioacuten de estas estaciones radiales y las perspectivas de formacioacuten de los profesionales de comunicacioacuten y periodismo

Para tal fin se estudiaron las siguientes categoriacuteas con sus respectivas variables Empresarial organizaciones grupos multimedia y negocios Tecnoloacutegica estructuras de las cadenas radiales multi pantallas emergen-tes canales y soporte convergencia paacutegina Web 20 y blogs Informativa parrillas formatos estilos y enfoques Periodiacutestica contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas escritura y produccioacuten Disentildeo multi plataformas color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten disentildeo web e interaccioacuten Audiencias recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comu-nidades Profesional y laborales rutinas de trabajo roles del periodista en salas de redaccioacuten tanto anaacutelogas como digitales reporteriacutea habilidades y conocimientos del comunicador y periodista

Para el anaacutelisis de las anteriores categoriacuteas se tomaron en cuenta los siguientes autores con sus respectivas teoriacuteas Serrano (2008) la construc-cioacuten del producto comunicativo por parte de los agentes sociales del medio de comunicacioacuten y su transmisioacuten de acuerdo con el contexto y las poliacuteticas del conglomerado mediaacutetico La comprensioacuten del oficio periodiacutestico por su

124

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

cargo y responsabilidades laborales y la posicioacuten frente a la competencia desde la teoriacutea de cuotas de mercado y las dinaacutemicas que se dan entre domi-nantes y dominados en los medios seguacuten Bourdieu (1996) La agenda setting expuesta por Wolf (2007) como fase productiva de los medios de comunica-cioacuten en cuanto al orden y caracterizacioacuten de la informacioacuten

El anaacutelisis se complementa con los estudios de Rodero (2005) la produc-cioacuten radiofoacutenica basada en el proceso de creacioacuten y elaboracioacuten periodiacutestica a partir del uso de geacuteneros y formatos Y el lenguaje radiofoacutenico que combi-na elementos propios de la produccioacuten radial para crear diferentes conteni-dos El discurso radiofoacutenico de Haye (2004) que se refleja en la intencioacuten del producto de audio el uso de recursos expresivos y abordaje temaacutetico para desarrollar un contenido informativo Y por el uacuteltimo el anaacutelisis se apoya en la teoriacutea de la convergencia de la radio como proceso de avance tecnoloacutegico produccioacuten y dinaacutemicas mediaacuteticas expuesta por Cebriaacuten (2007)

A continuacioacuten se representa el proceso de la investigacioacuten

Figura 41 Fases de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

125

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La investigacioacuten se divide en tres partes la primera presenta el estado del arte la segunda integra los temas el universo y la industria de la radio colombiana la tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo informacioacuten expandida tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos arquitectura de navegacioacuten y disentildeo web audiencias anaacutelogas y digitales infoconsumo giros rupturas y roles del periodista y del comunicador La tercera articula los resultados el anaacutelisis y las conclusiones

Estado del arte

A continuacioacuten se revisan algunos estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital para articular y vislumbrar nuevas perspectivas de la convergencia de este medio en Colombia Para ello se empleoacute el meacute-todo cualitativo a partir de la descripcioacuten y la interpretacioacuten de cada estu-dio se recolectoacute informacioacuten de libros bases de datos y artiacuteculos cientiacuteficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales La revisioacuten comprende de 1993 a 2018 eacutepoca de mayor transicioacuten de este medio en su proceso de convergencia No se incluyeron disquisiciones teoacutericas o artiacuteculos descriptivos de experiencias

Los estudios sobre radio anaacuteloga han sido escasos generalmente ba-sados en investigaciones de Mata (1993) y Alfaro (1993) quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder y las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil Kapluacuten (2002) y Balsebre (2004) se han basado en las debilidades del medio en la unisensorialidad en la recepcioacuten en una capacidad de cobertura limitada y en la distraccioacuten de la audiencia

Desde un enfoque puramente tecnoloacutegico se han hecho los siguientes estudios sobre la transformacioacuten mediaacutetica Forgacs (2001) Idei (2004) Ki-llebrew (2003) Gordon (2003) Cham-Olsted y Chang (2003) Concluyeron que los medios de comunicacioacuten estaacuten sufriendo cambios principalmente en la manera de narrar y contar historias las cuales son presentadas ante au-diencias segmentadas con mayor inmediatez y con alta calidad de edicioacuten gracias a la evolucioacuten de la tecnologiacutea

Jenkins (2004) Singer (2004) Klinenberg (2005) y Lawson-Borders (2006) han investigado la convergencia como un fenoacutemeno sisteacutemico Halla-ron que el ecosistema mediaacutetico se ha visto impactado especialmente en la

126

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

programacioacuten periodiacutestica y en los diversos contenidos los cuales son difun-didos en diferentes plataformas

En cuestiones logiacutesticas y en especial los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones han sido indagados por Theodoropoulou (2003) Duhe Morti-mer y Chow (2004) Garciacutea y Carvajal (2008) y Aacutelvarez y Vaacutesquez (2015) Estos autores encontraron que las tradicionales salas de redaccioacuten estaacuten desapareciendo para darle paso a las digitales que permiten las reuniones remotas con los periodistas y dan mayor dinaacutemica a la seleccioacuten de los temas y tomar decisiones de uacuteltima hora

Montse (2011) analizoacute la situacioacuten de la radio digital en un momento en el que la audiencia estaba saturada de ofertas y queriacutea productos que respon-dieran a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios Pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y nos embarcamos en el uso y consumo de artefactos tecnoloacutegicos auacuten continuamos con un pensamiento y forma de actuar analoacutegica De ahiacute que debamos culturizarnos en lo tecno-loacutegico para asumir los impredecibles cambios por venir

En la investigacioacuten La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Salaverriacutea y Garciacutea (2008) destacaron los desafiacuteos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con lenguaje y rutina propios a fusionar todo en uno Con el auge de las nuevas tecnolo-giacuteas las empresas informativas se transformaron en grupos multimedia que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten Aquello implica un cambio de mentalidad y por ende de rutina de trabajo para el profesional de la comu-nicacioacuten Se fusionaron actividades que en el pasado correspondiacutean a dos o maacutes profesionales ahora son ejecutadas por uno solo

Los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformacio-nes que la tecnologiacutea sus condiciones de disentildeo y adopcioacuten producen en el modelo vigente de comunicacioacuten radial en particular las formas en que su adopcioacuten altera los balances de poder previos entre los productores puacuteblicos y privados Seguacuten Rincoacuten (2008) en el Reino Unido los intereses de los operadores radiales privados y de la BBC la gran cadena puacuteblica han con-vertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla

En la investigacioacuten La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de dis-tribucioacuten Bonet (2014) presenta la situacioacuten de la radio digital queacute es cuaacuteles

127

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

son los principales estaacutendares en liza y a traveacutes de queacute plataformas puede servirse a una audiencia cada vez maacutes exigente moacutevil y saturada de ofertas mediaacuteticas de todo tipo Aunque se habla de diferentes sistemas de distri-bucioacuten de audio digital se centra en los principales estaacutendares de difusioacuten viacutea hertziana Concluye que la digitalizacioacuten empezoacute con una mentalidad analoacutegica esto es el desarrollo de un estaacutendar para cada medio cuando cada vez parece maacutes claro que el futuro apunta hacia una concepcioacuten de estaacutendares multimediales adaptados a una recepcioacuten multiplataforma

De otra parte en Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Martiacutenez y Herrera (2004) sostienen que tales geacuteneros estaacuten limitados a adaptar los geacuteneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso las propiedades de la comunicacioacuten oral la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoriacutea Recuperando los principales aportes teoacutericos a la fecha en Espantildea el objetivo del artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe construirse esa nueva teoriacutea

El objetivo de este artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos recuperando los principales aportes teoacutericos en Espantildea A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe elaborarse esa nueva teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos

Barrios (2013) analizoacute coacutemo las redes sociales influencian la creacioacuten de contenidos y el establecimiento de la agenda radial colombiana Eacutel con-cluye que las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en produc-toras de informacioacuten comunicacioacuten y contenidos maacutes que receptores de un medio son usuarios de un servicio con el cual deciden interactuar Ese panorama implica referirse al criterio periodiacutestico en la seleccioacuten de la in-formacioacuten los nuevos valores comunicativos entre el medio y sus oyentes y construir una serie de redes donde las audiencias participan abiertamente con los medios

En Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Nasheli (2015) sentildeala los diferentes cambios que adquirimos al usar las redes sociales y la

128

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tecnologiacutea en general Dice que la tecnologiacutea solo influye en diferentes aspec-tos mas no determina el comportamiento que adquiere una persona o un grupo Ademaacutes profundiza uno de los problemas entre las redes sociales y la comunicacioacuten la dificultad para relacionarnos Sin embargo considera que en vez de satanizar los medios y las redes se deberiacutean ver y utilizar como oportunidades

Sierra (2010) estudia la programacioacuten contenidos y adaptacioacuten de nue-vas tecnologiacuteas en la radio autonoacutemica espantildeola Encuentra que la base programaacutetica estaacute concentrada en tres propuestas informacioacuten entreteni-miento y deportes Gutieacuterrez y Huertas (2003) investigan las estrategias de programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Afirman que la oferta radiofoacutenica tiende a una homogenizacioacuten de estrategias en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta pues pocos se atreven ofrecer algo innovador

Gutieacuterrez Ribes y Moncluacutes (2011) hacen un estudio similar sobre los haacutebitos de consumo mediaacutetico generados por internet Indagaron queacute tanto los joacutevenes recurren a la radio para informarse y entretenerse Igual-mente analizaron a los joacutevenes en el entorno digital y la lentitud con que la radio responde a las necesidades del nuevo ecosistema mediaacutetico Conclu-yen que pese a que los joacutevenes se alejan cada vez maacutes de las ofertas radiales a consecuencia de los dispositivos tecnoloacutegicos no se puede desconocer que la radio sigue marcando las tendencias de consumo pues las descargas de informacioacuten y la aceptacioacuten de temas se ofrecen por el medio convencio-nal La radio juvenil se replantea de manera constante para llegar a sus oyentes busca nuevas viacuteas para interactuar y referenciar aquello que les interesa

Con el propoacutesito de analizar mediante su propia teoriacutea de la comuni-cacioacuten coacutemo el aumento de informacioacuten ha generado maacutes desinformacioacuten por los avances tecnoloacutegicos Dominique (2010) y Aacutelvarez de Armas (2003) plantean las diferencias entre informar y comunicar en los medios Es decir se estaacute pasado de ser una empresa informativa a ser una empresa de comu-nicacioacuten tras haber diversificado las plataformas a traveacutes de las que difunde sus contenidos y considerarse a siacute misma como parte del negocio global de la comunicacioacuten

129

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A su vez Gutieacuterrez (2013) en La Calidad informativa en la era digital el gran reto evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnologiacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute en un ecosistema comunicativo masivo Igualmente se debe determinar si la informacioacuten es buena o mala la cual no ha permanecido estaacutetica sino que ldquopoco a poco se ha adaptado a los tiemposrdquo (Echeverri 1995 p 29) y a la incursioacuten de la revolucioacuten industrial 40 un medio que fusiona y conecta en forma integral computadores para optimizar la infor-macioacuten

Una vez relacionadas las investigaciones sobre radio comercial seguacuten las categoriacuteas y variables objeto de estudio empresarial tecnoloacutegica informati-va disentildeo web audiencias y tendencias profesionales y laborales se sintetiza lo siguiente

En el aacutembito empresarial los estudios arrojaron que la mayoriacutea de or-ganizaciones mediaacuteticas presentan diferentes clases de negocios que les ga-rantiza una estructura soacutelida propia y autosostenible Esto lo valida Serrano (2008) al afirmar que una de las variables decisivas de esta capacidad evo-lutiva son los recursos humanos que sin duda impactan de modo efectivo sobre las decisiones estrateacutegicas de la empresa Estos conglomerados radiales modifican su estructura a una velocidad vertiginosa debido a su caraacutecter nacional internacional y multimedial ademaacutes de su diversificacioacuten multi-sectorial con el fin de subsidiar el resto de la unidad de negocio

Seguacuten las investigaciones relacionadas en el estado del arte se infiere que estas empresas radiofoacutenicas estaacuten enfrentando un proceso complejo seguacuten Alonso (1995) debido a la multiplicacioacuten de soportes sobre todo de caraacutecter audiovisual la especializacioacuten temaacutetica el predominio de la cultura audio-visual sobre la impresa la ldquopersonalizacioacutenrdquo de la informacioacuten gracias a la capacidad interactiva de los nuevos medios el caraacutecter multinacional de las empresas de comunicacioacuten y la crisis de los productos informativos genera-listas (p 71)

Todo ello inmerso en un complejo proceso de comprensioacuten digital de sentildeales que favorece la multiplicacioacuten de canales y de encriptado de las mismas que introduce nuevas ventanas para exhibir sus productos (Serrano 2008)

130

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Algunos estudios de avances en el aacutembito tecnoloacutegico de la radio han marcado cierta evolucioacuten para optimizar contenidos y difundirlos a traveacutes de plataformas multimediales Asiacute mismo se hallaron investigaciones sobre las consecuencias de la mutacioacuten tecnoloacutegica en las rutinas de trabajo de los profesionales de la empresa que tiene como objeto social la informacioacuten Con satisfaccioacuten la radio se ha adaptado a los cambios sobrevenidos por la adop-cioacuten de nuevas tecnologiacuteas En la actualidad la radio desarrolla su actividad en este contexto transmedia ( Jenkins 2006) y se encuentra en pleno proceso de transformacioacuten o radiomorphosis (Prata 2010)

En coherencia con lo anterior Serrano (2008) plantea que el periodismo digital resultante considera imprescindible unas nuevas y propias formas de planificacioacuten y gestioacuten con la adaptacioacuten a estas nuevas rutas como reto y con el periodista como estrella principal Estos estudios evidencian que nos encon-tramos en la frontera de la tecnologiacutea y las nuevas formas de comunicacioacuten que contribuyen a cambiar el modo de crear experimentar y compartir historias

Pedrero y Herrera (2017) Rodilla (2011) y Posada (1998) estudian el aacutem-bito informativo en la radio anaacuteloga y su transformacioacuten digital Evidencia que este medio se estaacute reinventando y busca el camino a integrarse en el en-torno multimedia Fernaacutendez (2014) Goacutemez y Cabeza (2013) y Martiacute (1988) se refieren a las diferentes estrategias utilizadas por la radio para llegar al puacuteblico en vivo y en directo en diferido (podcast) mediante la exploracioacuten de enlaces la seleccioacuten de fragmentos entre otros espacios en los que el oyente autoprograma las emisoras de acuerdo con sus intereses bajo el criterio del acceso universal y el concepto de tiempo en cada lugar

Existen muy pocos estudios sobre la incorporacioacuten de transmedia en el proceso de la convergencia digital de la radio en este nuevo ecosistema co-municativo esto es lo que constituye el surgimiento de los proyectos de na-rrativa transmedia Como afirman Rasmussen y Raudaskoski (2002) se trata proyectos que utilizan varias plataformas para llegar a diferentes puacuteblicos con su relato y trascienden el concepto de multimedia Es una nueva forma de convergencia digital que permite una produccioacuten de contenidos y una traslacioacuten sencilla y raacutepida entre plataformas Sin embargo no se hallaron suficientes estudios sobre este tipo de narracioacuten que cada diacutea ldquocobra fuerza en los nuevos soportes radiofoacutenicos tanto en las webradios como en los ban-cos de datos de programasrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 4)

131

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El disentildeo web de las plataformas de la radio no ha sido investigado a profundidad los pocos escritos se centran en comentarios que advierten cier-ta resistencia a usar todas las potencialidades que la web ofrece Grueskin Seave y Greaves (2011) y Parratt (2009) afirman que las nuevas paacuteginas web estaacuten influyendo en la sociedad de la informacioacuten las cuales deben adaptar-se a estos cambios

En el mismo sentido Arrojo (2015) evidencia que estas radios intentan de modo paulatino una convergencia mediaacutetica con algunos agregados para la audiencia facultad de organizar los contenidos disponer libremen-te de ellos elegir queacute escuchar a queacute hora hacerlo modificar el orden de un informativo o rechazar determinadas informaciones Las plataformas de cada radio estaacuten dotadas de un serie de herramientas para la consulta de contenidos a traveacutes de podcast textos imaacutegenes graacuteficos galeriacuteas videos sitios web o blogs enlaces y comentarios

Los estudios sobre audiencias radiales se centran en coacutemo cautivarlas a traveacutes de la interaccioacuten las plataformas digitales y las redes sociales Estas uacuteltimas han contribuido a la proximidad con los oyentes Gonzaacutelez (2013) afirma que Facebook y Twitter se han convertido en instrumentos de acer-camiento de la audiencia Esto ha sido clave para que estas empresas res-caten las audiencias mediante la participacioacuten Como lo expresa Meneses (2012) contribuyendo a una cultura del diaacutelogo corresponde a la radio recuperar esa capacidad narrativa maacutexime en un momento de auge de la participacioacuten

Dichos estudios han identificado algunas estrategias de la radio para aumentar el iacutendice de sintoniacutea principalmente a traveacutes de informacioacuten ac-tualizada investigada y de intereacutes ldquola audiencia exige contenidos valiosos veraces y entretenidos que son la clave para la fidelidad de la audiencia y el desafiacuteo para los nuevos creadores de contenidosrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 8)

Lo mencionado indica que estamos llegando al final de la escucha pa-siva o el modelo unidireccional y al comienzo de la audiencia activa o el modelo omnidireccional con alta participacioacuten en la agenda mediaacutetica Los nuevos oyentes de esta radio de eleccioacuten son considerados prosumers (Garciacutea y Romaacuten 2008) quienes controlan y personalizan el consumo de radio Aunque los pocos estudios dejan entrever que todaviacutea no se ha producido

132

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el cierre de circuito unidireccional en el modelo radiofoacutenico dado que las intervenciones de respuesta al oyente son tiacutemidas aunque sigue siendo una viacutea abierta y potenciada por Internet

Y por uacuteltimo sobre la categoriacutea tendencias profesionales y laborales al-gunos pocos hablan sobre las consiguientes repercusiones en el trabajo de los periodistas debido a las transformaciones que viven las diferentes emisoras Seguacuten ellos los profesionales de la radio se han visto expuestos a jornadas de trabajo y niveles de responsabilidad extensas que van en aumento a pesar de las facilidades propiciadas por los avances tecnoloacutegicos (Tapia Loacutepez Medina y Goacutemez 2006)

Lo anterior dicen los estudios identificados ha obligado a este profe-sional a cumplir diferentes tareas en simultaacuteneo aprender otros lenguajes y narrativas y crear nuevos formatos y estrategias para difundir contenido a traveacutes de las diferentes tecnologiacuteas Es decir como lo aseveran Rodero y Saacutenchez (2007) ldquolos propios periodistas estaacuten multiplicando sus formas de trabajar y han emprendido nuevas iniciativasrdquo

En pocas palabras se necesitan periodistas que conozcan con destreza todos los soportes y las formas de transmitir su informacioacuten en cada uno de ellos (informaacutetica formatos leacutexico neologismos infografiacutea idiomas ca-pacidad de siacutentesis instantaneidad trabajos continuos) que cumpla con la triada profesional para afrontar esta convergencia digital conocimientos capacidades y actitudes

Despueacutes de revisar el presente estado del arte se concluye que en nues-tro paiacutes son pocas las investigaciones y estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital que abriendo un campo poco desarrollado empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones Sin embargo queda todaviacutea un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en Colombia como nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y el periodismo

El universo de la radio

En medio de los cambios en los tiempos de las nuevas tecnologiacuteas la radio sigue siendo una vieja novedosa compantildeiacutea Nacioacute en un periacuteodo de la historia en el que el mundo se encontraba inmerso en guerras que ame-nazaban las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales de las grandes na-

133

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ciones situaciones que impulsaron a los intelectuales a encontrar un medio de comunicacioacuten que no necesitara cables para transmitir la informacioacuten a diferencia del teleacutegrafo fue cuando Guglielmo Marconi integroacute los estudios descubiertos por Hertz Tesla Popov entre otros en un solo equipo lo que dio lugar al inicio de la radio en 1895

En dicho antildeo haciendo transmisiones inalaacutembricas el italiano Gugliel-mo Marconi dio los pasos iniciales para la creacioacuten de la radio Las primeras emisiones puacuteblicas se registraron en 1912 debido a la cantidad de sentildeales de radio que proveniacutean del transporte mariacutetimo y de las estaciones terrestres de comunicacioacuten La radio nacioacute por consecuencia de la enorme dificultad que hubo al comunicarse y dar aviso acerca del hundimiento del Titanic

Las primeras emisiones fueron de baja calidad ya que la transmisioacuten se haciacutea por liacuteneas de teleacutefono Diez antildeos despueacutes se inauguroacute en Pittsburg (Es-tados Unidos) la primera emisora KDKA que transmitioacute las elecciones ame-ricanas ganadas por Warren G Harding Posteriormente la radio configuroacute tres liacuteneas baacutesicas de evolucioacuten comercial puacuteblica y comunitaria

A partir de entonces se configuroacute un paradigma difiacutecil de superar el aspecto comercial Desde Marconi se vio que la radio podiacutea llegar a ser un mecanismo de ingresos monetarios Entroacute en el escenario poliacutetico y se con-solidoacute en los antildeos 20 fue utilizada para modificar promocionar y fortalecer los paradigmas axioloacutegicos de algunas naciones Por ejemplo las emisoras nazis en Alemania ldquoLa radio fue el medio de las etapas prebeacutelica beacutelica y posbeacutelica de la Segunda Guerra Mundial En 1920 comenzoacute un raacutepido proceso de expansioacuten alrededor del mundo hasta llegar a Ameacuterica Latinardquo (Banco de la Repuacuteblica 2015)

Estas tendencias se desarrollaron de acuerdo con las circunstancias es-peciales que originaron la radio en cada continente y paiacutes En 1920 las em-presas mediaacuteticas se transformaron en compantildeiacuteas con intereses comerciales Dos antildeos maacutes tarde Estados Unidos inauguroacute diferentes estaciones de radio donde se haciacutean cuntildeas para patrocinar los primeros programas de narracio-nes e historias

La comercializacioacuten de los productos en la radio no era algo novedoso por lo cual se buscaba una sinergia entre las maneras de informar las inno-vaciones tecnoloacutegicas y las finanzas a fin de aumentar la rentabilidad Los

134

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

precios bajaron a medida que se desarrollaban nuevas tecnologiacuteas lo que permitioacute atraer nuevos oyentes Aquello hizo que la publicidad comercial to-mara un rol mucho maacutes importante en la parte financiera de la industria ra-dial Las emisoras se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de bienes y servicios y conseguir ingresos procedentes de la publicidad Asiacute nacioacute el intereacutes por el nuacutemero y perfil de los oyentes

La primera radio comercial se fundoacute en 1927 en los Estados Unidos En 1930 se consolidaron las bandas en AM y FM se cubrieron los hechos maacutes importantes a nivel internacional se posicionaron las informaciones cortas y noticiosas En 1938 nacioacute la primera emisora anaacuteloga en el mundo Columbia Broadcasting System (CBS) Esta se inauguroacute con la adaptacioacuten teatral de una obra de ficcioacuten titulada La guerra de los mundos que con su narracioacuten dramaacutetica y descriptiva complementada con algunos efectos artesanales logroacute despertar el paacutenico entre los oyentes Welles (1998) su director re-cordoacute ldquoCuando radiaacutebamos la fantasiacutea de la destruccioacuten de Nueva Jersey descubrimos que la extensioacuten de la capacidad de nuestro paiacutes para dejarse arrastrar por una emocioacuten habiacutea sido infravalorada debido a la digitaliza-cioacutenrdquo (p 8)

En 1938 tambieacuten se creoacute la Banda Lateral Uacutenica (BLU) que consumiacutea la mitad de energiacutea la cual permitioacute las transmisiones en directo desde cual-quier lugar del mundo Diez antildeos maacutes tarde se implementaron la croacutenica y el reportaje sumados a la noticia que era el geacutenero bandera de la radio en ese entonces En 1960 se utilizoacute el primer receptor transistorizado de bolsillo lo que facilitoacute crear una programacioacuten por franjas pensando en los oyentes asiacute nacioacute la segmentacioacuten de las audiencias

En 1965 se visibilizoacute el periodismo de los ingleses alemanes espantildeoles y holandeses se insistioacute en el cubrimiento desde el lugar de los hechos se destacoacute la descripcioacuten y la narracioacuten Cinco antildeos despueacutes nacioacute la radio viacutea sateacutelite la cual permitioacute un mayor cubrimiento de los hechos de intereacutes mundial con los respectivos corresponsales de cada paiacutes

En 1970 se perfeccionoacute la calidad del sonido y se automatizaron las emi-soras cinco antildeos maacutes tarde se consolidaron los conglomerados mediaacuteticos nacieron los programas especializados y los eventos internacionales la prefe-rencia fue la informacioacuten y la opinioacuten En 1979 se popularizaron los noticie-

135

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ros de tres horas con apertura a las 500 am que combinaban informacioacuten cubrimiento directo y el desarrollo de entrevistas de profundidad con perso-najes de relevancia internacional

Hacia finales de 1990 el nuacutemero de estaciones de radio se expandioacute con-siderablemente formando un sistema radiofoacutenico en la red originado por la colonizacioacuten de las emisoras de antena y las iniciativas propias de internet En 2000 se inicioacute la radio por internet con mayor informacioacuten podcast foto-grafiacutea video e infografiacutea

En la digitalizacioacuten la radio encontroacute una puerta importante que le per-mitioacute competir con tres ldquoamenazasrdquo latentes la televisioacuten el ordenador y los dispositivos moacuteviles La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora seguacuten Pentildeafiel y Loacutepez (2002) ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las venta-jas que ofreciacutea la convergencia de medios y soportesrdquo (p 96) Es por eso que en 2000 la radio satelital y la de internet entraron a competir con la radio tradicional a traveacutes de propuestas novedosas basadas en la creatividad y la interactividad

Al conocer este medio tan importante lleno de contenido realismo ex-presioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y penetracioacuten Ameacuterica La-tina se interesoacute por implementarla en varios paiacuteses Buena parte de estas emisoras fueron integradas a las grandes cadenas Por ejemplo la CNN teniacutea cerca de 2000 afiliadas mientras que el Grupo Prisa poseiacutea 450 distri-buidas en todo el mundo Dichas empresas mediaacuteticas viviacutean la transicioacuten de la radio anaacuteloga a digital

En el ciberespacio estas emisoras contaban con una programacioacuten de cobertura mundial que el receptor podiacutea construir en funcioacuten de sus gus-tos sin las limitaciones geograacuteficas ni horarias propias de la radio analoacute-gica Los nuevos usuarios fueron diacroacutenicos de la audicioacuten radiofoacutenica es decir tambieacuten escuchaban lo que deseaba en diferido sin reducirse a la linealidad gustaron del estilo no convencional del lenguaje faacutecil de com-prender

Dichas radios en la web no necesitaban antenas ni bandas de transmisioacuten de AM y FM tampoco sistemas de onda corta sino un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obligaba a presentar un contenido

136

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

breve con hiperviacutenculos de modo que los usuarios obteniacutean complementos informativos con imaacutegenes graacuteficos y datos Este tipo de radio fue maacutes per-sonal e interactivo con amplia oferta de contenido especializado y muacuteltiples canales de distribucioacuten

Asiacute uno de los mayores logros de la gestioacuten del sonido a traveacutes del or-denador fue ubicar la radio en el camino al resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea

[tienden] a la fragmentacioacuten y a singularizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escu-cha su caraacutecter portaacutetil y comercial la multifuncionalidad y la convergencia tecnoloacutegica caracteriacutesticas que han sido incorporadas en Latinoameacuterica principalmente en Brasil Chile y Colombia (Valdeacutes 2013 p 31)

Colombia un paiacutes de radio

Colombia fue una de las primeras naciones en Latinoameacuterica en imple-mentar la radio La primera emisora puacuteblica la HJN se inauguroacute en 1929 a pesar de ser un paiacutes rural meses maacutes tarde nace la estacioacuten privada La Voz de Barranquilla con una frecuencia de banda media emitiacutea programas musi-cales en vivo por cuanto no existiacutean sistemas de grabacioacuten Ambas difundie-ron una programacioacuten basada en muacutesica noticias y comentarios dirigidos a todos los puacuteblicos Por ejemplo en las madrugadas se presentaban conteni-dos para los campesinos luego noticias y por la tarde entretenimiento La consigna era ser un medio de comunicacioacuten masivo simultaneo inmediato y de gran alcance

En la deacutecada del 30 nacieron Colombian Radio y Electric Corporation HKA La Voz de Colombia La Voz de Tunja la HKJ la HKK y la HKT La radio se convirtioacute en liacuteder de los medios masivos de comunicacioacuten debido a una razoacuten el sonido se construiacutean historias con un lenguaje foacutenico con tintes de inmediatez y de calidad

Cadavid y Moreno (2009) recuerdan que la radio era ldquouna ausencia que haciacutea presencia un espacio que no se necesitaba de ver para creer donde los sentidos la imaginacioacuten y la oralidad se uniacutean para crear un colectivo una realidad cercana y tangible para la audienciardquo (p 23) Este medio logroacute su-plir la necesidad de estar en sociedad o con el otro de sentirse acompantildeado vencioacute fronteras y maximizoacute sensaciones y emociones

137

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

En un comienzo las emisiones no soliacutean escucharse en Colombia debido a su poca popularidad y por ello no teniacutean receptores se sintonizaban en onda corta en diferentes paiacuteses de Centro Ameacuterica y del Caribe Tecnoloacute-gicamente se dependiacutea del transistor de pilas de las antenas y las conexio-nes telefoacutenicas Al ser un medio econoacutemico y de faacutecil acceso la radio era la principal fuente de informacioacuten y noticias para un 85 de la poblacioacuten colombiana Los primeros equipos empleados para la difusioacuten de mensajes fueron vitrolas y ortofoacutenicas ambos contaban con tubos que debiacutean ser pre-viamente calentados para que la sentildeal pudiera llegar

En 1932 se creoacute el radioperiodismo en Colombia a cargo de Gustavo Rodas Isaza con su Radioperioacutedico El Mensaje emitido en Ecos de la Montantildea de Medelliacuten Una vez al diacutea de 1230 m a 100 pm los perioacutedicos eran leiacute-dos textualmente El Tiempo y El Espectador manifestaron su inconformis-mo ante el Ministerio de Comunicaciones puesto que la poblacioacuten preferiacutea no comprar los diarios y escuchar el radio perioacutedico Dos antildeos despueacutes el gobierno expidioacute el decreto que prohibiacutea a las emisoras leer al aire las noti-cias divulgadas en los diarios durante las primeras doce horas posteriores a su publicacioacuten

En 1934 se contaba con 17 emisoras El trabajo periodiacutestico estaba al servicio de los partidos poliacuteticos o las ideas religiosas surgieron el ensayo el comentario y el artiacuteculo geacuteneros leiacutedos por locutores o interpretados por sus propios autores En 1935 se contaba con 44 estaciones de radio Por ejem-plo en abril nacioacute la Emisora Nueva Granada de RCN un antildeo maacutes tarde se registroacute uno de los cubrimientos periodiacutesticos maacutes recordados de la eacutepoca las emisoras Ecos de la Montantildea Emisora Philco y La Voz de Antioquia se enlazaron para informar sobre el accidente del avioacuten de Scadta en el que murioacute Carlos Gardel El cubrimiento completo abrioacute paso al periodismo radial en nuestro paiacutes

Eliacuteas Pellet Buitrago fue el pionero de la radiodifusioacuten comercial en Co-lombia Aquella se caracterizoacute por el profundo impacto social y por la va-riedad de lenguaje Se haciacutea funcionar la imaginacioacuten de la audiencia y las voces de los locutores Los contenidos eran superficiales las fuentes limita-das y el trabajo de campo miacutenimo La sintoniacutea no era muy alta debido a la poca popularidad que teniacutea este medio a pesar del intereacutes por las informa-ciones sobre partidos poliacuteticos y conflictos regionales

138

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa

En 1937 se fundoacute la primera cadena radial en Manizales integrada por Nueva Granada La Voz de Antioquia La Voz del Valle y la Emisora Electra El experimento duroacute poco por cuanto el enlace era deficiente y hubo falta de patrocinio El 5 de septiembre de 1939 mediante el Decreto 1771 se re-glamentoacute la objetividad de los noticieros la norma recordaba y subrayaba a la radiodifusioacuten el cuidado que debiacutea tener en su programacioacuten en especial conservar la neutralidad de las noticias mientras durara el conflicto En ese mismo antildeo se contaban con 44 emisoras entre otras La Voz de la Viacutector Electra de Manizales Voz de Chapinero Medelliacuten Radio Ecos de la Montantildea y la HKR de Cali

En los antildeos 40 la muacutesica y las grandes historias llenaban las casas desde esa caja grande y pesada en la que el poder de las narraciones y mucho de imaginacioacuten haciacutean de la radio otro miembro maacutes del hogar Debido a esto se consolidaron las cadenas comerciales que ampliaron los horarios de transmisioacuten de noticias primordialmente en la madrugada pues se pensa-ba ganar audiencia entre los campesinos y operarios de faacutebrica (Gutieacuterrez 2011)

La necesidad de mantener informado al puacuteblico exigioacute a los locutores de noticias y a los redactores que la informacioacuten debiera ser objetiva y libre de posiciones poliacuteticas La noticia se consideroacute como objeto de anaacutelisis no editorializada y presentada sin prejuicios solo se le dedicariacutea un espacio al debate si la ocasioacuten lo ameritaba Pareja (1984) referencia que el Decreto 437 del 5 de marzo de 1941 permitioacute al Ministro de Gobierno ldquosancionar a las radios cuyos programas atentaran contra la seguridad del paiacutes o sus relaciones internacionalesrdquo (p 49)

Caracol nacioacute en Cali el primero de septiembre de 1948 con las emi-soras Nuevo Mundo La Voz de Antioquia y RCO unidas en una sola onda sonora que hizo eco no solo en cada rincoacuten del paiacutes sino que traspasoacute las fronteras y los mares en el mundo RCN se fundoacute el primero de febrero de 1949 como fusioacuten de Nueva Granada y Radio Medelliacuten

Posteriormente se trasmitieron los partidos del fuacutetbol profesional colom-biano coincidiendo con las primeras restricciones y censuras a la radio en

139

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

1948 Pasados los meses dichas cadenas replantearon su programacioacuten con eacutenfasis informativo y educativo y secciones de produccioacuten agropecuaria salud y deporte Los programas de muacutesica despertaron alegriacutea y diversioacuten nacieron los dramatizados y los grupos teatrales

RCN puso en marcha la era de los transmoacuteviles y narroacute la Vuelta a Co-lombia en bicicleta lo que dio inicio a los grandes cubrimientos nacionales La creatividad para trasmitir era inigualable los narradores buscaban las cimas veiacutean a los ciclistas pasar y de inmediato emprendiacutean una carrera a los puntos en donde hubiera una conexioacuten telefoacutenica para echarles monedas de 20 centavos a los teleacutefonos y emitir los informes Es decir un formato que consistiacutea en enviar reporteros y locutores al lugar de los hechos y luego ellos viacutea telefoacutenica transmitiacutean lo sucedido hasta la emisora y desde alliacute retrans-mitiacutean la sentildeal para los oyentes

El 31 de julio de 1953 en Cali los hermanos Bernardo y Jaime Toboacuten de la Roche fundaron el Circuito Todelar con La Voz de Cali Radio Reporter y Radio Musical con una programacioacuten ineacutedita muacutesica alternada con no-ticias ldquoNuestra sentildeal se extendioacute de Cali a Buga Palmira Tuluaacute y Car-tagordquo recuerda Bernardo Toboacuten Martiacutenez (Zambrano 11 de diciembre 2018) sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre Bernardo Toboacuten de la Roche quien habiacutea viajado a Panamaacute para traer los equipos de transmisioacuten que le dieran un sonido maacutes diaacutefano a esas voces de entonces gruesas potentes y en su mayoriacutea masculinas En uno de esos periplos Bernardo se fascinoacute con un loro que no paraba de hablar el cual seriacutea el logo de la emisora Seguacuten Daladier Osorio (Zambrano 11 de diciembre 2018) ldquoTodelar inicioacute la primera gran eacutepoca de la radio informativa con su eslogan entrantildeable ldquonos oyen y nos creenrdquo con el que presentaban Noticias Todelar

Uno de los eacutexitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el paiacutes De ahiacute su otro distintivo ldquoTodelar estaacute en todas partesrdquo Esta cadena llegoacute a ser maacutes grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio y en nuacute-mero de emisoras Llegoacute a tener 44 pues ldquolos medios y recursos de entonces nada teniacutean que ver con los de hoyrdquo recuerda con nostalgia Ivaacuten Mejiacutea (Zambrano 10 de noviembre 2018) uno de los tantos periodistas que traba-jaron en esta radio

140

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1954 con la llegada de la televisioacuten las emisoras se reinventaron para darle mayor eacutenfasis al sonido y a la ciudadaniacutea lo que no haciacutea la tele-visioacuten orientada al entretenimiento En los cuatro antildeos siguientes nacieron estaciones comerciales en AM basadas en informacioacuten educacioacuten cultura construccioacuten social y recreacioacuten mientras que el FM manteniacutea su progra-macioacuten musical

La radio se concentroacute en el servicio puacuteblico promovioacute la diversidad de opinioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten Su rango temaacutetico para la audiencia fue amplio poliacutetica cultura informacioacuten eco-nomiacutea deporte y entretenimiento ademaacutes impulsoacute los viacutenculos de identidad entre sus oyentes Los espacios informativos se apoyaron en la prensa y la televisioacuten

Luego de una reorganizacioacuten empresarial que administroacute la parte de produccioacuten teacutecnica operadores guionistas y locutores se agregaron maacutes horas de transmisioacuten con el lanzamiento de programas en vivo de humor y muacutesica y cubrimientos especiales como claacutesicos deportivos y carreras de caballos a traveacutes de equipos de sentildeal FM que permitiacutean un mayor alcance

Es asiacute que en la deacutecada del 60 la radio comercial se constituyoacute como un canal de comunicacioacuten con gran poder en la sociedad dado que por medio de esta habiacutea una comunicacioacuten oral directa entre el locutor y el receptor Antonio Pardo Garciacutea productor radial rememora que ldquose concentroacute en la naturaleza de lo que esta representaba como medio ya que poseiacutea una cali-dad iacutentima de tuacute a tuacute que la prensa y televisioacuten no teniacuteanrdquo (Zambrano 15 de diciembre 2018) Uno de los factores maacutes importantes fue que su costo de produccioacuten era menos elevado que el de dichos medios lo que permitioacute uti-lizar diversos elementos creativos como voces muacutesica y anunciadores para ofrecer una programacioacuten maacutes atractiva

El dinamismo de estas primeras empresas mediaacuteticas y la buena acepta-cioacuten del puacuteblico llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y teacutecnico Seguacuten el Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) tanto el comercio y la industria ldquovieron las grandes oportunidades para la difusioacuten de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliacioacuten de sus mercadosrdquo (p 33) Asiacute surgieron los primeros modelos radiales y sus nuevos perfiles producto-

141

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

res locutores grabadores libretistas reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios

El 20 de julio de 1969 las emisoras se unieron para transmitir la llega-da del Apolo XI a la Luna Las voces de periodistas y locutores registraban que el astronauta estadounidense Neil Armstrong salioacute de la pequentildea nave y exclamoacute laquoeste es un pequentildeo paso para el hombre pero un salto gigan-tesco para la humanidadraquo La gran mayoriacutea de colombianos se reunioacute en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar la emisora que reinaba en el dial

Modelos de radio desarrollos e innovaciones

En la deacutecada del 70 la radio se convirtioacute en un medio de informacioacuten en directo maacutes dialogal con discusioacuten y promotor del debate Lo primordial era el tono de la narracioacuten y la locucioacuten informal En 1973 la cadena RCN fue adquirida por la Organizacioacuten Ardila Luumllle En octubre de 1977 se concedioacute libertad a las emisoras comerciales para elaborar sus propios informativos el periodismo radial se consolidoacute entre 1978 y 1979 con sus geacuteneros entrevista notica y croacutenica

La reporteriacutea empezoacute a tomar fuerza los reporteros comenzaron a salir a la calle en busca de los acontecimientos y de sus protagonistas las cabinas o estudios abrieron sus puertas a poliacuteticos trabajadores y analistas El reportaje radiofoacutenico fue un reflejo dinaacutemico auteacutentico documental y artiacutestico combinando la voz en vivo del reporteo con los sonidos ambiente del lugar donde se registraban los hechos Se destacaban la inmediatez instantaneidad credibilidad alcance y transportabilidad caracteriacutesticas de la radio actual

En la deacutecada del 80 la radio comercial siguioacute evolucionando Se in-teresoacute por la interaccioacuten entre los periodistas y la audiencia enfatizoacute en contenidos profundos conversados e instantaacuteneos priorizoacute las voces de los periodistas y no la de locutores quienes fueron importantes en deacuteca-das anteriores Pasoacute de los periodistas radiales que leiacutean noticias frente al microacutefono al reportero que registraba en una cinta magneacutetica la voz del protagonista de la noticia o en su defecto emitiacutea la informacioacuten en directo desde una liacutenea de telefoniacutea fija

142

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La funcioacuten del documentalista cobroacute mayor importancia porque era el encargado de archivar gestionar y recuperar la informacioacuten producida por el medio en esa misma deacutecada Antildeos maacutes tarde se iniciaron las transmisio-nes satelitales desde Europa

Estas radios evolucionaron hasta consolidarse en sus frecuencias AM y FM la primera debido a su onda expansiva de mayor penetracioacuten y audien-cia a diferencia de la segunda de sentildeal local mejor sonido y de menor sin-toniacutea Rodriacuteguez (2011) afirma que esta trasformacioacuten tecnoloacutegica comenzoacute en Colombia en un periacuteodo de cambios abruptos dentro de los partidos po-liacuteticos el territorio y un proyecto econoacutemico integrador del campo en las ciudades en las deacutecadas del 70 80 y 90

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia

Al ver la evolucioacuten periodiacutestica de la radio comercial el Ministerio de Comunicacioacuten fortalecioacute la red de emisoras puacuteblicas universitarias y comu-nitarias que no solo incluiacutea el mejoramiento de la infraestructura sino que significaba liderar el conocimiento sobre la creacioacuten de contenidos naciona-les En pocas palabras atender las necesidades de la poblacioacuten que no estaba cubierta responder a los intereses de la ciudadaniacutea garantizar la libertad de expresioacuten y educar y entretener a una sociedad multicultural

La radio comercial se dedicoacute maacutes a la informacioacuten las radionovelas y el humor mientras que la puacuteblica a la calidad comunicativa y reflexiva como ejercicio de participacioacuten democraacutetica cobertura construccioacuten de ciudada-niacutea diversidad e inclusioacuten

En la deacutecada del 90 se cambiaron los viejos equipos que consumiacutean altos niveles de energiacutea por tecnologiacuteas que trabajaban con el 33 de la requerida por los anteriores equipos Se dieron los primeros pasos para las emisoras digitales que teniacutean el objetivo de optimizar el uso de las fre-cuencias gracias al empleo del sistema europeo Digital Audio Broadcasting (DAB) del sistema estadounidense In-band-on chanel (IBOC) o del Digital Radio Mondiale (DRM)

En 1995 se instaloacute el Radio Data System (RDS) para difundir mensajes digitales con antenas moacuteviles y sateacutelites lo que dejoacute atraacutes los antiguos enla-ces de trasmisioacuten los sistemas telefoacutenicos los pares de aislados el FM y las

143

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

microondas Se mejoraron los sistemas de edicioacuten que en un principio eran manipulados por teacutecnicos especializados despueacutes por los propios periodis-tas quienes le dieron mayor contexto a la edicioacuten debido al cubrimiento de los hechos

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) el Ministerio de Comunicaciones expidioacute el Estatuto de la Radio que determinoacute el nuacutemero de frecuencias la creacioacuten de radios comunitarias las normas para acceder al espectro electromagneacutetico el papel del Estado y las responsabilidades de los concesionarios

Seguacuten el Decreto 1446 de 1995 este servicio de Radiodifusioacuten Sonora clasificoacute la organizacioacuten y funcionamiento de las emisoras radiales en radio-difusioacuten comercial de intereacutes puacuteblico y comunitario La programacioacuten de la radio comercial estaacute destinada a satisfacer los haacutebitos y gustos del oyente cuyo servicio se presta con aacutenimo de lucro sin excluir el propoacutesito educativo recreativo cultural e informativo la de intereacutes puacuteblico se basa en lo educa-tivo cultural y en difundir valores ciacutevicos a la sociedad la comunitaria en satisfacer necesidades de una comunidad organizada

Se le dio mayor importancia a la radio comercial que se dividioacute en dos informativa generalista y musical La radio comercial (Estaciones clase A y B de cubrimiento zonal) es de caraacutecter privado cumple una funcioacuten mera-mente comercial sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria patrocinios campantildeas eventos y arrendamiento de espa-cios En general estas emisoras hacen parte de conglomerados multimedia transnacionales de informacioacuten y comunicacioacuten

Estos grupos informativos se preocuparon por identificar analizar y di-sentildear nuevas formas y estilos narrativos para captar mayor audiencia A estas transformaciones se le sumaron cambios en los sistemas de emisioacuten y en los procesos de recepcioacuten se fragmentoacute el consumo individual mediante computadores de forma asincroacutenica lo que facilitoacute la labor del periodista formado en la antigua cultura de la maacutequina de escribir y del teletipo

Asiacute la radio comercial se convirtioacute en un medio de distribucioacuten y comu-nicacioacuten la tecnologiacutea la obligoacute a transformarse no solamente en los apara-tos de difusioacuten y el uso de nuevos softwares sino tambieacuten en contenidos y en la forma de llegar a la audiencia

144

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La radio comercial se ha beneficiado con los servicios de telecomunicacio-nes moacuteviles banda ancha infraestructura de redes de acceso y la distribucioacuten de sentildeales a traveacutes de Internet A partir de ese momento enfrentoacute nuevos retos entre ellos ser un medio unisensorial (sonido) lo que la obligoacute a trans-formarse y buscar nuevas maneras de hacerse interesante para capturar la total atencioacuten del oyente

En 1992 nacioacute La Lucieacuternaga de Caracol un programa de entretenimien-to con voces inolvidables como las de Juan Harvey Caicedo y Guillermo Diacuteaz Salamanca acompantildeadas con la ironiacutea y el sarcasmo de los imitadores y su muacutesica Poco a poco mutoacute hacia un espacio de informacioacuten opinioacuten y denuncia Con este programa de alta sintoniacutea la radio confirmoacute que seguiacutea siendo uno de los medios masivos maacutes importantes el maacutes aacutegil e inmediato para conocer lo que estaba sucediendo

En 1996 se inauguroacute el primer portal de internet de la radio en Co-lombia RCN con contenidos web basados en noticias trasmitidas por las emisoras de dicha cadena En la deacutecada de 2000 la radio enfatizoacute la infor-macioacuten de cabina contaba con conductores redactores locutores analistas y productores quienes asumieron la tarea primordial de contactar voces na-cionales e internacionales que fueran noticia

En 2002 RCN da paso al audio digital Justo en este punto la radio comercial construyoacute una pluralidad de discursos que le permitieron a la au-diencia tener perspectivas diversas en torno a una misma realidad social Los periodistas relataban desde el lugar de los hechos con creatividad y enlaces a cabina el reportero entablaba conversacioacuten con las fuentes y el conductor estimulaba la imaginacioacuten del oyente su satisfaccioacuten necesidades y expectativas noticiosas

Como consecuencia de ello entre las deacutecadas del 2000 y 2010 se recobroacute la importancia del gestor de contenidos en todas las fases de recuperacioacuten de archivos para contextualizar la informacioacuten se le dio prelacioacuten a la buacutesque-da y presentacioacuten de noticias de intereacutes general y se le brindoacute mayor espacio a la opinioacuten puacuteblica

Es asiacute que de 1939 a 2010 la radio tuvo un proceso de evolucioacuten que se resume como sigue

145

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 42 Infografiacutea de los momentos importantes de la radio en Colombia desde su nacimiento hasta 2008 Disentildeada por Andreacutes Galindo

La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas

En 2003 se dan los primeros pasos para migrar los contenidos a las pla-taformas digitales se incluyen audios algunas imaacutegenes fotografiacuteas y texto aunque en forma limitada para no desvirtuar la esencia del medio La radio digital comienza a ofrecer ventajas como su capacidad para transmitir va-rios programas a traveacutes de la misma frecuencia la calidad del sonido no expuesta a interferencias y la informacioacuten visual que se podriacutea recibir en la pantalla del receptor Se utilizaba el sistema digital en la radio o Tecnologiacutea Bluetooth (DAB) para disponer de un canal digital adicional de datos y por ende acceder a una gama de servicios de audio y multimedia

En 2007 las diferentes radios comerciales de AM y FM trazaron estra-tegias para trasladar la informacioacuten anaacuteloga a la red Se mejoroacute la calidad del sonido en especial para las emisiones en AM Se incorporoacute el multi-plexado para incluir en simultaacuteneo hasta cinco ofertas de programacioacuten Ademaacutes se integroacute el gestor de contenidos digitalizados quien trabajaba de la mano con el jefe de produccioacuten a todo el proceso informativo En otras palabras se vislumbroacute el ocaso de la radio en AM y FM y su rena-cer en la web

146

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo anterior dio inicio a las emisoras en internet6 que permitiacutean un mayor grado de interactividad al tiempo que ofreciacutean nuevos sistemas de comuni-cacioacuten entre este medio y el oyente era un altavoz digital de la radio con-vencional En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de emisoras en liacutenea por cuanto su origen se circunscribiacutea a un entorno no regulado donde podiacutean darse de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que ldquosin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar la radio del futurordquo (p 38)

En 2008 inicioacute la multimedia para combinar texto imagen sonido ani-macioacuten y video en la paacutegina web de cada emisora es decir comenzoacute la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red como soporte de difusioacuten que posibi-litaba mejor acceso disponibilidad y mayor oferta de emisoras

A los pocos meses las cadenas radiales implementaron la Web 20 con sus nuevas formas de utilizar Internet sitios maacutes dinaacutemicos personales par-ticipativos y colaborativos Los contenidos se integraron en diversas ofertas en AM FM sitios digitales blog podcast redes sociales y streaming entre otros orientados a los intereses y la integracioacuten de diferentes audiencias

Debido a lo anterior la radio incluyoacute en su estructura las plataformas que han facilitado la conexioacuten entre los oyentes y la emisora sin necesidad de tener un radio al lado tan solo con entrar a la paacutegina web ya se pueden oiacuter los programas en simultaacuteneo Asiacute mismo hay una interactividad con los oyentes que no se limita a las llamadas ahora mientras el locutor presenta la informacioacuten ellos interactuacutean con eacutel y con otros oyentes tanto en plata-formas como en redes sociales

6 Seguacuten un estudio de 2018 sobre tendencias de consumo de informacioacuten de los principales medios colombianos en Internet hecho por Meridian Group frente a prensa y televisioacuten la radio presenta 18 de actividad en Internet las menciones en redes corresponde al 31 los tweets al 34 y las interacciones con el medio el 35 Este estudio que tuvo en cuenta a Caracol radio La FM y La W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos el comportamiento en Twitter por ejemplo revela que de los usuarios que interactuacutean con medios radiales en esta red social el 68 corresponde al sexo masculino y el 26 al femenino

147

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Por tales razones en la deacutecada de 2010 la radio comercial cambioacute sus formatos de programacioacuten Dio eacutenfasis a informativos y deportes y a los geacuteneros noticias entrevistas croacutenicas reportajes boletines resuacutemenes e informes especiales La radio se consolidoacute a nivel nacional debido a la in-dustrializacioacuten que la convirtioacute en empresa con alto intereacutes econoacutemico Su propoacutesito fue ser uacutenica e identificarse con los oyentes saber queacute consumiacutean y coacutemo dirigirse a ellos lograr cautivarlos su objetivo fue tener mayor au-diencia pauta publicitaria y rentabilidad

Posteriormente la radio adquirioacute el Comrex equipo que portaba el pe-riodista para salir en vivo y en directo viacutea internet desde cualquier lugar Un antildeo despueacutes se implementoacute la telefoniacutea digital (ISDN)7 que facilitoacute la distribucioacuten de audios entre emisoras y ciudades un mejor sonido y la inte-raccioacuten con las audiencias a traveacutes de celulares

Surgieron nuevos espacios noticiosos con participacioacuten de oyentes a traveacutes de redes sociales lo que facilitoacute por parte de las cadenas la cons-truccioacuten de una agenda puacuteblica horizontal En pocas palabras nacioacute el pe-riodismo puacuteblico en el que la ciudadaniacutea mediante la interaccioacuten discutiacutea y argumentaba sobre temas coyunturales lo que le exigiacutea al periodista de-cantar lo que queriacutea la audiencia para dar un completo anaacutelisis y reporte a la ciudadaniacutea

Estas nuevas dinaacutemicas de produccioacuten con participacioacuten de la audiencia consolidaron la figura del conductor con un estilo amigable y flexible que rompioacute con los esquemas tradicionales El periodista contextualizaba las no-ticias las comentaba con libertad y desarrollaba la dinaacutemica informativa de una forma original

En 2013 surgioacute la figura del media browser un profesional que operaba en el aacuterea de indexacioacuten de informacioacuten en la paacutegina web del medio Por lo general eran periodistas que recibiacutean las noticias de agencia y administra-ban los metadatos Asiacute antildeo tras antildeo la radio evolucionaba en tecnologiacutea programacioacuten y publicidad como se compendia en la Figura 43

7 Red Digital de Servicios Integrados es un estaacutendar internacional para el enviacuteo de voz video y datos a traveacutes de liacuteneas telefoacutenicas digitales o cables telefoacutenicos convencionales

148

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 43 Infografiacutea de la liacutenea de tiempo de la radio colombiana (1) 1929 nace la primera emisora privada la Voz de Barranquilla (2) 1932 se crea el primer informativo radial El Mensaje (3) 1934 surgen los geacuteneros periodiacutesticos ensayo y comentario (4) 1937 se funda la primera cadena radial en Manizales (5) 1960 nace el archivador de audios (6) 1962 surgen los directores de franjas informativas y emisiones (7) 1970 nace el realizador radiofoacutenico (8) 1971 se posiciona la radio informativa en directo dialogada e informal (9) 1978 se consolidan los geacuteneros entrevista notica y croacutenica (10) 1996 se instala la Gestioacuten Digital de Restricciones (DRM) (11) 1997 se inaugura el primer portal web de radio (12) 1999 se incorpora el multiplexado (13) 2002 se implementa el audio digital (14) 2002 se crea el editor de paacutegina web (15) 2003 se implementa la transmisioacuten digital de audio (DAB) (16) 2008 nace la radio en liacutenea y se implementa la multimedia (17) 2008 se inicia la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red (18) 2011 se instala la telefoniacutea digital (ISDN) (19) 2014 surge la interaccioacuten periodiacutestica con los oyentes a traveacutes de redes sociales (20) 2015 se instala el Content Management System (CMS) (21) 2017 la radio se reinventa a traveacutes de medios digitales como Facebook Live paacuteginas web aplicaciones de celular y podcasts Elaboracioacuten propia adaptada de MinTIC

La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles

En 2013 la programacioacuten informativa de AM migroacute a la banda FM y a la red para ser escuchada en dispositivos moacuteviles El reto fue crear conteni-dos de manera casi instantaacutenea con audio texto fotos video e infografiacuteas Desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organi-zar el proceso de transferencia de informacioacuten desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva

Las cadenas propusieron versiones para internet innovacioacuten para la paacute-gina web y mayor importancia al sitio encargado de coordinar gestionar

149

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

y actualizar constantemente contenidos Se integroacute a los periodistas para presentar la informacioacuten escrita sonora fotograacutefica y audiovisual en los di-ferentes medios del mismo grupo econoacutemico

Para la periodista Yolanda Ruiacutez (2018) directora del noticiero de RCN Radio ldquohoy la radio tiene en internet a un gran aliado pues este medio de comunicacioacuten es el maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo cuando salioacute la televisioacuten dijeron que iba a acabarse cuando llegoacute internet tambieacuten y eso nunca ha pasadordquo (p 10) La gente escucha por medios tra-dicionales y dispositivos moacuteviles hoy todo el mundo tiene un radio en el bolsillo que es el celular

En 2014 la radio comercial destacoacute por su cubrimiento gracias al 4G App Store Windows Phone Android Market tabletas portaacutetiles y redes de internet Ademaacutes las aplicaciones como WhatsApp facilitaron la interaccioacuten mediante texto fotos y graacuteficos Las voces se grababan en digital y los direc-tos se haciacutean desde cualquier parte gracias al celular o al teleacutefono satelital

Se dio mayor importancia a la interaccioacuten periodiacutestica con sus oyentes a traveacutes de redes sociales correos electroacutenicos y mensajes de texto Se le sumoacute los marcadores en liacutenea y las estadiacutesticas en tiempo real de consulta de la audiencia tanto de la paacutegina como de cada programa radial en la red En consecuencia surgioacute la figura del gestor de comentarios encargado de mo-vilizar y moderar la participacioacuten de los usuarios

La preocupacioacuten de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintoniacutea Es decir el consumidor era parte de la produccioacuten informativa Habiacutea que producir para lo anaacutelogo y digital integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web contar con redactores en liacutenea para generar sus propias noticias y conformar un grupo interdisciplinario de periodistas fotoacutegrafos infoacutegrafos y programadores

En estas unidades productivas al comunicador y periodista se le exigiacutea una taxonomiacutea polivalente al infoacutegrafo conocimientos baacutesicos de periodis-mo a los programadores manejo de la arquitectura y la gestioacuten del sistema informaacutetico con el que se difundiacutean los contenidos a las diferentes audiencias

De igual forma se contaba con un flujo productivo a traveacutes de un Content Management System (CMS) que gestionaba y combinaba diferentes materiales

150

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

texto audio video fotografiacutea e infografiacutea En 2015 estos CMS se convir-tieron en avanzados sistemas de edicioacuten multiplataforma que facilitaban la documentacioacuten composicioacuten edicioacuten disentildeo y publicacioacuten para diferentes medios impresos audiovisuales y cibermedios

Entre 2016 y 2020 algunas cadenas radiales conservan formatos narra-tivas y estructuras de produccioacuten tradicionales sin distingo de lo anaacutelogo o digital Auacuten se estaacute experimentando la convergencia mediaacutetica y por ende una tendencia de contratar una nueva generacioacuten de joacutevenes comunicadores yo periodistas digitales sin un pasado analoacutegico que se dediquen a mane-jar nuevas dinaacutemicas productivas marcadas por las multitareas la agrega-cioacuten y el teletrabajo Todo hace pensar que este cambio generacional puede consolidar los perfiles polivalentes en los procesos mediaacuteticos presagian la desaparicioacuten de algunos de sus profesionales y la aparicioacuten de otros como se muestra en la Tabla 9

Tabla 9Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital en la radio

Antiguos perfiles Nuevos perfiles Teletipista Agregador de informacioacutenArchivador de audios Digitador de informacioacutenDirector de franjas informativas Director de sitio webDirector de redaccioacuten Gestor de contenidosDirector de emisiones Jefe de produccioacutenEditor de programa Editor de paacutegina webLocutor Periodista y productorTrabajo para un solo medio Polivalencia mediaacuteticaIngeniero de sonido Gestor teacutecnico de sistemasPeriodista especializado Periodista con polivalencia temaacuteticaManejo de arquitectura de la informacioacuten Infoacutegrafo o disentildeador graacuteficoProgramador de informativos Programador digitalReportero Videograacutefo digitalPeriodista de campo Teletrabajo periodiacutesticoReportero de redaccioacuten de primer piso Reportero de redaccioacuten de segundo pisoDominio teacutecnico Dominio de ofimaacuteticaUso de medios unidireccionales Uso de medios interactivosManejo anaacutelogo Manejo digitalInformacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallasPeriodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

151

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Seguacuten MinTIC (2018) existen 1591 emisoras autorizadas en Colombia de las cuales 670 son comerciales 627 son comunitarias y 294 de intereacutes puacuteblico En AM hay 460 que representan el 64 del espectro electromag-neacutetico y en FM hay 832 emisoras con un 36 La distribucioacuten geograacutefica de estas emisoras corresponde al nuacutemero de habitantes Antioquia Santan-der Cundinamarca Valle Boyacaacute Norte de Santander Atlaacutentico y Bogotaacute cuentan con 721 emisoras 54 respecto al total y albergan el 59 de la poblacioacuten del paiacutes 26 272 170 habitantes8

Figura 44 Nuacutemero de estaciones de radiodifusioacuten en Colombia Elaboracioacuten propia adaptado de MinTIC (2018)

Por otro lado los inversionistas centraron su atencioacuten en las emisoras comerciales de la composicioacuten del sistema de radiodifusioacuten en Colombia del total que operan en 603 municipios mas no se interesaron en las estaciones comunitarias y menos en las de intereacutes puacuteblico El 70 de los hogares en el paiacutes cuenta con radio convencional AMFM seguacuten MinTIC (2018)

Las emisoras comerciales son de caraacutecter privado su programacioacuten estaacute destinada a la satisfaccioacuten de los haacutebitos y gustos del oyente Cumplen una 8 La tercera ola del EGM de 2019 evidencioacute que los colombianos prefieren escuchar

noticias que muacutesica en las primeras horas de la mantildeana a partir de las seis En la radio de internet en el horario de la mantildeana los oyentes consumen maacutes noticias pero a lo largo del diacutea se escucha maacutes contenido de entretenimiento y muacutesica Los joacutevenes que son multitarea oyen las emisoras en la Web mientras chatean conversan y trabajan

Comerciales

Intereacutes puacuteblico

Comunitarias

Total emisoras

670

294

627

1591

152

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

funcioacuten netamente comercial por ende son con aacutenimo de lucro sus ingre-sos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria arrenda-miento de espacios entre otros

Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del MinTIC hoy en diacutea existen 1596 emisoras que transmiten su sentildeal por medio del espectro radioeleacutectrico 626 son comerciales en AM y en FM unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales Caracol RCN Melodiacutea Todelar Suacuteper y Colmundo Radio Transmiten muacutesica entretenimiento cultura deportes y noticias

Estos medios ofreciacutean contenido atractivo simultaneo y realista por su expresioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y profundidad base del intereacutes comercial para mantener una estructura de costos sostenibilidad y rentabilidad en cada una de estas industrias radiales Estos conglomerados mediaacuteticos se consolidaron para crear megapolios donde la actividad princi-pal no fue el periodismo para comunicar e informar sino comprar diferentes medios de comunicacioacuten con el fin de invertir y generar rentabilidad A partir de 2000 las radios satelital y de internet superaron a la anaacuteloga y entraron a competir con propuestas novedosas basadas en creatividad inte-ractividad y tecnologiacutea

La industria de la radio colombiana un modelo de negocio

Estas megaempresas de radio basan su modelo de negocio sobre la pro-gramacioacuten en AM FM y canales multimedia sitios digitales y dispositivos moacuteviles mediante la venta de cuntildeas menciones y especiales Se sostienen con pauta publicitaria como banners publicados en las portadas de sus paacutegi-nas web y en el interior de las notas

Muy pocas arriendan espacios a concesionarios y la gran mayoriacutea ge-nerando ingresos al financiar muacutesica entretenimiento cultura noticias y deportes logran hacer maacutes rentable el negocio puesto que invierten en comunicacioacuten y en modernizar su infraestructura De igual forma con la digitalizacioacuten una han competido contra tres amenazas la televisioacuten el computador y los dispositivos moacuteviles

Estas organizaciones mediaacuteticas tradicionales y dominantes apuestan por la digitalizacioacuten y por ampliar el nuacutemero de sus emisoras Por ejemplo

153

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

el Grupo Ardila Luumllle fue el primero en hacer una alianza con la Cadena Suacuteper para arrendar por cinco antildeos siete de sus frecuencias en FM prin-cipalmente la de mayor sintoniacutea La Suacuteper Estacioacuten 889 que en 2016 fue vendida a Blu Radio

Unas semanas despueacutes el Grupo Prisa de Espantildea duentildeo de la cadena Caracol Radio establecioacute una alianza estrateacutegica con la Organizacioacuten WV (William Vinasco) que le cedioacute en arriendo Candela Esteacutereo Bogotaacute y Vibra Bo-gotaacute Asiacute las cosas Caracol asumioacute el control de las cuatro primeras emisoras musicales maacutes escuchadas en Bogotaacute seguacuten el EGM 2020

Por estas razones dichos emporios multimedios extendieron sus nichos de mercado al ofrecer al usuario la posibilidad de sintonizar sus frecuencias en banda FM tambieacuten de escucharlas viacutea streaming a traveacutes de computado-res y dispositivos moacuteviles incluyendo los teleacutefonos celulares Por lo mismo estos conglomerados mediaacuteticos tienen como objetivos la rentabilidad anun-ciar sus productos ser duentildeos de varios medios y la posibilidad de venderlos a otras empresas

Lo descrito confirma que la radio sigue siendo la reina de los medios tradicionales lo que la convierte en un canal muy importante e influyente quizaacutes el de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo en nuestro paiacutes motivo suficiente para ser un gran negocio para los siguientes emporios mediaacuteticos

Grupo Prisa

Proveniente de Espantildea estaacute compuesto por 29 medios de comunicacioacuten en 22 paiacuteses de habla hispana duentildeo de tres cadenas musicales en Chile una emisora en Miami otra en Nueva York una cadena de programas en espantildeol a la que estaacuten afiliadas 72 estaciones de radio en Estados Unidos una emisora de muacutesica latina en Francia y de sendas participaciones en la propiedad de cuatro cadenas de radio en Portugal y una cadena de radio en Panamaacute

Ademaacutes este grupo es propietario del diario El Paiacutes de Madrid de la Cadena Radial Ser el perioacutedico deportivo As de televisioacuten Canal + y Canal Satelital Digital de la editorial Santillana y del Grupo Latino de Radio (GLR) que incluye a la cadena Caracol Radio y la W Radio que se destacan por su programacioacuten cultural informativa y de entretenimiento

154

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 45 Ficha teacutecnica Caracol Radio Elaboracioacuten propia

Figura 46 Ficha teacutecnica W Radio Elaboracioacuten propia

Caracol Radio es una cadena que informa de manera oportuna y veraz desde el lugar de la noticia con un formato atractivo dinaacutemico aacutegil y un contenido variado de programas informativos ha sido testigo excepcional de las noticias maacutes importantes de Colombia y del mundo que no solo ha entristecido a los oyentes con las tragedias y la violencia sino que ha llenado de emocioacuten y de laacutegrimas los triunfos en todos los campos de una nacioacuten que siente y vibra con la radio

Hace presencia en 43 ciudades del paiacutes con 49 emisoras propias en AM y 55 en FM Funciona bajo un sistema noticioso enfocado principalmente en la informacioacuten la transmisioacuten de grandes eventos los deportes el humor y los informativos este uacuteltimo se ha convertido en generador de noticias opinioacuten y rating 600 AM Hoy por Hoy es el informativo de mayor sintoniacutea se trans-mite en AM FM en su sitio web y en el canal de televisioacuten Claro Red noticias

La W Radio nace en 2003 como una propuesta de canal hablado al convertir a Caracol Esteacutereo en W Radio que toma su nombre en homenaje a la emisora XEW de Meacutexico La W Radio que hace parte de Caracol Radio del Grupo Prisa combina la informacioacuten y el espectaacuteculo mezcla que mu-

Frecuencia AM 810 FM 1009Slogan Maacutes compantildeiacuteaPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwcaracolcomco

Frecuencia AM 690 FM 899Slogan W Radio maacutes piel maacutes WPrimera emisioacuten 2003Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwwradiocomco

155

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

chas emisoras de noticias nunca se atreveriacutean a hacer Sus diferenciales fren-te a la competencia son el cubrimiento de momentos trascendentales para Colombia y el mundo victorias deportivas escaacutendalos poliacuteticos montaje y transmisioacuten de conciertos de impacto nacional Su formato se centra en entrevistar personajes reconocidos

Feacutelix de Bedout (Zambrano 9 de diciembre 2018) dice que ldquolo maacutes im-portante es que en La W todo el mundo estaacute al aire hasta el operador en jefe pasando por los ingenieros y los ejecutivos de ventas y por supuesto los periodistas con personalidades muy fuertes en caliente en esquinas ideoloacute-gicas distintas con impulsos y rebeldiacutea contrastando la juventud de unos y la serenidad de los antildeos de otrosrdquo

La W es una radio sin fronteras desarrolla temas que generan opinioacuten a traveacutes de correos redes sociales o llamadas Su canal Soluciones W registra maacutes de dos mil correos al diacutea lo que supera la capacidad del equipo que los procesa Igual sucede con las cien llamadas telefoacutenicas diarias en promedio que al recibir de oyentes en busca de una solucioacuten a sus problemas provo-can que muchos colombianos lloren y apoyen quien necesitan la ayuda Este formato informativo ha sido tan novedoso y comercial que tiene entre 120 y 150 cuntildeas por noticiero lo que hace que sea la emisora con la pauta comer-cial maacutes alta y costosa del paiacutes

Organizacioacuten Ardila Luumllle

RCN (Radio Cadena Nacional) se caracteriza por ser protagonista en cu-brimiento informativo cultural y deportivo con apoyo tecnoloacutegico de alta ca-lidad Su misioacuten es producir experiencias multimedia interactuando a traveacutes de contenidos innovadores para entretener educar e informar RCN Radio y La FM son las emisoras maacutes destacadas en cubrimiento informativo y sinto-niacutea estaacuten disponibles en AM y FM con cobertura nacional viacutea sateacutelite en la web y en los canales de audio de Televisioacuten Digital Terrestre Directv y Claro TV

RCN Radio tiene como poliacutetica generar contenidos productos y ser-vicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y anun-ciantes En su programacioacuten se destaca RCN Noticias que se transmite con corresponsales en todo el paiacutes y en el exterior a traveacutes de 27 emisoras a nivel nacional en las frecuencias 770 AM y 939 FM y su sitio web Tiene un esquema noticioso que permite un mayor cubrimiento e inmediatez de los

156

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

hechos para ello integra en una sola sala de redaccioacuten a los periodistas de Bogotaacute de La FM y de RCN

Figura 47 Ficha teacutecnica RCN Radio Elaboracioacuten propia

Figura 48 Ficha teacutecnica La FM Elaboracioacuten propia

Martha Camargo (Zambrano 27 de septiembre 2018) jefe de redaccioacuten de RCN Radio asegura tener una excelente mesa de trabajo internacional que ldquopermite abrir el debate desde las oacutepticas de distintas latitudes combinar personajes de talla mundial es un fresco para los temas duros nacionalesrdquo Agrega Esperanza Rico comunicadora de la misma emisora la tendencia es muy marcada a favor de la radio noticiosa debido a las preferencias de los oyentes en momentos en que la radio ha crecido de manera formidable gracias al talento del periodismo colombiano y al uso de nuevas tecnologiacuteas que les permiten comunicarse al instante al calor del directo y con cualquier punto del planeta (Zambrano 30 de septiembre 2018)

La FM de RCN Radio es un sistema radial con cubrimiento nacional a traveacutes de AM y FM en formato mixto de noticias y muacutesica Sus informa-tivos son los de mayor sintoniacutea se transmiten por 22 emisoras y en internet tanto por wwwrcnmundocom como por su sitio httpwwwlafmcomco

Frecuencia AM 770 Slogan Nuestra RadioPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Rcnradiocom

Frecuencia FM 949 Slogan Nuestra generacioacuten la frecuencia del mundo y noticias Primera emisioacuten 1996Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Lafmcomco

157

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Tiene un esquema de trabajo integrado para el conglomerado de medios al que pertenece se destaca por su agilidad precisioacuten y veracidad de la infor-macioacuten con amplio cubrimiento de lo que pasa en Colombia y el mundo

Luis Carlos Veacutelez director de noticias de la FM afirma que este sistema informativo opera como una gran agencia de noticias con agenda propia investigaciones croacutenicas reportajes y especiales los cuales son integrados a todo el sistema mediaacutetico anaacutelogo y digital (Zambrano 15 de octubre 2018) De igual manera se diversifican los contenidos para que los lectores y segui-dores en redes sociales tengan una mejor informacioacuten maacutes raacutepida concreta y con diferentes puntos de vista para una mayor comprensioacuten de lo sucedido

Grupo Santo DomingoEste emporio econoacutemico ha puesto su foco comercial en cuatro liacuteneas

estrateacutegicas a tono con la globalizacioacuten mayor apertura del paiacutes y las nuevas tecnologiacuteas la industria-comercio transporte-logiacutestica inmobiliaria-turis-mo y medios-entretenimiento La inversioacuten en medios la inicioacute en la deacutecada del 50 Su declive econoacutemico comenzoacute en 1985 cuando Caracol cayoacute en una de sus peores eacutepocas financieras despueacutes de dominar por 36 antildeos el merca-do radial y televisivo en el paiacutes

El coacutemodo monopolio que Caracol teniacutea en la audiencia y la publicidad radial empezoacute a verse afectado por la competencia cabeza a cabeza en la que habiacutea caiacutedo con RCN Radio que en manos de la Organizacioacuten Ardila Luumllle en 1974 cuando la adquirioacute pasoacute de ser una emisora de garaje a una potente cadena radial

Caracol Radio uno de los mejores medios en rentabilidad del Grupo Santo Domingo sufrioacute una vertiginosa caiacuteda y los ingresos por publicidad se vieron afectados Jon Ruiacutez gerente general de dicha emisora afirma que el problema financiero junto con los 300 millones de pesos de la eacutepoca que necesitaba para operar obligaron a los socios a venderla en 2004 al Grupo Prisa (Zambrano 13 de octubre 2018) En la actualidad el Grupo Santo Domingo es propie-tario de los siguientes medios el diario El Espectador las revistas Cromos y Shock Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Blu Radio

Blu Radio es una cadena radial de noticias que inicioacute labores en 2012 en FM 969 y AM 730 esta uacuteltima era de Melodiacutea Esteacutereo de Bogotaacute una tradi-cional estacioacuten de muacutesica popular estilizada cuyo fin era crear un formato de

158

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

radio hablada Hoy en diacutea Blu Radio ocupa la frecuencia 899 es incluyen-te moderna aacutegil plural y multimedial a la vanguardia de los desarrollos tecnoloacutegicos disponibles para la radio en internet

Neacutestor Morales su director de noticias asegura que la diversidad y ca-lidad de sus contenidos informativos asiacute como la facilidad para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologiacuteas han sido las claves para consolidarse entre las preferidas de la audiencia colombiana que oscila entre los 20 y 45 antildeos (Zambrano 11 de septiembre 2018)

Figura 49 Ficha teacutecnica Blu Radio Elaboracioacuten propia

De igual forma su informacioacuten migra a su plataforma digital wwwblu-radiocom y a los dispositivos moacuteviles manteniendo un formato de contra-programacioacuten es decir mientras que las emisoras de la competencia estaacuten cubriendo alguacuten hecho Blu Radio se dedica a hacer lo contrario para aque-llas audiencias segmentadas lo cual le ha dado resultado comercial

Nuevas formas y modelo de negocio radial

La estrategia comercial de estas organizaciones se fundamenta en obte-ner beneficio econoacutemico a traveacutes de la presentacioacuten de contenidos actuales y de intereacutes para determinadas audiencias Igualmente segmentan a los oyen-tes en teacuterminos de edad geacutenero gustos consumos culturales y franjas en las que se escucha radio De esta forma los anunciantes saben en queacute momento del diacutea deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor canti-dad de clientes posibles

Estas emisoras consideran a sus audiencias como consumidores dispues-tos a escuchar informacioacuten y adquirir productos su fin es ubicar el mayor

Frecuencia FM 899 Slogan La nueva alternativaPrimera emisioacuten 2012Formato noticiasPropietario Grupo Santo Domingo- Caracol TVSitio web wwwbluradiocom

159

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

nuacutemero de radiodifusoras de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciu-dades Este esquema de negocio utiliza el dial en AM o FM no para educar ni culturizar sino para entretener Del mismo modo dichas emisoras estaacuten regidas por las dinaacutemicas del mercado y por el rating del ECAR y del EGM cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria (ver tabla 10) libertad de pago apoyo de seguidores englobe de productos y venta de contenidos

Tabla 10Fuentes de financiacioacuten

Financiacioacuten La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La FM

Publicidad privada 50 42 40 44 43

Publicidad oficial 13 14 10 11 9

Publicidad del mismo grupo econoacutemico 25 32 35 27 29

Publirreportajes 2 1 3 2 4

Venta de servicios (concesiones horarias) 1 0 1 2 3

Eventos especiales 8 10 9 11 9

Otros 1 1 2 3 3

Elaboracioacuten propia

Estos grupos mediaacuteticos tambieacuten le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los Big Data para identificar los patrones de consumo personalizar la publicidad y la oferta de productos Ademaacutes de ofrecer reduccioacuten de precios por cuntildea en la facturacioacuten o la am-pliacioacuten de las cadenas de valor seguacuten la programacioacuten y franjas nuacutemero de internautas y dispositivos conectados a internet

Este patroacuten de negocio presenta factores inhibidores como la escasez de profesionales cualificados la limitacioacuten de licencias o el hecho de que los usuarios perciban que estaacuten perdiendo privacidad porque sus datos perso-nales son usados por las plataformas con fines comerciales A la radio se le suman otros modelos de negocio innovadores como pago por consumo (Pre-mium) YouTubers videobloggeros auto generadores de contenido narrati-vas transmedia y gamificacioacuten

160

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma existe intereacutes de estos oligopolios por configurar paque-tes de servicios atractivos asiacute como el desarrollo de banda ancha de alta velocidad con una progresioacuten hacia el 5G es decir es un nuevo modelo en la web basado en un entorno de explotacioacuten tridimensional o la sinergia entre el internet de las cosas y los asistentes de voz

Es asiacute que estos monopolios comprendieron que la radio comercial tra-dicional debiacutea replantearse concentrarse en ofrecer innovacioacuten de sus con-tenidos formatos narrativas lenguajes y audiencias entendieron que para competir teniacutean que comenzar con la transformacioacuten de lo anaacutelogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo y tecnoloacutegico

Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo

Cada emisora justifica la creacioacuten de su plataforma en internet unas estaacuteticas y otras moacuteviles para visibilizar sus contenidos anaacutelogos a traveacutes de una red maacutes cohesionada con tres objetivos especiacuteficos primero hacer maacutes faacutecil localizar compartir e integrar informacioacuten segundo propiciar el periodismo participativo mediante una red social o Web 20 donde las au-diencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de informacioacuten y tercero que la paacutegina motive la venta de publicidad

En sus paacuteginas digitales las cinco emisoras publican informacioacuten relevante en poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea Incluyen el coacutedigo HTML que permite interpretar la informacioacuten al acceder a la web Asiacute mismo man-tienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje RSS9 que proporciona a los usuarios el contenido a traveacutes de la paacutegina con el tiacutetulo y fecha de publicacioacuten del podcast En estas paacuteginas radiales no aparece el nom-bre del autor del contenido ni audios en idiomas diferentes al espantildeol

Disentildeo y navegacioacuten

Las cinco emisoras presentan un disentildeo visual estaacutendar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras smartphones o tabletas Sus paacuteginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros frases destacadas videos y galeriacuteas que contienen la informacioacuten relevante que en un inicio fue emitida en formato anaacutelogo9 Really Simple Syndication (sindicacioacuten realmente simple) formato XML para distribuir

contenido en la web

161

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La arquitectura de la paacutegina digital de cada medio objeto de estudio es la siguiente su esquema de navegacioacuten estaacute basado en una estructura por niveles la paacutegina de inicio donde se desprenden las categoriacuteas que llevan a un despliegue de los contenidos especiacuteficos programas ciudades de cubrimiento noticias locales nacionales e internacionales deportes podcasts especiales en-tretenimiento y blogs ninguno tiene descripcioacuten ni migracioacuten a prosumidores teacutermino sugerido por McLuhan y Nevitt (1973) y luego acuntildeado por Toffler (1980) Dichos sitios tecnoloacutegicos usan colores imaacutegenes y letra estaacutendar

El entorno digital de dichas paacuteginas estaacute enfocado en ofrecer interfaces que interactuacutean y recogen la informacioacuten que puede ser modificada Dicho entono estaacute orientado al tratamiento de informacioacuten de modo que toda la funcionalidad gira alrededor de ella Para tal fin estas emisoras configuran en sus paacuteginas web la estructura que se presenta en la figura 50

Figura 50 Entorno digital de la paacutegina web La proliferacioacuten de productos y servicios informativos digitales estaacuten soportados en estructuras conformadas por las variables

expuestas con sus respectivos porcentajes Adaptado del sitio donde se administra cada paacutegina Elaboracioacuten propia

Las teacutecnicas claacutesicas de gestioacuten de informacioacuten (audio) se combinan con las caracteriacutesticas propias del medio digital (recuadros videos infografiacuteas animacioacuten textos fotos y galeriacuteas) es decir que se estaacute configurando un giro de 180ordm en el tratamiento de la informacioacuten que se presenta en el sitio anaacutelo-go y digital tan solo difiere en el entorno tecnoloacutegico y en la integracioacuten del contenido como se relaciona en la tabla 11

34

58

11

8

17

2

1

10

Textos

Audios

Galeriacuteas

Recuadros

Videos

Infografiacuteas

Animaciones

Fotos

162

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 11Entorno digital de la paacutegina web

Unidad de contenido La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMRecuadros 7 8 6 6 14Audios 63 68 54 52 44Videos 5 6 4 3 3Infografiacuteas 2 3 1 1 1Animaciones 1 1 0 0 0Textos 78 77 82 87 79Fotos 25 28 17 15 13Galeriacuteas 13 12 9 8 7

Elaboracioacuten propia

La explicacioacuten para el aumento en el nuacutemero de visitantes de estas paacute-ginas digitales es la muestra de informacioacuten en formatos audiovisuales y la completa cobertura de los maacutes importantes hechos noticiosos con el rigor y la calidad que siempre ha caracterizado a cada medio La capacidad para proponer una agenda propia sobre temas de intereacutes para la audiencia tam-bieacuten ha jugado un papel importante (tabla 12) Por tales razones los direc-tores estaacuten atentos a las evaluaciones de los usuarios sobre cada plataforma paacutegina y contenidos mientras que en la radio anaacuteloga tan solo esperan los comentarios de los oyentes

Tabla 12Estructura por niveles

Categoriacuteas La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticias locales 12 16 14 13 14Noticias nacionales 52 72 64 72 62Noticias internacionales 36 12 22 15 24Deportes 25 27 19 22 19Especiales 3 2 2 1 1Entretenimiento 7 8 5 6 5Podcast 23 25 12 10 9Blogs propios 4 5 3 2 2Blogs de los usuarios 2 2 1 1 1

Elaboracioacuten propia

163

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Caracol Radio tiene un disentildeo minimalista y sobrio con una combina-cioacuten de negro rojo y blanco Su plataforma visualiza noticias acompantildeadas de imaacutegenes que hacen la lectura y consulta de audios maacutes entretenida e interac-tiva La W Radio enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradeacute blanco Blu Radio tiene un disentildeo esteacutetico y minimalista priman el azul y el blanco contiene informacioacuten de actualidad nacional e internacional

Las paacuteginas en liacutenea de RCN Radio y La FM usan los mismos colores de la Organizacioacuten Ardila Luumllle azul y verde Las noticias son faacuteciles de localizar se resaltan con negrilla casos de intereacutes Ninguna tiene un mini tutorial o tour para manejar las funcionalidades principales del sitio Se evi-dencia el intereacutes y seguimiento de las visitas a sus sitios web como se relacio-na en la figura 51

Figura 51 Promedio de visitas por sitio web Elaboracioacuten propia

Estas paacuteginas web son consultadas por el 46 de usuarios en la franja horaria de 800 pm a 1000 pm el 15 de 400 pm a 600 pm el 14 despueacutes de la 100 pm y el 3 de 600 am a 800 am Los dispositivos que la audiencia maacutes utiliza son el celular (87) y el computador (9)

Estas estaciones de noticias se extienden por intermedio de su sitio digital similares a las radios analizadas todas mantienen un disentildeo sobrio y elegan-te combinan colores para darle una atmoacutesfera especial a la plataforma En cada paacutegina se presenta la informacioacuten del paiacutes y del mundo sobre poliacutetica economiacutea deporte y entretenimiento Un ejemplo de ello son las paacuteginas de las emisoras de Caracol Radio y La W Radio que se presentan en la figura 52

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

164

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 52 Captura de pantalla portada digital 29 de octubre de 2018 Fuente paacutegina web de Caracol Radio

Los sitios digitales wwwcaracolcomco y wwwwradiocomco son los de mayor traacutefico en internet Aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de buacutesqueda el usuario los encuentra sin necesidad de hacer exploraciones especiales entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas

La paacutegina wwwbluradiocom se destaca por combinar palabras clave dentro del tiacutetulo que emplea en desarrollo de la noticia Las paacuteginas wwwlafmcomco y wwwrcnradiocom son faacuteciles de consultar y localizar por medio de metadatos etiquetas y temas

Figura 53 Captura de pantalla portada digital 2 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La W Radio

165

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Con base en la primera pantalla de la paacutegina respectiva de cada medio seguacuten seguimiento diario durante 20 diacuteas haacutebiles la diagramacioacuten y ubi-cacioacuten de los elementos en el entorno digital (Lay-outs) muestra faacutecilmente la distribucioacuten de los contenidos su localizacioacuten y prioridad Los sitios wwwrcnradiocom y wwwlafmcomco son operados colaborativamente con una clara divisioacuten de roles para desarrollar los contenidos el disentildeo y la publicidad

Figura 54 Captura de pantalla portada digital 12 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de RCN Radio

La informacioacuten publicada en RCN Radio y de La FM es replicada en cada paacutegina del respectivo medio bastante completas y llamativas Se des-tacan las transmisiones en vivo y en directo a traveacutes de AM FM y su paacutegina en red Lo uacutenico que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice ldquoal airerdquo o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcast de la informacioacuten maacutes importante del diacutea Asiacute mismo mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son Facebook y Twitter

166

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 55 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La FM

La paacutegina de wwwbluradiocom tiene una unidad de contenido integra-da por gestores de informacioacuten que la consiguen la producen la editan y la disentildean con el aacutenimo que sea atractiva para el usuario lo que se refleja por el nuacutemero de visitas diarias

Figura 56 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de Blu Radio

167

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Estas cinco emisoras con sus respectivas paacuteginas analizadas publican la informacioacuten mediante tiacutetulos subtiacutetulos frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario claves para llamar la atencioacuten del usuario para motivarlo a permanecer en la paacutegina web diferente en la emisioacuten anaacuteloga Igualmente emplean todos los procesos involucrados en la agregacioacuten transformacioacuten agrupacioacuten presentacioacuten y distribucioacuten de informacioacuten seguacuten los propoacutesitos trazados en cada una de las salas de redaccioacuten

Los periodistas consultados expresaron que el meacutetodo para el disentildeo y desarrollo de la informacioacuten en el entorno web de cada medio conlleva la inclusioacuten de elementos digitales como textos graacuteficos y sonidos En otras palabras se estaacute aplicando un modelo estaacutetico a otro mucho maacutes dinaacutemico que permite la reutilizacioacuten de los contenidos Es asiacute que la tarea de estos profesionales se ve modificada deben gestionar la informacioacuten para que lle-gue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno

Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten

Los periodistas tanto en AM y FM como en sus sitios web convierten determinado hecho en noticia Se empieza con la observacioacuten de un aconte-cimiento luego se escribe la informacioacuten si es necesario se graba en audio o video Se termina con la preparacioacuten de la noticia que seraacute difundida tanto en radio como en la plataforma Para tal fin los periodistas cumplen los procesos de preproduccioacuten produccioacuten y emisioacuten en todo programa infor-mativo

Los periodistas aseguran que el proceso de planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo del producto informativo es muy diferente en la radio anaacuteloga por-que tan solo se hace el trabajo de reporteriacutea y edicioacuten mientras que para el escenario digital la planeacioacuten inicia con la identificacioacuten de la necesidad del puacuteblico objetivo y el alcance que se quiere tener con eacutel

Posteriormente se establece el tipo de contenido con el que se pretende satisfacer tales necesidades el cual es redactado pensando en una produc-cioacuten informativa integral del contexto sociopoliacutetico y econoacutemico del paiacutes En seguida es escrito con una narracioacuten convincente y un disentildeo acorde con la paacutegina el perfil de la audiencia y un criterio comercial Seguido de esto se estructura la arquitectura de navegacioacuten y la distribucioacuten de los distintos contenidos

168

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Caracol Radio hace cubrimiento informativo permanente y amplio La W Radio lo hace resumido y en corto tiempo Blu Radio busca que sus no-ticias sean de gran impacto RCN Radio pretende que su noticias sean maacutes explicadas y detalladas y La FM que su informacioacuten sea clara e inequiacutevoca

Estas emisoras transmiten los acontecimientos con la ubicacioacuten de sus periodistas y equipos en determinados sitios para transmitir en directo de acuerdo con la capacidad tecnoloacutegica Emplean la emisioacuten en funcioacuten del ldquouacuteltimo minutordquo o ldquonoticia en desarrollordquo que presentan por sus canales anaacutelogos con promedio de cinco a ocho minutos

Caracol Radio y Blu Radio trabajan audios entre los -3 y -10 dB las pre-ferencias de grabacioacuten de La W Radio estaacuten en los 44100 Hz y 16 Bits RCN Radio y La FM no se preocupan si se graba en esteacutereo o en monofoacutenico Los editores entrevistados coincidieron en que no pueden quedar ldquobachesrdquo o silencios en el audio adentro de las notas informativas Las grabaciones deben estar limpias de muletillas sin cambiar la idea y por uacuteltimo se ex-portan en formato Wireless Application Protocol (WAP) o archivo compacto de audio (MP3)

Caracol Radio y RCN Radio presentan en sus informativos dos tipos de archivos uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duracioacuten con un tamantildeo de unos 34 megabytes que es lo habitual para este tipo de codificacioacuten y de velocidad binaria La W Radio y La Fm alojan en un servidor los contenidos noticiosos determinado nuacutemero de peticiones de descarga a la hora lo cual se ve limitado debido a que estos medios no dispo-nen de un ancho de banda (cada una necesita de 75 megabits por segundo) acorde con el nuacutemero de usuarios que solicitan simultaacuteneamente descargas

La W Radio y Caracol Radio reciben una media de 37 solicitudes por hora mientras que Blu Radio 22 RCN Radio 16 y La FM 6 Las dos primeras emisoras actualizan la informacioacuten cada 33 minutos mientras que las restantes lo hacen cada hora en promedio En general 27 de los sitios se actualizan cinco veces al diacutea 17 dos veces y 4 una vez

Los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de AM y FM son reproducidos en la correspondiente plataforma web o a traveacutes de los dispo-sitivos moacuteviles RCN Radio y La FM usan los podcast como una extensioacuten remozada y amplificada de los audioblogs mientras que Caracol Radio y

169

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio los emplean como una extensioacuten de algunas noticias cortas de un minuto a tres Las noticias son tituladas con el nombre del informativo mas no con el del periodista

La visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene infor-mado al usuario de lo que estaacute ocurriendo Se destaca en Caracol Radio RCN Radio y La FM un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia La W Radio y Blu Radio emplean un lenguaje maacutes elaborado con un orden loacutegico y natural de sus mensajes informativos los cuales estaacuten muy definidos en sus paacuteginas digitales

Existen pocos blogs en estas paacuteginas digitales Los periodistas consul-tados de La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio y La FM afirman no tener blogs propios en las paacuteginas de los medios respectivos Solo 13 tienen blogs de forma independiente donde hacen eacutenfasis en noticias informacioacuten general comentarios resentildeas y fotos En ocasiones enviacutean las noticias a los usuarios a traveacutes de email Facebook Twitter u otras formas de conexioacuten social

Disentildeo de interaccioacuten en la web

Maacutes allaacute de canales soporte y de las convergencias que logran dichas radios ellas usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos formatos estilos linguumliacutesticos y expresivos de manera maacutes asertiva con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es maacutes migrante plural activa y suele buscar pantallas con maacutes frecuencia en este nuevo escenario digital Estas emisoras no sustituyen unas pantallas por otras sino maacutes bien reacomodan tanto las ofertas programaacuteticas como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias

Dichas estaciones desarrollan una narrativa transmedia mediante una foacutermula de comunicacioacuten e hipertextualidad basada en la transmisioacuten de la informacioacuten periodiacutestica junto con imagen audio y video pero no se iden-tifica el uso de narrativas multimediales para cada contenido Sus paacuteginas web combinan diferentes medios de expresioacuten como banda sonora diaacutelogos sonido ambiente fotografiacutea video y textos

La W Radio y RCN Radio se basan en indagaciones de amplia o faacutecil difusioacuten que incluyen una historia principal con las respectivas sub historias

170

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

apoyadas en documentaciones relatos en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista Caracol Radio y La FM muestran seriales de las entrevistas en sus paacuteginas web construyen las historias noticiosas con co-herencia y continuidad editorial y con la colaboracioacuten de varios periodistas que ademaacutes de comprender la noticia la complementan con fuentes prima-rias que han vivido el hecho

A pesar de que estas emisoras buscan la participacioacuten de la audiencia no forman parte de la estrategia de difusioacuten informativa ni sus comentarios son tenidos en cuenta por lo tanto se ejerce un periodismo multimedia pero sin nuevas viacuteas de difusioacuten y de conexioacuten con los oyentes el tan solo usua-rio profundice la informacioacuten a traveacutes de hiperviacutenculos que lo lleva a otras narraciones datos noticias y reportajes relacionados En sus paacuteginas de in-ternet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios en otras palabras presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediaacutetico se apoya en recursos en red

Informacioacuten expandida

Caracol Radio sube algunos informativos de las emisoras a YouTube mientras que RCN Radio los transmite en aplicaciones para dispositivos moacuteviles (Apps) Los reporteros de La W Radio emplean el celular para infor-mar o hacer entrevistas las cuales son enviadas por WhatsApp para ser emi-tidas al aire El periodista tradicional recuerda que antes le tocaba grabarlas y transmitirlas por viacutea email a un centro de recepcioacuten para editarla y sacarla al aire Blu Radio y La FM hacen un manejo complejo y cambiante de re-gistro y enviacuteo de informacioacuten a las diferentes pantallas de cada organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen

Tabla 13Produccioacuten de informacioacuten en la web

Informacioacuten La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMInformacioacuten general 37 45 43 46 38Informacioacuten especializada 12 18 17 11 12Opinioacuten 35 21 21 30 46Anaacutelisis 16 16 19 13 14

Elaboracioacuten propia

171

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La W Radio Caracol Radio y Blu Radio tanto en AM y FM como en sus sitios web producen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 de informacioacuten especializada RCN Radio y La FM presentan 31 de informacioacuten general 38 de opinioacuten 14 de anaacutelisis y 12 de informacioacuten especializada

Dichas estaciones reflejan de manera uniforme el cubrimiento y difusioacuten de noticias de mayor intereacutes sobre poliacutetica economiacutea y temas internaciona-les que superan a las policiales el ocio y los espectaacuteculos A diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la produccioacuten dentro de emisoras anaacutelogas los flujos de informacioacuten se incrementaron para los periodistas en sus res-pectivos sitios web La cobertura noticiosa se hace en tiempo real con muy pocos pregrabados mientras que en las radios en liacutenea se hace en promedio cada diez minutos

La W Radio y Caracol Radio transmiten en directo lo que estaacute suce-diendo Blu Radio y RCN Radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez La FM gestiona y produce informacioacuten de intereacutes y de actualidad basada en la seleccioacuten y construccioacuten de agenda informativa

Los usuarios de noticias estaacuten principalmente interesados en los conteni-dos relacionados con los asuntos puacuteblicos deportivos y muertes estaacuten apo-yados en resultados de encuestas de sintoniacutea que dan una medida agregada de las elecciones de los consumidores Sin embargo estos iacutendices de audien-cia y datos de circulacioacuten en el nivel de sitios o de programas anaacutelogos no evaluacutean con certeza la eficacia de la oferta de noticias de cada emisora y las decisiones de consumo de su grupo objetivo Se detectan las preferencias noticiosas de los periodistas y no la propuesta de la audiencia lo que infiere que existe una brecha distante entre la oferta de los medios y la demanda de sus puacuteblicos

Los contenidos de las paacuteginas de estas emisoras son visibles sencillos y localizables en motores de buacutesqueda por el usuario Se resalta el anclaje de los temas de intereacutes por los hiperviacutenculos ubicados sobre imaacutegenes audios y textos que conducen a ampliar el tema Dichas paacuteginas tienen su respectiva Pagerank que estaacute en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10 medida que da Google para destacar el sitio y determinar el nuacutemero de enlaces a la paacutegina que le dan sus lectores

172

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en AM y FM como en sus paacuteginas digitales donde se combinan noticias generales poliacutetica judicial economiacutea y deporte apoyadas por textos fotografiacuteas ilus-traciones locuciones y en algunos casos por videos La W Radio y Caracol Radio disponen de herramientas para organizar mejor la informacioacuten en cada plataforma y emplean identificadores para localizar el contenido con rapidez Blu Radio utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su paacutegi-na mientras que RCN Radio y La FM usan la indexacioacuten de palabras clave para identificar la paacutegina en la red

El desintereacutes e insatisfaccioacuten que la radio informativa provoca entre los joacutevenes es la cuestioacuten que quizaacute maacutes preocupa a los empresarios radiofoacutenicos La poblacioacuten joven muestra intereacutes por temas especiacuteficos busca maacutes la diver-sioacuten que una noticia determinada de la cual hablar Por otro lado los joacutevenes entre 14 y 24 antildeos buscan un tipo de radio uacutenico por eso algunos noticieros no son tan sintonizados ni sus paacuteginas digitales tan consultadas

Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos

Caracol Radio mantiene la tradicioacuten anglosajona de las noticias desglo-sadas entre el relato de hechos y la valoracioacuten de los mismos se resalta su in-formacioacuten (ver paacutegina web) Sus periodistas afirman que la noticia hace parte de la realidad en un espacio y tiempo determinado su esencia es entregarla completa y precisa es una siacutentesis de actualidad

El sitio de Caracol cuenta con espacios titulados Sonoacute en Caracol radio el resumen de las cinco noticias y voces maacutes importantes del diacutea y Uacuteltimos videos imaacutegenes de la informacioacuten maacutes destacada Dicha emisioacuten noticiosa tambieacuten se trasmite en su canal de YouTube

La noticia entrevista y croacutenica son los geacuteneros periodiacutesticos de mayor de-sarrollo la informacioacuten de actualidad se cumple a medias no se profundiza ni se relaciona con su contexto se abusa de la interpretacioacuten y de los comen-tarios el periodista toma partido por una postura u otra sobre la informacioacuten que presenta y trata de convencer al usuario de que su posicioacuten sobre el tema es la correcta

La W Radio desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de trans-misioacuten viacutea telefoacutenica Se distingue por su contenido amplitud y actualidad

173

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A pesar de ello entra en el sensacionalismo y la exageracioacuten del cubrimiento periodiacutestico Su paacutegina presenta los siguientes espacios Tema del diacutea cuando el usuario participa con su opinioacuten Regiones que es el resumen de las tres noticias del diacutea iquestQueacute cuenta ldquoEl Paiacutesrdquo la noticia maacutes importante en este diario Es-pantildeol que pertenece al Grupo Prisa duentildeo tambieacuten de La W Radio Escuche nuestra sentildeal de audio en vivo emisioacuten de AM y FM Lente W las fotos maacutes desta-cadas con sus respectivas descripciones y Videos imaacutegenes de las noticias maacutes importantes

La croacutenica se transmite esporaacutedicamente en las diferentes emisiones anaacutelo-gas y en los podcasts de la paacutegina web Los periodistas consultados afirman que este geacutenero exige mayor capacidad de investigacioacuten para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido mayores cualidades analiacuteticas y una teacutecnica des-criptiva y narrativa maacutes perfeccionada por eso no se presenta con regularidad

Los directores de los informativos agregan que la croacutenica se utiliza para ampliar y complementar una noticia explicar un problema o situacioacuten na-rrar un suceso Seguacuten ellos se requiere mayor tiempo de elaboracioacuten mien-tras que la noticia no es maacutes inmediata y de menor profundidad Por su parte La W Radio utiliza el anaacutelisis y la opinioacuten e incluye la participacioacuten de los oyentes a traveacutes de sus comentarios de forma esporaacutedica

Blu Radio enfatiza en las entrevistas en directo con declaraciones del in-vitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo Aquellas suelen tener buen ritmo algunas veces son intensas y tienen algo de dinamis-mo para que el oyente no se fatigue al escuchar Se destaca la investigacioacuten documentacioacuten y en algunos casos el testimonio de la contraparte en menor frecuencia desarrollan croacutenicas

Estos dos geacuteneros los acompantildean con comentarios y en ocasiones con la editorial del director Su paacutegina incluye las siguientes secciones Minuto a Minuto el audio completo de cada noticia Lo maacutes reciente las noticias nacionales y regio-nales y Ver maacutes minuto a minuto que se trata de la informacioacuten de uacuteltima hora

RCN Radio hace eacutenfasis en noticia su portal tiene las siguientes secciones La radio que se ve es la emisioacuten a traveacutes de canales de televisioacuten y telefoniacutea celular Minuto RCN el video de la noticia maacutes importante Uacuteltimas noticias se trata de la informacioacuten actualizada Escuche lo mejor de Voces RCN la siacutentesis de lo des-tacado del audio de las entrevistas y por uacuteltimo Siacute o No la opinioacuten del usuario

174

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha informacioacuten estaacute respaldada por publicidad y promocioacuten de la emisora Al ser consultados sobre esta estructura los periodistas afirmaron que todo hecho tiene el propoacutesito de informar a traveacutes de varios canales y plataformas con objetividad fuentes creiacutebles y de intereacutes

RCN Radio desarrolla tres tipos de geacuteneros informativo opinioacuten y en-trevistas La noticia es la preferida por esta emisora y por su paacutegina web la cual versa sobre un hecho actual y se muestra de modo completo sin em-bargo se descuida la parte humana y la construccioacuten del contexto social Se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretacioacuten de forma minuciosa y veriacutedica del suceso registrado

El director y los periodistas exponen su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el anaacutelisis contrastacioacuten y antecedentes por lo general no necesariamente se adopta una posicioacuten bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomaacutetico Este geacutenero de opinioacuten tiene un orden de exposicioacuten la explicacioacuten es maacutes coloquial la estructura del relato es libre y por lo general el periodista asume una posicioacuten aunque no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor

Por su parte la entrevista se basa en proporcionar o recibir informacioacuten acompantildeada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos se narra algo al tiempo que se juzga Se destaca la buena cons-truccioacuten del discurso de cada periodista acorde con las necesidades que los geacuteneros periodiacutesticos (ahora ciberperiodiacutesticos) demandan en su adaptacioacuten a la tecnologiacutea y a la teoriacutea del hipertexto

La FM maneja la informacioacuten con poca dinaacutemica sin embargo es flexi-ble en su contenido y preguntas Hace eacutenfasis en las entrevistas informativas y de opinioacuten la primera va de la mano con la noticia del diacutea aporta datos concretos y precisos a traveacutes del testimonio de alguien que ha vivido el acon-tecimiento La segunda de opinioacuten se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de intereacutes y que entrega su visioacuten El director y algunos periodistas infieren consecuencias teoacutericas sobre los hechos de uacutel-tima hora que por lo general no son contrastados

Su paacutegina incluye las secciones Ver maacutes invitados de La FM sobre testimo-nios de menor importancia Ver maacutes editoriales que es la posicioacuten del medio o de los invitados sobre el tema del diacutea y Haga su denuncia de reporteriacutea ciuda-dana La informacioacuten va acompantildeada de publicidad y transmisioacuten en vivo

175

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El periodista se vale de la narracioacuten para informar los sucesos describir las situaciones los personajes y los escenarios relata los acontecimientos evaluacutea los hechos y comenta las noticias Para la elaboracioacuten de las mismas se combinan motivaciones socioloacutegicas y linguumliacutesticas ya que el periodista interpreta el acontecer social en su discurso intenta construir lo sucedido Para informar escoge los hechos que considera de mayor intereacutes dentro del puacuteblico y escribe el mensaje en el cual importa no solo el aspecto linguumliacutestico (uso de las palabras) sino el periodiacutestico (queacute quieacuten cuaacutendo doacutende coacutemo por queacute y para queacute)

La FM tambieacuten hace uso de la entrevista y el informe este uacuteltimo no lo cubren los otros medios analizados La primera se basa en el testimonio del personaje que hace la actualidad y ha vivido el evento La constante es la en-trevista de anaacutelisis a partir de un contexto preciso y en la perspectiva tanto del periodista como del protagonista de la informacioacuten Sin embargo en varias oportunidades se detectoacute el uso de la entrevista de comentario que buscaba la opinioacuten del que interpreta el relato aunque sin dejar conclusiones

En pocas ocasiones esta emisora desarrolla el informe especial con un alto componente de investigacioacuten en profundidad con fuentes para dar un contexto desde todos los puntos de vista aunque no sigue una estructura de ilacioacuten del texto oral ni la integracioacuten de cifras estadiacutesticas valores y datos por otra parte se resalta la participacioacuten de los protagonistas de la informa-cioacuten y el lenguaje conciso del periodista

En siacutentesis en promedio las cinco emisoras analizadas desarrollan cua-tro geacuteneros periodiacutesticos la noticia la entrevista la croacutenica y la opinioacuten como se muestra en la tabla 14 con sus respectivos porcentajes

Tabla 14Geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web

Geacutenero La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticia 32 41 37 49 32Entrevista 35 27 41 30 25Croacutenica 5 8 7 8 5Opinioacuten 25 22 19 11 27Otros 2 2 1 3 1

Elaboracioacuten propia

176

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La entrevista es el geacutenero maacutes empleado usualmente los periodistas in-volucran voces elevadas tonos duros y palabras desagradables Muy pocas veces se escucha discutir de manera calmada respetuosa y honesta al entre-vistado quien por lo menos espera ser escuchado sin ninguacuten juicio

Algunos entrevistadores especulan o usan informacioacuten falsa que no rec-tifican ni asumen la responsabilidad mucho menos presentan disculpas Se preocupan por ganarle al invitado con la formulacioacuten de preguntas que al-teran la dinaacutemica de la conversacioacuten intentan generar conflicto o reiniciar una batalla para humillar avergonzar o culpar al invitado se evidencia que el entrevistador trata de imponer su voluntad sobre el entrevistado

Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizadosDichas organizaciones radiales secuencian los hechos de manera crono-

loacutegica con explicaciones anaacutelisis y valoraciones del periodista mantienen una constante en cada informacioacuten e incluyen interrogantes A pesar de ello en algunos casos el periodista no narra con tal nivel de detalles que los escu-chas deben imaginar y reconstruir lo que sucedioacute

Los temas se ordenan seguacuten los horarios y las franjas de una emisora Caracol Radio La W Radio y RCN Radio tienen grupos que toman de-cisiones editoriales con base en temas enfoques estructura y jerarquiacutea de la informacioacuten En Blu Radio y la FM las determinaciones editoriales las asume el director y en ocasiones se consensuan

Los usuarios permanecen en promedio de cinco a diez minutos en las paacute-ginas digitales Las notas de mayor impacto leiacutedas y escuchadas son sobre poliacutetica economiacutea opinioacuten entretenimiento y servicios (horoacutescopo clima o lsquotipsrsquo curiosos) las maacutes comentadas son sobre deportes Todas ellas son pre-sentadas en bloques noticiosos apoyados en textos breves complementados con audios y videos entre uno a dos minutos de faacutecil acceso y navegacioacuten

Caracol radio utiliza en la red formatos breves con noticias relevantes y atrayentes usa frases cortas que facilita la comprensioacuten del oyente RCN radio emplea lenguaje dinaacutemico para transmitir sucesos en algunas situa-ciones incluye efectos sonoros con narrativa descriptiva La W Radio hace anaacutelisis de la noticia por lo general inicia con un cuestionamiento sigue con el desarrollo y finaliza con las conclusiones En su paacutegina virtual com-pila resuacutemenes desde diversos aacutengulos con apoyo de entrevistas y noticias

177

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio trata varios enfoques sobre un mismo tema a traveacutes de noti-cias comentarios entrevistas y controversia En su paacutegina ofrece noticias breves y notas de personajes La FM hace mesa redonda y debate discu-siones entre periodistas expertos y testigos que permiten profundizar en los acontecimientos su portal sintetiza dichos comentarios con secciones en las que la noticia se muestra informalmente

La W Radio y Caracol Radio hacen croacutenica en ocasiones usan informes especiales y perfiles Blu Radio emplea biografiacuteas y semblanzas se centra en lo que sucede RCN Radio produce reportajes dos veces a la semana y La FM utiliza la resentildea de forma esporaacutedica La noticia es la constante de dichos medios En promedio estos geacuteneros periodiacutesticos duran cuatro minutos habi-tualmente cuentan con una fuente y con intervenciones del periodista

Los periodistas de La W Radio afirman que tienen libertad para incluir imaacutegenes como complemento del contenido expuesto en la paacutegina Los de Caracol Radio expresan que no se exige un formato uacutenico o claacutesico de na-rrativas para presentar la informacioacuten Los de Blu Radio aseguran que la informacioacuten no estaacute encasillada sino por el contrario se permite presentar con la etiqueta de otros formatos esto no quiere decir que sean productos de la improvisacioacuten Los periodistas de RCN Radio utilizan estructuras abier-tas de produccioacuten con nivel esteacutetico eliminando lo retoacuterico La FM produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora y una buena gramaacutetica audiovisual en su paacutegina web

Figura 57 Consolidado de geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web Elaboracioacuten propia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

178

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitalesEstas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por

las transformaciones tecnoloacutegicas que se enmarcan en ecosistemas comu-nicativos propios de las audiencias digitales en Colombia No se evidencia gran diferencia de la emisioacuten anaacuteloga a la que se presenta en sus respectivas multiplataformas moacutevil escritorio y audiovisual

La oferta digital de Blu Radio es unificada en cuanto a noticias y depor-tes es decir es igual a las que se presentan en los multicanales del conglome-rado del medio al que pertenece Caracol Televisioacuten Cromos El Espectador y Shock

Los periodistas de Caracol radio escriben para su paacutegina web de ma-nera corta y concisa presentan el audio con fuentes bien documentadas RCN Radio emplea un lenguaje sencillo y resumido para que el cibernauta lo pueda entender La W Radio capta la atencioacuten del receptor mediante su narracioacuten innovacioacuten creatividad e interaccioacuten con el ciberoyente

En Blu Radio los periodistas mantienen la brevedad en los paacuterrafos que son concretos y convincentes distantes a lo que hacen en la emisora tradi-cional donde por lo general son monoacutetonos y aburridos al desarrollar el contenido Presenta la informacioacuten en voz pasiva no se evidencian signos de puntuacioacuten uso de gramaacutetica y estilo propio aunque tratan que la idea o la frase sea directa y llamativa

En estos medios se identifica la falta de creacioacuten de nuevas foacutermulas comunicacionales en el entorno digital de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera maacutes profunda y completa para cada medio cross-media o multiplataforma aunque en pocas oportunidades la narracioacuten con-tiene mapas audio fotografiacuteas y un disentildeo web adaptado al acontecimiento por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para su informacioacuten y su investigacioacuten

A pesar de que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multi-medial no lo consiguen porque muestran es una combinacioacuten de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales tampoco existe diferencia entre na-rrativas de sus contenidos en AM y FM y su migracioacuten a lo digital

Caracol Radio y RCN Radio ofrecen propuestas informativas breves y aacutegiles de dos a tres minutos en promedio sin perder la profundidad y agili-

179

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dad El contenido de la W Radio mantiene la esencia de lo convencional en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas En La FM no existe un valor antildeadido al flujo de informacioacuten ni a la organizacioacuten narrativa mucho menos al contexto el sumario los datos y las descripciones

Estos contenidos no garantizan el ldquopactordquo entre los productores y sus audiencias su objetivo no estaacute necesariamente en la informacioacuten sino en la sintoniacutea Es a traveacutes de ellos que se sostiene la idea de publicacioacuten constante marcados por el intereacutes puacuteblico En pocas palabras ya no se estaacute pendiente de la primicia ahora aunque es importante tener la informacioacuten de uacuteltima hora no es a lo que se le apuesta en el ecosistema comunicativo porque la gente se informa de eso por las redes sociales De hecho con esa premisa surge la propuesta de estas radios en la red temas de intereacutes y abiertas para que cada quien genere su propio punto de vista

Podcasts un nuevo formato del relato radial

El promedio de consulta de podcasts informativos por parte de los usua-rios es el siguiente la W Radio y Caracol Radio 24 Blu Radio 12 RCN Radio 7 y La FM 4 Las tres uacuteltimas emisoras disponen de un limitado ancho de banda lo que se traduce en tiempo de demora en descar-garlos a pesar de que los productores afirman que es problema de velocidad y conexioacuten de internet que tiene el oyente

Las audiencias de estas emisoras tambieacuten se miden en el porcentaje de consultas de este formato que se escucha a traveacutes de las plataformas de cada medio La W Radio y Caracol Radio permiten que sus usuarios se suscri-ban a los podcasts que deseen mientras que Blu Radio RCN Radio y La Fm no tienen un software especiacutefico para que sus abonados consulten los contenidos Las dos primeras emisoras facilitan las descargas de programas en forma automaacutetica y las tres restantes son lentas en algunos casos sus contenidos no son subidos a tiempo y en otros se adjuntan sin edicioacuten como ficheros de audio

Estas radios crean estrategias de promocioacuten para que sus podcasts esteacuten disponibles Por ejemplo la sindicacioacuten de sus contenidos son promociona-dos en las diferentes plataformas y emisoras del grupo econoacutemico al que per-tenecen Las cinco emisoras de anaacutelisis emplean dichos formatos se pueden descargar y escuchar son los mismos que fueron emitidos en lo anaacutelogo

180

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

A traveacutes de podcasts Caracol Radio brinda unas caracteriacutesticas favora-bles para las nuevas dinaacutemicas de consumo radial ya que posibilita la repro-duccioacuten en cualquier dispositivo moacutevil no hay tiempo ni lugar establecido para su consumo RCN Radio rompe con el esquema tradicional en el cual el oyente de AM teniacutea que escuchar el noticiero de su preferencia a una de-terminada hora Con la alternativa de los formatos mencionados el oyente los puede consumir a la velocidad la pausa y desde el punto que desee

La W Radio y La FM ofrecen la posibilidad de tomar el rol de prosumidor mediante el uso de podcasts Esto es vincular al consumidor en la produccioacuten informativa Para los gerentes directores y comunicadores radiales es im-portante esta herramienta para vincular a los prosumidores a las nuevas aacutereas periodiacutesticas sociales y econoacutemicas de la empresa mediaacutetica Por un lado se los ha integrado a la cadena de produccioacuten de los contenidos que consumen y por otro se han convertido en productores informativos para compartir de manera gratuita con los otros

Los programadores de estas emisoras digitales afirman que fuera de tener en cuenta los recursos humanos en la cobertura noticiosa la diagra-macioacuten de la informacioacuten en el portal y en la gestioacuten de las redes sociales a traveacutes de RSS se estaacute implementado la sindicacioacuten de contenidos (llamada tambieacuten la web semaacutentica) El uacutenico inconveniente es que el usuario requiere de un programa llamado agregador de contenidos

Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo

La W Radio y Caracol Radio enfocan su audiencia tanto en lo anaacutelogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especia-les de informacioacuten mientras que Blu Radio RCN Radio y La FM buscan un liderazgo digital y una sinergia con el grupo de medios al que pertenecen

Estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida por el desarrollo de temas de agenda propia uso de nuevas formas para publicar su informacioacuten investigaciones y opinioacuten a tono de las necesidades de los nuevos consumidores La audiencia de las paacuteginas web de estos medios se divide en dos tipos en uno el nuevo lector marca la agenda anuncia en Facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o twittea sobre la noticia En ese caso el periodista permanece atento a estas inquietudes para tenerlas en cuenta o ignorarlas En el otro de un tipo maacutes

181

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

pasivo el consumidor oye los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva paacutegina

Las cinco emisoras segmentan sus puacuteblicos Cada una se diferencia en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeco-noacutemico La W Radio Blu Radio y La FM cubren el 61 de su audiencia menor a 45 antildeos en estratos 4 5 y 6 mientras que Caracol Radio y RCN Radio tienen escuchas de 35 antildeos en adelante de estratos medios y altos con el 49 de sintoniacutea En este sentido el consumo de informacioacuten es del 82 principalmente de 530 am a 900 am sus usuarios en la red son maacutes lectores de informacioacuten que escuchas

Caracol Radio y RCN Radio han implementado tecnologiacutea de uacuteltima generacioacuten en cabinas de radio como caacutemaras web y actividades para incentivar la participacioacuten de la audiencia como trinos en vivo La FM abre un buzoacuten donde deja programas cortos imaacutegenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y asiacute medir las preferencias de su grupo objetivo

Dichas radios crean nodos de informacioacuten a traveacutes de redes sociales como Facebook que se ubica como primera con 315 del total de su audiencia en segundo puesto estaacute Twitter con 165 y en tercero Instagram con 12 El 309 de los usuarios de La W Radio Caracol Radio y Blu Radio abren en primer lugar Facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las uacuteltimas informaciones mientras que los usuarios de RCN Radio y La FM lo hacen mediante Twitter con el 201 y WhatsApp con el 194

Estos medios de comunicacioacuten hacen uso de redes sociales como Twitter (trinos de 140 caracteres) Facebook (diaacutelogo con amigos) y Pinterest (comu-nicacioacuten a traveacutes de fotos) Caracol Radio emplea Google (interaccioacuten entre usuarios) y RCN Radio Snapchat (fotos memes y frases cortas puestas en la nube que se borran cada 24 horas) ambas emisoras emplean etiquetas para generar tendencia durante cada programa noticioso emitido pero sin llegar a una plenitud de narracioacuten multimedia

Las interacciones se presentan mediante las siguientes estrategias co-mentarios traacutefico al sitio reacciones menciones y compartidos En las redes sociales la consigna es publicar informacioacuten que genere empatiacutea in-cluso poleacutemica Dichos medios tambieacuten utilizan estas redes sociales como

182

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

fuente informativa en otras ocasiones como estrategia de concurso Se es-meran por presentar un disentildeo atractivo por cubrir temas de actualidad en momentos precisos de intereacutes como eventos nacionales noticias curiosas datos y expresiones controvertidas a fin de provocar reacciones y asiacute medir el impacto

Figura 58 Temas explicativos para generar tendencias Fuente captura de pantalla de concursos de Caracol Radio en redes sociales

13 de diciembre de 2018

Los community manager CM o responsable de redes sociales de estas paacute-ginas digitales las utilizan para medir sus impactos a traveacutes de herramientas como Analiacutetica web motores de buacutesqueda el SEM10 y SEO11 Los CM com-plementan estas fuentes de traacutefico con la praacutectica de estrategias integrales on-line y offline de manera raacutepida y maximizando el potencial de cada contenido en micro informacioacuten con el fin de interactuar con el usuario

10 SEM (Search Engine Marketing) es la promocioacuten de un sitio web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a traveacutes de plataformas como Google Ads Bing Ads display y medios sociales donde se suele pagar seguacuten los clics que generan los anuncios (Ideto 2019)

11 SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de optimizacioacuten y de aumento de la popularidad de un sitio web con el objetivo de que sea rastreable por los motores de buacutesqueda indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las paacuteginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores en determinadas consultas de buacutesqueda (Ideto 2019)

183

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 59 Interaccioacuten con las redes sociales Fuente captura de pantalla de la paacutegina web de Caracol Radio 13 de diciembre de 2018

Dichas redes sociales le aportan a estos medios millones de usuarios que buscan noticias de uacuteltima hora actualizadas las 24 horas del diacutea Twitter ha sido la maacutes empleada como un servicio de microblogging donde se compar-ten textos imaacutegenes videos enlaces estadiacutesticas y fuentes

Figura 60 Uso de estadiacutesticas publicadas en redes Fuente MisterChip 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018

184

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los periodistas Gustavo Goacutemez y Slobodan Wilches y algunos directo-res de la franja matutina como Yolanda Ruiacutez Neacutestor Morales y Luis Carlos Veacutelez manifestaron utilizar maacutes Twitter que Facebook porque esta uacuteltima permite mantener conexiones personales Sin embargo aclaran que estas or-ganizaciones radiales usan tales redes como medio alternativo para informar y publicitar a fin de llegar a una audiencia mayor y generar interaccioacuten Por demaacutes la tendencia es emplear Instagram puesto que permite a sus usuarios subir fotos y videos

Estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en AM y FM mientras que sus paacuteginas web estaacuten manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de buacutesqueda un disentildeador del sitio coherente con la liacutenea de informacioacuten de los respectivos medios del conglomerado y un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la informacioacuten y la transfiere de lo anaacutelogo a digital

El 88 de los periodistas que se desempentildean en estas emisoras y sus correspondientes portales dominan los procesos de produccioacuten grabacioacuten edicioacuten emisioacuten de informacioacuten y parrilla de programacioacuten que ofrece cada medio El 58 es haacutebil en la creacioacuten de contenidos e historias y en produc-cioacuten tanto anaacuteloga como en liacutenea El 72 no posee competencias en Excel manejo de equipos de radiodifusioacuten Photoshop uso de sistemas de adminis-tracioacuten de contenido (CMS) ni multimedia y usabilidad

Solo el 51 de los periodistas tiene vinculacioacuten laboral mediante con-trato a teacutermino indefinido a pesar de que maacutes del 84 cuenta con un tiacutetulo profesional y el 16 son empiacutericos Los demaacutes trabajan en condiciones de informalidad un 21 estaacute vinculado a sus respectivos medios de comunica-cioacuten mediante contrato a teacutermino definido de un antildeo 12 por prestacioacuten de servicios y el 16 restante percibe sus ingresos con venta de cupos publicita-rios El 81 domina las herramientas informaacuteticas y el software de edicioacuten de audio y el 82 no maneja el lenguaje de internet ni la navegacioacuten en la web

Anaacutelisis de resultados una realidad emergente

Una vez conocidos los resultados del estudio de cinco emisoras comercia-les de seis cadenas radiales que existen en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus conteni-

185

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dos a la red se procede a su anaacutelisis a partir de las categoriacuteas empresarial tec-noloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo audiencias profesional y laborales

La estrategia empresarial de estos noticieros se basa en la alta rentabilidad al comercializar los contenidos tanto anaacutelogos como digitales en sus dife-rentes plataformas En los uacuteltimos antildeos le estaacuten apuntando a la segmenta-cioacuten de audiencias en diferentes horarios clasificados en matutino medio diacutea y nocturno Estos informativos estaacuten conformados en conglomerados en-tramados con otros medios de comunicacioacuten lo que crea sinergia grupal o alianzas estrateacutegicas en un contexto multimediaacutetico

En estos noticieros la tecnologiacutea estaacute en un cambio lento de lo anaacutelogo a lo di-gital de los estudios a los moacuteviles de lo tradicional a lo convencional del AM y FM a las plataformas Hoy es una radio en transicioacuten con enlaces informa-tivos con otras estaciones del exterior con redes de informacioacuten instantaacutenea y corresponsales en todo el paiacutes y en las principales ciudades del mundo

La informacioacuten mantiene un formato promedio de cuatro minutos por informe el cual se basa en una historia sencilla En las plataformas digitales de cada medio en el que trabajan no se identificaron blogs de los periodistas ni de los usuarios Esta informacioacuten endogaacutemica tiene mayor visibilidad en AM y FM que en la paacutegina web La consigna es ponerle el sello a sus respec-tivas caracteriacutesticas periodiacutesticas para cada ecosistema mediaacutetico de acuer-do con los nichos de mercado y estratificacioacuten de audiencia

A pesar de lo anterior no se presenta informacioacuten especializada para las diferentes plataformas algunos medios proponen agendas noticiosas gene-ralizadas Los formatos son estaacutendares titulares informacioacuten y anaacutelisis Sus estilos son sencillos e informales Sus enfoques son atractivos y dinaacutemicos apelan a la controversia y a la noticia del momento

En lo periodiacutestico dichos noticieros comerciales se caracterizan por el uso de los geacuteneros la gestioacuten informativa y el manejo del lenguaje Sus contenidos se basan en poliacutetica judicial problemas sociales economiacutea y deportes temas distribuidos en noticias locales nacionales e internacio-nales Los periodistas fuera de informar a traveacutes de su emisora tambieacuten lo hacen en las multiplataformas o a traveacutes de email Facebook Twitter YouTube dispositivos moacuteviles WhatsApp identificadores o indexacioacuten de palabras

186

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados por estos informativos son la noticia (38) opinioacuten (21) entrevista (32) y croacutenica (7) Estos no difie-ren en su contenido en la emisioacuten anaacuteloga y digital se conservan las mismas narrativas en AM FM y en sus plataformas web

El disentildeo de las paacuteginas digitales de estos noticieros se basa en informacioacuten relevante sobre poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea temas que se muestran en una estructura jerarquizada en la que predomina una diagra-macioacuten atractiva colores llamativos audios cortos y largos La arquitectura de navegacioacuten de las respectivas plataformas es amigable los hipertextos y enlaces son de temas similares

Estos monopolios radiales ven a las audiencias como usuarios que ad-quieren contenidos informativos A mayor consumo mayor sintoniacutea lo cual se ve reflejado en la pauta publicitaria seguacuten el rating del ECAR y del EGM Por tal motivo estos informativos estaacuten interesados en motivar un periodismo participativo mediante la Web 20 (interaccioacuten) y la Web 30 (redes sociales) Igualmente buscan crear comunidades interactivas de seguidores a traveacutes de encuestas y sondeos en Facebook y Twitter En este sentido las redes so-ciales se convierten en plataformas donde se genera interaccioacuten y produccioacuten de contenidos por parte de los usuarios

En la web estos noticieros utilizan dichas redes sociales para informar sobre las novedades en la parrilla de programacioacuten los avisos puntuales de los contenidos e incluso publican cada seccioacuten para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de tweets o comentarios en los muros El objetivo es lograr un intercambio de mensajes entre el oyente y el infor-mativo radial

Las rutinas profesionales y laborales del comunicador y periodista se ven afectadas porque deben producir para la emisioacuten anaacuteloga y para las diferentes plataformas que pertenecen al conglomerado mediaacutetico de la emisora Sus roles profesionales se basan en ser mediador entre las TIC y el usuario con potencial y capacidad para trabajar al tiempo en ambientes anaacutelogos y digitales con un sentido claro de la interactividad y de altos iacutendices de audiencias Dichas competencias las debe complementar con ha-bilidades comunicativas y argumentales inclusive ser gestor y recuperador de contenidos

187

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Siacutentesis

Los directivos de estas estaciones radiales y paacuteginas tecnoloacutegicas expre-san que la dinaacutemica empresarial tiende a consolidar los conglomerados me-diaacuteticos su poder informativo y su influencia en las decisiones del paiacutes algo similar a los ecosistemas mediaacuteticos consolidados Por consiguiente tienen la consigna de aumentar el nuacutemero de medios de comunicacioacuten en tanto que les da mayor poder simboacutelico y rentabilidad El descenso de las ventas de programas informativos pone al sector radial frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar a menos oyentes las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas

Estas emisoras se han limitado a adaptar los geacuteneros informativos sin considerar las propiedades de la comunicacioacuten oral hay fugacidad del men-saje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos con rasgos que rompen con la estructura y produccioacuten formal de los contenidos periodiacutesticos Se identificoacute el uso de los siguientes geacuteneros noticia entrevista y en pocos casos la croacute-nica Las notas maacutes vistas en cada sitio web muestran que las preferencias temaacuteticas de los consumidores difieren notoriamente a la de los periodistas

Los modelos maacutes recurrentes son la promocioacuten cruzada del contenido y la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para moacuteviles y tabletas De este modo el periodista se considera un proveedor de contenidos utilizando diversidad de soportes en los que puede difundirlos

Las cinco emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos Aquello permite al puacuteblico acceder a la informacioacuten de muacutel-tiples formas Eso se relaciona con la llamada Era de la informacioacuten conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro ya que rompe liacutemites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor

El lenguaje empleado en estos informativos es muy similar exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje uso de palabras iro-niacuteas y oraciones sin sentido falta de fluidez en la conversacioacuten y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista en algunos con tono agresivo y comentarios incoherentes y descontextuallizados

El clicheacute constante de sus frases se centra en ldquoexclusividad uacuteltimo mi-nuto o extra somos primeros en llegar a la noticiardquo pero ninguno dice que

188

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es primero en investigacioacuten profundidad en datos contexto y anaacutelisis Lo anterior no quiere decir que estos medios no intenten el desarrollo de la crea-tividad la consolidacioacuten de lenguajes antes inexplorados y la explicacioacuten de todo aquello que no siempre puede decirse

Los usuarios participan maacutes en los medios digitales que en los tradicio-nales Se resalta la actualizacioacuten de sus paacuteginas en promedio lo hacen cada dos horas La W Radio y Caracol Radio ampliacutean la informacioacuten en sus respectivas emisoras al momento producir la noticia pero no en tiempo real para sus paacuteginas

Dichos sitios son estaacuteticos con poca interactividad les falta precisioacuten en algunas informaciones la entrevista a testigos constituye una presioacuten indebida y se sobredimensionan los conflictos hay indiferencia por los he-chos positivos se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso

Cada estacioacuten radial tiene su paacutegina digital propia con enlaces que re-dirigen a otras paacuteginas del mismo grupo mediaacutetico Su web es sobria sim-ple y con suficiente contenido la presentacioacuten de su paacutegina da una imagen anticuada de la emisora por su maquetacioacuten y por su aspecto desfasado Por lo general presentan una opcioacuten de Audio en vivo que permite acceder a la emisioacuten en directo mediante streaming es decir se trata de un anclaje que se redirecciona a un centro de emisiones en liacutenea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo

La web de cada radio carece de parrilla de programacioacuten de descrip-cioacuten de los programas incluso de una biografiacutea de los periodistas A diario se cuelga en la red un sondeo de opinioacuten para que los internautas y oyentes voten acerca de alguacuten asunto noticioso Cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de los seis audios maacutes destacados de cada jornada asiacute como la posibilidad de acceder a podcasts de los mejores momentos de los programas de la radio

Estas estaciones radiales cuentan con periodistas que elaboran progra-mas y los suben a la paacutegina digital sin horarios ni frecuencia para que los oyentes puedan escucharlos en sus dispositivos moacuteviles Es asiacute que la radio comercial estaacute segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran va-riedad de programas en franjas especiacuteficas

189

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Las audiencias tienen mayor participacioacuten en los medios digitales esta-blecen otro tipo de relacioacuten con periodistas primordialmente a traveacutes de las redes sociales Las emisoras analizadas presentan entornos digitales propi-cios maacutes para joacutevenes que para adultos generan procesos de comunicacioacuten de doble viacutea a pesar de ello no son creadores de contenidos en otras pala-bras no son prosumidores

Es por esto que estas emisoras se preocupan por su entorno digital por una comunicacioacuten efectiva con su audiencia por la interaccioacuten persona-per-sona por persona-ordenador y por usuarios que se sientan identificados con los contenidos A pesar de lo dicho cada entorno digital mediaacutetico no es efectivo atractivo uacutetil y convergente en ocasiones no logra articular en un solo espacio la fotografiacutea el video el texto la infografiacutea y el audio Esta falta de hipermediaciones se debe a que no se tienen identificados con claridad los nichos de mercado ni la duplicacioacuten de audiencias para la radio anaacuteloga y sus sitios web

En atencioacuten a lo anterior el profesional de la comunicacioacuten y el perio-dismo se debe desempentildear como Community Manager o Social Media Manager saber la configuracioacuten y la operatividad del entorno digital en su conjunto audiencias fuentes y anunciantes Asiacute mismo desarrollar las competencias personales flexibilidad adaptabilidad creatividad y versatilidad profesio-nales formacioacuten acadeacutemica y conocimiento de lenguajes muacuteltiples y teacutecni-cas manejo y gestioacuten de fuentes y edicioacuten perfecta de contenido

191

Conclusiones generales

En el primer capiacutetulo La Reinvencioacuten de los perioacutedicos co-lombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico se trazoacute el objetivo general de analizar la transformacioacuten anaacuteloga a digital de los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia con mayor audiencia y cobertura nacional que transfieren la informacioacuten de un medio a otro a traveacutes de diversas mul-tiplataformas A saber El Tiempo El Espectador El Co-lombiano El Paiacutes y El Heraldo

Para tal fin se llevoacute a cabo la investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correla-cional se utilizaron caracteriacutesticas factores e indicadores generales internos y externos El estudio incluyoacute encues-tas grupos de discusioacuten y entrevistas a profundidad Se tuvieron en cuenta las siguientes categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa disentildeo web audiencias y ten-dencias profesionales y laborales

En lo empresarial estos perioacutedicos se mantienen principalmente de publicidad (68) clasificados (33) y circulacioacuten (27) seguido por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con el 32 La mayor pauta publicitaria se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten deportes educacioacuten hogar hotele-riacutea industria servicios y ocio

En lo tecnoloacutegico dichos diarios ampliaron los foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos en la web Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app multipantallas emergentes canales y soportes Web 20 Web 30 entre otros

192

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Ellos brindan la produccioacuten informativa igual para el impreso que para la web Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes habituales fueron noticias entrevistas croacutenicas reportajes y especiales multimedia Las noticias nacionales priman con un 26 le siguen las internacionales con un 15 Estas informaciones son recibidas por los lectores a traveacutes de plataformas digitales dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

En los indicadores generales estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias para mayor accesibilidad a sus contenidos en el promedio mensual lo lidera El Tiempo seguido por El Espectador El ponderado de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los ubican negativamente muy por encima de los diarios de control The New York Times que tiene 77 errores y El Paiacutes 46 Ninguacuten diario registra su descarga en su plataforma ni en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten no se restringe con excepcioacuten de El Espectador

Los titulares tienen en promedio dos o tres liacuteneas noticiosas con acom-pantildeamiento de su respectiva fotografiacutea Los maacutes usuales son de poliacutetica economiacutea judiciales deportivos y culturales El desarrollo de los contenidos se caracteriza por un periodismo veraz preciso contextualizado lenguaje simple y narrativa convincente Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes empleados son la noticia la croacutenica el reportaje y el perfil aunque algunos se presentan superficialmente El estilo es sencillo con dos objetivos claros la inmediatez y el impacto de la noticia

En algunas oportunidades la informacioacuten cae en la superficialidad sin consultar los hechos o datos veriacutedicos En ocasiones estos perioacutedicos no con-firman fuentes no revisan documentos y no diversifican formatos ni aplica-ciones de multimedia Existe demasiada opinioacuten y poca informacioacuten no hay propuestas innovadoras e interactivas que atraigan a nuevos lectores

El disentildeo de cada perioacutedico es sencillo y amigable Los contenidos im-portantes se situacutean en la parte superior izquierda de la paacutegina principal igual que en la publicacioacuten impresa Esta informacioacuten se modifica seguacuten el nuacutemero de visitas en la plataforma incluye enlaces que despliegan temas similares para generar maacutes visitas y paacuteginas vistas El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas seguido por El Espectadorcom El promedio de estos perioacutedicos llega a 951 129 visitas diarias Las secciones de noticias maacutes con-sultadas son Poliacutetica y Deportes

193

Conclusiones generales

Estos diarios en la web no le prestan mucha atencioacuten a los formatos de narracioacuten visual a pesar de incluir galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Las infografiacuteas presentan una com-posicioacuten esteacutetica texturas color y textos acordes con cada tema tratado que por lo general son noticias (37) deportes (14) economiacutea (13) sociales (12) y judiciales (11)

A veces dichos recursos no funcionan son extensos y de poca calidad periodiacutestica Se utilizan como complemento al escrito para que no se tor-nen tediosos En los diarios impresos priman los contenidos y fotos en la publicacioacuten web los textos fotos y destacados Las plataformas digitales son amigables y de una lectura agradable en ciertos dispositivos a excepcioacuten de Apple Google o Webapp

En los indicadores especiacuteficos internos estos perioacutedicos no tienen porta-les autoacutenomos sino espejo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa En prome-dio de los informativos estudiados el tiempo de permanencia en las web es de 15 minutos El tiempo en actualizar las paacuteginas digitales es de 130 El ponderado general de enlaces por diacutea que reciben los cinco diarios en su sitio web es de 60 615 muy por debajo de los informativos internacionales de con-trol The New York Times y El Paiacutes Ninguno de los perioacutedicos estudiados tiene enlaces externos a otros sitios del mismo grupo mediaacutetico

En ocasiones las audiencias de estos perioacutedicos son interactivas (El Tiemocom y El Espectadorcom) en otras son pasivas (El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom) Les gusta leer noticias de croacutenica roja y judicial en los horarios de 800 am a 1200 m y de 600 pm a 200 am

Fidelizan a sus lectores mediante Facebook Twitter e Instagram Aque-llas comunidades permiten conocer el perfil de los interesados en los conte-nidos que presenta cada diario El 71 de los periodistas usan redes sociales para buscar informacioacuten tener seguidores viralizar contenidos propios di-fundir noticias de uacuteltima hora conseguir fuentes ciudadanas y del gobierno Estos perioacutedicos hacen la interactividad a traveacutes de microblogs weblogs foros redes sociales Google bookmarks o hipermedia para incentivar la participacioacuten del lector Implementan muy pocos trabajos interactivos

Igualmente interactuacutean mediante comentarios recibidos El Tiempocom es primero con un promedio de 183 seguido por El Colombianocom

194

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

con 73 El Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) supera el 55 de opi-niones mientras que el impacto del medio (FPM) presenta un promedio de 34 comentarios al diacutea A pesar de dichos resultados estos diarios no tienen sistemas que les ayude a clasificar y revisar los comentarios para optimizar el proceso de retroalimentacioacuten

Debido a estos cambios mediaacuteticos en sus rutinas de trabajo el comu-nicador y periodista necesita de ciertas habilidades generales entre ellas curiosidad tolerancia al fracaso y mirada diferente sobre el medio de comu-nicacioacuten poseer talento innovador con una combinacioacuten de actitud y apti-tud visioacuten anticipatoria inteligencia emocional creatividad conocimientos teacutecnicos capacidad analiacutetica eacutetica y motivacioacuten saber trabajar en equipo crear colaborativamente y generar un flujo de informacioacuten y contenido in-novador muy interesante y atractivo para atraer lectores de forma masiva conocer la tecnologiacutea manejar lenguajes de programacioacuten y tener una for-macioacuten integral

En siacutentesis estos perioacutedicos impresos replicados en la red evidencian debilidades de accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos frente a los diarios de control The New York Times de Estados Unidos y El Paiacutes de Espantildea Pese a ello cumplen con el objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se en-tremezclan para generar una industria de comunicacioacuten integral

Sobre el segundo capiacutetulo titulado La radio comercial en Colombia nuevos retos y escenarios de la convergencia digital se analizoacute la transformacioacuten de cinco emiso-ras comerciales en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus contenidos a la red Para ello se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correlacional mediante encuestas y entrevistas Se analizaron las categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo au-diencias profesional y laboral

En lo empresarial estos grupos mediaacuteticos radiales fuera de ofrecer sus diferentes contenidos informativos formatos narrativas y lenguajes suman otros esquemas de negocios a la cadena de valor entre ellas las plataformas digitales que facilitan

195

Conclusiones generales

el seguimiento a la oferta de productos analizan su consumo y segmentan la publicidad Mediante este modelo crean grupos multimediales que les repor-tan grandes ganancias porque estrateacutegicamente distribuyen los contenidos informativos a sus diferentes audiencias Por lo demaacutes estas estaciones ra-diales se estaacuten convirtiendo en grupos multimedia con presencia en diversos mercados de la comunicacioacuten

En lo periodiacutestico le dan prelacioacuten a los medios digitales informativos con orientacioacuten maacutes al cubrimiento nacional que internacional incluso este uacuteltimo es superado por el intereacutes regional o departamental

En lo tecnoloacutegico estas cinco emisoras cuentan con caacutemaras web multi pantallas emergentes y enlaces tecnoloacutegicos a nivel nacional e internacional Hacen uso de microblogging para integrar textos imaacutegenes audios y vi-deos Emiten en directo para la Webcast emplean el Streaming transmisioacuten y reproduccioacuten simultaacutenea de contenido a traveacutes de internet en tiempo real lo cual es una estrategia para ofrecer una autentica radio a la carta y propiciar que el usuario participe de ella Ninguna de ellas hace uso de plataformas que soporten este tipo de transmisioacuten lo cual dificulta la comunicacioacuten e interaccioacuten del usuario

Estas estaciones radiales cuentan con el sistema podcasting (radiodifu-sioacuten) que permite descargar los programas o episodios y escucharlos poste-riormente Las anteriores herramientas facilitan la consulta de contenido atemporal libre de las barreras del espacio se reproduce en cualquier lugar en ocasiones con nivel de especializacioacuten temaacutetica lo que le da un valor agregado Estos medios auacuten no han logrado identificar las tenden-cias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de las audiencias

En lo informativo dichos noticieros cumplen con un proceso en el que se destaca la planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo de la noticia En la radio anaacute-loga se hace el trabajo y edicioacuten en tiempo real con muy pocos pregrabados Por lo general lo hacen en directo de acuerdo con la agenda noticiosa

Buscan ganar audiencia a traveacutes de la primicia sacrificando profundi-dad y contexto por ende los contenidos pierden calidad pues los periodistas estaacuten supeditados a la inmediatez y mantienen alerta del tiempo de perma-

196

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nencia del usuario lo que ocasiona que la noticia no tenga maacutes de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro paacuterrafos para su paacutegina web Predomina la reiteracioacuten de foacutermulas la presentacioacuten de informacioacuten conocida la satu-racioacuten y repeticioacuten de noticias

En lo digital con frecuencia se hace periodismo de agregacioacuten es decir un paneo por las noticias que se publican en la web para extractar lo mejor Su costo de cubrimiento es muy econoacutemico Posteriormente esta informa-cioacuten es reacomodada en diferentes canales del medio de comunicacioacuten Se evidencia que estos noticieros no tienen tanta profundidad y sus temas son recurrentes lo que crea una espiral del silencio pues repiten informacioacuten que ya ha sido transmitida horas antes Su objetivo principal es el de entre-tener y no el de informar

Dichas radios publican titulares breves y de intereacutes muy cercanos a su audiencia a traveacutes de redes sociales Agregan informacioacuten de otros medios claacutesicos o digitales le imprimen su sello particular para cubrir desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general lo hacen en vivo desde el lugar noticioso son sus uacutenicos diferenciales Es decir el ecosistema mediaacuteti-co se mantiene no se experimenta una nueva cultura digital

En lo periodiacutestico los contenidos de estas emisoras comerciales se cen-tran en noticias locales (14) nacionales (54) internacionales (22) y es-peciales (2) Las emisoras actualizan en promedio la informacioacuten cada 47 minutos en el formato anaacutelogo y cada 130rdquo en sus paacuteginas digitales Se destaca en sus piezas periodiacutesticas un lenguaje sencillo y directo Sus relatos tienen coherencia secuencia editorial y fuentes primarias usualmente pro-ducen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 especializada

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados son la noticia entrevista y croacute-nica Las secciones maacutes escuchadas son Poliacutetica Economiacutea Opinioacuten En-tretenimiento Servicios y Deportes en promedio cada entrega dura cuatro minutos No incluyen otros geacuteneros ni hay una evolucioacuten de la narrativa radiofoacutenica se informa con un solo formato y se desconocen distintos modos de contar Se presentan las mismas noticias y entrevistas bien por contagio o por sensacionalismo lo cual les da a estas radios mayor audiencia y ganan-cia seguacuten los periodistas

197

Conclusiones generales

Se cubre un hecho actual con contraste antecedentes y anaacutelisis aunque a veces se descuida la parte humana La entrevista se fundamenta en la in-terpretacioacuten y valoracioacuten de los hechos noticiosos por parte de los diferentes testigos o protagonistas se presenta en forma dinaacutemica con preguntas abier-tas a pesar de que se detectoacute que las que las declaraciones de estas fuentes no son contrastadas En la mayoriacutea de los casos las entrevistas son analizadas y comentadas pero no dejan conclusiones

La croacutenica tiene un esquema de ilacioacuten del texto oral con narrativa sen-cilla y dinaacutemica con lenguaje efectos sonoros y frases cortas En algunas croacutenicas hay problemas gramaticales y ausencia de estilo propio

En sus portales digitales estas emisoras comerciales cuentan con un dise-ntildeo y diagramacioacuten atractiva usan colores llamativos en general los mismos de la organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen Estas paacuteginas distribuyen los contenidos de forma adecuada y con faacutecil localizacioacuten a pesar de que la mayoriacutea de entregas son las mismas que se emiten en anaacutelogo

El disentildeo es esteacutetico minimalista sobrio y elegante faacutecil de consultar y localizar a traveacutes de datos etiquetas y temas de intereacutes Se apoya en tiacutetulos subtiacutetulos textos cortos podcasts recuadros destacados videos fotografiacutea infografiacuteas animacioacuten galeriacuteas y memes Se le suma el despliegue de conte-nidos de mayor consulta lo que representa un cierto aumento en el nuacutemero de visitas de dichas emisoras en la web entre las 600 am a 1000 pm en general los usuarios entran mediante el celular (87 ) y el computador (9)

Mediante estrategias de interaccioacuten estas radios buscan cautivar audien-cias bien sea en lo anaacutelogo o digital Sin embargo en sus paacuteginas web no existe un espacio para las opiniones de los oyentes El esfuerzo por cautivar no solo exige transmitir los contenidos adaptados sino tambieacuten una serie de caracteriacutesticas particulares de lo digital que deben darse para eliminar la unidireccionalidad y darle prelacioacuten a la participacioacuten a la audiencia

Estas emisoras cubren y narran hechos novedosos con agilidad y descrip-cioacuten con el fin de mantener y aumentar su audiencia que es menor a 45 antildeos de estratos bajos medios y altos con promedio del 49 de sintoniacutea Dichas radios tienen problemas para medir y caracterizar audiencias y falta de pro-mocioacuten publicitaria de su informacioacuten lo que refleja que la produccioacuten dis-tribucioacuten y recepcioacuten no estaacuten tan desarrollados en lo anaacutelogo ni en lo digital

198

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En sus rutinas laborales los comunicadores y periodistas deben tener habilidades y conocimientos sobre creacioacuten de contenidos produccioacuten y edi-cioacuten anaacuteloga y digital Dominar equipos de radiodifusioacuten sistemas de admi-nistracioacuten de contenido multimedia lograr la participacioacuten efectiva con las diferentes audiencias mantener el respeto la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo poseer habilidades para conformar equipos de trabajo manejo de la expresioacuten lectura redaccioacuten y comprensioacuten de la realidad del paiacutes y del mundo

En siacutentesis estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interaccio-nes sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Por estas razones los investigadores en comunicacioacuten estamos obligados a inda-gar analizar y construir sobre estas coordenadas la reinvencioacuten de dichos medios El panorama de estos informativos no es a medias tintas tan alen-tador y auspicioso el ritmo es preocupante y la respuesta es incierta debido a que no cumplen con algunos de los indicadores analizados Por tanto es pertinente hacer algunas sugerencias

199

Recomendaciones

Invertir maacutes en el periodismo escrito enfatizar en las noticias en los moacuteviles ampliar la cobertura internacio-nal para una audiencia mundial apostar por un periodis-mo de profundidad y de servicio con contenidos uacutenicos diferenciales e interactivos que lleguen realmente al puacutebli-co a traveacutes de muacuteltiples viacuteas Esto seriacutea importante para aumentar el crecimiento en usuarios y afiliaciones tanto en la versioacuten anaacuteloga como digital y apuntarle a nuevos lectores maacutes joacutevenes nacionales y extranjeros

Las salas de redaccioacuten deberiacutean renovarse y contar con espacios de trabajo maacutes dinaacutemicos modernos y abiertos en sinergia con otras aacutereas y departamentos del medio Ser redacciones digitales maacutes aacutegiles y no depender de las demandas de la emisioacuten anaacuteloga Se necesita de salas de redaccioacuten que trabajen en colaboracioacuten con periodistas fotoacutegrafos videoacutegrafos y editores graacuteficos para emitir y publicar novedosas historias de impacto veraces y pensa-das para las plataformas digitales seguacuten los haacutebitos nece-sidades y deseos de los usuarios

Asiacute mismo formular redisentildeos para la edicioacuten impre-sa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sa-biendas que cada vez existen maacutes diarios internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras

Estos diarios deben evitar la saturacioacuten de contenido y la sobreinformacioacuten retomar el buen periodismo entendido

200

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

como la buacutesqueda de la verdad transparencia e imparcialidad crear siner-gia entre la redaccioacuten el contenido el marketing y la tecnologiacutea todo en una misma plataforma digital pensada a escala mundial

Asiacute mismo replantear las formas de generar hacer circular y consumir la informacioacuten tener en cuenta la participacioacuten ciudadana en la construc-cioacuten de las noticias aumentar el anaacutelisis el contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad necesita saber y aprovechar los sofisticados disposi-tivos electroacutenicos

En cuanto a la radio comercial y sus respectivos noticieros los periodis-tas entrevistados sugirieron lo siguiente los de La W Radio revisar el proce-so de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten Caracol Radio promover nuevos perfiles profesionales Blu Radio ajustar las funciones de reporteros y editores RCN Radio mejorar la comunicacioacuten entre secciones y renovar la planificacioacuten de coberturas y los de La FM deberiacutean delimitar las rutinas de trabajo y sus respectivos horarios

Se necesita de una radio con un discurso alternativo diferente al ofreci-do por los medios dominantes de caracteriacutesticas propias significativas que busquen la propia originalidad innovacioacuten creatividad y participacioacuten No se desconoce que estos informativos buscan identificar un nicho de mercado aquellos interesados en streaming otros en podcasts o en redes sociales

El desafiacuteo de estos informativos es reinventarse ajustar sus criterios y sus formas de hacer periodismo noticias bien contadas y bien investigadas a traveacutes de nuevos geacuteneros y de pluralidad de voces En tal sentido aquiacute lo que estaacute en juego es la objetividad de la informacioacuten el respeto por la audiencia la participacioacuten de la misma la garantiacutea de libertad de empresa y de expresioacuten los derechos individuales y el manejo pulcro de los asuntos sociales

Por su parte los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia necesitan ser maacutes dinaacutemicos e innovadores adaptarse a los cambios evolucionar con las tendencias del mercado y los gustos de sus lectores consolidar la fuerza de la marca editorial y garantizar la maacutexima eficacia publicitaria a todos los anunciantes

Es necesario revisar el proceso de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten promover nuevos perfiles profesionales ajustar las funciones de re-

201

Recomendaciones

porteros y editores Lo mencionado estaacute en coherencia con lo que manifiesta McQuail (2015) hay que mejorar la comunicacioacuten entre secciones renovar la planificacioacuten de coberturas elaborar nuevos formatos y sumar maacutes conte-nidos noticiosos al menuacute

Identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Mejorar la accesibilidad popularidad visibilidad interactividad profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos Presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico que potencie nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclen para generar una industria de comunicacioacuten integral en internet

La transicioacuten exige replantear el personal la estructura y los procesos de trabajo de arriba abajo Crear equipos autoacutenomos que puedan centrarse en la edicioacuten digital con excelentes contenidos en coherencia con una es-trategia relacional para distribuirlos un periodista lo produce un editor lo recopila un lector lo recomienda un motor de buacutesqueda lo identifica y una comunidad social lo masifica Es decir la integracioacuten simultaacutenea de enlaces datos flujo de informacioacuten y herramienta tecnoloacutegica evitariacutea en parte se-guir con el desorganizado y decreciente ecosistema informativo

Estas estrategias seraacuten fundamentales para resucitar a los perioacutedicos que cada diacutea sufren maacutes la crisis econoacutemica Es necesario buscar esa siner-gia entre informacioacuten puacuteblico anunciantes y tecnologiacuteas Gracias a estas uacuteltimas se ha ampliado el diario digital con maacutes contenido actualizado acompantildeado de fotos graacuteficas video podcasts infografiacuteas interactivas y vi-sualizaciones explicativas entre otras

Lo anterior invita a un manejo eficiente de los perioacutedicos objeto de estu-dio en el nuevo ecosistema mediaacutetico a traveacutes de viacutenculos de internet con el fin de ser parte de la nueva economiacutea de la informacioacuten En la web el contenido sin enlaces no tiene valor porque no tiene audiencia Cuantos maacutes hiperviacutenculos haya en una paacutegina maacutes probabilidades de que sea uacutetil el diario se posicione y tenga mayor audiencia Se deben conocer todos los gus-tos de esta uacuteltima y ofrecerle con transparencia la informacioacuten para ganar su confianza y permiso

202

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Esta es una de tantas maneras de hacer periodismo como un servicio no como producto y de llevar a los diarios no como negocio sino como vehiacuteculos de la sociedad Lo que indica que el periodismo escrito debe-riacutea reformularse no como medio masivo de comunicacioacuten o productor de contenidos sino como servicio basado en relaciones de confianza y co-laboracioacuten con comunidades en beneficio del puacuteblico de objetividad y elaboracioacuten de perspectivas a favor de la sociedad Aquello romperiacutea con la fragmentacioacuten en liacutenea y motivariacutea tanto la diversidad de temas como la interaccioacuten social

Para cumplir con lo mencionado se debe contar con la siguiente triada periodismo (temas novedosos de cubrimiento y nuevos formatos para presen-tar la informacioacuten) audiencia (identificar el puacuteblico objetivo) y operaciones (equilibrio entre reporteros creadores de contenido y gestores editores) ademaacutes de la sinergia entre periodistas gestores disentildeadores desarrollado-res y las diferentes aacutereas y secciones tanto en papel como en digital

Formular nuevos disentildeos para la edicioacuten impresa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sabiendas que cada vez exis-ten maacutes medios de comunicacioacuten internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras de hacer periodismo

Tanto la prensa como la radio deben apostar de manera decidida por el periodismo multimedia que facilite a los usuarios comprender mejor la in-formacioacuten y tambieacuten las piezas de opinioacuten Esto es mucho maacutes valioso que el nuacutemero de clics o incluso que el tiempo de estancia en una noticia Ganarse la confianza de los lectores y oyentes es fundamental para cualquier medio la clave estaacute en la investigacioacuten bien desarrollada y presentada

Las noticias falsas y la avalancha de datos que diacutea a diacutea llega a la web han evidenciado la necesidad del anaacutelisis del contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad requiere Si los medios pierden la credibilidad lo pierden todo por eso deben tener clara su misioacuten su propuesta de valor y transmitirlo de manera veraz y convincente a la audiencia global

De igual forma estos medios deben valorar maacutes al usuario que a los anunciantes el primero pasariacutea a ser necesariamente el centro de la acti-

203

Recomendaciones

vidad del medio y el segundo un complemento Diarios importantes en el mundo lo vienen haciendo como The New York Times El Paiacutes de Espantildea La Reforma de Meacutexico La Nacioacuten y El Clariacuten de Argentina Tambieacuten emisoras como La Deutsche Welle de Alemania la BBC del Reino Unido Radio Francia KEXP 903 FM ndash Seattle de Estados Unidos Radio Mitre y Continental de Argentina Estos perioacutedicos como las emisoras han tenido eacutexito gracias a la alta calidad de contenido informativo por la conexioacuten pro-funda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial

Lo mencionado exigiraacute la conformacioacuten de equipos periodiacutesticos alta-mente profesionales para ofrecer un producto competente en la era digital En pocas palabras apostar por la calidad en vez de la cantidad preocuparse maacutes por su propio medio que por la competencia por las caracteriacutesticas de la audiencia y no por ofrecer simplemente cifras maacutes elevadas de usuarios

Los directivos de estos diarios son conscientes de que sus organizaciones fueron creadas para la versioacuten impresa y no para la web o el moacutevil Deben asegurar que los ingresos provengan uacutenicamente de la publicidad sino del aumento en el nuacutemero de lectores y suscriptores mediante un periodismo profundo y bien investigado con estaacutendares de excelencia

A lo sumo tanto la radio como la prensa escrita deben hacer un perio-dismo de vanguardia maacutes enriquecido y mucho maacutes atractivo con manejo de herramientas digitales innovadoras formatos periodiacutesticos emergentes en lo textual audio y video Se necesita generar otros procesos comunicativos e interactivos donde emerjan nuevas relaciones entre los usuarios al intercam-biarse los papeles de productores y consumidores transformar la concepcioacuten de la informacioacuten e incorporar otras formas narrativas necesarias para los diversos medios y las peculiaridades de los mismos

Lo explicitado ayudariacutea a construir una comunidad entre la radio y el diario los periodistas y los usuarios con una gran capacidad de cambio un periodismo con una presentacioacuten dinaacutemica con exactitud rigurosidad e imparcialidad en cada contenido publicado lo cual conduciraacute a pensar en un nuevo modelo de periodismo atento a las demandas de las nuevas gene-raciones y a los dilemas que presenta el avance tecnoloacutegico

Quedan algunas preguntas por resolver iquestCoacutemo se debe reorganizar la industria de la produccioacuten informativa en el campo digital iquestQueacute nue-

204

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

vas estructuras periodiacutesticas se pueden implementar a traveacutes de las TIC iquestCoacutemo generar otros procesos comunicativos interactivos nuevas formas de expresioacuten y narracioacuten para estos nuevos cibermedios iquestLos medios de comunicacioacuten estaacuten preparados para enfrentar los desafiacuteos de la revolucioacuten 40

205

Referencias

Aguirre S (2009) Nuevos alcances de la participacioacuten ciuda-dana a traveacutes de las redes sociales Culturales 1 (2) 119-150

Albornoz L (2007) Periodismo digital los grandes diarios en la red Buenos Aires Argentina La Crujiacutea

Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute (2016) Proyecto del Plan de Desarro-llo Bogotaacute 2016-2020 Recuperado de httpwwwsdpgovcositesdefaultfiles20160429_proyecto_pddpdf

Alexa (2018) Website Traffic Statistics and Analytics Recu-perado de httpswwwalexacom

Alexa (2018) Alexa Web Ranking Amazoncom Company Re-cuperado de httpswwwalexacomtopsitescategoryWorldEspaC3B1ol

Alfaro R (1993) Una comunicacioacuten para otro desarrollo Lima Peruacute Calandria Recuperado de httpsissuucomcalandriape-rudocsuna_comunicaci__n_para_otro_desarro

Alonso S (1995) Expectativas de los grupos periodiacutesticos en la era interactiva Comunicacioacuten y Estudios Universitarios Revis-ta de Ciencias de la Informacioacuten (5) 71-81

Aacutelvarez de Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de Hipertextnet nuacutem 2 httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez De Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez M y Vaacutesquez C (2015) Radio y cultura una propuesta de radio ciudadana en Internet Palabra Clave 18(2) 475-498

206

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Armantildeanzas E Diacuteaz J y Meso K (2009) El periodismo electroacutenico Informacioacuten y servicios multimedia en la era del ciberespacio Barcelona Espantildea Ariel

Arnheim R (2015) Esteacutetica radiofoacutenica Barcelona Espantildea GG MassMedia

Arroyo J (2015) Los contenidos transmedia y la renovacioacuten de formatos perio-diacutesticos la creatividad en el disentildeo de nuevas propuestas informativas Palabra Clave (18) 3 746-787 doi 105294pacla20151836

Asociacioacuten Colombiana de Investigacioacuten de Medios ACIM (2018) Estudio Gene-ral de Medios Colombia 2018 Bogotaacute Colombia Recuperado de httpwwwacimcolombiacompublicaciones-y-novedades

Avileacutes J y Bonastre O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Socia-les y Juriacutedicas de Elche 1(4) 239-250

Badiacutea A (2013) La radio Un salto de la web al moacutevil que pasa por las redes sociales Chasqui 1(123) 27-33 doi 1016921chasquiv0i12351

Ballesteros T (2017) La radio del futuro Recuperado de httptitoballesterosblogspotcomco

Balsebre A (1994) El lenguaje radiofoacutenico Madrid Espantildea Caacutetedra

Banco de la Repuacuteblica (2015) La radio en Colombia Subgerencia Cultural Recuperado de httpwwwbanrepculturalorgblaavirtualayudadetareascomunicacionlaradioencolombia

Barredo I y Diacuteaz C (2017) La interactividad en el periodismo digital latinoa-mericano Un anaacutelisis de los principales cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador Revista Latina de Comunicacioacuten Social 1(72) 273-294 doi 104185RLCS-2017-1165

Barrios A (2013) La radio en la era de la sociedad digital Revista cientiacutefica de estrategias tendencias e innovacioacuten en comunicacioacuten 1(5) 39-54 doi 1060352174-0992201354

Bauman Z (2000) Liquid Modernity Cambridge United Kingdom Polity

Bonet M (2014) La radio riberdigital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de distribucioacuten El portal de los estudios de comunicacioacuten Institut de la Comuni-cacioacute (InCom-UAB) Recuperado de httpwwwportalcomunicacioncomuploadspdf29_esppdf

Bourdieu P (1996) La influencia del periodismo Revista Causas y azares 1(3) 55-64

207

Referencias

Bruner J (2012) Beyond the information given New York United States Norton

Caballero U (2002) Perioacutedicos mexicanos en internet Revista Universidad de Gua-dalajara 22(46)

Cabrera J (2004) Los haacutebitats digitales de la convergencia en televisioacuten iquestUn retorno a la investigacioacuten del medio Revista Noacutemadas Universi-dad Central 1(21) 152-161 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1051105117678013pdf

Cadavid A y Moreno O (2009) Evaluacioacuten cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano Revista Signo y Pensamiento 28(54) 276-299

Canavilhas J (2011) El nuevo ecosistema mediaacutetico Index comunicacioacuten Revis-ta cientiacutefica en el aacutembito de la Comunicacioacuten Aplicada 1(1) 13-24 Recuperado de httpjournalssfucaindexcomunicacionindexphpindexcomunicacionarticleview4271

Canga L (2001) Periodismo e Internet nuevo medio vieja profesioacuten Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 1(7) 33-48

Castelloacuten L y Jaramillo O (2009) Competencias digitales para periodistas Revista latinoamericana de ciencia de la comunicacioacuten (ALAIC) 6(10) 38-51

Castells M (2012 11 de noviembre) El poder en la era de las redes sociales Nexos Recuperado de httpwww nexoscommx

Castro F (1966) Estructura de la radiodifusioacuten colombiana Ediciones Colcultura Bogotaacute

Cebriaacuten Herreros M (2012) La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones Revista Raacutedio-Leituras Recuperado de httpblogintercomra-diofileswordpresscom201109la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplata-formas-de-comunicacionespdf

Cebriaacuten H (2007) Modelos de radio desarrollos e innovaciones Del diaacutelogo y participacioacuten a la interactividad Madrid Espantildea Fragua

Cely A (2004) Cibergrafiacutea propuesta teoacuterico metodoloacutegico para el estudio de los medios de comunicacioacuten social ciberneacuteticos Opcioacuten 20(43) 101-118

Cerezo J y Zafra J (2013) El impacto de Internet en la prensa Cuadernos Sociedad de la Informacioacuten Madrid Espantildea Fundacioacuten Auna Recuperado de httpwwwgeocitieswsbit_centraldocumentosimpactointernetprensapdf

208

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chan-Olmsted S y Chang B (2003) Diversification Strategy of Global Media Conglomerates Examining Its Patterns and Determinants The Journal of Me-dia Economics 16(4) 213-233 doi 101207S15327736ME1604_1

Chirinos E (2006) Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios caso wwwlaver-dadcom Revista de Artes y Humanidades UNICA 7(17) 109-137 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1701170118739006pdf

Comscore (2018) Futuro digital Colombia Recuperado de httpswwwcomsco-recom20142014-Digital-Future-in-Focus-Colombia

Cubillos C (2012) El difiacutecil traacutensito hacia la modernidad la prensa en Colom-bia Revista Folios 1(27) 47-65 Recuperado de httpsrevistasudeaeducoindexphpfoliosarticleview1276611505

Delgado C y Rioboo J (2005) Libros de la Onda En actas del 24 congreso del IBBY Sevilla Espantildea

Denzin N y Lincoln Y (2015) Meacutetodos de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos Barcelona Espantildea Gedisa Editorial

Diacuteaz-Nosty B (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo iexclQue paren las rotativas Barcelona Ariel Fundacioacuten Telefoacutenica Recuperado de httpboletinesprisadigitalcomla_prensa_en_el_nuevo_ecosistema_informativopdf

Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) Poliacute-ticas para la Radiodifusioacuten en Colombia Bogotaacute-Colombia

Dominique W (2010) Informar no es comunicar Barcelona Espantildea Gedisa Edi-torial

Duhe S Mortimer M y Chow S (2004) Convergence in North American TV Newsrooms A Nationwide Look Convergence 1(10) 81-104

Duque I (2018) Discurso de posesioacuten Recuperado de httpswwweltiempocomeconomiasectoresque-es-la-economia-naranja-que-promueve-ivan-duque-253254

Echeverri A (2001) Comportamiento organizacional y recursos humanos En J Flecha (Coord) Marketing y recursos humanos (pp 185-196) Salamanca Espantildea Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Elliot P (1981) Organizacioacuten de los medios y ocupaciones visioacuten panoraacutemica En J Curran M

209

Referencias

Gurevitch J (Ed) Woollacott Sociedad y Comunicacioacuten de masas Meacutexico DF Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

Fernaacutendez B (2014) La radio ante el desafiacuteo de las nuevas audiencias Razoacuten y Palabra 18(87)

Fernaacutendez J (2011) El periodismo atrapado en el tiempo digital Anuario electroacute-nico de estudios en Comunicacioacuten Social Disertaciones 4(2) 7-19

Fidler R (2008) Mediamorphosis Understanding New Media California United States Pine Forge Press

Fondevila G Joan F y Segura H (2012) La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertextnet 10 Recuperado de httpwwwupfeduhipertextnetnumero-10hipertextualidad-periodismo-digital-colombiahtml

Forgacs D (2001) Scenarios for the digital age Convergence personalization exclusion Modern Italy 6(2) 129-139 doi 10108013532940120084062

Garciacutea Avileacutes J y Carvajal M (2008) Integrated and Cross-Media News-room convergence Two models of multimedia news production ndash The Cas-es of Novoteacutecnica and La Verdad Multimediain Spain Convergence The In-ternational Journal of Research into New Media Technologies 14(2) 221-241 doi 1011771354856507087945

Garciacutea A (2012) Periodismo polivalente y convergente riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual Chasqui 1(79) 21-27

Garciacutea A y Martiacutenez O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y JuriacuteDicas De Elche 1(4) 239-250

Garciacutea A y Romaacuten M (2008) La funcioacuten participativa de la radio Programas de participacioacuten y comportamiento de las audiencias en la radio autonoacutemica de Galicia En VVAA Jornalismo e democracia representativa Oporto Portugal Universidad Fernando Pessoa

Goacutemez P y Garciacutea J (2014) La medicioacuten de audiencias en la prensa online En S Cortintildea (Direccioacuten) Periodismo actual y futuro investigacioacuten docencia e innovacioacuten XX Congreso Internacional de la Sociedad Espantildeola de Periodiacutestica Uni-versitat Pompeu Fabra Barcelona Espantildea Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=6088048

Goacutemez S y Cabeza J (2013) Oiacuter la radio en Espantildea Aproximacioacuten a las au-diencias radiofoacutenicas durante el primer franquismo (1939-1959) Historia criacuteti-ca (50) 105-131

210

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Gonzaacutelez A (2013) De la radio interactiva a la radio transmedia nuevas perspec-tivas para los profesionales del medio Icono 14 11(2) 251-267 doi 107195ri14v11i2567

Gordon R (2003) The Meanings and Implications of Convergence En K Kawamoto (Ed) Digital Journalism Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism (pp 57-74) Lanham Md United States Rowman y Littlefield Publishers

Gronemeyer M (2013) La digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y pro-ductos periodiacutesticos en Chile Palabra Clave 16(1) 101-128

Grueskin B Seave A y Greaves L (2011) The Story So Far What We Know About the Business of Digital Journalism Recuperado de httpcjrarchiveorgimgpostsreportThe_Story_So_Farpdf

Gutieacuterrez C (2013) Calidad informativa en la era digital el gran reto Informa-tion Quality in the Digital Era The Big Challenge Qualidade informativa na era digital o grande desafio Palabra Clave 16(3) 666-670

Gutieacuterrez E (2011) Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas tecnolo-giacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Signo y Pensamiento 28(54) 144-163 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=86011409010

Gutieacuterrez F e Islas O (2000) La influencia de internet en Meacutexico y su impacto directo en la praacutectica poliacutetica y administrativa Proyecciones 1(5)

Gutieacuterrez G Ribes X y Moncluacutes B (2011) La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a traveacutes de internet Revista Comunica-cioacuten y Sociedad 24(2) 305-331 doi 1015581003242305-331

Gutieacuterrez M y Huertas A (2003) La programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Zer Revista de estudios de comunicacioacuten= Komunikazio ikasketen aldizkaria 8(15) 117-135

Haye R (2004) El arte radiofoacutenico Buenos Aires Argentina La Crucija

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2013) Metodologiacutea de la investigacioacuten Meacutexico DF Meacutexico Editorial MC Graw Hill

Hernaacutendez R Collado C y Baptista P (2014) Metodologiacutea de la Investiga-cioacuten Sexta edicioacuten Meacutexico DF Meacutexico McGraw Hill Education

Hoyos J (2006) Escribiendo Historia El Arte y oficio de escribir en periodismo Medelliacuten Colombia Universidad de Antioquia

211

Referencias

Idei N (2004) What happened to convergence En J Rice y B Mckerman (Eds) Creating digital content New York McGraw-Hill

Idento (2019) Diferencias entre SEO y SEM Granada Espantildea Idento Agencia de Marketing Online Recuperado de httpswwwidentoesblogsemdiferen-cias-entre-seo-y-sem

Innis H A (1942) The newspaper in economic development The Journal of Economic History 2 1-33

Jenkins H (2017 15 de enero) Transmedia Storytelling Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling MIT Technology Review Recuperado de httpwwwtechnolo-gyreviewcomnews401760transmedia-storytelling

Jenkins H (2006) Convergence culture where old and new media collide Nueva York United States NY University Press

Jenkins H (2008) Convergence Culture la cultura de la convergencia de los medios de comu-nicacioacuten social Barcelona Espantildea Paidoacutes

Kapluacuten M (2002) Produccioacuten de Programas de Radio El guion ndash la realizacioacuten Quito Ecuador Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccatalogresGetphpresId=54479

Killebrew K (2003) Culture Creativity and Convergence Managing Journalists in a Changing Information Workplace The International Journal on Media Man-agement 5(1) 39-46 doi 10108014241270309390017

Killebrew K C (2004) Managing media convergence pathways to journalistic cooperation Ames Iowa United States Wiley-Blackwell

Kittler F (1996 30 de julio) The History of Communication Media Ctheory Arthur and Marilouise Kroker Editors Recuperado de httpwwwctheorynetarticlesaspxid=45

Klinenberg E (2005) Convergence News Production in a Digital Age En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 597(1) 48-64 doi 1011770002716204270346

Kumar K (1981) ldquoConservar el ldquocampo intermediordquo la BBC el puacuteblico y el profesional de la radiotelevisioacutenrdquo En J Curran M Gurevitch y J Woolla-cott (Eds) Sociedad y Comunicacioacuten de Masas Meacutexico D F Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

212

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Larrosa J (2014) Medios de comunicacioacuten y libertad de expresioacuten en Jalisco Guadalajara Meacutexico Quid ITESO

Lavers D (2017) DAB - If you donrsquot go digital yoursquoll diersquo Broadcast Dialogue Magazine Recuperado de httpwwwbroadcastdialoguecom

Lawson-Borders G (2006) Media Organizationsand Convergence Case Studies of Media Convergence Pioneers New Jersey United States Lawrence Erlbaum

LeCompte M (2015) Un matrimonio conveniente disentildeo de investigacioacuten cua-litativa y estaacutendares para la evaluacioacuten de programas Relieve 1(1) 1-13

Leacutevy P y Levis D (1999) iquestQueacute es lo virtual Barcelona Espantildea Paidoacutes

Londontildeo D y Castantildeeda L (2010) La comprensioacuten como meacutetodo en las cien-cias sociales Revista Virtual de la Universidad Catoacutelica del Norte 1(31) 227-252

Luhmann N (1981) La improbabilidad de la comunicacioacuten Revista Internacional de Ciencias Sociales XXIII Paris UNESCO

McLuhan M y Nevitt B (1973) The argument Causality in the electric world Technology and Culture 14(1) 1-18

Manovich L (2012) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Barcelona Espantildea Paidoacutes

Martiacute J (1988) Radio especializada y segmentacioacuten de las audiencias en el modelo radiodifu-sor espantildeol [Doctoral dissertation] Universitat Autogravenoma de Barcelona

Martiacutenez M y Herrera S (2004) Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Revista Comunicacioacuten y Sociedad 27(1) 115-143 Recuperado de httpshdlhandlenet101718096

Mata M (1993) Lo que dicen las radios Quito Ecuador ALER

Mata M (1998) Saber sobre la radio Revista Signo y Pensamiento 17(33) 91-97

Mcluhan M (1969) Os meios de comunicaccedilatildeo como extensotildees do Homem (understanding media) S Paulo Brasil Editora Cultrix

McLuhan M y McLuhan E (2011) Media and formal cause Houston United States NeoPoiesis Press

McQuail D y Winddahl S (1994) Communication models for the study of mass comunica-tions London United Kingdom Routledge doiorg1043249781315846378

Mellado L (2018) Lecturas descentradas Estudios de literatura latinoamericana desde el sur Buenos Aires Argentina Editorial Urn

213

Referencias

Mieacutege B (1998) El espacio puacuteblico maacutes allaacute de la esfera puacuteblica En J Mou-chon A Gosselin y G Gauthier (Coords) Comunicacioacuten y poliacutetica (pp 45-59) Barcelona Espantildea Gedisa

Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones - MinTIC (2018) Poliacutetica de promocioacuten de la industria de contenidos digitales Recuperado de httpculturayeconomiaorgwp-contentuploadsPoliticaContenidosDigi-talespdf

Montse B (2007 1 de junio) La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plata-formas de distribucioacuten Portal de la Comunicacioacuten InCom-UAB Recuperado de httpincomuabcatportalcomwp-contentuploads20200129_esppdf

Nasheli N (2015 21 de enero) Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Hipertextual Recuperado de httpshipertextualcomar-chivo201501consecuencias-tecnologia-comunicacion

Obando E (2015) Impacto de los medios de comunicacioacuten de masas sobre la opinioacuten puacuteblica iquestsobre los peligros de la adolescencia Diversitas Perspectivas en Psicologiacutea 11(1) 37-49

Orejuela M (noviembre de 2009) Del usuario selector al usuario comunicador oferta uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacionalcom y el-universalcom En Crisis analoacutegica futuro digital IV Congreso de Ciberso-ciedad 2009 Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletlibrocodi-go=429442

OECD (2020) Households with broadband access (indicator) doi 101787f9b84af5-en

Ortegoacuten P y Pacheco J (2005) Metodologiacutea del marco loacutegico para la planificacioacuten el seguimiento y la evaluacioacuten de proyectos y programas Santiago de Chile Chile ILPES

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Ciberperiodismo Meacutetodos de investigacioacuten Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Online journalism research methods A multidisciplinary approach in comparative perspective Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pareja R (1984) Historia de la radio en Colombia Bogotaacute Colombia Editorial ECOE

Parratt S (2009) Geacuteneros periodiacutesticos en prensa Quito Ecuador Quipus Intiyan Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccata-logresGetphpresId=55350

214

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Pedrero L y Herrera S (2017) La notificacioacuten push como estrategia informa-tiva de la radio en el entorno digital El profesional de la informacioacuten (EPI) 26(6) 1100-1107

Pentildeafiel C y Loacutepez N (2002) Claves para la era digital Evolucioacuten hacia nuevos medios nuevos lenguajes y nuevos servicios Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pineda A (2003) La prensa michoacana durante el siglo XIX algunas conside-raciones y reflexiones En A Pineda y C del Palacio (Eds) Guadalajara Univer-sidad de GuadalajaraUniversidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo

Pineda M Durante E Fernaacutendez S y Belandria R (2003) La sociedad de la informacioacuten como una sociedad en transicioacuten Caracterizacioacuten tendencias y paradojas Revista de Ciencias Sociales 9(2) 252-270

Porto R Versuti A Goncalves M y Gosciola V (2011) Transmedia nar-ratives Social Diversity Discourse and Communication Palabra Clave 14(2) 201-215

Posada A (1998) Radio informativa iquestes posible la participacioacuten Signo y pensa-miento 17(33) 47-58

Pozzo E (2015) Edicioacuten periodiacutestica online La transformacioacuten de los criterios del papel a la web [Tesis de Maestriacutea] Universidad de San Andreacutes Buenos Aires Argentina Recuperado de httphdlhandlenet1090811890

Prata N (2010) A webradio e geraccedilatildeo digital En L Ferareto y L Kloumlckner (Orgs) Novos horizontes midiaacuteticos E o raacutedio (pp 611-631) Porto Alegre Edipu-crs Recuperado de httpwwwpucrsbredipucrseoradio

Puerto G (2011) El Periodismo digital en Colombia mediado por otras agendas informativas Estudio de caso Eltiempocom y Elespectadorcom [Tesis de pregrado] Colegio Mayor de Nuestra Sentildeora del Rosario Bogotaacute Colombia Recuperado de httpsrepositoryurosarioeducobitstreamhandle10336268580933118-2011pdf sequence=1

Rasmussen T y Raudaskoski P (2002) Cross Media and (Inter)Active Media Use Situated Perspective Nordicom Recuperado de httpwwwnordicomguse commonpubl_pdf81_313-326pdf

Renoacute D P Versuti A C Gonccedilalves E M y Gosciola V (2011) Narrati-vas transmiacutedia diversidade social discursiva e comunicacional Palabra clave 14(2) 201-215

215

Referencias

Rey G (2010) Periodismo digital en Colombia Recuperado de httpconse-joderedaccionorgdocumentosemprendimientoestudio_medios_digita-les_2010pdf

Rey G y Novoa J (2012) Medios digitales en Colombia Agendas periodiacutesticas y sosteni-bilidad Bogotaacute Colombia Centro Aacutetico Recuperado de httpconsejodere-daccionorgwebsdocumentosEstudio_medios_digitales_2012pdf

Rincoacuten J (2008) La radio digital iquestUna demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado Signo y Pensamiento 27(52) 110-118

Rodero A (2008) Educar a traveacutes de la radio Signo y Pensamiento 27(52) 97-109

Rodero E (2005) Produccioacuten Radiofoacutenica Madrid Espantildea Caacutetedra Editores

Rodero E y Saacutenchez C (2007) Radiografiacutea de la radio en Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social 10(62) 1-7 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf81981906214pdf

Rodilla C (2011) Radios informativas online Categoriacuteas metodoloacutegicas para su estudio y posterior aplicacioacuten a los casos de Radio Nacional y Radio Conti-nental Argentina Razoacuten y palabra 16(77)

Rodriacuteguez M y Pedraza J (2012) Prensa digital y Web 20 Hipertextnet 1(7) Recuperado de httpswwwupfeduhipertextnetnumero-7prensa-digitalhtml

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (20102) Indicadores para la evaluacioacuten de la calidad en cibermedios anaacutelisis de la interaccioacuten y de la adopcioacuten de la Web 20 Revista Espantildeola de documentacioacuten cientiacutefica 35(1) 61-93 doi 103989redc20121858

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (2012) Cibermedios y Web 20 modelo de anaacutelisis y resultados de aplicacioacuten El Profesional de la Informacioacuten 19(1) 35-44 doi 103145epi2010ene05

Romero H (2013) Acercaacutendonos a la radio digital terrestre desde la ra-dio en la Red Chasqui 1(123) 34-39 Recuperado de httphdlhandlenet1046913322

Rost A (2014) La interactividad en el perioacutedico digital (tesis doctoral) Universidad Au-toacutenoma de Barcelona Barcelona Espantildea Recuperado de httpsddduabcatpubtesis2006tdx-1123106-104448ar1de1pdf

Said E y Arcila C (2011) Los cibermedios en Ameacuterica Latina y la Web 20 Comunicar 19(37) 125-131 doi 103916C37-2011-03-04

216

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Said E Arcila C y Meacutendez J (2011) Desarrollo de los cibermedios en Colom-bia El profesional de la informacioacuten 20(1) 47-53 doi 103145epi2011ene06

Salaverriacutea R (2011) Online journalism meets the university ideas for enhanc-ing its teaching and research Brazilian journalism research 7(2) 137-152 doi 1025200BJRv7n22011356

Salaverriacutea R (Coord) (2016) Ediccedilotildees Madrid Espantildea Fundacioacuten Telefoacutenica Ariel Universidad de Navarra

Salaverriacutea R y Garciacutea J (2008) La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Revista Triacutepodos (23) 31-47 Recupe-rado de httpswwwracocatindexphpTripodosarticleview118910

Sambrana M (2012) El periodista en los diarios digitales Recuperado de httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-56282012000100006

Saacutenchez J (2010) Estudio de la oferta de programacioacuten de las radios autonoacutemi-cas en Espantildea Revista Latina de comunicacioacuten social (65) 368-378 doi 104185RLCS-65-2010-906-368-378

Santiacuten M (2015) Los dilemas eacuteticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artiacuteculos del defensor del lector de El Paiacutes Palabra Clave 19(2) 630-659 doi 105294pacla201619212

Schultz T (1999) Interactive options in online journalism a content analysis of 100 US newspapers Journal of computer-mediated communication 5(1) doi 101111j1083-61011999tb00331x

Scolari C (2015) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teoacutericas di-vergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Signo y Pensamiento 28(54) 44-55

Scolari C (2015) The Echoes of McLuhan Media Ecology Semiotics and In-terfaces Palabra Clave 18(4) 1025-1056 doi 105294pacla20151844

Scolari C (2016) Informal learning strategies and media skills in the new ecol-ogy of communication Telos Revista de pensamiento sobre Comunicacioacuten Tecnolo-giacutea y Sociedad (193) 13-23 Recuperado de httpsrepositoriupfeduhand-le1023027788

Serrano M (2008) Cambios en los recursos humanos de la empresa de comu-nicacioacuten ante las exigencias del periodismo en la red En F Sabeacutes y J Veroacuten (Eds) Internet como sinoacutenimo de convervengia mediaacutetica y tecnoloacutegica (pp 119-132) Recuperado de httpsrepositoriupfeduhandle1023027788

217

Referencias

Singer J (2004) Strange bedfellows The diffusion of convergence in four news or-ganizations Journalism Studies 5(1) 3-18 doi 1010801461670032000174701

Tapia A Loacutepez N Medina E y Goacutemez P (2006) La memoria del periodismo Anagravelisi 33 1(1) 119-133 Recuperado de httpsddduabcatrecord12835

Taylor S y Bogdan R (2017) Introduccioacuten a los meacutetodos cualitativos de investigacioacuten Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Theodoropoulou V (2003) Consumer Convergence Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK En G Ferrel y T Hujanen (Eds) Broad-casting and Convergence New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297) Gotemburgo Suecia Nordicom Recuperado de httpswwwnordicomgusesvsystemtdfpublikationer-hela-pdfripe_2003_broadcasting_conver-gencepdf file=1amptype=nodeampid=10177ampforce=0

Trejo R (1996) La nueva alfombra maacutegica Usos y mitos de internet la red de redes Meacute-xico D F Meacutexico Editorial Diana

Tunez L Martiacutenez S y Abejon P (2008) Nuevos entornos nuevas deman-das nuevos periodistas Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 16(1) 79-94 Recu-perado de httpsrevistasucmesindexphpESMParticleviewESM-P1010110079A

Valencia J (2010 15 de marzo) iquestQueacute estaacute pasando con la radio colombiana Revista Arcadia Recuperado de httpswwwrevistaarcadiacommusicaarti-culoque-esta-pasando-radio-colombiana20687

Vallejo M (septiembre de 2006) La salud puacuteblica en la prensa escrita cuando la enfermedad era el enemigo invisible En Otras narrativas otras incertidumbres otras inseguridades XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacioacuten Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute Colombia

Varela R (2011) Streaming como alternativa a la TDT [tesis de pregrado] Recuperado de httphdlhandlenet211777588

Voces R y Codina L (2008) La accesibilidad potencial y real del formato pdf anaacutelisis de diarios digitales espantildeoles El profesional de la informacioacuten 17(2) 205-212 doi 103145epi2008mar11

Welles O (1998) The War of the Worlds By HG Wells As performed by Orson Welles y the Mercury Theatre on the Air Recuperado de httppascalfrois-sartfreefr3-cache1938-wells-kochpdf

Wolf M (2007) Teorie delle comunicazioni di massa Milan Italia Strumenti Bompiani

218

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Wurff R Lauf E y OrsquoSullivan J (Eds) (2005) Print and Online Newspapers in Europe A Comparative Content Analysis in 16 countries in Western and Eastern Europe Amsterdam Netherlands Het Spinhuis

Yezersrsquoka L (2008) Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Peruacute Revista de la Comunicacioacuten Universidad de Piura 1(7) 108-138

Zambrano W (2012) Radiografiacutea de las emisoras universitarias colombianas Revista Folios 28 115-138

Zamith F (2008) Ciberjornalismo As potencialidades da Internet nos sites noticiosos portu-gueses Oporto Portugal Ediccedilotildees Afrontamento

Page 2: William Ricardo Zambrano Ayala

Escuela de Ciencias de la ComunicacioacutenBogotaacute Colombia

2020

REINVENCIOacuteN DE LA PRENSA Y LA RADIO

COLOMBIANA

WILLIAM RICARDO ZAMBRANO AYALA

UN NUEVO ECOSISTEMA COMUNICATIVO

copy Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten William Ricardo Zambrano Ayala

Primera edicioacuten noviembre de 2020

Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda

Este libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciego

El contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autores

EdicioacutenDiana Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDisentildeo y diagramacioacuten Maruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloDiego Aacutevila JacoboLogomante Industrias de la Creatividad y el LenguajeFondo de PublicacionesUniversidad Sergio ArboledaCalle 74 No 14-14 Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260wwwusergioarboledaeducoBogotaacute DC

REINVENCIOacuteN DE LA PRENSA Y LA RADIO COLOMBIANAUN NUEVO ECOSISTEMA COMUNICATIVO

ISBN 978-958-5158-05-4 (pdf)DOI 1022518book9789585158054

Licencia de uso Esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Zambrano Ayala William Ricardo

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana un nuevo ecosistema comunicativo William Ricardo Zambrano Ayala ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten 2020

218 p

ISBN 978-958-5158-05-4

1 Medios de comunicacioacuten de masas - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 2 Prensa - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 3 Radiodifusioacuten - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 4 Medios digitales 5 Periodismo digital

3022 ed 22

3

Contenido

Proacutelogo 7Introduccioacuten 13

Capiacutetulo 1Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico 19

Introduccioacuten 19Metodologiacutea 23Seleccioacuten de la muestra 23Poblacioacuten y muestra de fuentes 26Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten 27Revisioacuten de literatura 29De la prensa impresa a la prensa en la web 38Inicio de la prensa digital 41La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo 42Convergencia de la prensa comercial en Colombia 46Reacuteplica digital del diario impreso 47Nuevos soportes y plataformas digitales 49Redisentildeo de la prensa digital 50Aparicioacuten de la cuarta pantalla 51La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio 52Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA 53El Colombiano SA y Ciacutea SCA 55El Paiacutes SA 56Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea 57Resultados y anaacutelisis 58Cubrimiento periodiacutestico 65Audiencias activas 80

Conclusiones 107

Capiacutetulo 2La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital 113

Uno dos treshellip AL AIRE 113El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet 116Metodologiacutea 120Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas 120Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales 122Estado del arte 125El universo de la radio 132Colombia un paiacutes de radio136Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa 138Modelos de radio desarrollos e innovaciones 141

4

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia 142La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas 145La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles 148La industria de la radio colombiana un modelo de negocio 152Grupo Prisa 153Organizacioacuten Ardila Luumllle 155Grupo Santo Domingo 157Nuevas formas y modelo de negocio radial 158Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo 160Disentildeo y navegacioacuten 160Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten 167Disentildeo de interaccioacuten en la web 169Informacioacuten expandida 170Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos 172Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizados 176Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitales 178Podcasts un nuevo formato del relato radial 179Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo 180Anaacutelisis de resultados una realidad emergente 184Siacutentesis 187

Conclusiones generales 191Recomendaciones 199Referencias 205

Unos pequentildeos aportes pueden hacerse en unas semanas un anaacutelisis profundo en meses y una rigurosa investigacioacuten en antildeos La validez pragmaacutetica que logren los resultados seraacute una gran contribucioacuten a la ensentildeanza y aprendizaje por tanto puede ser un buen indicador del nivel cientiacutefico que ha alcanzado un investigador

William Ricardo Zambrano (2020)

7

Proacutelogo

Se cumplen 25 antildeos de la aparicioacuten del primer blog y 17 antildeos de la aparicioacuten de la primera red social MyS-pace La transformacioacuten del ecosistema mediaacutetico no se detiene por el contrario sigue adelante con la llegada de nuevas tecnologiacuteas emergentes caacutemaras 360deg y formatos innovadores que apuestan por unas formas de relato que modifican las maneras de producir distribuir y consumir contenidos En efecto tenemos hoy unas herramientas y un nuevo medio Internet que viene cambiando el pano-rama de la comunicacioacuten y del periodismo

Tanto el consumo la creacioacuten la produccioacuten como la distribucioacuten de contenidos se vienen modificando por la incorporacioacuten de nuevas audiencias el uso cada vez maacutes extensivo de nuevas pantallas y dispositivos tecnoloacutegicos moacuteviles y la llegada de nuevos modelos de negocio y me-dios nativos basados en las tecnologiacuteas digitales Hemos pasado de un consumidor de medios masivos a un usuario que consume y produce contenidos en medios interacti-vos Las audiencias ya no son lo que eran en el viejo mo-delo de la comunicacioacuten y del periodismo

Todo se ha transformado los lectores radioyentes te-levidentes o usuarios como le llamamos ahora en la red pueden acceder a contenidos de todo tipo modificarlos resignificarlos interactuar con ellos y distribuirlos por va-riadas plataformas de consumo y viralizacioacuten Publicar en liacutenea estaacute al alcance de cualquier ciudadano y ante este panorama los medios de comunicacioacuten y la acade-mia tienen la obligacioacuten de entender y adaptarse a este ecosistema tema que a traveacutes de dos capiacutetulos nos habla

8

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el comunicador y periodista productor de medios profesor e investigador William Ricardo Zambrano Ayala con el libro que nos presenta en esta ocasioacuten la Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comu-nicativo

De entrada el tiacutetulo del libro ya nos sentildeala un inevitable camino el de la transformacioacuten tecno-social que nos obliga a reinventarnos en la ar-quitectura de los medios de comunicacioacuten tradicionales Prensa radio y televisioacuten andan ahora erizados ante los recursos que ofrece el nuevo eco-sistema digital y la Web 20 como punta de lanza de esta gran revolucioacuten Ya no estamos enfrentados a la dificultad del manejo de las tecnologiacuteas cada vez maacutes asequibles y maacutes faacuteciles de usar a las dificultades teacutecnicas y la disminucioacuten de los costos de produccioacuten difusioacuten y consumo de archivos multimedia

Por tanto el problema hace referencia a una evolucioacuten de la comuni-cacioacuten que rompe la verticalidad a la que estaacutebamos acostumbrados con los viejos medios que pone en crisis la homogeneizacioacuten y distribucioacuten de los contenidos emitidos desde una fuente de poder poliacutetico y mediaacutetico con ciertos privilegios hacia una fase en que buena parte de los contenidos son generados por los usuarios quienes solo necesitan computadora o dispositi-vos celulares conectividad y conocimientos baacutesicos en el uso de la red

Podriacuteamos incluso a partir de la aparicioacuten del modelo Web 20 de la comunicacioacuten hablar de una auteacutentica participacioacuten e interactividad en los sistemas de produccioacuten distribucioacuten y consumo de contenidos culturales y por supuesto informativos

Frente a este nuevo desafiacuteo en el que se perfila inclusive un nuevo mo-delo de negocio y una innovadora arquitectura para el periodismo moderno grandes marcas de la comunicacioacuten en Colombia y del mundo han empeza-do la carrera del aprendizaje del nuevo medio y de la pantalla como soporte para la distribucioacuten de contenidos periodiacutesticos sean escritos audiovisuales o sonoros

Pero dejeacutemoslo claro en este entorno digital no se trata solo del manejo de los artefactos tecnoloacutegicos sino del reto complejo de desarrollar capa-cidades y nuevas competencias para afrontar las demandas que nos exige el ecosistema mediaacutetico Es decir competencias que combinan habilidades

9

Proacutelogo

cognitivas con nuevas praacutecticas tecno-culturales identificar nuevos ritos del consumo cultural audiencias cada vez maacutes empoderadas y tecnologiacuteas en constante evolucioacuten y transformacioacuten

En consonancia con lo anterior William Zambrano investiga la transfor-macioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombiana debido a la convergencia digital La investigacioacuten estaacute construida desde una meto-dologiacutea combinada (un 75 de trabajo de campo y un 25 de corpus con-ceptual) en la que hace profundas reflexiones sobre las formas tecnologiacuteas y alcances de la comunicacioacuten digital y del periodismo con base en un extenso trabajo bibliograacutefico y de buacutesqueda de autores que aportan al anaacutelisis y al debate del tema planteado

Mediante un juicioso y extenso trabajo de campo el autor propone re-visar el impacto que ha tenido las nuevas formas comunicacioacuten en estos dos medios sobre los que se ha construido el periodismo Son analizados desde la oacuteptica colombiana y lo hace aplicando encuestas entrevistas en profundi-dad a grupos focales de discusioacuten asiacute como a reporteros jefes de redaccioacuten editores generales comunicadores periodistas estudiantes egresados do-centes y directores de programas de Comunicacioacuten y Periodismo

Quizaacutes como un ejercicio de encontrar las respuestas a las preguntas y debates que circulan por el texto no solo desde una bien construida teoriacutea sino desde la praacutectica y las rutinas diarias de produccioacuten a la que se enfren-tan los profesionales de la comunicacioacuten y los medios De esta manera su investigacioacuten se nutre de datos y de la informacioacuten contrastada luego siste-matizada e interpretada para ir perfilando un escenario rico en experiencias y correlacionada entre los muacuteltiples medios de comunicacioacuten comercial que el autor analiza y registra en dos capiacutetulos de su trabajo

El primer capiacutetulo La reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosis-tema mediaacutetico explica y profundiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en formato anaacutelogo y digital de mayor lectura en el paiacutes El segundo capiacutetulo denominado La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunica-cioacuten y del periodismo analiza la transformacioacuten tanto periodiacutestica como tecno-loacutegica de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales de Colombia con mayor audiencia nacional

10

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La lectura de tiacutetulos como de la prensa impresa a la prensa en la web aparicioacuten de la cuarta pantalla de la era impresa a la era moacutevil la radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas o la radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles geacuteneros periodiacutesticos en la web audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo Podcasts un nuevo formato del relato radial son algunos temas que integran la presente publicacioacuten

Dichos capiacutetulos merecen resaltarse por revisar el papel del comunica-dor y del periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediaacutetica Aquiacute nos devela coacutemo se encuentran los medios de comunica-cioacuten en Colombia en este escenario digital y cuaacuteles son los retos actuales de los profesionales del periodismo cuaacuteles son los nuevos perfiles profesionales para desempentildearse en estos cibermedios no sin antes mirar las competen-cias necesarias de estos frente a la migracioacuten a lo digital de los medios y del periodista del siglo XXI

Otro aporte oportuno del texto es sin lugar a duda identificar los cam-bios que estaacuten viviendo las facultades de Comunicacioacuten y Periodismo en Colombia coacutemo estaacuten asumiendo esta transformacioacuten coacutemo afrontar la convergencia digital y coacutemo adaptarse a lo que el investigador canadiense Robert Fidler llama Mediamorfosis comprender los nuevos medios en su libro pu-blicado con el mismo nombre en 1997

Ahora bien si los medios y las facultades estaacuten llamados a formar en competencias mediaacuteticas a los nuevos comunicadores y periodistas deberaacuten entender que esta revolucioacuten digital tiene al menos tres componentes por un lado el de la democratizacioacuten de la experiencia comunicativa empujada por el faacutecil acceso a las tecnologiacuteas por el otro la reduccioacuten considerable de la curva de aprendizaje en las competencias tecnoloacutegicas impulsado por los cientos de tutoriales que se suben a YouTube y que ensentildean sobre cual-quier manejo o destreza tecnoloacutegica que necesite el usuario y finalmente por el desplazamiento de legitimidades que descentra el discurso racional y el poder de las eacutelites periodiacutesticas que crean y producen informacioacuten desde una realidad que comprenden a su antojo y decisioacuten y donde el ciudadano es entendido como un simple consumidor

Como lo dice Cebriaacuten Herreros (2015) el periodismo es una actividad multidisciplinar mitad profesioacuten por su indudable aacutembito intelectual mitad

11

Proacutelogo

oficio por lo que tiene del uso de herramientas siendo asiacute y sin dejar de serlo en esta sociedad digital lo periodiacutestico en su produccioacuten y ejercicio no puede escapar de la tensioacuten que vive hoy entre los temores y resistencias al cambio frente a lo mediaacutetico y las oportunidades retos y alternativas que se abren en el panorama de los nuevos medios Nuevas competencias y nuevos per-files nuevos oficios y profesiones veacuteanse los gestores de contenidos en redes o creadores de comunidades los analistas de meacutetricas y audiencias los es-tudiosos de data y los programadores de coacutedigo y disentildeadores de interfaces por mencionar solo algunos de los nuevos oficios surgidos en lo digital

Quienes trabajen en el entorno periodiacutestico hoy deberaacuten tener actitudes habilidades y conocimientos como lo resalta en los dos capiacutetulos William Zambrano el autor de este libro Desde las competencias baacutesicas y persona-les hasta las habilidades para enfrentar las diversas convergencias tecnoloacutegi-cas mediaacuteticas y periodiacutesticas que no teniacuteamos en los viejos medios aparte claro estaacute de aquellas que son inherentes al oficio y que por maacutes tecnologiacuteas que tengamos a mano nos siguen cuestionando y haciendo la misma pregun-ta iquesten queacute consiste el (buen) periodismo

Quizaacutes no hay mejor respuesta para la anterior pregunta que la enuncia-da por el periodista britaacutenico Nicholas Tomalin que murioacute el 17 de octubre de 1973 alcanzado por un misil sirio cuando ejerciacutea el oficio desde los Altos del Golaacuten mientras informaba sobre la guerra aacuterabe-israeliacute Tomalin habiacutea escrito unos antildeos atraacutes ldquolas uacutenicas cualidades esenciales para el eacutexito real en el periodismo son una astucia de rata una actitud convincente y un poco de habilidad literariardquo Antildeade luego que la ldquoastucia de ratardquo es necesaria para ldquohuronear y publicar cosas que la gente (el poder) no quiere que se sepanrdquo Y digo yo iquestno es acaso esto la noticia O mejor auacuten iquestla esencia del periodismo

Por estas razones la presente investigacioacuten es de intereacutes general y perti-nente para la comunicacioacuten y el periodismo campos cargados de transforma-ciones profundas en su definicioacuten estudio y aplicacioacuten desde la perspectiva de un nuevo ecosistema mediaacutetico que William Ricardo Zambrano estudia analiza y articula estrateacutegicamente

En este libro se refleja la impronta del autor su espiacuteritu investigativo inquebrantable su experiencia en medios de comunicacioacuten y su permanente

12

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

actividad intelectual lo mantienen con vigor y confianza para hacer contri-buciones al debate acadeacutemico y al desarrollo de agendas de investigaciones criacuteticas entre ellas la presente

CARLOS OBANDO ARROYAVEPhD en Investigacioacuten Pedagoacutegica-Liacutenea TIC

Magiacutester en Comunicacioacuten Digital Especialista en Semioacutetica-Esteacutetica

Comunicador Social-PeriodistaProfesorinvestigador

Pontificia Universidad Javeriana

13

Introduccioacuten

ldquoEl cambio es inevitable El progreso es opcional El futuro es ahorardquoMark Briggs

El mundo contemporaacuteneo vive un genuino cambio de eacutepoca Desde mediados del siglo XX asistimos a una nueva era denominada por Bell como sociedad postindus-trial caracterizada por el protagonismo central de la in-formacioacuten y de las tecnologiacuteas asociadas El computador y los avances cientiacuteficos han dejado atraacutes las revoluciones del vapor y de la electricidad para dar paso a los eventos que estaacuten cambiando las formas socioculturales de la po-blacioacuten y de la sociedad

Asiacute se produce el traacutensito de la sociedad informatizada hacia la sociedad red en las que las potencialidades de la informacioacuten son asumidas al apropiar generar y aplicar conocimiento a partir de la premisa que este y su empleo son elementos centrales para el bienestar econoacutemico de las sociedades contemporaacuteneas

Los medios deberiacutean ser ejes de la convergencia de la red informativa de lo anaacutelogo a digital presentan a la vez oportunidades y barreras mediaacuteticas para sacar partido a las tecnologiacuteas Aquellas han erigido un mundo no solo glo-bal sino tambieacuten virtual y digitalizado hoy diacutea las relacio-nes personales empresariales periodiacutesticas y de mercados de diferentes sectores entre ellos los medios de comunica-cioacuten se movilizan a traveacutes de plataformas Esto conlleva a crear e implementar nuevos estilos de narrar y contar

Estas nuevas formas de comunicar vienen desarrollan-do lo que hoy se conoce como narrativas transmedia que per-

14

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

miten que un relato econoacutemico social cultural deportivo o poliacutetico pueda desplegarse a traveacutes de diferentes medios de comunicacioacuten en simultaacuteneo buscando que el puacuteblico objetivo no solo acceda a ella de forma inmediata sino que interactuacutee en el ecosistema comunicativo

Estas transformaciones digitales de los medios han facilitado que la infor-macioacuten se expanda al integrar diferentes formatos y muacuteltiples plataformas como las colaborativas las redes sociales y los blogs agrupaacutendose transdis-ciplinariedad en una unidad narrativa Los formatos se nutren de historias podcast audios videos y fotografiacutea que se expanden a traveacutes de computa-dores tabletas moacuteviles e internet lo que genera asiacute un ecosistema digital donde el papel productivo y activo lo tiene el consumidor de la informacioacuten pues es el que permite la rentabilidad de cualquier medio de comunicacioacuten Es aquiacute en donde la comunicacioacuten y el periodismo se convierten en pilares fundamentales en el ecosistema comunicativo mediaacutetico

Jenkins (2017) evidencia que a traveacutes de los tiempos los medios de co-municacioacuten han ido emergiendo de lo maacutes simple a los maacutes complejo al generar procesos de comunicacioacuten maacutes dinaacutemicos inmediatos y ecosisteacutemi-cos antildeade Scolari (2016) donde las muacuteltiples aplicabilidades de la web de los diferentes dispositivos digitales y de otros modos comunicacionales de emitir mensajes como geacuteneros y formatos narrativos posibilitan el desarrollo de las competencias comunicacionales no solo del individuo sino tambieacuten de todo tipo de comunidades al producir cambios paradigmaacuteticos en el ecosistema comunicativo

En este sentido es necesario replantear el ecosistema comunicativo tra-dicional de los medios centrado en el acopio y transmisioacuten fragmentada de informacioacuten frente a uno nuevo menos complejo maacutes abierto que incor-pore nuevas experiencias tecnologiacuteas y praacutecticas comunicativas que invite a innovar recursos periodiacutesticos esquemas de produccioacuten y diseminacioacuten de contenidos digitales y nuevas formas de manejar y difundir la informacioacuten Bruner (2012) afirma que ldquoel reto fundamental de los medios de comunica-cioacuten en su proceso de convergencia es fomentar la disciplina de la innovacioacuten y la construccioacuten colectivardquo (p 45)

Seguacuten Cabrera (2004) la convergencia de medios asume varios significa-dos El primero es el de la materialidad tecnoloacutegica esto es los objetos que se

15

Introduccioacuten

conectan se complementan y se articulan las imaacutegenes video y audio antes dispuestos en soportes separados se confunden hoy en formatos polimoda-les y en familias tecnoloacutegicas de objetos multicomunicativos El segundo se refiere a la reorganizaciones econoacutemicas es decir a la forma como las productoras mediaacuteticas en virtud de las transformaciones de los mercados y los soportes se integran en empresas multifuncionales no tanto por lo que producen sino por la forma como comercializan El tercer significado es la convergencia comunicativa que alude a todo el circuito comunicativo

Asiacute los actuales medios pasan por un proceso de convergencia tecno-loacutegica informacional periodiacutestica empresarial y profesional en el que se reinventan y reacomodan a traveacutes del ensayo y error en un sistema narra-tivo que seguacuten Scolari (2015) ldquoinicia en las redes sociales se expande en los portales web a la televisioacuten a la radio y al diacutea siguiente a los diarios impresosrdquo (p 120)

Estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten con respecto a las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Asiacute mismo presentan debilidades en accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos A pesar de ello cumplen con su objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos na-rrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclan para generar una industria comunicativa integral en internet

Precisamente la prensa y la radio encontraron en internet un canal donde coexisten textos datos sonidos imaacutegenes podcasts videos y un sin-nuacutemero de herramientas tecnoloacutegicas para llegar a sus destinatarios Estos medios experimentan un proceso de reinvencioacuten en el que entran al entorno digital a traveacutes de plataformas multimedia donde instalan nuevos formatos contenidos narrativas y lenguajes para llegar a diferentes puacuteblicos al tiempo que abren alternativas de ingreso econoacutemico

Por eso la prensa y la radio estaacuten en un afaacuten por migrar sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediaacutetica en la que se genera un nuevo ecosiste-ma comunicativo y otros modelos de actuacioacuten del comunicador y periodista

16

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

basados ldquoen procesos interactivos esquemas de informacioacuten y recursos ex-presivos caracteriacutesticos y propios de cada uno de los medios convencionales y ahora gracias a su reinvencioacuten convertidos en cibermediosrdquo (Castells 2012 p 22)

En una eacutepoca en la que los asuntos de digitalizacioacuten democratizacioacuten de la informacioacuten y el acceso a internet son aspectos prioritarios para los profesionales de la Comunicacioacuten y el Periodismo esta reinvencioacuten se pro-pone temas consignados en los planes de desarrollo nacional del Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones de Colombia (Min-TIC) del Ministerio de Cultura y de Secretarias de Competitividad y Pro-ductividad Dichas instituciones pretenden desarrollar las nuevas empresas mediaacuteticas emergentes como estrategia para fomentar fortalecer y potenciar las industrias culturales del paiacutes a traveacutes de programas como Vive digital una estrategia enfocada a fortalecer las tecnologiacuteas de la informacioacuten

El Plan de Desarrollo Distrital ndashPDD (2016-2020) refiere la importancia del acceso a la informacioacuten a los medios de comunicacioacuten y a la tecnologiacutea que posibilita la innovacioacuten de las industrias creativas contenidos digitales narrativas transmedia animacioacuten 3D realidad virtual desarrollo de apli-caciones moacuteviles entre otras que permitan gracias al uso de plataformas una transmisioacuten diferente de dichos contenidos digitales en formatos trans-mediaacuteticos

Asiacute mismo el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el actual go-bierno colombiano contemplan estos temas en el modelo de la Economiacutea Naranja que se divide en tres categoriacuteas convencionales otros y nuevas En ellas estaacuten agrupadas las editoriales los libros las revistas los perioacutedicos la literatura las bibliotecas los productos audiovisuales el cine la televisioacuten asiacute como las artes visuales y esceacutenicas entre otras La economiacutea naranja plantea coacutemo este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolu-cioacuten digital y al desarrollo de la tecnologiacutea al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es volaacutetil (Duque 2018)

En consonancia con las razones expuestas es necesario investigar la transformacioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombia-na en el nuevo ecosistema comunicativo Para dar respuesta a este objetivo se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitativa de caraacutecter evaluativo criacutetico y prospectivo bajo la modalidad de estudios

17

Introduccioacuten

descriptivos de tipo exploratorio y correlacional sobre la transformacioacuten de estos medios de comunicacioacuten tradicionales en sus formatos digitales

Para tal fin esta investigacioacuten se desarrolla en dos capiacutetulos el primero titulado La Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico en el que se explica y analiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en for-mato anaacutelogo y digital El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo debido a las vertiginosas innovaciones tecnoloacutegicas que estaacuten reconfigurando la prensa escrita

El segundo capiacutetulo La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y del periodismo presenta el anaacutelisis de cinco emisoras comer-ciales de seis cadenas radiales en Colombia con mayor audiencia y cobertu-ra informativa a nivel nacional

En las conclusiones generales se infieren algunos desafiacuteos para los pro-fesionales y los medios de comunicacioacuten objeto de estudio que tendraacuten que afrontar estos nuevos paradigmas Adicionalmente se incluyen las recomen-daciones y las referencias bibliograacuteficas

La presente investigacioacuten sobre la reinvencioacuten de los medios responde a las necesidades del contexto actual y a los medios modernos que demandan nuevos procesos de comunicacioacuten acorde con las posibilidades que brindan las TIC Asiacute mismo su pertinencia es directa en los entornos locales de in-fluencia la regioacuten y el paiacutes seguacuten las demandas y necesidades del medio Su relevancia se basa en la comunicacioacuten informacioacuten tecnologiacutea contenidos y audiencias de estos medios y asiacute propiciar espacios de diaacutelogo y anaacutelisis de las realidades y contextos sociales de esta transformacioacuten mediaacutetica

Por lo tanto en este contexto este estudio es de singular pertinencia y relevancia por su complejidad y la vigencia de numerosos problemas pen-dientes de solucioacuten sobre la migracioacuten de los medios anaacutelogos a las platafor-mas digitales y su impacto lo que permite por una parte el intercambio y la articulacioacuten de las industrias culturales con las comunidades educativas y por otra se convierte en un espacio de interaccioacuten de conocimientos y de participacioacuten

Con este libro se promoveraacute la interaccioacuten de la comunicacioacuten la ciencia de la informacioacuten y el lenguaje con otras disciplinas saberes expresiones creativas o aacutereas aplicadas a la convergencia digital Es tambieacuten un aporte

18

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

a pensadores del aacuterea del saber que puedan seguir revisando ampliando o preguntaacutendose por la reinvencioacuten de la prensa y la radio y por la evolucioacuten de este campo de la comunicacioacuten y el periodismo digital

Adicionalmente este estudio propone nuevos meacutetodos y saberes que combina diferentes lenguajes y soportes para buscar impactos maacutes integrales en el circular y apropiarse del conocimiento sobre la reinvencioacuten de los me-dios comunicativos Dichas caracteriacutesticas sin duda constituyen los aportes del presente texto sin necesidad de dar respuestas definitivas y menos certe-zas absolutas

Por estas razones esta obra es interesante novedosa y original para pro-fesores investigadores estudiantes analistas comunicadores periodistas productores realizadores artistas publicistas disentildeadores socioacutelogos an-tropoacutelogos y profesionales de las industrias culturales relacionadas con el campo de la comunicacioacuten los medios masivos y demaacutes disciplinas afines

Seraacute un aporte a las universidades facultades de Comunicacioacuten y Pe-riodismo a instituciones y centros de investigacioacuten y desarrollo cientiacutefico y tecnoloacutegico entre otros Tambieacuten beneficiaraacute a los intermediarios que tienen un papel decisivo en las redes digitales como a los pequentildeos y medianos agentes independientes entre ellos creadores productores y distribuidores

Para terminar agradezco a todos los colaboradores por su generosa y relevante participacioacuten en los resultados de la presente investigacioacuten por imprimirle sabiduriacutea experiencia conocimientos preguntas y propuestas por hacerme comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional como consecuencia de la revolucioacuten digital ade-maacutes porque permitieron revisar el pasado auscultar el presente y vislum-brar el futuro de estos medios y de sus actores Bienvenidos

19

Capiacutetulo 1

Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianosUn nuevo ecosistema mediaacutetico

Muchas cosas cambiaraacuten en los antildeos por venir y creo que esos cambios llevaraacuten a un trabajo periodiacutestico maacutes

rico y vibrante que cualquier otro que hubieacuteramos podido sontildear en tinta y papel

Arthur Gregg Sulzberger director The New York Times

Introduccioacuten

Manovich (2012) le da a la evolucioacuten mediaacutetica una mayor intensidad y envergadura capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de pro-duccioacuten distribucioacuten y comunicacioacuten mediatizadas por el ordenador Esta tendencia al cambio o adaptacioacuten es lo que Fidler (2008) llama mediamorfosis esto es la trans-formacioacuten producida en los medios de comunicacioacuten a causa de un avance tecnoloacutegico y unas demandas sociales nuevas

Esta evolucioacuten de los medios abrioacute las puertas a nuevas formas de transmisioacuten informativa a traveacutes del uso y apro-piacioacuten de las TIC que estaacuten transformando el ecosistema comunicacional y periodiacutestico de los medios tradicionales a digitales La irrupcioacuten de estas tecnologiacuteas ligadas a la informaacutetica como ordenadores moacuteviles y redes de infor-macioacuten ha abierto un nuevo espacio en el que la comuni-cacioacuten escrita se realiza en condiciones diferentes a las que permitiacutean los medios de prensa convencionales

20

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Es asiacute que la comunicacioacuten el periodismo y los medios se estaacuten transfor-mando por muacuteltiples corrientes dinaacutemicas y tendencias debido a las tecno-logiacuteas que estaacuten permeando lo empresarial la informacioacuten lo periodiacutestico el disentildeo los lenguajes las narrativas las audiencias y el campo laboral En este caso la prensa vive dichos cambios en un escenario de muacuteltiples enfo-ques conceptos meacutetodos produccioacuten y procesos comunicativos que insta a identificar las competencias digitales necesarias y los saberes pertinentes del comunicador y periodista para crear una inteligencia colectiva que contri-buya a un mejor advenimiento de la comunicacioacuten y los medios emergentes en la red

En la mayoriacutea de paiacuteses en Europa el nuacutemero de perioacutedicos impresos vendidos ha descendido de manera alarmante debido a la peacuterdida de clientes publicitarios declive de lectores adolescentes y a los altos costos de produc-cioacuten El descenso de las ventas de ejemplares diarios pone al sector mediaacutetico frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar ldquoa menos ejemplares vendidos las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas y por la comercializacioacuten de espacios a sus anunciantesrdquo (Albornoz 2007 p 12) Tuacutenez Loacutepez Martiacutenez y Arbejoacuten (2008) agregan que el reto del periodis-mo digital ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la convergencia de medios y soportesrdquo (p 35)

Armantildeanzas Diacuteaz y Ayerdi (2009) sentildealan algunas causas por las cua-les la prensa escrita tuvo que dar este paso la obligacioacuten de los medios de comunicacioacuten de atraer maacutes audiencia el crecimiento de informacioacuten y de servicios que no estaacuten al alcance de los perioacutedicos anaacutelogos los intereses empresariales de los medios la insuficiencia de papel de la prensa el progre-so de las teacutecnicas de la informaacutetica y el bajo iacutendice de lectores entre otros Esto evidencia la urgencia de la prensa escrita de replantearse como medio y poner mayor atencioacuten a la relacioacuten directa entre informacioacuten y audiencias debido al contacto multidireccional que se tiene diariamente

Roberto Pombo (2019) director del diario El Tiempo complementa lo anterior cuando afirma que esta lucha por tener lectores ya no se plantea solo en el interior de la prensa sino tambieacuten y sobre todo en relacioacuten con su contexto comunicativo empresarial tecnoloacutegico periodiacutestico y profesional Dichos cambios estructurales en este medio han contribuido a un desarrollo

21

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

interno y externo proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez han generado la ampliacioacuten hacia nuevas posibilidades y ofer-tas de perioacutedicos comerciales anaacutelogos que replican sus contenidos en sus respectivos canales digitales que circulan en internet

Al igual que ha pasado en otros momentos de la evolucioacuten de la prensa el medio se estaacute reinventando y busca el camino por el cual integrarse al entorno transmedia donde proporciona a la audiencia espacios para com-plementar la informacioacuten con texto fotografiacutea audio y videos que generan nuevas narrativas al tiempo que se redefinen los intereses informativos del medio a merced de lo expresado por el usuario

Es asiacute que la prensa busca diferentes maneras de llegar al puacuteblico me-diante el registro de hechos relevantes que impactan a nuestro entorno cu-biertos con cierta objetividad y responsabilidad ademaacutes de ser presentados a los lectores mediante enlaces hipertextos fragmentos infografiacutea entre otros

Aquella prensa impresa que surgioacute en Europa en la deacutecada de 1890 se viene transformando y su contenido instalaacutendose en internet con cubrimien-to global Esta digitalizacioacuten se ha implementado paulatinamente a princi-pios de la primera deacutecada del siglo XXI Por eso los perioacutedicos impresos se han visto sometidos a una forma novedosa de comunicarse conocido como periodismo digital En Colombia ha tomado mayor fuerza durante los uacuteltimos antildeos y se difunde vertiginosamente debido a que los empresarios se acogen a lo que consagra la Carta Magna ldquogarantizar a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicacioacutenrdquo (art 20 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia 1991)

Debido a que internet es un lugar de medios en formato digital en la red las empresas mediaacuteticas han visto la creacioacuten de sus propios perioacutedi-cos o su extensioacuten como alternativa como un nuevo lugar interactivo en el ciberespacio Estos diarios en la web no estaacuten regulados ni nacional ni internacionalmente no existe una legislacioacuten para poder utilizar un canal de transmisioacuten a traveacutes de internet no tienen claro su contenido cubrimiento disentildeo de paacutegina y su tecnologiacutea de publicacioacuten Muy diferente a los perioacutedi-cos impresos que utilizan el espacio electromagneacutetico mediante regulacioacuten del Estado

22

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Por ejemplo a los perioacutedicos privados se les entrega licencias comerciales y a los del Estado de intereacutes puacuteblico Algunos informativos al no poder ac-ceder a estos permisos han optado por utilizar internet como plataforma de publicacioacuten Los perioacutedicos impresos e incluso los puestos en la web tienen un contenido destinado a ciertas audiencias su servicio es con aacutenimo de lucro y carecen de un modelo uacutenico e innovador

Sus objetivos son la informacioacuten y el entretenimiento distan de lo edu-cativo cultural social y de servicio ciudadano En este sentido la directora del diario El Colombiano Martha Ortiz (2019) asevera que estos perioacutedicos operan como canales multimediales en la red con nuevos contenidos narra-tivas lenguajes formas de expresioacuten esteacuteticas e interaccioacuten con sus lectores

Francisco Joseacute Lloreda (2019) director de El Paiacutes de Cali sentildeala que lo maacutes significativo es que estos perioacutedicos comerciales se han unido y estaacuten desarrollando trabajo conjunto y sinergias en una macro red como medios donde confluyen el video el audio y el texto Marco Schwartz Rodacki (2019) director de El Heraldo complementa que un diario comercial debe-riacutea ser plural incluyente abierto democraacutetico de estrategia horizontal es decir multidireccional con un discurso alternativo con originalidad inno-vacioacuten y continuidad

Es por eso que estos diarios replicados en la red demandan productos asincroacutenicos interactivos novedosos y con alto grado de cercaniacutea que la prensa escrita tradicional no puede ofrecer por lo que debe transferir su in-formacioacuten a espacios digitales para superar la crisis econoacutemica y de lectores

La prensa escrita soportada en la web ha sido catalogada como la uacuteltima forma de evolucioacuten tecnoloacutegica de este medio y ha permitido la expansioacuten de los ambientes de difusioacuten para buscar mayores audiencias y mecanismos de identificacioacuten con los lectores ademaacutes de abrir posibilidades de creacioacuten de nuevas propuestas que no teniacutean cabida en los perioacutedicos tradicionales Es asiacute que la prensa en liacutenea es otra forma de llevarla a la gente es una alter-nativa para expresar al mundo distintas formas de percibir sentir y vivir los hechos crear nichos de usuarios y compartir vivencias y experiencias

En este contexto del paso del perioacutedico impreso al digital surgen las siguientes preguntas iquestCuaacutel es la reinvencioacuten de los perioacutedicos nacionales iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la prensa comercial en Colombia en su proceso

23

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de lo anaacutelogo a digital iquestQueacute modelo de negocio se maneja en esta industria iquestQueacute arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacute imple-mentando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo que se llevan a cabo en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades en el nuevo ecosistema mediaacutetico

Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es teoacuterica y aplicada exploratoria y descriptiva bajo la metodologiacutea mixta que seguacuten Hernaacutendez Collado y Baptista (2014) implica un conjunto de procesos de recoleccioacuten y vinculacioacuten de datos cuali-tativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamien-to del problema y a los objetivos propuestos

En lo cualitativo se tienen en cuenta los cuatro momentos propuestos por Denzin y Lincoln (2015) el primero corresponde al hermeneacuteutico compren-sivo (Londontildeo y Castantildeeda 2010) el segundo descriptivo (Taylor y Bogdan 2017) el tercero argumentativo (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2013) y el cuarto analiacutetico (Ortegoacuten Pacheco y Prieto 2017)

Para identificar los sitios web las herramientas servicios y estrategias de comunicacioacuten que utilizan los diarios en liacutenea se adaptaron los meacutetodos de Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Voces-Merayo (2008) y Rodriacuteguez y Pedraza (2012) quienes proponen 25 indicadores que en este estudio fueron ampliados a 31 al agrupar las caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de estudio

Seleccioacuten de la muestra

Se tuvieron en cuenta los perioacutedicos impresos y digitales de mayor acce-so visibilidad y lectura en Colombia seguacuten los resultados presentados por el Estudio General de Medios (EGM) y la Asociacioacuten Colombiana de In-vestigacioacuten de Medios (ACIM)1 los cuales realizaron 16 803 encuestas que

1 El EGM y la ACIM se basan en la investigacioacuten y en la medicioacuten de la audiencia de los diferentes medios de comunicativos o publicitarios a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico bajo cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recogida de la informacioacuten y disentildeo muestral

24

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

representaron a 11 550 616 personas se consultaron a hombres y mujeres de edades entre los 12 y los 69 antildeos de estratos 2 al 6 El estudio se aplicoacute en las 16 principales ciudades de Colombia durante 2018 Se concluyoacute que los perioacutedicos maacutes leiacutedos son El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo factor por el cual son seleccionados para esta investigacioacuten

Figura 1 Infografiacutea de los diarios seleccionados Disentildeo Andreacutes Galindo

Seguacuten datos de la empresa de medicioacuten de paacuteginas maacutes vistas en inter-net ALEXA2 con corte al 30 de septiembre de 2018 el diario maacutes leiacutedo

2 Compantildeiacutea que elabora estudios mediante un buscador en liacutenea un directorio y herramientas de medicioacuten que permiten identificar las paacuteginas vistas de determinado sitio y la cantidad de usuarios (el alcance que tiene esa web particular con mayor relevancia en todo el mundo) La clasificacioacuten de los perioacutedicos digitales maacutes consultados en Colombia es el resultado del promedio de estas dos variables divididas El rango por paiacutes se calcula con una combinacioacuten del promedio de visitantes diarios uacutenicos estimados de un sitio y su nuacutemero estimado de paacuteginas vistas

25

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

en versioacuten digital era El Tiempo con un promedio semanal de 1 538 491 personas seguido por El Espectador con 19352 lectores El Colombiano con 9154221 El Paiacutes 87317 y El Heraldo con 53121 visitas En Bogotaacute los maacutes leiacutedos son El Tiempo con un promedio de 838 y El Espectador con un 340 en Medelliacuten El Colombiano con un 78 en Cali El Paiacutes con un 73 y en Barranquilla El Heraldo con un 78

De acuerdo con el EGM y ACIM estos son los perioacutedicos maacutes leiacutedos en Colombia versioacuten impresa 15 de octubre de 2018 Estos resultados conso-lidados permitieron obtener un punto de medicioacuten comuacuten o de referencia de dichos diarios y una seleccioacuten adecuada debido a que son los principales medios escritos y digitales de Colombia

El Tiempocom es el sitio de noticias con maacutes traacutefico en el paiacutes El Es-pectadorcom es uno de los maacutes innovadores en contenidos digitales El Co-lombianocom es el tercer diario maacutes consultado de la web El Paiacutescom es el de mayores noticias leiacutedas y El Heraldocom es de mayor impacto como medio A cada uno se le aplicoacute un anaacutelisis a sus paacuteginas principales y seccio-nes informativas de acuerdo con las siguientes categoriacuteas y variables

Tabla 1Categoriacuteas y variables de anaacutelisis

CATEGORIacuteAS VARIABLES

Empresarial Organizaciones grupos multimedia negocio publicidad y financiacioacuten

Tecnoloacutegica Multipantallas emergentes canales soportes convergencia y paacutegina web

Informativa Formatos estilos y enfoques

Periodiacutestica Contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas infografiacuteas escritura y produccioacuten

Disentildeo Color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web

Audiencias Recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comunidades

Profesional y laborales Rutinas de trabajo roles del comunicador y periodista en salas de redaccioacuten anaacuteloga y digital reporteriacutea habilidades y conocimientos

Elaboracioacuten propia

26

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para determinar los indicadores de medicioacuten comparativa entre los pe-rioacutedicos de referencia se tomaron tres caracteriacutesticas 1) Generales miden aspectos de la respectiva web del diario con independencia de su temaacutetica geacutenero y objetivos 2) Especiacuteficos internos valoran la profundidad y la per-sonalizacioacuten de la informacioacuten y las herramientas de interaccioacuten empleadas 3) Especiacuteficos externos identifican la difusioacuten informativa fuera del sitio web de cada diario

Poblacioacuten y muestra de fuentes

La seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se dio por medio de muestreo no probabiliacutestico ldquose escogieron a los sujetos siguiendo determinados crite-rios procurando en la medida de lo posible que la muestra fuera represen-tativardquo (Hernaacutendez et al 2013 p 33)

Se tomoacute una muestra global de 537 seleccionados para el caacutelculo se em-pleoacute la foacutermula N = 537 Z = 196 para un grado de confiabilidad del (95) p = Probabilidad de eacutexito (90) q = Probabilidad de fracaso (10) e = de error muestral de (8) n = muestral Una vez aplicada se obtuvo una muestra definitiva de 206 encuestados (tabla 2) a la que respondieron 201 de acuerdo con los requerimientos metodoloacutegicos de las categoriacuteas y sus res-pectivas variables

Tabla 2Poblacioacuten y muestra de fuentes

Perioacutedicos anaacutelogos Perioacutedicos digitales

Directores de perioacutedicos impresos 5 Directores de plataformas web 5

Jefes de redaccioacuten 12 Jefes de redaccioacuten 12

Editores generales 5 Editores web 5

Editores de secciones 12 Editores de secciones 12

Archivistas 1 Archivistas digitales 1

Comunicadores 18 Comunicadores 18

Periodistas 15 Periodistas 15

Lectores 35 Usuarios 35

Elaboracioacuten propia

27

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Se elaboraron encuestas con el meacutetodo de LeCompte (2015) por medio de cuestionario estructurado de 19 preguntas nueve de seleccioacuten simple y diez muacuteltiple El instrumento fue sometido a un proceso de va-lidacioacuten con dos expertos en metodologiacutea Luego se adelantoacute un pilotaje para verif icar que fuera comprendido aceptado y aplicado por los infor-mantes en las ciudades sedes de estos perioacutedicos Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla

Adicionalmente se aplicaron 97 entrevistas las cuales 68 fueron a fuen-tes relacionadas directamente con cada perioacutedico y 29 a decanos directores y docentes de facultades y programas de Comunicacioacuten y Periodismo con el fin de identificar las competencias que necesitan estos profesionales para afrontar la convergencia de la prensa Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calculando las distribuciones de las preguntas de seleccioacuten simple y muacuteltiple con el objetivo de identificar temas y opinio-nes comunes

Se aplicaron las siguientes medidas seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo debido a su mayor consistencia de datos PageRank de Google (vi-sibilidad de un sitio web mediante una puntuacioacuten de 0 a 10 siendo 10 la oacuteptima) TrafficRank de Alexa (clasificacioacuten internacional y nacional de las webs maacutes visitadas utiliza una combinacioacuten promedio diario de un sitio y su nuacutemero de paacuteginas vistas)

La puntuacioacuten oacuteptima es 1 es decir ser la paacutegina maacutes visitada del mundo es maacutes popular cuanto menor es su TrafficRank y nuacutemero de enlaces Cuan-to mayor sea el nuacutemero de links que recibe maacutes probable es su clasificacioacuten entre los primeros resultados recuperados por un motor de buacutesqueda Por tanto un nuacutemero elevado es muy positivo

Para identificar las paacuteginas web en sus procesos de los contenidos pu-blicados se recurrioacute a las normas de cumplimiento de los estaacutendares de accesibilidad elaborados por la Web (WAI) del World Wide Web Consor-tium (W3C) Y para conocer los errores de estos diarios se consultoacute el Test de accesibilidad web (TAW) lo que permitioacute clasificar tres grupos de sitios web uno con un nuacutemero reducido de errores (menor a 45) dos con un nuacute-mero de errores similares frente a los diarios de control (45 a 85 errores) y

28

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tres con un gran nuacutemero (de 85 a 200) o con un excesivo nuacutemero de errores (maacutes de 200)

Para conocer la mayor cantidad de traacutefico de cada diario digital se contoacute con la consulta que hacen los usuarios en las redes sociales desktop y moacuteviles en Colombia ademaacutes de los datos arrojados por Google Analytics ComScore y Omniture que emplean sus propios algoritmos para la clasi-ficacioacuten

Lo anterior implicoacute medir los indicadores de impresioacuten de la paacutegina principal cada dos horas por diario en los horarios de mayor consulta (de 600 am a 1000 pm) Se aplicoacute una plantilla de observacioacuten de los perioacutedi-cos impresos a diario para un total de 31 publicaciones por cada uno a par-tir de las categoriacuteas y variables mencionadas De igual forma se obtuvieron ocho capturas diarias de cada paacutegina web para un total de 248 por medio e igual nuacutemero para el anaacutelisis de la versioacuten impresa

Durante dicho tiempo se hicieron mediciones de repeticioacuten y verificacioacuten que garantizaron la consistencia de los datos frente a dos diarios digitales de control internacionales The New York Times puesto 92 de mayor traacutefico a nivel mundial de webs en general y 22 en Estados Unidos circulacioacuten diaria de un milloacuten de ejemplares y la plataforma de perioacutedico maacutes visitada del mundo con 17 millones de usuarios uacutenicos al mes Y El Paiacutes puesto 546 de mayor traacutefico mundial y 16 en Espantildea de webs en general con circulacioacuten diaria de 532 000 ejemplares y clasificado dentro de los mejores diarios del mundo seguacuten Web Ranking de Alexa (2018)

Por uacuteltimo se compendioacute la informacioacuten cualitativa y cuantitativa seguacuten los resultados de las encuestas las entrevistas y los indicadores Se aplicoacute estadiacutestica descriptiva y anaacutelisis de normalidad de datos los cuales se cotejaron con los rangos de cada categoriacutea y variable posteriormente se tabularon organizaron y graficaron a traveacutes del programa PASW Statistics (SPSS) versioacuten 24

29

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 2 Procesos metodoloacutegicos seguidos para la elaboracioacuten y disentildeo de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Para desarrollar estos procesos metodoloacutegicos la investigacioacuten se divide en tres partes la primera es la revisioacuten de estudios sobre el objetivo plantea-do la evolucioacuten de la prensa y los conglomerados a los que pertenecen los diarios en referencia La segunda presenta los resultados y anaacutelisis sobre las categoriacuteas variables factores e indicadores de la investigacioacuten En la tercera parte se presentan las conclusiones

Revisioacuten de literatura

Para el presente estado del arte se utilizoacute el meacutetodo cualitativo por su descripcioacuten argumentacioacuten e interpretacioacuten lo que facilitoacute la recoleccioacuten de informacioacuten para fundamentar el anaacutelisis Para rastrear los antecedentes si-tuacioacuten actual y prospectiva de los estudios nacionales e internacionales se acudioacute a revisiones de libros artiacuteculos cientiacuteficos y bases de datos

Sobre la dimensioacuten empresarial Salaverriacutea (2011) analizoacute el proceso de adaptacioacuten de las cuatro principales empresas periodiacutesticas de Espantildea ante los desafiacuteos de la digitalizacioacuten La convergencia es la clave de todo el proce-so de adaptacioacuten que deben sufrir los medios y sus periodistas abarca varios campos tecnoloacutegico empresarial profesional y contenidos

30

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma Salaverriacutea y Garciacutea (2008) estudiaron la convergencia desde el punto de vista tecnoloacutegico Concluyeron que es fundamental ge-nerar una renovacioacuten en las estructuras funcionales de los medios y sus pe-riodistas Para ello proponen desarrollar destrezas tecnoloacutegicas identificar nuevas rutas para el tratamiento de la informacioacuten y comprender la opera-tividad de los nuevos medios sus lenguajes y sus procesos editoriales

Pozzo (2015) investigoacute los criterios de edicioacuten periodiacutestica los flujos in-formativos y las preferencias de las audiencias en los diarios en liacutenea Utilizoacute una estrategia de triangulacioacuten de meacutetodos cualitativos y cuantitativos sobre un corpus de anaacutelisis de los tres diarios en liacutenea maacutes importantes de Argen-tina Clarincom La Nacioncom e Infobaecom Dichos portales no tienen relacioacuten con ninguacuten producto de papel y elaboran informacioacuten uacutenicamente en soporte web Las conclusiones se centran en aspectos relevantes para tener en cuenta sobre la jerarquizacioacuten de noticias en los diarios en liacutenea y sus desafiacuteos para los periodistas y los medios de comunicacioacuten

En lo tecnoloacutegico Canga (2001) analizoacute los cambios que trajo consigo la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas en el periodismo y los medios de difusioacuten Aquella obligoacute a estas empresas mediaacuteticas a replantear la estrategia para competir con las dinaacutemicas y narrativas que exige la red asiacute mismo resaltoacute que el periodista no debe olvidar la esencia de la profesioacuten informativa pese a la incorporacioacuten de nuevos elementos que faciliten el trabajo

En la misma liacutenea Santiacuten (2015) pregunta por queacute la prensa se estaacute adap-tando a la tecnologiacutea Concluyoacute que el periodismo sufre una transformacioacuten en la estructura noticiosa contenidos y audiencias De la misma manera Renoacute Versuti Gonccedilalves y Gosciola (2011) estudiaron la narrativa transme-dia como lenguaje social en la ficcioacuten y el periodismo hallaron que ldquoestos cambios son el producto de comportamientos y contribuciones comunica-cionales ofrecidos a la sociedad contemporaacutenea por ejemplo redes sociales y movilidad Sin embargo la comunicacioacuten no asimiloacute tales cambios por completordquo (p 202)

Se han desarrollado los siguientes trabajos sobre informacioacuten y trans-formacioacuten mediaacutetica Cham-Olsted y Chang (2003) Killebrew (2004) Lawson-Borders (2006) Theodoropoulou (2003) Duhe Montiner y Chow (2004) y Garciacutea y Carvajal (2008) investigaron las cuestiones logiacutesticas y los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones Descubrieron que con el auge de

31

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

las tecnologiacuteas las empresas informativas se transforman en grupos multi-media en los que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten lo cual im-plica un cambio de mentalidad y rutina de trabajo para el profesional de la comunicacioacuten

De igual manera Forgacs (2001) Idei (2004) Gordon (2003) Jenkins (2008) y Singer (2004) estudiaron la convergencia como un fenoacutemeno sisteacute-mico que admite dos clasificaciones la convergencia digital y la industrial La primera es el proceso de digitalizacioacuten y la reduccioacuten de todos los flujos informativos a una serie de bits La segunda es la consecuencia de la an-terior y reenviacutea a los procesos de confluencia y fusioacuten de actividades entre diferentes sujetos

Estos autores encontraron que se estaacute pasando de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia multiplataforma Nace una nueva concepcioacuten comunicativa interactiva en la que predominan ademaacutes de los aportes especiacuteficos de cada una las sinergias interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar medios contenidos y servicios orientados a adaptar y crear otros lenguajes en los que la navegacioacuten hiperenlaces e interactivi-dad se situacutean como los ejes de todo el proceso convergente

Por otra parte Scolari (2015) afirma que el desarrollo de una semioacutetica aplicada a las interfaces de la informacioacuten permitiriacutea hallar nuevas formas semioacuteticas a emplearse en el periodismo y la comunicacioacuten A su vez Gutieacute-rrez (2013) evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnolo-giacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute

De igual manera Salaverriacutea (2016) contextualizoacute los primeros veinte antildeos (1995-2014) de la prensa digital en Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Colombia Cuba Ecuador El Salvador Meacutexico Nicaragua Espantildea Guatemala Honduras Panamaacute Paraguay Peruacute Portugal Puerto Rico Repuacuteblica Dominicana Uruguay y Venezuela Analizoacute la evolucioacuten caracteriacutesticas y diferencias del ciberperiodismo en los paiacuteses mencionados Primero mostroacute la diversidad de informacioacuten y metodologiacuteas para comuni-car y segundo que en muchos paiacuteses la prensa digital auacuten es un modelo en construccioacuten y constante crecimiento que cada vez se actualiza y cambia seguacuten las formas de comunicacioacuten de cada paiacutes

32

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chirinos (2006) describioacute las tendencias y metodologiacuteas utilizadas du-rante los 15 antildeos que llevan algunos perioacutedicos en la web para entender la trayectoria del periodismo digital de acuerdo con la manera de comunicar y evolucionar dentro de ella Se mostroacute la transformacioacuten del periodista como tal y de la forma en que las personas consumen informacioacuten

Diacuteaz-Nosty (2013) hizo una investigacioacuten exploratoria descriptiva de coacutemo en las uacuteltimas deacutecadas han surgido grandes cambios que afectan di-rectamente a la prensa escrita debido a la aparicioacuten de nuevos medios elec-troacutenicos que desplazan el soporte fiacutesico Concluyoacute que el periodismo se ldquoha visto reconducido hacia las estrategias de las industrias culturales con el aumento de los contenidos superficiales y su alejamiento de los valores eacuteticos y democraacuteticosrdquo (p 15) Agregoacute que no existen fronteras claras entre aspec-tos como el derecho a la informacioacuten vinculado al plano de las libertades puacuteblicas y el entretenimiento y el espectaacuteculo los cuales han incidido en la peacuterdida de su credibilidad

Rey y Novoa (2012) hicieron un estudio de medios digitales en el que mostraron que en Colombia habiacutea 650 medios definidos como informativos a finales de 2012 el doble que dos antildeos antes Solo 161 son versiones web de medios tradicionales maacutes de la mitad son plataformas en internet aproxi-madamente 300 ofrecen noticias y 65 otros geacuteneros periodiacutesticos Maacutes de 300 estaacuten en Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla El resto se origina en otros 100 municipios

Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) proponen un modelo de anaacutelisis para cibermedios (periodismo digital) para determinar su calidad en rela-cioacuten con un conjunto de paraacutemetros generales y en especial con respecto a la adopcioacuten de la Web 20 Analizaron ocho diarios digitales con el fin de presentar un sistema modular que permita su extensioacuten y su aplicacioacuten total o parcial en determinados contextos ldquoEl modelo se compone de treinta y seis indicadores organizados en torno a ocho paraacutemetros que valoran espe-cialmente la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la interaccioacuten de la Web 20rdquo (p 61)

Wurff Lauf y OrsquoSullivan (2005) investigaron sobre la prensa impresa y en liacutenea de 16 paiacuteses europeos cuando se expuso la creciente adaptacioacuten de los medios de comunicacioacuten al entorno digital Se emplearon meacutetodos

33

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de anaacutelisis para valorar la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la inte-raccioacuten de la Web 20 la arquitectura de la informacioacuten usabilidad acce-sibilidad y herramientas de comunicacioacuten que se ponen a disposicioacuten de sus usuarios

Existen otros anaacutelisis de los cibermedios en Estados Unidos (Schultz 1999) en Brasil (Palacios y Diacuteaz-Noci 2009) Meacutexico (Aguirre 2009) y Ve-nezuela (Orejuela 2009) Cely (2004) Zamith (2008) Palacios y Diacuteaz-Noci (2009) y Diacuteaz-Nosty (2013) estudiaron lo teoacuterico y metodoloacutegico de los me-dios impresos Coincidieron que los cibermedios estaacuten viviendo transforma-ciones estructurales en el ecosistema mediaacutetico Se observa un crecimiento en su consumo mientras decae el de los medios tradicionales

Barredo y Diacuteaz (2017) estudiaron 87 cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador durante 2016 Emplearon el modelo de evaluacioacuten de calidad de la interactividad propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) con 36 indicadores agrupados en funcioacuten de ocho factores Los resultados mostra-ron una baja implementacioacuten general de las opciones de interaccioacuten en los ecosistemas digitales de estos tres paiacuteses latinoamericanos

De igual forma Said y Arcila (2011) analizaron 19 medios digitales de la regioacuten a partir del modelo propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Concluyeron que los medios latinoamericanos estaacuten incorporando herramientas de la Web 20 pero que existen diferencias de calidad entre los mejores calificados por el ranking del estudio (Colombia y Meacutexico) y los peores valorados (Chile y Bolivia) Estos cibermedios siguen perdiendo im-portantes puntos en los errores de accesibilidad los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales y en los recursos para profundizar la informacioacuten y las herramientas interactivas

En el mismo antildeo Hung Calderoacuten y Meacutendez (2011) investigaron 38 dia-rios digitales de Colombia para determinar la evolucioacuten e incorporacioacuten de las herramientas de la Web 20 Presentaron un ranking de calidad que evidencioacute bajos promedios de accesibilidad visibilidad y popularidad baja utilizacioacuten de interaccioacuten profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos

En Colombia Puerto (2011) se centroacute en Eltiempocom y Elespectadorcom en su labor informativa por medio de un estudio de caso para analizar el meacutetodo de comunicacioacuten y la respuesta por parte de los usuarios Concluyoacute

34

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que la llegada de Internet cambioacute el periodismo su lenguaje y su forma de comunicar para que las personas tuvieran a su alcance la informacioacuten de una forma inmediata y digital

En cuanto a disentildeo web Aacutelvarez (2003) analizoacute los medios en liacutenea me-diante una comparacioacuten entre la prensa escrita y la digital Concluye que gracias a la Web 20 las personas pueden interactuar y estar maacutes presentes en la red En ella estaacuten los diarios digitales los cuales revolucionaron la forma de encontrar y leer las noticias

En la misma liacutenea Fondevila Joan y Segura (2012) estudiaron el papel de la hipertextualidad y sus formas periodiacutesticas en la web en El Espectador y El Tiempo sintetizaron que el periodismo digital en Colombia auacuten estaacute en progreso cada vez se va adaptando a los cambios mediaacuteticos linguumliacutesticos y culturales Maacutes allaacute de la multimedia y la interactividad lo importante es el contenido por el que se debe hacer una buena investigacioacuten para que pueda ser visto y registrado de lo contrario estariacutea perdido en la red

Goacutemez y Garciacutea (2014) con datos de AIMC Comscore y Nielsen re-copilaron informacioacuten para analizar el comportamiento de los usuarios y entender las migraciones que se dan en la nueva era Concluyeron que se debe crear un mecanismo eficiente y confiable de medicioacuten de audiencia en Internet En su investigacioacuten sobre medios de comunicacioacuten y nuevas formas de interaccioacuten con sus puacuteblicos Cabrera (2004) resume que el componente tecnoloacutegico se ha hecho presente en todos los aacutembitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos haacutebitos de consumo en las audiencias que afec-tan directamente su modo de relacionarse con los medios Es necesaria la participacioacuten convergencia y usuarios para comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas asiacute como sus tendencias fundamentales

Los estudios sobre tendencias profesionales y laborales comenzaron en la deacutecada del sesenta (Wolf 2007) Diez antildeos maacutes tarde se centraron en los procesos productivos y la fuerza de trabajo en los medios de prensa y BBC (Kumar 1981 Elliot 1981) a fin de identificar nuevas formas de hacer periodismo Fernaacutendez (2011) analizoacute si con la llegada de las redes sociales se anticipa la desaparicioacuten del periodismo Afirmoacute la necesidad de que el periodismo vuelva a su esencia y marque la diferencia en el tratamiento del

35

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

contenido analice valore seleccione y sobre todo transmita la informacioacuten de manera profesional

En el mismo sentido Sambrana (2012) planteoacute la transformacioacuten del profesional al identificar ciertas categoriacuteas que lo condicionan y le implican un cambio Finalizoacute que la informacioacuten puesta en los textos su posicioacuten vi-sual el cambio temporal la interactividad con el usuario y la identidad pro-fesional son una mezcla de factores esenciales e importantes en los medios digitales el periodista debe estar al corriente de ellos para destacarse entre tantos contenidos de la red

A traveacutes de una metodologiacutea cualitativa aplicada en los principales perioacute-dicos nacionales y regionales de Peruacute Yezersrsquoka (2008) halloacute que el perfil del periodista digital en ese paiacutes debe ser joven (menor de 30 antildeos) licenciado en comunicacioacuten por una universidad que elabore contenidos periodiacutesticos para el medio digital utilice Internet como herramienta principal en su tra-bajo cotidiano tener conocimientos avanzados en programas de disentildeo web aplicaciones multimedia herramientas de buacutesqueda y redaccioacuten para la red Ademaacutes poseer habilidades tecnoloacutegicas conocer los lenguajes multimedia manejar programas informaacuteticos usar herramientas de interactividad y de-sarrollar formatos maacutes atractivos para las audiencias

Asiacute mismo Castelloacuten y Jaramillo (2009) investigaron las competencias digitales para periodistas quienes requieren destrezas interactivas con la au-diencia inteligencia colectiva para entender el mundo digital saber navegar transmedia liderar trabajo en equipo en red y en temas de investigacioacuten periodiacutestica habilidades socio-emocionales escuchar comprender e inte-ractuar con diferentes culturas y dominio del lenguaje hipertextual

En la digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y productos periodiacutesticos en Chile Gronemeyer (2013) observoacute los cambios fundamentales del periodismo en su paiacutes durante los uacuteltimos cinco antildeos producto de la digitalizacioacuten Ademaacutes exploroacute coacutemo las salas de prensa se han ido moldeando a lo largo de los antildeos e invitoacute a afrontar el reto de aprender a darle un buen manejo por parte de los periodistas y comunicadores Infiere sobre los riesgos para esta profesioacuten producto de los desarrollos contemporaacuteneos ldquocomo el paso de los medios anaacutelogos a los digitales el trabajo periodiacutestico convergente la multiplicacioacuten de las plataformas como fuentes informativas el empoderamiento de los ciu-dadanos consumidores y generadores de informacioacutenrdquo (p 124)

36

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Rey (2010) analizoacute los canales colombianos de informacioacuten La investi-gacioacuten se dividioacute en tres etapas la primera fue un inventario de propuestas periodiacutesticas digitales la segunda fue un anaacutelisis de estos canales a traveacutes de una encuesta sobre equipo herramientas y sostenibilidad de los medios Y la tercera perfiloacute el quehacer del periodismo digital en Colombia Halloacute que el medio digital implica diversos campos y herramientas indispensables a la hora de comunicar cada portal tiene sus propias caracteriacutesticas al igual que son regidas por aspectos en comuacuten

Del mismo modo Garciacutea (2012) investigoacute el nivel de competencias im-partidas en las universidades de Espantildea con eacutenfasis en manejo de entornos 20 o 30 concluyoacute que se deben construir mensajes con los diferentes len-guajes para diversos soportes ademaacutes de entender los modelos de organiza-cioacuten social y empresarial mediaacutetica

Para Rost (2014) la importancia de Internet significa el factor de cambio maacutes importante de los uacuteltimos tiempos para el periodismo No solo por-que creoacute nuevas plataformas de manifestacioacuten del discurso periodiacutestico sino porque estaacute obligando poco a poco a transformar rutinas de produccioacuten de los periodistas Se estaacuten manifestando modificaciones notables en las com-petencias exigidas los roles y funciones los horarios la geografiacutea de las re-dacciones las agendas para los medios el tipo de lenguaje y la relacioacuten con los usuarios

Finalmente Avileacutes y Bonastre (2009) identificaron las competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas en el Marco Europeo de Cualificaciones La praacutectica fue hecha con 105 estudian-tes de la asignatura de informaacutetica Encontroacute que el nuevo profesional de la comunicacioacuten necesita trabajar en equipo para lograr un objetivo comuacuten para emitir una noticia hacer uso y manejo adecuado y colaborativo de las TIC estar presto a la resolucioacuten de problemas y tener un buen manejo de relaciones interpersonales

Despueacutes de analizar dichas investigaciones sobre los perioacutedicos en la convergencia digital se identificaron nuevas formas de interaccioacuten con los contenidos y los cambios en el consumo mediaacutetico motivados por la mo-vilidad y las nuevas interfaces Seguacuten los estudios dicho medio ha tenido que adaptarse a este nuevo ecosistema comunicativo debido a la ldquoevolucioacuten

37

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

teacutecnica herramientas y aplicaciones que estaacuten cambiando las funciones y contenidos de los medios tradicionales o alterando la forma de consumo mediaacuteticordquo (Canavilhas 2011 p 1)

Se evidencia que cada perioacutedico mejora debido a la incorporacioacuten de la tecnologiacutea que ha colaborado para que migre paulatinamente a diferentes plataformas para difundir sus contenidos como se reflejoacute en algunos estudios referenciados Estas transformaciones estaacuten en coherencia con el concepto de sociedad liacutequida (Bauman 2000) caracterizada por un cambio perma-nente que impide el establecimiento de haacutebitos y rutinas en la produccioacuten y consumo de la informacioacuten

Hay muy pocas investigaciones sobre el ecosistema mediaacutetico de estos perioacutedicos el cual los contempla como ambientes con particular atencioacuten en su estructura contenido e impacto en las personas lo que se llama ecologiacutea de los medios Estos ambientes se pueden interpretar en el contexto de la Teoriacutea de Sistemas como un proceso selectivo que se desarrolla en la produc-cioacuten distribucioacuten y aceptacioacuten de contenidos mediaacuteticos teniendo diversas limitaciones en la recepcioacuten del mensaje (Luhmann 1981) bien por las apli-caciones e interfaces que nos permiten acceder a eacutel Aquiacute llama la atencioacuten que los investigadores no se hayan centrado en estos estudios relacionados con las nuevas aplicaciones y programas que cambian la forma como inte-ractuamos con los perioacutedicos

Muy pocos estudios se han basado en la ecologiacutea de los medios que inte-gran caracteriacutesticas de los propios y tradicionales perioacutedicos y las relaciones entre ellos los cuales no los hacen obsoletos sino que les asignan otros luga-res en el sistema Kittler (1996) expresa que a pesar de los cambios tecnoloacute-gicos el ecosistema comunicativo tiende a reequilibrarse lo que supone un conjunto de readaptaciones de los medios existentes a una nueva situacioacuten por ejemplo los nuevos soportes de lectura de perioacutedicos tales como e-rea-ders tabletas y otra serie de herramientas que facilitan la interactividad y la usabilidad

Auacuten falta por investigarse maacutes a fondo este ecosistema comunicativo de los perioacutedicos principalmente como lo expresa Canavilhas (2011) desde tres tipos de factores ldquointermediaacuteticos (estudio de los medios y sus relaciones) contextuales (estudio del espacio y de la forma es decir coacutemo ocurren los

38

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

consumos mediaacuteticos) y tecnoambientales (estudio de las interfaces y de la accioacuten del consumidor en el ecosistema)rdquo (p 4)

En siacutentesis en el desarrollo de este estado del arte hay numerosos aspec-tos y visiones en temas generales pero muy limitadas investigaciones sobre la transformacioacuten de la prensa comercial anaacuteloga a digital Las pocas que se identificaron en Colombia reflejan algunas perspectivas criacuteticas regiona-les amplios datos y reveladores informes pero no un anaacutelisis comparativo respecto al objeto de estudio trazado lo cual indica que quedan temas pen-dientes que configuran una agenda de investigacioacuten en la reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos en el nuevo ecosistema mediaacutetico

De la prensa impresa a la prensa en la web

La historia de la prensa data de la Antigua Roma donde existiacutean dife-rentes meacutetodos de divulgar informacioacuten entre los ciudadanos Entre estas se encontraba el Acta Diurna Romana que informaba los movimientos del Se-nado Despueacutes vino el intereacutes por diferentes tipos de acontecimientos como reuniones persecuciones o situaciones particulares de alguacuten individuo

Las noticias tardaban antildeos en llegar puesto que no existiacutea un meacutetodo de producir escritos con rapidez ya que la manera de hacerlo era en una tablilla de madera Era un trabajo complejo para los artesanos quienes de-biacutean duplicarla sin ninguacuten error Las primeras noticias escritas fueron sobre informacioacuten policiaca y temas de importancia para el rey

Todo cambioacute con el invento de la imprenta en 1450 por Johannes Gu-tenberg en Alemania primer paiacutes en contar con esta novedosa teacutecnica La primera forma de prensa se dio con panfletos noticiosos que comenzaron a circular en Europa Pasaron 20 antildeos para que Italia Francia y diversos paiacuteses de Europa Occidental contaraacuten con la imprenta En 1479 llegoacute a Oxford en 1539 a Meacutexico y posteriormente a Ecuador y Chile (Obando 2015)

El primer perioacutedico impreso fue el Strassburger Relation que se empezoacute a publicar en 1605 en Alemania Para que pudiera ser impreso por ambas caras tuvieron que importar papel de Italia con el grosor exacto En 1622 surgioacute el primer diario en el Reino Unido llamado Weekly News a partir de 1631 empezaron a tener clasificados

39

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En 1640 nacioacute la Gazzeta en Italia En 1661 la Gaceta en Madrid Espantildea y en 1695 el Daily Courrant en Inglaterra Sus fundadores fueron poliacuteticos que hallaron en la prensa una manera segura de difundir su ideo-logiacutea Predominoacute un modelo de produccioacuten industrial que luego pasoacute a Esta-dos Unidos y a Ameacuterica Latina La informacioacuten era regionalista apuntaba al intereacutes local en cada uno de los paiacuteses de habla hispana

El Diario de noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa de 1700 fue el primero en Ameacuterica Latina en la antigua capital del virreinato del Peruacute Luego aparecieron el Boston Newsletter (1704) la Gaceta de Meacutexico (1722) y la Ga-ceta de Lima (1743) Su funcioacuten era informar formar opinioacuten puacuteblica educar y entretener Los primeros perioacutedicos luchaban por ganar dinero a pesar de ello cerraron raacutepidamente En Ameacuterica Latina pasariacutean maacutes de 100 antildeos desde la fundacioacuten del primer diario para que la prensa se convirtiera en parte de la vida cotidiana

En Latinoameacuterica las primeras publicaciones fueron El Despertador Ame-ricano (1811) El Teleacutegrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) y El Semanario Patrioacutetico (1812) Antildeos maacutes tarde la censura al periodismo apa-recioacute Los periodistas buscaban adornar la informacioacuten de manera literaria para que sus escritos no fuesen rechazados El teacutermino periodismo comenzoacute a ser utilizado en 1833

Seguacuten Larrosa (2014) la prensa artesanal produjo impresos muy distin-tos a los perioacutedicos del siglo XX en particular porque eran publicaciones literarias de opinioacuten con intereses poliacuteticos y religiosos mucho maacutes fuertes que los econoacutemicos Su informacioacuten teniacutea una liacutenea independiente con in-fluencia especiacutefica al intereacutes general de sus comunidades temas culturales sociales deportivos y de actualidad

Mieacutege (1998) recuerda que la prensa comercial de masas estuvo anclada a la gran explosioacuten demograacutefica producto de la industrializacioacuten que tuvo como consecuencia la creacioacuten de grandes y nuevas zonas urbanas en Euro-pa y Estados Unidos Alliacute prosperoacute la burguesiacutea y se asentaron poblaciones migrantes del campo a la ciudad Grueskin Seave y Graves (2011) comple-mentan que ldquoesta nueva sociedad fue la base para la creacioacuten de un mercado publicitario que a la postre seriacutea el sustento econoacutemico de los diarios del siglo XXrdquo (p 9)

40

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1884 Otto Mergenthaler inventoacute la maacutequina del linotipo que mol-deaba liacuteneas enteras de letras con plomo caliente En 1886 se creoacute la maacute-quina de linotipia para escribir en 1892 aparecioacute la imprenta rotativa de cuatro colores En 1901 se inventoacute la maacutequina eleacutectrica de escribir y en 1944 se desarrolloacute el primer computador americano En 1962 el diario Los Aacutengeles Times aceleroacute sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA lo que aumentoacute la eficiencia de los operadores manuales de los lino-tipos en un 40

Luego aparecieron los perioacutedicos The New York Times Le Monde Times Guardian Telegraph El Paiacutes La Vanguardia y El Mundo que manejaron infor-macioacuten poliacutetica econoacutemica social cultural y deportiva Se evidenciaba una tendencia liberal e independiente en la presentacioacuten informativa sobre avan-ces de las potencias en desarrollo y la cultura de vanguardia mundial

Estos perioacutedicos copiaron las formas de produccioacuten industrial estabi-lizaron la regularidad de aparicioacuten de sus publicaciones a diario semanal quincenal o mensual Establecieron una clara divisioacuten del trabajo al crear puestos como los de reportero editor corrector impresor director adminis-trador entre otros Pineda (2003) recuerda que la produccioacuten de contenidos y manufactura de los impresos tendioacute a concentrarse en grandes edificios con decenas y a veces centenas de trabajadores que redactaban las notas disentildeaban la publicidad e imprimiacutean el perioacutedico todo en un mismo sitio a diferencia de los artesanales

Estas transformaciones en la economiacutea de la prensa afectaron su estruc-tura de propiedad y control pues en el modelo artesanal el impresor era quien teniacutea maacutes poder en el nuevo modelo los editores y duentildeos de los pe-rioacutedicos comenzaron a adoptar un rol protagoacutenico (Larrosa 2014) Seguacuten Innis (1942) ldquola plusvaliacutea de tener un diario aumentoacute y esto fue el inicio de la creacioacuten de una industria oligopoacutelica que llegoacute a ser monopoacutelica en algunas ciudades del mundordquo (p 15)

A mediados de la deacutecada de 1980 comenzoacute el cambio de eacutepoca marcado por internet como si fuera la maacutequina de vapor contemporaacutenea Los pe-rioacutedicos impresos empezaron a sufrir una crisis econoacutemica su modelo pos capitalista entraba en decadencia y los grandes monopolios controlaban los medios El problema no era la crisis del papel sino el proceso de extincioacuten

41

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de una forma de transmisioacuten de contenidos ahora obsoleta ineficiente y onerosa

Inicio de la prensa digital

Seguacuten la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD 2008 p 27) en enero de 1994 aparecioacute el primer perioacutedico digital en liacutenea en Palo Alto California denominado Palo Alto Weekly Posteriormente sur-gieron The Mercury Center The Atlanta Journal and Constitution y The New York Times Al antildeo la lista ascendiacutea a maacutes de sesenta diarios en la red Dos antildeos maacutes tarde tambieacuten en esa misma ciudad nacioacute Craigslist una paacutegina en la web que ofrecioacute gratuitamente un servicio de anuncios clasificados para cualquiera que tuviera acceso a internet El desarrollo de estos dos proyectos marcoacute el inicio de una nueva etapa de produccioacuten circulacioacuten y consumo in-formativo gratuito desde la computadora o dispositivo moacutevil muy diferente al modelo de la era industrial

En Latinoameacuterica maacutes allaacute de subir la versioacuten impresa de un perioacutedico un poco resumida a la web no se haciacutea nada maacutes porque no habiacutea sufi-ciente claridad sobre este nuevo medio En 1991 se creoacute el primer portal de noticias econoacutemicas en liacutenea que haciacutea parte del sitio web de la Bolsa de Valores de Riacuteo de Janeiro

En 1996 El Universal de Meacutexico subioacute por primera vez a la red su ver-sioacuten impresa pero solo publicaron informacioacuten en tiempo real a partir del antildeo 2000 para ello contrataron un equipo de periodistas Al comienzo se desatoacute una crisis en vista de que se presentaron muchos problemas con la plataforma y con el aumento de los salarios para que los reporteros del impreso tambieacuten se dedicaran a crear la versioacuten digital esta estrategia no funcionoacute

A lo largo de las siguientes dos deacutecadas internet se convirtioacute en una excelente plataforma para estos diarios unos desaparecieron otros sobre-vivieron y muy pocos fueron exitosos Estos agregaban valor a la informa-cioacuten y permitiacutean al lector entrar en un espacio de interaccioacuten inmediatez y ampliacioacuten de contenidos Los perioacutedicos impresos no competiacutean con las versiones digitales cada uno teniacutea su audiencia y cada plataforma su rele-vancia

42

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo

A raiacutez de un sismo ocurrido el 12 de julio de 1785 se publicoacute El Aviso del Terremoto En el mismo antildeo el 31 de agosto nacioacute la Gaceta de Santa Fe de Bo-gotaacute ambos fueron financiados por Antonio Narintildeo y Joseacute Antonio Ricaurte En 1791 aparecioacute El Semanario luego con el respaldo econoacutemico del virrey Joseacute de Ezpeleta se fundoacute el Papel Perioacutedico de Santa Fe con la direccioacuten del cubano Manuel del Socorro Rodriacuteguez Teniacutea cuatro paacuteginas cada una de 13 x 20 centiacutemetros con artiacuteculos discursos astronomiacutea notas particulares y asuntos ligeros (Cubillos 2012)

En 1808 surgioacute el Semanario del Nuevo Reino de Granada dos antildeos maacutes tarde se publicoacute el Diario Poliacutetico de Santa Fe de Bogotaacute El Correo Curioso Erudito Econoacutemico y Mercantil Antonio Narintildeo publicoacute en 1812 La Bagatela A partir de este periacuteodo el periodismo vivioacute grandes cambios en el desarrollo industrial tecnoloacutegico e informativo

Entre 1820 y 1830 la Gran Colombia estaba formada por Venezuela Ecuador Panamaacute y Colombia En ella proliferaron los perioacutedicos religiosos federalistas centralistas santanderistas bolivarianos masones etc pero los que maacutes se destacaron fueron los que se dedicaban a la saacutetira poliacutetica Des-pueacutes de la independencia los periodistas se encargaron de incluir otros temas como la educacioacuten la libertad de cultos y la esclavitud

En 1848 Manuel Anciacutezar introdujo maacutequinas modernas y un equipo de impresores dibujantes pintores y litoacutegrafos logrando gestar una gran revolu-cioacuten en el periodismo y la literatura de Colombia Con ayuda de estas personas y maquinarias se consiguioacute la raacutepida publicacioacuten de miles de ejemplares de una misma edicioacuten lo que hizo que la difusioacuten fuese maacutes amplia y generali-zada Aprovechando estas nuevas tecnologiacuteas y saberes Anciacutezar fundoacute el pe-rioacutedico El Neogranadino que dio inicio a una nueva etapa en la prensa del paiacutes

Durante la Independencia el periodismo y la prensa estaban al servicio de los ejeacutercitos patriotas pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades de sus triunfos de las derrotas de la contraparte Maacutes adelante cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminacioacuten de las luchas los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresioacuten literaria e intelectual para divulgar sus obras y organizar un nuevo Estado (Banco de la Repuacuteblica 2017)

43

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El 22 de marzo de 1887 en el barrio Berrio de Medelliacuten nacioacute El Espec-tador Fue fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutieacuterrez con la consigna de la independencia frente a la verdad y la necesidad de que la so-ciedad estuviera bien informada El 18 de julio de ese mismo antildeo fue cerrado por ser considerado subversivo circuloacute de nuevo el 10 de enero de 1888

Posteriormente por seis meses fue clausurado por segunda vez y en va-rias oportunidades sucedioacute lo mismo por cuestiones poliacuteticas El mayor cie-rre tuvo lugar de 1904 a 1913 En 1915 se trasladoacute a Bogotaacute 18 antildeos maacutes tarde comenzoacute a circular a nivel nacional Sus publicaciones evidenciaron los problemas sociales y culturales del paiacutes como tambieacuten la divisioacuten del bipartidismo liberales y conservadores

El Tiempo fue fundado el jueves 29 de enero de 1911 con los propoacutesitos de defender las ideas republicanas y ser un diario prestigioso e influyente en Colombia Era un tabloide de cuatro paacuteginas de un cuarto de pliego a cinco columnas En la primera paacutegina se publicaron avisos comerciales y las in-formaciones noticiosas El tiraje inicial fue de 500 ejemplares que circularon los martes y viernes de cada semana

En 1913 reaparecioacute con un mayor formato y con periodicidad diaria en horario vespertino Ese mismo antildeo Eduardo Santos lo comproacute a Villegas Restrepo En ese entonces en Bogotaacute habiacutea cinco matutinos y cuatro ves-pertinos los de mayor circulacioacuten eran El Nuevo Tiempo y El Liberal En 1919 se dejaron de imprimir en maacutequina plana y pasaron a la rotativa lo que aumentoacute el tiraje La informacioacuten se centroacute en la vida puacuteblica de las comu-nidades y en los acontecimientos de croacutenica roja y poliacutetica

En 1928 El Tiempo era el segundo perioacutedico maacutes leiacutedo despueacutes de El Nuevo Tiempo Se caracterizoacute por informar acerca de los hechos de mayor importancia e intereacutes de la sociedad se dedicaba a defender las posturas del reacutegimen republicano y hacia 1921 al liberalismo La apuesta periodiacutestica se basaba en el cubrimiento de noticias regionales nacionales e internaciona-les publicaba acerca del gobierno la situacioacuten de las guerras del paiacutes y los hechos catastroacuteficos Vallejo (2006) recuerda que los siniestros o tragedias fueron cubiertos por los telegrafistas los meacutedicos de turno o las autoridades lugarentildeas El director era escogido por la empresa editora y se encargaba del contenido y de ser el intermediario entre el producto y la empresa editora

44

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo tuvo el apoyo noticioso de agencias entre ellas Havas y la Inglesa Reuters que maacutes adelante seriacutean sumadas por las estadounidenses United Press International (UPI) Asosciated Press (AP) y la francesa Agence Fran-ce Press (AFP) Las noticias demoraban algunos diacuteas en llegar al perioacutedico exceptuando la que refirioacute al hundimiento del Titanic en 1912 cuando se requirioacute maacutes rapidez por lo que inicioacute el desarrollo de meacutetodos eficaces de recoleccioacuten informativa Durante ese periacuteodo se desarrolloacute un periodismo con apoyo de una libreta un boliacutegrafo una maacutequina de escribir y una caacute-mara fotograacutefica

Antildeos maacutes tarde llegaron los linotipos y se reemplazaron los tipos y ca-racteres sueltos por liacuteneas enteras se agilizoacute la armada del diario y se moder-nizoacute su presentacioacuten La edicioacuten no 3000 salioacute con ocho paacuteginas En 1925 se adquirioacute la primera rotativa que imprimiacutea 24 paacuteginas del formato universal a 15 mil ejemplares por hora a pesar de ello no se contaba con mano de obra calificada

La escasa profesionalizacioacuten del periodista se debiacutea a que cualquier ciu-dadano podiacutea asumir el papel de reportero En general los perioacutedicos eran armados por su duentildeo auxiliado por un grupo reducido de colaboradores que se encargaban de las labores de redaccioacuten y edicioacuten de los contenidos (Hoyos 2006) acompantildeados con fotografiacuteas (fue el comienzo del fotoperio-dismo) un encabezado y un relato que contaba la historia maacutes a fondo

El 6 de febrero de 1912 en Medelliacuten nacioacute El Colombiano Solo teniacutea una paacutegina y 13 anuncios pero no incluiacutea noticias En 1976 se publicaron las primeras imaacutegenes en color y en 1980 el contenido cambioacute de ocho a seis columnas Con el tiempo amplioacute su produccioacuten y la diversificacioacuten de impresos a color Su circulacioacuten (venta de ejemplares) fue esporaacutedica ya que por lo regular la edicioacuten y la impresioacuten eran hechas en distintos lugares El Colombiano ha sido uno de los diarios que a lo largo de su historia ha teni-do que asumir su posicioacuten frente a grupos al margen de la ley quienes lo han intimidado y tratado de silenciar

El 28 de octubre de 1933 se inauguroacute El Heraldo como una empresa mo-desta y de expresioacuten dispuesta a servir a Barranquilla al Partido Liberal y al paiacutes Su liacutenea de conducta frente a la comunidad fue clara y recta desde un principio Su crecimiento y liderazgo se consolidaron gracias a la calidad del

45

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

equipo humano y a la adquisicioacuten de la maacutes moderna tecnologiacutea para todo el proceso de produccioacuten

El 23 de abril de 1950 se fundoacute el perioacutedico El Paiacutes con el objetivo de cu-brir hechos locales (en Cali) y regionales (en el Valle) noticias internacionales y nacionales En principio se creoacute como una empresa pero luego se convirtioacute en una industria informativa independiente basado en un periodismo de indagacioacuten reporteriacutea croacutenica investigacioacuten y anaacutelisis

La financiacioacuten de estos diarios se basaba en pocos anuncios tirajes muy bajos del dinero que cada lector pagaba por un ejemplar impreso de sub-sidios del gobierno de turno y ldquode capitalistas privados quienes veiacutean en los perioacutedicos una fuente de poder poliacutetico y econoacutemicordquo (Pineda 2003 p 177) Los objetivos eran ganar dinero e influir en la opinioacuten puacuteblica A pesar de ello los lectores se encontraban confundidos por las poliacuteticas polarizadas del paiacutes y por una prensa partidista maacutes enfocada en sus propios intereses que en informar

Dichos perioacutedicos se preocuparon por reemplazar la maacutequina plana por rotativas de impresioacuten de uacuteltima generacioacuten como la Goss que constaba de nueve empalmadoras automaacuteticas 18 unidades de impresioacuten dobladora consolas tinteros automatizados y cuatro motores de 125 caballos cada uno Se cambiaron los viejos linotipos que haciacutean los textos con plomo derretido al sistema en friacuteo

Estos diarios redisentildearon sus paacuteginas innovaron periodiacutesticamente actualizaron sus cabezotes sintetizaron tiacutetulos y sumarios de las noticias Prometieron un periodismo confiable con anaacutelisis profundo y una explica-cioacuten rigurosa de altos estaacutendares de integridad e imparcialidad dedicado al bienestar puacuteblico lo que los obligoacute a aumentar la noacutemina de redactores columnistas y corresponsales

En 1978 estas casas editoriales ampliaron sus medios con la publicacioacuten de revistas fenoacutemeno que trajo consigo la expansioacuten del periodismo regio-nal Esto marcoacute el inicio del declive de El Espectador principalmente por causas econoacutemicas A pesar de tener sede en Bogotaacute la direccioacuten del perioacute-dico decidioacute fortalecer sus operaciones desde las diferentes regiones del paiacutes hecho que fue un gran error porque conllevoacute a una crisis anunciada en las finanzas del diario

46

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Convergencia de la prensa comercial en Colombia

En los antildeos ochenta el desarrollo de internet y de la industria computa-cional transformaron las formas de comunicacioacuten de la era industrial y dio paso a una convergencia la cual hizo posible la difusioacuten de grandes cantida-des de informacioacuten debido a la digitalizacioacuten muy diferente a la cadena de valor que se veniacutea utilizando compuesta por tres fases creacioacuten de conteni-dos informativos manufactura del perioacutedico en papel y distribucioacuten fiacutesica Fotoperiodistas periodistas y redactores que se dedicaban a la edicioacuten al disentildeo y a la diagramacioacuten del perioacutedico participaron en su creacioacuten digital

En la deacutecada de 1990 los perioacutedicos entraron en una lenta pero soste-nida decadencia financiera que se agravoacute durante los primeros diez antildeos del siglo XXI Unos cerraron sus rotativas otros redujeron el nuacutemero de paacutegi-nas impresas por edicioacuten la gran mayoriacutea optoacute por trasladar sus contenidos y sus operaciones a internet afirma Larrosa (2014) El periodismo empezoacute a incursionar en el contexto de la comunicacioacuten digital los cambios y las inno-vaciones no fueron claros lo que creoacute incertidumbre y resistencia

El modelo tradicional de la prensa en papel entroacute en decadencia en 1995 debido al decrecimiento de suscriptores y publicidad al desarrollo de las TIC la aparicioacuten de nuevas plataformas y herramientas de acceso la eco-nomiacutea global la escasa venta de diarios la peacuterdida de lectores la fragmen-tacioacuten de las audiencias y el agotamiento de un esquema periodiacutestico y de negocios Dichos factores aceleraron el proceso de reconversioacuten de los dia-rios se pasoacute del soporte impreso al digital en internet es decir se hizo una copia de la versioacuten impresa a la edicioacuten espejo (Caballero 2002 Gutieacuterrez e Islas 2000 Trejo 1996)

Internet representoacute una revolucioacuten tanto en el periodismo como en el ciudadano quien podiacutea acudir directamente al origen de la noticia Se rom-pioacute el modelo tradicional fuenteperiodistalector-audiencia La concepcioacuten del periodista como recopilador y difusor de la informacioacuten y de intermedia-rio y regulador de la calidad noticiosa comenzoacute a cambiar en la produccioacuten periodiacutestica

La recesioacuten econoacutemica afectoacute los ingresos publicitarios la circulacioacuten de cada diario y por ende disminuyoacute el nuacutemero de colaboradores en las salas de redaccioacuten Esta crisis obligoacute a estos medios a innovar en el proceso de la

47

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

publicacioacuten a integrar anunciantes y consumidores y a lanzar una nueva edicioacuten electroacutenica a fin de expandir el alcance de su medio impreso

Asiacute los perioacutedicos utilizaron la red para ldquocolgarrdquo los contenidos del impreso como una manera de hacer presencia Textos fotos graacuteficos y anuncios se manteniacutean completos e ideacutenticos en ambas ediciones anaacuteloga y digital Se trasladoacute el periodismo tradicional al ciberespacio convirtieacutendolo en una versioacuten online a la que todos teniacutean ingreso sin restriccioacuten La prensa comenzoacute a vivir transformaciones de produccioacuten y financiacioacuten debido a internet y a la digitalizacioacuten informativa Los diferentes diarios se dirigiacutean a un puacuteblico limitado y selecto se contaba con un gran nuacutemero de personas con acceso a estos materiales

Reacuteplica digital del diario impreso

El 23 de enero de 1996 El Tiempo migroacute por primera vez el perioacutedico a la red En alianza con la plataforma de Telecom comenzoacute a vivir la era digital con salas de edicioacuten de vanguardia computadores portaacutetiles IPod grabadoras MP3 y aparatos de uacuteltima generacioacuten Fue el primer medio en Latinoameacuterica en la web y tuvo casi la misma salida del New York Time Su mayor cambio fue el proceso de convergencia que le permitioacute resistir a la cri-sis econoacutemica al desafiacuteo planteado por internet a la produccioacuten industrial de la informacioacuten y a la generacioacuten de contenidos transmedia y digitales

El Espectador inauguroacute su sitio web el 29 de mayo de 1996 a fin de po-nerlo en armoniacutea con los avances tecnoloacutegicos Estrenoacute formato digital en 1997 en alianza con UOL La estrategia digital propia del perioacutedico arrancoacute en 2006 desde entonces se utilizoacute esa plataforma para permitir a los usua-rios que no pudieran recibir el diario leer las noticias comentar con los editores y hasta poder suscribirse al mismo

Cuatro antildeos maacutes tarde cambioacute por primera vez el estilo de su paacutegina web que incluiacutea tres tablas la primera con el iacutendice la segunda con la no-ticia destacada del diacutea y la tercera con noticias extras La paacutegina web se transformoacute se utilizaron menos negrillas y tuvo un cambio general de color se sumaron indicadores encuestas y foros de opinioacuten

En enero del 2002 se incluyoacute un apartado de uacuteltimas noticias se ubicoacute el logotipo por debajo del menuacute habitual y se aumentoacute el uso de tablas con

48

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

bordes circulares En septiembre del mismo antildeo se insertaron colores llama-tivos y columnas de opinioacuten Durante los antildeos siguientes migroacute a una ver-sioacuten con tonos blancos y rojos con tres columnas a la izquierda en el medio y a la derecha Se insistioacute en enlaces a columnistas noticias y secciones

Asimismo renovoacute su logotipo en la web agregando com y permitioacute comentar las noticias Entroacute tambieacuten en funcionamiento el registro de usuarios En 2008 mejoroacute su suscripcioacuten y ofrecioacute apartados individuales de cada tema sistemas de buscadores de noticias y suscripciones RSS3 asiacute como videos extractados de Noticias Caracol (medio que pertenece al mismo grupo empresarial) El sitio usoacute el software de sistema de gestioacuten de contenido Drupal

La versioacuten digital de El Heraldo aparecioacute el 15 de abril de 1997 con muy poca actualizacioacuten durante la jornada En el 2004 se le dio un impulso espe-cial para diferenciarse del perioacutedico impreso actualizoacute el sistema de impre-sioacuten mixto a uno completamente digital Empezoacute a actualizarse dos o tres veces al diacutea y a subir informacioacuten a la web de modo frecuente con el objetivo de darle mayor movimiento En su edicioacuten diaria de papel integroacute muacuteltiples plataformas digitales las cuales consolidaron su influencia en los lectores

El Colombiano evolucionoacute se adaptoacute a los cambios tecnoloacutegicos dejoacute la rotativa Uniset que imprimiacutea hasta 96 paacuteginas a color en formato tabloide en un solo tiraje La nueva tecnologiacutea optimizoacute el proceso de produccioacuten y la impresioacuten fue mucho maacutes veloz y efectiva Empezoacute su versioacuten digital en 1998 y la masificoacute despueacutes de 2000 a traveacutes de redes sociales dispositivos moacuteviles y tabletas

El Paiacutes de Cali implementoacute su proceso digital en 2000 como versioacuten es-pejo del perioacutedico impreso En 2008 desarrolloacute la propuesta digital Reportajes 360 Siguioacute los pasos de El Tiempo y de El Espectador empleoacute la maacutes alta tecnologiacutea incluyoacute videos y entrevistas ademaacutes utilizoacute el teleacutefono moacutevil para su cubrimiento noticioso y plataformas para estar maacutes cerca de los lectores

3 RSS son las siglas de Really Simple Syndication (en espantildeol sindicacioacuten realmente simple puesto que ldquosindicacioacutenrdquo en ingleacutes se aplica a empresas de varios perioacutedicos) un formato XML para distribuir contenido en la web es decir es una forma muy sencilla para que pueda recibir informacioacuten el lector directamente en su ordenador

49

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Nuevos soportes y plataformas digitales

En 2010 dichos perioacutedicos publicaron su trabajo en muacuteltiples platafor-mas migraron contenidos a la paacutegina web y difundieron lo maacutes importante en redes sociales Identificaron que a los usuarios les gustaba maacutes lo digital los teleacutefonos inteligentes las tabletas o las pantallas Los directores de estos diarios comprendieron que la solucioacuten era la Web 20 los lectores dejaron de ser una masa que compraba la informacioacuten para convertirse en participes de ella de hacerse escuchar de manera faacutecil a bajo costo y con una arquitec-tura horizontal que los pusiera en igualdad de condiciones con las empresas periodiacutesticas

El uso de esta Web 20 por los perioacutedicos digitales puso de manifiesto que el lector fuera el rey que estaba en la red y que era a eacutel a quien habiacutea que convencer y servir De este modo muchos ciudadanos registraban infinidad de hechos con sus celulares y caacutemaras o escribiacutean sobre aquellos temas que no eran visibilizados por los medios

Es decir el perioacutedico se enfocoacute al lector-ceacutentrico es decir adecuado a cada seccioacuten del diario por eso los directores se preocupaban maacutes por ldquoaveriguar queacute queriacutea esa nueva audiencia coacutemo queriacutea leer el perioacutedico y cuaacutento es-tariacutea dispuesto a pagar por ello para luego convencerlo que lo comprarardquo (Mellado 2015 p 25)

Hasta la fecha no era claro si el objetivo de algunos de estos perioacutedicos era fomentar el periodismo ciudadano y la democratizacioacuten informativa sin fines de lucro o la comercializacioacuten de anuncios La participacioacuten de la so-ciedad en la construccioacuten de las noticias y la proliferacioacuten de sofisticados dispositivos electroacutenicos obligaron al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten

El modelo de comunicacioacuten centralizado jeraacuterquico y unidireccional de estos diarios comenzoacute agotarse en 2010 el monopolio de la informacioacuten ya no se pudo ostentar del mismo modo el nuevo modelo comunicacional era maacutes subjetivo y descentralizado con predominio de las nuevas tecnologiacuteas y su poder econoacutemico La desinformacioacuten aumentoacute la confianza en los medios caiacutea a medida que las plataformas tecnoloacutegicas daban prioridad a los clics y a los rumores antes que a la investigacioacuten

50

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Redisentildeo de la prensa digital

El nuevo disentildeo se adaptoacute al tamantildeo algo mayor de las pantallas de com-putador con una resolucioacuten de 800 x 600 y una velocidad de los moacutedems de 56 kbps antes estaban en 28 800 kbps lo que facilitaba mayores apuestas por el contenido audiovisual Estos diarios teniacutean un menuacute vertical en la parte izquierda de la pantalla con un bloque superior con las principales noticias del diacutea dividido en dos columnas ademaacutes de un piso inferior en el que se identificaban las informaciones de diferentes secciones lo que facilita-ba su acceso y navegacioacuten

Estos sitios digitales combinaban los contenidos procedentes del soporte de papel y las actualizaciones informativas especiacuteficas para la red que por lo general eran de agencias de noticias La sala de redaccioacuten digital no estaba fiacutesicamente separada de la impresa pero tres antildeos despueacutes cambioacute se centroacute en actualizar noticias cada 20 minutos (no con la suficiente profundidad y agudeza) sobre temas de mayor trascendencia para los editores Se podriacutea afirmar que fue el inicio de la creacioacuten de salas dos redaccioacuten del diario aunque el aacuterea informativa se manteniacutea unida

Con los antildeos se consolidoacute el espacio digital gracias a la fuerza perio-diacutestica y a los formatos de presentacioacuten informativa Integrar las salas de redaccioacuten tanto impresa como digital seguiacutea siendo uno de los objetivos impulsados por cada diario y no uacutenicamente en las redacciones de los pe-rioacutedicos sino tambieacuten en sus equipos publicitarios Debido a esto en 2012 se unificaron los equipos editoriales y de ventas

En 2013 el cubrimiento y distribucioacuten de noticias informacioacuten y con-tenido alcanzaron la calidad e integridad en la versioacuten digital los negocios analoacutegicos y en la web se sosteniacutean y fortaleciacutean mutuamente con la ex-pansioacuten nacional debido al desarrollo de internet El perioacutedico digital El Tiempo comenzoacute a ser liacuteder en audiencia seguido por los cuatro sitios web informativos maacutes leiacutedos de Colombia El Espectador El colombiano El Paiacutes y El Heraldo Cada uno le apostaba a sus valores agregados y a sus eacutenfasis en temas regionales y nacionales con publicacioacuten de cuadernillos y revistas especializadas

Era claro que los esfuerzos maacutes grandes se basaban en negocios de ma-yores iniciativas digitales con objetivos fundamentales tamantildeo rentabili-

51

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

dad aumento de la circulacioacuten diaria y la del domingo Los objetivos eran acumular premios nacionales e internacionales por la excelencia en disentildeo y profundidad informativa masificar la publicacioacuten de suplementos domi-nicales y secciones especiales aumento de publicidad anuncios clasificados y nuacutemero de usuarios registrados y proyectar la edicioacuten para dispositivos moacuteviles

Aparicioacuten de la cuarta pantalla

La telefoniacutea moacutevil se transformoacute en cuarta pantalla o dispositivo emisorreceptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones lo que borra las fronte-ras entre lo puacuteblico y lo privado lo laboral y lo personal Una copia digital exacta de la edicioacuten impresa ya se podiacutea leer en el computador la tableta o el moacutevil Nacen los blog y podcast se apuesta por el video y por elementos de personalizacioacuten que permite capturar titulares de otras paacuteginas web escogi-das por los usuarios

Debido a esto los periodistas incorporaron nuevas tecnologiacuteas concibie-ron el proceso informativo de otro modo y giraron hacia un modelo conver-sacional con las audiencias Estos cambios determinaron que se asumieran tareas antes separadas redaccioacuten grabacioacuten fotografiacutea edicioacuten grafica-cioacuten disentildeo y publicacioacuten en la web Estas rutinas transformaron los perfiles profesionales como se presenta a continuacioacuten

Tabla 3Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Director del medio Director de cibermedios

Redactor Redactor web

Director de secciones informativas Director de contenidos

Director de redaccioacuten Editor

Editor general del perioacutedico Editor de contenidos

Reportero graacutefico Reportero graacutefico digital

Trabajo para un solo medio Polivalencia mediaacutetica

Armador de las paacuteginas del perioacutedico Gestor teacutecnico de sistemas

52

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Periodista especializado Periodista con polivalencia temaacutetica

Diagramador Gestoreseditores

Estadiacutegrafo Infografista

Periodista de campo Teletrabajo periodiacutestico

Reportero de redaccioacuten de primer piso Sala de redaccioacuten de segundo piso

Dominio teacutecnico de la cultura anaacuteloga Dominio teacutecnico de la cultura digital

Uso de medios unidireccionales Uso de medios interactivos

Informacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallas

Periodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

Estos perfiles de la prensa impresa a digital han cambiado como con-secuencia de la creacioacuten de nuevas aacutereas entre ellas video fotografiacutea infografiacutea y podcasts del lanzamiento de nuevos productos eventos y es-peciales del marketing que opera como agencia de publicidad de la capa-citacioacuten para sus profesionales y cursos de periodismo digital y moacutevil para externos

La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio

La transformacioacuten de los negocios de la prensa impresa y digital es un elemento baacutesico para la evolucioacuten de los conglomerados mediaacuteticos a la par de las exigencias de un mercado protagonizado por un consumidor exigente informado y partiacutecipe de las decisiones de compra El medio tiene el poder de decidir queacute contenidos produce el usuario queacute seleccionar y el empresario en queacute invertir su dinero Hallar nuevas oportunidades de negocio y adaptarse a las dinaacutemicas que presenta la industria de la prensa colombiana son los objetivos fundamentales para los grupos econoacutemicos a los que pertenecen los diarios objeto de estudio que presentamos a con-tinuacioacuten

53

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 3 El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo Disentildeo por Andreacutes Galindo

Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA

Agrupa empresas e inversiones en distintos sectores de la economiacutea fi-nanciero agroindustria energiacutea y gas infraestructura hoteleriacutea mineriacutea e industria construccioacuten e inmobiliario y medios de comunicacioacuten Es propie-taria del grupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo (CEET SA y CEE-TTV SA) cuenta con una audiencia de maacutes de siete millones de personas diarias en sus cinco perioacutedicos impresos entre ellos El Tiempo a la cabeza de la informacioacuten de intereacutes general Le sigue Portafolio como liacuteder de la in-formacioacuten econoacutemico-financiera Diez revistas dos canales de televisioacuten y una red de 18 portales informativos y transnacionales con una audiencia promedio mensual de 20 millones de usuarios

Este conglomerado es una empresa moderna de entretenimiento orien-tada principalmente al negocio mediaacutetico Tiene 30 marcas reconocidas en los sectores de prensa televisioacuten y canales digitales entre otros eltiempocom diarioadnco motorcom portafolioco revistadonjuancom alocom

54

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

citytvcomco futbolredcom revistacarruselcom eltiempo-television pe-rioacutedico Portafolio Llano 7 Diacuteas Boyacaacute 7 diacuteas ADN Bogotaacute ADN Cali ADN Medelliacuten ADN Barranquilla Revista Don Juan Lecturas Dominica-les Revista Carrusel Motor Elenco Bocas Revista Aloacute City TV Canal El Tiempo y perioacutedico El Tiempo

Figura 4 Ficha teacutecnica perioacutedico El Tiempo Elaboracioacuten propia

El Tiempo ha logrado mantenerse por muchos antildeos gracias a su evo-lucioacuten y al ritmo de las tecnologiacuteas y audiencias Su objetivo general es co-municar e inspirar a traveacutes de contenido relevante y confiable Es de tirada nacional el de mayor circulacioacuten y el medio generalista de pago maacutes leiacutedo en el paiacutes Eltiempocom es el maacutes visto en la categoriacutea NoticiasInforma-cioacuten en internet por los colombianos y en la subcategoriacutea Perioacutedicos Es liacuteder en usuarios uacutenicos mensuales y paacuteginas vistas en dispositivos lsquodesktoprsquo y moacute-viles seguacuten ComScore (2018) empresa estadounidense que mide audiencias digitales

Grupo Santo Domingo

Su casa matriz es Valorem SA maneja la mayoriacutea de inversiones en agroindustria logiacutestica transporte comercio servicios inmobiliario sector digital medios y entretenimiento Su grupo mediaacutetico concentra Blu Radio el canal Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Caracol Novelas Cro-mos Shock y El Espectador en prensa

Propietario OLCSAGrupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo CEET SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1996Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web eltiempocomco

55

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 5 Ficha teacutecnica perioacutedico El Espectador Elaboracioacuten propia

El Espectador es uno de los diarios maacutes importantes de Colombia y de reconocimiento internacional Su liacutenea editorial estaacute orientada a la buacutesque-da de la verdad y a la defensa de los derechos civiles No solo realiza inves-tigaciones en profundidad sino que ofrece espacios para la diversidad de opiniones y el desarrollo de geacuteneros periodiacutesticos Su caracteriacutestica es plas-mar la realidad del paiacutes del diacutea a diacutea

El Colombiano SA y Ciacutea SCA

Es un grupo integral de medios con la funcioacuten de proveer contenidos informativos y productos editoriales de alta calidad con un enfoque huma-nista que satisfagan las necesidades y expectativas a diferentes audiencias anunciantes y poblacioacuten en general en plataformas impresas y digitales Cuenta con tecnologiacutea que soporta la estrategia y unidades de negocio de intercambio de informacioacuten y servicios asiacute como alianzas estrateacutegicas con medios de comunicacioacuten

El Colombiano estaacute afiliado a Perioacutedicos Asociados Latinoamericanos (PAL) a importantes casas editoriales en Latinoameacuterica y a la Asociacioacuten Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) Por maacutes de 50 antildeos ha trabajado por la libertad de prensa y el derecho a ser informados

Es duentildeo de las siguientes revistas Queacute me Pongo Paladares Propiedades Life York Nueva Viernes Dos Puntos Resumen QrsquoHUBO Juegos QrsquoNave La Qrsquo y

Propietario Grupo Santo DomingoGrupo mediaacutetico Valorem SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato TabloideGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elespectadorcom

56

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Condorito Ademaacutes de Productos digitales El Colombianocom Planeacutepoly Masifi-cados y Propiedadescom Asiacute mismo es propietario de QrsquoHubo Radio emisora en los 830 am en alianza con Caracol Radio en Medelliacuten Tiene dos noticieros diarios y boletines cada hora

Figura 6 Ficha teacutecnica perioacutedico El Colombiano Elaboracioacuten propia

El Colombiano cuenta con tres perioacutedicos Gente que presenta informa-cioacuten ciudadana de los barrios El Poblado Beleacuten Laureles y el municipio de Envigado Historias lugares y comunidad La Repuacuteblica un diario econoacutemi-co empresarial y financiero Y El Colombiano su medio liacuteder de comunica-cioacuten Es un perioacutedico con visioacuten universal sin perder el intereacutes por problemas de Medelliacuten Antioquia y regiones vecinas Se caracteriza por ser editado con precisioacuten y altos estaacutendares de calidad graacutefica hace eacutenfasis en la noticia y su contextualizacioacuten

El diario El Colombiano lleva 106 antildeos informando al paiacutes con conte-nido veraz estilo propio informacioacuten general y especializada de actualidad con temas de investigacioacuten y anaacutelisis Sus suplementos sobresalientes son El Colombianito dirigido al puacuteblico infantil El Literario Dominical y El Suplemento Deportivo con entrevistas informes especiales y destacados

El Paiacutes SA

Es una empresa con sede principal en Cali dedicada a la edicioacuten im-presioacuten y distribucioacuten de medios escritos cuyo intereacutes es la informacioacuten maacutes

Propietario El Colombiano SA y Cia SCAGrupo mediaacutetico Familia Goacutemez y HernaacutendezPrimera edicioacuten impresa 1912Primera edicioacuten digital 1998Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web elcolombianocomco

57

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

importante para el suroccidente colombiano Tiene 27 socios entre empre-sas y personas naturales que generalmente pertenecen a la Familia Lloreda Es propietario de las revistas Gente Nueva Gaceta RPM Metro x Metro 500 empresas y Salud y vida Sus medios digitales son revistagentecomco qhubocalicom y elpaiscomco Cuenta con los diarios Qacutehubo de Cali y Palmira Hoy Rumba Rabo y Oreja de Cartago

Figura 7 Ficha teacutecnica perioacutedico El Paiacutes Elaboracioacuten propia

El Paiacutes es un perioacutedico tradicional y regional publicado en Cali Se des-taca por el cubrimiento informativo del suroccidente colombiano basado en noticias de la comunidad vivencias y sus problemas usa un lenguaje senci-llo narrativo serio y claro

Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea

Es un grupo mediaacutetico de las familias de los fundadores Alberto Pu-marejo Luis Eduardo Manotas y Juan B Fernaacutendez dedicados al negocio de perioacutedicos y revistas en versioacuten impresa y digital Publica las siguientes revistas Mieacutercoles (de variedades) Hey (informacioacuten para universitarios) Cla-sificados H (ofertas de servicios y productos) Siacute (espectaacuteculos) Gente Caribe (personajes) Latitud (cultura) El Heraldito (para nintildeos) Aacuterea Caribe (inmue-bles decoracioacuten y estilo) y Negocios (economiacutea y negocios de la regioacuten Caribe) Ademaacutes en lo digital tiene elheraldoco (sucesos nacionales e internacionales) y Ofertas H (venta de artiacuteculos y servicios) en sus portales web

Propietario El Paiacutes SAGrupo mediaacutetico Familia LloredaPrimera edicioacuten impresa 1950Primera edicioacuten digital 2000Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web wwwelpaiscomco

Propietario El Paiacutes SA Grupo mediaacutetico Familia Lloreda Primera edicioacuten impresa 1950 Primera edicioacuten digital 2000 Periodicidad lunes a domingo Formato Saacutebana-Universal Geacutenero informacioacuten general Contenido general y de pago Circulacioacuten regional y nacional Sitio web wwwelpaiscomco

58

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 8 Ficha teacutecnica perioacutedico El Heraldo Elaboracioacuten propia

El diario El Heraldo se ha convertido en toda una institucioacuten de los barranquilleros y referente de la prensa en el Caribe colombiano por el cubrimiento informativo denuncias y la divulgacioacuten de las necesidades y logros de los habitantes del Atlaacutentico Se caracteriza por ejercer un perio-dismo fresco serio veraz por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector con el fin que entienda mejor el mundo que lo rodea

Resultados y anaacutelisis

Enfoque empresarial Una prensa en plena transicioacuten Dentro de las plataformas digitales estos perioacutedicos basan su actividad comercial sobre pauta publicitaria con avisos y banners que por estrategia son insertos en los contenidos en la homepage de la web y en las paacuteginas interiores

Dichos diarios colombianos no son muy solventes en comparacioacuten con anteriores deacutecadas cuando los porcentajes de rentabilidad oscilaron entre el 143 y el 275 por cada uno de ellos Estos maacutergenes han decaiacutedo con excepcioacuten de El Tiempo a un promedio de 79 Entre 2008 y 2010 arrojaron balances negativos de 2011 a 2015 se estabilizaron en 2016 a 2017 presentaron ganancias modestas y en 2018 registraron una rentabili-dad aproximada del 18

Propietarios Alberto Pumarejo Luis Eduardo Manotas y Juan B FernaacutendezGrupo mediaacutetico Pumarejo Manotas y Fernaacutendez CiacuteaPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elheraldocomco

59

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Ademaacutes de sostenerse con la venta de publicidad y productos que se aco-modan a diferentes nichos de audiencia estos medios tambieacuten lo hacen ofre-ciendo servicios de mercadeo directo de content marketing campantildeas BTL eventos musicales y culturales distribucioacuten y alianzas con diferentes grupos empresariales relaciones con los anunciantes y activaciones de marca a fin de tener un respaldo financiado e integrado por cada diario como se obser-va a continuacioacuten

Tabla 4Fuentes de financiacioacuten de la prensa

Financiacioacuten El Tiempo

El Espectador

El Colombiano

El Paiacutes

El Heraldo

Publicidad privada 17 22 25 20 23

Publicidad oficial 15 14 10 11 9

Clasificados 35 30 26 41 33

Servicios mercadeo 17 19 16 11 10

Publirreportajes 5 2 3 2 4

Eventos especiales 5 8 9 7 9

Circulacioacuten 10 4 9 6 9

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

Negocio equilibrio y desequilibrio En el caso especiacutefico del nego-cio de cada diario esta estrategia ha representado un 68 de los ingresos por publicidad 27 por circulacioacuten y 9 restante por servicios prestados a terceros La fuente de financiacioacuten maacutes importante de estos diarios estaacute dada por los Clasificados que representan un 33 de ingresos en promedio En este iacutetem se destaca El Tiempo con 35 La publicidad privada ocupa el segundo rango de ingresos con 214 El Colombiano lidera con el 25

Los servicios de mercadeo presentan una media de 146 de entrada econoacute-mica El Espectador es primero con 19 La publicidad oficial tiene un 118 de prorrateo general de ingresos El Tiempo es el que maacutes recibe con el 15 Eventos especiales 76 y circulacioacuten 76 se situacutean en el quinto puesto en promedio de ingresos El Colombiano y El Tiempo lideran estos iacutetems respectivamente

60

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con un cociente de 32 en el consolidado de servicios integrales El que maacutes lo utiliza es El Tiempo y el que menos es El Paiacutes La pauta publicitaria de mayor inversioacuten se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten de-portes educacioacuten hogar hoteleriacutea industria servicios y ocio

La estructura de ingresos se basa en cuatro unidades de negocio la pri-mera la circulacioacuten en su mayoriacutea dominada por la venta de ejemplares del perioacutedico tradicional en la calle y las suscripciones la segunda la comercia-lizacioacuten de publicidad de donde proviene la mayor parte de los ingresos la tercera la venta de clasificados en impreso y digital y la cuarta servicios de impresioacuten a terceros

Dicho canal de ventas alterno de 360deg se complementa al crear y desa-rrollar estrategias multiplataformas y de marketing Integran en una sola propuesta diferentes opciones del abanico de productos como medios ma-sivos y digitales lo que permite optimizar los recursos de los anunciantes y obtener altos resultados de efectividad audiencias calificadas maacutes atractivas y segmentadas para un mayor nivel de ventas de publicidad y un eficaz ser-vicio al cliente

Los cinco perioacutedicos cubren el 70 de la totalidad de lectores del paiacutes con un alcance efectivo de publicidad del 33 del total de la pauta de otros medios Debido a los maacutergenes bajos de rentabilidad sus salas de re-daccioacuten se han ido reduciendo en un 40 durante los uacuteltimos cinco antildeos Desde 2011 hasta 2016 la cifra de empleados ha tenido un decrecimiento del 40 en 2017 se estabilizaron y a 2018 aumentaron la empleabilidad en 55

El modelo de gestioacuten empresarial se fundamenta en el consumo de conte-nido aumentar la circulacioacuten del diario publicidad la creacioacuten de negocios transnacionales y ser omnipresentes con los productos del mismo emporio al que pertenecen lo que a su vez les permite generar un mayor flujo de efectivo y mejorar los iacutendices de rentabilidad de la empresa

En resumen la principal fuente de ingresos integrados sigue siendo la publicidad (anunciantes) seguida por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) banners que se cobran en funcioacuten del nuacutemero de consultas los especiales la educacioacuten y el comercio electroacutenico este uacuteltimo no ha pros-

61

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

perado porque el enviacuteo de los temas seleccionados por el usuario no se ha personalizado

Tecnologiacutea adaptada Estos diarios ampliaron el aacuterea de desarrolla-dores y disentildeadores web aumentaron la cantidad de foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos Manejan formatos no solo para la paacutegina web sino para dispositivos moacuteviles como Ipads y celulares Hacen uso de hardware software de aplicaciones comunicaciones infraestructu-ra conectividad trabajo colaborativo y sistemas de gestioacuten de publicacioacuten

Configuran una triacuteada de convergencia estructural equilibrada perso-nas procesos y tecnologiacutea que les permite renovar equipos ante las nuevas necesidades que plantea el entorno digital que los obliga a innovar las for-mas de contar historias disentildearlas y distribuirlas raacutepido en diferentes cana-les de difusioacuten

Por ejemplo El Tiempo tiene una plataforma para la construccioacuten de un nuevo imaginario colombiano llamada Tiempo de Buenas Noticias Se basa en noticias positivas que rompen estereotipos sobre lugares remotos del paiacutes y desta-can sus iniciativas para transformarse y transformar la vida de sus gentes Lo importante es la participacioacuten de la comunidad para visibilizar su territorio a partir de referentes positivos Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app sitios web entre otros El material es publicado por todos sus medios que incluyen revistas perioacutedicos dos canales de televisioacuten y formatos digitales

Formas de produccioacuten informativa La cobertura no se ejecuta en tiempo real Por lo general las noticias impresas son migradas a la paacutegina web de cada medio por ende su caracteriacutestica principal es contar en simul-taacuteneo lo que estaacute sucediendo en funcioacuten del ldquoUacuteltimo minutordquo o ldquoTema del diacuteardquo Los ritmos de cobertura rutinas de trabajo y el aumento de la homoge-neizacioacuten informativa son similares a los de la prensa impresa la inmediatez prevalece sobre el anaacutelisis y el rigor periodiacutestico

Estos medios aumentan paulatinamente la frecuencia de actualizacioacuten de las noticias en desarrollo y proporcionan la mayor interactividad posible con el usuario con el fin de obtener informacioacuten complementaria de las au-diencias Por tanto brindan a los lectores y a los anunciantes la informacioacuten oportuna El contenido empaquetado sigue el formato escogido por cada diario no difiere tanto para el impreso como para la web

62

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En la parte superior de la portada de El Tiempocom aparecen las sec-ciones de Opinioacuten Colombia Bogotaacute Internacional Poliacutetica Justicia Economiacutea Deportes Cultural Tecnologiacutea y Vida Las noticias tienen tiacutetulo y un desarrollo de cada una de ellas entre dos y tres liacuteneas Presenta tres recuadros uno con el editorial y otro con lo maacutes leiacutedo (las cinco noticias maacutes consultadas) y el tema del diacutea (opinioacuten de los lectores) En promedio incluye cuatro videos muy cortos los temas de los columnistas los blogs de los usuarios y las galeriacuteas

La informacioacuten de este medio digital es maacutes profunda y con mayor pre-sencia noticiosa realiza croacutenicas reportajes entrevistas y especiales multi-media Este periodismo se desarrolla mediante textos e historias de impacto a partir de la extraccioacuten lectura y anaacutelisis de bases de datos en forma nove-dosa y atractiva

Figura 9 Captura de pantalla portada digital 29 de septiembre de 2018 Fuente El Tiempocom

En promedio el cubrimiento de los cinco diarios de noticias locales es del 33 se destaca El Heraldo con el 44 Las noticias nacionales estaacuten en un rango de importancia de 26 lidera El Espectador con el 29 En noticias

63

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

internacionales el prorrateo es del 15 El Espectador se destaca con el 17 En noticias deportivas el cociente es de 14 Noticias de entretenimiento y especiales presenta en promedio 7 y 5 respectivamente todas lidera-das por El Tiempo

Tabla 5Noticias de mayor cobertura

Categoriacuteas El Tiempo

El Espectador

El Colombiano El Paiacutes El

HeraldoNoticias locales 37 21 20 43 44

Noticias nacionales 28 29 28 25 21

Noticias internacionales 16 17 16 13 14

Noticias de deportes 17 15 12 12 15

Especiales de noticias 13 9 2 1 1

Noticias de entretenimiento 7 9 5 6 5

Elaboracioacuten propia

A pesar de este cubrimiento noticioso en 2018 la circulacioacuten entre lunes y viernes era de 451 220 ejemplares entre los cinco diarios de estudio mien-tras que la de los domingos totalizaba 914 851 Entre los cinco diarios de es-tudio mientras que la de los domingos la suma total fue de 914 851 Maacutes de un 60 de los lectores recibe dichas noticias a traveacutes de dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

Multiformatos noticiosos Las loacutegicas informativas se repiten dia-riamente en los perioacutedicos analizados con la diferencia que la cobertura en liacutenea no tiene un cierre determinado Existe una diferencia entre la pu-blicacioacuten y la web en El Tiempocom y El Colombianocom el cubrimien-to de noticias en la versioacuten impresa se visualizan mediante recuadros para destacar en negrilla la informacioacuten de cada nota periodiacutestica mientras que en El Espectadorcom El Paiacutescom y El Heraldocom las frases son breves y concretas

Estos diarios no tienen un canal o una seccioacuten exclusiva de videos en sus paacuteginas ni tampoco en las redes sociales No toda pieza informativa va acom-pantildeada de video y cuando lo hay no se lleva meacutetrica de su visualizacioacuten El Tiempocom intenta con nuevos formatos de narracioacuten visual aunque son

64

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

muy limitados El Espectadorcom no le apuesta a la presentacioacuten de noti-cias en video El Colombianocom lo hace cuando hay una informacioacuten de uacuteltima hora El Paiacutescom y El Heraldocom no le prestan mucha atencioacuten a este formato a pesar que han publicado algunos videos tradicionales de corta duracioacuten en promedio de 40 segundos a un minuto y medio

El diario impreso se instala en la web en algunas noticias incluyen vi-deos galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la ver-sioacuten impresa Los editores consultados afirman que la estrategia es saber organizar algunos geacuteneros periodiacutesticos como las croacutenicas y reportajes por su extensioacuten que deben ser reducidos y adecuados para los dispositivos moacute-viles

La produccioacuten y la lectura de contenidos estaacuten sujetas a la brevedad de los videos aunque en algunos casos presentan problemas teacutecnicos de sonido no funcionan son demasiado largos y no se ajustan a los estaacutendares de cali-dad periodiacutestica En pocas palabras en lo periodiacutestico estaacuten distantes de la aplicacioacuten del video de 360 grados

Estilos y enfoques divergentes y convergentes En El Espectadorcom se identifica una organizacioacuten de los temas que motivan el haacutebito de leer por su profundidad Las paacuteginas de cada texto estaacuten bien distribuidas y repartidas en un espacio adecuado El Tiempocom tiene en cuenta la extensioacuten del escrito imaacutegenes recuadros destacados y en algunos casos se incluyen videos sonidos o infografiacuteas con el fin de entregar a los lectores un trabajo bien editado El Colombianocom y El Paiacutescom estaacuten en coheren-cia con los diarios anteriores por establecer una relacioacuten estrecha entre una plataforma digital amigable y una lectura agradable

Sus estilos y enfoques divergen y convergen En la mayoriacutea de casos uti-lizan una serie de fotografiacuteas infografiacuteas y graacuteficos multimedia mucho maacutes atractivos que ayudan a entender temas complejos El 89 de este material periodiacutestico siempre aparece primero en la versioacuten impresa y luego en la di-gital El 11 restante son noticias de uacuteltima hora que se publican en la web Presentan cuadernillos y secciones novedosas informacioacuten actualizada ex-plicada y bien contada es decir se animan a innovar no solo en el papel sino tambieacuten en la plataforma digital pese a no tener un aacuterea exclusiva de creacioacuten de contenidos

65

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Cubrimiento periodiacutestico

Contenidos no alterados Los contenidos no se diferencian para el perioacutedico impreso y digital en algunas ocasiones los presentan acordes con los haacutebitos de consumo del usuario La mayoriacutea de estos materiales son des-tinados para las versiones en papel y la web pero no estaacuten disponibles para aplicativos adaptativos de Apple Google o Webapp

El perfil predominante es el discurso informativo tratamiento represen-tacioacuten y cobertura Los editores distribuyen dicho material en cada una de las secciones del sitio las mismas que aparecen en el diario impreso con la diferencia que en la web hay moacutedulos especiales de contenido multimedia que por lo general incluyen videos audios galeriacuteas y redes sociales La informacioacuten se complementa con noticias de agencias internacionales y con otros medios del conglomerado al que pertenece cada diario Se apuesta maacutes por la cantidad y por la excesiva inmediatez que por la calidad

Cada publicacioacuten tiene un producto editorial y un estilo propio en el que se combinan dos tipos de materiales periodiacutesticos el primero una seleccioacuten diaria del 87 de los mejores contenidos del formato impreso y el segundo el 94 de fotos graacuteficas e infografiacuteas publicados originalmente en la edi-cioacuten de papel que son plasmados en la versioacuten digital El restante 6 com-prende infografiacuteas interactivas videos y podcasts Cada uno de los contenidos publicados tiene los siguientes elementos titular breve resumen seccioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente

Canales de contenido sindicado y multimedia Diariamente El Tiempocom publica en su web cerca de 63 contenidos periodiacutesticos propios con eacutenfasis en noticias videos materiales interactivos y especiales multime-dia La cifra de El Espectadorcom es de 49 publicaciones acompantildeadas de galeriacuteas fotograacuteficas infografiacuteas y graacuteficos El Colombianocom oscila entre 46 y 32 piezas periodiacutesticas presentadas en diferentes formatos mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom tienen un promedio de 26 publicaciones entre noticias reportajes y artiacuteculos de opinioacuten

En la portada de El Espectadorcom aparecen las siguientes secciones Noticias Opinioacuten Economiacutea Deportes Entretenimiento Vivir Mujer Tecnologiacutea Blogs y Colombia 2020 Los tiacutetulos de las noticias son breves algunos tienen dos o tres liacuteneas de informacioacuten con acompantildeamiento de imaacutegenes Cada

66

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

uno de los contenidos tiene los siguientes elementos titular resumen sec-cioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente Se utilizan estos recuadros redaccioacuten al desnudo (video corto) el editorial los columnistas entre otros

En esta versioacuten digital de El Espectadorcom se presenta la informacioacuten con valor agregado explicaciones del contenido y visioacuten profunda de los hechos maacutes allaacute de la simple coyuntura a fin de llegar al fondo de la infor-macioacuten de forma faacutecil para los lectores Tambieacuten hace periodismo de datos con el objetivo de contar historias de intereacutes con un mensaje claro y conciso

Figura 10 Captura de pantalla portada digital 15 de enero de 2018 Fuente El Espectadorcom

En su paacutegina principal El Colombianocom presenta las siguientes sec-ciones Antioquia Colombia Internacional Deportes Opinioacuten Cultura Tenden-cias Tecnologiacutea y Entretenimiento Utiliza titulares resaltados sin renglones de introduccioacuten en cada noticia acompantildeada con su respectiva fotografiacutea

67

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Emplea recuadros entre ellos ldquoLo maacutes leiacutedordquo ldquoLo maacutes comentadordquo y ldquoLo maacutes compartidordquo ademaacutes de columnistas menuacute temaacutetico y galeriacutea de videos Sus titulares textos e imaacutegenes son coherentes con la informacioacuten presentada

Igual que los anteriores diarios El Colombianocom desarrolla un pe-riodismo de cifras donde se analiza e interpreta la informacioacuten para produ-cir historias a partir del uso de herramientas web de visualizacioacuten de datos graacuteficos y mapas que los lectores pueden compartir y analizar Este diario codifica su contenido etiquetaacutendolo por temas pero esto no significa que los lectores los reciban actualizados a traveacutes de suscripcioacuten

Figura 11 Captura de pantalla portada digital septiembre de 2018 Fuente El Colombianocom

En su paacutegina principal El Paiacutescom presenta Noticias Entretenimiento Cali Opinioacuten Deportes Familia Sociales y Servicios La seccioacuten maacutes leiacuteda es judiciales y las menos son poliacuteticas y macroeconoacutemicas Tiene resuacutemenes y fotografiacuteas

68

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

resalta las cinco noticias importantes del diacutea con la denominacioacuten Lo maacutes visto Los tres temas recomendados y Los destacados de la semana

Usa tiacutetulos e imaacutegenes llamativas con un estilo veraz y respetuoso en formato faacutecil de leer sello caracteriacutestico de este diario a lo largo de los antildeos Sus noticias son extensas y con una alta percepcioacuten de credibilidad por parte de lectores La portada de su versioacuten impresa es diferente a la edicioacuten digital como se evidencia a continuacioacuten

El diario El Paiacutes incluye contenidos multimedia tablas graacuteficas y coacutedi-gos en diferentes formatos presentados de manera dinaacutemica y faacutecil de enten-der Se escribe en tono informal franco humano e iroacutenico Cubre los hechos comunes y corrientes tiene contacto maacutes cercano con los protagonistas

Portada del diario impreso Portada del diario digital

Figura 12 Portadas de El Paiacutes 29 de marzo de 2018 Fuente El Paiacutes en versioacuten impresa y digital

La paacutegina principal de El Heraldocom presenta las siguientes seccio-nes Barranquilla Regioacuten Colombia Poliacutetica Judicial Mundo Deportes Economiacutea Entretenimiento y Opinioacuten Sus titulares van en negrilla algunos con fotos y resumen Contiene pregunta del diacutea y las columnas habituales Se destaca en la parte inferior el archivo de portada

Algunos informes son redactados en simultaacuteneo con el hecho que se da La cobertura no es amplia ni detallada debido a que por lo general no se

69

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

hace desde los sitios donde sucedioacute lo que le resta credibilidad y transpa-rencia Maneja un periodismo de datos y lo considera como un activo que genera noticias y nuevas informaciones a menudo a bajo costo

Este perioacutedico ofrece una difusioacuten significativa de informacioacuten a traveacutes de las secciones Local Regional Nacional e Internacional ademaacutes de noticias econoacutemicas sociales culturales deportes poliacutetica y judiciales El diario migra todos los contenidos impresos a su plataforma digital en la cual pre-senta un video diario de tres minutos con las noticias maacutes importantes

Figura 13 Portada del diario digital 8 de mayo de 2018 Fuente El Heraldocom

Para terminar el diacutea bien informados presenta noticias e historias dife-rentes de uacuteltima hora Se caracteriza por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Cuenta con el canal de WhatsApp de informacioacuten entre lectores Emplea un lenguaje formato y tecnologiacutea hechos a la medida del puacuteblico de la Costa Caribe

70

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Geacuteneros periodiacutesticos predominantes La noticia la croacutenica el reportaje y el perfil son los geacuteneros maacutes usados en estos diarios digitales Buscan sorprender al lector con historias extraordinarias que exigen imagi-nacioacuten se muestra que el hecho es real con algunos elementos de la novela realista La voz de los marginados no cobra tanta relevancia aunque los perfiles comunes y corrientes tienen lugar Acciones escenas y detalles se describen en cierto nivel superficial

El Tiempocom y El Colombianocom relatan la historia con base en descripciones y diaacutelogos Se hace inmersioacuten en la vida y en el contexto de los hechos que se estaacuten narrando se escribe en tercera persona Las histo-rias contadas en El Espectadorcom y en El Paiacutescom presentan detalles sensaciones atmosferas forma de hablar del protagonista y un estilo sencillo y libre del periodista con el propoacutesito de construir un viacutenculo con el lector

Estos diarios presentan grandes reportajes de investigacioacuten importantes noticias de uacuteltima hora y croacutenicas curiosas La consulta de croacutenicas y re-portajes es alrededor de 12 minutos mientras que la lectura de una noticia de intereacutes oscila de dos a tres minutos Alliacute desarrollan todo tipo de temas entre otros poliacuteticos econoacutemicos judiciales deportivos demograacuteficos y cul-turales

A estos geacuteneros se suma el periodismo de datos ocasionalmente presen-tado en estos diarios lo desarrollan mediante teacutecnicas de registro y visualiza-cioacuten con el objetivo de facilitar el acceso y comprensioacuten Utiliza aplicaciones algoriacutetmicas y disentildeo de variables para compendiar el hecho noticioso a fin que el usuario entienda los temas de actualidad de la manera maacutes faacutecil posi-ble y el diario capte mayor atencioacuten de la audiencia

El Tiempocom y El Espectadorcom lo hacen mediante artiacuteculos bre-ves lenguaje simple y narrativa convincente Combinan elementos textuales y formatos multimedia con el objetivo de explicar temas complejos de la ac-tualidad haciendo uso intensivo de datos comparativos fotografiacutea graacuteficos interactivos mapas animados y anaacutelisis profundo

El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom tambieacuten apuestan por esta manera multimedia de contar historias de modo similar a los diarios mencionados Combinan e integran distintos formatos visuales y narrati-vos texto videos audios testimoniales ilustraciones y elementos interactivos

71

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

como graacuteficos y disentildeo Recrean las historias algunas cortas y otras largas y por lo general lo hacen a traveacutes de infografiacuteas

Infografiacutea la narrativa de los datos Para identificar las infografiacuteas que se publicaron en estos perioacutedicos se seleccionaron 17 de cada medio para un total 85 capturas que arrojaron los siguientes resultados En El Tiempocom las infografiacuteas tienen una informacioacuten concreta y amigable que llama la atencioacuten al lector integran referencias relaciones y nuevas circunstancias para entender con maacutes claridad la complejidad de determinadas noticias

Se resalta su composicioacuten esteacutetica proporcioacuten texturas color y textos La constante de sus representaciones son las secuencias cronoloacutegicas a traveacutes de una liacutenea de tiempo que ayuda al usuario a hacer asociaciones tempora-les de raacutepida comprensioacuten

Infografiacutea en El TiempoLa corrupcioacuten en

Colombia

Infografiacutea en El Espectador

Sistemas de pensiones

Infografiacutea en El Colombiano

Exportacioacuten de jugadores

Figura 14 El Tiempo El Espectador y El Colombiano Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a diciembre de 2018

La presentacioacuten graacutefica en El Espectadorcom impacta al romper con los bloques largos su contenido es seleccionado y resumido los datos y cifras son precisos condensados y estructurados con apoyo de imaacutegenes mapas cifras y textos Estos uacuteltimos los utilizan para explicar rangos de jerarquiacutea o un sistema de salud de trabajo lo que hace que la informacioacuten sea armoacutenica raacutepida clara y persuasiva

72

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En El Colombianocom las infografiacuteas explican y narran el hecho con-cretamente haciendo que la informacioacuten sea faacutecil de entender maacutes raacutepida y aacutegil de leer Hace eacutenfasis en graacuteficos tablas diagramas y textos Predomina la infografiacutea estadiacutestica para representar la informacioacuten y los acontecimien-tos con argumentos convincentes y breves

Infografiacutea en El PaiacutesLa Guerra en Colombia

Infografiacutea en El HeraldoSelecciones clasificadas

Figura 15 El Paiacutes y El Heraldo Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a noviembre de 2018

En El Paiacutescom las infografiacuteas resaltan por las formas innovadoras de visualizacioacuten rigor precisioacuten y presentacioacuten de los hechos a traveacutes del dibu-jo vectorial el color y la tipografiacutea llamativa La informacioacuten es relevante cuantitativa analiacutetica y jeraacuterquica El Heraldocom la utiliza para transmi-tir el contenido significativo maacutes sencillo preciso y contundente con imaacutege-nes pequentildeas breves y esquemas interpretativos Sus piezas revelan datos y establecen comparaciones mediante la codificacioacuten disentildeo de informacioacuten textura contraste y formas lo cual hace que el lector tenga mayor entendi-miento

Estas infografiacuteas se destacan por su visualidad utilidad interactividad hipertextualidad multimedialidad movimiento instantaneidad personali-

73

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

zacioacuten esteacutetica y universalidad Los temas de mayor representacioacuten graacutefica en su orden son noticias 37 economiacutea 13 deportes 14 sociales 12 judiciales 11 educativos 9 y cientiacuteficos 8

Prima la imagen combinada con texto lo que resulta en una comuni-cacioacuten mixta organizada en una arquitectura informativa y de navegacioacuten donde se distingue la presentacioacuten de infografiacuteas para comunicar transmitir o representar hechos y datos en forma maacutes concreta que el texto escrito Estas integran contenido fotografiacuteas disentildeo ilustracioacuten y periodismo de manera clara y organizada Se transmite informacioacuten mediante convergen-cia de diferentes relatos esteacutetica agradable procesos de redaccioacuten cortos montaje secuencial y produccioacuten para hacer maacutes atractiva su interpretacioacuten

Figura 16 Caracteriacutesticas y temas de los diarios objeto de estudio Disentildeo de Andreacutes Galindo

Dichas ciberinfografiacuteas comprenden recursos textuales icoacutenicos inves-tigacioacuten anaacutelisis herramientas informaacuteticas y diferentes contenidos resumi-dos en un componente visual estaacutetico (con movimiento en pocas ocasiones) mediante la creacioacuten colectiva de periodistas dibujantes fotoacutegrafos investi-gadores y redactores Los lectores resaltan la presentacioacuten de noticias a traveacutes de infografiacuteas sin embargo algunos afirmaron no entender sus contenidos

74

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

ni secuencias aunque destacaron su recurso didaacutectico esteacutetico armoacutenico documental y su faacutecil acceso

En estos perioacutedicos la gestioacuten de la informacioacuten se lleva a cabo por lo general mediante dos consejos de redaccioacuten diarios por la mantildeana para la versioacuten impresa y la tarde para el soporte digital En ambas editores perio-distas y responsables de cada seccioacuten discuten la cobertura de los temas del diacutea y lo que se va a publicar en las distintas plataformas del diario

De igual forma se tratan los cuatro o cinco temas maacutes importantes que iraacuten en la portada impresa ademaacutes de planificar el trabajo digital del si-guiente diacutea Por ejemplo identificar las mejores historias y su difusioacuten en las distintas redes sociales Alliacute tambieacuten se definen los artiacuteculos destacados a publicar antes en el impreso y luego en la web aunque el proceso se puede invertir en caso de darse una noticia de uacuteltimo momento Entonces se sube en la noche cuando el perioacutedico en papel estaacute en proceso de impresioacuten

El control de asignaciones de tareas y recursos disponibles a la cobertura de informacioacuten es importante Cada noticia es un proyecto que debe asumir diferentes flujos de trabajo con visioacuten integral y dinaacutemicas de publicacioacuten basados en un principio el intereacutes para el usuario Una vez llevado a cabo el consejo de redaccioacuten se desarrolla la investigacioacuten del tema y el periodista presenta la informacioacuten en teacuterminos de recoleccioacuten y seleccioacuten

Luego de probada la informacioacuten el geacutenero periodiacutestico y el material adecuado se escogen de manera precisa mediante una estructura dinaacutemica del contenido tiacutetulo sumario desarrollo fotografiacutea imagen video audio animacioacuten coacutedigos embebidos y herramientas de interaccioacuten con los usua-rios La informacioacuten se presenta en forma lineal tiacutetulo imagen y descrip-cioacuten las ediciones las agrupan en etiquetas (edicioacuten 1 2hellip) y las secciones en categoriacuteas (noticias internacionales deportes etc)

Toda esta estructura de publicacioacuten Cross Media se resume asiacute la infor-macioacuten es generalmente noticiosa comienza con la observacioacuten de un hecho de intereacutes puacuteblico luego se investiga profundiza y contrasta con fuentes se contextualiza escribe edita y diagrama de acuerdo con el lugar que ocupa-raacute en el diario Estos medios siguen un sistema de publicacioacuten que integra el contenido seguacuten la liacutenea editorial y la tecnologiacutea a fin de encontrar faacutecil-mente la informacioacuten y permitir un atractivo disentildeo Este mismo material es

75

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

adaptado para su publicacioacuten en diferentes soportes de cada conglomerado mediaacutetico al que pertenece el diario

Estos medios utilizan diferentes lenguajes y narrativas mediante lo hi-pertextual interactivo y multimedial caracteriacutesticas de la edicioacuten en liacutenea pero distan del uso adecuado de lenguajes en la cobertura de las noticias El periodismo se trabaja en capas y secciones puesto que cada nota se dirige a otros sitios mediante hiperviacutenculos

La consigna de estos perioacutedicos en la web es la confianza la gratitud la imagen de seriedad elegancia y vanguardia Asiacute mismo presentar la infor-macioacuten sencilla y atractiva con un estilo y lenguaje propios de cada diario facilidad de acceso a la noticia personalizar la informacioacuten y las seccionales en canales de contenido

La narrativa mantiene la estructura de la piraacutemide invertida es decir ubi-car la informacioacuten importante en el titular y en los primeros paacuterrafos de una noticia El periodista va desglosando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia con el menor nuacutemero de palabras sin que el texto periodiacutestico pierda sentido

El usuario encuentra en el encabezado un resumen y una ampliacioacuten de la informacioacuten a traveacutes del hipertexto lo que permite integrar contenido por medio de las interfaces Estos diarios crean nuevas narrativas para contar historias mediante texto video y audio pero auacuten no producen miniseries sobre grandes hechos

Asiacute mismo se cuidan de publicar informaciones falsas tendenciosas imaginadas o inventadas Algunos medios confunden el encabezado de una noticia con el contenido y manipulan la informacioacuten en la buacutesqueda de tener maacutes clics que les reportan mayor nuacutemero de visitas y anunciantes Sus edito-res reconocen que en varias oportunidades han perdido prestigio y credibi-lidad entre los ciudadanos al cubrirlas

El Tiempocom es el uacutenico diario que mediante una herramienta com-prueba la veracidad de algunas afirmaciones rumores cadenas o noticias que son virales o esteacuten recorriendo la web Funciona a traveacutes de un correo electroacutenico por el cual los lectores enviacutean audios fotos textos y videos que les llegan de sus redes sociales o de WhatsApp Luego revisan e investigan con apoyo periodiacutestico para determinar con exactitud la veracidad de la

76

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

informacioacuten Si esta es verdadera se puede compartir con confianza en las redes

Disentildeo de la era impresa a la era moacutevil La paacutegina web del diario El Tiempo no cambia mucho respecto a la versioacuten impresa En la parte su-perior de la pantalla aparece un banner que ofrece un producto o un servicio apoyado por una fotografiacutea o un video interactivo en que se hace clic para ser redireccionado al sitio web de la marca Cuenta con una barra azul con el logo del perioacutedico con un siacutembolo de tres rayas horizontales que identifica las distintas secciones entre otras poliacutetica economiacutea sociales deportiva Su disentildeo es sencillo y amigable conserva los mismos colores blanco azul y negro de sus ediciones impresas con respecto a la web lo cual permite que el medio sea faacutecilmente identificado

En El Tiempocom la informacioacuten se presenta en orden jeraacuterquico y es-teacutetico Incluye una nueva plataforma de podcast con cuatro canales Al Cierre que analiza los hechos noticiosos maacutes destacados del diacutea se emite cada tarde de lunes a viernes La Grabadora canal de croacutenicas publicado cada 15 diacuteas Retratos hablados basado en perfiles Y ContraAtaque sobre el fuacutetbol colombia-no la seleccioacuten nacional y los maacutes importantes campeonatos del mundo Se suma a ellas Primer cafeacute de actualidad No es hora de callar sobre los derechos de las mujeres y el feminismo Sin pelos en la lengua de poliacutetica y otros maacutes Las notas se acomodan seguacuten el espacio y la cantidad de piezas que haya

El Heraldo conserva los mismos colores en su edicioacuten impresa y su sitio web fondos blancos tiacutetulos en negrilla y fotos en color En ambos formatos se presenta la noticia principal que ocupa la mayoriacutea del espacio de la paacutegi-na La letra del tiacutetulo de la nota es de tamantildeo mayor a las demaacutes en negro y en negrita la acompantildea un subtiacutetulo con un recurso narrativo bien una fotografiacutea o un video Los contenidos de mayor relevancia se ubican en la parte superior izquierda de la paacutegina principal lo mismo que en la versioacuten impresa

El Espectadorcom utiliza un disentildeo de estructura web donde prima la arquitectura de la informacioacuten que facilita la usabilidad A medida que uno se desplaza hacia abajo en la paacutegina aparecen maacutes notas periodiacutesticas que no estaacuten en orden de publicacioacuten sino que cambian seguacuten el nuacutemero de visi-tas Cada informacioacuten tiene tiacutetulo subtiacutetulo y un resumen acompantildeado con

77

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

su respectiva fotografiacutea Se cuenta con iacuteconos que redireccionan a las redes sociales del medio de comunicacioacuten

En El Colombianocom los contenidos se identifican faacutecilmente durante la navegacioacuten Hay un disentildeo sencillo aacutegil innovador y atractivo organiza-do por secciones Es praacutectico para su consulta con formatos coacutemodos y ver-saacutetiles privilegia la edicioacuten y calidad de la informacioacuten de tal manera que motiva su lectura En la mayoriacutea de las notas periodiacutesticas aparece un en-lace que despliega a otras de menor intereacutes o de diacuteas anteriores Le apuesta por elementos maacutes visuales por el uso de un tono maacutes conversacional y por los resuacutemenes con vintildeetas que facilitan la raacutepida visualizacioacuten de las noticias

El Paiacutescom basa sus estrategias en la atencioacuten a usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en la consulta A pesar de que conserva un formato claacutesico para la gente mayor en la regioacuten usa un redisentildeo con nuevas secciones presentacioacuten maacutes llamativa y dinaacutemica mayores imaacutegenes galeriacuteas graacuteficas tablas mapas y videos que se adaptan al tamantildeo de la pantalla de cualquier dispositivo Le apuestan a la consigna de ser maacutes visuales y menos formales a fin de rejuvenecer su audiencia prin-cipalmente con los millennials

Nuevos formatos y recursos digitales Estos diarios integran los siguientes recursos en el contenido El Tiempocom es primero en uso de textos con el 48 y en fotografiacuteas con el 26 seguido por El Paiacutescom con 45 El Colombianocom es liacuteder con el 15 en el uso de destacados El Heraldocom es primero en empleo de infografiacutea con un 4 El Tiempocom y El Espectadorcom son los que maacutes utilizan video con un coeficiente del 4 El Paiacutescom es el de mayor eacutenfasis en galeriacuteas con un ponderado del 10 mientras que El Espectadorcom se destaca en el empleo de audios en un 2 y El Tiempocom en podcast con el 2

Estos recursos se emplean como complemento al escrito para que no se vuelva monoacutetono y cargado de caracteres incluso sirven para ampliar la informacioacuten En los perioacutedicos impresos predominan contenidos y fotos mientras que en la publicacioacuten web el mayor porcentaje estaacute en los textos fotos y destacados las infografiacuteas aparecen con menor exposicioacuten Los re-cuadros o despieces son utilizados para recalcar una cita publicar un listado o mostrar otra informacioacuten relacionada con la nota principal Por lo general

78

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

las fotografiacuteas son de propiedad de cada perioacutedico de agencias de prensa o tomadas de las redes sociales

Tabla 6Recursos utilizados en el contenido por cada diario

Recursos El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes El HeraldoTextos 46 42 43 45 42

Fotos 26 24 23 26 27

Destacados 7 13 15 8 11

Recuadros 3 4 3 4 3

Infografiacuteas 3 2 3 2 4Videos 4 4 3 2 5

Audios 1 2 1 1 0

Podcast 2 0 0 0 0

Galeriacuteas 7 8 7 10 5

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

En estos diarios tanto impresos como digitales se conserva el logotipo la paleta de colores la tipografiacutea las fotografiacuteas y las infografiacuteas La primera paacutegina es la maacutes vista y la parte superior de la pantalla es la maacutes consultada principalmente cuando hay maacutes imaacutegenes que texto En general mantienen las mismas plantillas de informacioacuten similares contenidos y criterios edito-riales de la versioacuten impresa Lo que cambia es la actualizacioacuten de algunas noticias o del tema del diacutea en el desplazamiento (scroll) de cada diario

En El Tiempocom las notas estaacuten divididas por unos pequentildeos puntos negros que facilitan la diagramacioacuten sencilla de la paacutegina En la parte su-perior se encuentra el nuacutemero de la paacutegina y la fecha igual que la palabra ldquoseccioacutenrdquo en blanco sobre una barra de fondo azul y lo acompantildea el enlace de la paacutegina web del perioacutedico junto a una nota destacada que invita a los lectores a ingresar a su portal

En El Espectador a lo largo de cada seccioacuten las notas cuentan con un tiacute-tulo en negro y algunas palabras en negrita para hacer eacutenfasis y darle fuerza a la informacioacuten El encabezado estaacute escrito siempre en negro y el tamantildeo

79

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de la letra es menor al del tiacutetulo Cada una de las fotografiacuteas que acompantildean las notas van seguidas por un pie de foto que la describe y el creacutedito al autor El Colombianocom basa su informacioacuten en lo local y nacional con noticias breves y tiacutetulos en negro y negrita acompantildeado por un antetiacutetulo una foto-grafiacutea y diferentes recuadros que rodean al cuerpo de la noticia

El Heraldo emplea negro rojo y blanco en su versioacuten impresa El nombre del perioacutedico aparece en la parte superior izquierda seguido de la fecha mientras que el nuacutemero de la paacutegina se ubica en la derecha En la parte inferior de la primera paacutegina aparece el siacutembolo de la red social Twitter con un mensaje para atraer maacutes usuarios

En El Paiacutes los tiacutetulos de las notas alternan el negro y el azul seguidos de un encabezado y una fotografiacutea El contenido es corto respaldado por fuentes de informacioacuten que por lo general tiene textos destacados videos audio galeriacuteas e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Los periodistas consolidan los contenidos de las paacuteginas web mediante texto seguacuten un liacutemite de caracteres el uso de recursos narrativos y liacuteneas de tiem-po interactivas tambieacuten cuentan historias con apoyo de imaacutegenes galeriacutea video y fotos

En El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom predomi-nan las notas con una extensioacuten media (15 liacuteneas) apoyadas de videos y ga-leriacuteas de fotos El Paiacutescom y El Heraldocom utilizan extensiones cortas y medias con videos audios fotos y graacuteficos

Figura 17 Consolidado de contenidos del entorno digital de las paacuteginas web Elaboracioacuten propia

5715

1156

18

2

0 10 20 30 40 50 60

TextosFotos

DestacadosInfografiacuteas

VideosAudios

GaleriacuteasOtros

80

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo es el perioacutedico que maacutes ha tenido redisentildeos suma cuatro en la paacutegina web Primero teniacutea un disentildeo en el que solo se encontraba un tiacutetulo y una foto con videos de siete u ocho minutos Luego se incluyeron recursos narrativos como tiacutetulo foto y sumario en algunas ocasiones con videos que no superaban los tres minutos Los sondeos de audiencias las encuestas de mercadeo y las frecuentes consultas a suscriptores y lectores ocasionales han sido la materia prima para decidir los cambios en el impreso y en lo digi-tal ademaacutes de enfatizar en aacutereas relacionadas con edicioacuten multimedia y cobertura internacional

Audiencias activas

El Tiemocom y El Espectadorcom cuentan con lectores interactivos El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom con usuarios pasivos El 85 lee el texto a su antojo elige queacute leer y coacutemo ampliar la informacioacuten El 14 consulta las paacuteginas internas El 87 descarta los segmentos que no son de su intereacutes y el 78 salta de un fragmento a otro

Entre el 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018 el 71 leyoacute prensa y el 24 consultoacute el perioacutedico del diacutea anterior Los usuarios prefieren leer las no-ticias de croacutenica roja corte judicial y artiacuteculos cortos Las franjas horarias de consulta sirven para segmentar a los lectores en categoriacuteas verticales con el fin de que generen tendencias opinioacuten y ventas Los flujos de maacutes informacioacuten estaacuten concentrados entre las 800 am a las 1200 m con el 37 de usuarios los de menos lectura son de 600 pm a 200 am con el 15 en promedio

Figura 18 Franjas horarias de lectura de los perioacutedicos objeto de estudio Elaboracioacuten propia

16

37

15

17

15

0 10 20 30 40

600 am a 800 am

800 am a 1200 m

1200 m a 200 pm

200 pm a 600 pm

600 pm a 1000hellip

81

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El formato que registra mayor audiencia es la pantalla del computador portaacutetil con una preferencia del 53 sobre el total de los encuestados y el 47 lo hace en dispositivos moacuteviles 88 utiliza varias pantallas El 86 lee la primera paacutegina en forma concisa y breve

El Espectadorcom y El Tiempocom apuntan a aumentar la base de usuarios fieles nacionales y al puacuteblico internacional mientras que El Colom-bianocom se enfoca en los joacutevenes y la audiencia de la regioacuten El Paiacutescom y El Heraldocom estaacuten expandiendo su audiencia de lo local a lo nacional con presencia en lectores tradicionales y en sus haacutebitos de consumo

Integracioacuten de las redacciones impresa y digital Las salas de re-daccioacuten de los perioacutedicos funcionan de manera similar en soportes impresos y digitales Al principio permanecieron separadas en lo locativo administra-tivo cultural y financiero Ahora se fusionan la web pasoacute a ser responsabi-lidad periodiacutestica de todos no uacutenicamente del grupo de redaccioacuten impresa para poder integrar y coordinar con mayor fluidez la cooperacioacuten mutua en la concepcioacuten y ejecucioacuten del periodismo

Estas salas de redaccioacuten tienen un centro de control informativo y esta-ciones de trabajo compartidas utilizadas por periodistas para tareas espe-ciacuteficas Incluyen pantallas que transmiten actualizaciones sobre noticias o asignaciones horas de cierre asiacute como acceso a otras fuentes de informacioacuten actual La oficina del director se ubica en un lugar visible y de faacutecil entrada para todo el resto del personal del aacuterea editorial

Con la llegada del periodismo digital se cuenta con la redaccioacuten de segundo piso esto es lugares externos donde el periodista trabaja fuera del sitio la-boral generalmente desde su casa oficinas alternas etceacutetera sin necesidad de estar en las salas de redaccioacuten tradicionales Precisamente estos medios digitales dan la libertad al periodista de trabajar fuera de dichos espacios gracias a las plataformas moacuteviles

En su sala de redaccioacuten El Tiempo cuenta con periodistas fotoacutegrafos y disentildeadores tanto para la versioacuten impresa como para la digital El Especta-dor integra nuevos flujos de comunicacioacuten entre las audiencias y los periodis-tas empezando por la seleccioacuten informativa y la posterior investigacioacuten de los hechos que soliacutean darse en formato lineal El Heraldo El Colombiano y El Paiacutes suman a sus salas de redaccioacuten las aacutereas de disentildeo y audiovisuales

82

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

lo cual permite que los formatos de prensa radio y televisioacuten se concentren en un solo espacio

Indicadores generales El Tiempocom muestra un intereacutes prioritario de acceso a sus contenidos seguido muy distante por El Espectadorcom El Colombianocom y El Paiacutescom tienen una regular accesibilidad y El He-raldocom muy baja Estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias (GSN) para ganar accesibilidad a sus contenidos Seguacuten la Page Rank Goo-gle ubica a El Tiempocom en el promedio mensual de primero con 12 515 consultas de su contenido seguido por El Espectadorcom con 3452 y por uacuteltimo El Heraldocom con 1166

Al mes El Tiempocom presenta 182 errores de acceso a sus paacuteginas le sigue El Espectadorcom con 218 El Colombianocom se situacutea tercero con 223 El Paiacutescom es cuarto con 301 y El Heraldocom uacuteltimo con 393 El promedio de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los clasifican negativamente muy por encima de los diarios de control como The New York Times y El Paiacutes que tienen 77 y 46 errores de acceso a sus contenidos respectivamente

El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom ofrecen la op-cioacuten de reportar un error un usuario puede quejarse por una informacioacuten que considere errada o que necesite de alguna rectificacioacuten de la nota publi-cada Esta uacuteltima forma de interactuar con el medio de comunicacioacuten no es posible en los sitios web de El Paiacutescom y El Heraldocom

El Tiempocom es el primero en la clasificacioacuten nacional en popularidad de su sitio web con siete puntos El Espectadorcom es segundo con cinco El Colombianocom es tercero con cuatro y es el maacutes popular en Antioquia y en sus subdivisiones territoriales El Paiacutescom y El Heraldocom son cuartos con tres puntos

En general los artiacuteculos maacutes leiacutedos aparecen en la parte superior o a mitad de la paacutegina principal de cada diario mediante un recuadro y una pestantildea que lleva a profundizar la informacioacuten de la pieza periodiacutestica maacutes consultada No hay referencia alguna a los temas maacutes compartidos por co-rreo electroacutenico No relacionan las historias y las investigaciones maacutes sobre-salientes ni los mejores trabajos periodiacutesticos elaborados mucho menos las noticias maacutes impactantes regionales nacionales e internacionales

83

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

No existe un compendio diario de los titulares importantes publicados ni la portada impresa de la edicioacuten del diacutea El nuacutemero de paacuteginas servidas no se cuantifica por cada perioacutedico se registra su descarga pero no se reporta un dato diario ni consolidado de la informacioacuten que se abre en su plataforma y en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten se restringe a un cierto nuacutemero de consultas a partir de ahiacute el lector se debe suscribir

Los diarios referidos presentan una amplitud de posibilidades de buacutesqueda simple para que los usuarios encuentren contenidos especiacuteficos informacio-nes actuales o ediciones anteriores dentro de su plataforma mediante algunos paraacutemetros de identificacioacuten entre ellos fecha formato geacutenero y seccioacuten

En el icono de buscar se identifica lo que se ha publicado sobre un deter-minado tema y hay una seleccioacuten de contenidos ofrecida cada diacutea El Espec-tadorcom El Tiempocom y El Heraldocom poseen buacutesqueda avanzada y viacutenculos externos a buscadores en la web los enlaces a sus artiacuteculos no arro-jan resultados positivos El Paiacutescom no tiene esta herramienta

Figura 19 Buacutesqueda simple en El Colombianocom y El Paiacutescom Fuente captura de pantalla de El Colombianocom y El Paiacutescom 15 diciembre de 2018

Todos ofrecen la posibilidad de un enlace interno a su hemeroteca di-gital En el caso de El Tiempocom el archivo digital estaacute hasta 1995 El Espectadorcom hasta 1990 los restantes diarios no tienen una indexacioacuten de su contenido ni doacutende se pueda consultar las paacuteginas de determinada web tal y coacutemo fue publicada en la edicioacuten impresa

84

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 20 Buacutesqueda avanzada Fuente captura de pantalla de El Espectadorcom El Tiempocom y El Heraldocom 9 de abril de 2018

Los usuarios hacen una lectura concisa y breve de las noticias o temas de intereacutes por lo general hacen un escaneo prefieren leer un destacado y no buscar la informacioacuten al final de la paacutegina Estos medios cuentan con un mapa del sitio web para una mejor ubicacioacuten del contenido lo clasifican por temaacuteticas fechas suplementos herramientas o servicios como se evidencia en el mapa de cada uno

Mapa del sitio web El Tiempocom

Mapa del sitio web El Espectadorcom

85

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Mapa del sitio web El Colombianocom

Mapa del sitio web El Paiacutescom

Figura 21 Mapa del sitio web Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio 10 de noviembre de 2018

El lector puede acceder sin ninguacuten inconveniente a la informacioacuten a traveacutes de la paacutegina de inicio En el sitio web de cada diario se jerarquizan las noticias en un recuadro que por lo general se mantiene fijo La mino-riacutea de la informacioacuten no estaacute enlazada con otras temaacuteticas similares Las secciones guardan cierta relacioacuten con las que aparecen en sus versiones impresas

Indicadores especiacuteficos internos La profundidad informativa que estos diarios trasmiten a sus lectores se centra en las noticias maacutes leiacutedas pero no en las maacutes valoradas Integran lo informativo social y tecnoloacutegico no son portales autoacutenomos sino lsquoespejorsquo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa

En estos diarios se destaca la versatilidad los recursos informaacuteticos la cantidad noticias de actualidad local regional y mundial lo que les ha dado un traacutefico superior en Colombia pero con poca profundizacioacuten en su infor-macioacuten y bajo impacto internacional El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom cuentan con secciones y temas especializados mientras que los bloques informativos y especiales El Paiacutescom y El Heraldocom son limitados

86

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estos perioacutedicos atraen y fidelizan usuarios a traveacutes de sitios web redes sociales y estrategias de contacto para identificar el nuacutemero y perfil de los interesados en los contenidos y sus respectivos comentarios Se preocupan por fidelizar tanto a usuarios como a una audiencia maacutes joven a partir de sus intereses gustos y comportamientos elementos clave para identificar los maacutes leales que a la postre son la base del negocio

Seguacuten Comscore (2018) empresa de medicioacuten oficial de usuarios y paacute-ginas vistas en la web avalada por la International Advertising Bureau (IAB) El Tiempocom alcanzoacute 2 670 000 de usuarios en desktop 3 463 000 en moacuteviles y 71 322 000 paacuteginas vistas Los demaacutes perioacutedicos objeto de estudio no apa-recen en estas mediciones

Estos diarios se centran en los usuarios en especial los maacutes fieles a sus productos especializados que generan muchas maacutes visitas y paacuteginas vistas El objetivo estaacute en estrechar y ampliar la relacioacuten del medio con sus lectores Muestran intereacutes por aumentar de manera significativa el desarrollo de una audiencia fuerte y leal y en tratar de ampliar el contenido publicado con eacutenfasis en contar historias escritas impactantes

Figura 22 Identificacioacuten del perfil y nuacutemero de usuarios de los diarios de estudio Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio abril de 2018

El lapso estimado de permanencia en los sitios web en El Tiempocom y El Espectadorcom es de 21 minutos mientras que en El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom es de 11 minutos y medio En las estrategias

87

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de difusioacuten de contenidos se destaca El Tiempocom que enviacutea al correo electroacutenico de cada usuario los recomendados como se evidencia a conti-nuacioacuten

Figura 23 Invitacioacuten a visitar el contenido de El Tiempo 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla

El resto de perioacutedicos no transmiten sus contenidos a traveacutes de correos personalizados pero si lo hacen en diversos canales de difusioacuten como videos en YouTube o imaacutegenes en Flickr

Canal de El Espectador en YouTube

88

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Canal de El Tiempo en YouTube

Canal de El Paiacutes en YouTube

Canal de El Colombiano en YouTube

89

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Canal de El Heraldo en YouTube

Figura 24 Invitacioacuten a visitar el contenido en YouTube 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla de estrategias de difusioacuten de contenidos de los diarios estudiados

En promedio la uacuteltima actualizacioacuten de El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom es de dos horas mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom es de cada tres se muestra la hora y fecha de la uacuteltima modi-ficacioacuten informativa En ninguacuten diario se registra la paacutegina que indique el nuacutemero de actualizaciones producidas en la web durante el diacutea

Actualizacioacuten en El Colombianocom

Actualizacioacuten de noticias en El Tiempocom

90

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Actualizacioacuten de noticias en El Paiacutescom

Actualizacioacuten en elespectadorcom

Figura 25 Actualizacioacuten de los diarios 15 de diciembre de 2018 de 2018 Fuente Captura de pantalla de estrategias de actualizacioacuten de los diarios estudiados

No miden la actualizacioacuten ni el impacto de sus graacuteficos infografiacuteas wid-gets podcast video e imaacutegenes En algunas oportunidades se presenta el autor de la noticia con su respectivo correo electroacutenico como lo hace El Heraldocom y El Colombianocom

Figura 26 Autor de la noticia en El Heraldocom con su respectivo correo electroacutenico Fuente captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

Estos diarios cuentan con un servicio de podcast donde ofrecen entrevis-tas importantes el resumen de noticias y los principales titulares del diacutea algunos son extensos y aburridos y otros cortos y dinaacutemicos tienen una na-rracioacuten distinta y actualizada mas no en tiempo real

91

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 27 Autor de la noticia en elcolombianocom con su respectivo correo electroacutenico Captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

La digitalizacioacuten de los diarios colombianos ha cambiado el panorama de los mercados son maacutes amplios y accesibles pero maacutes inalcanzables la tecnologiacutea acerca los perioacutedicos digitales al lector pero la falta de estaacutendares los aleja los precios son cada diacutea maacutes movibles los lectores son faacuteciles de identificar en las redes sociales pero cada vez es maacutes difiacutecil convencerlos de comprar como lo afirma Mellado (2015) debido a que la informacioacuten de los diarios es monoacutetona y repetitiva

No hay seguimiento de flujos de opinioacuten ni organizacioacuten y jerarquiza-cioacuten de fuentes que muestre la credibilidad y confianza sobre la informacioacuten obtenida a traveacutes de estos usuarios y comunidades No se hace uso de The Metric System para conocer la cantidad de lectores registrados ni una lista de personas bloqueadas para no recibir mensajes directos o respuesta de un usuario especiacutefico Algunos periodistas hacen seguimiento a flujos de opi-nioacuten a traveacutes de etiquetas () pero no se tiene una meacutetrica precisa sobre el enviacuteo a grupos de discusioacuten sobre un toacutepico especiacutefico

El 71 de los periodistas consultados utilizan redes sociales para identifi-car tendencias informativas 66 para buscar informacioacuten 95 para tener seguidores 89 para viralizar contenidos propios 70 difundir exclusivas 72 emitir noticias de uacuteltima hora 28 contactar fuentes ciudadanas y el 47 para consultar fuentes oficiales del gobierno

92

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los diarios mencionados usan Facebook seguido de Twitter y por uacutelti-mo Instagram Cada uno tiene en estas cuentas los siguientes seguidores El Tiempocom 4 260 000 El Colombianocom 520 000 El Espectadorcom 423 000 El Heraldocom 317 000 y El Paiacutescom 125 000

El Tiempocom El Colombianocom y El Espectadorcom usan Twitter para enterar al lector de las noticias de uacuteltimo momento Las publicaciones aparecen en orden cronoloacutegico en 140 caracteres maacuteximo y comparten el enlace que redirecciona a la paacutegina web de la nota De la misma manera El Heraldocom y El Paiacutescom lo emplea para compartir las noticias maacutes relevantes apoyadas con imaacutegenes videos y galeriacuteas Tres de cada diez pe-riodistas tuitea a diario con el aacutenimo de hacer un periodismo colaborativo identificar tendencias noticiosas enfoques contextos y aproximar las histo-rias al lector

Seguacuten Alexa (2018) la relacioacuten de los 100 sitios y paacuteginas web en espantildeol de empresas maacutes consultados y mayor traacutefico en Colombia ordenados de acuerdo con la cantidad de visitas recibidas el primer puesto en visitas es para El Tiempocom y el segundo es para El Espectadorcom El Colombia-nocom y El Paiacutescom se ubican en la deacutecima segunda y vigeacutesima posicioacuten respectivamente mientras que El Heraldocom aparece en el vigeacutesimo se-gundo lugar

La navegacioacuten directa de estos diarios en portales web son las de en-tretenimiento judiciales y aquellas relacionadas con episodios nacionales o mundiales como un terremoto y un accidente aeacutereo Sus directores afirman que estas clasificaciones son muy valiosas para tomar decisiones editoriales en redisentildeos navegacioacuten y en estrategias de difusioacuten de contenidos princi-palmente en dispositivos moacuteviles

El Tiempocom es primero con 183 comentarios diarios recibidos se-guido por El Colombianocom con 73 El Espectadorcom y El Colom-bianocom utilizan el Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) cuyo resultado es 66 y 53 opiniones respectivamente sobre la informacioacuten que publican mientras que El Paiacutescom maneja el factor de impacto del medio (FPM) con un promedio diario de 34 comentarios Seguacuten sus indicado-res bibliomeacutetricos El Heraldocom arroja a diario 29 comentarios de sus usuarios

93

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Heraldocom acepta criacuteticas y opiniones personales sobre el tema del diacutea pero en su mayoriacutea se publican con ajustes El Espectadorcom reemplazoacute el modelo unidireccional por uno de retroalimentacioacuten con los lectores quienes emiten e intercambian contenidos informacioacuten y opinio-nes en sus weblogs El Tiempocom interactuacutea con sus usuarios superando lo que veniacutea haciendo antildeos atraacutes de conocer la opinioacuten del lector a traveacutes de cartas al director No retroalimenta por medio de herramientas Web 20 pero siacute a traveacutes de correos de reporte de errores y comentarios dentro de las notas

Figura 28 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de noviembre de 2018

Dichos perioacutedicos interactuacutean con sus usuarios mediante un servicio au-tomaacutetico que etiqueta y describe la noticia publicada a traveacutes de un esquema de metadatos de sindicacioacuten de contenidos (RSS) o Atom Clasifican la me-dicioacuten con palabras clave evaluacutean su informacioacuten en sondeos a sus lectores a usuarios de redes sociales y a suscriptores Sin embargo el lector no tiene la opcioacuten de suscribirse al servicio de alertas ni RSS para recibir la infor-macioacuten publicada sobre los temas que sean del intereacutes a traveacutes del teleacutefono moacutevil el correo electroacutenico su blog o su paacutegina de Google

94

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 29 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de marzo de 2018

Estos diarios usan el iacutecono de la bandera vertical sobre la respectiva no-ticia para indicar que hay una opinioacuten destacada A pesar de ello no se publica de inmediato en la web sino en el momento en que lo decida el aacuterea correspondiente tampoco le informan al usuario que su comentario fue se-leccionado o publicado No utilizan herramientas o sistemas que les ayude a revisar los comentarios para agilizar el proceso de publicacioacuten

Figura 30 Comentarios de usuarios en el portal de El Colombianocom Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 22 de noviembre de 2018

95

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Tiempocom y El Espectadorcom interactuacutean con el usuario a traveacutes de aplicaciones soportes y disentildeos atractivos que motivan a participar El Colombianocom incentiva la interaccioacuten a traveacutes de microblogs y weblogs mientras que El Paiacutescom lo hace con sugerencias y diaacutelogos esporaacutedicos y personalizados con el lector El Tiempo tiene el mayor porcentaje de piezas interactivas con 7893 El Espectador 3431 El Colombiano 1302 El Paiacutes 1103 y El Heraldo 903

El Paiacutescom brinda a sus lectores la oportunidad de escribir weblogs como alternativa de participacioacuten con el diario los periodistas y las audien-cias El Heraldocom los usa como canal de comunicacioacuten interaccioacuten y cubrimiento de algunas informaciones por parte de sus lectores (periodismo ciudadano) El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom tie-nen blogueros de profesioacuten y aficionados que combinan la escritura la opi-nioacuten el contar historias o construir un relato en sus diferentes publicaciones

Este tipo de participacioacuten por parte de los lectores es libre no necesitan estar registrados se les exige identificarse con nombre y apellido ademaacutes de mantener un tratamiento respetuoso cuidadoso y argumentado

Figura 31 El Tiempocom en interaccioacuten con los usuarios Fuente captura de pantalla diario El Tiempocom 12 de noviembre de 2018

El 21 de los lectores encuestados manifestoacute que no se conforma solo con el texto escrito y la informacioacuten unidireccional del medio matriz (fiacutesico) sino

96

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que busca otras alternativas de interaccioacuten con el diario entre otras marcar la agenda o de crear un blog (impreso) o weblog (digital) para expresar los comentarios

Estos perioacutedicos disponen de algunas herramientas Web 20 para tener una comunicacioacuten de doble viacutea medio-puacuteblico Estaacuten encaminados a imple-mentar hipermedia interactiva (Google Jigsaw) para divulgar informacioacuten e interactuar El usuario puede conocer algunas noticias mediante platafor-mas externas como comunidades virtuales pero no en Delicious MySpace Technorati MSN Reporter Google bookmarks Cada uno hace uso de sitios web externos para difundir los videos que produce en YouTube a traveacutes de foros redes sociales blogs y Google bookmarks

Mediante estas redes sociales los medios referenciados permiten la par-ticipacioacuten de los ciudadanos en la construccioacuten de las noticias bien sea con fotografiacuteas o diferentes archivos multimedia aunque se reservan la seleccioacuten para publicar A pesar de ello no se mantiene una constante co-creacioacuten de noticias con los ciudadanos-usuarios ni un proceso de evaluacioacuten seleccioacuten y jerarquizacioacuten de contenidos tradicionalmente concentrados por los pe-riodistas

Estos soportes Web 20 son un punto esencial de encuentro para los lec-tores y espacios eficaces para vehicular informacioacuten praacutectica de cada medio y para incentivar el periodismo participativo por parte de los usuarios que se convierten a la postre en lectores interactivos El Paiacutescom basa sus estrate-gias en la atencioacuten a sus usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en su consulta y fidelizacioacuten

Redes sociales metamorfosis de participacioacuten y fuentes para periodistas En ocasiones estos medios organizan foros de discusioacuten con-tactan por correo electroacutenico al autor de la noticia y acceden a videos a traveacutes de redes sociales desde cualquier dispositivo moacutevil No se identificoacute una sala de chat un periodismo interactivo ni informacioacuten en directo desde el lugar de los hechos

Desde su plataforma digital estos medios trazan estrategias para locali-zar datos y fuentes informar difundir aportar y promocionar contenidos en comunidades como Facebook Twitter e Instagram Estos micromedios asiacute considerados por editores y comunity managers configuran modelos emergen-

97

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tes de comunicacioacuten en los que la interactividad e inmediatez priman sobre la veracidad la calidad periodiacutestica y la capacidad de generar opinioacuten Muy pocos periodistas promocionan sus contenidos en redes sociales dos de cada diez las frecuentan para interactuar con la audiencia

Figura 32 Noticia publicada por El Colombianocom en redes sociales Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 18 de noviembre de 2018

Estos diarios aprovechan las tres opciones que ofrece Twitter para inte-ractuar con el usuario publicar en su cuenta el tuit de otra persona para que sus seguidores tambieacuten lo vean dar lsquoMe gustarsquo o responder a la publicacioacuten Dichos perioacutedicos tienden al alza en menos de un antildeo han visto un creci-miento promedio de 120 000 seguidores en sus cuentas de Twitter

98

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 33 Noticia publicada por El Heraldo y El Paiacutescom en redes sociales Fuente captura de pantalla de los diarios por El Heraldocom y El Paiacutescom

26 de noviembre de 2018

Por otro lado usan Instagram para publicar fotografiacuteas videos y galeriacuteas de las noticias destacadas del diacutea acompantildeadas con un subtiacutetulo que descri-be el contenido que se comparte Los comentarios son la retroalimentacioacuten principal de los usuarios se ordenan en los maacutes recientes maacutes antiguos maacutes gus-tados y de mayor nuacutemero de respuestas

99

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 34 Noticia publicada por El Espectadorcom y El Tiempocom en redes sociales Fuentes captura de pantalla de los diarios por El Espectadorcom y El Tiempocom

26 de mayo de 2018

Estos medios no miden retweets ni favs (veces que los internautas marcan sus trinos como favoritos) y los nuacutemeros de menciones de otros seguidores No llevan registro o identificacioacuten de usuarios que son emisores muacuteltiples y generan influencia sobre otros Al consultar y recibir los mensajes Algunos periodistas no los diferencian entre opinioacuten e informacioacuten No monitorean tendencias de temas interesantes en la web muy pocos construyen un banco de contactos confiable de reputacioacuten y autenticidad para profundizar e in-vestigar temas de actualidad

Tambieacuten emplean dichas redes sociales para realizar transmisiones en vivo y subir historias personalizadas con texto o dibujos ademaacutes de ser lsquorepos-teadasrsquo a otras cuentas de usuarios Hacen encuestas en liacutenea con vigencia de 24 horas y una vez cerradas divulgan los resultados en el perfil del usuario

Dichas comunidades sociales son muy importantes para estos medios porque reciben retroalimentacioacuten de lo que publican En cada portal se re-serva un espacio al fin de cada nota para que las personas que ingresen den su opinioacuten sobre lo que acaban de leer con el fin de generar un debate o incluso que los usuarios aporten informacioacuten en tiempo real

100

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas con 2 222 133 seguido por El Espectadorcom con 94 235 El Colombianocom tiene un promedio de 47 220 mientras que El Paiacutescom recibe 16 434 El Heraldocom ocupa el uacuteltimo puesto con 14 235 consultas diarias A pesar de la cantidad de traacutefico logrado ninguna de esas paacuteginas colapsa El promedio de visitas ha sido de 235 000 en El Tiempocom llegando a un tope de 321 221 mientras que el estaacutendar para los otros diarios ha sido de 82 242

La seccioacuten de noticias maacutes leiacutedas es Poliacutetica seguida por Deportes La marca de visitas ha sido de 123 227 cuando se trata de asuntos de corrup-cioacuten cataacutestrofes ataques causas y consecuencias a personas importantes sitios emblemaacuteticos triunfos de la seleccioacuten Colombia de fuacutetbol o medallas de oro conquistadas por colombianos en Juegos Oliacutempicos

Las notas maacutes leiacutedas de estos perioacutedicos se presentan en la paacutegina prin-cipal con un tiacutetulo resaltado El Tiempocom y El Colombianocom con lo maacutes leiacutedo El Paiacutescom con lo visto enhellip y El Heraldocom con uacuteltimas noticias El Espectadorcom es el uacutenico que no resalta en un recuadro las noticias maacutes importantes

El Tiempocom El Colombianocom

101

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Paiacutescom El Heraldocom

Figura 35 Secciones maacutes leiacutedas Fuente captura de portada de cada diario Noviembre 17 de 2018

A pesar que disponen de canales de Gestores Sociales de Noticias (GSN) y de acceso a la informacioacuten RSS dichos perioacutedicos no alertan sobre las no-ticias maacutes recientes ni tampoco de su enviacuteo por teleacutefono moacutevil a excepcioacuten de El Tiempocom Es decir no cuentan con aplicaciones que permitan indi-vidualizar sus contenidos El usuario no tiene la posibilidad de personalizar la informacioacuten del sitio web del medio de comunicacioacuten que le resulta de su intereacutes Existe baja profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos aunque cuenta con la opcioacuten de registro suministrada por el medio

Indicadores especiacuteficos externos A nivel internacional dentro de los 100 perioacutedicos de mejor visibilidad y popularidad El Tiempocom se clasifica en el puesto once el resto de los diarios colombianos presentan re-sultados negativos en la web como se refleja en la Tabla 7

102

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 7Meacutetricas de los diarios

Diario Digital TrafficRank (Alexa)

Enlaces recibidosRanking

nacionalRanking

internacionalEl Tiempocom 1 11 183220El Espectadorcom 2 16 94235El Colombianocom 12 38 14235El Paiacutescom 20 59 7139El Heraldocom 22 83 4235

Elaboracioacuten propia

El Tiempocom doblega a El Espectadorcom en un 50 por el nuacutemero de enlaces recibidos de otros sitios web a causa de sus contenidos lo mismo sucede con El Colombianocom que supera en un 48 a El Paiacutescom y triplica a El Heraldocom El Tiempocom aventaja a los otros diarios de anaacutelisis en nuacutemero de enlaces impacto a lo largo de cada mes y en la conso-lidacioacuten de los comentarios

El Espectadorcom y El Colombianocom los igualan en la relevancia como perioacutedico digital en los Gestores Sociales de Noticias Seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo Search el ponderado general que reciben los cinco perioacutedicos colombianos en su sitio web es de 60 615 enlaces por diacutea muy por debajo de los diarios internacionales de control

Figura 36 El Espectador enlaces a temas similares Captura de pantalla de El Espectador 22 de noviembre de 2018

103

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En el iacutendice de uso general de hipertextualidad El Espectador hace 025 enlaces por noticia El Colombiano 031 El Heraldo 019 El Paiacutes 012 y El Tiempo 051 Una media muy baja teniendo en cuenta que los diarios de control The New York Times y El Paiacutes presentan una media de 803 y 586 respectivamente

Estos perioacutedicos no poseen una meacutetrica que les permita cuantificar el nuacutemero de anclajes ni hay un grupo interno de datos y anaacutelisis de enlaces y audiencia No se tiene una estadiacutestica de lectura de un artiacuteculo de las his-torias maacutes consultadas de las de mayor audiencia de maacutes atencioacuten en las redes sociales o de los temas maacutes importantes compartidos en la web

Enlaces a temas similares Enlaces a temas similares

Figura 37 El Heraldocom y El Colombianocom enlaces a temas similares Fuente captura de pantalla de los diarios El Heraldocom y El Colombianocom

26 de noviembre de 2018

Dichos diarios utilizan canales alternos de su conglomerado mediaacutetico para difundir sus novedades pero no estaacuten adaptados para todo tipo de formatos Muy pocos contenidos cuentan con una etiqueta que indique el origen o motivo de su popularidad en Facebook o Twitter Una buena parte de esos blogs son publicados por periodistas del propio diario y en menor medida por colaboradores expertos externos que terminan presentando su informe en formato de artiacuteculo (datos estadiacutesticos) o columna de opinioacuten (anaacutelisis de temas de actualidad)

104

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 38 Acceso a canales de contenido sindicado y multimedia Fuente captura de pantalla de cada diario 13 de abril de 2018

Estos blogs tambieacuten son publicados en las redes sociales con el aacutenimo de conectar de un modo muy directo con la audiencia Muchas veces son crea-dos en WordPress o en su defecto por un sistema de gestioacuten de contenidos (CMS) llamado Scoop Cuentan con un disentildeo propio del medio que estaacuten dispersos en internet lo cual no llega a constituirse en una web temaacutetica o en un espacio vertical de informacioacuten profunda

105

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 39 Blogs publicados por El Espectadorcom y El Colombianocom Fuente captura de pantalla de los diarios El Espectadorcom y El Colombianocom

Noviembre 26 de 2018

Se utilizan estos microbloggings para consultar con inmediatez un dato o informacioacuten sobre cierto asunto por ejemplo es frecuente enviar una pre-gunta a los seguidores para complementar la informacioacuten y esperar una res-puesta esto es hacer periodismo a traveacutes de herramientas digitales sin salir a la calle Este tipo de periodismo de escritorio no permite el cubrimiento en vivo por lo cual la informacioacuten no se publica con apoyo de imaacutegenes foto-grafiacuteas audios y videos a menos que se gestionen los permisos pertinentes para su uso

En estos diarios en liacutenea no aparece la identificacioacuten de autores de cada informacioacuten ni el promedio de noticias con anclajes internos ni externos No existe una clasificacioacuten de los mejores trabajos de los uacuteltimos meses o antildeos ni podcasts ni videos de 360 grados con la uacutenica excepcioacuten de El Tiempo No hay reportajes de realidad virtual o multimediales aunque se encuentran un miacutenimo de trabajos interactivos

En la tabla 8 se compendian los indicadores de anaacutelisis caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de la investigacioacuten

106

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 8 Indicadores de anaacutelisis

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

AccesibilidadPage Rank GoogleVisibilidad contenido

12515 3452 16022 1166 11885

Errores de acceso 182 218 223 301 393

Visibilidad y popularidad

Paacuteginas indexadas 9182314 99943 78130 61142 47517

Buacutesqueda simple 73 61 55 33 32

Buacutesqueda avanzada 21 12 - - -

Hemeroteca 12 9 - - -

Visitas recibidas 2222133 94235 47220 14235 16434

Nuacutemero de paacuteginas servidas por el diario

no no no no no

ESPECIacuteFICOS INTERNOS

Profundizacioacuten de la informacioacuten

Fidelizacioacuten de los usuarios

siacute siacute siacute siacute siacute

Difusioacuten de los contenidos

siacute siacute siacute siacute siacute

Hora de la uacuteltima actualizacioacuten

2 h 2h 2h 3h 3h

Autor de la noticia no no siacute siacute no

Graacuteficos infografiacuteas podcast y video

siacute siacute siacute siacute siacute

Noticias maacutes leiacutedas 37 21 20 43 44

Herramientas de interaccioacuten

Navegacioacuten directa siacute siacute siacute siacute siacute

Herramientas Web 20

siacute siacute siacute siacute siacute

Periodismo participativo

siacute siacute siacute siacute siacute

Redes sociales siacute siacute siacute siacute siacute

Sindicacioacuten de contenidos RSS

siacute siacute siacute siacute siacute

Enviacuteo de noticias por email y por moacuteviles

siacute no no no no

Opcioacuten de registro siacute siacute siacute siacute siacute

Personalizacioacuten de los contenidos

siacute no no no no

107

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

ESPECIacuteFICOS EXTERNOS

TrafficRank de Alexa

Ranking nacional 1 2 12 20 22

Ranking internacional 11 16 38 59 83

Nuacutemero de enlaces 183220 94235 14235 7139 4235

Difusioacuten de la informacioacuten

Blogs 8 5 4 3 3

Multimedia siacute siacute siacute siacute siacute

Comentarios en sus portales web

183 43 73 38 33

Impacto Comentarios Ponderados (ICP)

66 66 53 29 21

Factor Impacto del Medio (FMP)

33 17 21 18 34

Gestores Sociales de Noticias (GNS)

52221 1232 601 434 533

Nota NL Noticias locales Notas maacutes leiacutedas y de navegacioacuten directa No se incluyen en estos resultados los datos de los diarios de control 1 El Tiempo 2 El Espectador 3 El Colombiano

4 El Heraldo 5 El Paiacutes Elaboracioacuten propia

A excepcioacuten de El Espectadorcom los demaacutes perioacutedicos analizados uti-lizan la herramienta Trending para mostrar los artiacuteculos maacutes vistos en la web No aparece si un contenido es consultado por mucho tiempo o si es popular en las buacutesquedas en Google Estos diarios poseen un promedio al diacutea de 82 de paacuteginas publicadas e indexadas en Yahoo Search Google y en redes sociales

Conclusiones

Los perioacutedicos colombianos estaacuten viviendo una crisis econoacutemica debido a la disminucioacuten de la pauta publicitaria a sus cuestionados modos de pro-ducir contenidos informativos a los bajos iacutendices de lectura y a los tradicio-nales modelos de negocios frente al reto tecnoloacutegico lo cual ha obligado a que cada medio busque la manera de lograr obtener rentabilidad durante la transicioacuten de un formato de prensa impresa a uno en internet El primer mo-delo se encuentra en decadencia el segundo estaacute en experimentacioacuten ambos no se han podido consolidar por falta de estrategias y de nuevas propuestas periodiacutesticas acordes con las necesidades de los usuarios y de los intereses de los anunciantes

108

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo descrito muestra las crisis que atraviesan los medios informativos de-bido a los equivocados modelos de negocio implementados y al decrecimien-to de las diferentes actividades periodiacutesticas lo que obliga al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten Con base en este anaacutelisis se plantea una reflexioacuten sobre la verdadera finalidad de estos perioacutedicos tradi-cionales y el periodismo que estaacuten desarrollando El disentildeo la diagramacioacuten o las propuestas transmedia no bastan Es necesario hacer un periodismo que tenga a la mano mejores herramientas para investigar y analizar los hechos

En este sentido dichos diarios se vieron obligados a reinventar modelos de negocio basados no tanto en los anunciantes sino en los lectores como suscriptores digitales Hoy el 50 de los perioacutedicos europeos tienen un mo-delo de pago incluyendo el Mediapart en Francia con el periodismo de inves-tigacioacuten En Estados Unidos The New York Times ha sido un ejemplo y hoy el 63 se debe a los suscriptores que suman 26 millones En Brasil el modelo de pago de los medios lleva maacutes de 10 antildeos y en Argentina El Clariacuten y La Nacioacuten cobran desde 2017

Este esquema empresarial lo estaacuten siguiendo El Espectador y muy pronto lo va a iniciar El Paiacutes de Cali Es evidente que si los perioacutedicos colombia-nos puestos en plataformas digitales desean cobrar deben ofrecer buenos contenidos excelente informacioacuten periodiacutestica y calidad de servicios com-plementarios Es decir propuestas diferenciales a precios razonables que se presenten y adapten al modo de consumir de los usuarios con un alto nivel de compromiso del medio y del periodista en sinergia con la audiencia a la que se deben estudiar muy bien

Esto invita a los diarios colombianos a fortalecer el periodismo mejo-rar la capacidad para producir contenidos diferenciales ofrecer informacioacuten multimedia relevante uacutetil y de criterio elaborar mejor contexto entrevistas reportajes y croacutenicas Ademaacutes de narrar con suficiente independencia y li-bertad nuestro paiacutes y el mundo en diferentes formatos y poder extender el anaacutelisis y las investigaciones que los caracterizan a otras plataformas

Lo anterior indica que toda la informacioacuten que circula en la plataforma de cada uno de estos diarios seraacute encapsulada en paquetes de datos de forma autoacutenoma independiente y adaptable seguacuten las demandas de los lectores

109

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Se haraacute mediante una infraestructura de conexioacuten maacutes raacutepido y de mejor calidad que operaraacute automaacuteticamente para llegar a su destino sin importar siquiera que se trate de un mensaje de WhatsApp Es decir primaraacute la calidad del servicio y del disentildeo lo que garantizaraacute en parte la innovacioacuten y la libre competencia periodiacutestica

Los geacuteneros periodiacutesticos mantienen los formatos tradicionales tanto en el impreso como en el digital En su mayoriacutea no son ni innovadores ni atra-yentes aunque algunos diarios usan diversos recursos para llamar la aten-cioacuten a traveacutes de informacioacuten con mayor transparencia y calidad En general carecen de una narrativa transmedia para contar historias con elementos participativos no todas las partes que componen el relato se diferencian en las diversas plataformas del medio sino que se presentan en fragmentos se-parados no relacionados como una historia coherente

Se insiste en el periodismo que en oportunidades no estaacute en relacioacuten directa con la necesidad y el deber de informar porque carece de novedad actualidad relevancia proximidad y consonancia con los valores creencias y actitudes de la sociedad Sin embargo no se desconoce que estos diarios presentan informacioacuten actualizada con datos precisos cifras fechas estadiacutes-ticas fuentes y opiniones diversas

Dicho material no debe ser duplicado como en el diario impreso en di-gital porque aquello equivaldriacutea a una sobredosis informativa que no aporta mucho al lector Esta informacioacuten deberiacutea se actualizada permanentemen-te hacerla puacuteblica en varias plataformas sociales y de creacioacuten como Wor-dPress Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube entre otras a fin de destacar lo interesante popular recomendado e impactante

Dichos medios com no tienen una medicioacuten precisa del cubrimiento importancia intereacutes e impacto de la informacioacuten publicada tampoco del producto periodiacutestico disponibilidad del material frecuencia formato y ade-cuacioacuten al medio Se preocupan por identificar el puacuteblico objetivo (temas de intereacutes segmentados) publicar exclusivas (investigacioacuten y profundidad) paraacute-metros profesionales (eacutetica e independencia) y tener modelos de referencia de perioacutedicos como The New York Times y The Washington Post de EE UU Neue Zuumlrcher Zeitung de Suiza The Independent de Reino Unido Suumld-deutsche Zeitung de Alemania Le Monde de Francia o El Paiacutes de Espantildea

110

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para captar esta audiencia algunos directores y editores sugieren notas de 400 a 700 palabras otros enumerar los paacuterrafos y separarlos para faci-litar la lectura y otros maacutes utilizar maacutes subtiacutetulos y negrillas para ubicar al usuario sobre el texto Lo ideal seriacutea desarrollar una escritura coherente en piezas maacutes pequentildeas para evitar las paacuteginas largas con desplazamiento vertical

Es evidente que estos perioacutedicos se estaacuten reinventando y buscan el cami-no por el cual integrarse al entorno transmedia pero deben complementar la informacioacuten con otra serie de elementos como audiovisuales nuevas na-rrativas enlaces consecuentes y seleccioacuten de fragmentos interesantes acordes con los intereses del usuario bajo el criterio de la universalidad de acceso y el concepto de tiempo diferencial en cada lugar

No cabe duda que los cambios impulsados por la tecnologiacutea en las em-presas informativas han sido vertiginosos la realidad es que cada vez se ne-cesitan profesionales maacutes competentes para el entorno digital Es claro que estos perioacutedicos se estaacuten adaptando a las nuevas preferencias y haacutebitos de consumo lo que implica la reinversioacuten de todos sus procesos tradicionales lo que incluye el rol profesional que habraacute de ejercer para diferentes canales de los monopolios mediaacuteticos

Es decir se necesitan profesionales polivalentes con habilidades y cono-cimientos en autoedicioacuten uso de tecnologiacutea gestioacuten de bases de datos gene-racioacuten de archivos formatos multimedia fotos videos audios textos y redes sociales trabajar en sinergia con disentildeadores e ingenieros en las redaccio-nes de los diarios Estos uacuteltimos son indispensables para procesar y analizar grandes voluacutemenes de informacioacuten

Se requieren personas con habilidad en audiovisuales periodistas graacute-ficos y fotoacutegrafos reporteros con gran autoridad y calidad en la escritura y editores digitales capaces de dar forma a historias maacutes profundas y analiacuteticas Profesionales capaces de tomar decisiones sobre queacute medio soporte o for-mato utilizar para la entrega y difusioacuten del contenido que sepan combinar correctamente texto sonidos imaacutegenes graacuteficos y estadiacutesticas y que integren estrateacutegicamente tecnologiacutea medios y temaacuteticas al bloque informativo

Periodistas que propongan diferentes formatos informativos utilicen en-laces adicionales con infografiacuteas y fotogaleriacuteas creen maacutes croacutenicas repor-

111

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tajes e informe especiales hagan menos periodismo de escritorio y dejen los juicios de valor mejoren la comunicacioacuten y la conexioacuten con las audiencias que se caractericen por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Pe-riodistas que se adapten a los cambios del formato impreso al digital y a la reinvencioacuten de los perioacutedicos en el nuevo ecosistema mediaacutetico informativo y periodiacutestico

113

Capiacutetulo 2

La radio comercial en ColombiaNuevos retos y escenarios de la convergencia

digital

La radio es poner ldquoAL AIRErdquolo que se siente se vive y se oculta

Carolina Molina Diacuteaz

Uno dos treshellip AL AIRE

La radio es sinoacutenimo de compantildeiacutea pero sobre todo de informacioacuten y entretenimiento En esta medida pene-tra en la sociedad y se hace maacutes fuerte como un motor sin igual para crear opinioacuten En medio de los freneacuteticos cam-bios generados en los tiempos de la altiacutesima tecnologiacutea la radio sigue siendo una vieja pero auacuten novedosa com-pantildeiacutea ldquola verdadera comunicacioacuten no estaacute dada por un emisor que habla y un receptor que escucha sino por dos o maacutes seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias conocimientos sentimientos aunque sea a distancia a traveacutes de medios artificialesrdquo (Kaplum 2002 p 23)

McLuhan M y McLuhan E (2011) definieron la radio ldquocomo la mejor forma para estar de tuacute a tuacute por-que ofrece todo un mundo de comunicacioacuten silenciosa tiene el poder de convertir la psique (alma humana) y la sociedad en una uacutenica caacutemara de resonanciardquo (p 35) La radio es oralidad significa reconquistar el espacio del diaacutelogo se constituye en una praacutectica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la informacioacuten ensontildeacioacuten y entretenimiento es sinoacutenimo de compantildeiacutea

114

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

y de penetracioacuten en la sociedad Mata (1998) complementa que ldquola radio es un espacio de identidad historia de saberes y usos sujetos de vinculacioacutenhellipvariadas lecturas y escrituras de la vida socialrdquo (p 93)

Seguacuten Castro (1996) ldquola radio no solo atraviesa las fronteras entre paiacute-ses tambieacuten hace transparentes los muros que dividen el propio paiacutes y las di-ferentes clases socialesrdquo (p 5) Agrega Arnheim (2015) que la radio estimula la unificacioacuten de la cultura popular centraliza colectiviza y estandariza su misioacuten es la de ilustrar deleitando es la de hacer conocer del oyente lo que este no puede leer en los libros o en los perioacutedicos porque el tiempo no se lo permite

Rodero (2008) sentildeala que la radio constituye el mejor medio ya que im-pacta el sonido es fuente estimuladora de la imaginacioacuten fomenta la escucha y capacita la expresioacuten oral Este medio es maacutes que un canal de comunica-cioacuten es una forma de construir comunidad identidad criacutetica y participa-cioacuten con la misioacuten principal de educar al informar promover y defender los intereses de la sociedad en la que se encuentra Es por ello que aprovecha sus dos mayores recursos el lenguaje auditivo y la capacidad de estimular la imaginacioacuten del oyente mediante la voz silencios y efectos entre otros

Seguacuten Delgado y Rioboo (2005) la radio permite crear un aacutembito de juego un espacio ideal para imaginar fantasiacuteas con la ayuda de la palabra la muacutesica y los sonidos Por eso al ser tan versaacutetil este medio resulta muy uacutetil en el aacutembito informativo por las formas en que un periodista narra las noti-cias y hace que su historia a traveacutes de la sonoridad de su voz dibuje escenas que recreen la mente del receptor La radio informativa no solo se basa en difundir noticias sino que tambieacuten se preocupa por fomentar la creatividad y la participacioacuten del ciudadano

La radio es parte de la vida de Colombia ha acompantildeado todos nuestros acontecimientos ha sido el medio alrededor del cual ha crecido el paiacutes uno de los maacutes importantes en noticias el primero en transmitir publicidad La radio ha tenido los mejores equipos de difusioacuten de sentildeal desde sus inicios Gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emiso-ra hasta en los sitios maacutes recoacutenditos de la geografiacutea nacional como las selvas amazoacutenicas Ha sido el medio que ha acompantildeado a los colombianos en los buenos y malos acontecimientos del paiacutes desde el comienzo del siglo XX

115

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Prueba de ello es que en la infortunada eacutepoca de los secuestros era el uacutenico medio de comunicacioacuten que conectaba a los secuestrados con sus familiares

La radio juega un papel decisivo en la construccioacuten de nacioacuten une las voces regionales estimula la imaginacioacuten permite que el paiacutes se escuche a siacute mismo y se reconozca en sus diferencias ldquodifunde las diversas culturas transmite los acontecimientos poliacuteticos divulga los movimientos sociales y crea diaacutelogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del paiacutesrdquo (Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones 2004 p 35) Es un medio para hacer historia como un agente clave en la generacioacuten de opinioacuten puacuteblica y en la difusioacuten de los sucesos como un espec-tador de primera liacutenea

Para Julio Saacutenchez Cristo (2019) director de La W la radio ha logrado mantener vigencia entre otras razones porque se ha hecho una gran inver-sioacuten en produccioacuten tiene grandes cadenas que histoacutericamente han invertido y esto ha hecho que tenga productos con contenidos importantes en lo musi-cal y en noticias Jorge Eduardo Correa (2019) vicepresidente de mercadeo y ventas de RCN Radio sostiene que desde siempre la radio en Colombia ha tenido un gran impacto y un altiacutesimo consumo cuenta con un iacutendice de sintoniacutea de 240 minutos diarios en promedio por persona lo que equivale a cuatro horas seguido por la televisioacuten con 180 minutos e Internet con 120 minutos de consumo diarios

Seguacuten Zambrano (2012) con la radio aparecioacute el periodismo interpre-tativo y se le dio mayor eacutenfasis a los geacuteneros noticia entrevista reportaje y croacutenica lo que permitioacute un relato maacutes profundo del acontecimiento regis-trado La capacidad de los periodistas facilitoacute contar historias que no requi-rieran mucha atencioacuten gracias a la sonoridad de la palabra la escucha y la adquisicioacuten de maestriacutea

La radio ha vivido cuatro revoluciones la primera se dio a mediados del siglo XX con la invencioacuten de los transistores que permitioacute sacarla del hogar a traveacutes del portaacutetil la segunda cuando los radios de frecuencia mo-dulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido creacioacuten de emisoras de corto y mediano alcance propuestas de programacioacuten temaacutetica y la seg-mentacioacuten de puacutebicos la tercera fue producto de la tecnologiacutea digital la cual renovoacute la produccioacuten analoacutegica y la cuarta revolucioacuten se centroacute en la radio en las plataformas de internet

116

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet

Para analizar el proceso de este medio se toman las siguientes definicio-nes de la radio tradicional de internet y digital La radio tradicional o con-vencional es aquella que utiliza el espectro electromagneacutetico la bandas en AM y FM mediante sentildeales anaacutelogas para difundir o transmitir cualquier programacioacuten con cobertura nacional regional o local

La radio en internet es toda emisora que transmite sentildeales binarias con-vertidas a partir de sentildeales anaacutelogas y que para su difusioacuten emplea plata-formas digitales como la web telefoniacutea moacutevil redes fijas o inalaacutembricas espectro radioeleacutectrico streaming o podcast Las emisoras en internet1 permi-ten un mayor grado de interactividad al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicacioacuten entre la radio y el oyente no es un altavoz digital de la radio convencional

En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de radios en liacutenea por cuanto su origen se circunscribe a un entorno sin regulaciones donde se pueden dar de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que sin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose asiacute en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar el futuro

Estas radios en la web no necesitan de antenas bandas de transmisioacuten de Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modula (FM) ni de sistemas de onda corta sino de un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obliga a un contenido breve con hiperviacutenculos de modo que los usua-rios puedan obtener maacutes informacioacuten complementadas con imaacutegenes graacute-ficos y otros datos que resulten novedosos instrumentos que la hagan maacutes personal e interactiva lo que ampliacutea la oferta de contenidos especializados a traveacutes del ordenador

1 Seguacuten las tendencias de consumo sobre informacioacuten de los principales medios en internet en Colombia elaborados por Meridian Group (2019) frente a prensa y televisioacuten la radio provoca un 18 de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponden al 31 los retweets al 34 y las interacciones con el medio al 35 Este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio Caracol radio la Fm y la W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos Por ejemplo revela que de los que usuarios interactuacutean con medios radiales en Twitter el 68 corresponde al sexo masculino 26 al femenino y el 6 a cuentas institucionales

117

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La radio ha alcanzado uno de sus mayores logros que la ubica en el camino de resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea tienden a ldquola fragmentacioacuten y la singu-larizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escucha su caraacutecter portaacutetil la multifun-cionalidad y la convergencia tecnoloacutegicardquo (Valdeacutes 2013 p 31) De acuerdo con Romero (2013) ldquola radio digital es producto de la convergencia multime-dia donde el sonido uacutenico elemento de la radio de antena se ve acompantildea-do por elementos visualesrdquo (p37)

Durante la uacuteltima deacutecada pareciacutea que la radio digital debiacutea tener un solo nombre sin tener claro cuaacutel DAB (Digital Audio Broadcasting) DRM (Digital Radio Mondiale) IBOC (In-Band On-Channel) o ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) etc olvidando que ya existe una radio digital sin siglas la de internet (Lavers 2017) y que una cosa son los estaacutendares tecnoloacutegicos y otra las plataformas de distribucioacuten de contenidos radiofoacutenicos o de audio Leacutevy y Levis (1999) agregan que ldquola interconexioacuten de los ordenadores del plane-ta (el ciberespacio) desempentildea un papel crucial en las transformaciones en curso se trata de un teloacuten de fondo que ha acabado sobrepasando amplia-mente a la informatizacioacutenrdquo (p 28)

Valencia (2008) dice que ldquola radio digital posee audio de excelente ca-lidad junto con textos e imaacutegenes que se pueden ver en pantallas en los receptores con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos mul-timediardquo (p 115) La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora lo cual lo recuerdan Pentildeafiel y Loacutepez (2002) cuando dicen que ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que brinda la convergencia de medios y los soportes que ofrecen las tecnologiacuteasrdquo (p 96)

Precisamente estas tecnologiacuteas expandidas se han ido introduciendo en el campo de la radio comercial lo que propicioacute el desarrollo de nuevas esteacuteticas y medios de comunicar para entretejer otras formas de interaccioacuten social Yamit Amat (2019) periodista por muchos antildeos de radio asegura que una gran ventaja que tiene este medio es su faacutecil consumo desde las pla-taformas tecnoloacutegicas las cuales son muy econoacutemicas en comparacioacuten con otros medios Para el periodista y cronista Juan Gossain (2019) ex director de noticieros radiales hoy este medio tiene en Internet un gran aliado pues

118

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es el canal de comunicacioacuten maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo

Desde sus inicios la radio colombiana se caracterizoacute por tener empre-sarios privados y grupos econoacutemicos que crearon diferentes organizaciones mediaacuteticas puesto que vieron una gran oportunidad de ingresos debido a que es uno de los medios maacutes importantes de Colombia por la agilidad e inme-diatez para dar a conocer lo que estaacute sucediendo Estos grupos econoacutemicos conformaron un gran nuacutemero de emisoras por licitacioacuten alianza o compra hasta integrarlas en cadenas tal fue el caso de RCN Caracol Radio Todelar Suacuteper Melodiacutea y Colmundo las cuales incorporaron nuevos formatos a par-tir de principios de portabilidad plataformas digitales y paacuteginas web

Asiacute la radio en Colombia sigue siendo una industria muy estructurada importante e influyente quizaacutes la de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo por lo cual ha desarrollado tres estrategias para man-tener los niveles de penetracioacuten y consumo 1) Los teleacutefonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro con-virtieacutendose estos en ldquoradiorreceptores 2) la posibilidad de escuchar emiso-ras viacutea streaming a traveacutes de computadores y dispositivos moacuteviles incluyendo celulares (la mayoriacutea de casos en que se vende un teleacutefono celular se trata de un radiorreceptor) y 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehiacutecu-lo en las ciudades grandes donde la radio sigue siendo la reina

Otra de las ventajas que tiene este medio es la segmentacioacuten de audien-cias Esto significa que por su formato las emisoras se diferencian en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeconoacutemico Por ejemplo el 81 de la audiencia de radio informativa pertenece a estratos medios y altos mayores de 35 antildeos

Los analistas consultados relacionan el crecimiento de la radio hablada (noticieros y entretenimiento) en Colombia con el aumento de la clase media porque las personas que mejoran econoacutemicamente comienzan a mostrar in-tereacutes por saber lo que pasa en su paiacutes y el mundo dado que de una u otra manera eso afectaraacute su entorno Todo esto se traduce en que estas audien-cias son muy cualificadas y especializadas

En la actualidad el gran desafiacuteo de la radio consiste en estar a la par con respecto al creciente entorno multimediaacutetico que con la llegada de Internet

119

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

transformoacute radicalmente la forma de interactuar de los periodistas con el puacuteblico asiacute como sucedioacute en su momento con la televisioacuten La radio logroacute fortalecerse auacuten maacutes como medio ampliando sus horizontes informativos creativos y teacutecnicos

Dichos cambios estructurales han contribuido a un desarrollo interno y externo de la radio proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez generaron nuevas ofertas de programacioacuten y de financiacioacuten que posibilitaron su sostenimiento y por ende aumentar su audiencia agre-ga Cebriaacuten (2012) que ldquola lucha ya no se plantea solo en el interior sino tambieacuten en relacioacuten con su entorno exterior sociopoliacutetico econoacutemico y co-municativordquo (p 21)

Asiacute el panorama de la radiodifusioacuten reuacutene de manera especial estas di-mensiones Durante maacutes de 90 antildeos de operacioacuten se extendioacute por todo el te-rritorio nacional fortalecioacute las empresas mediaacuteticas Este medio ha ayudado a crecer al paiacutes en una sinergia permanente de comunicacioacuten tecnologiacutea e informacioacuten Dichas estaciones radiales estaacuten orientadas a la segmentacioacuten buscan afianzar la fidelidad de los oyentes y aumentar los iacutendices de sintoniacutea y rentabilidad

Por tales razones la presente investigacioacuten tiene por objetivo analizar cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colom-bia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que su-maron y migraron sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediaacutetica

En tal sentido caben las siguientes preguntas iquestQueacute estudios existen sobre la transformacioacuten de la radio iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la radio comercial en Colombia en su paso anaacutelogo a digital iquestQueacute modelos de negocio se manejan en la industria de la radio nacional iquestQueacute arquitec-tura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacuten implementando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo periodiacutestico en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se implementan los geacuteneros periodiacutesticos y la gestioacuten de la informacioacuten seguacuten audiencias iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades a este nuevo ecosistema de la comunicacioacuten iquestCuaacutel es el

120

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nuevo perfil profesional del comunicador y periodista para desempentildearse en estos cibermedios2

Metodologiacutea

Se realizoacute una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitati-va de caraacutecter documental evaluativo criacutetico y prospectivo a partir de un anaacutelisis descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de cuatro cadenas3 de las seis que existen en Colombia con mayor audiencia y cober-tura informativa a nivel nacional que viven la convergencia digital

Dicha investigacioacuten se ejecutoacute del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018 en Bogotaacute Medelliacuten Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta Cuacute-cuta Ibagueacute Bucaramanga Villavicencio Pereira Manizales Pasto Mon-teriacutea y Neiva ciudades de mayor iacutendice de audiencia radial

Para la seleccioacuten de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal se utilizoacute un meacutetodo de muestreo probabiliacutestico en el que todos los elementos de la poblacioacuten tuvieron la misma posibilidad de elegirse lo que conllevoacute a que la seleccioacuten se hiciera aleatoria 6 directores de emisoras 22 periodistas de radios tradicionales 25 de radios digitales que operan en internet 18 editores generales 15 jefes de redaccioacuten 16 decanos 12 directo-res de programas de Comunicacioacuten y Periodismo 22 oyentes de emisoras de AM y FM y 33 usuarios de las paacuteginas web de las radios objeto de estudio

Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas

Para tal fin se disentildearon encuestas y entrevistas y se integroacute el conteni-do teoacuterico con sus respectivas dimensiones para facilitar la triangulacioacuten Las entrevistas a profundidad se aplicaron en persona con preguntas orien-

2 Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor-emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y teacutecnicas periodiacutesticas especiacuteficas y adecuadas a las exigencias de la plataforma internet y con la potencialidad incorporada por esta como el uso integrado de varios sistemas expresivos escrito graacutefico icoacutenico auditivo audiovisual y multimedia hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir manejar o producir otras informaciones y entablar diaacutelogo o intercambiar los papeles con el emisor

3 Cadena radial organizacioacuten constituida por estaciones de radiodifusioacuten sonora con el fin de efectuar transmisiones enlazadas en forma perioacutedica para la difusioacuten de programas

121

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

tadoras a partir de las dimensiones de anaacutelisis Para la encuesta se aplicoacute un cuestionario personalizado con las categoriacuteas y variables de la investigacioacuten

Posteriormente se ejecutoacute una prueba piloto que permitioacute ajustar lo per-tinente y validar el instrumento Tres encuestados no respondieron lo cual no influyoacute en los resultados No se tuvieron en cuenta los medios nativos alternativos surgidos en internet por lo tanto se enfatizoacute en el 100 de las emisoras tradicionales dominantes en Colombia (figura 40) y su migracioacuten a las plataformas web

Para la seleccioacuten de la muestra se tuvo en cuenta la franja maacutes escuchada que es la noticiosa en el horario de 600 am a 1000 am con 27 928 400 oyentes y cobertura nacional de 791 Las emisoras maacutes sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias son las siguientes La W Radio (29) Caracol Radio (21) Blu Radio (19) RCN Radio (12) y La FM (6) Por bloques el horario de la mantildeana es el de mayor impor-tancia para los adultos los joacutevenes prefieren la media mantildeana y la tarde El lunes es el diacutea de mayor audiencia para los estratos altos el martes y jueves para los bajos y el domingo para los medios Los hombres son los que maacutes escuchan radio (ECAR y EGM 2018)

Figura 40 Medicioacuten de emisoras y escuchas en Colombia Fuente ECAR y EGM4 7 de octubre a diciembre de 2018

4 Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) se basan en la investigacioacuten medicioacuten de control de la audiencia de los diferentes medios de comunicacioacuten o publicidad a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico y su posterior distribucioacuten entre los miembros de la cada asociacioacuten El estudio hace mencioacuten a cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recoleccioacuten de la informacioacuten y disentildeo muestral

W Radio CaracolRadio Blu Radio

RCN RadioLa Fm

1110732 1093243613083

432905 426139

122

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha clasificacioacuten es producto del promedio de los resultados suminis-trados por las dos empresas de medicioacuten de audiencias en Colombia Estu-dio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) que identificaron entre octubre a diciembre de 2018 el consumo de radio en las edades de 12 a 69 antildeos en 18 ciudades de Colombia5 Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del Min TIC la radio es el medio con maacutes alcance y difusioacuten del paiacutes 483 millones de colombianos que co-rresponden al 991 de la poblacioacuten nacional escuchan radio

Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales

Para la migracioacuten seleccioacuten y anaacutelisis de las paacuteginas en red de estas esta-ciones de radiodifusioacuten se tuvieron en cuenta las siguientes razones a) cara-colcomco es el sitio de noticias con mayor traacutefico en el paiacutes b) wradiocomco es la segunda web maacutes consultada ademaacutes de ser la maacutes innovadora en materia de contenidos digitales c) bluradiocom y rcnradiocom combinan lo anaacutelogo con lo digital destaca su informacioacuten en soporte web ademaacutes de ser las dos emisoras en tercer lugar maacutes consultadas en sus respectivas pla-taformas y d) La FMcomco es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo claacutesico y moderno

Se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas URL activas durante siete semanas del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2018 de lunes a viernes para una muestra de 36 diacuteas de igual forma se hicieron impresiones de pantalla de la portada principal por hora de cada uno de los medios desde las 600 am a las 1200 m En promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la paacutegina web de cada emisora para un total de 200 capturas para su anaacutelisis

Para ponderar cada categoriacutea y variable se asignoacute una importancia del 100 que reflejoacute los porcentajes de la investigacioacuten Los resultados se or-denaron a partir de la informacioacuten obtenida ademaacutes de la revisioacuten porme-norizada de la programacioacuten informativa de los noticieros de cada radio (97 5 Un estudio realizado por Ipsos Napoleoacuten Franco y el Ministerio de Tecnologiacuteas de

Informacioacuten sobre el nivel de digitalizacioacuten de los colombianos publicado en 2017 presenta los siguientes resultados 40 escucha radio en su celular 73 consume radio tradicional en su casa mientras que 16 lo hace en el trabajo 19 en el carro 24 en el bus 8 por internet 3 en iPod y 9 en otro dispositivo portaacutetil como MP3 MP4 o MP5

123

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

horas de grabacioacuten y 127 de podcast) y el anaacutelisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en las respectivas paacuteginas web

Mediante una tabla en Excel se sistematizoacute la informacioacuten sobre la pre la pro y la pos produccioacuten periodiacutestica derivada de la especificidad del so-porte anaacutelogo y digital lo cual permitioacute construir las matrices de cada cate-goriacutea para identificar los cambios noticiosos durante el diacutea de cada emisora Aquello con el fin de hacer un anaacutelisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquizacioacuten informativa y de las secciones maacutes relevantes en el primer scroll del sitio

Se complementoacute dicha informacioacuten con la investigacioacuten etnograacutefica que optimizoacute la validez de la interpretacioacuten de las encuestas y entrevistas a pro-fundidad ademaacutes permitioacute identificar las dinaacutemicas convergentes y diver-gentes de dichos medios Posteriormente se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento y se triangularon las categoriacuteas y variables correspondientes que dieron cuenta del caraacutecter evaluativo y criacutetico de la transformacioacuten de estas estaciones radiales y las perspectivas de formacioacuten de los profesionales de comunicacioacuten y periodismo

Para tal fin se estudiaron las siguientes categoriacuteas con sus respectivas variables Empresarial organizaciones grupos multimedia y negocios Tecnoloacutegica estructuras de las cadenas radiales multi pantallas emergen-tes canales y soporte convergencia paacutegina Web 20 y blogs Informativa parrillas formatos estilos y enfoques Periodiacutestica contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas escritura y produccioacuten Disentildeo multi plataformas color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten disentildeo web e interaccioacuten Audiencias recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comu-nidades Profesional y laborales rutinas de trabajo roles del periodista en salas de redaccioacuten tanto anaacutelogas como digitales reporteriacutea habilidades y conocimientos del comunicador y periodista

Para el anaacutelisis de las anteriores categoriacuteas se tomaron en cuenta los siguientes autores con sus respectivas teoriacuteas Serrano (2008) la construc-cioacuten del producto comunicativo por parte de los agentes sociales del medio de comunicacioacuten y su transmisioacuten de acuerdo con el contexto y las poliacuteticas del conglomerado mediaacutetico La comprensioacuten del oficio periodiacutestico por su

124

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

cargo y responsabilidades laborales y la posicioacuten frente a la competencia desde la teoriacutea de cuotas de mercado y las dinaacutemicas que se dan entre domi-nantes y dominados en los medios seguacuten Bourdieu (1996) La agenda setting expuesta por Wolf (2007) como fase productiva de los medios de comunica-cioacuten en cuanto al orden y caracterizacioacuten de la informacioacuten

El anaacutelisis se complementa con los estudios de Rodero (2005) la produc-cioacuten radiofoacutenica basada en el proceso de creacioacuten y elaboracioacuten periodiacutestica a partir del uso de geacuteneros y formatos Y el lenguaje radiofoacutenico que combi-na elementos propios de la produccioacuten radial para crear diferentes conteni-dos El discurso radiofoacutenico de Haye (2004) que se refleja en la intencioacuten del producto de audio el uso de recursos expresivos y abordaje temaacutetico para desarrollar un contenido informativo Y por el uacuteltimo el anaacutelisis se apoya en la teoriacutea de la convergencia de la radio como proceso de avance tecnoloacutegico produccioacuten y dinaacutemicas mediaacuteticas expuesta por Cebriaacuten (2007)

A continuacioacuten se representa el proceso de la investigacioacuten

Figura 41 Fases de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

125

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La investigacioacuten se divide en tres partes la primera presenta el estado del arte la segunda integra los temas el universo y la industria de la radio colombiana la tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo informacioacuten expandida tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos arquitectura de navegacioacuten y disentildeo web audiencias anaacutelogas y digitales infoconsumo giros rupturas y roles del periodista y del comunicador La tercera articula los resultados el anaacutelisis y las conclusiones

Estado del arte

A continuacioacuten se revisan algunos estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital para articular y vislumbrar nuevas perspectivas de la convergencia de este medio en Colombia Para ello se empleoacute el meacute-todo cualitativo a partir de la descripcioacuten y la interpretacioacuten de cada estu-dio se recolectoacute informacioacuten de libros bases de datos y artiacuteculos cientiacuteficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales La revisioacuten comprende de 1993 a 2018 eacutepoca de mayor transicioacuten de este medio en su proceso de convergencia No se incluyeron disquisiciones teoacutericas o artiacuteculos descriptivos de experiencias

Los estudios sobre radio anaacuteloga han sido escasos generalmente ba-sados en investigaciones de Mata (1993) y Alfaro (1993) quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder y las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil Kapluacuten (2002) y Balsebre (2004) se han basado en las debilidades del medio en la unisensorialidad en la recepcioacuten en una capacidad de cobertura limitada y en la distraccioacuten de la audiencia

Desde un enfoque puramente tecnoloacutegico se han hecho los siguientes estudios sobre la transformacioacuten mediaacutetica Forgacs (2001) Idei (2004) Ki-llebrew (2003) Gordon (2003) Cham-Olsted y Chang (2003) Concluyeron que los medios de comunicacioacuten estaacuten sufriendo cambios principalmente en la manera de narrar y contar historias las cuales son presentadas ante au-diencias segmentadas con mayor inmediatez y con alta calidad de edicioacuten gracias a la evolucioacuten de la tecnologiacutea

Jenkins (2004) Singer (2004) Klinenberg (2005) y Lawson-Borders (2006) han investigado la convergencia como un fenoacutemeno sisteacutemico Halla-ron que el ecosistema mediaacutetico se ha visto impactado especialmente en la

126

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

programacioacuten periodiacutestica y en los diversos contenidos los cuales son difun-didos en diferentes plataformas

En cuestiones logiacutesticas y en especial los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones han sido indagados por Theodoropoulou (2003) Duhe Morti-mer y Chow (2004) Garciacutea y Carvajal (2008) y Aacutelvarez y Vaacutesquez (2015) Estos autores encontraron que las tradicionales salas de redaccioacuten estaacuten desapareciendo para darle paso a las digitales que permiten las reuniones remotas con los periodistas y dan mayor dinaacutemica a la seleccioacuten de los temas y tomar decisiones de uacuteltima hora

Montse (2011) analizoacute la situacioacuten de la radio digital en un momento en el que la audiencia estaba saturada de ofertas y queriacutea productos que respon-dieran a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios Pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y nos embarcamos en el uso y consumo de artefactos tecnoloacutegicos auacuten continuamos con un pensamiento y forma de actuar analoacutegica De ahiacute que debamos culturizarnos en lo tecno-loacutegico para asumir los impredecibles cambios por venir

En la investigacioacuten La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Salaverriacutea y Garciacutea (2008) destacaron los desafiacuteos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con lenguaje y rutina propios a fusionar todo en uno Con el auge de las nuevas tecnolo-giacuteas las empresas informativas se transformaron en grupos multimedia que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten Aquello implica un cambio de mentalidad y por ende de rutina de trabajo para el profesional de la comu-nicacioacuten Se fusionaron actividades que en el pasado correspondiacutean a dos o maacutes profesionales ahora son ejecutadas por uno solo

Los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformacio-nes que la tecnologiacutea sus condiciones de disentildeo y adopcioacuten producen en el modelo vigente de comunicacioacuten radial en particular las formas en que su adopcioacuten altera los balances de poder previos entre los productores puacuteblicos y privados Seguacuten Rincoacuten (2008) en el Reino Unido los intereses de los operadores radiales privados y de la BBC la gran cadena puacuteblica han con-vertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla

En la investigacioacuten La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de dis-tribucioacuten Bonet (2014) presenta la situacioacuten de la radio digital queacute es cuaacuteles

127

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

son los principales estaacutendares en liza y a traveacutes de queacute plataformas puede servirse a una audiencia cada vez maacutes exigente moacutevil y saturada de ofertas mediaacuteticas de todo tipo Aunque se habla de diferentes sistemas de distri-bucioacuten de audio digital se centra en los principales estaacutendares de difusioacuten viacutea hertziana Concluye que la digitalizacioacuten empezoacute con una mentalidad analoacutegica esto es el desarrollo de un estaacutendar para cada medio cuando cada vez parece maacutes claro que el futuro apunta hacia una concepcioacuten de estaacutendares multimediales adaptados a una recepcioacuten multiplataforma

De otra parte en Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Martiacutenez y Herrera (2004) sostienen que tales geacuteneros estaacuten limitados a adaptar los geacuteneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso las propiedades de la comunicacioacuten oral la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoriacutea Recuperando los principales aportes teoacutericos a la fecha en Espantildea el objetivo del artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe construirse esa nueva teoriacutea

El objetivo de este artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos recuperando los principales aportes teoacutericos en Espantildea A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe elaborarse esa nueva teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos

Barrios (2013) analizoacute coacutemo las redes sociales influencian la creacioacuten de contenidos y el establecimiento de la agenda radial colombiana Eacutel con-cluye que las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en produc-toras de informacioacuten comunicacioacuten y contenidos maacutes que receptores de un medio son usuarios de un servicio con el cual deciden interactuar Ese panorama implica referirse al criterio periodiacutestico en la seleccioacuten de la in-formacioacuten los nuevos valores comunicativos entre el medio y sus oyentes y construir una serie de redes donde las audiencias participan abiertamente con los medios

En Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Nasheli (2015) sentildeala los diferentes cambios que adquirimos al usar las redes sociales y la

128

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tecnologiacutea en general Dice que la tecnologiacutea solo influye en diferentes aspec-tos mas no determina el comportamiento que adquiere una persona o un grupo Ademaacutes profundiza uno de los problemas entre las redes sociales y la comunicacioacuten la dificultad para relacionarnos Sin embargo considera que en vez de satanizar los medios y las redes se deberiacutean ver y utilizar como oportunidades

Sierra (2010) estudia la programacioacuten contenidos y adaptacioacuten de nue-vas tecnologiacuteas en la radio autonoacutemica espantildeola Encuentra que la base programaacutetica estaacute concentrada en tres propuestas informacioacuten entreteni-miento y deportes Gutieacuterrez y Huertas (2003) investigan las estrategias de programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Afirman que la oferta radiofoacutenica tiende a una homogenizacioacuten de estrategias en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta pues pocos se atreven ofrecer algo innovador

Gutieacuterrez Ribes y Moncluacutes (2011) hacen un estudio similar sobre los haacutebitos de consumo mediaacutetico generados por internet Indagaron queacute tanto los joacutevenes recurren a la radio para informarse y entretenerse Igual-mente analizaron a los joacutevenes en el entorno digital y la lentitud con que la radio responde a las necesidades del nuevo ecosistema mediaacutetico Conclu-yen que pese a que los joacutevenes se alejan cada vez maacutes de las ofertas radiales a consecuencia de los dispositivos tecnoloacutegicos no se puede desconocer que la radio sigue marcando las tendencias de consumo pues las descargas de informacioacuten y la aceptacioacuten de temas se ofrecen por el medio convencio-nal La radio juvenil se replantea de manera constante para llegar a sus oyentes busca nuevas viacuteas para interactuar y referenciar aquello que les interesa

Con el propoacutesito de analizar mediante su propia teoriacutea de la comuni-cacioacuten coacutemo el aumento de informacioacuten ha generado maacutes desinformacioacuten por los avances tecnoloacutegicos Dominique (2010) y Aacutelvarez de Armas (2003) plantean las diferencias entre informar y comunicar en los medios Es decir se estaacute pasado de ser una empresa informativa a ser una empresa de comu-nicacioacuten tras haber diversificado las plataformas a traveacutes de las que difunde sus contenidos y considerarse a siacute misma como parte del negocio global de la comunicacioacuten

129

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A su vez Gutieacuterrez (2013) en La Calidad informativa en la era digital el gran reto evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnologiacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute en un ecosistema comunicativo masivo Igualmente se debe determinar si la informacioacuten es buena o mala la cual no ha permanecido estaacutetica sino que ldquopoco a poco se ha adaptado a los tiemposrdquo (Echeverri 1995 p 29) y a la incursioacuten de la revolucioacuten industrial 40 un medio que fusiona y conecta en forma integral computadores para optimizar la infor-macioacuten

Una vez relacionadas las investigaciones sobre radio comercial seguacuten las categoriacuteas y variables objeto de estudio empresarial tecnoloacutegica informati-va disentildeo web audiencias y tendencias profesionales y laborales se sintetiza lo siguiente

En el aacutembito empresarial los estudios arrojaron que la mayoriacutea de or-ganizaciones mediaacuteticas presentan diferentes clases de negocios que les ga-rantiza una estructura soacutelida propia y autosostenible Esto lo valida Serrano (2008) al afirmar que una de las variables decisivas de esta capacidad evo-lutiva son los recursos humanos que sin duda impactan de modo efectivo sobre las decisiones estrateacutegicas de la empresa Estos conglomerados radiales modifican su estructura a una velocidad vertiginosa debido a su caraacutecter nacional internacional y multimedial ademaacutes de su diversificacioacuten multi-sectorial con el fin de subsidiar el resto de la unidad de negocio

Seguacuten las investigaciones relacionadas en el estado del arte se infiere que estas empresas radiofoacutenicas estaacuten enfrentando un proceso complejo seguacuten Alonso (1995) debido a la multiplicacioacuten de soportes sobre todo de caraacutecter audiovisual la especializacioacuten temaacutetica el predominio de la cultura audio-visual sobre la impresa la ldquopersonalizacioacutenrdquo de la informacioacuten gracias a la capacidad interactiva de los nuevos medios el caraacutecter multinacional de las empresas de comunicacioacuten y la crisis de los productos informativos genera-listas (p 71)

Todo ello inmerso en un complejo proceso de comprensioacuten digital de sentildeales que favorece la multiplicacioacuten de canales y de encriptado de las mismas que introduce nuevas ventanas para exhibir sus productos (Serrano 2008)

130

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Algunos estudios de avances en el aacutembito tecnoloacutegico de la radio han marcado cierta evolucioacuten para optimizar contenidos y difundirlos a traveacutes de plataformas multimediales Asiacute mismo se hallaron investigaciones sobre las consecuencias de la mutacioacuten tecnoloacutegica en las rutinas de trabajo de los profesionales de la empresa que tiene como objeto social la informacioacuten Con satisfaccioacuten la radio se ha adaptado a los cambios sobrevenidos por la adop-cioacuten de nuevas tecnologiacuteas En la actualidad la radio desarrolla su actividad en este contexto transmedia ( Jenkins 2006) y se encuentra en pleno proceso de transformacioacuten o radiomorphosis (Prata 2010)

En coherencia con lo anterior Serrano (2008) plantea que el periodismo digital resultante considera imprescindible unas nuevas y propias formas de planificacioacuten y gestioacuten con la adaptacioacuten a estas nuevas rutas como reto y con el periodista como estrella principal Estos estudios evidencian que nos encon-tramos en la frontera de la tecnologiacutea y las nuevas formas de comunicacioacuten que contribuyen a cambiar el modo de crear experimentar y compartir historias

Pedrero y Herrera (2017) Rodilla (2011) y Posada (1998) estudian el aacutem-bito informativo en la radio anaacuteloga y su transformacioacuten digital Evidencia que este medio se estaacute reinventando y busca el camino a integrarse en el en-torno multimedia Fernaacutendez (2014) Goacutemez y Cabeza (2013) y Martiacute (1988) se refieren a las diferentes estrategias utilizadas por la radio para llegar al puacuteblico en vivo y en directo en diferido (podcast) mediante la exploracioacuten de enlaces la seleccioacuten de fragmentos entre otros espacios en los que el oyente autoprograma las emisoras de acuerdo con sus intereses bajo el criterio del acceso universal y el concepto de tiempo en cada lugar

Existen muy pocos estudios sobre la incorporacioacuten de transmedia en el proceso de la convergencia digital de la radio en este nuevo ecosistema co-municativo esto es lo que constituye el surgimiento de los proyectos de na-rrativa transmedia Como afirman Rasmussen y Raudaskoski (2002) se trata proyectos que utilizan varias plataformas para llegar a diferentes puacuteblicos con su relato y trascienden el concepto de multimedia Es una nueva forma de convergencia digital que permite una produccioacuten de contenidos y una traslacioacuten sencilla y raacutepida entre plataformas Sin embargo no se hallaron suficientes estudios sobre este tipo de narracioacuten que cada diacutea ldquocobra fuerza en los nuevos soportes radiofoacutenicos tanto en las webradios como en los ban-cos de datos de programasrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 4)

131

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El disentildeo web de las plataformas de la radio no ha sido investigado a profundidad los pocos escritos se centran en comentarios que advierten cier-ta resistencia a usar todas las potencialidades que la web ofrece Grueskin Seave y Greaves (2011) y Parratt (2009) afirman que las nuevas paacuteginas web estaacuten influyendo en la sociedad de la informacioacuten las cuales deben adaptar-se a estos cambios

En el mismo sentido Arrojo (2015) evidencia que estas radios intentan de modo paulatino una convergencia mediaacutetica con algunos agregados para la audiencia facultad de organizar los contenidos disponer libremen-te de ellos elegir queacute escuchar a queacute hora hacerlo modificar el orden de un informativo o rechazar determinadas informaciones Las plataformas de cada radio estaacuten dotadas de un serie de herramientas para la consulta de contenidos a traveacutes de podcast textos imaacutegenes graacuteficos galeriacuteas videos sitios web o blogs enlaces y comentarios

Los estudios sobre audiencias radiales se centran en coacutemo cautivarlas a traveacutes de la interaccioacuten las plataformas digitales y las redes sociales Estas uacuteltimas han contribuido a la proximidad con los oyentes Gonzaacutelez (2013) afirma que Facebook y Twitter se han convertido en instrumentos de acer-camiento de la audiencia Esto ha sido clave para que estas empresas res-caten las audiencias mediante la participacioacuten Como lo expresa Meneses (2012) contribuyendo a una cultura del diaacutelogo corresponde a la radio recuperar esa capacidad narrativa maacutexime en un momento de auge de la participacioacuten

Dichos estudios han identificado algunas estrategias de la radio para aumentar el iacutendice de sintoniacutea principalmente a traveacutes de informacioacuten ac-tualizada investigada y de intereacutes ldquola audiencia exige contenidos valiosos veraces y entretenidos que son la clave para la fidelidad de la audiencia y el desafiacuteo para los nuevos creadores de contenidosrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 8)

Lo mencionado indica que estamos llegando al final de la escucha pa-siva o el modelo unidireccional y al comienzo de la audiencia activa o el modelo omnidireccional con alta participacioacuten en la agenda mediaacutetica Los nuevos oyentes de esta radio de eleccioacuten son considerados prosumers (Garciacutea y Romaacuten 2008) quienes controlan y personalizan el consumo de radio Aunque los pocos estudios dejan entrever que todaviacutea no se ha producido

132

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el cierre de circuito unidireccional en el modelo radiofoacutenico dado que las intervenciones de respuesta al oyente son tiacutemidas aunque sigue siendo una viacutea abierta y potenciada por Internet

Y por uacuteltimo sobre la categoriacutea tendencias profesionales y laborales al-gunos pocos hablan sobre las consiguientes repercusiones en el trabajo de los periodistas debido a las transformaciones que viven las diferentes emisoras Seguacuten ellos los profesionales de la radio se han visto expuestos a jornadas de trabajo y niveles de responsabilidad extensas que van en aumento a pesar de las facilidades propiciadas por los avances tecnoloacutegicos (Tapia Loacutepez Medina y Goacutemez 2006)

Lo anterior dicen los estudios identificados ha obligado a este profe-sional a cumplir diferentes tareas en simultaacuteneo aprender otros lenguajes y narrativas y crear nuevos formatos y estrategias para difundir contenido a traveacutes de las diferentes tecnologiacuteas Es decir como lo aseveran Rodero y Saacutenchez (2007) ldquolos propios periodistas estaacuten multiplicando sus formas de trabajar y han emprendido nuevas iniciativasrdquo

En pocas palabras se necesitan periodistas que conozcan con destreza todos los soportes y las formas de transmitir su informacioacuten en cada uno de ellos (informaacutetica formatos leacutexico neologismos infografiacutea idiomas ca-pacidad de siacutentesis instantaneidad trabajos continuos) que cumpla con la triada profesional para afrontar esta convergencia digital conocimientos capacidades y actitudes

Despueacutes de revisar el presente estado del arte se concluye que en nues-tro paiacutes son pocas las investigaciones y estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital que abriendo un campo poco desarrollado empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones Sin embargo queda todaviacutea un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en Colombia como nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y el periodismo

El universo de la radio

En medio de los cambios en los tiempos de las nuevas tecnologiacuteas la radio sigue siendo una vieja novedosa compantildeiacutea Nacioacute en un periacuteodo de la historia en el que el mundo se encontraba inmerso en guerras que ame-nazaban las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales de las grandes na-

133

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ciones situaciones que impulsaron a los intelectuales a encontrar un medio de comunicacioacuten que no necesitara cables para transmitir la informacioacuten a diferencia del teleacutegrafo fue cuando Guglielmo Marconi integroacute los estudios descubiertos por Hertz Tesla Popov entre otros en un solo equipo lo que dio lugar al inicio de la radio en 1895

En dicho antildeo haciendo transmisiones inalaacutembricas el italiano Gugliel-mo Marconi dio los pasos iniciales para la creacioacuten de la radio Las primeras emisiones puacuteblicas se registraron en 1912 debido a la cantidad de sentildeales de radio que proveniacutean del transporte mariacutetimo y de las estaciones terrestres de comunicacioacuten La radio nacioacute por consecuencia de la enorme dificultad que hubo al comunicarse y dar aviso acerca del hundimiento del Titanic

Las primeras emisiones fueron de baja calidad ya que la transmisioacuten se haciacutea por liacuteneas de teleacutefono Diez antildeos despueacutes se inauguroacute en Pittsburg (Es-tados Unidos) la primera emisora KDKA que transmitioacute las elecciones ame-ricanas ganadas por Warren G Harding Posteriormente la radio configuroacute tres liacuteneas baacutesicas de evolucioacuten comercial puacuteblica y comunitaria

A partir de entonces se configuroacute un paradigma difiacutecil de superar el aspecto comercial Desde Marconi se vio que la radio podiacutea llegar a ser un mecanismo de ingresos monetarios Entroacute en el escenario poliacutetico y se con-solidoacute en los antildeos 20 fue utilizada para modificar promocionar y fortalecer los paradigmas axioloacutegicos de algunas naciones Por ejemplo las emisoras nazis en Alemania ldquoLa radio fue el medio de las etapas prebeacutelica beacutelica y posbeacutelica de la Segunda Guerra Mundial En 1920 comenzoacute un raacutepido proceso de expansioacuten alrededor del mundo hasta llegar a Ameacuterica Latinardquo (Banco de la Repuacuteblica 2015)

Estas tendencias se desarrollaron de acuerdo con las circunstancias es-peciales que originaron la radio en cada continente y paiacutes En 1920 las em-presas mediaacuteticas se transformaron en compantildeiacuteas con intereses comerciales Dos antildeos maacutes tarde Estados Unidos inauguroacute diferentes estaciones de radio donde se haciacutean cuntildeas para patrocinar los primeros programas de narracio-nes e historias

La comercializacioacuten de los productos en la radio no era algo novedoso por lo cual se buscaba una sinergia entre las maneras de informar las inno-vaciones tecnoloacutegicas y las finanzas a fin de aumentar la rentabilidad Los

134

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

precios bajaron a medida que se desarrollaban nuevas tecnologiacuteas lo que permitioacute atraer nuevos oyentes Aquello hizo que la publicidad comercial to-mara un rol mucho maacutes importante en la parte financiera de la industria ra-dial Las emisoras se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de bienes y servicios y conseguir ingresos procedentes de la publicidad Asiacute nacioacute el intereacutes por el nuacutemero y perfil de los oyentes

La primera radio comercial se fundoacute en 1927 en los Estados Unidos En 1930 se consolidaron las bandas en AM y FM se cubrieron los hechos maacutes importantes a nivel internacional se posicionaron las informaciones cortas y noticiosas En 1938 nacioacute la primera emisora anaacuteloga en el mundo Columbia Broadcasting System (CBS) Esta se inauguroacute con la adaptacioacuten teatral de una obra de ficcioacuten titulada La guerra de los mundos que con su narracioacuten dramaacutetica y descriptiva complementada con algunos efectos artesanales logroacute despertar el paacutenico entre los oyentes Welles (1998) su director re-cordoacute ldquoCuando radiaacutebamos la fantasiacutea de la destruccioacuten de Nueva Jersey descubrimos que la extensioacuten de la capacidad de nuestro paiacutes para dejarse arrastrar por una emocioacuten habiacutea sido infravalorada debido a la digitaliza-cioacutenrdquo (p 8)

En 1938 tambieacuten se creoacute la Banda Lateral Uacutenica (BLU) que consumiacutea la mitad de energiacutea la cual permitioacute las transmisiones en directo desde cual-quier lugar del mundo Diez antildeos maacutes tarde se implementaron la croacutenica y el reportaje sumados a la noticia que era el geacutenero bandera de la radio en ese entonces En 1960 se utilizoacute el primer receptor transistorizado de bolsillo lo que facilitoacute crear una programacioacuten por franjas pensando en los oyentes asiacute nacioacute la segmentacioacuten de las audiencias

En 1965 se visibilizoacute el periodismo de los ingleses alemanes espantildeoles y holandeses se insistioacute en el cubrimiento desde el lugar de los hechos se destacoacute la descripcioacuten y la narracioacuten Cinco antildeos despueacutes nacioacute la radio viacutea sateacutelite la cual permitioacute un mayor cubrimiento de los hechos de intereacutes mundial con los respectivos corresponsales de cada paiacutes

En 1970 se perfeccionoacute la calidad del sonido y se automatizaron las emi-soras cinco antildeos maacutes tarde se consolidaron los conglomerados mediaacuteticos nacieron los programas especializados y los eventos internacionales la prefe-rencia fue la informacioacuten y la opinioacuten En 1979 se popularizaron los noticie-

135

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ros de tres horas con apertura a las 500 am que combinaban informacioacuten cubrimiento directo y el desarrollo de entrevistas de profundidad con perso-najes de relevancia internacional

Hacia finales de 1990 el nuacutemero de estaciones de radio se expandioacute con-siderablemente formando un sistema radiofoacutenico en la red originado por la colonizacioacuten de las emisoras de antena y las iniciativas propias de internet En 2000 se inicioacute la radio por internet con mayor informacioacuten podcast foto-grafiacutea video e infografiacutea

En la digitalizacioacuten la radio encontroacute una puerta importante que le per-mitioacute competir con tres ldquoamenazasrdquo latentes la televisioacuten el ordenador y los dispositivos moacuteviles La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora seguacuten Pentildeafiel y Loacutepez (2002) ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las venta-jas que ofreciacutea la convergencia de medios y soportesrdquo (p 96) Es por eso que en 2000 la radio satelital y la de internet entraron a competir con la radio tradicional a traveacutes de propuestas novedosas basadas en la creatividad y la interactividad

Al conocer este medio tan importante lleno de contenido realismo ex-presioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y penetracioacuten Ameacuterica La-tina se interesoacute por implementarla en varios paiacuteses Buena parte de estas emisoras fueron integradas a las grandes cadenas Por ejemplo la CNN teniacutea cerca de 2000 afiliadas mientras que el Grupo Prisa poseiacutea 450 distri-buidas en todo el mundo Dichas empresas mediaacuteticas viviacutean la transicioacuten de la radio anaacuteloga a digital

En el ciberespacio estas emisoras contaban con una programacioacuten de cobertura mundial que el receptor podiacutea construir en funcioacuten de sus gus-tos sin las limitaciones geograacuteficas ni horarias propias de la radio analoacute-gica Los nuevos usuarios fueron diacroacutenicos de la audicioacuten radiofoacutenica es decir tambieacuten escuchaban lo que deseaba en diferido sin reducirse a la linealidad gustaron del estilo no convencional del lenguaje faacutecil de com-prender

Dichas radios en la web no necesitaban antenas ni bandas de transmisioacuten de AM y FM tampoco sistemas de onda corta sino un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obligaba a presentar un contenido

136

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

breve con hiperviacutenculos de modo que los usuarios obteniacutean complementos informativos con imaacutegenes graacuteficos y datos Este tipo de radio fue maacutes per-sonal e interactivo con amplia oferta de contenido especializado y muacuteltiples canales de distribucioacuten

Asiacute uno de los mayores logros de la gestioacuten del sonido a traveacutes del or-denador fue ubicar la radio en el camino al resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea

[tienden] a la fragmentacioacuten y a singularizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escu-cha su caraacutecter portaacutetil y comercial la multifuncionalidad y la convergencia tecnoloacutegica caracteriacutesticas que han sido incorporadas en Latinoameacuterica principalmente en Brasil Chile y Colombia (Valdeacutes 2013 p 31)

Colombia un paiacutes de radio

Colombia fue una de las primeras naciones en Latinoameacuterica en imple-mentar la radio La primera emisora puacuteblica la HJN se inauguroacute en 1929 a pesar de ser un paiacutes rural meses maacutes tarde nace la estacioacuten privada La Voz de Barranquilla con una frecuencia de banda media emitiacutea programas musi-cales en vivo por cuanto no existiacutean sistemas de grabacioacuten Ambas difundie-ron una programacioacuten basada en muacutesica noticias y comentarios dirigidos a todos los puacuteblicos Por ejemplo en las madrugadas se presentaban conteni-dos para los campesinos luego noticias y por la tarde entretenimiento La consigna era ser un medio de comunicacioacuten masivo simultaneo inmediato y de gran alcance

En la deacutecada del 30 nacieron Colombian Radio y Electric Corporation HKA La Voz de Colombia La Voz de Tunja la HKJ la HKK y la HKT La radio se convirtioacute en liacuteder de los medios masivos de comunicacioacuten debido a una razoacuten el sonido se construiacutean historias con un lenguaje foacutenico con tintes de inmediatez y de calidad

Cadavid y Moreno (2009) recuerdan que la radio era ldquouna ausencia que haciacutea presencia un espacio que no se necesitaba de ver para creer donde los sentidos la imaginacioacuten y la oralidad se uniacutean para crear un colectivo una realidad cercana y tangible para la audienciardquo (p 23) Este medio logroacute su-plir la necesidad de estar en sociedad o con el otro de sentirse acompantildeado vencioacute fronteras y maximizoacute sensaciones y emociones

137

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

En un comienzo las emisiones no soliacutean escucharse en Colombia debido a su poca popularidad y por ello no teniacutean receptores se sintonizaban en onda corta en diferentes paiacuteses de Centro Ameacuterica y del Caribe Tecnoloacute-gicamente se dependiacutea del transistor de pilas de las antenas y las conexio-nes telefoacutenicas Al ser un medio econoacutemico y de faacutecil acceso la radio era la principal fuente de informacioacuten y noticias para un 85 de la poblacioacuten colombiana Los primeros equipos empleados para la difusioacuten de mensajes fueron vitrolas y ortofoacutenicas ambos contaban con tubos que debiacutean ser pre-viamente calentados para que la sentildeal pudiera llegar

En 1932 se creoacute el radioperiodismo en Colombia a cargo de Gustavo Rodas Isaza con su Radioperioacutedico El Mensaje emitido en Ecos de la Montantildea de Medelliacuten Una vez al diacutea de 1230 m a 100 pm los perioacutedicos eran leiacute-dos textualmente El Tiempo y El Espectador manifestaron su inconformis-mo ante el Ministerio de Comunicaciones puesto que la poblacioacuten preferiacutea no comprar los diarios y escuchar el radio perioacutedico Dos antildeos despueacutes el gobierno expidioacute el decreto que prohibiacutea a las emisoras leer al aire las noti-cias divulgadas en los diarios durante las primeras doce horas posteriores a su publicacioacuten

En 1934 se contaba con 17 emisoras El trabajo periodiacutestico estaba al servicio de los partidos poliacuteticos o las ideas religiosas surgieron el ensayo el comentario y el artiacuteculo geacuteneros leiacutedos por locutores o interpretados por sus propios autores En 1935 se contaba con 44 estaciones de radio Por ejem-plo en abril nacioacute la Emisora Nueva Granada de RCN un antildeo maacutes tarde se registroacute uno de los cubrimientos periodiacutesticos maacutes recordados de la eacutepoca las emisoras Ecos de la Montantildea Emisora Philco y La Voz de Antioquia se enlazaron para informar sobre el accidente del avioacuten de Scadta en el que murioacute Carlos Gardel El cubrimiento completo abrioacute paso al periodismo radial en nuestro paiacutes

Eliacuteas Pellet Buitrago fue el pionero de la radiodifusioacuten comercial en Co-lombia Aquella se caracterizoacute por el profundo impacto social y por la va-riedad de lenguaje Se haciacutea funcionar la imaginacioacuten de la audiencia y las voces de los locutores Los contenidos eran superficiales las fuentes limita-das y el trabajo de campo miacutenimo La sintoniacutea no era muy alta debido a la poca popularidad que teniacutea este medio a pesar del intereacutes por las informa-ciones sobre partidos poliacuteticos y conflictos regionales

138

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa

En 1937 se fundoacute la primera cadena radial en Manizales integrada por Nueva Granada La Voz de Antioquia La Voz del Valle y la Emisora Electra El experimento duroacute poco por cuanto el enlace era deficiente y hubo falta de patrocinio El 5 de septiembre de 1939 mediante el Decreto 1771 se re-glamentoacute la objetividad de los noticieros la norma recordaba y subrayaba a la radiodifusioacuten el cuidado que debiacutea tener en su programacioacuten en especial conservar la neutralidad de las noticias mientras durara el conflicto En ese mismo antildeo se contaban con 44 emisoras entre otras La Voz de la Viacutector Electra de Manizales Voz de Chapinero Medelliacuten Radio Ecos de la Montantildea y la HKR de Cali

En los antildeos 40 la muacutesica y las grandes historias llenaban las casas desde esa caja grande y pesada en la que el poder de las narraciones y mucho de imaginacioacuten haciacutean de la radio otro miembro maacutes del hogar Debido a esto se consolidaron las cadenas comerciales que ampliaron los horarios de transmisioacuten de noticias primordialmente en la madrugada pues se pensa-ba ganar audiencia entre los campesinos y operarios de faacutebrica (Gutieacuterrez 2011)

La necesidad de mantener informado al puacuteblico exigioacute a los locutores de noticias y a los redactores que la informacioacuten debiera ser objetiva y libre de posiciones poliacuteticas La noticia se consideroacute como objeto de anaacutelisis no editorializada y presentada sin prejuicios solo se le dedicariacutea un espacio al debate si la ocasioacuten lo ameritaba Pareja (1984) referencia que el Decreto 437 del 5 de marzo de 1941 permitioacute al Ministro de Gobierno ldquosancionar a las radios cuyos programas atentaran contra la seguridad del paiacutes o sus relaciones internacionalesrdquo (p 49)

Caracol nacioacute en Cali el primero de septiembre de 1948 con las emi-soras Nuevo Mundo La Voz de Antioquia y RCO unidas en una sola onda sonora que hizo eco no solo en cada rincoacuten del paiacutes sino que traspasoacute las fronteras y los mares en el mundo RCN se fundoacute el primero de febrero de 1949 como fusioacuten de Nueva Granada y Radio Medelliacuten

Posteriormente se trasmitieron los partidos del fuacutetbol profesional colom-biano coincidiendo con las primeras restricciones y censuras a la radio en

139

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

1948 Pasados los meses dichas cadenas replantearon su programacioacuten con eacutenfasis informativo y educativo y secciones de produccioacuten agropecuaria salud y deporte Los programas de muacutesica despertaron alegriacutea y diversioacuten nacieron los dramatizados y los grupos teatrales

RCN puso en marcha la era de los transmoacuteviles y narroacute la Vuelta a Co-lombia en bicicleta lo que dio inicio a los grandes cubrimientos nacionales La creatividad para trasmitir era inigualable los narradores buscaban las cimas veiacutean a los ciclistas pasar y de inmediato emprendiacutean una carrera a los puntos en donde hubiera una conexioacuten telefoacutenica para echarles monedas de 20 centavos a los teleacutefonos y emitir los informes Es decir un formato que consistiacutea en enviar reporteros y locutores al lugar de los hechos y luego ellos viacutea telefoacutenica transmitiacutean lo sucedido hasta la emisora y desde alliacute retrans-mitiacutean la sentildeal para los oyentes

El 31 de julio de 1953 en Cali los hermanos Bernardo y Jaime Toboacuten de la Roche fundaron el Circuito Todelar con La Voz de Cali Radio Reporter y Radio Musical con una programacioacuten ineacutedita muacutesica alternada con no-ticias ldquoNuestra sentildeal se extendioacute de Cali a Buga Palmira Tuluaacute y Car-tagordquo recuerda Bernardo Toboacuten Martiacutenez (Zambrano 11 de diciembre 2018) sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre Bernardo Toboacuten de la Roche quien habiacutea viajado a Panamaacute para traer los equipos de transmisioacuten que le dieran un sonido maacutes diaacutefano a esas voces de entonces gruesas potentes y en su mayoriacutea masculinas En uno de esos periplos Bernardo se fascinoacute con un loro que no paraba de hablar el cual seriacutea el logo de la emisora Seguacuten Daladier Osorio (Zambrano 11 de diciembre 2018) ldquoTodelar inicioacute la primera gran eacutepoca de la radio informativa con su eslogan entrantildeable ldquonos oyen y nos creenrdquo con el que presentaban Noticias Todelar

Uno de los eacutexitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el paiacutes De ahiacute su otro distintivo ldquoTodelar estaacute en todas partesrdquo Esta cadena llegoacute a ser maacutes grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio y en nuacute-mero de emisoras Llegoacute a tener 44 pues ldquolos medios y recursos de entonces nada teniacutean que ver con los de hoyrdquo recuerda con nostalgia Ivaacuten Mejiacutea (Zambrano 10 de noviembre 2018) uno de los tantos periodistas que traba-jaron en esta radio

140

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1954 con la llegada de la televisioacuten las emisoras se reinventaron para darle mayor eacutenfasis al sonido y a la ciudadaniacutea lo que no haciacutea la tele-visioacuten orientada al entretenimiento En los cuatro antildeos siguientes nacieron estaciones comerciales en AM basadas en informacioacuten educacioacuten cultura construccioacuten social y recreacioacuten mientras que el FM manteniacutea su progra-macioacuten musical

La radio se concentroacute en el servicio puacuteblico promovioacute la diversidad de opinioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten Su rango temaacutetico para la audiencia fue amplio poliacutetica cultura informacioacuten eco-nomiacutea deporte y entretenimiento ademaacutes impulsoacute los viacutenculos de identidad entre sus oyentes Los espacios informativos se apoyaron en la prensa y la televisioacuten

Luego de una reorganizacioacuten empresarial que administroacute la parte de produccioacuten teacutecnica operadores guionistas y locutores se agregaron maacutes horas de transmisioacuten con el lanzamiento de programas en vivo de humor y muacutesica y cubrimientos especiales como claacutesicos deportivos y carreras de caballos a traveacutes de equipos de sentildeal FM que permitiacutean un mayor alcance

Es asiacute que en la deacutecada del 60 la radio comercial se constituyoacute como un canal de comunicacioacuten con gran poder en la sociedad dado que por medio de esta habiacutea una comunicacioacuten oral directa entre el locutor y el receptor Antonio Pardo Garciacutea productor radial rememora que ldquose concentroacute en la naturaleza de lo que esta representaba como medio ya que poseiacutea una cali-dad iacutentima de tuacute a tuacute que la prensa y televisioacuten no teniacuteanrdquo (Zambrano 15 de diciembre 2018) Uno de los factores maacutes importantes fue que su costo de produccioacuten era menos elevado que el de dichos medios lo que permitioacute uti-lizar diversos elementos creativos como voces muacutesica y anunciadores para ofrecer una programacioacuten maacutes atractiva

El dinamismo de estas primeras empresas mediaacuteticas y la buena acepta-cioacuten del puacuteblico llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y teacutecnico Seguacuten el Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) tanto el comercio y la industria ldquovieron las grandes oportunidades para la difusioacuten de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliacioacuten de sus mercadosrdquo (p 33) Asiacute surgieron los primeros modelos radiales y sus nuevos perfiles producto-

141

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

res locutores grabadores libretistas reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios

El 20 de julio de 1969 las emisoras se unieron para transmitir la llega-da del Apolo XI a la Luna Las voces de periodistas y locutores registraban que el astronauta estadounidense Neil Armstrong salioacute de la pequentildea nave y exclamoacute laquoeste es un pequentildeo paso para el hombre pero un salto gigan-tesco para la humanidadraquo La gran mayoriacutea de colombianos se reunioacute en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar la emisora que reinaba en el dial

Modelos de radio desarrollos e innovaciones

En la deacutecada del 70 la radio se convirtioacute en un medio de informacioacuten en directo maacutes dialogal con discusioacuten y promotor del debate Lo primordial era el tono de la narracioacuten y la locucioacuten informal En 1973 la cadena RCN fue adquirida por la Organizacioacuten Ardila Luumllle En octubre de 1977 se concedioacute libertad a las emisoras comerciales para elaborar sus propios informativos el periodismo radial se consolidoacute entre 1978 y 1979 con sus geacuteneros entrevista notica y croacutenica

La reporteriacutea empezoacute a tomar fuerza los reporteros comenzaron a salir a la calle en busca de los acontecimientos y de sus protagonistas las cabinas o estudios abrieron sus puertas a poliacuteticos trabajadores y analistas El reportaje radiofoacutenico fue un reflejo dinaacutemico auteacutentico documental y artiacutestico combinando la voz en vivo del reporteo con los sonidos ambiente del lugar donde se registraban los hechos Se destacaban la inmediatez instantaneidad credibilidad alcance y transportabilidad caracteriacutesticas de la radio actual

En la deacutecada del 80 la radio comercial siguioacute evolucionando Se in-teresoacute por la interaccioacuten entre los periodistas y la audiencia enfatizoacute en contenidos profundos conversados e instantaacuteneos priorizoacute las voces de los periodistas y no la de locutores quienes fueron importantes en deacuteca-das anteriores Pasoacute de los periodistas radiales que leiacutean noticias frente al microacutefono al reportero que registraba en una cinta magneacutetica la voz del protagonista de la noticia o en su defecto emitiacutea la informacioacuten en directo desde una liacutenea de telefoniacutea fija

142

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La funcioacuten del documentalista cobroacute mayor importancia porque era el encargado de archivar gestionar y recuperar la informacioacuten producida por el medio en esa misma deacutecada Antildeos maacutes tarde se iniciaron las transmisio-nes satelitales desde Europa

Estas radios evolucionaron hasta consolidarse en sus frecuencias AM y FM la primera debido a su onda expansiva de mayor penetracioacuten y audien-cia a diferencia de la segunda de sentildeal local mejor sonido y de menor sin-toniacutea Rodriacuteguez (2011) afirma que esta trasformacioacuten tecnoloacutegica comenzoacute en Colombia en un periacuteodo de cambios abruptos dentro de los partidos po-liacuteticos el territorio y un proyecto econoacutemico integrador del campo en las ciudades en las deacutecadas del 70 80 y 90

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia

Al ver la evolucioacuten periodiacutestica de la radio comercial el Ministerio de Comunicacioacuten fortalecioacute la red de emisoras puacuteblicas universitarias y comu-nitarias que no solo incluiacutea el mejoramiento de la infraestructura sino que significaba liderar el conocimiento sobre la creacioacuten de contenidos naciona-les En pocas palabras atender las necesidades de la poblacioacuten que no estaba cubierta responder a los intereses de la ciudadaniacutea garantizar la libertad de expresioacuten y educar y entretener a una sociedad multicultural

La radio comercial se dedicoacute maacutes a la informacioacuten las radionovelas y el humor mientras que la puacuteblica a la calidad comunicativa y reflexiva como ejercicio de participacioacuten democraacutetica cobertura construccioacuten de ciudada-niacutea diversidad e inclusioacuten

En la deacutecada del 90 se cambiaron los viejos equipos que consumiacutean altos niveles de energiacutea por tecnologiacuteas que trabajaban con el 33 de la requerida por los anteriores equipos Se dieron los primeros pasos para las emisoras digitales que teniacutean el objetivo de optimizar el uso de las fre-cuencias gracias al empleo del sistema europeo Digital Audio Broadcasting (DAB) del sistema estadounidense In-band-on chanel (IBOC) o del Digital Radio Mondiale (DRM)

En 1995 se instaloacute el Radio Data System (RDS) para difundir mensajes digitales con antenas moacuteviles y sateacutelites lo que dejoacute atraacutes los antiguos enla-ces de trasmisioacuten los sistemas telefoacutenicos los pares de aislados el FM y las

143

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

microondas Se mejoraron los sistemas de edicioacuten que en un principio eran manipulados por teacutecnicos especializados despueacutes por los propios periodis-tas quienes le dieron mayor contexto a la edicioacuten debido al cubrimiento de los hechos

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) el Ministerio de Comunicaciones expidioacute el Estatuto de la Radio que determinoacute el nuacutemero de frecuencias la creacioacuten de radios comunitarias las normas para acceder al espectro electromagneacutetico el papel del Estado y las responsabilidades de los concesionarios

Seguacuten el Decreto 1446 de 1995 este servicio de Radiodifusioacuten Sonora clasificoacute la organizacioacuten y funcionamiento de las emisoras radiales en radio-difusioacuten comercial de intereacutes puacuteblico y comunitario La programacioacuten de la radio comercial estaacute destinada a satisfacer los haacutebitos y gustos del oyente cuyo servicio se presta con aacutenimo de lucro sin excluir el propoacutesito educativo recreativo cultural e informativo la de intereacutes puacuteblico se basa en lo educa-tivo cultural y en difundir valores ciacutevicos a la sociedad la comunitaria en satisfacer necesidades de una comunidad organizada

Se le dio mayor importancia a la radio comercial que se dividioacute en dos informativa generalista y musical La radio comercial (Estaciones clase A y B de cubrimiento zonal) es de caraacutecter privado cumple una funcioacuten mera-mente comercial sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria patrocinios campantildeas eventos y arrendamiento de espa-cios En general estas emisoras hacen parte de conglomerados multimedia transnacionales de informacioacuten y comunicacioacuten

Estos grupos informativos se preocuparon por identificar analizar y di-sentildear nuevas formas y estilos narrativos para captar mayor audiencia A estas transformaciones se le sumaron cambios en los sistemas de emisioacuten y en los procesos de recepcioacuten se fragmentoacute el consumo individual mediante computadores de forma asincroacutenica lo que facilitoacute la labor del periodista formado en la antigua cultura de la maacutequina de escribir y del teletipo

Asiacute la radio comercial se convirtioacute en un medio de distribucioacuten y comu-nicacioacuten la tecnologiacutea la obligoacute a transformarse no solamente en los apara-tos de difusioacuten y el uso de nuevos softwares sino tambieacuten en contenidos y en la forma de llegar a la audiencia

144

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La radio comercial se ha beneficiado con los servicios de telecomunicacio-nes moacuteviles banda ancha infraestructura de redes de acceso y la distribucioacuten de sentildeales a traveacutes de Internet A partir de ese momento enfrentoacute nuevos retos entre ellos ser un medio unisensorial (sonido) lo que la obligoacute a trans-formarse y buscar nuevas maneras de hacerse interesante para capturar la total atencioacuten del oyente

En 1992 nacioacute La Lucieacuternaga de Caracol un programa de entretenimien-to con voces inolvidables como las de Juan Harvey Caicedo y Guillermo Diacuteaz Salamanca acompantildeadas con la ironiacutea y el sarcasmo de los imitadores y su muacutesica Poco a poco mutoacute hacia un espacio de informacioacuten opinioacuten y denuncia Con este programa de alta sintoniacutea la radio confirmoacute que seguiacutea siendo uno de los medios masivos maacutes importantes el maacutes aacutegil e inmediato para conocer lo que estaba sucediendo

En 1996 se inauguroacute el primer portal de internet de la radio en Co-lombia RCN con contenidos web basados en noticias trasmitidas por las emisoras de dicha cadena En la deacutecada de 2000 la radio enfatizoacute la infor-macioacuten de cabina contaba con conductores redactores locutores analistas y productores quienes asumieron la tarea primordial de contactar voces na-cionales e internacionales que fueran noticia

En 2002 RCN da paso al audio digital Justo en este punto la radio comercial construyoacute una pluralidad de discursos que le permitieron a la au-diencia tener perspectivas diversas en torno a una misma realidad social Los periodistas relataban desde el lugar de los hechos con creatividad y enlaces a cabina el reportero entablaba conversacioacuten con las fuentes y el conductor estimulaba la imaginacioacuten del oyente su satisfaccioacuten necesidades y expectativas noticiosas

Como consecuencia de ello entre las deacutecadas del 2000 y 2010 se recobroacute la importancia del gestor de contenidos en todas las fases de recuperacioacuten de archivos para contextualizar la informacioacuten se le dio prelacioacuten a la buacutesque-da y presentacioacuten de noticias de intereacutes general y se le brindoacute mayor espacio a la opinioacuten puacuteblica

Es asiacute que de 1939 a 2010 la radio tuvo un proceso de evolucioacuten que se resume como sigue

145

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 42 Infografiacutea de los momentos importantes de la radio en Colombia desde su nacimiento hasta 2008 Disentildeada por Andreacutes Galindo

La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas

En 2003 se dan los primeros pasos para migrar los contenidos a las pla-taformas digitales se incluyen audios algunas imaacutegenes fotografiacuteas y texto aunque en forma limitada para no desvirtuar la esencia del medio La radio digital comienza a ofrecer ventajas como su capacidad para transmitir va-rios programas a traveacutes de la misma frecuencia la calidad del sonido no expuesta a interferencias y la informacioacuten visual que se podriacutea recibir en la pantalla del receptor Se utilizaba el sistema digital en la radio o Tecnologiacutea Bluetooth (DAB) para disponer de un canal digital adicional de datos y por ende acceder a una gama de servicios de audio y multimedia

En 2007 las diferentes radios comerciales de AM y FM trazaron estra-tegias para trasladar la informacioacuten anaacuteloga a la red Se mejoroacute la calidad del sonido en especial para las emisiones en AM Se incorporoacute el multi-plexado para incluir en simultaacuteneo hasta cinco ofertas de programacioacuten Ademaacutes se integroacute el gestor de contenidos digitalizados quien trabajaba de la mano con el jefe de produccioacuten a todo el proceso informativo En otras palabras se vislumbroacute el ocaso de la radio en AM y FM y su rena-cer en la web

146

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo anterior dio inicio a las emisoras en internet6 que permitiacutean un mayor grado de interactividad al tiempo que ofreciacutean nuevos sistemas de comuni-cacioacuten entre este medio y el oyente era un altavoz digital de la radio con-vencional En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de emisoras en liacutenea por cuanto su origen se circunscribiacutea a un entorno no regulado donde podiacutean darse de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que ldquosin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar la radio del futurordquo (p 38)

En 2008 inicioacute la multimedia para combinar texto imagen sonido ani-macioacuten y video en la paacutegina web de cada emisora es decir comenzoacute la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red como soporte de difusioacuten que posibi-litaba mejor acceso disponibilidad y mayor oferta de emisoras

A los pocos meses las cadenas radiales implementaron la Web 20 con sus nuevas formas de utilizar Internet sitios maacutes dinaacutemicos personales par-ticipativos y colaborativos Los contenidos se integraron en diversas ofertas en AM FM sitios digitales blog podcast redes sociales y streaming entre otros orientados a los intereses y la integracioacuten de diferentes audiencias

Debido a lo anterior la radio incluyoacute en su estructura las plataformas que han facilitado la conexioacuten entre los oyentes y la emisora sin necesidad de tener un radio al lado tan solo con entrar a la paacutegina web ya se pueden oiacuter los programas en simultaacuteneo Asiacute mismo hay una interactividad con los oyentes que no se limita a las llamadas ahora mientras el locutor presenta la informacioacuten ellos interactuacutean con eacutel y con otros oyentes tanto en plata-formas como en redes sociales

6 Seguacuten un estudio de 2018 sobre tendencias de consumo de informacioacuten de los principales medios colombianos en Internet hecho por Meridian Group frente a prensa y televisioacuten la radio presenta 18 de actividad en Internet las menciones en redes corresponde al 31 los tweets al 34 y las interacciones con el medio el 35 Este estudio que tuvo en cuenta a Caracol radio La FM y La W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos el comportamiento en Twitter por ejemplo revela que de los usuarios que interactuacutean con medios radiales en esta red social el 68 corresponde al sexo masculino y el 26 al femenino

147

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Por tales razones en la deacutecada de 2010 la radio comercial cambioacute sus formatos de programacioacuten Dio eacutenfasis a informativos y deportes y a los geacuteneros noticias entrevistas croacutenicas reportajes boletines resuacutemenes e informes especiales La radio se consolidoacute a nivel nacional debido a la in-dustrializacioacuten que la convirtioacute en empresa con alto intereacutes econoacutemico Su propoacutesito fue ser uacutenica e identificarse con los oyentes saber queacute consumiacutean y coacutemo dirigirse a ellos lograr cautivarlos su objetivo fue tener mayor au-diencia pauta publicitaria y rentabilidad

Posteriormente la radio adquirioacute el Comrex equipo que portaba el pe-riodista para salir en vivo y en directo viacutea internet desde cualquier lugar Un antildeo despueacutes se implementoacute la telefoniacutea digital (ISDN)7 que facilitoacute la distribucioacuten de audios entre emisoras y ciudades un mejor sonido y la inte-raccioacuten con las audiencias a traveacutes de celulares

Surgieron nuevos espacios noticiosos con participacioacuten de oyentes a traveacutes de redes sociales lo que facilitoacute por parte de las cadenas la cons-truccioacuten de una agenda puacuteblica horizontal En pocas palabras nacioacute el pe-riodismo puacuteblico en el que la ciudadaniacutea mediante la interaccioacuten discutiacutea y argumentaba sobre temas coyunturales lo que le exigiacutea al periodista de-cantar lo que queriacutea la audiencia para dar un completo anaacutelisis y reporte a la ciudadaniacutea

Estas nuevas dinaacutemicas de produccioacuten con participacioacuten de la audiencia consolidaron la figura del conductor con un estilo amigable y flexible que rompioacute con los esquemas tradicionales El periodista contextualizaba las no-ticias las comentaba con libertad y desarrollaba la dinaacutemica informativa de una forma original

En 2013 surgioacute la figura del media browser un profesional que operaba en el aacuterea de indexacioacuten de informacioacuten en la paacutegina web del medio Por lo general eran periodistas que recibiacutean las noticias de agencia y administra-ban los metadatos Asiacute antildeo tras antildeo la radio evolucionaba en tecnologiacutea programacioacuten y publicidad como se compendia en la Figura 43

7 Red Digital de Servicios Integrados es un estaacutendar internacional para el enviacuteo de voz video y datos a traveacutes de liacuteneas telefoacutenicas digitales o cables telefoacutenicos convencionales

148

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 43 Infografiacutea de la liacutenea de tiempo de la radio colombiana (1) 1929 nace la primera emisora privada la Voz de Barranquilla (2) 1932 se crea el primer informativo radial El Mensaje (3) 1934 surgen los geacuteneros periodiacutesticos ensayo y comentario (4) 1937 se funda la primera cadena radial en Manizales (5) 1960 nace el archivador de audios (6) 1962 surgen los directores de franjas informativas y emisiones (7) 1970 nace el realizador radiofoacutenico (8) 1971 se posiciona la radio informativa en directo dialogada e informal (9) 1978 se consolidan los geacuteneros entrevista notica y croacutenica (10) 1996 se instala la Gestioacuten Digital de Restricciones (DRM) (11) 1997 se inaugura el primer portal web de radio (12) 1999 se incorpora el multiplexado (13) 2002 se implementa el audio digital (14) 2002 se crea el editor de paacutegina web (15) 2003 se implementa la transmisioacuten digital de audio (DAB) (16) 2008 nace la radio en liacutenea y se implementa la multimedia (17) 2008 se inicia la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red (18) 2011 se instala la telefoniacutea digital (ISDN) (19) 2014 surge la interaccioacuten periodiacutestica con los oyentes a traveacutes de redes sociales (20) 2015 se instala el Content Management System (CMS) (21) 2017 la radio se reinventa a traveacutes de medios digitales como Facebook Live paacuteginas web aplicaciones de celular y podcasts Elaboracioacuten propia adaptada de MinTIC

La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles

En 2013 la programacioacuten informativa de AM migroacute a la banda FM y a la red para ser escuchada en dispositivos moacuteviles El reto fue crear conteni-dos de manera casi instantaacutenea con audio texto fotos video e infografiacuteas Desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organi-zar el proceso de transferencia de informacioacuten desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva

Las cadenas propusieron versiones para internet innovacioacuten para la paacute-gina web y mayor importancia al sitio encargado de coordinar gestionar

149

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

y actualizar constantemente contenidos Se integroacute a los periodistas para presentar la informacioacuten escrita sonora fotograacutefica y audiovisual en los di-ferentes medios del mismo grupo econoacutemico

Para la periodista Yolanda Ruiacutez (2018) directora del noticiero de RCN Radio ldquohoy la radio tiene en internet a un gran aliado pues este medio de comunicacioacuten es el maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo cuando salioacute la televisioacuten dijeron que iba a acabarse cuando llegoacute internet tambieacuten y eso nunca ha pasadordquo (p 10) La gente escucha por medios tra-dicionales y dispositivos moacuteviles hoy todo el mundo tiene un radio en el bolsillo que es el celular

En 2014 la radio comercial destacoacute por su cubrimiento gracias al 4G App Store Windows Phone Android Market tabletas portaacutetiles y redes de internet Ademaacutes las aplicaciones como WhatsApp facilitaron la interaccioacuten mediante texto fotos y graacuteficos Las voces se grababan en digital y los direc-tos se haciacutean desde cualquier parte gracias al celular o al teleacutefono satelital

Se dio mayor importancia a la interaccioacuten periodiacutestica con sus oyentes a traveacutes de redes sociales correos electroacutenicos y mensajes de texto Se le sumoacute los marcadores en liacutenea y las estadiacutesticas en tiempo real de consulta de la audiencia tanto de la paacutegina como de cada programa radial en la red En consecuencia surgioacute la figura del gestor de comentarios encargado de mo-vilizar y moderar la participacioacuten de los usuarios

La preocupacioacuten de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintoniacutea Es decir el consumidor era parte de la produccioacuten informativa Habiacutea que producir para lo anaacutelogo y digital integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web contar con redactores en liacutenea para generar sus propias noticias y conformar un grupo interdisciplinario de periodistas fotoacutegrafos infoacutegrafos y programadores

En estas unidades productivas al comunicador y periodista se le exigiacutea una taxonomiacutea polivalente al infoacutegrafo conocimientos baacutesicos de periodis-mo a los programadores manejo de la arquitectura y la gestioacuten del sistema informaacutetico con el que se difundiacutean los contenidos a las diferentes audiencias

De igual forma se contaba con un flujo productivo a traveacutes de un Content Management System (CMS) que gestionaba y combinaba diferentes materiales

150

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

texto audio video fotografiacutea e infografiacutea En 2015 estos CMS se convir-tieron en avanzados sistemas de edicioacuten multiplataforma que facilitaban la documentacioacuten composicioacuten edicioacuten disentildeo y publicacioacuten para diferentes medios impresos audiovisuales y cibermedios

Entre 2016 y 2020 algunas cadenas radiales conservan formatos narra-tivas y estructuras de produccioacuten tradicionales sin distingo de lo anaacutelogo o digital Auacuten se estaacute experimentando la convergencia mediaacutetica y por ende una tendencia de contratar una nueva generacioacuten de joacutevenes comunicadores yo periodistas digitales sin un pasado analoacutegico que se dediquen a mane-jar nuevas dinaacutemicas productivas marcadas por las multitareas la agrega-cioacuten y el teletrabajo Todo hace pensar que este cambio generacional puede consolidar los perfiles polivalentes en los procesos mediaacuteticos presagian la desaparicioacuten de algunos de sus profesionales y la aparicioacuten de otros como se muestra en la Tabla 9

Tabla 9Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital en la radio

Antiguos perfiles Nuevos perfiles Teletipista Agregador de informacioacutenArchivador de audios Digitador de informacioacutenDirector de franjas informativas Director de sitio webDirector de redaccioacuten Gestor de contenidosDirector de emisiones Jefe de produccioacutenEditor de programa Editor de paacutegina webLocutor Periodista y productorTrabajo para un solo medio Polivalencia mediaacuteticaIngeniero de sonido Gestor teacutecnico de sistemasPeriodista especializado Periodista con polivalencia temaacuteticaManejo de arquitectura de la informacioacuten Infoacutegrafo o disentildeador graacuteficoProgramador de informativos Programador digitalReportero Videograacutefo digitalPeriodista de campo Teletrabajo periodiacutesticoReportero de redaccioacuten de primer piso Reportero de redaccioacuten de segundo pisoDominio teacutecnico Dominio de ofimaacuteticaUso de medios unidireccionales Uso de medios interactivosManejo anaacutelogo Manejo digitalInformacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallasPeriodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

151

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Seguacuten MinTIC (2018) existen 1591 emisoras autorizadas en Colombia de las cuales 670 son comerciales 627 son comunitarias y 294 de intereacutes puacuteblico En AM hay 460 que representan el 64 del espectro electromag-neacutetico y en FM hay 832 emisoras con un 36 La distribucioacuten geograacutefica de estas emisoras corresponde al nuacutemero de habitantes Antioquia Santan-der Cundinamarca Valle Boyacaacute Norte de Santander Atlaacutentico y Bogotaacute cuentan con 721 emisoras 54 respecto al total y albergan el 59 de la poblacioacuten del paiacutes 26 272 170 habitantes8

Figura 44 Nuacutemero de estaciones de radiodifusioacuten en Colombia Elaboracioacuten propia adaptado de MinTIC (2018)

Por otro lado los inversionistas centraron su atencioacuten en las emisoras comerciales de la composicioacuten del sistema de radiodifusioacuten en Colombia del total que operan en 603 municipios mas no se interesaron en las estaciones comunitarias y menos en las de intereacutes puacuteblico El 70 de los hogares en el paiacutes cuenta con radio convencional AMFM seguacuten MinTIC (2018)

Las emisoras comerciales son de caraacutecter privado su programacioacuten estaacute destinada a la satisfaccioacuten de los haacutebitos y gustos del oyente Cumplen una 8 La tercera ola del EGM de 2019 evidencioacute que los colombianos prefieren escuchar

noticias que muacutesica en las primeras horas de la mantildeana a partir de las seis En la radio de internet en el horario de la mantildeana los oyentes consumen maacutes noticias pero a lo largo del diacutea se escucha maacutes contenido de entretenimiento y muacutesica Los joacutevenes que son multitarea oyen las emisoras en la Web mientras chatean conversan y trabajan

Comerciales

Intereacutes puacuteblico

Comunitarias

Total emisoras

670

294

627

1591

152

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

funcioacuten netamente comercial por ende son con aacutenimo de lucro sus ingre-sos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria arrenda-miento de espacios entre otros

Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del MinTIC hoy en diacutea existen 1596 emisoras que transmiten su sentildeal por medio del espectro radioeleacutectrico 626 son comerciales en AM y en FM unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales Caracol RCN Melodiacutea Todelar Suacuteper y Colmundo Radio Transmiten muacutesica entretenimiento cultura deportes y noticias

Estos medios ofreciacutean contenido atractivo simultaneo y realista por su expresioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y profundidad base del intereacutes comercial para mantener una estructura de costos sostenibilidad y rentabilidad en cada una de estas industrias radiales Estos conglomerados mediaacuteticos se consolidaron para crear megapolios donde la actividad princi-pal no fue el periodismo para comunicar e informar sino comprar diferentes medios de comunicacioacuten con el fin de invertir y generar rentabilidad A partir de 2000 las radios satelital y de internet superaron a la anaacuteloga y entraron a competir con propuestas novedosas basadas en creatividad inte-ractividad y tecnologiacutea

La industria de la radio colombiana un modelo de negocio

Estas megaempresas de radio basan su modelo de negocio sobre la pro-gramacioacuten en AM FM y canales multimedia sitios digitales y dispositivos moacuteviles mediante la venta de cuntildeas menciones y especiales Se sostienen con pauta publicitaria como banners publicados en las portadas de sus paacutegi-nas web y en el interior de las notas

Muy pocas arriendan espacios a concesionarios y la gran mayoriacutea ge-nerando ingresos al financiar muacutesica entretenimiento cultura noticias y deportes logran hacer maacutes rentable el negocio puesto que invierten en comunicacioacuten y en modernizar su infraestructura De igual forma con la digitalizacioacuten una han competido contra tres amenazas la televisioacuten el computador y los dispositivos moacuteviles

Estas organizaciones mediaacuteticas tradicionales y dominantes apuestan por la digitalizacioacuten y por ampliar el nuacutemero de sus emisoras Por ejemplo

153

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

el Grupo Ardila Luumllle fue el primero en hacer una alianza con la Cadena Suacuteper para arrendar por cinco antildeos siete de sus frecuencias en FM prin-cipalmente la de mayor sintoniacutea La Suacuteper Estacioacuten 889 que en 2016 fue vendida a Blu Radio

Unas semanas despueacutes el Grupo Prisa de Espantildea duentildeo de la cadena Caracol Radio establecioacute una alianza estrateacutegica con la Organizacioacuten WV (William Vinasco) que le cedioacute en arriendo Candela Esteacutereo Bogotaacute y Vibra Bo-gotaacute Asiacute las cosas Caracol asumioacute el control de las cuatro primeras emisoras musicales maacutes escuchadas en Bogotaacute seguacuten el EGM 2020

Por estas razones dichos emporios multimedios extendieron sus nichos de mercado al ofrecer al usuario la posibilidad de sintonizar sus frecuencias en banda FM tambieacuten de escucharlas viacutea streaming a traveacutes de computado-res y dispositivos moacuteviles incluyendo los teleacutefonos celulares Por lo mismo estos conglomerados mediaacuteticos tienen como objetivos la rentabilidad anun-ciar sus productos ser duentildeos de varios medios y la posibilidad de venderlos a otras empresas

Lo descrito confirma que la radio sigue siendo la reina de los medios tradicionales lo que la convierte en un canal muy importante e influyente quizaacutes el de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo en nuestro paiacutes motivo suficiente para ser un gran negocio para los siguientes emporios mediaacuteticos

Grupo Prisa

Proveniente de Espantildea estaacute compuesto por 29 medios de comunicacioacuten en 22 paiacuteses de habla hispana duentildeo de tres cadenas musicales en Chile una emisora en Miami otra en Nueva York una cadena de programas en espantildeol a la que estaacuten afiliadas 72 estaciones de radio en Estados Unidos una emisora de muacutesica latina en Francia y de sendas participaciones en la propiedad de cuatro cadenas de radio en Portugal y una cadena de radio en Panamaacute

Ademaacutes este grupo es propietario del diario El Paiacutes de Madrid de la Cadena Radial Ser el perioacutedico deportivo As de televisioacuten Canal + y Canal Satelital Digital de la editorial Santillana y del Grupo Latino de Radio (GLR) que incluye a la cadena Caracol Radio y la W Radio que se destacan por su programacioacuten cultural informativa y de entretenimiento

154

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 45 Ficha teacutecnica Caracol Radio Elaboracioacuten propia

Figura 46 Ficha teacutecnica W Radio Elaboracioacuten propia

Caracol Radio es una cadena que informa de manera oportuna y veraz desde el lugar de la noticia con un formato atractivo dinaacutemico aacutegil y un contenido variado de programas informativos ha sido testigo excepcional de las noticias maacutes importantes de Colombia y del mundo que no solo ha entristecido a los oyentes con las tragedias y la violencia sino que ha llenado de emocioacuten y de laacutegrimas los triunfos en todos los campos de una nacioacuten que siente y vibra con la radio

Hace presencia en 43 ciudades del paiacutes con 49 emisoras propias en AM y 55 en FM Funciona bajo un sistema noticioso enfocado principalmente en la informacioacuten la transmisioacuten de grandes eventos los deportes el humor y los informativos este uacuteltimo se ha convertido en generador de noticias opinioacuten y rating 600 AM Hoy por Hoy es el informativo de mayor sintoniacutea se trans-mite en AM FM en su sitio web y en el canal de televisioacuten Claro Red noticias

La W Radio nace en 2003 como una propuesta de canal hablado al convertir a Caracol Esteacutereo en W Radio que toma su nombre en homenaje a la emisora XEW de Meacutexico La W Radio que hace parte de Caracol Radio del Grupo Prisa combina la informacioacuten y el espectaacuteculo mezcla que mu-

Frecuencia AM 810 FM 1009Slogan Maacutes compantildeiacuteaPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwcaracolcomco

Frecuencia AM 690 FM 899Slogan W Radio maacutes piel maacutes WPrimera emisioacuten 2003Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwwradiocomco

155

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

chas emisoras de noticias nunca se atreveriacutean a hacer Sus diferenciales fren-te a la competencia son el cubrimiento de momentos trascendentales para Colombia y el mundo victorias deportivas escaacutendalos poliacuteticos montaje y transmisioacuten de conciertos de impacto nacional Su formato se centra en entrevistar personajes reconocidos

Feacutelix de Bedout (Zambrano 9 de diciembre 2018) dice que ldquolo maacutes im-portante es que en La W todo el mundo estaacute al aire hasta el operador en jefe pasando por los ingenieros y los ejecutivos de ventas y por supuesto los periodistas con personalidades muy fuertes en caliente en esquinas ideoloacute-gicas distintas con impulsos y rebeldiacutea contrastando la juventud de unos y la serenidad de los antildeos de otrosrdquo

La W es una radio sin fronteras desarrolla temas que generan opinioacuten a traveacutes de correos redes sociales o llamadas Su canal Soluciones W registra maacutes de dos mil correos al diacutea lo que supera la capacidad del equipo que los procesa Igual sucede con las cien llamadas telefoacutenicas diarias en promedio que al recibir de oyentes en busca de una solucioacuten a sus problemas provo-can que muchos colombianos lloren y apoyen quien necesitan la ayuda Este formato informativo ha sido tan novedoso y comercial que tiene entre 120 y 150 cuntildeas por noticiero lo que hace que sea la emisora con la pauta comer-cial maacutes alta y costosa del paiacutes

Organizacioacuten Ardila Luumllle

RCN (Radio Cadena Nacional) se caracteriza por ser protagonista en cu-brimiento informativo cultural y deportivo con apoyo tecnoloacutegico de alta ca-lidad Su misioacuten es producir experiencias multimedia interactuando a traveacutes de contenidos innovadores para entretener educar e informar RCN Radio y La FM son las emisoras maacutes destacadas en cubrimiento informativo y sinto-niacutea estaacuten disponibles en AM y FM con cobertura nacional viacutea sateacutelite en la web y en los canales de audio de Televisioacuten Digital Terrestre Directv y Claro TV

RCN Radio tiene como poliacutetica generar contenidos productos y ser-vicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y anun-ciantes En su programacioacuten se destaca RCN Noticias que se transmite con corresponsales en todo el paiacutes y en el exterior a traveacutes de 27 emisoras a nivel nacional en las frecuencias 770 AM y 939 FM y su sitio web Tiene un esquema noticioso que permite un mayor cubrimiento e inmediatez de los

156

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

hechos para ello integra en una sola sala de redaccioacuten a los periodistas de Bogotaacute de La FM y de RCN

Figura 47 Ficha teacutecnica RCN Radio Elaboracioacuten propia

Figura 48 Ficha teacutecnica La FM Elaboracioacuten propia

Martha Camargo (Zambrano 27 de septiembre 2018) jefe de redaccioacuten de RCN Radio asegura tener una excelente mesa de trabajo internacional que ldquopermite abrir el debate desde las oacutepticas de distintas latitudes combinar personajes de talla mundial es un fresco para los temas duros nacionalesrdquo Agrega Esperanza Rico comunicadora de la misma emisora la tendencia es muy marcada a favor de la radio noticiosa debido a las preferencias de los oyentes en momentos en que la radio ha crecido de manera formidable gracias al talento del periodismo colombiano y al uso de nuevas tecnologiacuteas que les permiten comunicarse al instante al calor del directo y con cualquier punto del planeta (Zambrano 30 de septiembre 2018)

La FM de RCN Radio es un sistema radial con cubrimiento nacional a traveacutes de AM y FM en formato mixto de noticias y muacutesica Sus informa-tivos son los de mayor sintoniacutea se transmiten por 22 emisoras y en internet tanto por wwwrcnmundocom como por su sitio httpwwwlafmcomco

Frecuencia AM 770 Slogan Nuestra RadioPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Rcnradiocom

Frecuencia FM 949 Slogan Nuestra generacioacuten la frecuencia del mundo y noticias Primera emisioacuten 1996Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Lafmcomco

157

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Tiene un esquema de trabajo integrado para el conglomerado de medios al que pertenece se destaca por su agilidad precisioacuten y veracidad de la infor-macioacuten con amplio cubrimiento de lo que pasa en Colombia y el mundo

Luis Carlos Veacutelez director de noticias de la FM afirma que este sistema informativo opera como una gran agencia de noticias con agenda propia investigaciones croacutenicas reportajes y especiales los cuales son integrados a todo el sistema mediaacutetico anaacutelogo y digital (Zambrano 15 de octubre 2018) De igual manera se diversifican los contenidos para que los lectores y segui-dores en redes sociales tengan una mejor informacioacuten maacutes raacutepida concreta y con diferentes puntos de vista para una mayor comprensioacuten de lo sucedido

Grupo Santo DomingoEste emporio econoacutemico ha puesto su foco comercial en cuatro liacuteneas

estrateacutegicas a tono con la globalizacioacuten mayor apertura del paiacutes y las nuevas tecnologiacuteas la industria-comercio transporte-logiacutestica inmobiliaria-turis-mo y medios-entretenimiento La inversioacuten en medios la inicioacute en la deacutecada del 50 Su declive econoacutemico comenzoacute en 1985 cuando Caracol cayoacute en una de sus peores eacutepocas financieras despueacutes de dominar por 36 antildeos el merca-do radial y televisivo en el paiacutes

El coacutemodo monopolio que Caracol teniacutea en la audiencia y la publicidad radial empezoacute a verse afectado por la competencia cabeza a cabeza en la que habiacutea caiacutedo con RCN Radio que en manos de la Organizacioacuten Ardila Luumllle en 1974 cuando la adquirioacute pasoacute de ser una emisora de garaje a una potente cadena radial

Caracol Radio uno de los mejores medios en rentabilidad del Grupo Santo Domingo sufrioacute una vertiginosa caiacuteda y los ingresos por publicidad se vieron afectados Jon Ruiacutez gerente general de dicha emisora afirma que el problema financiero junto con los 300 millones de pesos de la eacutepoca que necesitaba para operar obligaron a los socios a venderla en 2004 al Grupo Prisa (Zambrano 13 de octubre 2018) En la actualidad el Grupo Santo Domingo es propie-tario de los siguientes medios el diario El Espectador las revistas Cromos y Shock Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Blu Radio

Blu Radio es una cadena radial de noticias que inicioacute labores en 2012 en FM 969 y AM 730 esta uacuteltima era de Melodiacutea Esteacutereo de Bogotaacute una tradi-cional estacioacuten de muacutesica popular estilizada cuyo fin era crear un formato de

158

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

radio hablada Hoy en diacutea Blu Radio ocupa la frecuencia 899 es incluyen-te moderna aacutegil plural y multimedial a la vanguardia de los desarrollos tecnoloacutegicos disponibles para la radio en internet

Neacutestor Morales su director de noticias asegura que la diversidad y ca-lidad de sus contenidos informativos asiacute como la facilidad para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologiacuteas han sido las claves para consolidarse entre las preferidas de la audiencia colombiana que oscila entre los 20 y 45 antildeos (Zambrano 11 de septiembre 2018)

Figura 49 Ficha teacutecnica Blu Radio Elaboracioacuten propia

De igual forma su informacioacuten migra a su plataforma digital wwwblu-radiocom y a los dispositivos moacuteviles manteniendo un formato de contra-programacioacuten es decir mientras que las emisoras de la competencia estaacuten cubriendo alguacuten hecho Blu Radio se dedica a hacer lo contrario para aque-llas audiencias segmentadas lo cual le ha dado resultado comercial

Nuevas formas y modelo de negocio radial

La estrategia comercial de estas organizaciones se fundamenta en obte-ner beneficio econoacutemico a traveacutes de la presentacioacuten de contenidos actuales y de intereacutes para determinadas audiencias Igualmente segmentan a los oyen-tes en teacuterminos de edad geacutenero gustos consumos culturales y franjas en las que se escucha radio De esta forma los anunciantes saben en queacute momento del diacutea deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor canti-dad de clientes posibles

Estas emisoras consideran a sus audiencias como consumidores dispues-tos a escuchar informacioacuten y adquirir productos su fin es ubicar el mayor

Frecuencia FM 899 Slogan La nueva alternativaPrimera emisioacuten 2012Formato noticiasPropietario Grupo Santo Domingo- Caracol TVSitio web wwwbluradiocom

159

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

nuacutemero de radiodifusoras de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciu-dades Este esquema de negocio utiliza el dial en AM o FM no para educar ni culturizar sino para entretener Del mismo modo dichas emisoras estaacuten regidas por las dinaacutemicas del mercado y por el rating del ECAR y del EGM cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria (ver tabla 10) libertad de pago apoyo de seguidores englobe de productos y venta de contenidos

Tabla 10Fuentes de financiacioacuten

Financiacioacuten La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La FM

Publicidad privada 50 42 40 44 43

Publicidad oficial 13 14 10 11 9

Publicidad del mismo grupo econoacutemico 25 32 35 27 29

Publirreportajes 2 1 3 2 4

Venta de servicios (concesiones horarias) 1 0 1 2 3

Eventos especiales 8 10 9 11 9

Otros 1 1 2 3 3

Elaboracioacuten propia

Estos grupos mediaacuteticos tambieacuten le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los Big Data para identificar los patrones de consumo personalizar la publicidad y la oferta de productos Ademaacutes de ofrecer reduccioacuten de precios por cuntildea en la facturacioacuten o la am-pliacioacuten de las cadenas de valor seguacuten la programacioacuten y franjas nuacutemero de internautas y dispositivos conectados a internet

Este patroacuten de negocio presenta factores inhibidores como la escasez de profesionales cualificados la limitacioacuten de licencias o el hecho de que los usuarios perciban que estaacuten perdiendo privacidad porque sus datos perso-nales son usados por las plataformas con fines comerciales A la radio se le suman otros modelos de negocio innovadores como pago por consumo (Pre-mium) YouTubers videobloggeros auto generadores de contenido narrati-vas transmedia y gamificacioacuten

160

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma existe intereacutes de estos oligopolios por configurar paque-tes de servicios atractivos asiacute como el desarrollo de banda ancha de alta velocidad con una progresioacuten hacia el 5G es decir es un nuevo modelo en la web basado en un entorno de explotacioacuten tridimensional o la sinergia entre el internet de las cosas y los asistentes de voz

Es asiacute que estos monopolios comprendieron que la radio comercial tra-dicional debiacutea replantearse concentrarse en ofrecer innovacioacuten de sus con-tenidos formatos narrativas lenguajes y audiencias entendieron que para competir teniacutean que comenzar con la transformacioacuten de lo anaacutelogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo y tecnoloacutegico

Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo

Cada emisora justifica la creacioacuten de su plataforma en internet unas estaacuteticas y otras moacuteviles para visibilizar sus contenidos anaacutelogos a traveacutes de una red maacutes cohesionada con tres objetivos especiacuteficos primero hacer maacutes faacutecil localizar compartir e integrar informacioacuten segundo propiciar el periodismo participativo mediante una red social o Web 20 donde las au-diencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de informacioacuten y tercero que la paacutegina motive la venta de publicidad

En sus paacuteginas digitales las cinco emisoras publican informacioacuten relevante en poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea Incluyen el coacutedigo HTML que permite interpretar la informacioacuten al acceder a la web Asiacute mismo man-tienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje RSS9 que proporciona a los usuarios el contenido a traveacutes de la paacutegina con el tiacutetulo y fecha de publicacioacuten del podcast En estas paacuteginas radiales no aparece el nom-bre del autor del contenido ni audios en idiomas diferentes al espantildeol

Disentildeo y navegacioacuten

Las cinco emisoras presentan un disentildeo visual estaacutendar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras smartphones o tabletas Sus paacuteginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros frases destacadas videos y galeriacuteas que contienen la informacioacuten relevante que en un inicio fue emitida en formato anaacutelogo9 Really Simple Syndication (sindicacioacuten realmente simple) formato XML para distribuir

contenido en la web

161

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La arquitectura de la paacutegina digital de cada medio objeto de estudio es la siguiente su esquema de navegacioacuten estaacute basado en una estructura por niveles la paacutegina de inicio donde se desprenden las categoriacuteas que llevan a un despliegue de los contenidos especiacuteficos programas ciudades de cubrimiento noticias locales nacionales e internacionales deportes podcasts especiales en-tretenimiento y blogs ninguno tiene descripcioacuten ni migracioacuten a prosumidores teacutermino sugerido por McLuhan y Nevitt (1973) y luego acuntildeado por Toffler (1980) Dichos sitios tecnoloacutegicos usan colores imaacutegenes y letra estaacutendar

El entorno digital de dichas paacuteginas estaacute enfocado en ofrecer interfaces que interactuacutean y recogen la informacioacuten que puede ser modificada Dicho entono estaacute orientado al tratamiento de informacioacuten de modo que toda la funcionalidad gira alrededor de ella Para tal fin estas emisoras configuran en sus paacuteginas web la estructura que se presenta en la figura 50

Figura 50 Entorno digital de la paacutegina web La proliferacioacuten de productos y servicios informativos digitales estaacuten soportados en estructuras conformadas por las variables

expuestas con sus respectivos porcentajes Adaptado del sitio donde se administra cada paacutegina Elaboracioacuten propia

Las teacutecnicas claacutesicas de gestioacuten de informacioacuten (audio) se combinan con las caracteriacutesticas propias del medio digital (recuadros videos infografiacuteas animacioacuten textos fotos y galeriacuteas) es decir que se estaacute configurando un giro de 180ordm en el tratamiento de la informacioacuten que se presenta en el sitio anaacutelo-go y digital tan solo difiere en el entorno tecnoloacutegico y en la integracioacuten del contenido como se relaciona en la tabla 11

34

58

11

8

17

2

1

10

Textos

Audios

Galeriacuteas

Recuadros

Videos

Infografiacuteas

Animaciones

Fotos

162

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 11Entorno digital de la paacutegina web

Unidad de contenido La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMRecuadros 7 8 6 6 14Audios 63 68 54 52 44Videos 5 6 4 3 3Infografiacuteas 2 3 1 1 1Animaciones 1 1 0 0 0Textos 78 77 82 87 79Fotos 25 28 17 15 13Galeriacuteas 13 12 9 8 7

Elaboracioacuten propia

La explicacioacuten para el aumento en el nuacutemero de visitantes de estas paacute-ginas digitales es la muestra de informacioacuten en formatos audiovisuales y la completa cobertura de los maacutes importantes hechos noticiosos con el rigor y la calidad que siempre ha caracterizado a cada medio La capacidad para proponer una agenda propia sobre temas de intereacutes para la audiencia tam-bieacuten ha jugado un papel importante (tabla 12) Por tales razones los direc-tores estaacuten atentos a las evaluaciones de los usuarios sobre cada plataforma paacutegina y contenidos mientras que en la radio anaacuteloga tan solo esperan los comentarios de los oyentes

Tabla 12Estructura por niveles

Categoriacuteas La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticias locales 12 16 14 13 14Noticias nacionales 52 72 64 72 62Noticias internacionales 36 12 22 15 24Deportes 25 27 19 22 19Especiales 3 2 2 1 1Entretenimiento 7 8 5 6 5Podcast 23 25 12 10 9Blogs propios 4 5 3 2 2Blogs de los usuarios 2 2 1 1 1

Elaboracioacuten propia

163

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Caracol Radio tiene un disentildeo minimalista y sobrio con una combina-cioacuten de negro rojo y blanco Su plataforma visualiza noticias acompantildeadas de imaacutegenes que hacen la lectura y consulta de audios maacutes entretenida e interac-tiva La W Radio enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradeacute blanco Blu Radio tiene un disentildeo esteacutetico y minimalista priman el azul y el blanco contiene informacioacuten de actualidad nacional e internacional

Las paacuteginas en liacutenea de RCN Radio y La FM usan los mismos colores de la Organizacioacuten Ardila Luumllle azul y verde Las noticias son faacuteciles de localizar se resaltan con negrilla casos de intereacutes Ninguna tiene un mini tutorial o tour para manejar las funcionalidades principales del sitio Se evi-dencia el intereacutes y seguimiento de las visitas a sus sitios web como se relacio-na en la figura 51

Figura 51 Promedio de visitas por sitio web Elaboracioacuten propia

Estas paacuteginas web son consultadas por el 46 de usuarios en la franja horaria de 800 pm a 1000 pm el 15 de 400 pm a 600 pm el 14 despueacutes de la 100 pm y el 3 de 600 am a 800 am Los dispositivos que la audiencia maacutes utiliza son el celular (87) y el computador (9)

Estas estaciones de noticias se extienden por intermedio de su sitio digital similares a las radios analizadas todas mantienen un disentildeo sobrio y elegan-te combinan colores para darle una atmoacutesfera especial a la plataforma En cada paacutegina se presenta la informacioacuten del paiacutes y del mundo sobre poliacutetica economiacutea deporte y entretenimiento Un ejemplo de ello son las paacuteginas de las emisoras de Caracol Radio y La W Radio que se presentan en la figura 52

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

164

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 52 Captura de pantalla portada digital 29 de octubre de 2018 Fuente paacutegina web de Caracol Radio

Los sitios digitales wwwcaracolcomco y wwwwradiocomco son los de mayor traacutefico en internet Aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de buacutesqueda el usuario los encuentra sin necesidad de hacer exploraciones especiales entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas

La paacutegina wwwbluradiocom se destaca por combinar palabras clave dentro del tiacutetulo que emplea en desarrollo de la noticia Las paacuteginas wwwlafmcomco y wwwrcnradiocom son faacuteciles de consultar y localizar por medio de metadatos etiquetas y temas

Figura 53 Captura de pantalla portada digital 2 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La W Radio

165

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Con base en la primera pantalla de la paacutegina respectiva de cada medio seguacuten seguimiento diario durante 20 diacuteas haacutebiles la diagramacioacuten y ubi-cacioacuten de los elementos en el entorno digital (Lay-outs) muestra faacutecilmente la distribucioacuten de los contenidos su localizacioacuten y prioridad Los sitios wwwrcnradiocom y wwwlafmcomco son operados colaborativamente con una clara divisioacuten de roles para desarrollar los contenidos el disentildeo y la publicidad

Figura 54 Captura de pantalla portada digital 12 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de RCN Radio

La informacioacuten publicada en RCN Radio y de La FM es replicada en cada paacutegina del respectivo medio bastante completas y llamativas Se des-tacan las transmisiones en vivo y en directo a traveacutes de AM FM y su paacutegina en red Lo uacutenico que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice ldquoal airerdquo o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcast de la informacioacuten maacutes importante del diacutea Asiacute mismo mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son Facebook y Twitter

166

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 55 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La FM

La paacutegina de wwwbluradiocom tiene una unidad de contenido integra-da por gestores de informacioacuten que la consiguen la producen la editan y la disentildean con el aacutenimo que sea atractiva para el usuario lo que se refleja por el nuacutemero de visitas diarias

Figura 56 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de Blu Radio

167

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Estas cinco emisoras con sus respectivas paacuteginas analizadas publican la informacioacuten mediante tiacutetulos subtiacutetulos frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario claves para llamar la atencioacuten del usuario para motivarlo a permanecer en la paacutegina web diferente en la emisioacuten anaacuteloga Igualmente emplean todos los procesos involucrados en la agregacioacuten transformacioacuten agrupacioacuten presentacioacuten y distribucioacuten de informacioacuten seguacuten los propoacutesitos trazados en cada una de las salas de redaccioacuten

Los periodistas consultados expresaron que el meacutetodo para el disentildeo y desarrollo de la informacioacuten en el entorno web de cada medio conlleva la inclusioacuten de elementos digitales como textos graacuteficos y sonidos En otras palabras se estaacute aplicando un modelo estaacutetico a otro mucho maacutes dinaacutemico que permite la reutilizacioacuten de los contenidos Es asiacute que la tarea de estos profesionales se ve modificada deben gestionar la informacioacuten para que lle-gue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno

Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten

Los periodistas tanto en AM y FM como en sus sitios web convierten determinado hecho en noticia Se empieza con la observacioacuten de un aconte-cimiento luego se escribe la informacioacuten si es necesario se graba en audio o video Se termina con la preparacioacuten de la noticia que seraacute difundida tanto en radio como en la plataforma Para tal fin los periodistas cumplen los procesos de preproduccioacuten produccioacuten y emisioacuten en todo programa infor-mativo

Los periodistas aseguran que el proceso de planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo del producto informativo es muy diferente en la radio anaacuteloga por-que tan solo se hace el trabajo de reporteriacutea y edicioacuten mientras que para el escenario digital la planeacioacuten inicia con la identificacioacuten de la necesidad del puacuteblico objetivo y el alcance que se quiere tener con eacutel

Posteriormente se establece el tipo de contenido con el que se pretende satisfacer tales necesidades el cual es redactado pensando en una produc-cioacuten informativa integral del contexto sociopoliacutetico y econoacutemico del paiacutes En seguida es escrito con una narracioacuten convincente y un disentildeo acorde con la paacutegina el perfil de la audiencia y un criterio comercial Seguido de esto se estructura la arquitectura de navegacioacuten y la distribucioacuten de los distintos contenidos

168

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Caracol Radio hace cubrimiento informativo permanente y amplio La W Radio lo hace resumido y en corto tiempo Blu Radio busca que sus no-ticias sean de gran impacto RCN Radio pretende que su noticias sean maacutes explicadas y detalladas y La FM que su informacioacuten sea clara e inequiacutevoca

Estas emisoras transmiten los acontecimientos con la ubicacioacuten de sus periodistas y equipos en determinados sitios para transmitir en directo de acuerdo con la capacidad tecnoloacutegica Emplean la emisioacuten en funcioacuten del ldquouacuteltimo minutordquo o ldquonoticia en desarrollordquo que presentan por sus canales anaacutelogos con promedio de cinco a ocho minutos

Caracol Radio y Blu Radio trabajan audios entre los -3 y -10 dB las pre-ferencias de grabacioacuten de La W Radio estaacuten en los 44100 Hz y 16 Bits RCN Radio y La FM no se preocupan si se graba en esteacutereo o en monofoacutenico Los editores entrevistados coincidieron en que no pueden quedar ldquobachesrdquo o silencios en el audio adentro de las notas informativas Las grabaciones deben estar limpias de muletillas sin cambiar la idea y por uacuteltimo se ex-portan en formato Wireless Application Protocol (WAP) o archivo compacto de audio (MP3)

Caracol Radio y RCN Radio presentan en sus informativos dos tipos de archivos uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duracioacuten con un tamantildeo de unos 34 megabytes que es lo habitual para este tipo de codificacioacuten y de velocidad binaria La W Radio y La Fm alojan en un servidor los contenidos noticiosos determinado nuacutemero de peticiones de descarga a la hora lo cual se ve limitado debido a que estos medios no dispo-nen de un ancho de banda (cada una necesita de 75 megabits por segundo) acorde con el nuacutemero de usuarios que solicitan simultaacuteneamente descargas

La W Radio y Caracol Radio reciben una media de 37 solicitudes por hora mientras que Blu Radio 22 RCN Radio 16 y La FM 6 Las dos primeras emisoras actualizan la informacioacuten cada 33 minutos mientras que las restantes lo hacen cada hora en promedio En general 27 de los sitios se actualizan cinco veces al diacutea 17 dos veces y 4 una vez

Los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de AM y FM son reproducidos en la correspondiente plataforma web o a traveacutes de los dispo-sitivos moacuteviles RCN Radio y La FM usan los podcast como una extensioacuten remozada y amplificada de los audioblogs mientras que Caracol Radio y

169

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio los emplean como una extensioacuten de algunas noticias cortas de un minuto a tres Las noticias son tituladas con el nombre del informativo mas no con el del periodista

La visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene infor-mado al usuario de lo que estaacute ocurriendo Se destaca en Caracol Radio RCN Radio y La FM un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia La W Radio y Blu Radio emplean un lenguaje maacutes elaborado con un orden loacutegico y natural de sus mensajes informativos los cuales estaacuten muy definidos en sus paacuteginas digitales

Existen pocos blogs en estas paacuteginas digitales Los periodistas consul-tados de La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio y La FM afirman no tener blogs propios en las paacuteginas de los medios respectivos Solo 13 tienen blogs de forma independiente donde hacen eacutenfasis en noticias informacioacuten general comentarios resentildeas y fotos En ocasiones enviacutean las noticias a los usuarios a traveacutes de email Facebook Twitter u otras formas de conexioacuten social

Disentildeo de interaccioacuten en la web

Maacutes allaacute de canales soporte y de las convergencias que logran dichas radios ellas usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos formatos estilos linguumliacutesticos y expresivos de manera maacutes asertiva con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es maacutes migrante plural activa y suele buscar pantallas con maacutes frecuencia en este nuevo escenario digital Estas emisoras no sustituyen unas pantallas por otras sino maacutes bien reacomodan tanto las ofertas programaacuteticas como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias

Dichas estaciones desarrollan una narrativa transmedia mediante una foacutermula de comunicacioacuten e hipertextualidad basada en la transmisioacuten de la informacioacuten periodiacutestica junto con imagen audio y video pero no se iden-tifica el uso de narrativas multimediales para cada contenido Sus paacuteginas web combinan diferentes medios de expresioacuten como banda sonora diaacutelogos sonido ambiente fotografiacutea video y textos

La W Radio y RCN Radio se basan en indagaciones de amplia o faacutecil difusioacuten que incluyen una historia principal con las respectivas sub historias

170

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

apoyadas en documentaciones relatos en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista Caracol Radio y La FM muestran seriales de las entrevistas en sus paacuteginas web construyen las historias noticiosas con co-herencia y continuidad editorial y con la colaboracioacuten de varios periodistas que ademaacutes de comprender la noticia la complementan con fuentes prima-rias que han vivido el hecho

A pesar de que estas emisoras buscan la participacioacuten de la audiencia no forman parte de la estrategia de difusioacuten informativa ni sus comentarios son tenidos en cuenta por lo tanto se ejerce un periodismo multimedia pero sin nuevas viacuteas de difusioacuten y de conexioacuten con los oyentes el tan solo usua-rio profundice la informacioacuten a traveacutes de hiperviacutenculos que lo lleva a otras narraciones datos noticias y reportajes relacionados En sus paacuteginas de in-ternet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios en otras palabras presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediaacutetico se apoya en recursos en red

Informacioacuten expandida

Caracol Radio sube algunos informativos de las emisoras a YouTube mientras que RCN Radio los transmite en aplicaciones para dispositivos moacuteviles (Apps) Los reporteros de La W Radio emplean el celular para infor-mar o hacer entrevistas las cuales son enviadas por WhatsApp para ser emi-tidas al aire El periodista tradicional recuerda que antes le tocaba grabarlas y transmitirlas por viacutea email a un centro de recepcioacuten para editarla y sacarla al aire Blu Radio y La FM hacen un manejo complejo y cambiante de re-gistro y enviacuteo de informacioacuten a las diferentes pantallas de cada organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen

Tabla 13Produccioacuten de informacioacuten en la web

Informacioacuten La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMInformacioacuten general 37 45 43 46 38Informacioacuten especializada 12 18 17 11 12Opinioacuten 35 21 21 30 46Anaacutelisis 16 16 19 13 14

Elaboracioacuten propia

171

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La W Radio Caracol Radio y Blu Radio tanto en AM y FM como en sus sitios web producen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 de informacioacuten especializada RCN Radio y La FM presentan 31 de informacioacuten general 38 de opinioacuten 14 de anaacutelisis y 12 de informacioacuten especializada

Dichas estaciones reflejan de manera uniforme el cubrimiento y difusioacuten de noticias de mayor intereacutes sobre poliacutetica economiacutea y temas internaciona-les que superan a las policiales el ocio y los espectaacuteculos A diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la produccioacuten dentro de emisoras anaacutelogas los flujos de informacioacuten se incrementaron para los periodistas en sus res-pectivos sitios web La cobertura noticiosa se hace en tiempo real con muy pocos pregrabados mientras que en las radios en liacutenea se hace en promedio cada diez minutos

La W Radio y Caracol Radio transmiten en directo lo que estaacute suce-diendo Blu Radio y RCN Radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez La FM gestiona y produce informacioacuten de intereacutes y de actualidad basada en la seleccioacuten y construccioacuten de agenda informativa

Los usuarios de noticias estaacuten principalmente interesados en los conteni-dos relacionados con los asuntos puacuteblicos deportivos y muertes estaacuten apo-yados en resultados de encuestas de sintoniacutea que dan una medida agregada de las elecciones de los consumidores Sin embargo estos iacutendices de audien-cia y datos de circulacioacuten en el nivel de sitios o de programas anaacutelogos no evaluacutean con certeza la eficacia de la oferta de noticias de cada emisora y las decisiones de consumo de su grupo objetivo Se detectan las preferencias noticiosas de los periodistas y no la propuesta de la audiencia lo que infiere que existe una brecha distante entre la oferta de los medios y la demanda de sus puacuteblicos

Los contenidos de las paacuteginas de estas emisoras son visibles sencillos y localizables en motores de buacutesqueda por el usuario Se resalta el anclaje de los temas de intereacutes por los hiperviacutenculos ubicados sobre imaacutegenes audios y textos que conducen a ampliar el tema Dichas paacuteginas tienen su respectiva Pagerank que estaacute en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10 medida que da Google para destacar el sitio y determinar el nuacutemero de enlaces a la paacutegina que le dan sus lectores

172

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en AM y FM como en sus paacuteginas digitales donde se combinan noticias generales poliacutetica judicial economiacutea y deporte apoyadas por textos fotografiacuteas ilus-traciones locuciones y en algunos casos por videos La W Radio y Caracol Radio disponen de herramientas para organizar mejor la informacioacuten en cada plataforma y emplean identificadores para localizar el contenido con rapidez Blu Radio utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su paacutegi-na mientras que RCN Radio y La FM usan la indexacioacuten de palabras clave para identificar la paacutegina en la red

El desintereacutes e insatisfaccioacuten que la radio informativa provoca entre los joacutevenes es la cuestioacuten que quizaacute maacutes preocupa a los empresarios radiofoacutenicos La poblacioacuten joven muestra intereacutes por temas especiacuteficos busca maacutes la diver-sioacuten que una noticia determinada de la cual hablar Por otro lado los joacutevenes entre 14 y 24 antildeos buscan un tipo de radio uacutenico por eso algunos noticieros no son tan sintonizados ni sus paacuteginas digitales tan consultadas

Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos

Caracol Radio mantiene la tradicioacuten anglosajona de las noticias desglo-sadas entre el relato de hechos y la valoracioacuten de los mismos se resalta su in-formacioacuten (ver paacutegina web) Sus periodistas afirman que la noticia hace parte de la realidad en un espacio y tiempo determinado su esencia es entregarla completa y precisa es una siacutentesis de actualidad

El sitio de Caracol cuenta con espacios titulados Sonoacute en Caracol radio el resumen de las cinco noticias y voces maacutes importantes del diacutea y Uacuteltimos videos imaacutegenes de la informacioacuten maacutes destacada Dicha emisioacuten noticiosa tambieacuten se trasmite en su canal de YouTube

La noticia entrevista y croacutenica son los geacuteneros periodiacutesticos de mayor de-sarrollo la informacioacuten de actualidad se cumple a medias no se profundiza ni se relaciona con su contexto se abusa de la interpretacioacuten y de los comen-tarios el periodista toma partido por una postura u otra sobre la informacioacuten que presenta y trata de convencer al usuario de que su posicioacuten sobre el tema es la correcta

La W Radio desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de trans-misioacuten viacutea telefoacutenica Se distingue por su contenido amplitud y actualidad

173

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A pesar de ello entra en el sensacionalismo y la exageracioacuten del cubrimiento periodiacutestico Su paacutegina presenta los siguientes espacios Tema del diacutea cuando el usuario participa con su opinioacuten Regiones que es el resumen de las tres noticias del diacutea iquestQueacute cuenta ldquoEl Paiacutesrdquo la noticia maacutes importante en este diario Es-pantildeol que pertenece al Grupo Prisa duentildeo tambieacuten de La W Radio Escuche nuestra sentildeal de audio en vivo emisioacuten de AM y FM Lente W las fotos maacutes desta-cadas con sus respectivas descripciones y Videos imaacutegenes de las noticias maacutes importantes

La croacutenica se transmite esporaacutedicamente en las diferentes emisiones anaacutelo-gas y en los podcasts de la paacutegina web Los periodistas consultados afirman que este geacutenero exige mayor capacidad de investigacioacuten para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido mayores cualidades analiacuteticas y una teacutecnica des-criptiva y narrativa maacutes perfeccionada por eso no se presenta con regularidad

Los directores de los informativos agregan que la croacutenica se utiliza para ampliar y complementar una noticia explicar un problema o situacioacuten na-rrar un suceso Seguacuten ellos se requiere mayor tiempo de elaboracioacuten mien-tras que la noticia no es maacutes inmediata y de menor profundidad Por su parte La W Radio utiliza el anaacutelisis y la opinioacuten e incluye la participacioacuten de los oyentes a traveacutes de sus comentarios de forma esporaacutedica

Blu Radio enfatiza en las entrevistas en directo con declaraciones del in-vitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo Aquellas suelen tener buen ritmo algunas veces son intensas y tienen algo de dinamis-mo para que el oyente no se fatigue al escuchar Se destaca la investigacioacuten documentacioacuten y en algunos casos el testimonio de la contraparte en menor frecuencia desarrollan croacutenicas

Estos dos geacuteneros los acompantildean con comentarios y en ocasiones con la editorial del director Su paacutegina incluye las siguientes secciones Minuto a Minuto el audio completo de cada noticia Lo maacutes reciente las noticias nacionales y regio-nales y Ver maacutes minuto a minuto que se trata de la informacioacuten de uacuteltima hora

RCN Radio hace eacutenfasis en noticia su portal tiene las siguientes secciones La radio que se ve es la emisioacuten a traveacutes de canales de televisioacuten y telefoniacutea celular Minuto RCN el video de la noticia maacutes importante Uacuteltimas noticias se trata de la informacioacuten actualizada Escuche lo mejor de Voces RCN la siacutentesis de lo des-tacado del audio de las entrevistas y por uacuteltimo Siacute o No la opinioacuten del usuario

174

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha informacioacuten estaacute respaldada por publicidad y promocioacuten de la emisora Al ser consultados sobre esta estructura los periodistas afirmaron que todo hecho tiene el propoacutesito de informar a traveacutes de varios canales y plataformas con objetividad fuentes creiacutebles y de intereacutes

RCN Radio desarrolla tres tipos de geacuteneros informativo opinioacuten y en-trevistas La noticia es la preferida por esta emisora y por su paacutegina web la cual versa sobre un hecho actual y se muestra de modo completo sin em-bargo se descuida la parte humana y la construccioacuten del contexto social Se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretacioacuten de forma minuciosa y veriacutedica del suceso registrado

El director y los periodistas exponen su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el anaacutelisis contrastacioacuten y antecedentes por lo general no necesariamente se adopta una posicioacuten bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomaacutetico Este geacutenero de opinioacuten tiene un orden de exposicioacuten la explicacioacuten es maacutes coloquial la estructura del relato es libre y por lo general el periodista asume una posicioacuten aunque no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor

Por su parte la entrevista se basa en proporcionar o recibir informacioacuten acompantildeada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos se narra algo al tiempo que se juzga Se destaca la buena cons-truccioacuten del discurso de cada periodista acorde con las necesidades que los geacuteneros periodiacutesticos (ahora ciberperiodiacutesticos) demandan en su adaptacioacuten a la tecnologiacutea y a la teoriacutea del hipertexto

La FM maneja la informacioacuten con poca dinaacutemica sin embargo es flexi-ble en su contenido y preguntas Hace eacutenfasis en las entrevistas informativas y de opinioacuten la primera va de la mano con la noticia del diacutea aporta datos concretos y precisos a traveacutes del testimonio de alguien que ha vivido el acon-tecimiento La segunda de opinioacuten se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de intereacutes y que entrega su visioacuten El director y algunos periodistas infieren consecuencias teoacutericas sobre los hechos de uacutel-tima hora que por lo general no son contrastados

Su paacutegina incluye las secciones Ver maacutes invitados de La FM sobre testimo-nios de menor importancia Ver maacutes editoriales que es la posicioacuten del medio o de los invitados sobre el tema del diacutea y Haga su denuncia de reporteriacutea ciuda-dana La informacioacuten va acompantildeada de publicidad y transmisioacuten en vivo

175

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El periodista se vale de la narracioacuten para informar los sucesos describir las situaciones los personajes y los escenarios relata los acontecimientos evaluacutea los hechos y comenta las noticias Para la elaboracioacuten de las mismas se combinan motivaciones socioloacutegicas y linguumliacutesticas ya que el periodista interpreta el acontecer social en su discurso intenta construir lo sucedido Para informar escoge los hechos que considera de mayor intereacutes dentro del puacuteblico y escribe el mensaje en el cual importa no solo el aspecto linguumliacutestico (uso de las palabras) sino el periodiacutestico (queacute quieacuten cuaacutendo doacutende coacutemo por queacute y para queacute)

La FM tambieacuten hace uso de la entrevista y el informe este uacuteltimo no lo cubren los otros medios analizados La primera se basa en el testimonio del personaje que hace la actualidad y ha vivido el evento La constante es la en-trevista de anaacutelisis a partir de un contexto preciso y en la perspectiva tanto del periodista como del protagonista de la informacioacuten Sin embargo en varias oportunidades se detectoacute el uso de la entrevista de comentario que buscaba la opinioacuten del que interpreta el relato aunque sin dejar conclusiones

En pocas ocasiones esta emisora desarrolla el informe especial con un alto componente de investigacioacuten en profundidad con fuentes para dar un contexto desde todos los puntos de vista aunque no sigue una estructura de ilacioacuten del texto oral ni la integracioacuten de cifras estadiacutesticas valores y datos por otra parte se resalta la participacioacuten de los protagonistas de la informa-cioacuten y el lenguaje conciso del periodista

En siacutentesis en promedio las cinco emisoras analizadas desarrollan cua-tro geacuteneros periodiacutesticos la noticia la entrevista la croacutenica y la opinioacuten como se muestra en la tabla 14 con sus respectivos porcentajes

Tabla 14Geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web

Geacutenero La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticia 32 41 37 49 32Entrevista 35 27 41 30 25Croacutenica 5 8 7 8 5Opinioacuten 25 22 19 11 27Otros 2 2 1 3 1

Elaboracioacuten propia

176

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La entrevista es el geacutenero maacutes empleado usualmente los periodistas in-volucran voces elevadas tonos duros y palabras desagradables Muy pocas veces se escucha discutir de manera calmada respetuosa y honesta al entre-vistado quien por lo menos espera ser escuchado sin ninguacuten juicio

Algunos entrevistadores especulan o usan informacioacuten falsa que no rec-tifican ni asumen la responsabilidad mucho menos presentan disculpas Se preocupan por ganarle al invitado con la formulacioacuten de preguntas que al-teran la dinaacutemica de la conversacioacuten intentan generar conflicto o reiniciar una batalla para humillar avergonzar o culpar al invitado se evidencia que el entrevistador trata de imponer su voluntad sobre el entrevistado

Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizadosDichas organizaciones radiales secuencian los hechos de manera crono-

loacutegica con explicaciones anaacutelisis y valoraciones del periodista mantienen una constante en cada informacioacuten e incluyen interrogantes A pesar de ello en algunos casos el periodista no narra con tal nivel de detalles que los escu-chas deben imaginar y reconstruir lo que sucedioacute

Los temas se ordenan seguacuten los horarios y las franjas de una emisora Caracol Radio La W Radio y RCN Radio tienen grupos que toman de-cisiones editoriales con base en temas enfoques estructura y jerarquiacutea de la informacioacuten En Blu Radio y la FM las determinaciones editoriales las asume el director y en ocasiones se consensuan

Los usuarios permanecen en promedio de cinco a diez minutos en las paacute-ginas digitales Las notas de mayor impacto leiacutedas y escuchadas son sobre poliacutetica economiacutea opinioacuten entretenimiento y servicios (horoacutescopo clima o lsquotipsrsquo curiosos) las maacutes comentadas son sobre deportes Todas ellas son pre-sentadas en bloques noticiosos apoyados en textos breves complementados con audios y videos entre uno a dos minutos de faacutecil acceso y navegacioacuten

Caracol radio utiliza en la red formatos breves con noticias relevantes y atrayentes usa frases cortas que facilita la comprensioacuten del oyente RCN radio emplea lenguaje dinaacutemico para transmitir sucesos en algunas situa-ciones incluye efectos sonoros con narrativa descriptiva La W Radio hace anaacutelisis de la noticia por lo general inicia con un cuestionamiento sigue con el desarrollo y finaliza con las conclusiones En su paacutegina virtual com-pila resuacutemenes desde diversos aacutengulos con apoyo de entrevistas y noticias

177

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio trata varios enfoques sobre un mismo tema a traveacutes de noti-cias comentarios entrevistas y controversia En su paacutegina ofrece noticias breves y notas de personajes La FM hace mesa redonda y debate discu-siones entre periodistas expertos y testigos que permiten profundizar en los acontecimientos su portal sintetiza dichos comentarios con secciones en las que la noticia se muestra informalmente

La W Radio y Caracol Radio hacen croacutenica en ocasiones usan informes especiales y perfiles Blu Radio emplea biografiacuteas y semblanzas se centra en lo que sucede RCN Radio produce reportajes dos veces a la semana y La FM utiliza la resentildea de forma esporaacutedica La noticia es la constante de dichos medios En promedio estos geacuteneros periodiacutesticos duran cuatro minutos habi-tualmente cuentan con una fuente y con intervenciones del periodista

Los periodistas de La W Radio afirman que tienen libertad para incluir imaacutegenes como complemento del contenido expuesto en la paacutegina Los de Caracol Radio expresan que no se exige un formato uacutenico o claacutesico de na-rrativas para presentar la informacioacuten Los de Blu Radio aseguran que la informacioacuten no estaacute encasillada sino por el contrario se permite presentar con la etiqueta de otros formatos esto no quiere decir que sean productos de la improvisacioacuten Los periodistas de RCN Radio utilizan estructuras abier-tas de produccioacuten con nivel esteacutetico eliminando lo retoacuterico La FM produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora y una buena gramaacutetica audiovisual en su paacutegina web

Figura 57 Consolidado de geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web Elaboracioacuten propia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

178

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitalesEstas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por

las transformaciones tecnoloacutegicas que se enmarcan en ecosistemas comu-nicativos propios de las audiencias digitales en Colombia No se evidencia gran diferencia de la emisioacuten anaacuteloga a la que se presenta en sus respectivas multiplataformas moacutevil escritorio y audiovisual

La oferta digital de Blu Radio es unificada en cuanto a noticias y depor-tes es decir es igual a las que se presentan en los multicanales del conglome-rado del medio al que pertenece Caracol Televisioacuten Cromos El Espectador y Shock

Los periodistas de Caracol radio escriben para su paacutegina web de ma-nera corta y concisa presentan el audio con fuentes bien documentadas RCN Radio emplea un lenguaje sencillo y resumido para que el cibernauta lo pueda entender La W Radio capta la atencioacuten del receptor mediante su narracioacuten innovacioacuten creatividad e interaccioacuten con el ciberoyente

En Blu Radio los periodistas mantienen la brevedad en los paacuterrafos que son concretos y convincentes distantes a lo que hacen en la emisora tradi-cional donde por lo general son monoacutetonos y aburridos al desarrollar el contenido Presenta la informacioacuten en voz pasiva no se evidencian signos de puntuacioacuten uso de gramaacutetica y estilo propio aunque tratan que la idea o la frase sea directa y llamativa

En estos medios se identifica la falta de creacioacuten de nuevas foacutermulas comunicacionales en el entorno digital de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera maacutes profunda y completa para cada medio cross-media o multiplataforma aunque en pocas oportunidades la narracioacuten con-tiene mapas audio fotografiacuteas y un disentildeo web adaptado al acontecimiento por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para su informacioacuten y su investigacioacuten

A pesar de que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multi-medial no lo consiguen porque muestran es una combinacioacuten de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales tampoco existe diferencia entre na-rrativas de sus contenidos en AM y FM y su migracioacuten a lo digital

Caracol Radio y RCN Radio ofrecen propuestas informativas breves y aacutegiles de dos a tres minutos en promedio sin perder la profundidad y agili-

179

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dad El contenido de la W Radio mantiene la esencia de lo convencional en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas En La FM no existe un valor antildeadido al flujo de informacioacuten ni a la organizacioacuten narrativa mucho menos al contexto el sumario los datos y las descripciones

Estos contenidos no garantizan el ldquopactordquo entre los productores y sus audiencias su objetivo no estaacute necesariamente en la informacioacuten sino en la sintoniacutea Es a traveacutes de ellos que se sostiene la idea de publicacioacuten constante marcados por el intereacutes puacuteblico En pocas palabras ya no se estaacute pendiente de la primicia ahora aunque es importante tener la informacioacuten de uacuteltima hora no es a lo que se le apuesta en el ecosistema comunicativo porque la gente se informa de eso por las redes sociales De hecho con esa premisa surge la propuesta de estas radios en la red temas de intereacutes y abiertas para que cada quien genere su propio punto de vista

Podcasts un nuevo formato del relato radial

El promedio de consulta de podcasts informativos por parte de los usua-rios es el siguiente la W Radio y Caracol Radio 24 Blu Radio 12 RCN Radio 7 y La FM 4 Las tres uacuteltimas emisoras disponen de un limitado ancho de banda lo que se traduce en tiempo de demora en descar-garlos a pesar de que los productores afirman que es problema de velocidad y conexioacuten de internet que tiene el oyente

Las audiencias de estas emisoras tambieacuten se miden en el porcentaje de consultas de este formato que se escucha a traveacutes de las plataformas de cada medio La W Radio y Caracol Radio permiten que sus usuarios se suscri-ban a los podcasts que deseen mientras que Blu Radio RCN Radio y La Fm no tienen un software especiacutefico para que sus abonados consulten los contenidos Las dos primeras emisoras facilitan las descargas de programas en forma automaacutetica y las tres restantes son lentas en algunos casos sus contenidos no son subidos a tiempo y en otros se adjuntan sin edicioacuten como ficheros de audio

Estas radios crean estrategias de promocioacuten para que sus podcasts esteacuten disponibles Por ejemplo la sindicacioacuten de sus contenidos son promociona-dos en las diferentes plataformas y emisoras del grupo econoacutemico al que per-tenecen Las cinco emisoras de anaacutelisis emplean dichos formatos se pueden descargar y escuchar son los mismos que fueron emitidos en lo anaacutelogo

180

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

A traveacutes de podcasts Caracol Radio brinda unas caracteriacutesticas favora-bles para las nuevas dinaacutemicas de consumo radial ya que posibilita la repro-duccioacuten en cualquier dispositivo moacutevil no hay tiempo ni lugar establecido para su consumo RCN Radio rompe con el esquema tradicional en el cual el oyente de AM teniacutea que escuchar el noticiero de su preferencia a una de-terminada hora Con la alternativa de los formatos mencionados el oyente los puede consumir a la velocidad la pausa y desde el punto que desee

La W Radio y La FM ofrecen la posibilidad de tomar el rol de prosumidor mediante el uso de podcasts Esto es vincular al consumidor en la produccioacuten informativa Para los gerentes directores y comunicadores radiales es im-portante esta herramienta para vincular a los prosumidores a las nuevas aacutereas periodiacutesticas sociales y econoacutemicas de la empresa mediaacutetica Por un lado se los ha integrado a la cadena de produccioacuten de los contenidos que consumen y por otro se han convertido en productores informativos para compartir de manera gratuita con los otros

Los programadores de estas emisoras digitales afirman que fuera de tener en cuenta los recursos humanos en la cobertura noticiosa la diagra-macioacuten de la informacioacuten en el portal y en la gestioacuten de las redes sociales a traveacutes de RSS se estaacute implementado la sindicacioacuten de contenidos (llamada tambieacuten la web semaacutentica) El uacutenico inconveniente es que el usuario requiere de un programa llamado agregador de contenidos

Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo

La W Radio y Caracol Radio enfocan su audiencia tanto en lo anaacutelogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especia-les de informacioacuten mientras que Blu Radio RCN Radio y La FM buscan un liderazgo digital y una sinergia con el grupo de medios al que pertenecen

Estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida por el desarrollo de temas de agenda propia uso de nuevas formas para publicar su informacioacuten investigaciones y opinioacuten a tono de las necesidades de los nuevos consumidores La audiencia de las paacuteginas web de estos medios se divide en dos tipos en uno el nuevo lector marca la agenda anuncia en Facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o twittea sobre la noticia En ese caso el periodista permanece atento a estas inquietudes para tenerlas en cuenta o ignorarlas En el otro de un tipo maacutes

181

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

pasivo el consumidor oye los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva paacutegina

Las cinco emisoras segmentan sus puacuteblicos Cada una se diferencia en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeco-noacutemico La W Radio Blu Radio y La FM cubren el 61 de su audiencia menor a 45 antildeos en estratos 4 5 y 6 mientras que Caracol Radio y RCN Radio tienen escuchas de 35 antildeos en adelante de estratos medios y altos con el 49 de sintoniacutea En este sentido el consumo de informacioacuten es del 82 principalmente de 530 am a 900 am sus usuarios en la red son maacutes lectores de informacioacuten que escuchas

Caracol Radio y RCN Radio han implementado tecnologiacutea de uacuteltima generacioacuten en cabinas de radio como caacutemaras web y actividades para incentivar la participacioacuten de la audiencia como trinos en vivo La FM abre un buzoacuten donde deja programas cortos imaacutegenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y asiacute medir las preferencias de su grupo objetivo

Dichas radios crean nodos de informacioacuten a traveacutes de redes sociales como Facebook que se ubica como primera con 315 del total de su audiencia en segundo puesto estaacute Twitter con 165 y en tercero Instagram con 12 El 309 de los usuarios de La W Radio Caracol Radio y Blu Radio abren en primer lugar Facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las uacuteltimas informaciones mientras que los usuarios de RCN Radio y La FM lo hacen mediante Twitter con el 201 y WhatsApp con el 194

Estos medios de comunicacioacuten hacen uso de redes sociales como Twitter (trinos de 140 caracteres) Facebook (diaacutelogo con amigos) y Pinterest (comu-nicacioacuten a traveacutes de fotos) Caracol Radio emplea Google (interaccioacuten entre usuarios) y RCN Radio Snapchat (fotos memes y frases cortas puestas en la nube que se borran cada 24 horas) ambas emisoras emplean etiquetas para generar tendencia durante cada programa noticioso emitido pero sin llegar a una plenitud de narracioacuten multimedia

Las interacciones se presentan mediante las siguientes estrategias co-mentarios traacutefico al sitio reacciones menciones y compartidos En las redes sociales la consigna es publicar informacioacuten que genere empatiacutea in-cluso poleacutemica Dichos medios tambieacuten utilizan estas redes sociales como

182

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

fuente informativa en otras ocasiones como estrategia de concurso Se es-meran por presentar un disentildeo atractivo por cubrir temas de actualidad en momentos precisos de intereacutes como eventos nacionales noticias curiosas datos y expresiones controvertidas a fin de provocar reacciones y asiacute medir el impacto

Figura 58 Temas explicativos para generar tendencias Fuente captura de pantalla de concursos de Caracol Radio en redes sociales

13 de diciembre de 2018

Los community manager CM o responsable de redes sociales de estas paacute-ginas digitales las utilizan para medir sus impactos a traveacutes de herramientas como Analiacutetica web motores de buacutesqueda el SEM10 y SEO11 Los CM com-plementan estas fuentes de traacutefico con la praacutectica de estrategias integrales on-line y offline de manera raacutepida y maximizando el potencial de cada contenido en micro informacioacuten con el fin de interactuar con el usuario

10 SEM (Search Engine Marketing) es la promocioacuten de un sitio web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a traveacutes de plataformas como Google Ads Bing Ads display y medios sociales donde se suele pagar seguacuten los clics que generan los anuncios (Ideto 2019)

11 SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de optimizacioacuten y de aumento de la popularidad de un sitio web con el objetivo de que sea rastreable por los motores de buacutesqueda indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las paacuteginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores en determinadas consultas de buacutesqueda (Ideto 2019)

183

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 59 Interaccioacuten con las redes sociales Fuente captura de pantalla de la paacutegina web de Caracol Radio 13 de diciembre de 2018

Dichas redes sociales le aportan a estos medios millones de usuarios que buscan noticias de uacuteltima hora actualizadas las 24 horas del diacutea Twitter ha sido la maacutes empleada como un servicio de microblogging donde se compar-ten textos imaacutegenes videos enlaces estadiacutesticas y fuentes

Figura 60 Uso de estadiacutesticas publicadas en redes Fuente MisterChip 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018

184

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los periodistas Gustavo Goacutemez y Slobodan Wilches y algunos directo-res de la franja matutina como Yolanda Ruiacutez Neacutestor Morales y Luis Carlos Veacutelez manifestaron utilizar maacutes Twitter que Facebook porque esta uacuteltima permite mantener conexiones personales Sin embargo aclaran que estas or-ganizaciones radiales usan tales redes como medio alternativo para informar y publicitar a fin de llegar a una audiencia mayor y generar interaccioacuten Por demaacutes la tendencia es emplear Instagram puesto que permite a sus usuarios subir fotos y videos

Estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en AM y FM mientras que sus paacuteginas web estaacuten manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de buacutesqueda un disentildeador del sitio coherente con la liacutenea de informacioacuten de los respectivos medios del conglomerado y un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la informacioacuten y la transfiere de lo anaacutelogo a digital

El 88 de los periodistas que se desempentildean en estas emisoras y sus correspondientes portales dominan los procesos de produccioacuten grabacioacuten edicioacuten emisioacuten de informacioacuten y parrilla de programacioacuten que ofrece cada medio El 58 es haacutebil en la creacioacuten de contenidos e historias y en produc-cioacuten tanto anaacuteloga como en liacutenea El 72 no posee competencias en Excel manejo de equipos de radiodifusioacuten Photoshop uso de sistemas de adminis-tracioacuten de contenido (CMS) ni multimedia y usabilidad

Solo el 51 de los periodistas tiene vinculacioacuten laboral mediante con-trato a teacutermino indefinido a pesar de que maacutes del 84 cuenta con un tiacutetulo profesional y el 16 son empiacutericos Los demaacutes trabajan en condiciones de informalidad un 21 estaacute vinculado a sus respectivos medios de comunica-cioacuten mediante contrato a teacutermino definido de un antildeo 12 por prestacioacuten de servicios y el 16 restante percibe sus ingresos con venta de cupos publicita-rios El 81 domina las herramientas informaacuteticas y el software de edicioacuten de audio y el 82 no maneja el lenguaje de internet ni la navegacioacuten en la web

Anaacutelisis de resultados una realidad emergente

Una vez conocidos los resultados del estudio de cinco emisoras comercia-les de seis cadenas radiales que existen en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus conteni-

185

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dos a la red se procede a su anaacutelisis a partir de las categoriacuteas empresarial tec-noloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo audiencias profesional y laborales

La estrategia empresarial de estos noticieros se basa en la alta rentabilidad al comercializar los contenidos tanto anaacutelogos como digitales en sus dife-rentes plataformas En los uacuteltimos antildeos le estaacuten apuntando a la segmenta-cioacuten de audiencias en diferentes horarios clasificados en matutino medio diacutea y nocturno Estos informativos estaacuten conformados en conglomerados en-tramados con otros medios de comunicacioacuten lo que crea sinergia grupal o alianzas estrateacutegicas en un contexto multimediaacutetico

En estos noticieros la tecnologiacutea estaacute en un cambio lento de lo anaacutelogo a lo di-gital de los estudios a los moacuteviles de lo tradicional a lo convencional del AM y FM a las plataformas Hoy es una radio en transicioacuten con enlaces informa-tivos con otras estaciones del exterior con redes de informacioacuten instantaacutenea y corresponsales en todo el paiacutes y en las principales ciudades del mundo

La informacioacuten mantiene un formato promedio de cuatro minutos por informe el cual se basa en una historia sencilla En las plataformas digitales de cada medio en el que trabajan no se identificaron blogs de los periodistas ni de los usuarios Esta informacioacuten endogaacutemica tiene mayor visibilidad en AM y FM que en la paacutegina web La consigna es ponerle el sello a sus respec-tivas caracteriacutesticas periodiacutesticas para cada ecosistema mediaacutetico de acuer-do con los nichos de mercado y estratificacioacuten de audiencia

A pesar de lo anterior no se presenta informacioacuten especializada para las diferentes plataformas algunos medios proponen agendas noticiosas gene-ralizadas Los formatos son estaacutendares titulares informacioacuten y anaacutelisis Sus estilos son sencillos e informales Sus enfoques son atractivos y dinaacutemicos apelan a la controversia y a la noticia del momento

En lo periodiacutestico dichos noticieros comerciales se caracterizan por el uso de los geacuteneros la gestioacuten informativa y el manejo del lenguaje Sus contenidos se basan en poliacutetica judicial problemas sociales economiacutea y deportes temas distribuidos en noticias locales nacionales e internacio-nales Los periodistas fuera de informar a traveacutes de su emisora tambieacuten lo hacen en las multiplataformas o a traveacutes de email Facebook Twitter YouTube dispositivos moacuteviles WhatsApp identificadores o indexacioacuten de palabras

186

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados por estos informativos son la noticia (38) opinioacuten (21) entrevista (32) y croacutenica (7) Estos no difie-ren en su contenido en la emisioacuten anaacuteloga y digital se conservan las mismas narrativas en AM FM y en sus plataformas web

El disentildeo de las paacuteginas digitales de estos noticieros se basa en informacioacuten relevante sobre poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea temas que se muestran en una estructura jerarquizada en la que predomina una diagra-macioacuten atractiva colores llamativos audios cortos y largos La arquitectura de navegacioacuten de las respectivas plataformas es amigable los hipertextos y enlaces son de temas similares

Estos monopolios radiales ven a las audiencias como usuarios que ad-quieren contenidos informativos A mayor consumo mayor sintoniacutea lo cual se ve reflejado en la pauta publicitaria seguacuten el rating del ECAR y del EGM Por tal motivo estos informativos estaacuten interesados en motivar un periodismo participativo mediante la Web 20 (interaccioacuten) y la Web 30 (redes sociales) Igualmente buscan crear comunidades interactivas de seguidores a traveacutes de encuestas y sondeos en Facebook y Twitter En este sentido las redes so-ciales se convierten en plataformas donde se genera interaccioacuten y produccioacuten de contenidos por parte de los usuarios

En la web estos noticieros utilizan dichas redes sociales para informar sobre las novedades en la parrilla de programacioacuten los avisos puntuales de los contenidos e incluso publican cada seccioacuten para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de tweets o comentarios en los muros El objetivo es lograr un intercambio de mensajes entre el oyente y el infor-mativo radial

Las rutinas profesionales y laborales del comunicador y periodista se ven afectadas porque deben producir para la emisioacuten anaacuteloga y para las diferentes plataformas que pertenecen al conglomerado mediaacutetico de la emisora Sus roles profesionales se basan en ser mediador entre las TIC y el usuario con potencial y capacidad para trabajar al tiempo en ambientes anaacutelogos y digitales con un sentido claro de la interactividad y de altos iacutendices de audiencias Dichas competencias las debe complementar con ha-bilidades comunicativas y argumentales inclusive ser gestor y recuperador de contenidos

187

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Siacutentesis

Los directivos de estas estaciones radiales y paacuteginas tecnoloacutegicas expre-san que la dinaacutemica empresarial tiende a consolidar los conglomerados me-diaacuteticos su poder informativo y su influencia en las decisiones del paiacutes algo similar a los ecosistemas mediaacuteticos consolidados Por consiguiente tienen la consigna de aumentar el nuacutemero de medios de comunicacioacuten en tanto que les da mayor poder simboacutelico y rentabilidad El descenso de las ventas de programas informativos pone al sector radial frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar a menos oyentes las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas

Estas emisoras se han limitado a adaptar los geacuteneros informativos sin considerar las propiedades de la comunicacioacuten oral hay fugacidad del men-saje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos con rasgos que rompen con la estructura y produccioacuten formal de los contenidos periodiacutesticos Se identificoacute el uso de los siguientes geacuteneros noticia entrevista y en pocos casos la croacute-nica Las notas maacutes vistas en cada sitio web muestran que las preferencias temaacuteticas de los consumidores difieren notoriamente a la de los periodistas

Los modelos maacutes recurrentes son la promocioacuten cruzada del contenido y la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para moacuteviles y tabletas De este modo el periodista se considera un proveedor de contenidos utilizando diversidad de soportes en los que puede difundirlos

Las cinco emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos Aquello permite al puacuteblico acceder a la informacioacuten de muacutel-tiples formas Eso se relaciona con la llamada Era de la informacioacuten conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro ya que rompe liacutemites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor

El lenguaje empleado en estos informativos es muy similar exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje uso de palabras iro-niacuteas y oraciones sin sentido falta de fluidez en la conversacioacuten y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista en algunos con tono agresivo y comentarios incoherentes y descontextuallizados

El clicheacute constante de sus frases se centra en ldquoexclusividad uacuteltimo mi-nuto o extra somos primeros en llegar a la noticiardquo pero ninguno dice que

188

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es primero en investigacioacuten profundidad en datos contexto y anaacutelisis Lo anterior no quiere decir que estos medios no intenten el desarrollo de la crea-tividad la consolidacioacuten de lenguajes antes inexplorados y la explicacioacuten de todo aquello que no siempre puede decirse

Los usuarios participan maacutes en los medios digitales que en los tradicio-nales Se resalta la actualizacioacuten de sus paacuteginas en promedio lo hacen cada dos horas La W Radio y Caracol Radio ampliacutean la informacioacuten en sus respectivas emisoras al momento producir la noticia pero no en tiempo real para sus paacuteginas

Dichos sitios son estaacuteticos con poca interactividad les falta precisioacuten en algunas informaciones la entrevista a testigos constituye una presioacuten indebida y se sobredimensionan los conflictos hay indiferencia por los he-chos positivos se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso

Cada estacioacuten radial tiene su paacutegina digital propia con enlaces que re-dirigen a otras paacuteginas del mismo grupo mediaacutetico Su web es sobria sim-ple y con suficiente contenido la presentacioacuten de su paacutegina da una imagen anticuada de la emisora por su maquetacioacuten y por su aspecto desfasado Por lo general presentan una opcioacuten de Audio en vivo que permite acceder a la emisioacuten en directo mediante streaming es decir se trata de un anclaje que se redirecciona a un centro de emisiones en liacutenea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo

La web de cada radio carece de parrilla de programacioacuten de descrip-cioacuten de los programas incluso de una biografiacutea de los periodistas A diario se cuelga en la red un sondeo de opinioacuten para que los internautas y oyentes voten acerca de alguacuten asunto noticioso Cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de los seis audios maacutes destacados de cada jornada asiacute como la posibilidad de acceder a podcasts de los mejores momentos de los programas de la radio

Estas estaciones radiales cuentan con periodistas que elaboran progra-mas y los suben a la paacutegina digital sin horarios ni frecuencia para que los oyentes puedan escucharlos en sus dispositivos moacuteviles Es asiacute que la radio comercial estaacute segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran va-riedad de programas en franjas especiacuteficas

189

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Las audiencias tienen mayor participacioacuten en los medios digitales esta-blecen otro tipo de relacioacuten con periodistas primordialmente a traveacutes de las redes sociales Las emisoras analizadas presentan entornos digitales propi-cios maacutes para joacutevenes que para adultos generan procesos de comunicacioacuten de doble viacutea a pesar de ello no son creadores de contenidos en otras pala-bras no son prosumidores

Es por esto que estas emisoras se preocupan por su entorno digital por una comunicacioacuten efectiva con su audiencia por la interaccioacuten persona-per-sona por persona-ordenador y por usuarios que se sientan identificados con los contenidos A pesar de lo dicho cada entorno digital mediaacutetico no es efectivo atractivo uacutetil y convergente en ocasiones no logra articular en un solo espacio la fotografiacutea el video el texto la infografiacutea y el audio Esta falta de hipermediaciones se debe a que no se tienen identificados con claridad los nichos de mercado ni la duplicacioacuten de audiencias para la radio anaacuteloga y sus sitios web

En atencioacuten a lo anterior el profesional de la comunicacioacuten y el perio-dismo se debe desempentildear como Community Manager o Social Media Manager saber la configuracioacuten y la operatividad del entorno digital en su conjunto audiencias fuentes y anunciantes Asiacute mismo desarrollar las competencias personales flexibilidad adaptabilidad creatividad y versatilidad profesio-nales formacioacuten acadeacutemica y conocimiento de lenguajes muacuteltiples y teacutecni-cas manejo y gestioacuten de fuentes y edicioacuten perfecta de contenido

191

Conclusiones generales

En el primer capiacutetulo La Reinvencioacuten de los perioacutedicos co-lombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico se trazoacute el objetivo general de analizar la transformacioacuten anaacuteloga a digital de los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia con mayor audiencia y cobertura nacional que transfieren la informacioacuten de un medio a otro a traveacutes de diversas mul-tiplataformas A saber El Tiempo El Espectador El Co-lombiano El Paiacutes y El Heraldo

Para tal fin se llevoacute a cabo la investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correla-cional se utilizaron caracteriacutesticas factores e indicadores generales internos y externos El estudio incluyoacute encues-tas grupos de discusioacuten y entrevistas a profundidad Se tuvieron en cuenta las siguientes categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa disentildeo web audiencias y ten-dencias profesionales y laborales

En lo empresarial estos perioacutedicos se mantienen principalmente de publicidad (68) clasificados (33) y circulacioacuten (27) seguido por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con el 32 La mayor pauta publicitaria se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten deportes educacioacuten hogar hotele-riacutea industria servicios y ocio

En lo tecnoloacutegico dichos diarios ampliaron los foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos en la web Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app multipantallas emergentes canales y soportes Web 20 Web 30 entre otros

192

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Ellos brindan la produccioacuten informativa igual para el impreso que para la web Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes habituales fueron noticias entrevistas croacutenicas reportajes y especiales multimedia Las noticias nacionales priman con un 26 le siguen las internacionales con un 15 Estas informaciones son recibidas por los lectores a traveacutes de plataformas digitales dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

En los indicadores generales estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias para mayor accesibilidad a sus contenidos en el promedio mensual lo lidera El Tiempo seguido por El Espectador El ponderado de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los ubican negativamente muy por encima de los diarios de control The New York Times que tiene 77 errores y El Paiacutes 46 Ninguacuten diario registra su descarga en su plataforma ni en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten no se restringe con excepcioacuten de El Espectador

Los titulares tienen en promedio dos o tres liacuteneas noticiosas con acom-pantildeamiento de su respectiva fotografiacutea Los maacutes usuales son de poliacutetica economiacutea judiciales deportivos y culturales El desarrollo de los contenidos se caracteriza por un periodismo veraz preciso contextualizado lenguaje simple y narrativa convincente Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes empleados son la noticia la croacutenica el reportaje y el perfil aunque algunos se presentan superficialmente El estilo es sencillo con dos objetivos claros la inmediatez y el impacto de la noticia

En algunas oportunidades la informacioacuten cae en la superficialidad sin consultar los hechos o datos veriacutedicos En ocasiones estos perioacutedicos no con-firman fuentes no revisan documentos y no diversifican formatos ni aplica-ciones de multimedia Existe demasiada opinioacuten y poca informacioacuten no hay propuestas innovadoras e interactivas que atraigan a nuevos lectores

El disentildeo de cada perioacutedico es sencillo y amigable Los contenidos im-portantes se situacutean en la parte superior izquierda de la paacutegina principal igual que en la publicacioacuten impresa Esta informacioacuten se modifica seguacuten el nuacutemero de visitas en la plataforma incluye enlaces que despliegan temas similares para generar maacutes visitas y paacuteginas vistas El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas seguido por El Espectadorcom El promedio de estos perioacutedicos llega a 951 129 visitas diarias Las secciones de noticias maacutes con-sultadas son Poliacutetica y Deportes

193

Conclusiones generales

Estos diarios en la web no le prestan mucha atencioacuten a los formatos de narracioacuten visual a pesar de incluir galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Las infografiacuteas presentan una com-posicioacuten esteacutetica texturas color y textos acordes con cada tema tratado que por lo general son noticias (37) deportes (14) economiacutea (13) sociales (12) y judiciales (11)

A veces dichos recursos no funcionan son extensos y de poca calidad periodiacutestica Se utilizan como complemento al escrito para que no se tor-nen tediosos En los diarios impresos priman los contenidos y fotos en la publicacioacuten web los textos fotos y destacados Las plataformas digitales son amigables y de una lectura agradable en ciertos dispositivos a excepcioacuten de Apple Google o Webapp

En los indicadores especiacuteficos internos estos perioacutedicos no tienen porta-les autoacutenomos sino espejo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa En prome-dio de los informativos estudiados el tiempo de permanencia en las web es de 15 minutos El tiempo en actualizar las paacuteginas digitales es de 130 El ponderado general de enlaces por diacutea que reciben los cinco diarios en su sitio web es de 60 615 muy por debajo de los informativos internacionales de con-trol The New York Times y El Paiacutes Ninguno de los perioacutedicos estudiados tiene enlaces externos a otros sitios del mismo grupo mediaacutetico

En ocasiones las audiencias de estos perioacutedicos son interactivas (El Tiemocom y El Espectadorcom) en otras son pasivas (El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom) Les gusta leer noticias de croacutenica roja y judicial en los horarios de 800 am a 1200 m y de 600 pm a 200 am

Fidelizan a sus lectores mediante Facebook Twitter e Instagram Aque-llas comunidades permiten conocer el perfil de los interesados en los conte-nidos que presenta cada diario El 71 de los periodistas usan redes sociales para buscar informacioacuten tener seguidores viralizar contenidos propios di-fundir noticias de uacuteltima hora conseguir fuentes ciudadanas y del gobierno Estos perioacutedicos hacen la interactividad a traveacutes de microblogs weblogs foros redes sociales Google bookmarks o hipermedia para incentivar la participacioacuten del lector Implementan muy pocos trabajos interactivos

Igualmente interactuacutean mediante comentarios recibidos El Tiempocom es primero con un promedio de 183 seguido por El Colombianocom

194

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

con 73 El Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) supera el 55 de opi-niones mientras que el impacto del medio (FPM) presenta un promedio de 34 comentarios al diacutea A pesar de dichos resultados estos diarios no tienen sistemas que les ayude a clasificar y revisar los comentarios para optimizar el proceso de retroalimentacioacuten

Debido a estos cambios mediaacuteticos en sus rutinas de trabajo el comu-nicador y periodista necesita de ciertas habilidades generales entre ellas curiosidad tolerancia al fracaso y mirada diferente sobre el medio de comu-nicacioacuten poseer talento innovador con una combinacioacuten de actitud y apti-tud visioacuten anticipatoria inteligencia emocional creatividad conocimientos teacutecnicos capacidad analiacutetica eacutetica y motivacioacuten saber trabajar en equipo crear colaborativamente y generar un flujo de informacioacuten y contenido in-novador muy interesante y atractivo para atraer lectores de forma masiva conocer la tecnologiacutea manejar lenguajes de programacioacuten y tener una for-macioacuten integral

En siacutentesis estos perioacutedicos impresos replicados en la red evidencian debilidades de accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos frente a los diarios de control The New York Times de Estados Unidos y El Paiacutes de Espantildea Pese a ello cumplen con el objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se en-tremezclan para generar una industria de comunicacioacuten integral

Sobre el segundo capiacutetulo titulado La radio comercial en Colombia nuevos retos y escenarios de la convergencia digital se analizoacute la transformacioacuten de cinco emiso-ras comerciales en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus contenidos a la red Para ello se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correlacional mediante encuestas y entrevistas Se analizaron las categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo au-diencias profesional y laboral

En lo empresarial estos grupos mediaacuteticos radiales fuera de ofrecer sus diferentes contenidos informativos formatos narrativas y lenguajes suman otros esquemas de negocios a la cadena de valor entre ellas las plataformas digitales que facilitan

195

Conclusiones generales

el seguimiento a la oferta de productos analizan su consumo y segmentan la publicidad Mediante este modelo crean grupos multimediales que les repor-tan grandes ganancias porque estrateacutegicamente distribuyen los contenidos informativos a sus diferentes audiencias Por lo demaacutes estas estaciones ra-diales se estaacuten convirtiendo en grupos multimedia con presencia en diversos mercados de la comunicacioacuten

En lo periodiacutestico le dan prelacioacuten a los medios digitales informativos con orientacioacuten maacutes al cubrimiento nacional que internacional incluso este uacuteltimo es superado por el intereacutes regional o departamental

En lo tecnoloacutegico estas cinco emisoras cuentan con caacutemaras web multi pantallas emergentes y enlaces tecnoloacutegicos a nivel nacional e internacional Hacen uso de microblogging para integrar textos imaacutegenes audios y vi-deos Emiten en directo para la Webcast emplean el Streaming transmisioacuten y reproduccioacuten simultaacutenea de contenido a traveacutes de internet en tiempo real lo cual es una estrategia para ofrecer una autentica radio a la carta y propiciar que el usuario participe de ella Ninguna de ellas hace uso de plataformas que soporten este tipo de transmisioacuten lo cual dificulta la comunicacioacuten e interaccioacuten del usuario

Estas estaciones radiales cuentan con el sistema podcasting (radiodifu-sioacuten) que permite descargar los programas o episodios y escucharlos poste-riormente Las anteriores herramientas facilitan la consulta de contenido atemporal libre de las barreras del espacio se reproduce en cualquier lugar en ocasiones con nivel de especializacioacuten temaacutetica lo que le da un valor agregado Estos medios auacuten no han logrado identificar las tenden-cias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de las audiencias

En lo informativo dichos noticieros cumplen con un proceso en el que se destaca la planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo de la noticia En la radio anaacute-loga se hace el trabajo y edicioacuten en tiempo real con muy pocos pregrabados Por lo general lo hacen en directo de acuerdo con la agenda noticiosa

Buscan ganar audiencia a traveacutes de la primicia sacrificando profundi-dad y contexto por ende los contenidos pierden calidad pues los periodistas estaacuten supeditados a la inmediatez y mantienen alerta del tiempo de perma-

196

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nencia del usuario lo que ocasiona que la noticia no tenga maacutes de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro paacuterrafos para su paacutegina web Predomina la reiteracioacuten de foacutermulas la presentacioacuten de informacioacuten conocida la satu-racioacuten y repeticioacuten de noticias

En lo digital con frecuencia se hace periodismo de agregacioacuten es decir un paneo por las noticias que se publican en la web para extractar lo mejor Su costo de cubrimiento es muy econoacutemico Posteriormente esta informa-cioacuten es reacomodada en diferentes canales del medio de comunicacioacuten Se evidencia que estos noticieros no tienen tanta profundidad y sus temas son recurrentes lo que crea una espiral del silencio pues repiten informacioacuten que ya ha sido transmitida horas antes Su objetivo principal es el de entre-tener y no el de informar

Dichas radios publican titulares breves y de intereacutes muy cercanos a su audiencia a traveacutes de redes sociales Agregan informacioacuten de otros medios claacutesicos o digitales le imprimen su sello particular para cubrir desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general lo hacen en vivo desde el lugar noticioso son sus uacutenicos diferenciales Es decir el ecosistema mediaacuteti-co se mantiene no se experimenta una nueva cultura digital

En lo periodiacutestico los contenidos de estas emisoras comerciales se cen-tran en noticias locales (14) nacionales (54) internacionales (22) y es-peciales (2) Las emisoras actualizan en promedio la informacioacuten cada 47 minutos en el formato anaacutelogo y cada 130rdquo en sus paacuteginas digitales Se destaca en sus piezas periodiacutesticas un lenguaje sencillo y directo Sus relatos tienen coherencia secuencia editorial y fuentes primarias usualmente pro-ducen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 especializada

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados son la noticia entrevista y croacute-nica Las secciones maacutes escuchadas son Poliacutetica Economiacutea Opinioacuten En-tretenimiento Servicios y Deportes en promedio cada entrega dura cuatro minutos No incluyen otros geacuteneros ni hay una evolucioacuten de la narrativa radiofoacutenica se informa con un solo formato y se desconocen distintos modos de contar Se presentan las mismas noticias y entrevistas bien por contagio o por sensacionalismo lo cual les da a estas radios mayor audiencia y ganan-cia seguacuten los periodistas

197

Conclusiones generales

Se cubre un hecho actual con contraste antecedentes y anaacutelisis aunque a veces se descuida la parte humana La entrevista se fundamenta en la in-terpretacioacuten y valoracioacuten de los hechos noticiosos por parte de los diferentes testigos o protagonistas se presenta en forma dinaacutemica con preguntas abier-tas a pesar de que se detectoacute que las que las declaraciones de estas fuentes no son contrastadas En la mayoriacutea de los casos las entrevistas son analizadas y comentadas pero no dejan conclusiones

La croacutenica tiene un esquema de ilacioacuten del texto oral con narrativa sen-cilla y dinaacutemica con lenguaje efectos sonoros y frases cortas En algunas croacutenicas hay problemas gramaticales y ausencia de estilo propio

En sus portales digitales estas emisoras comerciales cuentan con un dise-ntildeo y diagramacioacuten atractiva usan colores llamativos en general los mismos de la organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen Estas paacuteginas distribuyen los contenidos de forma adecuada y con faacutecil localizacioacuten a pesar de que la mayoriacutea de entregas son las mismas que se emiten en anaacutelogo

El disentildeo es esteacutetico minimalista sobrio y elegante faacutecil de consultar y localizar a traveacutes de datos etiquetas y temas de intereacutes Se apoya en tiacutetulos subtiacutetulos textos cortos podcasts recuadros destacados videos fotografiacutea infografiacuteas animacioacuten galeriacuteas y memes Se le suma el despliegue de conte-nidos de mayor consulta lo que representa un cierto aumento en el nuacutemero de visitas de dichas emisoras en la web entre las 600 am a 1000 pm en general los usuarios entran mediante el celular (87 ) y el computador (9)

Mediante estrategias de interaccioacuten estas radios buscan cautivar audien-cias bien sea en lo anaacutelogo o digital Sin embargo en sus paacuteginas web no existe un espacio para las opiniones de los oyentes El esfuerzo por cautivar no solo exige transmitir los contenidos adaptados sino tambieacuten una serie de caracteriacutesticas particulares de lo digital que deben darse para eliminar la unidireccionalidad y darle prelacioacuten a la participacioacuten a la audiencia

Estas emisoras cubren y narran hechos novedosos con agilidad y descrip-cioacuten con el fin de mantener y aumentar su audiencia que es menor a 45 antildeos de estratos bajos medios y altos con promedio del 49 de sintoniacutea Dichas radios tienen problemas para medir y caracterizar audiencias y falta de pro-mocioacuten publicitaria de su informacioacuten lo que refleja que la produccioacuten dis-tribucioacuten y recepcioacuten no estaacuten tan desarrollados en lo anaacutelogo ni en lo digital

198

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En sus rutinas laborales los comunicadores y periodistas deben tener habilidades y conocimientos sobre creacioacuten de contenidos produccioacuten y edi-cioacuten anaacuteloga y digital Dominar equipos de radiodifusioacuten sistemas de admi-nistracioacuten de contenido multimedia lograr la participacioacuten efectiva con las diferentes audiencias mantener el respeto la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo poseer habilidades para conformar equipos de trabajo manejo de la expresioacuten lectura redaccioacuten y comprensioacuten de la realidad del paiacutes y del mundo

En siacutentesis estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interaccio-nes sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Por estas razones los investigadores en comunicacioacuten estamos obligados a inda-gar analizar y construir sobre estas coordenadas la reinvencioacuten de dichos medios El panorama de estos informativos no es a medias tintas tan alen-tador y auspicioso el ritmo es preocupante y la respuesta es incierta debido a que no cumplen con algunos de los indicadores analizados Por tanto es pertinente hacer algunas sugerencias

199

Recomendaciones

Invertir maacutes en el periodismo escrito enfatizar en las noticias en los moacuteviles ampliar la cobertura internacio-nal para una audiencia mundial apostar por un periodis-mo de profundidad y de servicio con contenidos uacutenicos diferenciales e interactivos que lleguen realmente al puacutebli-co a traveacutes de muacuteltiples viacuteas Esto seriacutea importante para aumentar el crecimiento en usuarios y afiliaciones tanto en la versioacuten anaacuteloga como digital y apuntarle a nuevos lectores maacutes joacutevenes nacionales y extranjeros

Las salas de redaccioacuten deberiacutean renovarse y contar con espacios de trabajo maacutes dinaacutemicos modernos y abiertos en sinergia con otras aacutereas y departamentos del medio Ser redacciones digitales maacutes aacutegiles y no depender de las demandas de la emisioacuten anaacuteloga Se necesita de salas de redaccioacuten que trabajen en colaboracioacuten con periodistas fotoacutegrafos videoacutegrafos y editores graacuteficos para emitir y publicar novedosas historias de impacto veraces y pensa-das para las plataformas digitales seguacuten los haacutebitos nece-sidades y deseos de los usuarios

Asiacute mismo formular redisentildeos para la edicioacuten impre-sa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sa-biendas que cada vez existen maacutes diarios internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras

Estos diarios deben evitar la saturacioacuten de contenido y la sobreinformacioacuten retomar el buen periodismo entendido

200

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

como la buacutesqueda de la verdad transparencia e imparcialidad crear siner-gia entre la redaccioacuten el contenido el marketing y la tecnologiacutea todo en una misma plataforma digital pensada a escala mundial

Asiacute mismo replantear las formas de generar hacer circular y consumir la informacioacuten tener en cuenta la participacioacuten ciudadana en la construc-cioacuten de las noticias aumentar el anaacutelisis el contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad necesita saber y aprovechar los sofisticados disposi-tivos electroacutenicos

En cuanto a la radio comercial y sus respectivos noticieros los periodis-tas entrevistados sugirieron lo siguiente los de La W Radio revisar el proce-so de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten Caracol Radio promover nuevos perfiles profesionales Blu Radio ajustar las funciones de reporteros y editores RCN Radio mejorar la comunicacioacuten entre secciones y renovar la planificacioacuten de coberturas y los de La FM deberiacutean delimitar las rutinas de trabajo y sus respectivos horarios

Se necesita de una radio con un discurso alternativo diferente al ofreci-do por los medios dominantes de caracteriacutesticas propias significativas que busquen la propia originalidad innovacioacuten creatividad y participacioacuten No se desconoce que estos informativos buscan identificar un nicho de mercado aquellos interesados en streaming otros en podcasts o en redes sociales

El desafiacuteo de estos informativos es reinventarse ajustar sus criterios y sus formas de hacer periodismo noticias bien contadas y bien investigadas a traveacutes de nuevos geacuteneros y de pluralidad de voces En tal sentido aquiacute lo que estaacute en juego es la objetividad de la informacioacuten el respeto por la audiencia la participacioacuten de la misma la garantiacutea de libertad de empresa y de expresioacuten los derechos individuales y el manejo pulcro de los asuntos sociales

Por su parte los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia necesitan ser maacutes dinaacutemicos e innovadores adaptarse a los cambios evolucionar con las tendencias del mercado y los gustos de sus lectores consolidar la fuerza de la marca editorial y garantizar la maacutexima eficacia publicitaria a todos los anunciantes

Es necesario revisar el proceso de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten promover nuevos perfiles profesionales ajustar las funciones de re-

201

Recomendaciones

porteros y editores Lo mencionado estaacute en coherencia con lo que manifiesta McQuail (2015) hay que mejorar la comunicacioacuten entre secciones renovar la planificacioacuten de coberturas elaborar nuevos formatos y sumar maacutes conte-nidos noticiosos al menuacute

Identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Mejorar la accesibilidad popularidad visibilidad interactividad profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos Presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico que potencie nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclen para generar una industria de comunicacioacuten integral en internet

La transicioacuten exige replantear el personal la estructura y los procesos de trabajo de arriba abajo Crear equipos autoacutenomos que puedan centrarse en la edicioacuten digital con excelentes contenidos en coherencia con una es-trategia relacional para distribuirlos un periodista lo produce un editor lo recopila un lector lo recomienda un motor de buacutesqueda lo identifica y una comunidad social lo masifica Es decir la integracioacuten simultaacutenea de enlaces datos flujo de informacioacuten y herramienta tecnoloacutegica evitariacutea en parte se-guir con el desorganizado y decreciente ecosistema informativo

Estas estrategias seraacuten fundamentales para resucitar a los perioacutedicos que cada diacutea sufren maacutes la crisis econoacutemica Es necesario buscar esa siner-gia entre informacioacuten puacuteblico anunciantes y tecnologiacuteas Gracias a estas uacuteltimas se ha ampliado el diario digital con maacutes contenido actualizado acompantildeado de fotos graacuteficas video podcasts infografiacuteas interactivas y vi-sualizaciones explicativas entre otras

Lo anterior invita a un manejo eficiente de los perioacutedicos objeto de estu-dio en el nuevo ecosistema mediaacutetico a traveacutes de viacutenculos de internet con el fin de ser parte de la nueva economiacutea de la informacioacuten En la web el contenido sin enlaces no tiene valor porque no tiene audiencia Cuantos maacutes hiperviacutenculos haya en una paacutegina maacutes probabilidades de que sea uacutetil el diario se posicione y tenga mayor audiencia Se deben conocer todos los gus-tos de esta uacuteltima y ofrecerle con transparencia la informacioacuten para ganar su confianza y permiso

202

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Esta es una de tantas maneras de hacer periodismo como un servicio no como producto y de llevar a los diarios no como negocio sino como vehiacuteculos de la sociedad Lo que indica que el periodismo escrito debe-riacutea reformularse no como medio masivo de comunicacioacuten o productor de contenidos sino como servicio basado en relaciones de confianza y co-laboracioacuten con comunidades en beneficio del puacuteblico de objetividad y elaboracioacuten de perspectivas a favor de la sociedad Aquello romperiacutea con la fragmentacioacuten en liacutenea y motivariacutea tanto la diversidad de temas como la interaccioacuten social

Para cumplir con lo mencionado se debe contar con la siguiente triada periodismo (temas novedosos de cubrimiento y nuevos formatos para presen-tar la informacioacuten) audiencia (identificar el puacuteblico objetivo) y operaciones (equilibrio entre reporteros creadores de contenido y gestores editores) ademaacutes de la sinergia entre periodistas gestores disentildeadores desarrollado-res y las diferentes aacutereas y secciones tanto en papel como en digital

Formular nuevos disentildeos para la edicioacuten impresa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sabiendas que cada vez exis-ten maacutes medios de comunicacioacuten internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras de hacer periodismo

Tanto la prensa como la radio deben apostar de manera decidida por el periodismo multimedia que facilite a los usuarios comprender mejor la in-formacioacuten y tambieacuten las piezas de opinioacuten Esto es mucho maacutes valioso que el nuacutemero de clics o incluso que el tiempo de estancia en una noticia Ganarse la confianza de los lectores y oyentes es fundamental para cualquier medio la clave estaacute en la investigacioacuten bien desarrollada y presentada

Las noticias falsas y la avalancha de datos que diacutea a diacutea llega a la web han evidenciado la necesidad del anaacutelisis del contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad requiere Si los medios pierden la credibilidad lo pierden todo por eso deben tener clara su misioacuten su propuesta de valor y transmitirlo de manera veraz y convincente a la audiencia global

De igual forma estos medios deben valorar maacutes al usuario que a los anunciantes el primero pasariacutea a ser necesariamente el centro de la acti-

203

Recomendaciones

vidad del medio y el segundo un complemento Diarios importantes en el mundo lo vienen haciendo como The New York Times El Paiacutes de Espantildea La Reforma de Meacutexico La Nacioacuten y El Clariacuten de Argentina Tambieacuten emisoras como La Deutsche Welle de Alemania la BBC del Reino Unido Radio Francia KEXP 903 FM ndash Seattle de Estados Unidos Radio Mitre y Continental de Argentina Estos perioacutedicos como las emisoras han tenido eacutexito gracias a la alta calidad de contenido informativo por la conexioacuten pro-funda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial

Lo mencionado exigiraacute la conformacioacuten de equipos periodiacutesticos alta-mente profesionales para ofrecer un producto competente en la era digital En pocas palabras apostar por la calidad en vez de la cantidad preocuparse maacutes por su propio medio que por la competencia por las caracteriacutesticas de la audiencia y no por ofrecer simplemente cifras maacutes elevadas de usuarios

Los directivos de estos diarios son conscientes de que sus organizaciones fueron creadas para la versioacuten impresa y no para la web o el moacutevil Deben asegurar que los ingresos provengan uacutenicamente de la publicidad sino del aumento en el nuacutemero de lectores y suscriptores mediante un periodismo profundo y bien investigado con estaacutendares de excelencia

A lo sumo tanto la radio como la prensa escrita deben hacer un perio-dismo de vanguardia maacutes enriquecido y mucho maacutes atractivo con manejo de herramientas digitales innovadoras formatos periodiacutesticos emergentes en lo textual audio y video Se necesita generar otros procesos comunicativos e interactivos donde emerjan nuevas relaciones entre los usuarios al intercam-biarse los papeles de productores y consumidores transformar la concepcioacuten de la informacioacuten e incorporar otras formas narrativas necesarias para los diversos medios y las peculiaridades de los mismos

Lo explicitado ayudariacutea a construir una comunidad entre la radio y el diario los periodistas y los usuarios con una gran capacidad de cambio un periodismo con una presentacioacuten dinaacutemica con exactitud rigurosidad e imparcialidad en cada contenido publicado lo cual conduciraacute a pensar en un nuevo modelo de periodismo atento a las demandas de las nuevas gene-raciones y a los dilemas que presenta el avance tecnoloacutegico

Quedan algunas preguntas por resolver iquestCoacutemo se debe reorganizar la industria de la produccioacuten informativa en el campo digital iquestQueacute nue-

204

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

vas estructuras periodiacutesticas se pueden implementar a traveacutes de las TIC iquestCoacutemo generar otros procesos comunicativos interactivos nuevas formas de expresioacuten y narracioacuten para estos nuevos cibermedios iquestLos medios de comunicacioacuten estaacuten preparados para enfrentar los desafiacuteos de la revolucioacuten 40

205

Referencias

Aguirre S (2009) Nuevos alcances de la participacioacuten ciuda-dana a traveacutes de las redes sociales Culturales 1 (2) 119-150

Albornoz L (2007) Periodismo digital los grandes diarios en la red Buenos Aires Argentina La Crujiacutea

Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute (2016) Proyecto del Plan de Desarro-llo Bogotaacute 2016-2020 Recuperado de httpwwwsdpgovcositesdefaultfiles20160429_proyecto_pddpdf

Alexa (2018) Website Traffic Statistics and Analytics Recu-perado de httpswwwalexacom

Alexa (2018) Alexa Web Ranking Amazoncom Company Re-cuperado de httpswwwalexacomtopsitescategoryWorldEspaC3B1ol

Alfaro R (1993) Una comunicacioacuten para otro desarrollo Lima Peruacute Calandria Recuperado de httpsissuucomcalandriape-rudocsuna_comunicaci__n_para_otro_desarro

Alonso S (1995) Expectativas de los grupos periodiacutesticos en la era interactiva Comunicacioacuten y Estudios Universitarios Revis-ta de Ciencias de la Informacioacuten (5) 71-81

Aacutelvarez de Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de Hipertextnet nuacutem 2 httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez De Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez M y Vaacutesquez C (2015) Radio y cultura una propuesta de radio ciudadana en Internet Palabra Clave 18(2) 475-498

206

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Armantildeanzas E Diacuteaz J y Meso K (2009) El periodismo electroacutenico Informacioacuten y servicios multimedia en la era del ciberespacio Barcelona Espantildea Ariel

Arnheim R (2015) Esteacutetica radiofoacutenica Barcelona Espantildea GG MassMedia

Arroyo J (2015) Los contenidos transmedia y la renovacioacuten de formatos perio-diacutesticos la creatividad en el disentildeo de nuevas propuestas informativas Palabra Clave (18) 3 746-787 doi 105294pacla20151836

Asociacioacuten Colombiana de Investigacioacuten de Medios ACIM (2018) Estudio Gene-ral de Medios Colombia 2018 Bogotaacute Colombia Recuperado de httpwwwacimcolombiacompublicaciones-y-novedades

Avileacutes J y Bonastre O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Socia-les y Juriacutedicas de Elche 1(4) 239-250

Badiacutea A (2013) La radio Un salto de la web al moacutevil que pasa por las redes sociales Chasqui 1(123) 27-33 doi 1016921chasquiv0i12351

Ballesteros T (2017) La radio del futuro Recuperado de httptitoballesterosblogspotcomco

Balsebre A (1994) El lenguaje radiofoacutenico Madrid Espantildea Caacutetedra

Banco de la Repuacuteblica (2015) La radio en Colombia Subgerencia Cultural Recuperado de httpwwwbanrepculturalorgblaavirtualayudadetareascomunicacionlaradioencolombia

Barredo I y Diacuteaz C (2017) La interactividad en el periodismo digital latinoa-mericano Un anaacutelisis de los principales cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador Revista Latina de Comunicacioacuten Social 1(72) 273-294 doi 104185RLCS-2017-1165

Barrios A (2013) La radio en la era de la sociedad digital Revista cientiacutefica de estrategias tendencias e innovacioacuten en comunicacioacuten 1(5) 39-54 doi 1060352174-0992201354

Bauman Z (2000) Liquid Modernity Cambridge United Kingdom Polity

Bonet M (2014) La radio riberdigital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de distribucioacuten El portal de los estudios de comunicacioacuten Institut de la Comuni-cacioacute (InCom-UAB) Recuperado de httpwwwportalcomunicacioncomuploadspdf29_esppdf

Bourdieu P (1996) La influencia del periodismo Revista Causas y azares 1(3) 55-64

207

Referencias

Bruner J (2012) Beyond the information given New York United States Norton

Caballero U (2002) Perioacutedicos mexicanos en internet Revista Universidad de Gua-dalajara 22(46)

Cabrera J (2004) Los haacutebitats digitales de la convergencia en televisioacuten iquestUn retorno a la investigacioacuten del medio Revista Noacutemadas Universi-dad Central 1(21) 152-161 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1051105117678013pdf

Cadavid A y Moreno O (2009) Evaluacioacuten cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano Revista Signo y Pensamiento 28(54) 276-299

Canavilhas J (2011) El nuevo ecosistema mediaacutetico Index comunicacioacuten Revis-ta cientiacutefica en el aacutembito de la Comunicacioacuten Aplicada 1(1) 13-24 Recuperado de httpjournalssfucaindexcomunicacionindexphpindexcomunicacionarticleview4271

Canga L (2001) Periodismo e Internet nuevo medio vieja profesioacuten Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 1(7) 33-48

Castelloacuten L y Jaramillo O (2009) Competencias digitales para periodistas Revista latinoamericana de ciencia de la comunicacioacuten (ALAIC) 6(10) 38-51

Castells M (2012 11 de noviembre) El poder en la era de las redes sociales Nexos Recuperado de httpwww nexoscommx

Castro F (1966) Estructura de la radiodifusioacuten colombiana Ediciones Colcultura Bogotaacute

Cebriaacuten Herreros M (2012) La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones Revista Raacutedio-Leituras Recuperado de httpblogintercomra-diofileswordpresscom201109la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplata-formas-de-comunicacionespdf

Cebriaacuten H (2007) Modelos de radio desarrollos e innovaciones Del diaacutelogo y participacioacuten a la interactividad Madrid Espantildea Fragua

Cely A (2004) Cibergrafiacutea propuesta teoacuterico metodoloacutegico para el estudio de los medios de comunicacioacuten social ciberneacuteticos Opcioacuten 20(43) 101-118

Cerezo J y Zafra J (2013) El impacto de Internet en la prensa Cuadernos Sociedad de la Informacioacuten Madrid Espantildea Fundacioacuten Auna Recuperado de httpwwwgeocitieswsbit_centraldocumentosimpactointernetprensapdf

208

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chan-Olmsted S y Chang B (2003) Diversification Strategy of Global Media Conglomerates Examining Its Patterns and Determinants The Journal of Me-dia Economics 16(4) 213-233 doi 101207S15327736ME1604_1

Chirinos E (2006) Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios caso wwwlaver-dadcom Revista de Artes y Humanidades UNICA 7(17) 109-137 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1701170118739006pdf

Comscore (2018) Futuro digital Colombia Recuperado de httpswwwcomsco-recom20142014-Digital-Future-in-Focus-Colombia

Cubillos C (2012) El difiacutecil traacutensito hacia la modernidad la prensa en Colom-bia Revista Folios 1(27) 47-65 Recuperado de httpsrevistasudeaeducoindexphpfoliosarticleview1276611505

Delgado C y Rioboo J (2005) Libros de la Onda En actas del 24 congreso del IBBY Sevilla Espantildea

Denzin N y Lincoln Y (2015) Meacutetodos de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos Barcelona Espantildea Gedisa Editorial

Diacuteaz-Nosty B (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo iexclQue paren las rotativas Barcelona Ariel Fundacioacuten Telefoacutenica Recuperado de httpboletinesprisadigitalcomla_prensa_en_el_nuevo_ecosistema_informativopdf

Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) Poliacute-ticas para la Radiodifusioacuten en Colombia Bogotaacute-Colombia

Dominique W (2010) Informar no es comunicar Barcelona Espantildea Gedisa Edi-torial

Duhe S Mortimer M y Chow S (2004) Convergence in North American TV Newsrooms A Nationwide Look Convergence 1(10) 81-104

Duque I (2018) Discurso de posesioacuten Recuperado de httpswwweltiempocomeconomiasectoresque-es-la-economia-naranja-que-promueve-ivan-duque-253254

Echeverri A (2001) Comportamiento organizacional y recursos humanos En J Flecha (Coord) Marketing y recursos humanos (pp 185-196) Salamanca Espantildea Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Elliot P (1981) Organizacioacuten de los medios y ocupaciones visioacuten panoraacutemica En J Curran M

209

Referencias

Gurevitch J (Ed) Woollacott Sociedad y Comunicacioacuten de masas Meacutexico DF Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

Fernaacutendez B (2014) La radio ante el desafiacuteo de las nuevas audiencias Razoacuten y Palabra 18(87)

Fernaacutendez J (2011) El periodismo atrapado en el tiempo digital Anuario electroacute-nico de estudios en Comunicacioacuten Social Disertaciones 4(2) 7-19

Fidler R (2008) Mediamorphosis Understanding New Media California United States Pine Forge Press

Fondevila G Joan F y Segura H (2012) La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertextnet 10 Recuperado de httpwwwupfeduhipertextnetnumero-10hipertextualidad-periodismo-digital-colombiahtml

Forgacs D (2001) Scenarios for the digital age Convergence personalization exclusion Modern Italy 6(2) 129-139 doi 10108013532940120084062

Garciacutea Avileacutes J y Carvajal M (2008) Integrated and Cross-Media News-room convergence Two models of multimedia news production ndash The Cas-es of Novoteacutecnica and La Verdad Multimediain Spain Convergence The In-ternational Journal of Research into New Media Technologies 14(2) 221-241 doi 1011771354856507087945

Garciacutea A (2012) Periodismo polivalente y convergente riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual Chasqui 1(79) 21-27

Garciacutea A y Martiacutenez O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y JuriacuteDicas De Elche 1(4) 239-250

Garciacutea A y Romaacuten M (2008) La funcioacuten participativa de la radio Programas de participacioacuten y comportamiento de las audiencias en la radio autonoacutemica de Galicia En VVAA Jornalismo e democracia representativa Oporto Portugal Universidad Fernando Pessoa

Goacutemez P y Garciacutea J (2014) La medicioacuten de audiencias en la prensa online En S Cortintildea (Direccioacuten) Periodismo actual y futuro investigacioacuten docencia e innovacioacuten XX Congreso Internacional de la Sociedad Espantildeola de Periodiacutestica Uni-versitat Pompeu Fabra Barcelona Espantildea Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=6088048

Goacutemez S y Cabeza J (2013) Oiacuter la radio en Espantildea Aproximacioacuten a las au-diencias radiofoacutenicas durante el primer franquismo (1939-1959) Historia criacuteti-ca (50) 105-131

210

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Gonzaacutelez A (2013) De la radio interactiva a la radio transmedia nuevas perspec-tivas para los profesionales del medio Icono 14 11(2) 251-267 doi 107195ri14v11i2567

Gordon R (2003) The Meanings and Implications of Convergence En K Kawamoto (Ed) Digital Journalism Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism (pp 57-74) Lanham Md United States Rowman y Littlefield Publishers

Gronemeyer M (2013) La digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y pro-ductos periodiacutesticos en Chile Palabra Clave 16(1) 101-128

Grueskin B Seave A y Greaves L (2011) The Story So Far What We Know About the Business of Digital Journalism Recuperado de httpcjrarchiveorgimgpostsreportThe_Story_So_Farpdf

Gutieacuterrez C (2013) Calidad informativa en la era digital el gran reto Informa-tion Quality in the Digital Era The Big Challenge Qualidade informativa na era digital o grande desafio Palabra Clave 16(3) 666-670

Gutieacuterrez E (2011) Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas tecnolo-giacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Signo y Pensamiento 28(54) 144-163 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=86011409010

Gutieacuterrez F e Islas O (2000) La influencia de internet en Meacutexico y su impacto directo en la praacutectica poliacutetica y administrativa Proyecciones 1(5)

Gutieacuterrez G Ribes X y Moncluacutes B (2011) La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a traveacutes de internet Revista Comunica-cioacuten y Sociedad 24(2) 305-331 doi 1015581003242305-331

Gutieacuterrez M y Huertas A (2003) La programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Zer Revista de estudios de comunicacioacuten= Komunikazio ikasketen aldizkaria 8(15) 117-135

Haye R (2004) El arte radiofoacutenico Buenos Aires Argentina La Crucija

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2013) Metodologiacutea de la investigacioacuten Meacutexico DF Meacutexico Editorial MC Graw Hill

Hernaacutendez R Collado C y Baptista P (2014) Metodologiacutea de la Investiga-cioacuten Sexta edicioacuten Meacutexico DF Meacutexico McGraw Hill Education

Hoyos J (2006) Escribiendo Historia El Arte y oficio de escribir en periodismo Medelliacuten Colombia Universidad de Antioquia

211

Referencias

Idei N (2004) What happened to convergence En J Rice y B Mckerman (Eds) Creating digital content New York McGraw-Hill

Idento (2019) Diferencias entre SEO y SEM Granada Espantildea Idento Agencia de Marketing Online Recuperado de httpswwwidentoesblogsemdiferen-cias-entre-seo-y-sem

Innis H A (1942) The newspaper in economic development The Journal of Economic History 2 1-33

Jenkins H (2017 15 de enero) Transmedia Storytelling Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling MIT Technology Review Recuperado de httpwwwtechnolo-gyreviewcomnews401760transmedia-storytelling

Jenkins H (2006) Convergence culture where old and new media collide Nueva York United States NY University Press

Jenkins H (2008) Convergence Culture la cultura de la convergencia de los medios de comu-nicacioacuten social Barcelona Espantildea Paidoacutes

Kapluacuten M (2002) Produccioacuten de Programas de Radio El guion ndash la realizacioacuten Quito Ecuador Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccatalogresGetphpresId=54479

Killebrew K (2003) Culture Creativity and Convergence Managing Journalists in a Changing Information Workplace The International Journal on Media Man-agement 5(1) 39-46 doi 10108014241270309390017

Killebrew K C (2004) Managing media convergence pathways to journalistic cooperation Ames Iowa United States Wiley-Blackwell

Kittler F (1996 30 de julio) The History of Communication Media Ctheory Arthur and Marilouise Kroker Editors Recuperado de httpwwwctheorynetarticlesaspxid=45

Klinenberg E (2005) Convergence News Production in a Digital Age En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 597(1) 48-64 doi 1011770002716204270346

Kumar K (1981) ldquoConservar el ldquocampo intermediordquo la BBC el puacuteblico y el profesional de la radiotelevisioacutenrdquo En J Curran M Gurevitch y J Woolla-cott (Eds) Sociedad y Comunicacioacuten de Masas Meacutexico D F Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

212

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Larrosa J (2014) Medios de comunicacioacuten y libertad de expresioacuten en Jalisco Guadalajara Meacutexico Quid ITESO

Lavers D (2017) DAB - If you donrsquot go digital yoursquoll diersquo Broadcast Dialogue Magazine Recuperado de httpwwwbroadcastdialoguecom

Lawson-Borders G (2006) Media Organizationsand Convergence Case Studies of Media Convergence Pioneers New Jersey United States Lawrence Erlbaum

LeCompte M (2015) Un matrimonio conveniente disentildeo de investigacioacuten cua-litativa y estaacutendares para la evaluacioacuten de programas Relieve 1(1) 1-13

Leacutevy P y Levis D (1999) iquestQueacute es lo virtual Barcelona Espantildea Paidoacutes

Londontildeo D y Castantildeeda L (2010) La comprensioacuten como meacutetodo en las cien-cias sociales Revista Virtual de la Universidad Catoacutelica del Norte 1(31) 227-252

Luhmann N (1981) La improbabilidad de la comunicacioacuten Revista Internacional de Ciencias Sociales XXIII Paris UNESCO

McLuhan M y Nevitt B (1973) The argument Causality in the electric world Technology and Culture 14(1) 1-18

Manovich L (2012) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Barcelona Espantildea Paidoacutes

Martiacute J (1988) Radio especializada y segmentacioacuten de las audiencias en el modelo radiodifu-sor espantildeol [Doctoral dissertation] Universitat Autogravenoma de Barcelona

Martiacutenez M y Herrera S (2004) Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Revista Comunicacioacuten y Sociedad 27(1) 115-143 Recuperado de httpshdlhandlenet101718096

Mata M (1993) Lo que dicen las radios Quito Ecuador ALER

Mata M (1998) Saber sobre la radio Revista Signo y Pensamiento 17(33) 91-97

Mcluhan M (1969) Os meios de comunicaccedilatildeo como extensotildees do Homem (understanding media) S Paulo Brasil Editora Cultrix

McLuhan M y McLuhan E (2011) Media and formal cause Houston United States NeoPoiesis Press

McQuail D y Winddahl S (1994) Communication models for the study of mass comunica-tions London United Kingdom Routledge doiorg1043249781315846378

Mellado L (2018) Lecturas descentradas Estudios de literatura latinoamericana desde el sur Buenos Aires Argentina Editorial Urn

213

Referencias

Mieacutege B (1998) El espacio puacuteblico maacutes allaacute de la esfera puacuteblica En J Mou-chon A Gosselin y G Gauthier (Coords) Comunicacioacuten y poliacutetica (pp 45-59) Barcelona Espantildea Gedisa

Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones - MinTIC (2018) Poliacutetica de promocioacuten de la industria de contenidos digitales Recuperado de httpculturayeconomiaorgwp-contentuploadsPoliticaContenidosDigi-talespdf

Montse B (2007 1 de junio) La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plata-formas de distribucioacuten Portal de la Comunicacioacuten InCom-UAB Recuperado de httpincomuabcatportalcomwp-contentuploads20200129_esppdf

Nasheli N (2015 21 de enero) Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Hipertextual Recuperado de httpshipertextualcomar-chivo201501consecuencias-tecnologia-comunicacion

Obando E (2015) Impacto de los medios de comunicacioacuten de masas sobre la opinioacuten puacuteblica iquestsobre los peligros de la adolescencia Diversitas Perspectivas en Psicologiacutea 11(1) 37-49

Orejuela M (noviembre de 2009) Del usuario selector al usuario comunicador oferta uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacionalcom y el-universalcom En Crisis analoacutegica futuro digital IV Congreso de Ciberso-ciedad 2009 Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletlibrocodi-go=429442

OECD (2020) Households with broadband access (indicator) doi 101787f9b84af5-en

Ortegoacuten P y Pacheco J (2005) Metodologiacutea del marco loacutegico para la planificacioacuten el seguimiento y la evaluacioacuten de proyectos y programas Santiago de Chile Chile ILPES

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Ciberperiodismo Meacutetodos de investigacioacuten Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Online journalism research methods A multidisciplinary approach in comparative perspective Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pareja R (1984) Historia de la radio en Colombia Bogotaacute Colombia Editorial ECOE

Parratt S (2009) Geacuteneros periodiacutesticos en prensa Quito Ecuador Quipus Intiyan Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccata-logresGetphpresId=55350

214

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Pedrero L y Herrera S (2017) La notificacioacuten push como estrategia informa-tiva de la radio en el entorno digital El profesional de la informacioacuten (EPI) 26(6) 1100-1107

Pentildeafiel C y Loacutepez N (2002) Claves para la era digital Evolucioacuten hacia nuevos medios nuevos lenguajes y nuevos servicios Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pineda A (2003) La prensa michoacana durante el siglo XIX algunas conside-raciones y reflexiones En A Pineda y C del Palacio (Eds) Guadalajara Univer-sidad de GuadalajaraUniversidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo

Pineda M Durante E Fernaacutendez S y Belandria R (2003) La sociedad de la informacioacuten como una sociedad en transicioacuten Caracterizacioacuten tendencias y paradojas Revista de Ciencias Sociales 9(2) 252-270

Porto R Versuti A Goncalves M y Gosciola V (2011) Transmedia nar-ratives Social Diversity Discourse and Communication Palabra Clave 14(2) 201-215

Posada A (1998) Radio informativa iquestes posible la participacioacuten Signo y pensa-miento 17(33) 47-58

Pozzo E (2015) Edicioacuten periodiacutestica online La transformacioacuten de los criterios del papel a la web [Tesis de Maestriacutea] Universidad de San Andreacutes Buenos Aires Argentina Recuperado de httphdlhandlenet1090811890

Prata N (2010) A webradio e geraccedilatildeo digital En L Ferareto y L Kloumlckner (Orgs) Novos horizontes midiaacuteticos E o raacutedio (pp 611-631) Porto Alegre Edipu-crs Recuperado de httpwwwpucrsbredipucrseoradio

Puerto G (2011) El Periodismo digital en Colombia mediado por otras agendas informativas Estudio de caso Eltiempocom y Elespectadorcom [Tesis de pregrado] Colegio Mayor de Nuestra Sentildeora del Rosario Bogotaacute Colombia Recuperado de httpsrepositoryurosarioeducobitstreamhandle10336268580933118-2011pdf sequence=1

Rasmussen T y Raudaskoski P (2002) Cross Media and (Inter)Active Media Use Situated Perspective Nordicom Recuperado de httpwwwnordicomguse commonpubl_pdf81_313-326pdf

Renoacute D P Versuti A C Gonccedilalves E M y Gosciola V (2011) Narrati-vas transmiacutedia diversidade social discursiva e comunicacional Palabra clave 14(2) 201-215

215

Referencias

Rey G (2010) Periodismo digital en Colombia Recuperado de httpconse-joderedaccionorgdocumentosemprendimientoestudio_medios_digita-les_2010pdf

Rey G y Novoa J (2012) Medios digitales en Colombia Agendas periodiacutesticas y sosteni-bilidad Bogotaacute Colombia Centro Aacutetico Recuperado de httpconsejodere-daccionorgwebsdocumentosEstudio_medios_digitales_2012pdf

Rincoacuten J (2008) La radio digital iquestUna demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado Signo y Pensamiento 27(52) 110-118

Rodero A (2008) Educar a traveacutes de la radio Signo y Pensamiento 27(52) 97-109

Rodero E (2005) Produccioacuten Radiofoacutenica Madrid Espantildea Caacutetedra Editores

Rodero E y Saacutenchez C (2007) Radiografiacutea de la radio en Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social 10(62) 1-7 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf81981906214pdf

Rodilla C (2011) Radios informativas online Categoriacuteas metodoloacutegicas para su estudio y posterior aplicacioacuten a los casos de Radio Nacional y Radio Conti-nental Argentina Razoacuten y palabra 16(77)

Rodriacuteguez M y Pedraza J (2012) Prensa digital y Web 20 Hipertextnet 1(7) Recuperado de httpswwwupfeduhipertextnetnumero-7prensa-digitalhtml

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (20102) Indicadores para la evaluacioacuten de la calidad en cibermedios anaacutelisis de la interaccioacuten y de la adopcioacuten de la Web 20 Revista Espantildeola de documentacioacuten cientiacutefica 35(1) 61-93 doi 103989redc20121858

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (2012) Cibermedios y Web 20 modelo de anaacutelisis y resultados de aplicacioacuten El Profesional de la Informacioacuten 19(1) 35-44 doi 103145epi2010ene05

Romero H (2013) Acercaacutendonos a la radio digital terrestre desde la ra-dio en la Red Chasqui 1(123) 34-39 Recuperado de httphdlhandlenet1046913322

Rost A (2014) La interactividad en el perioacutedico digital (tesis doctoral) Universidad Au-toacutenoma de Barcelona Barcelona Espantildea Recuperado de httpsddduabcatpubtesis2006tdx-1123106-104448ar1de1pdf

Said E y Arcila C (2011) Los cibermedios en Ameacuterica Latina y la Web 20 Comunicar 19(37) 125-131 doi 103916C37-2011-03-04

216

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Said E Arcila C y Meacutendez J (2011) Desarrollo de los cibermedios en Colom-bia El profesional de la informacioacuten 20(1) 47-53 doi 103145epi2011ene06

Salaverriacutea R (2011) Online journalism meets the university ideas for enhanc-ing its teaching and research Brazilian journalism research 7(2) 137-152 doi 1025200BJRv7n22011356

Salaverriacutea R (Coord) (2016) Ediccedilotildees Madrid Espantildea Fundacioacuten Telefoacutenica Ariel Universidad de Navarra

Salaverriacutea R y Garciacutea J (2008) La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Revista Triacutepodos (23) 31-47 Recupe-rado de httpswwwracocatindexphpTripodosarticleview118910

Sambrana M (2012) El periodista en los diarios digitales Recuperado de httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-56282012000100006

Saacutenchez J (2010) Estudio de la oferta de programacioacuten de las radios autonoacutemi-cas en Espantildea Revista Latina de comunicacioacuten social (65) 368-378 doi 104185RLCS-65-2010-906-368-378

Santiacuten M (2015) Los dilemas eacuteticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artiacuteculos del defensor del lector de El Paiacutes Palabra Clave 19(2) 630-659 doi 105294pacla201619212

Schultz T (1999) Interactive options in online journalism a content analysis of 100 US newspapers Journal of computer-mediated communication 5(1) doi 101111j1083-61011999tb00331x

Scolari C (2015) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teoacutericas di-vergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Signo y Pensamiento 28(54) 44-55

Scolari C (2015) The Echoes of McLuhan Media Ecology Semiotics and In-terfaces Palabra Clave 18(4) 1025-1056 doi 105294pacla20151844

Scolari C (2016) Informal learning strategies and media skills in the new ecol-ogy of communication Telos Revista de pensamiento sobre Comunicacioacuten Tecnolo-giacutea y Sociedad (193) 13-23 Recuperado de httpsrepositoriupfeduhand-le1023027788

Serrano M (2008) Cambios en los recursos humanos de la empresa de comu-nicacioacuten ante las exigencias del periodismo en la red En F Sabeacutes y J Veroacuten (Eds) Internet como sinoacutenimo de convervengia mediaacutetica y tecnoloacutegica (pp 119-132) Recuperado de httpsrepositoriupfeduhandle1023027788

217

Referencias

Singer J (2004) Strange bedfellows The diffusion of convergence in four news or-ganizations Journalism Studies 5(1) 3-18 doi 1010801461670032000174701

Tapia A Loacutepez N Medina E y Goacutemez P (2006) La memoria del periodismo Anagravelisi 33 1(1) 119-133 Recuperado de httpsddduabcatrecord12835

Taylor S y Bogdan R (2017) Introduccioacuten a los meacutetodos cualitativos de investigacioacuten Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Theodoropoulou V (2003) Consumer Convergence Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK En G Ferrel y T Hujanen (Eds) Broad-casting and Convergence New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297) Gotemburgo Suecia Nordicom Recuperado de httpswwwnordicomgusesvsystemtdfpublikationer-hela-pdfripe_2003_broadcasting_conver-gencepdf file=1amptype=nodeampid=10177ampforce=0

Trejo R (1996) La nueva alfombra maacutegica Usos y mitos de internet la red de redes Meacute-xico D F Meacutexico Editorial Diana

Tunez L Martiacutenez S y Abejon P (2008) Nuevos entornos nuevas deman-das nuevos periodistas Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 16(1) 79-94 Recu-perado de httpsrevistasucmesindexphpESMParticleviewESM-P1010110079A

Valencia J (2010 15 de marzo) iquestQueacute estaacute pasando con la radio colombiana Revista Arcadia Recuperado de httpswwwrevistaarcadiacommusicaarti-culoque-esta-pasando-radio-colombiana20687

Vallejo M (septiembre de 2006) La salud puacuteblica en la prensa escrita cuando la enfermedad era el enemigo invisible En Otras narrativas otras incertidumbres otras inseguridades XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacioacuten Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute Colombia

Varela R (2011) Streaming como alternativa a la TDT [tesis de pregrado] Recuperado de httphdlhandlenet211777588

Voces R y Codina L (2008) La accesibilidad potencial y real del formato pdf anaacutelisis de diarios digitales espantildeoles El profesional de la informacioacuten 17(2) 205-212 doi 103145epi2008mar11

Welles O (1998) The War of the Worlds By HG Wells As performed by Orson Welles y the Mercury Theatre on the Air Recuperado de httppascalfrois-sartfreefr3-cache1938-wells-kochpdf

Wolf M (2007) Teorie delle comunicazioni di massa Milan Italia Strumenti Bompiani

218

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Wurff R Lauf E y OrsquoSullivan J (Eds) (2005) Print and Online Newspapers in Europe A Comparative Content Analysis in 16 countries in Western and Eastern Europe Amsterdam Netherlands Het Spinhuis

Yezersrsquoka L (2008) Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Peruacute Revista de la Comunicacioacuten Universidad de Piura 1(7) 108-138

Zambrano W (2012) Radiografiacutea de las emisoras universitarias colombianas Revista Folios 28 115-138

Zamith F (2008) Ciberjornalismo As potencialidades da Internet nos sites noticiosos portu-gueses Oporto Portugal Ediccedilotildees Afrontamento

Page 3: William Ricardo Zambrano Ayala

copy Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten William Ricardo Zambrano Ayala

Primera edicioacuten noviembre de 2020

Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda

Este libro tuvo un proceso de arbitraje doble ciego

El contenido del libro no representa la opinioacuten de la Universidad Sergio Arboleda y es responsabilidad de los autores

EdicioacutenDiana Nintildeo MuntildeozDeisy Janeth Osorio GoacutemezDireccioacuten de Publicaciones CientiacuteficasDisentildeo y diagramacioacuten Maruja Esther Floacuterez JimeacutenezCorreccioacuten de estiloDiego Aacutevila JacoboLogomante Industrias de la Creatividad y el LenguajeFondo de PublicacionesUniversidad Sergio ArboledaCalle 74 No 14-14 Teleacutefono (571) 325 7500 ext 21312260wwwusergioarboledaeducoBogotaacute DC

REINVENCIOacuteN DE LA PRENSA Y LA RADIO COLOMBIANAUN NUEVO ECOSISTEMA COMUNICATIVO

ISBN 978-958-5158-05-4 (pdf)DOI 1022518book9789585158054

Licencia de uso Esta licencia permite descargar y compartir las obras publicadas en este libro sin modificaciones ni uso comercial

Zambrano Ayala William Ricardo

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana un nuevo ecosistema comunicativo William Ricardo Zambrano Ayala ndash Bogotaacute Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten 2020

218 p

ISBN 978-958-5158-05-4

1 Medios de comunicacioacuten de masas - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 2 Prensa - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 3 Radiodifusioacuten - Innovaciones tecnoloacutegicas - Colombia 4 Medios digitales 5 Periodismo digital

3022 ed 22

3

Contenido

Proacutelogo 7Introduccioacuten 13

Capiacutetulo 1Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico 19

Introduccioacuten 19Metodologiacutea 23Seleccioacuten de la muestra 23Poblacioacuten y muestra de fuentes 26Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten 27Revisioacuten de literatura 29De la prensa impresa a la prensa en la web 38Inicio de la prensa digital 41La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo 42Convergencia de la prensa comercial en Colombia 46Reacuteplica digital del diario impreso 47Nuevos soportes y plataformas digitales 49Redisentildeo de la prensa digital 50Aparicioacuten de la cuarta pantalla 51La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio 52Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA 53El Colombiano SA y Ciacutea SCA 55El Paiacutes SA 56Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea 57Resultados y anaacutelisis 58Cubrimiento periodiacutestico 65Audiencias activas 80

Conclusiones 107

Capiacutetulo 2La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital 113

Uno dos treshellip AL AIRE 113El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet 116Metodologiacutea 120Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas 120Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales 122Estado del arte 125El universo de la radio 132Colombia un paiacutes de radio136Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa 138Modelos de radio desarrollos e innovaciones 141

4

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia 142La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas 145La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles 148La industria de la radio colombiana un modelo de negocio 152Grupo Prisa 153Organizacioacuten Ardila Luumllle 155Grupo Santo Domingo 157Nuevas formas y modelo de negocio radial 158Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo 160Disentildeo y navegacioacuten 160Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten 167Disentildeo de interaccioacuten en la web 169Informacioacuten expandida 170Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos 172Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizados 176Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitales 178Podcasts un nuevo formato del relato radial 179Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo 180Anaacutelisis de resultados una realidad emergente 184Siacutentesis 187

Conclusiones generales 191Recomendaciones 199Referencias 205

Unos pequentildeos aportes pueden hacerse en unas semanas un anaacutelisis profundo en meses y una rigurosa investigacioacuten en antildeos La validez pragmaacutetica que logren los resultados seraacute una gran contribucioacuten a la ensentildeanza y aprendizaje por tanto puede ser un buen indicador del nivel cientiacutefico que ha alcanzado un investigador

William Ricardo Zambrano (2020)

7

Proacutelogo

Se cumplen 25 antildeos de la aparicioacuten del primer blog y 17 antildeos de la aparicioacuten de la primera red social MyS-pace La transformacioacuten del ecosistema mediaacutetico no se detiene por el contrario sigue adelante con la llegada de nuevas tecnologiacuteas emergentes caacutemaras 360deg y formatos innovadores que apuestan por unas formas de relato que modifican las maneras de producir distribuir y consumir contenidos En efecto tenemos hoy unas herramientas y un nuevo medio Internet que viene cambiando el pano-rama de la comunicacioacuten y del periodismo

Tanto el consumo la creacioacuten la produccioacuten como la distribucioacuten de contenidos se vienen modificando por la incorporacioacuten de nuevas audiencias el uso cada vez maacutes extensivo de nuevas pantallas y dispositivos tecnoloacutegicos moacuteviles y la llegada de nuevos modelos de negocio y me-dios nativos basados en las tecnologiacuteas digitales Hemos pasado de un consumidor de medios masivos a un usuario que consume y produce contenidos en medios interacti-vos Las audiencias ya no son lo que eran en el viejo mo-delo de la comunicacioacuten y del periodismo

Todo se ha transformado los lectores radioyentes te-levidentes o usuarios como le llamamos ahora en la red pueden acceder a contenidos de todo tipo modificarlos resignificarlos interactuar con ellos y distribuirlos por va-riadas plataformas de consumo y viralizacioacuten Publicar en liacutenea estaacute al alcance de cualquier ciudadano y ante este panorama los medios de comunicacioacuten y la acade-mia tienen la obligacioacuten de entender y adaptarse a este ecosistema tema que a traveacutes de dos capiacutetulos nos habla

8

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el comunicador y periodista productor de medios profesor e investigador William Ricardo Zambrano Ayala con el libro que nos presenta en esta ocasioacuten la Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comu-nicativo

De entrada el tiacutetulo del libro ya nos sentildeala un inevitable camino el de la transformacioacuten tecno-social que nos obliga a reinventarnos en la ar-quitectura de los medios de comunicacioacuten tradicionales Prensa radio y televisioacuten andan ahora erizados ante los recursos que ofrece el nuevo eco-sistema digital y la Web 20 como punta de lanza de esta gran revolucioacuten Ya no estamos enfrentados a la dificultad del manejo de las tecnologiacuteas cada vez maacutes asequibles y maacutes faacuteciles de usar a las dificultades teacutecnicas y la disminucioacuten de los costos de produccioacuten difusioacuten y consumo de archivos multimedia

Por tanto el problema hace referencia a una evolucioacuten de la comuni-cacioacuten que rompe la verticalidad a la que estaacutebamos acostumbrados con los viejos medios que pone en crisis la homogeneizacioacuten y distribucioacuten de los contenidos emitidos desde una fuente de poder poliacutetico y mediaacutetico con ciertos privilegios hacia una fase en que buena parte de los contenidos son generados por los usuarios quienes solo necesitan computadora o dispositi-vos celulares conectividad y conocimientos baacutesicos en el uso de la red

Podriacuteamos incluso a partir de la aparicioacuten del modelo Web 20 de la comunicacioacuten hablar de una auteacutentica participacioacuten e interactividad en los sistemas de produccioacuten distribucioacuten y consumo de contenidos culturales y por supuesto informativos

Frente a este nuevo desafiacuteo en el que se perfila inclusive un nuevo mo-delo de negocio y una innovadora arquitectura para el periodismo moderno grandes marcas de la comunicacioacuten en Colombia y del mundo han empeza-do la carrera del aprendizaje del nuevo medio y de la pantalla como soporte para la distribucioacuten de contenidos periodiacutesticos sean escritos audiovisuales o sonoros

Pero dejeacutemoslo claro en este entorno digital no se trata solo del manejo de los artefactos tecnoloacutegicos sino del reto complejo de desarrollar capa-cidades y nuevas competencias para afrontar las demandas que nos exige el ecosistema mediaacutetico Es decir competencias que combinan habilidades

9

Proacutelogo

cognitivas con nuevas praacutecticas tecno-culturales identificar nuevos ritos del consumo cultural audiencias cada vez maacutes empoderadas y tecnologiacuteas en constante evolucioacuten y transformacioacuten

En consonancia con lo anterior William Zambrano investiga la transfor-macioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombiana debido a la convergencia digital La investigacioacuten estaacute construida desde una meto-dologiacutea combinada (un 75 de trabajo de campo y un 25 de corpus con-ceptual) en la que hace profundas reflexiones sobre las formas tecnologiacuteas y alcances de la comunicacioacuten digital y del periodismo con base en un extenso trabajo bibliograacutefico y de buacutesqueda de autores que aportan al anaacutelisis y al debate del tema planteado

Mediante un juicioso y extenso trabajo de campo el autor propone re-visar el impacto que ha tenido las nuevas formas comunicacioacuten en estos dos medios sobre los que se ha construido el periodismo Son analizados desde la oacuteptica colombiana y lo hace aplicando encuestas entrevistas en profundi-dad a grupos focales de discusioacuten asiacute como a reporteros jefes de redaccioacuten editores generales comunicadores periodistas estudiantes egresados do-centes y directores de programas de Comunicacioacuten y Periodismo

Quizaacutes como un ejercicio de encontrar las respuestas a las preguntas y debates que circulan por el texto no solo desde una bien construida teoriacutea sino desde la praacutectica y las rutinas diarias de produccioacuten a la que se enfren-tan los profesionales de la comunicacioacuten y los medios De esta manera su investigacioacuten se nutre de datos y de la informacioacuten contrastada luego siste-matizada e interpretada para ir perfilando un escenario rico en experiencias y correlacionada entre los muacuteltiples medios de comunicacioacuten comercial que el autor analiza y registra en dos capiacutetulos de su trabajo

El primer capiacutetulo La reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosis-tema mediaacutetico explica y profundiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en formato anaacutelogo y digital de mayor lectura en el paiacutes El segundo capiacutetulo denominado La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunica-cioacuten y del periodismo analiza la transformacioacuten tanto periodiacutestica como tecno-loacutegica de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales de Colombia con mayor audiencia nacional

10

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La lectura de tiacutetulos como de la prensa impresa a la prensa en la web aparicioacuten de la cuarta pantalla de la era impresa a la era moacutevil la radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas o la radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles geacuteneros periodiacutesticos en la web audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo Podcasts un nuevo formato del relato radial son algunos temas que integran la presente publicacioacuten

Dichos capiacutetulos merecen resaltarse por revisar el papel del comunica-dor y del periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediaacutetica Aquiacute nos devela coacutemo se encuentran los medios de comunica-cioacuten en Colombia en este escenario digital y cuaacuteles son los retos actuales de los profesionales del periodismo cuaacuteles son los nuevos perfiles profesionales para desempentildearse en estos cibermedios no sin antes mirar las competen-cias necesarias de estos frente a la migracioacuten a lo digital de los medios y del periodista del siglo XXI

Otro aporte oportuno del texto es sin lugar a duda identificar los cam-bios que estaacuten viviendo las facultades de Comunicacioacuten y Periodismo en Colombia coacutemo estaacuten asumiendo esta transformacioacuten coacutemo afrontar la convergencia digital y coacutemo adaptarse a lo que el investigador canadiense Robert Fidler llama Mediamorfosis comprender los nuevos medios en su libro pu-blicado con el mismo nombre en 1997

Ahora bien si los medios y las facultades estaacuten llamados a formar en competencias mediaacuteticas a los nuevos comunicadores y periodistas deberaacuten entender que esta revolucioacuten digital tiene al menos tres componentes por un lado el de la democratizacioacuten de la experiencia comunicativa empujada por el faacutecil acceso a las tecnologiacuteas por el otro la reduccioacuten considerable de la curva de aprendizaje en las competencias tecnoloacutegicas impulsado por los cientos de tutoriales que se suben a YouTube y que ensentildean sobre cual-quier manejo o destreza tecnoloacutegica que necesite el usuario y finalmente por el desplazamiento de legitimidades que descentra el discurso racional y el poder de las eacutelites periodiacutesticas que crean y producen informacioacuten desde una realidad que comprenden a su antojo y decisioacuten y donde el ciudadano es entendido como un simple consumidor

Como lo dice Cebriaacuten Herreros (2015) el periodismo es una actividad multidisciplinar mitad profesioacuten por su indudable aacutembito intelectual mitad

11

Proacutelogo

oficio por lo que tiene del uso de herramientas siendo asiacute y sin dejar de serlo en esta sociedad digital lo periodiacutestico en su produccioacuten y ejercicio no puede escapar de la tensioacuten que vive hoy entre los temores y resistencias al cambio frente a lo mediaacutetico y las oportunidades retos y alternativas que se abren en el panorama de los nuevos medios Nuevas competencias y nuevos per-files nuevos oficios y profesiones veacuteanse los gestores de contenidos en redes o creadores de comunidades los analistas de meacutetricas y audiencias los es-tudiosos de data y los programadores de coacutedigo y disentildeadores de interfaces por mencionar solo algunos de los nuevos oficios surgidos en lo digital

Quienes trabajen en el entorno periodiacutestico hoy deberaacuten tener actitudes habilidades y conocimientos como lo resalta en los dos capiacutetulos William Zambrano el autor de este libro Desde las competencias baacutesicas y persona-les hasta las habilidades para enfrentar las diversas convergencias tecnoloacutegi-cas mediaacuteticas y periodiacutesticas que no teniacuteamos en los viejos medios aparte claro estaacute de aquellas que son inherentes al oficio y que por maacutes tecnologiacuteas que tengamos a mano nos siguen cuestionando y haciendo la misma pregun-ta iquesten queacute consiste el (buen) periodismo

Quizaacutes no hay mejor respuesta para la anterior pregunta que la enuncia-da por el periodista britaacutenico Nicholas Tomalin que murioacute el 17 de octubre de 1973 alcanzado por un misil sirio cuando ejerciacutea el oficio desde los Altos del Golaacuten mientras informaba sobre la guerra aacuterabe-israeliacute Tomalin habiacutea escrito unos antildeos atraacutes ldquolas uacutenicas cualidades esenciales para el eacutexito real en el periodismo son una astucia de rata una actitud convincente y un poco de habilidad literariardquo Antildeade luego que la ldquoastucia de ratardquo es necesaria para ldquohuronear y publicar cosas que la gente (el poder) no quiere que se sepanrdquo Y digo yo iquestno es acaso esto la noticia O mejor auacuten iquestla esencia del periodismo

Por estas razones la presente investigacioacuten es de intereacutes general y perti-nente para la comunicacioacuten y el periodismo campos cargados de transforma-ciones profundas en su definicioacuten estudio y aplicacioacuten desde la perspectiva de un nuevo ecosistema mediaacutetico que William Ricardo Zambrano estudia analiza y articula estrateacutegicamente

En este libro se refleja la impronta del autor su espiacuteritu investigativo inquebrantable su experiencia en medios de comunicacioacuten y su permanente

12

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

actividad intelectual lo mantienen con vigor y confianza para hacer contri-buciones al debate acadeacutemico y al desarrollo de agendas de investigaciones criacuteticas entre ellas la presente

CARLOS OBANDO ARROYAVEPhD en Investigacioacuten Pedagoacutegica-Liacutenea TIC

Magiacutester en Comunicacioacuten Digital Especialista en Semioacutetica-Esteacutetica

Comunicador Social-PeriodistaProfesorinvestigador

Pontificia Universidad Javeriana

13

Introduccioacuten

ldquoEl cambio es inevitable El progreso es opcional El futuro es ahorardquoMark Briggs

El mundo contemporaacuteneo vive un genuino cambio de eacutepoca Desde mediados del siglo XX asistimos a una nueva era denominada por Bell como sociedad postindus-trial caracterizada por el protagonismo central de la in-formacioacuten y de las tecnologiacuteas asociadas El computador y los avances cientiacuteficos han dejado atraacutes las revoluciones del vapor y de la electricidad para dar paso a los eventos que estaacuten cambiando las formas socioculturales de la po-blacioacuten y de la sociedad

Asiacute se produce el traacutensito de la sociedad informatizada hacia la sociedad red en las que las potencialidades de la informacioacuten son asumidas al apropiar generar y aplicar conocimiento a partir de la premisa que este y su empleo son elementos centrales para el bienestar econoacutemico de las sociedades contemporaacuteneas

Los medios deberiacutean ser ejes de la convergencia de la red informativa de lo anaacutelogo a digital presentan a la vez oportunidades y barreras mediaacuteticas para sacar partido a las tecnologiacuteas Aquellas han erigido un mundo no solo glo-bal sino tambieacuten virtual y digitalizado hoy diacutea las relacio-nes personales empresariales periodiacutesticas y de mercados de diferentes sectores entre ellos los medios de comunica-cioacuten se movilizan a traveacutes de plataformas Esto conlleva a crear e implementar nuevos estilos de narrar y contar

Estas nuevas formas de comunicar vienen desarrollan-do lo que hoy se conoce como narrativas transmedia que per-

14

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

miten que un relato econoacutemico social cultural deportivo o poliacutetico pueda desplegarse a traveacutes de diferentes medios de comunicacioacuten en simultaacuteneo buscando que el puacuteblico objetivo no solo acceda a ella de forma inmediata sino que interactuacutee en el ecosistema comunicativo

Estas transformaciones digitales de los medios han facilitado que la infor-macioacuten se expanda al integrar diferentes formatos y muacuteltiples plataformas como las colaborativas las redes sociales y los blogs agrupaacutendose transdis-ciplinariedad en una unidad narrativa Los formatos se nutren de historias podcast audios videos y fotografiacutea que se expanden a traveacutes de computa-dores tabletas moacuteviles e internet lo que genera asiacute un ecosistema digital donde el papel productivo y activo lo tiene el consumidor de la informacioacuten pues es el que permite la rentabilidad de cualquier medio de comunicacioacuten Es aquiacute en donde la comunicacioacuten y el periodismo se convierten en pilares fundamentales en el ecosistema comunicativo mediaacutetico

Jenkins (2017) evidencia que a traveacutes de los tiempos los medios de co-municacioacuten han ido emergiendo de lo maacutes simple a los maacutes complejo al generar procesos de comunicacioacuten maacutes dinaacutemicos inmediatos y ecosisteacutemi-cos antildeade Scolari (2016) donde las muacuteltiples aplicabilidades de la web de los diferentes dispositivos digitales y de otros modos comunicacionales de emitir mensajes como geacuteneros y formatos narrativos posibilitan el desarrollo de las competencias comunicacionales no solo del individuo sino tambieacuten de todo tipo de comunidades al producir cambios paradigmaacuteticos en el ecosistema comunicativo

En este sentido es necesario replantear el ecosistema comunicativo tra-dicional de los medios centrado en el acopio y transmisioacuten fragmentada de informacioacuten frente a uno nuevo menos complejo maacutes abierto que incor-pore nuevas experiencias tecnologiacuteas y praacutecticas comunicativas que invite a innovar recursos periodiacutesticos esquemas de produccioacuten y diseminacioacuten de contenidos digitales y nuevas formas de manejar y difundir la informacioacuten Bruner (2012) afirma que ldquoel reto fundamental de los medios de comunica-cioacuten en su proceso de convergencia es fomentar la disciplina de la innovacioacuten y la construccioacuten colectivardquo (p 45)

Seguacuten Cabrera (2004) la convergencia de medios asume varios significa-dos El primero es el de la materialidad tecnoloacutegica esto es los objetos que se

15

Introduccioacuten

conectan se complementan y se articulan las imaacutegenes video y audio antes dispuestos en soportes separados se confunden hoy en formatos polimoda-les y en familias tecnoloacutegicas de objetos multicomunicativos El segundo se refiere a la reorganizaciones econoacutemicas es decir a la forma como las productoras mediaacuteticas en virtud de las transformaciones de los mercados y los soportes se integran en empresas multifuncionales no tanto por lo que producen sino por la forma como comercializan El tercer significado es la convergencia comunicativa que alude a todo el circuito comunicativo

Asiacute los actuales medios pasan por un proceso de convergencia tecno-loacutegica informacional periodiacutestica empresarial y profesional en el que se reinventan y reacomodan a traveacutes del ensayo y error en un sistema narra-tivo que seguacuten Scolari (2015) ldquoinicia en las redes sociales se expande en los portales web a la televisioacuten a la radio y al diacutea siguiente a los diarios impresosrdquo (p 120)

Estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten con respecto a las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Asiacute mismo presentan debilidades en accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos A pesar de ello cumplen con su objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos na-rrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclan para generar una industria comunicativa integral en internet

Precisamente la prensa y la radio encontraron en internet un canal donde coexisten textos datos sonidos imaacutegenes podcasts videos y un sin-nuacutemero de herramientas tecnoloacutegicas para llegar a sus destinatarios Estos medios experimentan un proceso de reinvencioacuten en el que entran al entorno digital a traveacutes de plataformas multimedia donde instalan nuevos formatos contenidos narrativas y lenguajes para llegar a diferentes puacuteblicos al tiempo que abren alternativas de ingreso econoacutemico

Por eso la prensa y la radio estaacuten en un afaacuten por migrar sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediaacutetica en la que se genera un nuevo ecosiste-ma comunicativo y otros modelos de actuacioacuten del comunicador y periodista

16

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

basados ldquoen procesos interactivos esquemas de informacioacuten y recursos ex-presivos caracteriacutesticos y propios de cada uno de los medios convencionales y ahora gracias a su reinvencioacuten convertidos en cibermediosrdquo (Castells 2012 p 22)

En una eacutepoca en la que los asuntos de digitalizacioacuten democratizacioacuten de la informacioacuten y el acceso a internet son aspectos prioritarios para los profesionales de la Comunicacioacuten y el Periodismo esta reinvencioacuten se pro-pone temas consignados en los planes de desarrollo nacional del Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones de Colombia (Min-TIC) del Ministerio de Cultura y de Secretarias de Competitividad y Pro-ductividad Dichas instituciones pretenden desarrollar las nuevas empresas mediaacuteticas emergentes como estrategia para fomentar fortalecer y potenciar las industrias culturales del paiacutes a traveacutes de programas como Vive digital una estrategia enfocada a fortalecer las tecnologiacuteas de la informacioacuten

El Plan de Desarrollo Distrital ndashPDD (2016-2020) refiere la importancia del acceso a la informacioacuten a los medios de comunicacioacuten y a la tecnologiacutea que posibilita la innovacioacuten de las industrias creativas contenidos digitales narrativas transmedia animacioacuten 3D realidad virtual desarrollo de apli-caciones moacuteviles entre otras que permitan gracias al uso de plataformas una transmisioacuten diferente de dichos contenidos digitales en formatos trans-mediaacuteticos

Asiacute mismo el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el actual go-bierno colombiano contemplan estos temas en el modelo de la Economiacutea Naranja que se divide en tres categoriacuteas convencionales otros y nuevas En ellas estaacuten agrupadas las editoriales los libros las revistas los perioacutedicos la literatura las bibliotecas los productos audiovisuales el cine la televisioacuten asiacute como las artes visuales y esceacutenicas entre otras La economiacutea naranja plantea coacutemo este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolu-cioacuten digital y al desarrollo de la tecnologiacutea al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es volaacutetil (Duque 2018)

En consonancia con las razones expuestas es necesario investigar la transformacioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombia-na en el nuevo ecosistema comunicativo Para dar respuesta a este objetivo se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitativa de caraacutecter evaluativo criacutetico y prospectivo bajo la modalidad de estudios

17

Introduccioacuten

descriptivos de tipo exploratorio y correlacional sobre la transformacioacuten de estos medios de comunicacioacuten tradicionales en sus formatos digitales

Para tal fin esta investigacioacuten se desarrolla en dos capiacutetulos el primero titulado La Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico en el que se explica y analiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en for-mato anaacutelogo y digital El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo debido a las vertiginosas innovaciones tecnoloacutegicas que estaacuten reconfigurando la prensa escrita

El segundo capiacutetulo La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y del periodismo presenta el anaacutelisis de cinco emisoras comer-ciales de seis cadenas radiales en Colombia con mayor audiencia y cobertu-ra informativa a nivel nacional

En las conclusiones generales se infieren algunos desafiacuteos para los pro-fesionales y los medios de comunicacioacuten objeto de estudio que tendraacuten que afrontar estos nuevos paradigmas Adicionalmente se incluyen las recomen-daciones y las referencias bibliograacuteficas

La presente investigacioacuten sobre la reinvencioacuten de los medios responde a las necesidades del contexto actual y a los medios modernos que demandan nuevos procesos de comunicacioacuten acorde con las posibilidades que brindan las TIC Asiacute mismo su pertinencia es directa en los entornos locales de in-fluencia la regioacuten y el paiacutes seguacuten las demandas y necesidades del medio Su relevancia se basa en la comunicacioacuten informacioacuten tecnologiacutea contenidos y audiencias de estos medios y asiacute propiciar espacios de diaacutelogo y anaacutelisis de las realidades y contextos sociales de esta transformacioacuten mediaacutetica

Por lo tanto en este contexto este estudio es de singular pertinencia y relevancia por su complejidad y la vigencia de numerosos problemas pen-dientes de solucioacuten sobre la migracioacuten de los medios anaacutelogos a las platafor-mas digitales y su impacto lo que permite por una parte el intercambio y la articulacioacuten de las industrias culturales con las comunidades educativas y por otra se convierte en un espacio de interaccioacuten de conocimientos y de participacioacuten

Con este libro se promoveraacute la interaccioacuten de la comunicacioacuten la ciencia de la informacioacuten y el lenguaje con otras disciplinas saberes expresiones creativas o aacutereas aplicadas a la convergencia digital Es tambieacuten un aporte

18

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

a pensadores del aacuterea del saber que puedan seguir revisando ampliando o preguntaacutendose por la reinvencioacuten de la prensa y la radio y por la evolucioacuten de este campo de la comunicacioacuten y el periodismo digital

Adicionalmente este estudio propone nuevos meacutetodos y saberes que combina diferentes lenguajes y soportes para buscar impactos maacutes integrales en el circular y apropiarse del conocimiento sobre la reinvencioacuten de los me-dios comunicativos Dichas caracteriacutesticas sin duda constituyen los aportes del presente texto sin necesidad de dar respuestas definitivas y menos certe-zas absolutas

Por estas razones esta obra es interesante novedosa y original para pro-fesores investigadores estudiantes analistas comunicadores periodistas productores realizadores artistas publicistas disentildeadores socioacutelogos an-tropoacutelogos y profesionales de las industrias culturales relacionadas con el campo de la comunicacioacuten los medios masivos y demaacutes disciplinas afines

Seraacute un aporte a las universidades facultades de Comunicacioacuten y Pe-riodismo a instituciones y centros de investigacioacuten y desarrollo cientiacutefico y tecnoloacutegico entre otros Tambieacuten beneficiaraacute a los intermediarios que tienen un papel decisivo en las redes digitales como a los pequentildeos y medianos agentes independientes entre ellos creadores productores y distribuidores

Para terminar agradezco a todos los colaboradores por su generosa y relevante participacioacuten en los resultados de la presente investigacioacuten por imprimirle sabiduriacutea experiencia conocimientos preguntas y propuestas por hacerme comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional como consecuencia de la revolucioacuten digital ade-maacutes porque permitieron revisar el pasado auscultar el presente y vislum-brar el futuro de estos medios y de sus actores Bienvenidos

19

Capiacutetulo 1

Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianosUn nuevo ecosistema mediaacutetico

Muchas cosas cambiaraacuten en los antildeos por venir y creo que esos cambios llevaraacuten a un trabajo periodiacutestico maacutes

rico y vibrante que cualquier otro que hubieacuteramos podido sontildear en tinta y papel

Arthur Gregg Sulzberger director The New York Times

Introduccioacuten

Manovich (2012) le da a la evolucioacuten mediaacutetica una mayor intensidad y envergadura capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de pro-duccioacuten distribucioacuten y comunicacioacuten mediatizadas por el ordenador Esta tendencia al cambio o adaptacioacuten es lo que Fidler (2008) llama mediamorfosis esto es la trans-formacioacuten producida en los medios de comunicacioacuten a causa de un avance tecnoloacutegico y unas demandas sociales nuevas

Esta evolucioacuten de los medios abrioacute las puertas a nuevas formas de transmisioacuten informativa a traveacutes del uso y apro-piacioacuten de las TIC que estaacuten transformando el ecosistema comunicacional y periodiacutestico de los medios tradicionales a digitales La irrupcioacuten de estas tecnologiacuteas ligadas a la informaacutetica como ordenadores moacuteviles y redes de infor-macioacuten ha abierto un nuevo espacio en el que la comuni-cacioacuten escrita se realiza en condiciones diferentes a las que permitiacutean los medios de prensa convencionales

20

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Es asiacute que la comunicacioacuten el periodismo y los medios se estaacuten transfor-mando por muacuteltiples corrientes dinaacutemicas y tendencias debido a las tecno-logiacuteas que estaacuten permeando lo empresarial la informacioacuten lo periodiacutestico el disentildeo los lenguajes las narrativas las audiencias y el campo laboral En este caso la prensa vive dichos cambios en un escenario de muacuteltiples enfo-ques conceptos meacutetodos produccioacuten y procesos comunicativos que insta a identificar las competencias digitales necesarias y los saberes pertinentes del comunicador y periodista para crear una inteligencia colectiva que contri-buya a un mejor advenimiento de la comunicacioacuten y los medios emergentes en la red

En la mayoriacutea de paiacuteses en Europa el nuacutemero de perioacutedicos impresos vendidos ha descendido de manera alarmante debido a la peacuterdida de clientes publicitarios declive de lectores adolescentes y a los altos costos de produc-cioacuten El descenso de las ventas de ejemplares diarios pone al sector mediaacutetico frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar ldquoa menos ejemplares vendidos las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas y por la comercializacioacuten de espacios a sus anunciantesrdquo (Albornoz 2007 p 12) Tuacutenez Loacutepez Martiacutenez y Arbejoacuten (2008) agregan que el reto del periodis-mo digital ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la convergencia de medios y soportesrdquo (p 35)

Armantildeanzas Diacuteaz y Ayerdi (2009) sentildealan algunas causas por las cua-les la prensa escrita tuvo que dar este paso la obligacioacuten de los medios de comunicacioacuten de atraer maacutes audiencia el crecimiento de informacioacuten y de servicios que no estaacuten al alcance de los perioacutedicos anaacutelogos los intereses empresariales de los medios la insuficiencia de papel de la prensa el progre-so de las teacutecnicas de la informaacutetica y el bajo iacutendice de lectores entre otros Esto evidencia la urgencia de la prensa escrita de replantearse como medio y poner mayor atencioacuten a la relacioacuten directa entre informacioacuten y audiencias debido al contacto multidireccional que se tiene diariamente

Roberto Pombo (2019) director del diario El Tiempo complementa lo anterior cuando afirma que esta lucha por tener lectores ya no se plantea solo en el interior de la prensa sino tambieacuten y sobre todo en relacioacuten con su contexto comunicativo empresarial tecnoloacutegico periodiacutestico y profesional Dichos cambios estructurales en este medio han contribuido a un desarrollo

21

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

interno y externo proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez han generado la ampliacioacuten hacia nuevas posibilidades y ofer-tas de perioacutedicos comerciales anaacutelogos que replican sus contenidos en sus respectivos canales digitales que circulan en internet

Al igual que ha pasado en otros momentos de la evolucioacuten de la prensa el medio se estaacute reinventando y busca el camino por el cual integrarse al entorno transmedia donde proporciona a la audiencia espacios para com-plementar la informacioacuten con texto fotografiacutea audio y videos que generan nuevas narrativas al tiempo que se redefinen los intereses informativos del medio a merced de lo expresado por el usuario

Es asiacute que la prensa busca diferentes maneras de llegar al puacuteblico me-diante el registro de hechos relevantes que impactan a nuestro entorno cu-biertos con cierta objetividad y responsabilidad ademaacutes de ser presentados a los lectores mediante enlaces hipertextos fragmentos infografiacutea entre otros

Aquella prensa impresa que surgioacute en Europa en la deacutecada de 1890 se viene transformando y su contenido instalaacutendose en internet con cubrimien-to global Esta digitalizacioacuten se ha implementado paulatinamente a princi-pios de la primera deacutecada del siglo XXI Por eso los perioacutedicos impresos se han visto sometidos a una forma novedosa de comunicarse conocido como periodismo digital En Colombia ha tomado mayor fuerza durante los uacuteltimos antildeos y se difunde vertiginosamente debido a que los empresarios se acogen a lo que consagra la Carta Magna ldquogarantizar a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicacioacutenrdquo (art 20 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia 1991)

Debido a que internet es un lugar de medios en formato digital en la red las empresas mediaacuteticas han visto la creacioacuten de sus propios perioacutedi-cos o su extensioacuten como alternativa como un nuevo lugar interactivo en el ciberespacio Estos diarios en la web no estaacuten regulados ni nacional ni internacionalmente no existe una legislacioacuten para poder utilizar un canal de transmisioacuten a traveacutes de internet no tienen claro su contenido cubrimiento disentildeo de paacutegina y su tecnologiacutea de publicacioacuten Muy diferente a los perioacutedi-cos impresos que utilizan el espacio electromagneacutetico mediante regulacioacuten del Estado

22

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Por ejemplo a los perioacutedicos privados se les entrega licencias comerciales y a los del Estado de intereacutes puacuteblico Algunos informativos al no poder ac-ceder a estos permisos han optado por utilizar internet como plataforma de publicacioacuten Los perioacutedicos impresos e incluso los puestos en la web tienen un contenido destinado a ciertas audiencias su servicio es con aacutenimo de lucro y carecen de un modelo uacutenico e innovador

Sus objetivos son la informacioacuten y el entretenimiento distan de lo edu-cativo cultural social y de servicio ciudadano En este sentido la directora del diario El Colombiano Martha Ortiz (2019) asevera que estos perioacutedicos operan como canales multimediales en la red con nuevos contenidos narra-tivas lenguajes formas de expresioacuten esteacuteticas e interaccioacuten con sus lectores

Francisco Joseacute Lloreda (2019) director de El Paiacutes de Cali sentildeala que lo maacutes significativo es que estos perioacutedicos comerciales se han unido y estaacuten desarrollando trabajo conjunto y sinergias en una macro red como medios donde confluyen el video el audio y el texto Marco Schwartz Rodacki (2019) director de El Heraldo complementa que un diario comercial debe-riacutea ser plural incluyente abierto democraacutetico de estrategia horizontal es decir multidireccional con un discurso alternativo con originalidad inno-vacioacuten y continuidad

Es por eso que estos diarios replicados en la red demandan productos asincroacutenicos interactivos novedosos y con alto grado de cercaniacutea que la prensa escrita tradicional no puede ofrecer por lo que debe transferir su in-formacioacuten a espacios digitales para superar la crisis econoacutemica y de lectores

La prensa escrita soportada en la web ha sido catalogada como la uacuteltima forma de evolucioacuten tecnoloacutegica de este medio y ha permitido la expansioacuten de los ambientes de difusioacuten para buscar mayores audiencias y mecanismos de identificacioacuten con los lectores ademaacutes de abrir posibilidades de creacioacuten de nuevas propuestas que no teniacutean cabida en los perioacutedicos tradicionales Es asiacute que la prensa en liacutenea es otra forma de llevarla a la gente es una alter-nativa para expresar al mundo distintas formas de percibir sentir y vivir los hechos crear nichos de usuarios y compartir vivencias y experiencias

En este contexto del paso del perioacutedico impreso al digital surgen las siguientes preguntas iquestCuaacutel es la reinvencioacuten de los perioacutedicos nacionales iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la prensa comercial en Colombia en su proceso

23

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de lo anaacutelogo a digital iquestQueacute modelo de negocio se maneja en esta industria iquestQueacute arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacute imple-mentando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo que se llevan a cabo en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades en el nuevo ecosistema mediaacutetico

Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es teoacuterica y aplicada exploratoria y descriptiva bajo la metodologiacutea mixta que seguacuten Hernaacutendez Collado y Baptista (2014) implica un conjunto de procesos de recoleccioacuten y vinculacioacuten de datos cuali-tativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamien-to del problema y a los objetivos propuestos

En lo cualitativo se tienen en cuenta los cuatro momentos propuestos por Denzin y Lincoln (2015) el primero corresponde al hermeneacuteutico compren-sivo (Londontildeo y Castantildeeda 2010) el segundo descriptivo (Taylor y Bogdan 2017) el tercero argumentativo (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2013) y el cuarto analiacutetico (Ortegoacuten Pacheco y Prieto 2017)

Para identificar los sitios web las herramientas servicios y estrategias de comunicacioacuten que utilizan los diarios en liacutenea se adaptaron los meacutetodos de Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Voces-Merayo (2008) y Rodriacuteguez y Pedraza (2012) quienes proponen 25 indicadores que en este estudio fueron ampliados a 31 al agrupar las caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de estudio

Seleccioacuten de la muestra

Se tuvieron en cuenta los perioacutedicos impresos y digitales de mayor acce-so visibilidad y lectura en Colombia seguacuten los resultados presentados por el Estudio General de Medios (EGM) y la Asociacioacuten Colombiana de In-vestigacioacuten de Medios (ACIM)1 los cuales realizaron 16 803 encuestas que

1 El EGM y la ACIM se basan en la investigacioacuten y en la medicioacuten de la audiencia de los diferentes medios de comunicativos o publicitarios a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico bajo cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recogida de la informacioacuten y disentildeo muestral

24

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

representaron a 11 550 616 personas se consultaron a hombres y mujeres de edades entre los 12 y los 69 antildeos de estratos 2 al 6 El estudio se aplicoacute en las 16 principales ciudades de Colombia durante 2018 Se concluyoacute que los perioacutedicos maacutes leiacutedos son El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo factor por el cual son seleccionados para esta investigacioacuten

Figura 1 Infografiacutea de los diarios seleccionados Disentildeo Andreacutes Galindo

Seguacuten datos de la empresa de medicioacuten de paacuteginas maacutes vistas en inter-net ALEXA2 con corte al 30 de septiembre de 2018 el diario maacutes leiacutedo

2 Compantildeiacutea que elabora estudios mediante un buscador en liacutenea un directorio y herramientas de medicioacuten que permiten identificar las paacuteginas vistas de determinado sitio y la cantidad de usuarios (el alcance que tiene esa web particular con mayor relevancia en todo el mundo) La clasificacioacuten de los perioacutedicos digitales maacutes consultados en Colombia es el resultado del promedio de estas dos variables divididas El rango por paiacutes se calcula con una combinacioacuten del promedio de visitantes diarios uacutenicos estimados de un sitio y su nuacutemero estimado de paacuteginas vistas

25

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

en versioacuten digital era El Tiempo con un promedio semanal de 1 538 491 personas seguido por El Espectador con 19352 lectores El Colombiano con 9154221 El Paiacutes 87317 y El Heraldo con 53121 visitas En Bogotaacute los maacutes leiacutedos son El Tiempo con un promedio de 838 y El Espectador con un 340 en Medelliacuten El Colombiano con un 78 en Cali El Paiacutes con un 73 y en Barranquilla El Heraldo con un 78

De acuerdo con el EGM y ACIM estos son los perioacutedicos maacutes leiacutedos en Colombia versioacuten impresa 15 de octubre de 2018 Estos resultados conso-lidados permitieron obtener un punto de medicioacuten comuacuten o de referencia de dichos diarios y una seleccioacuten adecuada debido a que son los principales medios escritos y digitales de Colombia

El Tiempocom es el sitio de noticias con maacutes traacutefico en el paiacutes El Es-pectadorcom es uno de los maacutes innovadores en contenidos digitales El Co-lombianocom es el tercer diario maacutes consultado de la web El Paiacutescom es el de mayores noticias leiacutedas y El Heraldocom es de mayor impacto como medio A cada uno se le aplicoacute un anaacutelisis a sus paacuteginas principales y seccio-nes informativas de acuerdo con las siguientes categoriacuteas y variables

Tabla 1Categoriacuteas y variables de anaacutelisis

CATEGORIacuteAS VARIABLES

Empresarial Organizaciones grupos multimedia negocio publicidad y financiacioacuten

Tecnoloacutegica Multipantallas emergentes canales soportes convergencia y paacutegina web

Informativa Formatos estilos y enfoques

Periodiacutestica Contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas infografiacuteas escritura y produccioacuten

Disentildeo Color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web

Audiencias Recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comunidades

Profesional y laborales Rutinas de trabajo roles del comunicador y periodista en salas de redaccioacuten anaacuteloga y digital reporteriacutea habilidades y conocimientos

Elaboracioacuten propia

26

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para determinar los indicadores de medicioacuten comparativa entre los pe-rioacutedicos de referencia se tomaron tres caracteriacutesticas 1) Generales miden aspectos de la respectiva web del diario con independencia de su temaacutetica geacutenero y objetivos 2) Especiacuteficos internos valoran la profundidad y la per-sonalizacioacuten de la informacioacuten y las herramientas de interaccioacuten empleadas 3) Especiacuteficos externos identifican la difusioacuten informativa fuera del sitio web de cada diario

Poblacioacuten y muestra de fuentes

La seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se dio por medio de muestreo no probabiliacutestico ldquose escogieron a los sujetos siguiendo determinados crite-rios procurando en la medida de lo posible que la muestra fuera represen-tativardquo (Hernaacutendez et al 2013 p 33)

Se tomoacute una muestra global de 537 seleccionados para el caacutelculo se em-pleoacute la foacutermula N = 537 Z = 196 para un grado de confiabilidad del (95) p = Probabilidad de eacutexito (90) q = Probabilidad de fracaso (10) e = de error muestral de (8) n = muestral Una vez aplicada se obtuvo una muestra definitiva de 206 encuestados (tabla 2) a la que respondieron 201 de acuerdo con los requerimientos metodoloacutegicos de las categoriacuteas y sus res-pectivas variables

Tabla 2Poblacioacuten y muestra de fuentes

Perioacutedicos anaacutelogos Perioacutedicos digitales

Directores de perioacutedicos impresos 5 Directores de plataformas web 5

Jefes de redaccioacuten 12 Jefes de redaccioacuten 12

Editores generales 5 Editores web 5

Editores de secciones 12 Editores de secciones 12

Archivistas 1 Archivistas digitales 1

Comunicadores 18 Comunicadores 18

Periodistas 15 Periodistas 15

Lectores 35 Usuarios 35

Elaboracioacuten propia

27

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Se elaboraron encuestas con el meacutetodo de LeCompte (2015) por medio de cuestionario estructurado de 19 preguntas nueve de seleccioacuten simple y diez muacuteltiple El instrumento fue sometido a un proceso de va-lidacioacuten con dos expertos en metodologiacutea Luego se adelantoacute un pilotaje para verif icar que fuera comprendido aceptado y aplicado por los infor-mantes en las ciudades sedes de estos perioacutedicos Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla

Adicionalmente se aplicaron 97 entrevistas las cuales 68 fueron a fuen-tes relacionadas directamente con cada perioacutedico y 29 a decanos directores y docentes de facultades y programas de Comunicacioacuten y Periodismo con el fin de identificar las competencias que necesitan estos profesionales para afrontar la convergencia de la prensa Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calculando las distribuciones de las preguntas de seleccioacuten simple y muacuteltiple con el objetivo de identificar temas y opinio-nes comunes

Se aplicaron las siguientes medidas seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo debido a su mayor consistencia de datos PageRank de Google (vi-sibilidad de un sitio web mediante una puntuacioacuten de 0 a 10 siendo 10 la oacuteptima) TrafficRank de Alexa (clasificacioacuten internacional y nacional de las webs maacutes visitadas utiliza una combinacioacuten promedio diario de un sitio y su nuacutemero de paacuteginas vistas)

La puntuacioacuten oacuteptima es 1 es decir ser la paacutegina maacutes visitada del mundo es maacutes popular cuanto menor es su TrafficRank y nuacutemero de enlaces Cuan-to mayor sea el nuacutemero de links que recibe maacutes probable es su clasificacioacuten entre los primeros resultados recuperados por un motor de buacutesqueda Por tanto un nuacutemero elevado es muy positivo

Para identificar las paacuteginas web en sus procesos de los contenidos pu-blicados se recurrioacute a las normas de cumplimiento de los estaacutendares de accesibilidad elaborados por la Web (WAI) del World Wide Web Consor-tium (W3C) Y para conocer los errores de estos diarios se consultoacute el Test de accesibilidad web (TAW) lo que permitioacute clasificar tres grupos de sitios web uno con un nuacutemero reducido de errores (menor a 45) dos con un nuacute-mero de errores similares frente a los diarios de control (45 a 85 errores) y

28

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tres con un gran nuacutemero (de 85 a 200) o con un excesivo nuacutemero de errores (maacutes de 200)

Para conocer la mayor cantidad de traacutefico de cada diario digital se contoacute con la consulta que hacen los usuarios en las redes sociales desktop y moacuteviles en Colombia ademaacutes de los datos arrojados por Google Analytics ComScore y Omniture que emplean sus propios algoritmos para la clasi-ficacioacuten

Lo anterior implicoacute medir los indicadores de impresioacuten de la paacutegina principal cada dos horas por diario en los horarios de mayor consulta (de 600 am a 1000 pm) Se aplicoacute una plantilla de observacioacuten de los perioacutedi-cos impresos a diario para un total de 31 publicaciones por cada uno a par-tir de las categoriacuteas y variables mencionadas De igual forma se obtuvieron ocho capturas diarias de cada paacutegina web para un total de 248 por medio e igual nuacutemero para el anaacutelisis de la versioacuten impresa

Durante dicho tiempo se hicieron mediciones de repeticioacuten y verificacioacuten que garantizaron la consistencia de los datos frente a dos diarios digitales de control internacionales The New York Times puesto 92 de mayor traacutefico a nivel mundial de webs en general y 22 en Estados Unidos circulacioacuten diaria de un milloacuten de ejemplares y la plataforma de perioacutedico maacutes visitada del mundo con 17 millones de usuarios uacutenicos al mes Y El Paiacutes puesto 546 de mayor traacutefico mundial y 16 en Espantildea de webs en general con circulacioacuten diaria de 532 000 ejemplares y clasificado dentro de los mejores diarios del mundo seguacuten Web Ranking de Alexa (2018)

Por uacuteltimo se compendioacute la informacioacuten cualitativa y cuantitativa seguacuten los resultados de las encuestas las entrevistas y los indicadores Se aplicoacute estadiacutestica descriptiva y anaacutelisis de normalidad de datos los cuales se cotejaron con los rangos de cada categoriacutea y variable posteriormente se tabularon organizaron y graficaron a traveacutes del programa PASW Statistics (SPSS) versioacuten 24

29

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 2 Procesos metodoloacutegicos seguidos para la elaboracioacuten y disentildeo de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Para desarrollar estos procesos metodoloacutegicos la investigacioacuten se divide en tres partes la primera es la revisioacuten de estudios sobre el objetivo plantea-do la evolucioacuten de la prensa y los conglomerados a los que pertenecen los diarios en referencia La segunda presenta los resultados y anaacutelisis sobre las categoriacuteas variables factores e indicadores de la investigacioacuten En la tercera parte se presentan las conclusiones

Revisioacuten de literatura

Para el presente estado del arte se utilizoacute el meacutetodo cualitativo por su descripcioacuten argumentacioacuten e interpretacioacuten lo que facilitoacute la recoleccioacuten de informacioacuten para fundamentar el anaacutelisis Para rastrear los antecedentes si-tuacioacuten actual y prospectiva de los estudios nacionales e internacionales se acudioacute a revisiones de libros artiacuteculos cientiacuteficos y bases de datos

Sobre la dimensioacuten empresarial Salaverriacutea (2011) analizoacute el proceso de adaptacioacuten de las cuatro principales empresas periodiacutesticas de Espantildea ante los desafiacuteos de la digitalizacioacuten La convergencia es la clave de todo el proce-so de adaptacioacuten que deben sufrir los medios y sus periodistas abarca varios campos tecnoloacutegico empresarial profesional y contenidos

30

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma Salaverriacutea y Garciacutea (2008) estudiaron la convergencia desde el punto de vista tecnoloacutegico Concluyeron que es fundamental ge-nerar una renovacioacuten en las estructuras funcionales de los medios y sus pe-riodistas Para ello proponen desarrollar destrezas tecnoloacutegicas identificar nuevas rutas para el tratamiento de la informacioacuten y comprender la opera-tividad de los nuevos medios sus lenguajes y sus procesos editoriales

Pozzo (2015) investigoacute los criterios de edicioacuten periodiacutestica los flujos in-formativos y las preferencias de las audiencias en los diarios en liacutenea Utilizoacute una estrategia de triangulacioacuten de meacutetodos cualitativos y cuantitativos sobre un corpus de anaacutelisis de los tres diarios en liacutenea maacutes importantes de Argen-tina Clarincom La Nacioncom e Infobaecom Dichos portales no tienen relacioacuten con ninguacuten producto de papel y elaboran informacioacuten uacutenicamente en soporte web Las conclusiones se centran en aspectos relevantes para tener en cuenta sobre la jerarquizacioacuten de noticias en los diarios en liacutenea y sus desafiacuteos para los periodistas y los medios de comunicacioacuten

En lo tecnoloacutegico Canga (2001) analizoacute los cambios que trajo consigo la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas en el periodismo y los medios de difusioacuten Aquella obligoacute a estas empresas mediaacuteticas a replantear la estrategia para competir con las dinaacutemicas y narrativas que exige la red asiacute mismo resaltoacute que el periodista no debe olvidar la esencia de la profesioacuten informativa pese a la incorporacioacuten de nuevos elementos que faciliten el trabajo

En la misma liacutenea Santiacuten (2015) pregunta por queacute la prensa se estaacute adap-tando a la tecnologiacutea Concluyoacute que el periodismo sufre una transformacioacuten en la estructura noticiosa contenidos y audiencias De la misma manera Renoacute Versuti Gonccedilalves y Gosciola (2011) estudiaron la narrativa transme-dia como lenguaje social en la ficcioacuten y el periodismo hallaron que ldquoestos cambios son el producto de comportamientos y contribuciones comunica-cionales ofrecidos a la sociedad contemporaacutenea por ejemplo redes sociales y movilidad Sin embargo la comunicacioacuten no asimiloacute tales cambios por completordquo (p 202)

Se han desarrollado los siguientes trabajos sobre informacioacuten y trans-formacioacuten mediaacutetica Cham-Olsted y Chang (2003) Killebrew (2004) Lawson-Borders (2006) Theodoropoulou (2003) Duhe Montiner y Chow (2004) y Garciacutea y Carvajal (2008) investigaron las cuestiones logiacutesticas y los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones Descubrieron que con el auge de

31

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

las tecnologiacuteas las empresas informativas se transforman en grupos multi-media en los que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten lo cual im-plica un cambio de mentalidad y rutina de trabajo para el profesional de la comunicacioacuten

De igual manera Forgacs (2001) Idei (2004) Gordon (2003) Jenkins (2008) y Singer (2004) estudiaron la convergencia como un fenoacutemeno sisteacute-mico que admite dos clasificaciones la convergencia digital y la industrial La primera es el proceso de digitalizacioacuten y la reduccioacuten de todos los flujos informativos a una serie de bits La segunda es la consecuencia de la an-terior y reenviacutea a los procesos de confluencia y fusioacuten de actividades entre diferentes sujetos

Estos autores encontraron que se estaacute pasando de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia multiplataforma Nace una nueva concepcioacuten comunicativa interactiva en la que predominan ademaacutes de los aportes especiacuteficos de cada una las sinergias interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar medios contenidos y servicios orientados a adaptar y crear otros lenguajes en los que la navegacioacuten hiperenlaces e interactivi-dad se situacutean como los ejes de todo el proceso convergente

Por otra parte Scolari (2015) afirma que el desarrollo de una semioacutetica aplicada a las interfaces de la informacioacuten permitiriacutea hallar nuevas formas semioacuteticas a emplearse en el periodismo y la comunicacioacuten A su vez Gutieacute-rrez (2013) evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnolo-giacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute

De igual manera Salaverriacutea (2016) contextualizoacute los primeros veinte antildeos (1995-2014) de la prensa digital en Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Colombia Cuba Ecuador El Salvador Meacutexico Nicaragua Espantildea Guatemala Honduras Panamaacute Paraguay Peruacute Portugal Puerto Rico Repuacuteblica Dominicana Uruguay y Venezuela Analizoacute la evolucioacuten caracteriacutesticas y diferencias del ciberperiodismo en los paiacuteses mencionados Primero mostroacute la diversidad de informacioacuten y metodologiacuteas para comuni-car y segundo que en muchos paiacuteses la prensa digital auacuten es un modelo en construccioacuten y constante crecimiento que cada vez se actualiza y cambia seguacuten las formas de comunicacioacuten de cada paiacutes

32

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chirinos (2006) describioacute las tendencias y metodologiacuteas utilizadas du-rante los 15 antildeos que llevan algunos perioacutedicos en la web para entender la trayectoria del periodismo digital de acuerdo con la manera de comunicar y evolucionar dentro de ella Se mostroacute la transformacioacuten del periodista como tal y de la forma en que las personas consumen informacioacuten

Diacuteaz-Nosty (2013) hizo una investigacioacuten exploratoria descriptiva de coacutemo en las uacuteltimas deacutecadas han surgido grandes cambios que afectan di-rectamente a la prensa escrita debido a la aparicioacuten de nuevos medios elec-troacutenicos que desplazan el soporte fiacutesico Concluyoacute que el periodismo se ldquoha visto reconducido hacia las estrategias de las industrias culturales con el aumento de los contenidos superficiales y su alejamiento de los valores eacuteticos y democraacuteticosrdquo (p 15) Agregoacute que no existen fronteras claras entre aspec-tos como el derecho a la informacioacuten vinculado al plano de las libertades puacuteblicas y el entretenimiento y el espectaacuteculo los cuales han incidido en la peacuterdida de su credibilidad

Rey y Novoa (2012) hicieron un estudio de medios digitales en el que mostraron que en Colombia habiacutea 650 medios definidos como informativos a finales de 2012 el doble que dos antildeos antes Solo 161 son versiones web de medios tradicionales maacutes de la mitad son plataformas en internet aproxi-madamente 300 ofrecen noticias y 65 otros geacuteneros periodiacutesticos Maacutes de 300 estaacuten en Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla El resto se origina en otros 100 municipios

Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) proponen un modelo de anaacutelisis para cibermedios (periodismo digital) para determinar su calidad en rela-cioacuten con un conjunto de paraacutemetros generales y en especial con respecto a la adopcioacuten de la Web 20 Analizaron ocho diarios digitales con el fin de presentar un sistema modular que permita su extensioacuten y su aplicacioacuten total o parcial en determinados contextos ldquoEl modelo se compone de treinta y seis indicadores organizados en torno a ocho paraacutemetros que valoran espe-cialmente la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la interaccioacuten de la Web 20rdquo (p 61)

Wurff Lauf y OrsquoSullivan (2005) investigaron sobre la prensa impresa y en liacutenea de 16 paiacuteses europeos cuando se expuso la creciente adaptacioacuten de los medios de comunicacioacuten al entorno digital Se emplearon meacutetodos

33

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de anaacutelisis para valorar la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la inte-raccioacuten de la Web 20 la arquitectura de la informacioacuten usabilidad acce-sibilidad y herramientas de comunicacioacuten que se ponen a disposicioacuten de sus usuarios

Existen otros anaacutelisis de los cibermedios en Estados Unidos (Schultz 1999) en Brasil (Palacios y Diacuteaz-Noci 2009) Meacutexico (Aguirre 2009) y Ve-nezuela (Orejuela 2009) Cely (2004) Zamith (2008) Palacios y Diacuteaz-Noci (2009) y Diacuteaz-Nosty (2013) estudiaron lo teoacuterico y metodoloacutegico de los me-dios impresos Coincidieron que los cibermedios estaacuten viviendo transforma-ciones estructurales en el ecosistema mediaacutetico Se observa un crecimiento en su consumo mientras decae el de los medios tradicionales

Barredo y Diacuteaz (2017) estudiaron 87 cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador durante 2016 Emplearon el modelo de evaluacioacuten de calidad de la interactividad propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) con 36 indicadores agrupados en funcioacuten de ocho factores Los resultados mostra-ron una baja implementacioacuten general de las opciones de interaccioacuten en los ecosistemas digitales de estos tres paiacuteses latinoamericanos

De igual forma Said y Arcila (2011) analizaron 19 medios digitales de la regioacuten a partir del modelo propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Concluyeron que los medios latinoamericanos estaacuten incorporando herramientas de la Web 20 pero que existen diferencias de calidad entre los mejores calificados por el ranking del estudio (Colombia y Meacutexico) y los peores valorados (Chile y Bolivia) Estos cibermedios siguen perdiendo im-portantes puntos en los errores de accesibilidad los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales y en los recursos para profundizar la informacioacuten y las herramientas interactivas

En el mismo antildeo Hung Calderoacuten y Meacutendez (2011) investigaron 38 dia-rios digitales de Colombia para determinar la evolucioacuten e incorporacioacuten de las herramientas de la Web 20 Presentaron un ranking de calidad que evidencioacute bajos promedios de accesibilidad visibilidad y popularidad baja utilizacioacuten de interaccioacuten profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos

En Colombia Puerto (2011) se centroacute en Eltiempocom y Elespectadorcom en su labor informativa por medio de un estudio de caso para analizar el meacutetodo de comunicacioacuten y la respuesta por parte de los usuarios Concluyoacute

34

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que la llegada de Internet cambioacute el periodismo su lenguaje y su forma de comunicar para que las personas tuvieran a su alcance la informacioacuten de una forma inmediata y digital

En cuanto a disentildeo web Aacutelvarez (2003) analizoacute los medios en liacutenea me-diante una comparacioacuten entre la prensa escrita y la digital Concluye que gracias a la Web 20 las personas pueden interactuar y estar maacutes presentes en la red En ella estaacuten los diarios digitales los cuales revolucionaron la forma de encontrar y leer las noticias

En la misma liacutenea Fondevila Joan y Segura (2012) estudiaron el papel de la hipertextualidad y sus formas periodiacutesticas en la web en El Espectador y El Tiempo sintetizaron que el periodismo digital en Colombia auacuten estaacute en progreso cada vez se va adaptando a los cambios mediaacuteticos linguumliacutesticos y culturales Maacutes allaacute de la multimedia y la interactividad lo importante es el contenido por el que se debe hacer una buena investigacioacuten para que pueda ser visto y registrado de lo contrario estariacutea perdido en la red

Goacutemez y Garciacutea (2014) con datos de AIMC Comscore y Nielsen re-copilaron informacioacuten para analizar el comportamiento de los usuarios y entender las migraciones que se dan en la nueva era Concluyeron que se debe crear un mecanismo eficiente y confiable de medicioacuten de audiencia en Internet En su investigacioacuten sobre medios de comunicacioacuten y nuevas formas de interaccioacuten con sus puacuteblicos Cabrera (2004) resume que el componente tecnoloacutegico se ha hecho presente en todos los aacutembitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos haacutebitos de consumo en las audiencias que afec-tan directamente su modo de relacionarse con los medios Es necesaria la participacioacuten convergencia y usuarios para comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas asiacute como sus tendencias fundamentales

Los estudios sobre tendencias profesionales y laborales comenzaron en la deacutecada del sesenta (Wolf 2007) Diez antildeos maacutes tarde se centraron en los procesos productivos y la fuerza de trabajo en los medios de prensa y BBC (Kumar 1981 Elliot 1981) a fin de identificar nuevas formas de hacer periodismo Fernaacutendez (2011) analizoacute si con la llegada de las redes sociales se anticipa la desaparicioacuten del periodismo Afirmoacute la necesidad de que el periodismo vuelva a su esencia y marque la diferencia en el tratamiento del

35

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

contenido analice valore seleccione y sobre todo transmita la informacioacuten de manera profesional

En el mismo sentido Sambrana (2012) planteoacute la transformacioacuten del profesional al identificar ciertas categoriacuteas que lo condicionan y le implican un cambio Finalizoacute que la informacioacuten puesta en los textos su posicioacuten vi-sual el cambio temporal la interactividad con el usuario y la identidad pro-fesional son una mezcla de factores esenciales e importantes en los medios digitales el periodista debe estar al corriente de ellos para destacarse entre tantos contenidos de la red

A traveacutes de una metodologiacutea cualitativa aplicada en los principales perioacute-dicos nacionales y regionales de Peruacute Yezersrsquoka (2008) halloacute que el perfil del periodista digital en ese paiacutes debe ser joven (menor de 30 antildeos) licenciado en comunicacioacuten por una universidad que elabore contenidos periodiacutesticos para el medio digital utilice Internet como herramienta principal en su tra-bajo cotidiano tener conocimientos avanzados en programas de disentildeo web aplicaciones multimedia herramientas de buacutesqueda y redaccioacuten para la red Ademaacutes poseer habilidades tecnoloacutegicas conocer los lenguajes multimedia manejar programas informaacuteticos usar herramientas de interactividad y de-sarrollar formatos maacutes atractivos para las audiencias

Asiacute mismo Castelloacuten y Jaramillo (2009) investigaron las competencias digitales para periodistas quienes requieren destrezas interactivas con la au-diencia inteligencia colectiva para entender el mundo digital saber navegar transmedia liderar trabajo en equipo en red y en temas de investigacioacuten periodiacutestica habilidades socio-emocionales escuchar comprender e inte-ractuar con diferentes culturas y dominio del lenguaje hipertextual

En la digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y productos periodiacutesticos en Chile Gronemeyer (2013) observoacute los cambios fundamentales del periodismo en su paiacutes durante los uacuteltimos cinco antildeos producto de la digitalizacioacuten Ademaacutes exploroacute coacutemo las salas de prensa se han ido moldeando a lo largo de los antildeos e invitoacute a afrontar el reto de aprender a darle un buen manejo por parte de los periodistas y comunicadores Infiere sobre los riesgos para esta profesioacuten producto de los desarrollos contemporaacuteneos ldquocomo el paso de los medios anaacutelogos a los digitales el trabajo periodiacutestico convergente la multiplicacioacuten de las plataformas como fuentes informativas el empoderamiento de los ciu-dadanos consumidores y generadores de informacioacutenrdquo (p 124)

36

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Rey (2010) analizoacute los canales colombianos de informacioacuten La investi-gacioacuten se dividioacute en tres etapas la primera fue un inventario de propuestas periodiacutesticas digitales la segunda fue un anaacutelisis de estos canales a traveacutes de una encuesta sobre equipo herramientas y sostenibilidad de los medios Y la tercera perfiloacute el quehacer del periodismo digital en Colombia Halloacute que el medio digital implica diversos campos y herramientas indispensables a la hora de comunicar cada portal tiene sus propias caracteriacutesticas al igual que son regidas por aspectos en comuacuten

Del mismo modo Garciacutea (2012) investigoacute el nivel de competencias im-partidas en las universidades de Espantildea con eacutenfasis en manejo de entornos 20 o 30 concluyoacute que se deben construir mensajes con los diferentes len-guajes para diversos soportes ademaacutes de entender los modelos de organiza-cioacuten social y empresarial mediaacutetica

Para Rost (2014) la importancia de Internet significa el factor de cambio maacutes importante de los uacuteltimos tiempos para el periodismo No solo por-que creoacute nuevas plataformas de manifestacioacuten del discurso periodiacutestico sino porque estaacute obligando poco a poco a transformar rutinas de produccioacuten de los periodistas Se estaacuten manifestando modificaciones notables en las com-petencias exigidas los roles y funciones los horarios la geografiacutea de las re-dacciones las agendas para los medios el tipo de lenguaje y la relacioacuten con los usuarios

Finalmente Avileacutes y Bonastre (2009) identificaron las competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas en el Marco Europeo de Cualificaciones La praacutectica fue hecha con 105 estudian-tes de la asignatura de informaacutetica Encontroacute que el nuevo profesional de la comunicacioacuten necesita trabajar en equipo para lograr un objetivo comuacuten para emitir una noticia hacer uso y manejo adecuado y colaborativo de las TIC estar presto a la resolucioacuten de problemas y tener un buen manejo de relaciones interpersonales

Despueacutes de analizar dichas investigaciones sobre los perioacutedicos en la convergencia digital se identificaron nuevas formas de interaccioacuten con los contenidos y los cambios en el consumo mediaacutetico motivados por la mo-vilidad y las nuevas interfaces Seguacuten los estudios dicho medio ha tenido que adaptarse a este nuevo ecosistema comunicativo debido a la ldquoevolucioacuten

37

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

teacutecnica herramientas y aplicaciones que estaacuten cambiando las funciones y contenidos de los medios tradicionales o alterando la forma de consumo mediaacuteticordquo (Canavilhas 2011 p 1)

Se evidencia que cada perioacutedico mejora debido a la incorporacioacuten de la tecnologiacutea que ha colaborado para que migre paulatinamente a diferentes plataformas para difundir sus contenidos como se reflejoacute en algunos estudios referenciados Estas transformaciones estaacuten en coherencia con el concepto de sociedad liacutequida (Bauman 2000) caracterizada por un cambio perma-nente que impide el establecimiento de haacutebitos y rutinas en la produccioacuten y consumo de la informacioacuten

Hay muy pocas investigaciones sobre el ecosistema mediaacutetico de estos perioacutedicos el cual los contempla como ambientes con particular atencioacuten en su estructura contenido e impacto en las personas lo que se llama ecologiacutea de los medios Estos ambientes se pueden interpretar en el contexto de la Teoriacutea de Sistemas como un proceso selectivo que se desarrolla en la produc-cioacuten distribucioacuten y aceptacioacuten de contenidos mediaacuteticos teniendo diversas limitaciones en la recepcioacuten del mensaje (Luhmann 1981) bien por las apli-caciones e interfaces que nos permiten acceder a eacutel Aquiacute llama la atencioacuten que los investigadores no se hayan centrado en estos estudios relacionados con las nuevas aplicaciones y programas que cambian la forma como inte-ractuamos con los perioacutedicos

Muy pocos estudios se han basado en la ecologiacutea de los medios que inte-gran caracteriacutesticas de los propios y tradicionales perioacutedicos y las relaciones entre ellos los cuales no los hacen obsoletos sino que les asignan otros luga-res en el sistema Kittler (1996) expresa que a pesar de los cambios tecnoloacute-gicos el ecosistema comunicativo tiende a reequilibrarse lo que supone un conjunto de readaptaciones de los medios existentes a una nueva situacioacuten por ejemplo los nuevos soportes de lectura de perioacutedicos tales como e-rea-ders tabletas y otra serie de herramientas que facilitan la interactividad y la usabilidad

Auacuten falta por investigarse maacutes a fondo este ecosistema comunicativo de los perioacutedicos principalmente como lo expresa Canavilhas (2011) desde tres tipos de factores ldquointermediaacuteticos (estudio de los medios y sus relaciones) contextuales (estudio del espacio y de la forma es decir coacutemo ocurren los

38

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

consumos mediaacuteticos) y tecnoambientales (estudio de las interfaces y de la accioacuten del consumidor en el ecosistema)rdquo (p 4)

En siacutentesis en el desarrollo de este estado del arte hay numerosos aspec-tos y visiones en temas generales pero muy limitadas investigaciones sobre la transformacioacuten de la prensa comercial anaacuteloga a digital Las pocas que se identificaron en Colombia reflejan algunas perspectivas criacuteticas regiona-les amplios datos y reveladores informes pero no un anaacutelisis comparativo respecto al objeto de estudio trazado lo cual indica que quedan temas pen-dientes que configuran una agenda de investigacioacuten en la reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos en el nuevo ecosistema mediaacutetico

De la prensa impresa a la prensa en la web

La historia de la prensa data de la Antigua Roma donde existiacutean dife-rentes meacutetodos de divulgar informacioacuten entre los ciudadanos Entre estas se encontraba el Acta Diurna Romana que informaba los movimientos del Se-nado Despueacutes vino el intereacutes por diferentes tipos de acontecimientos como reuniones persecuciones o situaciones particulares de alguacuten individuo

Las noticias tardaban antildeos en llegar puesto que no existiacutea un meacutetodo de producir escritos con rapidez ya que la manera de hacerlo era en una tablilla de madera Era un trabajo complejo para los artesanos quienes de-biacutean duplicarla sin ninguacuten error Las primeras noticias escritas fueron sobre informacioacuten policiaca y temas de importancia para el rey

Todo cambioacute con el invento de la imprenta en 1450 por Johannes Gu-tenberg en Alemania primer paiacutes en contar con esta novedosa teacutecnica La primera forma de prensa se dio con panfletos noticiosos que comenzaron a circular en Europa Pasaron 20 antildeos para que Italia Francia y diversos paiacuteses de Europa Occidental contaraacuten con la imprenta En 1479 llegoacute a Oxford en 1539 a Meacutexico y posteriormente a Ecuador y Chile (Obando 2015)

El primer perioacutedico impreso fue el Strassburger Relation que se empezoacute a publicar en 1605 en Alemania Para que pudiera ser impreso por ambas caras tuvieron que importar papel de Italia con el grosor exacto En 1622 surgioacute el primer diario en el Reino Unido llamado Weekly News a partir de 1631 empezaron a tener clasificados

39

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En 1640 nacioacute la Gazzeta en Italia En 1661 la Gaceta en Madrid Espantildea y en 1695 el Daily Courrant en Inglaterra Sus fundadores fueron poliacuteticos que hallaron en la prensa una manera segura de difundir su ideo-logiacutea Predominoacute un modelo de produccioacuten industrial que luego pasoacute a Esta-dos Unidos y a Ameacuterica Latina La informacioacuten era regionalista apuntaba al intereacutes local en cada uno de los paiacuteses de habla hispana

El Diario de noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa de 1700 fue el primero en Ameacuterica Latina en la antigua capital del virreinato del Peruacute Luego aparecieron el Boston Newsletter (1704) la Gaceta de Meacutexico (1722) y la Ga-ceta de Lima (1743) Su funcioacuten era informar formar opinioacuten puacuteblica educar y entretener Los primeros perioacutedicos luchaban por ganar dinero a pesar de ello cerraron raacutepidamente En Ameacuterica Latina pasariacutean maacutes de 100 antildeos desde la fundacioacuten del primer diario para que la prensa se convirtiera en parte de la vida cotidiana

En Latinoameacuterica las primeras publicaciones fueron El Despertador Ame-ricano (1811) El Teleacutegrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) y El Semanario Patrioacutetico (1812) Antildeos maacutes tarde la censura al periodismo apa-recioacute Los periodistas buscaban adornar la informacioacuten de manera literaria para que sus escritos no fuesen rechazados El teacutermino periodismo comenzoacute a ser utilizado en 1833

Seguacuten Larrosa (2014) la prensa artesanal produjo impresos muy distin-tos a los perioacutedicos del siglo XX en particular porque eran publicaciones literarias de opinioacuten con intereses poliacuteticos y religiosos mucho maacutes fuertes que los econoacutemicos Su informacioacuten teniacutea una liacutenea independiente con in-fluencia especiacutefica al intereacutes general de sus comunidades temas culturales sociales deportivos y de actualidad

Mieacutege (1998) recuerda que la prensa comercial de masas estuvo anclada a la gran explosioacuten demograacutefica producto de la industrializacioacuten que tuvo como consecuencia la creacioacuten de grandes y nuevas zonas urbanas en Euro-pa y Estados Unidos Alliacute prosperoacute la burguesiacutea y se asentaron poblaciones migrantes del campo a la ciudad Grueskin Seave y Graves (2011) comple-mentan que ldquoesta nueva sociedad fue la base para la creacioacuten de un mercado publicitario que a la postre seriacutea el sustento econoacutemico de los diarios del siglo XXrdquo (p 9)

40

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1884 Otto Mergenthaler inventoacute la maacutequina del linotipo que mol-deaba liacuteneas enteras de letras con plomo caliente En 1886 se creoacute la maacute-quina de linotipia para escribir en 1892 aparecioacute la imprenta rotativa de cuatro colores En 1901 se inventoacute la maacutequina eleacutectrica de escribir y en 1944 se desarrolloacute el primer computador americano En 1962 el diario Los Aacutengeles Times aceleroacute sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA lo que aumentoacute la eficiencia de los operadores manuales de los lino-tipos en un 40

Luego aparecieron los perioacutedicos The New York Times Le Monde Times Guardian Telegraph El Paiacutes La Vanguardia y El Mundo que manejaron infor-macioacuten poliacutetica econoacutemica social cultural y deportiva Se evidenciaba una tendencia liberal e independiente en la presentacioacuten informativa sobre avan-ces de las potencias en desarrollo y la cultura de vanguardia mundial

Estos perioacutedicos copiaron las formas de produccioacuten industrial estabi-lizaron la regularidad de aparicioacuten de sus publicaciones a diario semanal quincenal o mensual Establecieron una clara divisioacuten del trabajo al crear puestos como los de reportero editor corrector impresor director adminis-trador entre otros Pineda (2003) recuerda que la produccioacuten de contenidos y manufactura de los impresos tendioacute a concentrarse en grandes edificios con decenas y a veces centenas de trabajadores que redactaban las notas disentildeaban la publicidad e imprimiacutean el perioacutedico todo en un mismo sitio a diferencia de los artesanales

Estas transformaciones en la economiacutea de la prensa afectaron su estruc-tura de propiedad y control pues en el modelo artesanal el impresor era quien teniacutea maacutes poder en el nuevo modelo los editores y duentildeos de los pe-rioacutedicos comenzaron a adoptar un rol protagoacutenico (Larrosa 2014) Seguacuten Innis (1942) ldquola plusvaliacutea de tener un diario aumentoacute y esto fue el inicio de la creacioacuten de una industria oligopoacutelica que llegoacute a ser monopoacutelica en algunas ciudades del mundordquo (p 15)

A mediados de la deacutecada de 1980 comenzoacute el cambio de eacutepoca marcado por internet como si fuera la maacutequina de vapor contemporaacutenea Los pe-rioacutedicos impresos empezaron a sufrir una crisis econoacutemica su modelo pos capitalista entraba en decadencia y los grandes monopolios controlaban los medios El problema no era la crisis del papel sino el proceso de extincioacuten

41

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de una forma de transmisioacuten de contenidos ahora obsoleta ineficiente y onerosa

Inicio de la prensa digital

Seguacuten la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD 2008 p 27) en enero de 1994 aparecioacute el primer perioacutedico digital en liacutenea en Palo Alto California denominado Palo Alto Weekly Posteriormente sur-gieron The Mercury Center The Atlanta Journal and Constitution y The New York Times Al antildeo la lista ascendiacutea a maacutes de sesenta diarios en la red Dos antildeos maacutes tarde tambieacuten en esa misma ciudad nacioacute Craigslist una paacutegina en la web que ofrecioacute gratuitamente un servicio de anuncios clasificados para cualquiera que tuviera acceso a internet El desarrollo de estos dos proyectos marcoacute el inicio de una nueva etapa de produccioacuten circulacioacuten y consumo in-formativo gratuito desde la computadora o dispositivo moacutevil muy diferente al modelo de la era industrial

En Latinoameacuterica maacutes allaacute de subir la versioacuten impresa de un perioacutedico un poco resumida a la web no se haciacutea nada maacutes porque no habiacutea sufi-ciente claridad sobre este nuevo medio En 1991 se creoacute el primer portal de noticias econoacutemicas en liacutenea que haciacutea parte del sitio web de la Bolsa de Valores de Riacuteo de Janeiro

En 1996 El Universal de Meacutexico subioacute por primera vez a la red su ver-sioacuten impresa pero solo publicaron informacioacuten en tiempo real a partir del antildeo 2000 para ello contrataron un equipo de periodistas Al comienzo se desatoacute una crisis en vista de que se presentaron muchos problemas con la plataforma y con el aumento de los salarios para que los reporteros del impreso tambieacuten se dedicaran a crear la versioacuten digital esta estrategia no funcionoacute

A lo largo de las siguientes dos deacutecadas internet se convirtioacute en una excelente plataforma para estos diarios unos desaparecieron otros sobre-vivieron y muy pocos fueron exitosos Estos agregaban valor a la informa-cioacuten y permitiacutean al lector entrar en un espacio de interaccioacuten inmediatez y ampliacioacuten de contenidos Los perioacutedicos impresos no competiacutean con las versiones digitales cada uno teniacutea su audiencia y cada plataforma su rele-vancia

42

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo

A raiacutez de un sismo ocurrido el 12 de julio de 1785 se publicoacute El Aviso del Terremoto En el mismo antildeo el 31 de agosto nacioacute la Gaceta de Santa Fe de Bo-gotaacute ambos fueron financiados por Antonio Narintildeo y Joseacute Antonio Ricaurte En 1791 aparecioacute El Semanario luego con el respaldo econoacutemico del virrey Joseacute de Ezpeleta se fundoacute el Papel Perioacutedico de Santa Fe con la direccioacuten del cubano Manuel del Socorro Rodriacuteguez Teniacutea cuatro paacuteginas cada una de 13 x 20 centiacutemetros con artiacuteculos discursos astronomiacutea notas particulares y asuntos ligeros (Cubillos 2012)

En 1808 surgioacute el Semanario del Nuevo Reino de Granada dos antildeos maacutes tarde se publicoacute el Diario Poliacutetico de Santa Fe de Bogotaacute El Correo Curioso Erudito Econoacutemico y Mercantil Antonio Narintildeo publicoacute en 1812 La Bagatela A partir de este periacuteodo el periodismo vivioacute grandes cambios en el desarrollo industrial tecnoloacutegico e informativo

Entre 1820 y 1830 la Gran Colombia estaba formada por Venezuela Ecuador Panamaacute y Colombia En ella proliferaron los perioacutedicos religiosos federalistas centralistas santanderistas bolivarianos masones etc pero los que maacutes se destacaron fueron los que se dedicaban a la saacutetira poliacutetica Des-pueacutes de la independencia los periodistas se encargaron de incluir otros temas como la educacioacuten la libertad de cultos y la esclavitud

En 1848 Manuel Anciacutezar introdujo maacutequinas modernas y un equipo de impresores dibujantes pintores y litoacutegrafos logrando gestar una gran revolu-cioacuten en el periodismo y la literatura de Colombia Con ayuda de estas personas y maquinarias se consiguioacute la raacutepida publicacioacuten de miles de ejemplares de una misma edicioacuten lo que hizo que la difusioacuten fuese maacutes amplia y generali-zada Aprovechando estas nuevas tecnologiacuteas y saberes Anciacutezar fundoacute el pe-rioacutedico El Neogranadino que dio inicio a una nueva etapa en la prensa del paiacutes

Durante la Independencia el periodismo y la prensa estaban al servicio de los ejeacutercitos patriotas pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades de sus triunfos de las derrotas de la contraparte Maacutes adelante cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminacioacuten de las luchas los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresioacuten literaria e intelectual para divulgar sus obras y organizar un nuevo Estado (Banco de la Repuacuteblica 2017)

43

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El 22 de marzo de 1887 en el barrio Berrio de Medelliacuten nacioacute El Espec-tador Fue fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutieacuterrez con la consigna de la independencia frente a la verdad y la necesidad de que la so-ciedad estuviera bien informada El 18 de julio de ese mismo antildeo fue cerrado por ser considerado subversivo circuloacute de nuevo el 10 de enero de 1888

Posteriormente por seis meses fue clausurado por segunda vez y en va-rias oportunidades sucedioacute lo mismo por cuestiones poliacuteticas El mayor cie-rre tuvo lugar de 1904 a 1913 En 1915 se trasladoacute a Bogotaacute 18 antildeos maacutes tarde comenzoacute a circular a nivel nacional Sus publicaciones evidenciaron los problemas sociales y culturales del paiacutes como tambieacuten la divisioacuten del bipartidismo liberales y conservadores

El Tiempo fue fundado el jueves 29 de enero de 1911 con los propoacutesitos de defender las ideas republicanas y ser un diario prestigioso e influyente en Colombia Era un tabloide de cuatro paacuteginas de un cuarto de pliego a cinco columnas En la primera paacutegina se publicaron avisos comerciales y las in-formaciones noticiosas El tiraje inicial fue de 500 ejemplares que circularon los martes y viernes de cada semana

En 1913 reaparecioacute con un mayor formato y con periodicidad diaria en horario vespertino Ese mismo antildeo Eduardo Santos lo comproacute a Villegas Restrepo En ese entonces en Bogotaacute habiacutea cinco matutinos y cuatro ves-pertinos los de mayor circulacioacuten eran El Nuevo Tiempo y El Liberal En 1919 se dejaron de imprimir en maacutequina plana y pasaron a la rotativa lo que aumentoacute el tiraje La informacioacuten se centroacute en la vida puacuteblica de las comu-nidades y en los acontecimientos de croacutenica roja y poliacutetica

En 1928 El Tiempo era el segundo perioacutedico maacutes leiacutedo despueacutes de El Nuevo Tiempo Se caracterizoacute por informar acerca de los hechos de mayor importancia e intereacutes de la sociedad se dedicaba a defender las posturas del reacutegimen republicano y hacia 1921 al liberalismo La apuesta periodiacutestica se basaba en el cubrimiento de noticias regionales nacionales e internaciona-les publicaba acerca del gobierno la situacioacuten de las guerras del paiacutes y los hechos catastroacuteficos Vallejo (2006) recuerda que los siniestros o tragedias fueron cubiertos por los telegrafistas los meacutedicos de turno o las autoridades lugarentildeas El director era escogido por la empresa editora y se encargaba del contenido y de ser el intermediario entre el producto y la empresa editora

44

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo tuvo el apoyo noticioso de agencias entre ellas Havas y la Inglesa Reuters que maacutes adelante seriacutean sumadas por las estadounidenses United Press International (UPI) Asosciated Press (AP) y la francesa Agence Fran-ce Press (AFP) Las noticias demoraban algunos diacuteas en llegar al perioacutedico exceptuando la que refirioacute al hundimiento del Titanic en 1912 cuando se requirioacute maacutes rapidez por lo que inicioacute el desarrollo de meacutetodos eficaces de recoleccioacuten informativa Durante ese periacuteodo se desarrolloacute un periodismo con apoyo de una libreta un boliacutegrafo una maacutequina de escribir y una caacute-mara fotograacutefica

Antildeos maacutes tarde llegaron los linotipos y se reemplazaron los tipos y ca-racteres sueltos por liacuteneas enteras se agilizoacute la armada del diario y se moder-nizoacute su presentacioacuten La edicioacuten no 3000 salioacute con ocho paacuteginas En 1925 se adquirioacute la primera rotativa que imprimiacutea 24 paacuteginas del formato universal a 15 mil ejemplares por hora a pesar de ello no se contaba con mano de obra calificada

La escasa profesionalizacioacuten del periodista se debiacutea a que cualquier ciu-dadano podiacutea asumir el papel de reportero En general los perioacutedicos eran armados por su duentildeo auxiliado por un grupo reducido de colaboradores que se encargaban de las labores de redaccioacuten y edicioacuten de los contenidos (Hoyos 2006) acompantildeados con fotografiacuteas (fue el comienzo del fotoperio-dismo) un encabezado y un relato que contaba la historia maacutes a fondo

El 6 de febrero de 1912 en Medelliacuten nacioacute El Colombiano Solo teniacutea una paacutegina y 13 anuncios pero no incluiacutea noticias En 1976 se publicaron las primeras imaacutegenes en color y en 1980 el contenido cambioacute de ocho a seis columnas Con el tiempo amplioacute su produccioacuten y la diversificacioacuten de impresos a color Su circulacioacuten (venta de ejemplares) fue esporaacutedica ya que por lo regular la edicioacuten y la impresioacuten eran hechas en distintos lugares El Colombiano ha sido uno de los diarios que a lo largo de su historia ha teni-do que asumir su posicioacuten frente a grupos al margen de la ley quienes lo han intimidado y tratado de silenciar

El 28 de octubre de 1933 se inauguroacute El Heraldo como una empresa mo-desta y de expresioacuten dispuesta a servir a Barranquilla al Partido Liberal y al paiacutes Su liacutenea de conducta frente a la comunidad fue clara y recta desde un principio Su crecimiento y liderazgo se consolidaron gracias a la calidad del

45

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

equipo humano y a la adquisicioacuten de la maacutes moderna tecnologiacutea para todo el proceso de produccioacuten

El 23 de abril de 1950 se fundoacute el perioacutedico El Paiacutes con el objetivo de cu-brir hechos locales (en Cali) y regionales (en el Valle) noticias internacionales y nacionales En principio se creoacute como una empresa pero luego se convirtioacute en una industria informativa independiente basado en un periodismo de indagacioacuten reporteriacutea croacutenica investigacioacuten y anaacutelisis

La financiacioacuten de estos diarios se basaba en pocos anuncios tirajes muy bajos del dinero que cada lector pagaba por un ejemplar impreso de sub-sidios del gobierno de turno y ldquode capitalistas privados quienes veiacutean en los perioacutedicos una fuente de poder poliacutetico y econoacutemicordquo (Pineda 2003 p 177) Los objetivos eran ganar dinero e influir en la opinioacuten puacuteblica A pesar de ello los lectores se encontraban confundidos por las poliacuteticas polarizadas del paiacutes y por una prensa partidista maacutes enfocada en sus propios intereses que en informar

Dichos perioacutedicos se preocuparon por reemplazar la maacutequina plana por rotativas de impresioacuten de uacuteltima generacioacuten como la Goss que constaba de nueve empalmadoras automaacuteticas 18 unidades de impresioacuten dobladora consolas tinteros automatizados y cuatro motores de 125 caballos cada uno Se cambiaron los viejos linotipos que haciacutean los textos con plomo derretido al sistema en friacuteo

Estos diarios redisentildearon sus paacuteginas innovaron periodiacutesticamente actualizaron sus cabezotes sintetizaron tiacutetulos y sumarios de las noticias Prometieron un periodismo confiable con anaacutelisis profundo y una explica-cioacuten rigurosa de altos estaacutendares de integridad e imparcialidad dedicado al bienestar puacuteblico lo que los obligoacute a aumentar la noacutemina de redactores columnistas y corresponsales

En 1978 estas casas editoriales ampliaron sus medios con la publicacioacuten de revistas fenoacutemeno que trajo consigo la expansioacuten del periodismo regio-nal Esto marcoacute el inicio del declive de El Espectador principalmente por causas econoacutemicas A pesar de tener sede en Bogotaacute la direccioacuten del perioacute-dico decidioacute fortalecer sus operaciones desde las diferentes regiones del paiacutes hecho que fue un gran error porque conllevoacute a una crisis anunciada en las finanzas del diario

46

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Convergencia de la prensa comercial en Colombia

En los antildeos ochenta el desarrollo de internet y de la industria computa-cional transformaron las formas de comunicacioacuten de la era industrial y dio paso a una convergencia la cual hizo posible la difusioacuten de grandes cantida-des de informacioacuten debido a la digitalizacioacuten muy diferente a la cadena de valor que se veniacutea utilizando compuesta por tres fases creacioacuten de conteni-dos informativos manufactura del perioacutedico en papel y distribucioacuten fiacutesica Fotoperiodistas periodistas y redactores que se dedicaban a la edicioacuten al disentildeo y a la diagramacioacuten del perioacutedico participaron en su creacioacuten digital

En la deacutecada de 1990 los perioacutedicos entraron en una lenta pero soste-nida decadencia financiera que se agravoacute durante los primeros diez antildeos del siglo XXI Unos cerraron sus rotativas otros redujeron el nuacutemero de paacutegi-nas impresas por edicioacuten la gran mayoriacutea optoacute por trasladar sus contenidos y sus operaciones a internet afirma Larrosa (2014) El periodismo empezoacute a incursionar en el contexto de la comunicacioacuten digital los cambios y las inno-vaciones no fueron claros lo que creoacute incertidumbre y resistencia

El modelo tradicional de la prensa en papel entroacute en decadencia en 1995 debido al decrecimiento de suscriptores y publicidad al desarrollo de las TIC la aparicioacuten de nuevas plataformas y herramientas de acceso la eco-nomiacutea global la escasa venta de diarios la peacuterdida de lectores la fragmen-tacioacuten de las audiencias y el agotamiento de un esquema periodiacutestico y de negocios Dichos factores aceleraron el proceso de reconversioacuten de los dia-rios se pasoacute del soporte impreso al digital en internet es decir se hizo una copia de la versioacuten impresa a la edicioacuten espejo (Caballero 2002 Gutieacuterrez e Islas 2000 Trejo 1996)

Internet representoacute una revolucioacuten tanto en el periodismo como en el ciudadano quien podiacutea acudir directamente al origen de la noticia Se rom-pioacute el modelo tradicional fuenteperiodistalector-audiencia La concepcioacuten del periodista como recopilador y difusor de la informacioacuten y de intermedia-rio y regulador de la calidad noticiosa comenzoacute a cambiar en la produccioacuten periodiacutestica

La recesioacuten econoacutemica afectoacute los ingresos publicitarios la circulacioacuten de cada diario y por ende disminuyoacute el nuacutemero de colaboradores en las salas de redaccioacuten Esta crisis obligoacute a estos medios a innovar en el proceso de la

47

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

publicacioacuten a integrar anunciantes y consumidores y a lanzar una nueva edicioacuten electroacutenica a fin de expandir el alcance de su medio impreso

Asiacute los perioacutedicos utilizaron la red para ldquocolgarrdquo los contenidos del impreso como una manera de hacer presencia Textos fotos graacuteficos y anuncios se manteniacutean completos e ideacutenticos en ambas ediciones anaacuteloga y digital Se trasladoacute el periodismo tradicional al ciberespacio convirtieacutendolo en una versioacuten online a la que todos teniacutean ingreso sin restriccioacuten La prensa comenzoacute a vivir transformaciones de produccioacuten y financiacioacuten debido a internet y a la digitalizacioacuten informativa Los diferentes diarios se dirigiacutean a un puacuteblico limitado y selecto se contaba con un gran nuacutemero de personas con acceso a estos materiales

Reacuteplica digital del diario impreso

El 23 de enero de 1996 El Tiempo migroacute por primera vez el perioacutedico a la red En alianza con la plataforma de Telecom comenzoacute a vivir la era digital con salas de edicioacuten de vanguardia computadores portaacutetiles IPod grabadoras MP3 y aparatos de uacuteltima generacioacuten Fue el primer medio en Latinoameacuterica en la web y tuvo casi la misma salida del New York Time Su mayor cambio fue el proceso de convergencia que le permitioacute resistir a la cri-sis econoacutemica al desafiacuteo planteado por internet a la produccioacuten industrial de la informacioacuten y a la generacioacuten de contenidos transmedia y digitales

El Espectador inauguroacute su sitio web el 29 de mayo de 1996 a fin de po-nerlo en armoniacutea con los avances tecnoloacutegicos Estrenoacute formato digital en 1997 en alianza con UOL La estrategia digital propia del perioacutedico arrancoacute en 2006 desde entonces se utilizoacute esa plataforma para permitir a los usua-rios que no pudieran recibir el diario leer las noticias comentar con los editores y hasta poder suscribirse al mismo

Cuatro antildeos maacutes tarde cambioacute por primera vez el estilo de su paacutegina web que incluiacutea tres tablas la primera con el iacutendice la segunda con la no-ticia destacada del diacutea y la tercera con noticias extras La paacutegina web se transformoacute se utilizaron menos negrillas y tuvo un cambio general de color se sumaron indicadores encuestas y foros de opinioacuten

En enero del 2002 se incluyoacute un apartado de uacuteltimas noticias se ubicoacute el logotipo por debajo del menuacute habitual y se aumentoacute el uso de tablas con

48

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

bordes circulares En septiembre del mismo antildeo se insertaron colores llama-tivos y columnas de opinioacuten Durante los antildeos siguientes migroacute a una ver-sioacuten con tonos blancos y rojos con tres columnas a la izquierda en el medio y a la derecha Se insistioacute en enlaces a columnistas noticias y secciones

Asimismo renovoacute su logotipo en la web agregando com y permitioacute comentar las noticias Entroacute tambieacuten en funcionamiento el registro de usuarios En 2008 mejoroacute su suscripcioacuten y ofrecioacute apartados individuales de cada tema sistemas de buscadores de noticias y suscripciones RSS3 asiacute como videos extractados de Noticias Caracol (medio que pertenece al mismo grupo empresarial) El sitio usoacute el software de sistema de gestioacuten de contenido Drupal

La versioacuten digital de El Heraldo aparecioacute el 15 de abril de 1997 con muy poca actualizacioacuten durante la jornada En el 2004 se le dio un impulso espe-cial para diferenciarse del perioacutedico impreso actualizoacute el sistema de impre-sioacuten mixto a uno completamente digital Empezoacute a actualizarse dos o tres veces al diacutea y a subir informacioacuten a la web de modo frecuente con el objetivo de darle mayor movimiento En su edicioacuten diaria de papel integroacute muacuteltiples plataformas digitales las cuales consolidaron su influencia en los lectores

El Colombiano evolucionoacute se adaptoacute a los cambios tecnoloacutegicos dejoacute la rotativa Uniset que imprimiacutea hasta 96 paacuteginas a color en formato tabloide en un solo tiraje La nueva tecnologiacutea optimizoacute el proceso de produccioacuten y la impresioacuten fue mucho maacutes veloz y efectiva Empezoacute su versioacuten digital en 1998 y la masificoacute despueacutes de 2000 a traveacutes de redes sociales dispositivos moacuteviles y tabletas

El Paiacutes de Cali implementoacute su proceso digital en 2000 como versioacuten es-pejo del perioacutedico impreso En 2008 desarrolloacute la propuesta digital Reportajes 360 Siguioacute los pasos de El Tiempo y de El Espectador empleoacute la maacutes alta tecnologiacutea incluyoacute videos y entrevistas ademaacutes utilizoacute el teleacutefono moacutevil para su cubrimiento noticioso y plataformas para estar maacutes cerca de los lectores

3 RSS son las siglas de Really Simple Syndication (en espantildeol sindicacioacuten realmente simple puesto que ldquosindicacioacutenrdquo en ingleacutes se aplica a empresas de varios perioacutedicos) un formato XML para distribuir contenido en la web es decir es una forma muy sencilla para que pueda recibir informacioacuten el lector directamente en su ordenador

49

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Nuevos soportes y plataformas digitales

En 2010 dichos perioacutedicos publicaron su trabajo en muacuteltiples platafor-mas migraron contenidos a la paacutegina web y difundieron lo maacutes importante en redes sociales Identificaron que a los usuarios les gustaba maacutes lo digital los teleacutefonos inteligentes las tabletas o las pantallas Los directores de estos diarios comprendieron que la solucioacuten era la Web 20 los lectores dejaron de ser una masa que compraba la informacioacuten para convertirse en participes de ella de hacerse escuchar de manera faacutecil a bajo costo y con una arquitec-tura horizontal que los pusiera en igualdad de condiciones con las empresas periodiacutesticas

El uso de esta Web 20 por los perioacutedicos digitales puso de manifiesto que el lector fuera el rey que estaba en la red y que era a eacutel a quien habiacutea que convencer y servir De este modo muchos ciudadanos registraban infinidad de hechos con sus celulares y caacutemaras o escribiacutean sobre aquellos temas que no eran visibilizados por los medios

Es decir el perioacutedico se enfocoacute al lector-ceacutentrico es decir adecuado a cada seccioacuten del diario por eso los directores se preocupaban maacutes por ldquoaveriguar queacute queriacutea esa nueva audiencia coacutemo queriacutea leer el perioacutedico y cuaacutento es-tariacutea dispuesto a pagar por ello para luego convencerlo que lo comprarardquo (Mellado 2015 p 25)

Hasta la fecha no era claro si el objetivo de algunos de estos perioacutedicos era fomentar el periodismo ciudadano y la democratizacioacuten informativa sin fines de lucro o la comercializacioacuten de anuncios La participacioacuten de la so-ciedad en la construccioacuten de las noticias y la proliferacioacuten de sofisticados dispositivos electroacutenicos obligaron al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten

El modelo de comunicacioacuten centralizado jeraacuterquico y unidireccional de estos diarios comenzoacute agotarse en 2010 el monopolio de la informacioacuten ya no se pudo ostentar del mismo modo el nuevo modelo comunicacional era maacutes subjetivo y descentralizado con predominio de las nuevas tecnologiacuteas y su poder econoacutemico La desinformacioacuten aumentoacute la confianza en los medios caiacutea a medida que las plataformas tecnoloacutegicas daban prioridad a los clics y a los rumores antes que a la investigacioacuten

50

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Redisentildeo de la prensa digital

El nuevo disentildeo se adaptoacute al tamantildeo algo mayor de las pantallas de com-putador con una resolucioacuten de 800 x 600 y una velocidad de los moacutedems de 56 kbps antes estaban en 28 800 kbps lo que facilitaba mayores apuestas por el contenido audiovisual Estos diarios teniacutean un menuacute vertical en la parte izquierda de la pantalla con un bloque superior con las principales noticias del diacutea dividido en dos columnas ademaacutes de un piso inferior en el que se identificaban las informaciones de diferentes secciones lo que facilita-ba su acceso y navegacioacuten

Estos sitios digitales combinaban los contenidos procedentes del soporte de papel y las actualizaciones informativas especiacuteficas para la red que por lo general eran de agencias de noticias La sala de redaccioacuten digital no estaba fiacutesicamente separada de la impresa pero tres antildeos despueacutes cambioacute se centroacute en actualizar noticias cada 20 minutos (no con la suficiente profundidad y agudeza) sobre temas de mayor trascendencia para los editores Se podriacutea afirmar que fue el inicio de la creacioacuten de salas dos redaccioacuten del diario aunque el aacuterea informativa se manteniacutea unida

Con los antildeos se consolidoacute el espacio digital gracias a la fuerza perio-diacutestica y a los formatos de presentacioacuten informativa Integrar las salas de redaccioacuten tanto impresa como digital seguiacutea siendo uno de los objetivos impulsados por cada diario y no uacutenicamente en las redacciones de los pe-rioacutedicos sino tambieacuten en sus equipos publicitarios Debido a esto en 2012 se unificaron los equipos editoriales y de ventas

En 2013 el cubrimiento y distribucioacuten de noticias informacioacuten y con-tenido alcanzaron la calidad e integridad en la versioacuten digital los negocios analoacutegicos y en la web se sosteniacutean y fortaleciacutean mutuamente con la ex-pansioacuten nacional debido al desarrollo de internet El perioacutedico digital El Tiempo comenzoacute a ser liacuteder en audiencia seguido por los cuatro sitios web informativos maacutes leiacutedos de Colombia El Espectador El colombiano El Paiacutes y El Heraldo Cada uno le apostaba a sus valores agregados y a sus eacutenfasis en temas regionales y nacionales con publicacioacuten de cuadernillos y revistas especializadas

Era claro que los esfuerzos maacutes grandes se basaban en negocios de ma-yores iniciativas digitales con objetivos fundamentales tamantildeo rentabili-

51

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

dad aumento de la circulacioacuten diaria y la del domingo Los objetivos eran acumular premios nacionales e internacionales por la excelencia en disentildeo y profundidad informativa masificar la publicacioacuten de suplementos domi-nicales y secciones especiales aumento de publicidad anuncios clasificados y nuacutemero de usuarios registrados y proyectar la edicioacuten para dispositivos moacuteviles

Aparicioacuten de la cuarta pantalla

La telefoniacutea moacutevil se transformoacute en cuarta pantalla o dispositivo emisorreceptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones lo que borra las fronte-ras entre lo puacuteblico y lo privado lo laboral y lo personal Una copia digital exacta de la edicioacuten impresa ya se podiacutea leer en el computador la tableta o el moacutevil Nacen los blog y podcast se apuesta por el video y por elementos de personalizacioacuten que permite capturar titulares de otras paacuteginas web escogi-das por los usuarios

Debido a esto los periodistas incorporaron nuevas tecnologiacuteas concibie-ron el proceso informativo de otro modo y giraron hacia un modelo conver-sacional con las audiencias Estos cambios determinaron que se asumieran tareas antes separadas redaccioacuten grabacioacuten fotografiacutea edicioacuten grafica-cioacuten disentildeo y publicacioacuten en la web Estas rutinas transformaron los perfiles profesionales como se presenta a continuacioacuten

Tabla 3Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Director del medio Director de cibermedios

Redactor Redactor web

Director de secciones informativas Director de contenidos

Director de redaccioacuten Editor

Editor general del perioacutedico Editor de contenidos

Reportero graacutefico Reportero graacutefico digital

Trabajo para un solo medio Polivalencia mediaacutetica

Armador de las paacuteginas del perioacutedico Gestor teacutecnico de sistemas

52

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Periodista especializado Periodista con polivalencia temaacutetica

Diagramador Gestoreseditores

Estadiacutegrafo Infografista

Periodista de campo Teletrabajo periodiacutestico

Reportero de redaccioacuten de primer piso Sala de redaccioacuten de segundo piso

Dominio teacutecnico de la cultura anaacuteloga Dominio teacutecnico de la cultura digital

Uso de medios unidireccionales Uso de medios interactivos

Informacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallas

Periodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

Estos perfiles de la prensa impresa a digital han cambiado como con-secuencia de la creacioacuten de nuevas aacutereas entre ellas video fotografiacutea infografiacutea y podcasts del lanzamiento de nuevos productos eventos y es-peciales del marketing que opera como agencia de publicidad de la capa-citacioacuten para sus profesionales y cursos de periodismo digital y moacutevil para externos

La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio

La transformacioacuten de los negocios de la prensa impresa y digital es un elemento baacutesico para la evolucioacuten de los conglomerados mediaacuteticos a la par de las exigencias de un mercado protagonizado por un consumidor exigente informado y partiacutecipe de las decisiones de compra El medio tiene el poder de decidir queacute contenidos produce el usuario queacute seleccionar y el empresario en queacute invertir su dinero Hallar nuevas oportunidades de negocio y adaptarse a las dinaacutemicas que presenta la industria de la prensa colombiana son los objetivos fundamentales para los grupos econoacutemicos a los que pertenecen los diarios objeto de estudio que presentamos a con-tinuacioacuten

53

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 3 El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo Disentildeo por Andreacutes Galindo

Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA

Agrupa empresas e inversiones en distintos sectores de la economiacutea fi-nanciero agroindustria energiacutea y gas infraestructura hoteleriacutea mineriacutea e industria construccioacuten e inmobiliario y medios de comunicacioacuten Es propie-taria del grupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo (CEET SA y CEE-TTV SA) cuenta con una audiencia de maacutes de siete millones de personas diarias en sus cinco perioacutedicos impresos entre ellos El Tiempo a la cabeza de la informacioacuten de intereacutes general Le sigue Portafolio como liacuteder de la in-formacioacuten econoacutemico-financiera Diez revistas dos canales de televisioacuten y una red de 18 portales informativos y transnacionales con una audiencia promedio mensual de 20 millones de usuarios

Este conglomerado es una empresa moderna de entretenimiento orien-tada principalmente al negocio mediaacutetico Tiene 30 marcas reconocidas en los sectores de prensa televisioacuten y canales digitales entre otros eltiempocom diarioadnco motorcom portafolioco revistadonjuancom alocom

54

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

citytvcomco futbolredcom revistacarruselcom eltiempo-television pe-rioacutedico Portafolio Llano 7 Diacuteas Boyacaacute 7 diacuteas ADN Bogotaacute ADN Cali ADN Medelliacuten ADN Barranquilla Revista Don Juan Lecturas Dominica-les Revista Carrusel Motor Elenco Bocas Revista Aloacute City TV Canal El Tiempo y perioacutedico El Tiempo

Figura 4 Ficha teacutecnica perioacutedico El Tiempo Elaboracioacuten propia

El Tiempo ha logrado mantenerse por muchos antildeos gracias a su evo-lucioacuten y al ritmo de las tecnologiacuteas y audiencias Su objetivo general es co-municar e inspirar a traveacutes de contenido relevante y confiable Es de tirada nacional el de mayor circulacioacuten y el medio generalista de pago maacutes leiacutedo en el paiacutes Eltiempocom es el maacutes visto en la categoriacutea NoticiasInforma-cioacuten en internet por los colombianos y en la subcategoriacutea Perioacutedicos Es liacuteder en usuarios uacutenicos mensuales y paacuteginas vistas en dispositivos lsquodesktoprsquo y moacute-viles seguacuten ComScore (2018) empresa estadounidense que mide audiencias digitales

Grupo Santo Domingo

Su casa matriz es Valorem SA maneja la mayoriacutea de inversiones en agroindustria logiacutestica transporte comercio servicios inmobiliario sector digital medios y entretenimiento Su grupo mediaacutetico concentra Blu Radio el canal Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Caracol Novelas Cro-mos Shock y El Espectador en prensa

Propietario OLCSAGrupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo CEET SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1996Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web eltiempocomco

55

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 5 Ficha teacutecnica perioacutedico El Espectador Elaboracioacuten propia

El Espectador es uno de los diarios maacutes importantes de Colombia y de reconocimiento internacional Su liacutenea editorial estaacute orientada a la buacutesque-da de la verdad y a la defensa de los derechos civiles No solo realiza inves-tigaciones en profundidad sino que ofrece espacios para la diversidad de opiniones y el desarrollo de geacuteneros periodiacutesticos Su caracteriacutestica es plas-mar la realidad del paiacutes del diacutea a diacutea

El Colombiano SA y Ciacutea SCA

Es un grupo integral de medios con la funcioacuten de proveer contenidos informativos y productos editoriales de alta calidad con un enfoque huma-nista que satisfagan las necesidades y expectativas a diferentes audiencias anunciantes y poblacioacuten en general en plataformas impresas y digitales Cuenta con tecnologiacutea que soporta la estrategia y unidades de negocio de intercambio de informacioacuten y servicios asiacute como alianzas estrateacutegicas con medios de comunicacioacuten

El Colombiano estaacute afiliado a Perioacutedicos Asociados Latinoamericanos (PAL) a importantes casas editoriales en Latinoameacuterica y a la Asociacioacuten Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) Por maacutes de 50 antildeos ha trabajado por la libertad de prensa y el derecho a ser informados

Es duentildeo de las siguientes revistas Queacute me Pongo Paladares Propiedades Life York Nueva Viernes Dos Puntos Resumen QrsquoHUBO Juegos QrsquoNave La Qrsquo y

Propietario Grupo Santo DomingoGrupo mediaacutetico Valorem SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato TabloideGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elespectadorcom

56

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Condorito Ademaacutes de Productos digitales El Colombianocom Planeacutepoly Masifi-cados y Propiedadescom Asiacute mismo es propietario de QrsquoHubo Radio emisora en los 830 am en alianza con Caracol Radio en Medelliacuten Tiene dos noticieros diarios y boletines cada hora

Figura 6 Ficha teacutecnica perioacutedico El Colombiano Elaboracioacuten propia

El Colombiano cuenta con tres perioacutedicos Gente que presenta informa-cioacuten ciudadana de los barrios El Poblado Beleacuten Laureles y el municipio de Envigado Historias lugares y comunidad La Repuacuteblica un diario econoacutemi-co empresarial y financiero Y El Colombiano su medio liacuteder de comunica-cioacuten Es un perioacutedico con visioacuten universal sin perder el intereacutes por problemas de Medelliacuten Antioquia y regiones vecinas Se caracteriza por ser editado con precisioacuten y altos estaacutendares de calidad graacutefica hace eacutenfasis en la noticia y su contextualizacioacuten

El diario El Colombiano lleva 106 antildeos informando al paiacutes con conte-nido veraz estilo propio informacioacuten general y especializada de actualidad con temas de investigacioacuten y anaacutelisis Sus suplementos sobresalientes son El Colombianito dirigido al puacuteblico infantil El Literario Dominical y El Suplemento Deportivo con entrevistas informes especiales y destacados

El Paiacutes SA

Es una empresa con sede principal en Cali dedicada a la edicioacuten im-presioacuten y distribucioacuten de medios escritos cuyo intereacutes es la informacioacuten maacutes

Propietario El Colombiano SA y Cia SCAGrupo mediaacutetico Familia Goacutemez y HernaacutendezPrimera edicioacuten impresa 1912Primera edicioacuten digital 1998Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web elcolombianocomco

57

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

importante para el suroccidente colombiano Tiene 27 socios entre empre-sas y personas naturales que generalmente pertenecen a la Familia Lloreda Es propietario de las revistas Gente Nueva Gaceta RPM Metro x Metro 500 empresas y Salud y vida Sus medios digitales son revistagentecomco qhubocalicom y elpaiscomco Cuenta con los diarios Qacutehubo de Cali y Palmira Hoy Rumba Rabo y Oreja de Cartago

Figura 7 Ficha teacutecnica perioacutedico El Paiacutes Elaboracioacuten propia

El Paiacutes es un perioacutedico tradicional y regional publicado en Cali Se des-taca por el cubrimiento informativo del suroccidente colombiano basado en noticias de la comunidad vivencias y sus problemas usa un lenguaje senci-llo narrativo serio y claro

Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea

Es un grupo mediaacutetico de las familias de los fundadores Alberto Pu-marejo Luis Eduardo Manotas y Juan B Fernaacutendez dedicados al negocio de perioacutedicos y revistas en versioacuten impresa y digital Publica las siguientes revistas Mieacutercoles (de variedades) Hey (informacioacuten para universitarios) Cla-sificados H (ofertas de servicios y productos) Siacute (espectaacuteculos) Gente Caribe (personajes) Latitud (cultura) El Heraldito (para nintildeos) Aacuterea Caribe (inmue-bles decoracioacuten y estilo) y Negocios (economiacutea y negocios de la regioacuten Caribe) Ademaacutes en lo digital tiene elheraldoco (sucesos nacionales e internacionales) y Ofertas H (venta de artiacuteculos y servicios) en sus portales web

Propietario El Paiacutes SAGrupo mediaacutetico Familia LloredaPrimera edicioacuten impresa 1950Primera edicioacuten digital 2000Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web wwwelpaiscomco

Propietario El Paiacutes SA Grupo mediaacutetico Familia Lloreda Primera edicioacuten impresa 1950 Primera edicioacuten digital 2000 Periodicidad lunes a domingo Formato Saacutebana-Universal Geacutenero informacioacuten general Contenido general y de pago Circulacioacuten regional y nacional Sitio web wwwelpaiscomco

58

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 8 Ficha teacutecnica perioacutedico El Heraldo Elaboracioacuten propia

El diario El Heraldo se ha convertido en toda una institucioacuten de los barranquilleros y referente de la prensa en el Caribe colombiano por el cubrimiento informativo denuncias y la divulgacioacuten de las necesidades y logros de los habitantes del Atlaacutentico Se caracteriza por ejercer un perio-dismo fresco serio veraz por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector con el fin que entienda mejor el mundo que lo rodea

Resultados y anaacutelisis

Enfoque empresarial Una prensa en plena transicioacuten Dentro de las plataformas digitales estos perioacutedicos basan su actividad comercial sobre pauta publicitaria con avisos y banners que por estrategia son insertos en los contenidos en la homepage de la web y en las paacuteginas interiores

Dichos diarios colombianos no son muy solventes en comparacioacuten con anteriores deacutecadas cuando los porcentajes de rentabilidad oscilaron entre el 143 y el 275 por cada uno de ellos Estos maacutergenes han decaiacutedo con excepcioacuten de El Tiempo a un promedio de 79 Entre 2008 y 2010 arrojaron balances negativos de 2011 a 2015 se estabilizaron en 2016 a 2017 presentaron ganancias modestas y en 2018 registraron una rentabili-dad aproximada del 18

Propietarios Alberto Pumarejo Luis Eduardo Manotas y Juan B FernaacutendezGrupo mediaacutetico Pumarejo Manotas y Fernaacutendez CiacuteaPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elheraldocomco

59

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Ademaacutes de sostenerse con la venta de publicidad y productos que se aco-modan a diferentes nichos de audiencia estos medios tambieacuten lo hacen ofre-ciendo servicios de mercadeo directo de content marketing campantildeas BTL eventos musicales y culturales distribucioacuten y alianzas con diferentes grupos empresariales relaciones con los anunciantes y activaciones de marca a fin de tener un respaldo financiado e integrado por cada diario como se obser-va a continuacioacuten

Tabla 4Fuentes de financiacioacuten de la prensa

Financiacioacuten El Tiempo

El Espectador

El Colombiano

El Paiacutes

El Heraldo

Publicidad privada 17 22 25 20 23

Publicidad oficial 15 14 10 11 9

Clasificados 35 30 26 41 33

Servicios mercadeo 17 19 16 11 10

Publirreportajes 5 2 3 2 4

Eventos especiales 5 8 9 7 9

Circulacioacuten 10 4 9 6 9

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

Negocio equilibrio y desequilibrio En el caso especiacutefico del nego-cio de cada diario esta estrategia ha representado un 68 de los ingresos por publicidad 27 por circulacioacuten y 9 restante por servicios prestados a terceros La fuente de financiacioacuten maacutes importante de estos diarios estaacute dada por los Clasificados que representan un 33 de ingresos en promedio En este iacutetem se destaca El Tiempo con 35 La publicidad privada ocupa el segundo rango de ingresos con 214 El Colombiano lidera con el 25

Los servicios de mercadeo presentan una media de 146 de entrada econoacute-mica El Espectador es primero con 19 La publicidad oficial tiene un 118 de prorrateo general de ingresos El Tiempo es el que maacutes recibe con el 15 Eventos especiales 76 y circulacioacuten 76 se situacutean en el quinto puesto en promedio de ingresos El Colombiano y El Tiempo lideran estos iacutetems respectivamente

60

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con un cociente de 32 en el consolidado de servicios integrales El que maacutes lo utiliza es El Tiempo y el que menos es El Paiacutes La pauta publicitaria de mayor inversioacuten se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten de-portes educacioacuten hogar hoteleriacutea industria servicios y ocio

La estructura de ingresos se basa en cuatro unidades de negocio la pri-mera la circulacioacuten en su mayoriacutea dominada por la venta de ejemplares del perioacutedico tradicional en la calle y las suscripciones la segunda la comercia-lizacioacuten de publicidad de donde proviene la mayor parte de los ingresos la tercera la venta de clasificados en impreso y digital y la cuarta servicios de impresioacuten a terceros

Dicho canal de ventas alterno de 360deg se complementa al crear y desa-rrollar estrategias multiplataformas y de marketing Integran en una sola propuesta diferentes opciones del abanico de productos como medios ma-sivos y digitales lo que permite optimizar los recursos de los anunciantes y obtener altos resultados de efectividad audiencias calificadas maacutes atractivas y segmentadas para un mayor nivel de ventas de publicidad y un eficaz ser-vicio al cliente

Los cinco perioacutedicos cubren el 70 de la totalidad de lectores del paiacutes con un alcance efectivo de publicidad del 33 del total de la pauta de otros medios Debido a los maacutergenes bajos de rentabilidad sus salas de re-daccioacuten se han ido reduciendo en un 40 durante los uacuteltimos cinco antildeos Desde 2011 hasta 2016 la cifra de empleados ha tenido un decrecimiento del 40 en 2017 se estabilizaron y a 2018 aumentaron la empleabilidad en 55

El modelo de gestioacuten empresarial se fundamenta en el consumo de conte-nido aumentar la circulacioacuten del diario publicidad la creacioacuten de negocios transnacionales y ser omnipresentes con los productos del mismo emporio al que pertenecen lo que a su vez les permite generar un mayor flujo de efectivo y mejorar los iacutendices de rentabilidad de la empresa

En resumen la principal fuente de ingresos integrados sigue siendo la publicidad (anunciantes) seguida por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) banners que se cobran en funcioacuten del nuacutemero de consultas los especiales la educacioacuten y el comercio electroacutenico este uacuteltimo no ha pros-

61

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

perado porque el enviacuteo de los temas seleccionados por el usuario no se ha personalizado

Tecnologiacutea adaptada Estos diarios ampliaron el aacuterea de desarrolla-dores y disentildeadores web aumentaron la cantidad de foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos Manejan formatos no solo para la paacutegina web sino para dispositivos moacuteviles como Ipads y celulares Hacen uso de hardware software de aplicaciones comunicaciones infraestructu-ra conectividad trabajo colaborativo y sistemas de gestioacuten de publicacioacuten

Configuran una triacuteada de convergencia estructural equilibrada perso-nas procesos y tecnologiacutea que les permite renovar equipos ante las nuevas necesidades que plantea el entorno digital que los obliga a innovar las for-mas de contar historias disentildearlas y distribuirlas raacutepido en diferentes cana-les de difusioacuten

Por ejemplo El Tiempo tiene una plataforma para la construccioacuten de un nuevo imaginario colombiano llamada Tiempo de Buenas Noticias Se basa en noticias positivas que rompen estereotipos sobre lugares remotos del paiacutes y desta-can sus iniciativas para transformarse y transformar la vida de sus gentes Lo importante es la participacioacuten de la comunidad para visibilizar su territorio a partir de referentes positivos Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app sitios web entre otros El material es publicado por todos sus medios que incluyen revistas perioacutedicos dos canales de televisioacuten y formatos digitales

Formas de produccioacuten informativa La cobertura no se ejecuta en tiempo real Por lo general las noticias impresas son migradas a la paacutegina web de cada medio por ende su caracteriacutestica principal es contar en simul-taacuteneo lo que estaacute sucediendo en funcioacuten del ldquoUacuteltimo minutordquo o ldquoTema del diacuteardquo Los ritmos de cobertura rutinas de trabajo y el aumento de la homoge-neizacioacuten informativa son similares a los de la prensa impresa la inmediatez prevalece sobre el anaacutelisis y el rigor periodiacutestico

Estos medios aumentan paulatinamente la frecuencia de actualizacioacuten de las noticias en desarrollo y proporcionan la mayor interactividad posible con el usuario con el fin de obtener informacioacuten complementaria de las au-diencias Por tanto brindan a los lectores y a los anunciantes la informacioacuten oportuna El contenido empaquetado sigue el formato escogido por cada diario no difiere tanto para el impreso como para la web

62

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En la parte superior de la portada de El Tiempocom aparecen las sec-ciones de Opinioacuten Colombia Bogotaacute Internacional Poliacutetica Justicia Economiacutea Deportes Cultural Tecnologiacutea y Vida Las noticias tienen tiacutetulo y un desarrollo de cada una de ellas entre dos y tres liacuteneas Presenta tres recuadros uno con el editorial y otro con lo maacutes leiacutedo (las cinco noticias maacutes consultadas) y el tema del diacutea (opinioacuten de los lectores) En promedio incluye cuatro videos muy cortos los temas de los columnistas los blogs de los usuarios y las galeriacuteas

La informacioacuten de este medio digital es maacutes profunda y con mayor pre-sencia noticiosa realiza croacutenicas reportajes entrevistas y especiales multi-media Este periodismo se desarrolla mediante textos e historias de impacto a partir de la extraccioacuten lectura y anaacutelisis de bases de datos en forma nove-dosa y atractiva

Figura 9 Captura de pantalla portada digital 29 de septiembre de 2018 Fuente El Tiempocom

En promedio el cubrimiento de los cinco diarios de noticias locales es del 33 se destaca El Heraldo con el 44 Las noticias nacionales estaacuten en un rango de importancia de 26 lidera El Espectador con el 29 En noticias

63

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

internacionales el prorrateo es del 15 El Espectador se destaca con el 17 En noticias deportivas el cociente es de 14 Noticias de entretenimiento y especiales presenta en promedio 7 y 5 respectivamente todas lidera-das por El Tiempo

Tabla 5Noticias de mayor cobertura

Categoriacuteas El Tiempo

El Espectador

El Colombiano El Paiacutes El

HeraldoNoticias locales 37 21 20 43 44

Noticias nacionales 28 29 28 25 21

Noticias internacionales 16 17 16 13 14

Noticias de deportes 17 15 12 12 15

Especiales de noticias 13 9 2 1 1

Noticias de entretenimiento 7 9 5 6 5

Elaboracioacuten propia

A pesar de este cubrimiento noticioso en 2018 la circulacioacuten entre lunes y viernes era de 451 220 ejemplares entre los cinco diarios de estudio mien-tras que la de los domingos totalizaba 914 851 Entre los cinco diarios de es-tudio mientras que la de los domingos la suma total fue de 914 851 Maacutes de un 60 de los lectores recibe dichas noticias a traveacutes de dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

Multiformatos noticiosos Las loacutegicas informativas se repiten dia-riamente en los perioacutedicos analizados con la diferencia que la cobertura en liacutenea no tiene un cierre determinado Existe una diferencia entre la pu-blicacioacuten y la web en El Tiempocom y El Colombianocom el cubrimien-to de noticias en la versioacuten impresa se visualizan mediante recuadros para destacar en negrilla la informacioacuten de cada nota periodiacutestica mientras que en El Espectadorcom El Paiacutescom y El Heraldocom las frases son breves y concretas

Estos diarios no tienen un canal o una seccioacuten exclusiva de videos en sus paacuteginas ni tampoco en las redes sociales No toda pieza informativa va acom-pantildeada de video y cuando lo hay no se lleva meacutetrica de su visualizacioacuten El Tiempocom intenta con nuevos formatos de narracioacuten visual aunque son

64

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

muy limitados El Espectadorcom no le apuesta a la presentacioacuten de noti-cias en video El Colombianocom lo hace cuando hay una informacioacuten de uacuteltima hora El Paiacutescom y El Heraldocom no le prestan mucha atencioacuten a este formato a pesar que han publicado algunos videos tradicionales de corta duracioacuten en promedio de 40 segundos a un minuto y medio

El diario impreso se instala en la web en algunas noticias incluyen vi-deos galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la ver-sioacuten impresa Los editores consultados afirman que la estrategia es saber organizar algunos geacuteneros periodiacutesticos como las croacutenicas y reportajes por su extensioacuten que deben ser reducidos y adecuados para los dispositivos moacute-viles

La produccioacuten y la lectura de contenidos estaacuten sujetas a la brevedad de los videos aunque en algunos casos presentan problemas teacutecnicos de sonido no funcionan son demasiado largos y no se ajustan a los estaacutendares de cali-dad periodiacutestica En pocas palabras en lo periodiacutestico estaacuten distantes de la aplicacioacuten del video de 360 grados

Estilos y enfoques divergentes y convergentes En El Espectadorcom se identifica una organizacioacuten de los temas que motivan el haacutebito de leer por su profundidad Las paacuteginas de cada texto estaacuten bien distribuidas y repartidas en un espacio adecuado El Tiempocom tiene en cuenta la extensioacuten del escrito imaacutegenes recuadros destacados y en algunos casos se incluyen videos sonidos o infografiacuteas con el fin de entregar a los lectores un trabajo bien editado El Colombianocom y El Paiacutescom estaacuten en coheren-cia con los diarios anteriores por establecer una relacioacuten estrecha entre una plataforma digital amigable y una lectura agradable

Sus estilos y enfoques divergen y convergen En la mayoriacutea de casos uti-lizan una serie de fotografiacuteas infografiacuteas y graacuteficos multimedia mucho maacutes atractivos que ayudan a entender temas complejos El 89 de este material periodiacutestico siempre aparece primero en la versioacuten impresa y luego en la di-gital El 11 restante son noticias de uacuteltima hora que se publican en la web Presentan cuadernillos y secciones novedosas informacioacuten actualizada ex-plicada y bien contada es decir se animan a innovar no solo en el papel sino tambieacuten en la plataforma digital pese a no tener un aacuterea exclusiva de creacioacuten de contenidos

65

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Cubrimiento periodiacutestico

Contenidos no alterados Los contenidos no se diferencian para el perioacutedico impreso y digital en algunas ocasiones los presentan acordes con los haacutebitos de consumo del usuario La mayoriacutea de estos materiales son des-tinados para las versiones en papel y la web pero no estaacuten disponibles para aplicativos adaptativos de Apple Google o Webapp

El perfil predominante es el discurso informativo tratamiento represen-tacioacuten y cobertura Los editores distribuyen dicho material en cada una de las secciones del sitio las mismas que aparecen en el diario impreso con la diferencia que en la web hay moacutedulos especiales de contenido multimedia que por lo general incluyen videos audios galeriacuteas y redes sociales La informacioacuten se complementa con noticias de agencias internacionales y con otros medios del conglomerado al que pertenece cada diario Se apuesta maacutes por la cantidad y por la excesiva inmediatez que por la calidad

Cada publicacioacuten tiene un producto editorial y un estilo propio en el que se combinan dos tipos de materiales periodiacutesticos el primero una seleccioacuten diaria del 87 de los mejores contenidos del formato impreso y el segundo el 94 de fotos graacuteficas e infografiacuteas publicados originalmente en la edi-cioacuten de papel que son plasmados en la versioacuten digital El restante 6 com-prende infografiacuteas interactivas videos y podcasts Cada uno de los contenidos publicados tiene los siguientes elementos titular breve resumen seccioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente

Canales de contenido sindicado y multimedia Diariamente El Tiempocom publica en su web cerca de 63 contenidos periodiacutesticos propios con eacutenfasis en noticias videos materiales interactivos y especiales multime-dia La cifra de El Espectadorcom es de 49 publicaciones acompantildeadas de galeriacuteas fotograacuteficas infografiacuteas y graacuteficos El Colombianocom oscila entre 46 y 32 piezas periodiacutesticas presentadas en diferentes formatos mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom tienen un promedio de 26 publicaciones entre noticias reportajes y artiacuteculos de opinioacuten

En la portada de El Espectadorcom aparecen las siguientes secciones Noticias Opinioacuten Economiacutea Deportes Entretenimiento Vivir Mujer Tecnologiacutea Blogs y Colombia 2020 Los tiacutetulos de las noticias son breves algunos tienen dos o tres liacuteneas de informacioacuten con acompantildeamiento de imaacutegenes Cada

66

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

uno de los contenidos tiene los siguientes elementos titular resumen sec-cioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente Se utilizan estos recuadros redaccioacuten al desnudo (video corto) el editorial los columnistas entre otros

En esta versioacuten digital de El Espectadorcom se presenta la informacioacuten con valor agregado explicaciones del contenido y visioacuten profunda de los hechos maacutes allaacute de la simple coyuntura a fin de llegar al fondo de la infor-macioacuten de forma faacutecil para los lectores Tambieacuten hace periodismo de datos con el objetivo de contar historias de intereacutes con un mensaje claro y conciso

Figura 10 Captura de pantalla portada digital 15 de enero de 2018 Fuente El Espectadorcom

En su paacutegina principal El Colombianocom presenta las siguientes sec-ciones Antioquia Colombia Internacional Deportes Opinioacuten Cultura Tenden-cias Tecnologiacutea y Entretenimiento Utiliza titulares resaltados sin renglones de introduccioacuten en cada noticia acompantildeada con su respectiva fotografiacutea

67

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Emplea recuadros entre ellos ldquoLo maacutes leiacutedordquo ldquoLo maacutes comentadordquo y ldquoLo maacutes compartidordquo ademaacutes de columnistas menuacute temaacutetico y galeriacutea de videos Sus titulares textos e imaacutegenes son coherentes con la informacioacuten presentada

Igual que los anteriores diarios El Colombianocom desarrolla un pe-riodismo de cifras donde se analiza e interpreta la informacioacuten para produ-cir historias a partir del uso de herramientas web de visualizacioacuten de datos graacuteficos y mapas que los lectores pueden compartir y analizar Este diario codifica su contenido etiquetaacutendolo por temas pero esto no significa que los lectores los reciban actualizados a traveacutes de suscripcioacuten

Figura 11 Captura de pantalla portada digital septiembre de 2018 Fuente El Colombianocom

En su paacutegina principal El Paiacutescom presenta Noticias Entretenimiento Cali Opinioacuten Deportes Familia Sociales y Servicios La seccioacuten maacutes leiacuteda es judiciales y las menos son poliacuteticas y macroeconoacutemicas Tiene resuacutemenes y fotografiacuteas

68

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

resalta las cinco noticias importantes del diacutea con la denominacioacuten Lo maacutes visto Los tres temas recomendados y Los destacados de la semana

Usa tiacutetulos e imaacutegenes llamativas con un estilo veraz y respetuoso en formato faacutecil de leer sello caracteriacutestico de este diario a lo largo de los antildeos Sus noticias son extensas y con una alta percepcioacuten de credibilidad por parte de lectores La portada de su versioacuten impresa es diferente a la edicioacuten digital como se evidencia a continuacioacuten

El diario El Paiacutes incluye contenidos multimedia tablas graacuteficas y coacutedi-gos en diferentes formatos presentados de manera dinaacutemica y faacutecil de enten-der Se escribe en tono informal franco humano e iroacutenico Cubre los hechos comunes y corrientes tiene contacto maacutes cercano con los protagonistas

Portada del diario impreso Portada del diario digital

Figura 12 Portadas de El Paiacutes 29 de marzo de 2018 Fuente El Paiacutes en versioacuten impresa y digital

La paacutegina principal de El Heraldocom presenta las siguientes seccio-nes Barranquilla Regioacuten Colombia Poliacutetica Judicial Mundo Deportes Economiacutea Entretenimiento y Opinioacuten Sus titulares van en negrilla algunos con fotos y resumen Contiene pregunta del diacutea y las columnas habituales Se destaca en la parte inferior el archivo de portada

Algunos informes son redactados en simultaacuteneo con el hecho que se da La cobertura no es amplia ni detallada debido a que por lo general no se

69

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

hace desde los sitios donde sucedioacute lo que le resta credibilidad y transpa-rencia Maneja un periodismo de datos y lo considera como un activo que genera noticias y nuevas informaciones a menudo a bajo costo

Este perioacutedico ofrece una difusioacuten significativa de informacioacuten a traveacutes de las secciones Local Regional Nacional e Internacional ademaacutes de noticias econoacutemicas sociales culturales deportes poliacutetica y judiciales El diario migra todos los contenidos impresos a su plataforma digital en la cual pre-senta un video diario de tres minutos con las noticias maacutes importantes

Figura 13 Portada del diario digital 8 de mayo de 2018 Fuente El Heraldocom

Para terminar el diacutea bien informados presenta noticias e historias dife-rentes de uacuteltima hora Se caracteriza por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Cuenta con el canal de WhatsApp de informacioacuten entre lectores Emplea un lenguaje formato y tecnologiacutea hechos a la medida del puacuteblico de la Costa Caribe

70

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Geacuteneros periodiacutesticos predominantes La noticia la croacutenica el reportaje y el perfil son los geacuteneros maacutes usados en estos diarios digitales Buscan sorprender al lector con historias extraordinarias que exigen imagi-nacioacuten se muestra que el hecho es real con algunos elementos de la novela realista La voz de los marginados no cobra tanta relevancia aunque los perfiles comunes y corrientes tienen lugar Acciones escenas y detalles se describen en cierto nivel superficial

El Tiempocom y El Colombianocom relatan la historia con base en descripciones y diaacutelogos Se hace inmersioacuten en la vida y en el contexto de los hechos que se estaacuten narrando se escribe en tercera persona Las histo-rias contadas en El Espectadorcom y en El Paiacutescom presentan detalles sensaciones atmosferas forma de hablar del protagonista y un estilo sencillo y libre del periodista con el propoacutesito de construir un viacutenculo con el lector

Estos diarios presentan grandes reportajes de investigacioacuten importantes noticias de uacuteltima hora y croacutenicas curiosas La consulta de croacutenicas y re-portajes es alrededor de 12 minutos mientras que la lectura de una noticia de intereacutes oscila de dos a tres minutos Alliacute desarrollan todo tipo de temas entre otros poliacuteticos econoacutemicos judiciales deportivos demograacuteficos y cul-turales

A estos geacuteneros se suma el periodismo de datos ocasionalmente presen-tado en estos diarios lo desarrollan mediante teacutecnicas de registro y visualiza-cioacuten con el objetivo de facilitar el acceso y comprensioacuten Utiliza aplicaciones algoriacutetmicas y disentildeo de variables para compendiar el hecho noticioso a fin que el usuario entienda los temas de actualidad de la manera maacutes faacutecil posi-ble y el diario capte mayor atencioacuten de la audiencia

El Tiempocom y El Espectadorcom lo hacen mediante artiacuteculos bre-ves lenguaje simple y narrativa convincente Combinan elementos textuales y formatos multimedia con el objetivo de explicar temas complejos de la ac-tualidad haciendo uso intensivo de datos comparativos fotografiacutea graacuteficos interactivos mapas animados y anaacutelisis profundo

El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom tambieacuten apuestan por esta manera multimedia de contar historias de modo similar a los diarios mencionados Combinan e integran distintos formatos visuales y narrati-vos texto videos audios testimoniales ilustraciones y elementos interactivos

71

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

como graacuteficos y disentildeo Recrean las historias algunas cortas y otras largas y por lo general lo hacen a traveacutes de infografiacuteas

Infografiacutea la narrativa de los datos Para identificar las infografiacuteas que se publicaron en estos perioacutedicos se seleccionaron 17 de cada medio para un total 85 capturas que arrojaron los siguientes resultados En El Tiempocom las infografiacuteas tienen una informacioacuten concreta y amigable que llama la atencioacuten al lector integran referencias relaciones y nuevas circunstancias para entender con maacutes claridad la complejidad de determinadas noticias

Se resalta su composicioacuten esteacutetica proporcioacuten texturas color y textos La constante de sus representaciones son las secuencias cronoloacutegicas a traveacutes de una liacutenea de tiempo que ayuda al usuario a hacer asociaciones tempora-les de raacutepida comprensioacuten

Infografiacutea en El TiempoLa corrupcioacuten en

Colombia

Infografiacutea en El Espectador

Sistemas de pensiones

Infografiacutea en El Colombiano

Exportacioacuten de jugadores

Figura 14 El Tiempo El Espectador y El Colombiano Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a diciembre de 2018

La presentacioacuten graacutefica en El Espectadorcom impacta al romper con los bloques largos su contenido es seleccionado y resumido los datos y cifras son precisos condensados y estructurados con apoyo de imaacutegenes mapas cifras y textos Estos uacuteltimos los utilizan para explicar rangos de jerarquiacutea o un sistema de salud de trabajo lo que hace que la informacioacuten sea armoacutenica raacutepida clara y persuasiva

72

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En El Colombianocom las infografiacuteas explican y narran el hecho con-cretamente haciendo que la informacioacuten sea faacutecil de entender maacutes raacutepida y aacutegil de leer Hace eacutenfasis en graacuteficos tablas diagramas y textos Predomina la infografiacutea estadiacutestica para representar la informacioacuten y los acontecimien-tos con argumentos convincentes y breves

Infografiacutea en El PaiacutesLa Guerra en Colombia

Infografiacutea en El HeraldoSelecciones clasificadas

Figura 15 El Paiacutes y El Heraldo Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a noviembre de 2018

En El Paiacutescom las infografiacuteas resaltan por las formas innovadoras de visualizacioacuten rigor precisioacuten y presentacioacuten de los hechos a traveacutes del dibu-jo vectorial el color y la tipografiacutea llamativa La informacioacuten es relevante cuantitativa analiacutetica y jeraacuterquica El Heraldocom la utiliza para transmi-tir el contenido significativo maacutes sencillo preciso y contundente con imaacutege-nes pequentildeas breves y esquemas interpretativos Sus piezas revelan datos y establecen comparaciones mediante la codificacioacuten disentildeo de informacioacuten textura contraste y formas lo cual hace que el lector tenga mayor entendi-miento

Estas infografiacuteas se destacan por su visualidad utilidad interactividad hipertextualidad multimedialidad movimiento instantaneidad personali-

73

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

zacioacuten esteacutetica y universalidad Los temas de mayor representacioacuten graacutefica en su orden son noticias 37 economiacutea 13 deportes 14 sociales 12 judiciales 11 educativos 9 y cientiacuteficos 8

Prima la imagen combinada con texto lo que resulta en una comuni-cacioacuten mixta organizada en una arquitectura informativa y de navegacioacuten donde se distingue la presentacioacuten de infografiacuteas para comunicar transmitir o representar hechos y datos en forma maacutes concreta que el texto escrito Estas integran contenido fotografiacuteas disentildeo ilustracioacuten y periodismo de manera clara y organizada Se transmite informacioacuten mediante convergen-cia de diferentes relatos esteacutetica agradable procesos de redaccioacuten cortos montaje secuencial y produccioacuten para hacer maacutes atractiva su interpretacioacuten

Figura 16 Caracteriacutesticas y temas de los diarios objeto de estudio Disentildeo de Andreacutes Galindo

Dichas ciberinfografiacuteas comprenden recursos textuales icoacutenicos inves-tigacioacuten anaacutelisis herramientas informaacuteticas y diferentes contenidos resumi-dos en un componente visual estaacutetico (con movimiento en pocas ocasiones) mediante la creacioacuten colectiva de periodistas dibujantes fotoacutegrafos investi-gadores y redactores Los lectores resaltan la presentacioacuten de noticias a traveacutes de infografiacuteas sin embargo algunos afirmaron no entender sus contenidos

74

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

ni secuencias aunque destacaron su recurso didaacutectico esteacutetico armoacutenico documental y su faacutecil acceso

En estos perioacutedicos la gestioacuten de la informacioacuten se lleva a cabo por lo general mediante dos consejos de redaccioacuten diarios por la mantildeana para la versioacuten impresa y la tarde para el soporte digital En ambas editores perio-distas y responsables de cada seccioacuten discuten la cobertura de los temas del diacutea y lo que se va a publicar en las distintas plataformas del diario

De igual forma se tratan los cuatro o cinco temas maacutes importantes que iraacuten en la portada impresa ademaacutes de planificar el trabajo digital del si-guiente diacutea Por ejemplo identificar las mejores historias y su difusioacuten en las distintas redes sociales Alliacute tambieacuten se definen los artiacuteculos destacados a publicar antes en el impreso y luego en la web aunque el proceso se puede invertir en caso de darse una noticia de uacuteltimo momento Entonces se sube en la noche cuando el perioacutedico en papel estaacute en proceso de impresioacuten

El control de asignaciones de tareas y recursos disponibles a la cobertura de informacioacuten es importante Cada noticia es un proyecto que debe asumir diferentes flujos de trabajo con visioacuten integral y dinaacutemicas de publicacioacuten basados en un principio el intereacutes para el usuario Una vez llevado a cabo el consejo de redaccioacuten se desarrolla la investigacioacuten del tema y el periodista presenta la informacioacuten en teacuterminos de recoleccioacuten y seleccioacuten

Luego de probada la informacioacuten el geacutenero periodiacutestico y el material adecuado se escogen de manera precisa mediante una estructura dinaacutemica del contenido tiacutetulo sumario desarrollo fotografiacutea imagen video audio animacioacuten coacutedigos embebidos y herramientas de interaccioacuten con los usua-rios La informacioacuten se presenta en forma lineal tiacutetulo imagen y descrip-cioacuten las ediciones las agrupan en etiquetas (edicioacuten 1 2hellip) y las secciones en categoriacuteas (noticias internacionales deportes etc)

Toda esta estructura de publicacioacuten Cross Media se resume asiacute la infor-macioacuten es generalmente noticiosa comienza con la observacioacuten de un hecho de intereacutes puacuteblico luego se investiga profundiza y contrasta con fuentes se contextualiza escribe edita y diagrama de acuerdo con el lugar que ocupa-raacute en el diario Estos medios siguen un sistema de publicacioacuten que integra el contenido seguacuten la liacutenea editorial y la tecnologiacutea a fin de encontrar faacutecil-mente la informacioacuten y permitir un atractivo disentildeo Este mismo material es

75

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

adaptado para su publicacioacuten en diferentes soportes de cada conglomerado mediaacutetico al que pertenece el diario

Estos medios utilizan diferentes lenguajes y narrativas mediante lo hi-pertextual interactivo y multimedial caracteriacutesticas de la edicioacuten en liacutenea pero distan del uso adecuado de lenguajes en la cobertura de las noticias El periodismo se trabaja en capas y secciones puesto que cada nota se dirige a otros sitios mediante hiperviacutenculos

La consigna de estos perioacutedicos en la web es la confianza la gratitud la imagen de seriedad elegancia y vanguardia Asiacute mismo presentar la infor-macioacuten sencilla y atractiva con un estilo y lenguaje propios de cada diario facilidad de acceso a la noticia personalizar la informacioacuten y las seccionales en canales de contenido

La narrativa mantiene la estructura de la piraacutemide invertida es decir ubi-car la informacioacuten importante en el titular y en los primeros paacuterrafos de una noticia El periodista va desglosando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia con el menor nuacutemero de palabras sin que el texto periodiacutestico pierda sentido

El usuario encuentra en el encabezado un resumen y una ampliacioacuten de la informacioacuten a traveacutes del hipertexto lo que permite integrar contenido por medio de las interfaces Estos diarios crean nuevas narrativas para contar historias mediante texto video y audio pero auacuten no producen miniseries sobre grandes hechos

Asiacute mismo se cuidan de publicar informaciones falsas tendenciosas imaginadas o inventadas Algunos medios confunden el encabezado de una noticia con el contenido y manipulan la informacioacuten en la buacutesqueda de tener maacutes clics que les reportan mayor nuacutemero de visitas y anunciantes Sus edito-res reconocen que en varias oportunidades han perdido prestigio y credibi-lidad entre los ciudadanos al cubrirlas

El Tiempocom es el uacutenico diario que mediante una herramienta com-prueba la veracidad de algunas afirmaciones rumores cadenas o noticias que son virales o esteacuten recorriendo la web Funciona a traveacutes de un correo electroacutenico por el cual los lectores enviacutean audios fotos textos y videos que les llegan de sus redes sociales o de WhatsApp Luego revisan e investigan con apoyo periodiacutestico para determinar con exactitud la veracidad de la

76

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

informacioacuten Si esta es verdadera se puede compartir con confianza en las redes

Disentildeo de la era impresa a la era moacutevil La paacutegina web del diario El Tiempo no cambia mucho respecto a la versioacuten impresa En la parte su-perior de la pantalla aparece un banner que ofrece un producto o un servicio apoyado por una fotografiacutea o un video interactivo en que se hace clic para ser redireccionado al sitio web de la marca Cuenta con una barra azul con el logo del perioacutedico con un siacutembolo de tres rayas horizontales que identifica las distintas secciones entre otras poliacutetica economiacutea sociales deportiva Su disentildeo es sencillo y amigable conserva los mismos colores blanco azul y negro de sus ediciones impresas con respecto a la web lo cual permite que el medio sea faacutecilmente identificado

En El Tiempocom la informacioacuten se presenta en orden jeraacuterquico y es-teacutetico Incluye una nueva plataforma de podcast con cuatro canales Al Cierre que analiza los hechos noticiosos maacutes destacados del diacutea se emite cada tarde de lunes a viernes La Grabadora canal de croacutenicas publicado cada 15 diacuteas Retratos hablados basado en perfiles Y ContraAtaque sobre el fuacutetbol colombia-no la seleccioacuten nacional y los maacutes importantes campeonatos del mundo Se suma a ellas Primer cafeacute de actualidad No es hora de callar sobre los derechos de las mujeres y el feminismo Sin pelos en la lengua de poliacutetica y otros maacutes Las notas se acomodan seguacuten el espacio y la cantidad de piezas que haya

El Heraldo conserva los mismos colores en su edicioacuten impresa y su sitio web fondos blancos tiacutetulos en negrilla y fotos en color En ambos formatos se presenta la noticia principal que ocupa la mayoriacutea del espacio de la paacutegi-na La letra del tiacutetulo de la nota es de tamantildeo mayor a las demaacutes en negro y en negrita la acompantildea un subtiacutetulo con un recurso narrativo bien una fotografiacutea o un video Los contenidos de mayor relevancia se ubican en la parte superior izquierda de la paacutegina principal lo mismo que en la versioacuten impresa

El Espectadorcom utiliza un disentildeo de estructura web donde prima la arquitectura de la informacioacuten que facilita la usabilidad A medida que uno se desplaza hacia abajo en la paacutegina aparecen maacutes notas periodiacutesticas que no estaacuten en orden de publicacioacuten sino que cambian seguacuten el nuacutemero de visi-tas Cada informacioacuten tiene tiacutetulo subtiacutetulo y un resumen acompantildeado con

77

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

su respectiva fotografiacutea Se cuenta con iacuteconos que redireccionan a las redes sociales del medio de comunicacioacuten

En El Colombianocom los contenidos se identifican faacutecilmente durante la navegacioacuten Hay un disentildeo sencillo aacutegil innovador y atractivo organiza-do por secciones Es praacutectico para su consulta con formatos coacutemodos y ver-saacutetiles privilegia la edicioacuten y calidad de la informacioacuten de tal manera que motiva su lectura En la mayoriacutea de las notas periodiacutesticas aparece un en-lace que despliega a otras de menor intereacutes o de diacuteas anteriores Le apuesta por elementos maacutes visuales por el uso de un tono maacutes conversacional y por los resuacutemenes con vintildeetas que facilitan la raacutepida visualizacioacuten de las noticias

El Paiacutescom basa sus estrategias en la atencioacuten a usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en la consulta A pesar de que conserva un formato claacutesico para la gente mayor en la regioacuten usa un redisentildeo con nuevas secciones presentacioacuten maacutes llamativa y dinaacutemica mayores imaacutegenes galeriacuteas graacuteficas tablas mapas y videos que se adaptan al tamantildeo de la pantalla de cualquier dispositivo Le apuestan a la consigna de ser maacutes visuales y menos formales a fin de rejuvenecer su audiencia prin-cipalmente con los millennials

Nuevos formatos y recursos digitales Estos diarios integran los siguientes recursos en el contenido El Tiempocom es primero en uso de textos con el 48 y en fotografiacuteas con el 26 seguido por El Paiacutescom con 45 El Colombianocom es liacuteder con el 15 en el uso de destacados El Heraldocom es primero en empleo de infografiacutea con un 4 El Tiempocom y El Espectadorcom son los que maacutes utilizan video con un coeficiente del 4 El Paiacutescom es el de mayor eacutenfasis en galeriacuteas con un ponderado del 10 mientras que El Espectadorcom se destaca en el empleo de audios en un 2 y El Tiempocom en podcast con el 2

Estos recursos se emplean como complemento al escrito para que no se vuelva monoacutetono y cargado de caracteres incluso sirven para ampliar la informacioacuten En los perioacutedicos impresos predominan contenidos y fotos mientras que en la publicacioacuten web el mayor porcentaje estaacute en los textos fotos y destacados las infografiacuteas aparecen con menor exposicioacuten Los re-cuadros o despieces son utilizados para recalcar una cita publicar un listado o mostrar otra informacioacuten relacionada con la nota principal Por lo general

78

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

las fotografiacuteas son de propiedad de cada perioacutedico de agencias de prensa o tomadas de las redes sociales

Tabla 6Recursos utilizados en el contenido por cada diario

Recursos El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes El HeraldoTextos 46 42 43 45 42

Fotos 26 24 23 26 27

Destacados 7 13 15 8 11

Recuadros 3 4 3 4 3

Infografiacuteas 3 2 3 2 4Videos 4 4 3 2 5

Audios 1 2 1 1 0

Podcast 2 0 0 0 0

Galeriacuteas 7 8 7 10 5

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

En estos diarios tanto impresos como digitales se conserva el logotipo la paleta de colores la tipografiacutea las fotografiacuteas y las infografiacuteas La primera paacutegina es la maacutes vista y la parte superior de la pantalla es la maacutes consultada principalmente cuando hay maacutes imaacutegenes que texto En general mantienen las mismas plantillas de informacioacuten similares contenidos y criterios edito-riales de la versioacuten impresa Lo que cambia es la actualizacioacuten de algunas noticias o del tema del diacutea en el desplazamiento (scroll) de cada diario

En El Tiempocom las notas estaacuten divididas por unos pequentildeos puntos negros que facilitan la diagramacioacuten sencilla de la paacutegina En la parte su-perior se encuentra el nuacutemero de la paacutegina y la fecha igual que la palabra ldquoseccioacutenrdquo en blanco sobre una barra de fondo azul y lo acompantildea el enlace de la paacutegina web del perioacutedico junto a una nota destacada que invita a los lectores a ingresar a su portal

En El Espectador a lo largo de cada seccioacuten las notas cuentan con un tiacute-tulo en negro y algunas palabras en negrita para hacer eacutenfasis y darle fuerza a la informacioacuten El encabezado estaacute escrito siempre en negro y el tamantildeo

79

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de la letra es menor al del tiacutetulo Cada una de las fotografiacuteas que acompantildean las notas van seguidas por un pie de foto que la describe y el creacutedito al autor El Colombianocom basa su informacioacuten en lo local y nacional con noticias breves y tiacutetulos en negro y negrita acompantildeado por un antetiacutetulo una foto-grafiacutea y diferentes recuadros que rodean al cuerpo de la noticia

El Heraldo emplea negro rojo y blanco en su versioacuten impresa El nombre del perioacutedico aparece en la parte superior izquierda seguido de la fecha mientras que el nuacutemero de la paacutegina se ubica en la derecha En la parte inferior de la primera paacutegina aparece el siacutembolo de la red social Twitter con un mensaje para atraer maacutes usuarios

En El Paiacutes los tiacutetulos de las notas alternan el negro y el azul seguidos de un encabezado y una fotografiacutea El contenido es corto respaldado por fuentes de informacioacuten que por lo general tiene textos destacados videos audio galeriacuteas e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Los periodistas consolidan los contenidos de las paacuteginas web mediante texto seguacuten un liacutemite de caracteres el uso de recursos narrativos y liacuteneas de tiem-po interactivas tambieacuten cuentan historias con apoyo de imaacutegenes galeriacutea video y fotos

En El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom predomi-nan las notas con una extensioacuten media (15 liacuteneas) apoyadas de videos y ga-leriacuteas de fotos El Paiacutescom y El Heraldocom utilizan extensiones cortas y medias con videos audios fotos y graacuteficos

Figura 17 Consolidado de contenidos del entorno digital de las paacuteginas web Elaboracioacuten propia

5715

1156

18

2

0 10 20 30 40 50 60

TextosFotos

DestacadosInfografiacuteas

VideosAudios

GaleriacuteasOtros

80

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo es el perioacutedico que maacutes ha tenido redisentildeos suma cuatro en la paacutegina web Primero teniacutea un disentildeo en el que solo se encontraba un tiacutetulo y una foto con videos de siete u ocho minutos Luego se incluyeron recursos narrativos como tiacutetulo foto y sumario en algunas ocasiones con videos que no superaban los tres minutos Los sondeos de audiencias las encuestas de mercadeo y las frecuentes consultas a suscriptores y lectores ocasionales han sido la materia prima para decidir los cambios en el impreso y en lo digi-tal ademaacutes de enfatizar en aacutereas relacionadas con edicioacuten multimedia y cobertura internacional

Audiencias activas

El Tiemocom y El Espectadorcom cuentan con lectores interactivos El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom con usuarios pasivos El 85 lee el texto a su antojo elige queacute leer y coacutemo ampliar la informacioacuten El 14 consulta las paacuteginas internas El 87 descarta los segmentos que no son de su intereacutes y el 78 salta de un fragmento a otro

Entre el 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018 el 71 leyoacute prensa y el 24 consultoacute el perioacutedico del diacutea anterior Los usuarios prefieren leer las no-ticias de croacutenica roja corte judicial y artiacuteculos cortos Las franjas horarias de consulta sirven para segmentar a los lectores en categoriacuteas verticales con el fin de que generen tendencias opinioacuten y ventas Los flujos de maacutes informacioacuten estaacuten concentrados entre las 800 am a las 1200 m con el 37 de usuarios los de menos lectura son de 600 pm a 200 am con el 15 en promedio

Figura 18 Franjas horarias de lectura de los perioacutedicos objeto de estudio Elaboracioacuten propia

16

37

15

17

15

0 10 20 30 40

600 am a 800 am

800 am a 1200 m

1200 m a 200 pm

200 pm a 600 pm

600 pm a 1000hellip

81

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El formato que registra mayor audiencia es la pantalla del computador portaacutetil con una preferencia del 53 sobre el total de los encuestados y el 47 lo hace en dispositivos moacuteviles 88 utiliza varias pantallas El 86 lee la primera paacutegina en forma concisa y breve

El Espectadorcom y El Tiempocom apuntan a aumentar la base de usuarios fieles nacionales y al puacuteblico internacional mientras que El Colom-bianocom se enfoca en los joacutevenes y la audiencia de la regioacuten El Paiacutescom y El Heraldocom estaacuten expandiendo su audiencia de lo local a lo nacional con presencia en lectores tradicionales y en sus haacutebitos de consumo

Integracioacuten de las redacciones impresa y digital Las salas de re-daccioacuten de los perioacutedicos funcionan de manera similar en soportes impresos y digitales Al principio permanecieron separadas en lo locativo administra-tivo cultural y financiero Ahora se fusionan la web pasoacute a ser responsabi-lidad periodiacutestica de todos no uacutenicamente del grupo de redaccioacuten impresa para poder integrar y coordinar con mayor fluidez la cooperacioacuten mutua en la concepcioacuten y ejecucioacuten del periodismo

Estas salas de redaccioacuten tienen un centro de control informativo y esta-ciones de trabajo compartidas utilizadas por periodistas para tareas espe-ciacuteficas Incluyen pantallas que transmiten actualizaciones sobre noticias o asignaciones horas de cierre asiacute como acceso a otras fuentes de informacioacuten actual La oficina del director se ubica en un lugar visible y de faacutecil entrada para todo el resto del personal del aacuterea editorial

Con la llegada del periodismo digital se cuenta con la redaccioacuten de segundo piso esto es lugares externos donde el periodista trabaja fuera del sitio la-boral generalmente desde su casa oficinas alternas etceacutetera sin necesidad de estar en las salas de redaccioacuten tradicionales Precisamente estos medios digitales dan la libertad al periodista de trabajar fuera de dichos espacios gracias a las plataformas moacuteviles

En su sala de redaccioacuten El Tiempo cuenta con periodistas fotoacutegrafos y disentildeadores tanto para la versioacuten impresa como para la digital El Especta-dor integra nuevos flujos de comunicacioacuten entre las audiencias y los periodis-tas empezando por la seleccioacuten informativa y la posterior investigacioacuten de los hechos que soliacutean darse en formato lineal El Heraldo El Colombiano y El Paiacutes suman a sus salas de redaccioacuten las aacutereas de disentildeo y audiovisuales

82

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

lo cual permite que los formatos de prensa radio y televisioacuten se concentren en un solo espacio

Indicadores generales El Tiempocom muestra un intereacutes prioritario de acceso a sus contenidos seguido muy distante por El Espectadorcom El Colombianocom y El Paiacutescom tienen una regular accesibilidad y El He-raldocom muy baja Estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias (GSN) para ganar accesibilidad a sus contenidos Seguacuten la Page Rank Goo-gle ubica a El Tiempocom en el promedio mensual de primero con 12 515 consultas de su contenido seguido por El Espectadorcom con 3452 y por uacuteltimo El Heraldocom con 1166

Al mes El Tiempocom presenta 182 errores de acceso a sus paacuteginas le sigue El Espectadorcom con 218 El Colombianocom se situacutea tercero con 223 El Paiacutescom es cuarto con 301 y El Heraldocom uacuteltimo con 393 El promedio de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los clasifican negativamente muy por encima de los diarios de control como The New York Times y El Paiacutes que tienen 77 y 46 errores de acceso a sus contenidos respectivamente

El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom ofrecen la op-cioacuten de reportar un error un usuario puede quejarse por una informacioacuten que considere errada o que necesite de alguna rectificacioacuten de la nota publi-cada Esta uacuteltima forma de interactuar con el medio de comunicacioacuten no es posible en los sitios web de El Paiacutescom y El Heraldocom

El Tiempocom es el primero en la clasificacioacuten nacional en popularidad de su sitio web con siete puntos El Espectadorcom es segundo con cinco El Colombianocom es tercero con cuatro y es el maacutes popular en Antioquia y en sus subdivisiones territoriales El Paiacutescom y El Heraldocom son cuartos con tres puntos

En general los artiacuteculos maacutes leiacutedos aparecen en la parte superior o a mitad de la paacutegina principal de cada diario mediante un recuadro y una pestantildea que lleva a profundizar la informacioacuten de la pieza periodiacutestica maacutes consultada No hay referencia alguna a los temas maacutes compartidos por co-rreo electroacutenico No relacionan las historias y las investigaciones maacutes sobre-salientes ni los mejores trabajos periodiacutesticos elaborados mucho menos las noticias maacutes impactantes regionales nacionales e internacionales

83

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

No existe un compendio diario de los titulares importantes publicados ni la portada impresa de la edicioacuten del diacutea El nuacutemero de paacuteginas servidas no se cuantifica por cada perioacutedico se registra su descarga pero no se reporta un dato diario ni consolidado de la informacioacuten que se abre en su plataforma y en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten se restringe a un cierto nuacutemero de consultas a partir de ahiacute el lector se debe suscribir

Los diarios referidos presentan una amplitud de posibilidades de buacutesqueda simple para que los usuarios encuentren contenidos especiacuteficos informacio-nes actuales o ediciones anteriores dentro de su plataforma mediante algunos paraacutemetros de identificacioacuten entre ellos fecha formato geacutenero y seccioacuten

En el icono de buscar se identifica lo que se ha publicado sobre un deter-minado tema y hay una seleccioacuten de contenidos ofrecida cada diacutea El Espec-tadorcom El Tiempocom y El Heraldocom poseen buacutesqueda avanzada y viacutenculos externos a buscadores en la web los enlaces a sus artiacuteculos no arro-jan resultados positivos El Paiacutescom no tiene esta herramienta

Figura 19 Buacutesqueda simple en El Colombianocom y El Paiacutescom Fuente captura de pantalla de El Colombianocom y El Paiacutescom 15 diciembre de 2018

Todos ofrecen la posibilidad de un enlace interno a su hemeroteca di-gital En el caso de El Tiempocom el archivo digital estaacute hasta 1995 El Espectadorcom hasta 1990 los restantes diarios no tienen una indexacioacuten de su contenido ni doacutende se pueda consultar las paacuteginas de determinada web tal y coacutemo fue publicada en la edicioacuten impresa

84

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 20 Buacutesqueda avanzada Fuente captura de pantalla de El Espectadorcom El Tiempocom y El Heraldocom 9 de abril de 2018

Los usuarios hacen una lectura concisa y breve de las noticias o temas de intereacutes por lo general hacen un escaneo prefieren leer un destacado y no buscar la informacioacuten al final de la paacutegina Estos medios cuentan con un mapa del sitio web para una mejor ubicacioacuten del contenido lo clasifican por temaacuteticas fechas suplementos herramientas o servicios como se evidencia en el mapa de cada uno

Mapa del sitio web El Tiempocom

Mapa del sitio web El Espectadorcom

85

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Mapa del sitio web El Colombianocom

Mapa del sitio web El Paiacutescom

Figura 21 Mapa del sitio web Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio 10 de noviembre de 2018

El lector puede acceder sin ninguacuten inconveniente a la informacioacuten a traveacutes de la paacutegina de inicio En el sitio web de cada diario se jerarquizan las noticias en un recuadro que por lo general se mantiene fijo La mino-riacutea de la informacioacuten no estaacute enlazada con otras temaacuteticas similares Las secciones guardan cierta relacioacuten con las que aparecen en sus versiones impresas

Indicadores especiacuteficos internos La profundidad informativa que estos diarios trasmiten a sus lectores se centra en las noticias maacutes leiacutedas pero no en las maacutes valoradas Integran lo informativo social y tecnoloacutegico no son portales autoacutenomos sino lsquoespejorsquo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa

En estos diarios se destaca la versatilidad los recursos informaacuteticos la cantidad noticias de actualidad local regional y mundial lo que les ha dado un traacutefico superior en Colombia pero con poca profundizacioacuten en su infor-macioacuten y bajo impacto internacional El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom cuentan con secciones y temas especializados mientras que los bloques informativos y especiales El Paiacutescom y El Heraldocom son limitados

86

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estos perioacutedicos atraen y fidelizan usuarios a traveacutes de sitios web redes sociales y estrategias de contacto para identificar el nuacutemero y perfil de los interesados en los contenidos y sus respectivos comentarios Se preocupan por fidelizar tanto a usuarios como a una audiencia maacutes joven a partir de sus intereses gustos y comportamientos elementos clave para identificar los maacutes leales que a la postre son la base del negocio

Seguacuten Comscore (2018) empresa de medicioacuten oficial de usuarios y paacute-ginas vistas en la web avalada por la International Advertising Bureau (IAB) El Tiempocom alcanzoacute 2 670 000 de usuarios en desktop 3 463 000 en moacuteviles y 71 322 000 paacuteginas vistas Los demaacutes perioacutedicos objeto de estudio no apa-recen en estas mediciones

Estos diarios se centran en los usuarios en especial los maacutes fieles a sus productos especializados que generan muchas maacutes visitas y paacuteginas vistas El objetivo estaacute en estrechar y ampliar la relacioacuten del medio con sus lectores Muestran intereacutes por aumentar de manera significativa el desarrollo de una audiencia fuerte y leal y en tratar de ampliar el contenido publicado con eacutenfasis en contar historias escritas impactantes

Figura 22 Identificacioacuten del perfil y nuacutemero de usuarios de los diarios de estudio Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio abril de 2018

El lapso estimado de permanencia en los sitios web en El Tiempocom y El Espectadorcom es de 21 minutos mientras que en El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom es de 11 minutos y medio En las estrategias

87

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de difusioacuten de contenidos se destaca El Tiempocom que enviacutea al correo electroacutenico de cada usuario los recomendados como se evidencia a conti-nuacioacuten

Figura 23 Invitacioacuten a visitar el contenido de El Tiempo 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla

El resto de perioacutedicos no transmiten sus contenidos a traveacutes de correos personalizados pero si lo hacen en diversos canales de difusioacuten como videos en YouTube o imaacutegenes en Flickr

Canal de El Espectador en YouTube

88

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Canal de El Tiempo en YouTube

Canal de El Paiacutes en YouTube

Canal de El Colombiano en YouTube

89

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Canal de El Heraldo en YouTube

Figura 24 Invitacioacuten a visitar el contenido en YouTube 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla de estrategias de difusioacuten de contenidos de los diarios estudiados

En promedio la uacuteltima actualizacioacuten de El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom es de dos horas mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom es de cada tres se muestra la hora y fecha de la uacuteltima modi-ficacioacuten informativa En ninguacuten diario se registra la paacutegina que indique el nuacutemero de actualizaciones producidas en la web durante el diacutea

Actualizacioacuten en El Colombianocom

Actualizacioacuten de noticias en El Tiempocom

90

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Actualizacioacuten de noticias en El Paiacutescom

Actualizacioacuten en elespectadorcom

Figura 25 Actualizacioacuten de los diarios 15 de diciembre de 2018 de 2018 Fuente Captura de pantalla de estrategias de actualizacioacuten de los diarios estudiados

No miden la actualizacioacuten ni el impacto de sus graacuteficos infografiacuteas wid-gets podcast video e imaacutegenes En algunas oportunidades se presenta el autor de la noticia con su respectivo correo electroacutenico como lo hace El Heraldocom y El Colombianocom

Figura 26 Autor de la noticia en El Heraldocom con su respectivo correo electroacutenico Fuente captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

Estos diarios cuentan con un servicio de podcast donde ofrecen entrevis-tas importantes el resumen de noticias y los principales titulares del diacutea algunos son extensos y aburridos y otros cortos y dinaacutemicos tienen una na-rracioacuten distinta y actualizada mas no en tiempo real

91

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 27 Autor de la noticia en elcolombianocom con su respectivo correo electroacutenico Captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

La digitalizacioacuten de los diarios colombianos ha cambiado el panorama de los mercados son maacutes amplios y accesibles pero maacutes inalcanzables la tecnologiacutea acerca los perioacutedicos digitales al lector pero la falta de estaacutendares los aleja los precios son cada diacutea maacutes movibles los lectores son faacuteciles de identificar en las redes sociales pero cada vez es maacutes difiacutecil convencerlos de comprar como lo afirma Mellado (2015) debido a que la informacioacuten de los diarios es monoacutetona y repetitiva

No hay seguimiento de flujos de opinioacuten ni organizacioacuten y jerarquiza-cioacuten de fuentes que muestre la credibilidad y confianza sobre la informacioacuten obtenida a traveacutes de estos usuarios y comunidades No se hace uso de The Metric System para conocer la cantidad de lectores registrados ni una lista de personas bloqueadas para no recibir mensajes directos o respuesta de un usuario especiacutefico Algunos periodistas hacen seguimiento a flujos de opi-nioacuten a traveacutes de etiquetas () pero no se tiene una meacutetrica precisa sobre el enviacuteo a grupos de discusioacuten sobre un toacutepico especiacutefico

El 71 de los periodistas consultados utilizan redes sociales para identifi-car tendencias informativas 66 para buscar informacioacuten 95 para tener seguidores 89 para viralizar contenidos propios 70 difundir exclusivas 72 emitir noticias de uacuteltima hora 28 contactar fuentes ciudadanas y el 47 para consultar fuentes oficiales del gobierno

92

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los diarios mencionados usan Facebook seguido de Twitter y por uacutelti-mo Instagram Cada uno tiene en estas cuentas los siguientes seguidores El Tiempocom 4 260 000 El Colombianocom 520 000 El Espectadorcom 423 000 El Heraldocom 317 000 y El Paiacutescom 125 000

El Tiempocom El Colombianocom y El Espectadorcom usan Twitter para enterar al lector de las noticias de uacuteltimo momento Las publicaciones aparecen en orden cronoloacutegico en 140 caracteres maacuteximo y comparten el enlace que redirecciona a la paacutegina web de la nota De la misma manera El Heraldocom y El Paiacutescom lo emplea para compartir las noticias maacutes relevantes apoyadas con imaacutegenes videos y galeriacuteas Tres de cada diez pe-riodistas tuitea a diario con el aacutenimo de hacer un periodismo colaborativo identificar tendencias noticiosas enfoques contextos y aproximar las histo-rias al lector

Seguacuten Alexa (2018) la relacioacuten de los 100 sitios y paacuteginas web en espantildeol de empresas maacutes consultados y mayor traacutefico en Colombia ordenados de acuerdo con la cantidad de visitas recibidas el primer puesto en visitas es para El Tiempocom y el segundo es para El Espectadorcom El Colombia-nocom y El Paiacutescom se ubican en la deacutecima segunda y vigeacutesima posicioacuten respectivamente mientras que El Heraldocom aparece en el vigeacutesimo se-gundo lugar

La navegacioacuten directa de estos diarios en portales web son las de en-tretenimiento judiciales y aquellas relacionadas con episodios nacionales o mundiales como un terremoto y un accidente aeacutereo Sus directores afirman que estas clasificaciones son muy valiosas para tomar decisiones editoriales en redisentildeos navegacioacuten y en estrategias de difusioacuten de contenidos princi-palmente en dispositivos moacuteviles

El Tiempocom es primero con 183 comentarios diarios recibidos se-guido por El Colombianocom con 73 El Espectadorcom y El Colom-bianocom utilizan el Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) cuyo resultado es 66 y 53 opiniones respectivamente sobre la informacioacuten que publican mientras que El Paiacutescom maneja el factor de impacto del medio (FPM) con un promedio diario de 34 comentarios Seguacuten sus indicado-res bibliomeacutetricos El Heraldocom arroja a diario 29 comentarios de sus usuarios

93

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Heraldocom acepta criacuteticas y opiniones personales sobre el tema del diacutea pero en su mayoriacutea se publican con ajustes El Espectadorcom reemplazoacute el modelo unidireccional por uno de retroalimentacioacuten con los lectores quienes emiten e intercambian contenidos informacioacuten y opinio-nes en sus weblogs El Tiempocom interactuacutea con sus usuarios superando lo que veniacutea haciendo antildeos atraacutes de conocer la opinioacuten del lector a traveacutes de cartas al director No retroalimenta por medio de herramientas Web 20 pero siacute a traveacutes de correos de reporte de errores y comentarios dentro de las notas

Figura 28 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de noviembre de 2018

Dichos perioacutedicos interactuacutean con sus usuarios mediante un servicio au-tomaacutetico que etiqueta y describe la noticia publicada a traveacutes de un esquema de metadatos de sindicacioacuten de contenidos (RSS) o Atom Clasifican la me-dicioacuten con palabras clave evaluacutean su informacioacuten en sondeos a sus lectores a usuarios de redes sociales y a suscriptores Sin embargo el lector no tiene la opcioacuten de suscribirse al servicio de alertas ni RSS para recibir la infor-macioacuten publicada sobre los temas que sean del intereacutes a traveacutes del teleacutefono moacutevil el correo electroacutenico su blog o su paacutegina de Google

94

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 29 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de marzo de 2018

Estos diarios usan el iacutecono de la bandera vertical sobre la respectiva no-ticia para indicar que hay una opinioacuten destacada A pesar de ello no se publica de inmediato en la web sino en el momento en que lo decida el aacuterea correspondiente tampoco le informan al usuario que su comentario fue se-leccionado o publicado No utilizan herramientas o sistemas que les ayude a revisar los comentarios para agilizar el proceso de publicacioacuten

Figura 30 Comentarios de usuarios en el portal de El Colombianocom Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 22 de noviembre de 2018

95

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Tiempocom y El Espectadorcom interactuacutean con el usuario a traveacutes de aplicaciones soportes y disentildeos atractivos que motivan a participar El Colombianocom incentiva la interaccioacuten a traveacutes de microblogs y weblogs mientras que El Paiacutescom lo hace con sugerencias y diaacutelogos esporaacutedicos y personalizados con el lector El Tiempo tiene el mayor porcentaje de piezas interactivas con 7893 El Espectador 3431 El Colombiano 1302 El Paiacutes 1103 y El Heraldo 903

El Paiacutescom brinda a sus lectores la oportunidad de escribir weblogs como alternativa de participacioacuten con el diario los periodistas y las audien-cias El Heraldocom los usa como canal de comunicacioacuten interaccioacuten y cubrimiento de algunas informaciones por parte de sus lectores (periodismo ciudadano) El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom tie-nen blogueros de profesioacuten y aficionados que combinan la escritura la opi-nioacuten el contar historias o construir un relato en sus diferentes publicaciones

Este tipo de participacioacuten por parte de los lectores es libre no necesitan estar registrados se les exige identificarse con nombre y apellido ademaacutes de mantener un tratamiento respetuoso cuidadoso y argumentado

Figura 31 El Tiempocom en interaccioacuten con los usuarios Fuente captura de pantalla diario El Tiempocom 12 de noviembre de 2018

El 21 de los lectores encuestados manifestoacute que no se conforma solo con el texto escrito y la informacioacuten unidireccional del medio matriz (fiacutesico) sino

96

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que busca otras alternativas de interaccioacuten con el diario entre otras marcar la agenda o de crear un blog (impreso) o weblog (digital) para expresar los comentarios

Estos perioacutedicos disponen de algunas herramientas Web 20 para tener una comunicacioacuten de doble viacutea medio-puacuteblico Estaacuten encaminados a imple-mentar hipermedia interactiva (Google Jigsaw) para divulgar informacioacuten e interactuar El usuario puede conocer algunas noticias mediante platafor-mas externas como comunidades virtuales pero no en Delicious MySpace Technorati MSN Reporter Google bookmarks Cada uno hace uso de sitios web externos para difundir los videos que produce en YouTube a traveacutes de foros redes sociales blogs y Google bookmarks

Mediante estas redes sociales los medios referenciados permiten la par-ticipacioacuten de los ciudadanos en la construccioacuten de las noticias bien sea con fotografiacuteas o diferentes archivos multimedia aunque se reservan la seleccioacuten para publicar A pesar de ello no se mantiene una constante co-creacioacuten de noticias con los ciudadanos-usuarios ni un proceso de evaluacioacuten seleccioacuten y jerarquizacioacuten de contenidos tradicionalmente concentrados por los pe-riodistas

Estos soportes Web 20 son un punto esencial de encuentro para los lec-tores y espacios eficaces para vehicular informacioacuten praacutectica de cada medio y para incentivar el periodismo participativo por parte de los usuarios que se convierten a la postre en lectores interactivos El Paiacutescom basa sus estrate-gias en la atencioacuten a sus usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en su consulta y fidelizacioacuten

Redes sociales metamorfosis de participacioacuten y fuentes para periodistas En ocasiones estos medios organizan foros de discusioacuten con-tactan por correo electroacutenico al autor de la noticia y acceden a videos a traveacutes de redes sociales desde cualquier dispositivo moacutevil No se identificoacute una sala de chat un periodismo interactivo ni informacioacuten en directo desde el lugar de los hechos

Desde su plataforma digital estos medios trazan estrategias para locali-zar datos y fuentes informar difundir aportar y promocionar contenidos en comunidades como Facebook Twitter e Instagram Estos micromedios asiacute considerados por editores y comunity managers configuran modelos emergen-

97

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tes de comunicacioacuten en los que la interactividad e inmediatez priman sobre la veracidad la calidad periodiacutestica y la capacidad de generar opinioacuten Muy pocos periodistas promocionan sus contenidos en redes sociales dos de cada diez las frecuentan para interactuar con la audiencia

Figura 32 Noticia publicada por El Colombianocom en redes sociales Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 18 de noviembre de 2018

Estos diarios aprovechan las tres opciones que ofrece Twitter para inte-ractuar con el usuario publicar en su cuenta el tuit de otra persona para que sus seguidores tambieacuten lo vean dar lsquoMe gustarsquo o responder a la publicacioacuten Dichos perioacutedicos tienden al alza en menos de un antildeo han visto un creci-miento promedio de 120 000 seguidores en sus cuentas de Twitter

98

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 33 Noticia publicada por El Heraldo y El Paiacutescom en redes sociales Fuente captura de pantalla de los diarios por El Heraldocom y El Paiacutescom

26 de noviembre de 2018

Por otro lado usan Instagram para publicar fotografiacuteas videos y galeriacuteas de las noticias destacadas del diacutea acompantildeadas con un subtiacutetulo que descri-be el contenido que se comparte Los comentarios son la retroalimentacioacuten principal de los usuarios se ordenan en los maacutes recientes maacutes antiguos maacutes gus-tados y de mayor nuacutemero de respuestas

99

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 34 Noticia publicada por El Espectadorcom y El Tiempocom en redes sociales Fuentes captura de pantalla de los diarios por El Espectadorcom y El Tiempocom

26 de mayo de 2018

Estos medios no miden retweets ni favs (veces que los internautas marcan sus trinos como favoritos) y los nuacutemeros de menciones de otros seguidores No llevan registro o identificacioacuten de usuarios que son emisores muacuteltiples y generan influencia sobre otros Al consultar y recibir los mensajes Algunos periodistas no los diferencian entre opinioacuten e informacioacuten No monitorean tendencias de temas interesantes en la web muy pocos construyen un banco de contactos confiable de reputacioacuten y autenticidad para profundizar e in-vestigar temas de actualidad

Tambieacuten emplean dichas redes sociales para realizar transmisiones en vivo y subir historias personalizadas con texto o dibujos ademaacutes de ser lsquorepos-teadasrsquo a otras cuentas de usuarios Hacen encuestas en liacutenea con vigencia de 24 horas y una vez cerradas divulgan los resultados en el perfil del usuario

Dichas comunidades sociales son muy importantes para estos medios porque reciben retroalimentacioacuten de lo que publican En cada portal se re-serva un espacio al fin de cada nota para que las personas que ingresen den su opinioacuten sobre lo que acaban de leer con el fin de generar un debate o incluso que los usuarios aporten informacioacuten en tiempo real

100

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas con 2 222 133 seguido por El Espectadorcom con 94 235 El Colombianocom tiene un promedio de 47 220 mientras que El Paiacutescom recibe 16 434 El Heraldocom ocupa el uacuteltimo puesto con 14 235 consultas diarias A pesar de la cantidad de traacutefico logrado ninguna de esas paacuteginas colapsa El promedio de visitas ha sido de 235 000 en El Tiempocom llegando a un tope de 321 221 mientras que el estaacutendar para los otros diarios ha sido de 82 242

La seccioacuten de noticias maacutes leiacutedas es Poliacutetica seguida por Deportes La marca de visitas ha sido de 123 227 cuando se trata de asuntos de corrup-cioacuten cataacutestrofes ataques causas y consecuencias a personas importantes sitios emblemaacuteticos triunfos de la seleccioacuten Colombia de fuacutetbol o medallas de oro conquistadas por colombianos en Juegos Oliacutempicos

Las notas maacutes leiacutedas de estos perioacutedicos se presentan en la paacutegina prin-cipal con un tiacutetulo resaltado El Tiempocom y El Colombianocom con lo maacutes leiacutedo El Paiacutescom con lo visto enhellip y El Heraldocom con uacuteltimas noticias El Espectadorcom es el uacutenico que no resalta en un recuadro las noticias maacutes importantes

El Tiempocom El Colombianocom

101

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Paiacutescom El Heraldocom

Figura 35 Secciones maacutes leiacutedas Fuente captura de portada de cada diario Noviembre 17 de 2018

A pesar que disponen de canales de Gestores Sociales de Noticias (GSN) y de acceso a la informacioacuten RSS dichos perioacutedicos no alertan sobre las no-ticias maacutes recientes ni tampoco de su enviacuteo por teleacutefono moacutevil a excepcioacuten de El Tiempocom Es decir no cuentan con aplicaciones que permitan indi-vidualizar sus contenidos El usuario no tiene la posibilidad de personalizar la informacioacuten del sitio web del medio de comunicacioacuten que le resulta de su intereacutes Existe baja profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos aunque cuenta con la opcioacuten de registro suministrada por el medio

Indicadores especiacuteficos externos A nivel internacional dentro de los 100 perioacutedicos de mejor visibilidad y popularidad El Tiempocom se clasifica en el puesto once el resto de los diarios colombianos presentan re-sultados negativos en la web como se refleja en la Tabla 7

102

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 7Meacutetricas de los diarios

Diario Digital TrafficRank (Alexa)

Enlaces recibidosRanking

nacionalRanking

internacionalEl Tiempocom 1 11 183220El Espectadorcom 2 16 94235El Colombianocom 12 38 14235El Paiacutescom 20 59 7139El Heraldocom 22 83 4235

Elaboracioacuten propia

El Tiempocom doblega a El Espectadorcom en un 50 por el nuacutemero de enlaces recibidos de otros sitios web a causa de sus contenidos lo mismo sucede con El Colombianocom que supera en un 48 a El Paiacutescom y triplica a El Heraldocom El Tiempocom aventaja a los otros diarios de anaacutelisis en nuacutemero de enlaces impacto a lo largo de cada mes y en la conso-lidacioacuten de los comentarios

El Espectadorcom y El Colombianocom los igualan en la relevancia como perioacutedico digital en los Gestores Sociales de Noticias Seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo Search el ponderado general que reciben los cinco perioacutedicos colombianos en su sitio web es de 60 615 enlaces por diacutea muy por debajo de los diarios internacionales de control

Figura 36 El Espectador enlaces a temas similares Captura de pantalla de El Espectador 22 de noviembre de 2018

103

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En el iacutendice de uso general de hipertextualidad El Espectador hace 025 enlaces por noticia El Colombiano 031 El Heraldo 019 El Paiacutes 012 y El Tiempo 051 Una media muy baja teniendo en cuenta que los diarios de control The New York Times y El Paiacutes presentan una media de 803 y 586 respectivamente

Estos perioacutedicos no poseen una meacutetrica que les permita cuantificar el nuacutemero de anclajes ni hay un grupo interno de datos y anaacutelisis de enlaces y audiencia No se tiene una estadiacutestica de lectura de un artiacuteculo de las his-torias maacutes consultadas de las de mayor audiencia de maacutes atencioacuten en las redes sociales o de los temas maacutes importantes compartidos en la web

Enlaces a temas similares Enlaces a temas similares

Figura 37 El Heraldocom y El Colombianocom enlaces a temas similares Fuente captura de pantalla de los diarios El Heraldocom y El Colombianocom

26 de noviembre de 2018

Dichos diarios utilizan canales alternos de su conglomerado mediaacutetico para difundir sus novedades pero no estaacuten adaptados para todo tipo de formatos Muy pocos contenidos cuentan con una etiqueta que indique el origen o motivo de su popularidad en Facebook o Twitter Una buena parte de esos blogs son publicados por periodistas del propio diario y en menor medida por colaboradores expertos externos que terminan presentando su informe en formato de artiacuteculo (datos estadiacutesticos) o columna de opinioacuten (anaacutelisis de temas de actualidad)

104

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 38 Acceso a canales de contenido sindicado y multimedia Fuente captura de pantalla de cada diario 13 de abril de 2018

Estos blogs tambieacuten son publicados en las redes sociales con el aacutenimo de conectar de un modo muy directo con la audiencia Muchas veces son crea-dos en WordPress o en su defecto por un sistema de gestioacuten de contenidos (CMS) llamado Scoop Cuentan con un disentildeo propio del medio que estaacuten dispersos en internet lo cual no llega a constituirse en una web temaacutetica o en un espacio vertical de informacioacuten profunda

105

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 39 Blogs publicados por El Espectadorcom y El Colombianocom Fuente captura de pantalla de los diarios El Espectadorcom y El Colombianocom

Noviembre 26 de 2018

Se utilizan estos microbloggings para consultar con inmediatez un dato o informacioacuten sobre cierto asunto por ejemplo es frecuente enviar una pre-gunta a los seguidores para complementar la informacioacuten y esperar una res-puesta esto es hacer periodismo a traveacutes de herramientas digitales sin salir a la calle Este tipo de periodismo de escritorio no permite el cubrimiento en vivo por lo cual la informacioacuten no se publica con apoyo de imaacutegenes foto-grafiacuteas audios y videos a menos que se gestionen los permisos pertinentes para su uso

En estos diarios en liacutenea no aparece la identificacioacuten de autores de cada informacioacuten ni el promedio de noticias con anclajes internos ni externos No existe una clasificacioacuten de los mejores trabajos de los uacuteltimos meses o antildeos ni podcasts ni videos de 360 grados con la uacutenica excepcioacuten de El Tiempo No hay reportajes de realidad virtual o multimediales aunque se encuentran un miacutenimo de trabajos interactivos

En la tabla 8 se compendian los indicadores de anaacutelisis caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de la investigacioacuten

106

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 8 Indicadores de anaacutelisis

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

AccesibilidadPage Rank GoogleVisibilidad contenido

12515 3452 16022 1166 11885

Errores de acceso 182 218 223 301 393

Visibilidad y popularidad

Paacuteginas indexadas 9182314 99943 78130 61142 47517

Buacutesqueda simple 73 61 55 33 32

Buacutesqueda avanzada 21 12 - - -

Hemeroteca 12 9 - - -

Visitas recibidas 2222133 94235 47220 14235 16434

Nuacutemero de paacuteginas servidas por el diario

no no no no no

ESPECIacuteFICOS INTERNOS

Profundizacioacuten de la informacioacuten

Fidelizacioacuten de los usuarios

siacute siacute siacute siacute siacute

Difusioacuten de los contenidos

siacute siacute siacute siacute siacute

Hora de la uacuteltima actualizacioacuten

2 h 2h 2h 3h 3h

Autor de la noticia no no siacute siacute no

Graacuteficos infografiacuteas podcast y video

siacute siacute siacute siacute siacute

Noticias maacutes leiacutedas 37 21 20 43 44

Herramientas de interaccioacuten

Navegacioacuten directa siacute siacute siacute siacute siacute

Herramientas Web 20

siacute siacute siacute siacute siacute

Periodismo participativo

siacute siacute siacute siacute siacute

Redes sociales siacute siacute siacute siacute siacute

Sindicacioacuten de contenidos RSS

siacute siacute siacute siacute siacute

Enviacuteo de noticias por email y por moacuteviles

siacute no no no no

Opcioacuten de registro siacute siacute siacute siacute siacute

Personalizacioacuten de los contenidos

siacute no no no no

107

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

ESPECIacuteFICOS EXTERNOS

TrafficRank de Alexa

Ranking nacional 1 2 12 20 22

Ranking internacional 11 16 38 59 83

Nuacutemero de enlaces 183220 94235 14235 7139 4235

Difusioacuten de la informacioacuten

Blogs 8 5 4 3 3

Multimedia siacute siacute siacute siacute siacute

Comentarios en sus portales web

183 43 73 38 33

Impacto Comentarios Ponderados (ICP)

66 66 53 29 21

Factor Impacto del Medio (FMP)

33 17 21 18 34

Gestores Sociales de Noticias (GNS)

52221 1232 601 434 533

Nota NL Noticias locales Notas maacutes leiacutedas y de navegacioacuten directa No se incluyen en estos resultados los datos de los diarios de control 1 El Tiempo 2 El Espectador 3 El Colombiano

4 El Heraldo 5 El Paiacutes Elaboracioacuten propia

A excepcioacuten de El Espectadorcom los demaacutes perioacutedicos analizados uti-lizan la herramienta Trending para mostrar los artiacuteculos maacutes vistos en la web No aparece si un contenido es consultado por mucho tiempo o si es popular en las buacutesquedas en Google Estos diarios poseen un promedio al diacutea de 82 de paacuteginas publicadas e indexadas en Yahoo Search Google y en redes sociales

Conclusiones

Los perioacutedicos colombianos estaacuten viviendo una crisis econoacutemica debido a la disminucioacuten de la pauta publicitaria a sus cuestionados modos de pro-ducir contenidos informativos a los bajos iacutendices de lectura y a los tradicio-nales modelos de negocios frente al reto tecnoloacutegico lo cual ha obligado a que cada medio busque la manera de lograr obtener rentabilidad durante la transicioacuten de un formato de prensa impresa a uno en internet El primer mo-delo se encuentra en decadencia el segundo estaacute en experimentacioacuten ambos no se han podido consolidar por falta de estrategias y de nuevas propuestas periodiacutesticas acordes con las necesidades de los usuarios y de los intereses de los anunciantes

108

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo descrito muestra las crisis que atraviesan los medios informativos de-bido a los equivocados modelos de negocio implementados y al decrecimien-to de las diferentes actividades periodiacutesticas lo que obliga al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten Con base en este anaacutelisis se plantea una reflexioacuten sobre la verdadera finalidad de estos perioacutedicos tradi-cionales y el periodismo que estaacuten desarrollando El disentildeo la diagramacioacuten o las propuestas transmedia no bastan Es necesario hacer un periodismo que tenga a la mano mejores herramientas para investigar y analizar los hechos

En este sentido dichos diarios se vieron obligados a reinventar modelos de negocio basados no tanto en los anunciantes sino en los lectores como suscriptores digitales Hoy el 50 de los perioacutedicos europeos tienen un mo-delo de pago incluyendo el Mediapart en Francia con el periodismo de inves-tigacioacuten En Estados Unidos The New York Times ha sido un ejemplo y hoy el 63 se debe a los suscriptores que suman 26 millones En Brasil el modelo de pago de los medios lleva maacutes de 10 antildeos y en Argentina El Clariacuten y La Nacioacuten cobran desde 2017

Este esquema empresarial lo estaacuten siguiendo El Espectador y muy pronto lo va a iniciar El Paiacutes de Cali Es evidente que si los perioacutedicos colombia-nos puestos en plataformas digitales desean cobrar deben ofrecer buenos contenidos excelente informacioacuten periodiacutestica y calidad de servicios com-plementarios Es decir propuestas diferenciales a precios razonables que se presenten y adapten al modo de consumir de los usuarios con un alto nivel de compromiso del medio y del periodista en sinergia con la audiencia a la que se deben estudiar muy bien

Esto invita a los diarios colombianos a fortalecer el periodismo mejo-rar la capacidad para producir contenidos diferenciales ofrecer informacioacuten multimedia relevante uacutetil y de criterio elaborar mejor contexto entrevistas reportajes y croacutenicas Ademaacutes de narrar con suficiente independencia y li-bertad nuestro paiacutes y el mundo en diferentes formatos y poder extender el anaacutelisis y las investigaciones que los caracterizan a otras plataformas

Lo anterior indica que toda la informacioacuten que circula en la plataforma de cada uno de estos diarios seraacute encapsulada en paquetes de datos de forma autoacutenoma independiente y adaptable seguacuten las demandas de los lectores

109

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Se haraacute mediante una infraestructura de conexioacuten maacutes raacutepido y de mejor calidad que operaraacute automaacuteticamente para llegar a su destino sin importar siquiera que se trate de un mensaje de WhatsApp Es decir primaraacute la calidad del servicio y del disentildeo lo que garantizaraacute en parte la innovacioacuten y la libre competencia periodiacutestica

Los geacuteneros periodiacutesticos mantienen los formatos tradicionales tanto en el impreso como en el digital En su mayoriacutea no son ni innovadores ni atra-yentes aunque algunos diarios usan diversos recursos para llamar la aten-cioacuten a traveacutes de informacioacuten con mayor transparencia y calidad En general carecen de una narrativa transmedia para contar historias con elementos participativos no todas las partes que componen el relato se diferencian en las diversas plataformas del medio sino que se presentan en fragmentos se-parados no relacionados como una historia coherente

Se insiste en el periodismo que en oportunidades no estaacute en relacioacuten directa con la necesidad y el deber de informar porque carece de novedad actualidad relevancia proximidad y consonancia con los valores creencias y actitudes de la sociedad Sin embargo no se desconoce que estos diarios presentan informacioacuten actualizada con datos precisos cifras fechas estadiacutes-ticas fuentes y opiniones diversas

Dicho material no debe ser duplicado como en el diario impreso en di-gital porque aquello equivaldriacutea a una sobredosis informativa que no aporta mucho al lector Esta informacioacuten deberiacutea se actualizada permanentemen-te hacerla puacuteblica en varias plataformas sociales y de creacioacuten como Wor-dPress Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube entre otras a fin de destacar lo interesante popular recomendado e impactante

Dichos medios com no tienen una medicioacuten precisa del cubrimiento importancia intereacutes e impacto de la informacioacuten publicada tampoco del producto periodiacutestico disponibilidad del material frecuencia formato y ade-cuacioacuten al medio Se preocupan por identificar el puacuteblico objetivo (temas de intereacutes segmentados) publicar exclusivas (investigacioacuten y profundidad) paraacute-metros profesionales (eacutetica e independencia) y tener modelos de referencia de perioacutedicos como The New York Times y The Washington Post de EE UU Neue Zuumlrcher Zeitung de Suiza The Independent de Reino Unido Suumld-deutsche Zeitung de Alemania Le Monde de Francia o El Paiacutes de Espantildea

110

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para captar esta audiencia algunos directores y editores sugieren notas de 400 a 700 palabras otros enumerar los paacuterrafos y separarlos para faci-litar la lectura y otros maacutes utilizar maacutes subtiacutetulos y negrillas para ubicar al usuario sobre el texto Lo ideal seriacutea desarrollar una escritura coherente en piezas maacutes pequentildeas para evitar las paacuteginas largas con desplazamiento vertical

Es evidente que estos perioacutedicos se estaacuten reinventando y buscan el cami-no por el cual integrarse al entorno transmedia pero deben complementar la informacioacuten con otra serie de elementos como audiovisuales nuevas na-rrativas enlaces consecuentes y seleccioacuten de fragmentos interesantes acordes con los intereses del usuario bajo el criterio de la universalidad de acceso y el concepto de tiempo diferencial en cada lugar

No cabe duda que los cambios impulsados por la tecnologiacutea en las em-presas informativas han sido vertiginosos la realidad es que cada vez se ne-cesitan profesionales maacutes competentes para el entorno digital Es claro que estos perioacutedicos se estaacuten adaptando a las nuevas preferencias y haacutebitos de consumo lo que implica la reinversioacuten de todos sus procesos tradicionales lo que incluye el rol profesional que habraacute de ejercer para diferentes canales de los monopolios mediaacuteticos

Es decir se necesitan profesionales polivalentes con habilidades y cono-cimientos en autoedicioacuten uso de tecnologiacutea gestioacuten de bases de datos gene-racioacuten de archivos formatos multimedia fotos videos audios textos y redes sociales trabajar en sinergia con disentildeadores e ingenieros en las redaccio-nes de los diarios Estos uacuteltimos son indispensables para procesar y analizar grandes voluacutemenes de informacioacuten

Se requieren personas con habilidad en audiovisuales periodistas graacute-ficos y fotoacutegrafos reporteros con gran autoridad y calidad en la escritura y editores digitales capaces de dar forma a historias maacutes profundas y analiacuteticas Profesionales capaces de tomar decisiones sobre queacute medio soporte o for-mato utilizar para la entrega y difusioacuten del contenido que sepan combinar correctamente texto sonidos imaacutegenes graacuteficos y estadiacutesticas y que integren estrateacutegicamente tecnologiacutea medios y temaacuteticas al bloque informativo

Periodistas que propongan diferentes formatos informativos utilicen en-laces adicionales con infografiacuteas y fotogaleriacuteas creen maacutes croacutenicas repor-

111

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tajes e informe especiales hagan menos periodismo de escritorio y dejen los juicios de valor mejoren la comunicacioacuten y la conexioacuten con las audiencias que se caractericen por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Pe-riodistas que se adapten a los cambios del formato impreso al digital y a la reinvencioacuten de los perioacutedicos en el nuevo ecosistema mediaacutetico informativo y periodiacutestico

113

Capiacutetulo 2

La radio comercial en ColombiaNuevos retos y escenarios de la convergencia

digital

La radio es poner ldquoAL AIRErdquolo que se siente se vive y se oculta

Carolina Molina Diacuteaz

Uno dos treshellip AL AIRE

La radio es sinoacutenimo de compantildeiacutea pero sobre todo de informacioacuten y entretenimiento En esta medida pene-tra en la sociedad y se hace maacutes fuerte como un motor sin igual para crear opinioacuten En medio de los freneacuteticos cam-bios generados en los tiempos de la altiacutesima tecnologiacutea la radio sigue siendo una vieja pero auacuten novedosa com-pantildeiacutea ldquola verdadera comunicacioacuten no estaacute dada por un emisor que habla y un receptor que escucha sino por dos o maacutes seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias conocimientos sentimientos aunque sea a distancia a traveacutes de medios artificialesrdquo (Kaplum 2002 p 23)

McLuhan M y McLuhan E (2011) definieron la radio ldquocomo la mejor forma para estar de tuacute a tuacute por-que ofrece todo un mundo de comunicacioacuten silenciosa tiene el poder de convertir la psique (alma humana) y la sociedad en una uacutenica caacutemara de resonanciardquo (p 35) La radio es oralidad significa reconquistar el espacio del diaacutelogo se constituye en una praacutectica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la informacioacuten ensontildeacioacuten y entretenimiento es sinoacutenimo de compantildeiacutea

114

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

y de penetracioacuten en la sociedad Mata (1998) complementa que ldquola radio es un espacio de identidad historia de saberes y usos sujetos de vinculacioacutenhellipvariadas lecturas y escrituras de la vida socialrdquo (p 93)

Seguacuten Castro (1996) ldquola radio no solo atraviesa las fronteras entre paiacute-ses tambieacuten hace transparentes los muros que dividen el propio paiacutes y las di-ferentes clases socialesrdquo (p 5) Agrega Arnheim (2015) que la radio estimula la unificacioacuten de la cultura popular centraliza colectiviza y estandariza su misioacuten es la de ilustrar deleitando es la de hacer conocer del oyente lo que este no puede leer en los libros o en los perioacutedicos porque el tiempo no se lo permite

Rodero (2008) sentildeala que la radio constituye el mejor medio ya que im-pacta el sonido es fuente estimuladora de la imaginacioacuten fomenta la escucha y capacita la expresioacuten oral Este medio es maacutes que un canal de comunica-cioacuten es una forma de construir comunidad identidad criacutetica y participa-cioacuten con la misioacuten principal de educar al informar promover y defender los intereses de la sociedad en la que se encuentra Es por ello que aprovecha sus dos mayores recursos el lenguaje auditivo y la capacidad de estimular la imaginacioacuten del oyente mediante la voz silencios y efectos entre otros

Seguacuten Delgado y Rioboo (2005) la radio permite crear un aacutembito de juego un espacio ideal para imaginar fantasiacuteas con la ayuda de la palabra la muacutesica y los sonidos Por eso al ser tan versaacutetil este medio resulta muy uacutetil en el aacutembito informativo por las formas en que un periodista narra las noti-cias y hace que su historia a traveacutes de la sonoridad de su voz dibuje escenas que recreen la mente del receptor La radio informativa no solo se basa en difundir noticias sino que tambieacuten se preocupa por fomentar la creatividad y la participacioacuten del ciudadano

La radio es parte de la vida de Colombia ha acompantildeado todos nuestros acontecimientos ha sido el medio alrededor del cual ha crecido el paiacutes uno de los maacutes importantes en noticias el primero en transmitir publicidad La radio ha tenido los mejores equipos de difusioacuten de sentildeal desde sus inicios Gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emiso-ra hasta en los sitios maacutes recoacutenditos de la geografiacutea nacional como las selvas amazoacutenicas Ha sido el medio que ha acompantildeado a los colombianos en los buenos y malos acontecimientos del paiacutes desde el comienzo del siglo XX

115

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Prueba de ello es que en la infortunada eacutepoca de los secuestros era el uacutenico medio de comunicacioacuten que conectaba a los secuestrados con sus familiares

La radio juega un papel decisivo en la construccioacuten de nacioacuten une las voces regionales estimula la imaginacioacuten permite que el paiacutes se escuche a siacute mismo y se reconozca en sus diferencias ldquodifunde las diversas culturas transmite los acontecimientos poliacuteticos divulga los movimientos sociales y crea diaacutelogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del paiacutesrdquo (Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones 2004 p 35) Es un medio para hacer historia como un agente clave en la generacioacuten de opinioacuten puacuteblica y en la difusioacuten de los sucesos como un espec-tador de primera liacutenea

Para Julio Saacutenchez Cristo (2019) director de La W la radio ha logrado mantener vigencia entre otras razones porque se ha hecho una gran inver-sioacuten en produccioacuten tiene grandes cadenas que histoacutericamente han invertido y esto ha hecho que tenga productos con contenidos importantes en lo musi-cal y en noticias Jorge Eduardo Correa (2019) vicepresidente de mercadeo y ventas de RCN Radio sostiene que desde siempre la radio en Colombia ha tenido un gran impacto y un altiacutesimo consumo cuenta con un iacutendice de sintoniacutea de 240 minutos diarios en promedio por persona lo que equivale a cuatro horas seguido por la televisioacuten con 180 minutos e Internet con 120 minutos de consumo diarios

Seguacuten Zambrano (2012) con la radio aparecioacute el periodismo interpre-tativo y se le dio mayor eacutenfasis a los geacuteneros noticia entrevista reportaje y croacutenica lo que permitioacute un relato maacutes profundo del acontecimiento regis-trado La capacidad de los periodistas facilitoacute contar historias que no requi-rieran mucha atencioacuten gracias a la sonoridad de la palabra la escucha y la adquisicioacuten de maestriacutea

La radio ha vivido cuatro revoluciones la primera se dio a mediados del siglo XX con la invencioacuten de los transistores que permitioacute sacarla del hogar a traveacutes del portaacutetil la segunda cuando los radios de frecuencia mo-dulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido creacioacuten de emisoras de corto y mediano alcance propuestas de programacioacuten temaacutetica y la seg-mentacioacuten de puacutebicos la tercera fue producto de la tecnologiacutea digital la cual renovoacute la produccioacuten analoacutegica y la cuarta revolucioacuten se centroacute en la radio en las plataformas de internet

116

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet

Para analizar el proceso de este medio se toman las siguientes definicio-nes de la radio tradicional de internet y digital La radio tradicional o con-vencional es aquella que utiliza el espectro electromagneacutetico la bandas en AM y FM mediante sentildeales anaacutelogas para difundir o transmitir cualquier programacioacuten con cobertura nacional regional o local

La radio en internet es toda emisora que transmite sentildeales binarias con-vertidas a partir de sentildeales anaacutelogas y que para su difusioacuten emplea plata-formas digitales como la web telefoniacutea moacutevil redes fijas o inalaacutembricas espectro radioeleacutectrico streaming o podcast Las emisoras en internet1 permi-ten un mayor grado de interactividad al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicacioacuten entre la radio y el oyente no es un altavoz digital de la radio convencional

En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de radios en liacutenea por cuanto su origen se circunscribe a un entorno sin regulaciones donde se pueden dar de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que sin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose asiacute en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar el futuro

Estas radios en la web no necesitan de antenas bandas de transmisioacuten de Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modula (FM) ni de sistemas de onda corta sino de un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obliga a un contenido breve con hiperviacutenculos de modo que los usua-rios puedan obtener maacutes informacioacuten complementadas con imaacutegenes graacute-ficos y otros datos que resulten novedosos instrumentos que la hagan maacutes personal e interactiva lo que ampliacutea la oferta de contenidos especializados a traveacutes del ordenador

1 Seguacuten las tendencias de consumo sobre informacioacuten de los principales medios en internet en Colombia elaborados por Meridian Group (2019) frente a prensa y televisioacuten la radio provoca un 18 de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponden al 31 los retweets al 34 y las interacciones con el medio al 35 Este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio Caracol radio la Fm y la W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos Por ejemplo revela que de los que usuarios interactuacutean con medios radiales en Twitter el 68 corresponde al sexo masculino 26 al femenino y el 6 a cuentas institucionales

117

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La radio ha alcanzado uno de sus mayores logros que la ubica en el camino de resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea tienden a ldquola fragmentacioacuten y la singu-larizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escucha su caraacutecter portaacutetil la multifun-cionalidad y la convergencia tecnoloacutegicardquo (Valdeacutes 2013 p 31) De acuerdo con Romero (2013) ldquola radio digital es producto de la convergencia multime-dia donde el sonido uacutenico elemento de la radio de antena se ve acompantildea-do por elementos visualesrdquo (p37)

Durante la uacuteltima deacutecada pareciacutea que la radio digital debiacutea tener un solo nombre sin tener claro cuaacutel DAB (Digital Audio Broadcasting) DRM (Digital Radio Mondiale) IBOC (In-Band On-Channel) o ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) etc olvidando que ya existe una radio digital sin siglas la de internet (Lavers 2017) y que una cosa son los estaacutendares tecnoloacutegicos y otra las plataformas de distribucioacuten de contenidos radiofoacutenicos o de audio Leacutevy y Levis (1999) agregan que ldquola interconexioacuten de los ordenadores del plane-ta (el ciberespacio) desempentildea un papel crucial en las transformaciones en curso se trata de un teloacuten de fondo que ha acabado sobrepasando amplia-mente a la informatizacioacutenrdquo (p 28)

Valencia (2008) dice que ldquola radio digital posee audio de excelente ca-lidad junto con textos e imaacutegenes que se pueden ver en pantallas en los receptores con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos mul-timediardquo (p 115) La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora lo cual lo recuerdan Pentildeafiel y Loacutepez (2002) cuando dicen que ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que brinda la convergencia de medios y los soportes que ofrecen las tecnologiacuteasrdquo (p 96)

Precisamente estas tecnologiacuteas expandidas se han ido introduciendo en el campo de la radio comercial lo que propicioacute el desarrollo de nuevas esteacuteticas y medios de comunicar para entretejer otras formas de interaccioacuten social Yamit Amat (2019) periodista por muchos antildeos de radio asegura que una gran ventaja que tiene este medio es su faacutecil consumo desde las pla-taformas tecnoloacutegicas las cuales son muy econoacutemicas en comparacioacuten con otros medios Para el periodista y cronista Juan Gossain (2019) ex director de noticieros radiales hoy este medio tiene en Internet un gran aliado pues

118

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es el canal de comunicacioacuten maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo

Desde sus inicios la radio colombiana se caracterizoacute por tener empre-sarios privados y grupos econoacutemicos que crearon diferentes organizaciones mediaacuteticas puesto que vieron una gran oportunidad de ingresos debido a que es uno de los medios maacutes importantes de Colombia por la agilidad e inme-diatez para dar a conocer lo que estaacute sucediendo Estos grupos econoacutemicos conformaron un gran nuacutemero de emisoras por licitacioacuten alianza o compra hasta integrarlas en cadenas tal fue el caso de RCN Caracol Radio Todelar Suacuteper Melodiacutea y Colmundo las cuales incorporaron nuevos formatos a par-tir de principios de portabilidad plataformas digitales y paacuteginas web

Asiacute la radio en Colombia sigue siendo una industria muy estructurada importante e influyente quizaacutes la de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo por lo cual ha desarrollado tres estrategias para man-tener los niveles de penetracioacuten y consumo 1) Los teleacutefonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro con-virtieacutendose estos en ldquoradiorreceptores 2) la posibilidad de escuchar emiso-ras viacutea streaming a traveacutes de computadores y dispositivos moacuteviles incluyendo celulares (la mayoriacutea de casos en que se vende un teleacutefono celular se trata de un radiorreceptor) y 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehiacutecu-lo en las ciudades grandes donde la radio sigue siendo la reina

Otra de las ventajas que tiene este medio es la segmentacioacuten de audien-cias Esto significa que por su formato las emisoras se diferencian en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeconoacutemico Por ejemplo el 81 de la audiencia de radio informativa pertenece a estratos medios y altos mayores de 35 antildeos

Los analistas consultados relacionan el crecimiento de la radio hablada (noticieros y entretenimiento) en Colombia con el aumento de la clase media porque las personas que mejoran econoacutemicamente comienzan a mostrar in-tereacutes por saber lo que pasa en su paiacutes y el mundo dado que de una u otra manera eso afectaraacute su entorno Todo esto se traduce en que estas audien-cias son muy cualificadas y especializadas

En la actualidad el gran desafiacuteo de la radio consiste en estar a la par con respecto al creciente entorno multimediaacutetico que con la llegada de Internet

119

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

transformoacute radicalmente la forma de interactuar de los periodistas con el puacuteblico asiacute como sucedioacute en su momento con la televisioacuten La radio logroacute fortalecerse auacuten maacutes como medio ampliando sus horizontes informativos creativos y teacutecnicos

Dichos cambios estructurales han contribuido a un desarrollo interno y externo de la radio proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez generaron nuevas ofertas de programacioacuten y de financiacioacuten que posibilitaron su sostenimiento y por ende aumentar su audiencia agre-ga Cebriaacuten (2012) que ldquola lucha ya no se plantea solo en el interior sino tambieacuten en relacioacuten con su entorno exterior sociopoliacutetico econoacutemico y co-municativordquo (p 21)

Asiacute el panorama de la radiodifusioacuten reuacutene de manera especial estas di-mensiones Durante maacutes de 90 antildeos de operacioacuten se extendioacute por todo el te-rritorio nacional fortalecioacute las empresas mediaacuteticas Este medio ha ayudado a crecer al paiacutes en una sinergia permanente de comunicacioacuten tecnologiacutea e informacioacuten Dichas estaciones radiales estaacuten orientadas a la segmentacioacuten buscan afianzar la fidelidad de los oyentes y aumentar los iacutendices de sintoniacutea y rentabilidad

Por tales razones la presente investigacioacuten tiene por objetivo analizar cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colom-bia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que su-maron y migraron sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediaacutetica

En tal sentido caben las siguientes preguntas iquestQueacute estudios existen sobre la transformacioacuten de la radio iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la radio comercial en Colombia en su paso anaacutelogo a digital iquestQueacute modelos de negocio se manejan en la industria de la radio nacional iquestQueacute arquitec-tura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacuten implementando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo periodiacutestico en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se implementan los geacuteneros periodiacutesticos y la gestioacuten de la informacioacuten seguacuten audiencias iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades a este nuevo ecosistema de la comunicacioacuten iquestCuaacutel es el

120

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nuevo perfil profesional del comunicador y periodista para desempentildearse en estos cibermedios2

Metodologiacutea

Se realizoacute una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitati-va de caraacutecter documental evaluativo criacutetico y prospectivo a partir de un anaacutelisis descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de cuatro cadenas3 de las seis que existen en Colombia con mayor audiencia y cober-tura informativa a nivel nacional que viven la convergencia digital

Dicha investigacioacuten se ejecutoacute del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018 en Bogotaacute Medelliacuten Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta Cuacute-cuta Ibagueacute Bucaramanga Villavicencio Pereira Manizales Pasto Mon-teriacutea y Neiva ciudades de mayor iacutendice de audiencia radial

Para la seleccioacuten de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal se utilizoacute un meacutetodo de muestreo probabiliacutestico en el que todos los elementos de la poblacioacuten tuvieron la misma posibilidad de elegirse lo que conllevoacute a que la seleccioacuten se hiciera aleatoria 6 directores de emisoras 22 periodistas de radios tradicionales 25 de radios digitales que operan en internet 18 editores generales 15 jefes de redaccioacuten 16 decanos 12 directo-res de programas de Comunicacioacuten y Periodismo 22 oyentes de emisoras de AM y FM y 33 usuarios de las paacuteginas web de las radios objeto de estudio

Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas

Para tal fin se disentildearon encuestas y entrevistas y se integroacute el conteni-do teoacuterico con sus respectivas dimensiones para facilitar la triangulacioacuten Las entrevistas a profundidad se aplicaron en persona con preguntas orien-

2 Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor-emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y teacutecnicas periodiacutesticas especiacuteficas y adecuadas a las exigencias de la plataforma internet y con la potencialidad incorporada por esta como el uso integrado de varios sistemas expresivos escrito graacutefico icoacutenico auditivo audiovisual y multimedia hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir manejar o producir otras informaciones y entablar diaacutelogo o intercambiar los papeles con el emisor

3 Cadena radial organizacioacuten constituida por estaciones de radiodifusioacuten sonora con el fin de efectuar transmisiones enlazadas en forma perioacutedica para la difusioacuten de programas

121

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

tadoras a partir de las dimensiones de anaacutelisis Para la encuesta se aplicoacute un cuestionario personalizado con las categoriacuteas y variables de la investigacioacuten

Posteriormente se ejecutoacute una prueba piloto que permitioacute ajustar lo per-tinente y validar el instrumento Tres encuestados no respondieron lo cual no influyoacute en los resultados No se tuvieron en cuenta los medios nativos alternativos surgidos en internet por lo tanto se enfatizoacute en el 100 de las emisoras tradicionales dominantes en Colombia (figura 40) y su migracioacuten a las plataformas web

Para la seleccioacuten de la muestra se tuvo en cuenta la franja maacutes escuchada que es la noticiosa en el horario de 600 am a 1000 am con 27 928 400 oyentes y cobertura nacional de 791 Las emisoras maacutes sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias son las siguientes La W Radio (29) Caracol Radio (21) Blu Radio (19) RCN Radio (12) y La FM (6) Por bloques el horario de la mantildeana es el de mayor impor-tancia para los adultos los joacutevenes prefieren la media mantildeana y la tarde El lunes es el diacutea de mayor audiencia para los estratos altos el martes y jueves para los bajos y el domingo para los medios Los hombres son los que maacutes escuchan radio (ECAR y EGM 2018)

Figura 40 Medicioacuten de emisoras y escuchas en Colombia Fuente ECAR y EGM4 7 de octubre a diciembre de 2018

4 Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) se basan en la investigacioacuten medicioacuten de control de la audiencia de los diferentes medios de comunicacioacuten o publicidad a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico y su posterior distribucioacuten entre los miembros de la cada asociacioacuten El estudio hace mencioacuten a cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recoleccioacuten de la informacioacuten y disentildeo muestral

W Radio CaracolRadio Blu Radio

RCN RadioLa Fm

1110732 1093243613083

432905 426139

122

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha clasificacioacuten es producto del promedio de los resultados suminis-trados por las dos empresas de medicioacuten de audiencias en Colombia Estu-dio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) que identificaron entre octubre a diciembre de 2018 el consumo de radio en las edades de 12 a 69 antildeos en 18 ciudades de Colombia5 Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del Min TIC la radio es el medio con maacutes alcance y difusioacuten del paiacutes 483 millones de colombianos que co-rresponden al 991 de la poblacioacuten nacional escuchan radio

Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales

Para la migracioacuten seleccioacuten y anaacutelisis de las paacuteginas en red de estas esta-ciones de radiodifusioacuten se tuvieron en cuenta las siguientes razones a) cara-colcomco es el sitio de noticias con mayor traacutefico en el paiacutes b) wradiocomco es la segunda web maacutes consultada ademaacutes de ser la maacutes innovadora en materia de contenidos digitales c) bluradiocom y rcnradiocom combinan lo anaacutelogo con lo digital destaca su informacioacuten en soporte web ademaacutes de ser las dos emisoras en tercer lugar maacutes consultadas en sus respectivas pla-taformas y d) La FMcomco es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo claacutesico y moderno

Se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas URL activas durante siete semanas del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2018 de lunes a viernes para una muestra de 36 diacuteas de igual forma se hicieron impresiones de pantalla de la portada principal por hora de cada uno de los medios desde las 600 am a las 1200 m En promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la paacutegina web de cada emisora para un total de 200 capturas para su anaacutelisis

Para ponderar cada categoriacutea y variable se asignoacute una importancia del 100 que reflejoacute los porcentajes de la investigacioacuten Los resultados se or-denaron a partir de la informacioacuten obtenida ademaacutes de la revisioacuten porme-norizada de la programacioacuten informativa de los noticieros de cada radio (97 5 Un estudio realizado por Ipsos Napoleoacuten Franco y el Ministerio de Tecnologiacuteas de

Informacioacuten sobre el nivel de digitalizacioacuten de los colombianos publicado en 2017 presenta los siguientes resultados 40 escucha radio en su celular 73 consume radio tradicional en su casa mientras que 16 lo hace en el trabajo 19 en el carro 24 en el bus 8 por internet 3 en iPod y 9 en otro dispositivo portaacutetil como MP3 MP4 o MP5

123

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

horas de grabacioacuten y 127 de podcast) y el anaacutelisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en las respectivas paacuteginas web

Mediante una tabla en Excel se sistematizoacute la informacioacuten sobre la pre la pro y la pos produccioacuten periodiacutestica derivada de la especificidad del so-porte anaacutelogo y digital lo cual permitioacute construir las matrices de cada cate-goriacutea para identificar los cambios noticiosos durante el diacutea de cada emisora Aquello con el fin de hacer un anaacutelisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquizacioacuten informativa y de las secciones maacutes relevantes en el primer scroll del sitio

Se complementoacute dicha informacioacuten con la investigacioacuten etnograacutefica que optimizoacute la validez de la interpretacioacuten de las encuestas y entrevistas a pro-fundidad ademaacutes permitioacute identificar las dinaacutemicas convergentes y diver-gentes de dichos medios Posteriormente se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento y se triangularon las categoriacuteas y variables correspondientes que dieron cuenta del caraacutecter evaluativo y criacutetico de la transformacioacuten de estas estaciones radiales y las perspectivas de formacioacuten de los profesionales de comunicacioacuten y periodismo

Para tal fin se estudiaron las siguientes categoriacuteas con sus respectivas variables Empresarial organizaciones grupos multimedia y negocios Tecnoloacutegica estructuras de las cadenas radiales multi pantallas emergen-tes canales y soporte convergencia paacutegina Web 20 y blogs Informativa parrillas formatos estilos y enfoques Periodiacutestica contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas escritura y produccioacuten Disentildeo multi plataformas color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten disentildeo web e interaccioacuten Audiencias recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comu-nidades Profesional y laborales rutinas de trabajo roles del periodista en salas de redaccioacuten tanto anaacutelogas como digitales reporteriacutea habilidades y conocimientos del comunicador y periodista

Para el anaacutelisis de las anteriores categoriacuteas se tomaron en cuenta los siguientes autores con sus respectivas teoriacuteas Serrano (2008) la construc-cioacuten del producto comunicativo por parte de los agentes sociales del medio de comunicacioacuten y su transmisioacuten de acuerdo con el contexto y las poliacuteticas del conglomerado mediaacutetico La comprensioacuten del oficio periodiacutestico por su

124

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

cargo y responsabilidades laborales y la posicioacuten frente a la competencia desde la teoriacutea de cuotas de mercado y las dinaacutemicas que se dan entre domi-nantes y dominados en los medios seguacuten Bourdieu (1996) La agenda setting expuesta por Wolf (2007) como fase productiva de los medios de comunica-cioacuten en cuanto al orden y caracterizacioacuten de la informacioacuten

El anaacutelisis se complementa con los estudios de Rodero (2005) la produc-cioacuten radiofoacutenica basada en el proceso de creacioacuten y elaboracioacuten periodiacutestica a partir del uso de geacuteneros y formatos Y el lenguaje radiofoacutenico que combi-na elementos propios de la produccioacuten radial para crear diferentes conteni-dos El discurso radiofoacutenico de Haye (2004) que se refleja en la intencioacuten del producto de audio el uso de recursos expresivos y abordaje temaacutetico para desarrollar un contenido informativo Y por el uacuteltimo el anaacutelisis se apoya en la teoriacutea de la convergencia de la radio como proceso de avance tecnoloacutegico produccioacuten y dinaacutemicas mediaacuteticas expuesta por Cebriaacuten (2007)

A continuacioacuten se representa el proceso de la investigacioacuten

Figura 41 Fases de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

125

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La investigacioacuten se divide en tres partes la primera presenta el estado del arte la segunda integra los temas el universo y la industria de la radio colombiana la tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo informacioacuten expandida tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos arquitectura de navegacioacuten y disentildeo web audiencias anaacutelogas y digitales infoconsumo giros rupturas y roles del periodista y del comunicador La tercera articula los resultados el anaacutelisis y las conclusiones

Estado del arte

A continuacioacuten se revisan algunos estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital para articular y vislumbrar nuevas perspectivas de la convergencia de este medio en Colombia Para ello se empleoacute el meacute-todo cualitativo a partir de la descripcioacuten y la interpretacioacuten de cada estu-dio se recolectoacute informacioacuten de libros bases de datos y artiacuteculos cientiacuteficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales La revisioacuten comprende de 1993 a 2018 eacutepoca de mayor transicioacuten de este medio en su proceso de convergencia No se incluyeron disquisiciones teoacutericas o artiacuteculos descriptivos de experiencias

Los estudios sobre radio anaacuteloga han sido escasos generalmente ba-sados en investigaciones de Mata (1993) y Alfaro (1993) quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder y las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil Kapluacuten (2002) y Balsebre (2004) se han basado en las debilidades del medio en la unisensorialidad en la recepcioacuten en una capacidad de cobertura limitada y en la distraccioacuten de la audiencia

Desde un enfoque puramente tecnoloacutegico se han hecho los siguientes estudios sobre la transformacioacuten mediaacutetica Forgacs (2001) Idei (2004) Ki-llebrew (2003) Gordon (2003) Cham-Olsted y Chang (2003) Concluyeron que los medios de comunicacioacuten estaacuten sufriendo cambios principalmente en la manera de narrar y contar historias las cuales son presentadas ante au-diencias segmentadas con mayor inmediatez y con alta calidad de edicioacuten gracias a la evolucioacuten de la tecnologiacutea

Jenkins (2004) Singer (2004) Klinenberg (2005) y Lawson-Borders (2006) han investigado la convergencia como un fenoacutemeno sisteacutemico Halla-ron que el ecosistema mediaacutetico se ha visto impactado especialmente en la

126

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

programacioacuten periodiacutestica y en los diversos contenidos los cuales son difun-didos en diferentes plataformas

En cuestiones logiacutesticas y en especial los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones han sido indagados por Theodoropoulou (2003) Duhe Morti-mer y Chow (2004) Garciacutea y Carvajal (2008) y Aacutelvarez y Vaacutesquez (2015) Estos autores encontraron que las tradicionales salas de redaccioacuten estaacuten desapareciendo para darle paso a las digitales que permiten las reuniones remotas con los periodistas y dan mayor dinaacutemica a la seleccioacuten de los temas y tomar decisiones de uacuteltima hora

Montse (2011) analizoacute la situacioacuten de la radio digital en un momento en el que la audiencia estaba saturada de ofertas y queriacutea productos que respon-dieran a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios Pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y nos embarcamos en el uso y consumo de artefactos tecnoloacutegicos auacuten continuamos con un pensamiento y forma de actuar analoacutegica De ahiacute que debamos culturizarnos en lo tecno-loacutegico para asumir los impredecibles cambios por venir

En la investigacioacuten La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Salaverriacutea y Garciacutea (2008) destacaron los desafiacuteos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con lenguaje y rutina propios a fusionar todo en uno Con el auge de las nuevas tecnolo-giacuteas las empresas informativas se transformaron en grupos multimedia que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten Aquello implica un cambio de mentalidad y por ende de rutina de trabajo para el profesional de la comu-nicacioacuten Se fusionaron actividades que en el pasado correspondiacutean a dos o maacutes profesionales ahora son ejecutadas por uno solo

Los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformacio-nes que la tecnologiacutea sus condiciones de disentildeo y adopcioacuten producen en el modelo vigente de comunicacioacuten radial en particular las formas en que su adopcioacuten altera los balances de poder previos entre los productores puacuteblicos y privados Seguacuten Rincoacuten (2008) en el Reino Unido los intereses de los operadores radiales privados y de la BBC la gran cadena puacuteblica han con-vertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla

En la investigacioacuten La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de dis-tribucioacuten Bonet (2014) presenta la situacioacuten de la radio digital queacute es cuaacuteles

127

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

son los principales estaacutendares en liza y a traveacutes de queacute plataformas puede servirse a una audiencia cada vez maacutes exigente moacutevil y saturada de ofertas mediaacuteticas de todo tipo Aunque se habla de diferentes sistemas de distri-bucioacuten de audio digital se centra en los principales estaacutendares de difusioacuten viacutea hertziana Concluye que la digitalizacioacuten empezoacute con una mentalidad analoacutegica esto es el desarrollo de un estaacutendar para cada medio cuando cada vez parece maacutes claro que el futuro apunta hacia una concepcioacuten de estaacutendares multimediales adaptados a una recepcioacuten multiplataforma

De otra parte en Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Martiacutenez y Herrera (2004) sostienen que tales geacuteneros estaacuten limitados a adaptar los geacuteneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso las propiedades de la comunicacioacuten oral la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoriacutea Recuperando los principales aportes teoacutericos a la fecha en Espantildea el objetivo del artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe construirse esa nueva teoriacutea

El objetivo de este artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos recuperando los principales aportes teoacutericos en Espantildea A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe elaborarse esa nueva teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos

Barrios (2013) analizoacute coacutemo las redes sociales influencian la creacioacuten de contenidos y el establecimiento de la agenda radial colombiana Eacutel con-cluye que las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en produc-toras de informacioacuten comunicacioacuten y contenidos maacutes que receptores de un medio son usuarios de un servicio con el cual deciden interactuar Ese panorama implica referirse al criterio periodiacutestico en la seleccioacuten de la in-formacioacuten los nuevos valores comunicativos entre el medio y sus oyentes y construir una serie de redes donde las audiencias participan abiertamente con los medios

En Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Nasheli (2015) sentildeala los diferentes cambios que adquirimos al usar las redes sociales y la

128

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tecnologiacutea en general Dice que la tecnologiacutea solo influye en diferentes aspec-tos mas no determina el comportamiento que adquiere una persona o un grupo Ademaacutes profundiza uno de los problemas entre las redes sociales y la comunicacioacuten la dificultad para relacionarnos Sin embargo considera que en vez de satanizar los medios y las redes se deberiacutean ver y utilizar como oportunidades

Sierra (2010) estudia la programacioacuten contenidos y adaptacioacuten de nue-vas tecnologiacuteas en la radio autonoacutemica espantildeola Encuentra que la base programaacutetica estaacute concentrada en tres propuestas informacioacuten entreteni-miento y deportes Gutieacuterrez y Huertas (2003) investigan las estrategias de programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Afirman que la oferta radiofoacutenica tiende a una homogenizacioacuten de estrategias en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta pues pocos se atreven ofrecer algo innovador

Gutieacuterrez Ribes y Moncluacutes (2011) hacen un estudio similar sobre los haacutebitos de consumo mediaacutetico generados por internet Indagaron queacute tanto los joacutevenes recurren a la radio para informarse y entretenerse Igual-mente analizaron a los joacutevenes en el entorno digital y la lentitud con que la radio responde a las necesidades del nuevo ecosistema mediaacutetico Conclu-yen que pese a que los joacutevenes se alejan cada vez maacutes de las ofertas radiales a consecuencia de los dispositivos tecnoloacutegicos no se puede desconocer que la radio sigue marcando las tendencias de consumo pues las descargas de informacioacuten y la aceptacioacuten de temas se ofrecen por el medio convencio-nal La radio juvenil se replantea de manera constante para llegar a sus oyentes busca nuevas viacuteas para interactuar y referenciar aquello que les interesa

Con el propoacutesito de analizar mediante su propia teoriacutea de la comuni-cacioacuten coacutemo el aumento de informacioacuten ha generado maacutes desinformacioacuten por los avances tecnoloacutegicos Dominique (2010) y Aacutelvarez de Armas (2003) plantean las diferencias entre informar y comunicar en los medios Es decir se estaacute pasado de ser una empresa informativa a ser una empresa de comu-nicacioacuten tras haber diversificado las plataformas a traveacutes de las que difunde sus contenidos y considerarse a siacute misma como parte del negocio global de la comunicacioacuten

129

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A su vez Gutieacuterrez (2013) en La Calidad informativa en la era digital el gran reto evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnologiacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute en un ecosistema comunicativo masivo Igualmente se debe determinar si la informacioacuten es buena o mala la cual no ha permanecido estaacutetica sino que ldquopoco a poco se ha adaptado a los tiemposrdquo (Echeverri 1995 p 29) y a la incursioacuten de la revolucioacuten industrial 40 un medio que fusiona y conecta en forma integral computadores para optimizar la infor-macioacuten

Una vez relacionadas las investigaciones sobre radio comercial seguacuten las categoriacuteas y variables objeto de estudio empresarial tecnoloacutegica informati-va disentildeo web audiencias y tendencias profesionales y laborales se sintetiza lo siguiente

En el aacutembito empresarial los estudios arrojaron que la mayoriacutea de or-ganizaciones mediaacuteticas presentan diferentes clases de negocios que les ga-rantiza una estructura soacutelida propia y autosostenible Esto lo valida Serrano (2008) al afirmar que una de las variables decisivas de esta capacidad evo-lutiva son los recursos humanos que sin duda impactan de modo efectivo sobre las decisiones estrateacutegicas de la empresa Estos conglomerados radiales modifican su estructura a una velocidad vertiginosa debido a su caraacutecter nacional internacional y multimedial ademaacutes de su diversificacioacuten multi-sectorial con el fin de subsidiar el resto de la unidad de negocio

Seguacuten las investigaciones relacionadas en el estado del arte se infiere que estas empresas radiofoacutenicas estaacuten enfrentando un proceso complejo seguacuten Alonso (1995) debido a la multiplicacioacuten de soportes sobre todo de caraacutecter audiovisual la especializacioacuten temaacutetica el predominio de la cultura audio-visual sobre la impresa la ldquopersonalizacioacutenrdquo de la informacioacuten gracias a la capacidad interactiva de los nuevos medios el caraacutecter multinacional de las empresas de comunicacioacuten y la crisis de los productos informativos genera-listas (p 71)

Todo ello inmerso en un complejo proceso de comprensioacuten digital de sentildeales que favorece la multiplicacioacuten de canales y de encriptado de las mismas que introduce nuevas ventanas para exhibir sus productos (Serrano 2008)

130

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Algunos estudios de avances en el aacutembito tecnoloacutegico de la radio han marcado cierta evolucioacuten para optimizar contenidos y difundirlos a traveacutes de plataformas multimediales Asiacute mismo se hallaron investigaciones sobre las consecuencias de la mutacioacuten tecnoloacutegica en las rutinas de trabajo de los profesionales de la empresa que tiene como objeto social la informacioacuten Con satisfaccioacuten la radio se ha adaptado a los cambios sobrevenidos por la adop-cioacuten de nuevas tecnologiacuteas En la actualidad la radio desarrolla su actividad en este contexto transmedia ( Jenkins 2006) y se encuentra en pleno proceso de transformacioacuten o radiomorphosis (Prata 2010)

En coherencia con lo anterior Serrano (2008) plantea que el periodismo digital resultante considera imprescindible unas nuevas y propias formas de planificacioacuten y gestioacuten con la adaptacioacuten a estas nuevas rutas como reto y con el periodista como estrella principal Estos estudios evidencian que nos encon-tramos en la frontera de la tecnologiacutea y las nuevas formas de comunicacioacuten que contribuyen a cambiar el modo de crear experimentar y compartir historias

Pedrero y Herrera (2017) Rodilla (2011) y Posada (1998) estudian el aacutem-bito informativo en la radio anaacuteloga y su transformacioacuten digital Evidencia que este medio se estaacute reinventando y busca el camino a integrarse en el en-torno multimedia Fernaacutendez (2014) Goacutemez y Cabeza (2013) y Martiacute (1988) se refieren a las diferentes estrategias utilizadas por la radio para llegar al puacuteblico en vivo y en directo en diferido (podcast) mediante la exploracioacuten de enlaces la seleccioacuten de fragmentos entre otros espacios en los que el oyente autoprograma las emisoras de acuerdo con sus intereses bajo el criterio del acceso universal y el concepto de tiempo en cada lugar

Existen muy pocos estudios sobre la incorporacioacuten de transmedia en el proceso de la convergencia digital de la radio en este nuevo ecosistema co-municativo esto es lo que constituye el surgimiento de los proyectos de na-rrativa transmedia Como afirman Rasmussen y Raudaskoski (2002) se trata proyectos que utilizan varias plataformas para llegar a diferentes puacuteblicos con su relato y trascienden el concepto de multimedia Es una nueva forma de convergencia digital que permite una produccioacuten de contenidos y una traslacioacuten sencilla y raacutepida entre plataformas Sin embargo no se hallaron suficientes estudios sobre este tipo de narracioacuten que cada diacutea ldquocobra fuerza en los nuevos soportes radiofoacutenicos tanto en las webradios como en los ban-cos de datos de programasrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 4)

131

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El disentildeo web de las plataformas de la radio no ha sido investigado a profundidad los pocos escritos se centran en comentarios que advierten cier-ta resistencia a usar todas las potencialidades que la web ofrece Grueskin Seave y Greaves (2011) y Parratt (2009) afirman que las nuevas paacuteginas web estaacuten influyendo en la sociedad de la informacioacuten las cuales deben adaptar-se a estos cambios

En el mismo sentido Arrojo (2015) evidencia que estas radios intentan de modo paulatino una convergencia mediaacutetica con algunos agregados para la audiencia facultad de organizar los contenidos disponer libremen-te de ellos elegir queacute escuchar a queacute hora hacerlo modificar el orden de un informativo o rechazar determinadas informaciones Las plataformas de cada radio estaacuten dotadas de un serie de herramientas para la consulta de contenidos a traveacutes de podcast textos imaacutegenes graacuteficos galeriacuteas videos sitios web o blogs enlaces y comentarios

Los estudios sobre audiencias radiales se centran en coacutemo cautivarlas a traveacutes de la interaccioacuten las plataformas digitales y las redes sociales Estas uacuteltimas han contribuido a la proximidad con los oyentes Gonzaacutelez (2013) afirma que Facebook y Twitter se han convertido en instrumentos de acer-camiento de la audiencia Esto ha sido clave para que estas empresas res-caten las audiencias mediante la participacioacuten Como lo expresa Meneses (2012) contribuyendo a una cultura del diaacutelogo corresponde a la radio recuperar esa capacidad narrativa maacutexime en un momento de auge de la participacioacuten

Dichos estudios han identificado algunas estrategias de la radio para aumentar el iacutendice de sintoniacutea principalmente a traveacutes de informacioacuten ac-tualizada investigada y de intereacutes ldquola audiencia exige contenidos valiosos veraces y entretenidos que son la clave para la fidelidad de la audiencia y el desafiacuteo para los nuevos creadores de contenidosrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 8)

Lo mencionado indica que estamos llegando al final de la escucha pa-siva o el modelo unidireccional y al comienzo de la audiencia activa o el modelo omnidireccional con alta participacioacuten en la agenda mediaacutetica Los nuevos oyentes de esta radio de eleccioacuten son considerados prosumers (Garciacutea y Romaacuten 2008) quienes controlan y personalizan el consumo de radio Aunque los pocos estudios dejan entrever que todaviacutea no se ha producido

132

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el cierre de circuito unidireccional en el modelo radiofoacutenico dado que las intervenciones de respuesta al oyente son tiacutemidas aunque sigue siendo una viacutea abierta y potenciada por Internet

Y por uacuteltimo sobre la categoriacutea tendencias profesionales y laborales al-gunos pocos hablan sobre las consiguientes repercusiones en el trabajo de los periodistas debido a las transformaciones que viven las diferentes emisoras Seguacuten ellos los profesionales de la radio se han visto expuestos a jornadas de trabajo y niveles de responsabilidad extensas que van en aumento a pesar de las facilidades propiciadas por los avances tecnoloacutegicos (Tapia Loacutepez Medina y Goacutemez 2006)

Lo anterior dicen los estudios identificados ha obligado a este profe-sional a cumplir diferentes tareas en simultaacuteneo aprender otros lenguajes y narrativas y crear nuevos formatos y estrategias para difundir contenido a traveacutes de las diferentes tecnologiacuteas Es decir como lo aseveran Rodero y Saacutenchez (2007) ldquolos propios periodistas estaacuten multiplicando sus formas de trabajar y han emprendido nuevas iniciativasrdquo

En pocas palabras se necesitan periodistas que conozcan con destreza todos los soportes y las formas de transmitir su informacioacuten en cada uno de ellos (informaacutetica formatos leacutexico neologismos infografiacutea idiomas ca-pacidad de siacutentesis instantaneidad trabajos continuos) que cumpla con la triada profesional para afrontar esta convergencia digital conocimientos capacidades y actitudes

Despueacutes de revisar el presente estado del arte se concluye que en nues-tro paiacutes son pocas las investigaciones y estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital que abriendo un campo poco desarrollado empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones Sin embargo queda todaviacutea un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en Colombia como nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y el periodismo

El universo de la radio

En medio de los cambios en los tiempos de las nuevas tecnologiacuteas la radio sigue siendo una vieja novedosa compantildeiacutea Nacioacute en un periacuteodo de la historia en el que el mundo se encontraba inmerso en guerras que ame-nazaban las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales de las grandes na-

133

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ciones situaciones que impulsaron a los intelectuales a encontrar un medio de comunicacioacuten que no necesitara cables para transmitir la informacioacuten a diferencia del teleacutegrafo fue cuando Guglielmo Marconi integroacute los estudios descubiertos por Hertz Tesla Popov entre otros en un solo equipo lo que dio lugar al inicio de la radio en 1895

En dicho antildeo haciendo transmisiones inalaacutembricas el italiano Gugliel-mo Marconi dio los pasos iniciales para la creacioacuten de la radio Las primeras emisiones puacuteblicas se registraron en 1912 debido a la cantidad de sentildeales de radio que proveniacutean del transporte mariacutetimo y de las estaciones terrestres de comunicacioacuten La radio nacioacute por consecuencia de la enorme dificultad que hubo al comunicarse y dar aviso acerca del hundimiento del Titanic

Las primeras emisiones fueron de baja calidad ya que la transmisioacuten se haciacutea por liacuteneas de teleacutefono Diez antildeos despueacutes se inauguroacute en Pittsburg (Es-tados Unidos) la primera emisora KDKA que transmitioacute las elecciones ame-ricanas ganadas por Warren G Harding Posteriormente la radio configuroacute tres liacuteneas baacutesicas de evolucioacuten comercial puacuteblica y comunitaria

A partir de entonces se configuroacute un paradigma difiacutecil de superar el aspecto comercial Desde Marconi se vio que la radio podiacutea llegar a ser un mecanismo de ingresos monetarios Entroacute en el escenario poliacutetico y se con-solidoacute en los antildeos 20 fue utilizada para modificar promocionar y fortalecer los paradigmas axioloacutegicos de algunas naciones Por ejemplo las emisoras nazis en Alemania ldquoLa radio fue el medio de las etapas prebeacutelica beacutelica y posbeacutelica de la Segunda Guerra Mundial En 1920 comenzoacute un raacutepido proceso de expansioacuten alrededor del mundo hasta llegar a Ameacuterica Latinardquo (Banco de la Repuacuteblica 2015)

Estas tendencias se desarrollaron de acuerdo con las circunstancias es-peciales que originaron la radio en cada continente y paiacutes En 1920 las em-presas mediaacuteticas se transformaron en compantildeiacuteas con intereses comerciales Dos antildeos maacutes tarde Estados Unidos inauguroacute diferentes estaciones de radio donde se haciacutean cuntildeas para patrocinar los primeros programas de narracio-nes e historias

La comercializacioacuten de los productos en la radio no era algo novedoso por lo cual se buscaba una sinergia entre las maneras de informar las inno-vaciones tecnoloacutegicas y las finanzas a fin de aumentar la rentabilidad Los

134

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

precios bajaron a medida que se desarrollaban nuevas tecnologiacuteas lo que permitioacute atraer nuevos oyentes Aquello hizo que la publicidad comercial to-mara un rol mucho maacutes importante en la parte financiera de la industria ra-dial Las emisoras se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de bienes y servicios y conseguir ingresos procedentes de la publicidad Asiacute nacioacute el intereacutes por el nuacutemero y perfil de los oyentes

La primera radio comercial se fundoacute en 1927 en los Estados Unidos En 1930 se consolidaron las bandas en AM y FM se cubrieron los hechos maacutes importantes a nivel internacional se posicionaron las informaciones cortas y noticiosas En 1938 nacioacute la primera emisora anaacuteloga en el mundo Columbia Broadcasting System (CBS) Esta se inauguroacute con la adaptacioacuten teatral de una obra de ficcioacuten titulada La guerra de los mundos que con su narracioacuten dramaacutetica y descriptiva complementada con algunos efectos artesanales logroacute despertar el paacutenico entre los oyentes Welles (1998) su director re-cordoacute ldquoCuando radiaacutebamos la fantasiacutea de la destruccioacuten de Nueva Jersey descubrimos que la extensioacuten de la capacidad de nuestro paiacutes para dejarse arrastrar por una emocioacuten habiacutea sido infravalorada debido a la digitaliza-cioacutenrdquo (p 8)

En 1938 tambieacuten se creoacute la Banda Lateral Uacutenica (BLU) que consumiacutea la mitad de energiacutea la cual permitioacute las transmisiones en directo desde cual-quier lugar del mundo Diez antildeos maacutes tarde se implementaron la croacutenica y el reportaje sumados a la noticia que era el geacutenero bandera de la radio en ese entonces En 1960 se utilizoacute el primer receptor transistorizado de bolsillo lo que facilitoacute crear una programacioacuten por franjas pensando en los oyentes asiacute nacioacute la segmentacioacuten de las audiencias

En 1965 se visibilizoacute el periodismo de los ingleses alemanes espantildeoles y holandeses se insistioacute en el cubrimiento desde el lugar de los hechos se destacoacute la descripcioacuten y la narracioacuten Cinco antildeos despueacutes nacioacute la radio viacutea sateacutelite la cual permitioacute un mayor cubrimiento de los hechos de intereacutes mundial con los respectivos corresponsales de cada paiacutes

En 1970 se perfeccionoacute la calidad del sonido y se automatizaron las emi-soras cinco antildeos maacutes tarde se consolidaron los conglomerados mediaacuteticos nacieron los programas especializados y los eventos internacionales la prefe-rencia fue la informacioacuten y la opinioacuten En 1979 se popularizaron los noticie-

135

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ros de tres horas con apertura a las 500 am que combinaban informacioacuten cubrimiento directo y el desarrollo de entrevistas de profundidad con perso-najes de relevancia internacional

Hacia finales de 1990 el nuacutemero de estaciones de radio se expandioacute con-siderablemente formando un sistema radiofoacutenico en la red originado por la colonizacioacuten de las emisoras de antena y las iniciativas propias de internet En 2000 se inicioacute la radio por internet con mayor informacioacuten podcast foto-grafiacutea video e infografiacutea

En la digitalizacioacuten la radio encontroacute una puerta importante que le per-mitioacute competir con tres ldquoamenazasrdquo latentes la televisioacuten el ordenador y los dispositivos moacuteviles La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora seguacuten Pentildeafiel y Loacutepez (2002) ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las venta-jas que ofreciacutea la convergencia de medios y soportesrdquo (p 96) Es por eso que en 2000 la radio satelital y la de internet entraron a competir con la radio tradicional a traveacutes de propuestas novedosas basadas en la creatividad y la interactividad

Al conocer este medio tan importante lleno de contenido realismo ex-presioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y penetracioacuten Ameacuterica La-tina se interesoacute por implementarla en varios paiacuteses Buena parte de estas emisoras fueron integradas a las grandes cadenas Por ejemplo la CNN teniacutea cerca de 2000 afiliadas mientras que el Grupo Prisa poseiacutea 450 distri-buidas en todo el mundo Dichas empresas mediaacuteticas viviacutean la transicioacuten de la radio anaacuteloga a digital

En el ciberespacio estas emisoras contaban con una programacioacuten de cobertura mundial que el receptor podiacutea construir en funcioacuten de sus gus-tos sin las limitaciones geograacuteficas ni horarias propias de la radio analoacute-gica Los nuevos usuarios fueron diacroacutenicos de la audicioacuten radiofoacutenica es decir tambieacuten escuchaban lo que deseaba en diferido sin reducirse a la linealidad gustaron del estilo no convencional del lenguaje faacutecil de com-prender

Dichas radios en la web no necesitaban antenas ni bandas de transmisioacuten de AM y FM tampoco sistemas de onda corta sino un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obligaba a presentar un contenido

136

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

breve con hiperviacutenculos de modo que los usuarios obteniacutean complementos informativos con imaacutegenes graacuteficos y datos Este tipo de radio fue maacutes per-sonal e interactivo con amplia oferta de contenido especializado y muacuteltiples canales de distribucioacuten

Asiacute uno de los mayores logros de la gestioacuten del sonido a traveacutes del or-denador fue ubicar la radio en el camino al resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea

[tienden] a la fragmentacioacuten y a singularizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escu-cha su caraacutecter portaacutetil y comercial la multifuncionalidad y la convergencia tecnoloacutegica caracteriacutesticas que han sido incorporadas en Latinoameacuterica principalmente en Brasil Chile y Colombia (Valdeacutes 2013 p 31)

Colombia un paiacutes de radio

Colombia fue una de las primeras naciones en Latinoameacuterica en imple-mentar la radio La primera emisora puacuteblica la HJN se inauguroacute en 1929 a pesar de ser un paiacutes rural meses maacutes tarde nace la estacioacuten privada La Voz de Barranquilla con una frecuencia de banda media emitiacutea programas musi-cales en vivo por cuanto no existiacutean sistemas de grabacioacuten Ambas difundie-ron una programacioacuten basada en muacutesica noticias y comentarios dirigidos a todos los puacuteblicos Por ejemplo en las madrugadas se presentaban conteni-dos para los campesinos luego noticias y por la tarde entretenimiento La consigna era ser un medio de comunicacioacuten masivo simultaneo inmediato y de gran alcance

En la deacutecada del 30 nacieron Colombian Radio y Electric Corporation HKA La Voz de Colombia La Voz de Tunja la HKJ la HKK y la HKT La radio se convirtioacute en liacuteder de los medios masivos de comunicacioacuten debido a una razoacuten el sonido se construiacutean historias con un lenguaje foacutenico con tintes de inmediatez y de calidad

Cadavid y Moreno (2009) recuerdan que la radio era ldquouna ausencia que haciacutea presencia un espacio que no se necesitaba de ver para creer donde los sentidos la imaginacioacuten y la oralidad se uniacutean para crear un colectivo una realidad cercana y tangible para la audienciardquo (p 23) Este medio logroacute su-plir la necesidad de estar en sociedad o con el otro de sentirse acompantildeado vencioacute fronteras y maximizoacute sensaciones y emociones

137

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

En un comienzo las emisiones no soliacutean escucharse en Colombia debido a su poca popularidad y por ello no teniacutean receptores se sintonizaban en onda corta en diferentes paiacuteses de Centro Ameacuterica y del Caribe Tecnoloacute-gicamente se dependiacutea del transistor de pilas de las antenas y las conexio-nes telefoacutenicas Al ser un medio econoacutemico y de faacutecil acceso la radio era la principal fuente de informacioacuten y noticias para un 85 de la poblacioacuten colombiana Los primeros equipos empleados para la difusioacuten de mensajes fueron vitrolas y ortofoacutenicas ambos contaban con tubos que debiacutean ser pre-viamente calentados para que la sentildeal pudiera llegar

En 1932 se creoacute el radioperiodismo en Colombia a cargo de Gustavo Rodas Isaza con su Radioperioacutedico El Mensaje emitido en Ecos de la Montantildea de Medelliacuten Una vez al diacutea de 1230 m a 100 pm los perioacutedicos eran leiacute-dos textualmente El Tiempo y El Espectador manifestaron su inconformis-mo ante el Ministerio de Comunicaciones puesto que la poblacioacuten preferiacutea no comprar los diarios y escuchar el radio perioacutedico Dos antildeos despueacutes el gobierno expidioacute el decreto que prohibiacutea a las emisoras leer al aire las noti-cias divulgadas en los diarios durante las primeras doce horas posteriores a su publicacioacuten

En 1934 se contaba con 17 emisoras El trabajo periodiacutestico estaba al servicio de los partidos poliacuteticos o las ideas religiosas surgieron el ensayo el comentario y el artiacuteculo geacuteneros leiacutedos por locutores o interpretados por sus propios autores En 1935 se contaba con 44 estaciones de radio Por ejem-plo en abril nacioacute la Emisora Nueva Granada de RCN un antildeo maacutes tarde se registroacute uno de los cubrimientos periodiacutesticos maacutes recordados de la eacutepoca las emisoras Ecos de la Montantildea Emisora Philco y La Voz de Antioquia se enlazaron para informar sobre el accidente del avioacuten de Scadta en el que murioacute Carlos Gardel El cubrimiento completo abrioacute paso al periodismo radial en nuestro paiacutes

Eliacuteas Pellet Buitrago fue el pionero de la radiodifusioacuten comercial en Co-lombia Aquella se caracterizoacute por el profundo impacto social y por la va-riedad de lenguaje Se haciacutea funcionar la imaginacioacuten de la audiencia y las voces de los locutores Los contenidos eran superficiales las fuentes limita-das y el trabajo de campo miacutenimo La sintoniacutea no era muy alta debido a la poca popularidad que teniacutea este medio a pesar del intereacutes por las informa-ciones sobre partidos poliacuteticos y conflictos regionales

138

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa

En 1937 se fundoacute la primera cadena radial en Manizales integrada por Nueva Granada La Voz de Antioquia La Voz del Valle y la Emisora Electra El experimento duroacute poco por cuanto el enlace era deficiente y hubo falta de patrocinio El 5 de septiembre de 1939 mediante el Decreto 1771 se re-glamentoacute la objetividad de los noticieros la norma recordaba y subrayaba a la radiodifusioacuten el cuidado que debiacutea tener en su programacioacuten en especial conservar la neutralidad de las noticias mientras durara el conflicto En ese mismo antildeo se contaban con 44 emisoras entre otras La Voz de la Viacutector Electra de Manizales Voz de Chapinero Medelliacuten Radio Ecos de la Montantildea y la HKR de Cali

En los antildeos 40 la muacutesica y las grandes historias llenaban las casas desde esa caja grande y pesada en la que el poder de las narraciones y mucho de imaginacioacuten haciacutean de la radio otro miembro maacutes del hogar Debido a esto se consolidaron las cadenas comerciales que ampliaron los horarios de transmisioacuten de noticias primordialmente en la madrugada pues se pensa-ba ganar audiencia entre los campesinos y operarios de faacutebrica (Gutieacuterrez 2011)

La necesidad de mantener informado al puacuteblico exigioacute a los locutores de noticias y a los redactores que la informacioacuten debiera ser objetiva y libre de posiciones poliacuteticas La noticia se consideroacute como objeto de anaacutelisis no editorializada y presentada sin prejuicios solo se le dedicariacutea un espacio al debate si la ocasioacuten lo ameritaba Pareja (1984) referencia que el Decreto 437 del 5 de marzo de 1941 permitioacute al Ministro de Gobierno ldquosancionar a las radios cuyos programas atentaran contra la seguridad del paiacutes o sus relaciones internacionalesrdquo (p 49)

Caracol nacioacute en Cali el primero de septiembre de 1948 con las emi-soras Nuevo Mundo La Voz de Antioquia y RCO unidas en una sola onda sonora que hizo eco no solo en cada rincoacuten del paiacutes sino que traspasoacute las fronteras y los mares en el mundo RCN se fundoacute el primero de febrero de 1949 como fusioacuten de Nueva Granada y Radio Medelliacuten

Posteriormente se trasmitieron los partidos del fuacutetbol profesional colom-biano coincidiendo con las primeras restricciones y censuras a la radio en

139

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

1948 Pasados los meses dichas cadenas replantearon su programacioacuten con eacutenfasis informativo y educativo y secciones de produccioacuten agropecuaria salud y deporte Los programas de muacutesica despertaron alegriacutea y diversioacuten nacieron los dramatizados y los grupos teatrales

RCN puso en marcha la era de los transmoacuteviles y narroacute la Vuelta a Co-lombia en bicicleta lo que dio inicio a los grandes cubrimientos nacionales La creatividad para trasmitir era inigualable los narradores buscaban las cimas veiacutean a los ciclistas pasar y de inmediato emprendiacutean una carrera a los puntos en donde hubiera una conexioacuten telefoacutenica para echarles monedas de 20 centavos a los teleacutefonos y emitir los informes Es decir un formato que consistiacutea en enviar reporteros y locutores al lugar de los hechos y luego ellos viacutea telefoacutenica transmitiacutean lo sucedido hasta la emisora y desde alliacute retrans-mitiacutean la sentildeal para los oyentes

El 31 de julio de 1953 en Cali los hermanos Bernardo y Jaime Toboacuten de la Roche fundaron el Circuito Todelar con La Voz de Cali Radio Reporter y Radio Musical con una programacioacuten ineacutedita muacutesica alternada con no-ticias ldquoNuestra sentildeal se extendioacute de Cali a Buga Palmira Tuluaacute y Car-tagordquo recuerda Bernardo Toboacuten Martiacutenez (Zambrano 11 de diciembre 2018) sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre Bernardo Toboacuten de la Roche quien habiacutea viajado a Panamaacute para traer los equipos de transmisioacuten que le dieran un sonido maacutes diaacutefano a esas voces de entonces gruesas potentes y en su mayoriacutea masculinas En uno de esos periplos Bernardo se fascinoacute con un loro que no paraba de hablar el cual seriacutea el logo de la emisora Seguacuten Daladier Osorio (Zambrano 11 de diciembre 2018) ldquoTodelar inicioacute la primera gran eacutepoca de la radio informativa con su eslogan entrantildeable ldquonos oyen y nos creenrdquo con el que presentaban Noticias Todelar

Uno de los eacutexitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el paiacutes De ahiacute su otro distintivo ldquoTodelar estaacute en todas partesrdquo Esta cadena llegoacute a ser maacutes grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio y en nuacute-mero de emisoras Llegoacute a tener 44 pues ldquolos medios y recursos de entonces nada teniacutean que ver con los de hoyrdquo recuerda con nostalgia Ivaacuten Mejiacutea (Zambrano 10 de noviembre 2018) uno de los tantos periodistas que traba-jaron en esta radio

140

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1954 con la llegada de la televisioacuten las emisoras se reinventaron para darle mayor eacutenfasis al sonido y a la ciudadaniacutea lo que no haciacutea la tele-visioacuten orientada al entretenimiento En los cuatro antildeos siguientes nacieron estaciones comerciales en AM basadas en informacioacuten educacioacuten cultura construccioacuten social y recreacioacuten mientras que el FM manteniacutea su progra-macioacuten musical

La radio se concentroacute en el servicio puacuteblico promovioacute la diversidad de opinioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten Su rango temaacutetico para la audiencia fue amplio poliacutetica cultura informacioacuten eco-nomiacutea deporte y entretenimiento ademaacutes impulsoacute los viacutenculos de identidad entre sus oyentes Los espacios informativos se apoyaron en la prensa y la televisioacuten

Luego de una reorganizacioacuten empresarial que administroacute la parte de produccioacuten teacutecnica operadores guionistas y locutores se agregaron maacutes horas de transmisioacuten con el lanzamiento de programas en vivo de humor y muacutesica y cubrimientos especiales como claacutesicos deportivos y carreras de caballos a traveacutes de equipos de sentildeal FM que permitiacutean un mayor alcance

Es asiacute que en la deacutecada del 60 la radio comercial se constituyoacute como un canal de comunicacioacuten con gran poder en la sociedad dado que por medio de esta habiacutea una comunicacioacuten oral directa entre el locutor y el receptor Antonio Pardo Garciacutea productor radial rememora que ldquose concentroacute en la naturaleza de lo que esta representaba como medio ya que poseiacutea una cali-dad iacutentima de tuacute a tuacute que la prensa y televisioacuten no teniacuteanrdquo (Zambrano 15 de diciembre 2018) Uno de los factores maacutes importantes fue que su costo de produccioacuten era menos elevado que el de dichos medios lo que permitioacute uti-lizar diversos elementos creativos como voces muacutesica y anunciadores para ofrecer una programacioacuten maacutes atractiva

El dinamismo de estas primeras empresas mediaacuteticas y la buena acepta-cioacuten del puacuteblico llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y teacutecnico Seguacuten el Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) tanto el comercio y la industria ldquovieron las grandes oportunidades para la difusioacuten de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliacioacuten de sus mercadosrdquo (p 33) Asiacute surgieron los primeros modelos radiales y sus nuevos perfiles producto-

141

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

res locutores grabadores libretistas reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios

El 20 de julio de 1969 las emisoras se unieron para transmitir la llega-da del Apolo XI a la Luna Las voces de periodistas y locutores registraban que el astronauta estadounidense Neil Armstrong salioacute de la pequentildea nave y exclamoacute laquoeste es un pequentildeo paso para el hombre pero un salto gigan-tesco para la humanidadraquo La gran mayoriacutea de colombianos se reunioacute en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar la emisora que reinaba en el dial

Modelos de radio desarrollos e innovaciones

En la deacutecada del 70 la radio se convirtioacute en un medio de informacioacuten en directo maacutes dialogal con discusioacuten y promotor del debate Lo primordial era el tono de la narracioacuten y la locucioacuten informal En 1973 la cadena RCN fue adquirida por la Organizacioacuten Ardila Luumllle En octubre de 1977 se concedioacute libertad a las emisoras comerciales para elaborar sus propios informativos el periodismo radial se consolidoacute entre 1978 y 1979 con sus geacuteneros entrevista notica y croacutenica

La reporteriacutea empezoacute a tomar fuerza los reporteros comenzaron a salir a la calle en busca de los acontecimientos y de sus protagonistas las cabinas o estudios abrieron sus puertas a poliacuteticos trabajadores y analistas El reportaje radiofoacutenico fue un reflejo dinaacutemico auteacutentico documental y artiacutestico combinando la voz en vivo del reporteo con los sonidos ambiente del lugar donde se registraban los hechos Se destacaban la inmediatez instantaneidad credibilidad alcance y transportabilidad caracteriacutesticas de la radio actual

En la deacutecada del 80 la radio comercial siguioacute evolucionando Se in-teresoacute por la interaccioacuten entre los periodistas y la audiencia enfatizoacute en contenidos profundos conversados e instantaacuteneos priorizoacute las voces de los periodistas y no la de locutores quienes fueron importantes en deacuteca-das anteriores Pasoacute de los periodistas radiales que leiacutean noticias frente al microacutefono al reportero que registraba en una cinta magneacutetica la voz del protagonista de la noticia o en su defecto emitiacutea la informacioacuten en directo desde una liacutenea de telefoniacutea fija

142

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La funcioacuten del documentalista cobroacute mayor importancia porque era el encargado de archivar gestionar y recuperar la informacioacuten producida por el medio en esa misma deacutecada Antildeos maacutes tarde se iniciaron las transmisio-nes satelitales desde Europa

Estas radios evolucionaron hasta consolidarse en sus frecuencias AM y FM la primera debido a su onda expansiva de mayor penetracioacuten y audien-cia a diferencia de la segunda de sentildeal local mejor sonido y de menor sin-toniacutea Rodriacuteguez (2011) afirma que esta trasformacioacuten tecnoloacutegica comenzoacute en Colombia en un periacuteodo de cambios abruptos dentro de los partidos po-liacuteticos el territorio y un proyecto econoacutemico integrador del campo en las ciudades en las deacutecadas del 70 80 y 90

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia

Al ver la evolucioacuten periodiacutestica de la radio comercial el Ministerio de Comunicacioacuten fortalecioacute la red de emisoras puacuteblicas universitarias y comu-nitarias que no solo incluiacutea el mejoramiento de la infraestructura sino que significaba liderar el conocimiento sobre la creacioacuten de contenidos naciona-les En pocas palabras atender las necesidades de la poblacioacuten que no estaba cubierta responder a los intereses de la ciudadaniacutea garantizar la libertad de expresioacuten y educar y entretener a una sociedad multicultural

La radio comercial se dedicoacute maacutes a la informacioacuten las radionovelas y el humor mientras que la puacuteblica a la calidad comunicativa y reflexiva como ejercicio de participacioacuten democraacutetica cobertura construccioacuten de ciudada-niacutea diversidad e inclusioacuten

En la deacutecada del 90 se cambiaron los viejos equipos que consumiacutean altos niveles de energiacutea por tecnologiacuteas que trabajaban con el 33 de la requerida por los anteriores equipos Se dieron los primeros pasos para las emisoras digitales que teniacutean el objetivo de optimizar el uso de las fre-cuencias gracias al empleo del sistema europeo Digital Audio Broadcasting (DAB) del sistema estadounidense In-band-on chanel (IBOC) o del Digital Radio Mondiale (DRM)

En 1995 se instaloacute el Radio Data System (RDS) para difundir mensajes digitales con antenas moacuteviles y sateacutelites lo que dejoacute atraacutes los antiguos enla-ces de trasmisioacuten los sistemas telefoacutenicos los pares de aislados el FM y las

143

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

microondas Se mejoraron los sistemas de edicioacuten que en un principio eran manipulados por teacutecnicos especializados despueacutes por los propios periodis-tas quienes le dieron mayor contexto a la edicioacuten debido al cubrimiento de los hechos

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) el Ministerio de Comunicaciones expidioacute el Estatuto de la Radio que determinoacute el nuacutemero de frecuencias la creacioacuten de radios comunitarias las normas para acceder al espectro electromagneacutetico el papel del Estado y las responsabilidades de los concesionarios

Seguacuten el Decreto 1446 de 1995 este servicio de Radiodifusioacuten Sonora clasificoacute la organizacioacuten y funcionamiento de las emisoras radiales en radio-difusioacuten comercial de intereacutes puacuteblico y comunitario La programacioacuten de la radio comercial estaacute destinada a satisfacer los haacutebitos y gustos del oyente cuyo servicio se presta con aacutenimo de lucro sin excluir el propoacutesito educativo recreativo cultural e informativo la de intereacutes puacuteblico se basa en lo educa-tivo cultural y en difundir valores ciacutevicos a la sociedad la comunitaria en satisfacer necesidades de una comunidad organizada

Se le dio mayor importancia a la radio comercial que se dividioacute en dos informativa generalista y musical La radio comercial (Estaciones clase A y B de cubrimiento zonal) es de caraacutecter privado cumple una funcioacuten mera-mente comercial sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria patrocinios campantildeas eventos y arrendamiento de espa-cios En general estas emisoras hacen parte de conglomerados multimedia transnacionales de informacioacuten y comunicacioacuten

Estos grupos informativos se preocuparon por identificar analizar y di-sentildear nuevas formas y estilos narrativos para captar mayor audiencia A estas transformaciones se le sumaron cambios en los sistemas de emisioacuten y en los procesos de recepcioacuten se fragmentoacute el consumo individual mediante computadores de forma asincroacutenica lo que facilitoacute la labor del periodista formado en la antigua cultura de la maacutequina de escribir y del teletipo

Asiacute la radio comercial se convirtioacute en un medio de distribucioacuten y comu-nicacioacuten la tecnologiacutea la obligoacute a transformarse no solamente en los apara-tos de difusioacuten y el uso de nuevos softwares sino tambieacuten en contenidos y en la forma de llegar a la audiencia

144

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La radio comercial se ha beneficiado con los servicios de telecomunicacio-nes moacuteviles banda ancha infraestructura de redes de acceso y la distribucioacuten de sentildeales a traveacutes de Internet A partir de ese momento enfrentoacute nuevos retos entre ellos ser un medio unisensorial (sonido) lo que la obligoacute a trans-formarse y buscar nuevas maneras de hacerse interesante para capturar la total atencioacuten del oyente

En 1992 nacioacute La Lucieacuternaga de Caracol un programa de entretenimien-to con voces inolvidables como las de Juan Harvey Caicedo y Guillermo Diacuteaz Salamanca acompantildeadas con la ironiacutea y el sarcasmo de los imitadores y su muacutesica Poco a poco mutoacute hacia un espacio de informacioacuten opinioacuten y denuncia Con este programa de alta sintoniacutea la radio confirmoacute que seguiacutea siendo uno de los medios masivos maacutes importantes el maacutes aacutegil e inmediato para conocer lo que estaba sucediendo

En 1996 se inauguroacute el primer portal de internet de la radio en Co-lombia RCN con contenidos web basados en noticias trasmitidas por las emisoras de dicha cadena En la deacutecada de 2000 la radio enfatizoacute la infor-macioacuten de cabina contaba con conductores redactores locutores analistas y productores quienes asumieron la tarea primordial de contactar voces na-cionales e internacionales que fueran noticia

En 2002 RCN da paso al audio digital Justo en este punto la radio comercial construyoacute una pluralidad de discursos que le permitieron a la au-diencia tener perspectivas diversas en torno a una misma realidad social Los periodistas relataban desde el lugar de los hechos con creatividad y enlaces a cabina el reportero entablaba conversacioacuten con las fuentes y el conductor estimulaba la imaginacioacuten del oyente su satisfaccioacuten necesidades y expectativas noticiosas

Como consecuencia de ello entre las deacutecadas del 2000 y 2010 se recobroacute la importancia del gestor de contenidos en todas las fases de recuperacioacuten de archivos para contextualizar la informacioacuten se le dio prelacioacuten a la buacutesque-da y presentacioacuten de noticias de intereacutes general y se le brindoacute mayor espacio a la opinioacuten puacuteblica

Es asiacute que de 1939 a 2010 la radio tuvo un proceso de evolucioacuten que se resume como sigue

145

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 42 Infografiacutea de los momentos importantes de la radio en Colombia desde su nacimiento hasta 2008 Disentildeada por Andreacutes Galindo

La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas

En 2003 se dan los primeros pasos para migrar los contenidos a las pla-taformas digitales se incluyen audios algunas imaacutegenes fotografiacuteas y texto aunque en forma limitada para no desvirtuar la esencia del medio La radio digital comienza a ofrecer ventajas como su capacidad para transmitir va-rios programas a traveacutes de la misma frecuencia la calidad del sonido no expuesta a interferencias y la informacioacuten visual que se podriacutea recibir en la pantalla del receptor Se utilizaba el sistema digital en la radio o Tecnologiacutea Bluetooth (DAB) para disponer de un canal digital adicional de datos y por ende acceder a una gama de servicios de audio y multimedia

En 2007 las diferentes radios comerciales de AM y FM trazaron estra-tegias para trasladar la informacioacuten anaacuteloga a la red Se mejoroacute la calidad del sonido en especial para las emisiones en AM Se incorporoacute el multi-plexado para incluir en simultaacuteneo hasta cinco ofertas de programacioacuten Ademaacutes se integroacute el gestor de contenidos digitalizados quien trabajaba de la mano con el jefe de produccioacuten a todo el proceso informativo En otras palabras se vislumbroacute el ocaso de la radio en AM y FM y su rena-cer en la web

146

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo anterior dio inicio a las emisoras en internet6 que permitiacutean un mayor grado de interactividad al tiempo que ofreciacutean nuevos sistemas de comuni-cacioacuten entre este medio y el oyente era un altavoz digital de la radio con-vencional En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de emisoras en liacutenea por cuanto su origen se circunscribiacutea a un entorno no regulado donde podiacutean darse de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que ldquosin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar la radio del futurordquo (p 38)

En 2008 inicioacute la multimedia para combinar texto imagen sonido ani-macioacuten y video en la paacutegina web de cada emisora es decir comenzoacute la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red como soporte de difusioacuten que posibi-litaba mejor acceso disponibilidad y mayor oferta de emisoras

A los pocos meses las cadenas radiales implementaron la Web 20 con sus nuevas formas de utilizar Internet sitios maacutes dinaacutemicos personales par-ticipativos y colaborativos Los contenidos se integraron en diversas ofertas en AM FM sitios digitales blog podcast redes sociales y streaming entre otros orientados a los intereses y la integracioacuten de diferentes audiencias

Debido a lo anterior la radio incluyoacute en su estructura las plataformas que han facilitado la conexioacuten entre los oyentes y la emisora sin necesidad de tener un radio al lado tan solo con entrar a la paacutegina web ya se pueden oiacuter los programas en simultaacuteneo Asiacute mismo hay una interactividad con los oyentes que no se limita a las llamadas ahora mientras el locutor presenta la informacioacuten ellos interactuacutean con eacutel y con otros oyentes tanto en plata-formas como en redes sociales

6 Seguacuten un estudio de 2018 sobre tendencias de consumo de informacioacuten de los principales medios colombianos en Internet hecho por Meridian Group frente a prensa y televisioacuten la radio presenta 18 de actividad en Internet las menciones en redes corresponde al 31 los tweets al 34 y las interacciones con el medio el 35 Este estudio que tuvo en cuenta a Caracol radio La FM y La W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos el comportamiento en Twitter por ejemplo revela que de los usuarios que interactuacutean con medios radiales en esta red social el 68 corresponde al sexo masculino y el 26 al femenino

147

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Por tales razones en la deacutecada de 2010 la radio comercial cambioacute sus formatos de programacioacuten Dio eacutenfasis a informativos y deportes y a los geacuteneros noticias entrevistas croacutenicas reportajes boletines resuacutemenes e informes especiales La radio se consolidoacute a nivel nacional debido a la in-dustrializacioacuten que la convirtioacute en empresa con alto intereacutes econoacutemico Su propoacutesito fue ser uacutenica e identificarse con los oyentes saber queacute consumiacutean y coacutemo dirigirse a ellos lograr cautivarlos su objetivo fue tener mayor au-diencia pauta publicitaria y rentabilidad

Posteriormente la radio adquirioacute el Comrex equipo que portaba el pe-riodista para salir en vivo y en directo viacutea internet desde cualquier lugar Un antildeo despueacutes se implementoacute la telefoniacutea digital (ISDN)7 que facilitoacute la distribucioacuten de audios entre emisoras y ciudades un mejor sonido y la inte-raccioacuten con las audiencias a traveacutes de celulares

Surgieron nuevos espacios noticiosos con participacioacuten de oyentes a traveacutes de redes sociales lo que facilitoacute por parte de las cadenas la cons-truccioacuten de una agenda puacuteblica horizontal En pocas palabras nacioacute el pe-riodismo puacuteblico en el que la ciudadaniacutea mediante la interaccioacuten discutiacutea y argumentaba sobre temas coyunturales lo que le exigiacutea al periodista de-cantar lo que queriacutea la audiencia para dar un completo anaacutelisis y reporte a la ciudadaniacutea

Estas nuevas dinaacutemicas de produccioacuten con participacioacuten de la audiencia consolidaron la figura del conductor con un estilo amigable y flexible que rompioacute con los esquemas tradicionales El periodista contextualizaba las no-ticias las comentaba con libertad y desarrollaba la dinaacutemica informativa de una forma original

En 2013 surgioacute la figura del media browser un profesional que operaba en el aacuterea de indexacioacuten de informacioacuten en la paacutegina web del medio Por lo general eran periodistas que recibiacutean las noticias de agencia y administra-ban los metadatos Asiacute antildeo tras antildeo la radio evolucionaba en tecnologiacutea programacioacuten y publicidad como se compendia en la Figura 43

7 Red Digital de Servicios Integrados es un estaacutendar internacional para el enviacuteo de voz video y datos a traveacutes de liacuteneas telefoacutenicas digitales o cables telefoacutenicos convencionales

148

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 43 Infografiacutea de la liacutenea de tiempo de la radio colombiana (1) 1929 nace la primera emisora privada la Voz de Barranquilla (2) 1932 se crea el primer informativo radial El Mensaje (3) 1934 surgen los geacuteneros periodiacutesticos ensayo y comentario (4) 1937 se funda la primera cadena radial en Manizales (5) 1960 nace el archivador de audios (6) 1962 surgen los directores de franjas informativas y emisiones (7) 1970 nace el realizador radiofoacutenico (8) 1971 se posiciona la radio informativa en directo dialogada e informal (9) 1978 se consolidan los geacuteneros entrevista notica y croacutenica (10) 1996 se instala la Gestioacuten Digital de Restricciones (DRM) (11) 1997 se inaugura el primer portal web de radio (12) 1999 se incorpora el multiplexado (13) 2002 se implementa el audio digital (14) 2002 se crea el editor de paacutegina web (15) 2003 se implementa la transmisioacuten digital de audio (DAB) (16) 2008 nace la radio en liacutenea y se implementa la multimedia (17) 2008 se inicia la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red (18) 2011 se instala la telefoniacutea digital (ISDN) (19) 2014 surge la interaccioacuten periodiacutestica con los oyentes a traveacutes de redes sociales (20) 2015 se instala el Content Management System (CMS) (21) 2017 la radio se reinventa a traveacutes de medios digitales como Facebook Live paacuteginas web aplicaciones de celular y podcasts Elaboracioacuten propia adaptada de MinTIC

La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles

En 2013 la programacioacuten informativa de AM migroacute a la banda FM y a la red para ser escuchada en dispositivos moacuteviles El reto fue crear conteni-dos de manera casi instantaacutenea con audio texto fotos video e infografiacuteas Desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organi-zar el proceso de transferencia de informacioacuten desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva

Las cadenas propusieron versiones para internet innovacioacuten para la paacute-gina web y mayor importancia al sitio encargado de coordinar gestionar

149

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

y actualizar constantemente contenidos Se integroacute a los periodistas para presentar la informacioacuten escrita sonora fotograacutefica y audiovisual en los di-ferentes medios del mismo grupo econoacutemico

Para la periodista Yolanda Ruiacutez (2018) directora del noticiero de RCN Radio ldquohoy la radio tiene en internet a un gran aliado pues este medio de comunicacioacuten es el maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo cuando salioacute la televisioacuten dijeron que iba a acabarse cuando llegoacute internet tambieacuten y eso nunca ha pasadordquo (p 10) La gente escucha por medios tra-dicionales y dispositivos moacuteviles hoy todo el mundo tiene un radio en el bolsillo que es el celular

En 2014 la radio comercial destacoacute por su cubrimiento gracias al 4G App Store Windows Phone Android Market tabletas portaacutetiles y redes de internet Ademaacutes las aplicaciones como WhatsApp facilitaron la interaccioacuten mediante texto fotos y graacuteficos Las voces se grababan en digital y los direc-tos se haciacutean desde cualquier parte gracias al celular o al teleacutefono satelital

Se dio mayor importancia a la interaccioacuten periodiacutestica con sus oyentes a traveacutes de redes sociales correos electroacutenicos y mensajes de texto Se le sumoacute los marcadores en liacutenea y las estadiacutesticas en tiempo real de consulta de la audiencia tanto de la paacutegina como de cada programa radial en la red En consecuencia surgioacute la figura del gestor de comentarios encargado de mo-vilizar y moderar la participacioacuten de los usuarios

La preocupacioacuten de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintoniacutea Es decir el consumidor era parte de la produccioacuten informativa Habiacutea que producir para lo anaacutelogo y digital integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web contar con redactores en liacutenea para generar sus propias noticias y conformar un grupo interdisciplinario de periodistas fotoacutegrafos infoacutegrafos y programadores

En estas unidades productivas al comunicador y periodista se le exigiacutea una taxonomiacutea polivalente al infoacutegrafo conocimientos baacutesicos de periodis-mo a los programadores manejo de la arquitectura y la gestioacuten del sistema informaacutetico con el que se difundiacutean los contenidos a las diferentes audiencias

De igual forma se contaba con un flujo productivo a traveacutes de un Content Management System (CMS) que gestionaba y combinaba diferentes materiales

150

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

texto audio video fotografiacutea e infografiacutea En 2015 estos CMS se convir-tieron en avanzados sistemas de edicioacuten multiplataforma que facilitaban la documentacioacuten composicioacuten edicioacuten disentildeo y publicacioacuten para diferentes medios impresos audiovisuales y cibermedios

Entre 2016 y 2020 algunas cadenas radiales conservan formatos narra-tivas y estructuras de produccioacuten tradicionales sin distingo de lo anaacutelogo o digital Auacuten se estaacute experimentando la convergencia mediaacutetica y por ende una tendencia de contratar una nueva generacioacuten de joacutevenes comunicadores yo periodistas digitales sin un pasado analoacutegico que se dediquen a mane-jar nuevas dinaacutemicas productivas marcadas por las multitareas la agrega-cioacuten y el teletrabajo Todo hace pensar que este cambio generacional puede consolidar los perfiles polivalentes en los procesos mediaacuteticos presagian la desaparicioacuten de algunos de sus profesionales y la aparicioacuten de otros como se muestra en la Tabla 9

Tabla 9Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital en la radio

Antiguos perfiles Nuevos perfiles Teletipista Agregador de informacioacutenArchivador de audios Digitador de informacioacutenDirector de franjas informativas Director de sitio webDirector de redaccioacuten Gestor de contenidosDirector de emisiones Jefe de produccioacutenEditor de programa Editor de paacutegina webLocutor Periodista y productorTrabajo para un solo medio Polivalencia mediaacuteticaIngeniero de sonido Gestor teacutecnico de sistemasPeriodista especializado Periodista con polivalencia temaacuteticaManejo de arquitectura de la informacioacuten Infoacutegrafo o disentildeador graacuteficoProgramador de informativos Programador digitalReportero Videograacutefo digitalPeriodista de campo Teletrabajo periodiacutesticoReportero de redaccioacuten de primer piso Reportero de redaccioacuten de segundo pisoDominio teacutecnico Dominio de ofimaacuteticaUso de medios unidireccionales Uso de medios interactivosManejo anaacutelogo Manejo digitalInformacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallasPeriodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

151

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Seguacuten MinTIC (2018) existen 1591 emisoras autorizadas en Colombia de las cuales 670 son comerciales 627 son comunitarias y 294 de intereacutes puacuteblico En AM hay 460 que representan el 64 del espectro electromag-neacutetico y en FM hay 832 emisoras con un 36 La distribucioacuten geograacutefica de estas emisoras corresponde al nuacutemero de habitantes Antioquia Santan-der Cundinamarca Valle Boyacaacute Norte de Santander Atlaacutentico y Bogotaacute cuentan con 721 emisoras 54 respecto al total y albergan el 59 de la poblacioacuten del paiacutes 26 272 170 habitantes8

Figura 44 Nuacutemero de estaciones de radiodifusioacuten en Colombia Elaboracioacuten propia adaptado de MinTIC (2018)

Por otro lado los inversionistas centraron su atencioacuten en las emisoras comerciales de la composicioacuten del sistema de radiodifusioacuten en Colombia del total que operan en 603 municipios mas no se interesaron en las estaciones comunitarias y menos en las de intereacutes puacuteblico El 70 de los hogares en el paiacutes cuenta con radio convencional AMFM seguacuten MinTIC (2018)

Las emisoras comerciales son de caraacutecter privado su programacioacuten estaacute destinada a la satisfaccioacuten de los haacutebitos y gustos del oyente Cumplen una 8 La tercera ola del EGM de 2019 evidencioacute que los colombianos prefieren escuchar

noticias que muacutesica en las primeras horas de la mantildeana a partir de las seis En la radio de internet en el horario de la mantildeana los oyentes consumen maacutes noticias pero a lo largo del diacutea se escucha maacutes contenido de entretenimiento y muacutesica Los joacutevenes que son multitarea oyen las emisoras en la Web mientras chatean conversan y trabajan

Comerciales

Intereacutes puacuteblico

Comunitarias

Total emisoras

670

294

627

1591

152

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

funcioacuten netamente comercial por ende son con aacutenimo de lucro sus ingre-sos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria arrenda-miento de espacios entre otros

Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del MinTIC hoy en diacutea existen 1596 emisoras que transmiten su sentildeal por medio del espectro radioeleacutectrico 626 son comerciales en AM y en FM unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales Caracol RCN Melodiacutea Todelar Suacuteper y Colmundo Radio Transmiten muacutesica entretenimiento cultura deportes y noticias

Estos medios ofreciacutean contenido atractivo simultaneo y realista por su expresioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y profundidad base del intereacutes comercial para mantener una estructura de costos sostenibilidad y rentabilidad en cada una de estas industrias radiales Estos conglomerados mediaacuteticos se consolidaron para crear megapolios donde la actividad princi-pal no fue el periodismo para comunicar e informar sino comprar diferentes medios de comunicacioacuten con el fin de invertir y generar rentabilidad A partir de 2000 las radios satelital y de internet superaron a la anaacuteloga y entraron a competir con propuestas novedosas basadas en creatividad inte-ractividad y tecnologiacutea

La industria de la radio colombiana un modelo de negocio

Estas megaempresas de radio basan su modelo de negocio sobre la pro-gramacioacuten en AM FM y canales multimedia sitios digitales y dispositivos moacuteviles mediante la venta de cuntildeas menciones y especiales Se sostienen con pauta publicitaria como banners publicados en las portadas de sus paacutegi-nas web y en el interior de las notas

Muy pocas arriendan espacios a concesionarios y la gran mayoriacutea ge-nerando ingresos al financiar muacutesica entretenimiento cultura noticias y deportes logran hacer maacutes rentable el negocio puesto que invierten en comunicacioacuten y en modernizar su infraestructura De igual forma con la digitalizacioacuten una han competido contra tres amenazas la televisioacuten el computador y los dispositivos moacuteviles

Estas organizaciones mediaacuteticas tradicionales y dominantes apuestan por la digitalizacioacuten y por ampliar el nuacutemero de sus emisoras Por ejemplo

153

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

el Grupo Ardila Luumllle fue el primero en hacer una alianza con la Cadena Suacuteper para arrendar por cinco antildeos siete de sus frecuencias en FM prin-cipalmente la de mayor sintoniacutea La Suacuteper Estacioacuten 889 que en 2016 fue vendida a Blu Radio

Unas semanas despueacutes el Grupo Prisa de Espantildea duentildeo de la cadena Caracol Radio establecioacute una alianza estrateacutegica con la Organizacioacuten WV (William Vinasco) que le cedioacute en arriendo Candela Esteacutereo Bogotaacute y Vibra Bo-gotaacute Asiacute las cosas Caracol asumioacute el control de las cuatro primeras emisoras musicales maacutes escuchadas en Bogotaacute seguacuten el EGM 2020

Por estas razones dichos emporios multimedios extendieron sus nichos de mercado al ofrecer al usuario la posibilidad de sintonizar sus frecuencias en banda FM tambieacuten de escucharlas viacutea streaming a traveacutes de computado-res y dispositivos moacuteviles incluyendo los teleacutefonos celulares Por lo mismo estos conglomerados mediaacuteticos tienen como objetivos la rentabilidad anun-ciar sus productos ser duentildeos de varios medios y la posibilidad de venderlos a otras empresas

Lo descrito confirma que la radio sigue siendo la reina de los medios tradicionales lo que la convierte en un canal muy importante e influyente quizaacutes el de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo en nuestro paiacutes motivo suficiente para ser un gran negocio para los siguientes emporios mediaacuteticos

Grupo Prisa

Proveniente de Espantildea estaacute compuesto por 29 medios de comunicacioacuten en 22 paiacuteses de habla hispana duentildeo de tres cadenas musicales en Chile una emisora en Miami otra en Nueva York una cadena de programas en espantildeol a la que estaacuten afiliadas 72 estaciones de radio en Estados Unidos una emisora de muacutesica latina en Francia y de sendas participaciones en la propiedad de cuatro cadenas de radio en Portugal y una cadena de radio en Panamaacute

Ademaacutes este grupo es propietario del diario El Paiacutes de Madrid de la Cadena Radial Ser el perioacutedico deportivo As de televisioacuten Canal + y Canal Satelital Digital de la editorial Santillana y del Grupo Latino de Radio (GLR) que incluye a la cadena Caracol Radio y la W Radio que se destacan por su programacioacuten cultural informativa y de entretenimiento

154

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 45 Ficha teacutecnica Caracol Radio Elaboracioacuten propia

Figura 46 Ficha teacutecnica W Radio Elaboracioacuten propia

Caracol Radio es una cadena que informa de manera oportuna y veraz desde el lugar de la noticia con un formato atractivo dinaacutemico aacutegil y un contenido variado de programas informativos ha sido testigo excepcional de las noticias maacutes importantes de Colombia y del mundo que no solo ha entristecido a los oyentes con las tragedias y la violencia sino que ha llenado de emocioacuten y de laacutegrimas los triunfos en todos los campos de una nacioacuten que siente y vibra con la radio

Hace presencia en 43 ciudades del paiacutes con 49 emisoras propias en AM y 55 en FM Funciona bajo un sistema noticioso enfocado principalmente en la informacioacuten la transmisioacuten de grandes eventos los deportes el humor y los informativos este uacuteltimo se ha convertido en generador de noticias opinioacuten y rating 600 AM Hoy por Hoy es el informativo de mayor sintoniacutea se trans-mite en AM FM en su sitio web y en el canal de televisioacuten Claro Red noticias

La W Radio nace en 2003 como una propuesta de canal hablado al convertir a Caracol Esteacutereo en W Radio que toma su nombre en homenaje a la emisora XEW de Meacutexico La W Radio que hace parte de Caracol Radio del Grupo Prisa combina la informacioacuten y el espectaacuteculo mezcla que mu-

Frecuencia AM 810 FM 1009Slogan Maacutes compantildeiacuteaPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwcaracolcomco

Frecuencia AM 690 FM 899Slogan W Radio maacutes piel maacutes WPrimera emisioacuten 2003Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwwradiocomco

155

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

chas emisoras de noticias nunca se atreveriacutean a hacer Sus diferenciales fren-te a la competencia son el cubrimiento de momentos trascendentales para Colombia y el mundo victorias deportivas escaacutendalos poliacuteticos montaje y transmisioacuten de conciertos de impacto nacional Su formato se centra en entrevistar personajes reconocidos

Feacutelix de Bedout (Zambrano 9 de diciembre 2018) dice que ldquolo maacutes im-portante es que en La W todo el mundo estaacute al aire hasta el operador en jefe pasando por los ingenieros y los ejecutivos de ventas y por supuesto los periodistas con personalidades muy fuertes en caliente en esquinas ideoloacute-gicas distintas con impulsos y rebeldiacutea contrastando la juventud de unos y la serenidad de los antildeos de otrosrdquo

La W es una radio sin fronteras desarrolla temas que generan opinioacuten a traveacutes de correos redes sociales o llamadas Su canal Soluciones W registra maacutes de dos mil correos al diacutea lo que supera la capacidad del equipo que los procesa Igual sucede con las cien llamadas telefoacutenicas diarias en promedio que al recibir de oyentes en busca de una solucioacuten a sus problemas provo-can que muchos colombianos lloren y apoyen quien necesitan la ayuda Este formato informativo ha sido tan novedoso y comercial que tiene entre 120 y 150 cuntildeas por noticiero lo que hace que sea la emisora con la pauta comer-cial maacutes alta y costosa del paiacutes

Organizacioacuten Ardila Luumllle

RCN (Radio Cadena Nacional) se caracteriza por ser protagonista en cu-brimiento informativo cultural y deportivo con apoyo tecnoloacutegico de alta ca-lidad Su misioacuten es producir experiencias multimedia interactuando a traveacutes de contenidos innovadores para entretener educar e informar RCN Radio y La FM son las emisoras maacutes destacadas en cubrimiento informativo y sinto-niacutea estaacuten disponibles en AM y FM con cobertura nacional viacutea sateacutelite en la web y en los canales de audio de Televisioacuten Digital Terrestre Directv y Claro TV

RCN Radio tiene como poliacutetica generar contenidos productos y ser-vicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y anun-ciantes En su programacioacuten se destaca RCN Noticias que se transmite con corresponsales en todo el paiacutes y en el exterior a traveacutes de 27 emisoras a nivel nacional en las frecuencias 770 AM y 939 FM y su sitio web Tiene un esquema noticioso que permite un mayor cubrimiento e inmediatez de los

156

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

hechos para ello integra en una sola sala de redaccioacuten a los periodistas de Bogotaacute de La FM y de RCN

Figura 47 Ficha teacutecnica RCN Radio Elaboracioacuten propia

Figura 48 Ficha teacutecnica La FM Elaboracioacuten propia

Martha Camargo (Zambrano 27 de septiembre 2018) jefe de redaccioacuten de RCN Radio asegura tener una excelente mesa de trabajo internacional que ldquopermite abrir el debate desde las oacutepticas de distintas latitudes combinar personajes de talla mundial es un fresco para los temas duros nacionalesrdquo Agrega Esperanza Rico comunicadora de la misma emisora la tendencia es muy marcada a favor de la radio noticiosa debido a las preferencias de los oyentes en momentos en que la radio ha crecido de manera formidable gracias al talento del periodismo colombiano y al uso de nuevas tecnologiacuteas que les permiten comunicarse al instante al calor del directo y con cualquier punto del planeta (Zambrano 30 de septiembre 2018)

La FM de RCN Radio es un sistema radial con cubrimiento nacional a traveacutes de AM y FM en formato mixto de noticias y muacutesica Sus informa-tivos son los de mayor sintoniacutea se transmiten por 22 emisoras y en internet tanto por wwwrcnmundocom como por su sitio httpwwwlafmcomco

Frecuencia AM 770 Slogan Nuestra RadioPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Rcnradiocom

Frecuencia FM 949 Slogan Nuestra generacioacuten la frecuencia del mundo y noticias Primera emisioacuten 1996Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Lafmcomco

157

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Tiene un esquema de trabajo integrado para el conglomerado de medios al que pertenece se destaca por su agilidad precisioacuten y veracidad de la infor-macioacuten con amplio cubrimiento de lo que pasa en Colombia y el mundo

Luis Carlos Veacutelez director de noticias de la FM afirma que este sistema informativo opera como una gran agencia de noticias con agenda propia investigaciones croacutenicas reportajes y especiales los cuales son integrados a todo el sistema mediaacutetico anaacutelogo y digital (Zambrano 15 de octubre 2018) De igual manera se diversifican los contenidos para que los lectores y segui-dores en redes sociales tengan una mejor informacioacuten maacutes raacutepida concreta y con diferentes puntos de vista para una mayor comprensioacuten de lo sucedido

Grupo Santo DomingoEste emporio econoacutemico ha puesto su foco comercial en cuatro liacuteneas

estrateacutegicas a tono con la globalizacioacuten mayor apertura del paiacutes y las nuevas tecnologiacuteas la industria-comercio transporte-logiacutestica inmobiliaria-turis-mo y medios-entretenimiento La inversioacuten en medios la inicioacute en la deacutecada del 50 Su declive econoacutemico comenzoacute en 1985 cuando Caracol cayoacute en una de sus peores eacutepocas financieras despueacutes de dominar por 36 antildeos el merca-do radial y televisivo en el paiacutes

El coacutemodo monopolio que Caracol teniacutea en la audiencia y la publicidad radial empezoacute a verse afectado por la competencia cabeza a cabeza en la que habiacutea caiacutedo con RCN Radio que en manos de la Organizacioacuten Ardila Luumllle en 1974 cuando la adquirioacute pasoacute de ser una emisora de garaje a una potente cadena radial

Caracol Radio uno de los mejores medios en rentabilidad del Grupo Santo Domingo sufrioacute una vertiginosa caiacuteda y los ingresos por publicidad se vieron afectados Jon Ruiacutez gerente general de dicha emisora afirma que el problema financiero junto con los 300 millones de pesos de la eacutepoca que necesitaba para operar obligaron a los socios a venderla en 2004 al Grupo Prisa (Zambrano 13 de octubre 2018) En la actualidad el Grupo Santo Domingo es propie-tario de los siguientes medios el diario El Espectador las revistas Cromos y Shock Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Blu Radio

Blu Radio es una cadena radial de noticias que inicioacute labores en 2012 en FM 969 y AM 730 esta uacuteltima era de Melodiacutea Esteacutereo de Bogotaacute una tradi-cional estacioacuten de muacutesica popular estilizada cuyo fin era crear un formato de

158

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

radio hablada Hoy en diacutea Blu Radio ocupa la frecuencia 899 es incluyen-te moderna aacutegil plural y multimedial a la vanguardia de los desarrollos tecnoloacutegicos disponibles para la radio en internet

Neacutestor Morales su director de noticias asegura que la diversidad y ca-lidad de sus contenidos informativos asiacute como la facilidad para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologiacuteas han sido las claves para consolidarse entre las preferidas de la audiencia colombiana que oscila entre los 20 y 45 antildeos (Zambrano 11 de septiembre 2018)

Figura 49 Ficha teacutecnica Blu Radio Elaboracioacuten propia

De igual forma su informacioacuten migra a su plataforma digital wwwblu-radiocom y a los dispositivos moacuteviles manteniendo un formato de contra-programacioacuten es decir mientras que las emisoras de la competencia estaacuten cubriendo alguacuten hecho Blu Radio se dedica a hacer lo contrario para aque-llas audiencias segmentadas lo cual le ha dado resultado comercial

Nuevas formas y modelo de negocio radial

La estrategia comercial de estas organizaciones se fundamenta en obte-ner beneficio econoacutemico a traveacutes de la presentacioacuten de contenidos actuales y de intereacutes para determinadas audiencias Igualmente segmentan a los oyen-tes en teacuterminos de edad geacutenero gustos consumos culturales y franjas en las que se escucha radio De esta forma los anunciantes saben en queacute momento del diacutea deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor canti-dad de clientes posibles

Estas emisoras consideran a sus audiencias como consumidores dispues-tos a escuchar informacioacuten y adquirir productos su fin es ubicar el mayor

Frecuencia FM 899 Slogan La nueva alternativaPrimera emisioacuten 2012Formato noticiasPropietario Grupo Santo Domingo- Caracol TVSitio web wwwbluradiocom

159

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

nuacutemero de radiodifusoras de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciu-dades Este esquema de negocio utiliza el dial en AM o FM no para educar ni culturizar sino para entretener Del mismo modo dichas emisoras estaacuten regidas por las dinaacutemicas del mercado y por el rating del ECAR y del EGM cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria (ver tabla 10) libertad de pago apoyo de seguidores englobe de productos y venta de contenidos

Tabla 10Fuentes de financiacioacuten

Financiacioacuten La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La FM

Publicidad privada 50 42 40 44 43

Publicidad oficial 13 14 10 11 9

Publicidad del mismo grupo econoacutemico 25 32 35 27 29

Publirreportajes 2 1 3 2 4

Venta de servicios (concesiones horarias) 1 0 1 2 3

Eventos especiales 8 10 9 11 9

Otros 1 1 2 3 3

Elaboracioacuten propia

Estos grupos mediaacuteticos tambieacuten le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los Big Data para identificar los patrones de consumo personalizar la publicidad y la oferta de productos Ademaacutes de ofrecer reduccioacuten de precios por cuntildea en la facturacioacuten o la am-pliacioacuten de las cadenas de valor seguacuten la programacioacuten y franjas nuacutemero de internautas y dispositivos conectados a internet

Este patroacuten de negocio presenta factores inhibidores como la escasez de profesionales cualificados la limitacioacuten de licencias o el hecho de que los usuarios perciban que estaacuten perdiendo privacidad porque sus datos perso-nales son usados por las plataformas con fines comerciales A la radio se le suman otros modelos de negocio innovadores como pago por consumo (Pre-mium) YouTubers videobloggeros auto generadores de contenido narrati-vas transmedia y gamificacioacuten

160

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma existe intereacutes de estos oligopolios por configurar paque-tes de servicios atractivos asiacute como el desarrollo de banda ancha de alta velocidad con una progresioacuten hacia el 5G es decir es un nuevo modelo en la web basado en un entorno de explotacioacuten tridimensional o la sinergia entre el internet de las cosas y los asistentes de voz

Es asiacute que estos monopolios comprendieron que la radio comercial tra-dicional debiacutea replantearse concentrarse en ofrecer innovacioacuten de sus con-tenidos formatos narrativas lenguajes y audiencias entendieron que para competir teniacutean que comenzar con la transformacioacuten de lo anaacutelogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo y tecnoloacutegico

Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo

Cada emisora justifica la creacioacuten de su plataforma en internet unas estaacuteticas y otras moacuteviles para visibilizar sus contenidos anaacutelogos a traveacutes de una red maacutes cohesionada con tres objetivos especiacuteficos primero hacer maacutes faacutecil localizar compartir e integrar informacioacuten segundo propiciar el periodismo participativo mediante una red social o Web 20 donde las au-diencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de informacioacuten y tercero que la paacutegina motive la venta de publicidad

En sus paacuteginas digitales las cinco emisoras publican informacioacuten relevante en poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea Incluyen el coacutedigo HTML que permite interpretar la informacioacuten al acceder a la web Asiacute mismo man-tienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje RSS9 que proporciona a los usuarios el contenido a traveacutes de la paacutegina con el tiacutetulo y fecha de publicacioacuten del podcast En estas paacuteginas radiales no aparece el nom-bre del autor del contenido ni audios en idiomas diferentes al espantildeol

Disentildeo y navegacioacuten

Las cinco emisoras presentan un disentildeo visual estaacutendar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras smartphones o tabletas Sus paacuteginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros frases destacadas videos y galeriacuteas que contienen la informacioacuten relevante que en un inicio fue emitida en formato anaacutelogo9 Really Simple Syndication (sindicacioacuten realmente simple) formato XML para distribuir

contenido en la web

161

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La arquitectura de la paacutegina digital de cada medio objeto de estudio es la siguiente su esquema de navegacioacuten estaacute basado en una estructura por niveles la paacutegina de inicio donde se desprenden las categoriacuteas que llevan a un despliegue de los contenidos especiacuteficos programas ciudades de cubrimiento noticias locales nacionales e internacionales deportes podcasts especiales en-tretenimiento y blogs ninguno tiene descripcioacuten ni migracioacuten a prosumidores teacutermino sugerido por McLuhan y Nevitt (1973) y luego acuntildeado por Toffler (1980) Dichos sitios tecnoloacutegicos usan colores imaacutegenes y letra estaacutendar

El entorno digital de dichas paacuteginas estaacute enfocado en ofrecer interfaces que interactuacutean y recogen la informacioacuten que puede ser modificada Dicho entono estaacute orientado al tratamiento de informacioacuten de modo que toda la funcionalidad gira alrededor de ella Para tal fin estas emisoras configuran en sus paacuteginas web la estructura que se presenta en la figura 50

Figura 50 Entorno digital de la paacutegina web La proliferacioacuten de productos y servicios informativos digitales estaacuten soportados en estructuras conformadas por las variables

expuestas con sus respectivos porcentajes Adaptado del sitio donde se administra cada paacutegina Elaboracioacuten propia

Las teacutecnicas claacutesicas de gestioacuten de informacioacuten (audio) se combinan con las caracteriacutesticas propias del medio digital (recuadros videos infografiacuteas animacioacuten textos fotos y galeriacuteas) es decir que se estaacute configurando un giro de 180ordm en el tratamiento de la informacioacuten que se presenta en el sitio anaacutelo-go y digital tan solo difiere en el entorno tecnoloacutegico y en la integracioacuten del contenido como se relaciona en la tabla 11

34

58

11

8

17

2

1

10

Textos

Audios

Galeriacuteas

Recuadros

Videos

Infografiacuteas

Animaciones

Fotos

162

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 11Entorno digital de la paacutegina web

Unidad de contenido La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMRecuadros 7 8 6 6 14Audios 63 68 54 52 44Videos 5 6 4 3 3Infografiacuteas 2 3 1 1 1Animaciones 1 1 0 0 0Textos 78 77 82 87 79Fotos 25 28 17 15 13Galeriacuteas 13 12 9 8 7

Elaboracioacuten propia

La explicacioacuten para el aumento en el nuacutemero de visitantes de estas paacute-ginas digitales es la muestra de informacioacuten en formatos audiovisuales y la completa cobertura de los maacutes importantes hechos noticiosos con el rigor y la calidad que siempre ha caracterizado a cada medio La capacidad para proponer una agenda propia sobre temas de intereacutes para la audiencia tam-bieacuten ha jugado un papel importante (tabla 12) Por tales razones los direc-tores estaacuten atentos a las evaluaciones de los usuarios sobre cada plataforma paacutegina y contenidos mientras que en la radio anaacuteloga tan solo esperan los comentarios de los oyentes

Tabla 12Estructura por niveles

Categoriacuteas La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticias locales 12 16 14 13 14Noticias nacionales 52 72 64 72 62Noticias internacionales 36 12 22 15 24Deportes 25 27 19 22 19Especiales 3 2 2 1 1Entretenimiento 7 8 5 6 5Podcast 23 25 12 10 9Blogs propios 4 5 3 2 2Blogs de los usuarios 2 2 1 1 1

Elaboracioacuten propia

163

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Caracol Radio tiene un disentildeo minimalista y sobrio con una combina-cioacuten de negro rojo y blanco Su plataforma visualiza noticias acompantildeadas de imaacutegenes que hacen la lectura y consulta de audios maacutes entretenida e interac-tiva La W Radio enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradeacute blanco Blu Radio tiene un disentildeo esteacutetico y minimalista priman el azul y el blanco contiene informacioacuten de actualidad nacional e internacional

Las paacuteginas en liacutenea de RCN Radio y La FM usan los mismos colores de la Organizacioacuten Ardila Luumllle azul y verde Las noticias son faacuteciles de localizar se resaltan con negrilla casos de intereacutes Ninguna tiene un mini tutorial o tour para manejar las funcionalidades principales del sitio Se evi-dencia el intereacutes y seguimiento de las visitas a sus sitios web como se relacio-na en la figura 51

Figura 51 Promedio de visitas por sitio web Elaboracioacuten propia

Estas paacuteginas web son consultadas por el 46 de usuarios en la franja horaria de 800 pm a 1000 pm el 15 de 400 pm a 600 pm el 14 despueacutes de la 100 pm y el 3 de 600 am a 800 am Los dispositivos que la audiencia maacutes utiliza son el celular (87) y el computador (9)

Estas estaciones de noticias se extienden por intermedio de su sitio digital similares a las radios analizadas todas mantienen un disentildeo sobrio y elegan-te combinan colores para darle una atmoacutesfera especial a la plataforma En cada paacutegina se presenta la informacioacuten del paiacutes y del mundo sobre poliacutetica economiacutea deporte y entretenimiento Un ejemplo de ello son las paacuteginas de las emisoras de Caracol Radio y La W Radio que se presentan en la figura 52

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

164

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 52 Captura de pantalla portada digital 29 de octubre de 2018 Fuente paacutegina web de Caracol Radio

Los sitios digitales wwwcaracolcomco y wwwwradiocomco son los de mayor traacutefico en internet Aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de buacutesqueda el usuario los encuentra sin necesidad de hacer exploraciones especiales entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas

La paacutegina wwwbluradiocom se destaca por combinar palabras clave dentro del tiacutetulo que emplea en desarrollo de la noticia Las paacuteginas wwwlafmcomco y wwwrcnradiocom son faacuteciles de consultar y localizar por medio de metadatos etiquetas y temas

Figura 53 Captura de pantalla portada digital 2 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La W Radio

165

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Con base en la primera pantalla de la paacutegina respectiva de cada medio seguacuten seguimiento diario durante 20 diacuteas haacutebiles la diagramacioacuten y ubi-cacioacuten de los elementos en el entorno digital (Lay-outs) muestra faacutecilmente la distribucioacuten de los contenidos su localizacioacuten y prioridad Los sitios wwwrcnradiocom y wwwlafmcomco son operados colaborativamente con una clara divisioacuten de roles para desarrollar los contenidos el disentildeo y la publicidad

Figura 54 Captura de pantalla portada digital 12 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de RCN Radio

La informacioacuten publicada en RCN Radio y de La FM es replicada en cada paacutegina del respectivo medio bastante completas y llamativas Se des-tacan las transmisiones en vivo y en directo a traveacutes de AM FM y su paacutegina en red Lo uacutenico que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice ldquoal airerdquo o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcast de la informacioacuten maacutes importante del diacutea Asiacute mismo mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son Facebook y Twitter

166

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 55 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La FM

La paacutegina de wwwbluradiocom tiene una unidad de contenido integra-da por gestores de informacioacuten que la consiguen la producen la editan y la disentildean con el aacutenimo que sea atractiva para el usuario lo que se refleja por el nuacutemero de visitas diarias

Figura 56 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de Blu Radio

167

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Estas cinco emisoras con sus respectivas paacuteginas analizadas publican la informacioacuten mediante tiacutetulos subtiacutetulos frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario claves para llamar la atencioacuten del usuario para motivarlo a permanecer en la paacutegina web diferente en la emisioacuten anaacuteloga Igualmente emplean todos los procesos involucrados en la agregacioacuten transformacioacuten agrupacioacuten presentacioacuten y distribucioacuten de informacioacuten seguacuten los propoacutesitos trazados en cada una de las salas de redaccioacuten

Los periodistas consultados expresaron que el meacutetodo para el disentildeo y desarrollo de la informacioacuten en el entorno web de cada medio conlleva la inclusioacuten de elementos digitales como textos graacuteficos y sonidos En otras palabras se estaacute aplicando un modelo estaacutetico a otro mucho maacutes dinaacutemico que permite la reutilizacioacuten de los contenidos Es asiacute que la tarea de estos profesionales se ve modificada deben gestionar la informacioacuten para que lle-gue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno

Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten

Los periodistas tanto en AM y FM como en sus sitios web convierten determinado hecho en noticia Se empieza con la observacioacuten de un aconte-cimiento luego se escribe la informacioacuten si es necesario se graba en audio o video Se termina con la preparacioacuten de la noticia que seraacute difundida tanto en radio como en la plataforma Para tal fin los periodistas cumplen los procesos de preproduccioacuten produccioacuten y emisioacuten en todo programa infor-mativo

Los periodistas aseguran que el proceso de planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo del producto informativo es muy diferente en la radio anaacuteloga por-que tan solo se hace el trabajo de reporteriacutea y edicioacuten mientras que para el escenario digital la planeacioacuten inicia con la identificacioacuten de la necesidad del puacuteblico objetivo y el alcance que se quiere tener con eacutel

Posteriormente se establece el tipo de contenido con el que se pretende satisfacer tales necesidades el cual es redactado pensando en una produc-cioacuten informativa integral del contexto sociopoliacutetico y econoacutemico del paiacutes En seguida es escrito con una narracioacuten convincente y un disentildeo acorde con la paacutegina el perfil de la audiencia y un criterio comercial Seguido de esto se estructura la arquitectura de navegacioacuten y la distribucioacuten de los distintos contenidos

168

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Caracol Radio hace cubrimiento informativo permanente y amplio La W Radio lo hace resumido y en corto tiempo Blu Radio busca que sus no-ticias sean de gran impacto RCN Radio pretende que su noticias sean maacutes explicadas y detalladas y La FM que su informacioacuten sea clara e inequiacutevoca

Estas emisoras transmiten los acontecimientos con la ubicacioacuten de sus periodistas y equipos en determinados sitios para transmitir en directo de acuerdo con la capacidad tecnoloacutegica Emplean la emisioacuten en funcioacuten del ldquouacuteltimo minutordquo o ldquonoticia en desarrollordquo que presentan por sus canales anaacutelogos con promedio de cinco a ocho minutos

Caracol Radio y Blu Radio trabajan audios entre los -3 y -10 dB las pre-ferencias de grabacioacuten de La W Radio estaacuten en los 44100 Hz y 16 Bits RCN Radio y La FM no se preocupan si se graba en esteacutereo o en monofoacutenico Los editores entrevistados coincidieron en que no pueden quedar ldquobachesrdquo o silencios en el audio adentro de las notas informativas Las grabaciones deben estar limpias de muletillas sin cambiar la idea y por uacuteltimo se ex-portan en formato Wireless Application Protocol (WAP) o archivo compacto de audio (MP3)

Caracol Radio y RCN Radio presentan en sus informativos dos tipos de archivos uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duracioacuten con un tamantildeo de unos 34 megabytes que es lo habitual para este tipo de codificacioacuten y de velocidad binaria La W Radio y La Fm alojan en un servidor los contenidos noticiosos determinado nuacutemero de peticiones de descarga a la hora lo cual se ve limitado debido a que estos medios no dispo-nen de un ancho de banda (cada una necesita de 75 megabits por segundo) acorde con el nuacutemero de usuarios que solicitan simultaacuteneamente descargas

La W Radio y Caracol Radio reciben una media de 37 solicitudes por hora mientras que Blu Radio 22 RCN Radio 16 y La FM 6 Las dos primeras emisoras actualizan la informacioacuten cada 33 minutos mientras que las restantes lo hacen cada hora en promedio En general 27 de los sitios se actualizan cinco veces al diacutea 17 dos veces y 4 una vez

Los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de AM y FM son reproducidos en la correspondiente plataforma web o a traveacutes de los dispo-sitivos moacuteviles RCN Radio y La FM usan los podcast como una extensioacuten remozada y amplificada de los audioblogs mientras que Caracol Radio y

169

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio los emplean como una extensioacuten de algunas noticias cortas de un minuto a tres Las noticias son tituladas con el nombre del informativo mas no con el del periodista

La visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene infor-mado al usuario de lo que estaacute ocurriendo Se destaca en Caracol Radio RCN Radio y La FM un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia La W Radio y Blu Radio emplean un lenguaje maacutes elaborado con un orden loacutegico y natural de sus mensajes informativos los cuales estaacuten muy definidos en sus paacuteginas digitales

Existen pocos blogs en estas paacuteginas digitales Los periodistas consul-tados de La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio y La FM afirman no tener blogs propios en las paacuteginas de los medios respectivos Solo 13 tienen blogs de forma independiente donde hacen eacutenfasis en noticias informacioacuten general comentarios resentildeas y fotos En ocasiones enviacutean las noticias a los usuarios a traveacutes de email Facebook Twitter u otras formas de conexioacuten social

Disentildeo de interaccioacuten en la web

Maacutes allaacute de canales soporte y de las convergencias que logran dichas radios ellas usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos formatos estilos linguumliacutesticos y expresivos de manera maacutes asertiva con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es maacutes migrante plural activa y suele buscar pantallas con maacutes frecuencia en este nuevo escenario digital Estas emisoras no sustituyen unas pantallas por otras sino maacutes bien reacomodan tanto las ofertas programaacuteticas como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias

Dichas estaciones desarrollan una narrativa transmedia mediante una foacutermula de comunicacioacuten e hipertextualidad basada en la transmisioacuten de la informacioacuten periodiacutestica junto con imagen audio y video pero no se iden-tifica el uso de narrativas multimediales para cada contenido Sus paacuteginas web combinan diferentes medios de expresioacuten como banda sonora diaacutelogos sonido ambiente fotografiacutea video y textos

La W Radio y RCN Radio se basan en indagaciones de amplia o faacutecil difusioacuten que incluyen una historia principal con las respectivas sub historias

170

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

apoyadas en documentaciones relatos en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista Caracol Radio y La FM muestran seriales de las entrevistas en sus paacuteginas web construyen las historias noticiosas con co-herencia y continuidad editorial y con la colaboracioacuten de varios periodistas que ademaacutes de comprender la noticia la complementan con fuentes prima-rias que han vivido el hecho

A pesar de que estas emisoras buscan la participacioacuten de la audiencia no forman parte de la estrategia de difusioacuten informativa ni sus comentarios son tenidos en cuenta por lo tanto se ejerce un periodismo multimedia pero sin nuevas viacuteas de difusioacuten y de conexioacuten con los oyentes el tan solo usua-rio profundice la informacioacuten a traveacutes de hiperviacutenculos que lo lleva a otras narraciones datos noticias y reportajes relacionados En sus paacuteginas de in-ternet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios en otras palabras presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediaacutetico se apoya en recursos en red

Informacioacuten expandida

Caracol Radio sube algunos informativos de las emisoras a YouTube mientras que RCN Radio los transmite en aplicaciones para dispositivos moacuteviles (Apps) Los reporteros de La W Radio emplean el celular para infor-mar o hacer entrevistas las cuales son enviadas por WhatsApp para ser emi-tidas al aire El periodista tradicional recuerda que antes le tocaba grabarlas y transmitirlas por viacutea email a un centro de recepcioacuten para editarla y sacarla al aire Blu Radio y La FM hacen un manejo complejo y cambiante de re-gistro y enviacuteo de informacioacuten a las diferentes pantallas de cada organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen

Tabla 13Produccioacuten de informacioacuten en la web

Informacioacuten La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMInformacioacuten general 37 45 43 46 38Informacioacuten especializada 12 18 17 11 12Opinioacuten 35 21 21 30 46Anaacutelisis 16 16 19 13 14

Elaboracioacuten propia

171

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La W Radio Caracol Radio y Blu Radio tanto en AM y FM como en sus sitios web producen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 de informacioacuten especializada RCN Radio y La FM presentan 31 de informacioacuten general 38 de opinioacuten 14 de anaacutelisis y 12 de informacioacuten especializada

Dichas estaciones reflejan de manera uniforme el cubrimiento y difusioacuten de noticias de mayor intereacutes sobre poliacutetica economiacutea y temas internaciona-les que superan a las policiales el ocio y los espectaacuteculos A diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la produccioacuten dentro de emisoras anaacutelogas los flujos de informacioacuten se incrementaron para los periodistas en sus res-pectivos sitios web La cobertura noticiosa se hace en tiempo real con muy pocos pregrabados mientras que en las radios en liacutenea se hace en promedio cada diez minutos

La W Radio y Caracol Radio transmiten en directo lo que estaacute suce-diendo Blu Radio y RCN Radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez La FM gestiona y produce informacioacuten de intereacutes y de actualidad basada en la seleccioacuten y construccioacuten de agenda informativa

Los usuarios de noticias estaacuten principalmente interesados en los conteni-dos relacionados con los asuntos puacuteblicos deportivos y muertes estaacuten apo-yados en resultados de encuestas de sintoniacutea que dan una medida agregada de las elecciones de los consumidores Sin embargo estos iacutendices de audien-cia y datos de circulacioacuten en el nivel de sitios o de programas anaacutelogos no evaluacutean con certeza la eficacia de la oferta de noticias de cada emisora y las decisiones de consumo de su grupo objetivo Se detectan las preferencias noticiosas de los periodistas y no la propuesta de la audiencia lo que infiere que existe una brecha distante entre la oferta de los medios y la demanda de sus puacuteblicos

Los contenidos de las paacuteginas de estas emisoras son visibles sencillos y localizables en motores de buacutesqueda por el usuario Se resalta el anclaje de los temas de intereacutes por los hiperviacutenculos ubicados sobre imaacutegenes audios y textos que conducen a ampliar el tema Dichas paacuteginas tienen su respectiva Pagerank que estaacute en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10 medida que da Google para destacar el sitio y determinar el nuacutemero de enlaces a la paacutegina que le dan sus lectores

172

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en AM y FM como en sus paacuteginas digitales donde se combinan noticias generales poliacutetica judicial economiacutea y deporte apoyadas por textos fotografiacuteas ilus-traciones locuciones y en algunos casos por videos La W Radio y Caracol Radio disponen de herramientas para organizar mejor la informacioacuten en cada plataforma y emplean identificadores para localizar el contenido con rapidez Blu Radio utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su paacutegi-na mientras que RCN Radio y La FM usan la indexacioacuten de palabras clave para identificar la paacutegina en la red

El desintereacutes e insatisfaccioacuten que la radio informativa provoca entre los joacutevenes es la cuestioacuten que quizaacute maacutes preocupa a los empresarios radiofoacutenicos La poblacioacuten joven muestra intereacutes por temas especiacuteficos busca maacutes la diver-sioacuten que una noticia determinada de la cual hablar Por otro lado los joacutevenes entre 14 y 24 antildeos buscan un tipo de radio uacutenico por eso algunos noticieros no son tan sintonizados ni sus paacuteginas digitales tan consultadas

Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos

Caracol Radio mantiene la tradicioacuten anglosajona de las noticias desglo-sadas entre el relato de hechos y la valoracioacuten de los mismos se resalta su in-formacioacuten (ver paacutegina web) Sus periodistas afirman que la noticia hace parte de la realidad en un espacio y tiempo determinado su esencia es entregarla completa y precisa es una siacutentesis de actualidad

El sitio de Caracol cuenta con espacios titulados Sonoacute en Caracol radio el resumen de las cinco noticias y voces maacutes importantes del diacutea y Uacuteltimos videos imaacutegenes de la informacioacuten maacutes destacada Dicha emisioacuten noticiosa tambieacuten se trasmite en su canal de YouTube

La noticia entrevista y croacutenica son los geacuteneros periodiacutesticos de mayor de-sarrollo la informacioacuten de actualidad se cumple a medias no se profundiza ni se relaciona con su contexto se abusa de la interpretacioacuten y de los comen-tarios el periodista toma partido por una postura u otra sobre la informacioacuten que presenta y trata de convencer al usuario de que su posicioacuten sobre el tema es la correcta

La W Radio desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de trans-misioacuten viacutea telefoacutenica Se distingue por su contenido amplitud y actualidad

173

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A pesar de ello entra en el sensacionalismo y la exageracioacuten del cubrimiento periodiacutestico Su paacutegina presenta los siguientes espacios Tema del diacutea cuando el usuario participa con su opinioacuten Regiones que es el resumen de las tres noticias del diacutea iquestQueacute cuenta ldquoEl Paiacutesrdquo la noticia maacutes importante en este diario Es-pantildeol que pertenece al Grupo Prisa duentildeo tambieacuten de La W Radio Escuche nuestra sentildeal de audio en vivo emisioacuten de AM y FM Lente W las fotos maacutes desta-cadas con sus respectivas descripciones y Videos imaacutegenes de las noticias maacutes importantes

La croacutenica se transmite esporaacutedicamente en las diferentes emisiones anaacutelo-gas y en los podcasts de la paacutegina web Los periodistas consultados afirman que este geacutenero exige mayor capacidad de investigacioacuten para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido mayores cualidades analiacuteticas y una teacutecnica des-criptiva y narrativa maacutes perfeccionada por eso no se presenta con regularidad

Los directores de los informativos agregan que la croacutenica se utiliza para ampliar y complementar una noticia explicar un problema o situacioacuten na-rrar un suceso Seguacuten ellos se requiere mayor tiempo de elaboracioacuten mien-tras que la noticia no es maacutes inmediata y de menor profundidad Por su parte La W Radio utiliza el anaacutelisis y la opinioacuten e incluye la participacioacuten de los oyentes a traveacutes de sus comentarios de forma esporaacutedica

Blu Radio enfatiza en las entrevistas en directo con declaraciones del in-vitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo Aquellas suelen tener buen ritmo algunas veces son intensas y tienen algo de dinamis-mo para que el oyente no se fatigue al escuchar Se destaca la investigacioacuten documentacioacuten y en algunos casos el testimonio de la contraparte en menor frecuencia desarrollan croacutenicas

Estos dos geacuteneros los acompantildean con comentarios y en ocasiones con la editorial del director Su paacutegina incluye las siguientes secciones Minuto a Minuto el audio completo de cada noticia Lo maacutes reciente las noticias nacionales y regio-nales y Ver maacutes minuto a minuto que se trata de la informacioacuten de uacuteltima hora

RCN Radio hace eacutenfasis en noticia su portal tiene las siguientes secciones La radio que se ve es la emisioacuten a traveacutes de canales de televisioacuten y telefoniacutea celular Minuto RCN el video de la noticia maacutes importante Uacuteltimas noticias se trata de la informacioacuten actualizada Escuche lo mejor de Voces RCN la siacutentesis de lo des-tacado del audio de las entrevistas y por uacuteltimo Siacute o No la opinioacuten del usuario

174

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha informacioacuten estaacute respaldada por publicidad y promocioacuten de la emisora Al ser consultados sobre esta estructura los periodistas afirmaron que todo hecho tiene el propoacutesito de informar a traveacutes de varios canales y plataformas con objetividad fuentes creiacutebles y de intereacutes

RCN Radio desarrolla tres tipos de geacuteneros informativo opinioacuten y en-trevistas La noticia es la preferida por esta emisora y por su paacutegina web la cual versa sobre un hecho actual y se muestra de modo completo sin em-bargo se descuida la parte humana y la construccioacuten del contexto social Se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretacioacuten de forma minuciosa y veriacutedica del suceso registrado

El director y los periodistas exponen su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el anaacutelisis contrastacioacuten y antecedentes por lo general no necesariamente se adopta una posicioacuten bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomaacutetico Este geacutenero de opinioacuten tiene un orden de exposicioacuten la explicacioacuten es maacutes coloquial la estructura del relato es libre y por lo general el periodista asume una posicioacuten aunque no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor

Por su parte la entrevista se basa en proporcionar o recibir informacioacuten acompantildeada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos se narra algo al tiempo que se juzga Se destaca la buena cons-truccioacuten del discurso de cada periodista acorde con las necesidades que los geacuteneros periodiacutesticos (ahora ciberperiodiacutesticos) demandan en su adaptacioacuten a la tecnologiacutea y a la teoriacutea del hipertexto

La FM maneja la informacioacuten con poca dinaacutemica sin embargo es flexi-ble en su contenido y preguntas Hace eacutenfasis en las entrevistas informativas y de opinioacuten la primera va de la mano con la noticia del diacutea aporta datos concretos y precisos a traveacutes del testimonio de alguien que ha vivido el acon-tecimiento La segunda de opinioacuten se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de intereacutes y que entrega su visioacuten El director y algunos periodistas infieren consecuencias teoacutericas sobre los hechos de uacutel-tima hora que por lo general no son contrastados

Su paacutegina incluye las secciones Ver maacutes invitados de La FM sobre testimo-nios de menor importancia Ver maacutes editoriales que es la posicioacuten del medio o de los invitados sobre el tema del diacutea y Haga su denuncia de reporteriacutea ciuda-dana La informacioacuten va acompantildeada de publicidad y transmisioacuten en vivo

175

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El periodista se vale de la narracioacuten para informar los sucesos describir las situaciones los personajes y los escenarios relata los acontecimientos evaluacutea los hechos y comenta las noticias Para la elaboracioacuten de las mismas se combinan motivaciones socioloacutegicas y linguumliacutesticas ya que el periodista interpreta el acontecer social en su discurso intenta construir lo sucedido Para informar escoge los hechos que considera de mayor intereacutes dentro del puacuteblico y escribe el mensaje en el cual importa no solo el aspecto linguumliacutestico (uso de las palabras) sino el periodiacutestico (queacute quieacuten cuaacutendo doacutende coacutemo por queacute y para queacute)

La FM tambieacuten hace uso de la entrevista y el informe este uacuteltimo no lo cubren los otros medios analizados La primera se basa en el testimonio del personaje que hace la actualidad y ha vivido el evento La constante es la en-trevista de anaacutelisis a partir de un contexto preciso y en la perspectiva tanto del periodista como del protagonista de la informacioacuten Sin embargo en varias oportunidades se detectoacute el uso de la entrevista de comentario que buscaba la opinioacuten del que interpreta el relato aunque sin dejar conclusiones

En pocas ocasiones esta emisora desarrolla el informe especial con un alto componente de investigacioacuten en profundidad con fuentes para dar un contexto desde todos los puntos de vista aunque no sigue una estructura de ilacioacuten del texto oral ni la integracioacuten de cifras estadiacutesticas valores y datos por otra parte se resalta la participacioacuten de los protagonistas de la informa-cioacuten y el lenguaje conciso del periodista

En siacutentesis en promedio las cinco emisoras analizadas desarrollan cua-tro geacuteneros periodiacutesticos la noticia la entrevista la croacutenica y la opinioacuten como se muestra en la tabla 14 con sus respectivos porcentajes

Tabla 14Geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web

Geacutenero La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticia 32 41 37 49 32Entrevista 35 27 41 30 25Croacutenica 5 8 7 8 5Opinioacuten 25 22 19 11 27Otros 2 2 1 3 1

Elaboracioacuten propia

176

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La entrevista es el geacutenero maacutes empleado usualmente los periodistas in-volucran voces elevadas tonos duros y palabras desagradables Muy pocas veces se escucha discutir de manera calmada respetuosa y honesta al entre-vistado quien por lo menos espera ser escuchado sin ninguacuten juicio

Algunos entrevistadores especulan o usan informacioacuten falsa que no rec-tifican ni asumen la responsabilidad mucho menos presentan disculpas Se preocupan por ganarle al invitado con la formulacioacuten de preguntas que al-teran la dinaacutemica de la conversacioacuten intentan generar conflicto o reiniciar una batalla para humillar avergonzar o culpar al invitado se evidencia que el entrevistador trata de imponer su voluntad sobre el entrevistado

Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizadosDichas organizaciones radiales secuencian los hechos de manera crono-

loacutegica con explicaciones anaacutelisis y valoraciones del periodista mantienen una constante en cada informacioacuten e incluyen interrogantes A pesar de ello en algunos casos el periodista no narra con tal nivel de detalles que los escu-chas deben imaginar y reconstruir lo que sucedioacute

Los temas se ordenan seguacuten los horarios y las franjas de una emisora Caracol Radio La W Radio y RCN Radio tienen grupos que toman de-cisiones editoriales con base en temas enfoques estructura y jerarquiacutea de la informacioacuten En Blu Radio y la FM las determinaciones editoriales las asume el director y en ocasiones se consensuan

Los usuarios permanecen en promedio de cinco a diez minutos en las paacute-ginas digitales Las notas de mayor impacto leiacutedas y escuchadas son sobre poliacutetica economiacutea opinioacuten entretenimiento y servicios (horoacutescopo clima o lsquotipsrsquo curiosos) las maacutes comentadas son sobre deportes Todas ellas son pre-sentadas en bloques noticiosos apoyados en textos breves complementados con audios y videos entre uno a dos minutos de faacutecil acceso y navegacioacuten

Caracol radio utiliza en la red formatos breves con noticias relevantes y atrayentes usa frases cortas que facilita la comprensioacuten del oyente RCN radio emplea lenguaje dinaacutemico para transmitir sucesos en algunas situa-ciones incluye efectos sonoros con narrativa descriptiva La W Radio hace anaacutelisis de la noticia por lo general inicia con un cuestionamiento sigue con el desarrollo y finaliza con las conclusiones En su paacutegina virtual com-pila resuacutemenes desde diversos aacutengulos con apoyo de entrevistas y noticias

177

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio trata varios enfoques sobre un mismo tema a traveacutes de noti-cias comentarios entrevistas y controversia En su paacutegina ofrece noticias breves y notas de personajes La FM hace mesa redonda y debate discu-siones entre periodistas expertos y testigos que permiten profundizar en los acontecimientos su portal sintetiza dichos comentarios con secciones en las que la noticia se muestra informalmente

La W Radio y Caracol Radio hacen croacutenica en ocasiones usan informes especiales y perfiles Blu Radio emplea biografiacuteas y semblanzas se centra en lo que sucede RCN Radio produce reportajes dos veces a la semana y La FM utiliza la resentildea de forma esporaacutedica La noticia es la constante de dichos medios En promedio estos geacuteneros periodiacutesticos duran cuatro minutos habi-tualmente cuentan con una fuente y con intervenciones del periodista

Los periodistas de La W Radio afirman que tienen libertad para incluir imaacutegenes como complemento del contenido expuesto en la paacutegina Los de Caracol Radio expresan que no se exige un formato uacutenico o claacutesico de na-rrativas para presentar la informacioacuten Los de Blu Radio aseguran que la informacioacuten no estaacute encasillada sino por el contrario se permite presentar con la etiqueta de otros formatos esto no quiere decir que sean productos de la improvisacioacuten Los periodistas de RCN Radio utilizan estructuras abier-tas de produccioacuten con nivel esteacutetico eliminando lo retoacuterico La FM produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora y una buena gramaacutetica audiovisual en su paacutegina web

Figura 57 Consolidado de geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web Elaboracioacuten propia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

178

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitalesEstas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por

las transformaciones tecnoloacutegicas que se enmarcan en ecosistemas comu-nicativos propios de las audiencias digitales en Colombia No se evidencia gran diferencia de la emisioacuten anaacuteloga a la que se presenta en sus respectivas multiplataformas moacutevil escritorio y audiovisual

La oferta digital de Blu Radio es unificada en cuanto a noticias y depor-tes es decir es igual a las que se presentan en los multicanales del conglome-rado del medio al que pertenece Caracol Televisioacuten Cromos El Espectador y Shock

Los periodistas de Caracol radio escriben para su paacutegina web de ma-nera corta y concisa presentan el audio con fuentes bien documentadas RCN Radio emplea un lenguaje sencillo y resumido para que el cibernauta lo pueda entender La W Radio capta la atencioacuten del receptor mediante su narracioacuten innovacioacuten creatividad e interaccioacuten con el ciberoyente

En Blu Radio los periodistas mantienen la brevedad en los paacuterrafos que son concretos y convincentes distantes a lo que hacen en la emisora tradi-cional donde por lo general son monoacutetonos y aburridos al desarrollar el contenido Presenta la informacioacuten en voz pasiva no se evidencian signos de puntuacioacuten uso de gramaacutetica y estilo propio aunque tratan que la idea o la frase sea directa y llamativa

En estos medios se identifica la falta de creacioacuten de nuevas foacutermulas comunicacionales en el entorno digital de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera maacutes profunda y completa para cada medio cross-media o multiplataforma aunque en pocas oportunidades la narracioacuten con-tiene mapas audio fotografiacuteas y un disentildeo web adaptado al acontecimiento por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para su informacioacuten y su investigacioacuten

A pesar de que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multi-medial no lo consiguen porque muestran es una combinacioacuten de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales tampoco existe diferencia entre na-rrativas de sus contenidos en AM y FM y su migracioacuten a lo digital

Caracol Radio y RCN Radio ofrecen propuestas informativas breves y aacutegiles de dos a tres minutos en promedio sin perder la profundidad y agili-

179

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dad El contenido de la W Radio mantiene la esencia de lo convencional en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas En La FM no existe un valor antildeadido al flujo de informacioacuten ni a la organizacioacuten narrativa mucho menos al contexto el sumario los datos y las descripciones

Estos contenidos no garantizan el ldquopactordquo entre los productores y sus audiencias su objetivo no estaacute necesariamente en la informacioacuten sino en la sintoniacutea Es a traveacutes de ellos que se sostiene la idea de publicacioacuten constante marcados por el intereacutes puacuteblico En pocas palabras ya no se estaacute pendiente de la primicia ahora aunque es importante tener la informacioacuten de uacuteltima hora no es a lo que se le apuesta en el ecosistema comunicativo porque la gente se informa de eso por las redes sociales De hecho con esa premisa surge la propuesta de estas radios en la red temas de intereacutes y abiertas para que cada quien genere su propio punto de vista

Podcasts un nuevo formato del relato radial

El promedio de consulta de podcasts informativos por parte de los usua-rios es el siguiente la W Radio y Caracol Radio 24 Blu Radio 12 RCN Radio 7 y La FM 4 Las tres uacuteltimas emisoras disponen de un limitado ancho de banda lo que se traduce en tiempo de demora en descar-garlos a pesar de que los productores afirman que es problema de velocidad y conexioacuten de internet que tiene el oyente

Las audiencias de estas emisoras tambieacuten se miden en el porcentaje de consultas de este formato que se escucha a traveacutes de las plataformas de cada medio La W Radio y Caracol Radio permiten que sus usuarios se suscri-ban a los podcasts que deseen mientras que Blu Radio RCN Radio y La Fm no tienen un software especiacutefico para que sus abonados consulten los contenidos Las dos primeras emisoras facilitan las descargas de programas en forma automaacutetica y las tres restantes son lentas en algunos casos sus contenidos no son subidos a tiempo y en otros se adjuntan sin edicioacuten como ficheros de audio

Estas radios crean estrategias de promocioacuten para que sus podcasts esteacuten disponibles Por ejemplo la sindicacioacuten de sus contenidos son promociona-dos en las diferentes plataformas y emisoras del grupo econoacutemico al que per-tenecen Las cinco emisoras de anaacutelisis emplean dichos formatos se pueden descargar y escuchar son los mismos que fueron emitidos en lo anaacutelogo

180

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

A traveacutes de podcasts Caracol Radio brinda unas caracteriacutesticas favora-bles para las nuevas dinaacutemicas de consumo radial ya que posibilita la repro-duccioacuten en cualquier dispositivo moacutevil no hay tiempo ni lugar establecido para su consumo RCN Radio rompe con el esquema tradicional en el cual el oyente de AM teniacutea que escuchar el noticiero de su preferencia a una de-terminada hora Con la alternativa de los formatos mencionados el oyente los puede consumir a la velocidad la pausa y desde el punto que desee

La W Radio y La FM ofrecen la posibilidad de tomar el rol de prosumidor mediante el uso de podcasts Esto es vincular al consumidor en la produccioacuten informativa Para los gerentes directores y comunicadores radiales es im-portante esta herramienta para vincular a los prosumidores a las nuevas aacutereas periodiacutesticas sociales y econoacutemicas de la empresa mediaacutetica Por un lado se los ha integrado a la cadena de produccioacuten de los contenidos que consumen y por otro se han convertido en productores informativos para compartir de manera gratuita con los otros

Los programadores de estas emisoras digitales afirman que fuera de tener en cuenta los recursos humanos en la cobertura noticiosa la diagra-macioacuten de la informacioacuten en el portal y en la gestioacuten de las redes sociales a traveacutes de RSS se estaacute implementado la sindicacioacuten de contenidos (llamada tambieacuten la web semaacutentica) El uacutenico inconveniente es que el usuario requiere de un programa llamado agregador de contenidos

Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo

La W Radio y Caracol Radio enfocan su audiencia tanto en lo anaacutelogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especia-les de informacioacuten mientras que Blu Radio RCN Radio y La FM buscan un liderazgo digital y una sinergia con el grupo de medios al que pertenecen

Estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida por el desarrollo de temas de agenda propia uso de nuevas formas para publicar su informacioacuten investigaciones y opinioacuten a tono de las necesidades de los nuevos consumidores La audiencia de las paacuteginas web de estos medios se divide en dos tipos en uno el nuevo lector marca la agenda anuncia en Facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o twittea sobre la noticia En ese caso el periodista permanece atento a estas inquietudes para tenerlas en cuenta o ignorarlas En el otro de un tipo maacutes

181

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

pasivo el consumidor oye los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva paacutegina

Las cinco emisoras segmentan sus puacuteblicos Cada una se diferencia en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeco-noacutemico La W Radio Blu Radio y La FM cubren el 61 de su audiencia menor a 45 antildeos en estratos 4 5 y 6 mientras que Caracol Radio y RCN Radio tienen escuchas de 35 antildeos en adelante de estratos medios y altos con el 49 de sintoniacutea En este sentido el consumo de informacioacuten es del 82 principalmente de 530 am a 900 am sus usuarios en la red son maacutes lectores de informacioacuten que escuchas

Caracol Radio y RCN Radio han implementado tecnologiacutea de uacuteltima generacioacuten en cabinas de radio como caacutemaras web y actividades para incentivar la participacioacuten de la audiencia como trinos en vivo La FM abre un buzoacuten donde deja programas cortos imaacutegenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y asiacute medir las preferencias de su grupo objetivo

Dichas radios crean nodos de informacioacuten a traveacutes de redes sociales como Facebook que se ubica como primera con 315 del total de su audiencia en segundo puesto estaacute Twitter con 165 y en tercero Instagram con 12 El 309 de los usuarios de La W Radio Caracol Radio y Blu Radio abren en primer lugar Facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las uacuteltimas informaciones mientras que los usuarios de RCN Radio y La FM lo hacen mediante Twitter con el 201 y WhatsApp con el 194

Estos medios de comunicacioacuten hacen uso de redes sociales como Twitter (trinos de 140 caracteres) Facebook (diaacutelogo con amigos) y Pinterest (comu-nicacioacuten a traveacutes de fotos) Caracol Radio emplea Google (interaccioacuten entre usuarios) y RCN Radio Snapchat (fotos memes y frases cortas puestas en la nube que se borran cada 24 horas) ambas emisoras emplean etiquetas para generar tendencia durante cada programa noticioso emitido pero sin llegar a una plenitud de narracioacuten multimedia

Las interacciones se presentan mediante las siguientes estrategias co-mentarios traacutefico al sitio reacciones menciones y compartidos En las redes sociales la consigna es publicar informacioacuten que genere empatiacutea in-cluso poleacutemica Dichos medios tambieacuten utilizan estas redes sociales como

182

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

fuente informativa en otras ocasiones como estrategia de concurso Se es-meran por presentar un disentildeo atractivo por cubrir temas de actualidad en momentos precisos de intereacutes como eventos nacionales noticias curiosas datos y expresiones controvertidas a fin de provocar reacciones y asiacute medir el impacto

Figura 58 Temas explicativos para generar tendencias Fuente captura de pantalla de concursos de Caracol Radio en redes sociales

13 de diciembre de 2018

Los community manager CM o responsable de redes sociales de estas paacute-ginas digitales las utilizan para medir sus impactos a traveacutes de herramientas como Analiacutetica web motores de buacutesqueda el SEM10 y SEO11 Los CM com-plementan estas fuentes de traacutefico con la praacutectica de estrategias integrales on-line y offline de manera raacutepida y maximizando el potencial de cada contenido en micro informacioacuten con el fin de interactuar con el usuario

10 SEM (Search Engine Marketing) es la promocioacuten de un sitio web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a traveacutes de plataformas como Google Ads Bing Ads display y medios sociales donde se suele pagar seguacuten los clics que generan los anuncios (Ideto 2019)

11 SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de optimizacioacuten y de aumento de la popularidad de un sitio web con el objetivo de que sea rastreable por los motores de buacutesqueda indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las paacuteginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores en determinadas consultas de buacutesqueda (Ideto 2019)

183

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 59 Interaccioacuten con las redes sociales Fuente captura de pantalla de la paacutegina web de Caracol Radio 13 de diciembre de 2018

Dichas redes sociales le aportan a estos medios millones de usuarios que buscan noticias de uacuteltima hora actualizadas las 24 horas del diacutea Twitter ha sido la maacutes empleada como un servicio de microblogging donde se compar-ten textos imaacutegenes videos enlaces estadiacutesticas y fuentes

Figura 60 Uso de estadiacutesticas publicadas en redes Fuente MisterChip 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018

184

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los periodistas Gustavo Goacutemez y Slobodan Wilches y algunos directo-res de la franja matutina como Yolanda Ruiacutez Neacutestor Morales y Luis Carlos Veacutelez manifestaron utilizar maacutes Twitter que Facebook porque esta uacuteltima permite mantener conexiones personales Sin embargo aclaran que estas or-ganizaciones radiales usan tales redes como medio alternativo para informar y publicitar a fin de llegar a una audiencia mayor y generar interaccioacuten Por demaacutes la tendencia es emplear Instagram puesto que permite a sus usuarios subir fotos y videos

Estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en AM y FM mientras que sus paacuteginas web estaacuten manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de buacutesqueda un disentildeador del sitio coherente con la liacutenea de informacioacuten de los respectivos medios del conglomerado y un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la informacioacuten y la transfiere de lo anaacutelogo a digital

El 88 de los periodistas que se desempentildean en estas emisoras y sus correspondientes portales dominan los procesos de produccioacuten grabacioacuten edicioacuten emisioacuten de informacioacuten y parrilla de programacioacuten que ofrece cada medio El 58 es haacutebil en la creacioacuten de contenidos e historias y en produc-cioacuten tanto anaacuteloga como en liacutenea El 72 no posee competencias en Excel manejo de equipos de radiodifusioacuten Photoshop uso de sistemas de adminis-tracioacuten de contenido (CMS) ni multimedia y usabilidad

Solo el 51 de los periodistas tiene vinculacioacuten laboral mediante con-trato a teacutermino indefinido a pesar de que maacutes del 84 cuenta con un tiacutetulo profesional y el 16 son empiacutericos Los demaacutes trabajan en condiciones de informalidad un 21 estaacute vinculado a sus respectivos medios de comunica-cioacuten mediante contrato a teacutermino definido de un antildeo 12 por prestacioacuten de servicios y el 16 restante percibe sus ingresos con venta de cupos publicita-rios El 81 domina las herramientas informaacuteticas y el software de edicioacuten de audio y el 82 no maneja el lenguaje de internet ni la navegacioacuten en la web

Anaacutelisis de resultados una realidad emergente

Una vez conocidos los resultados del estudio de cinco emisoras comercia-les de seis cadenas radiales que existen en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus conteni-

185

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dos a la red se procede a su anaacutelisis a partir de las categoriacuteas empresarial tec-noloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo audiencias profesional y laborales

La estrategia empresarial de estos noticieros se basa en la alta rentabilidad al comercializar los contenidos tanto anaacutelogos como digitales en sus dife-rentes plataformas En los uacuteltimos antildeos le estaacuten apuntando a la segmenta-cioacuten de audiencias en diferentes horarios clasificados en matutino medio diacutea y nocturno Estos informativos estaacuten conformados en conglomerados en-tramados con otros medios de comunicacioacuten lo que crea sinergia grupal o alianzas estrateacutegicas en un contexto multimediaacutetico

En estos noticieros la tecnologiacutea estaacute en un cambio lento de lo anaacutelogo a lo di-gital de los estudios a los moacuteviles de lo tradicional a lo convencional del AM y FM a las plataformas Hoy es una radio en transicioacuten con enlaces informa-tivos con otras estaciones del exterior con redes de informacioacuten instantaacutenea y corresponsales en todo el paiacutes y en las principales ciudades del mundo

La informacioacuten mantiene un formato promedio de cuatro minutos por informe el cual se basa en una historia sencilla En las plataformas digitales de cada medio en el que trabajan no se identificaron blogs de los periodistas ni de los usuarios Esta informacioacuten endogaacutemica tiene mayor visibilidad en AM y FM que en la paacutegina web La consigna es ponerle el sello a sus respec-tivas caracteriacutesticas periodiacutesticas para cada ecosistema mediaacutetico de acuer-do con los nichos de mercado y estratificacioacuten de audiencia

A pesar de lo anterior no se presenta informacioacuten especializada para las diferentes plataformas algunos medios proponen agendas noticiosas gene-ralizadas Los formatos son estaacutendares titulares informacioacuten y anaacutelisis Sus estilos son sencillos e informales Sus enfoques son atractivos y dinaacutemicos apelan a la controversia y a la noticia del momento

En lo periodiacutestico dichos noticieros comerciales se caracterizan por el uso de los geacuteneros la gestioacuten informativa y el manejo del lenguaje Sus contenidos se basan en poliacutetica judicial problemas sociales economiacutea y deportes temas distribuidos en noticias locales nacionales e internacio-nales Los periodistas fuera de informar a traveacutes de su emisora tambieacuten lo hacen en las multiplataformas o a traveacutes de email Facebook Twitter YouTube dispositivos moacuteviles WhatsApp identificadores o indexacioacuten de palabras

186

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados por estos informativos son la noticia (38) opinioacuten (21) entrevista (32) y croacutenica (7) Estos no difie-ren en su contenido en la emisioacuten anaacuteloga y digital se conservan las mismas narrativas en AM FM y en sus plataformas web

El disentildeo de las paacuteginas digitales de estos noticieros se basa en informacioacuten relevante sobre poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea temas que se muestran en una estructura jerarquizada en la que predomina una diagra-macioacuten atractiva colores llamativos audios cortos y largos La arquitectura de navegacioacuten de las respectivas plataformas es amigable los hipertextos y enlaces son de temas similares

Estos monopolios radiales ven a las audiencias como usuarios que ad-quieren contenidos informativos A mayor consumo mayor sintoniacutea lo cual se ve reflejado en la pauta publicitaria seguacuten el rating del ECAR y del EGM Por tal motivo estos informativos estaacuten interesados en motivar un periodismo participativo mediante la Web 20 (interaccioacuten) y la Web 30 (redes sociales) Igualmente buscan crear comunidades interactivas de seguidores a traveacutes de encuestas y sondeos en Facebook y Twitter En este sentido las redes so-ciales se convierten en plataformas donde se genera interaccioacuten y produccioacuten de contenidos por parte de los usuarios

En la web estos noticieros utilizan dichas redes sociales para informar sobre las novedades en la parrilla de programacioacuten los avisos puntuales de los contenidos e incluso publican cada seccioacuten para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de tweets o comentarios en los muros El objetivo es lograr un intercambio de mensajes entre el oyente y el infor-mativo radial

Las rutinas profesionales y laborales del comunicador y periodista se ven afectadas porque deben producir para la emisioacuten anaacuteloga y para las diferentes plataformas que pertenecen al conglomerado mediaacutetico de la emisora Sus roles profesionales se basan en ser mediador entre las TIC y el usuario con potencial y capacidad para trabajar al tiempo en ambientes anaacutelogos y digitales con un sentido claro de la interactividad y de altos iacutendices de audiencias Dichas competencias las debe complementar con ha-bilidades comunicativas y argumentales inclusive ser gestor y recuperador de contenidos

187

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Siacutentesis

Los directivos de estas estaciones radiales y paacuteginas tecnoloacutegicas expre-san que la dinaacutemica empresarial tiende a consolidar los conglomerados me-diaacuteticos su poder informativo y su influencia en las decisiones del paiacutes algo similar a los ecosistemas mediaacuteticos consolidados Por consiguiente tienen la consigna de aumentar el nuacutemero de medios de comunicacioacuten en tanto que les da mayor poder simboacutelico y rentabilidad El descenso de las ventas de programas informativos pone al sector radial frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar a menos oyentes las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas

Estas emisoras se han limitado a adaptar los geacuteneros informativos sin considerar las propiedades de la comunicacioacuten oral hay fugacidad del men-saje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos con rasgos que rompen con la estructura y produccioacuten formal de los contenidos periodiacutesticos Se identificoacute el uso de los siguientes geacuteneros noticia entrevista y en pocos casos la croacute-nica Las notas maacutes vistas en cada sitio web muestran que las preferencias temaacuteticas de los consumidores difieren notoriamente a la de los periodistas

Los modelos maacutes recurrentes son la promocioacuten cruzada del contenido y la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para moacuteviles y tabletas De este modo el periodista se considera un proveedor de contenidos utilizando diversidad de soportes en los que puede difundirlos

Las cinco emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos Aquello permite al puacuteblico acceder a la informacioacuten de muacutel-tiples formas Eso se relaciona con la llamada Era de la informacioacuten conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro ya que rompe liacutemites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor

El lenguaje empleado en estos informativos es muy similar exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje uso de palabras iro-niacuteas y oraciones sin sentido falta de fluidez en la conversacioacuten y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista en algunos con tono agresivo y comentarios incoherentes y descontextuallizados

El clicheacute constante de sus frases se centra en ldquoexclusividad uacuteltimo mi-nuto o extra somos primeros en llegar a la noticiardquo pero ninguno dice que

188

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es primero en investigacioacuten profundidad en datos contexto y anaacutelisis Lo anterior no quiere decir que estos medios no intenten el desarrollo de la crea-tividad la consolidacioacuten de lenguajes antes inexplorados y la explicacioacuten de todo aquello que no siempre puede decirse

Los usuarios participan maacutes en los medios digitales que en los tradicio-nales Se resalta la actualizacioacuten de sus paacuteginas en promedio lo hacen cada dos horas La W Radio y Caracol Radio ampliacutean la informacioacuten en sus respectivas emisoras al momento producir la noticia pero no en tiempo real para sus paacuteginas

Dichos sitios son estaacuteticos con poca interactividad les falta precisioacuten en algunas informaciones la entrevista a testigos constituye una presioacuten indebida y se sobredimensionan los conflictos hay indiferencia por los he-chos positivos se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso

Cada estacioacuten radial tiene su paacutegina digital propia con enlaces que re-dirigen a otras paacuteginas del mismo grupo mediaacutetico Su web es sobria sim-ple y con suficiente contenido la presentacioacuten de su paacutegina da una imagen anticuada de la emisora por su maquetacioacuten y por su aspecto desfasado Por lo general presentan una opcioacuten de Audio en vivo que permite acceder a la emisioacuten en directo mediante streaming es decir se trata de un anclaje que se redirecciona a un centro de emisiones en liacutenea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo

La web de cada radio carece de parrilla de programacioacuten de descrip-cioacuten de los programas incluso de una biografiacutea de los periodistas A diario se cuelga en la red un sondeo de opinioacuten para que los internautas y oyentes voten acerca de alguacuten asunto noticioso Cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de los seis audios maacutes destacados de cada jornada asiacute como la posibilidad de acceder a podcasts de los mejores momentos de los programas de la radio

Estas estaciones radiales cuentan con periodistas que elaboran progra-mas y los suben a la paacutegina digital sin horarios ni frecuencia para que los oyentes puedan escucharlos en sus dispositivos moacuteviles Es asiacute que la radio comercial estaacute segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran va-riedad de programas en franjas especiacuteficas

189

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Las audiencias tienen mayor participacioacuten en los medios digitales esta-blecen otro tipo de relacioacuten con periodistas primordialmente a traveacutes de las redes sociales Las emisoras analizadas presentan entornos digitales propi-cios maacutes para joacutevenes que para adultos generan procesos de comunicacioacuten de doble viacutea a pesar de ello no son creadores de contenidos en otras pala-bras no son prosumidores

Es por esto que estas emisoras se preocupan por su entorno digital por una comunicacioacuten efectiva con su audiencia por la interaccioacuten persona-per-sona por persona-ordenador y por usuarios que se sientan identificados con los contenidos A pesar de lo dicho cada entorno digital mediaacutetico no es efectivo atractivo uacutetil y convergente en ocasiones no logra articular en un solo espacio la fotografiacutea el video el texto la infografiacutea y el audio Esta falta de hipermediaciones se debe a que no se tienen identificados con claridad los nichos de mercado ni la duplicacioacuten de audiencias para la radio anaacuteloga y sus sitios web

En atencioacuten a lo anterior el profesional de la comunicacioacuten y el perio-dismo se debe desempentildear como Community Manager o Social Media Manager saber la configuracioacuten y la operatividad del entorno digital en su conjunto audiencias fuentes y anunciantes Asiacute mismo desarrollar las competencias personales flexibilidad adaptabilidad creatividad y versatilidad profesio-nales formacioacuten acadeacutemica y conocimiento de lenguajes muacuteltiples y teacutecni-cas manejo y gestioacuten de fuentes y edicioacuten perfecta de contenido

191

Conclusiones generales

En el primer capiacutetulo La Reinvencioacuten de los perioacutedicos co-lombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico se trazoacute el objetivo general de analizar la transformacioacuten anaacuteloga a digital de los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia con mayor audiencia y cobertura nacional que transfieren la informacioacuten de un medio a otro a traveacutes de diversas mul-tiplataformas A saber El Tiempo El Espectador El Co-lombiano El Paiacutes y El Heraldo

Para tal fin se llevoacute a cabo la investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correla-cional se utilizaron caracteriacutesticas factores e indicadores generales internos y externos El estudio incluyoacute encues-tas grupos de discusioacuten y entrevistas a profundidad Se tuvieron en cuenta las siguientes categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa disentildeo web audiencias y ten-dencias profesionales y laborales

En lo empresarial estos perioacutedicos se mantienen principalmente de publicidad (68) clasificados (33) y circulacioacuten (27) seguido por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con el 32 La mayor pauta publicitaria se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten deportes educacioacuten hogar hotele-riacutea industria servicios y ocio

En lo tecnoloacutegico dichos diarios ampliaron los foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos en la web Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app multipantallas emergentes canales y soportes Web 20 Web 30 entre otros

192

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Ellos brindan la produccioacuten informativa igual para el impreso que para la web Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes habituales fueron noticias entrevistas croacutenicas reportajes y especiales multimedia Las noticias nacionales priman con un 26 le siguen las internacionales con un 15 Estas informaciones son recibidas por los lectores a traveacutes de plataformas digitales dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

En los indicadores generales estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias para mayor accesibilidad a sus contenidos en el promedio mensual lo lidera El Tiempo seguido por El Espectador El ponderado de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los ubican negativamente muy por encima de los diarios de control The New York Times que tiene 77 errores y El Paiacutes 46 Ninguacuten diario registra su descarga en su plataforma ni en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten no se restringe con excepcioacuten de El Espectador

Los titulares tienen en promedio dos o tres liacuteneas noticiosas con acom-pantildeamiento de su respectiva fotografiacutea Los maacutes usuales son de poliacutetica economiacutea judiciales deportivos y culturales El desarrollo de los contenidos se caracteriza por un periodismo veraz preciso contextualizado lenguaje simple y narrativa convincente Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes empleados son la noticia la croacutenica el reportaje y el perfil aunque algunos se presentan superficialmente El estilo es sencillo con dos objetivos claros la inmediatez y el impacto de la noticia

En algunas oportunidades la informacioacuten cae en la superficialidad sin consultar los hechos o datos veriacutedicos En ocasiones estos perioacutedicos no con-firman fuentes no revisan documentos y no diversifican formatos ni aplica-ciones de multimedia Existe demasiada opinioacuten y poca informacioacuten no hay propuestas innovadoras e interactivas que atraigan a nuevos lectores

El disentildeo de cada perioacutedico es sencillo y amigable Los contenidos im-portantes se situacutean en la parte superior izquierda de la paacutegina principal igual que en la publicacioacuten impresa Esta informacioacuten se modifica seguacuten el nuacutemero de visitas en la plataforma incluye enlaces que despliegan temas similares para generar maacutes visitas y paacuteginas vistas El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas seguido por El Espectadorcom El promedio de estos perioacutedicos llega a 951 129 visitas diarias Las secciones de noticias maacutes con-sultadas son Poliacutetica y Deportes

193

Conclusiones generales

Estos diarios en la web no le prestan mucha atencioacuten a los formatos de narracioacuten visual a pesar de incluir galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Las infografiacuteas presentan una com-posicioacuten esteacutetica texturas color y textos acordes con cada tema tratado que por lo general son noticias (37) deportes (14) economiacutea (13) sociales (12) y judiciales (11)

A veces dichos recursos no funcionan son extensos y de poca calidad periodiacutestica Se utilizan como complemento al escrito para que no se tor-nen tediosos En los diarios impresos priman los contenidos y fotos en la publicacioacuten web los textos fotos y destacados Las plataformas digitales son amigables y de una lectura agradable en ciertos dispositivos a excepcioacuten de Apple Google o Webapp

En los indicadores especiacuteficos internos estos perioacutedicos no tienen porta-les autoacutenomos sino espejo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa En prome-dio de los informativos estudiados el tiempo de permanencia en las web es de 15 minutos El tiempo en actualizar las paacuteginas digitales es de 130 El ponderado general de enlaces por diacutea que reciben los cinco diarios en su sitio web es de 60 615 muy por debajo de los informativos internacionales de con-trol The New York Times y El Paiacutes Ninguno de los perioacutedicos estudiados tiene enlaces externos a otros sitios del mismo grupo mediaacutetico

En ocasiones las audiencias de estos perioacutedicos son interactivas (El Tiemocom y El Espectadorcom) en otras son pasivas (El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom) Les gusta leer noticias de croacutenica roja y judicial en los horarios de 800 am a 1200 m y de 600 pm a 200 am

Fidelizan a sus lectores mediante Facebook Twitter e Instagram Aque-llas comunidades permiten conocer el perfil de los interesados en los conte-nidos que presenta cada diario El 71 de los periodistas usan redes sociales para buscar informacioacuten tener seguidores viralizar contenidos propios di-fundir noticias de uacuteltima hora conseguir fuentes ciudadanas y del gobierno Estos perioacutedicos hacen la interactividad a traveacutes de microblogs weblogs foros redes sociales Google bookmarks o hipermedia para incentivar la participacioacuten del lector Implementan muy pocos trabajos interactivos

Igualmente interactuacutean mediante comentarios recibidos El Tiempocom es primero con un promedio de 183 seguido por El Colombianocom

194

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

con 73 El Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) supera el 55 de opi-niones mientras que el impacto del medio (FPM) presenta un promedio de 34 comentarios al diacutea A pesar de dichos resultados estos diarios no tienen sistemas que les ayude a clasificar y revisar los comentarios para optimizar el proceso de retroalimentacioacuten

Debido a estos cambios mediaacuteticos en sus rutinas de trabajo el comu-nicador y periodista necesita de ciertas habilidades generales entre ellas curiosidad tolerancia al fracaso y mirada diferente sobre el medio de comu-nicacioacuten poseer talento innovador con una combinacioacuten de actitud y apti-tud visioacuten anticipatoria inteligencia emocional creatividad conocimientos teacutecnicos capacidad analiacutetica eacutetica y motivacioacuten saber trabajar en equipo crear colaborativamente y generar un flujo de informacioacuten y contenido in-novador muy interesante y atractivo para atraer lectores de forma masiva conocer la tecnologiacutea manejar lenguajes de programacioacuten y tener una for-macioacuten integral

En siacutentesis estos perioacutedicos impresos replicados en la red evidencian debilidades de accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos frente a los diarios de control The New York Times de Estados Unidos y El Paiacutes de Espantildea Pese a ello cumplen con el objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se en-tremezclan para generar una industria de comunicacioacuten integral

Sobre el segundo capiacutetulo titulado La radio comercial en Colombia nuevos retos y escenarios de la convergencia digital se analizoacute la transformacioacuten de cinco emiso-ras comerciales en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus contenidos a la red Para ello se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correlacional mediante encuestas y entrevistas Se analizaron las categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo au-diencias profesional y laboral

En lo empresarial estos grupos mediaacuteticos radiales fuera de ofrecer sus diferentes contenidos informativos formatos narrativas y lenguajes suman otros esquemas de negocios a la cadena de valor entre ellas las plataformas digitales que facilitan

195

Conclusiones generales

el seguimiento a la oferta de productos analizan su consumo y segmentan la publicidad Mediante este modelo crean grupos multimediales que les repor-tan grandes ganancias porque estrateacutegicamente distribuyen los contenidos informativos a sus diferentes audiencias Por lo demaacutes estas estaciones ra-diales se estaacuten convirtiendo en grupos multimedia con presencia en diversos mercados de la comunicacioacuten

En lo periodiacutestico le dan prelacioacuten a los medios digitales informativos con orientacioacuten maacutes al cubrimiento nacional que internacional incluso este uacuteltimo es superado por el intereacutes regional o departamental

En lo tecnoloacutegico estas cinco emisoras cuentan con caacutemaras web multi pantallas emergentes y enlaces tecnoloacutegicos a nivel nacional e internacional Hacen uso de microblogging para integrar textos imaacutegenes audios y vi-deos Emiten en directo para la Webcast emplean el Streaming transmisioacuten y reproduccioacuten simultaacutenea de contenido a traveacutes de internet en tiempo real lo cual es una estrategia para ofrecer una autentica radio a la carta y propiciar que el usuario participe de ella Ninguna de ellas hace uso de plataformas que soporten este tipo de transmisioacuten lo cual dificulta la comunicacioacuten e interaccioacuten del usuario

Estas estaciones radiales cuentan con el sistema podcasting (radiodifu-sioacuten) que permite descargar los programas o episodios y escucharlos poste-riormente Las anteriores herramientas facilitan la consulta de contenido atemporal libre de las barreras del espacio se reproduce en cualquier lugar en ocasiones con nivel de especializacioacuten temaacutetica lo que le da un valor agregado Estos medios auacuten no han logrado identificar las tenden-cias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de las audiencias

En lo informativo dichos noticieros cumplen con un proceso en el que se destaca la planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo de la noticia En la radio anaacute-loga se hace el trabajo y edicioacuten en tiempo real con muy pocos pregrabados Por lo general lo hacen en directo de acuerdo con la agenda noticiosa

Buscan ganar audiencia a traveacutes de la primicia sacrificando profundi-dad y contexto por ende los contenidos pierden calidad pues los periodistas estaacuten supeditados a la inmediatez y mantienen alerta del tiempo de perma-

196

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nencia del usuario lo que ocasiona que la noticia no tenga maacutes de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro paacuterrafos para su paacutegina web Predomina la reiteracioacuten de foacutermulas la presentacioacuten de informacioacuten conocida la satu-racioacuten y repeticioacuten de noticias

En lo digital con frecuencia se hace periodismo de agregacioacuten es decir un paneo por las noticias que se publican en la web para extractar lo mejor Su costo de cubrimiento es muy econoacutemico Posteriormente esta informa-cioacuten es reacomodada en diferentes canales del medio de comunicacioacuten Se evidencia que estos noticieros no tienen tanta profundidad y sus temas son recurrentes lo que crea una espiral del silencio pues repiten informacioacuten que ya ha sido transmitida horas antes Su objetivo principal es el de entre-tener y no el de informar

Dichas radios publican titulares breves y de intereacutes muy cercanos a su audiencia a traveacutes de redes sociales Agregan informacioacuten de otros medios claacutesicos o digitales le imprimen su sello particular para cubrir desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general lo hacen en vivo desde el lugar noticioso son sus uacutenicos diferenciales Es decir el ecosistema mediaacuteti-co se mantiene no se experimenta una nueva cultura digital

En lo periodiacutestico los contenidos de estas emisoras comerciales se cen-tran en noticias locales (14) nacionales (54) internacionales (22) y es-peciales (2) Las emisoras actualizan en promedio la informacioacuten cada 47 minutos en el formato anaacutelogo y cada 130rdquo en sus paacuteginas digitales Se destaca en sus piezas periodiacutesticas un lenguaje sencillo y directo Sus relatos tienen coherencia secuencia editorial y fuentes primarias usualmente pro-ducen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 especializada

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados son la noticia entrevista y croacute-nica Las secciones maacutes escuchadas son Poliacutetica Economiacutea Opinioacuten En-tretenimiento Servicios y Deportes en promedio cada entrega dura cuatro minutos No incluyen otros geacuteneros ni hay una evolucioacuten de la narrativa radiofoacutenica se informa con un solo formato y se desconocen distintos modos de contar Se presentan las mismas noticias y entrevistas bien por contagio o por sensacionalismo lo cual les da a estas radios mayor audiencia y ganan-cia seguacuten los periodistas

197

Conclusiones generales

Se cubre un hecho actual con contraste antecedentes y anaacutelisis aunque a veces se descuida la parte humana La entrevista se fundamenta en la in-terpretacioacuten y valoracioacuten de los hechos noticiosos por parte de los diferentes testigos o protagonistas se presenta en forma dinaacutemica con preguntas abier-tas a pesar de que se detectoacute que las que las declaraciones de estas fuentes no son contrastadas En la mayoriacutea de los casos las entrevistas son analizadas y comentadas pero no dejan conclusiones

La croacutenica tiene un esquema de ilacioacuten del texto oral con narrativa sen-cilla y dinaacutemica con lenguaje efectos sonoros y frases cortas En algunas croacutenicas hay problemas gramaticales y ausencia de estilo propio

En sus portales digitales estas emisoras comerciales cuentan con un dise-ntildeo y diagramacioacuten atractiva usan colores llamativos en general los mismos de la organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen Estas paacuteginas distribuyen los contenidos de forma adecuada y con faacutecil localizacioacuten a pesar de que la mayoriacutea de entregas son las mismas que se emiten en anaacutelogo

El disentildeo es esteacutetico minimalista sobrio y elegante faacutecil de consultar y localizar a traveacutes de datos etiquetas y temas de intereacutes Se apoya en tiacutetulos subtiacutetulos textos cortos podcasts recuadros destacados videos fotografiacutea infografiacuteas animacioacuten galeriacuteas y memes Se le suma el despliegue de conte-nidos de mayor consulta lo que representa un cierto aumento en el nuacutemero de visitas de dichas emisoras en la web entre las 600 am a 1000 pm en general los usuarios entran mediante el celular (87 ) y el computador (9)

Mediante estrategias de interaccioacuten estas radios buscan cautivar audien-cias bien sea en lo anaacutelogo o digital Sin embargo en sus paacuteginas web no existe un espacio para las opiniones de los oyentes El esfuerzo por cautivar no solo exige transmitir los contenidos adaptados sino tambieacuten una serie de caracteriacutesticas particulares de lo digital que deben darse para eliminar la unidireccionalidad y darle prelacioacuten a la participacioacuten a la audiencia

Estas emisoras cubren y narran hechos novedosos con agilidad y descrip-cioacuten con el fin de mantener y aumentar su audiencia que es menor a 45 antildeos de estratos bajos medios y altos con promedio del 49 de sintoniacutea Dichas radios tienen problemas para medir y caracterizar audiencias y falta de pro-mocioacuten publicitaria de su informacioacuten lo que refleja que la produccioacuten dis-tribucioacuten y recepcioacuten no estaacuten tan desarrollados en lo anaacutelogo ni en lo digital

198

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En sus rutinas laborales los comunicadores y periodistas deben tener habilidades y conocimientos sobre creacioacuten de contenidos produccioacuten y edi-cioacuten anaacuteloga y digital Dominar equipos de radiodifusioacuten sistemas de admi-nistracioacuten de contenido multimedia lograr la participacioacuten efectiva con las diferentes audiencias mantener el respeto la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo poseer habilidades para conformar equipos de trabajo manejo de la expresioacuten lectura redaccioacuten y comprensioacuten de la realidad del paiacutes y del mundo

En siacutentesis estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interaccio-nes sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Por estas razones los investigadores en comunicacioacuten estamos obligados a inda-gar analizar y construir sobre estas coordenadas la reinvencioacuten de dichos medios El panorama de estos informativos no es a medias tintas tan alen-tador y auspicioso el ritmo es preocupante y la respuesta es incierta debido a que no cumplen con algunos de los indicadores analizados Por tanto es pertinente hacer algunas sugerencias

199

Recomendaciones

Invertir maacutes en el periodismo escrito enfatizar en las noticias en los moacuteviles ampliar la cobertura internacio-nal para una audiencia mundial apostar por un periodis-mo de profundidad y de servicio con contenidos uacutenicos diferenciales e interactivos que lleguen realmente al puacutebli-co a traveacutes de muacuteltiples viacuteas Esto seriacutea importante para aumentar el crecimiento en usuarios y afiliaciones tanto en la versioacuten anaacuteloga como digital y apuntarle a nuevos lectores maacutes joacutevenes nacionales y extranjeros

Las salas de redaccioacuten deberiacutean renovarse y contar con espacios de trabajo maacutes dinaacutemicos modernos y abiertos en sinergia con otras aacutereas y departamentos del medio Ser redacciones digitales maacutes aacutegiles y no depender de las demandas de la emisioacuten anaacuteloga Se necesita de salas de redaccioacuten que trabajen en colaboracioacuten con periodistas fotoacutegrafos videoacutegrafos y editores graacuteficos para emitir y publicar novedosas historias de impacto veraces y pensa-das para las plataformas digitales seguacuten los haacutebitos nece-sidades y deseos de los usuarios

Asiacute mismo formular redisentildeos para la edicioacuten impre-sa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sa-biendas que cada vez existen maacutes diarios internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras

Estos diarios deben evitar la saturacioacuten de contenido y la sobreinformacioacuten retomar el buen periodismo entendido

200

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

como la buacutesqueda de la verdad transparencia e imparcialidad crear siner-gia entre la redaccioacuten el contenido el marketing y la tecnologiacutea todo en una misma plataforma digital pensada a escala mundial

Asiacute mismo replantear las formas de generar hacer circular y consumir la informacioacuten tener en cuenta la participacioacuten ciudadana en la construc-cioacuten de las noticias aumentar el anaacutelisis el contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad necesita saber y aprovechar los sofisticados disposi-tivos electroacutenicos

En cuanto a la radio comercial y sus respectivos noticieros los periodis-tas entrevistados sugirieron lo siguiente los de La W Radio revisar el proce-so de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten Caracol Radio promover nuevos perfiles profesionales Blu Radio ajustar las funciones de reporteros y editores RCN Radio mejorar la comunicacioacuten entre secciones y renovar la planificacioacuten de coberturas y los de La FM deberiacutean delimitar las rutinas de trabajo y sus respectivos horarios

Se necesita de una radio con un discurso alternativo diferente al ofreci-do por los medios dominantes de caracteriacutesticas propias significativas que busquen la propia originalidad innovacioacuten creatividad y participacioacuten No se desconoce que estos informativos buscan identificar un nicho de mercado aquellos interesados en streaming otros en podcasts o en redes sociales

El desafiacuteo de estos informativos es reinventarse ajustar sus criterios y sus formas de hacer periodismo noticias bien contadas y bien investigadas a traveacutes de nuevos geacuteneros y de pluralidad de voces En tal sentido aquiacute lo que estaacute en juego es la objetividad de la informacioacuten el respeto por la audiencia la participacioacuten de la misma la garantiacutea de libertad de empresa y de expresioacuten los derechos individuales y el manejo pulcro de los asuntos sociales

Por su parte los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia necesitan ser maacutes dinaacutemicos e innovadores adaptarse a los cambios evolucionar con las tendencias del mercado y los gustos de sus lectores consolidar la fuerza de la marca editorial y garantizar la maacutexima eficacia publicitaria a todos los anunciantes

Es necesario revisar el proceso de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten promover nuevos perfiles profesionales ajustar las funciones de re-

201

Recomendaciones

porteros y editores Lo mencionado estaacute en coherencia con lo que manifiesta McQuail (2015) hay que mejorar la comunicacioacuten entre secciones renovar la planificacioacuten de coberturas elaborar nuevos formatos y sumar maacutes conte-nidos noticiosos al menuacute

Identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Mejorar la accesibilidad popularidad visibilidad interactividad profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos Presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico que potencie nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclen para generar una industria de comunicacioacuten integral en internet

La transicioacuten exige replantear el personal la estructura y los procesos de trabajo de arriba abajo Crear equipos autoacutenomos que puedan centrarse en la edicioacuten digital con excelentes contenidos en coherencia con una es-trategia relacional para distribuirlos un periodista lo produce un editor lo recopila un lector lo recomienda un motor de buacutesqueda lo identifica y una comunidad social lo masifica Es decir la integracioacuten simultaacutenea de enlaces datos flujo de informacioacuten y herramienta tecnoloacutegica evitariacutea en parte se-guir con el desorganizado y decreciente ecosistema informativo

Estas estrategias seraacuten fundamentales para resucitar a los perioacutedicos que cada diacutea sufren maacutes la crisis econoacutemica Es necesario buscar esa siner-gia entre informacioacuten puacuteblico anunciantes y tecnologiacuteas Gracias a estas uacuteltimas se ha ampliado el diario digital con maacutes contenido actualizado acompantildeado de fotos graacuteficas video podcasts infografiacuteas interactivas y vi-sualizaciones explicativas entre otras

Lo anterior invita a un manejo eficiente de los perioacutedicos objeto de estu-dio en el nuevo ecosistema mediaacutetico a traveacutes de viacutenculos de internet con el fin de ser parte de la nueva economiacutea de la informacioacuten En la web el contenido sin enlaces no tiene valor porque no tiene audiencia Cuantos maacutes hiperviacutenculos haya en una paacutegina maacutes probabilidades de que sea uacutetil el diario se posicione y tenga mayor audiencia Se deben conocer todos los gus-tos de esta uacuteltima y ofrecerle con transparencia la informacioacuten para ganar su confianza y permiso

202

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Esta es una de tantas maneras de hacer periodismo como un servicio no como producto y de llevar a los diarios no como negocio sino como vehiacuteculos de la sociedad Lo que indica que el periodismo escrito debe-riacutea reformularse no como medio masivo de comunicacioacuten o productor de contenidos sino como servicio basado en relaciones de confianza y co-laboracioacuten con comunidades en beneficio del puacuteblico de objetividad y elaboracioacuten de perspectivas a favor de la sociedad Aquello romperiacutea con la fragmentacioacuten en liacutenea y motivariacutea tanto la diversidad de temas como la interaccioacuten social

Para cumplir con lo mencionado se debe contar con la siguiente triada periodismo (temas novedosos de cubrimiento y nuevos formatos para presen-tar la informacioacuten) audiencia (identificar el puacuteblico objetivo) y operaciones (equilibrio entre reporteros creadores de contenido y gestores editores) ademaacutes de la sinergia entre periodistas gestores disentildeadores desarrollado-res y las diferentes aacutereas y secciones tanto en papel como en digital

Formular nuevos disentildeos para la edicioacuten impresa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sabiendas que cada vez exis-ten maacutes medios de comunicacioacuten internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras de hacer periodismo

Tanto la prensa como la radio deben apostar de manera decidida por el periodismo multimedia que facilite a los usuarios comprender mejor la in-formacioacuten y tambieacuten las piezas de opinioacuten Esto es mucho maacutes valioso que el nuacutemero de clics o incluso que el tiempo de estancia en una noticia Ganarse la confianza de los lectores y oyentes es fundamental para cualquier medio la clave estaacute en la investigacioacuten bien desarrollada y presentada

Las noticias falsas y la avalancha de datos que diacutea a diacutea llega a la web han evidenciado la necesidad del anaacutelisis del contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad requiere Si los medios pierden la credibilidad lo pierden todo por eso deben tener clara su misioacuten su propuesta de valor y transmitirlo de manera veraz y convincente a la audiencia global

De igual forma estos medios deben valorar maacutes al usuario que a los anunciantes el primero pasariacutea a ser necesariamente el centro de la acti-

203

Recomendaciones

vidad del medio y el segundo un complemento Diarios importantes en el mundo lo vienen haciendo como The New York Times El Paiacutes de Espantildea La Reforma de Meacutexico La Nacioacuten y El Clariacuten de Argentina Tambieacuten emisoras como La Deutsche Welle de Alemania la BBC del Reino Unido Radio Francia KEXP 903 FM ndash Seattle de Estados Unidos Radio Mitre y Continental de Argentina Estos perioacutedicos como las emisoras han tenido eacutexito gracias a la alta calidad de contenido informativo por la conexioacuten pro-funda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial

Lo mencionado exigiraacute la conformacioacuten de equipos periodiacutesticos alta-mente profesionales para ofrecer un producto competente en la era digital En pocas palabras apostar por la calidad en vez de la cantidad preocuparse maacutes por su propio medio que por la competencia por las caracteriacutesticas de la audiencia y no por ofrecer simplemente cifras maacutes elevadas de usuarios

Los directivos de estos diarios son conscientes de que sus organizaciones fueron creadas para la versioacuten impresa y no para la web o el moacutevil Deben asegurar que los ingresos provengan uacutenicamente de la publicidad sino del aumento en el nuacutemero de lectores y suscriptores mediante un periodismo profundo y bien investigado con estaacutendares de excelencia

A lo sumo tanto la radio como la prensa escrita deben hacer un perio-dismo de vanguardia maacutes enriquecido y mucho maacutes atractivo con manejo de herramientas digitales innovadoras formatos periodiacutesticos emergentes en lo textual audio y video Se necesita generar otros procesos comunicativos e interactivos donde emerjan nuevas relaciones entre los usuarios al intercam-biarse los papeles de productores y consumidores transformar la concepcioacuten de la informacioacuten e incorporar otras formas narrativas necesarias para los diversos medios y las peculiaridades de los mismos

Lo explicitado ayudariacutea a construir una comunidad entre la radio y el diario los periodistas y los usuarios con una gran capacidad de cambio un periodismo con una presentacioacuten dinaacutemica con exactitud rigurosidad e imparcialidad en cada contenido publicado lo cual conduciraacute a pensar en un nuevo modelo de periodismo atento a las demandas de las nuevas gene-raciones y a los dilemas que presenta el avance tecnoloacutegico

Quedan algunas preguntas por resolver iquestCoacutemo se debe reorganizar la industria de la produccioacuten informativa en el campo digital iquestQueacute nue-

204

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

vas estructuras periodiacutesticas se pueden implementar a traveacutes de las TIC iquestCoacutemo generar otros procesos comunicativos interactivos nuevas formas de expresioacuten y narracioacuten para estos nuevos cibermedios iquestLos medios de comunicacioacuten estaacuten preparados para enfrentar los desafiacuteos de la revolucioacuten 40

205

Referencias

Aguirre S (2009) Nuevos alcances de la participacioacuten ciuda-dana a traveacutes de las redes sociales Culturales 1 (2) 119-150

Albornoz L (2007) Periodismo digital los grandes diarios en la red Buenos Aires Argentina La Crujiacutea

Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute (2016) Proyecto del Plan de Desarro-llo Bogotaacute 2016-2020 Recuperado de httpwwwsdpgovcositesdefaultfiles20160429_proyecto_pddpdf

Alexa (2018) Website Traffic Statistics and Analytics Recu-perado de httpswwwalexacom

Alexa (2018) Alexa Web Ranking Amazoncom Company Re-cuperado de httpswwwalexacomtopsitescategoryWorldEspaC3B1ol

Alfaro R (1993) Una comunicacioacuten para otro desarrollo Lima Peruacute Calandria Recuperado de httpsissuucomcalandriape-rudocsuna_comunicaci__n_para_otro_desarro

Alonso S (1995) Expectativas de los grupos periodiacutesticos en la era interactiva Comunicacioacuten y Estudios Universitarios Revis-ta de Ciencias de la Informacioacuten (5) 71-81

Aacutelvarez de Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de Hipertextnet nuacutem 2 httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez De Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez M y Vaacutesquez C (2015) Radio y cultura una propuesta de radio ciudadana en Internet Palabra Clave 18(2) 475-498

206

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Armantildeanzas E Diacuteaz J y Meso K (2009) El periodismo electroacutenico Informacioacuten y servicios multimedia en la era del ciberespacio Barcelona Espantildea Ariel

Arnheim R (2015) Esteacutetica radiofoacutenica Barcelona Espantildea GG MassMedia

Arroyo J (2015) Los contenidos transmedia y la renovacioacuten de formatos perio-diacutesticos la creatividad en el disentildeo de nuevas propuestas informativas Palabra Clave (18) 3 746-787 doi 105294pacla20151836

Asociacioacuten Colombiana de Investigacioacuten de Medios ACIM (2018) Estudio Gene-ral de Medios Colombia 2018 Bogotaacute Colombia Recuperado de httpwwwacimcolombiacompublicaciones-y-novedades

Avileacutes J y Bonastre O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Socia-les y Juriacutedicas de Elche 1(4) 239-250

Badiacutea A (2013) La radio Un salto de la web al moacutevil que pasa por las redes sociales Chasqui 1(123) 27-33 doi 1016921chasquiv0i12351

Ballesteros T (2017) La radio del futuro Recuperado de httptitoballesterosblogspotcomco

Balsebre A (1994) El lenguaje radiofoacutenico Madrid Espantildea Caacutetedra

Banco de la Repuacuteblica (2015) La radio en Colombia Subgerencia Cultural Recuperado de httpwwwbanrepculturalorgblaavirtualayudadetareascomunicacionlaradioencolombia

Barredo I y Diacuteaz C (2017) La interactividad en el periodismo digital latinoa-mericano Un anaacutelisis de los principales cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador Revista Latina de Comunicacioacuten Social 1(72) 273-294 doi 104185RLCS-2017-1165

Barrios A (2013) La radio en la era de la sociedad digital Revista cientiacutefica de estrategias tendencias e innovacioacuten en comunicacioacuten 1(5) 39-54 doi 1060352174-0992201354

Bauman Z (2000) Liquid Modernity Cambridge United Kingdom Polity

Bonet M (2014) La radio riberdigital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de distribucioacuten El portal de los estudios de comunicacioacuten Institut de la Comuni-cacioacute (InCom-UAB) Recuperado de httpwwwportalcomunicacioncomuploadspdf29_esppdf

Bourdieu P (1996) La influencia del periodismo Revista Causas y azares 1(3) 55-64

207

Referencias

Bruner J (2012) Beyond the information given New York United States Norton

Caballero U (2002) Perioacutedicos mexicanos en internet Revista Universidad de Gua-dalajara 22(46)

Cabrera J (2004) Los haacutebitats digitales de la convergencia en televisioacuten iquestUn retorno a la investigacioacuten del medio Revista Noacutemadas Universi-dad Central 1(21) 152-161 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1051105117678013pdf

Cadavid A y Moreno O (2009) Evaluacioacuten cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano Revista Signo y Pensamiento 28(54) 276-299

Canavilhas J (2011) El nuevo ecosistema mediaacutetico Index comunicacioacuten Revis-ta cientiacutefica en el aacutembito de la Comunicacioacuten Aplicada 1(1) 13-24 Recuperado de httpjournalssfucaindexcomunicacionindexphpindexcomunicacionarticleview4271

Canga L (2001) Periodismo e Internet nuevo medio vieja profesioacuten Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 1(7) 33-48

Castelloacuten L y Jaramillo O (2009) Competencias digitales para periodistas Revista latinoamericana de ciencia de la comunicacioacuten (ALAIC) 6(10) 38-51

Castells M (2012 11 de noviembre) El poder en la era de las redes sociales Nexos Recuperado de httpwww nexoscommx

Castro F (1966) Estructura de la radiodifusioacuten colombiana Ediciones Colcultura Bogotaacute

Cebriaacuten Herreros M (2012) La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones Revista Raacutedio-Leituras Recuperado de httpblogintercomra-diofileswordpresscom201109la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplata-formas-de-comunicacionespdf

Cebriaacuten H (2007) Modelos de radio desarrollos e innovaciones Del diaacutelogo y participacioacuten a la interactividad Madrid Espantildea Fragua

Cely A (2004) Cibergrafiacutea propuesta teoacuterico metodoloacutegico para el estudio de los medios de comunicacioacuten social ciberneacuteticos Opcioacuten 20(43) 101-118

Cerezo J y Zafra J (2013) El impacto de Internet en la prensa Cuadernos Sociedad de la Informacioacuten Madrid Espantildea Fundacioacuten Auna Recuperado de httpwwwgeocitieswsbit_centraldocumentosimpactointernetprensapdf

208

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chan-Olmsted S y Chang B (2003) Diversification Strategy of Global Media Conglomerates Examining Its Patterns and Determinants The Journal of Me-dia Economics 16(4) 213-233 doi 101207S15327736ME1604_1

Chirinos E (2006) Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios caso wwwlaver-dadcom Revista de Artes y Humanidades UNICA 7(17) 109-137 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1701170118739006pdf

Comscore (2018) Futuro digital Colombia Recuperado de httpswwwcomsco-recom20142014-Digital-Future-in-Focus-Colombia

Cubillos C (2012) El difiacutecil traacutensito hacia la modernidad la prensa en Colom-bia Revista Folios 1(27) 47-65 Recuperado de httpsrevistasudeaeducoindexphpfoliosarticleview1276611505

Delgado C y Rioboo J (2005) Libros de la Onda En actas del 24 congreso del IBBY Sevilla Espantildea

Denzin N y Lincoln Y (2015) Meacutetodos de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos Barcelona Espantildea Gedisa Editorial

Diacuteaz-Nosty B (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo iexclQue paren las rotativas Barcelona Ariel Fundacioacuten Telefoacutenica Recuperado de httpboletinesprisadigitalcomla_prensa_en_el_nuevo_ecosistema_informativopdf

Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) Poliacute-ticas para la Radiodifusioacuten en Colombia Bogotaacute-Colombia

Dominique W (2010) Informar no es comunicar Barcelona Espantildea Gedisa Edi-torial

Duhe S Mortimer M y Chow S (2004) Convergence in North American TV Newsrooms A Nationwide Look Convergence 1(10) 81-104

Duque I (2018) Discurso de posesioacuten Recuperado de httpswwweltiempocomeconomiasectoresque-es-la-economia-naranja-que-promueve-ivan-duque-253254

Echeverri A (2001) Comportamiento organizacional y recursos humanos En J Flecha (Coord) Marketing y recursos humanos (pp 185-196) Salamanca Espantildea Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Elliot P (1981) Organizacioacuten de los medios y ocupaciones visioacuten panoraacutemica En J Curran M

209

Referencias

Gurevitch J (Ed) Woollacott Sociedad y Comunicacioacuten de masas Meacutexico DF Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

Fernaacutendez B (2014) La radio ante el desafiacuteo de las nuevas audiencias Razoacuten y Palabra 18(87)

Fernaacutendez J (2011) El periodismo atrapado en el tiempo digital Anuario electroacute-nico de estudios en Comunicacioacuten Social Disertaciones 4(2) 7-19

Fidler R (2008) Mediamorphosis Understanding New Media California United States Pine Forge Press

Fondevila G Joan F y Segura H (2012) La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertextnet 10 Recuperado de httpwwwupfeduhipertextnetnumero-10hipertextualidad-periodismo-digital-colombiahtml

Forgacs D (2001) Scenarios for the digital age Convergence personalization exclusion Modern Italy 6(2) 129-139 doi 10108013532940120084062

Garciacutea Avileacutes J y Carvajal M (2008) Integrated and Cross-Media News-room convergence Two models of multimedia news production ndash The Cas-es of Novoteacutecnica and La Verdad Multimediain Spain Convergence The In-ternational Journal of Research into New Media Technologies 14(2) 221-241 doi 1011771354856507087945

Garciacutea A (2012) Periodismo polivalente y convergente riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual Chasqui 1(79) 21-27

Garciacutea A y Martiacutenez O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y JuriacuteDicas De Elche 1(4) 239-250

Garciacutea A y Romaacuten M (2008) La funcioacuten participativa de la radio Programas de participacioacuten y comportamiento de las audiencias en la radio autonoacutemica de Galicia En VVAA Jornalismo e democracia representativa Oporto Portugal Universidad Fernando Pessoa

Goacutemez P y Garciacutea J (2014) La medicioacuten de audiencias en la prensa online En S Cortintildea (Direccioacuten) Periodismo actual y futuro investigacioacuten docencia e innovacioacuten XX Congreso Internacional de la Sociedad Espantildeola de Periodiacutestica Uni-versitat Pompeu Fabra Barcelona Espantildea Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=6088048

Goacutemez S y Cabeza J (2013) Oiacuter la radio en Espantildea Aproximacioacuten a las au-diencias radiofoacutenicas durante el primer franquismo (1939-1959) Historia criacuteti-ca (50) 105-131

210

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Gonzaacutelez A (2013) De la radio interactiva a la radio transmedia nuevas perspec-tivas para los profesionales del medio Icono 14 11(2) 251-267 doi 107195ri14v11i2567

Gordon R (2003) The Meanings and Implications of Convergence En K Kawamoto (Ed) Digital Journalism Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism (pp 57-74) Lanham Md United States Rowman y Littlefield Publishers

Gronemeyer M (2013) La digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y pro-ductos periodiacutesticos en Chile Palabra Clave 16(1) 101-128

Grueskin B Seave A y Greaves L (2011) The Story So Far What We Know About the Business of Digital Journalism Recuperado de httpcjrarchiveorgimgpostsreportThe_Story_So_Farpdf

Gutieacuterrez C (2013) Calidad informativa en la era digital el gran reto Informa-tion Quality in the Digital Era The Big Challenge Qualidade informativa na era digital o grande desafio Palabra Clave 16(3) 666-670

Gutieacuterrez E (2011) Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas tecnolo-giacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Signo y Pensamiento 28(54) 144-163 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=86011409010

Gutieacuterrez F e Islas O (2000) La influencia de internet en Meacutexico y su impacto directo en la praacutectica poliacutetica y administrativa Proyecciones 1(5)

Gutieacuterrez G Ribes X y Moncluacutes B (2011) La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a traveacutes de internet Revista Comunica-cioacuten y Sociedad 24(2) 305-331 doi 1015581003242305-331

Gutieacuterrez M y Huertas A (2003) La programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Zer Revista de estudios de comunicacioacuten= Komunikazio ikasketen aldizkaria 8(15) 117-135

Haye R (2004) El arte radiofoacutenico Buenos Aires Argentina La Crucija

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2013) Metodologiacutea de la investigacioacuten Meacutexico DF Meacutexico Editorial MC Graw Hill

Hernaacutendez R Collado C y Baptista P (2014) Metodologiacutea de la Investiga-cioacuten Sexta edicioacuten Meacutexico DF Meacutexico McGraw Hill Education

Hoyos J (2006) Escribiendo Historia El Arte y oficio de escribir en periodismo Medelliacuten Colombia Universidad de Antioquia

211

Referencias

Idei N (2004) What happened to convergence En J Rice y B Mckerman (Eds) Creating digital content New York McGraw-Hill

Idento (2019) Diferencias entre SEO y SEM Granada Espantildea Idento Agencia de Marketing Online Recuperado de httpswwwidentoesblogsemdiferen-cias-entre-seo-y-sem

Innis H A (1942) The newspaper in economic development The Journal of Economic History 2 1-33

Jenkins H (2017 15 de enero) Transmedia Storytelling Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling MIT Technology Review Recuperado de httpwwwtechnolo-gyreviewcomnews401760transmedia-storytelling

Jenkins H (2006) Convergence culture where old and new media collide Nueva York United States NY University Press

Jenkins H (2008) Convergence Culture la cultura de la convergencia de los medios de comu-nicacioacuten social Barcelona Espantildea Paidoacutes

Kapluacuten M (2002) Produccioacuten de Programas de Radio El guion ndash la realizacioacuten Quito Ecuador Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccatalogresGetphpresId=54479

Killebrew K (2003) Culture Creativity and Convergence Managing Journalists in a Changing Information Workplace The International Journal on Media Man-agement 5(1) 39-46 doi 10108014241270309390017

Killebrew K C (2004) Managing media convergence pathways to journalistic cooperation Ames Iowa United States Wiley-Blackwell

Kittler F (1996 30 de julio) The History of Communication Media Ctheory Arthur and Marilouise Kroker Editors Recuperado de httpwwwctheorynetarticlesaspxid=45

Klinenberg E (2005) Convergence News Production in a Digital Age En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 597(1) 48-64 doi 1011770002716204270346

Kumar K (1981) ldquoConservar el ldquocampo intermediordquo la BBC el puacuteblico y el profesional de la radiotelevisioacutenrdquo En J Curran M Gurevitch y J Woolla-cott (Eds) Sociedad y Comunicacioacuten de Masas Meacutexico D F Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

212

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Larrosa J (2014) Medios de comunicacioacuten y libertad de expresioacuten en Jalisco Guadalajara Meacutexico Quid ITESO

Lavers D (2017) DAB - If you donrsquot go digital yoursquoll diersquo Broadcast Dialogue Magazine Recuperado de httpwwwbroadcastdialoguecom

Lawson-Borders G (2006) Media Organizationsand Convergence Case Studies of Media Convergence Pioneers New Jersey United States Lawrence Erlbaum

LeCompte M (2015) Un matrimonio conveniente disentildeo de investigacioacuten cua-litativa y estaacutendares para la evaluacioacuten de programas Relieve 1(1) 1-13

Leacutevy P y Levis D (1999) iquestQueacute es lo virtual Barcelona Espantildea Paidoacutes

Londontildeo D y Castantildeeda L (2010) La comprensioacuten como meacutetodo en las cien-cias sociales Revista Virtual de la Universidad Catoacutelica del Norte 1(31) 227-252

Luhmann N (1981) La improbabilidad de la comunicacioacuten Revista Internacional de Ciencias Sociales XXIII Paris UNESCO

McLuhan M y Nevitt B (1973) The argument Causality in the electric world Technology and Culture 14(1) 1-18

Manovich L (2012) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Barcelona Espantildea Paidoacutes

Martiacute J (1988) Radio especializada y segmentacioacuten de las audiencias en el modelo radiodifu-sor espantildeol [Doctoral dissertation] Universitat Autogravenoma de Barcelona

Martiacutenez M y Herrera S (2004) Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Revista Comunicacioacuten y Sociedad 27(1) 115-143 Recuperado de httpshdlhandlenet101718096

Mata M (1993) Lo que dicen las radios Quito Ecuador ALER

Mata M (1998) Saber sobre la radio Revista Signo y Pensamiento 17(33) 91-97

Mcluhan M (1969) Os meios de comunicaccedilatildeo como extensotildees do Homem (understanding media) S Paulo Brasil Editora Cultrix

McLuhan M y McLuhan E (2011) Media and formal cause Houston United States NeoPoiesis Press

McQuail D y Winddahl S (1994) Communication models for the study of mass comunica-tions London United Kingdom Routledge doiorg1043249781315846378

Mellado L (2018) Lecturas descentradas Estudios de literatura latinoamericana desde el sur Buenos Aires Argentina Editorial Urn

213

Referencias

Mieacutege B (1998) El espacio puacuteblico maacutes allaacute de la esfera puacuteblica En J Mou-chon A Gosselin y G Gauthier (Coords) Comunicacioacuten y poliacutetica (pp 45-59) Barcelona Espantildea Gedisa

Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones - MinTIC (2018) Poliacutetica de promocioacuten de la industria de contenidos digitales Recuperado de httpculturayeconomiaorgwp-contentuploadsPoliticaContenidosDigi-talespdf

Montse B (2007 1 de junio) La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plata-formas de distribucioacuten Portal de la Comunicacioacuten InCom-UAB Recuperado de httpincomuabcatportalcomwp-contentuploads20200129_esppdf

Nasheli N (2015 21 de enero) Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Hipertextual Recuperado de httpshipertextualcomar-chivo201501consecuencias-tecnologia-comunicacion

Obando E (2015) Impacto de los medios de comunicacioacuten de masas sobre la opinioacuten puacuteblica iquestsobre los peligros de la adolescencia Diversitas Perspectivas en Psicologiacutea 11(1) 37-49

Orejuela M (noviembre de 2009) Del usuario selector al usuario comunicador oferta uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacionalcom y el-universalcom En Crisis analoacutegica futuro digital IV Congreso de Ciberso-ciedad 2009 Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletlibrocodi-go=429442

OECD (2020) Households with broadband access (indicator) doi 101787f9b84af5-en

Ortegoacuten P y Pacheco J (2005) Metodologiacutea del marco loacutegico para la planificacioacuten el seguimiento y la evaluacioacuten de proyectos y programas Santiago de Chile Chile ILPES

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Ciberperiodismo Meacutetodos de investigacioacuten Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Online journalism research methods A multidisciplinary approach in comparative perspective Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pareja R (1984) Historia de la radio en Colombia Bogotaacute Colombia Editorial ECOE

Parratt S (2009) Geacuteneros periodiacutesticos en prensa Quito Ecuador Quipus Intiyan Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccata-logresGetphpresId=55350

214

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Pedrero L y Herrera S (2017) La notificacioacuten push como estrategia informa-tiva de la radio en el entorno digital El profesional de la informacioacuten (EPI) 26(6) 1100-1107

Pentildeafiel C y Loacutepez N (2002) Claves para la era digital Evolucioacuten hacia nuevos medios nuevos lenguajes y nuevos servicios Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pineda A (2003) La prensa michoacana durante el siglo XIX algunas conside-raciones y reflexiones En A Pineda y C del Palacio (Eds) Guadalajara Univer-sidad de GuadalajaraUniversidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo

Pineda M Durante E Fernaacutendez S y Belandria R (2003) La sociedad de la informacioacuten como una sociedad en transicioacuten Caracterizacioacuten tendencias y paradojas Revista de Ciencias Sociales 9(2) 252-270

Porto R Versuti A Goncalves M y Gosciola V (2011) Transmedia nar-ratives Social Diversity Discourse and Communication Palabra Clave 14(2) 201-215

Posada A (1998) Radio informativa iquestes posible la participacioacuten Signo y pensa-miento 17(33) 47-58

Pozzo E (2015) Edicioacuten periodiacutestica online La transformacioacuten de los criterios del papel a la web [Tesis de Maestriacutea] Universidad de San Andreacutes Buenos Aires Argentina Recuperado de httphdlhandlenet1090811890

Prata N (2010) A webradio e geraccedilatildeo digital En L Ferareto y L Kloumlckner (Orgs) Novos horizontes midiaacuteticos E o raacutedio (pp 611-631) Porto Alegre Edipu-crs Recuperado de httpwwwpucrsbredipucrseoradio

Puerto G (2011) El Periodismo digital en Colombia mediado por otras agendas informativas Estudio de caso Eltiempocom y Elespectadorcom [Tesis de pregrado] Colegio Mayor de Nuestra Sentildeora del Rosario Bogotaacute Colombia Recuperado de httpsrepositoryurosarioeducobitstreamhandle10336268580933118-2011pdf sequence=1

Rasmussen T y Raudaskoski P (2002) Cross Media and (Inter)Active Media Use Situated Perspective Nordicom Recuperado de httpwwwnordicomguse commonpubl_pdf81_313-326pdf

Renoacute D P Versuti A C Gonccedilalves E M y Gosciola V (2011) Narrati-vas transmiacutedia diversidade social discursiva e comunicacional Palabra clave 14(2) 201-215

215

Referencias

Rey G (2010) Periodismo digital en Colombia Recuperado de httpconse-joderedaccionorgdocumentosemprendimientoestudio_medios_digita-les_2010pdf

Rey G y Novoa J (2012) Medios digitales en Colombia Agendas periodiacutesticas y sosteni-bilidad Bogotaacute Colombia Centro Aacutetico Recuperado de httpconsejodere-daccionorgwebsdocumentosEstudio_medios_digitales_2012pdf

Rincoacuten J (2008) La radio digital iquestUna demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado Signo y Pensamiento 27(52) 110-118

Rodero A (2008) Educar a traveacutes de la radio Signo y Pensamiento 27(52) 97-109

Rodero E (2005) Produccioacuten Radiofoacutenica Madrid Espantildea Caacutetedra Editores

Rodero E y Saacutenchez C (2007) Radiografiacutea de la radio en Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social 10(62) 1-7 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf81981906214pdf

Rodilla C (2011) Radios informativas online Categoriacuteas metodoloacutegicas para su estudio y posterior aplicacioacuten a los casos de Radio Nacional y Radio Conti-nental Argentina Razoacuten y palabra 16(77)

Rodriacuteguez M y Pedraza J (2012) Prensa digital y Web 20 Hipertextnet 1(7) Recuperado de httpswwwupfeduhipertextnetnumero-7prensa-digitalhtml

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (20102) Indicadores para la evaluacioacuten de la calidad en cibermedios anaacutelisis de la interaccioacuten y de la adopcioacuten de la Web 20 Revista Espantildeola de documentacioacuten cientiacutefica 35(1) 61-93 doi 103989redc20121858

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (2012) Cibermedios y Web 20 modelo de anaacutelisis y resultados de aplicacioacuten El Profesional de la Informacioacuten 19(1) 35-44 doi 103145epi2010ene05

Romero H (2013) Acercaacutendonos a la radio digital terrestre desde la ra-dio en la Red Chasqui 1(123) 34-39 Recuperado de httphdlhandlenet1046913322

Rost A (2014) La interactividad en el perioacutedico digital (tesis doctoral) Universidad Au-toacutenoma de Barcelona Barcelona Espantildea Recuperado de httpsddduabcatpubtesis2006tdx-1123106-104448ar1de1pdf

Said E y Arcila C (2011) Los cibermedios en Ameacuterica Latina y la Web 20 Comunicar 19(37) 125-131 doi 103916C37-2011-03-04

216

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Said E Arcila C y Meacutendez J (2011) Desarrollo de los cibermedios en Colom-bia El profesional de la informacioacuten 20(1) 47-53 doi 103145epi2011ene06

Salaverriacutea R (2011) Online journalism meets the university ideas for enhanc-ing its teaching and research Brazilian journalism research 7(2) 137-152 doi 1025200BJRv7n22011356

Salaverriacutea R (Coord) (2016) Ediccedilotildees Madrid Espantildea Fundacioacuten Telefoacutenica Ariel Universidad de Navarra

Salaverriacutea R y Garciacutea J (2008) La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Revista Triacutepodos (23) 31-47 Recupe-rado de httpswwwracocatindexphpTripodosarticleview118910

Sambrana M (2012) El periodista en los diarios digitales Recuperado de httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-56282012000100006

Saacutenchez J (2010) Estudio de la oferta de programacioacuten de las radios autonoacutemi-cas en Espantildea Revista Latina de comunicacioacuten social (65) 368-378 doi 104185RLCS-65-2010-906-368-378

Santiacuten M (2015) Los dilemas eacuteticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artiacuteculos del defensor del lector de El Paiacutes Palabra Clave 19(2) 630-659 doi 105294pacla201619212

Schultz T (1999) Interactive options in online journalism a content analysis of 100 US newspapers Journal of computer-mediated communication 5(1) doi 101111j1083-61011999tb00331x

Scolari C (2015) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teoacutericas di-vergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Signo y Pensamiento 28(54) 44-55

Scolari C (2015) The Echoes of McLuhan Media Ecology Semiotics and In-terfaces Palabra Clave 18(4) 1025-1056 doi 105294pacla20151844

Scolari C (2016) Informal learning strategies and media skills in the new ecol-ogy of communication Telos Revista de pensamiento sobre Comunicacioacuten Tecnolo-giacutea y Sociedad (193) 13-23 Recuperado de httpsrepositoriupfeduhand-le1023027788

Serrano M (2008) Cambios en los recursos humanos de la empresa de comu-nicacioacuten ante las exigencias del periodismo en la red En F Sabeacutes y J Veroacuten (Eds) Internet como sinoacutenimo de convervengia mediaacutetica y tecnoloacutegica (pp 119-132) Recuperado de httpsrepositoriupfeduhandle1023027788

217

Referencias

Singer J (2004) Strange bedfellows The diffusion of convergence in four news or-ganizations Journalism Studies 5(1) 3-18 doi 1010801461670032000174701

Tapia A Loacutepez N Medina E y Goacutemez P (2006) La memoria del periodismo Anagravelisi 33 1(1) 119-133 Recuperado de httpsddduabcatrecord12835

Taylor S y Bogdan R (2017) Introduccioacuten a los meacutetodos cualitativos de investigacioacuten Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Theodoropoulou V (2003) Consumer Convergence Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK En G Ferrel y T Hujanen (Eds) Broad-casting and Convergence New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297) Gotemburgo Suecia Nordicom Recuperado de httpswwwnordicomgusesvsystemtdfpublikationer-hela-pdfripe_2003_broadcasting_conver-gencepdf file=1amptype=nodeampid=10177ampforce=0

Trejo R (1996) La nueva alfombra maacutegica Usos y mitos de internet la red de redes Meacute-xico D F Meacutexico Editorial Diana

Tunez L Martiacutenez S y Abejon P (2008) Nuevos entornos nuevas deman-das nuevos periodistas Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 16(1) 79-94 Recu-perado de httpsrevistasucmesindexphpESMParticleviewESM-P1010110079A

Valencia J (2010 15 de marzo) iquestQueacute estaacute pasando con la radio colombiana Revista Arcadia Recuperado de httpswwwrevistaarcadiacommusicaarti-culoque-esta-pasando-radio-colombiana20687

Vallejo M (septiembre de 2006) La salud puacuteblica en la prensa escrita cuando la enfermedad era el enemigo invisible En Otras narrativas otras incertidumbres otras inseguridades XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacioacuten Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute Colombia

Varela R (2011) Streaming como alternativa a la TDT [tesis de pregrado] Recuperado de httphdlhandlenet211777588

Voces R y Codina L (2008) La accesibilidad potencial y real del formato pdf anaacutelisis de diarios digitales espantildeoles El profesional de la informacioacuten 17(2) 205-212 doi 103145epi2008mar11

Welles O (1998) The War of the Worlds By HG Wells As performed by Orson Welles y the Mercury Theatre on the Air Recuperado de httppascalfrois-sartfreefr3-cache1938-wells-kochpdf

Wolf M (2007) Teorie delle comunicazioni di massa Milan Italia Strumenti Bompiani

218

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Wurff R Lauf E y OrsquoSullivan J (Eds) (2005) Print and Online Newspapers in Europe A Comparative Content Analysis in 16 countries in Western and Eastern Europe Amsterdam Netherlands Het Spinhuis

Yezersrsquoka L (2008) Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Peruacute Revista de la Comunicacioacuten Universidad de Piura 1(7) 108-138

Zambrano W (2012) Radiografiacutea de las emisoras universitarias colombianas Revista Folios 28 115-138

Zamith F (2008) Ciberjornalismo As potencialidades da Internet nos sites noticiosos portu-gueses Oporto Portugal Ediccedilotildees Afrontamento

Page 4: William Ricardo Zambrano Ayala

3

Contenido

Proacutelogo 7Introduccioacuten 13

Capiacutetulo 1Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico 19

Introduccioacuten 19Metodologiacutea 23Seleccioacuten de la muestra 23Poblacioacuten y muestra de fuentes 26Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten 27Revisioacuten de literatura 29De la prensa impresa a la prensa en la web 38Inicio de la prensa digital 41La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo 42Convergencia de la prensa comercial en Colombia 46Reacuteplica digital del diario impreso 47Nuevos soportes y plataformas digitales 49Redisentildeo de la prensa digital 50Aparicioacuten de la cuarta pantalla 51La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio 52Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA 53El Colombiano SA y Ciacutea SCA 55El Paiacutes SA 56Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea 57Resultados y anaacutelisis 58Cubrimiento periodiacutestico 65Audiencias activas 80

Conclusiones 107

Capiacutetulo 2La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital 113

Uno dos treshellip AL AIRE 113El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet 116Metodologiacutea 120Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas 120Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales 122Estado del arte 125El universo de la radio 132Colombia un paiacutes de radio136Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa 138Modelos de radio desarrollos e innovaciones 141

4

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia 142La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas 145La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles 148La industria de la radio colombiana un modelo de negocio 152Grupo Prisa 153Organizacioacuten Ardila Luumllle 155Grupo Santo Domingo 157Nuevas formas y modelo de negocio radial 158Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo 160Disentildeo y navegacioacuten 160Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten 167Disentildeo de interaccioacuten en la web 169Informacioacuten expandida 170Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos 172Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizados 176Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitales 178Podcasts un nuevo formato del relato radial 179Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo 180Anaacutelisis de resultados una realidad emergente 184Siacutentesis 187

Conclusiones generales 191Recomendaciones 199Referencias 205

Unos pequentildeos aportes pueden hacerse en unas semanas un anaacutelisis profundo en meses y una rigurosa investigacioacuten en antildeos La validez pragmaacutetica que logren los resultados seraacute una gran contribucioacuten a la ensentildeanza y aprendizaje por tanto puede ser un buen indicador del nivel cientiacutefico que ha alcanzado un investigador

William Ricardo Zambrano (2020)

7

Proacutelogo

Se cumplen 25 antildeos de la aparicioacuten del primer blog y 17 antildeos de la aparicioacuten de la primera red social MyS-pace La transformacioacuten del ecosistema mediaacutetico no se detiene por el contrario sigue adelante con la llegada de nuevas tecnologiacuteas emergentes caacutemaras 360deg y formatos innovadores que apuestan por unas formas de relato que modifican las maneras de producir distribuir y consumir contenidos En efecto tenemos hoy unas herramientas y un nuevo medio Internet que viene cambiando el pano-rama de la comunicacioacuten y del periodismo

Tanto el consumo la creacioacuten la produccioacuten como la distribucioacuten de contenidos se vienen modificando por la incorporacioacuten de nuevas audiencias el uso cada vez maacutes extensivo de nuevas pantallas y dispositivos tecnoloacutegicos moacuteviles y la llegada de nuevos modelos de negocio y me-dios nativos basados en las tecnologiacuteas digitales Hemos pasado de un consumidor de medios masivos a un usuario que consume y produce contenidos en medios interacti-vos Las audiencias ya no son lo que eran en el viejo mo-delo de la comunicacioacuten y del periodismo

Todo se ha transformado los lectores radioyentes te-levidentes o usuarios como le llamamos ahora en la red pueden acceder a contenidos de todo tipo modificarlos resignificarlos interactuar con ellos y distribuirlos por va-riadas plataformas de consumo y viralizacioacuten Publicar en liacutenea estaacute al alcance de cualquier ciudadano y ante este panorama los medios de comunicacioacuten y la acade-mia tienen la obligacioacuten de entender y adaptarse a este ecosistema tema que a traveacutes de dos capiacutetulos nos habla

8

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el comunicador y periodista productor de medios profesor e investigador William Ricardo Zambrano Ayala con el libro que nos presenta en esta ocasioacuten la Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comu-nicativo

De entrada el tiacutetulo del libro ya nos sentildeala un inevitable camino el de la transformacioacuten tecno-social que nos obliga a reinventarnos en la ar-quitectura de los medios de comunicacioacuten tradicionales Prensa radio y televisioacuten andan ahora erizados ante los recursos que ofrece el nuevo eco-sistema digital y la Web 20 como punta de lanza de esta gran revolucioacuten Ya no estamos enfrentados a la dificultad del manejo de las tecnologiacuteas cada vez maacutes asequibles y maacutes faacuteciles de usar a las dificultades teacutecnicas y la disminucioacuten de los costos de produccioacuten difusioacuten y consumo de archivos multimedia

Por tanto el problema hace referencia a una evolucioacuten de la comuni-cacioacuten que rompe la verticalidad a la que estaacutebamos acostumbrados con los viejos medios que pone en crisis la homogeneizacioacuten y distribucioacuten de los contenidos emitidos desde una fuente de poder poliacutetico y mediaacutetico con ciertos privilegios hacia una fase en que buena parte de los contenidos son generados por los usuarios quienes solo necesitan computadora o dispositi-vos celulares conectividad y conocimientos baacutesicos en el uso de la red

Podriacuteamos incluso a partir de la aparicioacuten del modelo Web 20 de la comunicacioacuten hablar de una auteacutentica participacioacuten e interactividad en los sistemas de produccioacuten distribucioacuten y consumo de contenidos culturales y por supuesto informativos

Frente a este nuevo desafiacuteo en el que se perfila inclusive un nuevo mo-delo de negocio y una innovadora arquitectura para el periodismo moderno grandes marcas de la comunicacioacuten en Colombia y del mundo han empeza-do la carrera del aprendizaje del nuevo medio y de la pantalla como soporte para la distribucioacuten de contenidos periodiacutesticos sean escritos audiovisuales o sonoros

Pero dejeacutemoslo claro en este entorno digital no se trata solo del manejo de los artefactos tecnoloacutegicos sino del reto complejo de desarrollar capa-cidades y nuevas competencias para afrontar las demandas que nos exige el ecosistema mediaacutetico Es decir competencias que combinan habilidades

9

Proacutelogo

cognitivas con nuevas praacutecticas tecno-culturales identificar nuevos ritos del consumo cultural audiencias cada vez maacutes empoderadas y tecnologiacuteas en constante evolucioacuten y transformacioacuten

En consonancia con lo anterior William Zambrano investiga la transfor-macioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombiana debido a la convergencia digital La investigacioacuten estaacute construida desde una meto-dologiacutea combinada (un 75 de trabajo de campo y un 25 de corpus con-ceptual) en la que hace profundas reflexiones sobre las formas tecnologiacuteas y alcances de la comunicacioacuten digital y del periodismo con base en un extenso trabajo bibliograacutefico y de buacutesqueda de autores que aportan al anaacutelisis y al debate del tema planteado

Mediante un juicioso y extenso trabajo de campo el autor propone re-visar el impacto que ha tenido las nuevas formas comunicacioacuten en estos dos medios sobre los que se ha construido el periodismo Son analizados desde la oacuteptica colombiana y lo hace aplicando encuestas entrevistas en profundi-dad a grupos focales de discusioacuten asiacute como a reporteros jefes de redaccioacuten editores generales comunicadores periodistas estudiantes egresados do-centes y directores de programas de Comunicacioacuten y Periodismo

Quizaacutes como un ejercicio de encontrar las respuestas a las preguntas y debates que circulan por el texto no solo desde una bien construida teoriacutea sino desde la praacutectica y las rutinas diarias de produccioacuten a la que se enfren-tan los profesionales de la comunicacioacuten y los medios De esta manera su investigacioacuten se nutre de datos y de la informacioacuten contrastada luego siste-matizada e interpretada para ir perfilando un escenario rico en experiencias y correlacionada entre los muacuteltiples medios de comunicacioacuten comercial que el autor analiza y registra en dos capiacutetulos de su trabajo

El primer capiacutetulo La reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosis-tema mediaacutetico explica y profundiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en formato anaacutelogo y digital de mayor lectura en el paiacutes El segundo capiacutetulo denominado La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunica-cioacuten y del periodismo analiza la transformacioacuten tanto periodiacutestica como tecno-loacutegica de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales de Colombia con mayor audiencia nacional

10

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La lectura de tiacutetulos como de la prensa impresa a la prensa en la web aparicioacuten de la cuarta pantalla de la era impresa a la era moacutevil la radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas o la radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles geacuteneros periodiacutesticos en la web audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo Podcasts un nuevo formato del relato radial son algunos temas que integran la presente publicacioacuten

Dichos capiacutetulos merecen resaltarse por revisar el papel del comunica-dor y del periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediaacutetica Aquiacute nos devela coacutemo se encuentran los medios de comunica-cioacuten en Colombia en este escenario digital y cuaacuteles son los retos actuales de los profesionales del periodismo cuaacuteles son los nuevos perfiles profesionales para desempentildearse en estos cibermedios no sin antes mirar las competen-cias necesarias de estos frente a la migracioacuten a lo digital de los medios y del periodista del siglo XXI

Otro aporte oportuno del texto es sin lugar a duda identificar los cam-bios que estaacuten viviendo las facultades de Comunicacioacuten y Periodismo en Colombia coacutemo estaacuten asumiendo esta transformacioacuten coacutemo afrontar la convergencia digital y coacutemo adaptarse a lo que el investigador canadiense Robert Fidler llama Mediamorfosis comprender los nuevos medios en su libro pu-blicado con el mismo nombre en 1997

Ahora bien si los medios y las facultades estaacuten llamados a formar en competencias mediaacuteticas a los nuevos comunicadores y periodistas deberaacuten entender que esta revolucioacuten digital tiene al menos tres componentes por un lado el de la democratizacioacuten de la experiencia comunicativa empujada por el faacutecil acceso a las tecnologiacuteas por el otro la reduccioacuten considerable de la curva de aprendizaje en las competencias tecnoloacutegicas impulsado por los cientos de tutoriales que se suben a YouTube y que ensentildean sobre cual-quier manejo o destreza tecnoloacutegica que necesite el usuario y finalmente por el desplazamiento de legitimidades que descentra el discurso racional y el poder de las eacutelites periodiacutesticas que crean y producen informacioacuten desde una realidad que comprenden a su antojo y decisioacuten y donde el ciudadano es entendido como un simple consumidor

Como lo dice Cebriaacuten Herreros (2015) el periodismo es una actividad multidisciplinar mitad profesioacuten por su indudable aacutembito intelectual mitad

11

Proacutelogo

oficio por lo que tiene del uso de herramientas siendo asiacute y sin dejar de serlo en esta sociedad digital lo periodiacutestico en su produccioacuten y ejercicio no puede escapar de la tensioacuten que vive hoy entre los temores y resistencias al cambio frente a lo mediaacutetico y las oportunidades retos y alternativas que se abren en el panorama de los nuevos medios Nuevas competencias y nuevos per-files nuevos oficios y profesiones veacuteanse los gestores de contenidos en redes o creadores de comunidades los analistas de meacutetricas y audiencias los es-tudiosos de data y los programadores de coacutedigo y disentildeadores de interfaces por mencionar solo algunos de los nuevos oficios surgidos en lo digital

Quienes trabajen en el entorno periodiacutestico hoy deberaacuten tener actitudes habilidades y conocimientos como lo resalta en los dos capiacutetulos William Zambrano el autor de este libro Desde las competencias baacutesicas y persona-les hasta las habilidades para enfrentar las diversas convergencias tecnoloacutegi-cas mediaacuteticas y periodiacutesticas que no teniacuteamos en los viejos medios aparte claro estaacute de aquellas que son inherentes al oficio y que por maacutes tecnologiacuteas que tengamos a mano nos siguen cuestionando y haciendo la misma pregun-ta iquesten queacute consiste el (buen) periodismo

Quizaacutes no hay mejor respuesta para la anterior pregunta que la enuncia-da por el periodista britaacutenico Nicholas Tomalin que murioacute el 17 de octubre de 1973 alcanzado por un misil sirio cuando ejerciacutea el oficio desde los Altos del Golaacuten mientras informaba sobre la guerra aacuterabe-israeliacute Tomalin habiacutea escrito unos antildeos atraacutes ldquolas uacutenicas cualidades esenciales para el eacutexito real en el periodismo son una astucia de rata una actitud convincente y un poco de habilidad literariardquo Antildeade luego que la ldquoastucia de ratardquo es necesaria para ldquohuronear y publicar cosas que la gente (el poder) no quiere que se sepanrdquo Y digo yo iquestno es acaso esto la noticia O mejor auacuten iquestla esencia del periodismo

Por estas razones la presente investigacioacuten es de intereacutes general y perti-nente para la comunicacioacuten y el periodismo campos cargados de transforma-ciones profundas en su definicioacuten estudio y aplicacioacuten desde la perspectiva de un nuevo ecosistema mediaacutetico que William Ricardo Zambrano estudia analiza y articula estrateacutegicamente

En este libro se refleja la impronta del autor su espiacuteritu investigativo inquebrantable su experiencia en medios de comunicacioacuten y su permanente

12

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

actividad intelectual lo mantienen con vigor y confianza para hacer contri-buciones al debate acadeacutemico y al desarrollo de agendas de investigaciones criacuteticas entre ellas la presente

CARLOS OBANDO ARROYAVEPhD en Investigacioacuten Pedagoacutegica-Liacutenea TIC

Magiacutester en Comunicacioacuten Digital Especialista en Semioacutetica-Esteacutetica

Comunicador Social-PeriodistaProfesorinvestigador

Pontificia Universidad Javeriana

13

Introduccioacuten

ldquoEl cambio es inevitable El progreso es opcional El futuro es ahorardquoMark Briggs

El mundo contemporaacuteneo vive un genuino cambio de eacutepoca Desde mediados del siglo XX asistimos a una nueva era denominada por Bell como sociedad postindus-trial caracterizada por el protagonismo central de la in-formacioacuten y de las tecnologiacuteas asociadas El computador y los avances cientiacuteficos han dejado atraacutes las revoluciones del vapor y de la electricidad para dar paso a los eventos que estaacuten cambiando las formas socioculturales de la po-blacioacuten y de la sociedad

Asiacute se produce el traacutensito de la sociedad informatizada hacia la sociedad red en las que las potencialidades de la informacioacuten son asumidas al apropiar generar y aplicar conocimiento a partir de la premisa que este y su empleo son elementos centrales para el bienestar econoacutemico de las sociedades contemporaacuteneas

Los medios deberiacutean ser ejes de la convergencia de la red informativa de lo anaacutelogo a digital presentan a la vez oportunidades y barreras mediaacuteticas para sacar partido a las tecnologiacuteas Aquellas han erigido un mundo no solo glo-bal sino tambieacuten virtual y digitalizado hoy diacutea las relacio-nes personales empresariales periodiacutesticas y de mercados de diferentes sectores entre ellos los medios de comunica-cioacuten se movilizan a traveacutes de plataformas Esto conlleva a crear e implementar nuevos estilos de narrar y contar

Estas nuevas formas de comunicar vienen desarrollan-do lo que hoy se conoce como narrativas transmedia que per-

14

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

miten que un relato econoacutemico social cultural deportivo o poliacutetico pueda desplegarse a traveacutes de diferentes medios de comunicacioacuten en simultaacuteneo buscando que el puacuteblico objetivo no solo acceda a ella de forma inmediata sino que interactuacutee en el ecosistema comunicativo

Estas transformaciones digitales de los medios han facilitado que la infor-macioacuten se expanda al integrar diferentes formatos y muacuteltiples plataformas como las colaborativas las redes sociales y los blogs agrupaacutendose transdis-ciplinariedad en una unidad narrativa Los formatos se nutren de historias podcast audios videos y fotografiacutea que se expanden a traveacutes de computa-dores tabletas moacuteviles e internet lo que genera asiacute un ecosistema digital donde el papel productivo y activo lo tiene el consumidor de la informacioacuten pues es el que permite la rentabilidad de cualquier medio de comunicacioacuten Es aquiacute en donde la comunicacioacuten y el periodismo se convierten en pilares fundamentales en el ecosistema comunicativo mediaacutetico

Jenkins (2017) evidencia que a traveacutes de los tiempos los medios de co-municacioacuten han ido emergiendo de lo maacutes simple a los maacutes complejo al generar procesos de comunicacioacuten maacutes dinaacutemicos inmediatos y ecosisteacutemi-cos antildeade Scolari (2016) donde las muacuteltiples aplicabilidades de la web de los diferentes dispositivos digitales y de otros modos comunicacionales de emitir mensajes como geacuteneros y formatos narrativos posibilitan el desarrollo de las competencias comunicacionales no solo del individuo sino tambieacuten de todo tipo de comunidades al producir cambios paradigmaacuteticos en el ecosistema comunicativo

En este sentido es necesario replantear el ecosistema comunicativo tra-dicional de los medios centrado en el acopio y transmisioacuten fragmentada de informacioacuten frente a uno nuevo menos complejo maacutes abierto que incor-pore nuevas experiencias tecnologiacuteas y praacutecticas comunicativas que invite a innovar recursos periodiacutesticos esquemas de produccioacuten y diseminacioacuten de contenidos digitales y nuevas formas de manejar y difundir la informacioacuten Bruner (2012) afirma que ldquoel reto fundamental de los medios de comunica-cioacuten en su proceso de convergencia es fomentar la disciplina de la innovacioacuten y la construccioacuten colectivardquo (p 45)

Seguacuten Cabrera (2004) la convergencia de medios asume varios significa-dos El primero es el de la materialidad tecnoloacutegica esto es los objetos que se

15

Introduccioacuten

conectan se complementan y se articulan las imaacutegenes video y audio antes dispuestos en soportes separados se confunden hoy en formatos polimoda-les y en familias tecnoloacutegicas de objetos multicomunicativos El segundo se refiere a la reorganizaciones econoacutemicas es decir a la forma como las productoras mediaacuteticas en virtud de las transformaciones de los mercados y los soportes se integran en empresas multifuncionales no tanto por lo que producen sino por la forma como comercializan El tercer significado es la convergencia comunicativa que alude a todo el circuito comunicativo

Asiacute los actuales medios pasan por un proceso de convergencia tecno-loacutegica informacional periodiacutestica empresarial y profesional en el que se reinventan y reacomodan a traveacutes del ensayo y error en un sistema narra-tivo que seguacuten Scolari (2015) ldquoinicia en las redes sociales se expande en los portales web a la televisioacuten a la radio y al diacutea siguiente a los diarios impresosrdquo (p 120)

Estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten con respecto a las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Asiacute mismo presentan debilidades en accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos A pesar de ello cumplen con su objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos na-rrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclan para generar una industria comunicativa integral en internet

Precisamente la prensa y la radio encontraron en internet un canal donde coexisten textos datos sonidos imaacutegenes podcasts videos y un sin-nuacutemero de herramientas tecnoloacutegicas para llegar a sus destinatarios Estos medios experimentan un proceso de reinvencioacuten en el que entran al entorno digital a traveacutes de plataformas multimedia donde instalan nuevos formatos contenidos narrativas y lenguajes para llegar a diferentes puacuteblicos al tiempo que abren alternativas de ingreso econoacutemico

Por eso la prensa y la radio estaacuten en un afaacuten por migrar sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediaacutetica en la que se genera un nuevo ecosiste-ma comunicativo y otros modelos de actuacioacuten del comunicador y periodista

16

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

basados ldquoen procesos interactivos esquemas de informacioacuten y recursos ex-presivos caracteriacutesticos y propios de cada uno de los medios convencionales y ahora gracias a su reinvencioacuten convertidos en cibermediosrdquo (Castells 2012 p 22)

En una eacutepoca en la que los asuntos de digitalizacioacuten democratizacioacuten de la informacioacuten y el acceso a internet son aspectos prioritarios para los profesionales de la Comunicacioacuten y el Periodismo esta reinvencioacuten se pro-pone temas consignados en los planes de desarrollo nacional del Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones de Colombia (Min-TIC) del Ministerio de Cultura y de Secretarias de Competitividad y Pro-ductividad Dichas instituciones pretenden desarrollar las nuevas empresas mediaacuteticas emergentes como estrategia para fomentar fortalecer y potenciar las industrias culturales del paiacutes a traveacutes de programas como Vive digital una estrategia enfocada a fortalecer las tecnologiacuteas de la informacioacuten

El Plan de Desarrollo Distrital ndashPDD (2016-2020) refiere la importancia del acceso a la informacioacuten a los medios de comunicacioacuten y a la tecnologiacutea que posibilita la innovacioacuten de las industrias creativas contenidos digitales narrativas transmedia animacioacuten 3D realidad virtual desarrollo de apli-caciones moacuteviles entre otras que permitan gracias al uso de plataformas una transmisioacuten diferente de dichos contenidos digitales en formatos trans-mediaacuteticos

Asiacute mismo el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el actual go-bierno colombiano contemplan estos temas en el modelo de la Economiacutea Naranja que se divide en tres categoriacuteas convencionales otros y nuevas En ellas estaacuten agrupadas las editoriales los libros las revistas los perioacutedicos la literatura las bibliotecas los productos audiovisuales el cine la televisioacuten asiacute como las artes visuales y esceacutenicas entre otras La economiacutea naranja plantea coacutemo este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolu-cioacuten digital y al desarrollo de la tecnologiacutea al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es volaacutetil (Duque 2018)

En consonancia con las razones expuestas es necesario investigar la transformacioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombia-na en el nuevo ecosistema comunicativo Para dar respuesta a este objetivo se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitativa de caraacutecter evaluativo criacutetico y prospectivo bajo la modalidad de estudios

17

Introduccioacuten

descriptivos de tipo exploratorio y correlacional sobre la transformacioacuten de estos medios de comunicacioacuten tradicionales en sus formatos digitales

Para tal fin esta investigacioacuten se desarrolla en dos capiacutetulos el primero titulado La Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico en el que se explica y analiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en for-mato anaacutelogo y digital El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo debido a las vertiginosas innovaciones tecnoloacutegicas que estaacuten reconfigurando la prensa escrita

El segundo capiacutetulo La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y del periodismo presenta el anaacutelisis de cinco emisoras comer-ciales de seis cadenas radiales en Colombia con mayor audiencia y cobertu-ra informativa a nivel nacional

En las conclusiones generales se infieren algunos desafiacuteos para los pro-fesionales y los medios de comunicacioacuten objeto de estudio que tendraacuten que afrontar estos nuevos paradigmas Adicionalmente se incluyen las recomen-daciones y las referencias bibliograacuteficas

La presente investigacioacuten sobre la reinvencioacuten de los medios responde a las necesidades del contexto actual y a los medios modernos que demandan nuevos procesos de comunicacioacuten acorde con las posibilidades que brindan las TIC Asiacute mismo su pertinencia es directa en los entornos locales de in-fluencia la regioacuten y el paiacutes seguacuten las demandas y necesidades del medio Su relevancia se basa en la comunicacioacuten informacioacuten tecnologiacutea contenidos y audiencias de estos medios y asiacute propiciar espacios de diaacutelogo y anaacutelisis de las realidades y contextos sociales de esta transformacioacuten mediaacutetica

Por lo tanto en este contexto este estudio es de singular pertinencia y relevancia por su complejidad y la vigencia de numerosos problemas pen-dientes de solucioacuten sobre la migracioacuten de los medios anaacutelogos a las platafor-mas digitales y su impacto lo que permite por una parte el intercambio y la articulacioacuten de las industrias culturales con las comunidades educativas y por otra se convierte en un espacio de interaccioacuten de conocimientos y de participacioacuten

Con este libro se promoveraacute la interaccioacuten de la comunicacioacuten la ciencia de la informacioacuten y el lenguaje con otras disciplinas saberes expresiones creativas o aacutereas aplicadas a la convergencia digital Es tambieacuten un aporte

18

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

a pensadores del aacuterea del saber que puedan seguir revisando ampliando o preguntaacutendose por la reinvencioacuten de la prensa y la radio y por la evolucioacuten de este campo de la comunicacioacuten y el periodismo digital

Adicionalmente este estudio propone nuevos meacutetodos y saberes que combina diferentes lenguajes y soportes para buscar impactos maacutes integrales en el circular y apropiarse del conocimiento sobre la reinvencioacuten de los me-dios comunicativos Dichas caracteriacutesticas sin duda constituyen los aportes del presente texto sin necesidad de dar respuestas definitivas y menos certe-zas absolutas

Por estas razones esta obra es interesante novedosa y original para pro-fesores investigadores estudiantes analistas comunicadores periodistas productores realizadores artistas publicistas disentildeadores socioacutelogos an-tropoacutelogos y profesionales de las industrias culturales relacionadas con el campo de la comunicacioacuten los medios masivos y demaacutes disciplinas afines

Seraacute un aporte a las universidades facultades de Comunicacioacuten y Pe-riodismo a instituciones y centros de investigacioacuten y desarrollo cientiacutefico y tecnoloacutegico entre otros Tambieacuten beneficiaraacute a los intermediarios que tienen un papel decisivo en las redes digitales como a los pequentildeos y medianos agentes independientes entre ellos creadores productores y distribuidores

Para terminar agradezco a todos los colaboradores por su generosa y relevante participacioacuten en los resultados de la presente investigacioacuten por imprimirle sabiduriacutea experiencia conocimientos preguntas y propuestas por hacerme comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional como consecuencia de la revolucioacuten digital ade-maacutes porque permitieron revisar el pasado auscultar el presente y vislum-brar el futuro de estos medios y de sus actores Bienvenidos

19

Capiacutetulo 1

Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianosUn nuevo ecosistema mediaacutetico

Muchas cosas cambiaraacuten en los antildeos por venir y creo que esos cambios llevaraacuten a un trabajo periodiacutestico maacutes

rico y vibrante que cualquier otro que hubieacuteramos podido sontildear en tinta y papel

Arthur Gregg Sulzberger director The New York Times

Introduccioacuten

Manovich (2012) le da a la evolucioacuten mediaacutetica una mayor intensidad y envergadura capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de pro-duccioacuten distribucioacuten y comunicacioacuten mediatizadas por el ordenador Esta tendencia al cambio o adaptacioacuten es lo que Fidler (2008) llama mediamorfosis esto es la trans-formacioacuten producida en los medios de comunicacioacuten a causa de un avance tecnoloacutegico y unas demandas sociales nuevas

Esta evolucioacuten de los medios abrioacute las puertas a nuevas formas de transmisioacuten informativa a traveacutes del uso y apro-piacioacuten de las TIC que estaacuten transformando el ecosistema comunicacional y periodiacutestico de los medios tradicionales a digitales La irrupcioacuten de estas tecnologiacuteas ligadas a la informaacutetica como ordenadores moacuteviles y redes de infor-macioacuten ha abierto un nuevo espacio en el que la comuni-cacioacuten escrita se realiza en condiciones diferentes a las que permitiacutean los medios de prensa convencionales

20

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Es asiacute que la comunicacioacuten el periodismo y los medios se estaacuten transfor-mando por muacuteltiples corrientes dinaacutemicas y tendencias debido a las tecno-logiacuteas que estaacuten permeando lo empresarial la informacioacuten lo periodiacutestico el disentildeo los lenguajes las narrativas las audiencias y el campo laboral En este caso la prensa vive dichos cambios en un escenario de muacuteltiples enfo-ques conceptos meacutetodos produccioacuten y procesos comunicativos que insta a identificar las competencias digitales necesarias y los saberes pertinentes del comunicador y periodista para crear una inteligencia colectiva que contri-buya a un mejor advenimiento de la comunicacioacuten y los medios emergentes en la red

En la mayoriacutea de paiacuteses en Europa el nuacutemero de perioacutedicos impresos vendidos ha descendido de manera alarmante debido a la peacuterdida de clientes publicitarios declive de lectores adolescentes y a los altos costos de produc-cioacuten El descenso de las ventas de ejemplares diarios pone al sector mediaacutetico frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar ldquoa menos ejemplares vendidos las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas y por la comercializacioacuten de espacios a sus anunciantesrdquo (Albornoz 2007 p 12) Tuacutenez Loacutepez Martiacutenez y Arbejoacuten (2008) agregan que el reto del periodis-mo digital ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la convergencia de medios y soportesrdquo (p 35)

Armantildeanzas Diacuteaz y Ayerdi (2009) sentildealan algunas causas por las cua-les la prensa escrita tuvo que dar este paso la obligacioacuten de los medios de comunicacioacuten de atraer maacutes audiencia el crecimiento de informacioacuten y de servicios que no estaacuten al alcance de los perioacutedicos anaacutelogos los intereses empresariales de los medios la insuficiencia de papel de la prensa el progre-so de las teacutecnicas de la informaacutetica y el bajo iacutendice de lectores entre otros Esto evidencia la urgencia de la prensa escrita de replantearse como medio y poner mayor atencioacuten a la relacioacuten directa entre informacioacuten y audiencias debido al contacto multidireccional que se tiene diariamente

Roberto Pombo (2019) director del diario El Tiempo complementa lo anterior cuando afirma que esta lucha por tener lectores ya no se plantea solo en el interior de la prensa sino tambieacuten y sobre todo en relacioacuten con su contexto comunicativo empresarial tecnoloacutegico periodiacutestico y profesional Dichos cambios estructurales en este medio han contribuido a un desarrollo

21

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

interno y externo proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez han generado la ampliacioacuten hacia nuevas posibilidades y ofer-tas de perioacutedicos comerciales anaacutelogos que replican sus contenidos en sus respectivos canales digitales que circulan en internet

Al igual que ha pasado en otros momentos de la evolucioacuten de la prensa el medio se estaacute reinventando y busca el camino por el cual integrarse al entorno transmedia donde proporciona a la audiencia espacios para com-plementar la informacioacuten con texto fotografiacutea audio y videos que generan nuevas narrativas al tiempo que se redefinen los intereses informativos del medio a merced de lo expresado por el usuario

Es asiacute que la prensa busca diferentes maneras de llegar al puacuteblico me-diante el registro de hechos relevantes que impactan a nuestro entorno cu-biertos con cierta objetividad y responsabilidad ademaacutes de ser presentados a los lectores mediante enlaces hipertextos fragmentos infografiacutea entre otros

Aquella prensa impresa que surgioacute en Europa en la deacutecada de 1890 se viene transformando y su contenido instalaacutendose en internet con cubrimien-to global Esta digitalizacioacuten se ha implementado paulatinamente a princi-pios de la primera deacutecada del siglo XXI Por eso los perioacutedicos impresos se han visto sometidos a una forma novedosa de comunicarse conocido como periodismo digital En Colombia ha tomado mayor fuerza durante los uacuteltimos antildeos y se difunde vertiginosamente debido a que los empresarios se acogen a lo que consagra la Carta Magna ldquogarantizar a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicacioacutenrdquo (art 20 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia 1991)

Debido a que internet es un lugar de medios en formato digital en la red las empresas mediaacuteticas han visto la creacioacuten de sus propios perioacutedi-cos o su extensioacuten como alternativa como un nuevo lugar interactivo en el ciberespacio Estos diarios en la web no estaacuten regulados ni nacional ni internacionalmente no existe una legislacioacuten para poder utilizar un canal de transmisioacuten a traveacutes de internet no tienen claro su contenido cubrimiento disentildeo de paacutegina y su tecnologiacutea de publicacioacuten Muy diferente a los perioacutedi-cos impresos que utilizan el espacio electromagneacutetico mediante regulacioacuten del Estado

22

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Por ejemplo a los perioacutedicos privados se les entrega licencias comerciales y a los del Estado de intereacutes puacuteblico Algunos informativos al no poder ac-ceder a estos permisos han optado por utilizar internet como plataforma de publicacioacuten Los perioacutedicos impresos e incluso los puestos en la web tienen un contenido destinado a ciertas audiencias su servicio es con aacutenimo de lucro y carecen de un modelo uacutenico e innovador

Sus objetivos son la informacioacuten y el entretenimiento distan de lo edu-cativo cultural social y de servicio ciudadano En este sentido la directora del diario El Colombiano Martha Ortiz (2019) asevera que estos perioacutedicos operan como canales multimediales en la red con nuevos contenidos narra-tivas lenguajes formas de expresioacuten esteacuteticas e interaccioacuten con sus lectores

Francisco Joseacute Lloreda (2019) director de El Paiacutes de Cali sentildeala que lo maacutes significativo es que estos perioacutedicos comerciales se han unido y estaacuten desarrollando trabajo conjunto y sinergias en una macro red como medios donde confluyen el video el audio y el texto Marco Schwartz Rodacki (2019) director de El Heraldo complementa que un diario comercial debe-riacutea ser plural incluyente abierto democraacutetico de estrategia horizontal es decir multidireccional con un discurso alternativo con originalidad inno-vacioacuten y continuidad

Es por eso que estos diarios replicados en la red demandan productos asincroacutenicos interactivos novedosos y con alto grado de cercaniacutea que la prensa escrita tradicional no puede ofrecer por lo que debe transferir su in-formacioacuten a espacios digitales para superar la crisis econoacutemica y de lectores

La prensa escrita soportada en la web ha sido catalogada como la uacuteltima forma de evolucioacuten tecnoloacutegica de este medio y ha permitido la expansioacuten de los ambientes de difusioacuten para buscar mayores audiencias y mecanismos de identificacioacuten con los lectores ademaacutes de abrir posibilidades de creacioacuten de nuevas propuestas que no teniacutean cabida en los perioacutedicos tradicionales Es asiacute que la prensa en liacutenea es otra forma de llevarla a la gente es una alter-nativa para expresar al mundo distintas formas de percibir sentir y vivir los hechos crear nichos de usuarios y compartir vivencias y experiencias

En este contexto del paso del perioacutedico impreso al digital surgen las siguientes preguntas iquestCuaacutel es la reinvencioacuten de los perioacutedicos nacionales iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la prensa comercial en Colombia en su proceso

23

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de lo anaacutelogo a digital iquestQueacute modelo de negocio se maneja en esta industria iquestQueacute arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacute imple-mentando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo que se llevan a cabo en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades en el nuevo ecosistema mediaacutetico

Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es teoacuterica y aplicada exploratoria y descriptiva bajo la metodologiacutea mixta que seguacuten Hernaacutendez Collado y Baptista (2014) implica un conjunto de procesos de recoleccioacuten y vinculacioacuten de datos cuali-tativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamien-to del problema y a los objetivos propuestos

En lo cualitativo se tienen en cuenta los cuatro momentos propuestos por Denzin y Lincoln (2015) el primero corresponde al hermeneacuteutico compren-sivo (Londontildeo y Castantildeeda 2010) el segundo descriptivo (Taylor y Bogdan 2017) el tercero argumentativo (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2013) y el cuarto analiacutetico (Ortegoacuten Pacheco y Prieto 2017)

Para identificar los sitios web las herramientas servicios y estrategias de comunicacioacuten que utilizan los diarios en liacutenea se adaptaron los meacutetodos de Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Voces-Merayo (2008) y Rodriacuteguez y Pedraza (2012) quienes proponen 25 indicadores que en este estudio fueron ampliados a 31 al agrupar las caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de estudio

Seleccioacuten de la muestra

Se tuvieron en cuenta los perioacutedicos impresos y digitales de mayor acce-so visibilidad y lectura en Colombia seguacuten los resultados presentados por el Estudio General de Medios (EGM) y la Asociacioacuten Colombiana de In-vestigacioacuten de Medios (ACIM)1 los cuales realizaron 16 803 encuestas que

1 El EGM y la ACIM se basan en la investigacioacuten y en la medicioacuten de la audiencia de los diferentes medios de comunicativos o publicitarios a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico bajo cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recogida de la informacioacuten y disentildeo muestral

24

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

representaron a 11 550 616 personas se consultaron a hombres y mujeres de edades entre los 12 y los 69 antildeos de estratos 2 al 6 El estudio se aplicoacute en las 16 principales ciudades de Colombia durante 2018 Se concluyoacute que los perioacutedicos maacutes leiacutedos son El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo factor por el cual son seleccionados para esta investigacioacuten

Figura 1 Infografiacutea de los diarios seleccionados Disentildeo Andreacutes Galindo

Seguacuten datos de la empresa de medicioacuten de paacuteginas maacutes vistas en inter-net ALEXA2 con corte al 30 de septiembre de 2018 el diario maacutes leiacutedo

2 Compantildeiacutea que elabora estudios mediante un buscador en liacutenea un directorio y herramientas de medicioacuten que permiten identificar las paacuteginas vistas de determinado sitio y la cantidad de usuarios (el alcance que tiene esa web particular con mayor relevancia en todo el mundo) La clasificacioacuten de los perioacutedicos digitales maacutes consultados en Colombia es el resultado del promedio de estas dos variables divididas El rango por paiacutes se calcula con una combinacioacuten del promedio de visitantes diarios uacutenicos estimados de un sitio y su nuacutemero estimado de paacuteginas vistas

25

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

en versioacuten digital era El Tiempo con un promedio semanal de 1 538 491 personas seguido por El Espectador con 19352 lectores El Colombiano con 9154221 El Paiacutes 87317 y El Heraldo con 53121 visitas En Bogotaacute los maacutes leiacutedos son El Tiempo con un promedio de 838 y El Espectador con un 340 en Medelliacuten El Colombiano con un 78 en Cali El Paiacutes con un 73 y en Barranquilla El Heraldo con un 78

De acuerdo con el EGM y ACIM estos son los perioacutedicos maacutes leiacutedos en Colombia versioacuten impresa 15 de octubre de 2018 Estos resultados conso-lidados permitieron obtener un punto de medicioacuten comuacuten o de referencia de dichos diarios y una seleccioacuten adecuada debido a que son los principales medios escritos y digitales de Colombia

El Tiempocom es el sitio de noticias con maacutes traacutefico en el paiacutes El Es-pectadorcom es uno de los maacutes innovadores en contenidos digitales El Co-lombianocom es el tercer diario maacutes consultado de la web El Paiacutescom es el de mayores noticias leiacutedas y El Heraldocom es de mayor impacto como medio A cada uno se le aplicoacute un anaacutelisis a sus paacuteginas principales y seccio-nes informativas de acuerdo con las siguientes categoriacuteas y variables

Tabla 1Categoriacuteas y variables de anaacutelisis

CATEGORIacuteAS VARIABLES

Empresarial Organizaciones grupos multimedia negocio publicidad y financiacioacuten

Tecnoloacutegica Multipantallas emergentes canales soportes convergencia y paacutegina web

Informativa Formatos estilos y enfoques

Periodiacutestica Contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas infografiacuteas escritura y produccioacuten

Disentildeo Color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web

Audiencias Recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comunidades

Profesional y laborales Rutinas de trabajo roles del comunicador y periodista en salas de redaccioacuten anaacuteloga y digital reporteriacutea habilidades y conocimientos

Elaboracioacuten propia

26

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para determinar los indicadores de medicioacuten comparativa entre los pe-rioacutedicos de referencia se tomaron tres caracteriacutesticas 1) Generales miden aspectos de la respectiva web del diario con independencia de su temaacutetica geacutenero y objetivos 2) Especiacuteficos internos valoran la profundidad y la per-sonalizacioacuten de la informacioacuten y las herramientas de interaccioacuten empleadas 3) Especiacuteficos externos identifican la difusioacuten informativa fuera del sitio web de cada diario

Poblacioacuten y muestra de fuentes

La seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se dio por medio de muestreo no probabiliacutestico ldquose escogieron a los sujetos siguiendo determinados crite-rios procurando en la medida de lo posible que la muestra fuera represen-tativardquo (Hernaacutendez et al 2013 p 33)

Se tomoacute una muestra global de 537 seleccionados para el caacutelculo se em-pleoacute la foacutermula N = 537 Z = 196 para un grado de confiabilidad del (95) p = Probabilidad de eacutexito (90) q = Probabilidad de fracaso (10) e = de error muestral de (8) n = muestral Una vez aplicada se obtuvo una muestra definitiva de 206 encuestados (tabla 2) a la que respondieron 201 de acuerdo con los requerimientos metodoloacutegicos de las categoriacuteas y sus res-pectivas variables

Tabla 2Poblacioacuten y muestra de fuentes

Perioacutedicos anaacutelogos Perioacutedicos digitales

Directores de perioacutedicos impresos 5 Directores de plataformas web 5

Jefes de redaccioacuten 12 Jefes de redaccioacuten 12

Editores generales 5 Editores web 5

Editores de secciones 12 Editores de secciones 12

Archivistas 1 Archivistas digitales 1

Comunicadores 18 Comunicadores 18

Periodistas 15 Periodistas 15

Lectores 35 Usuarios 35

Elaboracioacuten propia

27

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Se elaboraron encuestas con el meacutetodo de LeCompte (2015) por medio de cuestionario estructurado de 19 preguntas nueve de seleccioacuten simple y diez muacuteltiple El instrumento fue sometido a un proceso de va-lidacioacuten con dos expertos en metodologiacutea Luego se adelantoacute un pilotaje para verif icar que fuera comprendido aceptado y aplicado por los infor-mantes en las ciudades sedes de estos perioacutedicos Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla

Adicionalmente se aplicaron 97 entrevistas las cuales 68 fueron a fuen-tes relacionadas directamente con cada perioacutedico y 29 a decanos directores y docentes de facultades y programas de Comunicacioacuten y Periodismo con el fin de identificar las competencias que necesitan estos profesionales para afrontar la convergencia de la prensa Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calculando las distribuciones de las preguntas de seleccioacuten simple y muacuteltiple con el objetivo de identificar temas y opinio-nes comunes

Se aplicaron las siguientes medidas seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo debido a su mayor consistencia de datos PageRank de Google (vi-sibilidad de un sitio web mediante una puntuacioacuten de 0 a 10 siendo 10 la oacuteptima) TrafficRank de Alexa (clasificacioacuten internacional y nacional de las webs maacutes visitadas utiliza una combinacioacuten promedio diario de un sitio y su nuacutemero de paacuteginas vistas)

La puntuacioacuten oacuteptima es 1 es decir ser la paacutegina maacutes visitada del mundo es maacutes popular cuanto menor es su TrafficRank y nuacutemero de enlaces Cuan-to mayor sea el nuacutemero de links que recibe maacutes probable es su clasificacioacuten entre los primeros resultados recuperados por un motor de buacutesqueda Por tanto un nuacutemero elevado es muy positivo

Para identificar las paacuteginas web en sus procesos de los contenidos pu-blicados se recurrioacute a las normas de cumplimiento de los estaacutendares de accesibilidad elaborados por la Web (WAI) del World Wide Web Consor-tium (W3C) Y para conocer los errores de estos diarios se consultoacute el Test de accesibilidad web (TAW) lo que permitioacute clasificar tres grupos de sitios web uno con un nuacutemero reducido de errores (menor a 45) dos con un nuacute-mero de errores similares frente a los diarios de control (45 a 85 errores) y

28

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tres con un gran nuacutemero (de 85 a 200) o con un excesivo nuacutemero de errores (maacutes de 200)

Para conocer la mayor cantidad de traacutefico de cada diario digital se contoacute con la consulta que hacen los usuarios en las redes sociales desktop y moacuteviles en Colombia ademaacutes de los datos arrojados por Google Analytics ComScore y Omniture que emplean sus propios algoritmos para la clasi-ficacioacuten

Lo anterior implicoacute medir los indicadores de impresioacuten de la paacutegina principal cada dos horas por diario en los horarios de mayor consulta (de 600 am a 1000 pm) Se aplicoacute una plantilla de observacioacuten de los perioacutedi-cos impresos a diario para un total de 31 publicaciones por cada uno a par-tir de las categoriacuteas y variables mencionadas De igual forma se obtuvieron ocho capturas diarias de cada paacutegina web para un total de 248 por medio e igual nuacutemero para el anaacutelisis de la versioacuten impresa

Durante dicho tiempo se hicieron mediciones de repeticioacuten y verificacioacuten que garantizaron la consistencia de los datos frente a dos diarios digitales de control internacionales The New York Times puesto 92 de mayor traacutefico a nivel mundial de webs en general y 22 en Estados Unidos circulacioacuten diaria de un milloacuten de ejemplares y la plataforma de perioacutedico maacutes visitada del mundo con 17 millones de usuarios uacutenicos al mes Y El Paiacutes puesto 546 de mayor traacutefico mundial y 16 en Espantildea de webs en general con circulacioacuten diaria de 532 000 ejemplares y clasificado dentro de los mejores diarios del mundo seguacuten Web Ranking de Alexa (2018)

Por uacuteltimo se compendioacute la informacioacuten cualitativa y cuantitativa seguacuten los resultados de las encuestas las entrevistas y los indicadores Se aplicoacute estadiacutestica descriptiva y anaacutelisis de normalidad de datos los cuales se cotejaron con los rangos de cada categoriacutea y variable posteriormente se tabularon organizaron y graficaron a traveacutes del programa PASW Statistics (SPSS) versioacuten 24

29

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 2 Procesos metodoloacutegicos seguidos para la elaboracioacuten y disentildeo de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Para desarrollar estos procesos metodoloacutegicos la investigacioacuten se divide en tres partes la primera es la revisioacuten de estudios sobre el objetivo plantea-do la evolucioacuten de la prensa y los conglomerados a los que pertenecen los diarios en referencia La segunda presenta los resultados y anaacutelisis sobre las categoriacuteas variables factores e indicadores de la investigacioacuten En la tercera parte se presentan las conclusiones

Revisioacuten de literatura

Para el presente estado del arte se utilizoacute el meacutetodo cualitativo por su descripcioacuten argumentacioacuten e interpretacioacuten lo que facilitoacute la recoleccioacuten de informacioacuten para fundamentar el anaacutelisis Para rastrear los antecedentes si-tuacioacuten actual y prospectiva de los estudios nacionales e internacionales se acudioacute a revisiones de libros artiacuteculos cientiacuteficos y bases de datos

Sobre la dimensioacuten empresarial Salaverriacutea (2011) analizoacute el proceso de adaptacioacuten de las cuatro principales empresas periodiacutesticas de Espantildea ante los desafiacuteos de la digitalizacioacuten La convergencia es la clave de todo el proce-so de adaptacioacuten que deben sufrir los medios y sus periodistas abarca varios campos tecnoloacutegico empresarial profesional y contenidos

30

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma Salaverriacutea y Garciacutea (2008) estudiaron la convergencia desde el punto de vista tecnoloacutegico Concluyeron que es fundamental ge-nerar una renovacioacuten en las estructuras funcionales de los medios y sus pe-riodistas Para ello proponen desarrollar destrezas tecnoloacutegicas identificar nuevas rutas para el tratamiento de la informacioacuten y comprender la opera-tividad de los nuevos medios sus lenguajes y sus procesos editoriales

Pozzo (2015) investigoacute los criterios de edicioacuten periodiacutestica los flujos in-formativos y las preferencias de las audiencias en los diarios en liacutenea Utilizoacute una estrategia de triangulacioacuten de meacutetodos cualitativos y cuantitativos sobre un corpus de anaacutelisis de los tres diarios en liacutenea maacutes importantes de Argen-tina Clarincom La Nacioncom e Infobaecom Dichos portales no tienen relacioacuten con ninguacuten producto de papel y elaboran informacioacuten uacutenicamente en soporte web Las conclusiones se centran en aspectos relevantes para tener en cuenta sobre la jerarquizacioacuten de noticias en los diarios en liacutenea y sus desafiacuteos para los periodistas y los medios de comunicacioacuten

En lo tecnoloacutegico Canga (2001) analizoacute los cambios que trajo consigo la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas en el periodismo y los medios de difusioacuten Aquella obligoacute a estas empresas mediaacuteticas a replantear la estrategia para competir con las dinaacutemicas y narrativas que exige la red asiacute mismo resaltoacute que el periodista no debe olvidar la esencia de la profesioacuten informativa pese a la incorporacioacuten de nuevos elementos que faciliten el trabajo

En la misma liacutenea Santiacuten (2015) pregunta por queacute la prensa se estaacute adap-tando a la tecnologiacutea Concluyoacute que el periodismo sufre una transformacioacuten en la estructura noticiosa contenidos y audiencias De la misma manera Renoacute Versuti Gonccedilalves y Gosciola (2011) estudiaron la narrativa transme-dia como lenguaje social en la ficcioacuten y el periodismo hallaron que ldquoestos cambios son el producto de comportamientos y contribuciones comunica-cionales ofrecidos a la sociedad contemporaacutenea por ejemplo redes sociales y movilidad Sin embargo la comunicacioacuten no asimiloacute tales cambios por completordquo (p 202)

Se han desarrollado los siguientes trabajos sobre informacioacuten y trans-formacioacuten mediaacutetica Cham-Olsted y Chang (2003) Killebrew (2004) Lawson-Borders (2006) Theodoropoulou (2003) Duhe Montiner y Chow (2004) y Garciacutea y Carvajal (2008) investigaron las cuestiones logiacutesticas y los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones Descubrieron que con el auge de

31

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

las tecnologiacuteas las empresas informativas se transforman en grupos multi-media en los que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten lo cual im-plica un cambio de mentalidad y rutina de trabajo para el profesional de la comunicacioacuten

De igual manera Forgacs (2001) Idei (2004) Gordon (2003) Jenkins (2008) y Singer (2004) estudiaron la convergencia como un fenoacutemeno sisteacute-mico que admite dos clasificaciones la convergencia digital y la industrial La primera es el proceso de digitalizacioacuten y la reduccioacuten de todos los flujos informativos a una serie de bits La segunda es la consecuencia de la an-terior y reenviacutea a los procesos de confluencia y fusioacuten de actividades entre diferentes sujetos

Estos autores encontraron que se estaacute pasando de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia multiplataforma Nace una nueva concepcioacuten comunicativa interactiva en la que predominan ademaacutes de los aportes especiacuteficos de cada una las sinergias interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar medios contenidos y servicios orientados a adaptar y crear otros lenguajes en los que la navegacioacuten hiperenlaces e interactivi-dad se situacutean como los ejes de todo el proceso convergente

Por otra parte Scolari (2015) afirma que el desarrollo de una semioacutetica aplicada a las interfaces de la informacioacuten permitiriacutea hallar nuevas formas semioacuteticas a emplearse en el periodismo y la comunicacioacuten A su vez Gutieacute-rrez (2013) evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnolo-giacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute

De igual manera Salaverriacutea (2016) contextualizoacute los primeros veinte antildeos (1995-2014) de la prensa digital en Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Colombia Cuba Ecuador El Salvador Meacutexico Nicaragua Espantildea Guatemala Honduras Panamaacute Paraguay Peruacute Portugal Puerto Rico Repuacuteblica Dominicana Uruguay y Venezuela Analizoacute la evolucioacuten caracteriacutesticas y diferencias del ciberperiodismo en los paiacuteses mencionados Primero mostroacute la diversidad de informacioacuten y metodologiacuteas para comuni-car y segundo que en muchos paiacuteses la prensa digital auacuten es un modelo en construccioacuten y constante crecimiento que cada vez se actualiza y cambia seguacuten las formas de comunicacioacuten de cada paiacutes

32

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chirinos (2006) describioacute las tendencias y metodologiacuteas utilizadas du-rante los 15 antildeos que llevan algunos perioacutedicos en la web para entender la trayectoria del periodismo digital de acuerdo con la manera de comunicar y evolucionar dentro de ella Se mostroacute la transformacioacuten del periodista como tal y de la forma en que las personas consumen informacioacuten

Diacuteaz-Nosty (2013) hizo una investigacioacuten exploratoria descriptiva de coacutemo en las uacuteltimas deacutecadas han surgido grandes cambios que afectan di-rectamente a la prensa escrita debido a la aparicioacuten de nuevos medios elec-troacutenicos que desplazan el soporte fiacutesico Concluyoacute que el periodismo se ldquoha visto reconducido hacia las estrategias de las industrias culturales con el aumento de los contenidos superficiales y su alejamiento de los valores eacuteticos y democraacuteticosrdquo (p 15) Agregoacute que no existen fronteras claras entre aspec-tos como el derecho a la informacioacuten vinculado al plano de las libertades puacuteblicas y el entretenimiento y el espectaacuteculo los cuales han incidido en la peacuterdida de su credibilidad

Rey y Novoa (2012) hicieron un estudio de medios digitales en el que mostraron que en Colombia habiacutea 650 medios definidos como informativos a finales de 2012 el doble que dos antildeos antes Solo 161 son versiones web de medios tradicionales maacutes de la mitad son plataformas en internet aproxi-madamente 300 ofrecen noticias y 65 otros geacuteneros periodiacutesticos Maacutes de 300 estaacuten en Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla El resto se origina en otros 100 municipios

Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) proponen un modelo de anaacutelisis para cibermedios (periodismo digital) para determinar su calidad en rela-cioacuten con un conjunto de paraacutemetros generales y en especial con respecto a la adopcioacuten de la Web 20 Analizaron ocho diarios digitales con el fin de presentar un sistema modular que permita su extensioacuten y su aplicacioacuten total o parcial en determinados contextos ldquoEl modelo se compone de treinta y seis indicadores organizados en torno a ocho paraacutemetros que valoran espe-cialmente la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la interaccioacuten de la Web 20rdquo (p 61)

Wurff Lauf y OrsquoSullivan (2005) investigaron sobre la prensa impresa y en liacutenea de 16 paiacuteses europeos cuando se expuso la creciente adaptacioacuten de los medios de comunicacioacuten al entorno digital Se emplearon meacutetodos

33

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de anaacutelisis para valorar la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la inte-raccioacuten de la Web 20 la arquitectura de la informacioacuten usabilidad acce-sibilidad y herramientas de comunicacioacuten que se ponen a disposicioacuten de sus usuarios

Existen otros anaacutelisis de los cibermedios en Estados Unidos (Schultz 1999) en Brasil (Palacios y Diacuteaz-Noci 2009) Meacutexico (Aguirre 2009) y Ve-nezuela (Orejuela 2009) Cely (2004) Zamith (2008) Palacios y Diacuteaz-Noci (2009) y Diacuteaz-Nosty (2013) estudiaron lo teoacuterico y metodoloacutegico de los me-dios impresos Coincidieron que los cibermedios estaacuten viviendo transforma-ciones estructurales en el ecosistema mediaacutetico Se observa un crecimiento en su consumo mientras decae el de los medios tradicionales

Barredo y Diacuteaz (2017) estudiaron 87 cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador durante 2016 Emplearon el modelo de evaluacioacuten de calidad de la interactividad propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) con 36 indicadores agrupados en funcioacuten de ocho factores Los resultados mostra-ron una baja implementacioacuten general de las opciones de interaccioacuten en los ecosistemas digitales de estos tres paiacuteses latinoamericanos

De igual forma Said y Arcila (2011) analizaron 19 medios digitales de la regioacuten a partir del modelo propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Concluyeron que los medios latinoamericanos estaacuten incorporando herramientas de la Web 20 pero que existen diferencias de calidad entre los mejores calificados por el ranking del estudio (Colombia y Meacutexico) y los peores valorados (Chile y Bolivia) Estos cibermedios siguen perdiendo im-portantes puntos en los errores de accesibilidad los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales y en los recursos para profundizar la informacioacuten y las herramientas interactivas

En el mismo antildeo Hung Calderoacuten y Meacutendez (2011) investigaron 38 dia-rios digitales de Colombia para determinar la evolucioacuten e incorporacioacuten de las herramientas de la Web 20 Presentaron un ranking de calidad que evidencioacute bajos promedios de accesibilidad visibilidad y popularidad baja utilizacioacuten de interaccioacuten profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos

En Colombia Puerto (2011) se centroacute en Eltiempocom y Elespectadorcom en su labor informativa por medio de un estudio de caso para analizar el meacutetodo de comunicacioacuten y la respuesta por parte de los usuarios Concluyoacute

34

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que la llegada de Internet cambioacute el periodismo su lenguaje y su forma de comunicar para que las personas tuvieran a su alcance la informacioacuten de una forma inmediata y digital

En cuanto a disentildeo web Aacutelvarez (2003) analizoacute los medios en liacutenea me-diante una comparacioacuten entre la prensa escrita y la digital Concluye que gracias a la Web 20 las personas pueden interactuar y estar maacutes presentes en la red En ella estaacuten los diarios digitales los cuales revolucionaron la forma de encontrar y leer las noticias

En la misma liacutenea Fondevila Joan y Segura (2012) estudiaron el papel de la hipertextualidad y sus formas periodiacutesticas en la web en El Espectador y El Tiempo sintetizaron que el periodismo digital en Colombia auacuten estaacute en progreso cada vez se va adaptando a los cambios mediaacuteticos linguumliacutesticos y culturales Maacutes allaacute de la multimedia y la interactividad lo importante es el contenido por el que se debe hacer una buena investigacioacuten para que pueda ser visto y registrado de lo contrario estariacutea perdido en la red

Goacutemez y Garciacutea (2014) con datos de AIMC Comscore y Nielsen re-copilaron informacioacuten para analizar el comportamiento de los usuarios y entender las migraciones que se dan en la nueva era Concluyeron que se debe crear un mecanismo eficiente y confiable de medicioacuten de audiencia en Internet En su investigacioacuten sobre medios de comunicacioacuten y nuevas formas de interaccioacuten con sus puacuteblicos Cabrera (2004) resume que el componente tecnoloacutegico se ha hecho presente en todos los aacutembitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos haacutebitos de consumo en las audiencias que afec-tan directamente su modo de relacionarse con los medios Es necesaria la participacioacuten convergencia y usuarios para comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas asiacute como sus tendencias fundamentales

Los estudios sobre tendencias profesionales y laborales comenzaron en la deacutecada del sesenta (Wolf 2007) Diez antildeos maacutes tarde se centraron en los procesos productivos y la fuerza de trabajo en los medios de prensa y BBC (Kumar 1981 Elliot 1981) a fin de identificar nuevas formas de hacer periodismo Fernaacutendez (2011) analizoacute si con la llegada de las redes sociales se anticipa la desaparicioacuten del periodismo Afirmoacute la necesidad de que el periodismo vuelva a su esencia y marque la diferencia en el tratamiento del

35

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

contenido analice valore seleccione y sobre todo transmita la informacioacuten de manera profesional

En el mismo sentido Sambrana (2012) planteoacute la transformacioacuten del profesional al identificar ciertas categoriacuteas que lo condicionan y le implican un cambio Finalizoacute que la informacioacuten puesta en los textos su posicioacuten vi-sual el cambio temporal la interactividad con el usuario y la identidad pro-fesional son una mezcla de factores esenciales e importantes en los medios digitales el periodista debe estar al corriente de ellos para destacarse entre tantos contenidos de la red

A traveacutes de una metodologiacutea cualitativa aplicada en los principales perioacute-dicos nacionales y regionales de Peruacute Yezersrsquoka (2008) halloacute que el perfil del periodista digital en ese paiacutes debe ser joven (menor de 30 antildeos) licenciado en comunicacioacuten por una universidad que elabore contenidos periodiacutesticos para el medio digital utilice Internet como herramienta principal en su tra-bajo cotidiano tener conocimientos avanzados en programas de disentildeo web aplicaciones multimedia herramientas de buacutesqueda y redaccioacuten para la red Ademaacutes poseer habilidades tecnoloacutegicas conocer los lenguajes multimedia manejar programas informaacuteticos usar herramientas de interactividad y de-sarrollar formatos maacutes atractivos para las audiencias

Asiacute mismo Castelloacuten y Jaramillo (2009) investigaron las competencias digitales para periodistas quienes requieren destrezas interactivas con la au-diencia inteligencia colectiva para entender el mundo digital saber navegar transmedia liderar trabajo en equipo en red y en temas de investigacioacuten periodiacutestica habilidades socio-emocionales escuchar comprender e inte-ractuar con diferentes culturas y dominio del lenguaje hipertextual

En la digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y productos periodiacutesticos en Chile Gronemeyer (2013) observoacute los cambios fundamentales del periodismo en su paiacutes durante los uacuteltimos cinco antildeos producto de la digitalizacioacuten Ademaacutes exploroacute coacutemo las salas de prensa se han ido moldeando a lo largo de los antildeos e invitoacute a afrontar el reto de aprender a darle un buen manejo por parte de los periodistas y comunicadores Infiere sobre los riesgos para esta profesioacuten producto de los desarrollos contemporaacuteneos ldquocomo el paso de los medios anaacutelogos a los digitales el trabajo periodiacutestico convergente la multiplicacioacuten de las plataformas como fuentes informativas el empoderamiento de los ciu-dadanos consumidores y generadores de informacioacutenrdquo (p 124)

36

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Rey (2010) analizoacute los canales colombianos de informacioacuten La investi-gacioacuten se dividioacute en tres etapas la primera fue un inventario de propuestas periodiacutesticas digitales la segunda fue un anaacutelisis de estos canales a traveacutes de una encuesta sobre equipo herramientas y sostenibilidad de los medios Y la tercera perfiloacute el quehacer del periodismo digital en Colombia Halloacute que el medio digital implica diversos campos y herramientas indispensables a la hora de comunicar cada portal tiene sus propias caracteriacutesticas al igual que son regidas por aspectos en comuacuten

Del mismo modo Garciacutea (2012) investigoacute el nivel de competencias im-partidas en las universidades de Espantildea con eacutenfasis en manejo de entornos 20 o 30 concluyoacute que se deben construir mensajes con los diferentes len-guajes para diversos soportes ademaacutes de entender los modelos de organiza-cioacuten social y empresarial mediaacutetica

Para Rost (2014) la importancia de Internet significa el factor de cambio maacutes importante de los uacuteltimos tiempos para el periodismo No solo por-que creoacute nuevas plataformas de manifestacioacuten del discurso periodiacutestico sino porque estaacute obligando poco a poco a transformar rutinas de produccioacuten de los periodistas Se estaacuten manifestando modificaciones notables en las com-petencias exigidas los roles y funciones los horarios la geografiacutea de las re-dacciones las agendas para los medios el tipo de lenguaje y la relacioacuten con los usuarios

Finalmente Avileacutes y Bonastre (2009) identificaron las competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas en el Marco Europeo de Cualificaciones La praacutectica fue hecha con 105 estudian-tes de la asignatura de informaacutetica Encontroacute que el nuevo profesional de la comunicacioacuten necesita trabajar en equipo para lograr un objetivo comuacuten para emitir una noticia hacer uso y manejo adecuado y colaborativo de las TIC estar presto a la resolucioacuten de problemas y tener un buen manejo de relaciones interpersonales

Despueacutes de analizar dichas investigaciones sobre los perioacutedicos en la convergencia digital se identificaron nuevas formas de interaccioacuten con los contenidos y los cambios en el consumo mediaacutetico motivados por la mo-vilidad y las nuevas interfaces Seguacuten los estudios dicho medio ha tenido que adaptarse a este nuevo ecosistema comunicativo debido a la ldquoevolucioacuten

37

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

teacutecnica herramientas y aplicaciones que estaacuten cambiando las funciones y contenidos de los medios tradicionales o alterando la forma de consumo mediaacuteticordquo (Canavilhas 2011 p 1)

Se evidencia que cada perioacutedico mejora debido a la incorporacioacuten de la tecnologiacutea que ha colaborado para que migre paulatinamente a diferentes plataformas para difundir sus contenidos como se reflejoacute en algunos estudios referenciados Estas transformaciones estaacuten en coherencia con el concepto de sociedad liacutequida (Bauman 2000) caracterizada por un cambio perma-nente que impide el establecimiento de haacutebitos y rutinas en la produccioacuten y consumo de la informacioacuten

Hay muy pocas investigaciones sobre el ecosistema mediaacutetico de estos perioacutedicos el cual los contempla como ambientes con particular atencioacuten en su estructura contenido e impacto en las personas lo que se llama ecologiacutea de los medios Estos ambientes se pueden interpretar en el contexto de la Teoriacutea de Sistemas como un proceso selectivo que se desarrolla en la produc-cioacuten distribucioacuten y aceptacioacuten de contenidos mediaacuteticos teniendo diversas limitaciones en la recepcioacuten del mensaje (Luhmann 1981) bien por las apli-caciones e interfaces que nos permiten acceder a eacutel Aquiacute llama la atencioacuten que los investigadores no se hayan centrado en estos estudios relacionados con las nuevas aplicaciones y programas que cambian la forma como inte-ractuamos con los perioacutedicos

Muy pocos estudios se han basado en la ecologiacutea de los medios que inte-gran caracteriacutesticas de los propios y tradicionales perioacutedicos y las relaciones entre ellos los cuales no los hacen obsoletos sino que les asignan otros luga-res en el sistema Kittler (1996) expresa que a pesar de los cambios tecnoloacute-gicos el ecosistema comunicativo tiende a reequilibrarse lo que supone un conjunto de readaptaciones de los medios existentes a una nueva situacioacuten por ejemplo los nuevos soportes de lectura de perioacutedicos tales como e-rea-ders tabletas y otra serie de herramientas que facilitan la interactividad y la usabilidad

Auacuten falta por investigarse maacutes a fondo este ecosistema comunicativo de los perioacutedicos principalmente como lo expresa Canavilhas (2011) desde tres tipos de factores ldquointermediaacuteticos (estudio de los medios y sus relaciones) contextuales (estudio del espacio y de la forma es decir coacutemo ocurren los

38

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

consumos mediaacuteticos) y tecnoambientales (estudio de las interfaces y de la accioacuten del consumidor en el ecosistema)rdquo (p 4)

En siacutentesis en el desarrollo de este estado del arte hay numerosos aspec-tos y visiones en temas generales pero muy limitadas investigaciones sobre la transformacioacuten de la prensa comercial anaacuteloga a digital Las pocas que se identificaron en Colombia reflejan algunas perspectivas criacuteticas regiona-les amplios datos y reveladores informes pero no un anaacutelisis comparativo respecto al objeto de estudio trazado lo cual indica que quedan temas pen-dientes que configuran una agenda de investigacioacuten en la reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos en el nuevo ecosistema mediaacutetico

De la prensa impresa a la prensa en la web

La historia de la prensa data de la Antigua Roma donde existiacutean dife-rentes meacutetodos de divulgar informacioacuten entre los ciudadanos Entre estas se encontraba el Acta Diurna Romana que informaba los movimientos del Se-nado Despueacutes vino el intereacutes por diferentes tipos de acontecimientos como reuniones persecuciones o situaciones particulares de alguacuten individuo

Las noticias tardaban antildeos en llegar puesto que no existiacutea un meacutetodo de producir escritos con rapidez ya que la manera de hacerlo era en una tablilla de madera Era un trabajo complejo para los artesanos quienes de-biacutean duplicarla sin ninguacuten error Las primeras noticias escritas fueron sobre informacioacuten policiaca y temas de importancia para el rey

Todo cambioacute con el invento de la imprenta en 1450 por Johannes Gu-tenberg en Alemania primer paiacutes en contar con esta novedosa teacutecnica La primera forma de prensa se dio con panfletos noticiosos que comenzaron a circular en Europa Pasaron 20 antildeos para que Italia Francia y diversos paiacuteses de Europa Occidental contaraacuten con la imprenta En 1479 llegoacute a Oxford en 1539 a Meacutexico y posteriormente a Ecuador y Chile (Obando 2015)

El primer perioacutedico impreso fue el Strassburger Relation que se empezoacute a publicar en 1605 en Alemania Para que pudiera ser impreso por ambas caras tuvieron que importar papel de Italia con el grosor exacto En 1622 surgioacute el primer diario en el Reino Unido llamado Weekly News a partir de 1631 empezaron a tener clasificados

39

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En 1640 nacioacute la Gazzeta en Italia En 1661 la Gaceta en Madrid Espantildea y en 1695 el Daily Courrant en Inglaterra Sus fundadores fueron poliacuteticos que hallaron en la prensa una manera segura de difundir su ideo-logiacutea Predominoacute un modelo de produccioacuten industrial que luego pasoacute a Esta-dos Unidos y a Ameacuterica Latina La informacioacuten era regionalista apuntaba al intereacutes local en cada uno de los paiacuteses de habla hispana

El Diario de noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa de 1700 fue el primero en Ameacuterica Latina en la antigua capital del virreinato del Peruacute Luego aparecieron el Boston Newsletter (1704) la Gaceta de Meacutexico (1722) y la Ga-ceta de Lima (1743) Su funcioacuten era informar formar opinioacuten puacuteblica educar y entretener Los primeros perioacutedicos luchaban por ganar dinero a pesar de ello cerraron raacutepidamente En Ameacuterica Latina pasariacutean maacutes de 100 antildeos desde la fundacioacuten del primer diario para que la prensa se convirtiera en parte de la vida cotidiana

En Latinoameacuterica las primeras publicaciones fueron El Despertador Ame-ricano (1811) El Teleacutegrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) y El Semanario Patrioacutetico (1812) Antildeos maacutes tarde la censura al periodismo apa-recioacute Los periodistas buscaban adornar la informacioacuten de manera literaria para que sus escritos no fuesen rechazados El teacutermino periodismo comenzoacute a ser utilizado en 1833

Seguacuten Larrosa (2014) la prensa artesanal produjo impresos muy distin-tos a los perioacutedicos del siglo XX en particular porque eran publicaciones literarias de opinioacuten con intereses poliacuteticos y religiosos mucho maacutes fuertes que los econoacutemicos Su informacioacuten teniacutea una liacutenea independiente con in-fluencia especiacutefica al intereacutes general de sus comunidades temas culturales sociales deportivos y de actualidad

Mieacutege (1998) recuerda que la prensa comercial de masas estuvo anclada a la gran explosioacuten demograacutefica producto de la industrializacioacuten que tuvo como consecuencia la creacioacuten de grandes y nuevas zonas urbanas en Euro-pa y Estados Unidos Alliacute prosperoacute la burguesiacutea y se asentaron poblaciones migrantes del campo a la ciudad Grueskin Seave y Graves (2011) comple-mentan que ldquoesta nueva sociedad fue la base para la creacioacuten de un mercado publicitario que a la postre seriacutea el sustento econoacutemico de los diarios del siglo XXrdquo (p 9)

40

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1884 Otto Mergenthaler inventoacute la maacutequina del linotipo que mol-deaba liacuteneas enteras de letras con plomo caliente En 1886 se creoacute la maacute-quina de linotipia para escribir en 1892 aparecioacute la imprenta rotativa de cuatro colores En 1901 se inventoacute la maacutequina eleacutectrica de escribir y en 1944 se desarrolloacute el primer computador americano En 1962 el diario Los Aacutengeles Times aceleroacute sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA lo que aumentoacute la eficiencia de los operadores manuales de los lino-tipos en un 40

Luego aparecieron los perioacutedicos The New York Times Le Monde Times Guardian Telegraph El Paiacutes La Vanguardia y El Mundo que manejaron infor-macioacuten poliacutetica econoacutemica social cultural y deportiva Se evidenciaba una tendencia liberal e independiente en la presentacioacuten informativa sobre avan-ces de las potencias en desarrollo y la cultura de vanguardia mundial

Estos perioacutedicos copiaron las formas de produccioacuten industrial estabi-lizaron la regularidad de aparicioacuten de sus publicaciones a diario semanal quincenal o mensual Establecieron una clara divisioacuten del trabajo al crear puestos como los de reportero editor corrector impresor director adminis-trador entre otros Pineda (2003) recuerda que la produccioacuten de contenidos y manufactura de los impresos tendioacute a concentrarse en grandes edificios con decenas y a veces centenas de trabajadores que redactaban las notas disentildeaban la publicidad e imprimiacutean el perioacutedico todo en un mismo sitio a diferencia de los artesanales

Estas transformaciones en la economiacutea de la prensa afectaron su estruc-tura de propiedad y control pues en el modelo artesanal el impresor era quien teniacutea maacutes poder en el nuevo modelo los editores y duentildeos de los pe-rioacutedicos comenzaron a adoptar un rol protagoacutenico (Larrosa 2014) Seguacuten Innis (1942) ldquola plusvaliacutea de tener un diario aumentoacute y esto fue el inicio de la creacioacuten de una industria oligopoacutelica que llegoacute a ser monopoacutelica en algunas ciudades del mundordquo (p 15)

A mediados de la deacutecada de 1980 comenzoacute el cambio de eacutepoca marcado por internet como si fuera la maacutequina de vapor contemporaacutenea Los pe-rioacutedicos impresos empezaron a sufrir una crisis econoacutemica su modelo pos capitalista entraba en decadencia y los grandes monopolios controlaban los medios El problema no era la crisis del papel sino el proceso de extincioacuten

41

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de una forma de transmisioacuten de contenidos ahora obsoleta ineficiente y onerosa

Inicio de la prensa digital

Seguacuten la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD 2008 p 27) en enero de 1994 aparecioacute el primer perioacutedico digital en liacutenea en Palo Alto California denominado Palo Alto Weekly Posteriormente sur-gieron The Mercury Center The Atlanta Journal and Constitution y The New York Times Al antildeo la lista ascendiacutea a maacutes de sesenta diarios en la red Dos antildeos maacutes tarde tambieacuten en esa misma ciudad nacioacute Craigslist una paacutegina en la web que ofrecioacute gratuitamente un servicio de anuncios clasificados para cualquiera que tuviera acceso a internet El desarrollo de estos dos proyectos marcoacute el inicio de una nueva etapa de produccioacuten circulacioacuten y consumo in-formativo gratuito desde la computadora o dispositivo moacutevil muy diferente al modelo de la era industrial

En Latinoameacuterica maacutes allaacute de subir la versioacuten impresa de un perioacutedico un poco resumida a la web no se haciacutea nada maacutes porque no habiacutea sufi-ciente claridad sobre este nuevo medio En 1991 se creoacute el primer portal de noticias econoacutemicas en liacutenea que haciacutea parte del sitio web de la Bolsa de Valores de Riacuteo de Janeiro

En 1996 El Universal de Meacutexico subioacute por primera vez a la red su ver-sioacuten impresa pero solo publicaron informacioacuten en tiempo real a partir del antildeo 2000 para ello contrataron un equipo de periodistas Al comienzo se desatoacute una crisis en vista de que se presentaron muchos problemas con la plataforma y con el aumento de los salarios para que los reporteros del impreso tambieacuten se dedicaran a crear la versioacuten digital esta estrategia no funcionoacute

A lo largo de las siguientes dos deacutecadas internet se convirtioacute en una excelente plataforma para estos diarios unos desaparecieron otros sobre-vivieron y muy pocos fueron exitosos Estos agregaban valor a la informa-cioacuten y permitiacutean al lector entrar en un espacio de interaccioacuten inmediatez y ampliacioacuten de contenidos Los perioacutedicos impresos no competiacutean con las versiones digitales cada uno teniacutea su audiencia y cada plataforma su rele-vancia

42

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo

A raiacutez de un sismo ocurrido el 12 de julio de 1785 se publicoacute El Aviso del Terremoto En el mismo antildeo el 31 de agosto nacioacute la Gaceta de Santa Fe de Bo-gotaacute ambos fueron financiados por Antonio Narintildeo y Joseacute Antonio Ricaurte En 1791 aparecioacute El Semanario luego con el respaldo econoacutemico del virrey Joseacute de Ezpeleta se fundoacute el Papel Perioacutedico de Santa Fe con la direccioacuten del cubano Manuel del Socorro Rodriacuteguez Teniacutea cuatro paacuteginas cada una de 13 x 20 centiacutemetros con artiacuteculos discursos astronomiacutea notas particulares y asuntos ligeros (Cubillos 2012)

En 1808 surgioacute el Semanario del Nuevo Reino de Granada dos antildeos maacutes tarde se publicoacute el Diario Poliacutetico de Santa Fe de Bogotaacute El Correo Curioso Erudito Econoacutemico y Mercantil Antonio Narintildeo publicoacute en 1812 La Bagatela A partir de este periacuteodo el periodismo vivioacute grandes cambios en el desarrollo industrial tecnoloacutegico e informativo

Entre 1820 y 1830 la Gran Colombia estaba formada por Venezuela Ecuador Panamaacute y Colombia En ella proliferaron los perioacutedicos religiosos federalistas centralistas santanderistas bolivarianos masones etc pero los que maacutes se destacaron fueron los que se dedicaban a la saacutetira poliacutetica Des-pueacutes de la independencia los periodistas se encargaron de incluir otros temas como la educacioacuten la libertad de cultos y la esclavitud

En 1848 Manuel Anciacutezar introdujo maacutequinas modernas y un equipo de impresores dibujantes pintores y litoacutegrafos logrando gestar una gran revolu-cioacuten en el periodismo y la literatura de Colombia Con ayuda de estas personas y maquinarias se consiguioacute la raacutepida publicacioacuten de miles de ejemplares de una misma edicioacuten lo que hizo que la difusioacuten fuese maacutes amplia y generali-zada Aprovechando estas nuevas tecnologiacuteas y saberes Anciacutezar fundoacute el pe-rioacutedico El Neogranadino que dio inicio a una nueva etapa en la prensa del paiacutes

Durante la Independencia el periodismo y la prensa estaban al servicio de los ejeacutercitos patriotas pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades de sus triunfos de las derrotas de la contraparte Maacutes adelante cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminacioacuten de las luchas los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresioacuten literaria e intelectual para divulgar sus obras y organizar un nuevo Estado (Banco de la Repuacuteblica 2017)

43

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El 22 de marzo de 1887 en el barrio Berrio de Medelliacuten nacioacute El Espec-tador Fue fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutieacuterrez con la consigna de la independencia frente a la verdad y la necesidad de que la so-ciedad estuviera bien informada El 18 de julio de ese mismo antildeo fue cerrado por ser considerado subversivo circuloacute de nuevo el 10 de enero de 1888

Posteriormente por seis meses fue clausurado por segunda vez y en va-rias oportunidades sucedioacute lo mismo por cuestiones poliacuteticas El mayor cie-rre tuvo lugar de 1904 a 1913 En 1915 se trasladoacute a Bogotaacute 18 antildeos maacutes tarde comenzoacute a circular a nivel nacional Sus publicaciones evidenciaron los problemas sociales y culturales del paiacutes como tambieacuten la divisioacuten del bipartidismo liberales y conservadores

El Tiempo fue fundado el jueves 29 de enero de 1911 con los propoacutesitos de defender las ideas republicanas y ser un diario prestigioso e influyente en Colombia Era un tabloide de cuatro paacuteginas de un cuarto de pliego a cinco columnas En la primera paacutegina se publicaron avisos comerciales y las in-formaciones noticiosas El tiraje inicial fue de 500 ejemplares que circularon los martes y viernes de cada semana

En 1913 reaparecioacute con un mayor formato y con periodicidad diaria en horario vespertino Ese mismo antildeo Eduardo Santos lo comproacute a Villegas Restrepo En ese entonces en Bogotaacute habiacutea cinco matutinos y cuatro ves-pertinos los de mayor circulacioacuten eran El Nuevo Tiempo y El Liberal En 1919 se dejaron de imprimir en maacutequina plana y pasaron a la rotativa lo que aumentoacute el tiraje La informacioacuten se centroacute en la vida puacuteblica de las comu-nidades y en los acontecimientos de croacutenica roja y poliacutetica

En 1928 El Tiempo era el segundo perioacutedico maacutes leiacutedo despueacutes de El Nuevo Tiempo Se caracterizoacute por informar acerca de los hechos de mayor importancia e intereacutes de la sociedad se dedicaba a defender las posturas del reacutegimen republicano y hacia 1921 al liberalismo La apuesta periodiacutestica se basaba en el cubrimiento de noticias regionales nacionales e internaciona-les publicaba acerca del gobierno la situacioacuten de las guerras del paiacutes y los hechos catastroacuteficos Vallejo (2006) recuerda que los siniestros o tragedias fueron cubiertos por los telegrafistas los meacutedicos de turno o las autoridades lugarentildeas El director era escogido por la empresa editora y se encargaba del contenido y de ser el intermediario entre el producto y la empresa editora

44

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo tuvo el apoyo noticioso de agencias entre ellas Havas y la Inglesa Reuters que maacutes adelante seriacutean sumadas por las estadounidenses United Press International (UPI) Asosciated Press (AP) y la francesa Agence Fran-ce Press (AFP) Las noticias demoraban algunos diacuteas en llegar al perioacutedico exceptuando la que refirioacute al hundimiento del Titanic en 1912 cuando se requirioacute maacutes rapidez por lo que inicioacute el desarrollo de meacutetodos eficaces de recoleccioacuten informativa Durante ese periacuteodo se desarrolloacute un periodismo con apoyo de una libreta un boliacutegrafo una maacutequina de escribir y una caacute-mara fotograacutefica

Antildeos maacutes tarde llegaron los linotipos y se reemplazaron los tipos y ca-racteres sueltos por liacuteneas enteras se agilizoacute la armada del diario y se moder-nizoacute su presentacioacuten La edicioacuten no 3000 salioacute con ocho paacuteginas En 1925 se adquirioacute la primera rotativa que imprimiacutea 24 paacuteginas del formato universal a 15 mil ejemplares por hora a pesar de ello no se contaba con mano de obra calificada

La escasa profesionalizacioacuten del periodista se debiacutea a que cualquier ciu-dadano podiacutea asumir el papel de reportero En general los perioacutedicos eran armados por su duentildeo auxiliado por un grupo reducido de colaboradores que se encargaban de las labores de redaccioacuten y edicioacuten de los contenidos (Hoyos 2006) acompantildeados con fotografiacuteas (fue el comienzo del fotoperio-dismo) un encabezado y un relato que contaba la historia maacutes a fondo

El 6 de febrero de 1912 en Medelliacuten nacioacute El Colombiano Solo teniacutea una paacutegina y 13 anuncios pero no incluiacutea noticias En 1976 se publicaron las primeras imaacutegenes en color y en 1980 el contenido cambioacute de ocho a seis columnas Con el tiempo amplioacute su produccioacuten y la diversificacioacuten de impresos a color Su circulacioacuten (venta de ejemplares) fue esporaacutedica ya que por lo regular la edicioacuten y la impresioacuten eran hechas en distintos lugares El Colombiano ha sido uno de los diarios que a lo largo de su historia ha teni-do que asumir su posicioacuten frente a grupos al margen de la ley quienes lo han intimidado y tratado de silenciar

El 28 de octubre de 1933 se inauguroacute El Heraldo como una empresa mo-desta y de expresioacuten dispuesta a servir a Barranquilla al Partido Liberal y al paiacutes Su liacutenea de conducta frente a la comunidad fue clara y recta desde un principio Su crecimiento y liderazgo se consolidaron gracias a la calidad del

45

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

equipo humano y a la adquisicioacuten de la maacutes moderna tecnologiacutea para todo el proceso de produccioacuten

El 23 de abril de 1950 se fundoacute el perioacutedico El Paiacutes con el objetivo de cu-brir hechos locales (en Cali) y regionales (en el Valle) noticias internacionales y nacionales En principio se creoacute como una empresa pero luego se convirtioacute en una industria informativa independiente basado en un periodismo de indagacioacuten reporteriacutea croacutenica investigacioacuten y anaacutelisis

La financiacioacuten de estos diarios se basaba en pocos anuncios tirajes muy bajos del dinero que cada lector pagaba por un ejemplar impreso de sub-sidios del gobierno de turno y ldquode capitalistas privados quienes veiacutean en los perioacutedicos una fuente de poder poliacutetico y econoacutemicordquo (Pineda 2003 p 177) Los objetivos eran ganar dinero e influir en la opinioacuten puacuteblica A pesar de ello los lectores se encontraban confundidos por las poliacuteticas polarizadas del paiacutes y por una prensa partidista maacutes enfocada en sus propios intereses que en informar

Dichos perioacutedicos se preocuparon por reemplazar la maacutequina plana por rotativas de impresioacuten de uacuteltima generacioacuten como la Goss que constaba de nueve empalmadoras automaacuteticas 18 unidades de impresioacuten dobladora consolas tinteros automatizados y cuatro motores de 125 caballos cada uno Se cambiaron los viejos linotipos que haciacutean los textos con plomo derretido al sistema en friacuteo

Estos diarios redisentildearon sus paacuteginas innovaron periodiacutesticamente actualizaron sus cabezotes sintetizaron tiacutetulos y sumarios de las noticias Prometieron un periodismo confiable con anaacutelisis profundo y una explica-cioacuten rigurosa de altos estaacutendares de integridad e imparcialidad dedicado al bienestar puacuteblico lo que los obligoacute a aumentar la noacutemina de redactores columnistas y corresponsales

En 1978 estas casas editoriales ampliaron sus medios con la publicacioacuten de revistas fenoacutemeno que trajo consigo la expansioacuten del periodismo regio-nal Esto marcoacute el inicio del declive de El Espectador principalmente por causas econoacutemicas A pesar de tener sede en Bogotaacute la direccioacuten del perioacute-dico decidioacute fortalecer sus operaciones desde las diferentes regiones del paiacutes hecho que fue un gran error porque conllevoacute a una crisis anunciada en las finanzas del diario

46

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Convergencia de la prensa comercial en Colombia

En los antildeos ochenta el desarrollo de internet y de la industria computa-cional transformaron las formas de comunicacioacuten de la era industrial y dio paso a una convergencia la cual hizo posible la difusioacuten de grandes cantida-des de informacioacuten debido a la digitalizacioacuten muy diferente a la cadena de valor que se veniacutea utilizando compuesta por tres fases creacioacuten de conteni-dos informativos manufactura del perioacutedico en papel y distribucioacuten fiacutesica Fotoperiodistas periodistas y redactores que se dedicaban a la edicioacuten al disentildeo y a la diagramacioacuten del perioacutedico participaron en su creacioacuten digital

En la deacutecada de 1990 los perioacutedicos entraron en una lenta pero soste-nida decadencia financiera que se agravoacute durante los primeros diez antildeos del siglo XXI Unos cerraron sus rotativas otros redujeron el nuacutemero de paacutegi-nas impresas por edicioacuten la gran mayoriacutea optoacute por trasladar sus contenidos y sus operaciones a internet afirma Larrosa (2014) El periodismo empezoacute a incursionar en el contexto de la comunicacioacuten digital los cambios y las inno-vaciones no fueron claros lo que creoacute incertidumbre y resistencia

El modelo tradicional de la prensa en papel entroacute en decadencia en 1995 debido al decrecimiento de suscriptores y publicidad al desarrollo de las TIC la aparicioacuten de nuevas plataformas y herramientas de acceso la eco-nomiacutea global la escasa venta de diarios la peacuterdida de lectores la fragmen-tacioacuten de las audiencias y el agotamiento de un esquema periodiacutestico y de negocios Dichos factores aceleraron el proceso de reconversioacuten de los dia-rios se pasoacute del soporte impreso al digital en internet es decir se hizo una copia de la versioacuten impresa a la edicioacuten espejo (Caballero 2002 Gutieacuterrez e Islas 2000 Trejo 1996)

Internet representoacute una revolucioacuten tanto en el periodismo como en el ciudadano quien podiacutea acudir directamente al origen de la noticia Se rom-pioacute el modelo tradicional fuenteperiodistalector-audiencia La concepcioacuten del periodista como recopilador y difusor de la informacioacuten y de intermedia-rio y regulador de la calidad noticiosa comenzoacute a cambiar en la produccioacuten periodiacutestica

La recesioacuten econoacutemica afectoacute los ingresos publicitarios la circulacioacuten de cada diario y por ende disminuyoacute el nuacutemero de colaboradores en las salas de redaccioacuten Esta crisis obligoacute a estos medios a innovar en el proceso de la

47

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

publicacioacuten a integrar anunciantes y consumidores y a lanzar una nueva edicioacuten electroacutenica a fin de expandir el alcance de su medio impreso

Asiacute los perioacutedicos utilizaron la red para ldquocolgarrdquo los contenidos del impreso como una manera de hacer presencia Textos fotos graacuteficos y anuncios se manteniacutean completos e ideacutenticos en ambas ediciones anaacuteloga y digital Se trasladoacute el periodismo tradicional al ciberespacio convirtieacutendolo en una versioacuten online a la que todos teniacutean ingreso sin restriccioacuten La prensa comenzoacute a vivir transformaciones de produccioacuten y financiacioacuten debido a internet y a la digitalizacioacuten informativa Los diferentes diarios se dirigiacutean a un puacuteblico limitado y selecto se contaba con un gran nuacutemero de personas con acceso a estos materiales

Reacuteplica digital del diario impreso

El 23 de enero de 1996 El Tiempo migroacute por primera vez el perioacutedico a la red En alianza con la plataforma de Telecom comenzoacute a vivir la era digital con salas de edicioacuten de vanguardia computadores portaacutetiles IPod grabadoras MP3 y aparatos de uacuteltima generacioacuten Fue el primer medio en Latinoameacuterica en la web y tuvo casi la misma salida del New York Time Su mayor cambio fue el proceso de convergencia que le permitioacute resistir a la cri-sis econoacutemica al desafiacuteo planteado por internet a la produccioacuten industrial de la informacioacuten y a la generacioacuten de contenidos transmedia y digitales

El Espectador inauguroacute su sitio web el 29 de mayo de 1996 a fin de po-nerlo en armoniacutea con los avances tecnoloacutegicos Estrenoacute formato digital en 1997 en alianza con UOL La estrategia digital propia del perioacutedico arrancoacute en 2006 desde entonces se utilizoacute esa plataforma para permitir a los usua-rios que no pudieran recibir el diario leer las noticias comentar con los editores y hasta poder suscribirse al mismo

Cuatro antildeos maacutes tarde cambioacute por primera vez el estilo de su paacutegina web que incluiacutea tres tablas la primera con el iacutendice la segunda con la no-ticia destacada del diacutea y la tercera con noticias extras La paacutegina web se transformoacute se utilizaron menos negrillas y tuvo un cambio general de color se sumaron indicadores encuestas y foros de opinioacuten

En enero del 2002 se incluyoacute un apartado de uacuteltimas noticias se ubicoacute el logotipo por debajo del menuacute habitual y se aumentoacute el uso de tablas con

48

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

bordes circulares En septiembre del mismo antildeo se insertaron colores llama-tivos y columnas de opinioacuten Durante los antildeos siguientes migroacute a una ver-sioacuten con tonos blancos y rojos con tres columnas a la izquierda en el medio y a la derecha Se insistioacute en enlaces a columnistas noticias y secciones

Asimismo renovoacute su logotipo en la web agregando com y permitioacute comentar las noticias Entroacute tambieacuten en funcionamiento el registro de usuarios En 2008 mejoroacute su suscripcioacuten y ofrecioacute apartados individuales de cada tema sistemas de buscadores de noticias y suscripciones RSS3 asiacute como videos extractados de Noticias Caracol (medio que pertenece al mismo grupo empresarial) El sitio usoacute el software de sistema de gestioacuten de contenido Drupal

La versioacuten digital de El Heraldo aparecioacute el 15 de abril de 1997 con muy poca actualizacioacuten durante la jornada En el 2004 se le dio un impulso espe-cial para diferenciarse del perioacutedico impreso actualizoacute el sistema de impre-sioacuten mixto a uno completamente digital Empezoacute a actualizarse dos o tres veces al diacutea y a subir informacioacuten a la web de modo frecuente con el objetivo de darle mayor movimiento En su edicioacuten diaria de papel integroacute muacuteltiples plataformas digitales las cuales consolidaron su influencia en los lectores

El Colombiano evolucionoacute se adaptoacute a los cambios tecnoloacutegicos dejoacute la rotativa Uniset que imprimiacutea hasta 96 paacuteginas a color en formato tabloide en un solo tiraje La nueva tecnologiacutea optimizoacute el proceso de produccioacuten y la impresioacuten fue mucho maacutes veloz y efectiva Empezoacute su versioacuten digital en 1998 y la masificoacute despueacutes de 2000 a traveacutes de redes sociales dispositivos moacuteviles y tabletas

El Paiacutes de Cali implementoacute su proceso digital en 2000 como versioacuten es-pejo del perioacutedico impreso En 2008 desarrolloacute la propuesta digital Reportajes 360 Siguioacute los pasos de El Tiempo y de El Espectador empleoacute la maacutes alta tecnologiacutea incluyoacute videos y entrevistas ademaacutes utilizoacute el teleacutefono moacutevil para su cubrimiento noticioso y plataformas para estar maacutes cerca de los lectores

3 RSS son las siglas de Really Simple Syndication (en espantildeol sindicacioacuten realmente simple puesto que ldquosindicacioacutenrdquo en ingleacutes se aplica a empresas de varios perioacutedicos) un formato XML para distribuir contenido en la web es decir es una forma muy sencilla para que pueda recibir informacioacuten el lector directamente en su ordenador

49

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Nuevos soportes y plataformas digitales

En 2010 dichos perioacutedicos publicaron su trabajo en muacuteltiples platafor-mas migraron contenidos a la paacutegina web y difundieron lo maacutes importante en redes sociales Identificaron que a los usuarios les gustaba maacutes lo digital los teleacutefonos inteligentes las tabletas o las pantallas Los directores de estos diarios comprendieron que la solucioacuten era la Web 20 los lectores dejaron de ser una masa que compraba la informacioacuten para convertirse en participes de ella de hacerse escuchar de manera faacutecil a bajo costo y con una arquitec-tura horizontal que los pusiera en igualdad de condiciones con las empresas periodiacutesticas

El uso de esta Web 20 por los perioacutedicos digitales puso de manifiesto que el lector fuera el rey que estaba en la red y que era a eacutel a quien habiacutea que convencer y servir De este modo muchos ciudadanos registraban infinidad de hechos con sus celulares y caacutemaras o escribiacutean sobre aquellos temas que no eran visibilizados por los medios

Es decir el perioacutedico se enfocoacute al lector-ceacutentrico es decir adecuado a cada seccioacuten del diario por eso los directores se preocupaban maacutes por ldquoaveriguar queacute queriacutea esa nueva audiencia coacutemo queriacutea leer el perioacutedico y cuaacutento es-tariacutea dispuesto a pagar por ello para luego convencerlo que lo comprarardquo (Mellado 2015 p 25)

Hasta la fecha no era claro si el objetivo de algunos de estos perioacutedicos era fomentar el periodismo ciudadano y la democratizacioacuten informativa sin fines de lucro o la comercializacioacuten de anuncios La participacioacuten de la so-ciedad en la construccioacuten de las noticias y la proliferacioacuten de sofisticados dispositivos electroacutenicos obligaron al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten

El modelo de comunicacioacuten centralizado jeraacuterquico y unidireccional de estos diarios comenzoacute agotarse en 2010 el monopolio de la informacioacuten ya no se pudo ostentar del mismo modo el nuevo modelo comunicacional era maacutes subjetivo y descentralizado con predominio de las nuevas tecnologiacuteas y su poder econoacutemico La desinformacioacuten aumentoacute la confianza en los medios caiacutea a medida que las plataformas tecnoloacutegicas daban prioridad a los clics y a los rumores antes que a la investigacioacuten

50

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Redisentildeo de la prensa digital

El nuevo disentildeo se adaptoacute al tamantildeo algo mayor de las pantallas de com-putador con una resolucioacuten de 800 x 600 y una velocidad de los moacutedems de 56 kbps antes estaban en 28 800 kbps lo que facilitaba mayores apuestas por el contenido audiovisual Estos diarios teniacutean un menuacute vertical en la parte izquierda de la pantalla con un bloque superior con las principales noticias del diacutea dividido en dos columnas ademaacutes de un piso inferior en el que se identificaban las informaciones de diferentes secciones lo que facilita-ba su acceso y navegacioacuten

Estos sitios digitales combinaban los contenidos procedentes del soporte de papel y las actualizaciones informativas especiacuteficas para la red que por lo general eran de agencias de noticias La sala de redaccioacuten digital no estaba fiacutesicamente separada de la impresa pero tres antildeos despueacutes cambioacute se centroacute en actualizar noticias cada 20 minutos (no con la suficiente profundidad y agudeza) sobre temas de mayor trascendencia para los editores Se podriacutea afirmar que fue el inicio de la creacioacuten de salas dos redaccioacuten del diario aunque el aacuterea informativa se manteniacutea unida

Con los antildeos se consolidoacute el espacio digital gracias a la fuerza perio-diacutestica y a los formatos de presentacioacuten informativa Integrar las salas de redaccioacuten tanto impresa como digital seguiacutea siendo uno de los objetivos impulsados por cada diario y no uacutenicamente en las redacciones de los pe-rioacutedicos sino tambieacuten en sus equipos publicitarios Debido a esto en 2012 se unificaron los equipos editoriales y de ventas

En 2013 el cubrimiento y distribucioacuten de noticias informacioacuten y con-tenido alcanzaron la calidad e integridad en la versioacuten digital los negocios analoacutegicos y en la web se sosteniacutean y fortaleciacutean mutuamente con la ex-pansioacuten nacional debido al desarrollo de internet El perioacutedico digital El Tiempo comenzoacute a ser liacuteder en audiencia seguido por los cuatro sitios web informativos maacutes leiacutedos de Colombia El Espectador El colombiano El Paiacutes y El Heraldo Cada uno le apostaba a sus valores agregados y a sus eacutenfasis en temas regionales y nacionales con publicacioacuten de cuadernillos y revistas especializadas

Era claro que los esfuerzos maacutes grandes se basaban en negocios de ma-yores iniciativas digitales con objetivos fundamentales tamantildeo rentabili-

51

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

dad aumento de la circulacioacuten diaria y la del domingo Los objetivos eran acumular premios nacionales e internacionales por la excelencia en disentildeo y profundidad informativa masificar la publicacioacuten de suplementos domi-nicales y secciones especiales aumento de publicidad anuncios clasificados y nuacutemero de usuarios registrados y proyectar la edicioacuten para dispositivos moacuteviles

Aparicioacuten de la cuarta pantalla

La telefoniacutea moacutevil se transformoacute en cuarta pantalla o dispositivo emisorreceptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones lo que borra las fronte-ras entre lo puacuteblico y lo privado lo laboral y lo personal Una copia digital exacta de la edicioacuten impresa ya se podiacutea leer en el computador la tableta o el moacutevil Nacen los blog y podcast se apuesta por el video y por elementos de personalizacioacuten que permite capturar titulares de otras paacuteginas web escogi-das por los usuarios

Debido a esto los periodistas incorporaron nuevas tecnologiacuteas concibie-ron el proceso informativo de otro modo y giraron hacia un modelo conver-sacional con las audiencias Estos cambios determinaron que se asumieran tareas antes separadas redaccioacuten grabacioacuten fotografiacutea edicioacuten grafica-cioacuten disentildeo y publicacioacuten en la web Estas rutinas transformaron los perfiles profesionales como se presenta a continuacioacuten

Tabla 3Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Director del medio Director de cibermedios

Redactor Redactor web

Director de secciones informativas Director de contenidos

Director de redaccioacuten Editor

Editor general del perioacutedico Editor de contenidos

Reportero graacutefico Reportero graacutefico digital

Trabajo para un solo medio Polivalencia mediaacutetica

Armador de las paacuteginas del perioacutedico Gestor teacutecnico de sistemas

52

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Periodista especializado Periodista con polivalencia temaacutetica

Diagramador Gestoreseditores

Estadiacutegrafo Infografista

Periodista de campo Teletrabajo periodiacutestico

Reportero de redaccioacuten de primer piso Sala de redaccioacuten de segundo piso

Dominio teacutecnico de la cultura anaacuteloga Dominio teacutecnico de la cultura digital

Uso de medios unidireccionales Uso de medios interactivos

Informacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallas

Periodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

Estos perfiles de la prensa impresa a digital han cambiado como con-secuencia de la creacioacuten de nuevas aacutereas entre ellas video fotografiacutea infografiacutea y podcasts del lanzamiento de nuevos productos eventos y es-peciales del marketing que opera como agencia de publicidad de la capa-citacioacuten para sus profesionales y cursos de periodismo digital y moacutevil para externos

La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio

La transformacioacuten de los negocios de la prensa impresa y digital es un elemento baacutesico para la evolucioacuten de los conglomerados mediaacuteticos a la par de las exigencias de un mercado protagonizado por un consumidor exigente informado y partiacutecipe de las decisiones de compra El medio tiene el poder de decidir queacute contenidos produce el usuario queacute seleccionar y el empresario en queacute invertir su dinero Hallar nuevas oportunidades de negocio y adaptarse a las dinaacutemicas que presenta la industria de la prensa colombiana son los objetivos fundamentales para los grupos econoacutemicos a los que pertenecen los diarios objeto de estudio que presentamos a con-tinuacioacuten

53

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 3 El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo Disentildeo por Andreacutes Galindo

Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA

Agrupa empresas e inversiones en distintos sectores de la economiacutea fi-nanciero agroindustria energiacutea y gas infraestructura hoteleriacutea mineriacutea e industria construccioacuten e inmobiliario y medios de comunicacioacuten Es propie-taria del grupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo (CEET SA y CEE-TTV SA) cuenta con una audiencia de maacutes de siete millones de personas diarias en sus cinco perioacutedicos impresos entre ellos El Tiempo a la cabeza de la informacioacuten de intereacutes general Le sigue Portafolio como liacuteder de la in-formacioacuten econoacutemico-financiera Diez revistas dos canales de televisioacuten y una red de 18 portales informativos y transnacionales con una audiencia promedio mensual de 20 millones de usuarios

Este conglomerado es una empresa moderna de entretenimiento orien-tada principalmente al negocio mediaacutetico Tiene 30 marcas reconocidas en los sectores de prensa televisioacuten y canales digitales entre otros eltiempocom diarioadnco motorcom portafolioco revistadonjuancom alocom

54

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

citytvcomco futbolredcom revistacarruselcom eltiempo-television pe-rioacutedico Portafolio Llano 7 Diacuteas Boyacaacute 7 diacuteas ADN Bogotaacute ADN Cali ADN Medelliacuten ADN Barranquilla Revista Don Juan Lecturas Dominica-les Revista Carrusel Motor Elenco Bocas Revista Aloacute City TV Canal El Tiempo y perioacutedico El Tiempo

Figura 4 Ficha teacutecnica perioacutedico El Tiempo Elaboracioacuten propia

El Tiempo ha logrado mantenerse por muchos antildeos gracias a su evo-lucioacuten y al ritmo de las tecnologiacuteas y audiencias Su objetivo general es co-municar e inspirar a traveacutes de contenido relevante y confiable Es de tirada nacional el de mayor circulacioacuten y el medio generalista de pago maacutes leiacutedo en el paiacutes Eltiempocom es el maacutes visto en la categoriacutea NoticiasInforma-cioacuten en internet por los colombianos y en la subcategoriacutea Perioacutedicos Es liacuteder en usuarios uacutenicos mensuales y paacuteginas vistas en dispositivos lsquodesktoprsquo y moacute-viles seguacuten ComScore (2018) empresa estadounidense que mide audiencias digitales

Grupo Santo Domingo

Su casa matriz es Valorem SA maneja la mayoriacutea de inversiones en agroindustria logiacutestica transporte comercio servicios inmobiliario sector digital medios y entretenimiento Su grupo mediaacutetico concentra Blu Radio el canal Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Caracol Novelas Cro-mos Shock y El Espectador en prensa

Propietario OLCSAGrupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo CEET SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1996Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web eltiempocomco

55

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 5 Ficha teacutecnica perioacutedico El Espectador Elaboracioacuten propia

El Espectador es uno de los diarios maacutes importantes de Colombia y de reconocimiento internacional Su liacutenea editorial estaacute orientada a la buacutesque-da de la verdad y a la defensa de los derechos civiles No solo realiza inves-tigaciones en profundidad sino que ofrece espacios para la diversidad de opiniones y el desarrollo de geacuteneros periodiacutesticos Su caracteriacutestica es plas-mar la realidad del paiacutes del diacutea a diacutea

El Colombiano SA y Ciacutea SCA

Es un grupo integral de medios con la funcioacuten de proveer contenidos informativos y productos editoriales de alta calidad con un enfoque huma-nista que satisfagan las necesidades y expectativas a diferentes audiencias anunciantes y poblacioacuten en general en plataformas impresas y digitales Cuenta con tecnologiacutea que soporta la estrategia y unidades de negocio de intercambio de informacioacuten y servicios asiacute como alianzas estrateacutegicas con medios de comunicacioacuten

El Colombiano estaacute afiliado a Perioacutedicos Asociados Latinoamericanos (PAL) a importantes casas editoriales en Latinoameacuterica y a la Asociacioacuten Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) Por maacutes de 50 antildeos ha trabajado por la libertad de prensa y el derecho a ser informados

Es duentildeo de las siguientes revistas Queacute me Pongo Paladares Propiedades Life York Nueva Viernes Dos Puntos Resumen QrsquoHUBO Juegos QrsquoNave La Qrsquo y

Propietario Grupo Santo DomingoGrupo mediaacutetico Valorem SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato TabloideGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elespectadorcom

56

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Condorito Ademaacutes de Productos digitales El Colombianocom Planeacutepoly Masifi-cados y Propiedadescom Asiacute mismo es propietario de QrsquoHubo Radio emisora en los 830 am en alianza con Caracol Radio en Medelliacuten Tiene dos noticieros diarios y boletines cada hora

Figura 6 Ficha teacutecnica perioacutedico El Colombiano Elaboracioacuten propia

El Colombiano cuenta con tres perioacutedicos Gente que presenta informa-cioacuten ciudadana de los barrios El Poblado Beleacuten Laureles y el municipio de Envigado Historias lugares y comunidad La Repuacuteblica un diario econoacutemi-co empresarial y financiero Y El Colombiano su medio liacuteder de comunica-cioacuten Es un perioacutedico con visioacuten universal sin perder el intereacutes por problemas de Medelliacuten Antioquia y regiones vecinas Se caracteriza por ser editado con precisioacuten y altos estaacutendares de calidad graacutefica hace eacutenfasis en la noticia y su contextualizacioacuten

El diario El Colombiano lleva 106 antildeos informando al paiacutes con conte-nido veraz estilo propio informacioacuten general y especializada de actualidad con temas de investigacioacuten y anaacutelisis Sus suplementos sobresalientes son El Colombianito dirigido al puacuteblico infantil El Literario Dominical y El Suplemento Deportivo con entrevistas informes especiales y destacados

El Paiacutes SA

Es una empresa con sede principal en Cali dedicada a la edicioacuten im-presioacuten y distribucioacuten de medios escritos cuyo intereacutes es la informacioacuten maacutes

Propietario El Colombiano SA y Cia SCAGrupo mediaacutetico Familia Goacutemez y HernaacutendezPrimera edicioacuten impresa 1912Primera edicioacuten digital 1998Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web elcolombianocomco

57

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

importante para el suroccidente colombiano Tiene 27 socios entre empre-sas y personas naturales que generalmente pertenecen a la Familia Lloreda Es propietario de las revistas Gente Nueva Gaceta RPM Metro x Metro 500 empresas y Salud y vida Sus medios digitales son revistagentecomco qhubocalicom y elpaiscomco Cuenta con los diarios Qacutehubo de Cali y Palmira Hoy Rumba Rabo y Oreja de Cartago

Figura 7 Ficha teacutecnica perioacutedico El Paiacutes Elaboracioacuten propia

El Paiacutes es un perioacutedico tradicional y regional publicado en Cali Se des-taca por el cubrimiento informativo del suroccidente colombiano basado en noticias de la comunidad vivencias y sus problemas usa un lenguaje senci-llo narrativo serio y claro

Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea

Es un grupo mediaacutetico de las familias de los fundadores Alberto Pu-marejo Luis Eduardo Manotas y Juan B Fernaacutendez dedicados al negocio de perioacutedicos y revistas en versioacuten impresa y digital Publica las siguientes revistas Mieacutercoles (de variedades) Hey (informacioacuten para universitarios) Cla-sificados H (ofertas de servicios y productos) Siacute (espectaacuteculos) Gente Caribe (personajes) Latitud (cultura) El Heraldito (para nintildeos) Aacuterea Caribe (inmue-bles decoracioacuten y estilo) y Negocios (economiacutea y negocios de la regioacuten Caribe) Ademaacutes en lo digital tiene elheraldoco (sucesos nacionales e internacionales) y Ofertas H (venta de artiacuteculos y servicios) en sus portales web

Propietario El Paiacutes SAGrupo mediaacutetico Familia LloredaPrimera edicioacuten impresa 1950Primera edicioacuten digital 2000Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web wwwelpaiscomco

Propietario El Paiacutes SA Grupo mediaacutetico Familia Lloreda Primera edicioacuten impresa 1950 Primera edicioacuten digital 2000 Periodicidad lunes a domingo Formato Saacutebana-Universal Geacutenero informacioacuten general Contenido general y de pago Circulacioacuten regional y nacional Sitio web wwwelpaiscomco

58

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 8 Ficha teacutecnica perioacutedico El Heraldo Elaboracioacuten propia

El diario El Heraldo se ha convertido en toda una institucioacuten de los barranquilleros y referente de la prensa en el Caribe colombiano por el cubrimiento informativo denuncias y la divulgacioacuten de las necesidades y logros de los habitantes del Atlaacutentico Se caracteriza por ejercer un perio-dismo fresco serio veraz por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector con el fin que entienda mejor el mundo que lo rodea

Resultados y anaacutelisis

Enfoque empresarial Una prensa en plena transicioacuten Dentro de las plataformas digitales estos perioacutedicos basan su actividad comercial sobre pauta publicitaria con avisos y banners que por estrategia son insertos en los contenidos en la homepage de la web y en las paacuteginas interiores

Dichos diarios colombianos no son muy solventes en comparacioacuten con anteriores deacutecadas cuando los porcentajes de rentabilidad oscilaron entre el 143 y el 275 por cada uno de ellos Estos maacutergenes han decaiacutedo con excepcioacuten de El Tiempo a un promedio de 79 Entre 2008 y 2010 arrojaron balances negativos de 2011 a 2015 se estabilizaron en 2016 a 2017 presentaron ganancias modestas y en 2018 registraron una rentabili-dad aproximada del 18

Propietarios Alberto Pumarejo Luis Eduardo Manotas y Juan B FernaacutendezGrupo mediaacutetico Pumarejo Manotas y Fernaacutendez CiacuteaPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elheraldocomco

59

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Ademaacutes de sostenerse con la venta de publicidad y productos que se aco-modan a diferentes nichos de audiencia estos medios tambieacuten lo hacen ofre-ciendo servicios de mercadeo directo de content marketing campantildeas BTL eventos musicales y culturales distribucioacuten y alianzas con diferentes grupos empresariales relaciones con los anunciantes y activaciones de marca a fin de tener un respaldo financiado e integrado por cada diario como se obser-va a continuacioacuten

Tabla 4Fuentes de financiacioacuten de la prensa

Financiacioacuten El Tiempo

El Espectador

El Colombiano

El Paiacutes

El Heraldo

Publicidad privada 17 22 25 20 23

Publicidad oficial 15 14 10 11 9

Clasificados 35 30 26 41 33

Servicios mercadeo 17 19 16 11 10

Publirreportajes 5 2 3 2 4

Eventos especiales 5 8 9 7 9

Circulacioacuten 10 4 9 6 9

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

Negocio equilibrio y desequilibrio En el caso especiacutefico del nego-cio de cada diario esta estrategia ha representado un 68 de los ingresos por publicidad 27 por circulacioacuten y 9 restante por servicios prestados a terceros La fuente de financiacioacuten maacutes importante de estos diarios estaacute dada por los Clasificados que representan un 33 de ingresos en promedio En este iacutetem se destaca El Tiempo con 35 La publicidad privada ocupa el segundo rango de ingresos con 214 El Colombiano lidera con el 25

Los servicios de mercadeo presentan una media de 146 de entrada econoacute-mica El Espectador es primero con 19 La publicidad oficial tiene un 118 de prorrateo general de ingresos El Tiempo es el que maacutes recibe con el 15 Eventos especiales 76 y circulacioacuten 76 se situacutean en el quinto puesto en promedio de ingresos El Colombiano y El Tiempo lideran estos iacutetems respectivamente

60

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con un cociente de 32 en el consolidado de servicios integrales El que maacutes lo utiliza es El Tiempo y el que menos es El Paiacutes La pauta publicitaria de mayor inversioacuten se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten de-portes educacioacuten hogar hoteleriacutea industria servicios y ocio

La estructura de ingresos se basa en cuatro unidades de negocio la pri-mera la circulacioacuten en su mayoriacutea dominada por la venta de ejemplares del perioacutedico tradicional en la calle y las suscripciones la segunda la comercia-lizacioacuten de publicidad de donde proviene la mayor parte de los ingresos la tercera la venta de clasificados en impreso y digital y la cuarta servicios de impresioacuten a terceros

Dicho canal de ventas alterno de 360deg se complementa al crear y desa-rrollar estrategias multiplataformas y de marketing Integran en una sola propuesta diferentes opciones del abanico de productos como medios ma-sivos y digitales lo que permite optimizar los recursos de los anunciantes y obtener altos resultados de efectividad audiencias calificadas maacutes atractivas y segmentadas para un mayor nivel de ventas de publicidad y un eficaz ser-vicio al cliente

Los cinco perioacutedicos cubren el 70 de la totalidad de lectores del paiacutes con un alcance efectivo de publicidad del 33 del total de la pauta de otros medios Debido a los maacutergenes bajos de rentabilidad sus salas de re-daccioacuten se han ido reduciendo en un 40 durante los uacuteltimos cinco antildeos Desde 2011 hasta 2016 la cifra de empleados ha tenido un decrecimiento del 40 en 2017 se estabilizaron y a 2018 aumentaron la empleabilidad en 55

El modelo de gestioacuten empresarial se fundamenta en el consumo de conte-nido aumentar la circulacioacuten del diario publicidad la creacioacuten de negocios transnacionales y ser omnipresentes con los productos del mismo emporio al que pertenecen lo que a su vez les permite generar un mayor flujo de efectivo y mejorar los iacutendices de rentabilidad de la empresa

En resumen la principal fuente de ingresos integrados sigue siendo la publicidad (anunciantes) seguida por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) banners que se cobran en funcioacuten del nuacutemero de consultas los especiales la educacioacuten y el comercio electroacutenico este uacuteltimo no ha pros-

61

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

perado porque el enviacuteo de los temas seleccionados por el usuario no se ha personalizado

Tecnologiacutea adaptada Estos diarios ampliaron el aacuterea de desarrolla-dores y disentildeadores web aumentaron la cantidad de foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos Manejan formatos no solo para la paacutegina web sino para dispositivos moacuteviles como Ipads y celulares Hacen uso de hardware software de aplicaciones comunicaciones infraestructu-ra conectividad trabajo colaborativo y sistemas de gestioacuten de publicacioacuten

Configuran una triacuteada de convergencia estructural equilibrada perso-nas procesos y tecnologiacutea que les permite renovar equipos ante las nuevas necesidades que plantea el entorno digital que los obliga a innovar las for-mas de contar historias disentildearlas y distribuirlas raacutepido en diferentes cana-les de difusioacuten

Por ejemplo El Tiempo tiene una plataforma para la construccioacuten de un nuevo imaginario colombiano llamada Tiempo de Buenas Noticias Se basa en noticias positivas que rompen estereotipos sobre lugares remotos del paiacutes y desta-can sus iniciativas para transformarse y transformar la vida de sus gentes Lo importante es la participacioacuten de la comunidad para visibilizar su territorio a partir de referentes positivos Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app sitios web entre otros El material es publicado por todos sus medios que incluyen revistas perioacutedicos dos canales de televisioacuten y formatos digitales

Formas de produccioacuten informativa La cobertura no se ejecuta en tiempo real Por lo general las noticias impresas son migradas a la paacutegina web de cada medio por ende su caracteriacutestica principal es contar en simul-taacuteneo lo que estaacute sucediendo en funcioacuten del ldquoUacuteltimo minutordquo o ldquoTema del diacuteardquo Los ritmos de cobertura rutinas de trabajo y el aumento de la homoge-neizacioacuten informativa son similares a los de la prensa impresa la inmediatez prevalece sobre el anaacutelisis y el rigor periodiacutestico

Estos medios aumentan paulatinamente la frecuencia de actualizacioacuten de las noticias en desarrollo y proporcionan la mayor interactividad posible con el usuario con el fin de obtener informacioacuten complementaria de las au-diencias Por tanto brindan a los lectores y a los anunciantes la informacioacuten oportuna El contenido empaquetado sigue el formato escogido por cada diario no difiere tanto para el impreso como para la web

62

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En la parte superior de la portada de El Tiempocom aparecen las sec-ciones de Opinioacuten Colombia Bogotaacute Internacional Poliacutetica Justicia Economiacutea Deportes Cultural Tecnologiacutea y Vida Las noticias tienen tiacutetulo y un desarrollo de cada una de ellas entre dos y tres liacuteneas Presenta tres recuadros uno con el editorial y otro con lo maacutes leiacutedo (las cinco noticias maacutes consultadas) y el tema del diacutea (opinioacuten de los lectores) En promedio incluye cuatro videos muy cortos los temas de los columnistas los blogs de los usuarios y las galeriacuteas

La informacioacuten de este medio digital es maacutes profunda y con mayor pre-sencia noticiosa realiza croacutenicas reportajes entrevistas y especiales multi-media Este periodismo se desarrolla mediante textos e historias de impacto a partir de la extraccioacuten lectura y anaacutelisis de bases de datos en forma nove-dosa y atractiva

Figura 9 Captura de pantalla portada digital 29 de septiembre de 2018 Fuente El Tiempocom

En promedio el cubrimiento de los cinco diarios de noticias locales es del 33 se destaca El Heraldo con el 44 Las noticias nacionales estaacuten en un rango de importancia de 26 lidera El Espectador con el 29 En noticias

63

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

internacionales el prorrateo es del 15 El Espectador se destaca con el 17 En noticias deportivas el cociente es de 14 Noticias de entretenimiento y especiales presenta en promedio 7 y 5 respectivamente todas lidera-das por El Tiempo

Tabla 5Noticias de mayor cobertura

Categoriacuteas El Tiempo

El Espectador

El Colombiano El Paiacutes El

HeraldoNoticias locales 37 21 20 43 44

Noticias nacionales 28 29 28 25 21

Noticias internacionales 16 17 16 13 14

Noticias de deportes 17 15 12 12 15

Especiales de noticias 13 9 2 1 1

Noticias de entretenimiento 7 9 5 6 5

Elaboracioacuten propia

A pesar de este cubrimiento noticioso en 2018 la circulacioacuten entre lunes y viernes era de 451 220 ejemplares entre los cinco diarios de estudio mien-tras que la de los domingos totalizaba 914 851 Entre los cinco diarios de es-tudio mientras que la de los domingos la suma total fue de 914 851 Maacutes de un 60 de los lectores recibe dichas noticias a traveacutes de dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

Multiformatos noticiosos Las loacutegicas informativas se repiten dia-riamente en los perioacutedicos analizados con la diferencia que la cobertura en liacutenea no tiene un cierre determinado Existe una diferencia entre la pu-blicacioacuten y la web en El Tiempocom y El Colombianocom el cubrimien-to de noticias en la versioacuten impresa se visualizan mediante recuadros para destacar en negrilla la informacioacuten de cada nota periodiacutestica mientras que en El Espectadorcom El Paiacutescom y El Heraldocom las frases son breves y concretas

Estos diarios no tienen un canal o una seccioacuten exclusiva de videos en sus paacuteginas ni tampoco en las redes sociales No toda pieza informativa va acom-pantildeada de video y cuando lo hay no se lleva meacutetrica de su visualizacioacuten El Tiempocom intenta con nuevos formatos de narracioacuten visual aunque son

64

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

muy limitados El Espectadorcom no le apuesta a la presentacioacuten de noti-cias en video El Colombianocom lo hace cuando hay una informacioacuten de uacuteltima hora El Paiacutescom y El Heraldocom no le prestan mucha atencioacuten a este formato a pesar que han publicado algunos videos tradicionales de corta duracioacuten en promedio de 40 segundos a un minuto y medio

El diario impreso se instala en la web en algunas noticias incluyen vi-deos galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la ver-sioacuten impresa Los editores consultados afirman que la estrategia es saber organizar algunos geacuteneros periodiacutesticos como las croacutenicas y reportajes por su extensioacuten que deben ser reducidos y adecuados para los dispositivos moacute-viles

La produccioacuten y la lectura de contenidos estaacuten sujetas a la brevedad de los videos aunque en algunos casos presentan problemas teacutecnicos de sonido no funcionan son demasiado largos y no se ajustan a los estaacutendares de cali-dad periodiacutestica En pocas palabras en lo periodiacutestico estaacuten distantes de la aplicacioacuten del video de 360 grados

Estilos y enfoques divergentes y convergentes En El Espectadorcom se identifica una organizacioacuten de los temas que motivan el haacutebito de leer por su profundidad Las paacuteginas de cada texto estaacuten bien distribuidas y repartidas en un espacio adecuado El Tiempocom tiene en cuenta la extensioacuten del escrito imaacutegenes recuadros destacados y en algunos casos se incluyen videos sonidos o infografiacuteas con el fin de entregar a los lectores un trabajo bien editado El Colombianocom y El Paiacutescom estaacuten en coheren-cia con los diarios anteriores por establecer una relacioacuten estrecha entre una plataforma digital amigable y una lectura agradable

Sus estilos y enfoques divergen y convergen En la mayoriacutea de casos uti-lizan una serie de fotografiacuteas infografiacuteas y graacuteficos multimedia mucho maacutes atractivos que ayudan a entender temas complejos El 89 de este material periodiacutestico siempre aparece primero en la versioacuten impresa y luego en la di-gital El 11 restante son noticias de uacuteltima hora que se publican en la web Presentan cuadernillos y secciones novedosas informacioacuten actualizada ex-plicada y bien contada es decir se animan a innovar no solo en el papel sino tambieacuten en la plataforma digital pese a no tener un aacuterea exclusiva de creacioacuten de contenidos

65

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Cubrimiento periodiacutestico

Contenidos no alterados Los contenidos no se diferencian para el perioacutedico impreso y digital en algunas ocasiones los presentan acordes con los haacutebitos de consumo del usuario La mayoriacutea de estos materiales son des-tinados para las versiones en papel y la web pero no estaacuten disponibles para aplicativos adaptativos de Apple Google o Webapp

El perfil predominante es el discurso informativo tratamiento represen-tacioacuten y cobertura Los editores distribuyen dicho material en cada una de las secciones del sitio las mismas que aparecen en el diario impreso con la diferencia que en la web hay moacutedulos especiales de contenido multimedia que por lo general incluyen videos audios galeriacuteas y redes sociales La informacioacuten se complementa con noticias de agencias internacionales y con otros medios del conglomerado al que pertenece cada diario Se apuesta maacutes por la cantidad y por la excesiva inmediatez que por la calidad

Cada publicacioacuten tiene un producto editorial y un estilo propio en el que se combinan dos tipos de materiales periodiacutesticos el primero una seleccioacuten diaria del 87 de los mejores contenidos del formato impreso y el segundo el 94 de fotos graacuteficas e infografiacuteas publicados originalmente en la edi-cioacuten de papel que son plasmados en la versioacuten digital El restante 6 com-prende infografiacuteas interactivas videos y podcasts Cada uno de los contenidos publicados tiene los siguientes elementos titular breve resumen seccioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente

Canales de contenido sindicado y multimedia Diariamente El Tiempocom publica en su web cerca de 63 contenidos periodiacutesticos propios con eacutenfasis en noticias videos materiales interactivos y especiales multime-dia La cifra de El Espectadorcom es de 49 publicaciones acompantildeadas de galeriacuteas fotograacuteficas infografiacuteas y graacuteficos El Colombianocom oscila entre 46 y 32 piezas periodiacutesticas presentadas en diferentes formatos mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom tienen un promedio de 26 publicaciones entre noticias reportajes y artiacuteculos de opinioacuten

En la portada de El Espectadorcom aparecen las siguientes secciones Noticias Opinioacuten Economiacutea Deportes Entretenimiento Vivir Mujer Tecnologiacutea Blogs y Colombia 2020 Los tiacutetulos de las noticias son breves algunos tienen dos o tres liacuteneas de informacioacuten con acompantildeamiento de imaacutegenes Cada

66

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

uno de los contenidos tiene los siguientes elementos titular resumen sec-cioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente Se utilizan estos recuadros redaccioacuten al desnudo (video corto) el editorial los columnistas entre otros

En esta versioacuten digital de El Espectadorcom se presenta la informacioacuten con valor agregado explicaciones del contenido y visioacuten profunda de los hechos maacutes allaacute de la simple coyuntura a fin de llegar al fondo de la infor-macioacuten de forma faacutecil para los lectores Tambieacuten hace periodismo de datos con el objetivo de contar historias de intereacutes con un mensaje claro y conciso

Figura 10 Captura de pantalla portada digital 15 de enero de 2018 Fuente El Espectadorcom

En su paacutegina principal El Colombianocom presenta las siguientes sec-ciones Antioquia Colombia Internacional Deportes Opinioacuten Cultura Tenden-cias Tecnologiacutea y Entretenimiento Utiliza titulares resaltados sin renglones de introduccioacuten en cada noticia acompantildeada con su respectiva fotografiacutea

67

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Emplea recuadros entre ellos ldquoLo maacutes leiacutedordquo ldquoLo maacutes comentadordquo y ldquoLo maacutes compartidordquo ademaacutes de columnistas menuacute temaacutetico y galeriacutea de videos Sus titulares textos e imaacutegenes son coherentes con la informacioacuten presentada

Igual que los anteriores diarios El Colombianocom desarrolla un pe-riodismo de cifras donde se analiza e interpreta la informacioacuten para produ-cir historias a partir del uso de herramientas web de visualizacioacuten de datos graacuteficos y mapas que los lectores pueden compartir y analizar Este diario codifica su contenido etiquetaacutendolo por temas pero esto no significa que los lectores los reciban actualizados a traveacutes de suscripcioacuten

Figura 11 Captura de pantalla portada digital septiembre de 2018 Fuente El Colombianocom

En su paacutegina principal El Paiacutescom presenta Noticias Entretenimiento Cali Opinioacuten Deportes Familia Sociales y Servicios La seccioacuten maacutes leiacuteda es judiciales y las menos son poliacuteticas y macroeconoacutemicas Tiene resuacutemenes y fotografiacuteas

68

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

resalta las cinco noticias importantes del diacutea con la denominacioacuten Lo maacutes visto Los tres temas recomendados y Los destacados de la semana

Usa tiacutetulos e imaacutegenes llamativas con un estilo veraz y respetuoso en formato faacutecil de leer sello caracteriacutestico de este diario a lo largo de los antildeos Sus noticias son extensas y con una alta percepcioacuten de credibilidad por parte de lectores La portada de su versioacuten impresa es diferente a la edicioacuten digital como se evidencia a continuacioacuten

El diario El Paiacutes incluye contenidos multimedia tablas graacuteficas y coacutedi-gos en diferentes formatos presentados de manera dinaacutemica y faacutecil de enten-der Se escribe en tono informal franco humano e iroacutenico Cubre los hechos comunes y corrientes tiene contacto maacutes cercano con los protagonistas

Portada del diario impreso Portada del diario digital

Figura 12 Portadas de El Paiacutes 29 de marzo de 2018 Fuente El Paiacutes en versioacuten impresa y digital

La paacutegina principal de El Heraldocom presenta las siguientes seccio-nes Barranquilla Regioacuten Colombia Poliacutetica Judicial Mundo Deportes Economiacutea Entretenimiento y Opinioacuten Sus titulares van en negrilla algunos con fotos y resumen Contiene pregunta del diacutea y las columnas habituales Se destaca en la parte inferior el archivo de portada

Algunos informes son redactados en simultaacuteneo con el hecho que se da La cobertura no es amplia ni detallada debido a que por lo general no se

69

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

hace desde los sitios donde sucedioacute lo que le resta credibilidad y transpa-rencia Maneja un periodismo de datos y lo considera como un activo que genera noticias y nuevas informaciones a menudo a bajo costo

Este perioacutedico ofrece una difusioacuten significativa de informacioacuten a traveacutes de las secciones Local Regional Nacional e Internacional ademaacutes de noticias econoacutemicas sociales culturales deportes poliacutetica y judiciales El diario migra todos los contenidos impresos a su plataforma digital en la cual pre-senta un video diario de tres minutos con las noticias maacutes importantes

Figura 13 Portada del diario digital 8 de mayo de 2018 Fuente El Heraldocom

Para terminar el diacutea bien informados presenta noticias e historias dife-rentes de uacuteltima hora Se caracteriza por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Cuenta con el canal de WhatsApp de informacioacuten entre lectores Emplea un lenguaje formato y tecnologiacutea hechos a la medida del puacuteblico de la Costa Caribe

70

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Geacuteneros periodiacutesticos predominantes La noticia la croacutenica el reportaje y el perfil son los geacuteneros maacutes usados en estos diarios digitales Buscan sorprender al lector con historias extraordinarias que exigen imagi-nacioacuten se muestra que el hecho es real con algunos elementos de la novela realista La voz de los marginados no cobra tanta relevancia aunque los perfiles comunes y corrientes tienen lugar Acciones escenas y detalles se describen en cierto nivel superficial

El Tiempocom y El Colombianocom relatan la historia con base en descripciones y diaacutelogos Se hace inmersioacuten en la vida y en el contexto de los hechos que se estaacuten narrando se escribe en tercera persona Las histo-rias contadas en El Espectadorcom y en El Paiacutescom presentan detalles sensaciones atmosferas forma de hablar del protagonista y un estilo sencillo y libre del periodista con el propoacutesito de construir un viacutenculo con el lector

Estos diarios presentan grandes reportajes de investigacioacuten importantes noticias de uacuteltima hora y croacutenicas curiosas La consulta de croacutenicas y re-portajes es alrededor de 12 minutos mientras que la lectura de una noticia de intereacutes oscila de dos a tres minutos Alliacute desarrollan todo tipo de temas entre otros poliacuteticos econoacutemicos judiciales deportivos demograacuteficos y cul-turales

A estos geacuteneros se suma el periodismo de datos ocasionalmente presen-tado en estos diarios lo desarrollan mediante teacutecnicas de registro y visualiza-cioacuten con el objetivo de facilitar el acceso y comprensioacuten Utiliza aplicaciones algoriacutetmicas y disentildeo de variables para compendiar el hecho noticioso a fin que el usuario entienda los temas de actualidad de la manera maacutes faacutecil posi-ble y el diario capte mayor atencioacuten de la audiencia

El Tiempocom y El Espectadorcom lo hacen mediante artiacuteculos bre-ves lenguaje simple y narrativa convincente Combinan elementos textuales y formatos multimedia con el objetivo de explicar temas complejos de la ac-tualidad haciendo uso intensivo de datos comparativos fotografiacutea graacuteficos interactivos mapas animados y anaacutelisis profundo

El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom tambieacuten apuestan por esta manera multimedia de contar historias de modo similar a los diarios mencionados Combinan e integran distintos formatos visuales y narrati-vos texto videos audios testimoniales ilustraciones y elementos interactivos

71

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

como graacuteficos y disentildeo Recrean las historias algunas cortas y otras largas y por lo general lo hacen a traveacutes de infografiacuteas

Infografiacutea la narrativa de los datos Para identificar las infografiacuteas que se publicaron en estos perioacutedicos se seleccionaron 17 de cada medio para un total 85 capturas que arrojaron los siguientes resultados En El Tiempocom las infografiacuteas tienen una informacioacuten concreta y amigable que llama la atencioacuten al lector integran referencias relaciones y nuevas circunstancias para entender con maacutes claridad la complejidad de determinadas noticias

Se resalta su composicioacuten esteacutetica proporcioacuten texturas color y textos La constante de sus representaciones son las secuencias cronoloacutegicas a traveacutes de una liacutenea de tiempo que ayuda al usuario a hacer asociaciones tempora-les de raacutepida comprensioacuten

Infografiacutea en El TiempoLa corrupcioacuten en

Colombia

Infografiacutea en El Espectador

Sistemas de pensiones

Infografiacutea en El Colombiano

Exportacioacuten de jugadores

Figura 14 El Tiempo El Espectador y El Colombiano Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a diciembre de 2018

La presentacioacuten graacutefica en El Espectadorcom impacta al romper con los bloques largos su contenido es seleccionado y resumido los datos y cifras son precisos condensados y estructurados con apoyo de imaacutegenes mapas cifras y textos Estos uacuteltimos los utilizan para explicar rangos de jerarquiacutea o un sistema de salud de trabajo lo que hace que la informacioacuten sea armoacutenica raacutepida clara y persuasiva

72

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En El Colombianocom las infografiacuteas explican y narran el hecho con-cretamente haciendo que la informacioacuten sea faacutecil de entender maacutes raacutepida y aacutegil de leer Hace eacutenfasis en graacuteficos tablas diagramas y textos Predomina la infografiacutea estadiacutestica para representar la informacioacuten y los acontecimien-tos con argumentos convincentes y breves

Infografiacutea en El PaiacutesLa Guerra en Colombia

Infografiacutea en El HeraldoSelecciones clasificadas

Figura 15 El Paiacutes y El Heraldo Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a noviembre de 2018

En El Paiacutescom las infografiacuteas resaltan por las formas innovadoras de visualizacioacuten rigor precisioacuten y presentacioacuten de los hechos a traveacutes del dibu-jo vectorial el color y la tipografiacutea llamativa La informacioacuten es relevante cuantitativa analiacutetica y jeraacuterquica El Heraldocom la utiliza para transmi-tir el contenido significativo maacutes sencillo preciso y contundente con imaacutege-nes pequentildeas breves y esquemas interpretativos Sus piezas revelan datos y establecen comparaciones mediante la codificacioacuten disentildeo de informacioacuten textura contraste y formas lo cual hace que el lector tenga mayor entendi-miento

Estas infografiacuteas se destacan por su visualidad utilidad interactividad hipertextualidad multimedialidad movimiento instantaneidad personali-

73

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

zacioacuten esteacutetica y universalidad Los temas de mayor representacioacuten graacutefica en su orden son noticias 37 economiacutea 13 deportes 14 sociales 12 judiciales 11 educativos 9 y cientiacuteficos 8

Prima la imagen combinada con texto lo que resulta en una comuni-cacioacuten mixta organizada en una arquitectura informativa y de navegacioacuten donde se distingue la presentacioacuten de infografiacuteas para comunicar transmitir o representar hechos y datos en forma maacutes concreta que el texto escrito Estas integran contenido fotografiacuteas disentildeo ilustracioacuten y periodismo de manera clara y organizada Se transmite informacioacuten mediante convergen-cia de diferentes relatos esteacutetica agradable procesos de redaccioacuten cortos montaje secuencial y produccioacuten para hacer maacutes atractiva su interpretacioacuten

Figura 16 Caracteriacutesticas y temas de los diarios objeto de estudio Disentildeo de Andreacutes Galindo

Dichas ciberinfografiacuteas comprenden recursos textuales icoacutenicos inves-tigacioacuten anaacutelisis herramientas informaacuteticas y diferentes contenidos resumi-dos en un componente visual estaacutetico (con movimiento en pocas ocasiones) mediante la creacioacuten colectiva de periodistas dibujantes fotoacutegrafos investi-gadores y redactores Los lectores resaltan la presentacioacuten de noticias a traveacutes de infografiacuteas sin embargo algunos afirmaron no entender sus contenidos

74

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

ni secuencias aunque destacaron su recurso didaacutectico esteacutetico armoacutenico documental y su faacutecil acceso

En estos perioacutedicos la gestioacuten de la informacioacuten se lleva a cabo por lo general mediante dos consejos de redaccioacuten diarios por la mantildeana para la versioacuten impresa y la tarde para el soporte digital En ambas editores perio-distas y responsables de cada seccioacuten discuten la cobertura de los temas del diacutea y lo que se va a publicar en las distintas plataformas del diario

De igual forma se tratan los cuatro o cinco temas maacutes importantes que iraacuten en la portada impresa ademaacutes de planificar el trabajo digital del si-guiente diacutea Por ejemplo identificar las mejores historias y su difusioacuten en las distintas redes sociales Alliacute tambieacuten se definen los artiacuteculos destacados a publicar antes en el impreso y luego en la web aunque el proceso se puede invertir en caso de darse una noticia de uacuteltimo momento Entonces se sube en la noche cuando el perioacutedico en papel estaacute en proceso de impresioacuten

El control de asignaciones de tareas y recursos disponibles a la cobertura de informacioacuten es importante Cada noticia es un proyecto que debe asumir diferentes flujos de trabajo con visioacuten integral y dinaacutemicas de publicacioacuten basados en un principio el intereacutes para el usuario Una vez llevado a cabo el consejo de redaccioacuten se desarrolla la investigacioacuten del tema y el periodista presenta la informacioacuten en teacuterminos de recoleccioacuten y seleccioacuten

Luego de probada la informacioacuten el geacutenero periodiacutestico y el material adecuado se escogen de manera precisa mediante una estructura dinaacutemica del contenido tiacutetulo sumario desarrollo fotografiacutea imagen video audio animacioacuten coacutedigos embebidos y herramientas de interaccioacuten con los usua-rios La informacioacuten se presenta en forma lineal tiacutetulo imagen y descrip-cioacuten las ediciones las agrupan en etiquetas (edicioacuten 1 2hellip) y las secciones en categoriacuteas (noticias internacionales deportes etc)

Toda esta estructura de publicacioacuten Cross Media se resume asiacute la infor-macioacuten es generalmente noticiosa comienza con la observacioacuten de un hecho de intereacutes puacuteblico luego se investiga profundiza y contrasta con fuentes se contextualiza escribe edita y diagrama de acuerdo con el lugar que ocupa-raacute en el diario Estos medios siguen un sistema de publicacioacuten que integra el contenido seguacuten la liacutenea editorial y la tecnologiacutea a fin de encontrar faacutecil-mente la informacioacuten y permitir un atractivo disentildeo Este mismo material es

75

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

adaptado para su publicacioacuten en diferentes soportes de cada conglomerado mediaacutetico al que pertenece el diario

Estos medios utilizan diferentes lenguajes y narrativas mediante lo hi-pertextual interactivo y multimedial caracteriacutesticas de la edicioacuten en liacutenea pero distan del uso adecuado de lenguajes en la cobertura de las noticias El periodismo se trabaja en capas y secciones puesto que cada nota se dirige a otros sitios mediante hiperviacutenculos

La consigna de estos perioacutedicos en la web es la confianza la gratitud la imagen de seriedad elegancia y vanguardia Asiacute mismo presentar la infor-macioacuten sencilla y atractiva con un estilo y lenguaje propios de cada diario facilidad de acceso a la noticia personalizar la informacioacuten y las seccionales en canales de contenido

La narrativa mantiene la estructura de la piraacutemide invertida es decir ubi-car la informacioacuten importante en el titular y en los primeros paacuterrafos de una noticia El periodista va desglosando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia con el menor nuacutemero de palabras sin que el texto periodiacutestico pierda sentido

El usuario encuentra en el encabezado un resumen y una ampliacioacuten de la informacioacuten a traveacutes del hipertexto lo que permite integrar contenido por medio de las interfaces Estos diarios crean nuevas narrativas para contar historias mediante texto video y audio pero auacuten no producen miniseries sobre grandes hechos

Asiacute mismo se cuidan de publicar informaciones falsas tendenciosas imaginadas o inventadas Algunos medios confunden el encabezado de una noticia con el contenido y manipulan la informacioacuten en la buacutesqueda de tener maacutes clics que les reportan mayor nuacutemero de visitas y anunciantes Sus edito-res reconocen que en varias oportunidades han perdido prestigio y credibi-lidad entre los ciudadanos al cubrirlas

El Tiempocom es el uacutenico diario que mediante una herramienta com-prueba la veracidad de algunas afirmaciones rumores cadenas o noticias que son virales o esteacuten recorriendo la web Funciona a traveacutes de un correo electroacutenico por el cual los lectores enviacutean audios fotos textos y videos que les llegan de sus redes sociales o de WhatsApp Luego revisan e investigan con apoyo periodiacutestico para determinar con exactitud la veracidad de la

76

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

informacioacuten Si esta es verdadera se puede compartir con confianza en las redes

Disentildeo de la era impresa a la era moacutevil La paacutegina web del diario El Tiempo no cambia mucho respecto a la versioacuten impresa En la parte su-perior de la pantalla aparece un banner que ofrece un producto o un servicio apoyado por una fotografiacutea o un video interactivo en que se hace clic para ser redireccionado al sitio web de la marca Cuenta con una barra azul con el logo del perioacutedico con un siacutembolo de tres rayas horizontales que identifica las distintas secciones entre otras poliacutetica economiacutea sociales deportiva Su disentildeo es sencillo y amigable conserva los mismos colores blanco azul y negro de sus ediciones impresas con respecto a la web lo cual permite que el medio sea faacutecilmente identificado

En El Tiempocom la informacioacuten se presenta en orden jeraacuterquico y es-teacutetico Incluye una nueva plataforma de podcast con cuatro canales Al Cierre que analiza los hechos noticiosos maacutes destacados del diacutea se emite cada tarde de lunes a viernes La Grabadora canal de croacutenicas publicado cada 15 diacuteas Retratos hablados basado en perfiles Y ContraAtaque sobre el fuacutetbol colombia-no la seleccioacuten nacional y los maacutes importantes campeonatos del mundo Se suma a ellas Primer cafeacute de actualidad No es hora de callar sobre los derechos de las mujeres y el feminismo Sin pelos en la lengua de poliacutetica y otros maacutes Las notas se acomodan seguacuten el espacio y la cantidad de piezas que haya

El Heraldo conserva los mismos colores en su edicioacuten impresa y su sitio web fondos blancos tiacutetulos en negrilla y fotos en color En ambos formatos se presenta la noticia principal que ocupa la mayoriacutea del espacio de la paacutegi-na La letra del tiacutetulo de la nota es de tamantildeo mayor a las demaacutes en negro y en negrita la acompantildea un subtiacutetulo con un recurso narrativo bien una fotografiacutea o un video Los contenidos de mayor relevancia se ubican en la parte superior izquierda de la paacutegina principal lo mismo que en la versioacuten impresa

El Espectadorcom utiliza un disentildeo de estructura web donde prima la arquitectura de la informacioacuten que facilita la usabilidad A medida que uno se desplaza hacia abajo en la paacutegina aparecen maacutes notas periodiacutesticas que no estaacuten en orden de publicacioacuten sino que cambian seguacuten el nuacutemero de visi-tas Cada informacioacuten tiene tiacutetulo subtiacutetulo y un resumen acompantildeado con

77

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

su respectiva fotografiacutea Se cuenta con iacuteconos que redireccionan a las redes sociales del medio de comunicacioacuten

En El Colombianocom los contenidos se identifican faacutecilmente durante la navegacioacuten Hay un disentildeo sencillo aacutegil innovador y atractivo organiza-do por secciones Es praacutectico para su consulta con formatos coacutemodos y ver-saacutetiles privilegia la edicioacuten y calidad de la informacioacuten de tal manera que motiva su lectura En la mayoriacutea de las notas periodiacutesticas aparece un en-lace que despliega a otras de menor intereacutes o de diacuteas anteriores Le apuesta por elementos maacutes visuales por el uso de un tono maacutes conversacional y por los resuacutemenes con vintildeetas que facilitan la raacutepida visualizacioacuten de las noticias

El Paiacutescom basa sus estrategias en la atencioacuten a usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en la consulta A pesar de que conserva un formato claacutesico para la gente mayor en la regioacuten usa un redisentildeo con nuevas secciones presentacioacuten maacutes llamativa y dinaacutemica mayores imaacutegenes galeriacuteas graacuteficas tablas mapas y videos que se adaptan al tamantildeo de la pantalla de cualquier dispositivo Le apuestan a la consigna de ser maacutes visuales y menos formales a fin de rejuvenecer su audiencia prin-cipalmente con los millennials

Nuevos formatos y recursos digitales Estos diarios integran los siguientes recursos en el contenido El Tiempocom es primero en uso de textos con el 48 y en fotografiacuteas con el 26 seguido por El Paiacutescom con 45 El Colombianocom es liacuteder con el 15 en el uso de destacados El Heraldocom es primero en empleo de infografiacutea con un 4 El Tiempocom y El Espectadorcom son los que maacutes utilizan video con un coeficiente del 4 El Paiacutescom es el de mayor eacutenfasis en galeriacuteas con un ponderado del 10 mientras que El Espectadorcom se destaca en el empleo de audios en un 2 y El Tiempocom en podcast con el 2

Estos recursos se emplean como complemento al escrito para que no se vuelva monoacutetono y cargado de caracteres incluso sirven para ampliar la informacioacuten En los perioacutedicos impresos predominan contenidos y fotos mientras que en la publicacioacuten web el mayor porcentaje estaacute en los textos fotos y destacados las infografiacuteas aparecen con menor exposicioacuten Los re-cuadros o despieces son utilizados para recalcar una cita publicar un listado o mostrar otra informacioacuten relacionada con la nota principal Por lo general

78

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

las fotografiacuteas son de propiedad de cada perioacutedico de agencias de prensa o tomadas de las redes sociales

Tabla 6Recursos utilizados en el contenido por cada diario

Recursos El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes El HeraldoTextos 46 42 43 45 42

Fotos 26 24 23 26 27

Destacados 7 13 15 8 11

Recuadros 3 4 3 4 3

Infografiacuteas 3 2 3 2 4Videos 4 4 3 2 5

Audios 1 2 1 1 0

Podcast 2 0 0 0 0

Galeriacuteas 7 8 7 10 5

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

En estos diarios tanto impresos como digitales se conserva el logotipo la paleta de colores la tipografiacutea las fotografiacuteas y las infografiacuteas La primera paacutegina es la maacutes vista y la parte superior de la pantalla es la maacutes consultada principalmente cuando hay maacutes imaacutegenes que texto En general mantienen las mismas plantillas de informacioacuten similares contenidos y criterios edito-riales de la versioacuten impresa Lo que cambia es la actualizacioacuten de algunas noticias o del tema del diacutea en el desplazamiento (scroll) de cada diario

En El Tiempocom las notas estaacuten divididas por unos pequentildeos puntos negros que facilitan la diagramacioacuten sencilla de la paacutegina En la parte su-perior se encuentra el nuacutemero de la paacutegina y la fecha igual que la palabra ldquoseccioacutenrdquo en blanco sobre una barra de fondo azul y lo acompantildea el enlace de la paacutegina web del perioacutedico junto a una nota destacada que invita a los lectores a ingresar a su portal

En El Espectador a lo largo de cada seccioacuten las notas cuentan con un tiacute-tulo en negro y algunas palabras en negrita para hacer eacutenfasis y darle fuerza a la informacioacuten El encabezado estaacute escrito siempre en negro y el tamantildeo

79

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de la letra es menor al del tiacutetulo Cada una de las fotografiacuteas que acompantildean las notas van seguidas por un pie de foto que la describe y el creacutedito al autor El Colombianocom basa su informacioacuten en lo local y nacional con noticias breves y tiacutetulos en negro y negrita acompantildeado por un antetiacutetulo una foto-grafiacutea y diferentes recuadros que rodean al cuerpo de la noticia

El Heraldo emplea negro rojo y blanco en su versioacuten impresa El nombre del perioacutedico aparece en la parte superior izquierda seguido de la fecha mientras que el nuacutemero de la paacutegina se ubica en la derecha En la parte inferior de la primera paacutegina aparece el siacutembolo de la red social Twitter con un mensaje para atraer maacutes usuarios

En El Paiacutes los tiacutetulos de las notas alternan el negro y el azul seguidos de un encabezado y una fotografiacutea El contenido es corto respaldado por fuentes de informacioacuten que por lo general tiene textos destacados videos audio galeriacuteas e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Los periodistas consolidan los contenidos de las paacuteginas web mediante texto seguacuten un liacutemite de caracteres el uso de recursos narrativos y liacuteneas de tiem-po interactivas tambieacuten cuentan historias con apoyo de imaacutegenes galeriacutea video y fotos

En El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom predomi-nan las notas con una extensioacuten media (15 liacuteneas) apoyadas de videos y ga-leriacuteas de fotos El Paiacutescom y El Heraldocom utilizan extensiones cortas y medias con videos audios fotos y graacuteficos

Figura 17 Consolidado de contenidos del entorno digital de las paacuteginas web Elaboracioacuten propia

5715

1156

18

2

0 10 20 30 40 50 60

TextosFotos

DestacadosInfografiacuteas

VideosAudios

GaleriacuteasOtros

80

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo es el perioacutedico que maacutes ha tenido redisentildeos suma cuatro en la paacutegina web Primero teniacutea un disentildeo en el que solo se encontraba un tiacutetulo y una foto con videos de siete u ocho minutos Luego se incluyeron recursos narrativos como tiacutetulo foto y sumario en algunas ocasiones con videos que no superaban los tres minutos Los sondeos de audiencias las encuestas de mercadeo y las frecuentes consultas a suscriptores y lectores ocasionales han sido la materia prima para decidir los cambios en el impreso y en lo digi-tal ademaacutes de enfatizar en aacutereas relacionadas con edicioacuten multimedia y cobertura internacional

Audiencias activas

El Tiemocom y El Espectadorcom cuentan con lectores interactivos El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom con usuarios pasivos El 85 lee el texto a su antojo elige queacute leer y coacutemo ampliar la informacioacuten El 14 consulta las paacuteginas internas El 87 descarta los segmentos que no son de su intereacutes y el 78 salta de un fragmento a otro

Entre el 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018 el 71 leyoacute prensa y el 24 consultoacute el perioacutedico del diacutea anterior Los usuarios prefieren leer las no-ticias de croacutenica roja corte judicial y artiacuteculos cortos Las franjas horarias de consulta sirven para segmentar a los lectores en categoriacuteas verticales con el fin de que generen tendencias opinioacuten y ventas Los flujos de maacutes informacioacuten estaacuten concentrados entre las 800 am a las 1200 m con el 37 de usuarios los de menos lectura son de 600 pm a 200 am con el 15 en promedio

Figura 18 Franjas horarias de lectura de los perioacutedicos objeto de estudio Elaboracioacuten propia

16

37

15

17

15

0 10 20 30 40

600 am a 800 am

800 am a 1200 m

1200 m a 200 pm

200 pm a 600 pm

600 pm a 1000hellip

81

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El formato que registra mayor audiencia es la pantalla del computador portaacutetil con una preferencia del 53 sobre el total de los encuestados y el 47 lo hace en dispositivos moacuteviles 88 utiliza varias pantallas El 86 lee la primera paacutegina en forma concisa y breve

El Espectadorcom y El Tiempocom apuntan a aumentar la base de usuarios fieles nacionales y al puacuteblico internacional mientras que El Colom-bianocom se enfoca en los joacutevenes y la audiencia de la regioacuten El Paiacutescom y El Heraldocom estaacuten expandiendo su audiencia de lo local a lo nacional con presencia en lectores tradicionales y en sus haacutebitos de consumo

Integracioacuten de las redacciones impresa y digital Las salas de re-daccioacuten de los perioacutedicos funcionan de manera similar en soportes impresos y digitales Al principio permanecieron separadas en lo locativo administra-tivo cultural y financiero Ahora se fusionan la web pasoacute a ser responsabi-lidad periodiacutestica de todos no uacutenicamente del grupo de redaccioacuten impresa para poder integrar y coordinar con mayor fluidez la cooperacioacuten mutua en la concepcioacuten y ejecucioacuten del periodismo

Estas salas de redaccioacuten tienen un centro de control informativo y esta-ciones de trabajo compartidas utilizadas por periodistas para tareas espe-ciacuteficas Incluyen pantallas que transmiten actualizaciones sobre noticias o asignaciones horas de cierre asiacute como acceso a otras fuentes de informacioacuten actual La oficina del director se ubica en un lugar visible y de faacutecil entrada para todo el resto del personal del aacuterea editorial

Con la llegada del periodismo digital se cuenta con la redaccioacuten de segundo piso esto es lugares externos donde el periodista trabaja fuera del sitio la-boral generalmente desde su casa oficinas alternas etceacutetera sin necesidad de estar en las salas de redaccioacuten tradicionales Precisamente estos medios digitales dan la libertad al periodista de trabajar fuera de dichos espacios gracias a las plataformas moacuteviles

En su sala de redaccioacuten El Tiempo cuenta con periodistas fotoacutegrafos y disentildeadores tanto para la versioacuten impresa como para la digital El Especta-dor integra nuevos flujos de comunicacioacuten entre las audiencias y los periodis-tas empezando por la seleccioacuten informativa y la posterior investigacioacuten de los hechos que soliacutean darse en formato lineal El Heraldo El Colombiano y El Paiacutes suman a sus salas de redaccioacuten las aacutereas de disentildeo y audiovisuales

82

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

lo cual permite que los formatos de prensa radio y televisioacuten se concentren en un solo espacio

Indicadores generales El Tiempocom muestra un intereacutes prioritario de acceso a sus contenidos seguido muy distante por El Espectadorcom El Colombianocom y El Paiacutescom tienen una regular accesibilidad y El He-raldocom muy baja Estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias (GSN) para ganar accesibilidad a sus contenidos Seguacuten la Page Rank Goo-gle ubica a El Tiempocom en el promedio mensual de primero con 12 515 consultas de su contenido seguido por El Espectadorcom con 3452 y por uacuteltimo El Heraldocom con 1166

Al mes El Tiempocom presenta 182 errores de acceso a sus paacuteginas le sigue El Espectadorcom con 218 El Colombianocom se situacutea tercero con 223 El Paiacutescom es cuarto con 301 y El Heraldocom uacuteltimo con 393 El promedio de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los clasifican negativamente muy por encima de los diarios de control como The New York Times y El Paiacutes que tienen 77 y 46 errores de acceso a sus contenidos respectivamente

El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom ofrecen la op-cioacuten de reportar un error un usuario puede quejarse por una informacioacuten que considere errada o que necesite de alguna rectificacioacuten de la nota publi-cada Esta uacuteltima forma de interactuar con el medio de comunicacioacuten no es posible en los sitios web de El Paiacutescom y El Heraldocom

El Tiempocom es el primero en la clasificacioacuten nacional en popularidad de su sitio web con siete puntos El Espectadorcom es segundo con cinco El Colombianocom es tercero con cuatro y es el maacutes popular en Antioquia y en sus subdivisiones territoriales El Paiacutescom y El Heraldocom son cuartos con tres puntos

En general los artiacuteculos maacutes leiacutedos aparecen en la parte superior o a mitad de la paacutegina principal de cada diario mediante un recuadro y una pestantildea que lleva a profundizar la informacioacuten de la pieza periodiacutestica maacutes consultada No hay referencia alguna a los temas maacutes compartidos por co-rreo electroacutenico No relacionan las historias y las investigaciones maacutes sobre-salientes ni los mejores trabajos periodiacutesticos elaborados mucho menos las noticias maacutes impactantes regionales nacionales e internacionales

83

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

No existe un compendio diario de los titulares importantes publicados ni la portada impresa de la edicioacuten del diacutea El nuacutemero de paacuteginas servidas no se cuantifica por cada perioacutedico se registra su descarga pero no se reporta un dato diario ni consolidado de la informacioacuten que se abre en su plataforma y en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten se restringe a un cierto nuacutemero de consultas a partir de ahiacute el lector se debe suscribir

Los diarios referidos presentan una amplitud de posibilidades de buacutesqueda simple para que los usuarios encuentren contenidos especiacuteficos informacio-nes actuales o ediciones anteriores dentro de su plataforma mediante algunos paraacutemetros de identificacioacuten entre ellos fecha formato geacutenero y seccioacuten

En el icono de buscar se identifica lo que se ha publicado sobre un deter-minado tema y hay una seleccioacuten de contenidos ofrecida cada diacutea El Espec-tadorcom El Tiempocom y El Heraldocom poseen buacutesqueda avanzada y viacutenculos externos a buscadores en la web los enlaces a sus artiacuteculos no arro-jan resultados positivos El Paiacutescom no tiene esta herramienta

Figura 19 Buacutesqueda simple en El Colombianocom y El Paiacutescom Fuente captura de pantalla de El Colombianocom y El Paiacutescom 15 diciembre de 2018

Todos ofrecen la posibilidad de un enlace interno a su hemeroteca di-gital En el caso de El Tiempocom el archivo digital estaacute hasta 1995 El Espectadorcom hasta 1990 los restantes diarios no tienen una indexacioacuten de su contenido ni doacutende se pueda consultar las paacuteginas de determinada web tal y coacutemo fue publicada en la edicioacuten impresa

84

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 20 Buacutesqueda avanzada Fuente captura de pantalla de El Espectadorcom El Tiempocom y El Heraldocom 9 de abril de 2018

Los usuarios hacen una lectura concisa y breve de las noticias o temas de intereacutes por lo general hacen un escaneo prefieren leer un destacado y no buscar la informacioacuten al final de la paacutegina Estos medios cuentan con un mapa del sitio web para una mejor ubicacioacuten del contenido lo clasifican por temaacuteticas fechas suplementos herramientas o servicios como se evidencia en el mapa de cada uno

Mapa del sitio web El Tiempocom

Mapa del sitio web El Espectadorcom

85

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Mapa del sitio web El Colombianocom

Mapa del sitio web El Paiacutescom

Figura 21 Mapa del sitio web Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio 10 de noviembre de 2018

El lector puede acceder sin ninguacuten inconveniente a la informacioacuten a traveacutes de la paacutegina de inicio En el sitio web de cada diario se jerarquizan las noticias en un recuadro que por lo general se mantiene fijo La mino-riacutea de la informacioacuten no estaacute enlazada con otras temaacuteticas similares Las secciones guardan cierta relacioacuten con las que aparecen en sus versiones impresas

Indicadores especiacuteficos internos La profundidad informativa que estos diarios trasmiten a sus lectores se centra en las noticias maacutes leiacutedas pero no en las maacutes valoradas Integran lo informativo social y tecnoloacutegico no son portales autoacutenomos sino lsquoespejorsquo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa

En estos diarios se destaca la versatilidad los recursos informaacuteticos la cantidad noticias de actualidad local regional y mundial lo que les ha dado un traacutefico superior en Colombia pero con poca profundizacioacuten en su infor-macioacuten y bajo impacto internacional El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom cuentan con secciones y temas especializados mientras que los bloques informativos y especiales El Paiacutescom y El Heraldocom son limitados

86

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estos perioacutedicos atraen y fidelizan usuarios a traveacutes de sitios web redes sociales y estrategias de contacto para identificar el nuacutemero y perfil de los interesados en los contenidos y sus respectivos comentarios Se preocupan por fidelizar tanto a usuarios como a una audiencia maacutes joven a partir de sus intereses gustos y comportamientos elementos clave para identificar los maacutes leales que a la postre son la base del negocio

Seguacuten Comscore (2018) empresa de medicioacuten oficial de usuarios y paacute-ginas vistas en la web avalada por la International Advertising Bureau (IAB) El Tiempocom alcanzoacute 2 670 000 de usuarios en desktop 3 463 000 en moacuteviles y 71 322 000 paacuteginas vistas Los demaacutes perioacutedicos objeto de estudio no apa-recen en estas mediciones

Estos diarios se centran en los usuarios en especial los maacutes fieles a sus productos especializados que generan muchas maacutes visitas y paacuteginas vistas El objetivo estaacute en estrechar y ampliar la relacioacuten del medio con sus lectores Muestran intereacutes por aumentar de manera significativa el desarrollo de una audiencia fuerte y leal y en tratar de ampliar el contenido publicado con eacutenfasis en contar historias escritas impactantes

Figura 22 Identificacioacuten del perfil y nuacutemero de usuarios de los diarios de estudio Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio abril de 2018

El lapso estimado de permanencia en los sitios web en El Tiempocom y El Espectadorcom es de 21 minutos mientras que en El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom es de 11 minutos y medio En las estrategias

87

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de difusioacuten de contenidos se destaca El Tiempocom que enviacutea al correo electroacutenico de cada usuario los recomendados como se evidencia a conti-nuacioacuten

Figura 23 Invitacioacuten a visitar el contenido de El Tiempo 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla

El resto de perioacutedicos no transmiten sus contenidos a traveacutes de correos personalizados pero si lo hacen en diversos canales de difusioacuten como videos en YouTube o imaacutegenes en Flickr

Canal de El Espectador en YouTube

88

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Canal de El Tiempo en YouTube

Canal de El Paiacutes en YouTube

Canal de El Colombiano en YouTube

89

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Canal de El Heraldo en YouTube

Figura 24 Invitacioacuten a visitar el contenido en YouTube 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla de estrategias de difusioacuten de contenidos de los diarios estudiados

En promedio la uacuteltima actualizacioacuten de El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom es de dos horas mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom es de cada tres se muestra la hora y fecha de la uacuteltima modi-ficacioacuten informativa En ninguacuten diario se registra la paacutegina que indique el nuacutemero de actualizaciones producidas en la web durante el diacutea

Actualizacioacuten en El Colombianocom

Actualizacioacuten de noticias en El Tiempocom

90

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Actualizacioacuten de noticias en El Paiacutescom

Actualizacioacuten en elespectadorcom

Figura 25 Actualizacioacuten de los diarios 15 de diciembre de 2018 de 2018 Fuente Captura de pantalla de estrategias de actualizacioacuten de los diarios estudiados

No miden la actualizacioacuten ni el impacto de sus graacuteficos infografiacuteas wid-gets podcast video e imaacutegenes En algunas oportunidades se presenta el autor de la noticia con su respectivo correo electroacutenico como lo hace El Heraldocom y El Colombianocom

Figura 26 Autor de la noticia en El Heraldocom con su respectivo correo electroacutenico Fuente captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

Estos diarios cuentan con un servicio de podcast donde ofrecen entrevis-tas importantes el resumen de noticias y los principales titulares del diacutea algunos son extensos y aburridos y otros cortos y dinaacutemicos tienen una na-rracioacuten distinta y actualizada mas no en tiempo real

91

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 27 Autor de la noticia en elcolombianocom con su respectivo correo electroacutenico Captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

La digitalizacioacuten de los diarios colombianos ha cambiado el panorama de los mercados son maacutes amplios y accesibles pero maacutes inalcanzables la tecnologiacutea acerca los perioacutedicos digitales al lector pero la falta de estaacutendares los aleja los precios son cada diacutea maacutes movibles los lectores son faacuteciles de identificar en las redes sociales pero cada vez es maacutes difiacutecil convencerlos de comprar como lo afirma Mellado (2015) debido a que la informacioacuten de los diarios es monoacutetona y repetitiva

No hay seguimiento de flujos de opinioacuten ni organizacioacuten y jerarquiza-cioacuten de fuentes que muestre la credibilidad y confianza sobre la informacioacuten obtenida a traveacutes de estos usuarios y comunidades No se hace uso de The Metric System para conocer la cantidad de lectores registrados ni una lista de personas bloqueadas para no recibir mensajes directos o respuesta de un usuario especiacutefico Algunos periodistas hacen seguimiento a flujos de opi-nioacuten a traveacutes de etiquetas () pero no se tiene una meacutetrica precisa sobre el enviacuteo a grupos de discusioacuten sobre un toacutepico especiacutefico

El 71 de los periodistas consultados utilizan redes sociales para identifi-car tendencias informativas 66 para buscar informacioacuten 95 para tener seguidores 89 para viralizar contenidos propios 70 difundir exclusivas 72 emitir noticias de uacuteltima hora 28 contactar fuentes ciudadanas y el 47 para consultar fuentes oficiales del gobierno

92

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los diarios mencionados usan Facebook seguido de Twitter y por uacutelti-mo Instagram Cada uno tiene en estas cuentas los siguientes seguidores El Tiempocom 4 260 000 El Colombianocom 520 000 El Espectadorcom 423 000 El Heraldocom 317 000 y El Paiacutescom 125 000

El Tiempocom El Colombianocom y El Espectadorcom usan Twitter para enterar al lector de las noticias de uacuteltimo momento Las publicaciones aparecen en orden cronoloacutegico en 140 caracteres maacuteximo y comparten el enlace que redirecciona a la paacutegina web de la nota De la misma manera El Heraldocom y El Paiacutescom lo emplea para compartir las noticias maacutes relevantes apoyadas con imaacutegenes videos y galeriacuteas Tres de cada diez pe-riodistas tuitea a diario con el aacutenimo de hacer un periodismo colaborativo identificar tendencias noticiosas enfoques contextos y aproximar las histo-rias al lector

Seguacuten Alexa (2018) la relacioacuten de los 100 sitios y paacuteginas web en espantildeol de empresas maacutes consultados y mayor traacutefico en Colombia ordenados de acuerdo con la cantidad de visitas recibidas el primer puesto en visitas es para El Tiempocom y el segundo es para El Espectadorcom El Colombia-nocom y El Paiacutescom se ubican en la deacutecima segunda y vigeacutesima posicioacuten respectivamente mientras que El Heraldocom aparece en el vigeacutesimo se-gundo lugar

La navegacioacuten directa de estos diarios en portales web son las de en-tretenimiento judiciales y aquellas relacionadas con episodios nacionales o mundiales como un terremoto y un accidente aeacutereo Sus directores afirman que estas clasificaciones son muy valiosas para tomar decisiones editoriales en redisentildeos navegacioacuten y en estrategias de difusioacuten de contenidos princi-palmente en dispositivos moacuteviles

El Tiempocom es primero con 183 comentarios diarios recibidos se-guido por El Colombianocom con 73 El Espectadorcom y El Colom-bianocom utilizan el Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) cuyo resultado es 66 y 53 opiniones respectivamente sobre la informacioacuten que publican mientras que El Paiacutescom maneja el factor de impacto del medio (FPM) con un promedio diario de 34 comentarios Seguacuten sus indicado-res bibliomeacutetricos El Heraldocom arroja a diario 29 comentarios de sus usuarios

93

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Heraldocom acepta criacuteticas y opiniones personales sobre el tema del diacutea pero en su mayoriacutea se publican con ajustes El Espectadorcom reemplazoacute el modelo unidireccional por uno de retroalimentacioacuten con los lectores quienes emiten e intercambian contenidos informacioacuten y opinio-nes en sus weblogs El Tiempocom interactuacutea con sus usuarios superando lo que veniacutea haciendo antildeos atraacutes de conocer la opinioacuten del lector a traveacutes de cartas al director No retroalimenta por medio de herramientas Web 20 pero siacute a traveacutes de correos de reporte de errores y comentarios dentro de las notas

Figura 28 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de noviembre de 2018

Dichos perioacutedicos interactuacutean con sus usuarios mediante un servicio au-tomaacutetico que etiqueta y describe la noticia publicada a traveacutes de un esquema de metadatos de sindicacioacuten de contenidos (RSS) o Atom Clasifican la me-dicioacuten con palabras clave evaluacutean su informacioacuten en sondeos a sus lectores a usuarios de redes sociales y a suscriptores Sin embargo el lector no tiene la opcioacuten de suscribirse al servicio de alertas ni RSS para recibir la infor-macioacuten publicada sobre los temas que sean del intereacutes a traveacutes del teleacutefono moacutevil el correo electroacutenico su blog o su paacutegina de Google

94

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 29 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de marzo de 2018

Estos diarios usan el iacutecono de la bandera vertical sobre la respectiva no-ticia para indicar que hay una opinioacuten destacada A pesar de ello no se publica de inmediato en la web sino en el momento en que lo decida el aacuterea correspondiente tampoco le informan al usuario que su comentario fue se-leccionado o publicado No utilizan herramientas o sistemas que les ayude a revisar los comentarios para agilizar el proceso de publicacioacuten

Figura 30 Comentarios de usuarios en el portal de El Colombianocom Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 22 de noviembre de 2018

95

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Tiempocom y El Espectadorcom interactuacutean con el usuario a traveacutes de aplicaciones soportes y disentildeos atractivos que motivan a participar El Colombianocom incentiva la interaccioacuten a traveacutes de microblogs y weblogs mientras que El Paiacutescom lo hace con sugerencias y diaacutelogos esporaacutedicos y personalizados con el lector El Tiempo tiene el mayor porcentaje de piezas interactivas con 7893 El Espectador 3431 El Colombiano 1302 El Paiacutes 1103 y El Heraldo 903

El Paiacutescom brinda a sus lectores la oportunidad de escribir weblogs como alternativa de participacioacuten con el diario los periodistas y las audien-cias El Heraldocom los usa como canal de comunicacioacuten interaccioacuten y cubrimiento de algunas informaciones por parte de sus lectores (periodismo ciudadano) El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom tie-nen blogueros de profesioacuten y aficionados que combinan la escritura la opi-nioacuten el contar historias o construir un relato en sus diferentes publicaciones

Este tipo de participacioacuten por parte de los lectores es libre no necesitan estar registrados se les exige identificarse con nombre y apellido ademaacutes de mantener un tratamiento respetuoso cuidadoso y argumentado

Figura 31 El Tiempocom en interaccioacuten con los usuarios Fuente captura de pantalla diario El Tiempocom 12 de noviembre de 2018

El 21 de los lectores encuestados manifestoacute que no se conforma solo con el texto escrito y la informacioacuten unidireccional del medio matriz (fiacutesico) sino

96

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que busca otras alternativas de interaccioacuten con el diario entre otras marcar la agenda o de crear un blog (impreso) o weblog (digital) para expresar los comentarios

Estos perioacutedicos disponen de algunas herramientas Web 20 para tener una comunicacioacuten de doble viacutea medio-puacuteblico Estaacuten encaminados a imple-mentar hipermedia interactiva (Google Jigsaw) para divulgar informacioacuten e interactuar El usuario puede conocer algunas noticias mediante platafor-mas externas como comunidades virtuales pero no en Delicious MySpace Technorati MSN Reporter Google bookmarks Cada uno hace uso de sitios web externos para difundir los videos que produce en YouTube a traveacutes de foros redes sociales blogs y Google bookmarks

Mediante estas redes sociales los medios referenciados permiten la par-ticipacioacuten de los ciudadanos en la construccioacuten de las noticias bien sea con fotografiacuteas o diferentes archivos multimedia aunque se reservan la seleccioacuten para publicar A pesar de ello no se mantiene una constante co-creacioacuten de noticias con los ciudadanos-usuarios ni un proceso de evaluacioacuten seleccioacuten y jerarquizacioacuten de contenidos tradicionalmente concentrados por los pe-riodistas

Estos soportes Web 20 son un punto esencial de encuentro para los lec-tores y espacios eficaces para vehicular informacioacuten praacutectica de cada medio y para incentivar el periodismo participativo por parte de los usuarios que se convierten a la postre en lectores interactivos El Paiacutescom basa sus estrate-gias en la atencioacuten a sus usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en su consulta y fidelizacioacuten

Redes sociales metamorfosis de participacioacuten y fuentes para periodistas En ocasiones estos medios organizan foros de discusioacuten con-tactan por correo electroacutenico al autor de la noticia y acceden a videos a traveacutes de redes sociales desde cualquier dispositivo moacutevil No se identificoacute una sala de chat un periodismo interactivo ni informacioacuten en directo desde el lugar de los hechos

Desde su plataforma digital estos medios trazan estrategias para locali-zar datos y fuentes informar difundir aportar y promocionar contenidos en comunidades como Facebook Twitter e Instagram Estos micromedios asiacute considerados por editores y comunity managers configuran modelos emergen-

97

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tes de comunicacioacuten en los que la interactividad e inmediatez priman sobre la veracidad la calidad periodiacutestica y la capacidad de generar opinioacuten Muy pocos periodistas promocionan sus contenidos en redes sociales dos de cada diez las frecuentan para interactuar con la audiencia

Figura 32 Noticia publicada por El Colombianocom en redes sociales Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 18 de noviembre de 2018

Estos diarios aprovechan las tres opciones que ofrece Twitter para inte-ractuar con el usuario publicar en su cuenta el tuit de otra persona para que sus seguidores tambieacuten lo vean dar lsquoMe gustarsquo o responder a la publicacioacuten Dichos perioacutedicos tienden al alza en menos de un antildeo han visto un creci-miento promedio de 120 000 seguidores en sus cuentas de Twitter

98

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 33 Noticia publicada por El Heraldo y El Paiacutescom en redes sociales Fuente captura de pantalla de los diarios por El Heraldocom y El Paiacutescom

26 de noviembre de 2018

Por otro lado usan Instagram para publicar fotografiacuteas videos y galeriacuteas de las noticias destacadas del diacutea acompantildeadas con un subtiacutetulo que descri-be el contenido que se comparte Los comentarios son la retroalimentacioacuten principal de los usuarios se ordenan en los maacutes recientes maacutes antiguos maacutes gus-tados y de mayor nuacutemero de respuestas

99

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 34 Noticia publicada por El Espectadorcom y El Tiempocom en redes sociales Fuentes captura de pantalla de los diarios por El Espectadorcom y El Tiempocom

26 de mayo de 2018

Estos medios no miden retweets ni favs (veces que los internautas marcan sus trinos como favoritos) y los nuacutemeros de menciones de otros seguidores No llevan registro o identificacioacuten de usuarios que son emisores muacuteltiples y generan influencia sobre otros Al consultar y recibir los mensajes Algunos periodistas no los diferencian entre opinioacuten e informacioacuten No monitorean tendencias de temas interesantes en la web muy pocos construyen un banco de contactos confiable de reputacioacuten y autenticidad para profundizar e in-vestigar temas de actualidad

Tambieacuten emplean dichas redes sociales para realizar transmisiones en vivo y subir historias personalizadas con texto o dibujos ademaacutes de ser lsquorepos-teadasrsquo a otras cuentas de usuarios Hacen encuestas en liacutenea con vigencia de 24 horas y una vez cerradas divulgan los resultados en el perfil del usuario

Dichas comunidades sociales son muy importantes para estos medios porque reciben retroalimentacioacuten de lo que publican En cada portal se re-serva un espacio al fin de cada nota para que las personas que ingresen den su opinioacuten sobre lo que acaban de leer con el fin de generar un debate o incluso que los usuarios aporten informacioacuten en tiempo real

100

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas con 2 222 133 seguido por El Espectadorcom con 94 235 El Colombianocom tiene un promedio de 47 220 mientras que El Paiacutescom recibe 16 434 El Heraldocom ocupa el uacuteltimo puesto con 14 235 consultas diarias A pesar de la cantidad de traacutefico logrado ninguna de esas paacuteginas colapsa El promedio de visitas ha sido de 235 000 en El Tiempocom llegando a un tope de 321 221 mientras que el estaacutendar para los otros diarios ha sido de 82 242

La seccioacuten de noticias maacutes leiacutedas es Poliacutetica seguida por Deportes La marca de visitas ha sido de 123 227 cuando se trata de asuntos de corrup-cioacuten cataacutestrofes ataques causas y consecuencias a personas importantes sitios emblemaacuteticos triunfos de la seleccioacuten Colombia de fuacutetbol o medallas de oro conquistadas por colombianos en Juegos Oliacutempicos

Las notas maacutes leiacutedas de estos perioacutedicos se presentan en la paacutegina prin-cipal con un tiacutetulo resaltado El Tiempocom y El Colombianocom con lo maacutes leiacutedo El Paiacutescom con lo visto enhellip y El Heraldocom con uacuteltimas noticias El Espectadorcom es el uacutenico que no resalta en un recuadro las noticias maacutes importantes

El Tiempocom El Colombianocom

101

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Paiacutescom El Heraldocom

Figura 35 Secciones maacutes leiacutedas Fuente captura de portada de cada diario Noviembre 17 de 2018

A pesar que disponen de canales de Gestores Sociales de Noticias (GSN) y de acceso a la informacioacuten RSS dichos perioacutedicos no alertan sobre las no-ticias maacutes recientes ni tampoco de su enviacuteo por teleacutefono moacutevil a excepcioacuten de El Tiempocom Es decir no cuentan con aplicaciones que permitan indi-vidualizar sus contenidos El usuario no tiene la posibilidad de personalizar la informacioacuten del sitio web del medio de comunicacioacuten que le resulta de su intereacutes Existe baja profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos aunque cuenta con la opcioacuten de registro suministrada por el medio

Indicadores especiacuteficos externos A nivel internacional dentro de los 100 perioacutedicos de mejor visibilidad y popularidad El Tiempocom se clasifica en el puesto once el resto de los diarios colombianos presentan re-sultados negativos en la web como se refleja en la Tabla 7

102

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 7Meacutetricas de los diarios

Diario Digital TrafficRank (Alexa)

Enlaces recibidosRanking

nacionalRanking

internacionalEl Tiempocom 1 11 183220El Espectadorcom 2 16 94235El Colombianocom 12 38 14235El Paiacutescom 20 59 7139El Heraldocom 22 83 4235

Elaboracioacuten propia

El Tiempocom doblega a El Espectadorcom en un 50 por el nuacutemero de enlaces recibidos de otros sitios web a causa de sus contenidos lo mismo sucede con El Colombianocom que supera en un 48 a El Paiacutescom y triplica a El Heraldocom El Tiempocom aventaja a los otros diarios de anaacutelisis en nuacutemero de enlaces impacto a lo largo de cada mes y en la conso-lidacioacuten de los comentarios

El Espectadorcom y El Colombianocom los igualan en la relevancia como perioacutedico digital en los Gestores Sociales de Noticias Seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo Search el ponderado general que reciben los cinco perioacutedicos colombianos en su sitio web es de 60 615 enlaces por diacutea muy por debajo de los diarios internacionales de control

Figura 36 El Espectador enlaces a temas similares Captura de pantalla de El Espectador 22 de noviembre de 2018

103

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En el iacutendice de uso general de hipertextualidad El Espectador hace 025 enlaces por noticia El Colombiano 031 El Heraldo 019 El Paiacutes 012 y El Tiempo 051 Una media muy baja teniendo en cuenta que los diarios de control The New York Times y El Paiacutes presentan una media de 803 y 586 respectivamente

Estos perioacutedicos no poseen una meacutetrica que les permita cuantificar el nuacutemero de anclajes ni hay un grupo interno de datos y anaacutelisis de enlaces y audiencia No se tiene una estadiacutestica de lectura de un artiacuteculo de las his-torias maacutes consultadas de las de mayor audiencia de maacutes atencioacuten en las redes sociales o de los temas maacutes importantes compartidos en la web

Enlaces a temas similares Enlaces a temas similares

Figura 37 El Heraldocom y El Colombianocom enlaces a temas similares Fuente captura de pantalla de los diarios El Heraldocom y El Colombianocom

26 de noviembre de 2018

Dichos diarios utilizan canales alternos de su conglomerado mediaacutetico para difundir sus novedades pero no estaacuten adaptados para todo tipo de formatos Muy pocos contenidos cuentan con una etiqueta que indique el origen o motivo de su popularidad en Facebook o Twitter Una buena parte de esos blogs son publicados por periodistas del propio diario y en menor medida por colaboradores expertos externos que terminan presentando su informe en formato de artiacuteculo (datos estadiacutesticos) o columna de opinioacuten (anaacutelisis de temas de actualidad)

104

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 38 Acceso a canales de contenido sindicado y multimedia Fuente captura de pantalla de cada diario 13 de abril de 2018

Estos blogs tambieacuten son publicados en las redes sociales con el aacutenimo de conectar de un modo muy directo con la audiencia Muchas veces son crea-dos en WordPress o en su defecto por un sistema de gestioacuten de contenidos (CMS) llamado Scoop Cuentan con un disentildeo propio del medio que estaacuten dispersos en internet lo cual no llega a constituirse en una web temaacutetica o en un espacio vertical de informacioacuten profunda

105

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 39 Blogs publicados por El Espectadorcom y El Colombianocom Fuente captura de pantalla de los diarios El Espectadorcom y El Colombianocom

Noviembre 26 de 2018

Se utilizan estos microbloggings para consultar con inmediatez un dato o informacioacuten sobre cierto asunto por ejemplo es frecuente enviar una pre-gunta a los seguidores para complementar la informacioacuten y esperar una res-puesta esto es hacer periodismo a traveacutes de herramientas digitales sin salir a la calle Este tipo de periodismo de escritorio no permite el cubrimiento en vivo por lo cual la informacioacuten no se publica con apoyo de imaacutegenes foto-grafiacuteas audios y videos a menos que se gestionen los permisos pertinentes para su uso

En estos diarios en liacutenea no aparece la identificacioacuten de autores de cada informacioacuten ni el promedio de noticias con anclajes internos ni externos No existe una clasificacioacuten de los mejores trabajos de los uacuteltimos meses o antildeos ni podcasts ni videos de 360 grados con la uacutenica excepcioacuten de El Tiempo No hay reportajes de realidad virtual o multimediales aunque se encuentran un miacutenimo de trabajos interactivos

En la tabla 8 se compendian los indicadores de anaacutelisis caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de la investigacioacuten

106

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 8 Indicadores de anaacutelisis

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

AccesibilidadPage Rank GoogleVisibilidad contenido

12515 3452 16022 1166 11885

Errores de acceso 182 218 223 301 393

Visibilidad y popularidad

Paacuteginas indexadas 9182314 99943 78130 61142 47517

Buacutesqueda simple 73 61 55 33 32

Buacutesqueda avanzada 21 12 - - -

Hemeroteca 12 9 - - -

Visitas recibidas 2222133 94235 47220 14235 16434

Nuacutemero de paacuteginas servidas por el diario

no no no no no

ESPECIacuteFICOS INTERNOS

Profundizacioacuten de la informacioacuten

Fidelizacioacuten de los usuarios

siacute siacute siacute siacute siacute

Difusioacuten de los contenidos

siacute siacute siacute siacute siacute

Hora de la uacuteltima actualizacioacuten

2 h 2h 2h 3h 3h

Autor de la noticia no no siacute siacute no

Graacuteficos infografiacuteas podcast y video

siacute siacute siacute siacute siacute

Noticias maacutes leiacutedas 37 21 20 43 44

Herramientas de interaccioacuten

Navegacioacuten directa siacute siacute siacute siacute siacute

Herramientas Web 20

siacute siacute siacute siacute siacute

Periodismo participativo

siacute siacute siacute siacute siacute

Redes sociales siacute siacute siacute siacute siacute

Sindicacioacuten de contenidos RSS

siacute siacute siacute siacute siacute

Enviacuteo de noticias por email y por moacuteviles

siacute no no no no

Opcioacuten de registro siacute siacute siacute siacute siacute

Personalizacioacuten de los contenidos

siacute no no no no

107

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

ESPECIacuteFICOS EXTERNOS

TrafficRank de Alexa

Ranking nacional 1 2 12 20 22

Ranking internacional 11 16 38 59 83

Nuacutemero de enlaces 183220 94235 14235 7139 4235

Difusioacuten de la informacioacuten

Blogs 8 5 4 3 3

Multimedia siacute siacute siacute siacute siacute

Comentarios en sus portales web

183 43 73 38 33

Impacto Comentarios Ponderados (ICP)

66 66 53 29 21

Factor Impacto del Medio (FMP)

33 17 21 18 34

Gestores Sociales de Noticias (GNS)

52221 1232 601 434 533

Nota NL Noticias locales Notas maacutes leiacutedas y de navegacioacuten directa No se incluyen en estos resultados los datos de los diarios de control 1 El Tiempo 2 El Espectador 3 El Colombiano

4 El Heraldo 5 El Paiacutes Elaboracioacuten propia

A excepcioacuten de El Espectadorcom los demaacutes perioacutedicos analizados uti-lizan la herramienta Trending para mostrar los artiacuteculos maacutes vistos en la web No aparece si un contenido es consultado por mucho tiempo o si es popular en las buacutesquedas en Google Estos diarios poseen un promedio al diacutea de 82 de paacuteginas publicadas e indexadas en Yahoo Search Google y en redes sociales

Conclusiones

Los perioacutedicos colombianos estaacuten viviendo una crisis econoacutemica debido a la disminucioacuten de la pauta publicitaria a sus cuestionados modos de pro-ducir contenidos informativos a los bajos iacutendices de lectura y a los tradicio-nales modelos de negocios frente al reto tecnoloacutegico lo cual ha obligado a que cada medio busque la manera de lograr obtener rentabilidad durante la transicioacuten de un formato de prensa impresa a uno en internet El primer mo-delo se encuentra en decadencia el segundo estaacute en experimentacioacuten ambos no se han podido consolidar por falta de estrategias y de nuevas propuestas periodiacutesticas acordes con las necesidades de los usuarios y de los intereses de los anunciantes

108

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo descrito muestra las crisis que atraviesan los medios informativos de-bido a los equivocados modelos de negocio implementados y al decrecimien-to de las diferentes actividades periodiacutesticas lo que obliga al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten Con base en este anaacutelisis se plantea una reflexioacuten sobre la verdadera finalidad de estos perioacutedicos tradi-cionales y el periodismo que estaacuten desarrollando El disentildeo la diagramacioacuten o las propuestas transmedia no bastan Es necesario hacer un periodismo que tenga a la mano mejores herramientas para investigar y analizar los hechos

En este sentido dichos diarios se vieron obligados a reinventar modelos de negocio basados no tanto en los anunciantes sino en los lectores como suscriptores digitales Hoy el 50 de los perioacutedicos europeos tienen un mo-delo de pago incluyendo el Mediapart en Francia con el periodismo de inves-tigacioacuten En Estados Unidos The New York Times ha sido un ejemplo y hoy el 63 se debe a los suscriptores que suman 26 millones En Brasil el modelo de pago de los medios lleva maacutes de 10 antildeos y en Argentina El Clariacuten y La Nacioacuten cobran desde 2017

Este esquema empresarial lo estaacuten siguiendo El Espectador y muy pronto lo va a iniciar El Paiacutes de Cali Es evidente que si los perioacutedicos colombia-nos puestos en plataformas digitales desean cobrar deben ofrecer buenos contenidos excelente informacioacuten periodiacutestica y calidad de servicios com-plementarios Es decir propuestas diferenciales a precios razonables que se presenten y adapten al modo de consumir de los usuarios con un alto nivel de compromiso del medio y del periodista en sinergia con la audiencia a la que se deben estudiar muy bien

Esto invita a los diarios colombianos a fortalecer el periodismo mejo-rar la capacidad para producir contenidos diferenciales ofrecer informacioacuten multimedia relevante uacutetil y de criterio elaborar mejor contexto entrevistas reportajes y croacutenicas Ademaacutes de narrar con suficiente independencia y li-bertad nuestro paiacutes y el mundo en diferentes formatos y poder extender el anaacutelisis y las investigaciones que los caracterizan a otras plataformas

Lo anterior indica que toda la informacioacuten que circula en la plataforma de cada uno de estos diarios seraacute encapsulada en paquetes de datos de forma autoacutenoma independiente y adaptable seguacuten las demandas de los lectores

109

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Se haraacute mediante una infraestructura de conexioacuten maacutes raacutepido y de mejor calidad que operaraacute automaacuteticamente para llegar a su destino sin importar siquiera que se trate de un mensaje de WhatsApp Es decir primaraacute la calidad del servicio y del disentildeo lo que garantizaraacute en parte la innovacioacuten y la libre competencia periodiacutestica

Los geacuteneros periodiacutesticos mantienen los formatos tradicionales tanto en el impreso como en el digital En su mayoriacutea no son ni innovadores ni atra-yentes aunque algunos diarios usan diversos recursos para llamar la aten-cioacuten a traveacutes de informacioacuten con mayor transparencia y calidad En general carecen de una narrativa transmedia para contar historias con elementos participativos no todas las partes que componen el relato se diferencian en las diversas plataformas del medio sino que se presentan en fragmentos se-parados no relacionados como una historia coherente

Se insiste en el periodismo que en oportunidades no estaacute en relacioacuten directa con la necesidad y el deber de informar porque carece de novedad actualidad relevancia proximidad y consonancia con los valores creencias y actitudes de la sociedad Sin embargo no se desconoce que estos diarios presentan informacioacuten actualizada con datos precisos cifras fechas estadiacutes-ticas fuentes y opiniones diversas

Dicho material no debe ser duplicado como en el diario impreso en di-gital porque aquello equivaldriacutea a una sobredosis informativa que no aporta mucho al lector Esta informacioacuten deberiacutea se actualizada permanentemen-te hacerla puacuteblica en varias plataformas sociales y de creacioacuten como Wor-dPress Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube entre otras a fin de destacar lo interesante popular recomendado e impactante

Dichos medios com no tienen una medicioacuten precisa del cubrimiento importancia intereacutes e impacto de la informacioacuten publicada tampoco del producto periodiacutestico disponibilidad del material frecuencia formato y ade-cuacioacuten al medio Se preocupan por identificar el puacuteblico objetivo (temas de intereacutes segmentados) publicar exclusivas (investigacioacuten y profundidad) paraacute-metros profesionales (eacutetica e independencia) y tener modelos de referencia de perioacutedicos como The New York Times y The Washington Post de EE UU Neue Zuumlrcher Zeitung de Suiza The Independent de Reino Unido Suumld-deutsche Zeitung de Alemania Le Monde de Francia o El Paiacutes de Espantildea

110

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para captar esta audiencia algunos directores y editores sugieren notas de 400 a 700 palabras otros enumerar los paacuterrafos y separarlos para faci-litar la lectura y otros maacutes utilizar maacutes subtiacutetulos y negrillas para ubicar al usuario sobre el texto Lo ideal seriacutea desarrollar una escritura coherente en piezas maacutes pequentildeas para evitar las paacuteginas largas con desplazamiento vertical

Es evidente que estos perioacutedicos se estaacuten reinventando y buscan el cami-no por el cual integrarse al entorno transmedia pero deben complementar la informacioacuten con otra serie de elementos como audiovisuales nuevas na-rrativas enlaces consecuentes y seleccioacuten de fragmentos interesantes acordes con los intereses del usuario bajo el criterio de la universalidad de acceso y el concepto de tiempo diferencial en cada lugar

No cabe duda que los cambios impulsados por la tecnologiacutea en las em-presas informativas han sido vertiginosos la realidad es que cada vez se ne-cesitan profesionales maacutes competentes para el entorno digital Es claro que estos perioacutedicos se estaacuten adaptando a las nuevas preferencias y haacutebitos de consumo lo que implica la reinversioacuten de todos sus procesos tradicionales lo que incluye el rol profesional que habraacute de ejercer para diferentes canales de los monopolios mediaacuteticos

Es decir se necesitan profesionales polivalentes con habilidades y cono-cimientos en autoedicioacuten uso de tecnologiacutea gestioacuten de bases de datos gene-racioacuten de archivos formatos multimedia fotos videos audios textos y redes sociales trabajar en sinergia con disentildeadores e ingenieros en las redaccio-nes de los diarios Estos uacuteltimos son indispensables para procesar y analizar grandes voluacutemenes de informacioacuten

Se requieren personas con habilidad en audiovisuales periodistas graacute-ficos y fotoacutegrafos reporteros con gran autoridad y calidad en la escritura y editores digitales capaces de dar forma a historias maacutes profundas y analiacuteticas Profesionales capaces de tomar decisiones sobre queacute medio soporte o for-mato utilizar para la entrega y difusioacuten del contenido que sepan combinar correctamente texto sonidos imaacutegenes graacuteficos y estadiacutesticas y que integren estrateacutegicamente tecnologiacutea medios y temaacuteticas al bloque informativo

Periodistas que propongan diferentes formatos informativos utilicen en-laces adicionales con infografiacuteas y fotogaleriacuteas creen maacutes croacutenicas repor-

111

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tajes e informe especiales hagan menos periodismo de escritorio y dejen los juicios de valor mejoren la comunicacioacuten y la conexioacuten con las audiencias que se caractericen por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Pe-riodistas que se adapten a los cambios del formato impreso al digital y a la reinvencioacuten de los perioacutedicos en el nuevo ecosistema mediaacutetico informativo y periodiacutestico

113

Capiacutetulo 2

La radio comercial en ColombiaNuevos retos y escenarios de la convergencia

digital

La radio es poner ldquoAL AIRErdquolo que se siente se vive y se oculta

Carolina Molina Diacuteaz

Uno dos treshellip AL AIRE

La radio es sinoacutenimo de compantildeiacutea pero sobre todo de informacioacuten y entretenimiento En esta medida pene-tra en la sociedad y se hace maacutes fuerte como un motor sin igual para crear opinioacuten En medio de los freneacuteticos cam-bios generados en los tiempos de la altiacutesima tecnologiacutea la radio sigue siendo una vieja pero auacuten novedosa com-pantildeiacutea ldquola verdadera comunicacioacuten no estaacute dada por un emisor que habla y un receptor que escucha sino por dos o maacutes seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias conocimientos sentimientos aunque sea a distancia a traveacutes de medios artificialesrdquo (Kaplum 2002 p 23)

McLuhan M y McLuhan E (2011) definieron la radio ldquocomo la mejor forma para estar de tuacute a tuacute por-que ofrece todo un mundo de comunicacioacuten silenciosa tiene el poder de convertir la psique (alma humana) y la sociedad en una uacutenica caacutemara de resonanciardquo (p 35) La radio es oralidad significa reconquistar el espacio del diaacutelogo se constituye en una praacutectica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la informacioacuten ensontildeacioacuten y entretenimiento es sinoacutenimo de compantildeiacutea

114

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

y de penetracioacuten en la sociedad Mata (1998) complementa que ldquola radio es un espacio de identidad historia de saberes y usos sujetos de vinculacioacutenhellipvariadas lecturas y escrituras de la vida socialrdquo (p 93)

Seguacuten Castro (1996) ldquola radio no solo atraviesa las fronteras entre paiacute-ses tambieacuten hace transparentes los muros que dividen el propio paiacutes y las di-ferentes clases socialesrdquo (p 5) Agrega Arnheim (2015) que la radio estimula la unificacioacuten de la cultura popular centraliza colectiviza y estandariza su misioacuten es la de ilustrar deleitando es la de hacer conocer del oyente lo que este no puede leer en los libros o en los perioacutedicos porque el tiempo no se lo permite

Rodero (2008) sentildeala que la radio constituye el mejor medio ya que im-pacta el sonido es fuente estimuladora de la imaginacioacuten fomenta la escucha y capacita la expresioacuten oral Este medio es maacutes que un canal de comunica-cioacuten es una forma de construir comunidad identidad criacutetica y participa-cioacuten con la misioacuten principal de educar al informar promover y defender los intereses de la sociedad en la que se encuentra Es por ello que aprovecha sus dos mayores recursos el lenguaje auditivo y la capacidad de estimular la imaginacioacuten del oyente mediante la voz silencios y efectos entre otros

Seguacuten Delgado y Rioboo (2005) la radio permite crear un aacutembito de juego un espacio ideal para imaginar fantasiacuteas con la ayuda de la palabra la muacutesica y los sonidos Por eso al ser tan versaacutetil este medio resulta muy uacutetil en el aacutembito informativo por las formas en que un periodista narra las noti-cias y hace que su historia a traveacutes de la sonoridad de su voz dibuje escenas que recreen la mente del receptor La radio informativa no solo se basa en difundir noticias sino que tambieacuten se preocupa por fomentar la creatividad y la participacioacuten del ciudadano

La radio es parte de la vida de Colombia ha acompantildeado todos nuestros acontecimientos ha sido el medio alrededor del cual ha crecido el paiacutes uno de los maacutes importantes en noticias el primero en transmitir publicidad La radio ha tenido los mejores equipos de difusioacuten de sentildeal desde sus inicios Gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emiso-ra hasta en los sitios maacutes recoacutenditos de la geografiacutea nacional como las selvas amazoacutenicas Ha sido el medio que ha acompantildeado a los colombianos en los buenos y malos acontecimientos del paiacutes desde el comienzo del siglo XX

115

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Prueba de ello es que en la infortunada eacutepoca de los secuestros era el uacutenico medio de comunicacioacuten que conectaba a los secuestrados con sus familiares

La radio juega un papel decisivo en la construccioacuten de nacioacuten une las voces regionales estimula la imaginacioacuten permite que el paiacutes se escuche a siacute mismo y se reconozca en sus diferencias ldquodifunde las diversas culturas transmite los acontecimientos poliacuteticos divulga los movimientos sociales y crea diaacutelogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del paiacutesrdquo (Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones 2004 p 35) Es un medio para hacer historia como un agente clave en la generacioacuten de opinioacuten puacuteblica y en la difusioacuten de los sucesos como un espec-tador de primera liacutenea

Para Julio Saacutenchez Cristo (2019) director de La W la radio ha logrado mantener vigencia entre otras razones porque se ha hecho una gran inver-sioacuten en produccioacuten tiene grandes cadenas que histoacutericamente han invertido y esto ha hecho que tenga productos con contenidos importantes en lo musi-cal y en noticias Jorge Eduardo Correa (2019) vicepresidente de mercadeo y ventas de RCN Radio sostiene que desde siempre la radio en Colombia ha tenido un gran impacto y un altiacutesimo consumo cuenta con un iacutendice de sintoniacutea de 240 minutos diarios en promedio por persona lo que equivale a cuatro horas seguido por la televisioacuten con 180 minutos e Internet con 120 minutos de consumo diarios

Seguacuten Zambrano (2012) con la radio aparecioacute el periodismo interpre-tativo y se le dio mayor eacutenfasis a los geacuteneros noticia entrevista reportaje y croacutenica lo que permitioacute un relato maacutes profundo del acontecimiento regis-trado La capacidad de los periodistas facilitoacute contar historias que no requi-rieran mucha atencioacuten gracias a la sonoridad de la palabra la escucha y la adquisicioacuten de maestriacutea

La radio ha vivido cuatro revoluciones la primera se dio a mediados del siglo XX con la invencioacuten de los transistores que permitioacute sacarla del hogar a traveacutes del portaacutetil la segunda cuando los radios de frecuencia mo-dulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido creacioacuten de emisoras de corto y mediano alcance propuestas de programacioacuten temaacutetica y la seg-mentacioacuten de puacutebicos la tercera fue producto de la tecnologiacutea digital la cual renovoacute la produccioacuten analoacutegica y la cuarta revolucioacuten se centroacute en la radio en las plataformas de internet

116

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet

Para analizar el proceso de este medio se toman las siguientes definicio-nes de la radio tradicional de internet y digital La radio tradicional o con-vencional es aquella que utiliza el espectro electromagneacutetico la bandas en AM y FM mediante sentildeales anaacutelogas para difundir o transmitir cualquier programacioacuten con cobertura nacional regional o local

La radio en internet es toda emisora que transmite sentildeales binarias con-vertidas a partir de sentildeales anaacutelogas y que para su difusioacuten emplea plata-formas digitales como la web telefoniacutea moacutevil redes fijas o inalaacutembricas espectro radioeleacutectrico streaming o podcast Las emisoras en internet1 permi-ten un mayor grado de interactividad al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicacioacuten entre la radio y el oyente no es un altavoz digital de la radio convencional

En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de radios en liacutenea por cuanto su origen se circunscribe a un entorno sin regulaciones donde se pueden dar de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que sin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose asiacute en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar el futuro

Estas radios en la web no necesitan de antenas bandas de transmisioacuten de Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modula (FM) ni de sistemas de onda corta sino de un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obliga a un contenido breve con hiperviacutenculos de modo que los usua-rios puedan obtener maacutes informacioacuten complementadas con imaacutegenes graacute-ficos y otros datos que resulten novedosos instrumentos que la hagan maacutes personal e interactiva lo que ampliacutea la oferta de contenidos especializados a traveacutes del ordenador

1 Seguacuten las tendencias de consumo sobre informacioacuten de los principales medios en internet en Colombia elaborados por Meridian Group (2019) frente a prensa y televisioacuten la radio provoca un 18 de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponden al 31 los retweets al 34 y las interacciones con el medio al 35 Este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio Caracol radio la Fm y la W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos Por ejemplo revela que de los que usuarios interactuacutean con medios radiales en Twitter el 68 corresponde al sexo masculino 26 al femenino y el 6 a cuentas institucionales

117

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La radio ha alcanzado uno de sus mayores logros que la ubica en el camino de resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea tienden a ldquola fragmentacioacuten y la singu-larizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escucha su caraacutecter portaacutetil la multifun-cionalidad y la convergencia tecnoloacutegicardquo (Valdeacutes 2013 p 31) De acuerdo con Romero (2013) ldquola radio digital es producto de la convergencia multime-dia donde el sonido uacutenico elemento de la radio de antena se ve acompantildea-do por elementos visualesrdquo (p37)

Durante la uacuteltima deacutecada pareciacutea que la radio digital debiacutea tener un solo nombre sin tener claro cuaacutel DAB (Digital Audio Broadcasting) DRM (Digital Radio Mondiale) IBOC (In-Band On-Channel) o ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) etc olvidando que ya existe una radio digital sin siglas la de internet (Lavers 2017) y que una cosa son los estaacutendares tecnoloacutegicos y otra las plataformas de distribucioacuten de contenidos radiofoacutenicos o de audio Leacutevy y Levis (1999) agregan que ldquola interconexioacuten de los ordenadores del plane-ta (el ciberespacio) desempentildea un papel crucial en las transformaciones en curso se trata de un teloacuten de fondo que ha acabado sobrepasando amplia-mente a la informatizacioacutenrdquo (p 28)

Valencia (2008) dice que ldquola radio digital posee audio de excelente ca-lidad junto con textos e imaacutegenes que se pueden ver en pantallas en los receptores con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos mul-timediardquo (p 115) La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora lo cual lo recuerdan Pentildeafiel y Loacutepez (2002) cuando dicen que ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que brinda la convergencia de medios y los soportes que ofrecen las tecnologiacuteasrdquo (p 96)

Precisamente estas tecnologiacuteas expandidas se han ido introduciendo en el campo de la radio comercial lo que propicioacute el desarrollo de nuevas esteacuteticas y medios de comunicar para entretejer otras formas de interaccioacuten social Yamit Amat (2019) periodista por muchos antildeos de radio asegura que una gran ventaja que tiene este medio es su faacutecil consumo desde las pla-taformas tecnoloacutegicas las cuales son muy econoacutemicas en comparacioacuten con otros medios Para el periodista y cronista Juan Gossain (2019) ex director de noticieros radiales hoy este medio tiene en Internet un gran aliado pues

118

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es el canal de comunicacioacuten maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo

Desde sus inicios la radio colombiana se caracterizoacute por tener empre-sarios privados y grupos econoacutemicos que crearon diferentes organizaciones mediaacuteticas puesto que vieron una gran oportunidad de ingresos debido a que es uno de los medios maacutes importantes de Colombia por la agilidad e inme-diatez para dar a conocer lo que estaacute sucediendo Estos grupos econoacutemicos conformaron un gran nuacutemero de emisoras por licitacioacuten alianza o compra hasta integrarlas en cadenas tal fue el caso de RCN Caracol Radio Todelar Suacuteper Melodiacutea y Colmundo las cuales incorporaron nuevos formatos a par-tir de principios de portabilidad plataformas digitales y paacuteginas web

Asiacute la radio en Colombia sigue siendo una industria muy estructurada importante e influyente quizaacutes la de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo por lo cual ha desarrollado tres estrategias para man-tener los niveles de penetracioacuten y consumo 1) Los teleacutefonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro con-virtieacutendose estos en ldquoradiorreceptores 2) la posibilidad de escuchar emiso-ras viacutea streaming a traveacutes de computadores y dispositivos moacuteviles incluyendo celulares (la mayoriacutea de casos en que se vende un teleacutefono celular se trata de un radiorreceptor) y 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehiacutecu-lo en las ciudades grandes donde la radio sigue siendo la reina

Otra de las ventajas que tiene este medio es la segmentacioacuten de audien-cias Esto significa que por su formato las emisoras se diferencian en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeconoacutemico Por ejemplo el 81 de la audiencia de radio informativa pertenece a estratos medios y altos mayores de 35 antildeos

Los analistas consultados relacionan el crecimiento de la radio hablada (noticieros y entretenimiento) en Colombia con el aumento de la clase media porque las personas que mejoran econoacutemicamente comienzan a mostrar in-tereacutes por saber lo que pasa en su paiacutes y el mundo dado que de una u otra manera eso afectaraacute su entorno Todo esto se traduce en que estas audien-cias son muy cualificadas y especializadas

En la actualidad el gran desafiacuteo de la radio consiste en estar a la par con respecto al creciente entorno multimediaacutetico que con la llegada de Internet

119

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

transformoacute radicalmente la forma de interactuar de los periodistas con el puacuteblico asiacute como sucedioacute en su momento con la televisioacuten La radio logroacute fortalecerse auacuten maacutes como medio ampliando sus horizontes informativos creativos y teacutecnicos

Dichos cambios estructurales han contribuido a un desarrollo interno y externo de la radio proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez generaron nuevas ofertas de programacioacuten y de financiacioacuten que posibilitaron su sostenimiento y por ende aumentar su audiencia agre-ga Cebriaacuten (2012) que ldquola lucha ya no se plantea solo en el interior sino tambieacuten en relacioacuten con su entorno exterior sociopoliacutetico econoacutemico y co-municativordquo (p 21)

Asiacute el panorama de la radiodifusioacuten reuacutene de manera especial estas di-mensiones Durante maacutes de 90 antildeos de operacioacuten se extendioacute por todo el te-rritorio nacional fortalecioacute las empresas mediaacuteticas Este medio ha ayudado a crecer al paiacutes en una sinergia permanente de comunicacioacuten tecnologiacutea e informacioacuten Dichas estaciones radiales estaacuten orientadas a la segmentacioacuten buscan afianzar la fidelidad de los oyentes y aumentar los iacutendices de sintoniacutea y rentabilidad

Por tales razones la presente investigacioacuten tiene por objetivo analizar cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colom-bia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que su-maron y migraron sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediaacutetica

En tal sentido caben las siguientes preguntas iquestQueacute estudios existen sobre la transformacioacuten de la radio iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la radio comercial en Colombia en su paso anaacutelogo a digital iquestQueacute modelos de negocio se manejan en la industria de la radio nacional iquestQueacute arquitec-tura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacuten implementando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo periodiacutestico en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se implementan los geacuteneros periodiacutesticos y la gestioacuten de la informacioacuten seguacuten audiencias iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades a este nuevo ecosistema de la comunicacioacuten iquestCuaacutel es el

120

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nuevo perfil profesional del comunicador y periodista para desempentildearse en estos cibermedios2

Metodologiacutea

Se realizoacute una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitati-va de caraacutecter documental evaluativo criacutetico y prospectivo a partir de un anaacutelisis descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de cuatro cadenas3 de las seis que existen en Colombia con mayor audiencia y cober-tura informativa a nivel nacional que viven la convergencia digital

Dicha investigacioacuten se ejecutoacute del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018 en Bogotaacute Medelliacuten Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta Cuacute-cuta Ibagueacute Bucaramanga Villavicencio Pereira Manizales Pasto Mon-teriacutea y Neiva ciudades de mayor iacutendice de audiencia radial

Para la seleccioacuten de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal se utilizoacute un meacutetodo de muestreo probabiliacutestico en el que todos los elementos de la poblacioacuten tuvieron la misma posibilidad de elegirse lo que conllevoacute a que la seleccioacuten se hiciera aleatoria 6 directores de emisoras 22 periodistas de radios tradicionales 25 de radios digitales que operan en internet 18 editores generales 15 jefes de redaccioacuten 16 decanos 12 directo-res de programas de Comunicacioacuten y Periodismo 22 oyentes de emisoras de AM y FM y 33 usuarios de las paacuteginas web de las radios objeto de estudio

Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas

Para tal fin se disentildearon encuestas y entrevistas y se integroacute el conteni-do teoacuterico con sus respectivas dimensiones para facilitar la triangulacioacuten Las entrevistas a profundidad se aplicaron en persona con preguntas orien-

2 Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor-emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y teacutecnicas periodiacutesticas especiacuteficas y adecuadas a las exigencias de la plataforma internet y con la potencialidad incorporada por esta como el uso integrado de varios sistemas expresivos escrito graacutefico icoacutenico auditivo audiovisual y multimedia hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir manejar o producir otras informaciones y entablar diaacutelogo o intercambiar los papeles con el emisor

3 Cadena radial organizacioacuten constituida por estaciones de radiodifusioacuten sonora con el fin de efectuar transmisiones enlazadas en forma perioacutedica para la difusioacuten de programas

121

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

tadoras a partir de las dimensiones de anaacutelisis Para la encuesta se aplicoacute un cuestionario personalizado con las categoriacuteas y variables de la investigacioacuten

Posteriormente se ejecutoacute una prueba piloto que permitioacute ajustar lo per-tinente y validar el instrumento Tres encuestados no respondieron lo cual no influyoacute en los resultados No se tuvieron en cuenta los medios nativos alternativos surgidos en internet por lo tanto se enfatizoacute en el 100 de las emisoras tradicionales dominantes en Colombia (figura 40) y su migracioacuten a las plataformas web

Para la seleccioacuten de la muestra se tuvo en cuenta la franja maacutes escuchada que es la noticiosa en el horario de 600 am a 1000 am con 27 928 400 oyentes y cobertura nacional de 791 Las emisoras maacutes sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias son las siguientes La W Radio (29) Caracol Radio (21) Blu Radio (19) RCN Radio (12) y La FM (6) Por bloques el horario de la mantildeana es el de mayor impor-tancia para los adultos los joacutevenes prefieren la media mantildeana y la tarde El lunes es el diacutea de mayor audiencia para los estratos altos el martes y jueves para los bajos y el domingo para los medios Los hombres son los que maacutes escuchan radio (ECAR y EGM 2018)

Figura 40 Medicioacuten de emisoras y escuchas en Colombia Fuente ECAR y EGM4 7 de octubre a diciembre de 2018

4 Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) se basan en la investigacioacuten medicioacuten de control de la audiencia de los diferentes medios de comunicacioacuten o publicidad a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico y su posterior distribucioacuten entre los miembros de la cada asociacioacuten El estudio hace mencioacuten a cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recoleccioacuten de la informacioacuten y disentildeo muestral

W Radio CaracolRadio Blu Radio

RCN RadioLa Fm

1110732 1093243613083

432905 426139

122

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha clasificacioacuten es producto del promedio de los resultados suminis-trados por las dos empresas de medicioacuten de audiencias en Colombia Estu-dio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) que identificaron entre octubre a diciembre de 2018 el consumo de radio en las edades de 12 a 69 antildeos en 18 ciudades de Colombia5 Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del Min TIC la radio es el medio con maacutes alcance y difusioacuten del paiacutes 483 millones de colombianos que co-rresponden al 991 de la poblacioacuten nacional escuchan radio

Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales

Para la migracioacuten seleccioacuten y anaacutelisis de las paacuteginas en red de estas esta-ciones de radiodifusioacuten se tuvieron en cuenta las siguientes razones a) cara-colcomco es el sitio de noticias con mayor traacutefico en el paiacutes b) wradiocomco es la segunda web maacutes consultada ademaacutes de ser la maacutes innovadora en materia de contenidos digitales c) bluradiocom y rcnradiocom combinan lo anaacutelogo con lo digital destaca su informacioacuten en soporte web ademaacutes de ser las dos emisoras en tercer lugar maacutes consultadas en sus respectivas pla-taformas y d) La FMcomco es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo claacutesico y moderno

Se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas URL activas durante siete semanas del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2018 de lunes a viernes para una muestra de 36 diacuteas de igual forma se hicieron impresiones de pantalla de la portada principal por hora de cada uno de los medios desde las 600 am a las 1200 m En promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la paacutegina web de cada emisora para un total de 200 capturas para su anaacutelisis

Para ponderar cada categoriacutea y variable se asignoacute una importancia del 100 que reflejoacute los porcentajes de la investigacioacuten Los resultados se or-denaron a partir de la informacioacuten obtenida ademaacutes de la revisioacuten porme-norizada de la programacioacuten informativa de los noticieros de cada radio (97 5 Un estudio realizado por Ipsos Napoleoacuten Franco y el Ministerio de Tecnologiacuteas de

Informacioacuten sobre el nivel de digitalizacioacuten de los colombianos publicado en 2017 presenta los siguientes resultados 40 escucha radio en su celular 73 consume radio tradicional en su casa mientras que 16 lo hace en el trabajo 19 en el carro 24 en el bus 8 por internet 3 en iPod y 9 en otro dispositivo portaacutetil como MP3 MP4 o MP5

123

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

horas de grabacioacuten y 127 de podcast) y el anaacutelisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en las respectivas paacuteginas web

Mediante una tabla en Excel se sistematizoacute la informacioacuten sobre la pre la pro y la pos produccioacuten periodiacutestica derivada de la especificidad del so-porte anaacutelogo y digital lo cual permitioacute construir las matrices de cada cate-goriacutea para identificar los cambios noticiosos durante el diacutea de cada emisora Aquello con el fin de hacer un anaacutelisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquizacioacuten informativa y de las secciones maacutes relevantes en el primer scroll del sitio

Se complementoacute dicha informacioacuten con la investigacioacuten etnograacutefica que optimizoacute la validez de la interpretacioacuten de las encuestas y entrevistas a pro-fundidad ademaacutes permitioacute identificar las dinaacutemicas convergentes y diver-gentes de dichos medios Posteriormente se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento y se triangularon las categoriacuteas y variables correspondientes que dieron cuenta del caraacutecter evaluativo y criacutetico de la transformacioacuten de estas estaciones radiales y las perspectivas de formacioacuten de los profesionales de comunicacioacuten y periodismo

Para tal fin se estudiaron las siguientes categoriacuteas con sus respectivas variables Empresarial organizaciones grupos multimedia y negocios Tecnoloacutegica estructuras de las cadenas radiales multi pantallas emergen-tes canales y soporte convergencia paacutegina Web 20 y blogs Informativa parrillas formatos estilos y enfoques Periodiacutestica contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas escritura y produccioacuten Disentildeo multi plataformas color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten disentildeo web e interaccioacuten Audiencias recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comu-nidades Profesional y laborales rutinas de trabajo roles del periodista en salas de redaccioacuten tanto anaacutelogas como digitales reporteriacutea habilidades y conocimientos del comunicador y periodista

Para el anaacutelisis de las anteriores categoriacuteas se tomaron en cuenta los siguientes autores con sus respectivas teoriacuteas Serrano (2008) la construc-cioacuten del producto comunicativo por parte de los agentes sociales del medio de comunicacioacuten y su transmisioacuten de acuerdo con el contexto y las poliacuteticas del conglomerado mediaacutetico La comprensioacuten del oficio periodiacutestico por su

124

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

cargo y responsabilidades laborales y la posicioacuten frente a la competencia desde la teoriacutea de cuotas de mercado y las dinaacutemicas que se dan entre domi-nantes y dominados en los medios seguacuten Bourdieu (1996) La agenda setting expuesta por Wolf (2007) como fase productiva de los medios de comunica-cioacuten en cuanto al orden y caracterizacioacuten de la informacioacuten

El anaacutelisis se complementa con los estudios de Rodero (2005) la produc-cioacuten radiofoacutenica basada en el proceso de creacioacuten y elaboracioacuten periodiacutestica a partir del uso de geacuteneros y formatos Y el lenguaje radiofoacutenico que combi-na elementos propios de la produccioacuten radial para crear diferentes conteni-dos El discurso radiofoacutenico de Haye (2004) que se refleja en la intencioacuten del producto de audio el uso de recursos expresivos y abordaje temaacutetico para desarrollar un contenido informativo Y por el uacuteltimo el anaacutelisis se apoya en la teoriacutea de la convergencia de la radio como proceso de avance tecnoloacutegico produccioacuten y dinaacutemicas mediaacuteticas expuesta por Cebriaacuten (2007)

A continuacioacuten se representa el proceso de la investigacioacuten

Figura 41 Fases de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

125

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La investigacioacuten se divide en tres partes la primera presenta el estado del arte la segunda integra los temas el universo y la industria de la radio colombiana la tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo informacioacuten expandida tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos arquitectura de navegacioacuten y disentildeo web audiencias anaacutelogas y digitales infoconsumo giros rupturas y roles del periodista y del comunicador La tercera articula los resultados el anaacutelisis y las conclusiones

Estado del arte

A continuacioacuten se revisan algunos estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital para articular y vislumbrar nuevas perspectivas de la convergencia de este medio en Colombia Para ello se empleoacute el meacute-todo cualitativo a partir de la descripcioacuten y la interpretacioacuten de cada estu-dio se recolectoacute informacioacuten de libros bases de datos y artiacuteculos cientiacuteficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales La revisioacuten comprende de 1993 a 2018 eacutepoca de mayor transicioacuten de este medio en su proceso de convergencia No se incluyeron disquisiciones teoacutericas o artiacuteculos descriptivos de experiencias

Los estudios sobre radio anaacuteloga han sido escasos generalmente ba-sados en investigaciones de Mata (1993) y Alfaro (1993) quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder y las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil Kapluacuten (2002) y Balsebre (2004) se han basado en las debilidades del medio en la unisensorialidad en la recepcioacuten en una capacidad de cobertura limitada y en la distraccioacuten de la audiencia

Desde un enfoque puramente tecnoloacutegico se han hecho los siguientes estudios sobre la transformacioacuten mediaacutetica Forgacs (2001) Idei (2004) Ki-llebrew (2003) Gordon (2003) Cham-Olsted y Chang (2003) Concluyeron que los medios de comunicacioacuten estaacuten sufriendo cambios principalmente en la manera de narrar y contar historias las cuales son presentadas ante au-diencias segmentadas con mayor inmediatez y con alta calidad de edicioacuten gracias a la evolucioacuten de la tecnologiacutea

Jenkins (2004) Singer (2004) Klinenberg (2005) y Lawson-Borders (2006) han investigado la convergencia como un fenoacutemeno sisteacutemico Halla-ron que el ecosistema mediaacutetico se ha visto impactado especialmente en la

126

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

programacioacuten periodiacutestica y en los diversos contenidos los cuales son difun-didos en diferentes plataformas

En cuestiones logiacutesticas y en especial los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones han sido indagados por Theodoropoulou (2003) Duhe Morti-mer y Chow (2004) Garciacutea y Carvajal (2008) y Aacutelvarez y Vaacutesquez (2015) Estos autores encontraron que las tradicionales salas de redaccioacuten estaacuten desapareciendo para darle paso a las digitales que permiten las reuniones remotas con los periodistas y dan mayor dinaacutemica a la seleccioacuten de los temas y tomar decisiones de uacuteltima hora

Montse (2011) analizoacute la situacioacuten de la radio digital en un momento en el que la audiencia estaba saturada de ofertas y queriacutea productos que respon-dieran a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios Pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y nos embarcamos en el uso y consumo de artefactos tecnoloacutegicos auacuten continuamos con un pensamiento y forma de actuar analoacutegica De ahiacute que debamos culturizarnos en lo tecno-loacutegico para asumir los impredecibles cambios por venir

En la investigacioacuten La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Salaverriacutea y Garciacutea (2008) destacaron los desafiacuteos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con lenguaje y rutina propios a fusionar todo en uno Con el auge de las nuevas tecnolo-giacuteas las empresas informativas se transformaron en grupos multimedia que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten Aquello implica un cambio de mentalidad y por ende de rutina de trabajo para el profesional de la comu-nicacioacuten Se fusionaron actividades que en el pasado correspondiacutean a dos o maacutes profesionales ahora son ejecutadas por uno solo

Los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformacio-nes que la tecnologiacutea sus condiciones de disentildeo y adopcioacuten producen en el modelo vigente de comunicacioacuten radial en particular las formas en que su adopcioacuten altera los balances de poder previos entre los productores puacuteblicos y privados Seguacuten Rincoacuten (2008) en el Reino Unido los intereses de los operadores radiales privados y de la BBC la gran cadena puacuteblica han con-vertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla

En la investigacioacuten La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de dis-tribucioacuten Bonet (2014) presenta la situacioacuten de la radio digital queacute es cuaacuteles

127

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

son los principales estaacutendares en liza y a traveacutes de queacute plataformas puede servirse a una audiencia cada vez maacutes exigente moacutevil y saturada de ofertas mediaacuteticas de todo tipo Aunque se habla de diferentes sistemas de distri-bucioacuten de audio digital se centra en los principales estaacutendares de difusioacuten viacutea hertziana Concluye que la digitalizacioacuten empezoacute con una mentalidad analoacutegica esto es el desarrollo de un estaacutendar para cada medio cuando cada vez parece maacutes claro que el futuro apunta hacia una concepcioacuten de estaacutendares multimediales adaptados a una recepcioacuten multiplataforma

De otra parte en Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Martiacutenez y Herrera (2004) sostienen que tales geacuteneros estaacuten limitados a adaptar los geacuteneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso las propiedades de la comunicacioacuten oral la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoriacutea Recuperando los principales aportes teoacutericos a la fecha en Espantildea el objetivo del artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe construirse esa nueva teoriacutea

El objetivo de este artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos recuperando los principales aportes teoacutericos en Espantildea A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe elaborarse esa nueva teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos

Barrios (2013) analizoacute coacutemo las redes sociales influencian la creacioacuten de contenidos y el establecimiento de la agenda radial colombiana Eacutel con-cluye que las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en produc-toras de informacioacuten comunicacioacuten y contenidos maacutes que receptores de un medio son usuarios de un servicio con el cual deciden interactuar Ese panorama implica referirse al criterio periodiacutestico en la seleccioacuten de la in-formacioacuten los nuevos valores comunicativos entre el medio y sus oyentes y construir una serie de redes donde las audiencias participan abiertamente con los medios

En Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Nasheli (2015) sentildeala los diferentes cambios que adquirimos al usar las redes sociales y la

128

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tecnologiacutea en general Dice que la tecnologiacutea solo influye en diferentes aspec-tos mas no determina el comportamiento que adquiere una persona o un grupo Ademaacutes profundiza uno de los problemas entre las redes sociales y la comunicacioacuten la dificultad para relacionarnos Sin embargo considera que en vez de satanizar los medios y las redes se deberiacutean ver y utilizar como oportunidades

Sierra (2010) estudia la programacioacuten contenidos y adaptacioacuten de nue-vas tecnologiacuteas en la radio autonoacutemica espantildeola Encuentra que la base programaacutetica estaacute concentrada en tres propuestas informacioacuten entreteni-miento y deportes Gutieacuterrez y Huertas (2003) investigan las estrategias de programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Afirman que la oferta radiofoacutenica tiende a una homogenizacioacuten de estrategias en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta pues pocos se atreven ofrecer algo innovador

Gutieacuterrez Ribes y Moncluacutes (2011) hacen un estudio similar sobre los haacutebitos de consumo mediaacutetico generados por internet Indagaron queacute tanto los joacutevenes recurren a la radio para informarse y entretenerse Igual-mente analizaron a los joacutevenes en el entorno digital y la lentitud con que la radio responde a las necesidades del nuevo ecosistema mediaacutetico Conclu-yen que pese a que los joacutevenes se alejan cada vez maacutes de las ofertas radiales a consecuencia de los dispositivos tecnoloacutegicos no se puede desconocer que la radio sigue marcando las tendencias de consumo pues las descargas de informacioacuten y la aceptacioacuten de temas se ofrecen por el medio convencio-nal La radio juvenil se replantea de manera constante para llegar a sus oyentes busca nuevas viacuteas para interactuar y referenciar aquello que les interesa

Con el propoacutesito de analizar mediante su propia teoriacutea de la comuni-cacioacuten coacutemo el aumento de informacioacuten ha generado maacutes desinformacioacuten por los avances tecnoloacutegicos Dominique (2010) y Aacutelvarez de Armas (2003) plantean las diferencias entre informar y comunicar en los medios Es decir se estaacute pasado de ser una empresa informativa a ser una empresa de comu-nicacioacuten tras haber diversificado las plataformas a traveacutes de las que difunde sus contenidos y considerarse a siacute misma como parte del negocio global de la comunicacioacuten

129

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A su vez Gutieacuterrez (2013) en La Calidad informativa en la era digital el gran reto evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnologiacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute en un ecosistema comunicativo masivo Igualmente se debe determinar si la informacioacuten es buena o mala la cual no ha permanecido estaacutetica sino que ldquopoco a poco se ha adaptado a los tiemposrdquo (Echeverri 1995 p 29) y a la incursioacuten de la revolucioacuten industrial 40 un medio que fusiona y conecta en forma integral computadores para optimizar la infor-macioacuten

Una vez relacionadas las investigaciones sobre radio comercial seguacuten las categoriacuteas y variables objeto de estudio empresarial tecnoloacutegica informati-va disentildeo web audiencias y tendencias profesionales y laborales se sintetiza lo siguiente

En el aacutembito empresarial los estudios arrojaron que la mayoriacutea de or-ganizaciones mediaacuteticas presentan diferentes clases de negocios que les ga-rantiza una estructura soacutelida propia y autosostenible Esto lo valida Serrano (2008) al afirmar que una de las variables decisivas de esta capacidad evo-lutiva son los recursos humanos que sin duda impactan de modo efectivo sobre las decisiones estrateacutegicas de la empresa Estos conglomerados radiales modifican su estructura a una velocidad vertiginosa debido a su caraacutecter nacional internacional y multimedial ademaacutes de su diversificacioacuten multi-sectorial con el fin de subsidiar el resto de la unidad de negocio

Seguacuten las investigaciones relacionadas en el estado del arte se infiere que estas empresas radiofoacutenicas estaacuten enfrentando un proceso complejo seguacuten Alonso (1995) debido a la multiplicacioacuten de soportes sobre todo de caraacutecter audiovisual la especializacioacuten temaacutetica el predominio de la cultura audio-visual sobre la impresa la ldquopersonalizacioacutenrdquo de la informacioacuten gracias a la capacidad interactiva de los nuevos medios el caraacutecter multinacional de las empresas de comunicacioacuten y la crisis de los productos informativos genera-listas (p 71)

Todo ello inmerso en un complejo proceso de comprensioacuten digital de sentildeales que favorece la multiplicacioacuten de canales y de encriptado de las mismas que introduce nuevas ventanas para exhibir sus productos (Serrano 2008)

130

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Algunos estudios de avances en el aacutembito tecnoloacutegico de la radio han marcado cierta evolucioacuten para optimizar contenidos y difundirlos a traveacutes de plataformas multimediales Asiacute mismo se hallaron investigaciones sobre las consecuencias de la mutacioacuten tecnoloacutegica en las rutinas de trabajo de los profesionales de la empresa que tiene como objeto social la informacioacuten Con satisfaccioacuten la radio se ha adaptado a los cambios sobrevenidos por la adop-cioacuten de nuevas tecnologiacuteas En la actualidad la radio desarrolla su actividad en este contexto transmedia ( Jenkins 2006) y se encuentra en pleno proceso de transformacioacuten o radiomorphosis (Prata 2010)

En coherencia con lo anterior Serrano (2008) plantea que el periodismo digital resultante considera imprescindible unas nuevas y propias formas de planificacioacuten y gestioacuten con la adaptacioacuten a estas nuevas rutas como reto y con el periodista como estrella principal Estos estudios evidencian que nos encon-tramos en la frontera de la tecnologiacutea y las nuevas formas de comunicacioacuten que contribuyen a cambiar el modo de crear experimentar y compartir historias

Pedrero y Herrera (2017) Rodilla (2011) y Posada (1998) estudian el aacutem-bito informativo en la radio anaacuteloga y su transformacioacuten digital Evidencia que este medio se estaacute reinventando y busca el camino a integrarse en el en-torno multimedia Fernaacutendez (2014) Goacutemez y Cabeza (2013) y Martiacute (1988) se refieren a las diferentes estrategias utilizadas por la radio para llegar al puacuteblico en vivo y en directo en diferido (podcast) mediante la exploracioacuten de enlaces la seleccioacuten de fragmentos entre otros espacios en los que el oyente autoprograma las emisoras de acuerdo con sus intereses bajo el criterio del acceso universal y el concepto de tiempo en cada lugar

Existen muy pocos estudios sobre la incorporacioacuten de transmedia en el proceso de la convergencia digital de la radio en este nuevo ecosistema co-municativo esto es lo que constituye el surgimiento de los proyectos de na-rrativa transmedia Como afirman Rasmussen y Raudaskoski (2002) se trata proyectos que utilizan varias plataformas para llegar a diferentes puacuteblicos con su relato y trascienden el concepto de multimedia Es una nueva forma de convergencia digital que permite una produccioacuten de contenidos y una traslacioacuten sencilla y raacutepida entre plataformas Sin embargo no se hallaron suficientes estudios sobre este tipo de narracioacuten que cada diacutea ldquocobra fuerza en los nuevos soportes radiofoacutenicos tanto en las webradios como en los ban-cos de datos de programasrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 4)

131

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El disentildeo web de las plataformas de la radio no ha sido investigado a profundidad los pocos escritos se centran en comentarios que advierten cier-ta resistencia a usar todas las potencialidades que la web ofrece Grueskin Seave y Greaves (2011) y Parratt (2009) afirman que las nuevas paacuteginas web estaacuten influyendo en la sociedad de la informacioacuten las cuales deben adaptar-se a estos cambios

En el mismo sentido Arrojo (2015) evidencia que estas radios intentan de modo paulatino una convergencia mediaacutetica con algunos agregados para la audiencia facultad de organizar los contenidos disponer libremen-te de ellos elegir queacute escuchar a queacute hora hacerlo modificar el orden de un informativo o rechazar determinadas informaciones Las plataformas de cada radio estaacuten dotadas de un serie de herramientas para la consulta de contenidos a traveacutes de podcast textos imaacutegenes graacuteficos galeriacuteas videos sitios web o blogs enlaces y comentarios

Los estudios sobre audiencias radiales se centran en coacutemo cautivarlas a traveacutes de la interaccioacuten las plataformas digitales y las redes sociales Estas uacuteltimas han contribuido a la proximidad con los oyentes Gonzaacutelez (2013) afirma que Facebook y Twitter se han convertido en instrumentos de acer-camiento de la audiencia Esto ha sido clave para que estas empresas res-caten las audiencias mediante la participacioacuten Como lo expresa Meneses (2012) contribuyendo a una cultura del diaacutelogo corresponde a la radio recuperar esa capacidad narrativa maacutexime en un momento de auge de la participacioacuten

Dichos estudios han identificado algunas estrategias de la radio para aumentar el iacutendice de sintoniacutea principalmente a traveacutes de informacioacuten ac-tualizada investigada y de intereacutes ldquola audiencia exige contenidos valiosos veraces y entretenidos que son la clave para la fidelidad de la audiencia y el desafiacuteo para los nuevos creadores de contenidosrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 8)

Lo mencionado indica que estamos llegando al final de la escucha pa-siva o el modelo unidireccional y al comienzo de la audiencia activa o el modelo omnidireccional con alta participacioacuten en la agenda mediaacutetica Los nuevos oyentes de esta radio de eleccioacuten son considerados prosumers (Garciacutea y Romaacuten 2008) quienes controlan y personalizan el consumo de radio Aunque los pocos estudios dejan entrever que todaviacutea no se ha producido

132

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el cierre de circuito unidireccional en el modelo radiofoacutenico dado que las intervenciones de respuesta al oyente son tiacutemidas aunque sigue siendo una viacutea abierta y potenciada por Internet

Y por uacuteltimo sobre la categoriacutea tendencias profesionales y laborales al-gunos pocos hablan sobre las consiguientes repercusiones en el trabajo de los periodistas debido a las transformaciones que viven las diferentes emisoras Seguacuten ellos los profesionales de la radio se han visto expuestos a jornadas de trabajo y niveles de responsabilidad extensas que van en aumento a pesar de las facilidades propiciadas por los avances tecnoloacutegicos (Tapia Loacutepez Medina y Goacutemez 2006)

Lo anterior dicen los estudios identificados ha obligado a este profe-sional a cumplir diferentes tareas en simultaacuteneo aprender otros lenguajes y narrativas y crear nuevos formatos y estrategias para difundir contenido a traveacutes de las diferentes tecnologiacuteas Es decir como lo aseveran Rodero y Saacutenchez (2007) ldquolos propios periodistas estaacuten multiplicando sus formas de trabajar y han emprendido nuevas iniciativasrdquo

En pocas palabras se necesitan periodistas que conozcan con destreza todos los soportes y las formas de transmitir su informacioacuten en cada uno de ellos (informaacutetica formatos leacutexico neologismos infografiacutea idiomas ca-pacidad de siacutentesis instantaneidad trabajos continuos) que cumpla con la triada profesional para afrontar esta convergencia digital conocimientos capacidades y actitudes

Despueacutes de revisar el presente estado del arte se concluye que en nues-tro paiacutes son pocas las investigaciones y estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital que abriendo un campo poco desarrollado empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones Sin embargo queda todaviacutea un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en Colombia como nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y el periodismo

El universo de la radio

En medio de los cambios en los tiempos de las nuevas tecnologiacuteas la radio sigue siendo una vieja novedosa compantildeiacutea Nacioacute en un periacuteodo de la historia en el que el mundo se encontraba inmerso en guerras que ame-nazaban las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales de las grandes na-

133

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ciones situaciones que impulsaron a los intelectuales a encontrar un medio de comunicacioacuten que no necesitara cables para transmitir la informacioacuten a diferencia del teleacutegrafo fue cuando Guglielmo Marconi integroacute los estudios descubiertos por Hertz Tesla Popov entre otros en un solo equipo lo que dio lugar al inicio de la radio en 1895

En dicho antildeo haciendo transmisiones inalaacutembricas el italiano Gugliel-mo Marconi dio los pasos iniciales para la creacioacuten de la radio Las primeras emisiones puacuteblicas se registraron en 1912 debido a la cantidad de sentildeales de radio que proveniacutean del transporte mariacutetimo y de las estaciones terrestres de comunicacioacuten La radio nacioacute por consecuencia de la enorme dificultad que hubo al comunicarse y dar aviso acerca del hundimiento del Titanic

Las primeras emisiones fueron de baja calidad ya que la transmisioacuten se haciacutea por liacuteneas de teleacutefono Diez antildeos despueacutes se inauguroacute en Pittsburg (Es-tados Unidos) la primera emisora KDKA que transmitioacute las elecciones ame-ricanas ganadas por Warren G Harding Posteriormente la radio configuroacute tres liacuteneas baacutesicas de evolucioacuten comercial puacuteblica y comunitaria

A partir de entonces se configuroacute un paradigma difiacutecil de superar el aspecto comercial Desde Marconi se vio que la radio podiacutea llegar a ser un mecanismo de ingresos monetarios Entroacute en el escenario poliacutetico y se con-solidoacute en los antildeos 20 fue utilizada para modificar promocionar y fortalecer los paradigmas axioloacutegicos de algunas naciones Por ejemplo las emisoras nazis en Alemania ldquoLa radio fue el medio de las etapas prebeacutelica beacutelica y posbeacutelica de la Segunda Guerra Mundial En 1920 comenzoacute un raacutepido proceso de expansioacuten alrededor del mundo hasta llegar a Ameacuterica Latinardquo (Banco de la Repuacuteblica 2015)

Estas tendencias se desarrollaron de acuerdo con las circunstancias es-peciales que originaron la radio en cada continente y paiacutes En 1920 las em-presas mediaacuteticas se transformaron en compantildeiacuteas con intereses comerciales Dos antildeos maacutes tarde Estados Unidos inauguroacute diferentes estaciones de radio donde se haciacutean cuntildeas para patrocinar los primeros programas de narracio-nes e historias

La comercializacioacuten de los productos en la radio no era algo novedoso por lo cual se buscaba una sinergia entre las maneras de informar las inno-vaciones tecnoloacutegicas y las finanzas a fin de aumentar la rentabilidad Los

134

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

precios bajaron a medida que se desarrollaban nuevas tecnologiacuteas lo que permitioacute atraer nuevos oyentes Aquello hizo que la publicidad comercial to-mara un rol mucho maacutes importante en la parte financiera de la industria ra-dial Las emisoras se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de bienes y servicios y conseguir ingresos procedentes de la publicidad Asiacute nacioacute el intereacutes por el nuacutemero y perfil de los oyentes

La primera radio comercial se fundoacute en 1927 en los Estados Unidos En 1930 se consolidaron las bandas en AM y FM se cubrieron los hechos maacutes importantes a nivel internacional se posicionaron las informaciones cortas y noticiosas En 1938 nacioacute la primera emisora anaacuteloga en el mundo Columbia Broadcasting System (CBS) Esta se inauguroacute con la adaptacioacuten teatral de una obra de ficcioacuten titulada La guerra de los mundos que con su narracioacuten dramaacutetica y descriptiva complementada con algunos efectos artesanales logroacute despertar el paacutenico entre los oyentes Welles (1998) su director re-cordoacute ldquoCuando radiaacutebamos la fantasiacutea de la destruccioacuten de Nueva Jersey descubrimos que la extensioacuten de la capacidad de nuestro paiacutes para dejarse arrastrar por una emocioacuten habiacutea sido infravalorada debido a la digitaliza-cioacutenrdquo (p 8)

En 1938 tambieacuten se creoacute la Banda Lateral Uacutenica (BLU) que consumiacutea la mitad de energiacutea la cual permitioacute las transmisiones en directo desde cual-quier lugar del mundo Diez antildeos maacutes tarde se implementaron la croacutenica y el reportaje sumados a la noticia que era el geacutenero bandera de la radio en ese entonces En 1960 se utilizoacute el primer receptor transistorizado de bolsillo lo que facilitoacute crear una programacioacuten por franjas pensando en los oyentes asiacute nacioacute la segmentacioacuten de las audiencias

En 1965 se visibilizoacute el periodismo de los ingleses alemanes espantildeoles y holandeses se insistioacute en el cubrimiento desde el lugar de los hechos se destacoacute la descripcioacuten y la narracioacuten Cinco antildeos despueacutes nacioacute la radio viacutea sateacutelite la cual permitioacute un mayor cubrimiento de los hechos de intereacutes mundial con los respectivos corresponsales de cada paiacutes

En 1970 se perfeccionoacute la calidad del sonido y se automatizaron las emi-soras cinco antildeos maacutes tarde se consolidaron los conglomerados mediaacuteticos nacieron los programas especializados y los eventos internacionales la prefe-rencia fue la informacioacuten y la opinioacuten En 1979 se popularizaron los noticie-

135

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ros de tres horas con apertura a las 500 am que combinaban informacioacuten cubrimiento directo y el desarrollo de entrevistas de profundidad con perso-najes de relevancia internacional

Hacia finales de 1990 el nuacutemero de estaciones de radio se expandioacute con-siderablemente formando un sistema radiofoacutenico en la red originado por la colonizacioacuten de las emisoras de antena y las iniciativas propias de internet En 2000 se inicioacute la radio por internet con mayor informacioacuten podcast foto-grafiacutea video e infografiacutea

En la digitalizacioacuten la radio encontroacute una puerta importante que le per-mitioacute competir con tres ldquoamenazasrdquo latentes la televisioacuten el ordenador y los dispositivos moacuteviles La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora seguacuten Pentildeafiel y Loacutepez (2002) ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las venta-jas que ofreciacutea la convergencia de medios y soportesrdquo (p 96) Es por eso que en 2000 la radio satelital y la de internet entraron a competir con la radio tradicional a traveacutes de propuestas novedosas basadas en la creatividad y la interactividad

Al conocer este medio tan importante lleno de contenido realismo ex-presioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y penetracioacuten Ameacuterica La-tina se interesoacute por implementarla en varios paiacuteses Buena parte de estas emisoras fueron integradas a las grandes cadenas Por ejemplo la CNN teniacutea cerca de 2000 afiliadas mientras que el Grupo Prisa poseiacutea 450 distri-buidas en todo el mundo Dichas empresas mediaacuteticas viviacutean la transicioacuten de la radio anaacuteloga a digital

En el ciberespacio estas emisoras contaban con una programacioacuten de cobertura mundial que el receptor podiacutea construir en funcioacuten de sus gus-tos sin las limitaciones geograacuteficas ni horarias propias de la radio analoacute-gica Los nuevos usuarios fueron diacroacutenicos de la audicioacuten radiofoacutenica es decir tambieacuten escuchaban lo que deseaba en diferido sin reducirse a la linealidad gustaron del estilo no convencional del lenguaje faacutecil de com-prender

Dichas radios en la web no necesitaban antenas ni bandas de transmisioacuten de AM y FM tampoco sistemas de onda corta sino un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obligaba a presentar un contenido

136

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

breve con hiperviacutenculos de modo que los usuarios obteniacutean complementos informativos con imaacutegenes graacuteficos y datos Este tipo de radio fue maacutes per-sonal e interactivo con amplia oferta de contenido especializado y muacuteltiples canales de distribucioacuten

Asiacute uno de los mayores logros de la gestioacuten del sonido a traveacutes del or-denador fue ubicar la radio en el camino al resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea

[tienden] a la fragmentacioacuten y a singularizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escu-cha su caraacutecter portaacutetil y comercial la multifuncionalidad y la convergencia tecnoloacutegica caracteriacutesticas que han sido incorporadas en Latinoameacuterica principalmente en Brasil Chile y Colombia (Valdeacutes 2013 p 31)

Colombia un paiacutes de radio

Colombia fue una de las primeras naciones en Latinoameacuterica en imple-mentar la radio La primera emisora puacuteblica la HJN se inauguroacute en 1929 a pesar de ser un paiacutes rural meses maacutes tarde nace la estacioacuten privada La Voz de Barranquilla con una frecuencia de banda media emitiacutea programas musi-cales en vivo por cuanto no existiacutean sistemas de grabacioacuten Ambas difundie-ron una programacioacuten basada en muacutesica noticias y comentarios dirigidos a todos los puacuteblicos Por ejemplo en las madrugadas se presentaban conteni-dos para los campesinos luego noticias y por la tarde entretenimiento La consigna era ser un medio de comunicacioacuten masivo simultaneo inmediato y de gran alcance

En la deacutecada del 30 nacieron Colombian Radio y Electric Corporation HKA La Voz de Colombia La Voz de Tunja la HKJ la HKK y la HKT La radio se convirtioacute en liacuteder de los medios masivos de comunicacioacuten debido a una razoacuten el sonido se construiacutean historias con un lenguaje foacutenico con tintes de inmediatez y de calidad

Cadavid y Moreno (2009) recuerdan que la radio era ldquouna ausencia que haciacutea presencia un espacio que no se necesitaba de ver para creer donde los sentidos la imaginacioacuten y la oralidad se uniacutean para crear un colectivo una realidad cercana y tangible para la audienciardquo (p 23) Este medio logroacute su-plir la necesidad de estar en sociedad o con el otro de sentirse acompantildeado vencioacute fronteras y maximizoacute sensaciones y emociones

137

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

En un comienzo las emisiones no soliacutean escucharse en Colombia debido a su poca popularidad y por ello no teniacutean receptores se sintonizaban en onda corta en diferentes paiacuteses de Centro Ameacuterica y del Caribe Tecnoloacute-gicamente se dependiacutea del transistor de pilas de las antenas y las conexio-nes telefoacutenicas Al ser un medio econoacutemico y de faacutecil acceso la radio era la principal fuente de informacioacuten y noticias para un 85 de la poblacioacuten colombiana Los primeros equipos empleados para la difusioacuten de mensajes fueron vitrolas y ortofoacutenicas ambos contaban con tubos que debiacutean ser pre-viamente calentados para que la sentildeal pudiera llegar

En 1932 se creoacute el radioperiodismo en Colombia a cargo de Gustavo Rodas Isaza con su Radioperioacutedico El Mensaje emitido en Ecos de la Montantildea de Medelliacuten Una vez al diacutea de 1230 m a 100 pm los perioacutedicos eran leiacute-dos textualmente El Tiempo y El Espectador manifestaron su inconformis-mo ante el Ministerio de Comunicaciones puesto que la poblacioacuten preferiacutea no comprar los diarios y escuchar el radio perioacutedico Dos antildeos despueacutes el gobierno expidioacute el decreto que prohibiacutea a las emisoras leer al aire las noti-cias divulgadas en los diarios durante las primeras doce horas posteriores a su publicacioacuten

En 1934 se contaba con 17 emisoras El trabajo periodiacutestico estaba al servicio de los partidos poliacuteticos o las ideas religiosas surgieron el ensayo el comentario y el artiacuteculo geacuteneros leiacutedos por locutores o interpretados por sus propios autores En 1935 se contaba con 44 estaciones de radio Por ejem-plo en abril nacioacute la Emisora Nueva Granada de RCN un antildeo maacutes tarde se registroacute uno de los cubrimientos periodiacutesticos maacutes recordados de la eacutepoca las emisoras Ecos de la Montantildea Emisora Philco y La Voz de Antioquia se enlazaron para informar sobre el accidente del avioacuten de Scadta en el que murioacute Carlos Gardel El cubrimiento completo abrioacute paso al periodismo radial en nuestro paiacutes

Eliacuteas Pellet Buitrago fue el pionero de la radiodifusioacuten comercial en Co-lombia Aquella se caracterizoacute por el profundo impacto social y por la va-riedad de lenguaje Se haciacutea funcionar la imaginacioacuten de la audiencia y las voces de los locutores Los contenidos eran superficiales las fuentes limita-das y el trabajo de campo miacutenimo La sintoniacutea no era muy alta debido a la poca popularidad que teniacutea este medio a pesar del intereacutes por las informa-ciones sobre partidos poliacuteticos y conflictos regionales

138

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa

En 1937 se fundoacute la primera cadena radial en Manizales integrada por Nueva Granada La Voz de Antioquia La Voz del Valle y la Emisora Electra El experimento duroacute poco por cuanto el enlace era deficiente y hubo falta de patrocinio El 5 de septiembre de 1939 mediante el Decreto 1771 se re-glamentoacute la objetividad de los noticieros la norma recordaba y subrayaba a la radiodifusioacuten el cuidado que debiacutea tener en su programacioacuten en especial conservar la neutralidad de las noticias mientras durara el conflicto En ese mismo antildeo se contaban con 44 emisoras entre otras La Voz de la Viacutector Electra de Manizales Voz de Chapinero Medelliacuten Radio Ecos de la Montantildea y la HKR de Cali

En los antildeos 40 la muacutesica y las grandes historias llenaban las casas desde esa caja grande y pesada en la que el poder de las narraciones y mucho de imaginacioacuten haciacutean de la radio otro miembro maacutes del hogar Debido a esto se consolidaron las cadenas comerciales que ampliaron los horarios de transmisioacuten de noticias primordialmente en la madrugada pues se pensa-ba ganar audiencia entre los campesinos y operarios de faacutebrica (Gutieacuterrez 2011)

La necesidad de mantener informado al puacuteblico exigioacute a los locutores de noticias y a los redactores que la informacioacuten debiera ser objetiva y libre de posiciones poliacuteticas La noticia se consideroacute como objeto de anaacutelisis no editorializada y presentada sin prejuicios solo se le dedicariacutea un espacio al debate si la ocasioacuten lo ameritaba Pareja (1984) referencia que el Decreto 437 del 5 de marzo de 1941 permitioacute al Ministro de Gobierno ldquosancionar a las radios cuyos programas atentaran contra la seguridad del paiacutes o sus relaciones internacionalesrdquo (p 49)

Caracol nacioacute en Cali el primero de septiembre de 1948 con las emi-soras Nuevo Mundo La Voz de Antioquia y RCO unidas en una sola onda sonora que hizo eco no solo en cada rincoacuten del paiacutes sino que traspasoacute las fronteras y los mares en el mundo RCN se fundoacute el primero de febrero de 1949 como fusioacuten de Nueva Granada y Radio Medelliacuten

Posteriormente se trasmitieron los partidos del fuacutetbol profesional colom-biano coincidiendo con las primeras restricciones y censuras a la radio en

139

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

1948 Pasados los meses dichas cadenas replantearon su programacioacuten con eacutenfasis informativo y educativo y secciones de produccioacuten agropecuaria salud y deporte Los programas de muacutesica despertaron alegriacutea y diversioacuten nacieron los dramatizados y los grupos teatrales

RCN puso en marcha la era de los transmoacuteviles y narroacute la Vuelta a Co-lombia en bicicleta lo que dio inicio a los grandes cubrimientos nacionales La creatividad para trasmitir era inigualable los narradores buscaban las cimas veiacutean a los ciclistas pasar y de inmediato emprendiacutean una carrera a los puntos en donde hubiera una conexioacuten telefoacutenica para echarles monedas de 20 centavos a los teleacutefonos y emitir los informes Es decir un formato que consistiacutea en enviar reporteros y locutores al lugar de los hechos y luego ellos viacutea telefoacutenica transmitiacutean lo sucedido hasta la emisora y desde alliacute retrans-mitiacutean la sentildeal para los oyentes

El 31 de julio de 1953 en Cali los hermanos Bernardo y Jaime Toboacuten de la Roche fundaron el Circuito Todelar con La Voz de Cali Radio Reporter y Radio Musical con una programacioacuten ineacutedita muacutesica alternada con no-ticias ldquoNuestra sentildeal se extendioacute de Cali a Buga Palmira Tuluaacute y Car-tagordquo recuerda Bernardo Toboacuten Martiacutenez (Zambrano 11 de diciembre 2018) sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre Bernardo Toboacuten de la Roche quien habiacutea viajado a Panamaacute para traer los equipos de transmisioacuten que le dieran un sonido maacutes diaacutefano a esas voces de entonces gruesas potentes y en su mayoriacutea masculinas En uno de esos periplos Bernardo se fascinoacute con un loro que no paraba de hablar el cual seriacutea el logo de la emisora Seguacuten Daladier Osorio (Zambrano 11 de diciembre 2018) ldquoTodelar inicioacute la primera gran eacutepoca de la radio informativa con su eslogan entrantildeable ldquonos oyen y nos creenrdquo con el que presentaban Noticias Todelar

Uno de los eacutexitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el paiacutes De ahiacute su otro distintivo ldquoTodelar estaacute en todas partesrdquo Esta cadena llegoacute a ser maacutes grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio y en nuacute-mero de emisoras Llegoacute a tener 44 pues ldquolos medios y recursos de entonces nada teniacutean que ver con los de hoyrdquo recuerda con nostalgia Ivaacuten Mejiacutea (Zambrano 10 de noviembre 2018) uno de los tantos periodistas que traba-jaron en esta radio

140

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1954 con la llegada de la televisioacuten las emisoras se reinventaron para darle mayor eacutenfasis al sonido y a la ciudadaniacutea lo que no haciacutea la tele-visioacuten orientada al entretenimiento En los cuatro antildeos siguientes nacieron estaciones comerciales en AM basadas en informacioacuten educacioacuten cultura construccioacuten social y recreacioacuten mientras que el FM manteniacutea su progra-macioacuten musical

La radio se concentroacute en el servicio puacuteblico promovioacute la diversidad de opinioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten Su rango temaacutetico para la audiencia fue amplio poliacutetica cultura informacioacuten eco-nomiacutea deporte y entretenimiento ademaacutes impulsoacute los viacutenculos de identidad entre sus oyentes Los espacios informativos se apoyaron en la prensa y la televisioacuten

Luego de una reorganizacioacuten empresarial que administroacute la parte de produccioacuten teacutecnica operadores guionistas y locutores se agregaron maacutes horas de transmisioacuten con el lanzamiento de programas en vivo de humor y muacutesica y cubrimientos especiales como claacutesicos deportivos y carreras de caballos a traveacutes de equipos de sentildeal FM que permitiacutean un mayor alcance

Es asiacute que en la deacutecada del 60 la radio comercial se constituyoacute como un canal de comunicacioacuten con gran poder en la sociedad dado que por medio de esta habiacutea una comunicacioacuten oral directa entre el locutor y el receptor Antonio Pardo Garciacutea productor radial rememora que ldquose concentroacute en la naturaleza de lo que esta representaba como medio ya que poseiacutea una cali-dad iacutentima de tuacute a tuacute que la prensa y televisioacuten no teniacuteanrdquo (Zambrano 15 de diciembre 2018) Uno de los factores maacutes importantes fue que su costo de produccioacuten era menos elevado que el de dichos medios lo que permitioacute uti-lizar diversos elementos creativos como voces muacutesica y anunciadores para ofrecer una programacioacuten maacutes atractiva

El dinamismo de estas primeras empresas mediaacuteticas y la buena acepta-cioacuten del puacuteblico llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y teacutecnico Seguacuten el Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) tanto el comercio y la industria ldquovieron las grandes oportunidades para la difusioacuten de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliacioacuten de sus mercadosrdquo (p 33) Asiacute surgieron los primeros modelos radiales y sus nuevos perfiles producto-

141

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

res locutores grabadores libretistas reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios

El 20 de julio de 1969 las emisoras se unieron para transmitir la llega-da del Apolo XI a la Luna Las voces de periodistas y locutores registraban que el astronauta estadounidense Neil Armstrong salioacute de la pequentildea nave y exclamoacute laquoeste es un pequentildeo paso para el hombre pero un salto gigan-tesco para la humanidadraquo La gran mayoriacutea de colombianos se reunioacute en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar la emisora que reinaba en el dial

Modelos de radio desarrollos e innovaciones

En la deacutecada del 70 la radio se convirtioacute en un medio de informacioacuten en directo maacutes dialogal con discusioacuten y promotor del debate Lo primordial era el tono de la narracioacuten y la locucioacuten informal En 1973 la cadena RCN fue adquirida por la Organizacioacuten Ardila Luumllle En octubre de 1977 se concedioacute libertad a las emisoras comerciales para elaborar sus propios informativos el periodismo radial se consolidoacute entre 1978 y 1979 con sus geacuteneros entrevista notica y croacutenica

La reporteriacutea empezoacute a tomar fuerza los reporteros comenzaron a salir a la calle en busca de los acontecimientos y de sus protagonistas las cabinas o estudios abrieron sus puertas a poliacuteticos trabajadores y analistas El reportaje radiofoacutenico fue un reflejo dinaacutemico auteacutentico documental y artiacutestico combinando la voz en vivo del reporteo con los sonidos ambiente del lugar donde se registraban los hechos Se destacaban la inmediatez instantaneidad credibilidad alcance y transportabilidad caracteriacutesticas de la radio actual

En la deacutecada del 80 la radio comercial siguioacute evolucionando Se in-teresoacute por la interaccioacuten entre los periodistas y la audiencia enfatizoacute en contenidos profundos conversados e instantaacuteneos priorizoacute las voces de los periodistas y no la de locutores quienes fueron importantes en deacuteca-das anteriores Pasoacute de los periodistas radiales que leiacutean noticias frente al microacutefono al reportero que registraba en una cinta magneacutetica la voz del protagonista de la noticia o en su defecto emitiacutea la informacioacuten en directo desde una liacutenea de telefoniacutea fija

142

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La funcioacuten del documentalista cobroacute mayor importancia porque era el encargado de archivar gestionar y recuperar la informacioacuten producida por el medio en esa misma deacutecada Antildeos maacutes tarde se iniciaron las transmisio-nes satelitales desde Europa

Estas radios evolucionaron hasta consolidarse en sus frecuencias AM y FM la primera debido a su onda expansiva de mayor penetracioacuten y audien-cia a diferencia de la segunda de sentildeal local mejor sonido y de menor sin-toniacutea Rodriacuteguez (2011) afirma que esta trasformacioacuten tecnoloacutegica comenzoacute en Colombia en un periacuteodo de cambios abruptos dentro de los partidos po-liacuteticos el territorio y un proyecto econoacutemico integrador del campo en las ciudades en las deacutecadas del 70 80 y 90

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia

Al ver la evolucioacuten periodiacutestica de la radio comercial el Ministerio de Comunicacioacuten fortalecioacute la red de emisoras puacuteblicas universitarias y comu-nitarias que no solo incluiacutea el mejoramiento de la infraestructura sino que significaba liderar el conocimiento sobre la creacioacuten de contenidos naciona-les En pocas palabras atender las necesidades de la poblacioacuten que no estaba cubierta responder a los intereses de la ciudadaniacutea garantizar la libertad de expresioacuten y educar y entretener a una sociedad multicultural

La radio comercial se dedicoacute maacutes a la informacioacuten las radionovelas y el humor mientras que la puacuteblica a la calidad comunicativa y reflexiva como ejercicio de participacioacuten democraacutetica cobertura construccioacuten de ciudada-niacutea diversidad e inclusioacuten

En la deacutecada del 90 se cambiaron los viejos equipos que consumiacutean altos niveles de energiacutea por tecnologiacuteas que trabajaban con el 33 de la requerida por los anteriores equipos Se dieron los primeros pasos para las emisoras digitales que teniacutean el objetivo de optimizar el uso de las fre-cuencias gracias al empleo del sistema europeo Digital Audio Broadcasting (DAB) del sistema estadounidense In-band-on chanel (IBOC) o del Digital Radio Mondiale (DRM)

En 1995 se instaloacute el Radio Data System (RDS) para difundir mensajes digitales con antenas moacuteviles y sateacutelites lo que dejoacute atraacutes los antiguos enla-ces de trasmisioacuten los sistemas telefoacutenicos los pares de aislados el FM y las

143

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

microondas Se mejoraron los sistemas de edicioacuten que en un principio eran manipulados por teacutecnicos especializados despueacutes por los propios periodis-tas quienes le dieron mayor contexto a la edicioacuten debido al cubrimiento de los hechos

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) el Ministerio de Comunicaciones expidioacute el Estatuto de la Radio que determinoacute el nuacutemero de frecuencias la creacioacuten de radios comunitarias las normas para acceder al espectro electromagneacutetico el papel del Estado y las responsabilidades de los concesionarios

Seguacuten el Decreto 1446 de 1995 este servicio de Radiodifusioacuten Sonora clasificoacute la organizacioacuten y funcionamiento de las emisoras radiales en radio-difusioacuten comercial de intereacutes puacuteblico y comunitario La programacioacuten de la radio comercial estaacute destinada a satisfacer los haacutebitos y gustos del oyente cuyo servicio se presta con aacutenimo de lucro sin excluir el propoacutesito educativo recreativo cultural e informativo la de intereacutes puacuteblico se basa en lo educa-tivo cultural y en difundir valores ciacutevicos a la sociedad la comunitaria en satisfacer necesidades de una comunidad organizada

Se le dio mayor importancia a la radio comercial que se dividioacute en dos informativa generalista y musical La radio comercial (Estaciones clase A y B de cubrimiento zonal) es de caraacutecter privado cumple una funcioacuten mera-mente comercial sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria patrocinios campantildeas eventos y arrendamiento de espa-cios En general estas emisoras hacen parte de conglomerados multimedia transnacionales de informacioacuten y comunicacioacuten

Estos grupos informativos se preocuparon por identificar analizar y di-sentildear nuevas formas y estilos narrativos para captar mayor audiencia A estas transformaciones se le sumaron cambios en los sistemas de emisioacuten y en los procesos de recepcioacuten se fragmentoacute el consumo individual mediante computadores de forma asincroacutenica lo que facilitoacute la labor del periodista formado en la antigua cultura de la maacutequina de escribir y del teletipo

Asiacute la radio comercial se convirtioacute en un medio de distribucioacuten y comu-nicacioacuten la tecnologiacutea la obligoacute a transformarse no solamente en los apara-tos de difusioacuten y el uso de nuevos softwares sino tambieacuten en contenidos y en la forma de llegar a la audiencia

144

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La radio comercial se ha beneficiado con los servicios de telecomunicacio-nes moacuteviles banda ancha infraestructura de redes de acceso y la distribucioacuten de sentildeales a traveacutes de Internet A partir de ese momento enfrentoacute nuevos retos entre ellos ser un medio unisensorial (sonido) lo que la obligoacute a trans-formarse y buscar nuevas maneras de hacerse interesante para capturar la total atencioacuten del oyente

En 1992 nacioacute La Lucieacuternaga de Caracol un programa de entretenimien-to con voces inolvidables como las de Juan Harvey Caicedo y Guillermo Diacuteaz Salamanca acompantildeadas con la ironiacutea y el sarcasmo de los imitadores y su muacutesica Poco a poco mutoacute hacia un espacio de informacioacuten opinioacuten y denuncia Con este programa de alta sintoniacutea la radio confirmoacute que seguiacutea siendo uno de los medios masivos maacutes importantes el maacutes aacutegil e inmediato para conocer lo que estaba sucediendo

En 1996 se inauguroacute el primer portal de internet de la radio en Co-lombia RCN con contenidos web basados en noticias trasmitidas por las emisoras de dicha cadena En la deacutecada de 2000 la radio enfatizoacute la infor-macioacuten de cabina contaba con conductores redactores locutores analistas y productores quienes asumieron la tarea primordial de contactar voces na-cionales e internacionales que fueran noticia

En 2002 RCN da paso al audio digital Justo en este punto la radio comercial construyoacute una pluralidad de discursos que le permitieron a la au-diencia tener perspectivas diversas en torno a una misma realidad social Los periodistas relataban desde el lugar de los hechos con creatividad y enlaces a cabina el reportero entablaba conversacioacuten con las fuentes y el conductor estimulaba la imaginacioacuten del oyente su satisfaccioacuten necesidades y expectativas noticiosas

Como consecuencia de ello entre las deacutecadas del 2000 y 2010 se recobroacute la importancia del gestor de contenidos en todas las fases de recuperacioacuten de archivos para contextualizar la informacioacuten se le dio prelacioacuten a la buacutesque-da y presentacioacuten de noticias de intereacutes general y se le brindoacute mayor espacio a la opinioacuten puacuteblica

Es asiacute que de 1939 a 2010 la radio tuvo un proceso de evolucioacuten que se resume como sigue

145

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 42 Infografiacutea de los momentos importantes de la radio en Colombia desde su nacimiento hasta 2008 Disentildeada por Andreacutes Galindo

La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas

En 2003 se dan los primeros pasos para migrar los contenidos a las pla-taformas digitales se incluyen audios algunas imaacutegenes fotografiacuteas y texto aunque en forma limitada para no desvirtuar la esencia del medio La radio digital comienza a ofrecer ventajas como su capacidad para transmitir va-rios programas a traveacutes de la misma frecuencia la calidad del sonido no expuesta a interferencias y la informacioacuten visual que se podriacutea recibir en la pantalla del receptor Se utilizaba el sistema digital en la radio o Tecnologiacutea Bluetooth (DAB) para disponer de un canal digital adicional de datos y por ende acceder a una gama de servicios de audio y multimedia

En 2007 las diferentes radios comerciales de AM y FM trazaron estra-tegias para trasladar la informacioacuten anaacuteloga a la red Se mejoroacute la calidad del sonido en especial para las emisiones en AM Se incorporoacute el multi-plexado para incluir en simultaacuteneo hasta cinco ofertas de programacioacuten Ademaacutes se integroacute el gestor de contenidos digitalizados quien trabajaba de la mano con el jefe de produccioacuten a todo el proceso informativo En otras palabras se vislumbroacute el ocaso de la radio en AM y FM y su rena-cer en la web

146

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo anterior dio inicio a las emisoras en internet6 que permitiacutean un mayor grado de interactividad al tiempo que ofreciacutean nuevos sistemas de comuni-cacioacuten entre este medio y el oyente era un altavoz digital de la radio con-vencional En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de emisoras en liacutenea por cuanto su origen se circunscribiacutea a un entorno no regulado donde podiacutean darse de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que ldquosin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar la radio del futurordquo (p 38)

En 2008 inicioacute la multimedia para combinar texto imagen sonido ani-macioacuten y video en la paacutegina web de cada emisora es decir comenzoacute la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red como soporte de difusioacuten que posibi-litaba mejor acceso disponibilidad y mayor oferta de emisoras

A los pocos meses las cadenas radiales implementaron la Web 20 con sus nuevas formas de utilizar Internet sitios maacutes dinaacutemicos personales par-ticipativos y colaborativos Los contenidos se integraron en diversas ofertas en AM FM sitios digitales blog podcast redes sociales y streaming entre otros orientados a los intereses y la integracioacuten de diferentes audiencias

Debido a lo anterior la radio incluyoacute en su estructura las plataformas que han facilitado la conexioacuten entre los oyentes y la emisora sin necesidad de tener un radio al lado tan solo con entrar a la paacutegina web ya se pueden oiacuter los programas en simultaacuteneo Asiacute mismo hay una interactividad con los oyentes que no se limita a las llamadas ahora mientras el locutor presenta la informacioacuten ellos interactuacutean con eacutel y con otros oyentes tanto en plata-formas como en redes sociales

6 Seguacuten un estudio de 2018 sobre tendencias de consumo de informacioacuten de los principales medios colombianos en Internet hecho por Meridian Group frente a prensa y televisioacuten la radio presenta 18 de actividad en Internet las menciones en redes corresponde al 31 los tweets al 34 y las interacciones con el medio el 35 Este estudio que tuvo en cuenta a Caracol radio La FM y La W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos el comportamiento en Twitter por ejemplo revela que de los usuarios que interactuacutean con medios radiales en esta red social el 68 corresponde al sexo masculino y el 26 al femenino

147

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Por tales razones en la deacutecada de 2010 la radio comercial cambioacute sus formatos de programacioacuten Dio eacutenfasis a informativos y deportes y a los geacuteneros noticias entrevistas croacutenicas reportajes boletines resuacutemenes e informes especiales La radio se consolidoacute a nivel nacional debido a la in-dustrializacioacuten que la convirtioacute en empresa con alto intereacutes econoacutemico Su propoacutesito fue ser uacutenica e identificarse con los oyentes saber queacute consumiacutean y coacutemo dirigirse a ellos lograr cautivarlos su objetivo fue tener mayor au-diencia pauta publicitaria y rentabilidad

Posteriormente la radio adquirioacute el Comrex equipo que portaba el pe-riodista para salir en vivo y en directo viacutea internet desde cualquier lugar Un antildeo despueacutes se implementoacute la telefoniacutea digital (ISDN)7 que facilitoacute la distribucioacuten de audios entre emisoras y ciudades un mejor sonido y la inte-raccioacuten con las audiencias a traveacutes de celulares

Surgieron nuevos espacios noticiosos con participacioacuten de oyentes a traveacutes de redes sociales lo que facilitoacute por parte de las cadenas la cons-truccioacuten de una agenda puacuteblica horizontal En pocas palabras nacioacute el pe-riodismo puacuteblico en el que la ciudadaniacutea mediante la interaccioacuten discutiacutea y argumentaba sobre temas coyunturales lo que le exigiacutea al periodista de-cantar lo que queriacutea la audiencia para dar un completo anaacutelisis y reporte a la ciudadaniacutea

Estas nuevas dinaacutemicas de produccioacuten con participacioacuten de la audiencia consolidaron la figura del conductor con un estilo amigable y flexible que rompioacute con los esquemas tradicionales El periodista contextualizaba las no-ticias las comentaba con libertad y desarrollaba la dinaacutemica informativa de una forma original

En 2013 surgioacute la figura del media browser un profesional que operaba en el aacuterea de indexacioacuten de informacioacuten en la paacutegina web del medio Por lo general eran periodistas que recibiacutean las noticias de agencia y administra-ban los metadatos Asiacute antildeo tras antildeo la radio evolucionaba en tecnologiacutea programacioacuten y publicidad como se compendia en la Figura 43

7 Red Digital de Servicios Integrados es un estaacutendar internacional para el enviacuteo de voz video y datos a traveacutes de liacuteneas telefoacutenicas digitales o cables telefoacutenicos convencionales

148

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 43 Infografiacutea de la liacutenea de tiempo de la radio colombiana (1) 1929 nace la primera emisora privada la Voz de Barranquilla (2) 1932 se crea el primer informativo radial El Mensaje (3) 1934 surgen los geacuteneros periodiacutesticos ensayo y comentario (4) 1937 se funda la primera cadena radial en Manizales (5) 1960 nace el archivador de audios (6) 1962 surgen los directores de franjas informativas y emisiones (7) 1970 nace el realizador radiofoacutenico (8) 1971 se posiciona la radio informativa en directo dialogada e informal (9) 1978 se consolidan los geacuteneros entrevista notica y croacutenica (10) 1996 se instala la Gestioacuten Digital de Restricciones (DRM) (11) 1997 se inaugura el primer portal web de radio (12) 1999 se incorpora el multiplexado (13) 2002 se implementa el audio digital (14) 2002 se crea el editor de paacutegina web (15) 2003 se implementa la transmisioacuten digital de audio (DAB) (16) 2008 nace la radio en liacutenea y se implementa la multimedia (17) 2008 se inicia la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red (18) 2011 se instala la telefoniacutea digital (ISDN) (19) 2014 surge la interaccioacuten periodiacutestica con los oyentes a traveacutes de redes sociales (20) 2015 se instala el Content Management System (CMS) (21) 2017 la radio se reinventa a traveacutes de medios digitales como Facebook Live paacuteginas web aplicaciones de celular y podcasts Elaboracioacuten propia adaptada de MinTIC

La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles

En 2013 la programacioacuten informativa de AM migroacute a la banda FM y a la red para ser escuchada en dispositivos moacuteviles El reto fue crear conteni-dos de manera casi instantaacutenea con audio texto fotos video e infografiacuteas Desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organi-zar el proceso de transferencia de informacioacuten desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva

Las cadenas propusieron versiones para internet innovacioacuten para la paacute-gina web y mayor importancia al sitio encargado de coordinar gestionar

149

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

y actualizar constantemente contenidos Se integroacute a los periodistas para presentar la informacioacuten escrita sonora fotograacutefica y audiovisual en los di-ferentes medios del mismo grupo econoacutemico

Para la periodista Yolanda Ruiacutez (2018) directora del noticiero de RCN Radio ldquohoy la radio tiene en internet a un gran aliado pues este medio de comunicacioacuten es el maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo cuando salioacute la televisioacuten dijeron que iba a acabarse cuando llegoacute internet tambieacuten y eso nunca ha pasadordquo (p 10) La gente escucha por medios tra-dicionales y dispositivos moacuteviles hoy todo el mundo tiene un radio en el bolsillo que es el celular

En 2014 la radio comercial destacoacute por su cubrimiento gracias al 4G App Store Windows Phone Android Market tabletas portaacutetiles y redes de internet Ademaacutes las aplicaciones como WhatsApp facilitaron la interaccioacuten mediante texto fotos y graacuteficos Las voces se grababan en digital y los direc-tos se haciacutean desde cualquier parte gracias al celular o al teleacutefono satelital

Se dio mayor importancia a la interaccioacuten periodiacutestica con sus oyentes a traveacutes de redes sociales correos electroacutenicos y mensajes de texto Se le sumoacute los marcadores en liacutenea y las estadiacutesticas en tiempo real de consulta de la audiencia tanto de la paacutegina como de cada programa radial en la red En consecuencia surgioacute la figura del gestor de comentarios encargado de mo-vilizar y moderar la participacioacuten de los usuarios

La preocupacioacuten de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintoniacutea Es decir el consumidor era parte de la produccioacuten informativa Habiacutea que producir para lo anaacutelogo y digital integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web contar con redactores en liacutenea para generar sus propias noticias y conformar un grupo interdisciplinario de periodistas fotoacutegrafos infoacutegrafos y programadores

En estas unidades productivas al comunicador y periodista se le exigiacutea una taxonomiacutea polivalente al infoacutegrafo conocimientos baacutesicos de periodis-mo a los programadores manejo de la arquitectura y la gestioacuten del sistema informaacutetico con el que se difundiacutean los contenidos a las diferentes audiencias

De igual forma se contaba con un flujo productivo a traveacutes de un Content Management System (CMS) que gestionaba y combinaba diferentes materiales

150

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

texto audio video fotografiacutea e infografiacutea En 2015 estos CMS se convir-tieron en avanzados sistemas de edicioacuten multiplataforma que facilitaban la documentacioacuten composicioacuten edicioacuten disentildeo y publicacioacuten para diferentes medios impresos audiovisuales y cibermedios

Entre 2016 y 2020 algunas cadenas radiales conservan formatos narra-tivas y estructuras de produccioacuten tradicionales sin distingo de lo anaacutelogo o digital Auacuten se estaacute experimentando la convergencia mediaacutetica y por ende una tendencia de contratar una nueva generacioacuten de joacutevenes comunicadores yo periodistas digitales sin un pasado analoacutegico que se dediquen a mane-jar nuevas dinaacutemicas productivas marcadas por las multitareas la agrega-cioacuten y el teletrabajo Todo hace pensar que este cambio generacional puede consolidar los perfiles polivalentes en los procesos mediaacuteticos presagian la desaparicioacuten de algunos de sus profesionales y la aparicioacuten de otros como se muestra en la Tabla 9

Tabla 9Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital en la radio

Antiguos perfiles Nuevos perfiles Teletipista Agregador de informacioacutenArchivador de audios Digitador de informacioacutenDirector de franjas informativas Director de sitio webDirector de redaccioacuten Gestor de contenidosDirector de emisiones Jefe de produccioacutenEditor de programa Editor de paacutegina webLocutor Periodista y productorTrabajo para un solo medio Polivalencia mediaacuteticaIngeniero de sonido Gestor teacutecnico de sistemasPeriodista especializado Periodista con polivalencia temaacuteticaManejo de arquitectura de la informacioacuten Infoacutegrafo o disentildeador graacuteficoProgramador de informativos Programador digitalReportero Videograacutefo digitalPeriodista de campo Teletrabajo periodiacutesticoReportero de redaccioacuten de primer piso Reportero de redaccioacuten de segundo pisoDominio teacutecnico Dominio de ofimaacuteticaUso de medios unidireccionales Uso de medios interactivosManejo anaacutelogo Manejo digitalInformacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallasPeriodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

151

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Seguacuten MinTIC (2018) existen 1591 emisoras autorizadas en Colombia de las cuales 670 son comerciales 627 son comunitarias y 294 de intereacutes puacuteblico En AM hay 460 que representan el 64 del espectro electromag-neacutetico y en FM hay 832 emisoras con un 36 La distribucioacuten geograacutefica de estas emisoras corresponde al nuacutemero de habitantes Antioquia Santan-der Cundinamarca Valle Boyacaacute Norte de Santander Atlaacutentico y Bogotaacute cuentan con 721 emisoras 54 respecto al total y albergan el 59 de la poblacioacuten del paiacutes 26 272 170 habitantes8

Figura 44 Nuacutemero de estaciones de radiodifusioacuten en Colombia Elaboracioacuten propia adaptado de MinTIC (2018)

Por otro lado los inversionistas centraron su atencioacuten en las emisoras comerciales de la composicioacuten del sistema de radiodifusioacuten en Colombia del total que operan en 603 municipios mas no se interesaron en las estaciones comunitarias y menos en las de intereacutes puacuteblico El 70 de los hogares en el paiacutes cuenta con radio convencional AMFM seguacuten MinTIC (2018)

Las emisoras comerciales son de caraacutecter privado su programacioacuten estaacute destinada a la satisfaccioacuten de los haacutebitos y gustos del oyente Cumplen una 8 La tercera ola del EGM de 2019 evidencioacute que los colombianos prefieren escuchar

noticias que muacutesica en las primeras horas de la mantildeana a partir de las seis En la radio de internet en el horario de la mantildeana los oyentes consumen maacutes noticias pero a lo largo del diacutea se escucha maacutes contenido de entretenimiento y muacutesica Los joacutevenes que son multitarea oyen las emisoras en la Web mientras chatean conversan y trabajan

Comerciales

Intereacutes puacuteblico

Comunitarias

Total emisoras

670

294

627

1591

152

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

funcioacuten netamente comercial por ende son con aacutenimo de lucro sus ingre-sos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria arrenda-miento de espacios entre otros

Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del MinTIC hoy en diacutea existen 1596 emisoras que transmiten su sentildeal por medio del espectro radioeleacutectrico 626 son comerciales en AM y en FM unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales Caracol RCN Melodiacutea Todelar Suacuteper y Colmundo Radio Transmiten muacutesica entretenimiento cultura deportes y noticias

Estos medios ofreciacutean contenido atractivo simultaneo y realista por su expresioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y profundidad base del intereacutes comercial para mantener una estructura de costos sostenibilidad y rentabilidad en cada una de estas industrias radiales Estos conglomerados mediaacuteticos se consolidaron para crear megapolios donde la actividad princi-pal no fue el periodismo para comunicar e informar sino comprar diferentes medios de comunicacioacuten con el fin de invertir y generar rentabilidad A partir de 2000 las radios satelital y de internet superaron a la anaacuteloga y entraron a competir con propuestas novedosas basadas en creatividad inte-ractividad y tecnologiacutea

La industria de la radio colombiana un modelo de negocio

Estas megaempresas de radio basan su modelo de negocio sobre la pro-gramacioacuten en AM FM y canales multimedia sitios digitales y dispositivos moacuteviles mediante la venta de cuntildeas menciones y especiales Se sostienen con pauta publicitaria como banners publicados en las portadas de sus paacutegi-nas web y en el interior de las notas

Muy pocas arriendan espacios a concesionarios y la gran mayoriacutea ge-nerando ingresos al financiar muacutesica entretenimiento cultura noticias y deportes logran hacer maacutes rentable el negocio puesto que invierten en comunicacioacuten y en modernizar su infraestructura De igual forma con la digitalizacioacuten una han competido contra tres amenazas la televisioacuten el computador y los dispositivos moacuteviles

Estas organizaciones mediaacuteticas tradicionales y dominantes apuestan por la digitalizacioacuten y por ampliar el nuacutemero de sus emisoras Por ejemplo

153

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

el Grupo Ardila Luumllle fue el primero en hacer una alianza con la Cadena Suacuteper para arrendar por cinco antildeos siete de sus frecuencias en FM prin-cipalmente la de mayor sintoniacutea La Suacuteper Estacioacuten 889 que en 2016 fue vendida a Blu Radio

Unas semanas despueacutes el Grupo Prisa de Espantildea duentildeo de la cadena Caracol Radio establecioacute una alianza estrateacutegica con la Organizacioacuten WV (William Vinasco) que le cedioacute en arriendo Candela Esteacutereo Bogotaacute y Vibra Bo-gotaacute Asiacute las cosas Caracol asumioacute el control de las cuatro primeras emisoras musicales maacutes escuchadas en Bogotaacute seguacuten el EGM 2020

Por estas razones dichos emporios multimedios extendieron sus nichos de mercado al ofrecer al usuario la posibilidad de sintonizar sus frecuencias en banda FM tambieacuten de escucharlas viacutea streaming a traveacutes de computado-res y dispositivos moacuteviles incluyendo los teleacutefonos celulares Por lo mismo estos conglomerados mediaacuteticos tienen como objetivos la rentabilidad anun-ciar sus productos ser duentildeos de varios medios y la posibilidad de venderlos a otras empresas

Lo descrito confirma que la radio sigue siendo la reina de los medios tradicionales lo que la convierte en un canal muy importante e influyente quizaacutes el de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo en nuestro paiacutes motivo suficiente para ser un gran negocio para los siguientes emporios mediaacuteticos

Grupo Prisa

Proveniente de Espantildea estaacute compuesto por 29 medios de comunicacioacuten en 22 paiacuteses de habla hispana duentildeo de tres cadenas musicales en Chile una emisora en Miami otra en Nueva York una cadena de programas en espantildeol a la que estaacuten afiliadas 72 estaciones de radio en Estados Unidos una emisora de muacutesica latina en Francia y de sendas participaciones en la propiedad de cuatro cadenas de radio en Portugal y una cadena de radio en Panamaacute

Ademaacutes este grupo es propietario del diario El Paiacutes de Madrid de la Cadena Radial Ser el perioacutedico deportivo As de televisioacuten Canal + y Canal Satelital Digital de la editorial Santillana y del Grupo Latino de Radio (GLR) que incluye a la cadena Caracol Radio y la W Radio que se destacan por su programacioacuten cultural informativa y de entretenimiento

154

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 45 Ficha teacutecnica Caracol Radio Elaboracioacuten propia

Figura 46 Ficha teacutecnica W Radio Elaboracioacuten propia

Caracol Radio es una cadena que informa de manera oportuna y veraz desde el lugar de la noticia con un formato atractivo dinaacutemico aacutegil y un contenido variado de programas informativos ha sido testigo excepcional de las noticias maacutes importantes de Colombia y del mundo que no solo ha entristecido a los oyentes con las tragedias y la violencia sino que ha llenado de emocioacuten y de laacutegrimas los triunfos en todos los campos de una nacioacuten que siente y vibra con la radio

Hace presencia en 43 ciudades del paiacutes con 49 emisoras propias en AM y 55 en FM Funciona bajo un sistema noticioso enfocado principalmente en la informacioacuten la transmisioacuten de grandes eventos los deportes el humor y los informativos este uacuteltimo se ha convertido en generador de noticias opinioacuten y rating 600 AM Hoy por Hoy es el informativo de mayor sintoniacutea se trans-mite en AM FM en su sitio web y en el canal de televisioacuten Claro Red noticias

La W Radio nace en 2003 como una propuesta de canal hablado al convertir a Caracol Esteacutereo en W Radio que toma su nombre en homenaje a la emisora XEW de Meacutexico La W Radio que hace parte de Caracol Radio del Grupo Prisa combina la informacioacuten y el espectaacuteculo mezcla que mu-

Frecuencia AM 810 FM 1009Slogan Maacutes compantildeiacuteaPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwcaracolcomco

Frecuencia AM 690 FM 899Slogan W Radio maacutes piel maacutes WPrimera emisioacuten 2003Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwwradiocomco

155

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

chas emisoras de noticias nunca se atreveriacutean a hacer Sus diferenciales fren-te a la competencia son el cubrimiento de momentos trascendentales para Colombia y el mundo victorias deportivas escaacutendalos poliacuteticos montaje y transmisioacuten de conciertos de impacto nacional Su formato se centra en entrevistar personajes reconocidos

Feacutelix de Bedout (Zambrano 9 de diciembre 2018) dice que ldquolo maacutes im-portante es que en La W todo el mundo estaacute al aire hasta el operador en jefe pasando por los ingenieros y los ejecutivos de ventas y por supuesto los periodistas con personalidades muy fuertes en caliente en esquinas ideoloacute-gicas distintas con impulsos y rebeldiacutea contrastando la juventud de unos y la serenidad de los antildeos de otrosrdquo

La W es una radio sin fronteras desarrolla temas que generan opinioacuten a traveacutes de correos redes sociales o llamadas Su canal Soluciones W registra maacutes de dos mil correos al diacutea lo que supera la capacidad del equipo que los procesa Igual sucede con las cien llamadas telefoacutenicas diarias en promedio que al recibir de oyentes en busca de una solucioacuten a sus problemas provo-can que muchos colombianos lloren y apoyen quien necesitan la ayuda Este formato informativo ha sido tan novedoso y comercial que tiene entre 120 y 150 cuntildeas por noticiero lo que hace que sea la emisora con la pauta comer-cial maacutes alta y costosa del paiacutes

Organizacioacuten Ardila Luumllle

RCN (Radio Cadena Nacional) se caracteriza por ser protagonista en cu-brimiento informativo cultural y deportivo con apoyo tecnoloacutegico de alta ca-lidad Su misioacuten es producir experiencias multimedia interactuando a traveacutes de contenidos innovadores para entretener educar e informar RCN Radio y La FM son las emisoras maacutes destacadas en cubrimiento informativo y sinto-niacutea estaacuten disponibles en AM y FM con cobertura nacional viacutea sateacutelite en la web y en los canales de audio de Televisioacuten Digital Terrestre Directv y Claro TV

RCN Radio tiene como poliacutetica generar contenidos productos y ser-vicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y anun-ciantes En su programacioacuten se destaca RCN Noticias que se transmite con corresponsales en todo el paiacutes y en el exterior a traveacutes de 27 emisoras a nivel nacional en las frecuencias 770 AM y 939 FM y su sitio web Tiene un esquema noticioso que permite un mayor cubrimiento e inmediatez de los

156

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

hechos para ello integra en una sola sala de redaccioacuten a los periodistas de Bogotaacute de La FM y de RCN

Figura 47 Ficha teacutecnica RCN Radio Elaboracioacuten propia

Figura 48 Ficha teacutecnica La FM Elaboracioacuten propia

Martha Camargo (Zambrano 27 de septiembre 2018) jefe de redaccioacuten de RCN Radio asegura tener una excelente mesa de trabajo internacional que ldquopermite abrir el debate desde las oacutepticas de distintas latitudes combinar personajes de talla mundial es un fresco para los temas duros nacionalesrdquo Agrega Esperanza Rico comunicadora de la misma emisora la tendencia es muy marcada a favor de la radio noticiosa debido a las preferencias de los oyentes en momentos en que la radio ha crecido de manera formidable gracias al talento del periodismo colombiano y al uso de nuevas tecnologiacuteas que les permiten comunicarse al instante al calor del directo y con cualquier punto del planeta (Zambrano 30 de septiembre 2018)

La FM de RCN Radio es un sistema radial con cubrimiento nacional a traveacutes de AM y FM en formato mixto de noticias y muacutesica Sus informa-tivos son los de mayor sintoniacutea se transmiten por 22 emisoras y en internet tanto por wwwrcnmundocom como por su sitio httpwwwlafmcomco

Frecuencia AM 770 Slogan Nuestra RadioPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Rcnradiocom

Frecuencia FM 949 Slogan Nuestra generacioacuten la frecuencia del mundo y noticias Primera emisioacuten 1996Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Lafmcomco

157

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Tiene un esquema de trabajo integrado para el conglomerado de medios al que pertenece se destaca por su agilidad precisioacuten y veracidad de la infor-macioacuten con amplio cubrimiento de lo que pasa en Colombia y el mundo

Luis Carlos Veacutelez director de noticias de la FM afirma que este sistema informativo opera como una gran agencia de noticias con agenda propia investigaciones croacutenicas reportajes y especiales los cuales son integrados a todo el sistema mediaacutetico anaacutelogo y digital (Zambrano 15 de octubre 2018) De igual manera se diversifican los contenidos para que los lectores y segui-dores en redes sociales tengan una mejor informacioacuten maacutes raacutepida concreta y con diferentes puntos de vista para una mayor comprensioacuten de lo sucedido

Grupo Santo DomingoEste emporio econoacutemico ha puesto su foco comercial en cuatro liacuteneas

estrateacutegicas a tono con la globalizacioacuten mayor apertura del paiacutes y las nuevas tecnologiacuteas la industria-comercio transporte-logiacutestica inmobiliaria-turis-mo y medios-entretenimiento La inversioacuten en medios la inicioacute en la deacutecada del 50 Su declive econoacutemico comenzoacute en 1985 cuando Caracol cayoacute en una de sus peores eacutepocas financieras despueacutes de dominar por 36 antildeos el merca-do radial y televisivo en el paiacutes

El coacutemodo monopolio que Caracol teniacutea en la audiencia y la publicidad radial empezoacute a verse afectado por la competencia cabeza a cabeza en la que habiacutea caiacutedo con RCN Radio que en manos de la Organizacioacuten Ardila Luumllle en 1974 cuando la adquirioacute pasoacute de ser una emisora de garaje a una potente cadena radial

Caracol Radio uno de los mejores medios en rentabilidad del Grupo Santo Domingo sufrioacute una vertiginosa caiacuteda y los ingresos por publicidad se vieron afectados Jon Ruiacutez gerente general de dicha emisora afirma que el problema financiero junto con los 300 millones de pesos de la eacutepoca que necesitaba para operar obligaron a los socios a venderla en 2004 al Grupo Prisa (Zambrano 13 de octubre 2018) En la actualidad el Grupo Santo Domingo es propie-tario de los siguientes medios el diario El Espectador las revistas Cromos y Shock Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Blu Radio

Blu Radio es una cadena radial de noticias que inicioacute labores en 2012 en FM 969 y AM 730 esta uacuteltima era de Melodiacutea Esteacutereo de Bogotaacute una tradi-cional estacioacuten de muacutesica popular estilizada cuyo fin era crear un formato de

158

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

radio hablada Hoy en diacutea Blu Radio ocupa la frecuencia 899 es incluyen-te moderna aacutegil plural y multimedial a la vanguardia de los desarrollos tecnoloacutegicos disponibles para la radio en internet

Neacutestor Morales su director de noticias asegura que la diversidad y ca-lidad de sus contenidos informativos asiacute como la facilidad para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologiacuteas han sido las claves para consolidarse entre las preferidas de la audiencia colombiana que oscila entre los 20 y 45 antildeos (Zambrano 11 de septiembre 2018)

Figura 49 Ficha teacutecnica Blu Radio Elaboracioacuten propia

De igual forma su informacioacuten migra a su plataforma digital wwwblu-radiocom y a los dispositivos moacuteviles manteniendo un formato de contra-programacioacuten es decir mientras que las emisoras de la competencia estaacuten cubriendo alguacuten hecho Blu Radio se dedica a hacer lo contrario para aque-llas audiencias segmentadas lo cual le ha dado resultado comercial

Nuevas formas y modelo de negocio radial

La estrategia comercial de estas organizaciones se fundamenta en obte-ner beneficio econoacutemico a traveacutes de la presentacioacuten de contenidos actuales y de intereacutes para determinadas audiencias Igualmente segmentan a los oyen-tes en teacuterminos de edad geacutenero gustos consumos culturales y franjas en las que se escucha radio De esta forma los anunciantes saben en queacute momento del diacutea deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor canti-dad de clientes posibles

Estas emisoras consideran a sus audiencias como consumidores dispues-tos a escuchar informacioacuten y adquirir productos su fin es ubicar el mayor

Frecuencia FM 899 Slogan La nueva alternativaPrimera emisioacuten 2012Formato noticiasPropietario Grupo Santo Domingo- Caracol TVSitio web wwwbluradiocom

159

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

nuacutemero de radiodifusoras de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciu-dades Este esquema de negocio utiliza el dial en AM o FM no para educar ni culturizar sino para entretener Del mismo modo dichas emisoras estaacuten regidas por las dinaacutemicas del mercado y por el rating del ECAR y del EGM cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria (ver tabla 10) libertad de pago apoyo de seguidores englobe de productos y venta de contenidos

Tabla 10Fuentes de financiacioacuten

Financiacioacuten La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La FM

Publicidad privada 50 42 40 44 43

Publicidad oficial 13 14 10 11 9

Publicidad del mismo grupo econoacutemico 25 32 35 27 29

Publirreportajes 2 1 3 2 4

Venta de servicios (concesiones horarias) 1 0 1 2 3

Eventos especiales 8 10 9 11 9

Otros 1 1 2 3 3

Elaboracioacuten propia

Estos grupos mediaacuteticos tambieacuten le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los Big Data para identificar los patrones de consumo personalizar la publicidad y la oferta de productos Ademaacutes de ofrecer reduccioacuten de precios por cuntildea en la facturacioacuten o la am-pliacioacuten de las cadenas de valor seguacuten la programacioacuten y franjas nuacutemero de internautas y dispositivos conectados a internet

Este patroacuten de negocio presenta factores inhibidores como la escasez de profesionales cualificados la limitacioacuten de licencias o el hecho de que los usuarios perciban que estaacuten perdiendo privacidad porque sus datos perso-nales son usados por las plataformas con fines comerciales A la radio se le suman otros modelos de negocio innovadores como pago por consumo (Pre-mium) YouTubers videobloggeros auto generadores de contenido narrati-vas transmedia y gamificacioacuten

160

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma existe intereacutes de estos oligopolios por configurar paque-tes de servicios atractivos asiacute como el desarrollo de banda ancha de alta velocidad con una progresioacuten hacia el 5G es decir es un nuevo modelo en la web basado en un entorno de explotacioacuten tridimensional o la sinergia entre el internet de las cosas y los asistentes de voz

Es asiacute que estos monopolios comprendieron que la radio comercial tra-dicional debiacutea replantearse concentrarse en ofrecer innovacioacuten de sus con-tenidos formatos narrativas lenguajes y audiencias entendieron que para competir teniacutean que comenzar con la transformacioacuten de lo anaacutelogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo y tecnoloacutegico

Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo

Cada emisora justifica la creacioacuten de su plataforma en internet unas estaacuteticas y otras moacuteviles para visibilizar sus contenidos anaacutelogos a traveacutes de una red maacutes cohesionada con tres objetivos especiacuteficos primero hacer maacutes faacutecil localizar compartir e integrar informacioacuten segundo propiciar el periodismo participativo mediante una red social o Web 20 donde las au-diencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de informacioacuten y tercero que la paacutegina motive la venta de publicidad

En sus paacuteginas digitales las cinco emisoras publican informacioacuten relevante en poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea Incluyen el coacutedigo HTML que permite interpretar la informacioacuten al acceder a la web Asiacute mismo man-tienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje RSS9 que proporciona a los usuarios el contenido a traveacutes de la paacutegina con el tiacutetulo y fecha de publicacioacuten del podcast En estas paacuteginas radiales no aparece el nom-bre del autor del contenido ni audios en idiomas diferentes al espantildeol

Disentildeo y navegacioacuten

Las cinco emisoras presentan un disentildeo visual estaacutendar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras smartphones o tabletas Sus paacuteginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros frases destacadas videos y galeriacuteas que contienen la informacioacuten relevante que en un inicio fue emitida en formato anaacutelogo9 Really Simple Syndication (sindicacioacuten realmente simple) formato XML para distribuir

contenido en la web

161

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La arquitectura de la paacutegina digital de cada medio objeto de estudio es la siguiente su esquema de navegacioacuten estaacute basado en una estructura por niveles la paacutegina de inicio donde se desprenden las categoriacuteas que llevan a un despliegue de los contenidos especiacuteficos programas ciudades de cubrimiento noticias locales nacionales e internacionales deportes podcasts especiales en-tretenimiento y blogs ninguno tiene descripcioacuten ni migracioacuten a prosumidores teacutermino sugerido por McLuhan y Nevitt (1973) y luego acuntildeado por Toffler (1980) Dichos sitios tecnoloacutegicos usan colores imaacutegenes y letra estaacutendar

El entorno digital de dichas paacuteginas estaacute enfocado en ofrecer interfaces que interactuacutean y recogen la informacioacuten que puede ser modificada Dicho entono estaacute orientado al tratamiento de informacioacuten de modo que toda la funcionalidad gira alrededor de ella Para tal fin estas emisoras configuran en sus paacuteginas web la estructura que se presenta en la figura 50

Figura 50 Entorno digital de la paacutegina web La proliferacioacuten de productos y servicios informativos digitales estaacuten soportados en estructuras conformadas por las variables

expuestas con sus respectivos porcentajes Adaptado del sitio donde se administra cada paacutegina Elaboracioacuten propia

Las teacutecnicas claacutesicas de gestioacuten de informacioacuten (audio) se combinan con las caracteriacutesticas propias del medio digital (recuadros videos infografiacuteas animacioacuten textos fotos y galeriacuteas) es decir que se estaacute configurando un giro de 180ordm en el tratamiento de la informacioacuten que se presenta en el sitio anaacutelo-go y digital tan solo difiere en el entorno tecnoloacutegico y en la integracioacuten del contenido como se relaciona en la tabla 11

34

58

11

8

17

2

1

10

Textos

Audios

Galeriacuteas

Recuadros

Videos

Infografiacuteas

Animaciones

Fotos

162

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 11Entorno digital de la paacutegina web

Unidad de contenido La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMRecuadros 7 8 6 6 14Audios 63 68 54 52 44Videos 5 6 4 3 3Infografiacuteas 2 3 1 1 1Animaciones 1 1 0 0 0Textos 78 77 82 87 79Fotos 25 28 17 15 13Galeriacuteas 13 12 9 8 7

Elaboracioacuten propia

La explicacioacuten para el aumento en el nuacutemero de visitantes de estas paacute-ginas digitales es la muestra de informacioacuten en formatos audiovisuales y la completa cobertura de los maacutes importantes hechos noticiosos con el rigor y la calidad que siempre ha caracterizado a cada medio La capacidad para proponer una agenda propia sobre temas de intereacutes para la audiencia tam-bieacuten ha jugado un papel importante (tabla 12) Por tales razones los direc-tores estaacuten atentos a las evaluaciones de los usuarios sobre cada plataforma paacutegina y contenidos mientras que en la radio anaacuteloga tan solo esperan los comentarios de los oyentes

Tabla 12Estructura por niveles

Categoriacuteas La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticias locales 12 16 14 13 14Noticias nacionales 52 72 64 72 62Noticias internacionales 36 12 22 15 24Deportes 25 27 19 22 19Especiales 3 2 2 1 1Entretenimiento 7 8 5 6 5Podcast 23 25 12 10 9Blogs propios 4 5 3 2 2Blogs de los usuarios 2 2 1 1 1

Elaboracioacuten propia

163

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Caracol Radio tiene un disentildeo minimalista y sobrio con una combina-cioacuten de negro rojo y blanco Su plataforma visualiza noticias acompantildeadas de imaacutegenes que hacen la lectura y consulta de audios maacutes entretenida e interac-tiva La W Radio enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradeacute blanco Blu Radio tiene un disentildeo esteacutetico y minimalista priman el azul y el blanco contiene informacioacuten de actualidad nacional e internacional

Las paacuteginas en liacutenea de RCN Radio y La FM usan los mismos colores de la Organizacioacuten Ardila Luumllle azul y verde Las noticias son faacuteciles de localizar se resaltan con negrilla casos de intereacutes Ninguna tiene un mini tutorial o tour para manejar las funcionalidades principales del sitio Se evi-dencia el intereacutes y seguimiento de las visitas a sus sitios web como se relacio-na en la figura 51

Figura 51 Promedio de visitas por sitio web Elaboracioacuten propia

Estas paacuteginas web son consultadas por el 46 de usuarios en la franja horaria de 800 pm a 1000 pm el 15 de 400 pm a 600 pm el 14 despueacutes de la 100 pm y el 3 de 600 am a 800 am Los dispositivos que la audiencia maacutes utiliza son el celular (87) y el computador (9)

Estas estaciones de noticias se extienden por intermedio de su sitio digital similares a las radios analizadas todas mantienen un disentildeo sobrio y elegan-te combinan colores para darle una atmoacutesfera especial a la plataforma En cada paacutegina se presenta la informacioacuten del paiacutes y del mundo sobre poliacutetica economiacutea deporte y entretenimiento Un ejemplo de ello son las paacuteginas de las emisoras de Caracol Radio y La W Radio que se presentan en la figura 52

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

164

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 52 Captura de pantalla portada digital 29 de octubre de 2018 Fuente paacutegina web de Caracol Radio

Los sitios digitales wwwcaracolcomco y wwwwradiocomco son los de mayor traacutefico en internet Aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de buacutesqueda el usuario los encuentra sin necesidad de hacer exploraciones especiales entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas

La paacutegina wwwbluradiocom se destaca por combinar palabras clave dentro del tiacutetulo que emplea en desarrollo de la noticia Las paacuteginas wwwlafmcomco y wwwrcnradiocom son faacuteciles de consultar y localizar por medio de metadatos etiquetas y temas

Figura 53 Captura de pantalla portada digital 2 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La W Radio

165

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Con base en la primera pantalla de la paacutegina respectiva de cada medio seguacuten seguimiento diario durante 20 diacuteas haacutebiles la diagramacioacuten y ubi-cacioacuten de los elementos en el entorno digital (Lay-outs) muestra faacutecilmente la distribucioacuten de los contenidos su localizacioacuten y prioridad Los sitios wwwrcnradiocom y wwwlafmcomco son operados colaborativamente con una clara divisioacuten de roles para desarrollar los contenidos el disentildeo y la publicidad

Figura 54 Captura de pantalla portada digital 12 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de RCN Radio

La informacioacuten publicada en RCN Radio y de La FM es replicada en cada paacutegina del respectivo medio bastante completas y llamativas Se des-tacan las transmisiones en vivo y en directo a traveacutes de AM FM y su paacutegina en red Lo uacutenico que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice ldquoal airerdquo o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcast de la informacioacuten maacutes importante del diacutea Asiacute mismo mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son Facebook y Twitter

166

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 55 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La FM

La paacutegina de wwwbluradiocom tiene una unidad de contenido integra-da por gestores de informacioacuten que la consiguen la producen la editan y la disentildean con el aacutenimo que sea atractiva para el usuario lo que se refleja por el nuacutemero de visitas diarias

Figura 56 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de Blu Radio

167

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Estas cinco emisoras con sus respectivas paacuteginas analizadas publican la informacioacuten mediante tiacutetulos subtiacutetulos frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario claves para llamar la atencioacuten del usuario para motivarlo a permanecer en la paacutegina web diferente en la emisioacuten anaacuteloga Igualmente emplean todos los procesos involucrados en la agregacioacuten transformacioacuten agrupacioacuten presentacioacuten y distribucioacuten de informacioacuten seguacuten los propoacutesitos trazados en cada una de las salas de redaccioacuten

Los periodistas consultados expresaron que el meacutetodo para el disentildeo y desarrollo de la informacioacuten en el entorno web de cada medio conlleva la inclusioacuten de elementos digitales como textos graacuteficos y sonidos En otras palabras se estaacute aplicando un modelo estaacutetico a otro mucho maacutes dinaacutemico que permite la reutilizacioacuten de los contenidos Es asiacute que la tarea de estos profesionales se ve modificada deben gestionar la informacioacuten para que lle-gue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno

Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten

Los periodistas tanto en AM y FM como en sus sitios web convierten determinado hecho en noticia Se empieza con la observacioacuten de un aconte-cimiento luego se escribe la informacioacuten si es necesario se graba en audio o video Se termina con la preparacioacuten de la noticia que seraacute difundida tanto en radio como en la plataforma Para tal fin los periodistas cumplen los procesos de preproduccioacuten produccioacuten y emisioacuten en todo programa infor-mativo

Los periodistas aseguran que el proceso de planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo del producto informativo es muy diferente en la radio anaacuteloga por-que tan solo se hace el trabajo de reporteriacutea y edicioacuten mientras que para el escenario digital la planeacioacuten inicia con la identificacioacuten de la necesidad del puacuteblico objetivo y el alcance que se quiere tener con eacutel

Posteriormente se establece el tipo de contenido con el que se pretende satisfacer tales necesidades el cual es redactado pensando en una produc-cioacuten informativa integral del contexto sociopoliacutetico y econoacutemico del paiacutes En seguida es escrito con una narracioacuten convincente y un disentildeo acorde con la paacutegina el perfil de la audiencia y un criterio comercial Seguido de esto se estructura la arquitectura de navegacioacuten y la distribucioacuten de los distintos contenidos

168

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Caracol Radio hace cubrimiento informativo permanente y amplio La W Radio lo hace resumido y en corto tiempo Blu Radio busca que sus no-ticias sean de gran impacto RCN Radio pretende que su noticias sean maacutes explicadas y detalladas y La FM que su informacioacuten sea clara e inequiacutevoca

Estas emisoras transmiten los acontecimientos con la ubicacioacuten de sus periodistas y equipos en determinados sitios para transmitir en directo de acuerdo con la capacidad tecnoloacutegica Emplean la emisioacuten en funcioacuten del ldquouacuteltimo minutordquo o ldquonoticia en desarrollordquo que presentan por sus canales anaacutelogos con promedio de cinco a ocho minutos

Caracol Radio y Blu Radio trabajan audios entre los -3 y -10 dB las pre-ferencias de grabacioacuten de La W Radio estaacuten en los 44100 Hz y 16 Bits RCN Radio y La FM no se preocupan si se graba en esteacutereo o en monofoacutenico Los editores entrevistados coincidieron en que no pueden quedar ldquobachesrdquo o silencios en el audio adentro de las notas informativas Las grabaciones deben estar limpias de muletillas sin cambiar la idea y por uacuteltimo se ex-portan en formato Wireless Application Protocol (WAP) o archivo compacto de audio (MP3)

Caracol Radio y RCN Radio presentan en sus informativos dos tipos de archivos uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duracioacuten con un tamantildeo de unos 34 megabytes que es lo habitual para este tipo de codificacioacuten y de velocidad binaria La W Radio y La Fm alojan en un servidor los contenidos noticiosos determinado nuacutemero de peticiones de descarga a la hora lo cual se ve limitado debido a que estos medios no dispo-nen de un ancho de banda (cada una necesita de 75 megabits por segundo) acorde con el nuacutemero de usuarios que solicitan simultaacuteneamente descargas

La W Radio y Caracol Radio reciben una media de 37 solicitudes por hora mientras que Blu Radio 22 RCN Radio 16 y La FM 6 Las dos primeras emisoras actualizan la informacioacuten cada 33 minutos mientras que las restantes lo hacen cada hora en promedio En general 27 de los sitios se actualizan cinco veces al diacutea 17 dos veces y 4 una vez

Los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de AM y FM son reproducidos en la correspondiente plataforma web o a traveacutes de los dispo-sitivos moacuteviles RCN Radio y La FM usan los podcast como una extensioacuten remozada y amplificada de los audioblogs mientras que Caracol Radio y

169

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio los emplean como una extensioacuten de algunas noticias cortas de un minuto a tres Las noticias son tituladas con el nombre del informativo mas no con el del periodista

La visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene infor-mado al usuario de lo que estaacute ocurriendo Se destaca en Caracol Radio RCN Radio y La FM un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia La W Radio y Blu Radio emplean un lenguaje maacutes elaborado con un orden loacutegico y natural de sus mensajes informativos los cuales estaacuten muy definidos en sus paacuteginas digitales

Existen pocos blogs en estas paacuteginas digitales Los periodistas consul-tados de La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio y La FM afirman no tener blogs propios en las paacuteginas de los medios respectivos Solo 13 tienen blogs de forma independiente donde hacen eacutenfasis en noticias informacioacuten general comentarios resentildeas y fotos En ocasiones enviacutean las noticias a los usuarios a traveacutes de email Facebook Twitter u otras formas de conexioacuten social

Disentildeo de interaccioacuten en la web

Maacutes allaacute de canales soporte y de las convergencias que logran dichas radios ellas usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos formatos estilos linguumliacutesticos y expresivos de manera maacutes asertiva con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es maacutes migrante plural activa y suele buscar pantallas con maacutes frecuencia en este nuevo escenario digital Estas emisoras no sustituyen unas pantallas por otras sino maacutes bien reacomodan tanto las ofertas programaacuteticas como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias

Dichas estaciones desarrollan una narrativa transmedia mediante una foacutermula de comunicacioacuten e hipertextualidad basada en la transmisioacuten de la informacioacuten periodiacutestica junto con imagen audio y video pero no se iden-tifica el uso de narrativas multimediales para cada contenido Sus paacuteginas web combinan diferentes medios de expresioacuten como banda sonora diaacutelogos sonido ambiente fotografiacutea video y textos

La W Radio y RCN Radio se basan en indagaciones de amplia o faacutecil difusioacuten que incluyen una historia principal con las respectivas sub historias

170

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

apoyadas en documentaciones relatos en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista Caracol Radio y La FM muestran seriales de las entrevistas en sus paacuteginas web construyen las historias noticiosas con co-herencia y continuidad editorial y con la colaboracioacuten de varios periodistas que ademaacutes de comprender la noticia la complementan con fuentes prima-rias que han vivido el hecho

A pesar de que estas emisoras buscan la participacioacuten de la audiencia no forman parte de la estrategia de difusioacuten informativa ni sus comentarios son tenidos en cuenta por lo tanto se ejerce un periodismo multimedia pero sin nuevas viacuteas de difusioacuten y de conexioacuten con los oyentes el tan solo usua-rio profundice la informacioacuten a traveacutes de hiperviacutenculos que lo lleva a otras narraciones datos noticias y reportajes relacionados En sus paacuteginas de in-ternet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios en otras palabras presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediaacutetico se apoya en recursos en red

Informacioacuten expandida

Caracol Radio sube algunos informativos de las emisoras a YouTube mientras que RCN Radio los transmite en aplicaciones para dispositivos moacuteviles (Apps) Los reporteros de La W Radio emplean el celular para infor-mar o hacer entrevistas las cuales son enviadas por WhatsApp para ser emi-tidas al aire El periodista tradicional recuerda que antes le tocaba grabarlas y transmitirlas por viacutea email a un centro de recepcioacuten para editarla y sacarla al aire Blu Radio y La FM hacen un manejo complejo y cambiante de re-gistro y enviacuteo de informacioacuten a las diferentes pantallas de cada organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen

Tabla 13Produccioacuten de informacioacuten en la web

Informacioacuten La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMInformacioacuten general 37 45 43 46 38Informacioacuten especializada 12 18 17 11 12Opinioacuten 35 21 21 30 46Anaacutelisis 16 16 19 13 14

Elaboracioacuten propia

171

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La W Radio Caracol Radio y Blu Radio tanto en AM y FM como en sus sitios web producen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 de informacioacuten especializada RCN Radio y La FM presentan 31 de informacioacuten general 38 de opinioacuten 14 de anaacutelisis y 12 de informacioacuten especializada

Dichas estaciones reflejan de manera uniforme el cubrimiento y difusioacuten de noticias de mayor intereacutes sobre poliacutetica economiacutea y temas internaciona-les que superan a las policiales el ocio y los espectaacuteculos A diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la produccioacuten dentro de emisoras anaacutelogas los flujos de informacioacuten se incrementaron para los periodistas en sus res-pectivos sitios web La cobertura noticiosa se hace en tiempo real con muy pocos pregrabados mientras que en las radios en liacutenea se hace en promedio cada diez minutos

La W Radio y Caracol Radio transmiten en directo lo que estaacute suce-diendo Blu Radio y RCN Radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez La FM gestiona y produce informacioacuten de intereacutes y de actualidad basada en la seleccioacuten y construccioacuten de agenda informativa

Los usuarios de noticias estaacuten principalmente interesados en los conteni-dos relacionados con los asuntos puacuteblicos deportivos y muertes estaacuten apo-yados en resultados de encuestas de sintoniacutea que dan una medida agregada de las elecciones de los consumidores Sin embargo estos iacutendices de audien-cia y datos de circulacioacuten en el nivel de sitios o de programas anaacutelogos no evaluacutean con certeza la eficacia de la oferta de noticias de cada emisora y las decisiones de consumo de su grupo objetivo Se detectan las preferencias noticiosas de los periodistas y no la propuesta de la audiencia lo que infiere que existe una brecha distante entre la oferta de los medios y la demanda de sus puacuteblicos

Los contenidos de las paacuteginas de estas emisoras son visibles sencillos y localizables en motores de buacutesqueda por el usuario Se resalta el anclaje de los temas de intereacutes por los hiperviacutenculos ubicados sobre imaacutegenes audios y textos que conducen a ampliar el tema Dichas paacuteginas tienen su respectiva Pagerank que estaacute en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10 medida que da Google para destacar el sitio y determinar el nuacutemero de enlaces a la paacutegina que le dan sus lectores

172

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en AM y FM como en sus paacuteginas digitales donde se combinan noticias generales poliacutetica judicial economiacutea y deporte apoyadas por textos fotografiacuteas ilus-traciones locuciones y en algunos casos por videos La W Radio y Caracol Radio disponen de herramientas para organizar mejor la informacioacuten en cada plataforma y emplean identificadores para localizar el contenido con rapidez Blu Radio utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su paacutegi-na mientras que RCN Radio y La FM usan la indexacioacuten de palabras clave para identificar la paacutegina en la red

El desintereacutes e insatisfaccioacuten que la radio informativa provoca entre los joacutevenes es la cuestioacuten que quizaacute maacutes preocupa a los empresarios radiofoacutenicos La poblacioacuten joven muestra intereacutes por temas especiacuteficos busca maacutes la diver-sioacuten que una noticia determinada de la cual hablar Por otro lado los joacutevenes entre 14 y 24 antildeos buscan un tipo de radio uacutenico por eso algunos noticieros no son tan sintonizados ni sus paacuteginas digitales tan consultadas

Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos

Caracol Radio mantiene la tradicioacuten anglosajona de las noticias desglo-sadas entre el relato de hechos y la valoracioacuten de los mismos se resalta su in-formacioacuten (ver paacutegina web) Sus periodistas afirman que la noticia hace parte de la realidad en un espacio y tiempo determinado su esencia es entregarla completa y precisa es una siacutentesis de actualidad

El sitio de Caracol cuenta con espacios titulados Sonoacute en Caracol radio el resumen de las cinco noticias y voces maacutes importantes del diacutea y Uacuteltimos videos imaacutegenes de la informacioacuten maacutes destacada Dicha emisioacuten noticiosa tambieacuten se trasmite en su canal de YouTube

La noticia entrevista y croacutenica son los geacuteneros periodiacutesticos de mayor de-sarrollo la informacioacuten de actualidad se cumple a medias no se profundiza ni se relaciona con su contexto se abusa de la interpretacioacuten y de los comen-tarios el periodista toma partido por una postura u otra sobre la informacioacuten que presenta y trata de convencer al usuario de que su posicioacuten sobre el tema es la correcta

La W Radio desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de trans-misioacuten viacutea telefoacutenica Se distingue por su contenido amplitud y actualidad

173

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A pesar de ello entra en el sensacionalismo y la exageracioacuten del cubrimiento periodiacutestico Su paacutegina presenta los siguientes espacios Tema del diacutea cuando el usuario participa con su opinioacuten Regiones que es el resumen de las tres noticias del diacutea iquestQueacute cuenta ldquoEl Paiacutesrdquo la noticia maacutes importante en este diario Es-pantildeol que pertenece al Grupo Prisa duentildeo tambieacuten de La W Radio Escuche nuestra sentildeal de audio en vivo emisioacuten de AM y FM Lente W las fotos maacutes desta-cadas con sus respectivas descripciones y Videos imaacutegenes de las noticias maacutes importantes

La croacutenica se transmite esporaacutedicamente en las diferentes emisiones anaacutelo-gas y en los podcasts de la paacutegina web Los periodistas consultados afirman que este geacutenero exige mayor capacidad de investigacioacuten para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido mayores cualidades analiacuteticas y una teacutecnica des-criptiva y narrativa maacutes perfeccionada por eso no se presenta con regularidad

Los directores de los informativos agregan que la croacutenica se utiliza para ampliar y complementar una noticia explicar un problema o situacioacuten na-rrar un suceso Seguacuten ellos se requiere mayor tiempo de elaboracioacuten mien-tras que la noticia no es maacutes inmediata y de menor profundidad Por su parte La W Radio utiliza el anaacutelisis y la opinioacuten e incluye la participacioacuten de los oyentes a traveacutes de sus comentarios de forma esporaacutedica

Blu Radio enfatiza en las entrevistas en directo con declaraciones del in-vitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo Aquellas suelen tener buen ritmo algunas veces son intensas y tienen algo de dinamis-mo para que el oyente no se fatigue al escuchar Se destaca la investigacioacuten documentacioacuten y en algunos casos el testimonio de la contraparte en menor frecuencia desarrollan croacutenicas

Estos dos geacuteneros los acompantildean con comentarios y en ocasiones con la editorial del director Su paacutegina incluye las siguientes secciones Minuto a Minuto el audio completo de cada noticia Lo maacutes reciente las noticias nacionales y regio-nales y Ver maacutes minuto a minuto que se trata de la informacioacuten de uacuteltima hora

RCN Radio hace eacutenfasis en noticia su portal tiene las siguientes secciones La radio que se ve es la emisioacuten a traveacutes de canales de televisioacuten y telefoniacutea celular Minuto RCN el video de la noticia maacutes importante Uacuteltimas noticias se trata de la informacioacuten actualizada Escuche lo mejor de Voces RCN la siacutentesis de lo des-tacado del audio de las entrevistas y por uacuteltimo Siacute o No la opinioacuten del usuario

174

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha informacioacuten estaacute respaldada por publicidad y promocioacuten de la emisora Al ser consultados sobre esta estructura los periodistas afirmaron que todo hecho tiene el propoacutesito de informar a traveacutes de varios canales y plataformas con objetividad fuentes creiacutebles y de intereacutes

RCN Radio desarrolla tres tipos de geacuteneros informativo opinioacuten y en-trevistas La noticia es la preferida por esta emisora y por su paacutegina web la cual versa sobre un hecho actual y se muestra de modo completo sin em-bargo se descuida la parte humana y la construccioacuten del contexto social Se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretacioacuten de forma minuciosa y veriacutedica del suceso registrado

El director y los periodistas exponen su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el anaacutelisis contrastacioacuten y antecedentes por lo general no necesariamente se adopta una posicioacuten bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomaacutetico Este geacutenero de opinioacuten tiene un orden de exposicioacuten la explicacioacuten es maacutes coloquial la estructura del relato es libre y por lo general el periodista asume una posicioacuten aunque no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor

Por su parte la entrevista se basa en proporcionar o recibir informacioacuten acompantildeada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos se narra algo al tiempo que se juzga Se destaca la buena cons-truccioacuten del discurso de cada periodista acorde con las necesidades que los geacuteneros periodiacutesticos (ahora ciberperiodiacutesticos) demandan en su adaptacioacuten a la tecnologiacutea y a la teoriacutea del hipertexto

La FM maneja la informacioacuten con poca dinaacutemica sin embargo es flexi-ble en su contenido y preguntas Hace eacutenfasis en las entrevistas informativas y de opinioacuten la primera va de la mano con la noticia del diacutea aporta datos concretos y precisos a traveacutes del testimonio de alguien que ha vivido el acon-tecimiento La segunda de opinioacuten se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de intereacutes y que entrega su visioacuten El director y algunos periodistas infieren consecuencias teoacutericas sobre los hechos de uacutel-tima hora que por lo general no son contrastados

Su paacutegina incluye las secciones Ver maacutes invitados de La FM sobre testimo-nios de menor importancia Ver maacutes editoriales que es la posicioacuten del medio o de los invitados sobre el tema del diacutea y Haga su denuncia de reporteriacutea ciuda-dana La informacioacuten va acompantildeada de publicidad y transmisioacuten en vivo

175

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El periodista se vale de la narracioacuten para informar los sucesos describir las situaciones los personajes y los escenarios relata los acontecimientos evaluacutea los hechos y comenta las noticias Para la elaboracioacuten de las mismas se combinan motivaciones socioloacutegicas y linguumliacutesticas ya que el periodista interpreta el acontecer social en su discurso intenta construir lo sucedido Para informar escoge los hechos que considera de mayor intereacutes dentro del puacuteblico y escribe el mensaje en el cual importa no solo el aspecto linguumliacutestico (uso de las palabras) sino el periodiacutestico (queacute quieacuten cuaacutendo doacutende coacutemo por queacute y para queacute)

La FM tambieacuten hace uso de la entrevista y el informe este uacuteltimo no lo cubren los otros medios analizados La primera se basa en el testimonio del personaje que hace la actualidad y ha vivido el evento La constante es la en-trevista de anaacutelisis a partir de un contexto preciso y en la perspectiva tanto del periodista como del protagonista de la informacioacuten Sin embargo en varias oportunidades se detectoacute el uso de la entrevista de comentario que buscaba la opinioacuten del que interpreta el relato aunque sin dejar conclusiones

En pocas ocasiones esta emisora desarrolla el informe especial con un alto componente de investigacioacuten en profundidad con fuentes para dar un contexto desde todos los puntos de vista aunque no sigue una estructura de ilacioacuten del texto oral ni la integracioacuten de cifras estadiacutesticas valores y datos por otra parte se resalta la participacioacuten de los protagonistas de la informa-cioacuten y el lenguaje conciso del periodista

En siacutentesis en promedio las cinco emisoras analizadas desarrollan cua-tro geacuteneros periodiacutesticos la noticia la entrevista la croacutenica y la opinioacuten como se muestra en la tabla 14 con sus respectivos porcentajes

Tabla 14Geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web

Geacutenero La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticia 32 41 37 49 32Entrevista 35 27 41 30 25Croacutenica 5 8 7 8 5Opinioacuten 25 22 19 11 27Otros 2 2 1 3 1

Elaboracioacuten propia

176

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La entrevista es el geacutenero maacutes empleado usualmente los periodistas in-volucran voces elevadas tonos duros y palabras desagradables Muy pocas veces se escucha discutir de manera calmada respetuosa y honesta al entre-vistado quien por lo menos espera ser escuchado sin ninguacuten juicio

Algunos entrevistadores especulan o usan informacioacuten falsa que no rec-tifican ni asumen la responsabilidad mucho menos presentan disculpas Se preocupan por ganarle al invitado con la formulacioacuten de preguntas que al-teran la dinaacutemica de la conversacioacuten intentan generar conflicto o reiniciar una batalla para humillar avergonzar o culpar al invitado se evidencia que el entrevistador trata de imponer su voluntad sobre el entrevistado

Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizadosDichas organizaciones radiales secuencian los hechos de manera crono-

loacutegica con explicaciones anaacutelisis y valoraciones del periodista mantienen una constante en cada informacioacuten e incluyen interrogantes A pesar de ello en algunos casos el periodista no narra con tal nivel de detalles que los escu-chas deben imaginar y reconstruir lo que sucedioacute

Los temas se ordenan seguacuten los horarios y las franjas de una emisora Caracol Radio La W Radio y RCN Radio tienen grupos que toman de-cisiones editoriales con base en temas enfoques estructura y jerarquiacutea de la informacioacuten En Blu Radio y la FM las determinaciones editoriales las asume el director y en ocasiones se consensuan

Los usuarios permanecen en promedio de cinco a diez minutos en las paacute-ginas digitales Las notas de mayor impacto leiacutedas y escuchadas son sobre poliacutetica economiacutea opinioacuten entretenimiento y servicios (horoacutescopo clima o lsquotipsrsquo curiosos) las maacutes comentadas son sobre deportes Todas ellas son pre-sentadas en bloques noticiosos apoyados en textos breves complementados con audios y videos entre uno a dos minutos de faacutecil acceso y navegacioacuten

Caracol radio utiliza en la red formatos breves con noticias relevantes y atrayentes usa frases cortas que facilita la comprensioacuten del oyente RCN radio emplea lenguaje dinaacutemico para transmitir sucesos en algunas situa-ciones incluye efectos sonoros con narrativa descriptiva La W Radio hace anaacutelisis de la noticia por lo general inicia con un cuestionamiento sigue con el desarrollo y finaliza con las conclusiones En su paacutegina virtual com-pila resuacutemenes desde diversos aacutengulos con apoyo de entrevistas y noticias

177

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio trata varios enfoques sobre un mismo tema a traveacutes de noti-cias comentarios entrevistas y controversia En su paacutegina ofrece noticias breves y notas de personajes La FM hace mesa redonda y debate discu-siones entre periodistas expertos y testigos que permiten profundizar en los acontecimientos su portal sintetiza dichos comentarios con secciones en las que la noticia se muestra informalmente

La W Radio y Caracol Radio hacen croacutenica en ocasiones usan informes especiales y perfiles Blu Radio emplea biografiacuteas y semblanzas se centra en lo que sucede RCN Radio produce reportajes dos veces a la semana y La FM utiliza la resentildea de forma esporaacutedica La noticia es la constante de dichos medios En promedio estos geacuteneros periodiacutesticos duran cuatro minutos habi-tualmente cuentan con una fuente y con intervenciones del periodista

Los periodistas de La W Radio afirman que tienen libertad para incluir imaacutegenes como complemento del contenido expuesto en la paacutegina Los de Caracol Radio expresan que no se exige un formato uacutenico o claacutesico de na-rrativas para presentar la informacioacuten Los de Blu Radio aseguran que la informacioacuten no estaacute encasillada sino por el contrario se permite presentar con la etiqueta de otros formatos esto no quiere decir que sean productos de la improvisacioacuten Los periodistas de RCN Radio utilizan estructuras abier-tas de produccioacuten con nivel esteacutetico eliminando lo retoacuterico La FM produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora y una buena gramaacutetica audiovisual en su paacutegina web

Figura 57 Consolidado de geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web Elaboracioacuten propia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

178

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitalesEstas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por

las transformaciones tecnoloacutegicas que se enmarcan en ecosistemas comu-nicativos propios de las audiencias digitales en Colombia No se evidencia gran diferencia de la emisioacuten anaacuteloga a la que se presenta en sus respectivas multiplataformas moacutevil escritorio y audiovisual

La oferta digital de Blu Radio es unificada en cuanto a noticias y depor-tes es decir es igual a las que se presentan en los multicanales del conglome-rado del medio al que pertenece Caracol Televisioacuten Cromos El Espectador y Shock

Los periodistas de Caracol radio escriben para su paacutegina web de ma-nera corta y concisa presentan el audio con fuentes bien documentadas RCN Radio emplea un lenguaje sencillo y resumido para que el cibernauta lo pueda entender La W Radio capta la atencioacuten del receptor mediante su narracioacuten innovacioacuten creatividad e interaccioacuten con el ciberoyente

En Blu Radio los periodistas mantienen la brevedad en los paacuterrafos que son concretos y convincentes distantes a lo que hacen en la emisora tradi-cional donde por lo general son monoacutetonos y aburridos al desarrollar el contenido Presenta la informacioacuten en voz pasiva no se evidencian signos de puntuacioacuten uso de gramaacutetica y estilo propio aunque tratan que la idea o la frase sea directa y llamativa

En estos medios se identifica la falta de creacioacuten de nuevas foacutermulas comunicacionales en el entorno digital de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera maacutes profunda y completa para cada medio cross-media o multiplataforma aunque en pocas oportunidades la narracioacuten con-tiene mapas audio fotografiacuteas y un disentildeo web adaptado al acontecimiento por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para su informacioacuten y su investigacioacuten

A pesar de que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multi-medial no lo consiguen porque muestran es una combinacioacuten de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales tampoco existe diferencia entre na-rrativas de sus contenidos en AM y FM y su migracioacuten a lo digital

Caracol Radio y RCN Radio ofrecen propuestas informativas breves y aacutegiles de dos a tres minutos en promedio sin perder la profundidad y agili-

179

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dad El contenido de la W Radio mantiene la esencia de lo convencional en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas En La FM no existe un valor antildeadido al flujo de informacioacuten ni a la organizacioacuten narrativa mucho menos al contexto el sumario los datos y las descripciones

Estos contenidos no garantizan el ldquopactordquo entre los productores y sus audiencias su objetivo no estaacute necesariamente en la informacioacuten sino en la sintoniacutea Es a traveacutes de ellos que se sostiene la idea de publicacioacuten constante marcados por el intereacutes puacuteblico En pocas palabras ya no se estaacute pendiente de la primicia ahora aunque es importante tener la informacioacuten de uacuteltima hora no es a lo que se le apuesta en el ecosistema comunicativo porque la gente se informa de eso por las redes sociales De hecho con esa premisa surge la propuesta de estas radios en la red temas de intereacutes y abiertas para que cada quien genere su propio punto de vista

Podcasts un nuevo formato del relato radial

El promedio de consulta de podcasts informativos por parte de los usua-rios es el siguiente la W Radio y Caracol Radio 24 Blu Radio 12 RCN Radio 7 y La FM 4 Las tres uacuteltimas emisoras disponen de un limitado ancho de banda lo que se traduce en tiempo de demora en descar-garlos a pesar de que los productores afirman que es problema de velocidad y conexioacuten de internet que tiene el oyente

Las audiencias de estas emisoras tambieacuten se miden en el porcentaje de consultas de este formato que se escucha a traveacutes de las plataformas de cada medio La W Radio y Caracol Radio permiten que sus usuarios se suscri-ban a los podcasts que deseen mientras que Blu Radio RCN Radio y La Fm no tienen un software especiacutefico para que sus abonados consulten los contenidos Las dos primeras emisoras facilitan las descargas de programas en forma automaacutetica y las tres restantes son lentas en algunos casos sus contenidos no son subidos a tiempo y en otros se adjuntan sin edicioacuten como ficheros de audio

Estas radios crean estrategias de promocioacuten para que sus podcasts esteacuten disponibles Por ejemplo la sindicacioacuten de sus contenidos son promociona-dos en las diferentes plataformas y emisoras del grupo econoacutemico al que per-tenecen Las cinco emisoras de anaacutelisis emplean dichos formatos se pueden descargar y escuchar son los mismos que fueron emitidos en lo anaacutelogo

180

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

A traveacutes de podcasts Caracol Radio brinda unas caracteriacutesticas favora-bles para las nuevas dinaacutemicas de consumo radial ya que posibilita la repro-duccioacuten en cualquier dispositivo moacutevil no hay tiempo ni lugar establecido para su consumo RCN Radio rompe con el esquema tradicional en el cual el oyente de AM teniacutea que escuchar el noticiero de su preferencia a una de-terminada hora Con la alternativa de los formatos mencionados el oyente los puede consumir a la velocidad la pausa y desde el punto que desee

La W Radio y La FM ofrecen la posibilidad de tomar el rol de prosumidor mediante el uso de podcasts Esto es vincular al consumidor en la produccioacuten informativa Para los gerentes directores y comunicadores radiales es im-portante esta herramienta para vincular a los prosumidores a las nuevas aacutereas periodiacutesticas sociales y econoacutemicas de la empresa mediaacutetica Por un lado se los ha integrado a la cadena de produccioacuten de los contenidos que consumen y por otro se han convertido en productores informativos para compartir de manera gratuita con los otros

Los programadores de estas emisoras digitales afirman que fuera de tener en cuenta los recursos humanos en la cobertura noticiosa la diagra-macioacuten de la informacioacuten en el portal y en la gestioacuten de las redes sociales a traveacutes de RSS se estaacute implementado la sindicacioacuten de contenidos (llamada tambieacuten la web semaacutentica) El uacutenico inconveniente es que el usuario requiere de un programa llamado agregador de contenidos

Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo

La W Radio y Caracol Radio enfocan su audiencia tanto en lo anaacutelogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especia-les de informacioacuten mientras que Blu Radio RCN Radio y La FM buscan un liderazgo digital y una sinergia con el grupo de medios al que pertenecen

Estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida por el desarrollo de temas de agenda propia uso de nuevas formas para publicar su informacioacuten investigaciones y opinioacuten a tono de las necesidades de los nuevos consumidores La audiencia de las paacuteginas web de estos medios se divide en dos tipos en uno el nuevo lector marca la agenda anuncia en Facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o twittea sobre la noticia En ese caso el periodista permanece atento a estas inquietudes para tenerlas en cuenta o ignorarlas En el otro de un tipo maacutes

181

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

pasivo el consumidor oye los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva paacutegina

Las cinco emisoras segmentan sus puacuteblicos Cada una se diferencia en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeco-noacutemico La W Radio Blu Radio y La FM cubren el 61 de su audiencia menor a 45 antildeos en estratos 4 5 y 6 mientras que Caracol Radio y RCN Radio tienen escuchas de 35 antildeos en adelante de estratos medios y altos con el 49 de sintoniacutea En este sentido el consumo de informacioacuten es del 82 principalmente de 530 am a 900 am sus usuarios en la red son maacutes lectores de informacioacuten que escuchas

Caracol Radio y RCN Radio han implementado tecnologiacutea de uacuteltima generacioacuten en cabinas de radio como caacutemaras web y actividades para incentivar la participacioacuten de la audiencia como trinos en vivo La FM abre un buzoacuten donde deja programas cortos imaacutegenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y asiacute medir las preferencias de su grupo objetivo

Dichas radios crean nodos de informacioacuten a traveacutes de redes sociales como Facebook que se ubica como primera con 315 del total de su audiencia en segundo puesto estaacute Twitter con 165 y en tercero Instagram con 12 El 309 de los usuarios de La W Radio Caracol Radio y Blu Radio abren en primer lugar Facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las uacuteltimas informaciones mientras que los usuarios de RCN Radio y La FM lo hacen mediante Twitter con el 201 y WhatsApp con el 194

Estos medios de comunicacioacuten hacen uso de redes sociales como Twitter (trinos de 140 caracteres) Facebook (diaacutelogo con amigos) y Pinterest (comu-nicacioacuten a traveacutes de fotos) Caracol Radio emplea Google (interaccioacuten entre usuarios) y RCN Radio Snapchat (fotos memes y frases cortas puestas en la nube que se borran cada 24 horas) ambas emisoras emplean etiquetas para generar tendencia durante cada programa noticioso emitido pero sin llegar a una plenitud de narracioacuten multimedia

Las interacciones se presentan mediante las siguientes estrategias co-mentarios traacutefico al sitio reacciones menciones y compartidos En las redes sociales la consigna es publicar informacioacuten que genere empatiacutea in-cluso poleacutemica Dichos medios tambieacuten utilizan estas redes sociales como

182

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

fuente informativa en otras ocasiones como estrategia de concurso Se es-meran por presentar un disentildeo atractivo por cubrir temas de actualidad en momentos precisos de intereacutes como eventos nacionales noticias curiosas datos y expresiones controvertidas a fin de provocar reacciones y asiacute medir el impacto

Figura 58 Temas explicativos para generar tendencias Fuente captura de pantalla de concursos de Caracol Radio en redes sociales

13 de diciembre de 2018

Los community manager CM o responsable de redes sociales de estas paacute-ginas digitales las utilizan para medir sus impactos a traveacutes de herramientas como Analiacutetica web motores de buacutesqueda el SEM10 y SEO11 Los CM com-plementan estas fuentes de traacutefico con la praacutectica de estrategias integrales on-line y offline de manera raacutepida y maximizando el potencial de cada contenido en micro informacioacuten con el fin de interactuar con el usuario

10 SEM (Search Engine Marketing) es la promocioacuten de un sitio web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a traveacutes de plataformas como Google Ads Bing Ads display y medios sociales donde se suele pagar seguacuten los clics que generan los anuncios (Ideto 2019)

11 SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de optimizacioacuten y de aumento de la popularidad de un sitio web con el objetivo de que sea rastreable por los motores de buacutesqueda indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las paacuteginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores en determinadas consultas de buacutesqueda (Ideto 2019)

183

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 59 Interaccioacuten con las redes sociales Fuente captura de pantalla de la paacutegina web de Caracol Radio 13 de diciembre de 2018

Dichas redes sociales le aportan a estos medios millones de usuarios que buscan noticias de uacuteltima hora actualizadas las 24 horas del diacutea Twitter ha sido la maacutes empleada como un servicio de microblogging donde se compar-ten textos imaacutegenes videos enlaces estadiacutesticas y fuentes

Figura 60 Uso de estadiacutesticas publicadas en redes Fuente MisterChip 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018

184

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los periodistas Gustavo Goacutemez y Slobodan Wilches y algunos directo-res de la franja matutina como Yolanda Ruiacutez Neacutestor Morales y Luis Carlos Veacutelez manifestaron utilizar maacutes Twitter que Facebook porque esta uacuteltima permite mantener conexiones personales Sin embargo aclaran que estas or-ganizaciones radiales usan tales redes como medio alternativo para informar y publicitar a fin de llegar a una audiencia mayor y generar interaccioacuten Por demaacutes la tendencia es emplear Instagram puesto que permite a sus usuarios subir fotos y videos

Estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en AM y FM mientras que sus paacuteginas web estaacuten manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de buacutesqueda un disentildeador del sitio coherente con la liacutenea de informacioacuten de los respectivos medios del conglomerado y un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la informacioacuten y la transfiere de lo anaacutelogo a digital

El 88 de los periodistas que se desempentildean en estas emisoras y sus correspondientes portales dominan los procesos de produccioacuten grabacioacuten edicioacuten emisioacuten de informacioacuten y parrilla de programacioacuten que ofrece cada medio El 58 es haacutebil en la creacioacuten de contenidos e historias y en produc-cioacuten tanto anaacuteloga como en liacutenea El 72 no posee competencias en Excel manejo de equipos de radiodifusioacuten Photoshop uso de sistemas de adminis-tracioacuten de contenido (CMS) ni multimedia y usabilidad

Solo el 51 de los periodistas tiene vinculacioacuten laboral mediante con-trato a teacutermino indefinido a pesar de que maacutes del 84 cuenta con un tiacutetulo profesional y el 16 son empiacutericos Los demaacutes trabajan en condiciones de informalidad un 21 estaacute vinculado a sus respectivos medios de comunica-cioacuten mediante contrato a teacutermino definido de un antildeo 12 por prestacioacuten de servicios y el 16 restante percibe sus ingresos con venta de cupos publicita-rios El 81 domina las herramientas informaacuteticas y el software de edicioacuten de audio y el 82 no maneja el lenguaje de internet ni la navegacioacuten en la web

Anaacutelisis de resultados una realidad emergente

Una vez conocidos los resultados del estudio de cinco emisoras comercia-les de seis cadenas radiales que existen en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus conteni-

185

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dos a la red se procede a su anaacutelisis a partir de las categoriacuteas empresarial tec-noloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo audiencias profesional y laborales

La estrategia empresarial de estos noticieros se basa en la alta rentabilidad al comercializar los contenidos tanto anaacutelogos como digitales en sus dife-rentes plataformas En los uacuteltimos antildeos le estaacuten apuntando a la segmenta-cioacuten de audiencias en diferentes horarios clasificados en matutino medio diacutea y nocturno Estos informativos estaacuten conformados en conglomerados en-tramados con otros medios de comunicacioacuten lo que crea sinergia grupal o alianzas estrateacutegicas en un contexto multimediaacutetico

En estos noticieros la tecnologiacutea estaacute en un cambio lento de lo anaacutelogo a lo di-gital de los estudios a los moacuteviles de lo tradicional a lo convencional del AM y FM a las plataformas Hoy es una radio en transicioacuten con enlaces informa-tivos con otras estaciones del exterior con redes de informacioacuten instantaacutenea y corresponsales en todo el paiacutes y en las principales ciudades del mundo

La informacioacuten mantiene un formato promedio de cuatro minutos por informe el cual se basa en una historia sencilla En las plataformas digitales de cada medio en el que trabajan no se identificaron blogs de los periodistas ni de los usuarios Esta informacioacuten endogaacutemica tiene mayor visibilidad en AM y FM que en la paacutegina web La consigna es ponerle el sello a sus respec-tivas caracteriacutesticas periodiacutesticas para cada ecosistema mediaacutetico de acuer-do con los nichos de mercado y estratificacioacuten de audiencia

A pesar de lo anterior no se presenta informacioacuten especializada para las diferentes plataformas algunos medios proponen agendas noticiosas gene-ralizadas Los formatos son estaacutendares titulares informacioacuten y anaacutelisis Sus estilos son sencillos e informales Sus enfoques son atractivos y dinaacutemicos apelan a la controversia y a la noticia del momento

En lo periodiacutestico dichos noticieros comerciales se caracterizan por el uso de los geacuteneros la gestioacuten informativa y el manejo del lenguaje Sus contenidos se basan en poliacutetica judicial problemas sociales economiacutea y deportes temas distribuidos en noticias locales nacionales e internacio-nales Los periodistas fuera de informar a traveacutes de su emisora tambieacuten lo hacen en las multiplataformas o a traveacutes de email Facebook Twitter YouTube dispositivos moacuteviles WhatsApp identificadores o indexacioacuten de palabras

186

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados por estos informativos son la noticia (38) opinioacuten (21) entrevista (32) y croacutenica (7) Estos no difie-ren en su contenido en la emisioacuten anaacuteloga y digital se conservan las mismas narrativas en AM FM y en sus plataformas web

El disentildeo de las paacuteginas digitales de estos noticieros se basa en informacioacuten relevante sobre poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea temas que se muestran en una estructura jerarquizada en la que predomina una diagra-macioacuten atractiva colores llamativos audios cortos y largos La arquitectura de navegacioacuten de las respectivas plataformas es amigable los hipertextos y enlaces son de temas similares

Estos monopolios radiales ven a las audiencias como usuarios que ad-quieren contenidos informativos A mayor consumo mayor sintoniacutea lo cual se ve reflejado en la pauta publicitaria seguacuten el rating del ECAR y del EGM Por tal motivo estos informativos estaacuten interesados en motivar un periodismo participativo mediante la Web 20 (interaccioacuten) y la Web 30 (redes sociales) Igualmente buscan crear comunidades interactivas de seguidores a traveacutes de encuestas y sondeos en Facebook y Twitter En este sentido las redes so-ciales se convierten en plataformas donde se genera interaccioacuten y produccioacuten de contenidos por parte de los usuarios

En la web estos noticieros utilizan dichas redes sociales para informar sobre las novedades en la parrilla de programacioacuten los avisos puntuales de los contenidos e incluso publican cada seccioacuten para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de tweets o comentarios en los muros El objetivo es lograr un intercambio de mensajes entre el oyente y el infor-mativo radial

Las rutinas profesionales y laborales del comunicador y periodista se ven afectadas porque deben producir para la emisioacuten anaacuteloga y para las diferentes plataformas que pertenecen al conglomerado mediaacutetico de la emisora Sus roles profesionales se basan en ser mediador entre las TIC y el usuario con potencial y capacidad para trabajar al tiempo en ambientes anaacutelogos y digitales con un sentido claro de la interactividad y de altos iacutendices de audiencias Dichas competencias las debe complementar con ha-bilidades comunicativas y argumentales inclusive ser gestor y recuperador de contenidos

187

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Siacutentesis

Los directivos de estas estaciones radiales y paacuteginas tecnoloacutegicas expre-san que la dinaacutemica empresarial tiende a consolidar los conglomerados me-diaacuteticos su poder informativo y su influencia en las decisiones del paiacutes algo similar a los ecosistemas mediaacuteticos consolidados Por consiguiente tienen la consigna de aumentar el nuacutemero de medios de comunicacioacuten en tanto que les da mayor poder simboacutelico y rentabilidad El descenso de las ventas de programas informativos pone al sector radial frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar a menos oyentes las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas

Estas emisoras se han limitado a adaptar los geacuteneros informativos sin considerar las propiedades de la comunicacioacuten oral hay fugacidad del men-saje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos con rasgos que rompen con la estructura y produccioacuten formal de los contenidos periodiacutesticos Se identificoacute el uso de los siguientes geacuteneros noticia entrevista y en pocos casos la croacute-nica Las notas maacutes vistas en cada sitio web muestran que las preferencias temaacuteticas de los consumidores difieren notoriamente a la de los periodistas

Los modelos maacutes recurrentes son la promocioacuten cruzada del contenido y la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para moacuteviles y tabletas De este modo el periodista se considera un proveedor de contenidos utilizando diversidad de soportes en los que puede difundirlos

Las cinco emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos Aquello permite al puacuteblico acceder a la informacioacuten de muacutel-tiples formas Eso se relaciona con la llamada Era de la informacioacuten conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro ya que rompe liacutemites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor

El lenguaje empleado en estos informativos es muy similar exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje uso de palabras iro-niacuteas y oraciones sin sentido falta de fluidez en la conversacioacuten y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista en algunos con tono agresivo y comentarios incoherentes y descontextuallizados

El clicheacute constante de sus frases se centra en ldquoexclusividad uacuteltimo mi-nuto o extra somos primeros en llegar a la noticiardquo pero ninguno dice que

188

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es primero en investigacioacuten profundidad en datos contexto y anaacutelisis Lo anterior no quiere decir que estos medios no intenten el desarrollo de la crea-tividad la consolidacioacuten de lenguajes antes inexplorados y la explicacioacuten de todo aquello que no siempre puede decirse

Los usuarios participan maacutes en los medios digitales que en los tradicio-nales Se resalta la actualizacioacuten de sus paacuteginas en promedio lo hacen cada dos horas La W Radio y Caracol Radio ampliacutean la informacioacuten en sus respectivas emisoras al momento producir la noticia pero no en tiempo real para sus paacuteginas

Dichos sitios son estaacuteticos con poca interactividad les falta precisioacuten en algunas informaciones la entrevista a testigos constituye una presioacuten indebida y se sobredimensionan los conflictos hay indiferencia por los he-chos positivos se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso

Cada estacioacuten radial tiene su paacutegina digital propia con enlaces que re-dirigen a otras paacuteginas del mismo grupo mediaacutetico Su web es sobria sim-ple y con suficiente contenido la presentacioacuten de su paacutegina da una imagen anticuada de la emisora por su maquetacioacuten y por su aspecto desfasado Por lo general presentan una opcioacuten de Audio en vivo que permite acceder a la emisioacuten en directo mediante streaming es decir se trata de un anclaje que se redirecciona a un centro de emisiones en liacutenea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo

La web de cada radio carece de parrilla de programacioacuten de descrip-cioacuten de los programas incluso de una biografiacutea de los periodistas A diario se cuelga en la red un sondeo de opinioacuten para que los internautas y oyentes voten acerca de alguacuten asunto noticioso Cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de los seis audios maacutes destacados de cada jornada asiacute como la posibilidad de acceder a podcasts de los mejores momentos de los programas de la radio

Estas estaciones radiales cuentan con periodistas que elaboran progra-mas y los suben a la paacutegina digital sin horarios ni frecuencia para que los oyentes puedan escucharlos en sus dispositivos moacuteviles Es asiacute que la radio comercial estaacute segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran va-riedad de programas en franjas especiacuteficas

189

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Las audiencias tienen mayor participacioacuten en los medios digitales esta-blecen otro tipo de relacioacuten con periodistas primordialmente a traveacutes de las redes sociales Las emisoras analizadas presentan entornos digitales propi-cios maacutes para joacutevenes que para adultos generan procesos de comunicacioacuten de doble viacutea a pesar de ello no son creadores de contenidos en otras pala-bras no son prosumidores

Es por esto que estas emisoras se preocupan por su entorno digital por una comunicacioacuten efectiva con su audiencia por la interaccioacuten persona-per-sona por persona-ordenador y por usuarios que se sientan identificados con los contenidos A pesar de lo dicho cada entorno digital mediaacutetico no es efectivo atractivo uacutetil y convergente en ocasiones no logra articular en un solo espacio la fotografiacutea el video el texto la infografiacutea y el audio Esta falta de hipermediaciones se debe a que no se tienen identificados con claridad los nichos de mercado ni la duplicacioacuten de audiencias para la radio anaacuteloga y sus sitios web

En atencioacuten a lo anterior el profesional de la comunicacioacuten y el perio-dismo se debe desempentildear como Community Manager o Social Media Manager saber la configuracioacuten y la operatividad del entorno digital en su conjunto audiencias fuentes y anunciantes Asiacute mismo desarrollar las competencias personales flexibilidad adaptabilidad creatividad y versatilidad profesio-nales formacioacuten acadeacutemica y conocimiento de lenguajes muacuteltiples y teacutecni-cas manejo y gestioacuten de fuentes y edicioacuten perfecta de contenido

191

Conclusiones generales

En el primer capiacutetulo La Reinvencioacuten de los perioacutedicos co-lombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico se trazoacute el objetivo general de analizar la transformacioacuten anaacuteloga a digital de los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia con mayor audiencia y cobertura nacional que transfieren la informacioacuten de un medio a otro a traveacutes de diversas mul-tiplataformas A saber El Tiempo El Espectador El Co-lombiano El Paiacutes y El Heraldo

Para tal fin se llevoacute a cabo la investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correla-cional se utilizaron caracteriacutesticas factores e indicadores generales internos y externos El estudio incluyoacute encues-tas grupos de discusioacuten y entrevistas a profundidad Se tuvieron en cuenta las siguientes categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa disentildeo web audiencias y ten-dencias profesionales y laborales

En lo empresarial estos perioacutedicos se mantienen principalmente de publicidad (68) clasificados (33) y circulacioacuten (27) seguido por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con el 32 La mayor pauta publicitaria se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten deportes educacioacuten hogar hotele-riacutea industria servicios y ocio

En lo tecnoloacutegico dichos diarios ampliaron los foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos en la web Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app multipantallas emergentes canales y soportes Web 20 Web 30 entre otros

192

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Ellos brindan la produccioacuten informativa igual para el impreso que para la web Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes habituales fueron noticias entrevistas croacutenicas reportajes y especiales multimedia Las noticias nacionales priman con un 26 le siguen las internacionales con un 15 Estas informaciones son recibidas por los lectores a traveacutes de plataformas digitales dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

En los indicadores generales estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias para mayor accesibilidad a sus contenidos en el promedio mensual lo lidera El Tiempo seguido por El Espectador El ponderado de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los ubican negativamente muy por encima de los diarios de control The New York Times que tiene 77 errores y El Paiacutes 46 Ninguacuten diario registra su descarga en su plataforma ni en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten no se restringe con excepcioacuten de El Espectador

Los titulares tienen en promedio dos o tres liacuteneas noticiosas con acom-pantildeamiento de su respectiva fotografiacutea Los maacutes usuales son de poliacutetica economiacutea judiciales deportivos y culturales El desarrollo de los contenidos se caracteriza por un periodismo veraz preciso contextualizado lenguaje simple y narrativa convincente Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes empleados son la noticia la croacutenica el reportaje y el perfil aunque algunos se presentan superficialmente El estilo es sencillo con dos objetivos claros la inmediatez y el impacto de la noticia

En algunas oportunidades la informacioacuten cae en la superficialidad sin consultar los hechos o datos veriacutedicos En ocasiones estos perioacutedicos no con-firman fuentes no revisan documentos y no diversifican formatos ni aplica-ciones de multimedia Existe demasiada opinioacuten y poca informacioacuten no hay propuestas innovadoras e interactivas que atraigan a nuevos lectores

El disentildeo de cada perioacutedico es sencillo y amigable Los contenidos im-portantes se situacutean en la parte superior izquierda de la paacutegina principal igual que en la publicacioacuten impresa Esta informacioacuten se modifica seguacuten el nuacutemero de visitas en la plataforma incluye enlaces que despliegan temas similares para generar maacutes visitas y paacuteginas vistas El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas seguido por El Espectadorcom El promedio de estos perioacutedicos llega a 951 129 visitas diarias Las secciones de noticias maacutes con-sultadas son Poliacutetica y Deportes

193

Conclusiones generales

Estos diarios en la web no le prestan mucha atencioacuten a los formatos de narracioacuten visual a pesar de incluir galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Las infografiacuteas presentan una com-posicioacuten esteacutetica texturas color y textos acordes con cada tema tratado que por lo general son noticias (37) deportes (14) economiacutea (13) sociales (12) y judiciales (11)

A veces dichos recursos no funcionan son extensos y de poca calidad periodiacutestica Se utilizan como complemento al escrito para que no se tor-nen tediosos En los diarios impresos priman los contenidos y fotos en la publicacioacuten web los textos fotos y destacados Las plataformas digitales son amigables y de una lectura agradable en ciertos dispositivos a excepcioacuten de Apple Google o Webapp

En los indicadores especiacuteficos internos estos perioacutedicos no tienen porta-les autoacutenomos sino espejo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa En prome-dio de los informativos estudiados el tiempo de permanencia en las web es de 15 minutos El tiempo en actualizar las paacuteginas digitales es de 130 El ponderado general de enlaces por diacutea que reciben los cinco diarios en su sitio web es de 60 615 muy por debajo de los informativos internacionales de con-trol The New York Times y El Paiacutes Ninguno de los perioacutedicos estudiados tiene enlaces externos a otros sitios del mismo grupo mediaacutetico

En ocasiones las audiencias de estos perioacutedicos son interactivas (El Tiemocom y El Espectadorcom) en otras son pasivas (El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom) Les gusta leer noticias de croacutenica roja y judicial en los horarios de 800 am a 1200 m y de 600 pm a 200 am

Fidelizan a sus lectores mediante Facebook Twitter e Instagram Aque-llas comunidades permiten conocer el perfil de los interesados en los conte-nidos que presenta cada diario El 71 de los periodistas usan redes sociales para buscar informacioacuten tener seguidores viralizar contenidos propios di-fundir noticias de uacuteltima hora conseguir fuentes ciudadanas y del gobierno Estos perioacutedicos hacen la interactividad a traveacutes de microblogs weblogs foros redes sociales Google bookmarks o hipermedia para incentivar la participacioacuten del lector Implementan muy pocos trabajos interactivos

Igualmente interactuacutean mediante comentarios recibidos El Tiempocom es primero con un promedio de 183 seguido por El Colombianocom

194

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

con 73 El Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) supera el 55 de opi-niones mientras que el impacto del medio (FPM) presenta un promedio de 34 comentarios al diacutea A pesar de dichos resultados estos diarios no tienen sistemas que les ayude a clasificar y revisar los comentarios para optimizar el proceso de retroalimentacioacuten

Debido a estos cambios mediaacuteticos en sus rutinas de trabajo el comu-nicador y periodista necesita de ciertas habilidades generales entre ellas curiosidad tolerancia al fracaso y mirada diferente sobre el medio de comu-nicacioacuten poseer talento innovador con una combinacioacuten de actitud y apti-tud visioacuten anticipatoria inteligencia emocional creatividad conocimientos teacutecnicos capacidad analiacutetica eacutetica y motivacioacuten saber trabajar en equipo crear colaborativamente y generar un flujo de informacioacuten y contenido in-novador muy interesante y atractivo para atraer lectores de forma masiva conocer la tecnologiacutea manejar lenguajes de programacioacuten y tener una for-macioacuten integral

En siacutentesis estos perioacutedicos impresos replicados en la red evidencian debilidades de accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos frente a los diarios de control The New York Times de Estados Unidos y El Paiacutes de Espantildea Pese a ello cumplen con el objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se en-tremezclan para generar una industria de comunicacioacuten integral

Sobre el segundo capiacutetulo titulado La radio comercial en Colombia nuevos retos y escenarios de la convergencia digital se analizoacute la transformacioacuten de cinco emiso-ras comerciales en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus contenidos a la red Para ello se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correlacional mediante encuestas y entrevistas Se analizaron las categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo au-diencias profesional y laboral

En lo empresarial estos grupos mediaacuteticos radiales fuera de ofrecer sus diferentes contenidos informativos formatos narrativas y lenguajes suman otros esquemas de negocios a la cadena de valor entre ellas las plataformas digitales que facilitan

195

Conclusiones generales

el seguimiento a la oferta de productos analizan su consumo y segmentan la publicidad Mediante este modelo crean grupos multimediales que les repor-tan grandes ganancias porque estrateacutegicamente distribuyen los contenidos informativos a sus diferentes audiencias Por lo demaacutes estas estaciones ra-diales se estaacuten convirtiendo en grupos multimedia con presencia en diversos mercados de la comunicacioacuten

En lo periodiacutestico le dan prelacioacuten a los medios digitales informativos con orientacioacuten maacutes al cubrimiento nacional que internacional incluso este uacuteltimo es superado por el intereacutes regional o departamental

En lo tecnoloacutegico estas cinco emisoras cuentan con caacutemaras web multi pantallas emergentes y enlaces tecnoloacutegicos a nivel nacional e internacional Hacen uso de microblogging para integrar textos imaacutegenes audios y vi-deos Emiten en directo para la Webcast emplean el Streaming transmisioacuten y reproduccioacuten simultaacutenea de contenido a traveacutes de internet en tiempo real lo cual es una estrategia para ofrecer una autentica radio a la carta y propiciar que el usuario participe de ella Ninguna de ellas hace uso de plataformas que soporten este tipo de transmisioacuten lo cual dificulta la comunicacioacuten e interaccioacuten del usuario

Estas estaciones radiales cuentan con el sistema podcasting (radiodifu-sioacuten) que permite descargar los programas o episodios y escucharlos poste-riormente Las anteriores herramientas facilitan la consulta de contenido atemporal libre de las barreras del espacio se reproduce en cualquier lugar en ocasiones con nivel de especializacioacuten temaacutetica lo que le da un valor agregado Estos medios auacuten no han logrado identificar las tenden-cias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de las audiencias

En lo informativo dichos noticieros cumplen con un proceso en el que se destaca la planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo de la noticia En la radio anaacute-loga se hace el trabajo y edicioacuten en tiempo real con muy pocos pregrabados Por lo general lo hacen en directo de acuerdo con la agenda noticiosa

Buscan ganar audiencia a traveacutes de la primicia sacrificando profundi-dad y contexto por ende los contenidos pierden calidad pues los periodistas estaacuten supeditados a la inmediatez y mantienen alerta del tiempo de perma-

196

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nencia del usuario lo que ocasiona que la noticia no tenga maacutes de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro paacuterrafos para su paacutegina web Predomina la reiteracioacuten de foacutermulas la presentacioacuten de informacioacuten conocida la satu-racioacuten y repeticioacuten de noticias

En lo digital con frecuencia se hace periodismo de agregacioacuten es decir un paneo por las noticias que se publican en la web para extractar lo mejor Su costo de cubrimiento es muy econoacutemico Posteriormente esta informa-cioacuten es reacomodada en diferentes canales del medio de comunicacioacuten Se evidencia que estos noticieros no tienen tanta profundidad y sus temas son recurrentes lo que crea una espiral del silencio pues repiten informacioacuten que ya ha sido transmitida horas antes Su objetivo principal es el de entre-tener y no el de informar

Dichas radios publican titulares breves y de intereacutes muy cercanos a su audiencia a traveacutes de redes sociales Agregan informacioacuten de otros medios claacutesicos o digitales le imprimen su sello particular para cubrir desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general lo hacen en vivo desde el lugar noticioso son sus uacutenicos diferenciales Es decir el ecosistema mediaacuteti-co se mantiene no se experimenta una nueva cultura digital

En lo periodiacutestico los contenidos de estas emisoras comerciales se cen-tran en noticias locales (14) nacionales (54) internacionales (22) y es-peciales (2) Las emisoras actualizan en promedio la informacioacuten cada 47 minutos en el formato anaacutelogo y cada 130rdquo en sus paacuteginas digitales Se destaca en sus piezas periodiacutesticas un lenguaje sencillo y directo Sus relatos tienen coherencia secuencia editorial y fuentes primarias usualmente pro-ducen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 especializada

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados son la noticia entrevista y croacute-nica Las secciones maacutes escuchadas son Poliacutetica Economiacutea Opinioacuten En-tretenimiento Servicios y Deportes en promedio cada entrega dura cuatro minutos No incluyen otros geacuteneros ni hay una evolucioacuten de la narrativa radiofoacutenica se informa con un solo formato y se desconocen distintos modos de contar Se presentan las mismas noticias y entrevistas bien por contagio o por sensacionalismo lo cual les da a estas radios mayor audiencia y ganan-cia seguacuten los periodistas

197

Conclusiones generales

Se cubre un hecho actual con contraste antecedentes y anaacutelisis aunque a veces se descuida la parte humana La entrevista se fundamenta en la in-terpretacioacuten y valoracioacuten de los hechos noticiosos por parte de los diferentes testigos o protagonistas se presenta en forma dinaacutemica con preguntas abier-tas a pesar de que se detectoacute que las que las declaraciones de estas fuentes no son contrastadas En la mayoriacutea de los casos las entrevistas son analizadas y comentadas pero no dejan conclusiones

La croacutenica tiene un esquema de ilacioacuten del texto oral con narrativa sen-cilla y dinaacutemica con lenguaje efectos sonoros y frases cortas En algunas croacutenicas hay problemas gramaticales y ausencia de estilo propio

En sus portales digitales estas emisoras comerciales cuentan con un dise-ntildeo y diagramacioacuten atractiva usan colores llamativos en general los mismos de la organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen Estas paacuteginas distribuyen los contenidos de forma adecuada y con faacutecil localizacioacuten a pesar de que la mayoriacutea de entregas son las mismas que se emiten en anaacutelogo

El disentildeo es esteacutetico minimalista sobrio y elegante faacutecil de consultar y localizar a traveacutes de datos etiquetas y temas de intereacutes Se apoya en tiacutetulos subtiacutetulos textos cortos podcasts recuadros destacados videos fotografiacutea infografiacuteas animacioacuten galeriacuteas y memes Se le suma el despliegue de conte-nidos de mayor consulta lo que representa un cierto aumento en el nuacutemero de visitas de dichas emisoras en la web entre las 600 am a 1000 pm en general los usuarios entran mediante el celular (87 ) y el computador (9)

Mediante estrategias de interaccioacuten estas radios buscan cautivar audien-cias bien sea en lo anaacutelogo o digital Sin embargo en sus paacuteginas web no existe un espacio para las opiniones de los oyentes El esfuerzo por cautivar no solo exige transmitir los contenidos adaptados sino tambieacuten una serie de caracteriacutesticas particulares de lo digital que deben darse para eliminar la unidireccionalidad y darle prelacioacuten a la participacioacuten a la audiencia

Estas emisoras cubren y narran hechos novedosos con agilidad y descrip-cioacuten con el fin de mantener y aumentar su audiencia que es menor a 45 antildeos de estratos bajos medios y altos con promedio del 49 de sintoniacutea Dichas radios tienen problemas para medir y caracterizar audiencias y falta de pro-mocioacuten publicitaria de su informacioacuten lo que refleja que la produccioacuten dis-tribucioacuten y recepcioacuten no estaacuten tan desarrollados en lo anaacutelogo ni en lo digital

198

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En sus rutinas laborales los comunicadores y periodistas deben tener habilidades y conocimientos sobre creacioacuten de contenidos produccioacuten y edi-cioacuten anaacuteloga y digital Dominar equipos de radiodifusioacuten sistemas de admi-nistracioacuten de contenido multimedia lograr la participacioacuten efectiva con las diferentes audiencias mantener el respeto la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo poseer habilidades para conformar equipos de trabajo manejo de la expresioacuten lectura redaccioacuten y comprensioacuten de la realidad del paiacutes y del mundo

En siacutentesis estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interaccio-nes sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Por estas razones los investigadores en comunicacioacuten estamos obligados a inda-gar analizar y construir sobre estas coordenadas la reinvencioacuten de dichos medios El panorama de estos informativos no es a medias tintas tan alen-tador y auspicioso el ritmo es preocupante y la respuesta es incierta debido a que no cumplen con algunos de los indicadores analizados Por tanto es pertinente hacer algunas sugerencias

199

Recomendaciones

Invertir maacutes en el periodismo escrito enfatizar en las noticias en los moacuteviles ampliar la cobertura internacio-nal para una audiencia mundial apostar por un periodis-mo de profundidad y de servicio con contenidos uacutenicos diferenciales e interactivos que lleguen realmente al puacutebli-co a traveacutes de muacuteltiples viacuteas Esto seriacutea importante para aumentar el crecimiento en usuarios y afiliaciones tanto en la versioacuten anaacuteloga como digital y apuntarle a nuevos lectores maacutes joacutevenes nacionales y extranjeros

Las salas de redaccioacuten deberiacutean renovarse y contar con espacios de trabajo maacutes dinaacutemicos modernos y abiertos en sinergia con otras aacutereas y departamentos del medio Ser redacciones digitales maacutes aacutegiles y no depender de las demandas de la emisioacuten anaacuteloga Se necesita de salas de redaccioacuten que trabajen en colaboracioacuten con periodistas fotoacutegrafos videoacutegrafos y editores graacuteficos para emitir y publicar novedosas historias de impacto veraces y pensa-das para las plataformas digitales seguacuten los haacutebitos nece-sidades y deseos de los usuarios

Asiacute mismo formular redisentildeos para la edicioacuten impre-sa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sa-biendas que cada vez existen maacutes diarios internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras

Estos diarios deben evitar la saturacioacuten de contenido y la sobreinformacioacuten retomar el buen periodismo entendido

200

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

como la buacutesqueda de la verdad transparencia e imparcialidad crear siner-gia entre la redaccioacuten el contenido el marketing y la tecnologiacutea todo en una misma plataforma digital pensada a escala mundial

Asiacute mismo replantear las formas de generar hacer circular y consumir la informacioacuten tener en cuenta la participacioacuten ciudadana en la construc-cioacuten de las noticias aumentar el anaacutelisis el contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad necesita saber y aprovechar los sofisticados disposi-tivos electroacutenicos

En cuanto a la radio comercial y sus respectivos noticieros los periodis-tas entrevistados sugirieron lo siguiente los de La W Radio revisar el proce-so de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten Caracol Radio promover nuevos perfiles profesionales Blu Radio ajustar las funciones de reporteros y editores RCN Radio mejorar la comunicacioacuten entre secciones y renovar la planificacioacuten de coberturas y los de La FM deberiacutean delimitar las rutinas de trabajo y sus respectivos horarios

Se necesita de una radio con un discurso alternativo diferente al ofreci-do por los medios dominantes de caracteriacutesticas propias significativas que busquen la propia originalidad innovacioacuten creatividad y participacioacuten No se desconoce que estos informativos buscan identificar un nicho de mercado aquellos interesados en streaming otros en podcasts o en redes sociales

El desafiacuteo de estos informativos es reinventarse ajustar sus criterios y sus formas de hacer periodismo noticias bien contadas y bien investigadas a traveacutes de nuevos geacuteneros y de pluralidad de voces En tal sentido aquiacute lo que estaacute en juego es la objetividad de la informacioacuten el respeto por la audiencia la participacioacuten de la misma la garantiacutea de libertad de empresa y de expresioacuten los derechos individuales y el manejo pulcro de los asuntos sociales

Por su parte los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia necesitan ser maacutes dinaacutemicos e innovadores adaptarse a los cambios evolucionar con las tendencias del mercado y los gustos de sus lectores consolidar la fuerza de la marca editorial y garantizar la maacutexima eficacia publicitaria a todos los anunciantes

Es necesario revisar el proceso de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten promover nuevos perfiles profesionales ajustar las funciones de re-

201

Recomendaciones

porteros y editores Lo mencionado estaacute en coherencia con lo que manifiesta McQuail (2015) hay que mejorar la comunicacioacuten entre secciones renovar la planificacioacuten de coberturas elaborar nuevos formatos y sumar maacutes conte-nidos noticiosos al menuacute

Identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Mejorar la accesibilidad popularidad visibilidad interactividad profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos Presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico que potencie nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclen para generar una industria de comunicacioacuten integral en internet

La transicioacuten exige replantear el personal la estructura y los procesos de trabajo de arriba abajo Crear equipos autoacutenomos que puedan centrarse en la edicioacuten digital con excelentes contenidos en coherencia con una es-trategia relacional para distribuirlos un periodista lo produce un editor lo recopila un lector lo recomienda un motor de buacutesqueda lo identifica y una comunidad social lo masifica Es decir la integracioacuten simultaacutenea de enlaces datos flujo de informacioacuten y herramienta tecnoloacutegica evitariacutea en parte se-guir con el desorganizado y decreciente ecosistema informativo

Estas estrategias seraacuten fundamentales para resucitar a los perioacutedicos que cada diacutea sufren maacutes la crisis econoacutemica Es necesario buscar esa siner-gia entre informacioacuten puacuteblico anunciantes y tecnologiacuteas Gracias a estas uacuteltimas se ha ampliado el diario digital con maacutes contenido actualizado acompantildeado de fotos graacuteficas video podcasts infografiacuteas interactivas y vi-sualizaciones explicativas entre otras

Lo anterior invita a un manejo eficiente de los perioacutedicos objeto de estu-dio en el nuevo ecosistema mediaacutetico a traveacutes de viacutenculos de internet con el fin de ser parte de la nueva economiacutea de la informacioacuten En la web el contenido sin enlaces no tiene valor porque no tiene audiencia Cuantos maacutes hiperviacutenculos haya en una paacutegina maacutes probabilidades de que sea uacutetil el diario se posicione y tenga mayor audiencia Se deben conocer todos los gus-tos de esta uacuteltima y ofrecerle con transparencia la informacioacuten para ganar su confianza y permiso

202

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Esta es una de tantas maneras de hacer periodismo como un servicio no como producto y de llevar a los diarios no como negocio sino como vehiacuteculos de la sociedad Lo que indica que el periodismo escrito debe-riacutea reformularse no como medio masivo de comunicacioacuten o productor de contenidos sino como servicio basado en relaciones de confianza y co-laboracioacuten con comunidades en beneficio del puacuteblico de objetividad y elaboracioacuten de perspectivas a favor de la sociedad Aquello romperiacutea con la fragmentacioacuten en liacutenea y motivariacutea tanto la diversidad de temas como la interaccioacuten social

Para cumplir con lo mencionado se debe contar con la siguiente triada periodismo (temas novedosos de cubrimiento y nuevos formatos para presen-tar la informacioacuten) audiencia (identificar el puacuteblico objetivo) y operaciones (equilibrio entre reporteros creadores de contenido y gestores editores) ademaacutes de la sinergia entre periodistas gestores disentildeadores desarrollado-res y las diferentes aacutereas y secciones tanto en papel como en digital

Formular nuevos disentildeos para la edicioacuten impresa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sabiendas que cada vez exis-ten maacutes medios de comunicacioacuten internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras de hacer periodismo

Tanto la prensa como la radio deben apostar de manera decidida por el periodismo multimedia que facilite a los usuarios comprender mejor la in-formacioacuten y tambieacuten las piezas de opinioacuten Esto es mucho maacutes valioso que el nuacutemero de clics o incluso que el tiempo de estancia en una noticia Ganarse la confianza de los lectores y oyentes es fundamental para cualquier medio la clave estaacute en la investigacioacuten bien desarrollada y presentada

Las noticias falsas y la avalancha de datos que diacutea a diacutea llega a la web han evidenciado la necesidad del anaacutelisis del contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad requiere Si los medios pierden la credibilidad lo pierden todo por eso deben tener clara su misioacuten su propuesta de valor y transmitirlo de manera veraz y convincente a la audiencia global

De igual forma estos medios deben valorar maacutes al usuario que a los anunciantes el primero pasariacutea a ser necesariamente el centro de la acti-

203

Recomendaciones

vidad del medio y el segundo un complemento Diarios importantes en el mundo lo vienen haciendo como The New York Times El Paiacutes de Espantildea La Reforma de Meacutexico La Nacioacuten y El Clariacuten de Argentina Tambieacuten emisoras como La Deutsche Welle de Alemania la BBC del Reino Unido Radio Francia KEXP 903 FM ndash Seattle de Estados Unidos Radio Mitre y Continental de Argentina Estos perioacutedicos como las emisoras han tenido eacutexito gracias a la alta calidad de contenido informativo por la conexioacuten pro-funda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial

Lo mencionado exigiraacute la conformacioacuten de equipos periodiacutesticos alta-mente profesionales para ofrecer un producto competente en la era digital En pocas palabras apostar por la calidad en vez de la cantidad preocuparse maacutes por su propio medio que por la competencia por las caracteriacutesticas de la audiencia y no por ofrecer simplemente cifras maacutes elevadas de usuarios

Los directivos de estos diarios son conscientes de que sus organizaciones fueron creadas para la versioacuten impresa y no para la web o el moacutevil Deben asegurar que los ingresos provengan uacutenicamente de la publicidad sino del aumento en el nuacutemero de lectores y suscriptores mediante un periodismo profundo y bien investigado con estaacutendares de excelencia

A lo sumo tanto la radio como la prensa escrita deben hacer un perio-dismo de vanguardia maacutes enriquecido y mucho maacutes atractivo con manejo de herramientas digitales innovadoras formatos periodiacutesticos emergentes en lo textual audio y video Se necesita generar otros procesos comunicativos e interactivos donde emerjan nuevas relaciones entre los usuarios al intercam-biarse los papeles de productores y consumidores transformar la concepcioacuten de la informacioacuten e incorporar otras formas narrativas necesarias para los diversos medios y las peculiaridades de los mismos

Lo explicitado ayudariacutea a construir una comunidad entre la radio y el diario los periodistas y los usuarios con una gran capacidad de cambio un periodismo con una presentacioacuten dinaacutemica con exactitud rigurosidad e imparcialidad en cada contenido publicado lo cual conduciraacute a pensar en un nuevo modelo de periodismo atento a las demandas de las nuevas gene-raciones y a los dilemas que presenta el avance tecnoloacutegico

Quedan algunas preguntas por resolver iquestCoacutemo se debe reorganizar la industria de la produccioacuten informativa en el campo digital iquestQueacute nue-

204

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

vas estructuras periodiacutesticas se pueden implementar a traveacutes de las TIC iquestCoacutemo generar otros procesos comunicativos interactivos nuevas formas de expresioacuten y narracioacuten para estos nuevos cibermedios iquestLos medios de comunicacioacuten estaacuten preparados para enfrentar los desafiacuteos de la revolucioacuten 40

205

Referencias

Aguirre S (2009) Nuevos alcances de la participacioacuten ciuda-dana a traveacutes de las redes sociales Culturales 1 (2) 119-150

Albornoz L (2007) Periodismo digital los grandes diarios en la red Buenos Aires Argentina La Crujiacutea

Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute (2016) Proyecto del Plan de Desarro-llo Bogotaacute 2016-2020 Recuperado de httpwwwsdpgovcositesdefaultfiles20160429_proyecto_pddpdf

Alexa (2018) Website Traffic Statistics and Analytics Recu-perado de httpswwwalexacom

Alexa (2018) Alexa Web Ranking Amazoncom Company Re-cuperado de httpswwwalexacomtopsitescategoryWorldEspaC3B1ol

Alfaro R (1993) Una comunicacioacuten para otro desarrollo Lima Peruacute Calandria Recuperado de httpsissuucomcalandriape-rudocsuna_comunicaci__n_para_otro_desarro

Alonso S (1995) Expectativas de los grupos periodiacutesticos en la era interactiva Comunicacioacuten y Estudios Universitarios Revis-ta de Ciencias de la Informacioacuten (5) 71-81

Aacutelvarez de Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de Hipertextnet nuacutem 2 httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez De Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez M y Vaacutesquez C (2015) Radio y cultura una propuesta de radio ciudadana en Internet Palabra Clave 18(2) 475-498

206

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Armantildeanzas E Diacuteaz J y Meso K (2009) El periodismo electroacutenico Informacioacuten y servicios multimedia en la era del ciberespacio Barcelona Espantildea Ariel

Arnheim R (2015) Esteacutetica radiofoacutenica Barcelona Espantildea GG MassMedia

Arroyo J (2015) Los contenidos transmedia y la renovacioacuten de formatos perio-diacutesticos la creatividad en el disentildeo de nuevas propuestas informativas Palabra Clave (18) 3 746-787 doi 105294pacla20151836

Asociacioacuten Colombiana de Investigacioacuten de Medios ACIM (2018) Estudio Gene-ral de Medios Colombia 2018 Bogotaacute Colombia Recuperado de httpwwwacimcolombiacompublicaciones-y-novedades

Avileacutes J y Bonastre O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Socia-les y Juriacutedicas de Elche 1(4) 239-250

Badiacutea A (2013) La radio Un salto de la web al moacutevil que pasa por las redes sociales Chasqui 1(123) 27-33 doi 1016921chasquiv0i12351

Ballesteros T (2017) La radio del futuro Recuperado de httptitoballesterosblogspotcomco

Balsebre A (1994) El lenguaje radiofoacutenico Madrid Espantildea Caacutetedra

Banco de la Repuacuteblica (2015) La radio en Colombia Subgerencia Cultural Recuperado de httpwwwbanrepculturalorgblaavirtualayudadetareascomunicacionlaradioencolombia

Barredo I y Diacuteaz C (2017) La interactividad en el periodismo digital latinoa-mericano Un anaacutelisis de los principales cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador Revista Latina de Comunicacioacuten Social 1(72) 273-294 doi 104185RLCS-2017-1165

Barrios A (2013) La radio en la era de la sociedad digital Revista cientiacutefica de estrategias tendencias e innovacioacuten en comunicacioacuten 1(5) 39-54 doi 1060352174-0992201354

Bauman Z (2000) Liquid Modernity Cambridge United Kingdom Polity

Bonet M (2014) La radio riberdigital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de distribucioacuten El portal de los estudios de comunicacioacuten Institut de la Comuni-cacioacute (InCom-UAB) Recuperado de httpwwwportalcomunicacioncomuploadspdf29_esppdf

Bourdieu P (1996) La influencia del periodismo Revista Causas y azares 1(3) 55-64

207

Referencias

Bruner J (2012) Beyond the information given New York United States Norton

Caballero U (2002) Perioacutedicos mexicanos en internet Revista Universidad de Gua-dalajara 22(46)

Cabrera J (2004) Los haacutebitats digitales de la convergencia en televisioacuten iquestUn retorno a la investigacioacuten del medio Revista Noacutemadas Universi-dad Central 1(21) 152-161 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1051105117678013pdf

Cadavid A y Moreno O (2009) Evaluacioacuten cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano Revista Signo y Pensamiento 28(54) 276-299

Canavilhas J (2011) El nuevo ecosistema mediaacutetico Index comunicacioacuten Revis-ta cientiacutefica en el aacutembito de la Comunicacioacuten Aplicada 1(1) 13-24 Recuperado de httpjournalssfucaindexcomunicacionindexphpindexcomunicacionarticleview4271

Canga L (2001) Periodismo e Internet nuevo medio vieja profesioacuten Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 1(7) 33-48

Castelloacuten L y Jaramillo O (2009) Competencias digitales para periodistas Revista latinoamericana de ciencia de la comunicacioacuten (ALAIC) 6(10) 38-51

Castells M (2012 11 de noviembre) El poder en la era de las redes sociales Nexos Recuperado de httpwww nexoscommx

Castro F (1966) Estructura de la radiodifusioacuten colombiana Ediciones Colcultura Bogotaacute

Cebriaacuten Herreros M (2012) La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones Revista Raacutedio-Leituras Recuperado de httpblogintercomra-diofileswordpresscom201109la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplata-formas-de-comunicacionespdf

Cebriaacuten H (2007) Modelos de radio desarrollos e innovaciones Del diaacutelogo y participacioacuten a la interactividad Madrid Espantildea Fragua

Cely A (2004) Cibergrafiacutea propuesta teoacuterico metodoloacutegico para el estudio de los medios de comunicacioacuten social ciberneacuteticos Opcioacuten 20(43) 101-118

Cerezo J y Zafra J (2013) El impacto de Internet en la prensa Cuadernos Sociedad de la Informacioacuten Madrid Espantildea Fundacioacuten Auna Recuperado de httpwwwgeocitieswsbit_centraldocumentosimpactointernetprensapdf

208

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chan-Olmsted S y Chang B (2003) Diversification Strategy of Global Media Conglomerates Examining Its Patterns and Determinants The Journal of Me-dia Economics 16(4) 213-233 doi 101207S15327736ME1604_1

Chirinos E (2006) Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios caso wwwlaver-dadcom Revista de Artes y Humanidades UNICA 7(17) 109-137 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1701170118739006pdf

Comscore (2018) Futuro digital Colombia Recuperado de httpswwwcomsco-recom20142014-Digital-Future-in-Focus-Colombia

Cubillos C (2012) El difiacutecil traacutensito hacia la modernidad la prensa en Colom-bia Revista Folios 1(27) 47-65 Recuperado de httpsrevistasudeaeducoindexphpfoliosarticleview1276611505

Delgado C y Rioboo J (2005) Libros de la Onda En actas del 24 congreso del IBBY Sevilla Espantildea

Denzin N y Lincoln Y (2015) Meacutetodos de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos Barcelona Espantildea Gedisa Editorial

Diacuteaz-Nosty B (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo iexclQue paren las rotativas Barcelona Ariel Fundacioacuten Telefoacutenica Recuperado de httpboletinesprisadigitalcomla_prensa_en_el_nuevo_ecosistema_informativopdf

Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) Poliacute-ticas para la Radiodifusioacuten en Colombia Bogotaacute-Colombia

Dominique W (2010) Informar no es comunicar Barcelona Espantildea Gedisa Edi-torial

Duhe S Mortimer M y Chow S (2004) Convergence in North American TV Newsrooms A Nationwide Look Convergence 1(10) 81-104

Duque I (2018) Discurso de posesioacuten Recuperado de httpswwweltiempocomeconomiasectoresque-es-la-economia-naranja-que-promueve-ivan-duque-253254

Echeverri A (2001) Comportamiento organizacional y recursos humanos En J Flecha (Coord) Marketing y recursos humanos (pp 185-196) Salamanca Espantildea Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Elliot P (1981) Organizacioacuten de los medios y ocupaciones visioacuten panoraacutemica En J Curran M

209

Referencias

Gurevitch J (Ed) Woollacott Sociedad y Comunicacioacuten de masas Meacutexico DF Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

Fernaacutendez B (2014) La radio ante el desafiacuteo de las nuevas audiencias Razoacuten y Palabra 18(87)

Fernaacutendez J (2011) El periodismo atrapado en el tiempo digital Anuario electroacute-nico de estudios en Comunicacioacuten Social Disertaciones 4(2) 7-19

Fidler R (2008) Mediamorphosis Understanding New Media California United States Pine Forge Press

Fondevila G Joan F y Segura H (2012) La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertextnet 10 Recuperado de httpwwwupfeduhipertextnetnumero-10hipertextualidad-periodismo-digital-colombiahtml

Forgacs D (2001) Scenarios for the digital age Convergence personalization exclusion Modern Italy 6(2) 129-139 doi 10108013532940120084062

Garciacutea Avileacutes J y Carvajal M (2008) Integrated and Cross-Media News-room convergence Two models of multimedia news production ndash The Cas-es of Novoteacutecnica and La Verdad Multimediain Spain Convergence The In-ternational Journal of Research into New Media Technologies 14(2) 221-241 doi 1011771354856507087945

Garciacutea A (2012) Periodismo polivalente y convergente riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual Chasqui 1(79) 21-27

Garciacutea A y Martiacutenez O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y JuriacuteDicas De Elche 1(4) 239-250

Garciacutea A y Romaacuten M (2008) La funcioacuten participativa de la radio Programas de participacioacuten y comportamiento de las audiencias en la radio autonoacutemica de Galicia En VVAA Jornalismo e democracia representativa Oporto Portugal Universidad Fernando Pessoa

Goacutemez P y Garciacutea J (2014) La medicioacuten de audiencias en la prensa online En S Cortintildea (Direccioacuten) Periodismo actual y futuro investigacioacuten docencia e innovacioacuten XX Congreso Internacional de la Sociedad Espantildeola de Periodiacutestica Uni-versitat Pompeu Fabra Barcelona Espantildea Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=6088048

Goacutemez S y Cabeza J (2013) Oiacuter la radio en Espantildea Aproximacioacuten a las au-diencias radiofoacutenicas durante el primer franquismo (1939-1959) Historia criacuteti-ca (50) 105-131

210

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Gonzaacutelez A (2013) De la radio interactiva a la radio transmedia nuevas perspec-tivas para los profesionales del medio Icono 14 11(2) 251-267 doi 107195ri14v11i2567

Gordon R (2003) The Meanings and Implications of Convergence En K Kawamoto (Ed) Digital Journalism Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism (pp 57-74) Lanham Md United States Rowman y Littlefield Publishers

Gronemeyer M (2013) La digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y pro-ductos periodiacutesticos en Chile Palabra Clave 16(1) 101-128

Grueskin B Seave A y Greaves L (2011) The Story So Far What We Know About the Business of Digital Journalism Recuperado de httpcjrarchiveorgimgpostsreportThe_Story_So_Farpdf

Gutieacuterrez C (2013) Calidad informativa en la era digital el gran reto Informa-tion Quality in the Digital Era The Big Challenge Qualidade informativa na era digital o grande desafio Palabra Clave 16(3) 666-670

Gutieacuterrez E (2011) Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas tecnolo-giacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Signo y Pensamiento 28(54) 144-163 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=86011409010

Gutieacuterrez F e Islas O (2000) La influencia de internet en Meacutexico y su impacto directo en la praacutectica poliacutetica y administrativa Proyecciones 1(5)

Gutieacuterrez G Ribes X y Moncluacutes B (2011) La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a traveacutes de internet Revista Comunica-cioacuten y Sociedad 24(2) 305-331 doi 1015581003242305-331

Gutieacuterrez M y Huertas A (2003) La programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Zer Revista de estudios de comunicacioacuten= Komunikazio ikasketen aldizkaria 8(15) 117-135

Haye R (2004) El arte radiofoacutenico Buenos Aires Argentina La Crucija

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2013) Metodologiacutea de la investigacioacuten Meacutexico DF Meacutexico Editorial MC Graw Hill

Hernaacutendez R Collado C y Baptista P (2014) Metodologiacutea de la Investiga-cioacuten Sexta edicioacuten Meacutexico DF Meacutexico McGraw Hill Education

Hoyos J (2006) Escribiendo Historia El Arte y oficio de escribir en periodismo Medelliacuten Colombia Universidad de Antioquia

211

Referencias

Idei N (2004) What happened to convergence En J Rice y B Mckerman (Eds) Creating digital content New York McGraw-Hill

Idento (2019) Diferencias entre SEO y SEM Granada Espantildea Idento Agencia de Marketing Online Recuperado de httpswwwidentoesblogsemdiferen-cias-entre-seo-y-sem

Innis H A (1942) The newspaper in economic development The Journal of Economic History 2 1-33

Jenkins H (2017 15 de enero) Transmedia Storytelling Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling MIT Technology Review Recuperado de httpwwwtechnolo-gyreviewcomnews401760transmedia-storytelling

Jenkins H (2006) Convergence culture where old and new media collide Nueva York United States NY University Press

Jenkins H (2008) Convergence Culture la cultura de la convergencia de los medios de comu-nicacioacuten social Barcelona Espantildea Paidoacutes

Kapluacuten M (2002) Produccioacuten de Programas de Radio El guion ndash la realizacioacuten Quito Ecuador Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccatalogresGetphpresId=54479

Killebrew K (2003) Culture Creativity and Convergence Managing Journalists in a Changing Information Workplace The International Journal on Media Man-agement 5(1) 39-46 doi 10108014241270309390017

Killebrew K C (2004) Managing media convergence pathways to journalistic cooperation Ames Iowa United States Wiley-Blackwell

Kittler F (1996 30 de julio) The History of Communication Media Ctheory Arthur and Marilouise Kroker Editors Recuperado de httpwwwctheorynetarticlesaspxid=45

Klinenberg E (2005) Convergence News Production in a Digital Age En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 597(1) 48-64 doi 1011770002716204270346

Kumar K (1981) ldquoConservar el ldquocampo intermediordquo la BBC el puacuteblico y el profesional de la radiotelevisioacutenrdquo En J Curran M Gurevitch y J Woolla-cott (Eds) Sociedad y Comunicacioacuten de Masas Meacutexico D F Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

212

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Larrosa J (2014) Medios de comunicacioacuten y libertad de expresioacuten en Jalisco Guadalajara Meacutexico Quid ITESO

Lavers D (2017) DAB - If you donrsquot go digital yoursquoll diersquo Broadcast Dialogue Magazine Recuperado de httpwwwbroadcastdialoguecom

Lawson-Borders G (2006) Media Organizationsand Convergence Case Studies of Media Convergence Pioneers New Jersey United States Lawrence Erlbaum

LeCompte M (2015) Un matrimonio conveniente disentildeo de investigacioacuten cua-litativa y estaacutendares para la evaluacioacuten de programas Relieve 1(1) 1-13

Leacutevy P y Levis D (1999) iquestQueacute es lo virtual Barcelona Espantildea Paidoacutes

Londontildeo D y Castantildeeda L (2010) La comprensioacuten como meacutetodo en las cien-cias sociales Revista Virtual de la Universidad Catoacutelica del Norte 1(31) 227-252

Luhmann N (1981) La improbabilidad de la comunicacioacuten Revista Internacional de Ciencias Sociales XXIII Paris UNESCO

McLuhan M y Nevitt B (1973) The argument Causality in the electric world Technology and Culture 14(1) 1-18

Manovich L (2012) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Barcelona Espantildea Paidoacutes

Martiacute J (1988) Radio especializada y segmentacioacuten de las audiencias en el modelo radiodifu-sor espantildeol [Doctoral dissertation] Universitat Autogravenoma de Barcelona

Martiacutenez M y Herrera S (2004) Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Revista Comunicacioacuten y Sociedad 27(1) 115-143 Recuperado de httpshdlhandlenet101718096

Mata M (1993) Lo que dicen las radios Quito Ecuador ALER

Mata M (1998) Saber sobre la radio Revista Signo y Pensamiento 17(33) 91-97

Mcluhan M (1969) Os meios de comunicaccedilatildeo como extensotildees do Homem (understanding media) S Paulo Brasil Editora Cultrix

McLuhan M y McLuhan E (2011) Media and formal cause Houston United States NeoPoiesis Press

McQuail D y Winddahl S (1994) Communication models for the study of mass comunica-tions London United Kingdom Routledge doiorg1043249781315846378

Mellado L (2018) Lecturas descentradas Estudios de literatura latinoamericana desde el sur Buenos Aires Argentina Editorial Urn

213

Referencias

Mieacutege B (1998) El espacio puacuteblico maacutes allaacute de la esfera puacuteblica En J Mou-chon A Gosselin y G Gauthier (Coords) Comunicacioacuten y poliacutetica (pp 45-59) Barcelona Espantildea Gedisa

Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones - MinTIC (2018) Poliacutetica de promocioacuten de la industria de contenidos digitales Recuperado de httpculturayeconomiaorgwp-contentuploadsPoliticaContenidosDigi-talespdf

Montse B (2007 1 de junio) La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plata-formas de distribucioacuten Portal de la Comunicacioacuten InCom-UAB Recuperado de httpincomuabcatportalcomwp-contentuploads20200129_esppdf

Nasheli N (2015 21 de enero) Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Hipertextual Recuperado de httpshipertextualcomar-chivo201501consecuencias-tecnologia-comunicacion

Obando E (2015) Impacto de los medios de comunicacioacuten de masas sobre la opinioacuten puacuteblica iquestsobre los peligros de la adolescencia Diversitas Perspectivas en Psicologiacutea 11(1) 37-49

Orejuela M (noviembre de 2009) Del usuario selector al usuario comunicador oferta uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacionalcom y el-universalcom En Crisis analoacutegica futuro digital IV Congreso de Ciberso-ciedad 2009 Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletlibrocodi-go=429442

OECD (2020) Households with broadband access (indicator) doi 101787f9b84af5-en

Ortegoacuten P y Pacheco J (2005) Metodologiacutea del marco loacutegico para la planificacioacuten el seguimiento y la evaluacioacuten de proyectos y programas Santiago de Chile Chile ILPES

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Ciberperiodismo Meacutetodos de investigacioacuten Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Online journalism research methods A multidisciplinary approach in comparative perspective Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pareja R (1984) Historia de la radio en Colombia Bogotaacute Colombia Editorial ECOE

Parratt S (2009) Geacuteneros periodiacutesticos en prensa Quito Ecuador Quipus Intiyan Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccata-logresGetphpresId=55350

214

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Pedrero L y Herrera S (2017) La notificacioacuten push como estrategia informa-tiva de la radio en el entorno digital El profesional de la informacioacuten (EPI) 26(6) 1100-1107

Pentildeafiel C y Loacutepez N (2002) Claves para la era digital Evolucioacuten hacia nuevos medios nuevos lenguajes y nuevos servicios Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pineda A (2003) La prensa michoacana durante el siglo XIX algunas conside-raciones y reflexiones En A Pineda y C del Palacio (Eds) Guadalajara Univer-sidad de GuadalajaraUniversidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo

Pineda M Durante E Fernaacutendez S y Belandria R (2003) La sociedad de la informacioacuten como una sociedad en transicioacuten Caracterizacioacuten tendencias y paradojas Revista de Ciencias Sociales 9(2) 252-270

Porto R Versuti A Goncalves M y Gosciola V (2011) Transmedia nar-ratives Social Diversity Discourse and Communication Palabra Clave 14(2) 201-215

Posada A (1998) Radio informativa iquestes posible la participacioacuten Signo y pensa-miento 17(33) 47-58

Pozzo E (2015) Edicioacuten periodiacutestica online La transformacioacuten de los criterios del papel a la web [Tesis de Maestriacutea] Universidad de San Andreacutes Buenos Aires Argentina Recuperado de httphdlhandlenet1090811890

Prata N (2010) A webradio e geraccedilatildeo digital En L Ferareto y L Kloumlckner (Orgs) Novos horizontes midiaacuteticos E o raacutedio (pp 611-631) Porto Alegre Edipu-crs Recuperado de httpwwwpucrsbredipucrseoradio

Puerto G (2011) El Periodismo digital en Colombia mediado por otras agendas informativas Estudio de caso Eltiempocom y Elespectadorcom [Tesis de pregrado] Colegio Mayor de Nuestra Sentildeora del Rosario Bogotaacute Colombia Recuperado de httpsrepositoryurosarioeducobitstreamhandle10336268580933118-2011pdf sequence=1

Rasmussen T y Raudaskoski P (2002) Cross Media and (Inter)Active Media Use Situated Perspective Nordicom Recuperado de httpwwwnordicomguse commonpubl_pdf81_313-326pdf

Renoacute D P Versuti A C Gonccedilalves E M y Gosciola V (2011) Narrati-vas transmiacutedia diversidade social discursiva e comunicacional Palabra clave 14(2) 201-215

215

Referencias

Rey G (2010) Periodismo digital en Colombia Recuperado de httpconse-joderedaccionorgdocumentosemprendimientoestudio_medios_digita-les_2010pdf

Rey G y Novoa J (2012) Medios digitales en Colombia Agendas periodiacutesticas y sosteni-bilidad Bogotaacute Colombia Centro Aacutetico Recuperado de httpconsejodere-daccionorgwebsdocumentosEstudio_medios_digitales_2012pdf

Rincoacuten J (2008) La radio digital iquestUna demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado Signo y Pensamiento 27(52) 110-118

Rodero A (2008) Educar a traveacutes de la radio Signo y Pensamiento 27(52) 97-109

Rodero E (2005) Produccioacuten Radiofoacutenica Madrid Espantildea Caacutetedra Editores

Rodero E y Saacutenchez C (2007) Radiografiacutea de la radio en Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social 10(62) 1-7 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf81981906214pdf

Rodilla C (2011) Radios informativas online Categoriacuteas metodoloacutegicas para su estudio y posterior aplicacioacuten a los casos de Radio Nacional y Radio Conti-nental Argentina Razoacuten y palabra 16(77)

Rodriacuteguez M y Pedraza J (2012) Prensa digital y Web 20 Hipertextnet 1(7) Recuperado de httpswwwupfeduhipertextnetnumero-7prensa-digitalhtml

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (20102) Indicadores para la evaluacioacuten de la calidad en cibermedios anaacutelisis de la interaccioacuten y de la adopcioacuten de la Web 20 Revista Espantildeola de documentacioacuten cientiacutefica 35(1) 61-93 doi 103989redc20121858

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (2012) Cibermedios y Web 20 modelo de anaacutelisis y resultados de aplicacioacuten El Profesional de la Informacioacuten 19(1) 35-44 doi 103145epi2010ene05

Romero H (2013) Acercaacutendonos a la radio digital terrestre desde la ra-dio en la Red Chasqui 1(123) 34-39 Recuperado de httphdlhandlenet1046913322

Rost A (2014) La interactividad en el perioacutedico digital (tesis doctoral) Universidad Au-toacutenoma de Barcelona Barcelona Espantildea Recuperado de httpsddduabcatpubtesis2006tdx-1123106-104448ar1de1pdf

Said E y Arcila C (2011) Los cibermedios en Ameacuterica Latina y la Web 20 Comunicar 19(37) 125-131 doi 103916C37-2011-03-04

216

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Said E Arcila C y Meacutendez J (2011) Desarrollo de los cibermedios en Colom-bia El profesional de la informacioacuten 20(1) 47-53 doi 103145epi2011ene06

Salaverriacutea R (2011) Online journalism meets the university ideas for enhanc-ing its teaching and research Brazilian journalism research 7(2) 137-152 doi 1025200BJRv7n22011356

Salaverriacutea R (Coord) (2016) Ediccedilotildees Madrid Espantildea Fundacioacuten Telefoacutenica Ariel Universidad de Navarra

Salaverriacutea R y Garciacutea J (2008) La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Revista Triacutepodos (23) 31-47 Recupe-rado de httpswwwracocatindexphpTripodosarticleview118910

Sambrana M (2012) El periodista en los diarios digitales Recuperado de httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-56282012000100006

Saacutenchez J (2010) Estudio de la oferta de programacioacuten de las radios autonoacutemi-cas en Espantildea Revista Latina de comunicacioacuten social (65) 368-378 doi 104185RLCS-65-2010-906-368-378

Santiacuten M (2015) Los dilemas eacuteticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artiacuteculos del defensor del lector de El Paiacutes Palabra Clave 19(2) 630-659 doi 105294pacla201619212

Schultz T (1999) Interactive options in online journalism a content analysis of 100 US newspapers Journal of computer-mediated communication 5(1) doi 101111j1083-61011999tb00331x

Scolari C (2015) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teoacutericas di-vergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Signo y Pensamiento 28(54) 44-55

Scolari C (2015) The Echoes of McLuhan Media Ecology Semiotics and In-terfaces Palabra Clave 18(4) 1025-1056 doi 105294pacla20151844

Scolari C (2016) Informal learning strategies and media skills in the new ecol-ogy of communication Telos Revista de pensamiento sobre Comunicacioacuten Tecnolo-giacutea y Sociedad (193) 13-23 Recuperado de httpsrepositoriupfeduhand-le1023027788

Serrano M (2008) Cambios en los recursos humanos de la empresa de comu-nicacioacuten ante las exigencias del periodismo en la red En F Sabeacutes y J Veroacuten (Eds) Internet como sinoacutenimo de convervengia mediaacutetica y tecnoloacutegica (pp 119-132) Recuperado de httpsrepositoriupfeduhandle1023027788

217

Referencias

Singer J (2004) Strange bedfellows The diffusion of convergence in four news or-ganizations Journalism Studies 5(1) 3-18 doi 1010801461670032000174701

Tapia A Loacutepez N Medina E y Goacutemez P (2006) La memoria del periodismo Anagravelisi 33 1(1) 119-133 Recuperado de httpsddduabcatrecord12835

Taylor S y Bogdan R (2017) Introduccioacuten a los meacutetodos cualitativos de investigacioacuten Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Theodoropoulou V (2003) Consumer Convergence Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK En G Ferrel y T Hujanen (Eds) Broad-casting and Convergence New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297) Gotemburgo Suecia Nordicom Recuperado de httpswwwnordicomgusesvsystemtdfpublikationer-hela-pdfripe_2003_broadcasting_conver-gencepdf file=1amptype=nodeampid=10177ampforce=0

Trejo R (1996) La nueva alfombra maacutegica Usos y mitos de internet la red de redes Meacute-xico D F Meacutexico Editorial Diana

Tunez L Martiacutenez S y Abejon P (2008) Nuevos entornos nuevas deman-das nuevos periodistas Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 16(1) 79-94 Recu-perado de httpsrevistasucmesindexphpESMParticleviewESM-P1010110079A

Valencia J (2010 15 de marzo) iquestQueacute estaacute pasando con la radio colombiana Revista Arcadia Recuperado de httpswwwrevistaarcadiacommusicaarti-culoque-esta-pasando-radio-colombiana20687

Vallejo M (septiembre de 2006) La salud puacuteblica en la prensa escrita cuando la enfermedad era el enemigo invisible En Otras narrativas otras incertidumbres otras inseguridades XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacioacuten Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute Colombia

Varela R (2011) Streaming como alternativa a la TDT [tesis de pregrado] Recuperado de httphdlhandlenet211777588

Voces R y Codina L (2008) La accesibilidad potencial y real del formato pdf anaacutelisis de diarios digitales espantildeoles El profesional de la informacioacuten 17(2) 205-212 doi 103145epi2008mar11

Welles O (1998) The War of the Worlds By HG Wells As performed by Orson Welles y the Mercury Theatre on the Air Recuperado de httppascalfrois-sartfreefr3-cache1938-wells-kochpdf

Wolf M (2007) Teorie delle comunicazioni di massa Milan Italia Strumenti Bompiani

218

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Wurff R Lauf E y OrsquoSullivan J (Eds) (2005) Print and Online Newspapers in Europe A Comparative Content Analysis in 16 countries in Western and Eastern Europe Amsterdam Netherlands Het Spinhuis

Yezersrsquoka L (2008) Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Peruacute Revista de la Comunicacioacuten Universidad de Piura 1(7) 108-138

Zambrano W (2012) Radiografiacutea de las emisoras universitarias colombianas Revista Folios 28 115-138

Zamith F (2008) Ciberjornalismo As potencialidades da Internet nos sites noticiosos portu-gueses Oporto Portugal Ediccedilotildees Afrontamento

Page 5: William Ricardo Zambrano Ayala

4

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia 142La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas 145La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles 148La industria de la radio colombiana un modelo de negocio 152Grupo Prisa 153Organizacioacuten Ardila Luumllle 155Grupo Santo Domingo 157Nuevas formas y modelo de negocio radial 158Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo 160Disentildeo y navegacioacuten 160Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten 167Disentildeo de interaccioacuten en la web 169Informacioacuten expandida 170Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos 172Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizados 176Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitales 178Podcasts un nuevo formato del relato radial 179Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo 180Anaacutelisis de resultados una realidad emergente 184Siacutentesis 187

Conclusiones generales 191Recomendaciones 199Referencias 205

Unos pequentildeos aportes pueden hacerse en unas semanas un anaacutelisis profundo en meses y una rigurosa investigacioacuten en antildeos La validez pragmaacutetica que logren los resultados seraacute una gran contribucioacuten a la ensentildeanza y aprendizaje por tanto puede ser un buen indicador del nivel cientiacutefico que ha alcanzado un investigador

William Ricardo Zambrano (2020)

7

Proacutelogo

Se cumplen 25 antildeos de la aparicioacuten del primer blog y 17 antildeos de la aparicioacuten de la primera red social MyS-pace La transformacioacuten del ecosistema mediaacutetico no se detiene por el contrario sigue adelante con la llegada de nuevas tecnologiacuteas emergentes caacutemaras 360deg y formatos innovadores que apuestan por unas formas de relato que modifican las maneras de producir distribuir y consumir contenidos En efecto tenemos hoy unas herramientas y un nuevo medio Internet que viene cambiando el pano-rama de la comunicacioacuten y del periodismo

Tanto el consumo la creacioacuten la produccioacuten como la distribucioacuten de contenidos se vienen modificando por la incorporacioacuten de nuevas audiencias el uso cada vez maacutes extensivo de nuevas pantallas y dispositivos tecnoloacutegicos moacuteviles y la llegada de nuevos modelos de negocio y me-dios nativos basados en las tecnologiacuteas digitales Hemos pasado de un consumidor de medios masivos a un usuario que consume y produce contenidos en medios interacti-vos Las audiencias ya no son lo que eran en el viejo mo-delo de la comunicacioacuten y del periodismo

Todo se ha transformado los lectores radioyentes te-levidentes o usuarios como le llamamos ahora en la red pueden acceder a contenidos de todo tipo modificarlos resignificarlos interactuar con ellos y distribuirlos por va-riadas plataformas de consumo y viralizacioacuten Publicar en liacutenea estaacute al alcance de cualquier ciudadano y ante este panorama los medios de comunicacioacuten y la acade-mia tienen la obligacioacuten de entender y adaptarse a este ecosistema tema que a traveacutes de dos capiacutetulos nos habla

8

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el comunicador y periodista productor de medios profesor e investigador William Ricardo Zambrano Ayala con el libro que nos presenta en esta ocasioacuten la Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comu-nicativo

De entrada el tiacutetulo del libro ya nos sentildeala un inevitable camino el de la transformacioacuten tecno-social que nos obliga a reinventarnos en la ar-quitectura de los medios de comunicacioacuten tradicionales Prensa radio y televisioacuten andan ahora erizados ante los recursos que ofrece el nuevo eco-sistema digital y la Web 20 como punta de lanza de esta gran revolucioacuten Ya no estamos enfrentados a la dificultad del manejo de las tecnologiacuteas cada vez maacutes asequibles y maacutes faacuteciles de usar a las dificultades teacutecnicas y la disminucioacuten de los costos de produccioacuten difusioacuten y consumo de archivos multimedia

Por tanto el problema hace referencia a una evolucioacuten de la comuni-cacioacuten que rompe la verticalidad a la que estaacutebamos acostumbrados con los viejos medios que pone en crisis la homogeneizacioacuten y distribucioacuten de los contenidos emitidos desde una fuente de poder poliacutetico y mediaacutetico con ciertos privilegios hacia una fase en que buena parte de los contenidos son generados por los usuarios quienes solo necesitan computadora o dispositi-vos celulares conectividad y conocimientos baacutesicos en el uso de la red

Podriacuteamos incluso a partir de la aparicioacuten del modelo Web 20 de la comunicacioacuten hablar de una auteacutentica participacioacuten e interactividad en los sistemas de produccioacuten distribucioacuten y consumo de contenidos culturales y por supuesto informativos

Frente a este nuevo desafiacuteo en el que se perfila inclusive un nuevo mo-delo de negocio y una innovadora arquitectura para el periodismo moderno grandes marcas de la comunicacioacuten en Colombia y del mundo han empeza-do la carrera del aprendizaje del nuevo medio y de la pantalla como soporte para la distribucioacuten de contenidos periodiacutesticos sean escritos audiovisuales o sonoros

Pero dejeacutemoslo claro en este entorno digital no se trata solo del manejo de los artefactos tecnoloacutegicos sino del reto complejo de desarrollar capa-cidades y nuevas competencias para afrontar las demandas que nos exige el ecosistema mediaacutetico Es decir competencias que combinan habilidades

9

Proacutelogo

cognitivas con nuevas praacutecticas tecno-culturales identificar nuevos ritos del consumo cultural audiencias cada vez maacutes empoderadas y tecnologiacuteas en constante evolucioacuten y transformacioacuten

En consonancia con lo anterior William Zambrano investiga la transfor-macioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombiana debido a la convergencia digital La investigacioacuten estaacute construida desde una meto-dologiacutea combinada (un 75 de trabajo de campo y un 25 de corpus con-ceptual) en la que hace profundas reflexiones sobre las formas tecnologiacuteas y alcances de la comunicacioacuten digital y del periodismo con base en un extenso trabajo bibliograacutefico y de buacutesqueda de autores que aportan al anaacutelisis y al debate del tema planteado

Mediante un juicioso y extenso trabajo de campo el autor propone re-visar el impacto que ha tenido las nuevas formas comunicacioacuten en estos dos medios sobre los que se ha construido el periodismo Son analizados desde la oacuteptica colombiana y lo hace aplicando encuestas entrevistas en profundi-dad a grupos focales de discusioacuten asiacute como a reporteros jefes de redaccioacuten editores generales comunicadores periodistas estudiantes egresados do-centes y directores de programas de Comunicacioacuten y Periodismo

Quizaacutes como un ejercicio de encontrar las respuestas a las preguntas y debates que circulan por el texto no solo desde una bien construida teoriacutea sino desde la praacutectica y las rutinas diarias de produccioacuten a la que se enfren-tan los profesionales de la comunicacioacuten y los medios De esta manera su investigacioacuten se nutre de datos y de la informacioacuten contrastada luego siste-matizada e interpretada para ir perfilando un escenario rico en experiencias y correlacionada entre los muacuteltiples medios de comunicacioacuten comercial que el autor analiza y registra en dos capiacutetulos de su trabajo

El primer capiacutetulo La reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosis-tema mediaacutetico explica y profundiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en formato anaacutelogo y digital de mayor lectura en el paiacutes El segundo capiacutetulo denominado La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunica-cioacuten y del periodismo analiza la transformacioacuten tanto periodiacutestica como tecno-loacutegica de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales de Colombia con mayor audiencia nacional

10

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La lectura de tiacutetulos como de la prensa impresa a la prensa en la web aparicioacuten de la cuarta pantalla de la era impresa a la era moacutevil la radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas o la radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles geacuteneros periodiacutesticos en la web audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo Podcasts un nuevo formato del relato radial son algunos temas que integran la presente publicacioacuten

Dichos capiacutetulos merecen resaltarse por revisar el papel del comunica-dor y del periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediaacutetica Aquiacute nos devela coacutemo se encuentran los medios de comunica-cioacuten en Colombia en este escenario digital y cuaacuteles son los retos actuales de los profesionales del periodismo cuaacuteles son los nuevos perfiles profesionales para desempentildearse en estos cibermedios no sin antes mirar las competen-cias necesarias de estos frente a la migracioacuten a lo digital de los medios y del periodista del siglo XXI

Otro aporte oportuno del texto es sin lugar a duda identificar los cam-bios que estaacuten viviendo las facultades de Comunicacioacuten y Periodismo en Colombia coacutemo estaacuten asumiendo esta transformacioacuten coacutemo afrontar la convergencia digital y coacutemo adaptarse a lo que el investigador canadiense Robert Fidler llama Mediamorfosis comprender los nuevos medios en su libro pu-blicado con el mismo nombre en 1997

Ahora bien si los medios y las facultades estaacuten llamados a formar en competencias mediaacuteticas a los nuevos comunicadores y periodistas deberaacuten entender que esta revolucioacuten digital tiene al menos tres componentes por un lado el de la democratizacioacuten de la experiencia comunicativa empujada por el faacutecil acceso a las tecnologiacuteas por el otro la reduccioacuten considerable de la curva de aprendizaje en las competencias tecnoloacutegicas impulsado por los cientos de tutoriales que se suben a YouTube y que ensentildean sobre cual-quier manejo o destreza tecnoloacutegica que necesite el usuario y finalmente por el desplazamiento de legitimidades que descentra el discurso racional y el poder de las eacutelites periodiacutesticas que crean y producen informacioacuten desde una realidad que comprenden a su antojo y decisioacuten y donde el ciudadano es entendido como un simple consumidor

Como lo dice Cebriaacuten Herreros (2015) el periodismo es una actividad multidisciplinar mitad profesioacuten por su indudable aacutembito intelectual mitad

11

Proacutelogo

oficio por lo que tiene del uso de herramientas siendo asiacute y sin dejar de serlo en esta sociedad digital lo periodiacutestico en su produccioacuten y ejercicio no puede escapar de la tensioacuten que vive hoy entre los temores y resistencias al cambio frente a lo mediaacutetico y las oportunidades retos y alternativas que se abren en el panorama de los nuevos medios Nuevas competencias y nuevos per-files nuevos oficios y profesiones veacuteanse los gestores de contenidos en redes o creadores de comunidades los analistas de meacutetricas y audiencias los es-tudiosos de data y los programadores de coacutedigo y disentildeadores de interfaces por mencionar solo algunos de los nuevos oficios surgidos en lo digital

Quienes trabajen en el entorno periodiacutestico hoy deberaacuten tener actitudes habilidades y conocimientos como lo resalta en los dos capiacutetulos William Zambrano el autor de este libro Desde las competencias baacutesicas y persona-les hasta las habilidades para enfrentar las diversas convergencias tecnoloacutegi-cas mediaacuteticas y periodiacutesticas que no teniacuteamos en los viejos medios aparte claro estaacute de aquellas que son inherentes al oficio y que por maacutes tecnologiacuteas que tengamos a mano nos siguen cuestionando y haciendo la misma pregun-ta iquesten queacute consiste el (buen) periodismo

Quizaacutes no hay mejor respuesta para la anterior pregunta que la enuncia-da por el periodista britaacutenico Nicholas Tomalin que murioacute el 17 de octubre de 1973 alcanzado por un misil sirio cuando ejerciacutea el oficio desde los Altos del Golaacuten mientras informaba sobre la guerra aacuterabe-israeliacute Tomalin habiacutea escrito unos antildeos atraacutes ldquolas uacutenicas cualidades esenciales para el eacutexito real en el periodismo son una astucia de rata una actitud convincente y un poco de habilidad literariardquo Antildeade luego que la ldquoastucia de ratardquo es necesaria para ldquohuronear y publicar cosas que la gente (el poder) no quiere que se sepanrdquo Y digo yo iquestno es acaso esto la noticia O mejor auacuten iquestla esencia del periodismo

Por estas razones la presente investigacioacuten es de intereacutes general y perti-nente para la comunicacioacuten y el periodismo campos cargados de transforma-ciones profundas en su definicioacuten estudio y aplicacioacuten desde la perspectiva de un nuevo ecosistema mediaacutetico que William Ricardo Zambrano estudia analiza y articula estrateacutegicamente

En este libro se refleja la impronta del autor su espiacuteritu investigativo inquebrantable su experiencia en medios de comunicacioacuten y su permanente

12

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

actividad intelectual lo mantienen con vigor y confianza para hacer contri-buciones al debate acadeacutemico y al desarrollo de agendas de investigaciones criacuteticas entre ellas la presente

CARLOS OBANDO ARROYAVEPhD en Investigacioacuten Pedagoacutegica-Liacutenea TIC

Magiacutester en Comunicacioacuten Digital Especialista en Semioacutetica-Esteacutetica

Comunicador Social-PeriodistaProfesorinvestigador

Pontificia Universidad Javeriana

13

Introduccioacuten

ldquoEl cambio es inevitable El progreso es opcional El futuro es ahorardquoMark Briggs

El mundo contemporaacuteneo vive un genuino cambio de eacutepoca Desde mediados del siglo XX asistimos a una nueva era denominada por Bell como sociedad postindus-trial caracterizada por el protagonismo central de la in-formacioacuten y de las tecnologiacuteas asociadas El computador y los avances cientiacuteficos han dejado atraacutes las revoluciones del vapor y de la electricidad para dar paso a los eventos que estaacuten cambiando las formas socioculturales de la po-blacioacuten y de la sociedad

Asiacute se produce el traacutensito de la sociedad informatizada hacia la sociedad red en las que las potencialidades de la informacioacuten son asumidas al apropiar generar y aplicar conocimiento a partir de la premisa que este y su empleo son elementos centrales para el bienestar econoacutemico de las sociedades contemporaacuteneas

Los medios deberiacutean ser ejes de la convergencia de la red informativa de lo anaacutelogo a digital presentan a la vez oportunidades y barreras mediaacuteticas para sacar partido a las tecnologiacuteas Aquellas han erigido un mundo no solo glo-bal sino tambieacuten virtual y digitalizado hoy diacutea las relacio-nes personales empresariales periodiacutesticas y de mercados de diferentes sectores entre ellos los medios de comunica-cioacuten se movilizan a traveacutes de plataformas Esto conlleva a crear e implementar nuevos estilos de narrar y contar

Estas nuevas formas de comunicar vienen desarrollan-do lo que hoy se conoce como narrativas transmedia que per-

14

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

miten que un relato econoacutemico social cultural deportivo o poliacutetico pueda desplegarse a traveacutes de diferentes medios de comunicacioacuten en simultaacuteneo buscando que el puacuteblico objetivo no solo acceda a ella de forma inmediata sino que interactuacutee en el ecosistema comunicativo

Estas transformaciones digitales de los medios han facilitado que la infor-macioacuten se expanda al integrar diferentes formatos y muacuteltiples plataformas como las colaborativas las redes sociales y los blogs agrupaacutendose transdis-ciplinariedad en una unidad narrativa Los formatos se nutren de historias podcast audios videos y fotografiacutea que se expanden a traveacutes de computa-dores tabletas moacuteviles e internet lo que genera asiacute un ecosistema digital donde el papel productivo y activo lo tiene el consumidor de la informacioacuten pues es el que permite la rentabilidad de cualquier medio de comunicacioacuten Es aquiacute en donde la comunicacioacuten y el periodismo se convierten en pilares fundamentales en el ecosistema comunicativo mediaacutetico

Jenkins (2017) evidencia que a traveacutes de los tiempos los medios de co-municacioacuten han ido emergiendo de lo maacutes simple a los maacutes complejo al generar procesos de comunicacioacuten maacutes dinaacutemicos inmediatos y ecosisteacutemi-cos antildeade Scolari (2016) donde las muacuteltiples aplicabilidades de la web de los diferentes dispositivos digitales y de otros modos comunicacionales de emitir mensajes como geacuteneros y formatos narrativos posibilitan el desarrollo de las competencias comunicacionales no solo del individuo sino tambieacuten de todo tipo de comunidades al producir cambios paradigmaacuteticos en el ecosistema comunicativo

En este sentido es necesario replantear el ecosistema comunicativo tra-dicional de los medios centrado en el acopio y transmisioacuten fragmentada de informacioacuten frente a uno nuevo menos complejo maacutes abierto que incor-pore nuevas experiencias tecnologiacuteas y praacutecticas comunicativas que invite a innovar recursos periodiacutesticos esquemas de produccioacuten y diseminacioacuten de contenidos digitales y nuevas formas de manejar y difundir la informacioacuten Bruner (2012) afirma que ldquoel reto fundamental de los medios de comunica-cioacuten en su proceso de convergencia es fomentar la disciplina de la innovacioacuten y la construccioacuten colectivardquo (p 45)

Seguacuten Cabrera (2004) la convergencia de medios asume varios significa-dos El primero es el de la materialidad tecnoloacutegica esto es los objetos que se

15

Introduccioacuten

conectan se complementan y se articulan las imaacutegenes video y audio antes dispuestos en soportes separados se confunden hoy en formatos polimoda-les y en familias tecnoloacutegicas de objetos multicomunicativos El segundo se refiere a la reorganizaciones econoacutemicas es decir a la forma como las productoras mediaacuteticas en virtud de las transformaciones de los mercados y los soportes se integran en empresas multifuncionales no tanto por lo que producen sino por la forma como comercializan El tercer significado es la convergencia comunicativa que alude a todo el circuito comunicativo

Asiacute los actuales medios pasan por un proceso de convergencia tecno-loacutegica informacional periodiacutestica empresarial y profesional en el que se reinventan y reacomodan a traveacutes del ensayo y error en un sistema narra-tivo que seguacuten Scolari (2015) ldquoinicia en las redes sociales se expande en los portales web a la televisioacuten a la radio y al diacutea siguiente a los diarios impresosrdquo (p 120)

Estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten con respecto a las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Asiacute mismo presentan debilidades en accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos A pesar de ello cumplen con su objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos na-rrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclan para generar una industria comunicativa integral en internet

Precisamente la prensa y la radio encontraron en internet un canal donde coexisten textos datos sonidos imaacutegenes podcasts videos y un sin-nuacutemero de herramientas tecnoloacutegicas para llegar a sus destinatarios Estos medios experimentan un proceso de reinvencioacuten en el que entran al entorno digital a traveacutes de plataformas multimedia donde instalan nuevos formatos contenidos narrativas y lenguajes para llegar a diferentes puacuteblicos al tiempo que abren alternativas de ingreso econoacutemico

Por eso la prensa y la radio estaacuten en un afaacuten por migrar sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediaacutetica en la que se genera un nuevo ecosiste-ma comunicativo y otros modelos de actuacioacuten del comunicador y periodista

16

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

basados ldquoen procesos interactivos esquemas de informacioacuten y recursos ex-presivos caracteriacutesticos y propios de cada uno de los medios convencionales y ahora gracias a su reinvencioacuten convertidos en cibermediosrdquo (Castells 2012 p 22)

En una eacutepoca en la que los asuntos de digitalizacioacuten democratizacioacuten de la informacioacuten y el acceso a internet son aspectos prioritarios para los profesionales de la Comunicacioacuten y el Periodismo esta reinvencioacuten se pro-pone temas consignados en los planes de desarrollo nacional del Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones de Colombia (Min-TIC) del Ministerio de Cultura y de Secretarias de Competitividad y Pro-ductividad Dichas instituciones pretenden desarrollar las nuevas empresas mediaacuteticas emergentes como estrategia para fomentar fortalecer y potenciar las industrias culturales del paiacutes a traveacutes de programas como Vive digital una estrategia enfocada a fortalecer las tecnologiacuteas de la informacioacuten

El Plan de Desarrollo Distrital ndashPDD (2016-2020) refiere la importancia del acceso a la informacioacuten a los medios de comunicacioacuten y a la tecnologiacutea que posibilita la innovacioacuten de las industrias creativas contenidos digitales narrativas transmedia animacioacuten 3D realidad virtual desarrollo de apli-caciones moacuteviles entre otras que permitan gracias al uso de plataformas una transmisioacuten diferente de dichos contenidos digitales en formatos trans-mediaacuteticos

Asiacute mismo el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el actual go-bierno colombiano contemplan estos temas en el modelo de la Economiacutea Naranja que se divide en tres categoriacuteas convencionales otros y nuevas En ellas estaacuten agrupadas las editoriales los libros las revistas los perioacutedicos la literatura las bibliotecas los productos audiovisuales el cine la televisioacuten asiacute como las artes visuales y esceacutenicas entre otras La economiacutea naranja plantea coacutemo este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolu-cioacuten digital y al desarrollo de la tecnologiacutea al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es volaacutetil (Duque 2018)

En consonancia con las razones expuestas es necesario investigar la transformacioacuten que estaacuten viviendo la prensa y la radio comercial colombia-na en el nuevo ecosistema comunicativo Para dar respuesta a este objetivo se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitativa de caraacutecter evaluativo criacutetico y prospectivo bajo la modalidad de estudios

17

Introduccioacuten

descriptivos de tipo exploratorio y correlacional sobre la transformacioacuten de estos medios de comunicacioacuten tradicionales en sus formatos digitales

Para tal fin esta investigacioacuten se desarrolla en dos capiacutetulos el primero titulado La Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico en el que se explica y analiza lo que estaacute ocurriendo en los diarios en for-mato anaacutelogo y digital El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo debido a las vertiginosas innovaciones tecnoloacutegicas que estaacuten reconfigurando la prensa escrita

El segundo capiacutetulo La radio comercial en Colombia el nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y del periodismo presenta el anaacutelisis de cinco emisoras comer-ciales de seis cadenas radiales en Colombia con mayor audiencia y cobertu-ra informativa a nivel nacional

En las conclusiones generales se infieren algunos desafiacuteos para los pro-fesionales y los medios de comunicacioacuten objeto de estudio que tendraacuten que afrontar estos nuevos paradigmas Adicionalmente se incluyen las recomen-daciones y las referencias bibliograacuteficas

La presente investigacioacuten sobre la reinvencioacuten de los medios responde a las necesidades del contexto actual y a los medios modernos que demandan nuevos procesos de comunicacioacuten acorde con las posibilidades que brindan las TIC Asiacute mismo su pertinencia es directa en los entornos locales de in-fluencia la regioacuten y el paiacutes seguacuten las demandas y necesidades del medio Su relevancia se basa en la comunicacioacuten informacioacuten tecnologiacutea contenidos y audiencias de estos medios y asiacute propiciar espacios de diaacutelogo y anaacutelisis de las realidades y contextos sociales de esta transformacioacuten mediaacutetica

Por lo tanto en este contexto este estudio es de singular pertinencia y relevancia por su complejidad y la vigencia de numerosos problemas pen-dientes de solucioacuten sobre la migracioacuten de los medios anaacutelogos a las platafor-mas digitales y su impacto lo que permite por una parte el intercambio y la articulacioacuten de las industrias culturales con las comunidades educativas y por otra se convierte en un espacio de interaccioacuten de conocimientos y de participacioacuten

Con este libro se promoveraacute la interaccioacuten de la comunicacioacuten la ciencia de la informacioacuten y el lenguaje con otras disciplinas saberes expresiones creativas o aacutereas aplicadas a la convergencia digital Es tambieacuten un aporte

18

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

a pensadores del aacuterea del saber que puedan seguir revisando ampliando o preguntaacutendose por la reinvencioacuten de la prensa y la radio y por la evolucioacuten de este campo de la comunicacioacuten y el periodismo digital

Adicionalmente este estudio propone nuevos meacutetodos y saberes que combina diferentes lenguajes y soportes para buscar impactos maacutes integrales en el circular y apropiarse del conocimiento sobre la reinvencioacuten de los me-dios comunicativos Dichas caracteriacutesticas sin duda constituyen los aportes del presente texto sin necesidad de dar respuestas definitivas y menos certe-zas absolutas

Por estas razones esta obra es interesante novedosa y original para pro-fesores investigadores estudiantes analistas comunicadores periodistas productores realizadores artistas publicistas disentildeadores socioacutelogos an-tropoacutelogos y profesionales de las industrias culturales relacionadas con el campo de la comunicacioacuten los medios masivos y demaacutes disciplinas afines

Seraacute un aporte a las universidades facultades de Comunicacioacuten y Pe-riodismo a instituciones y centros de investigacioacuten y desarrollo cientiacutefico y tecnoloacutegico entre otros Tambieacuten beneficiaraacute a los intermediarios que tienen un papel decisivo en las redes digitales como a los pequentildeos y medianos agentes independientes entre ellos creadores productores y distribuidores

Para terminar agradezco a todos los colaboradores por su generosa y relevante participacioacuten en los resultados de la presente investigacioacuten por imprimirle sabiduriacutea experiencia conocimientos preguntas y propuestas por hacerme comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional como consecuencia de la revolucioacuten digital ade-maacutes porque permitieron revisar el pasado auscultar el presente y vislum-brar el futuro de estos medios y de sus actores Bienvenidos

19

Capiacutetulo 1

Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianosUn nuevo ecosistema mediaacutetico

Muchas cosas cambiaraacuten en los antildeos por venir y creo que esos cambios llevaraacuten a un trabajo periodiacutestico maacutes

rico y vibrante que cualquier otro que hubieacuteramos podido sontildear en tinta y papel

Arthur Gregg Sulzberger director The New York Times

Introduccioacuten

Manovich (2012) le da a la evolucioacuten mediaacutetica una mayor intensidad y envergadura capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de pro-duccioacuten distribucioacuten y comunicacioacuten mediatizadas por el ordenador Esta tendencia al cambio o adaptacioacuten es lo que Fidler (2008) llama mediamorfosis esto es la trans-formacioacuten producida en los medios de comunicacioacuten a causa de un avance tecnoloacutegico y unas demandas sociales nuevas

Esta evolucioacuten de los medios abrioacute las puertas a nuevas formas de transmisioacuten informativa a traveacutes del uso y apro-piacioacuten de las TIC que estaacuten transformando el ecosistema comunicacional y periodiacutestico de los medios tradicionales a digitales La irrupcioacuten de estas tecnologiacuteas ligadas a la informaacutetica como ordenadores moacuteviles y redes de infor-macioacuten ha abierto un nuevo espacio en el que la comuni-cacioacuten escrita se realiza en condiciones diferentes a las que permitiacutean los medios de prensa convencionales

20

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Es asiacute que la comunicacioacuten el periodismo y los medios se estaacuten transfor-mando por muacuteltiples corrientes dinaacutemicas y tendencias debido a las tecno-logiacuteas que estaacuten permeando lo empresarial la informacioacuten lo periodiacutestico el disentildeo los lenguajes las narrativas las audiencias y el campo laboral En este caso la prensa vive dichos cambios en un escenario de muacuteltiples enfo-ques conceptos meacutetodos produccioacuten y procesos comunicativos que insta a identificar las competencias digitales necesarias y los saberes pertinentes del comunicador y periodista para crear una inteligencia colectiva que contri-buya a un mejor advenimiento de la comunicacioacuten y los medios emergentes en la red

En la mayoriacutea de paiacuteses en Europa el nuacutemero de perioacutedicos impresos vendidos ha descendido de manera alarmante debido a la peacuterdida de clientes publicitarios declive de lectores adolescentes y a los altos costos de produc-cioacuten El descenso de las ventas de ejemplares diarios pone al sector mediaacutetico frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar ldquoa menos ejemplares vendidos las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas y por la comercializacioacuten de espacios a sus anunciantesrdquo (Albornoz 2007 p 12) Tuacutenez Loacutepez Martiacutenez y Arbejoacuten (2008) agregan que el reto del periodis-mo digital ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la convergencia de medios y soportesrdquo (p 35)

Armantildeanzas Diacuteaz y Ayerdi (2009) sentildealan algunas causas por las cua-les la prensa escrita tuvo que dar este paso la obligacioacuten de los medios de comunicacioacuten de atraer maacutes audiencia el crecimiento de informacioacuten y de servicios que no estaacuten al alcance de los perioacutedicos anaacutelogos los intereses empresariales de los medios la insuficiencia de papel de la prensa el progre-so de las teacutecnicas de la informaacutetica y el bajo iacutendice de lectores entre otros Esto evidencia la urgencia de la prensa escrita de replantearse como medio y poner mayor atencioacuten a la relacioacuten directa entre informacioacuten y audiencias debido al contacto multidireccional que se tiene diariamente

Roberto Pombo (2019) director del diario El Tiempo complementa lo anterior cuando afirma que esta lucha por tener lectores ya no se plantea solo en el interior de la prensa sino tambieacuten y sobre todo en relacioacuten con su contexto comunicativo empresarial tecnoloacutegico periodiacutestico y profesional Dichos cambios estructurales en este medio han contribuido a un desarrollo

21

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

interno y externo proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez han generado la ampliacioacuten hacia nuevas posibilidades y ofer-tas de perioacutedicos comerciales anaacutelogos que replican sus contenidos en sus respectivos canales digitales que circulan en internet

Al igual que ha pasado en otros momentos de la evolucioacuten de la prensa el medio se estaacute reinventando y busca el camino por el cual integrarse al entorno transmedia donde proporciona a la audiencia espacios para com-plementar la informacioacuten con texto fotografiacutea audio y videos que generan nuevas narrativas al tiempo que se redefinen los intereses informativos del medio a merced de lo expresado por el usuario

Es asiacute que la prensa busca diferentes maneras de llegar al puacuteblico me-diante el registro de hechos relevantes que impactan a nuestro entorno cu-biertos con cierta objetividad y responsabilidad ademaacutes de ser presentados a los lectores mediante enlaces hipertextos fragmentos infografiacutea entre otros

Aquella prensa impresa que surgioacute en Europa en la deacutecada de 1890 se viene transformando y su contenido instalaacutendose en internet con cubrimien-to global Esta digitalizacioacuten se ha implementado paulatinamente a princi-pios de la primera deacutecada del siglo XXI Por eso los perioacutedicos impresos se han visto sometidos a una forma novedosa de comunicarse conocido como periodismo digital En Colombia ha tomado mayor fuerza durante los uacuteltimos antildeos y se difunde vertiginosamente debido a que los empresarios se acogen a lo que consagra la Carta Magna ldquogarantizar a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicacioacutenrdquo (art 20 Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia 1991)

Debido a que internet es un lugar de medios en formato digital en la red las empresas mediaacuteticas han visto la creacioacuten de sus propios perioacutedi-cos o su extensioacuten como alternativa como un nuevo lugar interactivo en el ciberespacio Estos diarios en la web no estaacuten regulados ni nacional ni internacionalmente no existe una legislacioacuten para poder utilizar un canal de transmisioacuten a traveacutes de internet no tienen claro su contenido cubrimiento disentildeo de paacutegina y su tecnologiacutea de publicacioacuten Muy diferente a los perioacutedi-cos impresos que utilizan el espacio electromagneacutetico mediante regulacioacuten del Estado

22

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Por ejemplo a los perioacutedicos privados se les entrega licencias comerciales y a los del Estado de intereacutes puacuteblico Algunos informativos al no poder ac-ceder a estos permisos han optado por utilizar internet como plataforma de publicacioacuten Los perioacutedicos impresos e incluso los puestos en la web tienen un contenido destinado a ciertas audiencias su servicio es con aacutenimo de lucro y carecen de un modelo uacutenico e innovador

Sus objetivos son la informacioacuten y el entretenimiento distan de lo edu-cativo cultural social y de servicio ciudadano En este sentido la directora del diario El Colombiano Martha Ortiz (2019) asevera que estos perioacutedicos operan como canales multimediales en la red con nuevos contenidos narra-tivas lenguajes formas de expresioacuten esteacuteticas e interaccioacuten con sus lectores

Francisco Joseacute Lloreda (2019) director de El Paiacutes de Cali sentildeala que lo maacutes significativo es que estos perioacutedicos comerciales se han unido y estaacuten desarrollando trabajo conjunto y sinergias en una macro red como medios donde confluyen el video el audio y el texto Marco Schwartz Rodacki (2019) director de El Heraldo complementa que un diario comercial debe-riacutea ser plural incluyente abierto democraacutetico de estrategia horizontal es decir multidireccional con un discurso alternativo con originalidad inno-vacioacuten y continuidad

Es por eso que estos diarios replicados en la red demandan productos asincroacutenicos interactivos novedosos y con alto grado de cercaniacutea que la prensa escrita tradicional no puede ofrecer por lo que debe transferir su in-formacioacuten a espacios digitales para superar la crisis econoacutemica y de lectores

La prensa escrita soportada en la web ha sido catalogada como la uacuteltima forma de evolucioacuten tecnoloacutegica de este medio y ha permitido la expansioacuten de los ambientes de difusioacuten para buscar mayores audiencias y mecanismos de identificacioacuten con los lectores ademaacutes de abrir posibilidades de creacioacuten de nuevas propuestas que no teniacutean cabida en los perioacutedicos tradicionales Es asiacute que la prensa en liacutenea es otra forma de llevarla a la gente es una alter-nativa para expresar al mundo distintas formas de percibir sentir y vivir los hechos crear nichos de usuarios y compartir vivencias y experiencias

En este contexto del paso del perioacutedico impreso al digital surgen las siguientes preguntas iquestCuaacutel es la reinvencioacuten de los perioacutedicos nacionales iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la prensa comercial en Colombia en su proceso

23

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de lo anaacutelogo a digital iquestQueacute modelo de negocio se maneja en esta industria iquestQueacute arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacute imple-mentando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo que se llevan a cabo en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades en el nuevo ecosistema mediaacutetico

Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es teoacuterica y aplicada exploratoria y descriptiva bajo la metodologiacutea mixta que seguacuten Hernaacutendez Collado y Baptista (2014) implica un conjunto de procesos de recoleccioacuten y vinculacioacuten de datos cuali-tativos y cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamien-to del problema y a los objetivos propuestos

En lo cualitativo se tienen en cuenta los cuatro momentos propuestos por Denzin y Lincoln (2015) el primero corresponde al hermeneacuteutico compren-sivo (Londontildeo y Castantildeeda 2010) el segundo descriptivo (Taylor y Bogdan 2017) el tercero argumentativo (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2013) y el cuarto analiacutetico (Ortegoacuten Pacheco y Prieto 2017)

Para identificar los sitios web las herramientas servicios y estrategias de comunicacioacuten que utilizan los diarios en liacutenea se adaptaron los meacutetodos de Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Voces-Merayo (2008) y Rodriacuteguez y Pedraza (2012) quienes proponen 25 indicadores que en este estudio fueron ampliados a 31 al agrupar las caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de estudio

Seleccioacuten de la muestra

Se tuvieron en cuenta los perioacutedicos impresos y digitales de mayor acce-so visibilidad y lectura en Colombia seguacuten los resultados presentados por el Estudio General de Medios (EGM) y la Asociacioacuten Colombiana de In-vestigacioacuten de Medios (ACIM)1 los cuales realizaron 16 803 encuestas que

1 El EGM y la ACIM se basan en la investigacioacuten y en la medicioacuten de la audiencia de los diferentes medios de comunicativos o publicitarios a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico bajo cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recogida de la informacioacuten y disentildeo muestral

24

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

representaron a 11 550 616 personas se consultaron a hombres y mujeres de edades entre los 12 y los 69 antildeos de estratos 2 al 6 El estudio se aplicoacute en las 16 principales ciudades de Colombia durante 2018 Se concluyoacute que los perioacutedicos maacutes leiacutedos son El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo factor por el cual son seleccionados para esta investigacioacuten

Figura 1 Infografiacutea de los diarios seleccionados Disentildeo Andreacutes Galindo

Seguacuten datos de la empresa de medicioacuten de paacuteginas maacutes vistas en inter-net ALEXA2 con corte al 30 de septiembre de 2018 el diario maacutes leiacutedo

2 Compantildeiacutea que elabora estudios mediante un buscador en liacutenea un directorio y herramientas de medicioacuten que permiten identificar las paacuteginas vistas de determinado sitio y la cantidad de usuarios (el alcance que tiene esa web particular con mayor relevancia en todo el mundo) La clasificacioacuten de los perioacutedicos digitales maacutes consultados en Colombia es el resultado del promedio de estas dos variables divididas El rango por paiacutes se calcula con una combinacioacuten del promedio de visitantes diarios uacutenicos estimados de un sitio y su nuacutemero estimado de paacuteginas vistas

25

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

en versioacuten digital era El Tiempo con un promedio semanal de 1 538 491 personas seguido por El Espectador con 19352 lectores El Colombiano con 9154221 El Paiacutes 87317 y El Heraldo con 53121 visitas En Bogotaacute los maacutes leiacutedos son El Tiempo con un promedio de 838 y El Espectador con un 340 en Medelliacuten El Colombiano con un 78 en Cali El Paiacutes con un 73 y en Barranquilla El Heraldo con un 78

De acuerdo con el EGM y ACIM estos son los perioacutedicos maacutes leiacutedos en Colombia versioacuten impresa 15 de octubre de 2018 Estos resultados conso-lidados permitieron obtener un punto de medicioacuten comuacuten o de referencia de dichos diarios y una seleccioacuten adecuada debido a que son los principales medios escritos y digitales de Colombia

El Tiempocom es el sitio de noticias con maacutes traacutefico en el paiacutes El Es-pectadorcom es uno de los maacutes innovadores en contenidos digitales El Co-lombianocom es el tercer diario maacutes consultado de la web El Paiacutescom es el de mayores noticias leiacutedas y El Heraldocom es de mayor impacto como medio A cada uno se le aplicoacute un anaacutelisis a sus paacuteginas principales y seccio-nes informativas de acuerdo con las siguientes categoriacuteas y variables

Tabla 1Categoriacuteas y variables de anaacutelisis

CATEGORIacuteAS VARIABLES

Empresarial Organizaciones grupos multimedia negocio publicidad y financiacioacuten

Tecnoloacutegica Multipantallas emergentes canales soportes convergencia y paacutegina web

Informativa Formatos estilos y enfoques

Periodiacutestica Contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas infografiacuteas escritura y produccioacuten

Disentildeo Color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web

Audiencias Recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comunidades

Profesional y laborales Rutinas de trabajo roles del comunicador y periodista en salas de redaccioacuten anaacuteloga y digital reporteriacutea habilidades y conocimientos

Elaboracioacuten propia

26

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para determinar los indicadores de medicioacuten comparativa entre los pe-rioacutedicos de referencia se tomaron tres caracteriacutesticas 1) Generales miden aspectos de la respectiva web del diario con independencia de su temaacutetica geacutenero y objetivos 2) Especiacuteficos internos valoran la profundidad y la per-sonalizacioacuten de la informacioacuten y las herramientas de interaccioacuten empleadas 3) Especiacuteficos externos identifican la difusioacuten informativa fuera del sitio web de cada diario

Poblacioacuten y muestra de fuentes

La seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se dio por medio de muestreo no probabiliacutestico ldquose escogieron a los sujetos siguiendo determinados crite-rios procurando en la medida de lo posible que la muestra fuera represen-tativardquo (Hernaacutendez et al 2013 p 33)

Se tomoacute una muestra global de 537 seleccionados para el caacutelculo se em-pleoacute la foacutermula N = 537 Z = 196 para un grado de confiabilidad del (95) p = Probabilidad de eacutexito (90) q = Probabilidad de fracaso (10) e = de error muestral de (8) n = muestral Una vez aplicada se obtuvo una muestra definitiva de 206 encuestados (tabla 2) a la que respondieron 201 de acuerdo con los requerimientos metodoloacutegicos de las categoriacuteas y sus res-pectivas variables

Tabla 2Poblacioacuten y muestra de fuentes

Perioacutedicos anaacutelogos Perioacutedicos digitales

Directores de perioacutedicos impresos 5 Directores de plataformas web 5

Jefes de redaccioacuten 12 Jefes de redaccioacuten 12

Editores generales 5 Editores web 5

Editores de secciones 12 Editores de secciones 12

Archivistas 1 Archivistas digitales 1

Comunicadores 18 Comunicadores 18

Periodistas 15 Periodistas 15

Lectores 35 Usuarios 35

Elaboracioacuten propia

27

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Se elaboraron encuestas con el meacutetodo de LeCompte (2015) por medio de cuestionario estructurado de 19 preguntas nueve de seleccioacuten simple y diez muacuteltiple El instrumento fue sometido a un proceso de va-lidacioacuten con dos expertos en metodologiacutea Luego se adelantoacute un pilotaje para verif icar que fuera comprendido aceptado y aplicado por los infor-mantes en las ciudades sedes de estos perioacutedicos Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla

Adicionalmente se aplicaron 97 entrevistas las cuales 68 fueron a fuen-tes relacionadas directamente con cada perioacutedico y 29 a decanos directores y docentes de facultades y programas de Comunicacioacuten y Periodismo con el fin de identificar las competencias que necesitan estos profesionales para afrontar la convergencia de la prensa Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calculando las distribuciones de las preguntas de seleccioacuten simple y muacuteltiple con el objetivo de identificar temas y opinio-nes comunes

Se aplicaron las siguientes medidas seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo debido a su mayor consistencia de datos PageRank de Google (vi-sibilidad de un sitio web mediante una puntuacioacuten de 0 a 10 siendo 10 la oacuteptima) TrafficRank de Alexa (clasificacioacuten internacional y nacional de las webs maacutes visitadas utiliza una combinacioacuten promedio diario de un sitio y su nuacutemero de paacuteginas vistas)

La puntuacioacuten oacuteptima es 1 es decir ser la paacutegina maacutes visitada del mundo es maacutes popular cuanto menor es su TrafficRank y nuacutemero de enlaces Cuan-to mayor sea el nuacutemero de links que recibe maacutes probable es su clasificacioacuten entre los primeros resultados recuperados por un motor de buacutesqueda Por tanto un nuacutemero elevado es muy positivo

Para identificar las paacuteginas web en sus procesos de los contenidos pu-blicados se recurrioacute a las normas de cumplimiento de los estaacutendares de accesibilidad elaborados por la Web (WAI) del World Wide Web Consor-tium (W3C) Y para conocer los errores de estos diarios se consultoacute el Test de accesibilidad web (TAW) lo que permitioacute clasificar tres grupos de sitios web uno con un nuacutemero reducido de errores (menor a 45) dos con un nuacute-mero de errores similares frente a los diarios de control (45 a 85 errores) y

28

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tres con un gran nuacutemero (de 85 a 200) o con un excesivo nuacutemero de errores (maacutes de 200)

Para conocer la mayor cantidad de traacutefico de cada diario digital se contoacute con la consulta que hacen los usuarios en las redes sociales desktop y moacuteviles en Colombia ademaacutes de los datos arrojados por Google Analytics ComScore y Omniture que emplean sus propios algoritmos para la clasi-ficacioacuten

Lo anterior implicoacute medir los indicadores de impresioacuten de la paacutegina principal cada dos horas por diario en los horarios de mayor consulta (de 600 am a 1000 pm) Se aplicoacute una plantilla de observacioacuten de los perioacutedi-cos impresos a diario para un total de 31 publicaciones por cada uno a par-tir de las categoriacuteas y variables mencionadas De igual forma se obtuvieron ocho capturas diarias de cada paacutegina web para un total de 248 por medio e igual nuacutemero para el anaacutelisis de la versioacuten impresa

Durante dicho tiempo se hicieron mediciones de repeticioacuten y verificacioacuten que garantizaron la consistencia de los datos frente a dos diarios digitales de control internacionales The New York Times puesto 92 de mayor traacutefico a nivel mundial de webs en general y 22 en Estados Unidos circulacioacuten diaria de un milloacuten de ejemplares y la plataforma de perioacutedico maacutes visitada del mundo con 17 millones de usuarios uacutenicos al mes Y El Paiacutes puesto 546 de mayor traacutefico mundial y 16 en Espantildea de webs en general con circulacioacuten diaria de 532 000 ejemplares y clasificado dentro de los mejores diarios del mundo seguacuten Web Ranking de Alexa (2018)

Por uacuteltimo se compendioacute la informacioacuten cualitativa y cuantitativa seguacuten los resultados de las encuestas las entrevistas y los indicadores Se aplicoacute estadiacutestica descriptiva y anaacutelisis de normalidad de datos los cuales se cotejaron con los rangos de cada categoriacutea y variable posteriormente se tabularon organizaron y graficaron a traveacutes del programa PASW Statistics (SPSS) versioacuten 24

29

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 2 Procesos metodoloacutegicos seguidos para la elaboracioacuten y disentildeo de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Para desarrollar estos procesos metodoloacutegicos la investigacioacuten se divide en tres partes la primera es la revisioacuten de estudios sobre el objetivo plantea-do la evolucioacuten de la prensa y los conglomerados a los que pertenecen los diarios en referencia La segunda presenta los resultados y anaacutelisis sobre las categoriacuteas variables factores e indicadores de la investigacioacuten En la tercera parte se presentan las conclusiones

Revisioacuten de literatura

Para el presente estado del arte se utilizoacute el meacutetodo cualitativo por su descripcioacuten argumentacioacuten e interpretacioacuten lo que facilitoacute la recoleccioacuten de informacioacuten para fundamentar el anaacutelisis Para rastrear los antecedentes si-tuacioacuten actual y prospectiva de los estudios nacionales e internacionales se acudioacute a revisiones de libros artiacuteculos cientiacuteficos y bases de datos

Sobre la dimensioacuten empresarial Salaverriacutea (2011) analizoacute el proceso de adaptacioacuten de las cuatro principales empresas periodiacutesticas de Espantildea ante los desafiacuteos de la digitalizacioacuten La convergencia es la clave de todo el proce-so de adaptacioacuten que deben sufrir los medios y sus periodistas abarca varios campos tecnoloacutegico empresarial profesional y contenidos

30

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma Salaverriacutea y Garciacutea (2008) estudiaron la convergencia desde el punto de vista tecnoloacutegico Concluyeron que es fundamental ge-nerar una renovacioacuten en las estructuras funcionales de los medios y sus pe-riodistas Para ello proponen desarrollar destrezas tecnoloacutegicas identificar nuevas rutas para el tratamiento de la informacioacuten y comprender la opera-tividad de los nuevos medios sus lenguajes y sus procesos editoriales

Pozzo (2015) investigoacute los criterios de edicioacuten periodiacutestica los flujos in-formativos y las preferencias de las audiencias en los diarios en liacutenea Utilizoacute una estrategia de triangulacioacuten de meacutetodos cualitativos y cuantitativos sobre un corpus de anaacutelisis de los tres diarios en liacutenea maacutes importantes de Argen-tina Clarincom La Nacioncom e Infobaecom Dichos portales no tienen relacioacuten con ninguacuten producto de papel y elaboran informacioacuten uacutenicamente en soporte web Las conclusiones se centran en aspectos relevantes para tener en cuenta sobre la jerarquizacioacuten de noticias en los diarios en liacutenea y sus desafiacuteos para los periodistas y los medios de comunicacioacuten

En lo tecnoloacutegico Canga (2001) analizoacute los cambios que trajo consigo la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas en el periodismo y los medios de difusioacuten Aquella obligoacute a estas empresas mediaacuteticas a replantear la estrategia para competir con las dinaacutemicas y narrativas que exige la red asiacute mismo resaltoacute que el periodista no debe olvidar la esencia de la profesioacuten informativa pese a la incorporacioacuten de nuevos elementos que faciliten el trabajo

En la misma liacutenea Santiacuten (2015) pregunta por queacute la prensa se estaacute adap-tando a la tecnologiacutea Concluyoacute que el periodismo sufre una transformacioacuten en la estructura noticiosa contenidos y audiencias De la misma manera Renoacute Versuti Gonccedilalves y Gosciola (2011) estudiaron la narrativa transme-dia como lenguaje social en la ficcioacuten y el periodismo hallaron que ldquoestos cambios son el producto de comportamientos y contribuciones comunica-cionales ofrecidos a la sociedad contemporaacutenea por ejemplo redes sociales y movilidad Sin embargo la comunicacioacuten no asimiloacute tales cambios por completordquo (p 202)

Se han desarrollado los siguientes trabajos sobre informacioacuten y trans-formacioacuten mediaacutetica Cham-Olsted y Chang (2003) Killebrew (2004) Lawson-Borders (2006) Theodoropoulou (2003) Duhe Montiner y Chow (2004) y Garciacutea y Carvajal (2008) investigaron las cuestiones logiacutesticas y los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones Descubrieron que con el auge de

31

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

las tecnologiacuteas las empresas informativas se transforman en grupos multi-media en los que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten lo cual im-plica un cambio de mentalidad y rutina de trabajo para el profesional de la comunicacioacuten

De igual manera Forgacs (2001) Idei (2004) Gordon (2003) Jenkins (2008) y Singer (2004) estudiaron la convergencia como un fenoacutemeno sisteacute-mico que admite dos clasificaciones la convergencia digital y la industrial La primera es el proceso de digitalizacioacuten y la reduccioacuten de todos los flujos informativos a una serie de bits La segunda es la consecuencia de la an-terior y reenviacutea a los procesos de confluencia y fusioacuten de actividades entre diferentes sujetos

Estos autores encontraron que se estaacute pasando de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia multiplataforma Nace una nueva concepcioacuten comunicativa interactiva en la que predominan ademaacutes de los aportes especiacuteficos de cada una las sinergias interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar medios contenidos y servicios orientados a adaptar y crear otros lenguajes en los que la navegacioacuten hiperenlaces e interactivi-dad se situacutean como los ejes de todo el proceso convergente

Por otra parte Scolari (2015) afirma que el desarrollo de una semioacutetica aplicada a las interfaces de la informacioacuten permitiriacutea hallar nuevas formas semioacuteticas a emplearse en el periodismo y la comunicacioacuten A su vez Gutieacute-rrez (2013) evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnolo-giacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute

De igual manera Salaverriacutea (2016) contextualizoacute los primeros veinte antildeos (1995-2014) de la prensa digital en Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Colombia Cuba Ecuador El Salvador Meacutexico Nicaragua Espantildea Guatemala Honduras Panamaacute Paraguay Peruacute Portugal Puerto Rico Repuacuteblica Dominicana Uruguay y Venezuela Analizoacute la evolucioacuten caracteriacutesticas y diferencias del ciberperiodismo en los paiacuteses mencionados Primero mostroacute la diversidad de informacioacuten y metodologiacuteas para comuni-car y segundo que en muchos paiacuteses la prensa digital auacuten es un modelo en construccioacuten y constante crecimiento que cada vez se actualiza y cambia seguacuten las formas de comunicacioacuten de cada paiacutes

32

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chirinos (2006) describioacute las tendencias y metodologiacuteas utilizadas du-rante los 15 antildeos que llevan algunos perioacutedicos en la web para entender la trayectoria del periodismo digital de acuerdo con la manera de comunicar y evolucionar dentro de ella Se mostroacute la transformacioacuten del periodista como tal y de la forma en que las personas consumen informacioacuten

Diacuteaz-Nosty (2013) hizo una investigacioacuten exploratoria descriptiva de coacutemo en las uacuteltimas deacutecadas han surgido grandes cambios que afectan di-rectamente a la prensa escrita debido a la aparicioacuten de nuevos medios elec-troacutenicos que desplazan el soporte fiacutesico Concluyoacute que el periodismo se ldquoha visto reconducido hacia las estrategias de las industrias culturales con el aumento de los contenidos superficiales y su alejamiento de los valores eacuteticos y democraacuteticosrdquo (p 15) Agregoacute que no existen fronteras claras entre aspec-tos como el derecho a la informacioacuten vinculado al plano de las libertades puacuteblicas y el entretenimiento y el espectaacuteculo los cuales han incidido en la peacuterdida de su credibilidad

Rey y Novoa (2012) hicieron un estudio de medios digitales en el que mostraron que en Colombia habiacutea 650 medios definidos como informativos a finales de 2012 el doble que dos antildeos antes Solo 161 son versiones web de medios tradicionales maacutes de la mitad son plataformas en internet aproxi-madamente 300 ofrecen noticias y 65 otros geacuteneros periodiacutesticos Maacutes de 300 estaacuten en Bogotaacute Medelliacuten Cali y Barranquilla El resto se origina en otros 100 municipios

Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) proponen un modelo de anaacutelisis para cibermedios (periodismo digital) para determinar su calidad en rela-cioacuten con un conjunto de paraacutemetros generales y en especial con respecto a la adopcioacuten de la Web 20 Analizaron ocho diarios digitales con el fin de presentar un sistema modular que permita su extensioacuten y su aplicacioacuten total o parcial en determinados contextos ldquoEl modelo se compone de treinta y seis indicadores organizados en torno a ocho paraacutemetros que valoran espe-cialmente la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la interaccioacuten de la Web 20rdquo (p 61)

Wurff Lauf y OrsquoSullivan (2005) investigaron sobre la prensa impresa y en liacutenea de 16 paiacuteses europeos cuando se expuso la creciente adaptacioacuten de los medios de comunicacioacuten al entorno digital Se emplearon meacutetodos

33

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de anaacutelisis para valorar la adaptacioacuten del medio de comunicacioacuten a la inte-raccioacuten de la Web 20 la arquitectura de la informacioacuten usabilidad acce-sibilidad y herramientas de comunicacioacuten que se ponen a disposicioacuten de sus usuarios

Existen otros anaacutelisis de los cibermedios en Estados Unidos (Schultz 1999) en Brasil (Palacios y Diacuteaz-Noci 2009) Meacutexico (Aguirre 2009) y Ve-nezuela (Orejuela 2009) Cely (2004) Zamith (2008) Palacios y Diacuteaz-Noci (2009) y Diacuteaz-Nosty (2013) estudiaron lo teoacuterico y metodoloacutegico de los me-dios impresos Coincidieron que los cibermedios estaacuten viviendo transforma-ciones estructurales en el ecosistema mediaacutetico Se observa un crecimiento en su consumo mientras decae el de los medios tradicionales

Barredo y Diacuteaz (2017) estudiaron 87 cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador durante 2016 Emplearon el modelo de evaluacioacuten de calidad de la interactividad propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) con 36 indicadores agrupados en funcioacuten de ocho factores Los resultados mostra-ron una baja implementacioacuten general de las opciones de interaccioacuten en los ecosistemas digitales de estos tres paiacuteses latinoamericanos

De igual forma Said y Arcila (2011) analizaron 19 medios digitales de la regioacuten a partir del modelo propuesto por Rodriacuteguez Codina y Pedraza (2012) Concluyeron que los medios latinoamericanos estaacuten incorporando herramientas de la Web 20 pero que existen diferencias de calidad entre los mejores calificados por el ranking del estudio (Colombia y Meacutexico) y los peores valorados (Chile y Bolivia) Estos cibermedios siguen perdiendo im-portantes puntos en los errores de accesibilidad los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales y en los recursos para profundizar la informacioacuten y las herramientas interactivas

En el mismo antildeo Hung Calderoacuten y Meacutendez (2011) investigaron 38 dia-rios digitales de Colombia para determinar la evolucioacuten e incorporacioacuten de las herramientas de la Web 20 Presentaron un ranking de calidad que evidencioacute bajos promedios de accesibilidad visibilidad y popularidad baja utilizacioacuten de interaccioacuten profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos

En Colombia Puerto (2011) se centroacute en Eltiempocom y Elespectadorcom en su labor informativa por medio de un estudio de caso para analizar el meacutetodo de comunicacioacuten y la respuesta por parte de los usuarios Concluyoacute

34

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que la llegada de Internet cambioacute el periodismo su lenguaje y su forma de comunicar para que las personas tuvieran a su alcance la informacioacuten de una forma inmediata y digital

En cuanto a disentildeo web Aacutelvarez (2003) analizoacute los medios en liacutenea me-diante una comparacioacuten entre la prensa escrita y la digital Concluye que gracias a la Web 20 las personas pueden interactuar y estar maacutes presentes en la red En ella estaacuten los diarios digitales los cuales revolucionaron la forma de encontrar y leer las noticias

En la misma liacutenea Fondevila Joan y Segura (2012) estudiaron el papel de la hipertextualidad y sus formas periodiacutesticas en la web en El Espectador y El Tiempo sintetizaron que el periodismo digital en Colombia auacuten estaacute en progreso cada vez se va adaptando a los cambios mediaacuteticos linguumliacutesticos y culturales Maacutes allaacute de la multimedia y la interactividad lo importante es el contenido por el que se debe hacer una buena investigacioacuten para que pueda ser visto y registrado de lo contrario estariacutea perdido en la red

Goacutemez y Garciacutea (2014) con datos de AIMC Comscore y Nielsen re-copilaron informacioacuten para analizar el comportamiento de los usuarios y entender las migraciones que se dan en la nueva era Concluyeron que se debe crear un mecanismo eficiente y confiable de medicioacuten de audiencia en Internet En su investigacioacuten sobre medios de comunicacioacuten y nuevas formas de interaccioacuten con sus puacuteblicos Cabrera (2004) resume que el componente tecnoloacutegico se ha hecho presente en todos los aacutembitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos haacutebitos de consumo en las audiencias que afec-tan directamente su modo de relacionarse con los medios Es necesaria la participacioacuten convergencia y usuarios para comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas asiacute como sus tendencias fundamentales

Los estudios sobre tendencias profesionales y laborales comenzaron en la deacutecada del sesenta (Wolf 2007) Diez antildeos maacutes tarde se centraron en los procesos productivos y la fuerza de trabajo en los medios de prensa y BBC (Kumar 1981 Elliot 1981) a fin de identificar nuevas formas de hacer periodismo Fernaacutendez (2011) analizoacute si con la llegada de las redes sociales se anticipa la desaparicioacuten del periodismo Afirmoacute la necesidad de que el periodismo vuelva a su esencia y marque la diferencia en el tratamiento del

35

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

contenido analice valore seleccione y sobre todo transmita la informacioacuten de manera profesional

En el mismo sentido Sambrana (2012) planteoacute la transformacioacuten del profesional al identificar ciertas categoriacuteas que lo condicionan y le implican un cambio Finalizoacute que la informacioacuten puesta en los textos su posicioacuten vi-sual el cambio temporal la interactividad con el usuario y la identidad pro-fesional son una mezcla de factores esenciales e importantes en los medios digitales el periodista debe estar al corriente de ellos para destacarse entre tantos contenidos de la red

A traveacutes de una metodologiacutea cualitativa aplicada en los principales perioacute-dicos nacionales y regionales de Peruacute Yezersrsquoka (2008) halloacute que el perfil del periodista digital en ese paiacutes debe ser joven (menor de 30 antildeos) licenciado en comunicacioacuten por una universidad que elabore contenidos periodiacutesticos para el medio digital utilice Internet como herramienta principal en su tra-bajo cotidiano tener conocimientos avanzados en programas de disentildeo web aplicaciones multimedia herramientas de buacutesqueda y redaccioacuten para la red Ademaacutes poseer habilidades tecnoloacutegicas conocer los lenguajes multimedia manejar programas informaacuteticos usar herramientas de interactividad y de-sarrollar formatos maacutes atractivos para las audiencias

Asiacute mismo Castelloacuten y Jaramillo (2009) investigaron las competencias digitales para periodistas quienes requieren destrezas interactivas con la au-diencia inteligencia colectiva para entender el mundo digital saber navegar transmedia liderar trabajo en equipo en red y en temas de investigacioacuten periodiacutestica habilidades socio-emocionales escuchar comprender e inte-ractuar con diferentes culturas y dominio del lenguaje hipertextual

En la digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y productos periodiacutesticos en Chile Gronemeyer (2013) observoacute los cambios fundamentales del periodismo en su paiacutes durante los uacuteltimos cinco antildeos producto de la digitalizacioacuten Ademaacutes exploroacute coacutemo las salas de prensa se han ido moldeando a lo largo de los antildeos e invitoacute a afrontar el reto de aprender a darle un buen manejo por parte de los periodistas y comunicadores Infiere sobre los riesgos para esta profesioacuten producto de los desarrollos contemporaacuteneos ldquocomo el paso de los medios anaacutelogos a los digitales el trabajo periodiacutestico convergente la multiplicacioacuten de las plataformas como fuentes informativas el empoderamiento de los ciu-dadanos consumidores y generadores de informacioacutenrdquo (p 124)

36

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Rey (2010) analizoacute los canales colombianos de informacioacuten La investi-gacioacuten se dividioacute en tres etapas la primera fue un inventario de propuestas periodiacutesticas digitales la segunda fue un anaacutelisis de estos canales a traveacutes de una encuesta sobre equipo herramientas y sostenibilidad de los medios Y la tercera perfiloacute el quehacer del periodismo digital en Colombia Halloacute que el medio digital implica diversos campos y herramientas indispensables a la hora de comunicar cada portal tiene sus propias caracteriacutesticas al igual que son regidas por aspectos en comuacuten

Del mismo modo Garciacutea (2012) investigoacute el nivel de competencias im-partidas en las universidades de Espantildea con eacutenfasis en manejo de entornos 20 o 30 concluyoacute que se deben construir mensajes con los diferentes len-guajes para diversos soportes ademaacutes de entender los modelos de organiza-cioacuten social y empresarial mediaacutetica

Para Rost (2014) la importancia de Internet significa el factor de cambio maacutes importante de los uacuteltimos tiempos para el periodismo No solo por-que creoacute nuevas plataformas de manifestacioacuten del discurso periodiacutestico sino porque estaacute obligando poco a poco a transformar rutinas de produccioacuten de los periodistas Se estaacuten manifestando modificaciones notables en las com-petencias exigidas los roles y funciones los horarios la geografiacutea de las re-dacciones las agendas para los medios el tipo de lenguaje y la relacioacuten con los usuarios

Finalmente Avileacutes y Bonastre (2009) identificaron las competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas en el Marco Europeo de Cualificaciones La praacutectica fue hecha con 105 estudian-tes de la asignatura de informaacutetica Encontroacute que el nuevo profesional de la comunicacioacuten necesita trabajar en equipo para lograr un objetivo comuacuten para emitir una noticia hacer uso y manejo adecuado y colaborativo de las TIC estar presto a la resolucioacuten de problemas y tener un buen manejo de relaciones interpersonales

Despueacutes de analizar dichas investigaciones sobre los perioacutedicos en la convergencia digital se identificaron nuevas formas de interaccioacuten con los contenidos y los cambios en el consumo mediaacutetico motivados por la mo-vilidad y las nuevas interfaces Seguacuten los estudios dicho medio ha tenido que adaptarse a este nuevo ecosistema comunicativo debido a la ldquoevolucioacuten

37

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

teacutecnica herramientas y aplicaciones que estaacuten cambiando las funciones y contenidos de los medios tradicionales o alterando la forma de consumo mediaacuteticordquo (Canavilhas 2011 p 1)

Se evidencia que cada perioacutedico mejora debido a la incorporacioacuten de la tecnologiacutea que ha colaborado para que migre paulatinamente a diferentes plataformas para difundir sus contenidos como se reflejoacute en algunos estudios referenciados Estas transformaciones estaacuten en coherencia con el concepto de sociedad liacutequida (Bauman 2000) caracterizada por un cambio perma-nente que impide el establecimiento de haacutebitos y rutinas en la produccioacuten y consumo de la informacioacuten

Hay muy pocas investigaciones sobre el ecosistema mediaacutetico de estos perioacutedicos el cual los contempla como ambientes con particular atencioacuten en su estructura contenido e impacto en las personas lo que se llama ecologiacutea de los medios Estos ambientes se pueden interpretar en el contexto de la Teoriacutea de Sistemas como un proceso selectivo que se desarrolla en la produc-cioacuten distribucioacuten y aceptacioacuten de contenidos mediaacuteticos teniendo diversas limitaciones en la recepcioacuten del mensaje (Luhmann 1981) bien por las apli-caciones e interfaces que nos permiten acceder a eacutel Aquiacute llama la atencioacuten que los investigadores no se hayan centrado en estos estudios relacionados con las nuevas aplicaciones y programas que cambian la forma como inte-ractuamos con los perioacutedicos

Muy pocos estudios se han basado en la ecologiacutea de los medios que inte-gran caracteriacutesticas de los propios y tradicionales perioacutedicos y las relaciones entre ellos los cuales no los hacen obsoletos sino que les asignan otros luga-res en el sistema Kittler (1996) expresa que a pesar de los cambios tecnoloacute-gicos el ecosistema comunicativo tiende a reequilibrarse lo que supone un conjunto de readaptaciones de los medios existentes a una nueva situacioacuten por ejemplo los nuevos soportes de lectura de perioacutedicos tales como e-rea-ders tabletas y otra serie de herramientas que facilitan la interactividad y la usabilidad

Auacuten falta por investigarse maacutes a fondo este ecosistema comunicativo de los perioacutedicos principalmente como lo expresa Canavilhas (2011) desde tres tipos de factores ldquointermediaacuteticos (estudio de los medios y sus relaciones) contextuales (estudio del espacio y de la forma es decir coacutemo ocurren los

38

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

consumos mediaacuteticos) y tecnoambientales (estudio de las interfaces y de la accioacuten del consumidor en el ecosistema)rdquo (p 4)

En siacutentesis en el desarrollo de este estado del arte hay numerosos aspec-tos y visiones en temas generales pero muy limitadas investigaciones sobre la transformacioacuten de la prensa comercial anaacuteloga a digital Las pocas que se identificaron en Colombia reflejan algunas perspectivas criacuteticas regiona-les amplios datos y reveladores informes pero no un anaacutelisis comparativo respecto al objeto de estudio trazado lo cual indica que quedan temas pen-dientes que configuran una agenda de investigacioacuten en la reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos en el nuevo ecosistema mediaacutetico

De la prensa impresa a la prensa en la web

La historia de la prensa data de la Antigua Roma donde existiacutean dife-rentes meacutetodos de divulgar informacioacuten entre los ciudadanos Entre estas se encontraba el Acta Diurna Romana que informaba los movimientos del Se-nado Despueacutes vino el intereacutes por diferentes tipos de acontecimientos como reuniones persecuciones o situaciones particulares de alguacuten individuo

Las noticias tardaban antildeos en llegar puesto que no existiacutea un meacutetodo de producir escritos con rapidez ya que la manera de hacerlo era en una tablilla de madera Era un trabajo complejo para los artesanos quienes de-biacutean duplicarla sin ninguacuten error Las primeras noticias escritas fueron sobre informacioacuten policiaca y temas de importancia para el rey

Todo cambioacute con el invento de la imprenta en 1450 por Johannes Gu-tenberg en Alemania primer paiacutes en contar con esta novedosa teacutecnica La primera forma de prensa se dio con panfletos noticiosos que comenzaron a circular en Europa Pasaron 20 antildeos para que Italia Francia y diversos paiacuteses de Europa Occidental contaraacuten con la imprenta En 1479 llegoacute a Oxford en 1539 a Meacutexico y posteriormente a Ecuador y Chile (Obando 2015)

El primer perioacutedico impreso fue el Strassburger Relation que se empezoacute a publicar en 1605 en Alemania Para que pudiera ser impreso por ambas caras tuvieron que importar papel de Italia con el grosor exacto En 1622 surgioacute el primer diario en el Reino Unido llamado Weekly News a partir de 1631 empezaron a tener clasificados

39

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En 1640 nacioacute la Gazzeta en Italia En 1661 la Gaceta en Madrid Espantildea y en 1695 el Daily Courrant en Inglaterra Sus fundadores fueron poliacuteticos que hallaron en la prensa una manera segura de difundir su ideo-logiacutea Predominoacute un modelo de produccioacuten industrial que luego pasoacute a Esta-dos Unidos y a Ameacuterica Latina La informacioacuten era regionalista apuntaba al intereacutes local en cada uno de los paiacuteses de habla hispana

El Diario de noticias sobresalientes de Lima y noticias de Europa de 1700 fue el primero en Ameacuterica Latina en la antigua capital del virreinato del Peruacute Luego aparecieron el Boston Newsletter (1704) la Gaceta de Meacutexico (1722) y la Ga-ceta de Lima (1743) Su funcioacuten era informar formar opinioacuten puacuteblica educar y entretener Los primeros perioacutedicos luchaban por ganar dinero a pesar de ello cerraron raacutepidamente En Ameacuterica Latina pasariacutean maacutes de 100 antildeos desde la fundacioacuten del primer diario para que la prensa se convirtiera en parte de la vida cotidiana

En Latinoameacuterica las primeras publicaciones fueron El Despertador Ame-ricano (1811) El Teleacutegrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) y El Semanario Patrioacutetico (1812) Antildeos maacutes tarde la censura al periodismo apa-recioacute Los periodistas buscaban adornar la informacioacuten de manera literaria para que sus escritos no fuesen rechazados El teacutermino periodismo comenzoacute a ser utilizado en 1833

Seguacuten Larrosa (2014) la prensa artesanal produjo impresos muy distin-tos a los perioacutedicos del siglo XX en particular porque eran publicaciones literarias de opinioacuten con intereses poliacuteticos y religiosos mucho maacutes fuertes que los econoacutemicos Su informacioacuten teniacutea una liacutenea independiente con in-fluencia especiacutefica al intereacutes general de sus comunidades temas culturales sociales deportivos y de actualidad

Mieacutege (1998) recuerda que la prensa comercial de masas estuvo anclada a la gran explosioacuten demograacutefica producto de la industrializacioacuten que tuvo como consecuencia la creacioacuten de grandes y nuevas zonas urbanas en Euro-pa y Estados Unidos Alliacute prosperoacute la burguesiacutea y se asentaron poblaciones migrantes del campo a la ciudad Grueskin Seave y Graves (2011) comple-mentan que ldquoesta nueva sociedad fue la base para la creacioacuten de un mercado publicitario que a la postre seriacutea el sustento econoacutemico de los diarios del siglo XXrdquo (p 9)

40

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1884 Otto Mergenthaler inventoacute la maacutequina del linotipo que mol-deaba liacuteneas enteras de letras con plomo caliente En 1886 se creoacute la maacute-quina de linotipia para escribir en 1892 aparecioacute la imprenta rotativa de cuatro colores En 1901 se inventoacute la maacutequina eleacutectrica de escribir y en 1944 se desarrolloacute el primer computador americano En 1962 el diario Los Aacutengeles Times aceleroacute sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA lo que aumentoacute la eficiencia de los operadores manuales de los lino-tipos en un 40

Luego aparecieron los perioacutedicos The New York Times Le Monde Times Guardian Telegraph El Paiacutes La Vanguardia y El Mundo que manejaron infor-macioacuten poliacutetica econoacutemica social cultural y deportiva Se evidenciaba una tendencia liberal e independiente en la presentacioacuten informativa sobre avan-ces de las potencias en desarrollo y la cultura de vanguardia mundial

Estos perioacutedicos copiaron las formas de produccioacuten industrial estabi-lizaron la regularidad de aparicioacuten de sus publicaciones a diario semanal quincenal o mensual Establecieron una clara divisioacuten del trabajo al crear puestos como los de reportero editor corrector impresor director adminis-trador entre otros Pineda (2003) recuerda que la produccioacuten de contenidos y manufactura de los impresos tendioacute a concentrarse en grandes edificios con decenas y a veces centenas de trabajadores que redactaban las notas disentildeaban la publicidad e imprimiacutean el perioacutedico todo en un mismo sitio a diferencia de los artesanales

Estas transformaciones en la economiacutea de la prensa afectaron su estruc-tura de propiedad y control pues en el modelo artesanal el impresor era quien teniacutea maacutes poder en el nuevo modelo los editores y duentildeos de los pe-rioacutedicos comenzaron a adoptar un rol protagoacutenico (Larrosa 2014) Seguacuten Innis (1942) ldquola plusvaliacutea de tener un diario aumentoacute y esto fue el inicio de la creacioacuten de una industria oligopoacutelica que llegoacute a ser monopoacutelica en algunas ciudades del mundordquo (p 15)

A mediados de la deacutecada de 1980 comenzoacute el cambio de eacutepoca marcado por internet como si fuera la maacutequina de vapor contemporaacutenea Los pe-rioacutedicos impresos empezaron a sufrir una crisis econoacutemica su modelo pos capitalista entraba en decadencia y los grandes monopolios controlaban los medios El problema no era la crisis del papel sino el proceso de extincioacuten

41

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de una forma de transmisioacuten de contenidos ahora obsoleta ineficiente y onerosa

Inicio de la prensa digital

Seguacuten la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD 2008 p 27) en enero de 1994 aparecioacute el primer perioacutedico digital en liacutenea en Palo Alto California denominado Palo Alto Weekly Posteriormente sur-gieron The Mercury Center The Atlanta Journal and Constitution y The New York Times Al antildeo la lista ascendiacutea a maacutes de sesenta diarios en la red Dos antildeos maacutes tarde tambieacuten en esa misma ciudad nacioacute Craigslist una paacutegina en la web que ofrecioacute gratuitamente un servicio de anuncios clasificados para cualquiera que tuviera acceso a internet El desarrollo de estos dos proyectos marcoacute el inicio de una nueva etapa de produccioacuten circulacioacuten y consumo in-formativo gratuito desde la computadora o dispositivo moacutevil muy diferente al modelo de la era industrial

En Latinoameacuterica maacutes allaacute de subir la versioacuten impresa de un perioacutedico un poco resumida a la web no se haciacutea nada maacutes porque no habiacutea sufi-ciente claridad sobre este nuevo medio En 1991 se creoacute el primer portal de noticias econoacutemicas en liacutenea que haciacutea parte del sitio web de la Bolsa de Valores de Riacuteo de Janeiro

En 1996 El Universal de Meacutexico subioacute por primera vez a la red su ver-sioacuten impresa pero solo publicaron informacioacuten en tiempo real a partir del antildeo 2000 para ello contrataron un equipo de periodistas Al comienzo se desatoacute una crisis en vista de que se presentaron muchos problemas con la plataforma y con el aumento de los salarios para que los reporteros del impreso tambieacuten se dedicaran a crear la versioacuten digital esta estrategia no funcionoacute

A lo largo de las siguientes dos deacutecadas internet se convirtioacute en una excelente plataforma para estos diarios unos desaparecieron otros sobre-vivieron y muy pocos fueron exitosos Estos agregaban valor a la informa-cioacuten y permitiacutean al lector entrar en un espacio de interaccioacuten inmediatez y ampliacioacuten de contenidos Los perioacutedicos impresos no competiacutean con las versiones digitales cada uno teniacutea su audiencia y cada plataforma su rele-vancia

42

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La prensa en Colombia del papel y la tinta a los pixeles y lsquobytesrsquo

A raiacutez de un sismo ocurrido el 12 de julio de 1785 se publicoacute El Aviso del Terremoto En el mismo antildeo el 31 de agosto nacioacute la Gaceta de Santa Fe de Bo-gotaacute ambos fueron financiados por Antonio Narintildeo y Joseacute Antonio Ricaurte En 1791 aparecioacute El Semanario luego con el respaldo econoacutemico del virrey Joseacute de Ezpeleta se fundoacute el Papel Perioacutedico de Santa Fe con la direccioacuten del cubano Manuel del Socorro Rodriacuteguez Teniacutea cuatro paacuteginas cada una de 13 x 20 centiacutemetros con artiacuteculos discursos astronomiacutea notas particulares y asuntos ligeros (Cubillos 2012)

En 1808 surgioacute el Semanario del Nuevo Reino de Granada dos antildeos maacutes tarde se publicoacute el Diario Poliacutetico de Santa Fe de Bogotaacute El Correo Curioso Erudito Econoacutemico y Mercantil Antonio Narintildeo publicoacute en 1812 La Bagatela A partir de este periacuteodo el periodismo vivioacute grandes cambios en el desarrollo industrial tecnoloacutegico e informativo

Entre 1820 y 1830 la Gran Colombia estaba formada por Venezuela Ecuador Panamaacute y Colombia En ella proliferaron los perioacutedicos religiosos federalistas centralistas santanderistas bolivarianos masones etc pero los que maacutes se destacaron fueron los que se dedicaban a la saacutetira poliacutetica Des-pueacutes de la independencia los periodistas se encargaron de incluir otros temas como la educacioacuten la libertad de cultos y la esclavitud

En 1848 Manuel Anciacutezar introdujo maacutequinas modernas y un equipo de impresores dibujantes pintores y litoacutegrafos logrando gestar una gran revolu-cioacuten en el periodismo y la literatura de Colombia Con ayuda de estas personas y maquinarias se consiguioacute la raacutepida publicacioacuten de miles de ejemplares de una misma edicioacuten lo que hizo que la difusioacuten fuese maacutes amplia y generali-zada Aprovechando estas nuevas tecnologiacuteas y saberes Anciacutezar fundoacute el pe-rioacutedico El Neogranadino que dio inicio a una nueva etapa en la prensa del paiacutes

Durante la Independencia el periodismo y la prensa estaban al servicio de los ejeacutercitos patriotas pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades de sus triunfos de las derrotas de la contraparte Maacutes adelante cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminacioacuten de las luchas los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresioacuten literaria e intelectual para divulgar sus obras y organizar un nuevo Estado (Banco de la Repuacuteblica 2017)

43

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El 22 de marzo de 1887 en el barrio Berrio de Medelliacuten nacioacute El Espec-tador Fue fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutieacuterrez con la consigna de la independencia frente a la verdad y la necesidad de que la so-ciedad estuviera bien informada El 18 de julio de ese mismo antildeo fue cerrado por ser considerado subversivo circuloacute de nuevo el 10 de enero de 1888

Posteriormente por seis meses fue clausurado por segunda vez y en va-rias oportunidades sucedioacute lo mismo por cuestiones poliacuteticas El mayor cie-rre tuvo lugar de 1904 a 1913 En 1915 se trasladoacute a Bogotaacute 18 antildeos maacutes tarde comenzoacute a circular a nivel nacional Sus publicaciones evidenciaron los problemas sociales y culturales del paiacutes como tambieacuten la divisioacuten del bipartidismo liberales y conservadores

El Tiempo fue fundado el jueves 29 de enero de 1911 con los propoacutesitos de defender las ideas republicanas y ser un diario prestigioso e influyente en Colombia Era un tabloide de cuatro paacuteginas de un cuarto de pliego a cinco columnas En la primera paacutegina se publicaron avisos comerciales y las in-formaciones noticiosas El tiraje inicial fue de 500 ejemplares que circularon los martes y viernes de cada semana

En 1913 reaparecioacute con un mayor formato y con periodicidad diaria en horario vespertino Ese mismo antildeo Eduardo Santos lo comproacute a Villegas Restrepo En ese entonces en Bogotaacute habiacutea cinco matutinos y cuatro ves-pertinos los de mayor circulacioacuten eran El Nuevo Tiempo y El Liberal En 1919 se dejaron de imprimir en maacutequina plana y pasaron a la rotativa lo que aumentoacute el tiraje La informacioacuten se centroacute en la vida puacuteblica de las comu-nidades y en los acontecimientos de croacutenica roja y poliacutetica

En 1928 El Tiempo era el segundo perioacutedico maacutes leiacutedo despueacutes de El Nuevo Tiempo Se caracterizoacute por informar acerca de los hechos de mayor importancia e intereacutes de la sociedad se dedicaba a defender las posturas del reacutegimen republicano y hacia 1921 al liberalismo La apuesta periodiacutestica se basaba en el cubrimiento de noticias regionales nacionales e internaciona-les publicaba acerca del gobierno la situacioacuten de las guerras del paiacutes y los hechos catastroacuteficos Vallejo (2006) recuerda que los siniestros o tragedias fueron cubiertos por los telegrafistas los meacutedicos de turno o las autoridades lugarentildeas El director era escogido por la empresa editora y se encargaba del contenido y de ser el intermediario entre el producto y la empresa editora

44

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo tuvo el apoyo noticioso de agencias entre ellas Havas y la Inglesa Reuters que maacutes adelante seriacutean sumadas por las estadounidenses United Press International (UPI) Asosciated Press (AP) y la francesa Agence Fran-ce Press (AFP) Las noticias demoraban algunos diacuteas en llegar al perioacutedico exceptuando la que refirioacute al hundimiento del Titanic en 1912 cuando se requirioacute maacutes rapidez por lo que inicioacute el desarrollo de meacutetodos eficaces de recoleccioacuten informativa Durante ese periacuteodo se desarrolloacute un periodismo con apoyo de una libreta un boliacutegrafo una maacutequina de escribir y una caacute-mara fotograacutefica

Antildeos maacutes tarde llegaron los linotipos y se reemplazaron los tipos y ca-racteres sueltos por liacuteneas enteras se agilizoacute la armada del diario y se moder-nizoacute su presentacioacuten La edicioacuten no 3000 salioacute con ocho paacuteginas En 1925 se adquirioacute la primera rotativa que imprimiacutea 24 paacuteginas del formato universal a 15 mil ejemplares por hora a pesar de ello no se contaba con mano de obra calificada

La escasa profesionalizacioacuten del periodista se debiacutea a que cualquier ciu-dadano podiacutea asumir el papel de reportero En general los perioacutedicos eran armados por su duentildeo auxiliado por un grupo reducido de colaboradores que se encargaban de las labores de redaccioacuten y edicioacuten de los contenidos (Hoyos 2006) acompantildeados con fotografiacuteas (fue el comienzo del fotoperio-dismo) un encabezado y un relato que contaba la historia maacutes a fondo

El 6 de febrero de 1912 en Medelliacuten nacioacute El Colombiano Solo teniacutea una paacutegina y 13 anuncios pero no incluiacutea noticias En 1976 se publicaron las primeras imaacutegenes en color y en 1980 el contenido cambioacute de ocho a seis columnas Con el tiempo amplioacute su produccioacuten y la diversificacioacuten de impresos a color Su circulacioacuten (venta de ejemplares) fue esporaacutedica ya que por lo regular la edicioacuten y la impresioacuten eran hechas en distintos lugares El Colombiano ha sido uno de los diarios que a lo largo de su historia ha teni-do que asumir su posicioacuten frente a grupos al margen de la ley quienes lo han intimidado y tratado de silenciar

El 28 de octubre de 1933 se inauguroacute El Heraldo como una empresa mo-desta y de expresioacuten dispuesta a servir a Barranquilla al Partido Liberal y al paiacutes Su liacutenea de conducta frente a la comunidad fue clara y recta desde un principio Su crecimiento y liderazgo se consolidaron gracias a la calidad del

45

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

equipo humano y a la adquisicioacuten de la maacutes moderna tecnologiacutea para todo el proceso de produccioacuten

El 23 de abril de 1950 se fundoacute el perioacutedico El Paiacutes con el objetivo de cu-brir hechos locales (en Cali) y regionales (en el Valle) noticias internacionales y nacionales En principio se creoacute como una empresa pero luego se convirtioacute en una industria informativa independiente basado en un periodismo de indagacioacuten reporteriacutea croacutenica investigacioacuten y anaacutelisis

La financiacioacuten de estos diarios se basaba en pocos anuncios tirajes muy bajos del dinero que cada lector pagaba por un ejemplar impreso de sub-sidios del gobierno de turno y ldquode capitalistas privados quienes veiacutean en los perioacutedicos una fuente de poder poliacutetico y econoacutemicordquo (Pineda 2003 p 177) Los objetivos eran ganar dinero e influir en la opinioacuten puacuteblica A pesar de ello los lectores se encontraban confundidos por las poliacuteticas polarizadas del paiacutes y por una prensa partidista maacutes enfocada en sus propios intereses que en informar

Dichos perioacutedicos se preocuparon por reemplazar la maacutequina plana por rotativas de impresioacuten de uacuteltima generacioacuten como la Goss que constaba de nueve empalmadoras automaacuteticas 18 unidades de impresioacuten dobladora consolas tinteros automatizados y cuatro motores de 125 caballos cada uno Se cambiaron los viejos linotipos que haciacutean los textos con plomo derretido al sistema en friacuteo

Estos diarios redisentildearon sus paacuteginas innovaron periodiacutesticamente actualizaron sus cabezotes sintetizaron tiacutetulos y sumarios de las noticias Prometieron un periodismo confiable con anaacutelisis profundo y una explica-cioacuten rigurosa de altos estaacutendares de integridad e imparcialidad dedicado al bienestar puacuteblico lo que los obligoacute a aumentar la noacutemina de redactores columnistas y corresponsales

En 1978 estas casas editoriales ampliaron sus medios con la publicacioacuten de revistas fenoacutemeno que trajo consigo la expansioacuten del periodismo regio-nal Esto marcoacute el inicio del declive de El Espectador principalmente por causas econoacutemicas A pesar de tener sede en Bogotaacute la direccioacuten del perioacute-dico decidioacute fortalecer sus operaciones desde las diferentes regiones del paiacutes hecho que fue un gran error porque conllevoacute a una crisis anunciada en las finanzas del diario

46

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Convergencia de la prensa comercial en Colombia

En los antildeos ochenta el desarrollo de internet y de la industria computa-cional transformaron las formas de comunicacioacuten de la era industrial y dio paso a una convergencia la cual hizo posible la difusioacuten de grandes cantida-des de informacioacuten debido a la digitalizacioacuten muy diferente a la cadena de valor que se veniacutea utilizando compuesta por tres fases creacioacuten de conteni-dos informativos manufactura del perioacutedico en papel y distribucioacuten fiacutesica Fotoperiodistas periodistas y redactores que se dedicaban a la edicioacuten al disentildeo y a la diagramacioacuten del perioacutedico participaron en su creacioacuten digital

En la deacutecada de 1990 los perioacutedicos entraron en una lenta pero soste-nida decadencia financiera que se agravoacute durante los primeros diez antildeos del siglo XXI Unos cerraron sus rotativas otros redujeron el nuacutemero de paacutegi-nas impresas por edicioacuten la gran mayoriacutea optoacute por trasladar sus contenidos y sus operaciones a internet afirma Larrosa (2014) El periodismo empezoacute a incursionar en el contexto de la comunicacioacuten digital los cambios y las inno-vaciones no fueron claros lo que creoacute incertidumbre y resistencia

El modelo tradicional de la prensa en papel entroacute en decadencia en 1995 debido al decrecimiento de suscriptores y publicidad al desarrollo de las TIC la aparicioacuten de nuevas plataformas y herramientas de acceso la eco-nomiacutea global la escasa venta de diarios la peacuterdida de lectores la fragmen-tacioacuten de las audiencias y el agotamiento de un esquema periodiacutestico y de negocios Dichos factores aceleraron el proceso de reconversioacuten de los dia-rios se pasoacute del soporte impreso al digital en internet es decir se hizo una copia de la versioacuten impresa a la edicioacuten espejo (Caballero 2002 Gutieacuterrez e Islas 2000 Trejo 1996)

Internet representoacute una revolucioacuten tanto en el periodismo como en el ciudadano quien podiacutea acudir directamente al origen de la noticia Se rom-pioacute el modelo tradicional fuenteperiodistalector-audiencia La concepcioacuten del periodista como recopilador y difusor de la informacioacuten y de intermedia-rio y regulador de la calidad noticiosa comenzoacute a cambiar en la produccioacuten periodiacutestica

La recesioacuten econoacutemica afectoacute los ingresos publicitarios la circulacioacuten de cada diario y por ende disminuyoacute el nuacutemero de colaboradores en las salas de redaccioacuten Esta crisis obligoacute a estos medios a innovar en el proceso de la

47

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

publicacioacuten a integrar anunciantes y consumidores y a lanzar una nueva edicioacuten electroacutenica a fin de expandir el alcance de su medio impreso

Asiacute los perioacutedicos utilizaron la red para ldquocolgarrdquo los contenidos del impreso como una manera de hacer presencia Textos fotos graacuteficos y anuncios se manteniacutean completos e ideacutenticos en ambas ediciones anaacuteloga y digital Se trasladoacute el periodismo tradicional al ciberespacio convirtieacutendolo en una versioacuten online a la que todos teniacutean ingreso sin restriccioacuten La prensa comenzoacute a vivir transformaciones de produccioacuten y financiacioacuten debido a internet y a la digitalizacioacuten informativa Los diferentes diarios se dirigiacutean a un puacuteblico limitado y selecto se contaba con un gran nuacutemero de personas con acceso a estos materiales

Reacuteplica digital del diario impreso

El 23 de enero de 1996 El Tiempo migroacute por primera vez el perioacutedico a la red En alianza con la plataforma de Telecom comenzoacute a vivir la era digital con salas de edicioacuten de vanguardia computadores portaacutetiles IPod grabadoras MP3 y aparatos de uacuteltima generacioacuten Fue el primer medio en Latinoameacuterica en la web y tuvo casi la misma salida del New York Time Su mayor cambio fue el proceso de convergencia que le permitioacute resistir a la cri-sis econoacutemica al desafiacuteo planteado por internet a la produccioacuten industrial de la informacioacuten y a la generacioacuten de contenidos transmedia y digitales

El Espectador inauguroacute su sitio web el 29 de mayo de 1996 a fin de po-nerlo en armoniacutea con los avances tecnoloacutegicos Estrenoacute formato digital en 1997 en alianza con UOL La estrategia digital propia del perioacutedico arrancoacute en 2006 desde entonces se utilizoacute esa plataforma para permitir a los usua-rios que no pudieran recibir el diario leer las noticias comentar con los editores y hasta poder suscribirse al mismo

Cuatro antildeos maacutes tarde cambioacute por primera vez el estilo de su paacutegina web que incluiacutea tres tablas la primera con el iacutendice la segunda con la no-ticia destacada del diacutea y la tercera con noticias extras La paacutegina web se transformoacute se utilizaron menos negrillas y tuvo un cambio general de color se sumaron indicadores encuestas y foros de opinioacuten

En enero del 2002 se incluyoacute un apartado de uacuteltimas noticias se ubicoacute el logotipo por debajo del menuacute habitual y se aumentoacute el uso de tablas con

48

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

bordes circulares En septiembre del mismo antildeo se insertaron colores llama-tivos y columnas de opinioacuten Durante los antildeos siguientes migroacute a una ver-sioacuten con tonos blancos y rojos con tres columnas a la izquierda en el medio y a la derecha Se insistioacute en enlaces a columnistas noticias y secciones

Asimismo renovoacute su logotipo en la web agregando com y permitioacute comentar las noticias Entroacute tambieacuten en funcionamiento el registro de usuarios En 2008 mejoroacute su suscripcioacuten y ofrecioacute apartados individuales de cada tema sistemas de buscadores de noticias y suscripciones RSS3 asiacute como videos extractados de Noticias Caracol (medio que pertenece al mismo grupo empresarial) El sitio usoacute el software de sistema de gestioacuten de contenido Drupal

La versioacuten digital de El Heraldo aparecioacute el 15 de abril de 1997 con muy poca actualizacioacuten durante la jornada En el 2004 se le dio un impulso espe-cial para diferenciarse del perioacutedico impreso actualizoacute el sistema de impre-sioacuten mixto a uno completamente digital Empezoacute a actualizarse dos o tres veces al diacutea y a subir informacioacuten a la web de modo frecuente con el objetivo de darle mayor movimiento En su edicioacuten diaria de papel integroacute muacuteltiples plataformas digitales las cuales consolidaron su influencia en los lectores

El Colombiano evolucionoacute se adaptoacute a los cambios tecnoloacutegicos dejoacute la rotativa Uniset que imprimiacutea hasta 96 paacuteginas a color en formato tabloide en un solo tiraje La nueva tecnologiacutea optimizoacute el proceso de produccioacuten y la impresioacuten fue mucho maacutes veloz y efectiva Empezoacute su versioacuten digital en 1998 y la masificoacute despueacutes de 2000 a traveacutes de redes sociales dispositivos moacuteviles y tabletas

El Paiacutes de Cali implementoacute su proceso digital en 2000 como versioacuten es-pejo del perioacutedico impreso En 2008 desarrolloacute la propuesta digital Reportajes 360 Siguioacute los pasos de El Tiempo y de El Espectador empleoacute la maacutes alta tecnologiacutea incluyoacute videos y entrevistas ademaacutes utilizoacute el teleacutefono moacutevil para su cubrimiento noticioso y plataformas para estar maacutes cerca de los lectores

3 RSS son las siglas de Really Simple Syndication (en espantildeol sindicacioacuten realmente simple puesto que ldquosindicacioacutenrdquo en ingleacutes se aplica a empresas de varios perioacutedicos) un formato XML para distribuir contenido en la web es decir es una forma muy sencilla para que pueda recibir informacioacuten el lector directamente en su ordenador

49

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Nuevos soportes y plataformas digitales

En 2010 dichos perioacutedicos publicaron su trabajo en muacuteltiples platafor-mas migraron contenidos a la paacutegina web y difundieron lo maacutes importante en redes sociales Identificaron que a los usuarios les gustaba maacutes lo digital los teleacutefonos inteligentes las tabletas o las pantallas Los directores de estos diarios comprendieron que la solucioacuten era la Web 20 los lectores dejaron de ser una masa que compraba la informacioacuten para convertirse en participes de ella de hacerse escuchar de manera faacutecil a bajo costo y con una arquitec-tura horizontal que los pusiera en igualdad de condiciones con las empresas periodiacutesticas

El uso de esta Web 20 por los perioacutedicos digitales puso de manifiesto que el lector fuera el rey que estaba en la red y que era a eacutel a quien habiacutea que convencer y servir De este modo muchos ciudadanos registraban infinidad de hechos con sus celulares y caacutemaras o escribiacutean sobre aquellos temas que no eran visibilizados por los medios

Es decir el perioacutedico se enfocoacute al lector-ceacutentrico es decir adecuado a cada seccioacuten del diario por eso los directores se preocupaban maacutes por ldquoaveriguar queacute queriacutea esa nueva audiencia coacutemo queriacutea leer el perioacutedico y cuaacutento es-tariacutea dispuesto a pagar por ello para luego convencerlo que lo comprarardquo (Mellado 2015 p 25)

Hasta la fecha no era claro si el objetivo de algunos de estos perioacutedicos era fomentar el periodismo ciudadano y la democratizacioacuten informativa sin fines de lucro o la comercializacioacuten de anuncios La participacioacuten de la so-ciedad en la construccioacuten de las noticias y la proliferacioacuten de sofisticados dispositivos electroacutenicos obligaron al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten

El modelo de comunicacioacuten centralizado jeraacuterquico y unidireccional de estos diarios comenzoacute agotarse en 2010 el monopolio de la informacioacuten ya no se pudo ostentar del mismo modo el nuevo modelo comunicacional era maacutes subjetivo y descentralizado con predominio de las nuevas tecnologiacuteas y su poder econoacutemico La desinformacioacuten aumentoacute la confianza en los medios caiacutea a medida que las plataformas tecnoloacutegicas daban prioridad a los clics y a los rumores antes que a la investigacioacuten

50

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Redisentildeo de la prensa digital

El nuevo disentildeo se adaptoacute al tamantildeo algo mayor de las pantallas de com-putador con una resolucioacuten de 800 x 600 y una velocidad de los moacutedems de 56 kbps antes estaban en 28 800 kbps lo que facilitaba mayores apuestas por el contenido audiovisual Estos diarios teniacutean un menuacute vertical en la parte izquierda de la pantalla con un bloque superior con las principales noticias del diacutea dividido en dos columnas ademaacutes de un piso inferior en el que se identificaban las informaciones de diferentes secciones lo que facilita-ba su acceso y navegacioacuten

Estos sitios digitales combinaban los contenidos procedentes del soporte de papel y las actualizaciones informativas especiacuteficas para la red que por lo general eran de agencias de noticias La sala de redaccioacuten digital no estaba fiacutesicamente separada de la impresa pero tres antildeos despueacutes cambioacute se centroacute en actualizar noticias cada 20 minutos (no con la suficiente profundidad y agudeza) sobre temas de mayor trascendencia para los editores Se podriacutea afirmar que fue el inicio de la creacioacuten de salas dos redaccioacuten del diario aunque el aacuterea informativa se manteniacutea unida

Con los antildeos se consolidoacute el espacio digital gracias a la fuerza perio-diacutestica y a los formatos de presentacioacuten informativa Integrar las salas de redaccioacuten tanto impresa como digital seguiacutea siendo uno de los objetivos impulsados por cada diario y no uacutenicamente en las redacciones de los pe-rioacutedicos sino tambieacuten en sus equipos publicitarios Debido a esto en 2012 se unificaron los equipos editoriales y de ventas

En 2013 el cubrimiento y distribucioacuten de noticias informacioacuten y con-tenido alcanzaron la calidad e integridad en la versioacuten digital los negocios analoacutegicos y en la web se sosteniacutean y fortaleciacutean mutuamente con la ex-pansioacuten nacional debido al desarrollo de internet El perioacutedico digital El Tiempo comenzoacute a ser liacuteder en audiencia seguido por los cuatro sitios web informativos maacutes leiacutedos de Colombia El Espectador El colombiano El Paiacutes y El Heraldo Cada uno le apostaba a sus valores agregados y a sus eacutenfasis en temas regionales y nacionales con publicacioacuten de cuadernillos y revistas especializadas

Era claro que los esfuerzos maacutes grandes se basaban en negocios de ma-yores iniciativas digitales con objetivos fundamentales tamantildeo rentabili-

51

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

dad aumento de la circulacioacuten diaria y la del domingo Los objetivos eran acumular premios nacionales e internacionales por la excelencia en disentildeo y profundidad informativa masificar la publicacioacuten de suplementos domi-nicales y secciones especiales aumento de publicidad anuncios clasificados y nuacutemero de usuarios registrados y proyectar la edicioacuten para dispositivos moacuteviles

Aparicioacuten de la cuarta pantalla

La telefoniacutea moacutevil se transformoacute en cuarta pantalla o dispositivo emisorreceptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones lo que borra las fronte-ras entre lo puacuteblico y lo privado lo laboral y lo personal Una copia digital exacta de la edicioacuten impresa ya se podiacutea leer en el computador la tableta o el moacutevil Nacen los blog y podcast se apuesta por el video y por elementos de personalizacioacuten que permite capturar titulares de otras paacuteginas web escogi-das por los usuarios

Debido a esto los periodistas incorporaron nuevas tecnologiacuteas concibie-ron el proceso informativo de otro modo y giraron hacia un modelo conver-sacional con las audiencias Estos cambios determinaron que se asumieran tareas antes separadas redaccioacuten grabacioacuten fotografiacutea edicioacuten grafica-cioacuten disentildeo y publicacioacuten en la web Estas rutinas transformaron los perfiles profesionales como se presenta a continuacioacuten

Tabla 3Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Director del medio Director de cibermedios

Redactor Redactor web

Director de secciones informativas Director de contenidos

Director de redaccioacuten Editor

Editor general del perioacutedico Editor de contenidos

Reportero graacutefico Reportero graacutefico digital

Trabajo para un solo medio Polivalencia mediaacutetica

Armador de las paacuteginas del perioacutedico Gestor teacutecnico de sistemas

52

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Perfiles prensa impresa Perfiles prensa en la web

Periodista especializado Periodista con polivalencia temaacutetica

Diagramador Gestoreseditores

Estadiacutegrafo Infografista

Periodista de campo Teletrabajo periodiacutestico

Reportero de redaccioacuten de primer piso Sala de redaccioacuten de segundo piso

Dominio teacutecnico de la cultura anaacuteloga Dominio teacutecnico de la cultura digital

Uso de medios unidireccionales Uso de medios interactivos

Informacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallas

Periodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

Estos perfiles de la prensa impresa a digital han cambiado como con-secuencia de la creacioacuten de nuevas aacutereas entre ellas video fotografiacutea infografiacutea y podcasts del lanzamiento de nuevos productos eventos y es-peciales del marketing que opera como agencia de publicidad de la capa-citacioacuten para sus profesionales y cursos de periodismo digital y moacutevil para externos

La industria de la prensa colombiana un modelo de negocio

La transformacioacuten de los negocios de la prensa impresa y digital es un elemento baacutesico para la evolucioacuten de los conglomerados mediaacuteticos a la par de las exigencias de un mercado protagonizado por un consumidor exigente informado y partiacutecipe de las decisiones de compra El medio tiene el poder de decidir queacute contenidos produce el usuario queacute seleccionar y el empresario en queacute invertir su dinero Hallar nuevas oportunidades de negocio y adaptarse a las dinaacutemicas que presenta la industria de la prensa colombiana son los objetivos fundamentales para los grupos econoacutemicos a los que pertenecen los diarios objeto de estudio que presentamos a con-tinuacioacuten

53

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 3 El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes y El Heraldo Disentildeo por Andreacutes Galindo

Organizacioacuten Luis Carlos Sarmiento Aacutengulo OLCSA

Agrupa empresas e inversiones en distintos sectores de la economiacutea fi-nanciero agroindustria energiacutea y gas infraestructura hoteleriacutea mineriacutea e industria construccioacuten e inmobiliario y medios de comunicacioacuten Es propie-taria del grupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo (CEET SA y CEE-TTV SA) cuenta con una audiencia de maacutes de siete millones de personas diarias en sus cinco perioacutedicos impresos entre ellos El Tiempo a la cabeza de la informacioacuten de intereacutes general Le sigue Portafolio como liacuteder de la in-formacioacuten econoacutemico-financiera Diez revistas dos canales de televisioacuten y una red de 18 portales informativos y transnacionales con una audiencia promedio mensual de 20 millones de usuarios

Este conglomerado es una empresa moderna de entretenimiento orien-tada principalmente al negocio mediaacutetico Tiene 30 marcas reconocidas en los sectores de prensa televisioacuten y canales digitales entre otros eltiempocom diarioadnco motorcom portafolioco revistadonjuancom alocom

54

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

citytvcomco futbolredcom revistacarruselcom eltiempo-television pe-rioacutedico Portafolio Llano 7 Diacuteas Boyacaacute 7 diacuteas ADN Bogotaacute ADN Cali ADN Medelliacuten ADN Barranquilla Revista Don Juan Lecturas Dominica-les Revista Carrusel Motor Elenco Bocas Revista Aloacute City TV Canal El Tiempo y perioacutedico El Tiempo

Figura 4 Ficha teacutecnica perioacutedico El Tiempo Elaboracioacuten propia

El Tiempo ha logrado mantenerse por muchos antildeos gracias a su evo-lucioacuten y al ritmo de las tecnologiacuteas y audiencias Su objetivo general es co-municar e inspirar a traveacutes de contenido relevante y confiable Es de tirada nacional el de mayor circulacioacuten y el medio generalista de pago maacutes leiacutedo en el paiacutes Eltiempocom es el maacutes visto en la categoriacutea NoticiasInforma-cioacuten en internet por los colombianos y en la subcategoriacutea Perioacutedicos Es liacuteder en usuarios uacutenicos mensuales y paacuteginas vistas en dispositivos lsquodesktoprsquo y moacute-viles seguacuten ComScore (2018) empresa estadounidense que mide audiencias digitales

Grupo Santo Domingo

Su casa matriz es Valorem SA maneja la mayoriacutea de inversiones en agroindustria logiacutestica transporte comercio servicios inmobiliario sector digital medios y entretenimiento Su grupo mediaacutetico concentra Blu Radio el canal Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Caracol Novelas Cro-mos Shock y El Espectador en prensa

Propietario OLCSAGrupo mediaacutetico Casa Editorial El Tiempo CEET SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1996Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web eltiempocomco

55

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 5 Ficha teacutecnica perioacutedico El Espectador Elaboracioacuten propia

El Espectador es uno de los diarios maacutes importantes de Colombia y de reconocimiento internacional Su liacutenea editorial estaacute orientada a la buacutesque-da de la verdad y a la defensa de los derechos civiles No solo realiza inves-tigaciones en profundidad sino que ofrece espacios para la diversidad de opiniones y el desarrollo de geacuteneros periodiacutesticos Su caracteriacutestica es plas-mar la realidad del paiacutes del diacutea a diacutea

El Colombiano SA y Ciacutea SCA

Es un grupo integral de medios con la funcioacuten de proveer contenidos informativos y productos editoriales de alta calidad con un enfoque huma-nista que satisfagan las necesidades y expectativas a diferentes audiencias anunciantes y poblacioacuten en general en plataformas impresas y digitales Cuenta con tecnologiacutea que soporta la estrategia y unidades de negocio de intercambio de informacioacuten y servicios asiacute como alianzas estrateacutegicas con medios de comunicacioacuten

El Colombiano estaacute afiliado a Perioacutedicos Asociados Latinoamericanos (PAL) a importantes casas editoriales en Latinoameacuterica y a la Asociacioacuten Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) Por maacutes de 50 antildeos ha trabajado por la libertad de prensa y el derecho a ser informados

Es duentildeo de las siguientes revistas Queacute me Pongo Paladares Propiedades Life York Nueva Viernes Dos Puntos Resumen QrsquoHUBO Juegos QrsquoNave La Qrsquo y

Propietario Grupo Santo DomingoGrupo mediaacutetico Valorem SAPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato TabloideGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elespectadorcom

56

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Condorito Ademaacutes de Productos digitales El Colombianocom Planeacutepoly Masifi-cados y Propiedadescom Asiacute mismo es propietario de QrsquoHubo Radio emisora en los 830 am en alianza con Caracol Radio en Medelliacuten Tiene dos noticieros diarios y boletines cada hora

Figura 6 Ficha teacutecnica perioacutedico El Colombiano Elaboracioacuten propia

El Colombiano cuenta con tres perioacutedicos Gente que presenta informa-cioacuten ciudadana de los barrios El Poblado Beleacuten Laureles y el municipio de Envigado Historias lugares y comunidad La Repuacuteblica un diario econoacutemi-co empresarial y financiero Y El Colombiano su medio liacuteder de comunica-cioacuten Es un perioacutedico con visioacuten universal sin perder el intereacutes por problemas de Medelliacuten Antioquia y regiones vecinas Se caracteriza por ser editado con precisioacuten y altos estaacutendares de calidad graacutefica hace eacutenfasis en la noticia y su contextualizacioacuten

El diario El Colombiano lleva 106 antildeos informando al paiacutes con conte-nido veraz estilo propio informacioacuten general y especializada de actualidad con temas de investigacioacuten y anaacutelisis Sus suplementos sobresalientes son El Colombianito dirigido al puacuteblico infantil El Literario Dominical y El Suplemento Deportivo con entrevistas informes especiales y destacados

El Paiacutes SA

Es una empresa con sede principal en Cali dedicada a la edicioacuten im-presioacuten y distribucioacuten de medios escritos cuyo intereacutes es la informacioacuten maacutes

Propietario El Colombiano SA y Cia SCAGrupo mediaacutetico Familia Goacutemez y HernaacutendezPrimera edicioacuten impresa 1912Primera edicioacuten digital 1998Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero noticiosoContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web elcolombianocomco

57

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

importante para el suroccidente colombiano Tiene 27 socios entre empre-sas y personas naturales que generalmente pertenecen a la Familia Lloreda Es propietario de las revistas Gente Nueva Gaceta RPM Metro x Metro 500 empresas y Salud y vida Sus medios digitales son revistagentecomco qhubocalicom y elpaiscomco Cuenta con los diarios Qacutehubo de Cali y Palmira Hoy Rumba Rabo y Oreja de Cartago

Figura 7 Ficha teacutecnica perioacutedico El Paiacutes Elaboracioacuten propia

El Paiacutes es un perioacutedico tradicional y regional publicado en Cali Se des-taca por el cubrimiento informativo del suroccidente colombiano basado en noticias de la comunidad vivencias y sus problemas usa un lenguaje senci-llo narrativo serio y claro

Pumarejo Manotas y Fernaacutendez Ciacutea

Es un grupo mediaacutetico de las familias de los fundadores Alberto Pu-marejo Luis Eduardo Manotas y Juan B Fernaacutendez dedicados al negocio de perioacutedicos y revistas en versioacuten impresa y digital Publica las siguientes revistas Mieacutercoles (de variedades) Hey (informacioacuten para universitarios) Cla-sificados H (ofertas de servicios y productos) Siacute (espectaacuteculos) Gente Caribe (personajes) Latitud (cultura) El Heraldito (para nintildeos) Aacuterea Caribe (inmue-bles decoracioacuten y estilo) y Negocios (economiacutea y negocios de la regioacuten Caribe) Ademaacutes en lo digital tiene elheraldoco (sucesos nacionales e internacionales) y Ofertas H (venta de artiacuteculos y servicios) en sus portales web

Propietario El Paiacutes SAGrupo mediaacutetico Familia LloredaPrimera edicioacuten impresa 1950Primera edicioacuten digital 2000Periodicidad lunes a domingoFormato Saacutebana-UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten regional y nacionalSitio web wwwelpaiscomco

Propietario El Paiacutes SA Grupo mediaacutetico Familia Lloreda Primera edicioacuten impresa 1950 Primera edicioacuten digital 2000 Periodicidad lunes a domingo Formato Saacutebana-Universal Geacutenero informacioacuten general Contenido general y de pago Circulacioacuten regional y nacional Sitio web wwwelpaiscomco

58

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 8 Ficha teacutecnica perioacutedico El Heraldo Elaboracioacuten propia

El diario El Heraldo se ha convertido en toda una institucioacuten de los barranquilleros y referente de la prensa en el Caribe colombiano por el cubrimiento informativo denuncias y la divulgacioacuten de las necesidades y logros de los habitantes del Atlaacutentico Se caracteriza por ejercer un perio-dismo fresco serio veraz por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector con el fin que entienda mejor el mundo que lo rodea

Resultados y anaacutelisis

Enfoque empresarial Una prensa en plena transicioacuten Dentro de las plataformas digitales estos perioacutedicos basan su actividad comercial sobre pauta publicitaria con avisos y banners que por estrategia son insertos en los contenidos en la homepage de la web y en las paacuteginas interiores

Dichos diarios colombianos no son muy solventes en comparacioacuten con anteriores deacutecadas cuando los porcentajes de rentabilidad oscilaron entre el 143 y el 275 por cada uno de ellos Estos maacutergenes han decaiacutedo con excepcioacuten de El Tiempo a un promedio de 79 Entre 2008 y 2010 arrojaron balances negativos de 2011 a 2015 se estabilizaron en 2016 a 2017 presentaron ganancias modestas y en 2018 registraron una rentabili-dad aproximada del 18

Propietarios Alberto Pumarejo Luis Eduardo Manotas y Juan B FernaacutendezGrupo mediaacutetico Pumarejo Manotas y Fernaacutendez CiacuteaPrimera edicioacuten impresa 1911Primera edicioacuten digital 1997Periodicidad lunes a domingoFormato UniversalGeacutenero informacioacuten generalContenido general y de pagoCirculacioacuten nacionalSitio web elheraldocomco

59

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Ademaacutes de sostenerse con la venta de publicidad y productos que se aco-modan a diferentes nichos de audiencia estos medios tambieacuten lo hacen ofre-ciendo servicios de mercadeo directo de content marketing campantildeas BTL eventos musicales y culturales distribucioacuten y alianzas con diferentes grupos empresariales relaciones con los anunciantes y activaciones de marca a fin de tener un respaldo financiado e integrado por cada diario como se obser-va a continuacioacuten

Tabla 4Fuentes de financiacioacuten de la prensa

Financiacioacuten El Tiempo

El Espectador

El Colombiano

El Paiacutes

El Heraldo

Publicidad privada 17 22 25 20 23

Publicidad oficial 15 14 10 11 9

Clasificados 35 30 26 41 33

Servicios mercadeo 17 19 16 11 10

Publirreportajes 5 2 3 2 4

Eventos especiales 5 8 9 7 9

Circulacioacuten 10 4 9 6 9

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

Negocio equilibrio y desequilibrio En el caso especiacutefico del nego-cio de cada diario esta estrategia ha representado un 68 de los ingresos por publicidad 27 por circulacioacuten y 9 restante por servicios prestados a terceros La fuente de financiacioacuten maacutes importante de estos diarios estaacute dada por los Clasificados que representan un 33 de ingresos en promedio En este iacutetem se destaca El Tiempo con 35 La publicidad privada ocupa el segundo rango de ingresos con 214 El Colombiano lidera con el 25

Los servicios de mercadeo presentan una media de 146 de entrada econoacute-mica El Espectador es primero con 19 La publicidad oficial tiene un 118 de prorrateo general de ingresos El Tiempo es el que maacutes recibe con el 15 Eventos especiales 76 y circulacioacuten 76 se situacutean en el quinto puesto en promedio de ingresos El Colombiano y El Tiempo lideran estos iacutetems respectivamente

60

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con un cociente de 32 en el consolidado de servicios integrales El que maacutes lo utiliza es El Tiempo y el que menos es El Paiacutes La pauta publicitaria de mayor inversioacuten se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten de-portes educacioacuten hogar hoteleriacutea industria servicios y ocio

La estructura de ingresos se basa en cuatro unidades de negocio la pri-mera la circulacioacuten en su mayoriacutea dominada por la venta de ejemplares del perioacutedico tradicional en la calle y las suscripciones la segunda la comercia-lizacioacuten de publicidad de donde proviene la mayor parte de los ingresos la tercera la venta de clasificados en impreso y digital y la cuarta servicios de impresioacuten a terceros

Dicho canal de ventas alterno de 360deg se complementa al crear y desa-rrollar estrategias multiplataformas y de marketing Integran en una sola propuesta diferentes opciones del abanico de productos como medios ma-sivos y digitales lo que permite optimizar los recursos de los anunciantes y obtener altos resultados de efectividad audiencias calificadas maacutes atractivas y segmentadas para un mayor nivel de ventas de publicidad y un eficaz ser-vicio al cliente

Los cinco perioacutedicos cubren el 70 de la totalidad de lectores del paiacutes con un alcance efectivo de publicidad del 33 del total de la pauta de otros medios Debido a los maacutergenes bajos de rentabilidad sus salas de re-daccioacuten se han ido reduciendo en un 40 durante los uacuteltimos cinco antildeos Desde 2011 hasta 2016 la cifra de empleados ha tenido un decrecimiento del 40 en 2017 se estabilizaron y a 2018 aumentaron la empleabilidad en 55

El modelo de gestioacuten empresarial se fundamenta en el consumo de conte-nido aumentar la circulacioacuten del diario publicidad la creacioacuten de negocios transnacionales y ser omnipresentes con los productos del mismo emporio al que pertenecen lo que a su vez les permite generar un mayor flujo de efectivo y mejorar los iacutendices de rentabilidad de la empresa

En resumen la principal fuente de ingresos integrados sigue siendo la publicidad (anunciantes) seguida por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) banners que se cobran en funcioacuten del nuacutemero de consultas los especiales la educacioacuten y el comercio electroacutenico este uacuteltimo no ha pros-

61

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

perado porque el enviacuteo de los temas seleccionados por el usuario no se ha personalizado

Tecnologiacutea adaptada Estos diarios ampliaron el aacuterea de desarrolla-dores y disentildeadores web aumentaron la cantidad de foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos Manejan formatos no solo para la paacutegina web sino para dispositivos moacuteviles como Ipads y celulares Hacen uso de hardware software de aplicaciones comunicaciones infraestructu-ra conectividad trabajo colaborativo y sistemas de gestioacuten de publicacioacuten

Configuran una triacuteada de convergencia estructural equilibrada perso-nas procesos y tecnologiacutea que les permite renovar equipos ante las nuevas necesidades que plantea el entorno digital que los obliga a innovar las for-mas de contar historias disentildearlas y distribuirlas raacutepido en diferentes cana-les de difusioacuten

Por ejemplo El Tiempo tiene una plataforma para la construccioacuten de un nuevo imaginario colombiano llamada Tiempo de Buenas Noticias Se basa en noticias positivas que rompen estereotipos sobre lugares remotos del paiacutes y desta-can sus iniciativas para transformarse y transformar la vida de sus gentes Lo importante es la participacioacuten de la comunidad para visibilizar su territorio a partir de referentes positivos Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app sitios web entre otros El material es publicado por todos sus medios que incluyen revistas perioacutedicos dos canales de televisioacuten y formatos digitales

Formas de produccioacuten informativa La cobertura no se ejecuta en tiempo real Por lo general las noticias impresas son migradas a la paacutegina web de cada medio por ende su caracteriacutestica principal es contar en simul-taacuteneo lo que estaacute sucediendo en funcioacuten del ldquoUacuteltimo minutordquo o ldquoTema del diacuteardquo Los ritmos de cobertura rutinas de trabajo y el aumento de la homoge-neizacioacuten informativa son similares a los de la prensa impresa la inmediatez prevalece sobre el anaacutelisis y el rigor periodiacutestico

Estos medios aumentan paulatinamente la frecuencia de actualizacioacuten de las noticias en desarrollo y proporcionan la mayor interactividad posible con el usuario con el fin de obtener informacioacuten complementaria de las au-diencias Por tanto brindan a los lectores y a los anunciantes la informacioacuten oportuna El contenido empaquetado sigue el formato escogido por cada diario no difiere tanto para el impreso como para la web

62

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En la parte superior de la portada de El Tiempocom aparecen las sec-ciones de Opinioacuten Colombia Bogotaacute Internacional Poliacutetica Justicia Economiacutea Deportes Cultural Tecnologiacutea y Vida Las noticias tienen tiacutetulo y un desarrollo de cada una de ellas entre dos y tres liacuteneas Presenta tres recuadros uno con el editorial y otro con lo maacutes leiacutedo (las cinco noticias maacutes consultadas) y el tema del diacutea (opinioacuten de los lectores) En promedio incluye cuatro videos muy cortos los temas de los columnistas los blogs de los usuarios y las galeriacuteas

La informacioacuten de este medio digital es maacutes profunda y con mayor pre-sencia noticiosa realiza croacutenicas reportajes entrevistas y especiales multi-media Este periodismo se desarrolla mediante textos e historias de impacto a partir de la extraccioacuten lectura y anaacutelisis de bases de datos en forma nove-dosa y atractiva

Figura 9 Captura de pantalla portada digital 29 de septiembre de 2018 Fuente El Tiempocom

En promedio el cubrimiento de los cinco diarios de noticias locales es del 33 se destaca El Heraldo con el 44 Las noticias nacionales estaacuten en un rango de importancia de 26 lidera El Espectador con el 29 En noticias

63

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

internacionales el prorrateo es del 15 El Espectador se destaca con el 17 En noticias deportivas el cociente es de 14 Noticias de entretenimiento y especiales presenta en promedio 7 y 5 respectivamente todas lidera-das por El Tiempo

Tabla 5Noticias de mayor cobertura

Categoriacuteas El Tiempo

El Espectador

El Colombiano El Paiacutes El

HeraldoNoticias locales 37 21 20 43 44

Noticias nacionales 28 29 28 25 21

Noticias internacionales 16 17 16 13 14

Noticias de deportes 17 15 12 12 15

Especiales de noticias 13 9 2 1 1

Noticias de entretenimiento 7 9 5 6 5

Elaboracioacuten propia

A pesar de este cubrimiento noticioso en 2018 la circulacioacuten entre lunes y viernes era de 451 220 ejemplares entre los cinco diarios de estudio mien-tras que la de los domingos totalizaba 914 851 Entre los cinco diarios de es-tudio mientras que la de los domingos la suma total fue de 914 851 Maacutes de un 60 de los lectores recibe dichas noticias a traveacutes de dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

Multiformatos noticiosos Las loacutegicas informativas se repiten dia-riamente en los perioacutedicos analizados con la diferencia que la cobertura en liacutenea no tiene un cierre determinado Existe una diferencia entre la pu-blicacioacuten y la web en El Tiempocom y El Colombianocom el cubrimien-to de noticias en la versioacuten impresa se visualizan mediante recuadros para destacar en negrilla la informacioacuten de cada nota periodiacutestica mientras que en El Espectadorcom El Paiacutescom y El Heraldocom las frases son breves y concretas

Estos diarios no tienen un canal o una seccioacuten exclusiva de videos en sus paacuteginas ni tampoco en las redes sociales No toda pieza informativa va acom-pantildeada de video y cuando lo hay no se lleva meacutetrica de su visualizacioacuten El Tiempocom intenta con nuevos formatos de narracioacuten visual aunque son

64

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

muy limitados El Espectadorcom no le apuesta a la presentacioacuten de noti-cias en video El Colombianocom lo hace cuando hay una informacioacuten de uacuteltima hora El Paiacutescom y El Heraldocom no le prestan mucha atencioacuten a este formato a pesar que han publicado algunos videos tradicionales de corta duracioacuten en promedio de 40 segundos a un minuto y medio

El diario impreso se instala en la web en algunas noticias incluyen vi-deos galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la ver-sioacuten impresa Los editores consultados afirman que la estrategia es saber organizar algunos geacuteneros periodiacutesticos como las croacutenicas y reportajes por su extensioacuten que deben ser reducidos y adecuados para los dispositivos moacute-viles

La produccioacuten y la lectura de contenidos estaacuten sujetas a la brevedad de los videos aunque en algunos casos presentan problemas teacutecnicos de sonido no funcionan son demasiado largos y no se ajustan a los estaacutendares de cali-dad periodiacutestica En pocas palabras en lo periodiacutestico estaacuten distantes de la aplicacioacuten del video de 360 grados

Estilos y enfoques divergentes y convergentes En El Espectadorcom se identifica una organizacioacuten de los temas que motivan el haacutebito de leer por su profundidad Las paacuteginas de cada texto estaacuten bien distribuidas y repartidas en un espacio adecuado El Tiempocom tiene en cuenta la extensioacuten del escrito imaacutegenes recuadros destacados y en algunos casos se incluyen videos sonidos o infografiacuteas con el fin de entregar a los lectores un trabajo bien editado El Colombianocom y El Paiacutescom estaacuten en coheren-cia con los diarios anteriores por establecer una relacioacuten estrecha entre una plataforma digital amigable y una lectura agradable

Sus estilos y enfoques divergen y convergen En la mayoriacutea de casos uti-lizan una serie de fotografiacuteas infografiacuteas y graacuteficos multimedia mucho maacutes atractivos que ayudan a entender temas complejos El 89 de este material periodiacutestico siempre aparece primero en la versioacuten impresa y luego en la di-gital El 11 restante son noticias de uacuteltima hora que se publican en la web Presentan cuadernillos y secciones novedosas informacioacuten actualizada ex-plicada y bien contada es decir se animan a innovar no solo en el papel sino tambieacuten en la plataforma digital pese a no tener un aacuterea exclusiva de creacioacuten de contenidos

65

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Cubrimiento periodiacutestico

Contenidos no alterados Los contenidos no se diferencian para el perioacutedico impreso y digital en algunas ocasiones los presentan acordes con los haacutebitos de consumo del usuario La mayoriacutea de estos materiales son des-tinados para las versiones en papel y la web pero no estaacuten disponibles para aplicativos adaptativos de Apple Google o Webapp

El perfil predominante es el discurso informativo tratamiento represen-tacioacuten y cobertura Los editores distribuyen dicho material en cada una de las secciones del sitio las mismas que aparecen en el diario impreso con la diferencia que en la web hay moacutedulos especiales de contenido multimedia que por lo general incluyen videos audios galeriacuteas y redes sociales La informacioacuten se complementa con noticias de agencias internacionales y con otros medios del conglomerado al que pertenece cada diario Se apuesta maacutes por la cantidad y por la excesiva inmediatez que por la calidad

Cada publicacioacuten tiene un producto editorial y un estilo propio en el que se combinan dos tipos de materiales periodiacutesticos el primero una seleccioacuten diaria del 87 de los mejores contenidos del formato impreso y el segundo el 94 de fotos graacuteficas e infografiacuteas publicados originalmente en la edi-cioacuten de papel que son plasmados en la versioacuten digital El restante 6 com-prende infografiacuteas interactivas videos y podcasts Cada uno de los contenidos publicados tiene los siguientes elementos titular breve resumen seccioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente

Canales de contenido sindicado y multimedia Diariamente El Tiempocom publica en su web cerca de 63 contenidos periodiacutesticos propios con eacutenfasis en noticias videos materiales interactivos y especiales multime-dia La cifra de El Espectadorcom es de 49 publicaciones acompantildeadas de galeriacuteas fotograacuteficas infografiacuteas y graacuteficos El Colombianocom oscila entre 46 y 32 piezas periodiacutesticas presentadas en diferentes formatos mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom tienen un promedio de 26 publicaciones entre noticias reportajes y artiacuteculos de opinioacuten

En la portada de El Espectadorcom aparecen las siguientes secciones Noticias Opinioacuten Economiacutea Deportes Entretenimiento Vivir Mujer Tecnologiacutea Blogs y Colombia 2020 Los tiacutetulos de las noticias son breves algunos tienen dos o tres liacuteneas de informacioacuten con acompantildeamiento de imaacutegenes Cada

66

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

uno de los contenidos tiene los siguientes elementos titular resumen sec-cioacuten y hora de publicacioacuten con su enlace correspondiente Se utilizan estos recuadros redaccioacuten al desnudo (video corto) el editorial los columnistas entre otros

En esta versioacuten digital de El Espectadorcom se presenta la informacioacuten con valor agregado explicaciones del contenido y visioacuten profunda de los hechos maacutes allaacute de la simple coyuntura a fin de llegar al fondo de la infor-macioacuten de forma faacutecil para los lectores Tambieacuten hace periodismo de datos con el objetivo de contar historias de intereacutes con un mensaje claro y conciso

Figura 10 Captura de pantalla portada digital 15 de enero de 2018 Fuente El Espectadorcom

En su paacutegina principal El Colombianocom presenta las siguientes sec-ciones Antioquia Colombia Internacional Deportes Opinioacuten Cultura Tenden-cias Tecnologiacutea y Entretenimiento Utiliza titulares resaltados sin renglones de introduccioacuten en cada noticia acompantildeada con su respectiva fotografiacutea

67

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Emplea recuadros entre ellos ldquoLo maacutes leiacutedordquo ldquoLo maacutes comentadordquo y ldquoLo maacutes compartidordquo ademaacutes de columnistas menuacute temaacutetico y galeriacutea de videos Sus titulares textos e imaacutegenes son coherentes con la informacioacuten presentada

Igual que los anteriores diarios El Colombianocom desarrolla un pe-riodismo de cifras donde se analiza e interpreta la informacioacuten para produ-cir historias a partir del uso de herramientas web de visualizacioacuten de datos graacuteficos y mapas que los lectores pueden compartir y analizar Este diario codifica su contenido etiquetaacutendolo por temas pero esto no significa que los lectores los reciban actualizados a traveacutes de suscripcioacuten

Figura 11 Captura de pantalla portada digital septiembre de 2018 Fuente El Colombianocom

En su paacutegina principal El Paiacutescom presenta Noticias Entretenimiento Cali Opinioacuten Deportes Familia Sociales y Servicios La seccioacuten maacutes leiacuteda es judiciales y las menos son poliacuteticas y macroeconoacutemicas Tiene resuacutemenes y fotografiacuteas

68

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

resalta las cinco noticias importantes del diacutea con la denominacioacuten Lo maacutes visto Los tres temas recomendados y Los destacados de la semana

Usa tiacutetulos e imaacutegenes llamativas con un estilo veraz y respetuoso en formato faacutecil de leer sello caracteriacutestico de este diario a lo largo de los antildeos Sus noticias son extensas y con una alta percepcioacuten de credibilidad por parte de lectores La portada de su versioacuten impresa es diferente a la edicioacuten digital como se evidencia a continuacioacuten

El diario El Paiacutes incluye contenidos multimedia tablas graacuteficas y coacutedi-gos en diferentes formatos presentados de manera dinaacutemica y faacutecil de enten-der Se escribe en tono informal franco humano e iroacutenico Cubre los hechos comunes y corrientes tiene contacto maacutes cercano con los protagonistas

Portada del diario impreso Portada del diario digital

Figura 12 Portadas de El Paiacutes 29 de marzo de 2018 Fuente El Paiacutes en versioacuten impresa y digital

La paacutegina principal de El Heraldocom presenta las siguientes seccio-nes Barranquilla Regioacuten Colombia Poliacutetica Judicial Mundo Deportes Economiacutea Entretenimiento y Opinioacuten Sus titulares van en negrilla algunos con fotos y resumen Contiene pregunta del diacutea y las columnas habituales Se destaca en la parte inferior el archivo de portada

Algunos informes son redactados en simultaacuteneo con el hecho que se da La cobertura no es amplia ni detallada debido a que por lo general no se

69

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

hace desde los sitios donde sucedioacute lo que le resta credibilidad y transpa-rencia Maneja un periodismo de datos y lo considera como un activo que genera noticias y nuevas informaciones a menudo a bajo costo

Este perioacutedico ofrece una difusioacuten significativa de informacioacuten a traveacutes de las secciones Local Regional Nacional e Internacional ademaacutes de noticias econoacutemicas sociales culturales deportes poliacutetica y judiciales El diario migra todos los contenidos impresos a su plataforma digital en la cual pre-senta un video diario de tres minutos con las noticias maacutes importantes

Figura 13 Portada del diario digital 8 de mayo de 2018 Fuente El Heraldocom

Para terminar el diacutea bien informados presenta noticias e historias dife-rentes de uacuteltima hora Se caracteriza por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Cuenta con el canal de WhatsApp de informacioacuten entre lectores Emplea un lenguaje formato y tecnologiacutea hechos a la medida del puacuteblico de la Costa Caribe

70

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Geacuteneros periodiacutesticos predominantes La noticia la croacutenica el reportaje y el perfil son los geacuteneros maacutes usados en estos diarios digitales Buscan sorprender al lector con historias extraordinarias que exigen imagi-nacioacuten se muestra que el hecho es real con algunos elementos de la novela realista La voz de los marginados no cobra tanta relevancia aunque los perfiles comunes y corrientes tienen lugar Acciones escenas y detalles se describen en cierto nivel superficial

El Tiempocom y El Colombianocom relatan la historia con base en descripciones y diaacutelogos Se hace inmersioacuten en la vida y en el contexto de los hechos que se estaacuten narrando se escribe en tercera persona Las histo-rias contadas en El Espectadorcom y en El Paiacutescom presentan detalles sensaciones atmosferas forma de hablar del protagonista y un estilo sencillo y libre del periodista con el propoacutesito de construir un viacutenculo con el lector

Estos diarios presentan grandes reportajes de investigacioacuten importantes noticias de uacuteltima hora y croacutenicas curiosas La consulta de croacutenicas y re-portajes es alrededor de 12 minutos mientras que la lectura de una noticia de intereacutes oscila de dos a tres minutos Alliacute desarrollan todo tipo de temas entre otros poliacuteticos econoacutemicos judiciales deportivos demograacuteficos y cul-turales

A estos geacuteneros se suma el periodismo de datos ocasionalmente presen-tado en estos diarios lo desarrollan mediante teacutecnicas de registro y visualiza-cioacuten con el objetivo de facilitar el acceso y comprensioacuten Utiliza aplicaciones algoriacutetmicas y disentildeo de variables para compendiar el hecho noticioso a fin que el usuario entienda los temas de actualidad de la manera maacutes faacutecil posi-ble y el diario capte mayor atencioacuten de la audiencia

El Tiempocom y El Espectadorcom lo hacen mediante artiacuteculos bre-ves lenguaje simple y narrativa convincente Combinan elementos textuales y formatos multimedia con el objetivo de explicar temas complejos de la ac-tualidad haciendo uso intensivo de datos comparativos fotografiacutea graacuteficos interactivos mapas animados y anaacutelisis profundo

El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom tambieacuten apuestan por esta manera multimedia de contar historias de modo similar a los diarios mencionados Combinan e integran distintos formatos visuales y narrati-vos texto videos audios testimoniales ilustraciones y elementos interactivos

71

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

como graacuteficos y disentildeo Recrean las historias algunas cortas y otras largas y por lo general lo hacen a traveacutes de infografiacuteas

Infografiacutea la narrativa de los datos Para identificar las infografiacuteas que se publicaron en estos perioacutedicos se seleccionaron 17 de cada medio para un total 85 capturas que arrojaron los siguientes resultados En El Tiempocom las infografiacuteas tienen una informacioacuten concreta y amigable que llama la atencioacuten al lector integran referencias relaciones y nuevas circunstancias para entender con maacutes claridad la complejidad de determinadas noticias

Se resalta su composicioacuten esteacutetica proporcioacuten texturas color y textos La constante de sus representaciones son las secuencias cronoloacutegicas a traveacutes de una liacutenea de tiempo que ayuda al usuario a hacer asociaciones tempora-les de raacutepida comprensioacuten

Infografiacutea en El TiempoLa corrupcioacuten en

Colombia

Infografiacutea en El Espectador

Sistemas de pensiones

Infografiacutea en El Colombiano

Exportacioacuten de jugadores

Figura 14 El Tiempo El Espectador y El Colombiano Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a diciembre de 2018

La presentacioacuten graacutefica en El Espectadorcom impacta al romper con los bloques largos su contenido es seleccionado y resumido los datos y cifras son precisos condensados y estructurados con apoyo de imaacutegenes mapas cifras y textos Estos uacuteltimos los utilizan para explicar rangos de jerarquiacutea o un sistema de salud de trabajo lo que hace que la informacioacuten sea armoacutenica raacutepida clara y persuasiva

72

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En El Colombianocom las infografiacuteas explican y narran el hecho con-cretamente haciendo que la informacioacuten sea faacutecil de entender maacutes raacutepida y aacutegil de leer Hace eacutenfasis en graacuteficos tablas diagramas y textos Predomina la infografiacutea estadiacutestica para representar la informacioacuten y los acontecimien-tos con argumentos convincentes y breves

Infografiacutea en El PaiacutesLa Guerra en Colombia

Infografiacutea en El HeraldoSelecciones clasificadas

Figura 15 El Paiacutes y El Heraldo Fuente captura de pantalla de cada diario entre octubre a noviembre de 2018

En El Paiacutescom las infografiacuteas resaltan por las formas innovadoras de visualizacioacuten rigor precisioacuten y presentacioacuten de los hechos a traveacutes del dibu-jo vectorial el color y la tipografiacutea llamativa La informacioacuten es relevante cuantitativa analiacutetica y jeraacuterquica El Heraldocom la utiliza para transmi-tir el contenido significativo maacutes sencillo preciso y contundente con imaacutege-nes pequentildeas breves y esquemas interpretativos Sus piezas revelan datos y establecen comparaciones mediante la codificacioacuten disentildeo de informacioacuten textura contraste y formas lo cual hace que el lector tenga mayor entendi-miento

Estas infografiacuteas se destacan por su visualidad utilidad interactividad hipertextualidad multimedialidad movimiento instantaneidad personali-

73

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

zacioacuten esteacutetica y universalidad Los temas de mayor representacioacuten graacutefica en su orden son noticias 37 economiacutea 13 deportes 14 sociales 12 judiciales 11 educativos 9 y cientiacuteficos 8

Prima la imagen combinada con texto lo que resulta en una comuni-cacioacuten mixta organizada en una arquitectura informativa y de navegacioacuten donde se distingue la presentacioacuten de infografiacuteas para comunicar transmitir o representar hechos y datos en forma maacutes concreta que el texto escrito Estas integran contenido fotografiacuteas disentildeo ilustracioacuten y periodismo de manera clara y organizada Se transmite informacioacuten mediante convergen-cia de diferentes relatos esteacutetica agradable procesos de redaccioacuten cortos montaje secuencial y produccioacuten para hacer maacutes atractiva su interpretacioacuten

Figura 16 Caracteriacutesticas y temas de los diarios objeto de estudio Disentildeo de Andreacutes Galindo

Dichas ciberinfografiacuteas comprenden recursos textuales icoacutenicos inves-tigacioacuten anaacutelisis herramientas informaacuteticas y diferentes contenidos resumi-dos en un componente visual estaacutetico (con movimiento en pocas ocasiones) mediante la creacioacuten colectiva de periodistas dibujantes fotoacutegrafos investi-gadores y redactores Los lectores resaltan la presentacioacuten de noticias a traveacutes de infografiacuteas sin embargo algunos afirmaron no entender sus contenidos

74

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

ni secuencias aunque destacaron su recurso didaacutectico esteacutetico armoacutenico documental y su faacutecil acceso

En estos perioacutedicos la gestioacuten de la informacioacuten se lleva a cabo por lo general mediante dos consejos de redaccioacuten diarios por la mantildeana para la versioacuten impresa y la tarde para el soporte digital En ambas editores perio-distas y responsables de cada seccioacuten discuten la cobertura de los temas del diacutea y lo que se va a publicar en las distintas plataformas del diario

De igual forma se tratan los cuatro o cinco temas maacutes importantes que iraacuten en la portada impresa ademaacutes de planificar el trabajo digital del si-guiente diacutea Por ejemplo identificar las mejores historias y su difusioacuten en las distintas redes sociales Alliacute tambieacuten se definen los artiacuteculos destacados a publicar antes en el impreso y luego en la web aunque el proceso se puede invertir en caso de darse una noticia de uacuteltimo momento Entonces se sube en la noche cuando el perioacutedico en papel estaacute en proceso de impresioacuten

El control de asignaciones de tareas y recursos disponibles a la cobertura de informacioacuten es importante Cada noticia es un proyecto que debe asumir diferentes flujos de trabajo con visioacuten integral y dinaacutemicas de publicacioacuten basados en un principio el intereacutes para el usuario Una vez llevado a cabo el consejo de redaccioacuten se desarrolla la investigacioacuten del tema y el periodista presenta la informacioacuten en teacuterminos de recoleccioacuten y seleccioacuten

Luego de probada la informacioacuten el geacutenero periodiacutestico y el material adecuado se escogen de manera precisa mediante una estructura dinaacutemica del contenido tiacutetulo sumario desarrollo fotografiacutea imagen video audio animacioacuten coacutedigos embebidos y herramientas de interaccioacuten con los usua-rios La informacioacuten se presenta en forma lineal tiacutetulo imagen y descrip-cioacuten las ediciones las agrupan en etiquetas (edicioacuten 1 2hellip) y las secciones en categoriacuteas (noticias internacionales deportes etc)

Toda esta estructura de publicacioacuten Cross Media se resume asiacute la infor-macioacuten es generalmente noticiosa comienza con la observacioacuten de un hecho de intereacutes puacuteblico luego se investiga profundiza y contrasta con fuentes se contextualiza escribe edita y diagrama de acuerdo con el lugar que ocupa-raacute en el diario Estos medios siguen un sistema de publicacioacuten que integra el contenido seguacuten la liacutenea editorial y la tecnologiacutea a fin de encontrar faacutecil-mente la informacioacuten y permitir un atractivo disentildeo Este mismo material es

75

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

adaptado para su publicacioacuten en diferentes soportes de cada conglomerado mediaacutetico al que pertenece el diario

Estos medios utilizan diferentes lenguajes y narrativas mediante lo hi-pertextual interactivo y multimedial caracteriacutesticas de la edicioacuten en liacutenea pero distan del uso adecuado de lenguajes en la cobertura de las noticias El periodismo se trabaja en capas y secciones puesto que cada nota se dirige a otros sitios mediante hiperviacutenculos

La consigna de estos perioacutedicos en la web es la confianza la gratitud la imagen de seriedad elegancia y vanguardia Asiacute mismo presentar la infor-macioacuten sencilla y atractiva con un estilo y lenguaje propios de cada diario facilidad de acceso a la noticia personalizar la informacioacuten y las seccionales en canales de contenido

La narrativa mantiene la estructura de la piraacutemide invertida es decir ubi-car la informacioacuten importante en el titular y en los primeros paacuterrafos de una noticia El periodista va desglosando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia con el menor nuacutemero de palabras sin que el texto periodiacutestico pierda sentido

El usuario encuentra en el encabezado un resumen y una ampliacioacuten de la informacioacuten a traveacutes del hipertexto lo que permite integrar contenido por medio de las interfaces Estos diarios crean nuevas narrativas para contar historias mediante texto video y audio pero auacuten no producen miniseries sobre grandes hechos

Asiacute mismo se cuidan de publicar informaciones falsas tendenciosas imaginadas o inventadas Algunos medios confunden el encabezado de una noticia con el contenido y manipulan la informacioacuten en la buacutesqueda de tener maacutes clics que les reportan mayor nuacutemero de visitas y anunciantes Sus edito-res reconocen que en varias oportunidades han perdido prestigio y credibi-lidad entre los ciudadanos al cubrirlas

El Tiempocom es el uacutenico diario que mediante una herramienta com-prueba la veracidad de algunas afirmaciones rumores cadenas o noticias que son virales o esteacuten recorriendo la web Funciona a traveacutes de un correo electroacutenico por el cual los lectores enviacutean audios fotos textos y videos que les llegan de sus redes sociales o de WhatsApp Luego revisan e investigan con apoyo periodiacutestico para determinar con exactitud la veracidad de la

76

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

informacioacuten Si esta es verdadera se puede compartir con confianza en las redes

Disentildeo de la era impresa a la era moacutevil La paacutegina web del diario El Tiempo no cambia mucho respecto a la versioacuten impresa En la parte su-perior de la pantalla aparece un banner que ofrece un producto o un servicio apoyado por una fotografiacutea o un video interactivo en que se hace clic para ser redireccionado al sitio web de la marca Cuenta con una barra azul con el logo del perioacutedico con un siacutembolo de tres rayas horizontales que identifica las distintas secciones entre otras poliacutetica economiacutea sociales deportiva Su disentildeo es sencillo y amigable conserva los mismos colores blanco azul y negro de sus ediciones impresas con respecto a la web lo cual permite que el medio sea faacutecilmente identificado

En El Tiempocom la informacioacuten se presenta en orden jeraacuterquico y es-teacutetico Incluye una nueva plataforma de podcast con cuatro canales Al Cierre que analiza los hechos noticiosos maacutes destacados del diacutea se emite cada tarde de lunes a viernes La Grabadora canal de croacutenicas publicado cada 15 diacuteas Retratos hablados basado en perfiles Y ContraAtaque sobre el fuacutetbol colombia-no la seleccioacuten nacional y los maacutes importantes campeonatos del mundo Se suma a ellas Primer cafeacute de actualidad No es hora de callar sobre los derechos de las mujeres y el feminismo Sin pelos en la lengua de poliacutetica y otros maacutes Las notas se acomodan seguacuten el espacio y la cantidad de piezas que haya

El Heraldo conserva los mismos colores en su edicioacuten impresa y su sitio web fondos blancos tiacutetulos en negrilla y fotos en color En ambos formatos se presenta la noticia principal que ocupa la mayoriacutea del espacio de la paacutegi-na La letra del tiacutetulo de la nota es de tamantildeo mayor a las demaacutes en negro y en negrita la acompantildea un subtiacutetulo con un recurso narrativo bien una fotografiacutea o un video Los contenidos de mayor relevancia se ubican en la parte superior izquierda de la paacutegina principal lo mismo que en la versioacuten impresa

El Espectadorcom utiliza un disentildeo de estructura web donde prima la arquitectura de la informacioacuten que facilita la usabilidad A medida que uno se desplaza hacia abajo en la paacutegina aparecen maacutes notas periodiacutesticas que no estaacuten en orden de publicacioacuten sino que cambian seguacuten el nuacutemero de visi-tas Cada informacioacuten tiene tiacutetulo subtiacutetulo y un resumen acompantildeado con

77

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

su respectiva fotografiacutea Se cuenta con iacuteconos que redireccionan a las redes sociales del medio de comunicacioacuten

En El Colombianocom los contenidos se identifican faacutecilmente durante la navegacioacuten Hay un disentildeo sencillo aacutegil innovador y atractivo organiza-do por secciones Es praacutectico para su consulta con formatos coacutemodos y ver-saacutetiles privilegia la edicioacuten y calidad de la informacioacuten de tal manera que motiva su lectura En la mayoriacutea de las notas periodiacutesticas aparece un en-lace que despliega a otras de menor intereacutes o de diacuteas anteriores Le apuesta por elementos maacutes visuales por el uso de un tono maacutes conversacional y por los resuacutemenes con vintildeetas que facilitan la raacutepida visualizacioacuten de las noticias

El Paiacutescom basa sus estrategias en la atencioacuten a usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en la consulta A pesar de que conserva un formato claacutesico para la gente mayor en la regioacuten usa un redisentildeo con nuevas secciones presentacioacuten maacutes llamativa y dinaacutemica mayores imaacutegenes galeriacuteas graacuteficas tablas mapas y videos que se adaptan al tamantildeo de la pantalla de cualquier dispositivo Le apuestan a la consigna de ser maacutes visuales y menos formales a fin de rejuvenecer su audiencia prin-cipalmente con los millennials

Nuevos formatos y recursos digitales Estos diarios integran los siguientes recursos en el contenido El Tiempocom es primero en uso de textos con el 48 y en fotografiacuteas con el 26 seguido por El Paiacutescom con 45 El Colombianocom es liacuteder con el 15 en el uso de destacados El Heraldocom es primero en empleo de infografiacutea con un 4 El Tiempocom y El Espectadorcom son los que maacutes utilizan video con un coeficiente del 4 El Paiacutescom es el de mayor eacutenfasis en galeriacuteas con un ponderado del 10 mientras que El Espectadorcom se destaca en el empleo de audios en un 2 y El Tiempocom en podcast con el 2

Estos recursos se emplean como complemento al escrito para que no se vuelva monoacutetono y cargado de caracteres incluso sirven para ampliar la informacioacuten En los perioacutedicos impresos predominan contenidos y fotos mientras que en la publicacioacuten web el mayor porcentaje estaacute en los textos fotos y destacados las infografiacuteas aparecen con menor exposicioacuten Los re-cuadros o despieces son utilizados para recalcar una cita publicar un listado o mostrar otra informacioacuten relacionada con la nota principal Por lo general

78

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

las fotografiacuteas son de propiedad de cada perioacutedico de agencias de prensa o tomadas de las redes sociales

Tabla 6Recursos utilizados en el contenido por cada diario

Recursos El Tiempo El Espectador El Colombiano El Paiacutes El HeraldoTextos 46 42 43 45 42

Fotos 26 24 23 26 27

Destacados 7 13 15 8 11

Recuadros 3 4 3 4 3

Infografiacuteas 3 2 3 2 4Videos 4 4 3 2 5

Audios 1 2 1 1 0

Podcast 2 0 0 0 0

Galeriacuteas 7 8 7 10 5

Otros 1 1 2 2 3

Elaboracioacuten propia

En estos diarios tanto impresos como digitales se conserva el logotipo la paleta de colores la tipografiacutea las fotografiacuteas y las infografiacuteas La primera paacutegina es la maacutes vista y la parte superior de la pantalla es la maacutes consultada principalmente cuando hay maacutes imaacutegenes que texto En general mantienen las mismas plantillas de informacioacuten similares contenidos y criterios edito-riales de la versioacuten impresa Lo que cambia es la actualizacioacuten de algunas noticias o del tema del diacutea en el desplazamiento (scroll) de cada diario

En El Tiempocom las notas estaacuten divididas por unos pequentildeos puntos negros que facilitan la diagramacioacuten sencilla de la paacutegina En la parte su-perior se encuentra el nuacutemero de la paacutegina y la fecha igual que la palabra ldquoseccioacutenrdquo en blanco sobre una barra de fondo azul y lo acompantildea el enlace de la paacutegina web del perioacutedico junto a una nota destacada que invita a los lectores a ingresar a su portal

En El Espectador a lo largo de cada seccioacuten las notas cuentan con un tiacute-tulo en negro y algunas palabras en negrita para hacer eacutenfasis y darle fuerza a la informacioacuten El encabezado estaacute escrito siempre en negro y el tamantildeo

79

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de la letra es menor al del tiacutetulo Cada una de las fotografiacuteas que acompantildean las notas van seguidas por un pie de foto que la describe y el creacutedito al autor El Colombianocom basa su informacioacuten en lo local y nacional con noticias breves y tiacutetulos en negro y negrita acompantildeado por un antetiacutetulo una foto-grafiacutea y diferentes recuadros que rodean al cuerpo de la noticia

El Heraldo emplea negro rojo y blanco en su versioacuten impresa El nombre del perioacutedico aparece en la parte superior izquierda seguido de la fecha mientras que el nuacutemero de la paacutegina se ubica en la derecha En la parte inferior de la primera paacutegina aparece el siacutembolo de la red social Twitter con un mensaje para atraer maacutes usuarios

En El Paiacutes los tiacutetulos de las notas alternan el negro y el azul seguidos de un encabezado y una fotografiacutea El contenido es corto respaldado por fuentes de informacioacuten que por lo general tiene textos destacados videos audio galeriacuteas e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Los periodistas consolidan los contenidos de las paacuteginas web mediante texto seguacuten un liacutemite de caracteres el uso de recursos narrativos y liacuteneas de tiem-po interactivas tambieacuten cuentan historias con apoyo de imaacutegenes galeriacutea video y fotos

En El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom predomi-nan las notas con una extensioacuten media (15 liacuteneas) apoyadas de videos y ga-leriacuteas de fotos El Paiacutescom y El Heraldocom utilizan extensiones cortas y medias con videos audios fotos y graacuteficos

Figura 17 Consolidado de contenidos del entorno digital de las paacuteginas web Elaboracioacuten propia

5715

1156

18

2

0 10 20 30 40 50 60

TextosFotos

DestacadosInfografiacuteas

VideosAudios

GaleriacuteasOtros

80

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempo es el perioacutedico que maacutes ha tenido redisentildeos suma cuatro en la paacutegina web Primero teniacutea un disentildeo en el que solo se encontraba un tiacutetulo y una foto con videos de siete u ocho minutos Luego se incluyeron recursos narrativos como tiacutetulo foto y sumario en algunas ocasiones con videos que no superaban los tres minutos Los sondeos de audiencias las encuestas de mercadeo y las frecuentes consultas a suscriptores y lectores ocasionales han sido la materia prima para decidir los cambios en el impreso y en lo digi-tal ademaacutes de enfatizar en aacutereas relacionadas con edicioacuten multimedia y cobertura internacional

Audiencias activas

El Tiemocom y El Espectadorcom cuentan con lectores interactivos El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom con usuarios pasivos El 85 lee el texto a su antojo elige queacute leer y coacutemo ampliar la informacioacuten El 14 consulta las paacuteginas internas El 87 descarta los segmentos que no son de su intereacutes y el 78 salta de un fragmento a otro

Entre el 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018 el 71 leyoacute prensa y el 24 consultoacute el perioacutedico del diacutea anterior Los usuarios prefieren leer las no-ticias de croacutenica roja corte judicial y artiacuteculos cortos Las franjas horarias de consulta sirven para segmentar a los lectores en categoriacuteas verticales con el fin de que generen tendencias opinioacuten y ventas Los flujos de maacutes informacioacuten estaacuten concentrados entre las 800 am a las 1200 m con el 37 de usuarios los de menos lectura son de 600 pm a 200 am con el 15 en promedio

Figura 18 Franjas horarias de lectura de los perioacutedicos objeto de estudio Elaboracioacuten propia

16

37

15

17

15

0 10 20 30 40

600 am a 800 am

800 am a 1200 m

1200 m a 200 pm

200 pm a 600 pm

600 pm a 1000hellip

81

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El formato que registra mayor audiencia es la pantalla del computador portaacutetil con una preferencia del 53 sobre el total de los encuestados y el 47 lo hace en dispositivos moacuteviles 88 utiliza varias pantallas El 86 lee la primera paacutegina en forma concisa y breve

El Espectadorcom y El Tiempocom apuntan a aumentar la base de usuarios fieles nacionales y al puacuteblico internacional mientras que El Colom-bianocom se enfoca en los joacutevenes y la audiencia de la regioacuten El Paiacutescom y El Heraldocom estaacuten expandiendo su audiencia de lo local a lo nacional con presencia en lectores tradicionales y en sus haacutebitos de consumo

Integracioacuten de las redacciones impresa y digital Las salas de re-daccioacuten de los perioacutedicos funcionan de manera similar en soportes impresos y digitales Al principio permanecieron separadas en lo locativo administra-tivo cultural y financiero Ahora se fusionan la web pasoacute a ser responsabi-lidad periodiacutestica de todos no uacutenicamente del grupo de redaccioacuten impresa para poder integrar y coordinar con mayor fluidez la cooperacioacuten mutua en la concepcioacuten y ejecucioacuten del periodismo

Estas salas de redaccioacuten tienen un centro de control informativo y esta-ciones de trabajo compartidas utilizadas por periodistas para tareas espe-ciacuteficas Incluyen pantallas que transmiten actualizaciones sobre noticias o asignaciones horas de cierre asiacute como acceso a otras fuentes de informacioacuten actual La oficina del director se ubica en un lugar visible y de faacutecil entrada para todo el resto del personal del aacuterea editorial

Con la llegada del periodismo digital se cuenta con la redaccioacuten de segundo piso esto es lugares externos donde el periodista trabaja fuera del sitio la-boral generalmente desde su casa oficinas alternas etceacutetera sin necesidad de estar en las salas de redaccioacuten tradicionales Precisamente estos medios digitales dan la libertad al periodista de trabajar fuera de dichos espacios gracias a las plataformas moacuteviles

En su sala de redaccioacuten El Tiempo cuenta con periodistas fotoacutegrafos y disentildeadores tanto para la versioacuten impresa como para la digital El Especta-dor integra nuevos flujos de comunicacioacuten entre las audiencias y los periodis-tas empezando por la seleccioacuten informativa y la posterior investigacioacuten de los hechos que soliacutean darse en formato lineal El Heraldo El Colombiano y El Paiacutes suman a sus salas de redaccioacuten las aacutereas de disentildeo y audiovisuales

82

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

lo cual permite que los formatos de prensa radio y televisioacuten se concentren en un solo espacio

Indicadores generales El Tiempocom muestra un intereacutes prioritario de acceso a sus contenidos seguido muy distante por El Espectadorcom El Colombianocom y El Paiacutescom tienen una regular accesibilidad y El He-raldocom muy baja Estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias (GSN) para ganar accesibilidad a sus contenidos Seguacuten la Page Rank Goo-gle ubica a El Tiempocom en el promedio mensual de primero con 12 515 consultas de su contenido seguido por El Espectadorcom con 3452 y por uacuteltimo El Heraldocom con 1166

Al mes El Tiempocom presenta 182 errores de acceso a sus paacuteginas le sigue El Espectadorcom con 218 El Colombianocom se situacutea tercero con 223 El Paiacutescom es cuarto con 301 y El Heraldocom uacuteltimo con 393 El promedio de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los clasifican negativamente muy por encima de los diarios de control como The New York Times y El Paiacutes que tienen 77 y 46 errores de acceso a sus contenidos respectivamente

El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom ofrecen la op-cioacuten de reportar un error un usuario puede quejarse por una informacioacuten que considere errada o que necesite de alguna rectificacioacuten de la nota publi-cada Esta uacuteltima forma de interactuar con el medio de comunicacioacuten no es posible en los sitios web de El Paiacutescom y El Heraldocom

El Tiempocom es el primero en la clasificacioacuten nacional en popularidad de su sitio web con siete puntos El Espectadorcom es segundo con cinco El Colombianocom es tercero con cuatro y es el maacutes popular en Antioquia y en sus subdivisiones territoriales El Paiacutescom y El Heraldocom son cuartos con tres puntos

En general los artiacuteculos maacutes leiacutedos aparecen en la parte superior o a mitad de la paacutegina principal de cada diario mediante un recuadro y una pestantildea que lleva a profundizar la informacioacuten de la pieza periodiacutestica maacutes consultada No hay referencia alguna a los temas maacutes compartidos por co-rreo electroacutenico No relacionan las historias y las investigaciones maacutes sobre-salientes ni los mejores trabajos periodiacutesticos elaborados mucho menos las noticias maacutes impactantes regionales nacionales e internacionales

83

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

No existe un compendio diario de los titulares importantes publicados ni la portada impresa de la edicioacuten del diacutea El nuacutemero de paacuteginas servidas no se cuantifica por cada perioacutedico se registra su descarga pero no se reporta un dato diario ni consolidado de la informacioacuten que se abre en su plataforma y en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten se restringe a un cierto nuacutemero de consultas a partir de ahiacute el lector se debe suscribir

Los diarios referidos presentan una amplitud de posibilidades de buacutesqueda simple para que los usuarios encuentren contenidos especiacuteficos informacio-nes actuales o ediciones anteriores dentro de su plataforma mediante algunos paraacutemetros de identificacioacuten entre ellos fecha formato geacutenero y seccioacuten

En el icono de buscar se identifica lo que se ha publicado sobre un deter-minado tema y hay una seleccioacuten de contenidos ofrecida cada diacutea El Espec-tadorcom El Tiempocom y El Heraldocom poseen buacutesqueda avanzada y viacutenculos externos a buscadores en la web los enlaces a sus artiacuteculos no arro-jan resultados positivos El Paiacutescom no tiene esta herramienta

Figura 19 Buacutesqueda simple en El Colombianocom y El Paiacutescom Fuente captura de pantalla de El Colombianocom y El Paiacutescom 15 diciembre de 2018

Todos ofrecen la posibilidad de un enlace interno a su hemeroteca di-gital En el caso de El Tiempocom el archivo digital estaacute hasta 1995 El Espectadorcom hasta 1990 los restantes diarios no tienen una indexacioacuten de su contenido ni doacutende se pueda consultar las paacuteginas de determinada web tal y coacutemo fue publicada en la edicioacuten impresa

84

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 20 Buacutesqueda avanzada Fuente captura de pantalla de El Espectadorcom El Tiempocom y El Heraldocom 9 de abril de 2018

Los usuarios hacen una lectura concisa y breve de las noticias o temas de intereacutes por lo general hacen un escaneo prefieren leer un destacado y no buscar la informacioacuten al final de la paacutegina Estos medios cuentan con un mapa del sitio web para una mejor ubicacioacuten del contenido lo clasifican por temaacuteticas fechas suplementos herramientas o servicios como se evidencia en el mapa de cada uno

Mapa del sitio web El Tiempocom

Mapa del sitio web El Espectadorcom

85

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Mapa del sitio web El Colombianocom

Mapa del sitio web El Paiacutescom

Figura 21 Mapa del sitio web Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio 10 de noviembre de 2018

El lector puede acceder sin ninguacuten inconveniente a la informacioacuten a traveacutes de la paacutegina de inicio En el sitio web de cada diario se jerarquizan las noticias en un recuadro que por lo general se mantiene fijo La mino-riacutea de la informacioacuten no estaacute enlazada con otras temaacuteticas similares Las secciones guardan cierta relacioacuten con las que aparecen en sus versiones impresas

Indicadores especiacuteficos internos La profundidad informativa que estos diarios trasmiten a sus lectores se centra en las noticias maacutes leiacutedas pero no en las maacutes valoradas Integran lo informativo social y tecnoloacutegico no son portales autoacutenomos sino lsquoespejorsquo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa

En estos diarios se destaca la versatilidad los recursos informaacuteticos la cantidad noticias de actualidad local regional y mundial lo que les ha dado un traacutefico superior en Colombia pero con poca profundizacioacuten en su infor-macioacuten y bajo impacto internacional El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom cuentan con secciones y temas especializados mientras que los bloques informativos y especiales El Paiacutescom y El Heraldocom son limitados

86

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estos perioacutedicos atraen y fidelizan usuarios a traveacutes de sitios web redes sociales y estrategias de contacto para identificar el nuacutemero y perfil de los interesados en los contenidos y sus respectivos comentarios Se preocupan por fidelizar tanto a usuarios como a una audiencia maacutes joven a partir de sus intereses gustos y comportamientos elementos clave para identificar los maacutes leales que a la postre son la base del negocio

Seguacuten Comscore (2018) empresa de medicioacuten oficial de usuarios y paacute-ginas vistas en la web avalada por la International Advertising Bureau (IAB) El Tiempocom alcanzoacute 2 670 000 de usuarios en desktop 3 463 000 en moacuteviles y 71 322 000 paacuteginas vistas Los demaacutes perioacutedicos objeto de estudio no apa-recen en estas mediciones

Estos diarios se centran en los usuarios en especial los maacutes fieles a sus productos especializados que generan muchas maacutes visitas y paacuteginas vistas El objetivo estaacute en estrechar y ampliar la relacioacuten del medio con sus lectores Muestran intereacutes por aumentar de manera significativa el desarrollo de una audiencia fuerte y leal y en tratar de ampliar el contenido publicado con eacutenfasis en contar historias escritas impactantes

Figura 22 Identificacioacuten del perfil y nuacutemero de usuarios de los diarios de estudio Fuente captura de pantalla de los diarios objeto de estudio abril de 2018

El lapso estimado de permanencia en los sitios web en El Tiempocom y El Espectadorcom es de 21 minutos mientras que en El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom es de 11 minutos y medio En las estrategias

87

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

de difusioacuten de contenidos se destaca El Tiempocom que enviacutea al correo electroacutenico de cada usuario los recomendados como se evidencia a conti-nuacioacuten

Figura 23 Invitacioacuten a visitar el contenido de El Tiempo 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla

El resto de perioacutedicos no transmiten sus contenidos a traveacutes de correos personalizados pero si lo hacen en diversos canales de difusioacuten como videos en YouTube o imaacutegenes en Flickr

Canal de El Espectador en YouTube

88

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Canal de El Tiempo en YouTube

Canal de El Paiacutes en YouTube

Canal de El Colombiano en YouTube

89

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Canal de El Heraldo en YouTube

Figura 24 Invitacioacuten a visitar el contenido en YouTube 2 de noviembre de 2018 Fuente captura de pantalla de estrategias de difusioacuten de contenidos de los diarios estudiados

En promedio la uacuteltima actualizacioacuten de El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom es de dos horas mientras que El Paiacutescom y El Heraldocom es de cada tres se muestra la hora y fecha de la uacuteltima modi-ficacioacuten informativa En ninguacuten diario se registra la paacutegina que indique el nuacutemero de actualizaciones producidas en la web durante el diacutea

Actualizacioacuten en El Colombianocom

Actualizacioacuten de noticias en El Tiempocom

90

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Actualizacioacuten de noticias en El Paiacutescom

Actualizacioacuten en elespectadorcom

Figura 25 Actualizacioacuten de los diarios 15 de diciembre de 2018 de 2018 Fuente Captura de pantalla de estrategias de actualizacioacuten de los diarios estudiados

No miden la actualizacioacuten ni el impacto de sus graacuteficos infografiacuteas wid-gets podcast video e imaacutegenes En algunas oportunidades se presenta el autor de la noticia con su respectivo correo electroacutenico como lo hace El Heraldocom y El Colombianocom

Figura 26 Autor de la noticia en El Heraldocom con su respectivo correo electroacutenico Fuente captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

Estos diarios cuentan con un servicio de podcast donde ofrecen entrevis-tas importantes el resumen de noticias y los principales titulares del diacutea algunos son extensos y aburridos y otros cortos y dinaacutemicos tienen una na-rracioacuten distinta y actualizada mas no en tiempo real

91

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 27 Autor de la noticia en elcolombianocom con su respectivo correo electroacutenico Captura de pantalla 12 de noviembre de 2018

La digitalizacioacuten de los diarios colombianos ha cambiado el panorama de los mercados son maacutes amplios y accesibles pero maacutes inalcanzables la tecnologiacutea acerca los perioacutedicos digitales al lector pero la falta de estaacutendares los aleja los precios son cada diacutea maacutes movibles los lectores son faacuteciles de identificar en las redes sociales pero cada vez es maacutes difiacutecil convencerlos de comprar como lo afirma Mellado (2015) debido a que la informacioacuten de los diarios es monoacutetona y repetitiva

No hay seguimiento de flujos de opinioacuten ni organizacioacuten y jerarquiza-cioacuten de fuentes que muestre la credibilidad y confianza sobre la informacioacuten obtenida a traveacutes de estos usuarios y comunidades No se hace uso de The Metric System para conocer la cantidad de lectores registrados ni una lista de personas bloqueadas para no recibir mensajes directos o respuesta de un usuario especiacutefico Algunos periodistas hacen seguimiento a flujos de opi-nioacuten a traveacutes de etiquetas () pero no se tiene una meacutetrica precisa sobre el enviacuteo a grupos de discusioacuten sobre un toacutepico especiacutefico

El 71 de los periodistas consultados utilizan redes sociales para identifi-car tendencias informativas 66 para buscar informacioacuten 95 para tener seguidores 89 para viralizar contenidos propios 70 difundir exclusivas 72 emitir noticias de uacuteltima hora 28 contactar fuentes ciudadanas y el 47 para consultar fuentes oficiales del gobierno

92

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los diarios mencionados usan Facebook seguido de Twitter y por uacutelti-mo Instagram Cada uno tiene en estas cuentas los siguientes seguidores El Tiempocom 4 260 000 El Colombianocom 520 000 El Espectadorcom 423 000 El Heraldocom 317 000 y El Paiacutescom 125 000

El Tiempocom El Colombianocom y El Espectadorcom usan Twitter para enterar al lector de las noticias de uacuteltimo momento Las publicaciones aparecen en orden cronoloacutegico en 140 caracteres maacuteximo y comparten el enlace que redirecciona a la paacutegina web de la nota De la misma manera El Heraldocom y El Paiacutescom lo emplea para compartir las noticias maacutes relevantes apoyadas con imaacutegenes videos y galeriacuteas Tres de cada diez pe-riodistas tuitea a diario con el aacutenimo de hacer un periodismo colaborativo identificar tendencias noticiosas enfoques contextos y aproximar las histo-rias al lector

Seguacuten Alexa (2018) la relacioacuten de los 100 sitios y paacuteginas web en espantildeol de empresas maacutes consultados y mayor traacutefico en Colombia ordenados de acuerdo con la cantidad de visitas recibidas el primer puesto en visitas es para El Tiempocom y el segundo es para El Espectadorcom El Colombia-nocom y El Paiacutescom se ubican en la deacutecima segunda y vigeacutesima posicioacuten respectivamente mientras que El Heraldocom aparece en el vigeacutesimo se-gundo lugar

La navegacioacuten directa de estos diarios en portales web son las de en-tretenimiento judiciales y aquellas relacionadas con episodios nacionales o mundiales como un terremoto y un accidente aeacutereo Sus directores afirman que estas clasificaciones son muy valiosas para tomar decisiones editoriales en redisentildeos navegacioacuten y en estrategias de difusioacuten de contenidos princi-palmente en dispositivos moacuteviles

El Tiempocom es primero con 183 comentarios diarios recibidos se-guido por El Colombianocom con 73 El Espectadorcom y El Colom-bianocom utilizan el Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) cuyo resultado es 66 y 53 opiniones respectivamente sobre la informacioacuten que publican mientras que El Paiacutescom maneja el factor de impacto del medio (FPM) con un promedio diario de 34 comentarios Seguacuten sus indicado-res bibliomeacutetricos El Heraldocom arroja a diario 29 comentarios de sus usuarios

93

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Heraldocom acepta criacuteticas y opiniones personales sobre el tema del diacutea pero en su mayoriacutea se publican con ajustes El Espectadorcom reemplazoacute el modelo unidireccional por uno de retroalimentacioacuten con los lectores quienes emiten e intercambian contenidos informacioacuten y opinio-nes en sus weblogs El Tiempocom interactuacutea con sus usuarios superando lo que veniacutea haciendo antildeos atraacutes de conocer la opinioacuten del lector a traveacutes de cartas al director No retroalimenta por medio de herramientas Web 20 pero siacute a traveacutes de correos de reporte de errores y comentarios dentro de las notas

Figura 28 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de noviembre de 2018

Dichos perioacutedicos interactuacutean con sus usuarios mediante un servicio au-tomaacutetico que etiqueta y describe la noticia publicada a traveacutes de un esquema de metadatos de sindicacioacuten de contenidos (RSS) o Atom Clasifican la me-dicioacuten con palabras clave evaluacutean su informacioacuten en sondeos a sus lectores a usuarios de redes sociales y a suscriptores Sin embargo el lector no tiene la opcioacuten de suscribirse al servicio de alertas ni RSS para recibir la infor-macioacuten publicada sobre los temas que sean del intereacutes a traveacutes del teleacutefono moacutevil el correo electroacutenico su blog o su paacutegina de Google

94

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 29 Comentarios sobre las noticias publicadas en El Espectadorcom Fuente captura de pantalla diario El Espectadorcom 22 de marzo de 2018

Estos diarios usan el iacutecono de la bandera vertical sobre la respectiva no-ticia para indicar que hay una opinioacuten destacada A pesar de ello no se publica de inmediato en la web sino en el momento en que lo decida el aacuterea correspondiente tampoco le informan al usuario que su comentario fue se-leccionado o publicado No utilizan herramientas o sistemas que les ayude a revisar los comentarios para agilizar el proceso de publicacioacuten

Figura 30 Comentarios de usuarios en el portal de El Colombianocom Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 22 de noviembre de 2018

95

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Tiempocom y El Espectadorcom interactuacutean con el usuario a traveacutes de aplicaciones soportes y disentildeos atractivos que motivan a participar El Colombianocom incentiva la interaccioacuten a traveacutes de microblogs y weblogs mientras que El Paiacutescom lo hace con sugerencias y diaacutelogos esporaacutedicos y personalizados con el lector El Tiempo tiene el mayor porcentaje de piezas interactivas con 7893 El Espectador 3431 El Colombiano 1302 El Paiacutes 1103 y El Heraldo 903

El Paiacutescom brinda a sus lectores la oportunidad de escribir weblogs como alternativa de participacioacuten con el diario los periodistas y las audien-cias El Heraldocom los usa como canal de comunicacioacuten interaccioacuten y cubrimiento de algunas informaciones por parte de sus lectores (periodismo ciudadano) El Tiempocom El Espectadorcom y El Colombianocom tie-nen blogueros de profesioacuten y aficionados que combinan la escritura la opi-nioacuten el contar historias o construir un relato en sus diferentes publicaciones

Este tipo de participacioacuten por parte de los lectores es libre no necesitan estar registrados se les exige identificarse con nombre y apellido ademaacutes de mantener un tratamiento respetuoso cuidadoso y argumentado

Figura 31 El Tiempocom en interaccioacuten con los usuarios Fuente captura de pantalla diario El Tiempocom 12 de noviembre de 2018

El 21 de los lectores encuestados manifestoacute que no se conforma solo con el texto escrito y la informacioacuten unidireccional del medio matriz (fiacutesico) sino

96

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

que busca otras alternativas de interaccioacuten con el diario entre otras marcar la agenda o de crear un blog (impreso) o weblog (digital) para expresar los comentarios

Estos perioacutedicos disponen de algunas herramientas Web 20 para tener una comunicacioacuten de doble viacutea medio-puacuteblico Estaacuten encaminados a imple-mentar hipermedia interactiva (Google Jigsaw) para divulgar informacioacuten e interactuar El usuario puede conocer algunas noticias mediante platafor-mas externas como comunidades virtuales pero no en Delicious MySpace Technorati MSN Reporter Google bookmarks Cada uno hace uso de sitios web externos para difundir los videos que produce en YouTube a traveacutes de foros redes sociales blogs y Google bookmarks

Mediante estas redes sociales los medios referenciados permiten la par-ticipacioacuten de los ciudadanos en la construccioacuten de las noticias bien sea con fotografiacuteas o diferentes archivos multimedia aunque se reservan la seleccioacuten para publicar A pesar de ello no se mantiene una constante co-creacioacuten de noticias con los ciudadanos-usuarios ni un proceso de evaluacioacuten seleccioacuten y jerarquizacioacuten de contenidos tradicionalmente concentrados por los pe-riodistas

Estos soportes Web 20 son un punto esencial de encuentro para los lec-tores y espacios eficaces para vehicular informacioacuten praacutectica de cada medio y para incentivar el periodismo participativo por parte de los usuarios que se convierten a la postre en lectores interactivos El Paiacutescom basa sus estrate-gias en la atencioacuten a sus usuarios para acceder faacutecilmente a la informacioacuten e interactuar con ellos en su consulta y fidelizacioacuten

Redes sociales metamorfosis de participacioacuten y fuentes para periodistas En ocasiones estos medios organizan foros de discusioacuten con-tactan por correo electroacutenico al autor de la noticia y acceden a videos a traveacutes de redes sociales desde cualquier dispositivo moacutevil No se identificoacute una sala de chat un periodismo interactivo ni informacioacuten en directo desde el lugar de los hechos

Desde su plataforma digital estos medios trazan estrategias para locali-zar datos y fuentes informar difundir aportar y promocionar contenidos en comunidades como Facebook Twitter e Instagram Estos micromedios asiacute considerados por editores y comunity managers configuran modelos emergen-

97

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tes de comunicacioacuten en los que la interactividad e inmediatez priman sobre la veracidad la calidad periodiacutestica y la capacidad de generar opinioacuten Muy pocos periodistas promocionan sus contenidos en redes sociales dos de cada diez las frecuentan para interactuar con la audiencia

Figura 32 Noticia publicada por El Colombianocom en redes sociales Fuente captura de pantalla diario El Colombianocom 18 de noviembre de 2018

Estos diarios aprovechan las tres opciones que ofrece Twitter para inte-ractuar con el usuario publicar en su cuenta el tuit de otra persona para que sus seguidores tambieacuten lo vean dar lsquoMe gustarsquo o responder a la publicacioacuten Dichos perioacutedicos tienden al alza en menos de un antildeo han visto un creci-miento promedio de 120 000 seguidores en sus cuentas de Twitter

98

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 33 Noticia publicada por El Heraldo y El Paiacutescom en redes sociales Fuente captura de pantalla de los diarios por El Heraldocom y El Paiacutescom

26 de noviembre de 2018

Por otro lado usan Instagram para publicar fotografiacuteas videos y galeriacuteas de las noticias destacadas del diacutea acompantildeadas con un subtiacutetulo que descri-be el contenido que se comparte Los comentarios son la retroalimentacioacuten principal de los usuarios se ordenan en los maacutes recientes maacutes antiguos maacutes gus-tados y de mayor nuacutemero de respuestas

99

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 34 Noticia publicada por El Espectadorcom y El Tiempocom en redes sociales Fuentes captura de pantalla de los diarios por El Espectadorcom y El Tiempocom

26 de mayo de 2018

Estos medios no miden retweets ni favs (veces que los internautas marcan sus trinos como favoritos) y los nuacutemeros de menciones de otros seguidores No llevan registro o identificacioacuten de usuarios que son emisores muacuteltiples y generan influencia sobre otros Al consultar y recibir los mensajes Algunos periodistas no los diferencian entre opinioacuten e informacioacuten No monitorean tendencias de temas interesantes en la web muy pocos construyen un banco de contactos confiable de reputacioacuten y autenticidad para profundizar e in-vestigar temas de actualidad

Tambieacuten emplean dichas redes sociales para realizar transmisiones en vivo y subir historias personalizadas con texto o dibujos ademaacutes de ser lsquorepos-teadasrsquo a otras cuentas de usuarios Hacen encuestas en liacutenea con vigencia de 24 horas y una vez cerradas divulgan los resultados en el perfil del usuario

Dichas comunidades sociales son muy importantes para estos medios porque reciben retroalimentacioacuten de lo que publican En cada portal se re-serva un espacio al fin de cada nota para que las personas que ingresen den su opinioacuten sobre lo que acaban de leer con el fin de generar un debate o incluso que los usuarios aporten informacioacuten en tiempo real

100

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas con 2 222 133 seguido por El Espectadorcom con 94 235 El Colombianocom tiene un promedio de 47 220 mientras que El Paiacutescom recibe 16 434 El Heraldocom ocupa el uacuteltimo puesto con 14 235 consultas diarias A pesar de la cantidad de traacutefico logrado ninguna de esas paacuteginas colapsa El promedio de visitas ha sido de 235 000 en El Tiempocom llegando a un tope de 321 221 mientras que el estaacutendar para los otros diarios ha sido de 82 242

La seccioacuten de noticias maacutes leiacutedas es Poliacutetica seguida por Deportes La marca de visitas ha sido de 123 227 cuando se trata de asuntos de corrup-cioacuten cataacutestrofes ataques causas y consecuencias a personas importantes sitios emblemaacuteticos triunfos de la seleccioacuten Colombia de fuacutetbol o medallas de oro conquistadas por colombianos en Juegos Oliacutempicos

Las notas maacutes leiacutedas de estos perioacutedicos se presentan en la paacutegina prin-cipal con un tiacutetulo resaltado El Tiempocom y El Colombianocom con lo maacutes leiacutedo El Paiacutescom con lo visto enhellip y El Heraldocom con uacuteltimas noticias El Espectadorcom es el uacutenico que no resalta en un recuadro las noticias maacutes importantes

El Tiempocom El Colombianocom

101

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

El Paiacutescom El Heraldocom

Figura 35 Secciones maacutes leiacutedas Fuente captura de portada de cada diario Noviembre 17 de 2018

A pesar que disponen de canales de Gestores Sociales de Noticias (GSN) y de acceso a la informacioacuten RSS dichos perioacutedicos no alertan sobre las no-ticias maacutes recientes ni tampoco de su enviacuteo por teleacutefono moacutevil a excepcioacuten de El Tiempocom Es decir no cuentan con aplicaciones que permitan indi-vidualizar sus contenidos El usuario no tiene la posibilidad de personalizar la informacioacuten del sitio web del medio de comunicacioacuten que le resulta de su intereacutes Existe baja profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos aunque cuenta con la opcioacuten de registro suministrada por el medio

Indicadores especiacuteficos externos A nivel internacional dentro de los 100 perioacutedicos de mejor visibilidad y popularidad El Tiempocom se clasifica en el puesto once el resto de los diarios colombianos presentan re-sultados negativos en la web como se refleja en la Tabla 7

102

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 7Meacutetricas de los diarios

Diario Digital TrafficRank (Alexa)

Enlaces recibidosRanking

nacionalRanking

internacionalEl Tiempocom 1 11 183220El Espectadorcom 2 16 94235El Colombianocom 12 38 14235El Paiacutescom 20 59 7139El Heraldocom 22 83 4235

Elaboracioacuten propia

El Tiempocom doblega a El Espectadorcom en un 50 por el nuacutemero de enlaces recibidos de otros sitios web a causa de sus contenidos lo mismo sucede con El Colombianocom que supera en un 48 a El Paiacutescom y triplica a El Heraldocom El Tiempocom aventaja a los otros diarios de anaacutelisis en nuacutemero de enlaces impacto a lo largo de cada mes y en la conso-lidacioacuten de los comentarios

El Espectadorcom y El Colombianocom los igualan en la relevancia como perioacutedico digital en los Gestores Sociales de Noticias Seguacuten el iacutendice internacional de Yahoo Search el ponderado general que reciben los cinco perioacutedicos colombianos en su sitio web es de 60 615 enlaces por diacutea muy por debajo de los diarios internacionales de control

Figura 36 El Espectador enlaces a temas similares Captura de pantalla de El Espectador 22 de noviembre de 2018

103

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

En el iacutendice de uso general de hipertextualidad El Espectador hace 025 enlaces por noticia El Colombiano 031 El Heraldo 019 El Paiacutes 012 y El Tiempo 051 Una media muy baja teniendo en cuenta que los diarios de control The New York Times y El Paiacutes presentan una media de 803 y 586 respectivamente

Estos perioacutedicos no poseen una meacutetrica que les permita cuantificar el nuacutemero de anclajes ni hay un grupo interno de datos y anaacutelisis de enlaces y audiencia No se tiene una estadiacutestica de lectura de un artiacuteculo de las his-torias maacutes consultadas de las de mayor audiencia de maacutes atencioacuten en las redes sociales o de los temas maacutes importantes compartidos en la web

Enlaces a temas similares Enlaces a temas similares

Figura 37 El Heraldocom y El Colombianocom enlaces a temas similares Fuente captura de pantalla de los diarios El Heraldocom y El Colombianocom

26 de noviembre de 2018

Dichos diarios utilizan canales alternos de su conglomerado mediaacutetico para difundir sus novedades pero no estaacuten adaptados para todo tipo de formatos Muy pocos contenidos cuentan con una etiqueta que indique el origen o motivo de su popularidad en Facebook o Twitter Una buena parte de esos blogs son publicados por periodistas del propio diario y en menor medida por colaboradores expertos externos que terminan presentando su informe en formato de artiacuteculo (datos estadiacutesticos) o columna de opinioacuten (anaacutelisis de temas de actualidad)

104

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 38 Acceso a canales de contenido sindicado y multimedia Fuente captura de pantalla de cada diario 13 de abril de 2018

Estos blogs tambieacuten son publicados en las redes sociales con el aacutenimo de conectar de un modo muy directo con la audiencia Muchas veces son crea-dos en WordPress o en su defecto por un sistema de gestioacuten de contenidos (CMS) llamado Scoop Cuentan con un disentildeo propio del medio que estaacuten dispersos en internet lo cual no llega a constituirse en una web temaacutetica o en un espacio vertical de informacioacuten profunda

105

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Figura 39 Blogs publicados por El Espectadorcom y El Colombianocom Fuente captura de pantalla de los diarios El Espectadorcom y El Colombianocom

Noviembre 26 de 2018

Se utilizan estos microbloggings para consultar con inmediatez un dato o informacioacuten sobre cierto asunto por ejemplo es frecuente enviar una pre-gunta a los seguidores para complementar la informacioacuten y esperar una res-puesta esto es hacer periodismo a traveacutes de herramientas digitales sin salir a la calle Este tipo de periodismo de escritorio no permite el cubrimiento en vivo por lo cual la informacioacuten no se publica con apoyo de imaacutegenes foto-grafiacuteas audios y videos a menos que se gestionen los permisos pertinentes para su uso

En estos diarios en liacutenea no aparece la identificacioacuten de autores de cada informacioacuten ni el promedio de noticias con anclajes internos ni externos No existe una clasificacioacuten de los mejores trabajos de los uacuteltimos meses o antildeos ni podcasts ni videos de 360 grados con la uacutenica excepcioacuten de El Tiempo No hay reportajes de realidad virtual o multimediales aunque se encuentran un miacutenimo de trabajos interactivos

En la tabla 8 se compendian los indicadores de anaacutelisis caracteriacutesticas y factores de los diarios objeto de la investigacioacuten

106

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 8 Indicadores de anaacutelisis

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

AccesibilidadPage Rank GoogleVisibilidad contenido

12515 3452 16022 1166 11885

Errores de acceso 182 218 223 301 393

Visibilidad y popularidad

Paacuteginas indexadas 9182314 99943 78130 61142 47517

Buacutesqueda simple 73 61 55 33 32

Buacutesqueda avanzada 21 12 - - -

Hemeroteca 12 9 - - -

Visitas recibidas 2222133 94235 47220 14235 16434

Nuacutemero de paacuteginas servidas por el diario

no no no no no

ESPECIacuteFICOS INTERNOS

Profundizacioacuten de la informacioacuten

Fidelizacioacuten de los usuarios

siacute siacute siacute siacute siacute

Difusioacuten de los contenidos

siacute siacute siacute siacute siacute

Hora de la uacuteltima actualizacioacuten

2 h 2h 2h 3h 3h

Autor de la noticia no no siacute siacute no

Graacuteficos infografiacuteas podcast y video

siacute siacute siacute siacute siacute

Noticias maacutes leiacutedas 37 21 20 43 44

Herramientas de interaccioacuten

Navegacioacuten directa siacute siacute siacute siacute siacute

Herramientas Web 20

siacute siacute siacute siacute siacute

Periodismo participativo

siacute siacute siacute siacute siacute

Redes sociales siacute siacute siacute siacute siacute

Sindicacioacuten de contenidos RSS

siacute siacute siacute siacute siacute

Enviacuteo de noticias por email y por moacuteviles

siacute no no no no

Opcioacuten de registro siacute siacute siacute siacute siacute

Personalizacioacuten de los contenidos

siacute no no no no

107

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

CARACTERIacuteSTICAS FACTORES INDICADORES 1 2 3 4 5

ESPECIacuteFICOS EXTERNOS

TrafficRank de Alexa

Ranking nacional 1 2 12 20 22

Ranking internacional 11 16 38 59 83

Nuacutemero de enlaces 183220 94235 14235 7139 4235

Difusioacuten de la informacioacuten

Blogs 8 5 4 3 3

Multimedia siacute siacute siacute siacute siacute

Comentarios en sus portales web

183 43 73 38 33

Impacto Comentarios Ponderados (ICP)

66 66 53 29 21

Factor Impacto del Medio (FMP)

33 17 21 18 34

Gestores Sociales de Noticias (GNS)

52221 1232 601 434 533

Nota NL Noticias locales Notas maacutes leiacutedas y de navegacioacuten directa No se incluyen en estos resultados los datos de los diarios de control 1 El Tiempo 2 El Espectador 3 El Colombiano

4 El Heraldo 5 El Paiacutes Elaboracioacuten propia

A excepcioacuten de El Espectadorcom los demaacutes perioacutedicos analizados uti-lizan la herramienta Trending para mostrar los artiacuteculos maacutes vistos en la web No aparece si un contenido es consultado por mucho tiempo o si es popular en las buacutesquedas en Google Estos diarios poseen un promedio al diacutea de 82 de paacuteginas publicadas e indexadas en Yahoo Search Google y en redes sociales

Conclusiones

Los perioacutedicos colombianos estaacuten viviendo una crisis econoacutemica debido a la disminucioacuten de la pauta publicitaria a sus cuestionados modos de pro-ducir contenidos informativos a los bajos iacutendices de lectura y a los tradicio-nales modelos de negocios frente al reto tecnoloacutegico lo cual ha obligado a que cada medio busque la manera de lograr obtener rentabilidad durante la transicioacuten de un formato de prensa impresa a uno en internet El primer mo-delo se encuentra en decadencia el segundo estaacute en experimentacioacuten ambos no se han podido consolidar por falta de estrategias y de nuevas propuestas periodiacutesticas acordes con las necesidades de los usuarios y de los intereses de los anunciantes

108

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo descrito muestra las crisis que atraviesan los medios informativos de-bido a los equivocados modelos de negocio implementados y al decrecimien-to de las diferentes actividades periodiacutesticas lo que obliga al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misioacuten Con base en este anaacutelisis se plantea una reflexioacuten sobre la verdadera finalidad de estos perioacutedicos tradi-cionales y el periodismo que estaacuten desarrollando El disentildeo la diagramacioacuten o las propuestas transmedia no bastan Es necesario hacer un periodismo que tenga a la mano mejores herramientas para investigar y analizar los hechos

En este sentido dichos diarios se vieron obligados a reinventar modelos de negocio basados no tanto en los anunciantes sino en los lectores como suscriptores digitales Hoy el 50 de los perioacutedicos europeos tienen un mo-delo de pago incluyendo el Mediapart en Francia con el periodismo de inves-tigacioacuten En Estados Unidos The New York Times ha sido un ejemplo y hoy el 63 se debe a los suscriptores que suman 26 millones En Brasil el modelo de pago de los medios lleva maacutes de 10 antildeos y en Argentina El Clariacuten y La Nacioacuten cobran desde 2017

Este esquema empresarial lo estaacuten siguiendo El Espectador y muy pronto lo va a iniciar El Paiacutes de Cali Es evidente que si los perioacutedicos colombia-nos puestos en plataformas digitales desean cobrar deben ofrecer buenos contenidos excelente informacioacuten periodiacutestica y calidad de servicios com-plementarios Es decir propuestas diferenciales a precios razonables que se presenten y adapten al modo de consumir de los usuarios con un alto nivel de compromiso del medio y del periodista en sinergia con la audiencia a la que se deben estudiar muy bien

Esto invita a los diarios colombianos a fortalecer el periodismo mejo-rar la capacidad para producir contenidos diferenciales ofrecer informacioacuten multimedia relevante uacutetil y de criterio elaborar mejor contexto entrevistas reportajes y croacutenicas Ademaacutes de narrar con suficiente independencia y li-bertad nuestro paiacutes y el mundo en diferentes formatos y poder extender el anaacutelisis y las investigaciones que los caracterizan a otras plataformas

Lo anterior indica que toda la informacioacuten que circula en la plataforma de cada uno de estos diarios seraacute encapsulada en paquetes de datos de forma autoacutenoma independiente y adaptable seguacuten las demandas de los lectores

109

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

Se haraacute mediante una infraestructura de conexioacuten maacutes raacutepido y de mejor calidad que operaraacute automaacuteticamente para llegar a su destino sin importar siquiera que se trate de un mensaje de WhatsApp Es decir primaraacute la calidad del servicio y del disentildeo lo que garantizaraacute en parte la innovacioacuten y la libre competencia periodiacutestica

Los geacuteneros periodiacutesticos mantienen los formatos tradicionales tanto en el impreso como en el digital En su mayoriacutea no son ni innovadores ni atra-yentes aunque algunos diarios usan diversos recursos para llamar la aten-cioacuten a traveacutes de informacioacuten con mayor transparencia y calidad En general carecen de una narrativa transmedia para contar historias con elementos participativos no todas las partes que componen el relato se diferencian en las diversas plataformas del medio sino que se presentan en fragmentos se-parados no relacionados como una historia coherente

Se insiste en el periodismo que en oportunidades no estaacute en relacioacuten directa con la necesidad y el deber de informar porque carece de novedad actualidad relevancia proximidad y consonancia con los valores creencias y actitudes de la sociedad Sin embargo no se desconoce que estos diarios presentan informacioacuten actualizada con datos precisos cifras fechas estadiacutes-ticas fuentes y opiniones diversas

Dicho material no debe ser duplicado como en el diario impreso en di-gital porque aquello equivaldriacutea a una sobredosis informativa que no aporta mucho al lector Esta informacioacuten deberiacutea se actualizada permanentemen-te hacerla puacuteblica en varias plataformas sociales y de creacioacuten como Wor-dPress Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube entre otras a fin de destacar lo interesante popular recomendado e impactante

Dichos medios com no tienen una medicioacuten precisa del cubrimiento importancia intereacutes e impacto de la informacioacuten publicada tampoco del producto periodiacutestico disponibilidad del material frecuencia formato y ade-cuacioacuten al medio Se preocupan por identificar el puacuteblico objetivo (temas de intereacutes segmentados) publicar exclusivas (investigacioacuten y profundidad) paraacute-metros profesionales (eacutetica e independencia) y tener modelos de referencia de perioacutedicos como The New York Times y The Washington Post de EE UU Neue Zuumlrcher Zeitung de Suiza The Independent de Reino Unido Suumld-deutsche Zeitung de Alemania Le Monde de Francia o El Paiacutes de Espantildea

110

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Para captar esta audiencia algunos directores y editores sugieren notas de 400 a 700 palabras otros enumerar los paacuterrafos y separarlos para faci-litar la lectura y otros maacutes utilizar maacutes subtiacutetulos y negrillas para ubicar al usuario sobre el texto Lo ideal seriacutea desarrollar una escritura coherente en piezas maacutes pequentildeas para evitar las paacuteginas largas con desplazamiento vertical

Es evidente que estos perioacutedicos se estaacuten reinventando y buscan el cami-no por el cual integrarse al entorno transmedia pero deben complementar la informacioacuten con otra serie de elementos como audiovisuales nuevas na-rrativas enlaces consecuentes y seleccioacuten de fragmentos interesantes acordes con los intereses del usuario bajo el criterio de la universalidad de acceso y el concepto de tiempo diferencial en cada lugar

No cabe duda que los cambios impulsados por la tecnologiacutea en las em-presas informativas han sido vertiginosos la realidad es que cada vez se ne-cesitan profesionales maacutes competentes para el entorno digital Es claro que estos perioacutedicos se estaacuten adaptando a las nuevas preferencias y haacutebitos de consumo lo que implica la reinversioacuten de todos sus procesos tradicionales lo que incluye el rol profesional que habraacute de ejercer para diferentes canales de los monopolios mediaacuteticos

Es decir se necesitan profesionales polivalentes con habilidades y cono-cimientos en autoedicioacuten uso de tecnologiacutea gestioacuten de bases de datos gene-racioacuten de archivos formatos multimedia fotos videos audios textos y redes sociales trabajar en sinergia con disentildeadores e ingenieros en las redaccio-nes de los diarios Estos uacuteltimos son indispensables para procesar y analizar grandes voluacutemenes de informacioacuten

Se requieren personas con habilidad en audiovisuales periodistas graacute-ficos y fotoacutegrafos reporteros con gran autoridad y calidad en la escritura y editores digitales capaces de dar forma a historias maacutes profundas y analiacuteticas Profesionales capaces de tomar decisiones sobre queacute medio soporte o for-mato utilizar para la entrega y difusioacuten del contenido que sepan combinar correctamente texto sonidos imaacutegenes graacuteficos y estadiacutesticas y que integren estrateacutegicamente tecnologiacutea medios y temaacuteticas al bloque informativo

Periodistas que propongan diferentes formatos informativos utilicen en-laces adicionales con infografiacuteas y fotogaleriacuteas creen maacutes croacutenicas repor-

111

Capiacutetulo 1 Reinvencioacuten de los perioacutedicos colombianos Un nuevo ecosistema mediaacutetico

tajes e informe especiales hagan menos periodismo de escritorio y dejen los juicios de valor mejoren la comunicacioacuten y la conexioacuten con las audiencias que se caractericen por ejercer un periodismo serio veraz y por indagar la noticia redactarla con precisioacuten contextualizarla y ofrecerla al lector Pe-riodistas que se adapten a los cambios del formato impreso al digital y a la reinvencioacuten de los perioacutedicos en el nuevo ecosistema mediaacutetico informativo y periodiacutestico

113

Capiacutetulo 2

La radio comercial en ColombiaNuevos retos y escenarios de la convergencia

digital

La radio es poner ldquoAL AIRErdquolo que se siente se vive y se oculta

Carolina Molina Diacuteaz

Uno dos treshellip AL AIRE

La radio es sinoacutenimo de compantildeiacutea pero sobre todo de informacioacuten y entretenimiento En esta medida pene-tra en la sociedad y se hace maacutes fuerte como un motor sin igual para crear opinioacuten En medio de los freneacuteticos cam-bios generados en los tiempos de la altiacutesima tecnologiacutea la radio sigue siendo una vieja pero auacuten novedosa com-pantildeiacutea ldquola verdadera comunicacioacuten no estaacute dada por un emisor que habla y un receptor que escucha sino por dos o maacutes seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias conocimientos sentimientos aunque sea a distancia a traveacutes de medios artificialesrdquo (Kaplum 2002 p 23)

McLuhan M y McLuhan E (2011) definieron la radio ldquocomo la mejor forma para estar de tuacute a tuacute por-que ofrece todo un mundo de comunicacioacuten silenciosa tiene el poder de convertir la psique (alma humana) y la sociedad en una uacutenica caacutemara de resonanciardquo (p 35) La radio es oralidad significa reconquistar el espacio del diaacutelogo se constituye en una praacutectica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la informacioacuten ensontildeacioacuten y entretenimiento es sinoacutenimo de compantildeiacutea

114

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

y de penetracioacuten en la sociedad Mata (1998) complementa que ldquola radio es un espacio de identidad historia de saberes y usos sujetos de vinculacioacutenhellipvariadas lecturas y escrituras de la vida socialrdquo (p 93)

Seguacuten Castro (1996) ldquola radio no solo atraviesa las fronteras entre paiacute-ses tambieacuten hace transparentes los muros que dividen el propio paiacutes y las di-ferentes clases socialesrdquo (p 5) Agrega Arnheim (2015) que la radio estimula la unificacioacuten de la cultura popular centraliza colectiviza y estandariza su misioacuten es la de ilustrar deleitando es la de hacer conocer del oyente lo que este no puede leer en los libros o en los perioacutedicos porque el tiempo no se lo permite

Rodero (2008) sentildeala que la radio constituye el mejor medio ya que im-pacta el sonido es fuente estimuladora de la imaginacioacuten fomenta la escucha y capacita la expresioacuten oral Este medio es maacutes que un canal de comunica-cioacuten es una forma de construir comunidad identidad criacutetica y participa-cioacuten con la misioacuten principal de educar al informar promover y defender los intereses de la sociedad en la que se encuentra Es por ello que aprovecha sus dos mayores recursos el lenguaje auditivo y la capacidad de estimular la imaginacioacuten del oyente mediante la voz silencios y efectos entre otros

Seguacuten Delgado y Rioboo (2005) la radio permite crear un aacutembito de juego un espacio ideal para imaginar fantasiacuteas con la ayuda de la palabra la muacutesica y los sonidos Por eso al ser tan versaacutetil este medio resulta muy uacutetil en el aacutembito informativo por las formas en que un periodista narra las noti-cias y hace que su historia a traveacutes de la sonoridad de su voz dibuje escenas que recreen la mente del receptor La radio informativa no solo se basa en difundir noticias sino que tambieacuten se preocupa por fomentar la creatividad y la participacioacuten del ciudadano

La radio es parte de la vida de Colombia ha acompantildeado todos nuestros acontecimientos ha sido el medio alrededor del cual ha crecido el paiacutes uno de los maacutes importantes en noticias el primero en transmitir publicidad La radio ha tenido los mejores equipos de difusioacuten de sentildeal desde sus inicios Gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emiso-ra hasta en los sitios maacutes recoacutenditos de la geografiacutea nacional como las selvas amazoacutenicas Ha sido el medio que ha acompantildeado a los colombianos en los buenos y malos acontecimientos del paiacutes desde el comienzo del siglo XX

115

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Prueba de ello es que en la infortunada eacutepoca de los secuestros era el uacutenico medio de comunicacioacuten que conectaba a los secuestrados con sus familiares

La radio juega un papel decisivo en la construccioacuten de nacioacuten une las voces regionales estimula la imaginacioacuten permite que el paiacutes se escuche a siacute mismo y se reconozca en sus diferencias ldquodifunde las diversas culturas transmite los acontecimientos poliacuteticos divulga los movimientos sociales y crea diaacutelogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del paiacutesrdquo (Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones 2004 p 35) Es un medio para hacer historia como un agente clave en la generacioacuten de opinioacuten puacuteblica y en la difusioacuten de los sucesos como un espec-tador de primera liacutenea

Para Julio Saacutenchez Cristo (2019) director de La W la radio ha logrado mantener vigencia entre otras razones porque se ha hecho una gran inver-sioacuten en produccioacuten tiene grandes cadenas que histoacutericamente han invertido y esto ha hecho que tenga productos con contenidos importantes en lo musi-cal y en noticias Jorge Eduardo Correa (2019) vicepresidente de mercadeo y ventas de RCN Radio sostiene que desde siempre la radio en Colombia ha tenido un gran impacto y un altiacutesimo consumo cuenta con un iacutendice de sintoniacutea de 240 minutos diarios en promedio por persona lo que equivale a cuatro horas seguido por la televisioacuten con 180 minutos e Internet con 120 minutos de consumo diarios

Seguacuten Zambrano (2012) con la radio aparecioacute el periodismo interpre-tativo y se le dio mayor eacutenfasis a los geacuteneros noticia entrevista reportaje y croacutenica lo que permitioacute un relato maacutes profundo del acontecimiento regis-trado La capacidad de los periodistas facilitoacute contar historias que no requi-rieran mucha atencioacuten gracias a la sonoridad de la palabra la escucha y la adquisicioacuten de maestriacutea

La radio ha vivido cuatro revoluciones la primera se dio a mediados del siglo XX con la invencioacuten de los transistores que permitioacute sacarla del hogar a traveacutes del portaacutetil la segunda cuando los radios de frecuencia mo-dulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido creacioacuten de emisoras de corto y mediano alcance propuestas de programacioacuten temaacutetica y la seg-mentacioacuten de puacutebicos la tercera fue producto de la tecnologiacutea digital la cual renovoacute la produccioacuten analoacutegica y la cuarta revolucioacuten se centroacute en la radio en las plataformas de internet

116

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

El ocaso de la radio en AM y FM y el renacer de la radio en Internet

Para analizar el proceso de este medio se toman las siguientes definicio-nes de la radio tradicional de internet y digital La radio tradicional o con-vencional es aquella que utiliza el espectro electromagneacutetico la bandas en AM y FM mediante sentildeales anaacutelogas para difundir o transmitir cualquier programacioacuten con cobertura nacional regional o local

La radio en internet es toda emisora que transmite sentildeales binarias con-vertidas a partir de sentildeales anaacutelogas y que para su difusioacuten emplea plata-formas digitales como la web telefoniacutea moacutevil redes fijas o inalaacutembricas espectro radioeleacutectrico streaming o podcast Las emisoras en internet1 permi-ten un mayor grado de interactividad al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicacioacuten entre la radio y el oyente no es un altavoz digital de la radio convencional

En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de radios en liacutenea por cuanto su origen se circunscribe a un entorno sin regulaciones donde se pueden dar de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que sin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose asiacute en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar el futuro

Estas radios en la web no necesitan de antenas bandas de transmisioacuten de Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modula (FM) ni de sistemas de onda corta sino de un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obliga a un contenido breve con hiperviacutenculos de modo que los usua-rios puedan obtener maacutes informacioacuten complementadas con imaacutegenes graacute-ficos y otros datos que resulten novedosos instrumentos que la hagan maacutes personal e interactiva lo que ampliacutea la oferta de contenidos especializados a traveacutes del ordenador

1 Seguacuten las tendencias de consumo sobre informacioacuten de los principales medios en internet en Colombia elaborados por Meridian Group (2019) frente a prensa y televisioacuten la radio provoca un 18 de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponden al 31 los retweets al 34 y las interacciones con el medio al 35 Este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio Caracol radio la Fm y la W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos Por ejemplo revela que de los que usuarios interactuacutean con medios radiales en Twitter el 68 corresponde al sexo masculino 26 al femenino y el 6 a cuentas institucionales

117

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La radio ha alcanzado uno de sus mayores logros que la ubica en el camino de resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea tienden a ldquola fragmentacioacuten y la singu-larizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escucha su caraacutecter portaacutetil la multifun-cionalidad y la convergencia tecnoloacutegicardquo (Valdeacutes 2013 p 31) De acuerdo con Romero (2013) ldquola radio digital es producto de la convergencia multime-dia donde el sonido uacutenico elemento de la radio de antena se ve acompantildea-do por elementos visualesrdquo (p37)

Durante la uacuteltima deacutecada pareciacutea que la radio digital debiacutea tener un solo nombre sin tener claro cuaacutel DAB (Digital Audio Broadcasting) DRM (Digital Radio Mondiale) IBOC (In-Band On-Channel) o ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) etc olvidando que ya existe una radio digital sin siglas la de internet (Lavers 2017) y que una cosa son los estaacutendares tecnoloacutegicos y otra las plataformas de distribucioacuten de contenidos radiofoacutenicos o de audio Leacutevy y Levis (1999) agregan que ldquola interconexioacuten de los ordenadores del plane-ta (el ciberespacio) desempentildea un papel crucial en las transformaciones en curso se trata de un teloacuten de fondo que ha acabado sobrepasando amplia-mente a la informatizacioacutenrdquo (p 28)

Valencia (2008) dice que ldquola radio digital posee audio de excelente ca-lidad junto con textos e imaacutegenes que se pueden ver en pantallas en los receptores con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos mul-timediardquo (p 115) La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora lo cual lo recuerdan Pentildeafiel y Loacutepez (2002) cuando dicen que ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las ventajas que brinda la convergencia de medios y los soportes que ofrecen las tecnologiacuteasrdquo (p 96)

Precisamente estas tecnologiacuteas expandidas se han ido introduciendo en el campo de la radio comercial lo que propicioacute el desarrollo de nuevas esteacuteticas y medios de comunicar para entretejer otras formas de interaccioacuten social Yamit Amat (2019) periodista por muchos antildeos de radio asegura que una gran ventaja que tiene este medio es su faacutecil consumo desde las pla-taformas tecnoloacutegicas las cuales son muy econoacutemicas en comparacioacuten con otros medios Para el periodista y cronista Juan Gossain (2019) ex director de noticieros radiales hoy este medio tiene en Internet un gran aliado pues

118

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es el canal de comunicacioacuten maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo

Desde sus inicios la radio colombiana se caracterizoacute por tener empre-sarios privados y grupos econoacutemicos que crearon diferentes organizaciones mediaacuteticas puesto que vieron una gran oportunidad de ingresos debido a que es uno de los medios maacutes importantes de Colombia por la agilidad e inme-diatez para dar a conocer lo que estaacute sucediendo Estos grupos econoacutemicos conformaron un gran nuacutemero de emisoras por licitacioacuten alianza o compra hasta integrarlas en cadenas tal fue el caso de RCN Caracol Radio Todelar Suacuteper Melodiacutea y Colmundo las cuales incorporaron nuevos formatos a par-tir de principios de portabilidad plataformas digitales y paacuteginas web

Asiacute la radio en Colombia sigue siendo una industria muy estructurada importante e influyente quizaacutes la de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo por lo cual ha desarrollado tres estrategias para man-tener los niveles de penetracioacuten y consumo 1) Los teleacutefonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro con-virtieacutendose estos en ldquoradiorreceptores 2) la posibilidad de escuchar emiso-ras viacutea streaming a traveacutes de computadores y dispositivos moacuteviles incluyendo celulares (la mayoriacutea de casos en que se vende un teleacutefono celular se trata de un radiorreceptor) y 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehiacutecu-lo en las ciudades grandes donde la radio sigue siendo la reina

Otra de las ventajas que tiene este medio es la segmentacioacuten de audien-cias Esto significa que por su formato las emisoras se diferencian en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeconoacutemico Por ejemplo el 81 de la audiencia de radio informativa pertenece a estratos medios y altos mayores de 35 antildeos

Los analistas consultados relacionan el crecimiento de la radio hablada (noticieros y entretenimiento) en Colombia con el aumento de la clase media porque las personas que mejoran econoacutemicamente comienzan a mostrar in-tereacutes por saber lo que pasa en su paiacutes y el mundo dado que de una u otra manera eso afectaraacute su entorno Todo esto se traduce en que estas audien-cias son muy cualificadas y especializadas

En la actualidad el gran desafiacuteo de la radio consiste en estar a la par con respecto al creciente entorno multimediaacutetico que con la llegada de Internet

119

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

transformoacute radicalmente la forma de interactuar de los periodistas con el puacuteblico asiacute como sucedioacute en su momento con la televisioacuten La radio logroacute fortalecerse auacuten maacutes como medio ampliando sus horizontes informativos creativos y teacutecnicos

Dichos cambios estructurales han contribuido a un desarrollo interno y externo de la radio proporcionaacutendole distintas herramientas comunicativas que a su vez generaron nuevas ofertas de programacioacuten y de financiacioacuten que posibilitaron su sostenimiento y por ende aumentar su audiencia agre-ga Cebriaacuten (2012) que ldquola lucha ya no se plantea solo en el interior sino tambieacuten en relacioacuten con su entorno exterior sociopoliacutetico econoacutemico y co-municativordquo (p 21)

Asiacute el panorama de la radiodifusioacuten reuacutene de manera especial estas di-mensiones Durante maacutes de 90 antildeos de operacioacuten se extendioacute por todo el te-rritorio nacional fortalecioacute las empresas mediaacuteticas Este medio ha ayudado a crecer al paiacutes en una sinergia permanente de comunicacioacuten tecnologiacutea e informacioacuten Dichas estaciones radiales estaacuten orientadas a la segmentacioacuten buscan afianzar la fidelidad de los oyentes y aumentar los iacutendices de sintoniacutea y rentabilidad

Por tales razones la presente investigacioacuten tiene por objetivo analizar cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colom-bia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que su-maron y migraron sus contenidos a la red ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediaacutetica

En tal sentido caben las siguientes preguntas iquestQueacute estudios existen sobre la transformacioacuten de la radio iquestCuaacutel ha sido la evolucioacuten de la radio comercial en Colombia en su paso anaacutelogo a digital iquestQueacute modelos de negocio se manejan en la industria de la radio nacional iquestQueacute arquitec-tura de navegacioacuten diagramacioacuten y disentildeo web se estaacuten implementando iquestCuaacuteles son las praacutecticas y rutinas de trabajo periodiacutestico en estos medios convergentes iquestCuaacuteles son los nuevos lenguajes esteacuteticas y narrativas procesos de recepcioacuten usos y apropiaciones iquestCoacutemo se implementan los geacuteneros periodiacutesticos y la gestioacuten de la informacioacuten seguacuten audiencias iquestCoacutemo se articulan contenidos agentes de opinioacuten puacuteblica redes y comunidades a este nuevo ecosistema de la comunicacioacuten iquestCuaacutel es el

120

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nuevo perfil profesional del comunicador y periodista para desempentildearse en estos cibermedios2

Metodologiacutea

Se realizoacute una investigacioacuten teoacuterica y aplicada cualitativa y cuantitati-va de caraacutecter documental evaluativo criacutetico y prospectivo a partir de un anaacutelisis descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de cuatro cadenas3 de las seis que existen en Colombia con mayor audiencia y cober-tura informativa a nivel nacional que viven la convergencia digital

Dicha investigacioacuten se ejecutoacute del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018 en Bogotaacute Medelliacuten Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta Cuacute-cuta Ibagueacute Bucaramanga Villavicencio Pereira Manizales Pasto Mon-teriacutea y Neiva ciudades de mayor iacutendice de audiencia radial

Para la seleccioacuten de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal se utilizoacute un meacutetodo de muestreo probabiliacutestico en el que todos los elementos de la poblacioacuten tuvieron la misma posibilidad de elegirse lo que conllevoacute a que la seleccioacuten se hiciera aleatoria 6 directores de emisoras 22 periodistas de radios tradicionales 25 de radios digitales que operan en internet 18 editores generales 15 jefes de redaccioacuten 16 decanos 12 directo-res de programas de Comunicacioacuten y Periodismo 22 oyentes de emisoras de AM y FM y 33 usuarios de las paacuteginas web de las radios objeto de estudio

Anaacutelisis de las emisoras anaacutelogas

Para tal fin se disentildearon encuestas y entrevistas y se integroacute el conteni-do teoacuterico con sus respectivas dimensiones para facilitar la triangulacioacuten Las entrevistas a profundidad se aplicaron en persona con preguntas orien-

2 Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor-emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y teacutecnicas periodiacutesticas especiacuteficas y adecuadas a las exigencias de la plataforma internet y con la potencialidad incorporada por esta como el uso integrado de varios sistemas expresivos escrito graacutefico icoacutenico auditivo audiovisual y multimedia hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir manejar o producir otras informaciones y entablar diaacutelogo o intercambiar los papeles con el emisor

3 Cadena radial organizacioacuten constituida por estaciones de radiodifusioacuten sonora con el fin de efectuar transmisiones enlazadas en forma perioacutedica para la difusioacuten de programas

121

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

tadoras a partir de las dimensiones de anaacutelisis Para la encuesta se aplicoacute un cuestionario personalizado con las categoriacuteas y variables de la investigacioacuten

Posteriormente se ejecutoacute una prueba piloto que permitioacute ajustar lo per-tinente y validar el instrumento Tres encuestados no respondieron lo cual no influyoacute en los resultados No se tuvieron en cuenta los medios nativos alternativos surgidos en internet por lo tanto se enfatizoacute en el 100 de las emisoras tradicionales dominantes en Colombia (figura 40) y su migracioacuten a las plataformas web

Para la seleccioacuten de la muestra se tuvo en cuenta la franja maacutes escuchada que es la noticiosa en el horario de 600 am a 1000 am con 27 928 400 oyentes y cobertura nacional de 791 Las emisoras maacutes sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias son las siguientes La W Radio (29) Caracol Radio (21) Blu Radio (19) RCN Radio (12) y La FM (6) Por bloques el horario de la mantildeana es el de mayor impor-tancia para los adultos los joacutevenes prefieren la media mantildeana y la tarde El lunes es el diacutea de mayor audiencia para los estratos altos el martes y jueves para los bajos y el domingo para los medios Los hombres son los que maacutes escuchan radio (ECAR y EGM 2018)

Figura 40 Medicioacuten de emisoras y escuchas en Colombia Fuente ECAR y EGM4 7 de octubre a diciembre de 2018

4 Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) se basan en la investigacioacuten medicioacuten de control de la audiencia de los diferentes medios de comunicacioacuten o publicidad a traveacutes de informaciones y estudios de caraacutecter perioacutedico y su posterior distribucioacuten entre los miembros de la cada asociacioacuten El estudio hace mencioacuten a cuatro aspectos universo muestra meacutetodo de recoleccioacuten de la informacioacuten y disentildeo muestral

W Radio CaracolRadio Blu Radio

RCN RadioLa Fm

1110732 1093243613083

432905 426139

122

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha clasificacioacuten es producto del promedio de los resultados suminis-trados por las dos empresas de medicioacuten de audiencias en Colombia Estu-dio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) y Estudio General de Medios (EGM) que identificaron entre octubre a diciembre de 2018 el consumo de radio en las edades de 12 a 69 antildeos en 18 ciudades de Colombia5 Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del Min TIC la radio es el medio con maacutes alcance y difusioacuten del paiacutes 483 millones de colombianos que co-rresponden al 991 de la poblacioacuten nacional escuchan radio

Anaacutelisis de las paacuteginas web de las emisoras comerciales

Para la migracioacuten seleccioacuten y anaacutelisis de las paacuteginas en red de estas esta-ciones de radiodifusioacuten se tuvieron en cuenta las siguientes razones a) cara-colcomco es el sitio de noticias con mayor traacutefico en el paiacutes b) wradiocomco es la segunda web maacutes consultada ademaacutes de ser la maacutes innovadora en materia de contenidos digitales c) bluradiocom y rcnradiocom combinan lo anaacutelogo con lo digital destaca su informacioacuten en soporte web ademaacutes de ser las dos emisoras en tercer lugar maacutes consultadas en sus respectivas pla-taformas y d) La FMcomco es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo claacutesico y moderno

Se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas URL activas durante siete semanas del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2018 de lunes a viernes para una muestra de 36 diacuteas de igual forma se hicieron impresiones de pantalla de la portada principal por hora de cada uno de los medios desde las 600 am a las 1200 m En promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la paacutegina web de cada emisora para un total de 200 capturas para su anaacutelisis

Para ponderar cada categoriacutea y variable se asignoacute una importancia del 100 que reflejoacute los porcentajes de la investigacioacuten Los resultados se or-denaron a partir de la informacioacuten obtenida ademaacutes de la revisioacuten porme-norizada de la programacioacuten informativa de los noticieros de cada radio (97 5 Un estudio realizado por Ipsos Napoleoacuten Franco y el Ministerio de Tecnologiacuteas de

Informacioacuten sobre el nivel de digitalizacioacuten de los colombianos publicado en 2017 presenta los siguientes resultados 40 escucha radio en su celular 73 consume radio tradicional en su casa mientras que 16 lo hace en el trabajo 19 en el carro 24 en el bus 8 por internet 3 en iPod y 9 en otro dispositivo portaacutetil como MP3 MP4 o MP5

123

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

horas de grabacioacuten y 127 de podcast) y el anaacutelisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en las respectivas paacuteginas web

Mediante una tabla en Excel se sistematizoacute la informacioacuten sobre la pre la pro y la pos produccioacuten periodiacutestica derivada de la especificidad del so-porte anaacutelogo y digital lo cual permitioacute construir las matrices de cada cate-goriacutea para identificar los cambios noticiosos durante el diacutea de cada emisora Aquello con el fin de hacer un anaacutelisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquizacioacuten informativa y de las secciones maacutes relevantes en el primer scroll del sitio

Se complementoacute dicha informacioacuten con la investigacioacuten etnograacutefica que optimizoacute la validez de la interpretacioacuten de las encuestas y entrevistas a pro-fundidad ademaacutes permitioacute identificar las dinaacutemicas convergentes y diver-gentes de dichos medios Posteriormente se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento y se triangularon las categoriacuteas y variables correspondientes que dieron cuenta del caraacutecter evaluativo y criacutetico de la transformacioacuten de estas estaciones radiales y las perspectivas de formacioacuten de los profesionales de comunicacioacuten y periodismo

Para tal fin se estudiaron las siguientes categoriacuteas con sus respectivas variables Empresarial organizaciones grupos multimedia y negocios Tecnoloacutegica estructuras de las cadenas radiales multi pantallas emergen-tes canales y soporte convergencia paacutegina Web 20 y blogs Informativa parrillas formatos estilos y enfoques Periodiacutestica contenidos geacuteneros periodiacutesticos gestioacuten de la informacioacuten lenguajes narrativas escritura y produccioacuten Disentildeo multi plataformas color arquitectura de navegacioacuten diagramacioacuten disentildeo web e interaccioacuten Audiencias recepcioacuten usos y apropiaciones de la informacioacuten construccioacuten de audiencias redes y comu-nidades Profesional y laborales rutinas de trabajo roles del periodista en salas de redaccioacuten tanto anaacutelogas como digitales reporteriacutea habilidades y conocimientos del comunicador y periodista

Para el anaacutelisis de las anteriores categoriacuteas se tomaron en cuenta los siguientes autores con sus respectivas teoriacuteas Serrano (2008) la construc-cioacuten del producto comunicativo por parte de los agentes sociales del medio de comunicacioacuten y su transmisioacuten de acuerdo con el contexto y las poliacuteticas del conglomerado mediaacutetico La comprensioacuten del oficio periodiacutestico por su

124

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

cargo y responsabilidades laborales y la posicioacuten frente a la competencia desde la teoriacutea de cuotas de mercado y las dinaacutemicas que se dan entre domi-nantes y dominados en los medios seguacuten Bourdieu (1996) La agenda setting expuesta por Wolf (2007) como fase productiva de los medios de comunica-cioacuten en cuanto al orden y caracterizacioacuten de la informacioacuten

El anaacutelisis se complementa con los estudios de Rodero (2005) la produc-cioacuten radiofoacutenica basada en el proceso de creacioacuten y elaboracioacuten periodiacutestica a partir del uso de geacuteneros y formatos Y el lenguaje radiofoacutenico que combi-na elementos propios de la produccioacuten radial para crear diferentes conteni-dos El discurso radiofoacutenico de Haye (2004) que se refleja en la intencioacuten del producto de audio el uso de recursos expresivos y abordaje temaacutetico para desarrollar un contenido informativo Y por el uacuteltimo el anaacutelisis se apoya en la teoriacutea de la convergencia de la radio como proceso de avance tecnoloacutegico produccioacuten y dinaacutemicas mediaacuteticas expuesta por Cebriaacuten (2007)

A continuacioacuten se representa el proceso de la investigacioacuten

Figura 41 Fases de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

125

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La investigacioacuten se divide en tres partes la primera presenta el estado del arte la segunda integra los temas el universo y la industria de la radio colombiana la tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo informacioacuten expandida tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos arquitectura de navegacioacuten y disentildeo web audiencias anaacutelogas y digitales infoconsumo giros rupturas y roles del periodista y del comunicador La tercera articula los resultados el anaacutelisis y las conclusiones

Estado del arte

A continuacioacuten se revisan algunos estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital para articular y vislumbrar nuevas perspectivas de la convergencia de este medio en Colombia Para ello se empleoacute el meacute-todo cualitativo a partir de la descripcioacuten y la interpretacioacuten de cada estu-dio se recolectoacute informacioacuten de libros bases de datos y artiacuteculos cientiacuteficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales La revisioacuten comprende de 1993 a 2018 eacutepoca de mayor transicioacuten de este medio en su proceso de convergencia No se incluyeron disquisiciones teoacutericas o artiacuteculos descriptivos de experiencias

Los estudios sobre radio anaacuteloga han sido escasos generalmente ba-sados en investigaciones de Mata (1993) y Alfaro (1993) quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder y las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil Kapluacuten (2002) y Balsebre (2004) se han basado en las debilidades del medio en la unisensorialidad en la recepcioacuten en una capacidad de cobertura limitada y en la distraccioacuten de la audiencia

Desde un enfoque puramente tecnoloacutegico se han hecho los siguientes estudios sobre la transformacioacuten mediaacutetica Forgacs (2001) Idei (2004) Ki-llebrew (2003) Gordon (2003) Cham-Olsted y Chang (2003) Concluyeron que los medios de comunicacioacuten estaacuten sufriendo cambios principalmente en la manera de narrar y contar historias las cuales son presentadas ante au-diencias segmentadas con mayor inmediatez y con alta calidad de edicioacuten gracias a la evolucioacuten de la tecnologiacutea

Jenkins (2004) Singer (2004) Klinenberg (2005) y Lawson-Borders (2006) han investigado la convergencia como un fenoacutemeno sisteacutemico Halla-ron que el ecosistema mediaacutetico se ha visto impactado especialmente en la

126

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

programacioacuten periodiacutestica y en los diversos contenidos los cuales son difun-didos en diferentes plataformas

En cuestiones logiacutesticas y en especial los fenoacutemenos de integracioacuten de redacciones han sido indagados por Theodoropoulou (2003) Duhe Morti-mer y Chow (2004) Garciacutea y Carvajal (2008) y Aacutelvarez y Vaacutesquez (2015) Estos autores encontraron que las tradicionales salas de redaccioacuten estaacuten desapareciendo para darle paso a las digitales que permiten las reuniones remotas con los periodistas y dan mayor dinaacutemica a la seleccioacuten de los temas y tomar decisiones de uacuteltima hora

Montse (2011) analizoacute la situacioacuten de la radio digital en un momento en el que la audiencia estaba saturada de ofertas y queriacutea productos que respon-dieran a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios Pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y nos embarcamos en el uso y consumo de artefactos tecnoloacutegicos auacuten continuamos con un pensamiento y forma de actuar analoacutegica De ahiacute que debamos culturizarnos en lo tecno-loacutegico para asumir los impredecibles cambios por venir

En la investigacioacuten La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Salaverriacutea y Garciacutea (2008) destacaron los desafiacuteos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con lenguaje y rutina propios a fusionar todo en uno Con el auge de las nuevas tecnolo-giacuteas las empresas informativas se transformaron en grupos multimedia que integran las salas de redaccioacuten y produccioacuten Aquello implica un cambio de mentalidad y por ende de rutina de trabajo para el profesional de la comu-nicacioacuten Se fusionaron actividades que en el pasado correspondiacutean a dos o maacutes profesionales ahora son ejecutadas por uno solo

Los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformacio-nes que la tecnologiacutea sus condiciones de disentildeo y adopcioacuten producen en el modelo vigente de comunicacioacuten radial en particular las formas en que su adopcioacuten altera los balances de poder previos entre los productores puacuteblicos y privados Seguacuten Rincoacuten (2008) en el Reino Unido los intereses de los operadores radiales privados y de la BBC la gran cadena puacuteblica han con-vertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla

En la investigacioacuten La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de dis-tribucioacuten Bonet (2014) presenta la situacioacuten de la radio digital queacute es cuaacuteles

127

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

son los principales estaacutendares en liza y a traveacutes de queacute plataformas puede servirse a una audiencia cada vez maacutes exigente moacutevil y saturada de ofertas mediaacuteticas de todo tipo Aunque se habla de diferentes sistemas de distri-bucioacuten de audio digital se centra en los principales estaacutendares de difusioacuten viacutea hertziana Concluye que la digitalizacioacuten empezoacute con una mentalidad analoacutegica esto es el desarrollo de un estaacutendar para cada medio cuando cada vez parece maacutes claro que el futuro apunta hacia una concepcioacuten de estaacutendares multimediales adaptados a una recepcioacuten multiplataforma

De otra parte en Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Martiacutenez y Herrera (2004) sostienen que tales geacuteneros estaacuten limitados a adaptar los geacuteneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso las propiedades de la comunicacioacuten oral la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoriacutea Recuperando los principales aportes teoacutericos a la fecha en Espantildea el objetivo del artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe construirse esa nueva teoriacutea

El objetivo de este artiacuteculo es sentar las bases para elaborar una teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos recuperando los principales aportes teoacutericos en Espantildea A partir de la descripcioacuten y valoracioacuten de dicho corpus teoacuterico se proponen pautas y variables sobre las que debe elaborarse esa nueva teoriacutea de los geacuteneros radiofoacutenicos

Barrios (2013) analizoacute coacutemo las redes sociales influencian la creacioacuten de contenidos y el establecimiento de la agenda radial colombiana Eacutel con-cluye que las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en produc-toras de informacioacuten comunicacioacuten y contenidos maacutes que receptores de un medio son usuarios de un servicio con el cual deciden interactuar Ese panorama implica referirse al criterio periodiacutestico en la seleccioacuten de la in-formacioacuten los nuevos valores comunicativos entre el medio y sus oyentes y construir una serie de redes donde las audiencias participan abiertamente con los medios

En Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Nasheli (2015) sentildeala los diferentes cambios que adquirimos al usar las redes sociales y la

128

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

tecnologiacutea en general Dice que la tecnologiacutea solo influye en diferentes aspec-tos mas no determina el comportamiento que adquiere una persona o un grupo Ademaacutes profundiza uno de los problemas entre las redes sociales y la comunicacioacuten la dificultad para relacionarnos Sin embargo considera que en vez de satanizar los medios y las redes se deberiacutean ver y utilizar como oportunidades

Sierra (2010) estudia la programacioacuten contenidos y adaptacioacuten de nue-vas tecnologiacuteas en la radio autonoacutemica espantildeola Encuentra que la base programaacutetica estaacute concentrada en tres propuestas informacioacuten entreteni-miento y deportes Gutieacuterrez y Huertas (2003) investigan las estrategias de programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Afirman que la oferta radiofoacutenica tiende a una homogenizacioacuten de estrategias en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta pues pocos se atreven ofrecer algo innovador

Gutieacuterrez Ribes y Moncluacutes (2011) hacen un estudio similar sobre los haacutebitos de consumo mediaacutetico generados por internet Indagaron queacute tanto los joacutevenes recurren a la radio para informarse y entretenerse Igual-mente analizaron a los joacutevenes en el entorno digital y la lentitud con que la radio responde a las necesidades del nuevo ecosistema mediaacutetico Conclu-yen que pese a que los joacutevenes se alejan cada vez maacutes de las ofertas radiales a consecuencia de los dispositivos tecnoloacutegicos no se puede desconocer que la radio sigue marcando las tendencias de consumo pues las descargas de informacioacuten y la aceptacioacuten de temas se ofrecen por el medio convencio-nal La radio juvenil se replantea de manera constante para llegar a sus oyentes busca nuevas viacuteas para interactuar y referenciar aquello que les interesa

Con el propoacutesito de analizar mediante su propia teoriacutea de la comuni-cacioacuten coacutemo el aumento de informacioacuten ha generado maacutes desinformacioacuten por los avances tecnoloacutegicos Dominique (2010) y Aacutelvarez de Armas (2003) plantean las diferencias entre informar y comunicar en los medios Es decir se estaacute pasado de ser una empresa informativa a ser una empresa de comu-nicacioacuten tras haber diversificado las plataformas a traveacutes de las que difunde sus contenidos y considerarse a siacute misma como parte del negocio global de la comunicacioacuten

129

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A su vez Gutieacuterrez (2013) en La Calidad informativa en la era digital el gran reto evaluacutea coacutemo la informacioacuten influye en las personas Las tecnologiacuteas pasan por procesos que involucran la calidad periodiacutestica y depende del uso que se les deacute en un ecosistema comunicativo masivo Igualmente se debe determinar si la informacioacuten es buena o mala la cual no ha permanecido estaacutetica sino que ldquopoco a poco se ha adaptado a los tiemposrdquo (Echeverri 1995 p 29) y a la incursioacuten de la revolucioacuten industrial 40 un medio que fusiona y conecta en forma integral computadores para optimizar la infor-macioacuten

Una vez relacionadas las investigaciones sobre radio comercial seguacuten las categoriacuteas y variables objeto de estudio empresarial tecnoloacutegica informati-va disentildeo web audiencias y tendencias profesionales y laborales se sintetiza lo siguiente

En el aacutembito empresarial los estudios arrojaron que la mayoriacutea de or-ganizaciones mediaacuteticas presentan diferentes clases de negocios que les ga-rantiza una estructura soacutelida propia y autosostenible Esto lo valida Serrano (2008) al afirmar que una de las variables decisivas de esta capacidad evo-lutiva son los recursos humanos que sin duda impactan de modo efectivo sobre las decisiones estrateacutegicas de la empresa Estos conglomerados radiales modifican su estructura a una velocidad vertiginosa debido a su caraacutecter nacional internacional y multimedial ademaacutes de su diversificacioacuten multi-sectorial con el fin de subsidiar el resto de la unidad de negocio

Seguacuten las investigaciones relacionadas en el estado del arte se infiere que estas empresas radiofoacutenicas estaacuten enfrentando un proceso complejo seguacuten Alonso (1995) debido a la multiplicacioacuten de soportes sobre todo de caraacutecter audiovisual la especializacioacuten temaacutetica el predominio de la cultura audio-visual sobre la impresa la ldquopersonalizacioacutenrdquo de la informacioacuten gracias a la capacidad interactiva de los nuevos medios el caraacutecter multinacional de las empresas de comunicacioacuten y la crisis de los productos informativos genera-listas (p 71)

Todo ello inmerso en un complejo proceso de comprensioacuten digital de sentildeales que favorece la multiplicacioacuten de canales y de encriptado de las mismas que introduce nuevas ventanas para exhibir sus productos (Serrano 2008)

130

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Algunos estudios de avances en el aacutembito tecnoloacutegico de la radio han marcado cierta evolucioacuten para optimizar contenidos y difundirlos a traveacutes de plataformas multimediales Asiacute mismo se hallaron investigaciones sobre las consecuencias de la mutacioacuten tecnoloacutegica en las rutinas de trabajo de los profesionales de la empresa que tiene como objeto social la informacioacuten Con satisfaccioacuten la radio se ha adaptado a los cambios sobrevenidos por la adop-cioacuten de nuevas tecnologiacuteas En la actualidad la radio desarrolla su actividad en este contexto transmedia ( Jenkins 2006) y se encuentra en pleno proceso de transformacioacuten o radiomorphosis (Prata 2010)

En coherencia con lo anterior Serrano (2008) plantea que el periodismo digital resultante considera imprescindible unas nuevas y propias formas de planificacioacuten y gestioacuten con la adaptacioacuten a estas nuevas rutas como reto y con el periodista como estrella principal Estos estudios evidencian que nos encon-tramos en la frontera de la tecnologiacutea y las nuevas formas de comunicacioacuten que contribuyen a cambiar el modo de crear experimentar y compartir historias

Pedrero y Herrera (2017) Rodilla (2011) y Posada (1998) estudian el aacutem-bito informativo en la radio anaacuteloga y su transformacioacuten digital Evidencia que este medio se estaacute reinventando y busca el camino a integrarse en el en-torno multimedia Fernaacutendez (2014) Goacutemez y Cabeza (2013) y Martiacute (1988) se refieren a las diferentes estrategias utilizadas por la radio para llegar al puacuteblico en vivo y en directo en diferido (podcast) mediante la exploracioacuten de enlaces la seleccioacuten de fragmentos entre otros espacios en los que el oyente autoprograma las emisoras de acuerdo con sus intereses bajo el criterio del acceso universal y el concepto de tiempo en cada lugar

Existen muy pocos estudios sobre la incorporacioacuten de transmedia en el proceso de la convergencia digital de la radio en este nuevo ecosistema co-municativo esto es lo que constituye el surgimiento de los proyectos de na-rrativa transmedia Como afirman Rasmussen y Raudaskoski (2002) se trata proyectos que utilizan varias plataformas para llegar a diferentes puacuteblicos con su relato y trascienden el concepto de multimedia Es una nueva forma de convergencia digital que permite una produccioacuten de contenidos y una traslacioacuten sencilla y raacutepida entre plataformas Sin embargo no se hallaron suficientes estudios sobre este tipo de narracioacuten que cada diacutea ldquocobra fuerza en los nuevos soportes radiofoacutenicos tanto en las webradios como en los ban-cos de datos de programasrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 4)

131

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El disentildeo web de las plataformas de la radio no ha sido investigado a profundidad los pocos escritos se centran en comentarios que advierten cier-ta resistencia a usar todas las potencialidades que la web ofrece Grueskin Seave y Greaves (2011) y Parratt (2009) afirman que las nuevas paacuteginas web estaacuten influyendo en la sociedad de la informacioacuten las cuales deben adaptar-se a estos cambios

En el mismo sentido Arrojo (2015) evidencia que estas radios intentan de modo paulatino una convergencia mediaacutetica con algunos agregados para la audiencia facultad de organizar los contenidos disponer libremen-te de ellos elegir queacute escuchar a queacute hora hacerlo modificar el orden de un informativo o rechazar determinadas informaciones Las plataformas de cada radio estaacuten dotadas de un serie de herramientas para la consulta de contenidos a traveacutes de podcast textos imaacutegenes graacuteficos galeriacuteas videos sitios web o blogs enlaces y comentarios

Los estudios sobre audiencias radiales se centran en coacutemo cautivarlas a traveacutes de la interaccioacuten las plataformas digitales y las redes sociales Estas uacuteltimas han contribuido a la proximidad con los oyentes Gonzaacutelez (2013) afirma que Facebook y Twitter se han convertido en instrumentos de acer-camiento de la audiencia Esto ha sido clave para que estas empresas res-caten las audiencias mediante la participacioacuten Como lo expresa Meneses (2012) contribuyendo a una cultura del diaacutelogo corresponde a la radio recuperar esa capacidad narrativa maacutexime en un momento de auge de la participacioacuten

Dichos estudios han identificado algunas estrategias de la radio para aumentar el iacutendice de sintoniacutea principalmente a traveacutes de informacioacuten ac-tualizada investigada y de intereacutes ldquola audiencia exige contenidos valiosos veraces y entretenidos que son la clave para la fidelidad de la audiencia y el desafiacuteo para los nuevos creadores de contenidosrdquo (Gonzaacutelez 2013 p 8)

Lo mencionado indica que estamos llegando al final de la escucha pa-siva o el modelo unidireccional y al comienzo de la audiencia activa o el modelo omnidireccional con alta participacioacuten en la agenda mediaacutetica Los nuevos oyentes de esta radio de eleccioacuten son considerados prosumers (Garciacutea y Romaacuten 2008) quienes controlan y personalizan el consumo de radio Aunque los pocos estudios dejan entrever que todaviacutea no se ha producido

132

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

el cierre de circuito unidireccional en el modelo radiofoacutenico dado que las intervenciones de respuesta al oyente son tiacutemidas aunque sigue siendo una viacutea abierta y potenciada por Internet

Y por uacuteltimo sobre la categoriacutea tendencias profesionales y laborales al-gunos pocos hablan sobre las consiguientes repercusiones en el trabajo de los periodistas debido a las transformaciones que viven las diferentes emisoras Seguacuten ellos los profesionales de la radio se han visto expuestos a jornadas de trabajo y niveles de responsabilidad extensas que van en aumento a pesar de las facilidades propiciadas por los avances tecnoloacutegicos (Tapia Loacutepez Medina y Goacutemez 2006)

Lo anterior dicen los estudios identificados ha obligado a este profe-sional a cumplir diferentes tareas en simultaacuteneo aprender otros lenguajes y narrativas y crear nuevos formatos y estrategias para difundir contenido a traveacutes de las diferentes tecnologiacuteas Es decir como lo aseveran Rodero y Saacutenchez (2007) ldquolos propios periodistas estaacuten multiplicando sus formas de trabajar y han emprendido nuevas iniciativasrdquo

En pocas palabras se necesitan periodistas que conozcan con destreza todos los soportes y las formas de transmitir su informacioacuten en cada uno de ellos (informaacutetica formatos leacutexico neologismos infografiacutea idiomas ca-pacidad de siacutentesis instantaneidad trabajos continuos) que cumpla con la triada profesional para afrontar esta convergencia digital conocimientos capacidades y actitudes

Despueacutes de revisar el presente estado del arte se concluye que en nues-tro paiacutes son pocas las investigaciones y estudios sobre la transformacioacuten de la radio anaacuteloga a digital que abriendo un campo poco desarrollado empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones Sin embargo queda todaviacutea un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en Colombia como nuevo paisaje digital de la comunicacioacuten y el periodismo

El universo de la radio

En medio de los cambios en los tiempos de las nuevas tecnologiacuteas la radio sigue siendo una vieja novedosa compantildeiacutea Nacioacute en un periacuteodo de la historia en el que el mundo se encontraba inmerso en guerras que ame-nazaban las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales de las grandes na-

133

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ciones situaciones que impulsaron a los intelectuales a encontrar un medio de comunicacioacuten que no necesitara cables para transmitir la informacioacuten a diferencia del teleacutegrafo fue cuando Guglielmo Marconi integroacute los estudios descubiertos por Hertz Tesla Popov entre otros en un solo equipo lo que dio lugar al inicio de la radio en 1895

En dicho antildeo haciendo transmisiones inalaacutembricas el italiano Gugliel-mo Marconi dio los pasos iniciales para la creacioacuten de la radio Las primeras emisiones puacuteblicas se registraron en 1912 debido a la cantidad de sentildeales de radio que proveniacutean del transporte mariacutetimo y de las estaciones terrestres de comunicacioacuten La radio nacioacute por consecuencia de la enorme dificultad que hubo al comunicarse y dar aviso acerca del hundimiento del Titanic

Las primeras emisiones fueron de baja calidad ya que la transmisioacuten se haciacutea por liacuteneas de teleacutefono Diez antildeos despueacutes se inauguroacute en Pittsburg (Es-tados Unidos) la primera emisora KDKA que transmitioacute las elecciones ame-ricanas ganadas por Warren G Harding Posteriormente la radio configuroacute tres liacuteneas baacutesicas de evolucioacuten comercial puacuteblica y comunitaria

A partir de entonces se configuroacute un paradigma difiacutecil de superar el aspecto comercial Desde Marconi se vio que la radio podiacutea llegar a ser un mecanismo de ingresos monetarios Entroacute en el escenario poliacutetico y se con-solidoacute en los antildeos 20 fue utilizada para modificar promocionar y fortalecer los paradigmas axioloacutegicos de algunas naciones Por ejemplo las emisoras nazis en Alemania ldquoLa radio fue el medio de las etapas prebeacutelica beacutelica y posbeacutelica de la Segunda Guerra Mundial En 1920 comenzoacute un raacutepido proceso de expansioacuten alrededor del mundo hasta llegar a Ameacuterica Latinardquo (Banco de la Repuacuteblica 2015)

Estas tendencias se desarrollaron de acuerdo con las circunstancias es-peciales que originaron la radio en cada continente y paiacutes En 1920 las em-presas mediaacuteticas se transformaron en compantildeiacuteas con intereses comerciales Dos antildeos maacutes tarde Estados Unidos inauguroacute diferentes estaciones de radio donde se haciacutean cuntildeas para patrocinar los primeros programas de narracio-nes e historias

La comercializacioacuten de los productos en la radio no era algo novedoso por lo cual se buscaba una sinergia entre las maneras de informar las inno-vaciones tecnoloacutegicas y las finanzas a fin de aumentar la rentabilidad Los

134

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

precios bajaron a medida que se desarrollaban nuevas tecnologiacuteas lo que permitioacute atraer nuevos oyentes Aquello hizo que la publicidad comercial to-mara un rol mucho maacutes importante en la parte financiera de la industria ra-dial Las emisoras se convirtieron en un medio imprescindible para la venta de bienes y servicios y conseguir ingresos procedentes de la publicidad Asiacute nacioacute el intereacutes por el nuacutemero y perfil de los oyentes

La primera radio comercial se fundoacute en 1927 en los Estados Unidos En 1930 se consolidaron las bandas en AM y FM se cubrieron los hechos maacutes importantes a nivel internacional se posicionaron las informaciones cortas y noticiosas En 1938 nacioacute la primera emisora anaacuteloga en el mundo Columbia Broadcasting System (CBS) Esta se inauguroacute con la adaptacioacuten teatral de una obra de ficcioacuten titulada La guerra de los mundos que con su narracioacuten dramaacutetica y descriptiva complementada con algunos efectos artesanales logroacute despertar el paacutenico entre los oyentes Welles (1998) su director re-cordoacute ldquoCuando radiaacutebamos la fantasiacutea de la destruccioacuten de Nueva Jersey descubrimos que la extensioacuten de la capacidad de nuestro paiacutes para dejarse arrastrar por una emocioacuten habiacutea sido infravalorada debido a la digitaliza-cioacutenrdquo (p 8)

En 1938 tambieacuten se creoacute la Banda Lateral Uacutenica (BLU) que consumiacutea la mitad de energiacutea la cual permitioacute las transmisiones en directo desde cual-quier lugar del mundo Diez antildeos maacutes tarde se implementaron la croacutenica y el reportaje sumados a la noticia que era el geacutenero bandera de la radio en ese entonces En 1960 se utilizoacute el primer receptor transistorizado de bolsillo lo que facilitoacute crear una programacioacuten por franjas pensando en los oyentes asiacute nacioacute la segmentacioacuten de las audiencias

En 1965 se visibilizoacute el periodismo de los ingleses alemanes espantildeoles y holandeses se insistioacute en el cubrimiento desde el lugar de los hechos se destacoacute la descripcioacuten y la narracioacuten Cinco antildeos despueacutes nacioacute la radio viacutea sateacutelite la cual permitioacute un mayor cubrimiento de los hechos de intereacutes mundial con los respectivos corresponsales de cada paiacutes

En 1970 se perfeccionoacute la calidad del sonido y se automatizaron las emi-soras cinco antildeos maacutes tarde se consolidaron los conglomerados mediaacuteticos nacieron los programas especializados y los eventos internacionales la prefe-rencia fue la informacioacuten y la opinioacuten En 1979 se popularizaron los noticie-

135

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

ros de tres horas con apertura a las 500 am que combinaban informacioacuten cubrimiento directo y el desarrollo de entrevistas de profundidad con perso-najes de relevancia internacional

Hacia finales de 1990 el nuacutemero de estaciones de radio se expandioacute con-siderablemente formando un sistema radiofoacutenico en la red originado por la colonizacioacuten de las emisoras de antena y las iniciativas propias de internet En 2000 se inicioacute la radio por internet con mayor informacioacuten podcast foto-grafiacutea video e infografiacutea

En la digitalizacioacuten la radio encontroacute una puerta importante que le per-mitioacute competir con tres ldquoamenazasrdquo latentes la televisioacuten el ordenador y los dispositivos moacuteviles La apuesta por la digitalizacioacuten no es de ahora seguacuten Pentildeafiel y Loacutepez (2002) ldquose comenzoacute a plantear hace algunos antildeos con los ojos puestos en la transicioacuten al tercer milenio teniendo en cuenta las venta-jas que ofreciacutea la convergencia de medios y soportesrdquo (p 96) Es por eso que en 2000 la radio satelital y la de internet entraron a competir con la radio tradicional a traveacutes de propuestas novedosas basadas en la creatividad y la interactividad

Al conocer este medio tan importante lleno de contenido realismo ex-presioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y penetracioacuten Ameacuterica La-tina se interesoacute por implementarla en varios paiacuteses Buena parte de estas emisoras fueron integradas a las grandes cadenas Por ejemplo la CNN teniacutea cerca de 2000 afiliadas mientras que el Grupo Prisa poseiacutea 450 distri-buidas en todo el mundo Dichas empresas mediaacuteticas viviacutean la transicioacuten de la radio anaacuteloga a digital

En el ciberespacio estas emisoras contaban con una programacioacuten de cobertura mundial que el receptor podiacutea construir en funcioacuten de sus gus-tos sin las limitaciones geograacuteficas ni horarias propias de la radio analoacute-gica Los nuevos usuarios fueron diacroacutenicos de la audicioacuten radiofoacutenica es decir tambieacuten escuchaban lo que deseaba en diferido sin reducirse a la linealidad gustaron del estilo no convencional del lenguaje faacutecil de com-prender

Dichas radios en la web no necesitaban antenas ni bandas de transmisioacuten de AM y FM tampoco sistemas de onda corta sino un computador o un dispositivo moacutevil celular o tableta lo que obligaba a presentar un contenido

136

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

breve con hiperviacutenculos de modo que los usuarios obteniacutean complementos informativos con imaacutegenes graacuteficos y datos Este tipo de radio fue maacutes per-sonal e interactivo con amplia oferta de contenido especializado y muacuteltiples canales de distribucioacuten

Asiacute uno de los mayores logros de la gestioacuten del sonido a traveacutes del or-denador fue ubicar la radio en el camino al resurgimiento y proyeccioacuten a traveacutes de la gran plataforma que es Internet Estas emisoras en liacutenea

[tienden] a la fragmentacioacuten y a singularizacioacuten de la recepcioacuten del mensaje como consecuencia de la progresiva miniaturizacioacuten de los soportes de escu-cha su caraacutecter portaacutetil y comercial la multifuncionalidad y la convergencia tecnoloacutegica caracteriacutesticas que han sido incorporadas en Latinoameacuterica principalmente en Brasil Chile y Colombia (Valdeacutes 2013 p 31)

Colombia un paiacutes de radio

Colombia fue una de las primeras naciones en Latinoameacuterica en imple-mentar la radio La primera emisora puacuteblica la HJN se inauguroacute en 1929 a pesar de ser un paiacutes rural meses maacutes tarde nace la estacioacuten privada La Voz de Barranquilla con una frecuencia de banda media emitiacutea programas musi-cales en vivo por cuanto no existiacutean sistemas de grabacioacuten Ambas difundie-ron una programacioacuten basada en muacutesica noticias y comentarios dirigidos a todos los puacuteblicos Por ejemplo en las madrugadas se presentaban conteni-dos para los campesinos luego noticias y por la tarde entretenimiento La consigna era ser un medio de comunicacioacuten masivo simultaneo inmediato y de gran alcance

En la deacutecada del 30 nacieron Colombian Radio y Electric Corporation HKA La Voz de Colombia La Voz de Tunja la HKJ la HKK y la HKT La radio se convirtioacute en liacuteder de los medios masivos de comunicacioacuten debido a una razoacuten el sonido se construiacutean historias con un lenguaje foacutenico con tintes de inmediatez y de calidad

Cadavid y Moreno (2009) recuerdan que la radio era ldquouna ausencia que haciacutea presencia un espacio que no se necesitaba de ver para creer donde los sentidos la imaginacioacuten y la oralidad se uniacutean para crear un colectivo una realidad cercana y tangible para la audienciardquo (p 23) Este medio logroacute su-plir la necesidad de estar en sociedad o con el otro de sentirse acompantildeado vencioacute fronteras y maximizoacute sensaciones y emociones

137

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

En un comienzo las emisiones no soliacutean escucharse en Colombia debido a su poca popularidad y por ello no teniacutean receptores se sintonizaban en onda corta en diferentes paiacuteses de Centro Ameacuterica y del Caribe Tecnoloacute-gicamente se dependiacutea del transistor de pilas de las antenas y las conexio-nes telefoacutenicas Al ser un medio econoacutemico y de faacutecil acceso la radio era la principal fuente de informacioacuten y noticias para un 85 de la poblacioacuten colombiana Los primeros equipos empleados para la difusioacuten de mensajes fueron vitrolas y ortofoacutenicas ambos contaban con tubos que debiacutean ser pre-viamente calentados para que la sentildeal pudiera llegar

En 1932 se creoacute el radioperiodismo en Colombia a cargo de Gustavo Rodas Isaza con su Radioperioacutedico El Mensaje emitido en Ecos de la Montantildea de Medelliacuten Una vez al diacutea de 1230 m a 100 pm los perioacutedicos eran leiacute-dos textualmente El Tiempo y El Espectador manifestaron su inconformis-mo ante el Ministerio de Comunicaciones puesto que la poblacioacuten preferiacutea no comprar los diarios y escuchar el radio perioacutedico Dos antildeos despueacutes el gobierno expidioacute el decreto que prohibiacutea a las emisoras leer al aire las noti-cias divulgadas en los diarios durante las primeras doce horas posteriores a su publicacioacuten

En 1934 se contaba con 17 emisoras El trabajo periodiacutestico estaba al servicio de los partidos poliacuteticos o las ideas religiosas surgieron el ensayo el comentario y el artiacuteculo geacuteneros leiacutedos por locutores o interpretados por sus propios autores En 1935 se contaba con 44 estaciones de radio Por ejem-plo en abril nacioacute la Emisora Nueva Granada de RCN un antildeo maacutes tarde se registroacute uno de los cubrimientos periodiacutesticos maacutes recordados de la eacutepoca las emisoras Ecos de la Montantildea Emisora Philco y La Voz de Antioquia se enlazaron para informar sobre el accidente del avioacuten de Scadta en el que murioacute Carlos Gardel El cubrimiento completo abrioacute paso al periodismo radial en nuestro paiacutes

Eliacuteas Pellet Buitrago fue el pionero de la radiodifusioacuten comercial en Co-lombia Aquella se caracterizoacute por el profundo impacto social y por la va-riedad de lenguaje Se haciacutea funcionar la imaginacioacuten de la audiencia y las voces de los locutores Los contenidos eran superficiales las fuentes limita-das y el trabajo de campo miacutenimo La sintoniacutea no era muy alta debido a la poca popularidad que teniacutea este medio a pesar del intereacutes por las informa-ciones sobre partidos poliacuteticos y conflictos regionales

138

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Cartografiacutea de las cadenas radiales formas de produccioacuten informativa

En 1937 se fundoacute la primera cadena radial en Manizales integrada por Nueva Granada La Voz de Antioquia La Voz del Valle y la Emisora Electra El experimento duroacute poco por cuanto el enlace era deficiente y hubo falta de patrocinio El 5 de septiembre de 1939 mediante el Decreto 1771 se re-glamentoacute la objetividad de los noticieros la norma recordaba y subrayaba a la radiodifusioacuten el cuidado que debiacutea tener en su programacioacuten en especial conservar la neutralidad de las noticias mientras durara el conflicto En ese mismo antildeo se contaban con 44 emisoras entre otras La Voz de la Viacutector Electra de Manizales Voz de Chapinero Medelliacuten Radio Ecos de la Montantildea y la HKR de Cali

En los antildeos 40 la muacutesica y las grandes historias llenaban las casas desde esa caja grande y pesada en la que el poder de las narraciones y mucho de imaginacioacuten haciacutean de la radio otro miembro maacutes del hogar Debido a esto se consolidaron las cadenas comerciales que ampliaron los horarios de transmisioacuten de noticias primordialmente en la madrugada pues se pensa-ba ganar audiencia entre los campesinos y operarios de faacutebrica (Gutieacuterrez 2011)

La necesidad de mantener informado al puacuteblico exigioacute a los locutores de noticias y a los redactores que la informacioacuten debiera ser objetiva y libre de posiciones poliacuteticas La noticia se consideroacute como objeto de anaacutelisis no editorializada y presentada sin prejuicios solo se le dedicariacutea un espacio al debate si la ocasioacuten lo ameritaba Pareja (1984) referencia que el Decreto 437 del 5 de marzo de 1941 permitioacute al Ministro de Gobierno ldquosancionar a las radios cuyos programas atentaran contra la seguridad del paiacutes o sus relaciones internacionalesrdquo (p 49)

Caracol nacioacute en Cali el primero de septiembre de 1948 con las emi-soras Nuevo Mundo La Voz de Antioquia y RCO unidas en una sola onda sonora que hizo eco no solo en cada rincoacuten del paiacutes sino que traspasoacute las fronteras y los mares en el mundo RCN se fundoacute el primero de febrero de 1949 como fusioacuten de Nueva Granada y Radio Medelliacuten

Posteriormente se trasmitieron los partidos del fuacutetbol profesional colom-biano coincidiendo con las primeras restricciones y censuras a la radio en

139

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

1948 Pasados los meses dichas cadenas replantearon su programacioacuten con eacutenfasis informativo y educativo y secciones de produccioacuten agropecuaria salud y deporte Los programas de muacutesica despertaron alegriacutea y diversioacuten nacieron los dramatizados y los grupos teatrales

RCN puso en marcha la era de los transmoacuteviles y narroacute la Vuelta a Co-lombia en bicicleta lo que dio inicio a los grandes cubrimientos nacionales La creatividad para trasmitir era inigualable los narradores buscaban las cimas veiacutean a los ciclistas pasar y de inmediato emprendiacutean una carrera a los puntos en donde hubiera una conexioacuten telefoacutenica para echarles monedas de 20 centavos a los teleacutefonos y emitir los informes Es decir un formato que consistiacutea en enviar reporteros y locutores al lugar de los hechos y luego ellos viacutea telefoacutenica transmitiacutean lo sucedido hasta la emisora y desde alliacute retrans-mitiacutean la sentildeal para los oyentes

El 31 de julio de 1953 en Cali los hermanos Bernardo y Jaime Toboacuten de la Roche fundaron el Circuito Todelar con La Voz de Cali Radio Reporter y Radio Musical con una programacioacuten ineacutedita muacutesica alternada con no-ticias ldquoNuestra sentildeal se extendioacute de Cali a Buga Palmira Tuluaacute y Car-tagordquo recuerda Bernardo Toboacuten Martiacutenez (Zambrano 11 de diciembre 2018) sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre Bernardo Toboacuten de la Roche quien habiacutea viajado a Panamaacute para traer los equipos de transmisioacuten que le dieran un sonido maacutes diaacutefano a esas voces de entonces gruesas potentes y en su mayoriacutea masculinas En uno de esos periplos Bernardo se fascinoacute con un loro que no paraba de hablar el cual seriacutea el logo de la emisora Seguacuten Daladier Osorio (Zambrano 11 de diciembre 2018) ldquoTodelar inicioacute la primera gran eacutepoca de la radio informativa con su eslogan entrantildeable ldquonos oyen y nos creenrdquo con el que presentaban Noticias Todelar

Uno de los eacutexitos de esta marca fue el de haber conectado por primera vez a todo el paiacutes De ahiacute su otro distintivo ldquoTodelar estaacute en todas partesrdquo Esta cadena llegoacute a ser maacutes grande que Caracol y RCN en los tiempos en que la competencia se daba no solo en contenido sino en ingenio y en nuacute-mero de emisoras Llegoacute a tener 44 pues ldquolos medios y recursos de entonces nada teniacutean que ver con los de hoyrdquo recuerda con nostalgia Ivaacuten Mejiacutea (Zambrano 10 de noviembre 2018) uno de los tantos periodistas que traba-jaron en esta radio

140

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En 1954 con la llegada de la televisioacuten las emisoras se reinventaron para darle mayor eacutenfasis al sonido y a la ciudadaniacutea lo que no haciacutea la tele-visioacuten orientada al entretenimiento En los cuatro antildeos siguientes nacieron estaciones comerciales en AM basadas en informacioacuten educacioacuten cultura construccioacuten social y recreacioacuten mientras que el FM manteniacutea su progra-macioacuten musical

La radio se concentroacute en el servicio puacuteblico promovioacute la diversidad de opinioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten Su rango temaacutetico para la audiencia fue amplio poliacutetica cultura informacioacuten eco-nomiacutea deporte y entretenimiento ademaacutes impulsoacute los viacutenculos de identidad entre sus oyentes Los espacios informativos se apoyaron en la prensa y la televisioacuten

Luego de una reorganizacioacuten empresarial que administroacute la parte de produccioacuten teacutecnica operadores guionistas y locutores se agregaron maacutes horas de transmisioacuten con el lanzamiento de programas en vivo de humor y muacutesica y cubrimientos especiales como claacutesicos deportivos y carreras de caballos a traveacutes de equipos de sentildeal FM que permitiacutean un mayor alcance

Es asiacute que en la deacutecada del 60 la radio comercial se constituyoacute como un canal de comunicacioacuten con gran poder en la sociedad dado que por medio de esta habiacutea una comunicacioacuten oral directa entre el locutor y el receptor Antonio Pardo Garciacutea productor radial rememora que ldquose concentroacute en la naturaleza de lo que esta representaba como medio ya que poseiacutea una cali-dad iacutentima de tuacute a tuacute que la prensa y televisioacuten no teniacuteanrdquo (Zambrano 15 de diciembre 2018) Uno de los factores maacutes importantes fue que su costo de produccioacuten era menos elevado que el de dichos medios lo que permitioacute uti-lizar diversos elementos creativos como voces muacutesica y anunciadores para ofrecer una programacioacuten maacutes atractiva

El dinamismo de estas primeras empresas mediaacuteticas y la buena acepta-cioacuten del puacuteblico llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y teacutecnico Seguacuten el Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) tanto el comercio y la industria ldquovieron las grandes oportunidades para la difusioacuten de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliacioacuten de sus mercadosrdquo (p 33) Asiacute surgieron los primeros modelos radiales y sus nuevos perfiles producto-

141

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

res locutores grabadores libretistas reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios

El 20 de julio de 1969 las emisoras se unieron para transmitir la llega-da del Apolo XI a la Luna Las voces de periodistas y locutores registraban que el astronauta estadounidense Neil Armstrong salioacute de la pequentildea nave y exclamoacute laquoeste es un pequentildeo paso para el hombre pero un salto gigan-tesco para la humanidadraquo La gran mayoriacutea de colombianos se reunioacute en familia alrededor del radio para escuchar a Todelar la emisora que reinaba en el dial

Modelos de radio desarrollos e innovaciones

En la deacutecada del 70 la radio se convirtioacute en un medio de informacioacuten en directo maacutes dialogal con discusioacuten y promotor del debate Lo primordial era el tono de la narracioacuten y la locucioacuten informal En 1973 la cadena RCN fue adquirida por la Organizacioacuten Ardila Luumllle En octubre de 1977 se concedioacute libertad a las emisoras comerciales para elaborar sus propios informativos el periodismo radial se consolidoacute entre 1978 y 1979 con sus geacuteneros entrevista notica y croacutenica

La reporteriacutea empezoacute a tomar fuerza los reporteros comenzaron a salir a la calle en busca de los acontecimientos y de sus protagonistas las cabinas o estudios abrieron sus puertas a poliacuteticos trabajadores y analistas El reportaje radiofoacutenico fue un reflejo dinaacutemico auteacutentico documental y artiacutestico combinando la voz en vivo del reporteo con los sonidos ambiente del lugar donde se registraban los hechos Se destacaban la inmediatez instantaneidad credibilidad alcance y transportabilidad caracteriacutesticas de la radio actual

En la deacutecada del 80 la radio comercial siguioacute evolucionando Se in-teresoacute por la interaccioacuten entre los periodistas y la audiencia enfatizoacute en contenidos profundos conversados e instantaacuteneos priorizoacute las voces de los periodistas y no la de locutores quienes fueron importantes en deacuteca-das anteriores Pasoacute de los periodistas radiales que leiacutean noticias frente al microacutefono al reportero que registraba en una cinta magneacutetica la voz del protagonista de la noticia o en su defecto emitiacutea la informacioacuten en directo desde una liacutenea de telefoniacutea fija

142

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La funcioacuten del documentalista cobroacute mayor importancia porque era el encargado de archivar gestionar y recuperar la informacioacuten producida por el medio en esa misma deacutecada Antildeos maacutes tarde se iniciaron las transmisio-nes satelitales desde Europa

Estas radios evolucionaron hasta consolidarse en sus frecuencias AM y FM la primera debido a su onda expansiva de mayor penetracioacuten y audien-cia a diferencia de la segunda de sentildeal local mejor sonido y de menor sin-toniacutea Rodriacuteguez (2011) afirma que esta trasformacioacuten tecnoloacutegica comenzoacute en Colombia en un periacuteodo de cambios abruptos dentro de los partidos po-liacuteticos el territorio y un proyecto econoacutemico integrador del campo en las ciudades en las deacutecadas del 70 80 y 90

Evolucioacuten anaacuteloga y digital de la radio comercial en Colombia

Al ver la evolucioacuten periodiacutestica de la radio comercial el Ministerio de Comunicacioacuten fortalecioacute la red de emisoras puacuteblicas universitarias y comu-nitarias que no solo incluiacutea el mejoramiento de la infraestructura sino que significaba liderar el conocimiento sobre la creacioacuten de contenidos naciona-les En pocas palabras atender las necesidades de la poblacioacuten que no estaba cubierta responder a los intereses de la ciudadaniacutea garantizar la libertad de expresioacuten y educar y entretener a una sociedad multicultural

La radio comercial se dedicoacute maacutes a la informacioacuten las radionovelas y el humor mientras que la puacuteblica a la calidad comunicativa y reflexiva como ejercicio de participacioacuten democraacutetica cobertura construccioacuten de ciudada-niacutea diversidad e inclusioacuten

En la deacutecada del 90 se cambiaron los viejos equipos que consumiacutean altos niveles de energiacutea por tecnologiacuteas que trabajaban con el 33 de la requerida por los anteriores equipos Se dieron los primeros pasos para las emisoras digitales que teniacutean el objetivo de optimizar el uso de las fre-cuencias gracias al empleo del sistema europeo Digital Audio Broadcasting (DAB) del sistema estadounidense In-band-on chanel (IBOC) o del Digital Radio Mondiale (DRM)

En 1995 se instaloacute el Radio Data System (RDS) para difundir mensajes digitales con antenas moacuteviles y sateacutelites lo que dejoacute atraacutes los antiguos enla-ces de trasmisioacuten los sistemas telefoacutenicos los pares de aislados el FM y las

143

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

microondas Se mejoraron los sistemas de edicioacuten que en un principio eran manipulados por teacutecnicos especializados despueacutes por los propios periodis-tas quienes le dieron mayor contexto a la edicioacuten debido al cubrimiento de los hechos

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) el Ministerio de Comunicaciones expidioacute el Estatuto de la Radio que determinoacute el nuacutemero de frecuencias la creacioacuten de radios comunitarias las normas para acceder al espectro electromagneacutetico el papel del Estado y las responsabilidades de los concesionarios

Seguacuten el Decreto 1446 de 1995 este servicio de Radiodifusioacuten Sonora clasificoacute la organizacioacuten y funcionamiento de las emisoras radiales en radio-difusioacuten comercial de intereacutes puacuteblico y comunitario La programacioacuten de la radio comercial estaacute destinada a satisfacer los haacutebitos y gustos del oyente cuyo servicio se presta con aacutenimo de lucro sin excluir el propoacutesito educativo recreativo cultural e informativo la de intereacutes puacuteblico se basa en lo educa-tivo cultural y en difundir valores ciacutevicos a la sociedad la comunitaria en satisfacer necesidades de una comunidad organizada

Se le dio mayor importancia a la radio comercial que se dividioacute en dos informativa generalista y musical La radio comercial (Estaciones clase A y B de cubrimiento zonal) es de caraacutecter privado cumple una funcioacuten mera-mente comercial sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria patrocinios campantildeas eventos y arrendamiento de espa-cios En general estas emisoras hacen parte de conglomerados multimedia transnacionales de informacioacuten y comunicacioacuten

Estos grupos informativos se preocuparon por identificar analizar y di-sentildear nuevas formas y estilos narrativos para captar mayor audiencia A estas transformaciones se le sumaron cambios en los sistemas de emisioacuten y en los procesos de recepcioacuten se fragmentoacute el consumo individual mediante computadores de forma asincroacutenica lo que facilitoacute la labor del periodista formado en la antigua cultura de la maacutequina de escribir y del teletipo

Asiacute la radio comercial se convirtioacute en un medio de distribucioacuten y comu-nicacioacuten la tecnologiacutea la obligoacute a transformarse no solamente en los apara-tos de difusioacuten y el uso de nuevos softwares sino tambieacuten en contenidos y en la forma de llegar a la audiencia

144

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La radio comercial se ha beneficiado con los servicios de telecomunicacio-nes moacuteviles banda ancha infraestructura de redes de acceso y la distribucioacuten de sentildeales a traveacutes de Internet A partir de ese momento enfrentoacute nuevos retos entre ellos ser un medio unisensorial (sonido) lo que la obligoacute a trans-formarse y buscar nuevas maneras de hacerse interesante para capturar la total atencioacuten del oyente

En 1992 nacioacute La Lucieacuternaga de Caracol un programa de entretenimien-to con voces inolvidables como las de Juan Harvey Caicedo y Guillermo Diacuteaz Salamanca acompantildeadas con la ironiacutea y el sarcasmo de los imitadores y su muacutesica Poco a poco mutoacute hacia un espacio de informacioacuten opinioacuten y denuncia Con este programa de alta sintoniacutea la radio confirmoacute que seguiacutea siendo uno de los medios masivos maacutes importantes el maacutes aacutegil e inmediato para conocer lo que estaba sucediendo

En 1996 se inauguroacute el primer portal de internet de la radio en Co-lombia RCN con contenidos web basados en noticias trasmitidas por las emisoras de dicha cadena En la deacutecada de 2000 la radio enfatizoacute la infor-macioacuten de cabina contaba con conductores redactores locutores analistas y productores quienes asumieron la tarea primordial de contactar voces na-cionales e internacionales que fueran noticia

En 2002 RCN da paso al audio digital Justo en este punto la radio comercial construyoacute una pluralidad de discursos que le permitieron a la au-diencia tener perspectivas diversas en torno a una misma realidad social Los periodistas relataban desde el lugar de los hechos con creatividad y enlaces a cabina el reportero entablaba conversacioacuten con las fuentes y el conductor estimulaba la imaginacioacuten del oyente su satisfaccioacuten necesidades y expectativas noticiosas

Como consecuencia de ello entre las deacutecadas del 2000 y 2010 se recobroacute la importancia del gestor de contenidos en todas las fases de recuperacioacuten de archivos para contextualizar la informacioacuten se le dio prelacioacuten a la buacutesque-da y presentacioacuten de noticias de intereacutes general y se le brindoacute mayor espacio a la opinioacuten puacuteblica

Es asiacute que de 1939 a 2010 la radio tuvo un proceso de evolucioacuten que se resume como sigue

145

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 42 Infografiacutea de los momentos importantes de la radio en Colombia desde su nacimiento hasta 2008 Disentildeada por Andreacutes Galindo

La radio expandida nuevas plataformas tecnoloacutegicas

En 2003 se dan los primeros pasos para migrar los contenidos a las pla-taformas digitales se incluyen audios algunas imaacutegenes fotografiacuteas y texto aunque en forma limitada para no desvirtuar la esencia del medio La radio digital comienza a ofrecer ventajas como su capacidad para transmitir va-rios programas a traveacutes de la misma frecuencia la calidad del sonido no expuesta a interferencias y la informacioacuten visual que se podriacutea recibir en la pantalla del receptor Se utilizaba el sistema digital en la radio o Tecnologiacutea Bluetooth (DAB) para disponer de un canal digital adicional de datos y por ende acceder a una gama de servicios de audio y multimedia

En 2007 las diferentes radios comerciales de AM y FM trazaron estra-tegias para trasladar la informacioacuten anaacuteloga a la red Se mejoroacute la calidad del sonido en especial para las emisiones en AM Se incorporoacute el multi-plexado para incluir en simultaacuteneo hasta cinco ofertas de programacioacuten Ademaacutes se integroacute el gestor de contenidos digitalizados quien trabajaba de la mano con el jefe de produccioacuten a todo el proceso informativo En otras palabras se vislumbroacute el ocaso de la radio en AM y FM y su rena-cer en la web

146

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Lo anterior dio inicio a las emisoras en internet6 que permitiacutean un mayor grado de interactividad al tiempo que ofreciacutean nuevos sistemas de comuni-cacioacuten entre este medio y el oyente era un altavoz digital de la radio con-vencional En la actualidad se desconoce el nuacutemero exacto de emisoras en liacutenea por cuanto su origen se circunscribiacutea a un entorno no regulado donde podiacutean darse de alta o de baja en cualquier momento Romero (2013) afirma que ldquosin duda ha sido la radio en internet la que mejor se ha desarrollado constituyeacutendose en la muestra maacutes evidente de lo que nos podriacutea deparar la radio del futurordquo (p 38)

En 2008 inicioacute la multimedia para combinar texto imagen sonido ani-macioacuten y video en la paacutegina web de cada emisora es decir comenzoacute la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red como soporte de difusioacuten que posibi-litaba mejor acceso disponibilidad y mayor oferta de emisoras

A los pocos meses las cadenas radiales implementaron la Web 20 con sus nuevas formas de utilizar Internet sitios maacutes dinaacutemicos personales par-ticipativos y colaborativos Los contenidos se integraron en diversas ofertas en AM FM sitios digitales blog podcast redes sociales y streaming entre otros orientados a los intereses y la integracioacuten de diferentes audiencias

Debido a lo anterior la radio incluyoacute en su estructura las plataformas que han facilitado la conexioacuten entre los oyentes y la emisora sin necesidad de tener un radio al lado tan solo con entrar a la paacutegina web ya se pueden oiacuter los programas en simultaacuteneo Asiacute mismo hay una interactividad con los oyentes que no se limita a las llamadas ahora mientras el locutor presenta la informacioacuten ellos interactuacutean con eacutel y con otros oyentes tanto en plata-formas como en redes sociales

6 Seguacuten un estudio de 2018 sobre tendencias de consumo de informacioacuten de los principales medios colombianos en Internet hecho por Meridian Group frente a prensa y televisioacuten la radio presenta 18 de actividad en Internet las menciones en redes corresponde al 31 los tweets al 34 y las interacciones con el medio el 35 Este estudio que tuvo en cuenta a Caracol radio La FM y La W determinoacute caracteriacutesticas del consumo de contenidos el comportamiento en Twitter por ejemplo revela que de los usuarios que interactuacutean con medios radiales en esta red social el 68 corresponde al sexo masculino y el 26 al femenino

147

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Por tales razones en la deacutecada de 2010 la radio comercial cambioacute sus formatos de programacioacuten Dio eacutenfasis a informativos y deportes y a los geacuteneros noticias entrevistas croacutenicas reportajes boletines resuacutemenes e informes especiales La radio se consolidoacute a nivel nacional debido a la in-dustrializacioacuten que la convirtioacute en empresa con alto intereacutes econoacutemico Su propoacutesito fue ser uacutenica e identificarse con los oyentes saber queacute consumiacutean y coacutemo dirigirse a ellos lograr cautivarlos su objetivo fue tener mayor au-diencia pauta publicitaria y rentabilidad

Posteriormente la radio adquirioacute el Comrex equipo que portaba el pe-riodista para salir en vivo y en directo viacutea internet desde cualquier lugar Un antildeo despueacutes se implementoacute la telefoniacutea digital (ISDN)7 que facilitoacute la distribucioacuten de audios entre emisoras y ciudades un mejor sonido y la inte-raccioacuten con las audiencias a traveacutes de celulares

Surgieron nuevos espacios noticiosos con participacioacuten de oyentes a traveacutes de redes sociales lo que facilitoacute por parte de las cadenas la cons-truccioacuten de una agenda puacuteblica horizontal En pocas palabras nacioacute el pe-riodismo puacuteblico en el que la ciudadaniacutea mediante la interaccioacuten discutiacutea y argumentaba sobre temas coyunturales lo que le exigiacutea al periodista de-cantar lo que queriacutea la audiencia para dar un completo anaacutelisis y reporte a la ciudadaniacutea

Estas nuevas dinaacutemicas de produccioacuten con participacioacuten de la audiencia consolidaron la figura del conductor con un estilo amigable y flexible que rompioacute con los esquemas tradicionales El periodista contextualizaba las no-ticias las comentaba con libertad y desarrollaba la dinaacutemica informativa de una forma original

En 2013 surgioacute la figura del media browser un profesional que operaba en el aacuterea de indexacioacuten de informacioacuten en la paacutegina web del medio Por lo general eran periodistas que recibiacutean las noticias de agencia y administra-ban los metadatos Asiacute antildeo tras antildeo la radio evolucionaba en tecnologiacutea programacioacuten y publicidad como se compendia en la Figura 43

7 Red Digital de Servicios Integrados es un estaacutendar internacional para el enviacuteo de voz video y datos a traveacutes de liacuteneas telefoacutenicas digitales o cables telefoacutenicos convencionales

148

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 43 Infografiacutea de la liacutenea de tiempo de la radio colombiana (1) 1929 nace la primera emisora privada la Voz de Barranquilla (2) 1932 se crea el primer informativo radial El Mensaje (3) 1934 surgen los geacuteneros periodiacutesticos ensayo y comentario (4) 1937 se funda la primera cadena radial en Manizales (5) 1960 nace el archivador de audios (6) 1962 surgen los directores de franjas informativas y emisiones (7) 1970 nace el realizador radiofoacutenico (8) 1971 se posiciona la radio informativa en directo dialogada e informal (9) 1978 se consolidan los geacuteneros entrevista notica y croacutenica (10) 1996 se instala la Gestioacuten Digital de Restricciones (DRM) (11) 1997 se inaugura el primer portal web de radio (12) 1999 se incorpora el multiplexado (13) 2002 se implementa el audio digital (14) 2002 se crea el editor de paacutegina web (15) 2003 se implementa la transmisioacuten digital de audio (DAB) (16) 2008 nace la radio en liacutenea y se implementa la multimedia (17) 2008 se inicia la migracioacuten de la radio anaacuteloga a la red (18) 2011 se instala la telefoniacutea digital (ISDN) (19) 2014 surge la interaccioacuten periodiacutestica con los oyentes a traveacutes de redes sociales (20) 2015 se instala el Content Management System (CMS) (21) 2017 la radio se reinventa a traveacutes de medios digitales como Facebook Live paacuteginas web aplicaciones de celular y podcasts Elaboracioacuten propia adaptada de MinTIC

La radio sin radio la era de los dispositivos moacuteviles

En 2013 la programacioacuten informativa de AM migroacute a la banda FM y a la red para ser escuchada en dispositivos moacuteviles El reto fue crear conteni-dos de manera casi instantaacutenea con audio texto fotos video e infografiacuteas Desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organi-zar el proceso de transferencia de informacioacuten desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva

Las cadenas propusieron versiones para internet innovacioacuten para la paacute-gina web y mayor importancia al sitio encargado de coordinar gestionar

149

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

y actualizar constantemente contenidos Se integroacute a los periodistas para presentar la informacioacuten escrita sonora fotograacutefica y audiovisual en los di-ferentes medios del mismo grupo econoacutemico

Para la periodista Yolanda Ruiacutez (2018) directora del noticiero de RCN Radio ldquohoy la radio tiene en internet a un gran aliado pues este medio de comunicacioacuten es el maacutes favorecido en teacuterminos de distribucioacuten y consumo cuando salioacute la televisioacuten dijeron que iba a acabarse cuando llegoacute internet tambieacuten y eso nunca ha pasadordquo (p 10) La gente escucha por medios tra-dicionales y dispositivos moacuteviles hoy todo el mundo tiene un radio en el bolsillo que es el celular

En 2014 la radio comercial destacoacute por su cubrimiento gracias al 4G App Store Windows Phone Android Market tabletas portaacutetiles y redes de internet Ademaacutes las aplicaciones como WhatsApp facilitaron la interaccioacuten mediante texto fotos y graacuteficos Las voces se grababan en digital y los direc-tos se haciacutean desde cualquier parte gracias al celular o al teleacutefono satelital

Se dio mayor importancia a la interaccioacuten periodiacutestica con sus oyentes a traveacutes de redes sociales correos electroacutenicos y mensajes de texto Se le sumoacute los marcadores en liacutenea y las estadiacutesticas en tiempo real de consulta de la audiencia tanto de la paacutegina como de cada programa radial en la red En consecuencia surgioacute la figura del gestor de comentarios encargado de mo-vilizar y moderar la participacioacuten de los usuarios

La preocupacioacuten de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintoniacutea Es decir el consumidor era parte de la produccioacuten informativa Habiacutea que producir para lo anaacutelogo y digital integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web contar con redactores en liacutenea para generar sus propias noticias y conformar un grupo interdisciplinario de periodistas fotoacutegrafos infoacutegrafos y programadores

En estas unidades productivas al comunicador y periodista se le exigiacutea una taxonomiacutea polivalente al infoacutegrafo conocimientos baacutesicos de periodis-mo a los programadores manejo de la arquitectura y la gestioacuten del sistema informaacutetico con el que se difundiacutean los contenidos a las diferentes audiencias

De igual forma se contaba con un flujo productivo a traveacutes de un Content Management System (CMS) que gestionaba y combinaba diferentes materiales

150

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

texto audio video fotografiacutea e infografiacutea En 2015 estos CMS se convir-tieron en avanzados sistemas de edicioacuten multiplataforma que facilitaban la documentacioacuten composicioacuten edicioacuten disentildeo y publicacioacuten para diferentes medios impresos audiovisuales y cibermedios

Entre 2016 y 2020 algunas cadenas radiales conservan formatos narra-tivas y estructuras de produccioacuten tradicionales sin distingo de lo anaacutelogo o digital Auacuten se estaacute experimentando la convergencia mediaacutetica y por ende una tendencia de contratar una nueva generacioacuten de joacutevenes comunicadores yo periodistas digitales sin un pasado analoacutegico que se dediquen a mane-jar nuevas dinaacutemicas productivas marcadas por las multitareas la agrega-cioacuten y el teletrabajo Todo hace pensar que este cambio generacional puede consolidar los perfiles polivalentes en los procesos mediaacuteticos presagian la desaparicioacuten de algunos de sus profesionales y la aparicioacuten de otros como se muestra en la Tabla 9

Tabla 9Taxonomiacutea profesional de lo anaacutelogo a lo digital en la radio

Antiguos perfiles Nuevos perfiles Teletipista Agregador de informacioacutenArchivador de audios Digitador de informacioacutenDirector de franjas informativas Director de sitio webDirector de redaccioacuten Gestor de contenidosDirector de emisiones Jefe de produccioacutenEditor de programa Editor de paacutegina webLocutor Periodista y productorTrabajo para un solo medio Polivalencia mediaacuteticaIngeniero de sonido Gestor teacutecnico de sistemasPeriodista especializado Periodista con polivalencia temaacuteticaManejo de arquitectura de la informacioacuten Infoacutegrafo o disentildeador graacuteficoProgramador de informativos Programador digitalReportero Videograacutefo digitalPeriodista de campo Teletrabajo periodiacutesticoReportero de redaccioacuten de primer piso Reportero de redaccioacuten de segundo pisoDominio teacutecnico Dominio de ofimaacuteticaUso de medios unidireccionales Uso de medios interactivosManejo anaacutelogo Manejo digitalInformacioacuten monomedia Informacioacuten multi pantallasPeriodista migrante digital Periodista nativo digital

Elaboracioacuten propia

151

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Seguacuten MinTIC (2018) existen 1591 emisoras autorizadas en Colombia de las cuales 670 son comerciales 627 son comunitarias y 294 de intereacutes puacuteblico En AM hay 460 que representan el 64 del espectro electromag-neacutetico y en FM hay 832 emisoras con un 36 La distribucioacuten geograacutefica de estas emisoras corresponde al nuacutemero de habitantes Antioquia Santan-der Cundinamarca Valle Boyacaacute Norte de Santander Atlaacutentico y Bogotaacute cuentan con 721 emisoras 54 respecto al total y albergan el 59 de la poblacioacuten del paiacutes 26 272 170 habitantes8

Figura 44 Nuacutemero de estaciones de radiodifusioacuten en Colombia Elaboracioacuten propia adaptado de MinTIC (2018)

Por otro lado los inversionistas centraron su atencioacuten en las emisoras comerciales de la composicioacuten del sistema de radiodifusioacuten en Colombia del total que operan en 603 municipios mas no se interesaron en las estaciones comunitarias y menos en las de intereacutes puacuteblico El 70 de los hogares en el paiacutes cuenta con radio convencional AMFM seguacuten MinTIC (2018)

Las emisoras comerciales son de caraacutecter privado su programacioacuten estaacute destinada a la satisfaccioacuten de los haacutebitos y gustos del oyente Cumplen una 8 La tercera ola del EGM de 2019 evidencioacute que los colombianos prefieren escuchar

noticias que muacutesica en las primeras horas de la mantildeana a partir de las seis En la radio de internet en el horario de la mantildeana los oyentes consumen maacutes noticias pero a lo largo del diacutea se escucha maacutes contenido de entretenimiento y muacutesica Los joacutevenes que son multitarea oyen las emisoras en la Web mientras chatean conversan y trabajan

Comerciales

Intereacutes puacuteblico

Comunitarias

Total emisoras

670

294

627

1591

152

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

funcioacuten netamente comercial por ende son con aacutenimo de lucro sus ingre-sos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria arrenda-miento de espacios entre otros

Seguacuten la Subdireccioacuten de Radiodifusioacuten Sonora del MinTIC hoy en diacutea existen 1596 emisoras que transmiten su sentildeal por medio del espectro radioeleacutectrico 626 son comerciales en AM y en FM unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales Caracol RCN Melodiacutea Todelar Suacuteper y Colmundo Radio Transmiten muacutesica entretenimiento cultura deportes y noticias

Estos medios ofreciacutean contenido atractivo simultaneo y realista por su expresioacuten dramaacutetica instantaneidad cobertura y profundidad base del intereacutes comercial para mantener una estructura de costos sostenibilidad y rentabilidad en cada una de estas industrias radiales Estos conglomerados mediaacuteticos se consolidaron para crear megapolios donde la actividad princi-pal no fue el periodismo para comunicar e informar sino comprar diferentes medios de comunicacioacuten con el fin de invertir y generar rentabilidad A partir de 2000 las radios satelital y de internet superaron a la anaacuteloga y entraron a competir con propuestas novedosas basadas en creatividad inte-ractividad y tecnologiacutea

La industria de la radio colombiana un modelo de negocio

Estas megaempresas de radio basan su modelo de negocio sobre la pro-gramacioacuten en AM FM y canales multimedia sitios digitales y dispositivos moacuteviles mediante la venta de cuntildeas menciones y especiales Se sostienen con pauta publicitaria como banners publicados en las portadas de sus paacutegi-nas web y en el interior de las notas

Muy pocas arriendan espacios a concesionarios y la gran mayoriacutea ge-nerando ingresos al financiar muacutesica entretenimiento cultura noticias y deportes logran hacer maacutes rentable el negocio puesto que invierten en comunicacioacuten y en modernizar su infraestructura De igual forma con la digitalizacioacuten una han competido contra tres amenazas la televisioacuten el computador y los dispositivos moacuteviles

Estas organizaciones mediaacuteticas tradicionales y dominantes apuestan por la digitalizacioacuten y por ampliar el nuacutemero de sus emisoras Por ejemplo

153

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

el Grupo Ardila Luumllle fue el primero en hacer una alianza con la Cadena Suacuteper para arrendar por cinco antildeos siete de sus frecuencias en FM prin-cipalmente la de mayor sintoniacutea La Suacuteper Estacioacuten 889 que en 2016 fue vendida a Blu Radio

Unas semanas despueacutes el Grupo Prisa de Espantildea duentildeo de la cadena Caracol Radio establecioacute una alianza estrateacutegica con la Organizacioacuten WV (William Vinasco) que le cedioacute en arriendo Candela Esteacutereo Bogotaacute y Vibra Bo-gotaacute Asiacute las cosas Caracol asumioacute el control de las cuatro primeras emisoras musicales maacutes escuchadas en Bogotaacute seguacuten el EGM 2020

Por estas razones dichos emporios multimedios extendieron sus nichos de mercado al ofrecer al usuario la posibilidad de sintonizar sus frecuencias en banda FM tambieacuten de escucharlas viacutea streaming a traveacutes de computado-res y dispositivos moacuteviles incluyendo los teleacutefonos celulares Por lo mismo estos conglomerados mediaacuteticos tienen como objetivos la rentabilidad anun-ciar sus productos ser duentildeos de varios medios y la posibilidad de venderlos a otras empresas

Lo descrito confirma que la radio sigue siendo la reina de los medios tradicionales lo que la convierte en un canal muy importante e influyente quizaacutes el de mayor porcentaje de participacioacuten en la ldquotorta publicitariardquo en nuestro paiacutes motivo suficiente para ser un gran negocio para los siguientes emporios mediaacuteticos

Grupo Prisa

Proveniente de Espantildea estaacute compuesto por 29 medios de comunicacioacuten en 22 paiacuteses de habla hispana duentildeo de tres cadenas musicales en Chile una emisora en Miami otra en Nueva York una cadena de programas en espantildeol a la que estaacuten afiliadas 72 estaciones de radio en Estados Unidos una emisora de muacutesica latina en Francia y de sendas participaciones en la propiedad de cuatro cadenas de radio en Portugal y una cadena de radio en Panamaacute

Ademaacutes este grupo es propietario del diario El Paiacutes de Madrid de la Cadena Radial Ser el perioacutedico deportivo As de televisioacuten Canal + y Canal Satelital Digital de la editorial Santillana y del Grupo Latino de Radio (GLR) que incluye a la cadena Caracol Radio y la W Radio que se destacan por su programacioacuten cultural informativa y de entretenimiento

154

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 45 Ficha teacutecnica Caracol Radio Elaboracioacuten propia

Figura 46 Ficha teacutecnica W Radio Elaboracioacuten propia

Caracol Radio es una cadena que informa de manera oportuna y veraz desde el lugar de la noticia con un formato atractivo dinaacutemico aacutegil y un contenido variado de programas informativos ha sido testigo excepcional de las noticias maacutes importantes de Colombia y del mundo que no solo ha entristecido a los oyentes con las tragedias y la violencia sino que ha llenado de emocioacuten y de laacutegrimas los triunfos en todos los campos de una nacioacuten que siente y vibra con la radio

Hace presencia en 43 ciudades del paiacutes con 49 emisoras propias en AM y 55 en FM Funciona bajo un sistema noticioso enfocado principalmente en la informacioacuten la transmisioacuten de grandes eventos los deportes el humor y los informativos este uacuteltimo se ha convertido en generador de noticias opinioacuten y rating 600 AM Hoy por Hoy es el informativo de mayor sintoniacutea se trans-mite en AM FM en su sitio web y en el canal de televisioacuten Claro Red noticias

La W Radio nace en 2003 como una propuesta de canal hablado al convertir a Caracol Esteacutereo en W Radio que toma su nombre en homenaje a la emisora XEW de Meacutexico La W Radio que hace parte de Caracol Radio del Grupo Prisa combina la informacioacuten y el espectaacuteculo mezcla que mu-

Frecuencia AM 810 FM 1009Slogan Maacutes compantildeiacuteaPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwcaracolcomco

Frecuencia AM 690 FM 899Slogan W Radio maacutes piel maacutes WPrimera emisioacuten 2003Formato noticiasPropietario Grupo PrisaSitio web wwwwradiocomco

155

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

chas emisoras de noticias nunca se atreveriacutean a hacer Sus diferenciales fren-te a la competencia son el cubrimiento de momentos trascendentales para Colombia y el mundo victorias deportivas escaacutendalos poliacuteticos montaje y transmisioacuten de conciertos de impacto nacional Su formato se centra en entrevistar personajes reconocidos

Feacutelix de Bedout (Zambrano 9 de diciembre 2018) dice que ldquolo maacutes im-portante es que en La W todo el mundo estaacute al aire hasta el operador en jefe pasando por los ingenieros y los ejecutivos de ventas y por supuesto los periodistas con personalidades muy fuertes en caliente en esquinas ideoloacute-gicas distintas con impulsos y rebeldiacutea contrastando la juventud de unos y la serenidad de los antildeos de otrosrdquo

La W es una radio sin fronteras desarrolla temas que generan opinioacuten a traveacutes de correos redes sociales o llamadas Su canal Soluciones W registra maacutes de dos mil correos al diacutea lo que supera la capacidad del equipo que los procesa Igual sucede con las cien llamadas telefoacutenicas diarias en promedio que al recibir de oyentes en busca de una solucioacuten a sus problemas provo-can que muchos colombianos lloren y apoyen quien necesitan la ayuda Este formato informativo ha sido tan novedoso y comercial que tiene entre 120 y 150 cuntildeas por noticiero lo que hace que sea la emisora con la pauta comer-cial maacutes alta y costosa del paiacutes

Organizacioacuten Ardila Luumllle

RCN (Radio Cadena Nacional) se caracteriza por ser protagonista en cu-brimiento informativo cultural y deportivo con apoyo tecnoloacutegico de alta ca-lidad Su misioacuten es producir experiencias multimedia interactuando a traveacutes de contenidos innovadores para entretener educar e informar RCN Radio y La FM son las emisoras maacutes destacadas en cubrimiento informativo y sinto-niacutea estaacuten disponibles en AM y FM con cobertura nacional viacutea sateacutelite en la web y en los canales de audio de Televisioacuten Digital Terrestre Directv y Claro TV

RCN Radio tiene como poliacutetica generar contenidos productos y ser-vicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y anun-ciantes En su programacioacuten se destaca RCN Noticias que se transmite con corresponsales en todo el paiacutes y en el exterior a traveacutes de 27 emisoras a nivel nacional en las frecuencias 770 AM y 939 FM y su sitio web Tiene un esquema noticioso que permite un mayor cubrimiento e inmediatez de los

156

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

hechos para ello integra en una sola sala de redaccioacuten a los periodistas de Bogotaacute de La FM y de RCN

Figura 47 Ficha teacutecnica RCN Radio Elaboracioacuten propia

Figura 48 Ficha teacutecnica La FM Elaboracioacuten propia

Martha Camargo (Zambrano 27 de septiembre 2018) jefe de redaccioacuten de RCN Radio asegura tener una excelente mesa de trabajo internacional que ldquopermite abrir el debate desde las oacutepticas de distintas latitudes combinar personajes de talla mundial es un fresco para los temas duros nacionalesrdquo Agrega Esperanza Rico comunicadora de la misma emisora la tendencia es muy marcada a favor de la radio noticiosa debido a las preferencias de los oyentes en momentos en que la radio ha crecido de manera formidable gracias al talento del periodismo colombiano y al uso de nuevas tecnologiacuteas que les permiten comunicarse al instante al calor del directo y con cualquier punto del planeta (Zambrano 30 de septiembre 2018)

La FM de RCN Radio es un sistema radial con cubrimiento nacional a traveacutes de AM y FM en formato mixto de noticias y muacutesica Sus informa-tivos son los de mayor sintoniacutea se transmiten por 22 emisoras y en internet tanto por wwwrcnmundocom como por su sitio httpwwwlafmcomco

Frecuencia AM 770 Slogan Nuestra RadioPrimera emisioacuten 1948Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Rcnradiocom

Frecuencia FM 949 Slogan Nuestra generacioacuten la frecuencia del mundo y noticias Primera emisioacuten 1996Formato noticiasPropietario Organizacioacuten Ardila LuumllleSitio web www Lafmcomco

157

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Tiene un esquema de trabajo integrado para el conglomerado de medios al que pertenece se destaca por su agilidad precisioacuten y veracidad de la infor-macioacuten con amplio cubrimiento de lo que pasa en Colombia y el mundo

Luis Carlos Veacutelez director de noticias de la FM afirma que este sistema informativo opera como una gran agencia de noticias con agenda propia investigaciones croacutenicas reportajes y especiales los cuales son integrados a todo el sistema mediaacutetico anaacutelogo y digital (Zambrano 15 de octubre 2018) De igual manera se diversifican los contenidos para que los lectores y segui-dores en redes sociales tengan una mejor informacioacuten maacutes raacutepida concreta y con diferentes puntos de vista para una mayor comprensioacuten de lo sucedido

Grupo Santo DomingoEste emporio econoacutemico ha puesto su foco comercial en cuatro liacuteneas

estrateacutegicas a tono con la globalizacioacuten mayor apertura del paiacutes y las nuevas tecnologiacuteas la industria-comercio transporte-logiacutestica inmobiliaria-turis-mo y medios-entretenimiento La inversioacuten en medios la inicioacute en la deacutecada del 50 Su declive econoacutemico comenzoacute en 1985 cuando Caracol cayoacute en una de sus peores eacutepocas financieras despueacutes de dominar por 36 antildeos el merca-do radial y televisivo en el paiacutes

El coacutemodo monopolio que Caracol teniacutea en la audiencia y la publicidad radial empezoacute a verse afectado por la competencia cabeza a cabeza en la que habiacutea caiacutedo con RCN Radio que en manos de la Organizacioacuten Ardila Luumllle en 1974 cuando la adquirioacute pasoacute de ser una emisora de garaje a una potente cadena radial

Caracol Radio uno de los mejores medios en rentabilidad del Grupo Santo Domingo sufrioacute una vertiginosa caiacuteda y los ingresos por publicidad se vieron afectados Jon Ruiacutez gerente general de dicha emisora afirma que el problema financiero junto con los 300 millones de pesos de la eacutepoca que necesitaba para operar obligaron a los socios a venderla en 2004 al Grupo Prisa (Zambrano 13 de octubre 2018) En la actualidad el Grupo Santo Domingo es propie-tario de los siguientes medios el diario El Espectador las revistas Cromos y Shock Caracol Televisioacuten Caracol Internacional y Blu Radio

Blu Radio es una cadena radial de noticias que inicioacute labores en 2012 en FM 969 y AM 730 esta uacuteltima era de Melodiacutea Esteacutereo de Bogotaacute una tradi-cional estacioacuten de muacutesica popular estilizada cuyo fin era crear un formato de

158

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

radio hablada Hoy en diacutea Blu Radio ocupa la frecuencia 899 es incluyen-te moderna aacutegil plural y multimedial a la vanguardia de los desarrollos tecnoloacutegicos disponibles para la radio en internet

Neacutestor Morales su director de noticias asegura que la diversidad y ca-lidad de sus contenidos informativos asiacute como la facilidad para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologiacuteas han sido las claves para consolidarse entre las preferidas de la audiencia colombiana que oscila entre los 20 y 45 antildeos (Zambrano 11 de septiembre 2018)

Figura 49 Ficha teacutecnica Blu Radio Elaboracioacuten propia

De igual forma su informacioacuten migra a su plataforma digital wwwblu-radiocom y a los dispositivos moacuteviles manteniendo un formato de contra-programacioacuten es decir mientras que las emisoras de la competencia estaacuten cubriendo alguacuten hecho Blu Radio se dedica a hacer lo contrario para aque-llas audiencias segmentadas lo cual le ha dado resultado comercial

Nuevas formas y modelo de negocio radial

La estrategia comercial de estas organizaciones se fundamenta en obte-ner beneficio econoacutemico a traveacutes de la presentacioacuten de contenidos actuales y de intereacutes para determinadas audiencias Igualmente segmentan a los oyen-tes en teacuterminos de edad geacutenero gustos consumos culturales y franjas en las que se escucha radio De esta forma los anunciantes saben en queacute momento del diacutea deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor canti-dad de clientes posibles

Estas emisoras consideran a sus audiencias como consumidores dispues-tos a escuchar informacioacuten y adquirir productos su fin es ubicar el mayor

Frecuencia FM 899 Slogan La nueva alternativaPrimera emisioacuten 2012Formato noticiasPropietario Grupo Santo Domingo- Caracol TVSitio web wwwbluradiocom

159

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

nuacutemero de radiodifusoras de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciu-dades Este esquema de negocio utiliza el dial en AM o FM no para educar ni culturizar sino para entretener Del mismo modo dichas emisoras estaacuten regidas por las dinaacutemicas del mercado y por el rating del ECAR y del EGM cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria (ver tabla 10) libertad de pago apoyo de seguidores englobe de productos y venta de contenidos

Tabla 10Fuentes de financiacioacuten

Financiacioacuten La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La FM

Publicidad privada 50 42 40 44 43

Publicidad oficial 13 14 10 11 9

Publicidad del mismo grupo econoacutemico 25 32 35 27 29

Publirreportajes 2 1 3 2 4

Venta de servicios (concesiones horarias) 1 0 1 2 3

Eventos especiales 8 10 9 11 9

Otros 1 1 2 3 3

Elaboracioacuten propia

Estos grupos mediaacuteticos tambieacuten le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los Big Data para identificar los patrones de consumo personalizar la publicidad y la oferta de productos Ademaacutes de ofrecer reduccioacuten de precios por cuntildea en la facturacioacuten o la am-pliacioacuten de las cadenas de valor seguacuten la programacioacuten y franjas nuacutemero de internautas y dispositivos conectados a internet

Este patroacuten de negocio presenta factores inhibidores como la escasez de profesionales cualificados la limitacioacuten de licencias o el hecho de que los usuarios perciban que estaacuten perdiendo privacidad porque sus datos perso-nales son usados por las plataformas con fines comerciales A la radio se le suman otros modelos de negocio innovadores como pago por consumo (Pre-mium) YouTubers videobloggeros auto generadores de contenido narrati-vas transmedia y gamificacioacuten

160

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

De igual forma existe intereacutes de estos oligopolios por configurar paque-tes de servicios atractivos asiacute como el desarrollo de banda ancha de alta velocidad con una progresioacuten hacia el 5G es decir es un nuevo modelo en la web basado en un entorno de explotacioacuten tridimensional o la sinergia entre el internet de las cosas y los asistentes de voz

Es asiacute que estos monopolios comprendieron que la radio comercial tra-dicional debiacutea replantearse concentrarse en ofrecer innovacioacuten de sus con-tenidos formatos narrativas lenguajes y audiencias entendieron que para competir teniacutean que comenzar con la transformacioacuten de lo anaacutelogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo y tecnoloacutegico

Tecnologiacutea la esteacutetica del campo informativo

Cada emisora justifica la creacioacuten de su plataforma en internet unas estaacuteticas y otras moacuteviles para visibilizar sus contenidos anaacutelogos a traveacutes de una red maacutes cohesionada con tres objetivos especiacuteficos primero hacer maacutes faacutecil localizar compartir e integrar informacioacuten segundo propiciar el periodismo participativo mediante una red social o Web 20 donde las au-diencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de informacioacuten y tercero que la paacutegina motive la venta de publicidad

En sus paacuteginas digitales las cinco emisoras publican informacioacuten relevante en poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea Incluyen el coacutedigo HTML que permite interpretar la informacioacuten al acceder a la web Asiacute mismo man-tienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje RSS9 que proporciona a los usuarios el contenido a traveacutes de la paacutegina con el tiacutetulo y fecha de publicacioacuten del podcast En estas paacuteginas radiales no aparece el nom-bre del autor del contenido ni audios en idiomas diferentes al espantildeol

Disentildeo y navegacioacuten

Las cinco emisoras presentan un disentildeo visual estaacutendar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras smartphones o tabletas Sus paacuteginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros frases destacadas videos y galeriacuteas que contienen la informacioacuten relevante que en un inicio fue emitida en formato anaacutelogo9 Really Simple Syndication (sindicacioacuten realmente simple) formato XML para distribuir

contenido en la web

161

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La arquitectura de la paacutegina digital de cada medio objeto de estudio es la siguiente su esquema de navegacioacuten estaacute basado en una estructura por niveles la paacutegina de inicio donde se desprenden las categoriacuteas que llevan a un despliegue de los contenidos especiacuteficos programas ciudades de cubrimiento noticias locales nacionales e internacionales deportes podcasts especiales en-tretenimiento y blogs ninguno tiene descripcioacuten ni migracioacuten a prosumidores teacutermino sugerido por McLuhan y Nevitt (1973) y luego acuntildeado por Toffler (1980) Dichos sitios tecnoloacutegicos usan colores imaacutegenes y letra estaacutendar

El entorno digital de dichas paacuteginas estaacute enfocado en ofrecer interfaces que interactuacutean y recogen la informacioacuten que puede ser modificada Dicho entono estaacute orientado al tratamiento de informacioacuten de modo que toda la funcionalidad gira alrededor de ella Para tal fin estas emisoras configuran en sus paacuteginas web la estructura que se presenta en la figura 50

Figura 50 Entorno digital de la paacutegina web La proliferacioacuten de productos y servicios informativos digitales estaacuten soportados en estructuras conformadas por las variables

expuestas con sus respectivos porcentajes Adaptado del sitio donde se administra cada paacutegina Elaboracioacuten propia

Las teacutecnicas claacutesicas de gestioacuten de informacioacuten (audio) se combinan con las caracteriacutesticas propias del medio digital (recuadros videos infografiacuteas animacioacuten textos fotos y galeriacuteas) es decir que se estaacute configurando un giro de 180ordm en el tratamiento de la informacioacuten que se presenta en el sitio anaacutelo-go y digital tan solo difiere en el entorno tecnoloacutegico y en la integracioacuten del contenido como se relaciona en la tabla 11

34

58

11

8

17

2

1

10

Textos

Audios

Galeriacuteas

Recuadros

Videos

Infografiacuteas

Animaciones

Fotos

162

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Tabla 11Entorno digital de la paacutegina web

Unidad de contenido La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMRecuadros 7 8 6 6 14Audios 63 68 54 52 44Videos 5 6 4 3 3Infografiacuteas 2 3 1 1 1Animaciones 1 1 0 0 0Textos 78 77 82 87 79Fotos 25 28 17 15 13Galeriacuteas 13 12 9 8 7

Elaboracioacuten propia

La explicacioacuten para el aumento en el nuacutemero de visitantes de estas paacute-ginas digitales es la muestra de informacioacuten en formatos audiovisuales y la completa cobertura de los maacutes importantes hechos noticiosos con el rigor y la calidad que siempre ha caracterizado a cada medio La capacidad para proponer una agenda propia sobre temas de intereacutes para la audiencia tam-bieacuten ha jugado un papel importante (tabla 12) Por tales razones los direc-tores estaacuten atentos a las evaluaciones de los usuarios sobre cada plataforma paacutegina y contenidos mientras que en la radio anaacuteloga tan solo esperan los comentarios de los oyentes

Tabla 12Estructura por niveles

Categoriacuteas La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticias locales 12 16 14 13 14Noticias nacionales 52 72 64 72 62Noticias internacionales 36 12 22 15 24Deportes 25 27 19 22 19Especiales 3 2 2 1 1Entretenimiento 7 8 5 6 5Podcast 23 25 12 10 9Blogs propios 4 5 3 2 2Blogs de los usuarios 2 2 1 1 1

Elaboracioacuten propia

163

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Caracol Radio tiene un disentildeo minimalista y sobrio con una combina-cioacuten de negro rojo y blanco Su plataforma visualiza noticias acompantildeadas de imaacutegenes que hacen la lectura y consulta de audios maacutes entretenida e interac-tiva La W Radio enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradeacute blanco Blu Radio tiene un disentildeo esteacutetico y minimalista priman el azul y el blanco contiene informacioacuten de actualidad nacional e internacional

Las paacuteginas en liacutenea de RCN Radio y La FM usan los mismos colores de la Organizacioacuten Ardila Luumllle azul y verde Las noticias son faacuteciles de localizar se resaltan con negrilla casos de intereacutes Ninguna tiene un mini tutorial o tour para manejar las funcionalidades principales del sitio Se evi-dencia el intereacutes y seguimiento de las visitas a sus sitios web como se relacio-na en la figura 51

Figura 51 Promedio de visitas por sitio web Elaboracioacuten propia

Estas paacuteginas web son consultadas por el 46 de usuarios en la franja horaria de 800 pm a 1000 pm el 15 de 400 pm a 600 pm el 14 despueacutes de la 100 pm y el 3 de 600 am a 800 am Los dispositivos que la audiencia maacutes utiliza son el celular (87) y el computador (9)

Estas estaciones de noticias se extienden por intermedio de su sitio digital similares a las radios analizadas todas mantienen un disentildeo sobrio y elegan-te combinan colores para darle una atmoacutesfera especial a la plataforma En cada paacutegina se presenta la informacioacuten del paiacutes y del mundo sobre poliacutetica economiacutea deporte y entretenimiento Un ejemplo de ello son las paacuteginas de las emisoras de Caracol Radio y La W Radio que se presentan en la figura 52

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

5820

65003025

29203009

Visitas

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

164

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 52 Captura de pantalla portada digital 29 de octubre de 2018 Fuente paacutegina web de Caracol Radio

Los sitios digitales wwwcaracolcomco y wwwwradiocomco son los de mayor traacutefico en internet Aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de buacutesqueda el usuario los encuentra sin necesidad de hacer exploraciones especiales entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas

La paacutegina wwwbluradiocom se destaca por combinar palabras clave dentro del tiacutetulo que emplea en desarrollo de la noticia Las paacuteginas wwwlafmcomco y wwwrcnradiocom son faacuteciles de consultar y localizar por medio de metadatos etiquetas y temas

Figura 53 Captura de pantalla portada digital 2 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La W Radio

165

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Con base en la primera pantalla de la paacutegina respectiva de cada medio seguacuten seguimiento diario durante 20 diacuteas haacutebiles la diagramacioacuten y ubi-cacioacuten de los elementos en el entorno digital (Lay-outs) muestra faacutecilmente la distribucioacuten de los contenidos su localizacioacuten y prioridad Los sitios wwwrcnradiocom y wwwlafmcomco son operados colaborativamente con una clara divisioacuten de roles para desarrollar los contenidos el disentildeo y la publicidad

Figura 54 Captura de pantalla portada digital 12 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de RCN Radio

La informacioacuten publicada en RCN Radio y de La FM es replicada en cada paacutegina del respectivo medio bastante completas y llamativas Se des-tacan las transmisiones en vivo y en directo a traveacutes de AM FM y su paacutegina en red Lo uacutenico que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice ldquoal airerdquo o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcast de la informacioacuten maacutes importante del diacutea Asiacute mismo mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son Facebook y Twitter

166

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Figura 55 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de La FM

La paacutegina de wwwbluradiocom tiene una unidad de contenido integra-da por gestores de informacioacuten que la consiguen la producen la editan y la disentildean con el aacutenimo que sea atractiva para el usuario lo que se refleja por el nuacutemero de visitas diarias

Figura 56 Captura de pantalla portada digital 14 de diciembre de 2018 Fuente Portada de la paacutegina web de Blu Radio

167

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Estas cinco emisoras con sus respectivas paacuteginas analizadas publican la informacioacuten mediante tiacutetulos subtiacutetulos frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario claves para llamar la atencioacuten del usuario para motivarlo a permanecer en la paacutegina web diferente en la emisioacuten anaacuteloga Igualmente emplean todos los procesos involucrados en la agregacioacuten transformacioacuten agrupacioacuten presentacioacuten y distribucioacuten de informacioacuten seguacuten los propoacutesitos trazados en cada una de las salas de redaccioacuten

Los periodistas consultados expresaron que el meacutetodo para el disentildeo y desarrollo de la informacioacuten en el entorno web de cada medio conlleva la inclusioacuten de elementos digitales como textos graacuteficos y sonidos En otras palabras se estaacute aplicando un modelo estaacutetico a otro mucho maacutes dinaacutemico que permite la reutilizacioacuten de los contenidos Es asiacute que la tarea de estos profesionales se ve modificada deben gestionar la informacioacuten para que lle-gue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno

Nuevas dialeacutecticas de produccioacuten

Los periodistas tanto en AM y FM como en sus sitios web convierten determinado hecho en noticia Se empieza con la observacioacuten de un aconte-cimiento luego se escribe la informacioacuten si es necesario se graba en audio o video Se termina con la preparacioacuten de la noticia que seraacute difundida tanto en radio como en la plataforma Para tal fin los periodistas cumplen los procesos de preproduccioacuten produccioacuten y emisioacuten en todo programa infor-mativo

Los periodistas aseguran que el proceso de planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo del producto informativo es muy diferente en la radio anaacuteloga por-que tan solo se hace el trabajo de reporteriacutea y edicioacuten mientras que para el escenario digital la planeacioacuten inicia con la identificacioacuten de la necesidad del puacuteblico objetivo y el alcance que se quiere tener con eacutel

Posteriormente se establece el tipo de contenido con el que se pretende satisfacer tales necesidades el cual es redactado pensando en una produc-cioacuten informativa integral del contexto sociopoliacutetico y econoacutemico del paiacutes En seguida es escrito con una narracioacuten convincente y un disentildeo acorde con la paacutegina el perfil de la audiencia y un criterio comercial Seguido de esto se estructura la arquitectura de navegacioacuten y la distribucioacuten de los distintos contenidos

168

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Caracol Radio hace cubrimiento informativo permanente y amplio La W Radio lo hace resumido y en corto tiempo Blu Radio busca que sus no-ticias sean de gran impacto RCN Radio pretende que su noticias sean maacutes explicadas y detalladas y La FM que su informacioacuten sea clara e inequiacutevoca

Estas emisoras transmiten los acontecimientos con la ubicacioacuten de sus periodistas y equipos en determinados sitios para transmitir en directo de acuerdo con la capacidad tecnoloacutegica Emplean la emisioacuten en funcioacuten del ldquouacuteltimo minutordquo o ldquonoticia en desarrollordquo que presentan por sus canales anaacutelogos con promedio de cinco a ocho minutos

Caracol Radio y Blu Radio trabajan audios entre los -3 y -10 dB las pre-ferencias de grabacioacuten de La W Radio estaacuten en los 44100 Hz y 16 Bits RCN Radio y La FM no se preocupan si se graba en esteacutereo o en monofoacutenico Los editores entrevistados coincidieron en que no pueden quedar ldquobachesrdquo o silencios en el audio adentro de las notas informativas Las grabaciones deben estar limpias de muletillas sin cambiar la idea y por uacuteltimo se ex-portan en formato Wireless Application Protocol (WAP) o archivo compacto de audio (MP3)

Caracol Radio y RCN Radio presentan en sus informativos dos tipos de archivos uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duracioacuten con un tamantildeo de unos 34 megabytes que es lo habitual para este tipo de codificacioacuten y de velocidad binaria La W Radio y La Fm alojan en un servidor los contenidos noticiosos determinado nuacutemero de peticiones de descarga a la hora lo cual se ve limitado debido a que estos medios no dispo-nen de un ancho de banda (cada una necesita de 75 megabits por segundo) acorde con el nuacutemero de usuarios que solicitan simultaacuteneamente descargas

La W Radio y Caracol Radio reciben una media de 37 solicitudes por hora mientras que Blu Radio 22 RCN Radio 16 y La FM 6 Las dos primeras emisoras actualizan la informacioacuten cada 33 minutos mientras que las restantes lo hacen cada hora en promedio En general 27 de los sitios se actualizan cinco veces al diacutea 17 dos veces y 4 una vez

Los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de AM y FM son reproducidos en la correspondiente plataforma web o a traveacutes de los dispo-sitivos moacuteviles RCN Radio y La FM usan los podcast como una extensioacuten remozada y amplificada de los audioblogs mientras que Caracol Radio y

169

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio los emplean como una extensioacuten de algunas noticias cortas de un minuto a tres Las noticias son tituladas con el nombre del informativo mas no con el del periodista

La visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene infor-mado al usuario de lo que estaacute ocurriendo Se destaca en Caracol Radio RCN Radio y La FM un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia La W Radio y Blu Radio emplean un lenguaje maacutes elaborado con un orden loacutegico y natural de sus mensajes informativos los cuales estaacuten muy definidos en sus paacuteginas digitales

Existen pocos blogs en estas paacuteginas digitales Los periodistas consul-tados de La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio y La FM afirman no tener blogs propios en las paacuteginas de los medios respectivos Solo 13 tienen blogs de forma independiente donde hacen eacutenfasis en noticias informacioacuten general comentarios resentildeas y fotos En ocasiones enviacutean las noticias a los usuarios a traveacutes de email Facebook Twitter u otras formas de conexioacuten social

Disentildeo de interaccioacuten en la web

Maacutes allaacute de canales soporte y de las convergencias que logran dichas radios ellas usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos formatos estilos linguumliacutesticos y expresivos de manera maacutes asertiva con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es maacutes migrante plural activa y suele buscar pantallas con maacutes frecuencia en este nuevo escenario digital Estas emisoras no sustituyen unas pantallas por otras sino maacutes bien reacomodan tanto las ofertas programaacuteticas como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias

Dichas estaciones desarrollan una narrativa transmedia mediante una foacutermula de comunicacioacuten e hipertextualidad basada en la transmisioacuten de la informacioacuten periodiacutestica junto con imagen audio y video pero no se iden-tifica el uso de narrativas multimediales para cada contenido Sus paacuteginas web combinan diferentes medios de expresioacuten como banda sonora diaacutelogos sonido ambiente fotografiacutea video y textos

La W Radio y RCN Radio se basan en indagaciones de amplia o faacutecil difusioacuten que incluyen una historia principal con las respectivas sub historias

170

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

apoyadas en documentaciones relatos en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista Caracol Radio y La FM muestran seriales de las entrevistas en sus paacuteginas web construyen las historias noticiosas con co-herencia y continuidad editorial y con la colaboracioacuten de varios periodistas que ademaacutes de comprender la noticia la complementan con fuentes prima-rias que han vivido el hecho

A pesar de que estas emisoras buscan la participacioacuten de la audiencia no forman parte de la estrategia de difusioacuten informativa ni sus comentarios son tenidos en cuenta por lo tanto se ejerce un periodismo multimedia pero sin nuevas viacuteas de difusioacuten y de conexioacuten con los oyentes el tan solo usua-rio profundice la informacioacuten a traveacutes de hiperviacutenculos que lo lleva a otras narraciones datos noticias y reportajes relacionados En sus paacuteginas de in-ternet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios en otras palabras presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediaacutetico se apoya en recursos en red

Informacioacuten expandida

Caracol Radio sube algunos informativos de las emisoras a YouTube mientras que RCN Radio los transmite en aplicaciones para dispositivos moacuteviles (Apps) Los reporteros de La W Radio emplean el celular para infor-mar o hacer entrevistas las cuales son enviadas por WhatsApp para ser emi-tidas al aire El periodista tradicional recuerda que antes le tocaba grabarlas y transmitirlas por viacutea email a un centro de recepcioacuten para editarla y sacarla al aire Blu Radio y La FM hacen un manejo complejo y cambiante de re-gistro y enviacuteo de informacioacuten a las diferentes pantallas de cada organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen

Tabla 13Produccioacuten de informacioacuten en la web

Informacioacuten La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMInformacioacuten general 37 45 43 46 38Informacioacuten especializada 12 18 17 11 12Opinioacuten 35 21 21 30 46Anaacutelisis 16 16 19 13 14

Elaboracioacuten propia

171

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

La W Radio Caracol Radio y Blu Radio tanto en AM y FM como en sus sitios web producen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 de informacioacuten especializada RCN Radio y La FM presentan 31 de informacioacuten general 38 de opinioacuten 14 de anaacutelisis y 12 de informacioacuten especializada

Dichas estaciones reflejan de manera uniforme el cubrimiento y difusioacuten de noticias de mayor intereacutes sobre poliacutetica economiacutea y temas internaciona-les que superan a las policiales el ocio y los espectaacuteculos A diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la produccioacuten dentro de emisoras anaacutelogas los flujos de informacioacuten se incrementaron para los periodistas en sus res-pectivos sitios web La cobertura noticiosa se hace en tiempo real con muy pocos pregrabados mientras que en las radios en liacutenea se hace en promedio cada diez minutos

La W Radio y Caracol Radio transmiten en directo lo que estaacute suce-diendo Blu Radio y RCN Radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez La FM gestiona y produce informacioacuten de intereacutes y de actualidad basada en la seleccioacuten y construccioacuten de agenda informativa

Los usuarios de noticias estaacuten principalmente interesados en los conteni-dos relacionados con los asuntos puacuteblicos deportivos y muertes estaacuten apo-yados en resultados de encuestas de sintoniacutea que dan una medida agregada de las elecciones de los consumidores Sin embargo estos iacutendices de audien-cia y datos de circulacioacuten en el nivel de sitios o de programas anaacutelogos no evaluacutean con certeza la eficacia de la oferta de noticias de cada emisora y las decisiones de consumo de su grupo objetivo Se detectan las preferencias noticiosas de los periodistas y no la propuesta de la audiencia lo que infiere que existe una brecha distante entre la oferta de los medios y la demanda de sus puacuteblicos

Los contenidos de las paacuteginas de estas emisoras son visibles sencillos y localizables en motores de buacutesqueda por el usuario Se resalta el anclaje de los temas de intereacutes por los hiperviacutenculos ubicados sobre imaacutegenes audios y textos que conducen a ampliar el tema Dichas paacuteginas tienen su respectiva Pagerank que estaacute en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10 medida que da Google para destacar el sitio y determinar el nuacutemero de enlaces a la paacutegina que le dan sus lectores

172

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en AM y FM como en sus paacuteginas digitales donde se combinan noticias generales poliacutetica judicial economiacutea y deporte apoyadas por textos fotografiacuteas ilus-traciones locuciones y en algunos casos por videos La W Radio y Caracol Radio disponen de herramientas para organizar mejor la informacioacuten en cada plataforma y emplean identificadores para localizar el contenido con rapidez Blu Radio utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su paacutegi-na mientras que RCN Radio y La FM usan la indexacioacuten de palabras clave para identificar la paacutegina en la red

El desintereacutes e insatisfaccioacuten que la radio informativa provoca entre los joacutevenes es la cuestioacuten que quizaacute maacutes preocupa a los empresarios radiofoacutenicos La poblacioacuten joven muestra intereacutes por temas especiacuteficos busca maacutes la diver-sioacuten que una noticia determinada de la cual hablar Por otro lado los joacutevenes entre 14 y 24 antildeos buscan un tipo de radio uacutenico por eso algunos noticieros no son tan sintonizados ni sus paacuteginas digitales tan consultadas

Tipologiacutea de geacuteneros radiofoacutenicos

Caracol Radio mantiene la tradicioacuten anglosajona de las noticias desglo-sadas entre el relato de hechos y la valoracioacuten de los mismos se resalta su in-formacioacuten (ver paacutegina web) Sus periodistas afirman que la noticia hace parte de la realidad en un espacio y tiempo determinado su esencia es entregarla completa y precisa es una siacutentesis de actualidad

El sitio de Caracol cuenta con espacios titulados Sonoacute en Caracol radio el resumen de las cinco noticias y voces maacutes importantes del diacutea y Uacuteltimos videos imaacutegenes de la informacioacuten maacutes destacada Dicha emisioacuten noticiosa tambieacuten se trasmite en su canal de YouTube

La noticia entrevista y croacutenica son los geacuteneros periodiacutesticos de mayor de-sarrollo la informacioacuten de actualidad se cumple a medias no se profundiza ni se relaciona con su contexto se abusa de la interpretacioacuten y de los comen-tarios el periodista toma partido por una postura u otra sobre la informacioacuten que presenta y trata de convencer al usuario de que su posicioacuten sobre el tema es la correcta

La W Radio desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de trans-misioacuten viacutea telefoacutenica Se distingue por su contenido amplitud y actualidad

173

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

A pesar de ello entra en el sensacionalismo y la exageracioacuten del cubrimiento periodiacutestico Su paacutegina presenta los siguientes espacios Tema del diacutea cuando el usuario participa con su opinioacuten Regiones que es el resumen de las tres noticias del diacutea iquestQueacute cuenta ldquoEl Paiacutesrdquo la noticia maacutes importante en este diario Es-pantildeol que pertenece al Grupo Prisa duentildeo tambieacuten de La W Radio Escuche nuestra sentildeal de audio en vivo emisioacuten de AM y FM Lente W las fotos maacutes desta-cadas con sus respectivas descripciones y Videos imaacutegenes de las noticias maacutes importantes

La croacutenica se transmite esporaacutedicamente en las diferentes emisiones anaacutelo-gas y en los podcasts de la paacutegina web Los periodistas consultados afirman que este geacutenero exige mayor capacidad de investigacioacuten para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido mayores cualidades analiacuteticas y una teacutecnica des-criptiva y narrativa maacutes perfeccionada por eso no se presenta con regularidad

Los directores de los informativos agregan que la croacutenica se utiliza para ampliar y complementar una noticia explicar un problema o situacioacuten na-rrar un suceso Seguacuten ellos se requiere mayor tiempo de elaboracioacuten mien-tras que la noticia no es maacutes inmediata y de menor profundidad Por su parte La W Radio utiliza el anaacutelisis y la opinioacuten e incluye la participacioacuten de los oyentes a traveacutes de sus comentarios de forma esporaacutedica

Blu Radio enfatiza en las entrevistas en directo con declaraciones del in-vitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo Aquellas suelen tener buen ritmo algunas veces son intensas y tienen algo de dinamis-mo para que el oyente no se fatigue al escuchar Se destaca la investigacioacuten documentacioacuten y en algunos casos el testimonio de la contraparte en menor frecuencia desarrollan croacutenicas

Estos dos geacuteneros los acompantildean con comentarios y en ocasiones con la editorial del director Su paacutegina incluye las siguientes secciones Minuto a Minuto el audio completo de cada noticia Lo maacutes reciente las noticias nacionales y regio-nales y Ver maacutes minuto a minuto que se trata de la informacioacuten de uacuteltima hora

RCN Radio hace eacutenfasis en noticia su portal tiene las siguientes secciones La radio que se ve es la emisioacuten a traveacutes de canales de televisioacuten y telefoniacutea celular Minuto RCN el video de la noticia maacutes importante Uacuteltimas noticias se trata de la informacioacuten actualizada Escuche lo mejor de Voces RCN la siacutentesis de lo des-tacado del audio de las entrevistas y por uacuteltimo Siacute o No la opinioacuten del usuario

174

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Dicha informacioacuten estaacute respaldada por publicidad y promocioacuten de la emisora Al ser consultados sobre esta estructura los periodistas afirmaron que todo hecho tiene el propoacutesito de informar a traveacutes de varios canales y plataformas con objetividad fuentes creiacutebles y de intereacutes

RCN Radio desarrolla tres tipos de geacuteneros informativo opinioacuten y en-trevistas La noticia es la preferida por esta emisora y por su paacutegina web la cual versa sobre un hecho actual y se muestra de modo completo sin em-bargo se descuida la parte humana y la construccioacuten del contexto social Se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretacioacuten de forma minuciosa y veriacutedica del suceso registrado

El director y los periodistas exponen su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el anaacutelisis contrastacioacuten y antecedentes por lo general no necesariamente se adopta una posicioacuten bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomaacutetico Este geacutenero de opinioacuten tiene un orden de exposicioacuten la explicacioacuten es maacutes coloquial la estructura del relato es libre y por lo general el periodista asume una posicioacuten aunque no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor

Por su parte la entrevista se basa en proporcionar o recibir informacioacuten acompantildeada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos se narra algo al tiempo que se juzga Se destaca la buena cons-truccioacuten del discurso de cada periodista acorde con las necesidades que los geacuteneros periodiacutesticos (ahora ciberperiodiacutesticos) demandan en su adaptacioacuten a la tecnologiacutea y a la teoriacutea del hipertexto

La FM maneja la informacioacuten con poca dinaacutemica sin embargo es flexi-ble en su contenido y preguntas Hace eacutenfasis en las entrevistas informativas y de opinioacuten la primera va de la mano con la noticia del diacutea aporta datos concretos y precisos a traveacutes del testimonio de alguien que ha vivido el acon-tecimiento La segunda de opinioacuten se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de intereacutes y que entrega su visioacuten El director y algunos periodistas infieren consecuencias teoacutericas sobre los hechos de uacutel-tima hora que por lo general no son contrastados

Su paacutegina incluye las secciones Ver maacutes invitados de La FM sobre testimo-nios de menor importancia Ver maacutes editoriales que es la posicioacuten del medio o de los invitados sobre el tema del diacutea y Haga su denuncia de reporteriacutea ciuda-dana La informacioacuten va acompantildeada de publicidad y transmisioacuten en vivo

175

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

El periodista se vale de la narracioacuten para informar los sucesos describir las situaciones los personajes y los escenarios relata los acontecimientos evaluacutea los hechos y comenta las noticias Para la elaboracioacuten de las mismas se combinan motivaciones socioloacutegicas y linguumliacutesticas ya que el periodista interpreta el acontecer social en su discurso intenta construir lo sucedido Para informar escoge los hechos que considera de mayor intereacutes dentro del puacuteblico y escribe el mensaje en el cual importa no solo el aspecto linguumliacutestico (uso de las palabras) sino el periodiacutestico (queacute quieacuten cuaacutendo doacutende coacutemo por queacute y para queacute)

La FM tambieacuten hace uso de la entrevista y el informe este uacuteltimo no lo cubren los otros medios analizados La primera se basa en el testimonio del personaje que hace la actualidad y ha vivido el evento La constante es la en-trevista de anaacutelisis a partir de un contexto preciso y en la perspectiva tanto del periodista como del protagonista de la informacioacuten Sin embargo en varias oportunidades se detectoacute el uso de la entrevista de comentario que buscaba la opinioacuten del que interpreta el relato aunque sin dejar conclusiones

En pocas ocasiones esta emisora desarrolla el informe especial con un alto componente de investigacioacuten en profundidad con fuentes para dar un contexto desde todos los puntos de vista aunque no sigue una estructura de ilacioacuten del texto oral ni la integracioacuten de cifras estadiacutesticas valores y datos por otra parte se resalta la participacioacuten de los protagonistas de la informa-cioacuten y el lenguaje conciso del periodista

En siacutentesis en promedio las cinco emisoras analizadas desarrollan cua-tro geacuteneros periodiacutesticos la noticia la entrevista la croacutenica y la opinioacuten como se muestra en la tabla 14 con sus respectivos porcentajes

Tabla 14Geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web

Geacutenero La W Radio Caracol Radio Blu Radio RCN Radio La FMNoticia 32 41 37 49 32Entrevista 35 27 41 30 25Croacutenica 5 8 7 8 5Opinioacuten 25 22 19 11 27Otros 2 2 1 3 1

Elaboracioacuten propia

176

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

La entrevista es el geacutenero maacutes empleado usualmente los periodistas in-volucran voces elevadas tonos duros y palabras desagradables Muy pocas veces se escucha discutir de manera calmada respetuosa y honesta al entre-vistado quien por lo menos espera ser escuchado sin ninguacuten juicio

Algunos entrevistadores especulan o usan informacioacuten falsa que no rec-tifican ni asumen la responsabilidad mucho menos presentan disculpas Se preocupan por ganarle al invitado con la formulacioacuten de preguntas que al-teran la dinaacutemica de la conversacioacuten intentan generar conflicto o reiniciar una batalla para humillar avergonzar o culpar al invitado se evidencia que el entrevistador trata de imponer su voluntad sobre el entrevistado

Tipologiacutea de geacuteneros periodiacutesticos utilizadosDichas organizaciones radiales secuencian los hechos de manera crono-

loacutegica con explicaciones anaacutelisis y valoraciones del periodista mantienen una constante en cada informacioacuten e incluyen interrogantes A pesar de ello en algunos casos el periodista no narra con tal nivel de detalles que los escu-chas deben imaginar y reconstruir lo que sucedioacute

Los temas se ordenan seguacuten los horarios y las franjas de una emisora Caracol Radio La W Radio y RCN Radio tienen grupos que toman de-cisiones editoriales con base en temas enfoques estructura y jerarquiacutea de la informacioacuten En Blu Radio y la FM las determinaciones editoriales las asume el director y en ocasiones se consensuan

Los usuarios permanecen en promedio de cinco a diez minutos en las paacute-ginas digitales Las notas de mayor impacto leiacutedas y escuchadas son sobre poliacutetica economiacutea opinioacuten entretenimiento y servicios (horoacutescopo clima o lsquotipsrsquo curiosos) las maacutes comentadas son sobre deportes Todas ellas son pre-sentadas en bloques noticiosos apoyados en textos breves complementados con audios y videos entre uno a dos minutos de faacutecil acceso y navegacioacuten

Caracol radio utiliza en la red formatos breves con noticias relevantes y atrayentes usa frases cortas que facilita la comprensioacuten del oyente RCN radio emplea lenguaje dinaacutemico para transmitir sucesos en algunas situa-ciones incluye efectos sonoros con narrativa descriptiva La W Radio hace anaacutelisis de la noticia por lo general inicia con un cuestionamiento sigue con el desarrollo y finaliza con las conclusiones En su paacutegina virtual com-pila resuacutemenes desde diversos aacutengulos con apoyo de entrevistas y noticias

177

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Blu Radio trata varios enfoques sobre un mismo tema a traveacutes de noti-cias comentarios entrevistas y controversia En su paacutegina ofrece noticias breves y notas de personajes La FM hace mesa redonda y debate discu-siones entre periodistas expertos y testigos que permiten profundizar en los acontecimientos su portal sintetiza dichos comentarios con secciones en las que la noticia se muestra informalmente

La W Radio y Caracol Radio hacen croacutenica en ocasiones usan informes especiales y perfiles Blu Radio emplea biografiacuteas y semblanzas se centra en lo que sucede RCN Radio produce reportajes dos veces a la semana y La FM utiliza la resentildea de forma esporaacutedica La noticia es la constante de dichos medios En promedio estos geacuteneros periodiacutesticos duran cuatro minutos habi-tualmente cuentan con una fuente y con intervenciones del periodista

Los periodistas de La W Radio afirman que tienen libertad para incluir imaacutegenes como complemento del contenido expuesto en la paacutegina Los de Caracol Radio expresan que no se exige un formato uacutenico o claacutesico de na-rrativas para presentar la informacioacuten Los de Blu Radio aseguran que la informacioacuten no estaacute encasillada sino por el contrario se permite presentar con la etiqueta de otros formatos esto no quiere decir que sean productos de la improvisacioacuten Los periodistas de RCN Radio utilizan estructuras abier-tas de produccioacuten con nivel esteacutetico eliminando lo retoacuterico La FM produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora y una buena gramaacutetica audiovisual en su paacutegina web

Figura 57 Consolidado de geacuteneros empleados en la radio anaacuteloga y paacuteginas web Elaboracioacuten propia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

32

41

37

49

32

35

27

41

30

25

25

22

19

11

27

2

2

1

3

1

La W Radio

Caracol Radio

Blu Radio

RCN Radio

La Fm

OtrosOpinioacutenCroacutenicaEntrevistaNoticia

178

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Narrativas hiacutebridas e interactivas para audiencias digitalesEstas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por

las transformaciones tecnoloacutegicas que se enmarcan en ecosistemas comu-nicativos propios de las audiencias digitales en Colombia No se evidencia gran diferencia de la emisioacuten anaacuteloga a la que se presenta en sus respectivas multiplataformas moacutevil escritorio y audiovisual

La oferta digital de Blu Radio es unificada en cuanto a noticias y depor-tes es decir es igual a las que se presentan en los multicanales del conglome-rado del medio al que pertenece Caracol Televisioacuten Cromos El Espectador y Shock

Los periodistas de Caracol radio escriben para su paacutegina web de ma-nera corta y concisa presentan el audio con fuentes bien documentadas RCN Radio emplea un lenguaje sencillo y resumido para que el cibernauta lo pueda entender La W Radio capta la atencioacuten del receptor mediante su narracioacuten innovacioacuten creatividad e interaccioacuten con el ciberoyente

En Blu Radio los periodistas mantienen la brevedad en los paacuterrafos que son concretos y convincentes distantes a lo que hacen en la emisora tradi-cional donde por lo general son monoacutetonos y aburridos al desarrollar el contenido Presenta la informacioacuten en voz pasiva no se evidencian signos de puntuacioacuten uso de gramaacutetica y estilo propio aunque tratan que la idea o la frase sea directa y llamativa

En estos medios se identifica la falta de creacioacuten de nuevas foacutermulas comunicacionales en el entorno digital de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera maacutes profunda y completa para cada medio cross-media o multiplataforma aunque en pocas oportunidades la narracioacuten con-tiene mapas audio fotografiacuteas y un disentildeo web adaptado al acontecimiento por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para su informacioacuten y su investigacioacuten

A pesar de que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multi-medial no lo consiguen porque muestran es una combinacioacuten de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales tampoco existe diferencia entre na-rrativas de sus contenidos en AM y FM y su migracioacuten a lo digital

Caracol Radio y RCN Radio ofrecen propuestas informativas breves y aacutegiles de dos a tres minutos en promedio sin perder la profundidad y agili-

179

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dad El contenido de la W Radio mantiene la esencia de lo convencional en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas En La FM no existe un valor antildeadido al flujo de informacioacuten ni a la organizacioacuten narrativa mucho menos al contexto el sumario los datos y las descripciones

Estos contenidos no garantizan el ldquopactordquo entre los productores y sus audiencias su objetivo no estaacute necesariamente en la informacioacuten sino en la sintoniacutea Es a traveacutes de ellos que se sostiene la idea de publicacioacuten constante marcados por el intereacutes puacuteblico En pocas palabras ya no se estaacute pendiente de la primicia ahora aunque es importante tener la informacioacuten de uacuteltima hora no es a lo que se le apuesta en el ecosistema comunicativo porque la gente se informa de eso por las redes sociales De hecho con esa premisa surge la propuesta de estas radios en la red temas de intereacutes y abiertas para que cada quien genere su propio punto de vista

Podcasts un nuevo formato del relato radial

El promedio de consulta de podcasts informativos por parte de los usua-rios es el siguiente la W Radio y Caracol Radio 24 Blu Radio 12 RCN Radio 7 y La FM 4 Las tres uacuteltimas emisoras disponen de un limitado ancho de banda lo que se traduce en tiempo de demora en descar-garlos a pesar de que los productores afirman que es problema de velocidad y conexioacuten de internet que tiene el oyente

Las audiencias de estas emisoras tambieacuten se miden en el porcentaje de consultas de este formato que se escucha a traveacutes de las plataformas de cada medio La W Radio y Caracol Radio permiten que sus usuarios se suscri-ban a los podcasts que deseen mientras que Blu Radio RCN Radio y La Fm no tienen un software especiacutefico para que sus abonados consulten los contenidos Las dos primeras emisoras facilitan las descargas de programas en forma automaacutetica y las tres restantes son lentas en algunos casos sus contenidos no son subidos a tiempo y en otros se adjuntan sin edicioacuten como ficheros de audio

Estas radios crean estrategias de promocioacuten para que sus podcasts esteacuten disponibles Por ejemplo la sindicacioacuten de sus contenidos son promociona-dos en las diferentes plataformas y emisoras del grupo econoacutemico al que per-tenecen Las cinco emisoras de anaacutelisis emplean dichos formatos se pueden descargar y escuchar son los mismos que fueron emitidos en lo anaacutelogo

180

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

A traveacutes de podcasts Caracol Radio brinda unas caracteriacutesticas favora-bles para las nuevas dinaacutemicas de consumo radial ya que posibilita la repro-duccioacuten en cualquier dispositivo moacutevil no hay tiempo ni lugar establecido para su consumo RCN Radio rompe con el esquema tradicional en el cual el oyente de AM teniacutea que escuchar el noticiero de su preferencia a una de-terminada hora Con la alternativa de los formatos mencionados el oyente los puede consumir a la velocidad la pausa y desde el punto que desee

La W Radio y La FM ofrecen la posibilidad de tomar el rol de prosumidor mediante el uso de podcasts Esto es vincular al consumidor en la produccioacuten informativa Para los gerentes directores y comunicadores radiales es im-portante esta herramienta para vincular a los prosumidores a las nuevas aacutereas periodiacutesticas sociales y econoacutemicas de la empresa mediaacutetica Por un lado se los ha integrado a la cadena de produccioacuten de los contenidos que consumen y por otro se han convertido en productores informativos para compartir de manera gratuita con los otros

Los programadores de estas emisoras digitales afirman que fuera de tener en cuenta los recursos humanos en la cobertura noticiosa la diagra-macioacuten de la informacioacuten en el portal y en la gestioacuten de las redes sociales a traveacutes de RSS se estaacute implementado la sindicacioacuten de contenidos (llamada tambieacuten la web semaacutentica) El uacutenico inconveniente es que el usuario requiere de un programa llamado agregador de contenidos

Audiencias anaacutelogas y digitales una mirada al infoconsumo

La W Radio y Caracol Radio enfocan su audiencia tanto en lo anaacutelogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especia-les de informacioacuten mientras que Blu Radio RCN Radio y La FM buscan un liderazgo digital y una sinergia con el grupo de medios al que pertenecen

Estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida por el desarrollo de temas de agenda propia uso de nuevas formas para publicar su informacioacuten investigaciones y opinioacuten a tono de las necesidades de los nuevos consumidores La audiencia de las paacuteginas web de estos medios se divide en dos tipos en uno el nuevo lector marca la agenda anuncia en Facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o twittea sobre la noticia En ese caso el periodista permanece atento a estas inquietudes para tenerlas en cuenta o ignorarlas En el otro de un tipo maacutes

181

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

pasivo el consumidor oye los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva paacutegina

Las cinco emisoras segmentan sus puacuteblicos Cada una se diferencia en el tipo y la composicioacuten de sus oyentes por edades sexos y nivel socioeco-noacutemico La W Radio Blu Radio y La FM cubren el 61 de su audiencia menor a 45 antildeos en estratos 4 5 y 6 mientras que Caracol Radio y RCN Radio tienen escuchas de 35 antildeos en adelante de estratos medios y altos con el 49 de sintoniacutea En este sentido el consumo de informacioacuten es del 82 principalmente de 530 am a 900 am sus usuarios en la red son maacutes lectores de informacioacuten que escuchas

Caracol Radio y RCN Radio han implementado tecnologiacutea de uacuteltima generacioacuten en cabinas de radio como caacutemaras web y actividades para incentivar la participacioacuten de la audiencia como trinos en vivo La FM abre un buzoacuten donde deja programas cortos imaacutegenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y asiacute medir las preferencias de su grupo objetivo

Dichas radios crean nodos de informacioacuten a traveacutes de redes sociales como Facebook que se ubica como primera con 315 del total de su audiencia en segundo puesto estaacute Twitter con 165 y en tercero Instagram con 12 El 309 de los usuarios de La W Radio Caracol Radio y Blu Radio abren en primer lugar Facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las uacuteltimas informaciones mientras que los usuarios de RCN Radio y La FM lo hacen mediante Twitter con el 201 y WhatsApp con el 194

Estos medios de comunicacioacuten hacen uso de redes sociales como Twitter (trinos de 140 caracteres) Facebook (diaacutelogo con amigos) y Pinterest (comu-nicacioacuten a traveacutes de fotos) Caracol Radio emplea Google (interaccioacuten entre usuarios) y RCN Radio Snapchat (fotos memes y frases cortas puestas en la nube que se borran cada 24 horas) ambas emisoras emplean etiquetas para generar tendencia durante cada programa noticioso emitido pero sin llegar a una plenitud de narracioacuten multimedia

Las interacciones se presentan mediante las siguientes estrategias co-mentarios traacutefico al sitio reacciones menciones y compartidos En las redes sociales la consigna es publicar informacioacuten que genere empatiacutea in-cluso poleacutemica Dichos medios tambieacuten utilizan estas redes sociales como

182

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

fuente informativa en otras ocasiones como estrategia de concurso Se es-meran por presentar un disentildeo atractivo por cubrir temas de actualidad en momentos precisos de intereacutes como eventos nacionales noticias curiosas datos y expresiones controvertidas a fin de provocar reacciones y asiacute medir el impacto

Figura 58 Temas explicativos para generar tendencias Fuente captura de pantalla de concursos de Caracol Radio en redes sociales

13 de diciembre de 2018

Los community manager CM o responsable de redes sociales de estas paacute-ginas digitales las utilizan para medir sus impactos a traveacutes de herramientas como Analiacutetica web motores de buacutesqueda el SEM10 y SEO11 Los CM com-plementan estas fuentes de traacutefico con la praacutectica de estrategias integrales on-line y offline de manera raacutepida y maximizando el potencial de cada contenido en micro informacioacuten con el fin de interactuar con el usuario

10 SEM (Search Engine Marketing) es la promocioacuten de un sitio web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a traveacutes de plataformas como Google Ads Bing Ads display y medios sociales donde se suele pagar seguacuten los clics que generan los anuncios (Ideto 2019)

11 SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de optimizacioacuten y de aumento de la popularidad de un sitio web con el objetivo de que sea rastreable por los motores de buacutesqueda indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las paacuteginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores en determinadas consultas de buacutesqueda (Ideto 2019)

183

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Figura 59 Interaccioacuten con las redes sociales Fuente captura de pantalla de la paacutegina web de Caracol Radio 13 de diciembre de 2018

Dichas redes sociales le aportan a estos medios millones de usuarios que buscan noticias de uacuteltima hora actualizadas las 24 horas del diacutea Twitter ha sido la maacutes empleada como un servicio de microblogging donde se compar-ten textos imaacutegenes videos enlaces estadiacutesticas y fuentes

Figura 60 Uso de estadiacutesticas publicadas en redes Fuente MisterChip 7 de octubre al 15 de diciembre de 2018

184

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los periodistas Gustavo Goacutemez y Slobodan Wilches y algunos directo-res de la franja matutina como Yolanda Ruiacutez Neacutestor Morales y Luis Carlos Veacutelez manifestaron utilizar maacutes Twitter que Facebook porque esta uacuteltima permite mantener conexiones personales Sin embargo aclaran que estas or-ganizaciones radiales usan tales redes como medio alternativo para informar y publicitar a fin de llegar a una audiencia mayor y generar interaccioacuten Por demaacutes la tendencia es emplear Instagram puesto que permite a sus usuarios subir fotos y videos

Estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en AM y FM mientras que sus paacuteginas web estaacuten manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de buacutesqueda un disentildeador del sitio coherente con la liacutenea de informacioacuten de los respectivos medios del conglomerado y un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la informacioacuten y la transfiere de lo anaacutelogo a digital

El 88 de los periodistas que se desempentildean en estas emisoras y sus correspondientes portales dominan los procesos de produccioacuten grabacioacuten edicioacuten emisioacuten de informacioacuten y parrilla de programacioacuten que ofrece cada medio El 58 es haacutebil en la creacioacuten de contenidos e historias y en produc-cioacuten tanto anaacuteloga como en liacutenea El 72 no posee competencias en Excel manejo de equipos de radiodifusioacuten Photoshop uso de sistemas de adminis-tracioacuten de contenido (CMS) ni multimedia y usabilidad

Solo el 51 de los periodistas tiene vinculacioacuten laboral mediante con-trato a teacutermino indefinido a pesar de que maacutes del 84 cuenta con un tiacutetulo profesional y el 16 son empiacutericos Los demaacutes trabajan en condiciones de informalidad un 21 estaacute vinculado a sus respectivos medios de comunica-cioacuten mediante contrato a teacutermino definido de un antildeo 12 por prestacioacuten de servicios y el 16 restante percibe sus ingresos con venta de cupos publicita-rios El 81 domina las herramientas informaacuteticas y el software de edicioacuten de audio y el 82 no maneja el lenguaje de internet ni la navegacioacuten en la web

Anaacutelisis de resultados una realidad emergente

Una vez conocidos los resultados del estudio de cinco emisoras comercia-les de seis cadenas radiales que existen en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus conteni-

185

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

dos a la red se procede a su anaacutelisis a partir de las categoriacuteas empresarial tec-noloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo audiencias profesional y laborales

La estrategia empresarial de estos noticieros se basa en la alta rentabilidad al comercializar los contenidos tanto anaacutelogos como digitales en sus dife-rentes plataformas En los uacuteltimos antildeos le estaacuten apuntando a la segmenta-cioacuten de audiencias en diferentes horarios clasificados en matutino medio diacutea y nocturno Estos informativos estaacuten conformados en conglomerados en-tramados con otros medios de comunicacioacuten lo que crea sinergia grupal o alianzas estrateacutegicas en un contexto multimediaacutetico

En estos noticieros la tecnologiacutea estaacute en un cambio lento de lo anaacutelogo a lo di-gital de los estudios a los moacuteviles de lo tradicional a lo convencional del AM y FM a las plataformas Hoy es una radio en transicioacuten con enlaces informa-tivos con otras estaciones del exterior con redes de informacioacuten instantaacutenea y corresponsales en todo el paiacutes y en las principales ciudades del mundo

La informacioacuten mantiene un formato promedio de cuatro minutos por informe el cual se basa en una historia sencilla En las plataformas digitales de cada medio en el que trabajan no se identificaron blogs de los periodistas ni de los usuarios Esta informacioacuten endogaacutemica tiene mayor visibilidad en AM y FM que en la paacutegina web La consigna es ponerle el sello a sus respec-tivas caracteriacutesticas periodiacutesticas para cada ecosistema mediaacutetico de acuer-do con los nichos de mercado y estratificacioacuten de audiencia

A pesar de lo anterior no se presenta informacioacuten especializada para las diferentes plataformas algunos medios proponen agendas noticiosas gene-ralizadas Los formatos son estaacutendares titulares informacioacuten y anaacutelisis Sus estilos son sencillos e informales Sus enfoques son atractivos y dinaacutemicos apelan a la controversia y a la noticia del momento

En lo periodiacutestico dichos noticieros comerciales se caracterizan por el uso de los geacuteneros la gestioacuten informativa y el manejo del lenguaje Sus contenidos se basan en poliacutetica judicial problemas sociales economiacutea y deportes temas distribuidos en noticias locales nacionales e internacio-nales Los periodistas fuera de informar a traveacutes de su emisora tambieacuten lo hacen en las multiplataformas o a traveacutes de email Facebook Twitter YouTube dispositivos moacuteviles WhatsApp identificadores o indexacioacuten de palabras

186

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados por estos informativos son la noticia (38) opinioacuten (21) entrevista (32) y croacutenica (7) Estos no difie-ren en su contenido en la emisioacuten anaacuteloga y digital se conservan las mismas narrativas en AM FM y en sus plataformas web

El disentildeo de las paacuteginas digitales de estos noticieros se basa en informacioacuten relevante sobre poliacutetica deporte entretenimiento y economiacutea temas que se muestran en una estructura jerarquizada en la que predomina una diagra-macioacuten atractiva colores llamativos audios cortos y largos La arquitectura de navegacioacuten de las respectivas plataformas es amigable los hipertextos y enlaces son de temas similares

Estos monopolios radiales ven a las audiencias como usuarios que ad-quieren contenidos informativos A mayor consumo mayor sintoniacutea lo cual se ve reflejado en la pauta publicitaria seguacuten el rating del ECAR y del EGM Por tal motivo estos informativos estaacuten interesados en motivar un periodismo participativo mediante la Web 20 (interaccioacuten) y la Web 30 (redes sociales) Igualmente buscan crear comunidades interactivas de seguidores a traveacutes de encuestas y sondeos en Facebook y Twitter En este sentido las redes so-ciales se convierten en plataformas donde se genera interaccioacuten y produccioacuten de contenidos por parte de los usuarios

En la web estos noticieros utilizan dichas redes sociales para informar sobre las novedades en la parrilla de programacioacuten los avisos puntuales de los contenidos e incluso publican cada seccioacuten para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de tweets o comentarios en los muros El objetivo es lograr un intercambio de mensajes entre el oyente y el infor-mativo radial

Las rutinas profesionales y laborales del comunicador y periodista se ven afectadas porque deben producir para la emisioacuten anaacuteloga y para las diferentes plataformas que pertenecen al conglomerado mediaacutetico de la emisora Sus roles profesionales se basan en ser mediador entre las TIC y el usuario con potencial y capacidad para trabajar al tiempo en ambientes anaacutelogos y digitales con un sentido claro de la interactividad y de altos iacutendices de audiencias Dichas competencias las debe complementar con ha-bilidades comunicativas y argumentales inclusive ser gestor y recuperador de contenidos

187

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Siacutentesis

Los directivos de estas estaciones radiales y paacuteginas tecnoloacutegicas expre-san que la dinaacutemica empresarial tiende a consolidar los conglomerados me-diaacuteticos su poder informativo y su influencia en las decisiones del paiacutes algo similar a los ecosistemas mediaacuteticos consolidados Por consiguiente tienen la consigna de aumentar el nuacutemero de medios de comunicacioacuten en tanto que les da mayor poder simboacutelico y rentabilidad El descenso de las ventas de programas informativos pone al sector radial frente a un ciacuterculo vicioso del cual es difiacutecil escapar a menos oyentes las empresas periodiacutesticas obtienen menos ingresos por ventas

Estas emisoras se han limitado a adaptar los geacuteneros informativos sin considerar las propiedades de la comunicacioacuten oral hay fugacidad del men-saje y la presencia de elementos no linguumliacutesticos con rasgos que rompen con la estructura y produccioacuten formal de los contenidos periodiacutesticos Se identificoacute el uso de los siguientes geacuteneros noticia entrevista y en pocos casos la croacute-nica Las notas maacutes vistas en cada sitio web muestran que las preferencias temaacuteticas de los consumidores difieren notoriamente a la de los periodistas

Los modelos maacutes recurrentes son la promocioacuten cruzada del contenido y la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para moacuteviles y tabletas De este modo el periodista se considera un proveedor de contenidos utilizando diversidad de soportes en los que puede difundirlos

Las cinco emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos Aquello permite al puacuteblico acceder a la informacioacuten de muacutel-tiples formas Eso se relaciona con la llamada Era de la informacioacuten conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro ya que rompe liacutemites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor

El lenguaje empleado en estos informativos es muy similar exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje uso de palabras iro-niacuteas y oraciones sin sentido falta de fluidez en la conversacioacuten y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista en algunos con tono agresivo y comentarios incoherentes y descontextuallizados

El clicheacute constante de sus frases se centra en ldquoexclusividad uacuteltimo mi-nuto o extra somos primeros en llegar a la noticiardquo pero ninguno dice que

188

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

es primero en investigacioacuten profundidad en datos contexto y anaacutelisis Lo anterior no quiere decir que estos medios no intenten el desarrollo de la crea-tividad la consolidacioacuten de lenguajes antes inexplorados y la explicacioacuten de todo aquello que no siempre puede decirse

Los usuarios participan maacutes en los medios digitales que en los tradicio-nales Se resalta la actualizacioacuten de sus paacuteginas en promedio lo hacen cada dos horas La W Radio y Caracol Radio ampliacutean la informacioacuten en sus respectivas emisoras al momento producir la noticia pero no en tiempo real para sus paacuteginas

Dichos sitios son estaacuteticos con poca interactividad les falta precisioacuten en algunas informaciones la entrevista a testigos constituye una presioacuten indebida y se sobredimensionan los conflictos hay indiferencia por los he-chos positivos se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso

Cada estacioacuten radial tiene su paacutegina digital propia con enlaces que re-dirigen a otras paacuteginas del mismo grupo mediaacutetico Su web es sobria sim-ple y con suficiente contenido la presentacioacuten de su paacutegina da una imagen anticuada de la emisora por su maquetacioacuten y por su aspecto desfasado Por lo general presentan una opcioacuten de Audio en vivo que permite acceder a la emisioacuten en directo mediante streaming es decir se trata de un anclaje que se redirecciona a un centro de emisiones en liacutenea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo

La web de cada radio carece de parrilla de programacioacuten de descrip-cioacuten de los programas incluso de una biografiacutea de los periodistas A diario se cuelga en la red un sondeo de opinioacuten para que los internautas y oyentes voten acerca de alguacuten asunto noticioso Cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de los seis audios maacutes destacados de cada jornada asiacute como la posibilidad de acceder a podcasts de los mejores momentos de los programas de la radio

Estas estaciones radiales cuentan con periodistas que elaboran progra-mas y los suben a la paacutegina digital sin horarios ni frecuencia para que los oyentes puedan escucharlos en sus dispositivos moacuteviles Es asiacute que la radio comercial estaacute segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran va-riedad de programas en franjas especiacuteficas

189

Capiacutetulo 2 La radio comercial en Colombia Nuevos retos y escenarios de la convergencia digital

Las audiencias tienen mayor participacioacuten en los medios digitales esta-blecen otro tipo de relacioacuten con periodistas primordialmente a traveacutes de las redes sociales Las emisoras analizadas presentan entornos digitales propi-cios maacutes para joacutevenes que para adultos generan procesos de comunicacioacuten de doble viacutea a pesar de ello no son creadores de contenidos en otras pala-bras no son prosumidores

Es por esto que estas emisoras se preocupan por su entorno digital por una comunicacioacuten efectiva con su audiencia por la interaccioacuten persona-per-sona por persona-ordenador y por usuarios que se sientan identificados con los contenidos A pesar de lo dicho cada entorno digital mediaacutetico no es efectivo atractivo uacutetil y convergente en ocasiones no logra articular en un solo espacio la fotografiacutea el video el texto la infografiacutea y el audio Esta falta de hipermediaciones se debe a que no se tienen identificados con claridad los nichos de mercado ni la duplicacioacuten de audiencias para la radio anaacuteloga y sus sitios web

En atencioacuten a lo anterior el profesional de la comunicacioacuten y el perio-dismo se debe desempentildear como Community Manager o Social Media Manager saber la configuracioacuten y la operatividad del entorno digital en su conjunto audiencias fuentes y anunciantes Asiacute mismo desarrollar las competencias personales flexibilidad adaptabilidad creatividad y versatilidad profesio-nales formacioacuten acadeacutemica y conocimiento de lenguajes muacuteltiples y teacutecni-cas manejo y gestioacuten de fuentes y edicioacuten perfecta de contenido

191

Conclusiones generales

En el primer capiacutetulo La Reinvencioacuten de los perioacutedicos co-lombianos un nuevo ecosistema mediaacutetico se trazoacute el objetivo general de analizar la transformacioacuten anaacuteloga a digital de los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia con mayor audiencia y cobertura nacional que transfieren la informacioacuten de un medio a otro a traveacutes de diversas mul-tiplataformas A saber El Tiempo El Espectador El Co-lombiano El Paiacutes y El Heraldo

Para tal fin se llevoacute a cabo la investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correla-cional se utilizaron caracteriacutesticas factores e indicadores generales internos y externos El estudio incluyoacute encues-tas grupos de discusioacuten y entrevistas a profundidad Se tuvieron en cuenta las siguientes categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa disentildeo web audiencias y ten-dencias profesionales y laborales

En lo empresarial estos perioacutedicos se mantienen principalmente de publicidad (68) clasificados (33) y circulacioacuten (27) seguido por suscripciones impresas y ventas del diario (usuarios) Los publirreportajes aparecen en el uacuteltimo rengloacuten con el 32 La mayor pauta publicitaria se encuentra en los siguientes sectores automotriz comercio banca comunicacioacuten deportes educacioacuten hogar hotele-riacutea industria servicios y ocio

En lo tecnoloacutegico dichos diarios ampliaron los foros y los productos multimedia como galeriacutea de fotos y videos en la web Para ello utilizan internet dispositivos moacuteviles app multipantallas emergentes canales y soportes Web 20 Web 30 entre otros

192

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Ellos brindan la produccioacuten informativa igual para el impreso que para la web Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes habituales fueron noticias entrevistas croacutenicas reportajes y especiales multimedia Las noticias nacionales priman con un 26 le siguen las internacionales con un 15 Estas informaciones son recibidas por los lectores a traveacutes de plataformas digitales dispositivos moacuteviles teleacutefonos inteligentes o tabletas

En los indicadores generales estos medios emplean Gestores Sociales de Noticias para mayor accesibilidad a sus contenidos en el promedio mensual lo lidera El Tiempo seguido por El Espectador El ponderado de errores de estos perioacutedicos es de 2634 que los ubican negativamente muy por encima de los diarios de control The New York Times que tiene 77 errores y El Paiacutes 46 Ninguacuten diario registra su descarga en su plataforma ni en sus cuentas de correo El acceso a la informacioacuten no se restringe con excepcioacuten de El Espectador

Los titulares tienen en promedio dos o tres liacuteneas noticiosas con acom-pantildeamiento de su respectiva fotografiacutea Los maacutes usuales son de poliacutetica economiacutea judiciales deportivos y culturales El desarrollo de los contenidos se caracteriza por un periodismo veraz preciso contextualizado lenguaje simple y narrativa convincente Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes empleados son la noticia la croacutenica el reportaje y el perfil aunque algunos se presentan superficialmente El estilo es sencillo con dos objetivos claros la inmediatez y el impacto de la noticia

En algunas oportunidades la informacioacuten cae en la superficialidad sin consultar los hechos o datos veriacutedicos En ocasiones estos perioacutedicos no con-firman fuentes no revisan documentos y no diversifican formatos ni aplica-ciones de multimedia Existe demasiada opinioacuten y poca informacioacuten no hay propuestas innovadoras e interactivas que atraigan a nuevos lectores

El disentildeo de cada perioacutedico es sencillo y amigable Los contenidos im-portantes se situacutean en la parte superior izquierda de la paacutegina principal igual que en la publicacioacuten impresa Esta informacioacuten se modifica seguacuten el nuacutemero de visitas en la plataforma incluye enlaces que despliegan temas similares para generar maacutes visitas y paacuteginas vistas El Tiempocom es liacuteder en nuacutemero de visitas seguido por El Espectadorcom El promedio de estos perioacutedicos llega a 951 129 visitas diarias Las secciones de noticias maacutes con-sultadas son Poliacutetica y Deportes

193

Conclusiones generales

Estos diarios en la web no le prestan mucha atencioacuten a los formatos de narracioacuten visual a pesar de incluir galeriacuteas fotografiacuteas audios e infografiacuteas para diferenciarse de la versioacuten impresa Las infografiacuteas presentan una com-posicioacuten esteacutetica texturas color y textos acordes con cada tema tratado que por lo general son noticias (37) deportes (14) economiacutea (13) sociales (12) y judiciales (11)

A veces dichos recursos no funcionan son extensos y de poca calidad periodiacutestica Se utilizan como complemento al escrito para que no se tor-nen tediosos En los diarios impresos priman los contenidos y fotos en la publicacioacuten web los textos fotos y destacados Las plataformas digitales son amigables y de una lectura agradable en ciertos dispositivos a excepcioacuten de Apple Google o Webapp

En los indicadores especiacuteficos internos estos perioacutedicos no tienen porta-les autoacutenomos sino espejo o reacuteplica digital de su edicioacuten impresa En prome-dio de los informativos estudiados el tiempo de permanencia en las web es de 15 minutos El tiempo en actualizar las paacuteginas digitales es de 130 El ponderado general de enlaces por diacutea que reciben los cinco diarios en su sitio web es de 60 615 muy por debajo de los informativos internacionales de con-trol The New York Times y El Paiacutes Ninguno de los perioacutedicos estudiados tiene enlaces externos a otros sitios del mismo grupo mediaacutetico

En ocasiones las audiencias de estos perioacutedicos son interactivas (El Tiemocom y El Espectadorcom) en otras son pasivas (El Colombianocom El Paiacutescom y El Heraldocom) Les gusta leer noticias de croacutenica roja y judicial en los horarios de 800 am a 1200 m y de 600 pm a 200 am

Fidelizan a sus lectores mediante Facebook Twitter e Instagram Aque-llas comunidades permiten conocer el perfil de los interesados en los conte-nidos que presenta cada diario El 71 de los periodistas usan redes sociales para buscar informacioacuten tener seguidores viralizar contenidos propios di-fundir noticias de uacuteltima hora conseguir fuentes ciudadanas y del gobierno Estos perioacutedicos hacen la interactividad a traveacutes de microblogs weblogs foros redes sociales Google bookmarks o hipermedia para incentivar la participacioacuten del lector Implementan muy pocos trabajos interactivos

Igualmente interactuacutean mediante comentarios recibidos El Tiempocom es primero con un promedio de 183 seguido por El Colombianocom

194

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

con 73 El Impacto de Comentarios Ponderado (ICP) supera el 55 de opi-niones mientras que el impacto del medio (FPM) presenta un promedio de 34 comentarios al diacutea A pesar de dichos resultados estos diarios no tienen sistemas que les ayude a clasificar y revisar los comentarios para optimizar el proceso de retroalimentacioacuten

Debido a estos cambios mediaacuteticos en sus rutinas de trabajo el comu-nicador y periodista necesita de ciertas habilidades generales entre ellas curiosidad tolerancia al fracaso y mirada diferente sobre el medio de comu-nicacioacuten poseer talento innovador con una combinacioacuten de actitud y apti-tud visioacuten anticipatoria inteligencia emocional creatividad conocimientos teacutecnicos capacidad analiacutetica eacutetica y motivacioacuten saber trabajar en equipo crear colaborativamente y generar un flujo de informacioacuten y contenido in-novador muy interesante y atractivo para atraer lectores de forma masiva conocer la tecnologiacutea manejar lenguajes de programacioacuten y tener una for-macioacuten integral

En siacutentesis estos perioacutedicos impresos replicados en la red evidencian debilidades de accesibilidad popularidad visibilidad interactividad pro-fundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos frente a los diarios de control The New York Times de Estados Unidos y El Paiacutes de Espantildea Pese a ello cumplen con el objetivo principal de presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico donde potencian nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se en-tremezclan para generar una industria de comunicacioacuten integral

Sobre el segundo capiacutetulo titulado La radio comercial en Colombia nuevos retos y escenarios de la convergencia digital se analizoacute la transformacioacuten de cinco emiso-ras comerciales en Colombia con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que sumaron y migraron sus contenidos a la red Para ello se llevoacute a cabo una investigacioacuten teoacuterica y aplicada de caraacutecter documental descriptivo y correlacional mediante encuestas y entrevistas Se analizaron las categoriacuteas empresarial tecnoloacutegica informativa periodiacutestica disentildeo au-diencias profesional y laboral

En lo empresarial estos grupos mediaacuteticos radiales fuera de ofrecer sus diferentes contenidos informativos formatos narrativas y lenguajes suman otros esquemas de negocios a la cadena de valor entre ellas las plataformas digitales que facilitan

195

Conclusiones generales

el seguimiento a la oferta de productos analizan su consumo y segmentan la publicidad Mediante este modelo crean grupos multimediales que les repor-tan grandes ganancias porque estrateacutegicamente distribuyen los contenidos informativos a sus diferentes audiencias Por lo demaacutes estas estaciones ra-diales se estaacuten convirtiendo en grupos multimedia con presencia en diversos mercados de la comunicacioacuten

En lo periodiacutestico le dan prelacioacuten a los medios digitales informativos con orientacioacuten maacutes al cubrimiento nacional que internacional incluso este uacuteltimo es superado por el intereacutes regional o departamental

En lo tecnoloacutegico estas cinco emisoras cuentan con caacutemaras web multi pantallas emergentes y enlaces tecnoloacutegicos a nivel nacional e internacional Hacen uso de microblogging para integrar textos imaacutegenes audios y vi-deos Emiten en directo para la Webcast emplean el Streaming transmisioacuten y reproduccioacuten simultaacutenea de contenido a traveacutes de internet en tiempo real lo cual es una estrategia para ofrecer una autentica radio a la carta y propiciar que el usuario participe de ella Ninguna de ellas hace uso de plataformas que soporten este tipo de transmisioacuten lo cual dificulta la comunicacioacuten e interaccioacuten del usuario

Estas estaciones radiales cuentan con el sistema podcasting (radiodifu-sioacuten) que permite descargar los programas o episodios y escucharlos poste-riormente Las anteriores herramientas facilitan la consulta de contenido atemporal libre de las barreras del espacio se reproduce en cualquier lugar en ocasiones con nivel de especializacioacuten temaacutetica lo que le da un valor agregado Estos medios auacuten no han logrado identificar las tenden-cias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de las audiencias

En lo informativo dichos noticieros cumplen con un proceso en el que se destaca la planeacioacuten organizacioacuten y disentildeo de la noticia En la radio anaacute-loga se hace el trabajo y edicioacuten en tiempo real con muy pocos pregrabados Por lo general lo hacen en directo de acuerdo con la agenda noticiosa

Buscan ganar audiencia a traveacutes de la primicia sacrificando profundi-dad y contexto por ende los contenidos pierden calidad pues los periodistas estaacuten supeditados a la inmediatez y mantienen alerta del tiempo de perma-

196

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

nencia del usuario lo que ocasiona que la noticia no tenga maacutes de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro paacuterrafos para su paacutegina web Predomina la reiteracioacuten de foacutermulas la presentacioacuten de informacioacuten conocida la satu-racioacuten y repeticioacuten de noticias

En lo digital con frecuencia se hace periodismo de agregacioacuten es decir un paneo por las noticias que se publican en la web para extractar lo mejor Su costo de cubrimiento es muy econoacutemico Posteriormente esta informa-cioacuten es reacomodada en diferentes canales del medio de comunicacioacuten Se evidencia que estos noticieros no tienen tanta profundidad y sus temas son recurrentes lo que crea una espiral del silencio pues repiten informacioacuten que ya ha sido transmitida horas antes Su objetivo principal es el de entre-tener y no el de informar

Dichas radios publican titulares breves y de intereacutes muy cercanos a su audiencia a traveacutes de redes sociales Agregan informacioacuten de otros medios claacutesicos o digitales le imprimen su sello particular para cubrir desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general lo hacen en vivo desde el lugar noticioso son sus uacutenicos diferenciales Es decir el ecosistema mediaacuteti-co se mantiene no se experimenta una nueva cultura digital

En lo periodiacutestico los contenidos de estas emisoras comerciales se cen-tran en noticias locales (14) nacionales (54) internacionales (22) y es-peciales (2) Las emisoras actualizan en promedio la informacioacuten cada 47 minutos en el formato anaacutelogo y cada 130rdquo en sus paacuteginas digitales Se destaca en sus piezas periodiacutesticas un lenguaje sencillo y directo Sus relatos tienen coherencia secuencia editorial y fuentes primarias usualmente pro-ducen en promedio 42 de informacioacuten general 16 de opinioacuten 17 de anaacutelisis y 16 especializada

Los geacuteneros periodiacutesticos maacutes utilizados son la noticia entrevista y croacute-nica Las secciones maacutes escuchadas son Poliacutetica Economiacutea Opinioacuten En-tretenimiento Servicios y Deportes en promedio cada entrega dura cuatro minutos No incluyen otros geacuteneros ni hay una evolucioacuten de la narrativa radiofoacutenica se informa con un solo formato y se desconocen distintos modos de contar Se presentan las mismas noticias y entrevistas bien por contagio o por sensacionalismo lo cual les da a estas radios mayor audiencia y ganan-cia seguacuten los periodistas

197

Conclusiones generales

Se cubre un hecho actual con contraste antecedentes y anaacutelisis aunque a veces se descuida la parte humana La entrevista se fundamenta en la in-terpretacioacuten y valoracioacuten de los hechos noticiosos por parte de los diferentes testigos o protagonistas se presenta en forma dinaacutemica con preguntas abier-tas a pesar de que se detectoacute que las que las declaraciones de estas fuentes no son contrastadas En la mayoriacutea de los casos las entrevistas son analizadas y comentadas pero no dejan conclusiones

La croacutenica tiene un esquema de ilacioacuten del texto oral con narrativa sen-cilla y dinaacutemica con lenguaje efectos sonoros y frases cortas En algunas croacutenicas hay problemas gramaticales y ausencia de estilo propio

En sus portales digitales estas emisoras comerciales cuentan con un dise-ntildeo y diagramacioacuten atractiva usan colores llamativos en general los mismos de la organizacioacuten mediaacutetica a la que pertenecen Estas paacuteginas distribuyen los contenidos de forma adecuada y con faacutecil localizacioacuten a pesar de que la mayoriacutea de entregas son las mismas que se emiten en anaacutelogo

El disentildeo es esteacutetico minimalista sobrio y elegante faacutecil de consultar y localizar a traveacutes de datos etiquetas y temas de intereacutes Se apoya en tiacutetulos subtiacutetulos textos cortos podcasts recuadros destacados videos fotografiacutea infografiacuteas animacioacuten galeriacuteas y memes Se le suma el despliegue de conte-nidos de mayor consulta lo que representa un cierto aumento en el nuacutemero de visitas de dichas emisoras en la web entre las 600 am a 1000 pm en general los usuarios entran mediante el celular (87 ) y el computador (9)

Mediante estrategias de interaccioacuten estas radios buscan cautivar audien-cias bien sea en lo anaacutelogo o digital Sin embargo en sus paacuteginas web no existe un espacio para las opiniones de los oyentes El esfuerzo por cautivar no solo exige transmitir los contenidos adaptados sino tambieacuten una serie de caracteriacutesticas particulares de lo digital que deben darse para eliminar la unidireccionalidad y darle prelacioacuten a la participacioacuten a la audiencia

Estas emisoras cubren y narran hechos novedosos con agilidad y descrip-cioacuten con el fin de mantener y aumentar su audiencia que es menor a 45 antildeos de estratos bajos medios y altos con promedio del 49 de sintoniacutea Dichas radios tienen problemas para medir y caracterizar audiencias y falta de pro-mocioacuten publicitaria de su informacioacuten lo que refleja que la produccioacuten dis-tribucioacuten y recepcioacuten no estaacuten tan desarrollados en lo anaacutelogo ni en lo digital

198

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

En sus rutinas laborales los comunicadores y periodistas deben tener habilidades y conocimientos sobre creacioacuten de contenidos produccioacuten y edi-cioacuten anaacuteloga y digital Dominar equipos de radiodifusioacuten sistemas de admi-nistracioacuten de contenido multimedia lograr la participacioacuten efectiva con las diferentes audiencias mantener el respeto la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo poseer habilidades para conformar equipos de trabajo manejo de la expresioacuten lectura redaccioacuten y comprensioacuten de la realidad del paiacutes y del mundo

En siacutentesis estos medios no han logrado identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interaccio-nes sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Por estas razones los investigadores en comunicacioacuten estamos obligados a inda-gar analizar y construir sobre estas coordenadas la reinvencioacuten de dichos medios El panorama de estos informativos no es a medias tintas tan alen-tador y auspicioso el ritmo es preocupante y la respuesta es incierta debido a que no cumplen con algunos de los indicadores analizados Por tanto es pertinente hacer algunas sugerencias

199

Recomendaciones

Invertir maacutes en el periodismo escrito enfatizar en las noticias en los moacuteviles ampliar la cobertura internacio-nal para una audiencia mundial apostar por un periodis-mo de profundidad y de servicio con contenidos uacutenicos diferenciales e interactivos que lleguen realmente al puacutebli-co a traveacutes de muacuteltiples viacuteas Esto seriacutea importante para aumentar el crecimiento en usuarios y afiliaciones tanto en la versioacuten anaacuteloga como digital y apuntarle a nuevos lectores maacutes joacutevenes nacionales y extranjeros

Las salas de redaccioacuten deberiacutean renovarse y contar con espacios de trabajo maacutes dinaacutemicos modernos y abiertos en sinergia con otras aacutereas y departamentos del medio Ser redacciones digitales maacutes aacutegiles y no depender de las demandas de la emisioacuten anaacuteloga Se necesita de salas de redaccioacuten que trabajen en colaboracioacuten con periodistas fotoacutegrafos videoacutegrafos y editores graacuteficos para emitir y publicar novedosas historias de impacto veraces y pensa-das para las plataformas digitales seguacuten los haacutebitos nece-sidades y deseos de los usuarios

Asiacute mismo formular redisentildeos para la edicioacuten impre-sa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sa-biendas que cada vez existen maacutes diarios internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras

Estos diarios deben evitar la saturacioacuten de contenido y la sobreinformacioacuten retomar el buen periodismo entendido

200

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

como la buacutesqueda de la verdad transparencia e imparcialidad crear siner-gia entre la redaccioacuten el contenido el marketing y la tecnologiacutea todo en una misma plataforma digital pensada a escala mundial

Asiacute mismo replantear las formas de generar hacer circular y consumir la informacioacuten tener en cuenta la participacioacuten ciudadana en la construc-cioacuten de las noticias aumentar el anaacutelisis el contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad necesita saber y aprovechar los sofisticados disposi-tivos electroacutenicos

En cuanto a la radio comercial y sus respectivos noticieros los periodis-tas entrevistados sugirieron lo siguiente los de La W Radio revisar el proce-so de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten Caracol Radio promover nuevos perfiles profesionales Blu Radio ajustar las funciones de reporteros y editores RCN Radio mejorar la comunicacioacuten entre secciones y renovar la planificacioacuten de coberturas y los de La FM deberiacutean delimitar las rutinas de trabajo y sus respectivos horarios

Se necesita de una radio con un discurso alternativo diferente al ofreci-do por los medios dominantes de caracteriacutesticas propias significativas que busquen la propia originalidad innovacioacuten creatividad y participacioacuten No se desconoce que estos informativos buscan identificar un nicho de mercado aquellos interesados en streaming otros en podcasts o en redes sociales

El desafiacuteo de estos informativos es reinventarse ajustar sus criterios y sus formas de hacer periodismo noticias bien contadas y bien investigadas a traveacutes de nuevos geacuteneros y de pluralidad de voces En tal sentido aquiacute lo que estaacute en juego es la objetividad de la informacioacuten el respeto por la audiencia la participacioacuten de la misma la garantiacutea de libertad de empresa y de expresioacuten los derechos individuales y el manejo pulcro de los asuntos sociales

Por su parte los cinco perioacutedicos tradicionales de Colombia necesitan ser maacutes dinaacutemicos e innovadores adaptarse a los cambios evolucionar con las tendencias del mercado y los gustos de sus lectores consolidar la fuerza de la marca editorial y garantizar la maacutexima eficacia publicitaria a todos los anunciantes

Es necesario revisar el proceso de toma de decisiones editoriales y de edicioacuten promover nuevos perfiles profesionales ajustar las funciones de re-

201

Recomendaciones

porteros y editores Lo mencionado estaacute en coherencia con lo que manifiesta McQuail (2015) hay que mejorar la comunicacioacuten entre secciones renovar la planificacioacuten de coberturas elaborar nuevos formatos y sumar maacutes conte-nidos noticiosos al menuacute

Identificar las tendencias de la produccioacuten en relacioacuten con las tecnologiacuteas contemporaacuteneas las interacciones sociales las nuevas dinaacutemicas narrativas y los haacutebitos de consumo Mejorar la accesibilidad popularidad visibilidad interactividad profundizacioacuten y personalizacioacuten de contenidos Presentar la informacioacuten en canales multimediales a traveacutes de un ecosistema mediaacutetico que potencie nuevos contenidos narrativas lenguajes formas de expresioacuten y esteacuteticas que se entremezclen para generar una industria de comunicacioacuten integral en internet

La transicioacuten exige replantear el personal la estructura y los procesos de trabajo de arriba abajo Crear equipos autoacutenomos que puedan centrarse en la edicioacuten digital con excelentes contenidos en coherencia con una es-trategia relacional para distribuirlos un periodista lo produce un editor lo recopila un lector lo recomienda un motor de buacutesqueda lo identifica y una comunidad social lo masifica Es decir la integracioacuten simultaacutenea de enlaces datos flujo de informacioacuten y herramienta tecnoloacutegica evitariacutea en parte se-guir con el desorganizado y decreciente ecosistema informativo

Estas estrategias seraacuten fundamentales para resucitar a los perioacutedicos que cada diacutea sufren maacutes la crisis econoacutemica Es necesario buscar esa siner-gia entre informacioacuten puacuteblico anunciantes y tecnologiacuteas Gracias a estas uacuteltimas se ha ampliado el diario digital con maacutes contenido actualizado acompantildeado de fotos graacuteficas video podcasts infografiacuteas interactivas y vi-sualizaciones explicativas entre otras

Lo anterior invita a un manejo eficiente de los perioacutedicos objeto de estu-dio en el nuevo ecosistema mediaacutetico a traveacutes de viacutenculos de internet con el fin de ser parte de la nueva economiacutea de la informacioacuten En la web el contenido sin enlaces no tiene valor porque no tiene audiencia Cuantos maacutes hiperviacutenculos haya en una paacutegina maacutes probabilidades de que sea uacutetil el diario se posicione y tenga mayor audiencia Se deben conocer todos los gus-tos de esta uacuteltima y ofrecerle con transparencia la informacioacuten para ganar su confianza y permiso

202

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Esta es una de tantas maneras de hacer periodismo como un servicio no como producto y de llevar a los diarios no como negocio sino como vehiacuteculos de la sociedad Lo que indica que el periodismo escrito debe-riacutea reformularse no como medio masivo de comunicacioacuten o productor de contenidos sino como servicio basado en relaciones de confianza y co-laboracioacuten con comunidades en beneficio del puacuteblico de objetividad y elaboracioacuten de perspectivas a favor de la sociedad Aquello romperiacutea con la fragmentacioacuten en liacutenea y motivariacutea tanto la diversidad de temas como la interaccioacuten social

Para cumplir con lo mencionado se debe contar con la siguiente triada periodismo (temas novedosos de cubrimiento y nuevos formatos para presen-tar la informacioacuten) audiencia (identificar el puacuteblico objetivo) y operaciones (equilibrio entre reporteros creadores de contenido y gestores editores) ademaacutes de la sinergia entre periodistas gestores disentildeadores desarrollado-res y las diferentes aacutereas y secciones tanto en papel como en digital

Formular nuevos disentildeos para la edicioacuten impresa y digital repensar la informacioacuten textual tradicional crear equipos temaacuteticos y trazar planes de capacitacioacuten interna para adquirir nuevas habilidades periodiacutesticas Crear periodismo digital de ingresos y corporativo a sabiendas que cada vez exis-ten maacutes medios de comunicacioacuten internacionales con mejor financiacioacuten y praacutecticas maacutes innovadoras de hacer periodismo

Tanto la prensa como la radio deben apostar de manera decidida por el periodismo multimedia que facilite a los usuarios comprender mejor la in-formacioacuten y tambieacuten las piezas de opinioacuten Esto es mucho maacutes valioso que el nuacutemero de clics o incluso que el tiempo de estancia en una noticia Ganarse la confianza de los lectores y oyentes es fundamental para cualquier medio la clave estaacute en la investigacioacuten bien desarrollada y presentada

Las noticias falsas y la avalancha de datos que diacutea a diacutea llega a la web han evidenciado la necesidad del anaacutelisis del contexto y la verificacioacuten de las noticias que la sociedad requiere Si los medios pierden la credibilidad lo pierden todo por eso deben tener clara su misioacuten su propuesta de valor y transmitirlo de manera veraz y convincente a la audiencia global

De igual forma estos medios deben valorar maacutes al usuario que a los anunciantes el primero pasariacutea a ser necesariamente el centro de la acti-

203

Recomendaciones

vidad del medio y el segundo un complemento Diarios importantes en el mundo lo vienen haciendo como The New York Times El Paiacutes de Espantildea La Reforma de Meacutexico La Nacioacuten y El Clariacuten de Argentina Tambieacuten emisoras como La Deutsche Welle de Alemania la BBC del Reino Unido Radio Francia KEXP 903 FM ndash Seattle de Estados Unidos Radio Mitre y Continental de Argentina Estos perioacutedicos como las emisoras han tenido eacutexito gracias a la alta calidad de contenido informativo por la conexioacuten pro-funda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial

Lo mencionado exigiraacute la conformacioacuten de equipos periodiacutesticos alta-mente profesionales para ofrecer un producto competente en la era digital En pocas palabras apostar por la calidad en vez de la cantidad preocuparse maacutes por su propio medio que por la competencia por las caracteriacutesticas de la audiencia y no por ofrecer simplemente cifras maacutes elevadas de usuarios

Los directivos de estos diarios son conscientes de que sus organizaciones fueron creadas para la versioacuten impresa y no para la web o el moacutevil Deben asegurar que los ingresos provengan uacutenicamente de la publicidad sino del aumento en el nuacutemero de lectores y suscriptores mediante un periodismo profundo y bien investigado con estaacutendares de excelencia

A lo sumo tanto la radio como la prensa escrita deben hacer un perio-dismo de vanguardia maacutes enriquecido y mucho maacutes atractivo con manejo de herramientas digitales innovadoras formatos periodiacutesticos emergentes en lo textual audio y video Se necesita generar otros procesos comunicativos e interactivos donde emerjan nuevas relaciones entre los usuarios al intercam-biarse los papeles de productores y consumidores transformar la concepcioacuten de la informacioacuten e incorporar otras formas narrativas necesarias para los diversos medios y las peculiaridades de los mismos

Lo explicitado ayudariacutea a construir una comunidad entre la radio y el diario los periodistas y los usuarios con una gran capacidad de cambio un periodismo con una presentacioacuten dinaacutemica con exactitud rigurosidad e imparcialidad en cada contenido publicado lo cual conduciraacute a pensar en un nuevo modelo de periodismo atento a las demandas de las nuevas gene-raciones y a los dilemas que presenta el avance tecnoloacutegico

Quedan algunas preguntas por resolver iquestCoacutemo se debe reorganizar la industria de la produccioacuten informativa en el campo digital iquestQueacute nue-

204

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

vas estructuras periodiacutesticas se pueden implementar a traveacutes de las TIC iquestCoacutemo generar otros procesos comunicativos interactivos nuevas formas de expresioacuten y narracioacuten para estos nuevos cibermedios iquestLos medios de comunicacioacuten estaacuten preparados para enfrentar los desafiacuteos de la revolucioacuten 40

205

Referencias

Aguirre S (2009) Nuevos alcances de la participacioacuten ciuda-dana a traveacutes de las redes sociales Culturales 1 (2) 119-150

Albornoz L (2007) Periodismo digital los grandes diarios en la red Buenos Aires Argentina La Crujiacutea

Alcaldiacutea Mayor de Bogotaacute (2016) Proyecto del Plan de Desarro-llo Bogotaacute 2016-2020 Recuperado de httpwwwsdpgovcositesdefaultfiles20160429_proyecto_pddpdf

Alexa (2018) Website Traffic Statistics and Analytics Recu-perado de httpswwwalexacom

Alexa (2018) Alexa Web Ranking Amazoncom Company Re-cuperado de httpswwwalexacomtopsitescategoryWorldEspaC3B1ol

Alfaro R (1993) Una comunicacioacuten para otro desarrollo Lima Peruacute Calandria Recuperado de httpsissuucomcalandriape-rudocsuna_comunicaci__n_para_otro_desarro

Alonso S (1995) Expectativas de los grupos periodiacutesticos en la era interactiva Comunicacioacuten y Estudios Universitarios Revis-ta de Ciencias de la Informacioacuten (5) 71-81

Aacutelvarez de Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de Hipertextnet nuacutem 2 httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez De Armas O (2003) Periodismo digital periodistas digitales y empresas multimedia Recuperado de httpwwwhipertextnet

Aacutelvarez M y Vaacutesquez C (2015) Radio y cultura una propuesta de radio ciudadana en Internet Palabra Clave 18(2) 475-498

206

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Armantildeanzas E Diacuteaz J y Meso K (2009) El periodismo electroacutenico Informacioacuten y servicios multimedia en la era del ciberespacio Barcelona Espantildea Ariel

Arnheim R (2015) Esteacutetica radiofoacutenica Barcelona Espantildea GG MassMedia

Arroyo J (2015) Los contenidos transmedia y la renovacioacuten de formatos perio-diacutesticos la creatividad en el disentildeo de nuevas propuestas informativas Palabra Clave (18) 3 746-787 doi 105294pacla20151836

Asociacioacuten Colombiana de Investigacioacuten de Medios ACIM (2018) Estudio Gene-ral de Medios Colombia 2018 Bogotaacute Colombia Recuperado de httpwwwacimcolombiacompublicaciones-y-novedades

Avileacutes J y Bonastre O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Socia-les y Juriacutedicas de Elche 1(4) 239-250

Badiacutea A (2013) La radio Un salto de la web al moacutevil que pasa por las redes sociales Chasqui 1(123) 27-33 doi 1016921chasquiv0i12351

Ballesteros T (2017) La radio del futuro Recuperado de httptitoballesterosblogspotcomco

Balsebre A (1994) El lenguaje radiofoacutenico Madrid Espantildea Caacutetedra

Banco de la Repuacuteblica (2015) La radio en Colombia Subgerencia Cultural Recuperado de httpwwwbanrepculturalorgblaavirtualayudadetareascomunicacionlaradioencolombia

Barredo I y Diacuteaz C (2017) La interactividad en el periodismo digital latinoa-mericano Un anaacutelisis de los principales cibermedios de Colombia Meacutexico y Ecuador Revista Latina de Comunicacioacuten Social 1(72) 273-294 doi 104185RLCS-2017-1165

Barrios A (2013) La radio en la era de la sociedad digital Revista cientiacutefica de estrategias tendencias e innovacioacuten en comunicacioacuten 1(5) 39-54 doi 1060352174-0992201354

Bauman Z (2000) Liquid Modernity Cambridge United Kingdom Polity

Bonet M (2014) La radio riberdigital estaacutendares tecnoloacutegicos y plataformas de distribucioacuten El portal de los estudios de comunicacioacuten Institut de la Comuni-cacioacute (InCom-UAB) Recuperado de httpwwwportalcomunicacioncomuploadspdf29_esppdf

Bourdieu P (1996) La influencia del periodismo Revista Causas y azares 1(3) 55-64

207

Referencias

Bruner J (2012) Beyond the information given New York United States Norton

Caballero U (2002) Perioacutedicos mexicanos en internet Revista Universidad de Gua-dalajara 22(46)

Cabrera J (2004) Los haacutebitats digitales de la convergencia en televisioacuten iquestUn retorno a la investigacioacuten del medio Revista Noacutemadas Universi-dad Central 1(21) 152-161 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1051105117678013pdf

Cadavid A y Moreno O (2009) Evaluacioacuten cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano Revista Signo y Pensamiento 28(54) 276-299

Canavilhas J (2011) El nuevo ecosistema mediaacutetico Index comunicacioacuten Revis-ta cientiacutefica en el aacutembito de la Comunicacioacuten Aplicada 1(1) 13-24 Recuperado de httpjournalssfucaindexcomunicacionindexphpindexcomunicacionarticleview4271

Canga L (2001) Periodismo e Internet nuevo medio vieja profesioacuten Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 1(7) 33-48

Castelloacuten L y Jaramillo O (2009) Competencias digitales para periodistas Revista latinoamericana de ciencia de la comunicacioacuten (ALAIC) 6(10) 38-51

Castells M (2012 11 de noviembre) El poder en la era de las redes sociales Nexos Recuperado de httpwww nexoscommx

Castro F (1966) Estructura de la radiodifusioacuten colombiana Ediciones Colcultura Bogotaacute

Cebriaacuten Herreros M (2012) La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones Revista Raacutedio-Leituras Recuperado de httpblogintercomra-diofileswordpresscom201109la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplata-formas-de-comunicacionespdf

Cebriaacuten H (2007) Modelos de radio desarrollos e innovaciones Del diaacutelogo y participacioacuten a la interactividad Madrid Espantildea Fragua

Cely A (2004) Cibergrafiacutea propuesta teoacuterico metodoloacutegico para el estudio de los medios de comunicacioacuten social ciberneacuteticos Opcioacuten 20(43) 101-118

Cerezo J y Zafra J (2013) El impacto de Internet en la prensa Cuadernos Sociedad de la Informacioacuten Madrid Espantildea Fundacioacuten Auna Recuperado de httpwwwgeocitieswsbit_centraldocumentosimpactointernetprensapdf

208

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Chan-Olmsted S y Chang B (2003) Diversification Strategy of Global Media Conglomerates Examining Its Patterns and Determinants The Journal of Me-dia Economics 16(4) 213-233 doi 101207S15327736ME1604_1

Chirinos E (2006) Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios caso wwwlaver-dadcom Revista de Artes y Humanidades UNICA 7(17) 109-137 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf1701170118739006pdf

Comscore (2018) Futuro digital Colombia Recuperado de httpswwwcomsco-recom20142014-Digital-Future-in-Focus-Colombia

Cubillos C (2012) El difiacutecil traacutensito hacia la modernidad la prensa en Colom-bia Revista Folios 1(27) 47-65 Recuperado de httpsrevistasudeaeducoindexphpfoliosarticleview1276611505

Delgado C y Rioboo J (2005) Libros de la Onda En actas del 24 congreso del IBBY Sevilla Espantildea

Denzin N y Lincoln Y (2015) Meacutetodos de recoleccioacuten y anaacutelisis de datos Barcelona Espantildea Gedisa Editorial

Diacuteaz-Nosty B (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo iexclQue paren las rotativas Barcelona Ariel Fundacioacuten Telefoacutenica Recuperado de httpboletinesprisadigitalcomla_prensa_en_el_nuevo_ecosistema_informativopdf

Documento de poliacutetica sectorial del Ministerio de Comunicaciones (2004) Poliacute-ticas para la Radiodifusioacuten en Colombia Bogotaacute-Colombia

Dominique W (2010) Informar no es comunicar Barcelona Espantildea Gedisa Edi-torial

Duhe S Mortimer M y Chow S (2004) Convergence in North American TV Newsrooms A Nationwide Look Convergence 1(10) 81-104

Duque I (2018) Discurso de posesioacuten Recuperado de httpswwweltiempocomeconomiasectoresque-es-la-economia-naranja-que-promueve-ivan-duque-253254

Echeverri A (2001) Comportamiento organizacional y recursos humanos En J Flecha (Coord) Marketing y recursos humanos (pp 185-196) Salamanca Espantildea Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Elliot P (1981) Organizacioacuten de los medios y ocupaciones visioacuten panoraacutemica En J Curran M

209

Referencias

Gurevitch J (Ed) Woollacott Sociedad y Comunicacioacuten de masas Meacutexico DF Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

Fernaacutendez B (2014) La radio ante el desafiacuteo de las nuevas audiencias Razoacuten y Palabra 18(87)

Fernaacutendez J (2011) El periodismo atrapado en el tiempo digital Anuario electroacute-nico de estudios en Comunicacioacuten Social Disertaciones 4(2) 7-19

Fidler R (2008) Mediamorphosis Understanding New Media California United States Pine Forge Press

Fondevila G Joan F y Segura H (2012) La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertextnet 10 Recuperado de httpwwwupfeduhipertextnetnumero-10hipertextualidad-periodismo-digital-colombiahtml

Forgacs D (2001) Scenarios for the digital age Convergence personalization exclusion Modern Italy 6(2) 129-139 doi 10108013532940120084062

Garciacutea Avileacutes J y Carvajal M (2008) Integrated and Cross-Media News-room convergence Two models of multimedia news production ndash The Cas-es of Novoteacutecnica and La Verdad Multimediain Spain Convergence The In-ternational Journal of Research into New Media Technologies 14(2) 221-241 doi 1011771354856507087945

Garciacutea A (2012) Periodismo polivalente y convergente riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual Chasqui 1(79) 21-27

Garciacutea A y Martiacutenez O (2009) Competencias en la formacioacuten universitaria de periodistas a traveacutes de nuevas tecnologiacuteas Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y JuriacuteDicas De Elche 1(4) 239-250

Garciacutea A y Romaacuten M (2008) La funcioacuten participativa de la radio Programas de participacioacuten y comportamiento de las audiencias en la radio autonoacutemica de Galicia En VVAA Jornalismo e democracia representativa Oporto Portugal Universidad Fernando Pessoa

Goacutemez P y Garciacutea J (2014) La medicioacuten de audiencias en la prensa online En S Cortintildea (Direccioacuten) Periodismo actual y futuro investigacioacuten docencia e innovacioacuten XX Congreso Internacional de la Sociedad Espantildeola de Periodiacutestica Uni-versitat Pompeu Fabra Barcelona Espantildea Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=6088048

Goacutemez S y Cabeza J (2013) Oiacuter la radio en Espantildea Aproximacioacuten a las au-diencias radiofoacutenicas durante el primer franquismo (1939-1959) Historia criacuteti-ca (50) 105-131

210

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Gonzaacutelez A (2013) De la radio interactiva a la radio transmedia nuevas perspec-tivas para los profesionales del medio Icono 14 11(2) 251-267 doi 107195ri14v11i2567

Gordon R (2003) The Meanings and Implications of Convergence En K Kawamoto (Ed) Digital Journalism Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism (pp 57-74) Lanham Md United States Rowman y Littlefield Publishers

Gronemeyer M (2013) La digitalizacioacuten y sus efectos sobre las praacutecticas y pro-ductos periodiacutesticos en Chile Palabra Clave 16(1) 101-128

Grueskin B Seave A y Greaves L (2011) The Story So Far What We Know About the Business of Digital Journalism Recuperado de httpcjrarchiveorgimgpostsreportThe_Story_So_Farpdf

Gutieacuterrez C (2013) Calidad informativa en la era digital el gran reto Informa-tion Quality in the Digital Era The Big Challenge Qualidade informativa na era digital o grande desafio Palabra Clave 16(3) 666-670

Gutieacuterrez E (2011) Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas tecnolo-giacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Signo y Pensamiento 28(54) 144-163 Recuperado de httpswwwredalycorgarticulooaid=86011409010

Gutieacuterrez F e Islas O (2000) La influencia de internet en Meacutexico y su impacto directo en la praacutectica poliacutetica y administrativa Proyecciones 1(5)

Gutieacuterrez G Ribes X y Moncluacutes B (2011) La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a traveacutes de internet Revista Comunica-cioacuten y Sociedad 24(2) 305-331 doi 1015581003242305-331

Gutieacuterrez M y Huertas A (2003) La programacioacuten de las radios generalistas en Espantildea Zer Revista de estudios de comunicacioacuten= Komunikazio ikasketen aldizkaria 8(15) 117-135

Haye R (2004) El arte radiofoacutenico Buenos Aires Argentina La Crucija

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2013) Metodologiacutea de la investigacioacuten Meacutexico DF Meacutexico Editorial MC Graw Hill

Hernaacutendez R Collado C y Baptista P (2014) Metodologiacutea de la Investiga-cioacuten Sexta edicioacuten Meacutexico DF Meacutexico McGraw Hill Education

Hoyos J (2006) Escribiendo Historia El Arte y oficio de escribir en periodismo Medelliacuten Colombia Universidad de Antioquia

211

Referencias

Idei N (2004) What happened to convergence En J Rice y B Mckerman (Eds) Creating digital content New York McGraw-Hill

Idento (2019) Diferencias entre SEO y SEM Granada Espantildea Idento Agencia de Marketing Online Recuperado de httpswwwidentoesblogsemdiferen-cias-entre-seo-y-sem

Innis H A (1942) The newspaper in economic development The Journal of Economic History 2 1-33

Jenkins H (2017 15 de enero) Transmedia Storytelling Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling MIT Technology Review Recuperado de httpwwwtechnolo-gyreviewcomnews401760transmedia-storytelling

Jenkins H (2006) Convergence culture where old and new media collide Nueva York United States NY University Press

Jenkins H (2008) Convergence Culture la cultura de la convergencia de los medios de comu-nicacioacuten social Barcelona Espantildea Paidoacutes

Kapluacuten M (2002) Produccioacuten de Programas de Radio El guion ndash la realizacioacuten Quito Ecuador Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccatalogresGetphpresId=54479

Killebrew K (2003) Culture Creativity and Convergence Managing Journalists in a Changing Information Workplace The International Journal on Media Man-agement 5(1) 39-46 doi 10108014241270309390017

Killebrew K C (2004) Managing media convergence pathways to journalistic cooperation Ames Iowa United States Wiley-Blackwell

Kittler F (1996 30 de julio) The History of Communication Media Ctheory Arthur and Marilouise Kroker Editors Recuperado de httpwwwctheorynetarticlesaspxid=45

Klinenberg E (2005) Convergence News Production in a Digital Age En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 597(1) 48-64 doi 1011770002716204270346

Kumar K (1981) ldquoConservar el ldquocampo intermediordquo la BBC el puacuteblico y el profesional de la radiotelevisioacutenrdquo En J Curran M Gurevitch y J Woolla-cott (Eds) Sociedad y Comunicacioacuten de Masas Meacutexico D F Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

212

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Larrosa J (2014) Medios de comunicacioacuten y libertad de expresioacuten en Jalisco Guadalajara Meacutexico Quid ITESO

Lavers D (2017) DAB - If you donrsquot go digital yoursquoll diersquo Broadcast Dialogue Magazine Recuperado de httpwwwbroadcastdialoguecom

Lawson-Borders G (2006) Media Organizationsand Convergence Case Studies of Media Convergence Pioneers New Jersey United States Lawrence Erlbaum

LeCompte M (2015) Un matrimonio conveniente disentildeo de investigacioacuten cua-litativa y estaacutendares para la evaluacioacuten de programas Relieve 1(1) 1-13

Leacutevy P y Levis D (1999) iquestQueacute es lo virtual Barcelona Espantildea Paidoacutes

Londontildeo D y Castantildeeda L (2010) La comprensioacuten como meacutetodo en las cien-cias sociales Revista Virtual de la Universidad Catoacutelica del Norte 1(31) 227-252

Luhmann N (1981) La improbabilidad de la comunicacioacuten Revista Internacional de Ciencias Sociales XXIII Paris UNESCO

McLuhan M y Nevitt B (1973) The argument Causality in the electric world Technology and Culture 14(1) 1-18

Manovich L (2012) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Barcelona Espantildea Paidoacutes

Martiacute J (1988) Radio especializada y segmentacioacuten de las audiencias en el modelo radiodifu-sor espantildeol [Doctoral dissertation] Universitat Autogravenoma de Barcelona

Martiacutenez M y Herrera S (2004) Los geacuteneros radiofoacutenicos en la teoriacutea de la redaccioacuten periodiacutestica en Espantildea Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad Revista Comunicacioacuten y Sociedad 27(1) 115-143 Recuperado de httpshdlhandlenet101718096

Mata M (1993) Lo que dicen las radios Quito Ecuador ALER

Mata M (1998) Saber sobre la radio Revista Signo y Pensamiento 17(33) 91-97

Mcluhan M (1969) Os meios de comunicaccedilatildeo como extensotildees do Homem (understanding media) S Paulo Brasil Editora Cultrix

McLuhan M y McLuhan E (2011) Media and formal cause Houston United States NeoPoiesis Press

McQuail D y Winddahl S (1994) Communication models for the study of mass comunica-tions London United Kingdom Routledge doiorg1043249781315846378

Mellado L (2018) Lecturas descentradas Estudios de literatura latinoamericana desde el sur Buenos Aires Argentina Editorial Urn

213

Referencias

Mieacutege B (1998) El espacio puacuteblico maacutes allaacute de la esfera puacuteblica En J Mou-chon A Gosselin y G Gauthier (Coords) Comunicacioacuten y poliacutetica (pp 45-59) Barcelona Espantildea Gedisa

Ministerio de Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones - MinTIC (2018) Poliacutetica de promocioacuten de la industria de contenidos digitales Recuperado de httpculturayeconomiaorgwp-contentuploadsPoliticaContenidosDigi-talespdf

Montse B (2007 1 de junio) La radio digital estaacutendares tecnoloacutegicos y plata-formas de distribucioacuten Portal de la Comunicacioacuten InCom-UAB Recuperado de httpincomuabcatportalcomwp-contentuploads20200129_esppdf

Nasheli N (2015 21 de enero) Coacutemo afecta la tecnologiacutea la forma en la que nos comunicamos Hipertextual Recuperado de httpshipertextualcomar-chivo201501consecuencias-tecnologia-comunicacion

Obando E (2015) Impacto de los medios de comunicacioacuten de masas sobre la opinioacuten puacuteblica iquestsobre los peligros de la adolescencia Diversitas Perspectivas en Psicologiacutea 11(1) 37-49

Orejuela M (noviembre de 2009) Del usuario selector al usuario comunicador oferta uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacionalcom y el-universalcom En Crisis analoacutegica futuro digital IV Congreso de Ciberso-ciedad 2009 Recuperado de httpsdialnetuniriojaesservletlibrocodi-go=429442

OECD (2020) Households with broadband access (indicator) doi 101787f9b84af5-en

Ortegoacuten P y Pacheco J (2005) Metodologiacutea del marco loacutegico para la planificacioacuten el seguimiento y la evaluacioacuten de proyectos y programas Santiago de Chile Chile ILPES

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Ciberperiodismo Meacutetodos de investigacioacuten Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Palacios M y Diacuteaz-Noci J (2009) Online journalism research methods A multidisciplinary approach in comparative perspective Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pareja R (1984) Historia de la radio en Colombia Bogotaacute Colombia Editorial ECOE

Parratt S (2009) Geacuteneros periodiacutesticos en prensa Quito Ecuador Quipus Intiyan Ediciones CIESPAL Recuperado de httpsbiblioflacsoandesedueccata-logresGetphpresId=55350

214

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Pedrero L y Herrera S (2017) La notificacioacuten push como estrategia informa-tiva de la radio en el entorno digital El profesional de la informacioacuten (EPI) 26(6) 1100-1107

Pentildeafiel C y Loacutepez N (2002) Claves para la era digital Evolucioacuten hacia nuevos medios nuevos lenguajes y nuevos servicios Bilbao Espantildea Universidad del Paiacutes Vasco

Pineda A (2003) La prensa michoacana durante el siglo XIX algunas conside-raciones y reflexiones En A Pineda y C del Palacio (Eds) Guadalajara Univer-sidad de GuadalajaraUniversidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo

Pineda M Durante E Fernaacutendez S y Belandria R (2003) La sociedad de la informacioacuten como una sociedad en transicioacuten Caracterizacioacuten tendencias y paradojas Revista de Ciencias Sociales 9(2) 252-270

Porto R Versuti A Goncalves M y Gosciola V (2011) Transmedia nar-ratives Social Diversity Discourse and Communication Palabra Clave 14(2) 201-215

Posada A (1998) Radio informativa iquestes posible la participacioacuten Signo y pensa-miento 17(33) 47-58

Pozzo E (2015) Edicioacuten periodiacutestica online La transformacioacuten de los criterios del papel a la web [Tesis de Maestriacutea] Universidad de San Andreacutes Buenos Aires Argentina Recuperado de httphdlhandlenet1090811890

Prata N (2010) A webradio e geraccedilatildeo digital En L Ferareto y L Kloumlckner (Orgs) Novos horizontes midiaacuteticos E o raacutedio (pp 611-631) Porto Alegre Edipu-crs Recuperado de httpwwwpucrsbredipucrseoradio

Puerto G (2011) El Periodismo digital en Colombia mediado por otras agendas informativas Estudio de caso Eltiempocom y Elespectadorcom [Tesis de pregrado] Colegio Mayor de Nuestra Sentildeora del Rosario Bogotaacute Colombia Recuperado de httpsrepositoryurosarioeducobitstreamhandle10336268580933118-2011pdf sequence=1

Rasmussen T y Raudaskoski P (2002) Cross Media and (Inter)Active Media Use Situated Perspective Nordicom Recuperado de httpwwwnordicomguse commonpubl_pdf81_313-326pdf

Renoacute D P Versuti A C Gonccedilalves E M y Gosciola V (2011) Narrati-vas transmiacutedia diversidade social discursiva e comunicacional Palabra clave 14(2) 201-215

215

Referencias

Rey G (2010) Periodismo digital en Colombia Recuperado de httpconse-joderedaccionorgdocumentosemprendimientoestudio_medios_digita-les_2010pdf

Rey G y Novoa J (2012) Medios digitales en Colombia Agendas periodiacutesticas y sosteni-bilidad Bogotaacute Colombia Centro Aacutetico Recuperado de httpconsejodere-daccionorgwebsdocumentosEstudio_medios_digitales_2012pdf

Rincoacuten J (2008) La radio digital iquestUna demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado Signo y Pensamiento 27(52) 110-118

Rodero A (2008) Educar a traveacutes de la radio Signo y Pensamiento 27(52) 97-109

Rodero E (2005) Produccioacuten Radiofoacutenica Madrid Espantildea Caacutetedra Editores

Rodero E y Saacutenchez C (2007) Radiografiacutea de la radio en Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social 10(62) 1-7 Recuperado de httpswwwredalycorgpdf81981906214pdf

Rodilla C (2011) Radios informativas online Categoriacuteas metodoloacutegicas para su estudio y posterior aplicacioacuten a los casos de Radio Nacional y Radio Conti-nental Argentina Razoacuten y palabra 16(77)

Rodriacuteguez M y Pedraza J (2012) Prensa digital y Web 20 Hipertextnet 1(7) Recuperado de httpswwwupfeduhipertextnetnumero-7prensa-digitalhtml

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (20102) Indicadores para la evaluacioacuten de la calidad en cibermedios anaacutelisis de la interaccioacuten y de la adopcioacuten de la Web 20 Revista Espantildeola de documentacioacuten cientiacutefica 35(1) 61-93 doi 103989redc20121858

Rodriacuteguez M Codina L y Pedraza J (2012) Cibermedios y Web 20 modelo de anaacutelisis y resultados de aplicacioacuten El Profesional de la Informacioacuten 19(1) 35-44 doi 103145epi2010ene05

Romero H (2013) Acercaacutendonos a la radio digital terrestre desde la ra-dio en la Red Chasqui 1(123) 34-39 Recuperado de httphdlhandlenet1046913322

Rost A (2014) La interactividad en el perioacutedico digital (tesis doctoral) Universidad Au-toacutenoma de Barcelona Barcelona Espantildea Recuperado de httpsddduabcatpubtesis2006tdx-1123106-104448ar1de1pdf

Said E y Arcila C (2011) Los cibermedios en Ameacuterica Latina y la Web 20 Comunicar 19(37) 125-131 doi 103916C37-2011-03-04

216

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Said E Arcila C y Meacutendez J (2011) Desarrollo de los cibermedios en Colom-bia El profesional de la informacioacuten 20(1) 47-53 doi 103145epi2011ene06

Salaverriacutea R (2011) Online journalism meets the university ideas for enhanc-ing its teaching and research Brazilian journalism research 7(2) 137-152 doi 1025200BJRv7n22011356

Salaverriacutea R (Coord) (2016) Ediccedilotildees Madrid Espantildea Fundacioacuten Telefoacutenica Ariel Universidad de Navarra

Salaverriacutea R y Garciacutea J (2008) La convergencia tecnoloacutegica en los medios de comunicacioacuten retos para el periodismo Revista Triacutepodos (23) 31-47 Recupe-rado de httpswwwracocatindexphpTripodosarticleview118910

Sambrana M (2012) El periodista en los diarios digitales Recuperado de httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-56282012000100006

Saacutenchez J (2010) Estudio de la oferta de programacioacuten de las radios autonoacutemi-cas en Espantildea Revista Latina de comunicacioacuten social (65) 368-378 doi 104185RLCS-65-2010-906-368-378

Santiacuten M (2015) Los dilemas eacuteticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artiacuteculos del defensor del lector de El Paiacutes Palabra Clave 19(2) 630-659 doi 105294pacla201619212

Schultz T (1999) Interactive options in online journalism a content analysis of 100 US newspapers Journal of computer-mediated communication 5(1) doi 101111j1083-61011999tb00331x

Scolari C (2015) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teoacutericas di-vergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Signo y Pensamiento 28(54) 44-55

Scolari C (2015) The Echoes of McLuhan Media Ecology Semiotics and In-terfaces Palabra Clave 18(4) 1025-1056 doi 105294pacla20151844

Scolari C (2016) Informal learning strategies and media skills in the new ecol-ogy of communication Telos Revista de pensamiento sobre Comunicacioacuten Tecnolo-giacutea y Sociedad (193) 13-23 Recuperado de httpsrepositoriupfeduhand-le1023027788

Serrano M (2008) Cambios en los recursos humanos de la empresa de comu-nicacioacuten ante las exigencias del periodismo en la red En F Sabeacutes y J Veroacuten (Eds) Internet como sinoacutenimo de convervengia mediaacutetica y tecnoloacutegica (pp 119-132) Recuperado de httpsrepositoriupfeduhandle1023027788

217

Referencias

Singer J (2004) Strange bedfellows The diffusion of convergence in four news or-ganizations Journalism Studies 5(1) 3-18 doi 1010801461670032000174701

Tapia A Loacutepez N Medina E y Goacutemez P (2006) La memoria del periodismo Anagravelisi 33 1(1) 119-133 Recuperado de httpsddduabcatrecord12835

Taylor S y Bogdan R (2017) Introduccioacuten a los meacutetodos cualitativos de investigacioacuten Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Theodoropoulou V (2003) Consumer Convergence Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK En G Ferrel y T Hujanen (Eds) Broad-casting and Convergence New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297) Gotemburgo Suecia Nordicom Recuperado de httpswwwnordicomgusesvsystemtdfpublikationer-hela-pdfripe_2003_broadcasting_conver-gencepdf file=1amptype=nodeampid=10177ampforce=0

Trejo R (1996) La nueva alfombra maacutegica Usos y mitos de internet la red de redes Meacute-xico D F Meacutexico Editorial Diana

Tunez L Martiacutenez S y Abejon P (2008) Nuevos entornos nuevas deman-das nuevos periodistas Estudios sobre el mensaje periodiacutestico 16(1) 79-94 Recu-perado de httpsrevistasucmesindexphpESMParticleviewESM-P1010110079A

Valencia J (2010 15 de marzo) iquestQueacute estaacute pasando con la radio colombiana Revista Arcadia Recuperado de httpswwwrevistaarcadiacommusicaarti-culoque-esta-pasando-radio-colombiana20687

Vallejo M (septiembre de 2006) La salud puacuteblica en la prensa escrita cuando la enfermedad era el enemigo invisible En Otras narrativas otras incertidumbres otras inseguridades XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacioacuten Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute Colombia

Varela R (2011) Streaming como alternativa a la TDT [tesis de pregrado] Recuperado de httphdlhandlenet211777588

Voces R y Codina L (2008) La accesibilidad potencial y real del formato pdf anaacutelisis de diarios digitales espantildeoles El profesional de la informacioacuten 17(2) 205-212 doi 103145epi2008mar11

Welles O (1998) The War of the Worlds By HG Wells As performed by Orson Welles y the Mercury Theatre on the Air Recuperado de httppascalfrois-sartfreefr3-cache1938-wells-kochpdf

Wolf M (2007) Teorie delle comunicazioni di massa Milan Italia Strumenti Bompiani

218

Reinvencioacuten de la prensa y la radio colombiana Un nuevo ecosistema comunicativo

Wurff R Lauf E y OrsquoSullivan J (Eds) (2005) Print and Online Newspapers in Europe A Comparative Content Analysis in 16 countries in Western and Eastern Europe Amsterdam Netherlands Het Spinhuis

Yezersrsquoka L (2008) Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Peruacute Revista de la Comunicacioacuten Universidad de Piura 1(7) 108-138

Zambrano W (2012) Radiografiacutea de las emisoras universitarias colombianas Revista Folios 28 115-138

Zamith F (2008) Ciberjornalismo As potencialidades da Internet nos sites noticiosos portu-gueses Oporto Portugal Ediccedilotildees Afrontamento

Page 6: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 7: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 8: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 9: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 10: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 11: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 12: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 13: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 14: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 15: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 16: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 17: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 18: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 19: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 20: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 21: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 22: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 23: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 24: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 25: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 26: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 27: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 28: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 29: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 30: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 31: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 32: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 33: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 34: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 35: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 36: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 37: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 38: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 39: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 40: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 41: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 42: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 43: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 44: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 45: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 46: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 47: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 48: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 49: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 50: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 51: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 52: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 53: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 54: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 55: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 56: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 57: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 58: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 59: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 60: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 61: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 62: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 63: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 64: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 65: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 66: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 67: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 68: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 69: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 70: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 71: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 72: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 73: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 74: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 75: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 76: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 77: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 78: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 79: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 80: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 81: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 82: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 83: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 84: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 85: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 86: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 87: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 88: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 89: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 90: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 91: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 92: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 93: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 94: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 95: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 96: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 97: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 98: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 99: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 100: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 101: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 102: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 103: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 104: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 105: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 106: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 107: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 108: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 109: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 110: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 111: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 112: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 113: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 114: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 115: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 116: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 117: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 118: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 119: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 120: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 121: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 122: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 123: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 124: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 125: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 126: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 127: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 128: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 129: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 130: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 131: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 132: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 133: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 134: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 135: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 136: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 137: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 138: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 139: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 140: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 141: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 142: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 143: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 144: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 145: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 146: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 147: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 148: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 149: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 150: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 151: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 152: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 153: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 154: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 155: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 156: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 157: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 158: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 159: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 160: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 161: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 162: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 163: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 164: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 165: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 166: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 167: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 168: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 169: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 170: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 171: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 172: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 173: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 174: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 175: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 176: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 177: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 178: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 179: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 180: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 181: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 182: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 183: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 184: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 185: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 186: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 187: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 188: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 189: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 190: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 191: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 192: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 193: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 194: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 195: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 196: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 197: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 198: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 199: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 200: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 201: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 202: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 203: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 204: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 205: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 206: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 207: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 208: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 209: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 210: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 211: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 212: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 213: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 214: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 215: William Ricardo Zambrano Ayala
Page 216: William Ricardo Zambrano Ayala