file · Web viewEstudios de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología...

3
ANEXO Principales efectos y consecuencias que viene produciendo el Cambio climático global en el ámbito rural. Con énfasis en los Andes PRINCIPALES EFECTOS CONSECUENCIAS DE MAYOR SIGNIFICADO (En proceso) Pérdida de Glaciares Pérdida acelerada y progresiva de importantes reservas de agua. Se ha constatado que la disminución de la superficie cubierta por glaciares, es progresiva y acelerada. Disminución de los aportes de agua a los ríos y lagunas, como menor infiltración en la recarga de acuíferos, con la consiguiente menor disponibilidad de agua en los manantiales 1 como la disminución de la superficie cubierta por humedales o bofedales Los ríos costeros que mantenían todo el año, algún nivel de descarga de agua (ríos de régimen regular) pierden la condición de tales, acarreando una drástica disminución de la superficie sembrada. Disminución del efecto albedo (reflexión de la irradiación) Pérdida de belleza paisajista(Afecta, en especial, el turismo) Las lluvias al haber alterado su patrón de comportamiento tanto en periodicidad (ocurrencia) como en intensidad (volúmenes) determinan una menor disponibilidad de recursos hídricos en tierras de secano (que dependen de las lluvias) Imposibilita la siembra de superficies variables según zonas de mayor incidencia, afectando el ingreso y la nutrición. Disminución en los rendimientos de los cultivos afectan la seguridad y soberanía alimentaria, al ocasionar pérdidas totales o parciales de las cosechas. Ambas situaciones determinan: disminución en los niveles de ingreso y de empleo; aumentando los niveles de pobreza como de desnutrición En casos extremos, como ya se ha comprobado en la Provincia de Grau, en Apurímac, la severidad del fenómeno determinó se produjera un movimiento de migración definitiva. Alteración del calendario agrícola (sobre todo en la época de siembra) compromete la posibilidad de los productores andinos de emigrar estacionalmente, a fin de complementar el 1 ()Según el Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO- 1994) el 24 % de las unidades agropecuarias, utilizan exclusivamente agua de manantiales, irrigando con ello, el 16.6 % de la superficie agrícola irrigada a nivel nacional. 1

Transcript of file · Web viewEstudios de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología...

Page 1: file · Web viewEstudios de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, nos dan las voz de alerta sobre la eminente menor rendimiento de los

ANEXOPrincipales efectos y consecuencias que viene produciendo el Cambio climático global en el ámbito rural. Con énfasis en los Andes

PRINCIPALES EFECTOS CONSECUENCIAS DE MAYOR SIGNIFICADO (En proceso)

Pérdida de Glaciares Pérdida acelerada y progresiva de importantes reservas de agua. Se ha constatado que la disminución de la superficie cubierta por glaciares, es progresiva y acelerada. Disminución de los aportes de agua a los ríos y lagunas, como menor infiltración en la recarga de acuíferos, con la consiguiente menor

disponibilidad de agua en los manantiales1 como la disminución de la superficie cubierta por humedales o bofedales Los ríos costeros que mantenían todo el año, algún nivel de descarga de agua (ríos de régimen regular) pierden la condición de tales,

acarreando una drástica disminución de la superficie sembrada. Disminución del efecto albedo (reflexión de la irradiación) Pérdida de belleza paisajista(Afecta, en especial, el turismo)

Las lluvias al haber alterado su patrón de comportamiento tanto en periodicidad (ocurrencia) como en intensidad (volúmenes) determinan una menor disponibilidad de recursos hídricos en tierras de secano (que dependen de las lluvias)

Imposibilita la siembra de superficies variables según zonas de mayor incidencia, afectando el ingreso y la nutrición. Disminución en los rendimientos de los cultivos afectan la seguridad y soberanía alimentaria, al ocasionar pérdidas totales o parciales de

las cosechas. Ambas situaciones determinan: disminución en los niveles de ingreso y de empleo; aumentando los niveles de pobreza como de

desnutrición En casos extremos, como ya se ha comprobado en la Provincia de Grau, en Apurímac, la severidad del fenómeno determinó se produjera

un movimiento de migración definitiva. Alteración del calendario agrícola (sobre todo en la época de siembra) compromete la posibilidad de los productores andinos de emigrar

estacionalmente, a fin de complementar el ingreso familiar disponible2. Aumento en número como en violencia, de los conflictos respecto al uso del agua; en especial, con las empresas mineras.

Se suceden, sin responder a ningún patrón conocido, intensas y esporádicas precipitaciones con períodos, prolongados de ausencia de lluvias (veranillos)

Pérdida de biodiversidad, afectando:

- La seguridad y soberanía alimentaria, debido a los valores nutracéuticos que poseen las variedades que se pierden para siempre. Tener presente que si bien en los Andes el fin de la producción es, fundamentalmente, para satisfacer necesidades (valor de uso o autoconsumo), un porcentaje importante de los productos Andinos forman parte de la canasta familiar de los consumidores peruanos.

1 ()Según el Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO- 1994) el 24 % de las unidades agropecuarias, utilizan exclusivamente agua de manantiales, irrigando con ello, el 16.6 % de la superficie agrícola irrigada a nivel nacional.

2 ()Según el III CENAGRO, el 77.7 % de los productores agropecuarios declaró que la actividad no les provee de ingresos suficientes y que por ello realizan actividades conexas. Los meses de mayor migración estacional son los de julio y agosto, correspondiendo al primero, el 40.2 % y el 44.1 % al segundo.

1

Page 2: file · Web viewEstudios de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, nos dan las voz de alerta sobre la eminente menor rendimiento de los

PRINCIPALES EFECTOS CONSECUENCIAS DE MAYOR SIGNIFICADO (En proceso)

- Nuestro patrimonio mayor: cultivos nativos y sus parientes silvestres (como recursos fitogenéticos: germoplasma) fruto de un prolongado proceso de domesticación, heredado desde la época prehispánica y que se prolonga hasta nuestros días.

Aumento en la frecuencia de inundaciones, arrastre de suelo, deslizamientos, afectación de obras de infraestructura.

Subida de cota de la zona Quechua a la zona Puna (de piso altitudinal) de algunos cultivos.

Ruptura de los intercambios que solían efectuarse entre los productores ganaderos de la zona Puna (sobre todo charqui) con los productos propios de la zona Quechua: maíz, papa, olluco, quinua, etc.

Conflicto de intereses. Temporalmente,(por tratarse de un fenómeno incremental, en proceso) las Comunidades dotadas de amplias superficies en Puna, ganan

espacios para la producción de cultivos.

Debidos al aumento de la temperatura Los testimonios recogidos de los productores coinciden en señalar: “la tierra se seca rápido”, con lo cual, si se trata de tierras irrigadas, habrá que aumentar la frecuencia entre riego y riego, con el correspondiente mayor gasto de agua, cuando ésta está escaseando; en caso que se trate de tierras de secano, invocar a los dioses para que aumente la frecuencia entre lluvia y lluvia, de lo contrario se perderá o toda la cosecha o ésta será pobre, escasa.

Se ha recogido testimonios de caída de flores de manzano en Ayacucho, como de flores de mango en Piura, con una consiguiente diminución en la producción.

Estudios de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, nos dan las voz de alerta sobre la eminente menor rendimiento de los cultivos debido a que en cada momento del desarrollo de cada uno de ellos (desarrollo fenológico) se requiere distintos rangos de temperatura; por ejemplo, una semilla de maíz requerirá, para germinar, determinados rangos de temperatura, para crecer de otros y, finalmente, para fructificar de otros; de lo contrario, no germinaría la semilla, o si logra hacerlo, no crecería la planta o bien, no daría los frutos esperados.

Los insectos vectores de enfermedades tales como: el dengue , y la uta, han incursionado en ambientes que antes no les eran propicios

Aumento de los eventos extremos; estos es, se alternan, lluvias copiosas, con largos períodos de seca; frijaes, con altas temperaturas o bien heladas en tiempos que no solía producirse.

Dichos cambios inopinados, afectan la salud de las personas como de los animales en los Andes; también afectan a los vegetales, mermando sus rendimientos, como el rendimiento del ganado.

En el mes de septiembre del año en curso el que escribe estas líneas, recibió el testimonio de comuneros de la Comunidad de Condorini, en Lampa (Puno) que no habían podido preparar Chuño (papa seca) debido a que “el frío se había alejado”

Durante el friaje, se producen en el ámbito alto andino, un incremento de la muerte de infantes por enfermedades broncopulmonares; así mismo, se reporta la muerte de importante número de crías de camélidos sudamericanos.

Presencia, fuera de sus hábitat naturales de animales considerados como dañinos

En la Provincia de Lampa, en Puno, se recogieron testimonios de daños significativos, producidos en los cultivos por liebres provenientes de Argentina.

FUENTE: Elaboración propia, en base a entrevistas directas en diversas visitas de campo realizando tareas de consultoría en evaluación de proyectos de desarrollo rural.

2