Web viewElemento común entre todos ellos era una actitud provocadora semejante al que...

download Web viewElemento común entre todos ellos era una actitud provocadora semejante al que caracterizaba a los movimientos ... Estos elevados conocimientos literarios

If you can't read please download the document

Transcript of Web viewElemento común entre todos ellos era una actitud provocadora semejante al que...

4

TEMA 8

La lrica espaola desde los aos sesenta hasta la actualidad (A. Gonzlez, J.A. Valente, Gamoneda, Claudio Rodrguez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Colinas, C. Conde, Gloria Fuertes, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena)

La poesa espaola de los aos 60 est presidida por la Generacin de los 50, en la que se incluyen autores nacidos entre 1925 y la Guerra Civil, ya no son poetas de la guerra, sino de la dictadura: ngel Gonzlez, Jos Manuel Caballero Bonald, Alfonso Costafreda, Carlos Barral, Jos A. Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Jos ngel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodrguez, casi todos desaparecidos hoy. Obviamente no se acaba en esta lista los posibles integrantes de esta tambin denominada Generacin del medio siglo. La diversidad de todos ellos hace difcil que se pueda hablar de una generacin homognea.

Aunque podemos distinguir caractersticas comunes a todos, en la expresin y en la temtica, que, por cierto, marcarn las tendencias de la poesa espaola de los sesenta.

1.- Va desapareciendo el concepto de poesa como comunicacin y que haba sido elemento fundamental en la poesa del realismo social. Ahora se hablar de la poesa de la experiencia o de la poesa del conocimiento. De ah que estn presente en estos poemas la infancia y la adolescencia rotas por las graves circunstancias vividas, el amor (la intimidad y a veces el erotismo) y la amistad, el paso del tiempo y las nostalgia y tristeza ante la transitoriedad humana.

2.- Es tambin habitual una preocupacin tica por la situacin espaola, si bien no es elemento central como lo fue para la poesa social. Su enfrentamiento crtico a la Espaa del momento est lejos de la forma desgarrada de los poetas de la posguerra que han vivido el conflicto-, ellos usan ms la irona distanciadora y, a veces, una actitud escptica. El humor y la irona son utilizados tambin para presentar sus propias emociones con una postura desapasionada.

3.- En lo que se refiere al estilo, preside en todos ellos una importante preocupacin por el lenguaje. De ah que se alejen del prosasmo de algunos poetas sociales, del tono adusto de la poesa desarraigada y del esteticismo formalista de los poetas garcilasistas. Se trata de un deseo de naturalidad que queda reflejado en una cierta tendencia a lo narrativo y en el empleo de una lengua familiar y coloquial, que en ellos adquiere categora de lenguaje artstico.

4.- En los que se refiere a la mtrica, predomina el verso libre, aunque no falten las estrofas clsicas. De todos modos, se trata siempre de una poesa muy elaborada.

5.- Es caracterstica asimismo de esta poesa el aperturismo intelectual a muy diferentes influencias extranjeras, antes desconocidas en Espaa, lo que da un aire culturalista a estos poemas. Tambin se reconoce la presencia de la poesa latina, de la del barroco espaol, de los poetas del 27, de los hispanoamericanos, Vallejo y Neruda, o de Machado y Miguel Hernndez.

Hacia finales de los sesenta, destaca un grupo de poetas que llevar la poesa espaola por rumbos nuevos: los novsimos. Su nombre se debe a la aparicin de una antologa realizada por Jos Mara Castellet, en 1970, titulada Nueve novsimos poetas espaoles. Todos haban nacido despus de la Guerra Civil.

Segn Castellet eran escritores que buscaban la ruptura con la literatura previa. Elemento comn entre todos ellos era una actitud provocadora semejante al que caracterizaba a los movimientos vanguardistas de las primeras dcadas del siglo. Sin embargo, no niegan la tradicin cultural anterior, lo que s pretendan era romper con la poesa espaola de los primeros decenios del XX, salvo algn poeta del 27 o de la generacin de los cincuenta. Ellos buscan una ligazn mayor con literatos extranjeros.

A pesar de que se pudieran hallar casos de cierta pretenciosidad al sentirse herederos de grandes autores de fuera, se puede observar que la amplia formacin literaria de todos los novsimos impregna de un tono muy diferente sus poesas. Estos elevados conocimientos literarios dan a sus obras un aire culturalista. Su gusto por lo refinado ha hecho que se les llame, de manera peyorativa, los venecianos. Junto a versos de orientacin cultista se incluyen poemas con temtica propia de la sociedad de consumo. En todo esto hay parte de provocacin y frivolidad y tambin de cierta irona crtica. No faltan los poemas de tono grave relativos a la intimidad del poeta y a una cierta denuncia de lo que les rodea. Otro tema frecuente en ellos es la poesa misma: la reflexin metapotica. La poesa vuelve a ser considerada un arte minoritario.

El lenguaje es un elemento primordial, que les lleva a la experimentacin ms radical, as como a la bsqueda de la mayor fuerza expresiva, orientada tanto en el aspecto rtmico y musical como en su relacin con la estructura de los textos o incluso a la ruptura de la lgica del discurso, esto ltimo con la ayuda de ciertos procedimientos surrealistas (escritura automtica, collage, verso libre amplio). Dando al lenguaje potico nuevos aires, pero cayendo tambin en ocasiones en el retoricismo. Con el tiempo esta bsqueda de novedad se va a ir atemperando.

En lo relativo al panorama literario espaol en el periodo que se abre despus de 1975 lo que ms llama la atencin es la gran diversidad de tendencias, subgneros, modas literarias y autores que se suceden de forma rpida. Debemos tener en cuenta que junto a los nuevos escritores, no podemos olvidar a los consagrados de aos anteriores que continan con su tarea. Adems en el posfranquismo se han ido recuperando algunos autores que estaban en el exilio, as tambin se publican en Espaa algunas obras prohibidas por la censura o se editan ntegras otras que haban aparecido incompletas durante la dictadura. Otro hecho relevante es que desde 1975 se desarrolla de manera importante la industria editorial y aumenta el consumo literario. Sin embargo, a pesar de ese aumento destacable, los ndices de lectura en nuestro pas siguen siendo inferiores a los de los pases ms cultos. Por ltimo, no podemos dejar de indicar que los libros ms ledos suelen ser los que mejor se han publicitado. Hay que pensar tambin que con la llegada de la nueva divisin administrativa, van a proliferar publicaciones, sufragadas por instancias oficiales, de escritores de mbito autonmico o incluso local.

En el terreno de la lrica es donde encontramos un mayor nmero de autores y textos. En las ltimas dcadas se han publicado cientos de libros de poemas. Ello hace que sistematizar toda esta produccin se convierta en tarea compleja. De todos modos s podemos extraer unas lneas generales.

En la poca posterior a la muerte de Franco, el grupo potico dominante sigue siendo el de los novsimos, pero ya no son los mismos que en el momento en que aparecieron como grupo, ahora cada escritor busca una va ms personal de expresin; comn, por cierto, a otros autores que estn alcanzando su madurez lrica en estos momentos, unos pertenecientes al grupo y otros no. Ellos pertenecen a la Generacin del 70.

En general, durante esta dcada se van atenuando en los textos de los que pertenecen al grupo de los novsimos aquellas actitudes provocadoras y polmicas, y desaparece el culturalismo tachado muchas veces de asfixiante. No obstante, algunas lneas poticas no desaparecen, como la de la metapoesa. Tambin se puede encontrar en este sentido, la poesa visual, que consista en la combinacin del elemento verbal (a veces en muy pequea proporcin) con el elemento visual de carcter tipogrfico o pictrico.

Sin embargo, el culturalismo de finales de los sesenta, alabado por uno y denostado por otros, ha sido el elemento clave de la evolucin potica de estos aos. Ese culturalismo se ha ido depurando, ha ido cambiando, en unos casos cindose a la simple decoracin externa, en otros a la bsqueda de lo clsico de algunos poetas actuales. Esta lnea clasicista es una de las ms relevantes de la poesa espaola de los ltimos tiempos, representantes destacados son Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas y Antonio Carvajal. En las lneas de poesa pura, de cariz intelectual, y minimalista se ha movido la creacin de Jaime Siles o de Andrs Snchez Robayna.

Otros antiguos novsimos se adentran por caminos diferentes a estos descritos: Antonio Martnez Sarrin prescinden de la ornamentacin en sus textos y los construye entre la irona y el prosasmo; Manuel Vzquez Montalbn mezcla de manera acertada el cultismo y la tradicin popular en sus poemas, llenos de alusiones polticas y de intencin social

Durante los ochenta se produce un cambio, pero no se hace evidente una fuerte ruptura con lo anterior. Esta nueva poesa est caracterizada por:

La mirada hacia algunos poetas anteriores a los novsimos como Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma o Jos A. Valente.

El uso de la mtrica tradicional, con el empleo de estrofas y versos clsicos.

Una vuelta hacia el humor, el pastiche o la parodia.

La preferencia por la expresin de lo ntimo y de lo individual.

Pero el yo que se expresa est muy lejos del ahondamiento trascendente o del yo romntico que se siente enfrentado a un mundo que le es hostil, las experiencias que se quieren expresar ahora son muy semejantes a las que todos vivimos, de esta manera se produce una gran conexin entre escritor y lector. Esta poesa se ha venido llamando de la experiencia. Pero en ella cada autor toma rumbos particulares, no es en absoluto homognea. A pesar de todo predomina lo urbano, los temas realistas, un clido intimismo, unos versos cercanos por su contenido cotidiano y el tono coloquial. Este nuevo aire, donde predomina lo ms prximo y coloquial con lo urbano, como hemos dicho, parece atraer a poetas que eran conocidos por su culturalismo, es el caso de Luis Alberto de Cuenca. La esttica realista, el mundo ms urbano y cotidiano junto a una cierta crtica social se funde entre los poetas granadinos de la