monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las...

33
1. Características del diagnóstico : La evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes del modelo a través de varias tareas. El sujeto mostrará dificultades con ciertas tareas pero podrá realizar otras que no requieren la participación del componente afectado. Dislexias adquiridas : además de estas pruebas habría que pasar otras que exploren el lenguaje en general, como el test de Boston (explora todos los componentes del lenguaje), con el fin de comprobar qué aspectos del lenguaje están dañados y cuáles están preservados. Dislexias evolutivas : - Primero se ha de determinar si realmente se trata de una dislexia o es un simple retraso lector: tests (escalas de Wechsler para la inteligencia) y cuestionarios. - Si una persona tiene problemas con la lectura, por la razón que sea, es porque alguno de los mecanismos componentes del sistema no está funcionando adecuadamente y por tanto es necesario detectar esa anomalía. No existen pruebas de diagnóstico estandarizadas por que el sistema de lectura es muy complejo y depende de muchos subcomponentes. Puesto que es necesaria una evaluación rigurosa y precisa, es muy importante controlar toda esta cantidad de factores relacionados: profesionales encargados, síntomas, pruebas diseñadas, 64 TEMA 6 : EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA LECTURA .

Transcript of monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las...

Page 1: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

1. Características del diagnóstico :

La evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes del modelo a través de varias tareas.

El sujeto mostrará dificultades con ciertas tareas pero podrá realizar otras que no requieren la participación del componente afectado.

Dislexias adquiridas : además de estas pruebas habría que pasar otras que exploren el lenguaje en general, como el test de Boston (explora todos los componentes del lenguaje), con el fin de comprobar qué aspectos del lenguaje están dañados y cuáles están preservados.

Dislexias evolutivas :

- Primero se ha de determinar si realmente se trata de una dislexia o es un simple retraso lector: tests (escalas de Wechsler para la inteligencia) y cuestionarios.

- Si una persona tiene problemas con la lectura, por la razón que sea, es porque alguno de los mecanismos componentes del sistema no está funcionando adecuadamente y por tanto es necesario detectar esa anomalía.

No existen pruebas de diagnóstico estandarizadas por que el sistema de lectura es muy complejo y depende de muchos subcomponentes. Puesto que es necesaria una evaluación rigurosa y precisa, es muy importante controlar toda esta cantidad de factores relacionados: profesionales encargados, síntomas, pruebas diseñadas, enfoques o modelos explicativos del trastorno y aquellos problemas que podamos asociar.

Al analizar la etiología de la dislexia, los subtipos y los modelos explicativos, cabe proponer un sistema de evaluación doble:

- Evaluación de las principales áreas o problemas neuropsicológicos: lateralidad, percepción visoauditiva, psicomotricidad…

- Análisis de las competencias psicolingüísticas del sujeto, el examen de los procesos implicados en la lectoescritura.

Es necesario atender a ambas para analizar la lectoescritura con sus déficits o problemas implicados.

Combinándolas podemos obtener una evaluación de habilidades generales (pruebas normativas o psicométricas) y una evaluación de habilidades específicas (pruebas de criterios o de análisis de las tareas lectoescritoras).

64

TEMA 6:EVALUACIÓN DE LOS

TRASTORNOS DE LA LECTURA.

Page 2: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

Evaluación neuropsicológica :

Permite conocer la naturaleza del fracaso lectoescritor

Estos criterios neuropsicológicos se utilizan para la exploración de la dislexia evolutiva, ya que aportan información acerca de las capacidades que dispone el niño y de cuáles están afectadas.

Posibilita la identificación de un probable origen conductual o disfuncional neurológico.

Tests recomendados:

- Normativos o formales (tests): referencia más general.

- Procedimientos informales: cierto número de ítems o tareas. Se observa si el niño puede hacerlos o qué errores comete. Requiere una gran formación y experiencia.

Puntos principales de interés para la recogida de la información previa a la exploración: entrevista o anamnesis para la dislexia:

65

1. Historia evolutiva :

Historia natal:

- Embarazo- Parto

Desarrollo lingüístico:

- Primeras palabras.- Articulación.- Vocabulario.- Palabra-frase.

Desarrollo emocional:

- Manifestaciones conductuales/emocionales a nivel familiar-escolar.

2. Historial educativo :

Posibles cambios de colegio. Ausencias continuadas. Procedimientos de enseñanza. Número de casos en el aula con problemas similares. Dificultades lectoescritoras. Dificultades en otros aprendizajes.

Page 3: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

Historial evolutivo :

- La información relativa a los acontecimientos más importantes del desarrollo facilita el establecimiento de vinculaciones entre la presencia de retrasos generales anteriores y el problema actual de sujeto.

- Padres como foco de información. Difícil de conseguir de modo preciso, pero es una información muy relevante.

- Los datos natales significativos son más fáciles de conseguir. Un nacimiento con riesgo puede conllevar un daño neurológico.

- Aunque las dificultades emocionales son secundarias a la dislexia, interesa fijar si las mismas se iniciaron una vez que el niño empezó a asistir al colegio, al enfrentarse con el aprendizaje lectoescritor.

Historial educativo :

- Los puntos más importantes son los relativos, tanto a los cambios frecuentes de colegio (falta de experiencia de aprendizaje continuada), como a las técnicas o procedimientos de enseñanza.

- Principal persona de aporte de información: el profesor.

- Averiguar si las dificultades son específicas para la lectoescritura o si comprenden otras adquisiciones.

Historial médico :

- Posibles problemas físicos.

- Si no se dan resulta más fácil establecer la naturaleza funcional del problema lectoescritor.

66

3. Historial médico:

Defecto visual. Defecto auditivo. Epilepsia. Lesiones cerebrales importantes. Otras enfermedades o problemas de salud graves.

4. Historial social:

Familiares – padres, hermanos, etc. – con dificultades de aprendizaje.

Profesión de los padres.

Page 4: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Si se dan: el diagnóstico puede resultar más confuso y, sin duda, las técnicas de intervención serán distintas.

Historial social :

- Constatación de otros familiares con dificultades de aprendizaje o con dislexia.

- Conocer la profesión de los progenitores: posible relación entre padres que desempeñan profesiones visoespaciales (diseñadores, cirujanos…) y el rendimiento en cuanto al funcionamiento temporal y secuencial.

Una vez obtenida la información preliminar más significativa, se pasa a la exploración de las diferentes áreas constitutivas del foco de interés de la evaluación neuropsicológica.

67

Recogida de información

Contexto familiar Alumno Contexto escolar Otros profesionales

Entrevistas Entrevistas.Observación.Cuestionarios.Tests.Trabajo escolar.Ejercicios especí- ficos.

Entrevista.Registro acadé- mico.Información anterior.

Obtenemos información sobre

Datos identificación.Motivo valoración.Hª Familiar.Hª médica.Hª escolar.Situación actual.

Inteligencia.Memoria/atención.Adaptación personal/social.Desarrollo senso- perceptivomotriz.Lenguaje oral.Lenguaje escrito.

Estilo aprendizaje.Comportamiento.Relaciones.Profesores.Compañeros.

Page 5: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

a) Percepción :

- Detección de la realidad a través de los sentidos.

- Abarca la representación de las formas visuales, acústicas,…

- Para que haya percepción, tiene que identificarse, previamente, un objeto, ruido, etc., que luego se representa mentalmente gracias a lo cual, se interpreta o confiere un significado a ese objeto o ruido.

- Las relaciones básicas entre cerebro y conducta comienzan con la percepción: a partir de que el estímulo es detectado sensorialmente, son distintas estructuras orgánicas las encargadas de enviar la información al cerebro para conferirle una representación y dar una respuesta.

- La exploración permite conocer si el niño presenta algún déficit neuropsicológico asociado con las capacidades visuales y auditivas.

- Si el déficit es visual nos centraremos en la intervención del análisis fonético.

- Si el déficit es auditivo, nos centraremos en la discriminación.

- La intervención se centra en las potencialidades disponibles, no de las afectadas o alteradas.

b) Motricidad

- El desarrollo motor sigue una paulatina integración de estructuras físicas para que el individuo pueda manifestar determinadas respuestas.

- Las respuestas siempre se expresan por movimientos. Ej.: lenguaje oral, escritura.

- Si un sujeto sin problemas de carácter perceptivo, no es capaz de copiar ciertas formas, su dificultad estará en el nivel motor.

- En su evaluación se incluye: funcionamiento cerebral y la dominancia lateral.

- Disartria: trastorno de la articulación por lesiones en partes del SN que controlan los músculos de los órganos fonatorios: test de detección de la afasia de Boston.

- Este test determina el grado de seriedad del deterioro en la expresión verbal. Es individual (a partir de 5 años).

- Para identificar características de disfunción neurológica, hay que observar una serie de aspectos:

o Dificultad para mantenerse erguido sobre un solo pie.o Problemas para mantener el equilibrio al caminar.

68

Page 6: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

o Movimientos voluntarios amplios (disarmonía e incoordinación).o Movimiento pasivo en brazos y piernas.o Debilidad muscular o hipotonía.

- Otro aspecto importante de evaluar es la dominancia lateral: determina preferencias mixtas o mal definidas en tareas lateralizadas. Podríamos determinar dificultades lectoescritoras no relacionadas con el rendimiento en otras áreas ni el CI.

- Tests más conocidos de lateralidad: Harris y el de Zazzo y Galifret-Granjon.

- También se pueden aplicar pruebas de ejecución de órdenes, aunque carecen de valoración objetiva. (“Observación de la lateralidad”)

c) Funcionamiento cognitivo

- Hoy en día se está de acuerdo en que la estimación global (CI) y pormenorizada de la capacidad intelectual (atención, memoria, razonamiento…) resulta muy relevante para el diagnóstico de la dislexia.

- Ventajas de aplicar tests de inteligencia:

o A partir del CI podemos excluir lentitud de aprendizaje o baja inteligencia como causas probables de fracaso en el lenguaje.

o Analizar las relaciones entre el nivel intelectual, edad cronológica y adquisiciones, para comprobar cualquier discrepancia entre ellos.

o Fijar un perfil diagnóstico en base al test de inteligencia usado.

o Identificar áreas deficientes para facilitar la elaboración de la intervención específica.

- Tests:

o WISC-R : dividido en 2 subescalas: verbal y manipulativa y un CI global. El rendimiento en “aritmética, dígitos y claves” es inferior en

niños disléxicos.

o Matrices progresivas coloreadas de Raven :

- Tests de selección múltiple- De 5 a 11 años- Comparación de formas coloreadas con otras varias.- Buena medición de las habilidades de razonamiento pero tiene gran

influencia cultural.

69

Page 7: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

d) Psicomotricidad

- Problemas o déficits en la psicomotricidad dificultan el correcto aprendizaje escolar.

- No todos los niños disléxicos presentan este tipo de dificultades.

- Niños que durante edad preescolar no adquieren el conocimiento del esquema corporal, no son capaces de formar una representación mental de sí mismo. Tienen una orientación espaciotemporal inexacta d los objetos que le rodean, cuyo origen suele estar en una mala lateralidad.

- Los problemas relativos a la dominancia cerebral pueden deberse a un déficit neurológico (relacionado con el esquema corporal y la estructuración espacio-tiempo).

- Pruebas:

o Piaget-Heade :

- Importancia del conocimiento del propio cuerpo como punto de referencia para la orientación en el espacio.

- Se basa en la localización derecha-izquierda en relación a un eje de simetría.

o De la Cruz y Mazaira (1990) :

- Se evalúan: el conocimiento y la percepción del esquema corporal en sí mismo y con referencia a otros.

- Se nombran y localizan partes del cuerpo (5-6 años).

- Se cruza el eje de simetría ( 6-7 años)

- Se realiza con los ojos abiertos y luego cerrados.

- Posicionamiento de objetos respecto a su cuerpo y la orientación referida a otra persona.

- Evaluación de los déficits espaciotemporales: gran confusión: aspectos visoperceptivos o espaciales.

- Conclusión: existe diferencia entre lo que se podrían llamar procesos básicos: percepción visoauditiva y niveles superiores de procesamiento de la información visoauditiva: estructuración espaciotemporal.

- Si un niño tiene problemas en estas áreas se reflejará en una dificultad para leer y copiar letras simétricas y parecidas y para situarlas en su orden o posición correctos.

70

Page 8: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- En edades avanzadas se muestran dificultades para establecer coordenadas geográficas y/o para captar la sucesión temporal de acontecimientos históricos.

- Evaluación: preguntas significativas, dirigidas a la apreciación de conceptos espaciales y temporales.

e) Funcionamiento psicolingüístico :

- Su evaluación implica relacionar las capacidades de habla y lenguaje con la conducta apropiada para la edad.

- Valora la capacidad para utilizar el habla y el lenguaje y de los procesos psicológicos de los que dependen.

- ITPA :

o Aplicación individual.

o 2 a 10 años.

o Objetivo: poner de manifiesto posibles deficiencias en el proceso de comunicación.

o 12 subtests, prueba de aplicación larga.

o Es adecuado para la diferenciación de los subtipos disléxicos, pues evalúa los procesos psicolingüísticos relacionados con la percepción, asociación y expresión a nivel visual y auditivo.

- TVIP (Test de Vocabulario e Imágenes de Peabody) :

o Aplicación individual.

o De 2,5 años hasta adultez.

o Mide la recepción por parte del sujeto de un vocabulario de palabras simples.

o Explora la aptitud escolar y obtiene una medida sistemática de nivel de comprensión del vocabulario que tiene el sujeto.

o Muy apropiado par niños que no leen o que tienen problemas con el lenguaje escrito.

- También debemos relacionar cualitativamente las capacidades de habla y lenguaje con la conducta apropiada para la edad. Se han de valorar:

71

Page 9: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

o Comprensión lingüística : discriminación de sonidos, el dominio del vocabulario por criterios semánticos (animales) y morfológicos (adjetivos) y el dominio sintáctico.

o Producción lingüística : producción de los sonidos del habla sintáctica y semántica.

- Este tipo de evaluación permite controlar el tipo de tarea de evaluación, los estímulos a emplear,…, lo que supone una gran formación y experiencia.

f) Lenguaje

- EDIL : Exploración de las dificultades individuales de lectura.

o Exactitud, comprensión y velocidad lectora.

o Estimación del nivel global de la lectura.

o Aplicación individual.

- Pruebas de lectura De la Cruz :

o Evalúan la aptitud lectora y los conocimientos lectores.

o Detección de errores más comunes entre disléxicos.

o Aplicación individual o colectiva.

o De 5 a 7 años.

- Test de ortografía de Seisdedos :

o Presenta 50 frases con errores ortográficos de dificultad creciente.

o Evalúa los conocimientos prácticos sobre la ortografía.

- TALE : test de análisis de la lectoescritura:

o Determina individualmente los niveles y características específicas de la lectura y escritura.

o Lectura: errores y velocidad en la lectura de letras, sílabas, palabras y texto y el grado de comprensión.

72

Page 10: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

o Escritura: errores de grafismo, los de ortografía y os sintácticos, y también se analiza el contenido expresivo.

- Valoración cualitativa de las dificultades lectoras:

o Características disléxicos en letras, sílabas y palabras (omisiones, inversiones, inserciones, sustituciones, confusiones, pérdida del renglón y errores en separación de las palabras).

o Ritmo lector : normal, lento (bradiléxico), rápido (taquiléxico) o arrítmico.

o Velocidad lectora : palabras leídas por minuto.

o Nivel lector : lectura mecánica o comprensiva.

- Análisis de lectura: dictar al sujeto un texto:

o Mala letra: disgrafía

o Disortografía: errores ortográficos

o Nivel de grafía: dirección del movimiento, forma de coger el lápiz y la posición del papel.

o Estudio de la escritura: vocabulario y aspectos sintácticos.

o Errores: escritura en espejo, confusiones de letras en su forma o sonido, omisiones de letras, sílabas o palabras, mezcla de mayúsculas y minúsculas, inversiones en sílabas inversas o compuestas, repeticiones…

g) Desarrollo emocional

- Las dificultades suelen ser consecuencia de los problemas del niño con la lectoescritura, es decir, son secundarios.

- Pero pueden existir trastornos emocionales capaces de originar problemas de aprendizaje.

- Muy importante: historial emocional.

- Cuestionarios de autoconcepto : Musitu y cols. (aspectos familiar, escolar, realaciones sociales y emocional). Individual o colectiva.

73

Page 11: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

74

Page 12: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

75

Page 13: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

La evaluación psicolingüística :

Permite especificar el mecanismo o mecanismos responsables del problema lectorescritor.

Qué ruta utilizan.

Se basa en el diseño de una serie de tareas en cuanto a la adquisición de la lectoescritura (Seymour y MacGregor):

Tareas de vocalización :

- Grupo de palabras de longitud corta (3 grafemas) y de longitud más larga (hasta 8 grafemas).

- Palabras de alta frecuencia y el mismo número de baja frecuencia.- Mismo número de palabras concretas que abstractas.- Se incorporan verbos, nombres y adjetivos.- Se añaden pseudopalabras y palabras función.- El sujeto ha de leerlas en voz alta.

Tareas de decisión léxica :

- Palabras que de modo equitativo se dividen en alta y baja frecuencia.- Se añaden pseudopalabras.- Se presentan a nivel visual y auditivo.- Decir si son o no palabras.

Tareas de decisión semántica :

- Palabras de alta y baja frecuencia, pero cada grupo está formado por varias categorías nominales.

- Presentación visual y auditiva.- Se presentan términos y los tiene que relacionar con las categorías semánticas.

Tareas de procesamiento visual :

- Elección de términos de alta y baja frecuencia.- Términos escritos en horizontal, vertical y en zigzag.- El sujeto ha de leerlos.- Dislexia fonológica : errores en pseudopalabras y derivacionales (misma raíz).- Dislexia morfémica : errores en palabras de baja frecuencia, acceso semántico

lento e ineficaz; errores fonéticos.- Dislexia visual analítica : lectura de pseudopalabras es precisa.

76

Page 14: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

2. Diagnóstico de los diferentes procesos de lectura :

Pruebas de diagnóstico de los procesos perceptivos :

Movimientos oculares :

o Seguir con el dedo, de izquierda a derecha, las líneas de un texto.o Seguir las líneas sin ayuda del dedo, indicando dónde terminan diferentes

líneas que se le indican.o Desarrollo más fino: rastreador de los movimientos oculares, duración de las

fijaciones…

Análisis visual :

Para comprobar con mayor exactitud si se trata de problemas puramente perceptivos o lingüísticos se recomienda dos tipos de tareas:

o Estímulos determinados: signos gráficos.

- Emparejamiento de signos .- Discriminación de signos .- Tareas de igual-diferente .

- Se puede seguir el test de Reversal o el de Frostig que recoge estos aspectos de la percepción:

- Discriminación de formas.- Posición en el espacio.- Complementación visual.- Distinción figura-fondo.

o Estímulos determinados: letras.

- Emparejamiento de letras .- Discriminación de letras .- Tarea de igual-diferente utilizando letras.- Prueba de igualación a la muestra : buscar el elemento de la derecha que es

igual al que está al principio de la fila: a // o e u a i…- Búsqueda del elemento diferente : d d b d b

- No exigencia de la identificación de las letras. Prueba estrictamente perceptiva pero utiliza material escrito.

- Exigencia de la identificación de las letras.

o Pruebas en las que las letras actúan como unidades lingüísticas:

- Nombrar (o decir sonidos) de las letras escritas en mayúscula y minúscula.

77

Page 15: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Tarea de igual-diferente . ¿Representan la misma letra y se presentan letras en diferentes formatos?: Aa, AB, aa, ab,…

- Si el sujeto no conoce las letras podrá responder exitosamente con pares físicamente iguales o desiguales (AA, AB, etc, etc.) pero fracasará con los pares que representan la misma letra pero en diferente forma (Aa, Bb…)

- Deletreo oral : se pide al sujeto que lea una palabra y a continuación que la deletree. Sirve para invalidad explicaciones tradicionales de las dislexias que con alguna frecuencia se atribuían a un déficit en la organización espacial.

Si se desean utilizar pruebas estandarizadas que permitan contrastar los resultados con algún baremo se puede hacer uso del test T.A.L.E.

La información que se obtenga de estas pruebas, unida a otras informaciones posteriores, servirá para diagnosticar dislexias periféricas. Los sujetos con dislexia periférica tendrán dificultades en:

- Copias, especialmente en la copia libre.- Tareas igual-diferente.- Errores de tipo visual (dislexia visual).- Leerán las palabras nombrando cada letra (dislexia letra a letra) - Incapaces de identificar las letras cuando están formando parte de una palabra o

pseudopalabra (dislexia atencional).

El déficit en estos casos tiene que estar situado en el proceso de análisis visual (dislexia atencional) o en la conexión del análisis visual con la entrada léxica (dislexia visual y dislexia letra a letra).

Pruebas de evaluación del procesador léxico :

Necesario localizar en cuál de las rutas se sitúa el déficit:

- Ruta fonológica : problemas con las pseudopalabras y las palabras poco frecuentes.

- Ruta directa : problemas con las irregulares y con las homófonas.

Se utilizan palabras aisladas para evitar el efecto del contexto en su reconocimiento.

Mayoría de pruebas: lectura en voz alta de listas de palabras, seleccionadas según criterios que a continuación exponemos y presentadas una a una, en general sin control de tiempo.

En ocasiones, se pide el significado de las palabras o que se indique si se trata o no de una palabra del castellano.

78

Page 16: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

Es muy aconsejable grabar estas pruebas para registrarlas de la manera más exacta y fiable posible.

Ruta visual :

Dado que en castellano no existe la distinción entre palabras regulares e irregulares, es difícil detectar cuándo una persona tiene dañada la ruta visual. Hay algunas pruebas que nos ayudan en este proceso:

o Comprensión de homófonos :

- Uso de ruta visual: fácil reconocimiento.- Uso de ruta fonológica: problemas por la identificación del sonido que es

semejante. Se indicará el significado atendiendo a la opción más frecuente para el sujeto.

o Decisión léxica con pseudohomófonos :

- Pseudopalabras fonológicamente idénticas a palabras del idioma: ueko, harvol… El sujeto ha de identificar si es una palabra castellana o no.

- Si el sujeto sólo puede hacer uso de la ruta fonológica, indicará que se tratan de palabras reales.

oReconocimiento de palabras extranjeras :

- Palabras extranjeras de uso común en castellano (boutique, rally, pub…).- Indicar su significado.- Sólo para personas con cierto nivel cultural, aunque no es necesario que

conozca el idioma.

oLectura de palabras de distintas categorías :

- Si se lee a través de la ruta fonológica no tienen por qué existir diferencias entre las palabras por el hecho de pertenecer a determinada categoría gramatical o semántica.

- Si se lee a través de la ruta visual aparecen diferencias.- Lector normal: determinaciones finas: tiempos de reacción…- Lector con problemas: análisis del número de errores.

- Categorías que producen diferencias cuando se lee a través de la ruta visual:

- Palabras de contenido vs palabras funcionales . Se suelen cometer más errores con las palabras funcionales (artículos, preposiciones…)

- Palabras concretas vs abstractas . Cuando se lee a través del léxico se cometen menos errores con las palabras concretas (fáciles de imaginar).

79

Page 17: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

oLectura de palabras largas vs cortas, equiparadas en frecuencia de uso, concreción y categoría gramatical:

- Si las diferencias de lectura entre palabras largas y cortas son muy acusadas porque el sujeto no utiliza la ruta visual, sino la fonológica, puesto que al aumentar la longitud de las palabras aumenta el número de transformaciones grafema a fonema.

Ruta fonológica :

oLectura de Pseudopalabras :

- Lista de Pseudopalabras que el sujeto ha de leer en voz alta.- Si tiene dificultades es porque no está funcionando la ruta fonológica

adecuadamente- El funcionamiento de esta ruta no es del tipo todo o nada, por lo que es

conveniente realizar un análisis exhaustivo de todas las RCGF.

oLectura de palabras de frecuencia alta vs frecuencia baja :

- Posible uso del diccionario de frecuencias del castellano.- Si el uso de la ruta es el adecuado, el sujeto no presentará diferencias entre

una lista de palabras frecuentes y otras que no lo son.- Si lee por la ruta visual tendrá muchas dificultades con las palabras no

familiares.

Pruebas complementarias :

Suelen tener por objeto eliminar explicaciones alternativas, es decir, que el trastorno está centrado específicamente en una de las rutas y no en estados posteriores, o que no se trata de un trastorno lingüístico más generalizado.

oRepetición : se presentan palabras y Pseudopalabras auditivamente, una de cada vez, despacio y claramente pronunciadas para que el sujeto las repita.

oDenominación : se presenta una lámina con dibujos familiares para que el sujeto indique sus nombres.

Es muy importante el número de errores que cometan los sujetos en cada una de las pruebas, pero más importante es el tipo de errores que producen, pues cada trastorno implica unos diferentes.

Es necesario registrar exactamente la respuesta del sujeto:

Disléxicos fonológicos y profundos :

- Lectura por la ruta léxica,

80

Page 18: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Cambiarán las palabras poco familiares por otras visualmente similares de mayor frecuencia.

- Errores de lexicalización: transformar pseudopalabras en palabras (“lete” por “leche”).

- Errores más significativos: semánticos (con palabras aisladas, pues se pueden ayudar del contexto).

Disléxicos superficiales :

- Lectura por la ruta fonológica.- Transformación de palabras en pseudopalabras cada vez que hacen una

mala aplicación de una RCGF (“guerra” por “gerra”).

Pruebas de evaluación del procesador sintáctico :

Algunos sujetos pueden reconocer sin dificultad palabras aisladas pero fracasan a la hora de comprender oraciones. Por ello, es necesario aplicar otras pruebas en las que se utilicen oraciones y en las que se midan los procesos que participen en la comprensión lectora.

o Capacidad de la memoria a corto plazo :

- Palabras tienen que estar retenidas en la memoria a corto plazo hasta que se complete una frase.

- Es necesario probar la amplitud de este tipo de almacén, tanto con elementos no relacionados con la lectura como con las palabras:

Prueba de repetición de dígitos :

- Comprobar el número máximo de dígitos que puede repetir inmediatamente después de habérselos pronunciado.

- Subtest “dígitos” del WISC o WAIS (palabra cada segundo).- Test ITPA: ritmo de presentación más rápido para evitar estrategias de

repaso (palabra cada medio segundo).

Prueba de repetición de palabras :

Mismo procedimiento que con el de dígitos pero con palabras.

o Funcionamiento de las claves sintácticas :

Emparejamiento dibujo-oración :

81

Page 19: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Presentación de un dibujo y tres o cuatro oraciones para que el sujeto señale la oración que corresponde al dibujo (también tarea inversa).

- Una de las oraciones se corresponde con el dibujo.- La segunda tiene los papeles invertidos.- La tercera (distracción léxica) expresa una acción diferente.- Evitar sesgo semántico, y si lo hay, que no sea a favor de la oración

verdadera.- Claves que se deben medir:

o Orden de las palabras : tres oraciones con las mismas palabras pero en distinto orden.

- “El perro persigue al gato”- “El tato persigue al perro”- “El gato acaricia al perro”

o Palabras funcionales : los papeles sintácticos deben ir determinados por la colocación de las palabras funcionales.

- “El gato persigue al perro”- “Al gato le persigue el perro”- “Al gato le acaricia el perro”

o Oraciones subordinadas : - “El perro que muerde al gato es negro”- “El gato que muerde al perro es negro”- “El gato que mira al perro es negro”.

Juicios de gramaticalidad :

- Listas de oraciones, unas bien construidas y otras sintácticamente anómalas, mezcladas de forma aleatoria.

- Indicar cuál es correcta gramaticalmente.- “El bombero que avisó al policía es francés, “el bombero es francés que

avisó a la policía”.

o Capacidad de segmentar las oraciones en constituyentes :

Presentación de un párrafo con los grupos sintácticos claramente marcados (rotuladores, flechas…) o, incluso, separados en líneas diferentes, para comparar su ejecución con la de otros párrafos sin señalar.

Lectura en voz alta de un texto sencillo, pero bien puntuado, con el fin de comprobar si hace las pausas y entonaciones correspondientes.

Pruebas de evaluación del procesador semántico :

- Extracción del significado de las oraciones.- Integración del significado en la memoria.

82

Page 20: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Retención del significado.

Extracción del significado :

- Texto sencillo.- Extraer las ideas principales del texto .

- Predecir el final de un texto . - Se presenta el texto con el final mutilado.- Elegir entre varios finales.

- Integración de las dos frases en una oración .- Oraciones con órdenes que tiene que realizar.- “Luis es alto y Pedro es bajo”. Ante unos dibujos, ¿quién es Pedro?

- Ordenar frases para que formen una narración .

Integración del significado en sus conocimientos :

- Sobre un texto leído anteriormente se le presentan diferentes oraciones para que elija las que pertenecían al texto.

- Realización de inferencia. Preguntas acerca de información no explícitamente declarada en el texto y que es necesaria para su completa comprensión.

Conocimientos del lector :

- Preguntas acerca del contenido de esquemas a los que comúnmente hagan referencia los textos que el niño lee.

- Describir una escena, contar un cuento.

- Prueba de conocimientos generales .- Tests o subtests que midan este factor (prueba de información del WISC o del

WAIS).

- Prueba de vocabulario .- Tests estandarizados. (Prueba de vocabulario del WISC o WAIS).

3. Características del tratamiento:

No hay programas de recuperación de los trastornos de lectura que sean válidos para todos los sujetos. Todos son diferentes de los demás.

El tratamiento no incluye actividades con las que la lectura pudiese estar más o menos relacionada, es decir, por ejemplo, no incluyen ejercicios de escritura, de motricidad, pues se trata de actividades independientes.

83

Page 21: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

Disléxico adquirido : necesario conocer las habilidades que mantiene intactas para conocer a través de qué operaciones se pueden llevar a cabo las asociaciones que se han perdido.

Disléxico evolutivo : tenemos que encontrar qué mecanismo/s fallan en el sujeto por no haberlo desarrollado o haber tenido un desarrollo incorrecto. No se trabajarán los aspectos psicomotores puesto que estas habilidades no repercuten en la lectura.

Tratamiento de déficit en los procesos perceptivos :

o Actividades: discriminación de dibujos, letras, búsqueda de determinados estímulos…

o Se comienza con materiales no verbales (figuras, signos, números…) para luego pasar a los verbales (sílabas, letras, palabras escritas en diferentes formatos, mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta…)

Tratamiento de déficit en el reconocimiento de palabras :

o Problema: mal funcionamiento de la ruta visual o fonológica.

o Ruta visual : conseguir representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones con el sistema semántico.

- Asociación signo gráfico-significado:- Se presenta repetidas veces la palabra escrita indicando su pronunciación y

significado.- Claves auxiliares: dibujos.- Elegir palabras de mayor uso.

oRuta fonológica : aprendizaje de las reglas de conversión grafema a fonema: asociar los signos gráficos con los sonidos.

- Disléxicos evolutivos .

- Utilización de letras de plástico o de cualquier otro material sólido:- Distintos colores.- Manipulables.- Motivan más al niño.- Estimulan más sentidos

- 1. Construir y transformar palabras con estas letras.

84

Page 22: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- 2. Ejercicios para identificar las letras de la palabra y asociarlas con los sonidos puros correspondientes. Decir palabras con sonidos similares (rana, pana, ana, gana, lana…)

- 3. Formar palabras más largas o cortas añadiendo o quitando varias letras (panama)

- Problema análisis grafémico: eliminar o añadir letras para formar nuevas palabras.

- Problema unión de sonidos: trabajar bien un grupo de letras hasta que se acostumbre a leerlo directamente (ESA: mesa, pesa, besa…).

- Problema asignación de los sonidos a las letras: todos los ejercicios anteriores.

- Dislexia adquirida :

- Apoyarnos en la capacidad que el paciente conserva para leer palabras por la ruta léxica.

- 1. Asociar algunas letras con nombres y palabras familiares (M: mama, María,…)

- 2. Enfatizar sonidos en la palabra. Comenzaremos con la primera letra: Alló – aaaaaaaaaaalló.

- 3. Silenciar la palabra y decir sólo el fonema.

- 4. Asociar los sonidos de las letras en una pronunciación conjunta: palabras. (Comenzar por pseudopalabras para evitar la ruta visual y pronunciar de forma individual cada uno de los fonemas correspondientes a las letras y luego tratar de combinarlas en una pronunciación).

- 5. A partir de la palabra trabajada, se ha de nombrar palabras relacionadas (Alló – aro).

- 6. De los grafemas simples se pasan a los de más de una letra (A au)

- 7. Por último nos centramos en los grafemas dependientes del contexto: tienen diferente pronunciación en función de las letras que le acompañen. (C, G,…)

Tratamiento de déficit en el procesador sintáctico :

85

Page 23: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

o Problema: reconocen sin dificultad las palabras que componen una oración, pero fracasan a la hora de asignarles los correspondientes papeles gramaticales.

- Utilizar claves externas: dibujos, colores, señales con rotulador…para analizar el procesamiento sintáctico.

- Subrayar el sj de un color, el predicado de otro.

- Rodear las diferentes estructuras o complementos de diferentes colores.

- Cada estructura es representada por un dibujo.

o Problema: aprendizaje de los signos de puntuación:

- Objetivo: traducir los signos de puntuación en pausas y entonaciones correspondientes consiguiendo la automatización del niño.

- Claves de apoyo : colores, aumento del tamaño de los signos, dejar mayor separación entre las claves que están a ambos lados del signo.

- Apoyaturas externas : golpeteos sobre la mesa, gestos, con la mano…

- El educador puede leer el texto con ritmo lento enfatizando mucho las pausas para que lo repita el niño.

- Se van retirando las claves de apoyo paulatinamente.

Tratamiento de déficit en el procesador semántico :

o Muy necesarias las claves de apoyo.

o Objetivo: identificar la importancia relativa que tienen las distintas unidades de texto.

o Destacar ideas principales mediante claves externas: subrayado o coloreado de los conceptos.

o Dibujos sobre el texto, resúmenes, diagramas.

o Clave más efectiva: preguntas adjuntas: se hacen pausas mientras lee y se va reflexionando sobre lo que se va leyendo.

o Recuperación de la afasia semántica : preguntas adjuntas. (De forma separada entiende las palabras, pero en una frase no).

o Si el problema es no conseguir integrar la estructura semántica en sus conocimientos:

86

Page 24: monicuxa.files.wordpress.com · Web viewLa evaluación se realiza a partir de unas pruebas con las que comprobamos lo más exhaustivamente posible el estado de cada uno de los componentes

- Comenzar por textos sencillos y de los que estemos seguros que el lector posee los esquemas suficientes para su comprensión y cuyas estructuras el niño conozca (cuentos).

- ¿Cómo estamos seguros? Haciéndole preguntas previas.

- Activación de esquemas previos para preparar el texto: breve explicación del texto, dibujos que recojan las principales ideas o el simple título del texto.

87