sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se...

127
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO MODALIDAD: APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO DOCUMENTO BASE PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORIAS DBC/ANPE/CIND/164/156/2012 PRIMERA CONVOCATORIA El Alto, Julio de 2012 PROYECTO: MEJ. URBANO NAYRA PUNKU-EL ALTO 1

Transcript of sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se...

Page 1: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

MODALIDAD: APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO

DOCUMENTO BASE PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORIAS

DBC/ANPE/CIND/164/156/2012PRIMERA CONVOCATORIA

El Alto, Julio de 2012PROYECTO:

MEJ. URBANO NAYRA PUNKU-EL ALTO

1

Page 2: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA

MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO

PARTE IINFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de servicios de consultoría se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:2.1 Las personas naturales con capacidad de contratar.2.2 Las personas jurídicas legalmente constituidas, en forma independiente o como Asociaciones accidentales.2.3 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), constituidas como Asociaciones Civiles sin

Fines de Lucro, serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

(Si la entidad convocante considera necesaria la realización de: Consultas Escritas, Inspección Previa o Reunión Informativa de Aclaración, podrá incluir uno o varios de los siguientes numerales. Caso contrario, deberá suprimirse el texto, manteniendo la numeración y colocando al lado del numeral, el título de “No corresponde”).

3.1 Inspección Previa (Señalar “No corresponde” en caso de que no se realice esta actividad)El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC (Señalar “No corresponde” en caso de que no se realice esta actividad)Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión Informativa de Aclaración (Señalar “No corresponde” en caso de que no se realice esta actividad)Se realizará una Reunión de Aclaración, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen.

4. GARANTÍAS

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Boleta de Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantías requeridas son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

2

Page 3: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara la Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta:

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.

b) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada de los documentos señalados en el presente DBC, salvo impedimento debidamente justificado presentado oportunamente a la entidad.

c) El proponente adjudicado desista de suscribir el contrato en los plazos establecidos;

d) Se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en el proceso de contratación.

e) El proponente adjudicado no presente la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta:

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días, en los siguientes casos:a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.b) En el caso de que existiese Recurso Administrativo de Impugnación,

luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.

d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.

e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.

f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

5.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier documento requerido en el presente DBC.La omisión no se limita a la falta de presentación de documentos, refiriéndose también a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.

b) Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

3

Page 4: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

c) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.d) Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que

prevé el Artículo 43 de las NB-SABS. e) Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia

legalizada de los documentos señalados en el presente DBC, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso.

f) Cuando el período de validez de la propuesta no se ajuste al plazo mínimo requerido;

g) Cuando el proponente presente dos o más alternativas;h) Cuando el proponente presente dos o más propuestas;i) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta

hubiese sido requerida.j) Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia

legalizada presentada no coincide con las fotocopias entregadas en la propuesta

6. ERRORES NO SUBSANABLES

Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de los Formularios de Presentación de Propuestas, requeridos en el presente DBC.

b) La falta de la propuesta técnica,c) La falta de la propuesta económica;d) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta o cuando esta sea

girada por monto o plazo de vigencia, menores a los requeridos, o la misma fuese emitida en forma errónea, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

e) La ausencia del Poder del Representante Legal del proponente.f) La falta de firma del Representante Legal en uno (1) o varios de los Formularios y

Documentos solicitados en el presente DBC.g) La ausencia de documentación, formularios y aspectos solicitados en el presente

DBC.h) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una

diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación.

i) Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original o fotocopia legalizada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Titulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

10.1Los documentos que deben presentar las personas naturales son:

a) Formularios de Presentación de la Propuesta.b) Cedula de Identidad, en fotocopia simple.

4

Page 5: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

c) Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.

10.2Los documentos que deben presentar las personas jurídicas son:

a) Formularios de Presentación de la Propuesta.b) Poder del Representante Legal del proponente, en fotocopia simple, con atribuciones

para presentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante Legal sea diferente al propietario.

c) Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.d) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por

ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, si ésta hubiese sido requerida.

10.2.1 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la asociación y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1.1 La documentación conjunta a presentar, que debe ser firmada por el Representante Legal de la Asociación Accidental, es la siguiente:

a) Formularios de Presentación de la Propuesta.b) Testimonio del Contrato de Asociación Accidental, en fotocopia simple, que

indique el porcentaje de participación de los asociados, la designación de la empresa líder, la nominación del Representante Legal de la asociación y el domicilio legal de la misma.

c) Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental, en fotocopia simple, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y suscribir contratos a nombre de la Asociación Accidental.

d) Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.

e) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, si ésta hubiese sido requerida.

10.2.1.2 Cada socio en forma independiente deberá presentar la siguiente documentación, firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legal de la Asociación:

a) Formulario de Identificación.b) Poder del Representante Legal, en fotocopia simple.

10.3Una Organización No Gubernamental (ONG), debe presentar la siguiente documentación:

a) Fotocopia simple del Acta de Fundación.b) Fotocopias simples de Estatutos y reglamento interno, si corresponde.c) La Resolución Suprema que aprueba la personalidad jurídica correspondiente, en fotocopia simpled) Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.

En caso de que la ONG sea adjudicada presentara estos documentos en original o fotocopia legalizada

10.4Los Formularios de la propuesta son declaraciones juradas de los proponentes, que deben ser presentados en original con la firma del Representante Legal.

Para las empresas unipersonales, estos Formularios serán firmados directamente por su propietario, cuando no acrediten a un Representante Legal.

Para personas naturales estos formularios serán firmados directamente por el proponente o su Representante Legal.

10.5El Poder del Representante Legal deberá tener la constancia de inscripción en el Registro de Comercio. Esta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuando la normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.

5

Page 6: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

11. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

11.1La recepción de propuestas se efectuará, en el lugar señalado en el presente DBC hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo.

11.2La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, donde se dará lectura de los precios ofertados y se verificará la presentación de documentos.El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta

13. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, de acuerdo con el Artículo 23 de las NB-SABS, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo. b) Calidad. c) Presupuesto Fijo. d) Menor Costo.

14. EVALUACIÓN PRELIMINAR

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, en sesión reservada y según la verificación de presentación de documentos del Acto de Apertura, determinará si las propuestas continúan o se descalifican aplicando la metodología de CUMPLE/NO CUMPLE en la presentación de documentos y los Términos de Referencia.

15. APLICACIÓN DE LOS METODOS DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

15.1 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Calidad, Propuesta Técnica Y Costo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas:

1. Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica, y2. Evaluación del Costo o Propuesta Económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

1. Calidad y Propuesta Técnica : 100 puntos2. Costo o Propuesta Económica: 100 puntos

15.1.1 Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas y no accederán a la evaluación económica.

15.1.2 Evaluación del Costo o Propuesta Económica

La evaluación de costo o propuesta económica consistirá en asignar cien (100) puntos a la propuesta económica de menor costo. Al resto de propuestas se les asignará puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula

6

Page 7: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

PEMC * 100Pi = ________________

PEiDonde:

n = Número de propuestas admitidas i = 1,2,…n Pi = Puntaje de la Evaluación del Costo o Propuesta Económica del proponente i PEi = Propuesta Económica del proponente i PEMC = Propuesta Económica de menor costo

15.1.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas mediante la evaluación de la calidad y propuesta técnica y del costo o propuesta económica, se determinará el puntaje total de las mismas.El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTi = c1 PCTi + c2 PiDonde:

PTi = Puntaje total del proponente iPCTi = Puntaje por evaluación de la calidad y propuesta técnica de la propuesta iPi = Puntaje de la evaluación del costo o propuesta económica del proponente i

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica = (La entidad seleccionara este valor que podrá estar comprendido entre 0.70 ≤ c1 ≤ 0.90)c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo o Propuesta Económica = (La entidad seleccionara este valor que podrá estar comprendido entre 0.10 ≤ c2 ≤ 0.30)

Los coeficientes de ponderación deberán cumplir la condición: c1+ c2 = 1

Se adjudicará la propuesta cuyo puntaje total (PTi) sea el mayor.Para el presente proceso de contratación se establecen los siguientes coeficientes de ponderación:

Coeficiente Descripción Valor (*)

c1Coeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica

c2Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo o Propuesta Económica

(*) Estos valores deberán ser establecidos de manera previa a la publicación de la convocatoria por la entidad convocante, los cuales no podrán ser modificados.

15.2 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Calidad

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.De todas las propuestas que hubieran alcanzado por lo menos setenta y cinco (75) puntos, se adjudicará a la propuesta que obtuvo la mejor calificación y que no sobrepase el precio referencial.

7

Page 8: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

15.3 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:La entidad establecerá un presupuesto fijo, que cancelará por la prestación del servicio de consultoría.Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas.De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje mínimo requerido, se adjudicará a aquella que presente la mejor calificación técnica.

15.4 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Menor Costo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas.De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje técnico mínimo requerido, se adjudicara a aquella que tenga el menor costo.

16. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.b) Cuadros Comparativos.c) Cuadros de evaluación.d) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.e) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación

considere pertinentes.g) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

17. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

17.1El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

17.2En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

17.3 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá, en la parte resolutiva, mínimamente la siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificación.

c) Causales de descalificación, cuando corresponda.

8

Page 9: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

17.4La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

18. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO Y PAGO

18.1Para la suscripción de contrato el proponente adjudicado deberá presentar la siguiente documentación en original o fotocopia legalizada, siendo causal de descalificación de la propuesta el incumplimiento en su presentación:

a) Cedula de Identidad (Personas Naturales)b) Poder del Representante Legal (Personas Jurídicas) c) Número de Identificación Tributaria (NIT), salvo lo previsto en el numeral 18.4.d) La Garantía de Cumplimiento de Contrato y la Garantía de Correcta Inversión

de Anticipo, cuando correspondan.

18.2La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) días para la presentación de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presenta los documentos antes del tiempo otorgado, el proceso podrá continuar.

Si el proponente adjudicado no cumple con la presentación de los documentos requeridos para la suscripción del contrato, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta fue requerida, y se procederá a la evaluación y, cuando corresponda, a la adjudicación de la siguiente propuesta mejor evaluada, siempre que la misma no exceda el precio referencial, y así sucesivamente. En este caso el RPA podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.

18.3Los pagos por el servicio se realizarán previa la conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el proponente.

18.4En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.En los contratos suscritos para servicios de consultoría individual de línea, al encontrarse las personas naturales sujetas al Régimen Complementario de Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), la entidad convocante solicitará a los consultores contratados el Número de Identificación Tributaria (NIT) de registro en el Servicio de Impuestos Nacionales como contribuyentes directos del RC-IVA, siendo responsabilidad del consultor presentar la declaración jurada trimestral al Servicio de Impuestos Nacionales.

19. MODIFICACIONES AL CONTRATOLas modificaciones al contrato podrán efectuarse mediante:

a) Contrato Modificatorio: Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrán realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

b) Contrato Modificatorio para consultores individuales de línea: Cuando la Unidad Solicitante requiera ampliar el plazo del servicio de consultoría individual de línea deberá, de manera previa a la conclusión del contrato, realizar una evaluación del cumplimiento de los Términos de Referencia. En base a esta evaluación, la MAE o la autoridad que suscribió el contrato principal podrá tomar la decisión de ampliar o no el contrato del Consultor.

9

Page 10: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Esta ampliación podrá realizarse hasta un máximo de dos (2) veces, no debiendo exceder el plazo de cada ampliación al establecido en el contrato principal.

10

Page 11: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

20. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN1. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad convocante : GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo

CUCE : 1 2 - 1 2 0 5 - 0 0 1 - 1

Código interno que la entidad utiliza para Identificar al

proceso: ANPE/CIND/164/156/2012

Objeto de la contratación : PROYECTO:MEJ. URBANO NAYRA PUNKU-EL ALTO

Método de Selección y Adjudicación : a) Calidad, Propuesta Técnica y

Costo.b) Menor Costo. x c) Presupuesto

Fijod) Calidad.

Forma de Adjudicación (*) : Por el total

Precio Referencial : 380.000.00

Garantía :- Garantía de Cumplimiento de Contrato.- Garantía de correcta inversión de anticipo.- Garantía de Seriedad de Propuesta a primer requerimiento.

Organismo Financiador :Nombre del Organismo

Financiador(de acuerdo al clasificador vigente)

% de Financiamiento

PARTICIPACION POPULAR 100 %

(*) Aplicable únicamente para la contratación de Consultores Individuales de Línea 2. INFORMACION DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION (DBC) Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web

del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Horario de atención de la entidad : 8:00 A 12:00 – 14:00 A 18:00

Nombre Completo Cargo Dependencia

Encargado de atender consultas : ARQ.SHARESKA VASQUEZ

SALGUEIRODIRECTORA DE

PROYECTOS DISTRITALES

OFICIALIA MAYOR DE OBRAS Y MEDIO

AMBIENTE

Domicilio fijado para el proceso de contratación por

la entidad convocante: CALLE 13, Nº 270 CASI ESQ. AV. 6 DE MARZO, ZONA 12 DE OCTUBRE

UNIDAD DOTACION DE PERSONAL

Teléfono : 2829272 – 2820437 Int. 213

Fax : 2825975

3. CRONOGRAMA DE PLAZOSEl cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

# ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR Y DIRECCIÓN

11

Page 12: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Día/Mes/Año Hora: Min

1Publicación del DBC en el SICOES y en la Mesa de Partes* : 09/07/2012

CALLE 13, Nº 270 CASI ESQ. AV. 6 DE MARZO, ZONA 12 DE OCTUBRE UNIDAD DOTACION DE PERSONAL

3 Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas* : 20/07/2012 09:00

CALLE 13, Nº 270 CASI ESQ. AV. 6 DE MARZO, ZONA 12 DE OCTUBRE UNIDAD DOTACION DE PERSONAL

4 Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha estimada) : 27/07/2012

5 Notificación (fecha estimada) 31/07/2012

6 Presentación de documentos para suscripción de contrato (fecha estimada) : 07/08/2012

7 Suscripción de contrato (fecha estimada) : 08/08/2012

(*) Estas fechas son fijas en el proceso de contratación

12

Page 13: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ESTUDIOS TÉCNICOS DE DISEÑO FINAL - EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONSULTORÍAPROYECTO: “CONST. TUNEL VEHICULAR URBANO – EL ALTO” L/ DISTRITAL

(ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN)

I. LINEAMIENTO INICIAL

I.1 NECESIDAD DE LA PREINVERSIÓNI.2 ANTECEDENTESI.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALI.4 LOCALIZACIÓNI.5 JUSTIFICACIÓNI.6 OBJETIVO DEL PROYECTOI.7 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

GeneralEspecíficos

I.8 MARCO CONCEPTUAL I.8.1 DE LA BASE LEGAL

I.8.2 DE LA INFRAESTRUCTURATúnel Vehicular UrbanoTipologías de TúnelesClasificación de los Túneles Urbanos

I.8.3 PARÁMETROS A CONSIDERARParámetros de SeguridadParámetros de la InfraestructuraParámetros para el Diseño Electromecánico

I.8.4 ANÁLISIS DE RIESGOSI.9 COORDINACIÓN I.9.1 NORMATIVAS

Gobierno Autónomo Municipal de El Alto – GAMEAAdministración Autónoma para la Seguridad y Navegación Aérea – AASANADirección General de Aeronáutica Civil - DGACAdministradora Boliviana de Carreteras – ABC

II. LA INTERVENCIÓN – ALCANCES

FASE – A DEFINICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DEL TÚNEL – EL ALTO

II.1 INGENIERÍA BÁSICA II.1.1 Topografía y Geodesia II.1.2 Geología y Geotecnia II.1.3 Hidrología e Hidráulica II.1.4 Suelos y Materiales de Construcción

II.2 IDENTIFICACACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO (IMD) DEL TRÁFICO VEHICULAR II.2.1 ENCUESTAS DE CAMPO

Flujos vehicularesFlujos de Pasajeros

II.2.2 AFORO II.2.3 SITIOS DE LAS ENCUESTAS II.2.4 AÑO HORIZONTE

III. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNAdaptación a El AltoComplejidad de la Solución Constructiva

13

Page 14: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Capacidad y SoporteNiveles óptimos de OperaciónCostos y Plazos previsiblesImpactos AmbientalesAnálisis de Riesgos para cada Alternativa

III.1 CIERRE DE LA FASE – A

FASE – B SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ADECUADA

Evaluación Institucional PreliminarRatificación de la Alternativa elegidaActas de Conformidad

FASE – C DESARROLLO TÉCNICO DEL TÚNEL URBANO ELEGIDO

IV. ESTUDIOS TÉCNICOS IV.1 INGENIERÍA DE TRÁFICO

Tráfico Intra e Inter UrbanoBase de DatosTipos de Vehículos permitidos en el Túnel

IV.2 PREMISAS DE INTERVENCIÓN IV.3 DISEÑO GEOMÉTRICO

Número de Tubos y CarrilesEl GáliboOrientación y Alineamiento

IV.4 EQUIPAMIENTO DEL TÚNEL EN FUNCIÓN A LA TIPOLOGÍA ELEGIDATúnel Unidireccional L=500 a 1.000 MtsTúnel Bidireccional L=500 a 1.000 Mts

IV.5 MÉTODO CONSTRUCTIVO

V. DISEÑO ESTRUCTURAL V.1 SOSTENIMIENTO Y REVESTIMIENTO

V.2 ESTRUCTURAS Acciones y Cargas Empujes para Excavaciones a Cielo Abierto Modelos de Cálculos – Esquemas y Solicitaciones Fundaciones Túneles Dimensionamiento Muros de Sostenimiento – Terraplenes Reforzados

V.3 TUNELERÍAV.3.1 ASPECTOS GENERALESV.3.2 FACTIBILIDAD DE LA EXCAVACIÓN DEL TÚNELV.3.3 CONFORTACIÓNV.3.4 REVESTIMIENTO DEFINITIVOV.3.5 SUBSIDENCIAV.3.6 DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALESV.3.7 VERIFICACIÓN DE ETSRUCTURAS

V.4 CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIASV.4.1 AUSCULTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

VI. OBRAS DE DRENAJEVI.1 DESAGUES PLUVIALESVI.2 ZONA DE ESTUDIOVI.3 RECURRENCIASVI.4 MÉTODO DE CÁLCULOVI.5 INTERFERENCIAS CON OBRAS DE DESAGÜES PLUVIALESVI.6 INTERFERENCIAS CON OBRAS DE DESAGÜES CLOACALES Y AGUAVI.7 ESTACIONES DE BOMBEOVI.8 DRENAJE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

VII. PAVIMENTOS – FAJA DE RODADURAVII.1 REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN PROYECTADO

14

Page 15: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

VIII. IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TÚNELVIII.1 SEGURIDAD DE LOS USUARIOSVIII.2 SEGURIDAD DE LA EXPLOTACIÓN U OPERACIÓNVIII.3 SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS

IX. DEFINICIÓN DE CAUSAS PROBABLES DE INCIDENTES Accidentes Incendios Convulsiones Sociales

X. SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURAX.1 COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA

Salidas de Emergencias Parámetros para diseño de Salidas de Emergencia Aceras Bahías o Apartaderos Centro de Control y Sistema de Vigilancia – CCTV Nichos de Seguridad – Postes SOS – Estaciones de Emergencia

X.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

XI. VENTILACIÓN – SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE HUMOSXI.1 VENTILADORESXI.2 EXTRACTORES DE HUMOXI.3 TIPOS DE VENTILACIÓN

Ventilación Natural Ventilación Longitudinal Ventilación Semi Transversal Ventilación Transversal

XI.3.1 VENTILACIÓN FORZADAXI.3.2 VENTILACIÓN DE EMERGENCIAXI.3.3 CRITERIOS PARA EVALUAR CANTIDADES DE AIRE FRESCO EN EL TÚNELXI.3.5 VENTILACIÓN EN ÁREAS DE SALIDAS DE EMERGENCIA

XII. ILUMINACIÓNXII.1 ILUMINACIÓN NORMAL

Parámetros Básicos de Distribución LuminariaXII.2 ILUMINACIÓN DE RESERVAXII.3 ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD O EMERGENCIAXII.4 CAJAS DE CONEXIÓNXII.5 CRITERIOS DE DISEÑO

Zona de Acceso Zona de Umbral Zona de Transición Zona Interior Zona de Egreso Cabeceras del Túnel

XIII. LINEAMIENTOS DEL DISEÑO ELECTROMECÁNICOXIII.1 SUMINISTRO DE ENERGÍAXIII.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOXIII.3 OPACÍMETROS – DETECTORES DE CO

XIV. RED DE HIDRANTESXV. SEÑALIZACIÓN

XV.1 SEÑALIZACIÓN INTERIORXV.2 SEÑALIZACIÓN EXTERIOR

XVI. ANÁLISIS DEL USUARIO TIPO – CIUDAD DE EL ALTOXVII. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TÚNELXVIII. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LOS ACCESOS AL TÚNEL

XVIII.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓNXVIII.2 INGENIERÍA BÁSICAXVIII.3 DISEÑO GEOMÉTRICOXVIII.4 DISEÑO SUPERFICIE DE RODADURA

15

Page 16: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XVIII.5 DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJEXVIII.6 DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIASXVIII.7 EXPROPIACIONESXVIII.8 COSTOS

XIX. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICAXX. EVALUACIÓN AMBIENTAL

III. ACTIVIDADES E INFORMES

XXI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS XXI.1 DATOS, SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES XXI.2 PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO XXI.3 MÉTODO DE SELECCIÓN XXI.4 FORMA DE ADJUDICACIÓN XXI.5 PRECIO REFERENCIAL XXI.6 FORMA Y MONEDA DE PAGO

Anticipo Planillas de Pago

XXI.7 GARANTÍAS XXI.8 PERSONAL CLAVE PARA LA CONSULTORÍA XXI.9 CAPACITACIÓN XXI.10 EQUIPO MÍNIMO XXI.11 INFORMES

INFORME Inicial y de Verificación Formulario de Seguimiento Informes Mensuales de Progreso Informes Especiales Informe Final

------- OO -------

TÉRMINOS DE REFERENCIACONST. TÚNEL URBANO - NAYRA PUNKU

ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN CÓDIGO SISIN PROYECTO LOCALIZACIÓN MONTO REF.

BO5-32525-00000 CONST. TÚNEL URBANO – NAYRA PUNKU

(PREINVERSIÓN)DISTRITAL Bs. 380.000,00

16

Page 17: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

I. LINEAMIENTO INICIAL

I.1 NECESIDAD DE LA PREINVERSIÓNEl paradigma del cambio apropiado por la actual gestión del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), genera una instancia oportuna para la materialización de un proyecto estratégico y vital que logre responder a uno de los más caros anhelos de la población a la que representaLa acelerada expansión física de la ciudad, su densificación edilicia, intensas actividades sociales e industriales, estructura una acumulación de prioridades que se manifiesta principalmente en la problemática de la movilidad urbana y el transporte vehicular En esta línea y apuntando a un rol más protagónico de la urbe, la gestión edil da inicio a un programa que pretende explotar el espacio subterráneo que posee para el desarrollo de la ciudad, posibilitando una nueva modalidad de solución a los álgidos problemas de transporte vehicular y falta de espacio en su sector central, teniendo en cuenta los conceptos técnicos y evaluaciones particulares para una ciudad singular como es El AltoPara hacer factible este imaginario proyectual y apuntando a una eficiente asignación de los recursos públicos que administra, el GAMEA ha establecido la necesidad del desarrollo y ejecución del proyecto CONST. TÚNEL URBANO – NAYRA PUNKU en su fase de Pre-inversión, demandando la contratación de una firma o empresa consultora especializada que será responsable de efectuar los estudios a Diseño Final en el marco de los Objetivos y Alcances de los Términos de Referencia que aquí se establecen I.2 ANTECEDENTESDesde su fundación, El Alto ha modificado la tipología de los agentes urbanos que construyen la ciudad, desde lo que fue una administración apéndice de la centralidad citadina de La Paz hasta su actual estructura de gobernanza local con participación de los actores sociales más representativos a la cabeza del GAMEALa actual gestión edil ha planteado cuatro ejes estratégicos de desarrollo a partir de las potencialidades existentes:

1. El Alto Habitable2. El Alto Fuerte3. El Alto Municipio Transparente4. El Alto Para Todos

El eje 1, hace referencia a la articulación de las redes viales a partir del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y construcción colectiva de un nuevo sistema de circulación vial que permitirá constituir un nuevo centro integrador urbano-regionalEstudios encarados acerca de la problemática vial por el Grupo de Coordinación y Asesoramiento (GCA), la consultora Reingeniería Total e instancias internas del GAMEA, establecen tendencias crecientes en los volúmenes vehiculares, de pasajeros y del parque automotor, identificando factores concluyentes como:

Calles y avenidas sobresaturadas en el sector central de la ciudadFalta de vías alternas-desahogo para los altos grados de congestionamiento vehicularAusencia de infraestructura vial que facilite los desplazamientosRiesgo de colapso o inmovilidad vehicular en el sector central, de no implementarse acciones tendientes a revertir las situaciones de conflicto identificadas

El proyecto que aquí se genera, está orientado –entonces- al mejoramiento y optimización del transporte, sus servicios y la circulación vehicular en la parte central de El Alto, identificando una nueva alternativa de infraestructura subterránea que vaya a reducir los niveles de congestión e incrementar la productividad urbana, promoviendo un nuevo sistema de transporte eficiente en el marco de los ejes de desarrollo trazados por la actual gestión edilCon estos antecedentes, se genera el proyecto CONST. TÚNEL URBANO – NAYRA PUNKU en su fase de Pre inversión, como un componente vital del nuevo sistema integral de transporte urbano en proceso de implementación, cuya tipología de obra constructiva, a excepción de atisbos de menor jerarquía en La Paz y Santa Cruz, no tiene antecedentes en nuestro país I.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALLa dimensión territorial de El Alto, presenta una realidad urbana donde los masivos desplazamientos diarios y la falta de integridad conectiva viaria entre los Distritos de la urbe afectan desproporcionadamente a la organización y desarrollo de la ciudad. La enorme cantidad de urbanizaciones y zonas producto del crecimiento horizontal, hace que el requerimiento del

17

Page 18: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

servicio de transporte y disposición de infraestructura vial se intensifique, sumando factores de urgente atenciónA los tendientes incrementos de los flujos vehiculares y de personas, debe adicionarse la centralidad generadora-distribuidora de la movilidad urbana de La Ceja, que no hace sino sumar componentes conflictivos a la problemática descritaAún más, la imponente presencia del Aeropuerto Internacional El Alto, literalmente divide en dos macrozonas a la ciudad: El Alto Norte y El Alto Sur. La interconexión entre ambas, obliga a atravesar el sector de La Ceja contribuyendo al agravamiento de la movilidad y transporte urbano produciendo insostenibles niveles de congestiónParalelamente, es indispensable tomar en consideración el subsistema de transporte interurbano El Alto – Viacha y los asentamientos circunvecinos, por el masivo flujo y la necesidad precisa de una infraestructura como la que aquí se propone, pensando además, en la consolidación de la Doble Vía a Viacha como un componente asimilable y complementario al proyecto del Túnel I.4 LOCALIZACIÓNEl Alto Norte está compuesto por los Distritos Municipales 4, 5, 6, 7, 9, 13, 11 y 14. El Alto Sur por el 1, 2, 3, 8, 10 y 12. La conexión vehicular entre ambas macrozonas, obliga a bordear el contorno del Aeropuerto utilizando tanto el extremo oeste a través de la Av. Costanera – Puente Bolivia, como el extremo este por el sector de La Ceja y la Av. 6 de Marzo que resulta la más requerida y por tanto sobresaturadaLa proyección del trazo vial de la Av. Héroes del Km 7 en el sector de La Ceja hacia las Avenidas Ladislao Cabrera (Carretera a Viacha) y Julio C. Valdez, interconectándose de forma subterránea, localiza físicamente al proyecto del Túnel así como las bocas de éste cuya solución arquitectónica y de ingeniería deberán asimilarse al sistema de vías existente. (Ver gráfico 1.a)I.5 JUSTIFICACIÓNEl Alto es el presente y futuro de la región andina del país con proyección y trascendencia internacional. Su concentración humana de más de Un Millón de habitantes y la ausencia de un balance racional en el crecimiento e infraestructura urbana vial, pone en riesgo la construcción de la ciudad futura. Así, con el proyecto del Túnel Vehicular Urbano que se formula, se genera una valiosa oportunidad para revertir de manera sistemática sus debilidades viarias identificadasEl Proyecto busca la transformación y el cambio positivo en un nuevo contexto en el que la solución de la infraestructura subterránea tiene un lugar central, en la medida en que tiende a solucionar el problema de conectividad entre las macrozonas El Alto Norte y el Sur agilizando los traslados y alivianando los altos grados de congestión en La Av. 6 de Marzo y La Ceja La solución funcional de la infraestructura, en tanto viaducto subterráneo moderno, altamente seguro y equipado con tecnología de punta, conlleva las siguientes ventajas:

Ahorro de tiempoAhorro de distanciasAhorro de energíasSolución técnica menos agresiva con el Medio AmbienteOcupa menos espacio físicoDescongestiona y ordena los flujos vehiculares

I.6 OBJETIVO DEL PROYECTO “Implementar el Túnel Vehicular Urbano más importante de Bolivia con niveles de seguridad y equipamiento bajo parámetros internacionales, capaz de transformar el sistema de movilidad urbana de El Alto e incidir en el mejoramiento de su imagen urbana consolidando su jerarquía de segunda ciudad más importante del país”

I.7 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓNI.7.1 GENERALDesarrollar el proyecto CONST. TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU en su fase de Pre inversión a través de los estudios técnicos de Arquitectura e Ingeniería, Socioeconómicos y Ambientales logrando asegurar su óptimo Diseño Final para permitir la ejecución física de una infraestructura sólida, altamente segura y funcional, en beneficio de la población de El AltoI.7.2 ESPECÍFICOS

Identificar la Tipología del Túnel o viaducto subterráneo para establecer el diseño geométrico acorde a los requerimientos específicos de nuestra ciudad, con información suficiente de respaldoRealizar estudios de Ingeniería Básica que incluyan análisis de

- Topografía y Geodesia- Estudios de Geología y Geotecnia- Estudios de Hidrología e Hidráulica- Estudios de Suelos y Materiales de Construcción

18

Page 19: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

- Estudios Estructurales

Efectuar estudios de Ingeniería de Transporte para el Tráfico Vehicular a través de encuestas de campo para establecer Índices Medios de tráfico vehicular, pasajeros y tipos de movilidades, con resultados proyectivos al Año Horizonte, para respaldar la capacidad del TúnelDesarrollar a detalle los componentes de Seguridad del Túnel, tanto en su fase constructiva como en su operación, en el marco de las especificaciones internacionales para el tipo de infraestructura a lograrConsiderar el equipamiento Electromecánico en función a requerimientos de ventilación, iluminación, energía y elementos especiales necesarios para el buen funcionamiento y mantenimiento del TúnelElaborar Análisis de Riesgos y Manuales para las distintas etapas del proceso proyecto-ejecución-operación del Túnel tomando en cuenta las características de la ciudad de El AltoGenerar tres (3) alternativas de solución previo al desarrollo oficial del Túnel seleccionadoEfectuar los estudios socio-económicos correspondientes estableciendo a la población beneficiaria del Proyecto y su relación costo-beneficioRealizar estudios de los impactos ambientales en las instancias de construcción y operación o explotación del TúnelBuscar que el Proyecto aprehenda la Sostenibilidad Técnica, Económica y Ambiental de la obra en su conjunto

I.8 MARCO CONCEPTUALI.8.1 DE LA BASE LEGALLa base legal que sostiene las acciones del GAMEA está respaldada por la creación de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto, de fecha 6 de marzo de 1985. Asimismo, las actividades de gobernanza y gestión del GAMEA se encuentran enmarcadas en la Ley de Municipalidades vigente, los Sistemas de Administración para entidades públicas y el margen de acción e inter-relación que le asigna la Ley Marco de AutonomíasEstos Términos de Referencia se asimilan a la Normativa establecida como:

Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS)La Ley 1178 de Administración y Control GubernamentalEl ordenamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)El Reglamento Específico del GAMEAEl Plan Estratégico Institucional y Plan de Desarrollo Municipal (PDM) vigente, entre otros

I.8.2 DE LA INFRAESTRUCTURAI.8.2.1 TÚNEL VEHICULAR URBANOCualquier túnel vehicular urbano, hace referencia a una infraestructura vial subterránea situada en una unidad urbana con más de 25.000 habitantes (El Alto sobrepasa el Millón de habitantes). Estas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible vehicular, lo que se traduce en una mayor eficiencia en el desarrollo urbano Es preciso distinguir a un túnel urbano de otro ubicado en algún punto de una carretera, por cuanto el contexto urbano condiciona en gran medida el diseño de los elementos que compondrán el túnel, obligando a mayores exigencias de seguridad y operaciónLongitud del túnel.- Se considerará la longitud del carril más largo de circulación medido en la parte totalmente cubierta del túnelVolumen de tráfico.- Se refiere al Número de vehículos que circulan por carril y por día. Se calculará como el Índice Medio Diario (IMD) del túnel dividido por su número de carriles Niveles comparativos a considerar.- Entre los más importantes, la Consultora considerará:

Diseño – Geometría Tránsito – Evolución del tráficoVelocidad máximaIluminaciónVentilaciónMétodo constructivoMateriales peligrosos transportados

19

Page 20: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

I.8.2.2 TIPOLOGÍAS DE TÚNELESLos principales criterios para decidir la tipología del túnel urbano responderán al volumen de tráfico previsto a futuro y la seguridad del mismo. Entre los tipos más usuales de túneles que se tomarán en cuenta, se tienen:

TÚNEL-EN-TRINCHERA Los que resultan en realidad zanjas o “trincheras” que se abren para luego ser recubiertos con estructuras hormigonadas y que permitirán el tránsito de vehículos y llegado el caso de personas, por encima de ellos. Son típicos en las ciudades y si tienen mucha longitud, se les equipa con salidas de evacuación verticales que facilitan ascender a la superficie. La altura del túnel y su profundidad condicionan la modalidad de excavación

TÚNEL-RECUBIERTO Son realizados en sectores donde se realizan desmontes de terreno de gran magnitud para evitar que queden taludes demasiado grandes, buscando evitar deslizamientos del terreno. Se construyen primero desmontando el terreno, luego la construcción del túnel propiamente y por último se recubre con material del terreno

TÚNEL-PERFORADO Son los que se abren en el terreno a través de una perforación sacando solo la tierra necesaria para que quede la cavidad lineal deseada. Siendo los más comunes, están condicionados a la modalidad constructiva a emplear

I.8.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TÚNELES URBANOS Es necesario destacar que no existe uniformidad normativa para clasificar estas infraestructuras. Sin embargo, sobre la base de las previsiones de la Intensidad del Tráfico y las consideraciones de Seguridad, es posible distinguir:Según longitud.- - Túnel Corto < a 500 Mts

-. Túnel Medio 500 a 1.000 Mts -. Túnel Largo > a 1.000 Mts de longitud

Según Circulación.- - Túnel Unidireccional = Solicita 2 Tubos - Túnel Bidireccional = Solicita 1 Tubo

Según Geometría.- - Túnel Lineal (para el caso de El Alto)Según Método Constructivo.- - Excavación Manual

- - Excavación Convencional (Voladuras y Maq. de Excavación) - - Excavación con Máquinas Integrales (con cabeza en sección . completa - Tuneladoras)

Por tanto, el Túnel-El Alto corresponde a un Túnel Medio cuya circulación, geometría y método constructivo responderá a los estudios previos correspondientesI.8.3 PARÁMETROS A CONSIDERARBases mínimas que los estudios a diseño final de la Consultora, deberán considerar para decidir las medidas de seguridad del Túnel Urbano requeridoI.8.3.1 PARÁMETROS DE SEGURIDAD

Longitud real y efectiva del túnelNúmero de TubosNúmero de CarrilesGeometría de la Sección Transversal - GáliboPlanta y Secciones – Pendientes transversales y longitudinalesTipo de método constructivoTráfico Unidireccional o BidireccionalVolumen de Tráfico por Tubo (si correspondiera)Riesgo de Congestión diaria o de temporadaTiempo de acceso de los servicios de EmergenciaPresencia y porcentaje de vehículos pesadosPresencia y Tipo de Tráfico de mercancías peligrosasCaracterísticas de las vías de accesoVelocidad máxima autorizada y distancias entre vehículosMedio geográfico y Climatología

I.8.3.2 PARÁMETROS DE LA INFRAESTRUCTURA

20

Page 21: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Mantención del mismo Número de Carriles tanto dentro como fuera del túnelDeberán primar los criterios de Seguridad al proyectar la Geometría de la Sección Transversal y la Alineación Vertical y Horizontal del túnel y sus vías de accesoNo superar pendientes Longitudinales del 5% ni Transversales del 2%Anchos de Carril mínimos de 3.5 Mts y permisividad de circulación de vehículos pesados previo análisis respaldadoImplementar medidas conducentes a eliminar o paliar los posibles deslumbramientos del conductor de vehículo a la salida del túnel. En general, no se recomienda proyectar alineaciones en planta con orientación Este-Oeste Considerar estudios de Pavimentos y Revestimientos del Hº proyectado, resistentes a los deslizamientos, rígidos o flexibles, con características drenantes u otrosEstructura principal resistente al Fuego (incendios)Estructuras resistentes al Agua, estudios de influencia del agua de Infiltración y Medidas Protectoras

I.8.3.3 PARÁMETROS PARA EL DISEÑO ELECTROMECÁNICOLa Consultora establecerá condiciones mínimas de seguridad en el uso del Túnel y ubicación de puntos con contenidos electromecánicos. La ingeniería de avanzada considerará la factibilidad económica y la normativa internacional vigente, tomando en cuenta de manera mínima:

Salidas de EmergenciaCentro de Control (CCTV) (en función a análisis respaldatorio)Sistema Manual y Automático de Extracción de HumosIluminación NormalIluminación de SeguridadIluminación de EmergenciaSistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI)Detectores de COOpacímetrosSistemas de Detección de IncendiosDetección Automática de IncidentesEstaciones de Emergencia (en función a análisis respaldatorio)Señalización de Salidas y Equipamientos de EmergenciasPaneles de Señalización variablesBarreras exterioresSemáforos ExterioresSemáforos Interiores (en función a análisis respaldatorio)Megafonía y Sistema de Comunicación para Servicios de Emergencia (en función a análisis respaldatorio)

I.8.4 ANÁLISIS DE RIESGOSEn función a una metodología y las condicionantes de la ubicación del túnel, la Consultora analizará con profundidad los posibles accidentes que puedan afectar a la seguridad de los usuarios del túnel, la naturaleza y magnitud de sus posibles consecuencias, así como el manejo operativo de las acciones pre y post incidentes

El Análisis de Riesgo del Túnel deberá tener en cuenta todos los factores que afectan a la seguridad, en particular la geometría del túnel, el entorno, el equipamiento, las características del pavimento y el tráfico y el tiempo de llegada de los servicios de emergencia

El Análisis de Riesgo será realizado por resultar necesario en el tipo de infraestructura a implementar y el contenido y resultados de estos análisis se incluirán en el Proyecto y el manual de explotación que se remitirá al Contratante, para encarar la fase operativa del Túnel

Se seguirá obligatoriamente una metodología detallada y bien definida, en consonancia con las normas de buena práctica disponibles, la cual será objeto de aprobación por el Contratante

I.9 COORDINACIÓNI.9.1 NORMATIVASEn nuestro medio no se cuenta con Reglamentos específicos para túneles urbanos en ninguna de sus fases (proyecto – ejecución – operación). Por eso, el proyecto que aquí se genera no posee

21

Page 22: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

antecedentes de construcciones de magnitud similar, por lo que sería el pionero con categoría internacional y el primero en ser implementado con altas normas de seguridadEs recomendable considerar a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) como entidad reguladora en la construcción de caminos e infraestructura vial, la misma que establece Manuales Técnicos para Diseño de Carreteras, geometría, obras hidráulicas y drenaje, así como dispositivos de control de tránsito y ensayo de suelos y materialesAl atravesar el Túnel predios del Aeropuerto Internacional, se debe tomar en cuenta a la Administración Autónoma de Seguridad Aeronáutica para la Navegación Aérea (AASANA) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), cuyas Normas establecen Reglamentos restrictivos para la “Instalación o Construcción de Estructuras que vulneren las Superficies limitadoras de Obstáculos” en las operaciones aeronáuticas del aeroparque, por lo que será imprescindible entablar niveles de coordinación precautelando y compatibilizando las Normativas de estas institucionesLa jerarquía del Proyecto, solicita la asimilación de Normativas Internacionales que puedan ser adoptadas para nuestro medio. Entre las más importantes y sin criterios restrictivos a considerar, se tienen:

Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Concejo – Requisitos de Seguridad para Túneles de la Red Transeuropea de CarreterasPIARC Asociación Internacional Permanente de Congresos de la Ruta – Comisión de TúnelesFrancia (la más restrictiva y completa): CETU Dossier Pilote des Tunnels.Circulaire Interministerielle Nº 2000-63 Secúrité dans les Tunnels du Routier NationalEspaña: IOS-98 Seguridad en los Túneles de Carreteras del Estado – Ministerio de Fomento Real Decreto 635/2006Normativa de Aplicación en Túneles en el Municipio de BarcelonaItalia: Direzione Centrale Progettazione-Linee Guida per la Progettazione della Sicurezza nelle Gallerie Stradali Nov. 2006EE.UU: NFPA 502 Standard for Road Tunnels, Bridges, and other Limited Access Highways Argentina: Min. Desarrollo Urbano – Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Criterios y Normas de Diseño – Túneles 9 de Julio)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIO ESTRUCTURAL

Foundations Retaining and Earth Structures Gregory Tsechebotarioff Mc Graw Hill 1979Modelling Composite sections with FLAC and PHASE2 Carlos Carranza Torres Turín 2004Phase2 Rocscience Toronto CanadáManual de Túneles y Obras Subterráneas Carlos López Jimeno Madrid. 2000

Cabe recalcar el carácter no limitativo de la relación normativa mencionada, por lo que la Consultora se obliga a considerar otras reglamentaciones similares o superiores que brinden respuestas claramente oportunas a los objetivos del proyecto, sugiriéndose Normas y reglamentos de países vecinos que han logrado adaptar a realidades y requerimientos cercanos a los nuestros Será necesario que las fuentes normativas o reglamentarias, incluyendo la bibliografía que hayan sido considerados en el desarrollo del Proyecto, sean identificadas y señaladas debidamente en los Informes que la Consultora presentará en sus descargos correspondientes

22

Page 23: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

II. LA INTERVENCIÓN - ALCANCES

Los Alcances del servicio de Consultoría a Diseño Final del proyecto CONST. TÚNEL URBANO – NAYRA PUNKU, se generarán a partir de la recepción de la Orden de Proceder escrita de la Supervisión por parte del GAMEA, la misma que generará oficialmente el inicio de los estudios respectivos y partir de la cual se computarán los plazos de los serviciosTodo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico y no se aceptarán estimaciones o apreciaciones de la Firma Consultora sin el debido respaldo. En general y a objeto de cumplir con los Alcances, la Consultora recabará y organizará toda la información básica que se disponga relativa al Proyecto así como de la zona de influencia que incluye al sector de La Ceja, todo lo cual sirva de modo respaldatorio a los propósitos del estudio solicitadoLa búsqueda de información deberá realizarse en instituciones, organizaciones nacionales y organismos internacionales que tengan o hayan tenido injerencia en el sector de infraestructura de transportes e implementación de túneles vehiculares urbanosPara estructurar su base de información, la Consultora mínimamente deberá tomar como fuente de información inicial:

Los planes, programas y proyectos del GAMEA Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística 2001 (El Alto)Proyecciones poblacionales (El Alto)La infraestructura y equipamiento social, su localización espacial, capacidad de servicio, atención de salud, energía y sistema educativo, la infraestructura político-administrativa nacional, departamental y local, como base para establecer el marco institucional y logístico para el desarrollo del ProyectoEstudios de modernización, ampliación y planes del sistema de transporte público para la ciudad de El Alto, incluyendo el área metropolitana de La PazEl Estudio de Diagnostico y Definición de estudios de transporte público y de carga para la ciudad de El Alto, realizado por Reingeniería Total y otras entidades afinesEncuestas e información ampliada referidas al tráfico vehicular efectuadas por la GCA, el GAMEA y cualquier otra instituciónProyectos de tipo Vial en actual implementación en El Alto

Considerando que no toda la información que se precise estará disponible o actualizada, la Empresa Consultora deberá complementar la información existente mediante documentación que recopile o produzca a través de encuestas, estudios, entrevistas u otros, para lo cual deberá incluir la metodología o fuente de procedencia. En todo caso estos requerimientos se verán de manera ampliada en el capítulo concerniente a la Ingeniería de Tráfico a ser desarrolladoPara dar inicio a la estructuración de los Alcances de los estudios, cabe aclarar y reiterar que los contenidos que se describen a continuación tienen carácter enunciativo y no limitativo, obligando a la Consultora a ampliar y sustanciar donde y cuando estime necesario sin modificar o tergiversar los objetivos trazados, estableciéndose además las destrezas técnicas de su equipo técnico y conocimientos utilizados en los trabajos

FASE -A- DEFINICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DEL TÚNEL

23

Page 24: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

II.1 INGENIERÍA BÁSICALa Consultora dará inicio a una revisión de la Ingeniería Básica, verificando, complementando y procesando los estudios realizados a la fecha para que respondan a las necesidades y expectativas del Proyecto en la actualidad. Se utilizarán datos obtenidos en estudios anteriores, así como la realización de trabajos de campo y gabinete, como complementación y actualización de los estudios a encararSeguidamente, los componentes a ser desarrollados serán:

Topografía y GeodesiaGeología y GeotecniaHidrología e HidráulicaSuelos y Materiales de Construcción

Es importante señalar que los estudios de Ingeniería Básica incluyen los espacios o áreas correspondientes a los accesos o inmediaciones de las bocas del Túnel, los mismos que serán pasibles de solución geométrica vial interconectando el acceso al sistema vial en funcionamiento y conformando un Proyecto conjuntoII.1.1 TOPOGRAFÍA Y GEODESIASe debe contar con un levantamiento topográfico y actividades de geodesia detalladas que permitan, por una parte, la elaboración del diseño geométrico del Túnel y por otra, el replanteo y construcción de las obras a ser proyectadas La Consultora realizará un conjunto de tareas que comprenderán levantamientos topográficos georeferenciados a lo largo del trazo del Túnel, estacando el eje central cada 40 Mts en tangentes y/o distancias menores donde así se requiera en razón de la topografía plana predominante. Estos puntos serán nivelados y contranivelados según normas, con sus respectivas secciones transversales. Se utilizará estación total con sistema GPS de doble frecuencia y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para este trabajo serán las especificadas en el Manual de Ingeniería “TOPOGRAFIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005’’ del Cuerpo de Ingenieros de los EEUULos puntos importantes del eje de diseño y las poligonales en estudio: Poligonal base PB, Poligonal auxiliar PA, etc., serán debidamente referenciados mediante amojonamiento con sus correspondientes discos metálicos o bulones, localizados fuera del área de construcción del futuro Túnel, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación, monografías y sus coordenadas absolutas que permitan ubicar estos puntos en la etapa constructivaLa Consultora deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (con dimensiones establecidas según normas) a lo largo del trazo a ser proyectado, los cuales deberán coincidir con los BM establecidos por el Instituto Geográfico Militar (IGM). Estos monumentos se ubicarán a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad y estarán descritas en sus correspondientes monografías En obras de arte mayores y si el caso ameritara, se pondrán bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción y adecuadamente referenciados. La Consultora presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo croquis de ubicación y monografías con leyendas características de estos puntosLas sub-actividades de los estudios de Topografía y Geodesia son:

Levantamiento de poligonal base en la franja seleccionada para el TúnelPoligonal secundaria con control de cierre en la poligonal principal del proyectoLevantamiento de planta–perfil y de secciones transversales, en sectores que requiera mayor detalle topográfico y en un ancho adecuado para contener todos los elementos del diseño y determinar volúmenes de excavacionesIdentificación de los puntos de control de inicio y cierres, tanto horizontales como verticalesColocado y referenciación de los bancos de nivel BM a lo largo del trazo a ser proyectado mediante monumentos de hormigón y bulones referenciados con los BM’s establecidos por el IGM. Se debe prestar atención a las obras de arte a ser proyectadas, ya que su replanteo futuro debe ser garantizado por la ConsultoraSe verificarán los yacimientos y bancos de préstamo de materiales identificados en el Estudio de Suelos y Materiales, determinando su distancia al eje proyectado en función a diseño geométricoCuando exista necesidad de efectuar variantes al alineamiento del trazo del Túnel, se efectuarán levantamientos complementarios que faciliten realizar las variantes

24

Page 25: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Las precisiones con las que se efectuarán estos trabajos deben ser acordes para un estudio a nivel de Diseño FinalGeoreferenciaciónEn el ancho total de la zona del Proyecto, se levantarán los siguientes detalles:- Divisiones físicas existentes, consignando su estado y características- Edificaciones y mejoras existentes ubicadas dentro la banda de relevamiento- Accesos o vías de circulación existentes- Inventario de forestación, sistemas de señalización, sistemas de iluminación, etc.

II.1.2 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Los estudios de la Consultora deberán obtener el estudio geológico geotécnico del sector comprometido por el Túnel y sus accesos o inmediaciones a sus bocas, además de contar con todos sus datos físico-mecánicos de los suelos Este estudio deberá suministrar datos suficientes de la mecánica de suelos, rocas y características geomorfológicas a lo largo del trazado del Proyecto, además deberá constar de una memoria explicativa ordenada en varios capítulos con planos, gráficos, croquis y formularios conteniendo los resultados de los ensayos de laboratorio, estos últimos firmado por el profesional Laboratorista que ejecute los ensayos de suelosII.1.2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

Capítulos que contendrá el estudio geotécnico:

- Introducción - - Consideraciones Topográficas - - Consideraciones Geomorfológicas - - Consideraciones Hidrogeológicas - - Consideraciones Geotécnicas - - Ensayos de mecánica de suelos - - Conclusiones - - Recomendaciones

Introducción.- Se detallará la ubicación del terreno, la superficie en metros cuadrados útiles, el nombre del solicitante, el nombre del proyecto, la altura deseada de construcción; se justificará la cantidad de pozos abiertos así como la profundidad de los mismos.Consideraciones topográficas.- Se describirá el relieve Topográfico del terreno detallando si existe uniformidad o varias expresiones como plataformas y taludes, dirección de las inclinaciones, así como la máxima diferencia de cotas, etc. Consideraciones geomorfológicas.- Se hará inicialmente una somera descripción de la geología general del área y luego de los materiales aflorantes en el sector del terreno, especificándose dentro de qué unidad o unidades geológicas se ubica el terreno; se detallará la existencia de signos de inestabilidad, riesgos naturales y de carácter humano, como deslizamientos, taludes abruptos, erosión interna, etc. Se describirá la composición litológica detallada de los pozos, así como los espesores de cada nivel y/o cambio litológico.Consideraciones hidrogeológicas.- Se deberá describir detalladamente la presencia de agua, vertientes, zonas de máxima humedad tanto en superficie como en los pozos excavados y en el nivel subterráneo, el nivel y dirección de circulación de las mismas, el nivel freático si existiere, el nivel actual de la napa freática y posibles tendencias futuras de acuerdo con los antecedentes disponibles. Presencia de aguas artesianas. Análisis químico del agua para determinar su eventual agresividad a aceros y hormigones. También se deberá especificar la permeabilidad de los materiales componentes del subsuelo y en base a estas consideraciones estimar el nivel de circulación de flujos subterráneos; en caso de existir circulación de aguas subterráneas, se deberá estimar o medir los caudales, se estimará Recomendaciones sobre el sistema de depresión de la napa en caso de haber presencia de agua durante la excavación teniendo especialmente en cuenta eventuales peligros de bombeo de suelo, o rotura de fondo de excavación.

Consideraciones geotécnicas.- En base a los ensayos de laboratorio se deberá homogeneizar las formaciones geológicas para establecer por unidad litológica sus aptitudes como suelos de fundación detallando sus principales propiedades como ser granulometría cohesión, plasticidad, fatiga admisible, consistencia, etc.La toma de muestras de acuerdo a las Normas AASHTO T 206 – 74 (S.P.T.) se deberán efectuar cada 1.50 m de profundidad y en cada cambio litológico, será importante predefinir la distancia de fundación en el piso del Túnel y proceder en función a sus requerimientos.Ensayos de mecánica de suelos.- Los requeridos para este tipo de estudios son:

25

Page 26: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

- Granulometría AASHTO T88-70 ASTM D421-58 D422-63 - - Límites de Atterberg AASHTO T89-68 Y T90-70 ASTM 423-66 Y D424-59 - - Contenido de humedad - - - Fatigas admisibles AASHTO T 206 – 74 (S.P.T.) - - - Ensayo de corte (en caso de realizarse cortes pronunciados) ASTM D3080-72 - - Densidad ASTM D2049-69 - - Consolidación AASHTO T216-66 ASTM D2435-70 - - Otros

De manera específica se incluirán otros análisis de acuerdo a las necesidades y los objetivos del estudio.En el capítulo correspondiente se deberá clasificar los suelos estudiados de acuerdo a la Clasificación Unificada y se hará una adecuada explicación de los resultados de los ensayos granulométricos, así como de los ensayos de consistencia; se detallarán los contenidos de humedad y su variación en profundidad.Si los trabajos directos a realizarse incluyen cortes en los terrenos para establecer niveles de construcción, se deberán efectuar ensayos de corte para determinar los ángulos de fricción interna y la cohesión, para establecer alturas críticas y pendientes de taludes.Finalmente se detallarán las fatigas admisibles calculadas especificándose el número de pozo y la profundidad de los ensayos en los mismos.Todos los ensayos de laboratorio deberán tener la firma del profesional Laboratorista especializado, con el formulario del respectivo laboratorio de ensayos de suelos.En Conclusiones, el estudio resumirá los aspectos geológicos especificando las condiciones de estabilidad del sector, las unidades geológicas presentes, la presencia o ausencia de agua subterráneas y las características geotécnicas de los suelos de fundación.Finalmente en Recomendaciones, se deberán especificar: la superficie de corte recomendando en caso de existir movimientos de previos de tierra, las cotas recomendadas de fundación, las fatigas admisibles para el cálculo de las fundaciones, el tipo de fundación recomendado; también el consultor deberá recomendar obras adicionales como drenajes y muros de contención especificando los parámetros físico – mecánicos a emplearse para los cálculos así como la ubicación y cotas de fundación de estas obras.II.1.2.2 PLANOS, GRÁFICOS, PERFILES Y ANEXOSEn lo referente a la parte gráfica, el estudio deberá contener:

Plano de ubicación escala 1:5000 de aproximadamente 15 x 10 cm. que permita ubicar rápidamente el terreno y sus accesos; Un plano escala 1:1000 de las mismas dimensiones que muestre la forma exacta del terreno con sus colindancias y las calles adyacentes. De preferencia estos dos planos deberán ser dispuestos en una sola hoja, o de lo contrario se insertarán de modo adecuado para su óptima apreciaciónUn perfil de correlación litológica de pozos, preferentemente a la misma escala del plano de ubicación de pozos o escala que mejor se aprecia la litológica de subsuelo y que muestre la correlación de los componentes litológicos a lo largo del perfil más crítico, en este mismo plano se deben marcar las líneas recomendadas de corte así como las cotas de fundación. Esta línea de corte debe pasar por dos pozos como mínimo, debiendo proyectarse los que queden fuera de la línea.Entre los planos se deberán adjuntar: Plano topográfico con la superficie original del terreno, plano geológico, plano de cortes y rellenos, plano de zonificación de suelos, plano de la topografía modificar incluyendo las obras para el drenaje superficial, muros de contención, etc.Se deberán adjuntar los perfiles transversales y longitudinales del proyecto de movimiento de tierras incluyéndose los volúmenes de corte y relleno. En lo referente a los gráficos se detallarán todas las obras de arte como muros, embovedados, etc.En hojas resúmenes independientes para cada pozo se deberá mostrar en cuadros adecuadamente diseños del perfil del suelo, la simbología, espesor, sigla, humedad natural, límite liquido, limite plástico, fatiga admisible y números de golpes.Los resultados de los ensayos de laboratorio incluyendo los gráficos de curvas granulométricas deberán estar agrupados en un Anexo, precedido por un resumen general. Los ensayos de corte, gráficos y cálculos deberán ir en hojas separadas.Los ensayos de laboratorio estarán debidamente firmados por los profesionales responsables del Laboratorio.

II.1.2.3 NÚMERO DE POZOS 26

Page 27: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Para el proyecto TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU se requiere cada 200 metros, pudiendo ser más si existiese diferencias en el perfil estratigráfico a la profundidad considerada de las fundaciones del proyecto, en caso de que los resultados muestren una capacidad del terreno inferior a la considerada se aumentará cada 0.50 m de profundidad hasta encontrar un terreno apto para la fundaciones.Todo el trabajo de campo y en las diferentes actividades ejecutadas, se adjuntará una memoria fotográfica de todo el proceso Complementariamente, los conceptos que deberá contener el informe serán:

i) Para bases aisladasTensiones admisibles de contacto y su variación según la forma de la base para las cotas de fundaciones aconsejadas por el Especialista de Suelos de la Consultoraii) Para PilotesTipo de pilotes recomendado (hincado, perforado, otro)Cota probable de fundación, indicando claramente cuál es el suelo a alcanzar, tensión admisible de punta, fricción lateral admisible y en qué porción de la longitud del pilote debe ser considerada dicha fricciónIndicar si puede existir fricción negativa y su evaluaciónOtorgar la tensión admisible en la superficie equivalente de fundación que se obtiene para un grupo de pilotes

Incrementos de las tensiones admisibles para solicitaciones de corta duración a identificar

Nivel actual de la napa freática y posibles tendencias futuras de acuerdo con los antecedentes disponibles. Presencia de aguas artesianas. Análisis químico del agua para determinar su eventual agresividad a aceros y hormigonesRecomendaciones sobre el sistema de depresión de la napa en caso de haber presencia de agua durante la excavación teniendo especialmente en cuenta eventuales peligros de bombeo de suelo, o rotura de fondo de excavaciónRecomendaciones sobre apuntalamientos de excavaciones y sobre las condiciones que deberán cumplir los taludes de tierra sin apuntalamientoDiagramas y coeficientes a utilizar para la determinación de los empujes de suelos, incluyendo las fórmulas y criterios a emplear para definir los incrementos de presiones horizontales por la existencia de construcciones vecinas fundadas ya sea por bases aisladas o con muros portantes. Asimismo se deberá indicar la forma en que deberán considerar los empujes de agua en caso de estar en presencia de ellaEl Especialista de Suelos de la Consultora coordinará de modo directo con el Ingeniero Estructuralista en las tareas de proyecto de las fundaciones y medios de excavación, de contención y submuración que éste tendrá a su cargo, convalidando desde el punto de vista del comportamiento del suelo, al proyecto final que presente el EstructuralistaLos trabajos incluirán actividades de campo que, aunque no se mencione en los Términos de Referencia, el Especialista de Suelos considere necesarios para la ejecución de su tarea profesionalLa Consultora mediante su Especialista de Suelos, deberá cotizar costos adicionales de perforaciones, extracción de muestras y ensayos de laboratorio que eventualmente resulten necesarios si las características del suelo determinadas de acuerdo con lo indicado no permitan una definición técnicamente aceptable de los parámetros especificados.

Datos complementarios y ampliatorios serán recolectados con nuevos trabajos de campo. Entre las sub-actividades a ser realizadas se encuentran:

Complementar y/o eventualmente corregir el mapeo geológico-geotécnico del área de influencia del proyectoEstablecer las características geológicas y geotécnicas de los materiales de la faja de estudioSi se produjeran modificaciones en el diseño geométrico, se realizarán asimismo complementaciones en el estudio geológico – geotécnicoSe efectuarán todas las recomendaciones de tipo geológicos – geotécnicos necesariasSe efectuará recomendación de acciones relativas a la estabilidad de los taludes

27

Page 28: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

La Consultora deberá determinar en todo caso: la capacidad portante del suelo de fundación, la determinación de los asentamientos diferenciales originados por la estructura construida y la influencia de la transmisión de cargas de la nueva estructura a obras de arte vecinas

En resumen, los reconocimientos y ensayos deben permitir de manera mínima:a) Determinar el perfil geológico del Túnel con definición Litológica y Tectónica del terreno

- Descartando fallas y contactos mecánicos - Descartando zonas alteradas o corrimientos - Descartando zonas carstificadas o milonitizadas

b) Caracterización geotécnica cuantitativa del terreno, que será la base para la “clasificación geomecánica” adecuada para sectorización del Túnel si así lo requiriera, comprendiendo: - Resistencia y deformabilidad- Permeabilidad, alterabilidad, expansibilidad y erosionabilidad - Susceptibilidad a la licuefacción por efecto sísmico

c) La Geotecnia debe permitir recomendar sobre el tipo de estructura a ser adoptado en el Túnel – El Alto, así como orientar los sistemas de ejecución, comprendiendo: - Análisis de la perforabilidad mecánica - Métodos estructurales recomendados - Métodos de revestimiento estructural - Problemática previsible en las actividades de excavaciones

d) Análisis e identificación específica de las áreas que precisen rellenos y posibles estructuras especiales, comprendiendo:- Estudio de estabilización de taludes en zonas de acceso al Túnel - Recomendaciones de las zonas de rellenos - Estudios complementarios para estructuras especiales

II.1.3 SUELOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - BANCOS DE PRÉSTAMOLa Consultora realizará un estudio complementario de materiales de construcción existente en la zona del Proyecto o adyacentes determinando sus características físico-mecánicas y químicas (si fuera el caso), considerando su ubicación, distancias de transporte y volúmenes de material a ser explotado. Sub-actividades a ser consideradas:

Revisar y confirmar proyectos previos referidos a la calidad y cantidad de materiales de préstamo de los diferentes bancos identificados a lo largo del trazado del proyecto o zonas adyacentesRealizar una evaluación de suelos a lo largo del trazo del Túnel basada en cartografía existente, complementando con inspección de campo y toma de muestras de superficies expuestas, áreas de préstamo y otros, perforaciones e investigación de pozos de muestreo y ensayos de laboratorioRealizar trabajos de campo en nuevos yacimientos para proceder a recolectar muestras complementando los datos existentesEstablecer distancias de los centros de gravedad de los yacimientos al trazadoSe debe identificar los materiales de préstamo necesarios, como Bancos de préstamo de suelos, agregado grueso, agregado fino, fuentes de abastecimiento de agua, etc.Evaluar los sistemas constructivos a ser ejecutados en el proyecto en función a las características de los materiales estudiados. Este estudio debe ser efectuado en forma detallada a lo largo del trazo definitivo del Túnel y la vecindad de élExtraer muestras realizando exploraciones, mediante perforaciones o zanjas a cielo abierto, se debe extraer como mínimo 5 muestras por tipo de material, las mismas que deberán ser sometidas a ensayos físico-mecánicos, determinando así las características de este material. Los ensayos mínimos que la Consultora debe realizar son los que se muestra a continuación:

- Clasificación de materiales con Índice de grupo, Método AASHTO y Unificado- Granulometría

28

Page 29: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

- Humedad natural- Densidad natural - CBR- Ensayo de desgaste los Ángeles- Laminaridad- Equivalente de Arena

Cabe considerar el carácter urbano en la localización de los estudios, lo que podría afectar de algún modo el desarrollo de estos análisis, por lo que si los estudios revelaran deficiencias del material de suelos la Consultora deberá proponer como solución la búsqueda de bancos de préstamo para mejorar la calidad de los mismos

Se recalca que los estudios y ensayos serán realizados en función a Normas Internacionales señaladas (AASHTO – ASTM) siendo obligación de la Consultora cumplir aquellas, estableciendo el carácter fundamental de estos estudios para la infraestructura a desarrollar

II.1.4 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

II.1.4.1 HIDROLOGÍA

La Consultora recopilará y analizará las características Hidrológicas de El Alto, considerando el régimen pluvial y datos climáticos como la temperatura, velocidad de vientos, etc. Se analizará el ajuste estadístico de los registros de lluvias, de frecuencias de lluvias extraordinarias y otros que sean considerados relevantes para el Proyecto. Se tomará como base informativa a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y estudios propios

II.1.4.2 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

Recopilación de cartas hidrogeológicas, fotografías, imágenes satelitales, etc.Recopilación y evaluación de información hidrometeorológica (pluviométrica, pluviográfica)Procesamiento de los datos de lluvias o caudal (consistencia y homogeneidad)Ajuste a funciones de distribución de probabilidad para eventos extremos (lluvia o caudal)Determinación de relaciones de intensidad , duración y períodos de retorno (datos de lluvia)Determinación de tiempos de concentración de las cuencasDeterminación de caudales base, cuando existaTransformación de lluvia en caudal (hidrogramas de crecida) preferentemente con más de un modelo hidrológicoDeterminar tiempos que tardará la crecida en llegar al TúnelInventario de puntos de agua.Ejecución de sondeos piezométricos.Testificación geofísica de los sondeos.Piezometría de los niveles acuíferos.Ensayos de bombeo.Composición química y calidad de las aguas.Isótopos ambientales.Ensayos de flujo.Modelo de comportamiento hidrogeológicoMemorias de Cálculo de cada uno de los anteriores requerimientosVerificar el diseño hidrológico de escorrentía por métodos directos y/o indirectos según los resultados obtenidos en el pre-diseño de ingeniería y la información de campo (huellas hidráulicas) La Consultora determinará el escurrimiento superficial en base a métodos y fórmulas que sean aplicables, sustentadas en base a información disponible de la zona del Proyecto. Con esta información se dimensionarán las obras de arte mayor y menor necesarias

El Túnel está ubicado en una zona urbana, por lo que se analizará además factores como:

Condiciones de los edificios colindantes (si existen).

29

Page 30: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Instalaciones de Servicio Público (alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, agua, gas, electricidad).Red de colectores de la zona.Ubicación de redes viales (ancho, número, densidad de circulación de vehículos y/o peatones, etc.).

II.1.4.3 HIDRÁULICA

El estudio será realizado en función al estudio Hidrológico e Hidrogeológico con períodos de retorno, tal como se estipula en las normas de diseño. Se evaluará caudal de diseño, el tirante normal y máximo de aguas, considerando la sección hidráulica de la obra a ser emplazada, las características de escorrentía, altura de erosión y sedimentación.

Sub-actividades a ser consideradas:

Área de Aporte (consideración de toda el área de aporte y el tipo de superficie)Determinación de Caudales de Diseño (obtenido en el estudio hidrológico considerando el área de aporte de la Av. Héroes del Km 7 – antes del ingreso al Túnel)Diseño Geométrico Parámetros de Diseño HidráulicoNormativas (consideración de la NB 688)Período de retornoVelocidades máximas y mínimasPendientes máximas y mínimasFuerza tractivaCobertura del embovedadoDimensiones del embovedadoPlanilla de Cálculo HidráulicoDiseño de estructurasDiseño de muros y tapas de embovedadoDiseño de Cámaras de Inspección y Limpieza, SumiderosCruces, (obtener información de la existencia de tuberías de alcantarillados sanitarios, agua potable, gas y otros que puedan impedir el paso del embovedado paralelo al Túnel)Al ser una infraestructura subterránea, se tomará en cuenta el Drenaje Interior del Túnel por medio de sistemas de bombeo o similar, para el agua que se acumulará en la parte baja generada del Túnel

II.2 INGENIERÍA DE TRANSPORTE IDENTIFICACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO (IMD) DEL TRÁFICO VEHICULAR

II.2.1 ENCUESTAS DE CAMPO

Las actividades de campo de la Consultora deberán generar información cuali-cuantitativa respecto del transporte público y privado en el área de emplazamiento del Proyecto cuya Accesibilidad orientará las actividades de la encuesta, la misma que permitirá estructurar la Base de Datos informativa para respaldar la clasificación y tipología del Túnel – El Alto, su capacidad, el gálibo, el número de carriles y los requerimientos de seguridad

Las Sub-actividades mínimas y que podrán ser ampliadas para optimizar la información y establecer cantidades de vehículos y pasajeros con certeza, son:

Flujo VehicularEn función a los recorridos, se determinará la cantidad de movilidades que circulan por la Av. Héroes del Km 7, Av. del Aviador, Av. 6 de Marzo, Ladislao Cabrera (Carretera a Viacha) y Av. Julio César ValdezSe establecerán los flujos en función a la circulación por días, horas y rutasSe efectuará una categorización de vehículos, considerando mínimamente los siguientes:

Auto - Vagoneta30

Page 31: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Minibús Camioneta Bus mediano Bus grande Camión mediano Camión grande Camión volquete Camión remolque Camión cisterna Otros (especificar)

Flujo de pasajeros Para determinar los movimientos y cantidad de desplazamientos humanos, se considerará la capacidad de cada tipo de movilidad mencionado en el párrafo anterior. Así, es posible sugerir:

Auto - Vagoneta = 5 personas Minibús = 12 p. Camioneta = 5 p. Bus mediano = 25 p. Bus grande = 60 p. Camión mediano = 2 p. Camión grande = 3 p. Camión volquete = 2 p. Camión remolque = 2 p. Camión cisterna = 2 p. Otros (especificar) = 2 p.

La Consultora complementará o recategorizará lo señalado, justificando la actualización de su información. Para una toma de datos eficiente será necesario establecer, en promedio, el porcentaje ocupado de pasajeros en los vehículos

II.2.2 AFORO

Es relevante establecer las Horas Pico de los flujos, los sectores de mayor conflictividad en el tráfico vehicular y diagnosticar la situación vial del área a intervenir

Se sistematizará toda la información cualitativa y cuantitativa de modo tal que pueda permitir calcular de manera confiable el Índice Medio Diario vehicular (IMD), considerando el tráfico por día y durante un año calendario, datos que se proyectarán al Año Horizonte

Es recomendable que la información considere la identificación de líneas de Minibuses así como el número de sindicatos de transporte público cuyos afiliados transportan pasajeros en uno u otro sentido por el área de influencia del proyecto

II.2.3 SITIOS DE LAS ENCUESTAS

Considerando el emplazamiento del Proyecto, los lugares en que se procederá a los registros del tráfico serán:

Cruce a ViachaAv. 6 de Marzo esquina Av. del Aviador (hacia la Av. Héroes del Km 7) altura Calle 7Av. Juan Pablo II altura Cruz PapalOtro, que la Consultora estime necesario

II.2.4 AÑO HORIZONTE

En apego a Normativas y recomendaciones internacionales, el Año Horizonte del Proyecto será 10 años a partir del inicio de operaciones del Túnel, por lo que claramente la Consultora deberá definir mediante cronograma de ejecución, los plazos requeridos para la operabilidad del proyecto y a partir de ésta el Año Horizonte para el que se solucionará el Túnel

III. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN31

Page 32: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En virtud a los estudios de Ingeniería Básica, el Tráfico Vehicular previsto y componentes de Seguridad a predeterminar, la Firma Consultora elaborará tres (3) Alternativas de solución para la Tipología y Clasificación del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU. Los modelos alternativos considerarán de manera mínima los siguientes parámetros:

Adaptación a El AltoConsiderando la presencia del Aeropuerto Internacional en operación y los usos superficiales de los terrenos una vez puesto en operación el Túnel

Complejidad de la Solución ConstructivaPrever la modalidad de construcción en “trinchera” o zanja, a cielo abierto, por perforación u otras técnicas que establezcan componentes económicos y tecnológicos factibles

Capacidad y Soporte- Túnel Unidireccional de 1 Tubo- Túnel Bidireccional de 2 Tubos- Número de Carriles de Circulación- Carril Auxiliar (con análisis de respaldo)- Componentes de Seguridad

Niveles óptimos de OperaciónCostos y Plazos previsiblesImpactos AmbientalesAnálisis de Riesgos preliminar para cada Alternativa

III.1 CIERRE DE LA FASE –A-

Establecidas las tres Alternativas, la Consultora presentará en Informe de Avance respectivo así como la documentación de desglose para cada una de las Alternativas elaboradas, con la finalidad de proceder a la elección, conjuntamente las instituciones sociales, actores representativos de El Alto y representantes técnicos de la Consultora, la Alternativa oficial para ser desarrollada a nivel Diseño Final

El Informe de la Consultora consignará documentación que la institución Contratante estima necesario:

Planos preliminares, coremas y esquemas Modelos icónicos de apoyo, maqueta virtual y/o materialInfografía o composición fotográficaInformes respaldatoriosMaterial para ExposiciónResúmenes informativos

FASE -B- SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ADECUADA

La Consultora deberá adecuarse al proceso de selección técnico y social de la alternativa que mejor se adapte a los objetivos del Proyecto y cuyas definiciones serán definitivas

El proceso considera mínimamente:

B.1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PRELIMINAR – GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

H. Despacho Directorio del H. Concejo Municipal

32

Page 33: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Asesorías Técnicas Oficialía Mayor de Obras y Medio Ambiente - OMOMA Dirección de Proyectos Distritales - DPDProyectos Estratégicos - DPD Tráfico y Vialidad – GAMEAGCA Dirección de Supervisión de Obras

B.2 RATIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA

Socialización e Interconsultas Exposiciones a los Agentes de la problemática del transporte en El AltoExposición al Pleno del H. Concejo Municipal Exposiciones a los Agentes Institucionales El Alto – Instituciones colegiadas El Alto – Actores y Movimientos Sociales

B.3 ACTAS DE CONFORMIDAD

El cronograma de tiempo a invertir en esta Fase selectiva, no podrá exceder de catorce (14) días calendarios, siendo la Supervisión la encargada de programar las interconsultas y exposiciones con la anterioridad aconsejada.

Asimismo, este espacio temporal no significará en ningún caso la paralización de los estudios de la Consultora debido a las actividades multidisciplinarias que deberán ser encaradas, por lo que deberá tomarse las previsiones necesarias y ser coordinado de modo anticipado con la Supervisión a ser asignada

FASE -C- DESARROLLO TÉCNICO DEL TÚNEL URBANO ELEGIDO

IV. ESTUDIOS TÉCNICOS

IV.1 COMPLEMENTACIÓN DE LA INGENIERÍA DE TRÁFICO

Habiéndose obtenido la Base de Datos informativa en respaldo de la clasificación y tipología del Túnel, ésta será necesariamente ampliada en función a la Alternativa del Proyecto elegida, por tanto la Consultora efectuará estudios de ingeniería de tráfico en complemento a los datos de la Encuesta efectuada anteriormente. Así, se oficializará la modelación de la demanda de transporte real y sus proyecciones, la asignación de tráfico en el área de influencia Con y Sin Proyecto, proporcionando los indicadores para la evaluación operacional y socio-económica

IV.1.1 TRÁFICO INTRA E INTER URBANO

Los conteos serán complementados con encuestas Origen-Destino e inventario vial en el área de Influencia del Proyecto: Conectividad entre El Alto Norte – La Ceja – El Alto Sur. Al diferenciar la

33

Page 34: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

clasificación de vehículos y destinos, se considerará el carácter jerárquico que obtendrá la Doble Vía a Viacha como parte de la red de transporte inter-urbano en el corto plazo Con toda la información recolectada, la Consultora deberá construir y validar un modelo de simulación del sistema de tráfico en toda el área de influencia. Este modelo proyectado al Año Horizonte, se utilizará para la determinación de flujos Con y Sin Proyecto, así como de indicadores de la red en tiempos de viaje, consumos de combustible y costos de operación vehicular IV.1.2 BASE DE DATOSLa Base de Datos ampliada y desagregada a detalle contendrá mínimamente:

Antecedentes históricos y otros estudiosConteos de clasificación de tráficoInventario VialEncuestas Origen – DestinoConstrucción de Modelo de SimulaciónEstimación de Demanda ActualProyecciones de Demanda al Año HorizonteAsignación de Tráfico Con y Sin Proyecto Tiempos de viaje, emisión de contaminantes, costos de operación vehicularEstudios de velocidadesEvaluación operacional en bocas del Túnel - Intersecciones críticasOtra información generada de relevancia

Los conteos de clasificación del tráfico se ejecutarán con personal adecuadamente entrenado, el cual se ubicará en los sitios seleccionados a objeto de captar tanto los cambios volumétricos como la composición vehicular que utilizan los tramos señalados en torno al Túnel. Se utilizarán Boletas cuyo diseño debe ser aprobado por el Contratante. La duración de los conteos será de 24 horas diarias, en no menos de 7 días consecutivos. Los días de conteo serán convenientemente elegidos de manera de obtener una muestra representativa de las variaciones semanales y estacionales de los flujos vehiculares

Los estudios de origen y destino se ejecutarán por el método de entrevista en los costados de las vías. Serán realizados en un número suficiente como para permitir un registro adecuado de la información. La ubicación de las estaciones de entrevista será cuidadosamente elegida como para captar los cambios de origen y destino según tipo de vehículo

El procesamiento de los datos obtenidos deberá proporcionar información relativa a las cantidades y tipos de cargas transportadas, número de pasajeros, objeto del viaje, etc., por tipo de vehículo

Se efectuarán estudios de velocidades para los diferentes tipos de vehículos que serán utilizados en la evaluación económica. Este estudio permitirá contar con parámetros que permitan adoptar valores reales para determinar la velocidad de los vehículos dentro y fuera del Túnel, así como para su consideración en el cálculo de costos de operación

Toda la información recopilada y obtenida en el transcurso del estudio deberá estar almacenada en la Base de Datos de tráfico, lo más desagregada posible. Esta base deberá ser fácilmente manejable y compatible con el software Microsoft Excel y ser entregada en copias magnéticas a requerimiento del Contratante

IV.1.3 TIPOS DE VEHÍCULOS PERMITIDOS EN EL TÚNEL

Los componentes cuantitativos y cualitativos de la Base de Datos constituida, deben permitir un profundo análisis y definición ordenada, clasificada, jerarquizada e identificada de los tipos de vehículos que harán uso del Túnel, así como los tipos de vehículos que serán restringidos, incluyendo las motocicletas, cuadratrucks o similares

Del mismo modo en función a los resultados de la Base de Datos, se establecerá la permisividad o restricción del transporte de materiales por el Túnel, que podrían ser considerados peligrosos o de riesgo a la seguridad de los usuarios y de la infraestructura

34

Page 35: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Al tiempo de considerar el correspondiente Análisis de Riesgo para esta etapa del Proyecto, la Consultora se obliga a proceder con extrema cautela en la identificación de vehículos usuarios del Túnel, por cuanto esto condicionará su diseño geométrico, el Gálibo definitivo y los elementos de Seguridad a implementarse en él

IV.2 PREMISAS DE INTERVENCIÓN

Por tratarse de un Proyecto complejo, la Consultora establecerá un Programa de Requerimientos Espaciales, Tecnológicos, Morfológicos, Funcionales y Ambientales, clasificado y jerarquizado de todos los elementos que compondrán el TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, para dar inicio al proceso de diseño del modelo de Túnel de la alternativa seleccionada, el mismo que será motivo de evaluación y aprobación por el Contratante

A continuación se mencionan conceptos de partido que obligatoriamente serán ampliados y complementados de acuerdo a las necesidades multidisciplinares del Proyecto

a) Área del ProyectoEmplazamiento – Niveles espaciales Región, MetrópoliEl contexto urbano – Área de influenciaEl Tramo Subterráneo – (Diseño)Instalaciones de obra – (Diseño)Accesos al Túnel - Vialidad – Distribuidores – (Diseño) Instalaciones especiales – (Diseño)Manejo de escombros en las excavaciones (No afectar operaciones aeroportuarias)Aspectos medioambientales

b) AccionesTensiones naturales existentes en el terreno y la Gravedad (en función a Ing. Básica)Uso del agua en presencia de corrientes naturales o inducidas por la construcciónCronología Sísmica de El Alto – Efectos Prever “aceleración sísmica básica” y “peligrosidad sísmica” (Normativa sismoresistente)Prever incidencia de las vibraciones durante su construcción (voladuras, etc.)La Estructura – (Diseño)Instalaciones de Infraestructura – (Diseño)

c) Afectaciones del TrazadoLas Subsidencias (efectos de succión o sifonamientos) – (Diseño)Actividades presentes en las bocas del Túnel – (Diseño)Actividades presentes en los contornos (Aeropuerto)Trazado y Morfología del Túnel elegido – (Diseño)Influencia del Túnel, riesgos y posibles daños, en los servicios (gas, alcantarillado, etc.) o en las instalaciones aeroportuarias e instalaciones próximas – (Diseño)

d) Vías de CirculaciónDisposición mínima de dos (2) carriles al margen del Nº de Tubos – (Diseño)Franjas mínimas de 3,5 Mts de ancho para cada carril de circulación – (Diseño)Justificar existencia de Carril Auxiliar o estacionamiento provisional – (Diseño)lCirculaciones vehiculares en casos de emergencias – (Diseño)

e) Sistemas de SeguridadMedidas Pasivas (alineación del Túnel, alumbrado, acabados decorativos internos, salidas de emergencia, etc.) – (Diseño)Medidas Activas (sistemas de ventilación, comunicaciones, energía para iluminación, fuentes, procedimientos, etc.) – (Diseño)

f) Definición del método constructivoDificultad constructiva – (Diseño)Tiempos, costos y plazos

35

Page 36: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

g) Definición del GáliboGeometría del Túnel (Diseño)Área útil y de instalaciones del Túnel – (Diseño)Secciones tipo – (Diseño)

h) PendientesTransversal – (Diseño)Longitudinal – (Diseño)En las bocas del Túnel - (Diseño)

i) Componentes de EmergenciasSalidas o interconexiones de emergencia (en función al Nº de Tubos) – (Diseño)Refugios o Estaciones de Emergencia (de acuerdo a análisis de justificación) – (Diseño)Puertas de salidas – (Diseño)Nichos de auxilio – Postes S.O.S. – (Diseño)Equipamiento de Emergencia – (Diseño)

j) SeñalizaciónInterior y Exterior del Túnel – (Diseño)

IV.3 DISEÑO GEOMÉTRICO

Comprendiendo que el diseño de la Geometría del Túnel será resultado de los estudios previos de Ingeniería Básica y el Tráfico vehicular previsible al Año Horizonte, la elección del número de Tubos y su carácter Unidireccional o Bidireccional tendrá en cuenta todos los parámetros relevantes para su Seguridad tanto en las fases de construcción como en la operación o funcionamiento del mismo, entre ellos:

Tráfico total Tráfico de vehículos pesadosLicencias para transporte de mercancías peligrosas El riesgo de congestiónLas características geométricas y el gáliboLas pendientes Los medios de protección y conservación La detección de incidentesLos equipos de seguridadLas medidas operativasOtras medidas relevantes y necesarias

Tratándose de un Túnel Vehicular Urbano de más de 700 metros de longitud, debe incluir a intervalos regulares (que se diseñarán), salidas de emergencia conectadas con el exterior u otras alternativas de similares funciones

Se incorporará los análisis respectivos relacionados a la transición entre las rutas del entorno abierto hacia la entrada del Túnel, donde hay un medio mucho más oscuro y las variaciones según sean las condiciones del día o limitación de la distancia-visibilidad

Entre algunos componentes normativos para el diseño de medidas de seguridad que debe adoptarse para el TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, destinados a garantizar el logro de los objetivos de seguridad identificados por los Alcances del Proyecto, es posible mencionar:

Seguridad personal de los usuariosEvacuación segura de la estructura por parte de los usuariosIntervención de los servicios de emergenciaControl de los daños materiales

36

Page 37: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

El auxilio bajo condiciones anormales dentro de la estructura y la comunicación con los usuarios (vigilancia, detección, alerta a las situaciones de emergencia)La protección y la evacuación de los usuarios (vías de evacuación, luces de emergencia, ventilación, los sistemas de mitigación)El acceso y la facilitación de las operaciones de intervención de los trabajadores de rescate (vías de acceso, iluminación de emergencia, ventilación, sistemas de de protección contra incendios, de mitigación)La prevención de incendio en el Túnel (reacción y resistencia al fuego de los materiales y las instalaciones, sistema de drenaje)

IV.3.1 NÚMERO DE TUBOS Y CARRILES

Los principales criterios que la Consultora establecerá para la definición del número de Tubos y de Carriles del Túnel -se reitera- serán el volumen del Tráfico previsto al Año Horizonte y la Seguridad a ser adoptada, teniéndose en cuenta aspectos como el porcentaje de vehículos pesados (condicionado a su permisividad), la pendiente longitudinal, transporte de materiales peligrosos (condicionado a su permisividad), la longitud del Túnel, entre otros

Cuando las previsiones a futuro muestren un volumen de tráfico que podría superar los 7.500 vehículos por día y carril, el Túnel probablemente debería disponer de al menos dos (2) tubos de tráfico unidireccional al exceder dicho valor. En todo caso los estudios y análisis de la Consultora y su metodología empleada, respaldarán los criterios producto de sus decisiones

Cualquier cambio del número de carriles se producirá a una distancia suficiente de la boca del Túnel, como máximo, la distancia recorrida en 10 segundos por un vehículo a velocidad máxima autorizada en función a criterio establecido por estudio de la Consultora

IV.3.2 EL GÁLIBO

Estos Términos de Referencia establecen al Gálibo como la zona geométrica del Túnel que debe estar libre de obstáculos, es decir la distancia mínima de paso que debe permitir el Túnel a través de sus dimensiones máximas de ancho y alto útiles

Esta zona geométrica permitirá proyectar a la Consultora las secciones transversales, la alineación vertical y horizontal del Túnel y sus accesos. Es previsible que al aceptar el paso de vehículos pesados, la altura del gálibo no será inferior a los 5,5 metros, dejando el criterio de diseño respaldado a la Consultora. Este hecho y existiendo la posibilidad de circulación de tráfico pesado y lento, condicionará la adopción de medidas adicionales o reforzadas de seguridad basándose en el correspondiente Análisis de Riesgos

El diseño de las secciones transversales tenderá a su normalización o repetición dimensional, para facilitar los flujos y el proceso constructivo del Túnel. En base al gálibo requerido por la funcionalidad del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, así como de los imperativos de instalaciones propias y del entorno externo, la Consultora definirá todas las secciones transversales tipo que sean necesarias para cumplir mínimamente las condiciones de estabilidad y seguridad que las circunstancias exigen

Al tiempo de establecer el número de carriles de circulación y el gálibo vertical, la Consultora definirá la pertinencia de incorporar aceras laterales o arcenes, carril auxiliar, áreas de estacionamiento provisional o apartaderos, galerías de evacuación y otros elementos de infraestructura que definirán –finalmente- el Ancho oficial del Túnel

IV.3.3 ORIENTACIÓN Y ALINEAMIENTO

Se deberá tomar en cuenta los efectos de cambios de luminosidad producto del paso de un ambiente exterior al interior del Túnel o viceversa, debido a esto en lo posible no se recomienda una orientación Este – Oeste. Para efectos del Proyecto del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, su orientación será Sud oeste – Nor este, por lo cual la Consultora preverá elementos de mitigación oculares y de percepción en ambos ingresos/salidas incidiendo en la boca de la Av. Héroes del Km 7, en el entendido de que el recorrido del sol en El Alto tiene una inclinación al Norte

37

Page 38: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Por lo tanto, se estudiarán las medidas conducentes a eliminar o paliar los posibles efectos de deslumbramiento del conductor de vehículo a la salida del Túnel, en especial cuando la alineación de la vía coincida con la orientación de los rayos solares en algunas horas del día

IV.4 EQUIPAMIENTO DEL TÚNEL EN FUNCIÓN A LA TIPOLOGÍA ELEGIDA

Para efectos de decidir parámetros de diseño, a continuación se desglosa como sugerencia la Normativa Española sobre la cual la Consultora podrá efectuar analogías, complementaciones o depuraciones en función a otras normativas internacionales que identificará, para considerar de modo respaldado el equipamiento definitivo con que contará el TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU

IV.4.1 TÚNEL UNIDIRECCIONAL LONGITUD = 500 A 1.000 METROS (CASO- EL ALTO)

- Índice Medio Diario > 2.000 VEHICULOS/DÍAAcerasSalidas de emergenciaCruce de la mediana fuera de cada bocaDrenaje de líquidos tóxicosCentro de controlCircuito cerrado de TVSistema de extracción de humos automático y manualIluminación normalIluminación de seguridadIluminación de emergenciaVentilaciónGeneradores de emergenciaSistema de alimentación ininterrumpida (SAI)Detectores de COOpacímetrosCable para detección de incendiosDetección automática de incidentesPuestos de emergenciaSeñalización salidas y equipamientos de emergenciaSeñalización y paneles variablesBarreras exterioresSemáforos exterioresMegafoníaRed de hidrantesAforadoresMensajería de emergencia por canales de radio para usuarios (cuando existan)

- Índice Medio Diario < 2.000 VEHICULOS/DÍAAcerasSalidas de emergenciaCruce de la mediana fuera de cada bocaDrenaje de líquidos tóxicosIluminación normalIluminación de seguridadIluminación de emergenciaVentilaciónGeneradores de emergenciaSistema de alimentación ininterrumpida (SAI)Detectores de COOpacímetrosCable para detección de incendiosPuestos de emergencia

38

Page 39: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Señalización de salidas y equipamientos de emergenciaSeñalización Barreras exterioresSemáforos exterioresMegafoníaRed de hidrantesAforadoresMensajería de emergencia por canales de radio para usuarios (cuando existan)

Tratándose de un Túnel ubicado en un entorno urbano, además deberá disponer de:Centro de controlCircuito cerrado de TVSistema informático de extracción de humos, automático y manualDetección automática de incidentesPaneles de señalización variable

IV.4.2 TÚNEL BI-DIRECCIONAL LONGITUD = 500 A 1.000 METROS

- Índice Medio Diario > 2.000 VEHICULOS/DÍAAcerasSalidas de emergenciaDrenaje de líquidos tóxicosCentro de controlCircuito cerrado de TVSistema informático de extracción de humos, automático y manualIluminación normalIluminación de seguridadIluminación de emergenciaVentilaciónGeneradores de emergenciaSistema de alimentación ininterrumpida (SAI)Detectores de COOpacímetrosCable para detección de incendiosDetección automática de incidentesEstaciones de emergenciaSeñalización salidas y equipamientos de emergenciaSeñalización según Norma específicaPaneles de señalización variableBarreras exterioresSemáforos exterioresMegafoníaRed de hidrantesAforadoresMensajería de emergencia por canales de radio para usuarios (cuando existan)

- Índice Medio Diario < 2.000 VEHICULOS/DÍAAcerasSalidas de emergenciaDrenaje de líquidos tóxicosIluminación normalIluminación de seguridadIluminación de emergenciaVentilaciónGeneradores de emergencia

39

Page 40: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI)Detectores de COOpacímetrosCable para detección de incendiosPuestos de emergenciaSeñalización de salidas y equipamientos de emergenciaSeñalización según Norma específicaBarreras exteriores (si IMD mayor que 1.500 veh/carril)Semáforos exteriores (si IMD mayor que 1.500 veh/carril)MegafoníaRed de hidrantesAforadoresMensajería de emergencia por canales de radio para usuarios (cuando existan)

Tratándose de un Túnel ubicado en un entorno urbano, además deberá disponer de:Centro de controlCircuito cerrado de TVSistema informático de extracción de humos, automático y manualDetección automática de incidentesPaneles de señalización variable

No resulta reiterativo mencionar que serán los estudios de la Consultora los que al tiempo de otorgar solución técnica al Proyecto, permitirán adoptar las normativas más convenientes a efectos de lograr una infraestructura plenamente respaldada en las normas internacionales. Se sugiere considerar la norma española, la francesa y los reglamentos argentinos y chilenos que asimilan de manera selectiva para sus características propias

IV.5 MÉTODO CONSTRUCTIVO

Habiendo concebido el diseño geométrico del Túnel especificando el ancho y altura del mismo, la Consultora procederá a efectuar un análisis a profundidad del método constructivo a ser empleado en conveniencia de la tipología elegida

En cualquiera de las opciones decididas, ya sea en “trinchera” o apertura de zanja a cielo abierto para luego ser recubierto o la modalidad de perforación sin afectar la superficie, se efectuará un análisis pormenorizado que conllevará su Informe detallado correspondiente de aspectos que de manera mínima se detallan:

Economía y Plazos temporales Cronograma de avances de excavacionesModalidad de excavación (convencional/voladuras – maquinaria integral/Tuneladora u otro)Disponibilidad tecnológicaProfundidad del Túnel – Distancias a la superficieManejo y transporte de material excavadoNo interferencia con las actividades aeroportuarias en superficieCoordinación constructiva con AASANA y la DGAC (Navegación Aérea y Aeronáutica Civil)Movimientos de maquinarias pesadas – ruidos – explosionesManejo de aguas internas y superficialesManejo de taludes o paredes interiores en la excavaciónSeguridad en la construcción, en el personal y en los equiposLas SubsidenciasDescripción de la secuencia operativa del método constructivo Impactos ambientales en las excavaciones y construcciónAnálisis de Riesgos desglosado

V. PROYECTO ESTRUCTURAL – CÁLCULO Y DISEÑO

40

Page 41: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Establecidos de manera suficiente todos los estudios preliminares de Ingeniería Básica que entre otros comprenderá el perfil del suelo y nivel freático, la humedad natural del suelo, los límites de consistencia, granulometría, clasificación (unificada), capacidad portante o fatiga, presencia de aguas subterráneas y todo lo solicitado en capítulos precedentes, la Consultora efectuará una verificación de las condiciones de riesgo en el contexto estructural del proyectoCon estos antecedentes y efectuándose el respaldo necesario para el diseño geométrico, el gálibo, las condiciones del equipamiento y seguridad del Túnel, la Consultora procederá a la solución y cálculo estructural de la infraestructuraEntre las sub-actividades a ser desarrolladas están:

Definición del sistema estructural con la solución técnica de sus componentes - Fundaciones- Estructura del Túnel- Muros de sostenimiento- Rampas- Vigas- Columnas- Losas- Otros elementos, que el diseño demande en función a las soluciones estructurales

que la Consultora vaya a plantearDeterminación del Sostenimiento y Revestimiento de acuerdo a las soluciones estructurales a obtener y el diseño de la tipología del TúnelEfectuar análisis de las Acciones y Cargas que la solución estructural demande- Cargas permanentes – sobrecargas mínimas de diseño- Bases para el cálculo de Hormigón Armado- Evaluaciones de Seguridad y la Superposición de Acciones- Probable clasificación equivalente de obras de categoría similar correspondienteAnalizar los Empujes para excavaciones a cielo abierto, considerando el trazo y la profundidad de las fundaciones- A partir de los 6,00 metros deberá contar con sistemas de apuntalamiento- Para el dimensionamiento de las estructuras de contención de las paredes de la

excavación se considerarán diagramas que propongan las reglamentaciones para el tipo de obra

Deberá adicionarse el empuje hidrostático correspondiente, cuando las excavaciones se realicen por debajo del nivel de equilibrio de la Capa FreáticaLos diagramas serán de aplicación en el caso de verificarse la imposibilidad de experimentar rotaciones de los muros de contenciónElaborar modelos de Cálculo y esquemas de Solicitaciones- Se utilizará un programa o software que tenga en cuenta la interacción entre las

estructuras y el sueloSe establecerán parámetros de corte, coeficientes de Balasto y Tensiones de Trabajo en función a datos ponderados para la evaluación de las distintas alternativas de la solución del Túnel

V.1 ESTRUCTURAS

La solución de la Ingeniería estructural a detalle se regirá por lo indicado en Normas nacionales e internacionales habilitadas a tal fin, por lo que la Consultora identificará las mismas y especificará los aspectos asimilados y adoptados para el Proyecto. En todo caso, el diseño no podrá prescindir el análisis de aspectos clave como los que se mencionan a continuación

V.1.1 FUNDACIONES

En la probabilidad de la presencia de los mantos de relleno superior, las fundaciones de las distintas estructuras como los muros de sostenimiento, apoyos de viaductos, etc. deberán apoyarse por debajo de dichos mantos

41

Page 42: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En el caso de optarse por cimentaciones directas, podrá considerarse un valor de Tensión de Trabajo y un Coeficiente de Balasto Vertical que signifiquen garantía en la prosecución de los trabajosEn el caso de implementarse fundaciones profundas mediante pilotes excavados y hormigonados “in situ”, los estudios de la Consultora efectuarán diferenciaciones en los correspondientes parámetros de diseño

V.1.2 DIMENSIONAMIENTO

El dimensionamiento de las estructuras se realizará de acuerdo con los Reglamentos más adecuados en el contexto nacional e internacional y en sus versiones más recientes, los que serán identificados por la Consultora en sus informes y memorias respectivas

V.1.3 MUROS DE SOSTENIMIENTO – TERRAPLENES REFORZADOS

En el caso de muros de sostenimiento, terraplenes reforzados u obras de contención, éstos deberán estar convenientemente justificados desde el punto de vista técnico–económico, debiendo la Consultora analizar distintas alternativas estructurales, que serán presentadas y aprobadas por el Contratante

La tipología que sea seleccionada como la más conveniente, deberá verificarse como mínimo en cuanto a los siguientes componentes:

Seguridad al hundimiento de la baseTensiones transmitidas a la baseVolcamientoDeslizamientoEstabilidad global de la ladera

Estas verificaciones deberán hacerse considerando estados de carga acorde a normas internacionales reconocidas. De acuerdo a la técnica que se proponga y a las condiciones del área a intervenir, se tendrán en cuenta:

Sobrecarga sin filtraciónSobrecarga con filtración (si correspondiera)Sismo sin sobrecarga (si correspondiera)

Previniendo casos de probables filtraciones, la Consultora deberá justificar adecuadamente el sistema de drenaje adoptado. Debido a esto, se estudiará a profundidad las condiciones del terreno en el lugar de emplazamiento de la obra mediante los estudios ya solicitados de suelos que permitan determinar certeramente los parámetros necesarios para definir los empujes de suelos y estabilidad de la estructura del Túnel

V.2 TUNELERÍA

V.2.1 ASPECTOS GENERALES

Al tiempo de estructurar toda la documentación requerida, la Consultora elaborará una memoria técnica con el procedimiento constructivo para el tipo de Túnel elegido de modo tal que sea consistente con la solución de diseño proyectado, todo lo cual se apoyará con esquemas y planos que muestren el proceso de construcción con los antecedentes en que se haya basado para la aplicación del método y el equipamiento necesario previsto para su ejecución. Los elementos previstos para la confortación deberán estar indicados en planos y deberán contar con el correspondiente análisis estructuralLos planos, análisis, cálculos y procedimientos constructivos que la Consultora presentará, deberán estar respaldados por los datos de la Geotecnia obtenidos en su etapa respectiva y con los que se puedan agregar posteriormente para tener la información más completa posible, cuyos resultados se incluirán en los planos de perfil general de las obras y en las secciones típicas del diseño estructural

La documentación a ser presentada por la Consultora, deberá ser sustento suficiente para garantizar la factibilidad del Proyecto, quedando obligada a mostrar un estudio a la profundidad

42

Page 43: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

requerida para el Diseño Final del Túnel, lo que incluye la realización de investigaciones de campo de gran precisión

V.2.2 CONFORTACIÓN

Para efectos del Proyecto, se entenderá por confortación las tareas de sostenimiento de la excavación durante la etapa constructiva. Por tanto, los análisis consistirán en determinar la secuencia de excavación y la necesidad de confortación en el frente de excavación, de tal manera que quede justificado el procedimiento constructivo propuesto por la Consultora y el tipo de confortación adoptada. Ello se aplicará ya sea limitado solamente a la bóveda o bien a la sección total del túnel según sea el método constructivo propuesto en el Proyecto

Se indicará la viabilidad de la sección frontal a excavar del Túnel, determinando los límites en sección adoptados para el método propuesto, ya sea calculados u obtenidos de antecedentes y demostrando que la sección a excavar resulta segura y que no existirá riesgo durante la construcción de la infraestructura

Se indicará el desfasaje admisible entre el frente de excavación y la colocación de la confortación demostrando que la convergencia de las paredes excavadas del Túnel no superará la longitud de tramo que es admisible sin confortar

Para efectos del Proyecto, se entiende por convergencia al desplazamiento del suelo medido entre dos estados. La Ingeniería estructural de la Consultora fijará una convergencia máxima de la bóveda del Túnel a la que se deberá llegar luego de alcanzado el equilibrio entre los suelos y la confortación aplicando los parámetros rápidos de resistencia al corte de los mismos

En la búsqueda del Diseño Final del Túnel, se complementará este análisis con mayor información que la Consultora está obligada a obtener para la etapa del diseño estructural, considerando con mayor detalle lo siguiente:

Todo el Túnel y accesos que se encuentren en cada sección de análisisLa forma real del TúnelDesfases en el avance de la construcción del TúnelEl desfase que se producirá en los distintos trabajos en el frente de excavación (excavación del frente, confortación, hormigonado de la bóveda excavación en banco, hormigonado de hastíales y de contrabóveda), siempre en función al modelo establecido por la ConsultoraSecuencia de construcción de accesos

Se realizará este tipo análisis por medio de un modelo informático de gran precisión que la Consultora deberá aplicar, un modelo que incluya la colaboración estructural de los elementos del contorno de la excavación y que permita la simulación de las distintas fases de excavación, confortación y hormigonado

V.2.3 SUBSIDENCIA

La subsidencia o desplazamiento vertical del terreno, tanto en superficie como en profundidad por efecto de la excavación y de la construcción del Túnel, será evaluada por la Consultora con el fin de determinar los efectos de la excavación del Túnel sobre estructuras existentes (Edificaciones de cualquier tipo y sus fundaciones, pista de aterrizaje o franjas de circulación del Aeropuerto, cámaras de instalaciones sanitarias o de servicios de gas o similar, sótanos y conductos pluviales o cloacales)

Los estudios de la Consultora establecerán una estimación de la subsidencia del Túnel realizada por un método expeditivo para las secciones típicas y las que estime como más comprometidas. El procedimiento podrá realizarse aplicando las correlaciones de la subsidencia con el diámetro o geometría del Túnel, a través de los parámetros mecánicos del suelo. Deberá corregirse los resultados considerando el incremento de subsidencia provocado por el Túnel y la extensión para la determinación de la subsidencia en profundidad respecto de la superficial

Se analizará la subsidencia obtenida como asentamientos a introducir a cruces con colectores de agua y cloaca (si las hubiera), determinándose que los valores probables obtenidos no afectarán

43

Page 44: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

estas estructuras. El análisis se realizará para secciones representativas de longitud no mayor que 100 m a lo largo del Túnel

La Consultora deberá establecer que en la etapa constructiva, se compararán los valores obtenidos con los de la auscultación en los primeros avances de la excavación, con lo cual se podrá calibrar el modelo de elementos finitos y obtener valores de cálculo más confiables para eventualmente recalcular las secciones próximas a ser excavadas y que se presenten con las interferencias más importantes, en el proceso constructivo del Túnel

V.2.4 DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES

Los desplazamientos horizontales del macizo de suelo provocados por la excavación del Túnel también deberán ser calculados por el especialista estructural de la Consultora, especialmente en las secciones donde existan estructuras que potencialmente pueden ser afectadas

Estos desplazamientos, a diferencia de la subsidencia, son nulos en correspondencia con el eje del Túnel y alcanzan su valor máximo lateralmente al mismo. La variación de esta magnitud en superficie y su propagación en profundidad pueden producir distorsiones en las estructuras cercanas al Túnel con los consiguientes posibles daños, que deberán ser evitados a través de los estudios y cálculos correspondientes del Proyecto

Los desplazamientos horizontales superficiales, que se esperen a partir del método constructivo propuesto para el Túnel, podrán determinarse por medio del mismo procedimiento que la Consultora establezca para la subsidencia (se sugiere bibliografía - Sagaseta y Oteo 1974 u otro) considerando los parámetros mecánicos del suelo

De manera similar a lo planteado anteriormente, se utilizarán parámetros de resistencia al corte no drenados para la etapa constructiva y los parámetros drenados para la condición post-constructiva del Túnel.

Se deberá determinar:

Desplazamiento horizontal máximoUbicación del desplazamiento horizontal máximoAlcance de los movimientos horizontales desde la vertical del eje del Túnel

Durante la realización del Proyecto a Diseño Final, se analizará los desplazamientos horizontales y en profundidad, a través del cálculo de deformaciones por medio del método de los elementos finitos mediante un programa informático para tal propósito. El estudio se realizará para secciones típicas y para secciones con interferencias importantes, debiendo incluirse las estructuras de las interferencias en las secciones que serán estudiadasV.3 CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIASEn base al gálibo establecido para la funcionalidad de la obra, los factores geotécnicos del terreno, de los imperativos de las instalaciones propias y especiales, y de los contornos, la Consultora diseñará todas las secciones tipo que sean necesarias para dar cumplimiento a todas y cada una de las condiciones de estabilidad y seguridad que el Proyecto exigeEntre las sub-actividades a ser consideradas:

Se tenderá a la normalización de secciones tipo longitudinales y transversales, para usos equivalentesSe establecerán las tolerancias y superficie del gálibo mínimo para ejecución de la estructura y/o revestimiento, de acuerdo a la solución estructural del TúnelSe analizará la protección necesaria y estabilidad de las excavaciones mediante métodos que la Consultora identificaráLa Consultora efectuará la descripción de la secuencia operativa del método constructivo para definir el sostenimiento estructural o conjunto de dispositivos precisos para mantener la estabilidad de la excavación provisionalmente hasta la ejecución del revestimiento, o definitivamente, siempre de acuerdo a la solución técnica del Túnel por la ConsultoraSe proyectará y justificará las condiciones de drenaje o impermeabilización de las paredes internas del Túnel o entornos de la excavación

44

Page 45: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Teniéndose proximidad de instalaciones aeroportuarias, el método constructivo y el sostenimiento se dirigirán hacia una admisibilidad de los movimientos originados por la obra y las actividades del Aeropuerto (decolajes, vuelos, visibilidad, aterrizajes, etc.)

El diseño de las estructuras, en respuesta a todo lo desglosado en el presente capítulo y en cualquiera de las circunstancias, incluirá de manera mínima:

Análisis de la descripción de cargasCálculos estructuralesVolúmenes de la obra estructuralMemorias de cálculo y descriptivasMetodología para implementar la seguridad de la estructura de la obra, en base a:

- Comparaciones con obras similares en circunstancias análogas- Uso de métodos empíricos contrastados en la práctica basadas en las características

afines geotécnicas y clasificaciones geomecánicas del terreno- Cálculo tenso-deformacional del conjunto obra-terreno, según las circunstancias del

Proyecto, el método de diseño estructural utilizado y la fiabilidad de todos los datos base para los cálculos de estabilidad estructural del Túnel

En el entendido de que el fuego en caso de incendio y el agua de infiltración son los agentes que más pueden afectar a la durabilidad de la estructura de la obra subterránea, incluyendo los revestimientos, losas, falsos techos, etc., la Consultora considerará estos aspectos como parte de la solución estructural e identificará medidas protectoras indicadas. Finalmente, tratándose de una infraestructura nueva para El Alto y por tanto para el área técnica del Municipio, el Contratante mediante el equipo técnico de Supervisión, establecerá niveles de flexibilidad y apertura de criterios respaldados por parte de los especialistas técnicos de la Consultora en los Alcances de la documentación presentada, generando un equilibrio en los criterios técnicos entre lo que se solicita de modo mínimo y las sugerencias y propuestas de la Consultora V.4 PRODUCTOS A OBTENEREn función a los resultados de los estudios, la Consultora propondrá alternativas de solución estructural factibles y acordes con los factores económicos predominantes en nuestro medioLa presentación de los resultados comprenderá de manera mínima:

Planos de fundaciones (escala 1:50)Plano de losasPlano de vigasPlano de columnasPlanillas de fierrosMemorias de cálculoCálculo y diseño de muro de contenciónPlano y diseño de estructura de sostenimiento y revestimiento, en función a solución estructuralVolúmenes de obraDetalles constructivos (escala 1:10 a 1:20)Cálculos y esquemas de solicitaciones, acciones y cargasParámetros de corte, coeficientes de Balasto y tensiones de trabajo, en función a la alternativa de solución estructural del TúnelPlanilla e informe de la Confortación y SubsidenciaSecuencia operativa del método constructivoMetodología para implementar la Seguridad de la estructura del TúnelCómputos Métricos, por componentes estructurales del Túnel, en formato GAMEAPresupuesto por componentes estructurales del proyectoCronograma de intervención estructural con precedenciasAnálisis de precios unitarios por ítem o actividad, en formato Quark – Prescom y precios GAMEAPliegos de Especificaciones Técnicas por ítems o actividades

VI. OBRAS DE DRENAJE

45

Page 46: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En consonancia con los estudios estructurales y de excavación, la Consultora contemplará la implementación de un sistema de evacuación exclusivo de aguas freáticas (subterráneas) a través de un sistema de bombeo capaz de evacuar todos los caudales de forma permanente si fuera necesario. En todo caso la solución a plantear estará condicionada a los requerimientos que vayan a establecer los estudios previos a ser encarados VI.1 DESAGÜES PLUVIALES

El diseño del sistema de desagües deberá estar diseñado y dimensionado de manera tal que responda a las necesidades propiamente pluviales, como también ser capaz de evacuar los caudales de agua de incendio y absorber o colectar en los puntos bajos las aguas provenientes del sistema de colección de aguas de drenaje del Túnel

Para el diseño del sistema de desagüe que se dispondrá en las partes laterales del Túnel se deberá considerar:

Aguas procedentes de las filtraciones del terrenoAguas introducidas por los vehículos en temporadas de lluvias, nieve o granizo o por operaciones de limpieza del Túnel y/o la calzadaVertidos accidentales de diversas sustancias

Para el primer y segundo grupo, podrá efectuarse conjuntamente un sistema de captación y evacuación, o por separado, dependiendo de los caudales

Los del tercer grupo, requerirán un tratamiento específico ya que obliga a una complicación de los dispositivos para evitar el peligro inherente al vertido de sustancias peligrosas o contaminantes, que es similar al que existe fuera del túnel en lo referido a la posible contaminación de los acuíferos por sustancias tóxicas, corrosivas, etc. pero que se acrecientan dentro el Túnel y conlleva el consiguiente riesgo de incendios. Esto conducirá a considerar un sistema separativo para la recogida, evacuación y tratamiento. En resumen, las obras de drenaje para el desagüe de líquidos inflamables serán posibles a través de cunetas bien diseñadas dentro de las secciones transversales del Túnel, en el caso de que el transporte de mercancías peligrosas esté permitido

Para el diseño del sistema de bombeo, la Consultora asumirá criterios del Reglamento Nacional NB688, Reglamento Técnico de Diseño de Estaciones de Bombeo, tanto para el abastecimiento de agua como para la evacuación de las mismas

El sistema estará diseñado para soportar el caudal de dos motobombas suministrando agua al mismo tiempo considerando un evento de incendio, más el caudal aportado por la red de drenaje en los puntos bajos o el caudal aportado por el ingreso de agua de lluvia

El sistema deberá ser planificado de manera tal que en las etapas constructivas sucesivas las redes se puedan sumar a las redes y estaciones existentes para no generarse nuevas. Se especificará el método de cálculo utilizado o las fórmulas de cálculo, aclarando el significado de cada uno de los parámetros con sus respectivas unidades. Se realizarán todos los planos, croquis o tablas que conduzcan al total esclarecimiento de los desarrollos teóricos o numéricos, al fin de lograr la comprensión acabada del método establecido por la Consultora

Se anexarán copias de la bibliografía utilizada en el caso que no sea de uso corriente, de lo contrario se citará la fuente consultada. Asimismo, se deberá efectuar una descripción detallada de los criterios seguidos y de la metodología de cálculo utilizada. Para la modulación matemática empleada se especificará el tipo de programa utilizado y una descripción del mismo

VI.2 ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio abarcará el área a desaguar, las subcuencas de aporte, los reservorios y conducciones, sean naturales o artificiales, que pudieran existir o generarse como parte del Proyecto y el receptor final de las aguas. Los niveles de estudio del receptor final de las aguas a realizarse comprenderá lo siguiente: Definición de la capacidad del receptor final e inclusive tipo de obra, material y trazo

VI.3 RECURRENCIAS

46

Page 47: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

La recurrencia de diseño del Proyecto será 100 añosLas ecuaciones de las curvas Intensidad - Frecuencia - Duración, serán las de uso común en la práctica, correspondiente con la serie pluviométrica de la Estación Meteorológica para la ciudad de El Alto

VI.4 MÉTODO DE CÁLCULO

Como método de cálculo se deberá emplear el Método Racional. En el caso que la Consultora utilice otros métodos de cálculo diferentes, se deberán contrastar los resultados generales con este método. Cualquier sistema que se utilice deberá contar con las planillas de datos de entrada, de resultados y las planimetrías topológicas, de forma de comprender los cálculos efectuados. La Consultora describirá el proceso de cálculo y las ecuaciones utilizadas

Se utilizarán en el cálculo coeficientes de escorrentía acordes con el desarrollo urbanístico de la zona central de La Ceja, no siendo recomendados coeficientes menores de C = 0,40 en zonas sin pavimento y C = 0,60 en áreas pavimentadas. En caso de emplear coeficientes menores que los mencionados se deberá justificar debidamente las razones que motivan el uso de dichos coeficientesVI.5 INTERFERENCIAS CON OBRAS DE DESAGÜES PLUVIALES Y EN SUPERFICIE

El criterio que regirá para el cálculo del Proyecto, será el de reponer de modo proyectual las instalaciones afectadas como mínimo con la misma capacidad y operatividad con la que se desarrollan actualmente

VI.6 INTERFERENCIAS CON OBRAS DE DESAGÜES CLOACALES Y AGUA

Para el tratamiento de interferencias de la obra del Túnel con desagües cloacales y de agua, los criterios de diseño serán los establecidos en la Norma Boliviana para instalaciones sanitarias, vigente, pudiéndose considerar recomendaciones reglamentarias afines externas

VI.7 ESTACIONES DE BOMBEO

El criterio básico se sostiene sobre la base de dimensionar las Estaciones que sean necesarias con un Caudal Q = 1.1 Q(max) de llegada a la misma. Las Estaciones se compondrán de 2 equipos de bombeo sumergibles en servicio y 1 en reserva

Para el diseño de estaciones de bombeo se seguirán como mínimo los criterios guía de la Norma Boliviana para instalaciones sanitarias en vigencia, pudiéndose considerar recomendaciones externas que serán identificadas. En todo caso, la solución del sistema estará en función a los resultados de los análisis que estime la Consultora con su respaldo respectivo

VI.8 DRENAJE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Considerando la longitud superior a los 700 Mts del Túnel – El Alto y en el caso que los estudios de tráfico de la Consultora establezcan la permisividad de circulación por el Túnel de vehículos de transporte con mercancías peligrosas, el diseño dispondrá de cauces o cunetas con ranuras, canaletas especiales u otros dispositivos, las que se situarán claramente en las secciones transversales del Túnel, de modo tal que permitan el drenaje de líquidos tóxicos y/o inflamables

Además, el sistema de drenaje deberá diseñarse y mantenerse de manera que se evite que el fuego y los líquidos inflamables y tóxicos se propaguen dentro del tubo o entre tubos del Túnel

En el caso en que no se pueda cumplir tal requisito o sólo se pueda cumplir con costos desproporcionados, para decidir si se permite el transporte de productos peligrosos, el Proyecto se basará en el Análisis de Riesgo correspondiente de la Consultora

VI.9 PRODUCTOS A OBTENER

La presentación de los resultados comprenderá de manera mínima:

Memoria de Cálculo IntegralPlanos del Sistema de Drenaje (por Filtraciones, Pluviales, Sustancias peligrosas – si fuera el caso)Planos en Planta - Esc. 1:50, 1:100 ó 1:1200

47

Page 48: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Planos de Corte Longitudinal y Transversal

Esc. Vert. 1:10 y Horiz. 1:100

ó Vert. 1:20 y Horiz. 1:200

Plano de Detalles de los Sistemas de Drenaje- Sistema de Evacuación- Sistema de BombeoPlanos correspondientes de ubicación de la Red Hidráulica

Planta, Corte, Isométrico

Secuencia operativa de los SistemasPresupuesto GeneralCómputos MétricosCronograma de intervención con precedenciasAnálisis de Precios UnitariosPliegos de Especificaciones Técnicas por actividades o ítems

Todos los informes contarán con sellos profesionales de acreditación de la SIB o ABIS, según corresponda

VII. PAVIMENTOS – FAJA DE RODADURA

Las condiciones de vialidad para el Túnel estarán condicionadas al grado de tráfico vehicular que justifique la alternativa deseada. Para el diseño de la carpeta de rodadura, basada en las Normas AASHTO, se requieren los estudios de tráfico proyectados al Año Horizonte así como los de suelos que la Consultora elaborará en su fase respectiva

El diseño de la pavimentación será consecuente con la Ingeniería Básica, la Ingeniería de Tráfico y aspectos como la durabilidad con bajo mantenimiento y precio competitivo. La Consultora deberá disponer un estudio de ingeniería que como mínimo contendrá:

Inventario vial y relevamiento técnico del trazo del TúnelDiseño geométrico de la víaDiseño de la superficie de rodadura (pavimento)Paquete estructural vialDiseño de obras de drenajeDiseño de obras de arteDiseño de obras complementariasSeñalización y seguridad vialCuantificación de volúmenes de obraAnálisis de la seguridad vialAnálisis de Precios UnitariosPresupuesto del componente vial del túnelDocumentos para la ejecución del componenteCronograma de Ejecución del componentePlan y costo de MantenimientoEspecificaciones Técnicas generalesEspecificaciones Técnicas especialesTodos los Planos requeridos a escalas convenientes

Los datos del diseño, memorias de cálculos y los planos obtenidos, serán presentados en cumplimiento de normativas establecidas para estos fines, tanto en medios físicos como en formatos compatibles CAD o Micro Station.

Los puntos geodésicos de control utilizados y los correspondientes elementos del diseño de la vía, deberán asimismo presentarse en formato compatible al ArcView, en coordenadas geográficas WGS 84 o lo que los estudios de la Consultora establezcan más adecuados

48

Page 49: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Se considerarán las profundidades de exploración del terreno efectuadas en la Ingeniería Básica, a partir de lo cual y una vez establecido el nivel de la vía del Túnel se procederá al registro y consideración de una profundidad mínima de 1.5 Mts por debajo del nivel de vía establecido

Complementariamente, se tomarán los ensayos destinados al diseño del paquete estructural de pavimento. Adicionalmente se deberá analizar los asentamientos diferenciales, en función a asentamientos tolerables

De proponerse material de relleno o terraplenes, se procederá al análisis de su estabilidad de acuerdo a los parámetros geomecánicos y físicos propios del material de relleno cuantificado y calificado. Los métodos y modelos considerados para análisis de estabilidad deberán tomar en cuenta las condiciones de saturación probables, parámetros sísmicos, modelaciones numéricas y otras metodologías empíricas

De acuerdo a los resultados de estudios de materiales de construcción y Bancos de Préstamo, la Consultora identificará las fuentes de los materiales y aspectos como ser:

- Bancos de préstamo de agregados y/o yacimiento de materiales, lo que permitirá a la Consultora evaluar los sistemas constructivos viales a ser ejecutados en función a las características de los materiales estudiados

- En el caso de carencia de bancos de préstamo, la Consultora elaborará un estudio de alternativas de utilización y estabilización de la sub-rasante de la vía, para que esta pueda formar parte del pavimento. Este estudio deberá considerar al menos tres (3) alternativas, las cuales serán sometidas a una evaluación técnico-económica para definir la solución óptima adoptada. Se debe comparar asimismo, el caso de no realizar ningún sistema de estabilización

- La solución adoptada debe ser concordante con las características del tráfico con que contará el Túnel

Los datos con los que se procederá a la ingeniería vial estarán en correspondencia del análisis del Tráfico Normal en la situación Sin proyecto, del Tráfico Generado y de Desarrollo cuantificado y sustentado en el estudio socioeconómico (pronóstico del tráfico), del Tráfico Atraído en base a la estimación en volúmenes de pasajeros y del Tráfico Desviado o alternativas a la vía del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU en estudio

VII.1 DISEÑO GEOMÉTRICO

Las principales sub- actividades a ser encaradas y Resultados a obtenerse son:

Revisión detallada del diseño geométrico del trazo del Túnel, considerando pendientes, peraltes, velocidades de diseño, secciones transversales para cortes y terraplén, de acuerdo con los parámetros de diseño adoptadosUbicación de las obras de arte (si las hubiera), derecho de vía y drenajes superficial y subterráneoPlanos con el diseño geométrico, mostrando los alineamientos horizontal y vertical, sistema de coordenadas, datos de referencia de los vértices de la poligonal base y de la poligonal de diseño con las coordenadas de inicio y finPlanos de secciones transversalesPlanos con el sistema de señalización, señales informativas, preventivas, restrictivas, horizontales y verticales y el sistema de seguridad vial donde se muestren las defensas, delineadores de calzada, etc. en función a las condicionantes del Túnel

El resultado será la obtención del Diseño geométrico completo y detallado. El diseño geométrico será responsabilidad de un ingeniero civil con experiencia en diseño de carreteras y vías urbanas

VII.2 DISEÑO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA

Se diseñará la faja de rodadura en correspondencia con el diseño geométrico, la disponibilidad de materiales y el tráfico previsto para el Túnel. En el diseño del pavimento se utilizarán los datos y resultados de los estudios de suelos, geológicos, tráfico y el diseño de drenajeLas principales sub- actividades a ser encaradas y Resultados a obtenerse son:

49

Page 50: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Dimensionamiento del pavimento considerando todo el paquete estructural: sub rasante, sub rasante mejorada, sub base, base y capa de rodaduraSe tendrán en cuenta posibles variaciones de los tipos de pavimentos en correspondencia del tipo de suelos a emplearse a lo largo del trazo del TúnelDeterminación del número de ejes equivalentes en base a las proyecciones de tráfico del Túnel y composición del mismoSe efectuarán análisis técnico – económico para comparar las posibles soluciones para recomendar la más convenienteSe estudiarán diversos métodos de estabilización para mejorar la sub-rasante del Túnel, garantizando así el adecuado comportamiento del pavimentoTambién serán consideradas las posibles fuentes de materiales para cada tipo de pavimento

El resultado será el diseño completo de la superficie de rodadura concordante con las características del trazo del túnel y disponibilidad de materiales. Esta actividad será desarrollada por un ingeniero civil, especialista en pavimentos.VII.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓNLa Consultora procederá a identificar y cuantificar las tareas de los diferentes componentes de mantenimiento de la vía y la frecuencia de intervención

Las principales sub- actividades a ser encaradas y Resultados a obtenerse son:

Estimación del Mantenimiento RutinarioEstimación del Mantenimiento PeriódicoEmergencias Formulación de directrices para el mantenimiento de la futura vía dentro el Túnel que al menos serán las siguientes:- Actividades de mantenimiento que se realizarán- Frecuencia de mantenimiento por actividad- Determinación de volúmenes de obra que se ejecutarán por actividad- Cantidad de personas, maquinaria y materiales necesarios para desarrollar cada

actividad- Costos referenciales por actividad- Presupuesto anual de mantenimiento

Los resultados comprenderán Costos anuales de mantenimiento expresados por unidad de longitud. Esta tarea será desarrollada por un ingeniero civil con experiencia en vías y/o vías de Primer o Segundo Orden (en áreas urbanas)En resumen, la decisión para elaborar proyectos de pavimentos ya sea rígido y/o flexible, se basará en aspectos como el de durabilidad con bajo mantenimiento y precios competitivos. Por tanto se establecerá el respectivo plan de operación y mantenimiento, el preventivo o rutinario y el periódico. Salvo razones debidamente justificadas, la Consultora definirá el empleo de pavimento de hormigón con aditivos colorantes para que proporcionen suficiente contraste con las marcas viales

VIII. IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TÚNEL

Debido a su longitud de más de 700 metros y encontrándose en un entorno urbano, el proyecto del Túnel deberá cumplir condiciones de seguridad que las Normativas Internacionales especifican para tales fines. Es preciso mencionar que ya en los numerales I.8.3.1, I.8.3.2 y I.8.3.3 del presente documento, se han señalado Parámetros de Seguridad que deberán ser considerados por la Consultora y procesados en función a la tipología del Túnel a diseñar así como al análisis de tráfico y permisividad de vehículos que lo atravesarán

Debido al carácter aislado de la infraestructura subterránea, los accidentes y sobre todo los incendios pueden conllevar muy graves consecuencias. Las instalaciones inadecuadas a lo largo del Túnel, vehículos con defectos técnicos, problemas con la carga transportada, comportamientos indebidos de los usuarios y otras causas que la Consultora deberá identificar,

50

Page 51: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

obligan a que el diseño del Proyecto considere medidas estructurales, técnicas y organizativas de seguridad vial, con el fin de evitar incidentes y mantener sus impactos en un nivel mínimo

Las medidas de seguridad a aplicar en el Túnel se basarán en un estudio sistemático de todos los aspectos del sistema compuesto por:

Los usuarios La explotación o puesta en operación Los vehículosLa infraestructura

VIII.1 SEGURIDAD DE LOS USUARIOS

En virtud a estadísticas, los accidentes en túneles son consecuencia de uno o más fallos de un sub sistema de conductores–vehículos-túnel–entorno

Algunos comportamientos básicos de usuarios, que al tiempo de ser analizados por la Consultora, deberían orientar el diseño:

Circulaciones por el Túnel con precaución respetando todos los mensajes de señalización e informados que ante una emergencia grave se escapa con más dificultad que a cielo abiertoIngresos al Túnel con precaución, pues si bien se iluminan al principio con más intensidad, hay personas que se adaptan con lentitud de varios segundos al cambio de intensidad lumínica, especialmente las personas mayoresEn situaciones de emergencia graves, sobre todo incendios, los usuarios atenderán las instrucciones que vayan dando las autoridades, para efectuar una rápida y ordenada evacuación

La Consultora deberá realizar los análisis de seguridad de este sub sistema y sus incidencias en el diseño y operabilidad del Proyecto

VIII.2 SEGURIDAD DE LA EXPLOTACIÓN U OPERACIÓN

Es obvio que el Proyecto deberá garantizar las operaciones del Túnel, en condiciones normales y ante casos de incidentes. Será importante el buen diseño de las Instalaciones y su rendimiento durante las operaciones rutinarias y en casos de incidentes de magnitud

La Consultora redactará el Manual de Explotación, documento en el que quedarán reflejadas de forma detallada todas las instalaciones del Túnel que permiten una explotación de aquél en adecuadas condiciones de seguridad y eficiencia, incluyendo las tareas tanto permanentes como periódicas y ocasionales, de mantenimiento y control de la instalación, estructura organizativa, gestión de incidencias, etc. El Manual deberá redactarse durante la fase del Proyecto, sin perjuicio de su actualización y ampliación en las fases posteriores de construcción y explotación del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU

VIII.3 SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS

El diseño responderá a funciones críticas de vehículos que serán permitidos atravesar el Túnel (camiones, autobuses, remolques, cisternas, u otros), lo que condicionará el equipamiento con que contará la infraestructura: Sistemas contra incendios, extintores de incendios, reducción de ruidos, etc.)

Debido a ello es fundamental determinar en la etapa de análisis de tráfico, los porcentajes y tipos de vehículos que demandarán el uso del equipamiento, así como el diseño de la geometría en función a los tipos de vehículos que harán uso del Túnel

IX. DEFINICIÓN DE CAUSAS PROBABLES DE INCIDENTES

La Consultora analizará las causas por las que puede ser necesario abandonar o evacuar el Túnel: Accidentes, escape de sustancias tóxicas o nocivas en el transporte, colapso del tráfico y

51

Page 52: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

especialmente las derivadas de grandes incendios donde se conjugan problemas de falta de visibilidad, altas temperaturas, atmósfera viciada, entre otras. Lo anterior, condiciona el diseño del Túnel ante emergencias por lo que debe posibilitar los desplazamientos hasta sitios seguros

ACCIDENTES

Se analizará las causales más comunes para su generación procediendo a su identificación, sin embargo entre las que podrían afectar el diseño y operación del Túnel, se considerarán:

- Estado mecánico del parque automotor, tipo de vehículo usuario- Carga transportada con licencia para atravesar el Túnel- Control automático del tráfico para evitar congestión interna

INCENDIOS

La Consultora dedicará especial atención a los combustibles de los vehículos autorizados a hacer uso del Túnel y su probable incidencia en las causas accidentales, especialmente a los que utilicen Gas Natural Vehicular (GNV) por tratarse de un combustible en vías de consolidarse y expandirse en el país, siendo necesario analizar su temperatura de ignición, combustión, explosión, toxicidad, riesgo en potencia, etc.

Al margen de las causas, durante los incendios en los primeros minutos los humos se estratifican y se ubican en la parte superior del túnel afectando la iluminación, por esto el diseño deberá prever un alumbrado adicional formado por pilotes luminosos a muy baja tensión situada en la pared del Túnel a una altura entre 0.50 a 1 Mt del suelo, con una separación a calcular para que sirva como guía para evacuación de las personas

CONVULSIONES SOCIALES

Por las características de la protesta social en nuestro medio, será indefectible analizar probables afectaciones a las operaciones del Túnel por bloqueo vial, atentados a la infraestructura del Túnel, etc. previendo medidas preventivas ya en la parte del diseño del Proyecto

X. SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA

La Consultora analizará:

Definición y ubicación espacial de “lugares seguros” en el Proyecto, graficados en los PlanosDefinición de los recorridos de evacuación detallando sus condiciones de seguridadNúmero y disposición de las salidas de emergencia o galeríaSeñalización y comunicación a los usuarios para su evacuaciónCondiciones de seguridad de las propias salidas de emergencia

Tratándose de un aspecto vital del Proyecto, la seguridad de la infraestructura apuntará a:

Los componentes estructurales del Túnel y de la infraestructuraLa ventilaciónLa iluminaciónEl diseño electromecánico

Todo lo anterior deberá encontrarse debidamente graficado y codificado en los Planos que correspondan del Proyecto y en las Memorias descriptivas

X.1 LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA

De acuerdo a la tipología del Túnel y método constructivo del mismo, se reforzarán todos los análisis establecidos en el numeral V. Diseño Estructural, estableciendo tipos de materiales anti incendios y de óptimo manejo de humos o de similares características para casos de incidentes

En relación a los componentes de la Infraestructura, entre los que la Consultora no podrá prescindir de su análisis proyectual y pudiendo ser ampliado, están:

52

Page 53: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

X.1.1 SALIDAS DE EMERGENCIA

Es sumamente importante definir el diseño de las salidas de emergencia con las que obligatoriamente contará el Túnel. El Proyecto definirá: Salidas hacia el exterior, galería paralela, refugios temporales u otra modalidad de salidas de acuerdo a la solución técnica a establecer

Estas salidas de emergencia o de evacuación al constituir la vía de escape más segura, deberán estar correctamente señalizadas y tener puertas de paso adecuadas para personas y en algún caso se podría diseñar para que también pasen vehículos. Estas salidas permitirán a los usuarios abandonar el túnel sin sus vehículos y llegar a un lugar seguro en caso de accidente o incendio y también proporcionarán acceso a pie a los servicios de emergencia del Túnel

En el diseño de las salidas de emergencia y vías de evacuación se prestará especial atención a la seguridad de las personas con discapacidad

Se hace mención sucinta a las dos tipologías más probables a ser encaradas por la Consultora, lo que no la eximirá de analizar a profundidad cualquiera de otras soluciones propuestas por ella

Túnel Bi-direccional de un solo Tubo

Tratándose de este tipo de túnel en el que los carriles de circulación compondrán un solo espacio de recorridos en ambas direcciones, la Consultora establecerá la necesidad o no debidamente justificada, de una vía especial de escape o Galería Auxiliar paralela al Túnel, para facilitar la evacuación de la infraestructura en caso de emergencias y reducir los riesgos

Al prever el entorno aeroportuario y su reglamentación, la Consultora considerará el diseño de Galerías cortas perpendiculares o verticales de seguridad hacia la superficie, considerando la topografía semi-uniforme del terreno, sin embargo esto se encontrará condicionado a la aceptación reglamentaria del Aeropuerto y el diseño del Túnel por la Consultora

Según normativas europeas, se solicita que a partir de una longitud de 500 Mts de túnel, deben existir salidas de evacuación cada 150 a 200 Mts y sus puertas estar dotadas con barras antipánico con mecanismo de cierre automático, lo que será revalidado y ampliado por la Consultora en el Proyecto

Túnel Uni-direccional de dos Tubos

Esta solución supone el diseño de dos túneles paralelos cada uno con solo sentido de circulación. Por tanto las salidas de evacuación serán conexiones transversales entre ambos tubos cada cierta distancia, lo que llega a permitir un tubo exclusivo para salir al exterior en casos de emergencias

En el caso de prever el diseño de Refugios temporales, no se admitirá proyectarlos sin que se encuentren conectados a vías de evacuación al exterior

En todo caso, se protegerán las salidas impidiendo por medios adecuados la propagación de humo y de calor a estas vías de evacuación situadas tras las salidas de emergencia, de forma que los usuarios del Túnel puedan llegar al exterior y los servicios de emergencia puedan acceder al Túnel con seguridad

Al tiempo de considerar las salidas de evacuación, se complementará con el correspondiente estudio de la Señalización de Emergencia, la que debería considerar una señalización fotoluminiscente a lo largo de todo el Túnel, indicando las distancias a las salidas de evacuación más próximas en ambos sentidos, siempre en función a Normativas de orden internacional

Parámetros que la Consultora considerará para el diseño de Salidas de Emergencia

Velocidad de desplazamiento del usuario tipo del Túnel – El Alto, atrapado en el interior (hombre mayor, señora de polleras, niño, discapacitado)Transcurso de tiempo hasta que el humo de un incendio ocupe la sección entera del Túnel, impidiendo la supervivencia (concepto de estratificación)La distancia entre salidas de emergencia debe permitir alcanzarlas antes que el humo ocupe toda la sección del Túnel

53

Page 54: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Según especialistas, son peligrosas las longitudes de túneles de 400 – 600 Mts que no tengan salidas de emergencia (El TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU cuenta con más de 700 Mts de longitud)Ancho de la galería o salida de emergencia en función al tráfico estimadoTiempo de escape como la suma de 4 tiempos parciales: Reacción inicial, camino hasta la galería de escape, aglomeración, recorrido en la galería hasta la superficie u otro tuboLas galerías son compartimientos independientes al trazado del Túnel, por tanto deben cumplir con su propia normativa, entre las principales: Estabilidad y estanqueidad al fuego, no emisión de gases inflamables, resistencia térmica, etc.

Adicionalmente, se deberían considerar algunas precisiones:

Un tiempo previo en que se inicia el fuego hasta que el usuario (automovilista, pasajero) se enteran del incidente, los que se desplazarán a las salidasLa situación del fuego y recorrido del humo pueden ser desfavorables, obligando a evacuar no por la galería más próxima, sino por la contrariaLa Ventilación y sistemas de Extracción de Humos, condicionan el diseño de las galerías de emergencia

X.1.2 ACERAS

Las aceras laterales pueden ser incorporadas en túneles que no tengan carriles de emergencia o arcenes, éstas deben ser elevadas mínimo a 0.60 Mts de la calzada para que los usuarios del Túnel las empleen en caso de avería o accidente. El diseño del Proyecto establecerá la adopción o no de dichas aceras, de acuerdo a las características de construcción y solución geométrica del Túnel. Asimismo, se podría prescindir de ellas cuando el Túnel sea unidireccional o de dos tubos y disponga de vigilancia permanente y de sistema de cierre de los carriles

X.1.3 BAHÍAS O APARTADEROS

Los espacios de estacionamiento temporal o apartaderos en el interior de un túnel, pueden ser considerados en los túneles bidireccionales o de un solo tubo y podrían ser habilitados en caso de que no estén previstos carriles de emergencia o arcenes de ancho superior a 2.5 Mts, es previsible ubicarlos al lado de los teléfonos y equipos de seguridad de uso público. Sin embargo ello responderá al diseño de la tipología del Túnel así como al análisis de riesgo y permisividad de elementos de seguridad a ser propuesto por la Consultora

Por tanto su incorporación o no en el diseño del Proyecto así como las distancias entre ellos y su ubicación en el Túnel, será resultado del análisis correspondiente y solución estructural-funcional de la infraestructura

X.1.4 CENTRO DE CONTROL Y SISTEMA DE VIGILANCIA

Los factores preponderantes para la inclusión de un centro de control estarán basados en la longitud del Túnel, su emplazamiento en el entorno urbano y el índice medio diario o tráfico previsto para su operación

Según la normativa IOS española que puede ser respaldada con la CETU francesa, un túnel urbano de más de 200 Mts de longitud debería estar dotado con un Centro de Control que recogerá toda la información procedente de las instalaciones fijas. Cuando no sea posible especificar como requisito la existencia de un Centro de Control y no obstante sea necesario instalar otros equipamientos tales como ventilación, semáforos, detectores de CO u opacímetros, postes SOS, etc. éstos se conectarán a un puesto desde el cual sea posible actuar sobre los mismos.

Con estos antecedentes, la Consultora deberá prever la instalación de un sistema que garantice las funciones de ventilación, extinción de incendios y suministro de emergencia en el caso de que fallara el sistema de control y con su respectivo Centro de Control o lo que correspondiere. El sistema de control deberá ser permanente con mando automático y/o manual, según los casos que disponga la solución del Proyecto

54

Page 55: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Sistema de vigilancia CCTV

Según las normativas citadas, en los túneles dotados de un Centro de Control se instalarán sistemas de vigilancia por vídeo (Circuito Cerrado de TV), con orientación y zoom para las cámaras externas y un sistema capaz de detectar de forma automática incidentes e incendios, todo ello de conformidad con los requisitos establecidos en las normativas vigente para este tipo de instalaciones

En los túneles dotados de ventilación artificial en los que no exista Centro de Control, se instalarán sistemas de detección automática de incendios capaz de poner en funcionamiento aquella. Por ello, será menester que la Consultora establezca un análisis con la profundidad necesaria acerca de la incorporación o no del sistema de vigilancia permanente a implementar en el Túnel, detallando el análisis de respaldo respectivo. Sin embargo, se tendrá en cuenta el Año Horizonte del proyecto y la visión a futuro que debe orientar el diseño, lo que solicita de algún modo la implementación de este equipamiento

Complementariamente, el Túnel dispondrá de aforadores que permitirán el registro automático del tráfico en todos los carriles de la infraestructura

Equipos para el cierre del túnel

La solución funcional del Túnel debe incorporar la instalación de semáforos y barreras antes de los accesos, con los pertinentes preavisos, a suficiente distancia para que la eventual detención vehicular se efectúe sin riesgos para la seguridad y sin obstaculizar el acceso de los vehículos de emergencia y de forma que el Túnel pueda cerrarse al tráfico en caso de emergencia.

El análisis de la Consultora podrá prever el diseño de otros medios adicionales, como señales de mensaje variable, para garantizar la efectividad de dicha medida

X.1.5 NICHOS DE SEGURIDAD – POSTES S.O.S. – ESTACIONES DE EMERGENCIA

La ubicación de las estaciones de emergencia señalizadas con postes S.O.S. estarán diseñadas para proporcionar diversas herramientas de seguridad, incluidos los teléfonos de emergencia y extintores, pero sobre todo para proteger a los usuarios de los efectos en un caso de incendio

Los estudios de la Consultora en los componentes de seguridad del Túnel, tomarán en cuenta que éstos pueden consistir en un nicho hecho en la pared lateral. En un túnel de tráfico unidireccional o de dos tubos, el nicho de emergencia debe estar colocado en el lado derecho de la carretera. En los túneles bidireccionales o de un solo tubo deben colocarse a ambos lados de la carretera de acuerdo con un tipo de distribución manteniendo el mismo espacio a cada lado

La ruptura de un vidrio o la apertura de una puerta para la liberación de los extintores de incendios deben activar una alarma local visual y audible temporizadora. La señal debe ser enviada al Centro de Control. Un nicho de seguridad o emergencia se colocará en todas las áreas de filtro y en el acceso a vías de evacuación y en espacios internos de los lugares seguros

El sistema de alarma que viene con los nichos debe estar conectado a la alimentación eléctrica de seguridad. Para túneles de más de 500 Mts, según norma española, el espaciamiento entre cada estación de emergencia es de 150 Mts, debidamente señalado con poste S.O.S. e iluminado

Los nichos de seguridad deben contener:- Botón de alarma- Un hidrante- Dos extintores uno de polvo y otro de espuma- Un teléfono de emergencia

La señal de la apertura del nicho debe ser enviada al Centro de Control y vendrá a comunicarse con el operador del Centro para así determinar la situación de emergencia. El operador, además de establecer un diálogo con el usuario, seguirá los procedimientos de emergencia y activará los sistemas relativos a emergencia presentes en el túnel (CCTV, la ventilación, la señalización, mensajería, etc.)

55

Page 56: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Las inscripciones explicativas junto con los botones deberán estar escritos en tres idiomas: español, aymara e inglés

Los nichos aparte de su distribución en el Túnel, se ubicarán:- En los apartaderos (si hubieran)- En el acceso directo a las entradas de las salidas de emergencia

La solución de estos componentes solicitará a la Consultora elaborar los Planos de los elementos de seguridad, ubicando y codificando su presencia a lo largo del Túnel y efectuando los detalles constructivos en función a su requerimiento. Complementariamente se efectuará una descripción justificada de los mismos así como un programa descriptivo de las características técnicas a cumplir y las previsiones a tomar en cuenta para su instalación y mantenimiento

X.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Debido al carácter peligroso de un incendio es fundamental una rápida detección. Los objetivos de una inmediata detección están dados por:

Accionar el sistema de ventilación en el sentido adecuado para control de humosPoner en marcha el sistema de señalización para facilitar una rápida evacuación

Por tanto, es preciso que el Proyecto considere la instalación de un sistema de sensores automáticos para detectar formación de incendios. La Consultora determinará el tipo de detector de calor más eficaz para el Túnel. Asimismo, es importante prever la relación de los detectores con los ventiladores. Su ubicación será en la zona superior de la sección transversal del Túnel

Los detectores manuales consisten en una serie de pulsadores a lo largo del Túnel y a ambos lados de la faja de rodadura, preferible entre dos postes de llamada S.O.S., los pulsadores deberán estar convenientemente señalizados

La ubicación, descripción y codificación de estos elementos serán claramente graficados en los Planos de Instalaciones de Seguridad, apoyados por descripciones relacionados con ellos

XI. VENTILACIÓN - SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE HUMOS

El estudio de la Ventilación en el Túnel – El Alto, tendrá como fin reducir a límites aceptables la concentración de gases tóxicos y humos expulsados por los vehículos que circularán por el equipamiento, teniendo en cuenta los parámetros de óxido de carbono (CO) que afectan a la visibilidad dentro el Túnel. Adicionalmente, la ventilación desempeñará un rol preponderante en los casos de incendios

Elementos que la Consultora deberá tomar en cuenta en el diseño:

Pendiente (en el Túnel y en los accesos)Altura sobre el nivel del mar de El Alto = Cerca a los 4.000 MtsComposición del tráfico efectuado por la ConsultoraFluidez del tráfico previsto para operación del Túnel

Como elemento importante en el diseño del Túnel, se preverá su óptimo funcionamiento tanto en condiciones normales como especialmente en casos de accidentes, fuegos, ataques, etc. En caso de incendios controlará la propagación de los humos, manteniendo el mayor tiempo posible una zona libre de humos para evacuación de personas, asimismo, debe poder trabajar el sistema en condiciones extremas de temperatura y eliminar los humos de forma controlada

XI.1 VENTILADORES

Tienen como función mantener y controlar los grados de contaminación que producen los vehículos en el tráfico diario y en caso de incendio intervenir en el manejo de humos de manera controlada

Se calculará su número a ser instalado, considerando averías o malfuncionamiento de alguno de ellos, funcionará mínimamente a 250ºC durante 90 minutos

XI.2 EXTRACTORES DE HUMO

56

Page 57: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Elementos mecánicos que cumplirán funciones específicas en casos de incendios, para extraer los humos producidos por el material de incendio o tóxico, o también para la impulsión de aire fresco al interior del Túnel, habrá de funcionar mínimamente a 250ºC durante 90 minutos

Su inclusión en el Proyecto estará debidamente respaldada y su ubicación y disposición en el Túnel estará claramente graficado en los Planos respectivos. Corresponderá establecer memorias explicativas y descriptivas de los elementos tanto para la fase de instalación como de operación y mantenimiento, lo que incluirá el estudio de costos necesarios

XI.3 TIPOS DE VENTILACIÓN

Ventilación Natural.- Basada en causas naturales y en la que la circulación de los humos se extraen por las bocas del Túnel Ventilación Longitudinal.- Los humos son conducidos a lo largo del túnel por una serie de ventiladores reversibles en las bocas de entrada y son distribuidosVentilación Semi transversal.- Los humos y gases son aspirados mecánicamente a través de un conducto situado en la parte alta del Túnel. Aportación de aire en las bocas del Túnel de forma natural Ventilación Transversal.- Similar a la anterior con la diferencia de que la aportación de aire fresco se realiza a través de un conducto a lo largo del Túnel y de forma mecánica

En función a lo señalado, la Consultora determinará el tipo de Ventilación más aconsejable para la solución del Túnel – El Alto, así como los componentes que el sistema requerirá y las condiciones mínimas que solicitará. Se adjuntará Memoria explicativa de lo propuesto complementado por los esquemas gráficos necesarios en los Planos de Instalaciones Electromecánicas del proyecto

SUGERENCIA DE APLICACIÓN (Norma: Túneles en el Municipio de Barcelona)

LONGITUD TÚNEL (MTS.)

CIRCULACIÓN 100 300 500 1000

Uni-direccional NATURAL LONGITUDINAL * LONGITUDINAL

Bi-direccional NATURAL LONGITUDINAL * LONGITUDINAL TRANSVERSAL

* Complementada con un sistema de Extracción de Humos independiente

A lo mencionado, la Consultora podrá sustituirla por otra más efectiva o acorde al proyecto

El Túnel – El Alto, debido a su longitud y característica urbana, no podrá ser ventilado de forma natural, debiéndose prever un sistema de ventilación mecánico o forzado

XI.3.1 VENTILACIÓN FORZADA

Dentro del Túnel la principal fuente contaminadora será la combustión interna de los vehículos que circularán en él, para mantener el aire interior en condiciones aptas y que no pongan en riesgo la salud de los conductores, del personal de mantenimiento u otros, se debe inyectar suficiente volumen de aire no contaminado de tal forma que la mezcla de las emanaciones de los vehículos y el aire fresco inyectado den como resultado un aire con un contenido de contaminantes dentro de rangos admisibles

Por ello, la Consultora ubicará en el proyecto los equipos necesarios de inyección y/o extracción de manera estratégica, para lograr que el aire fresco ingrese por uno de los extremos del túnel y sea expulsado por el otro, esto evitará zonas con acumulación de gases y expulsará la mezcla diluida desde el ámbito del Túnel hacia el exterior

La Consultora adjuntará el detalle de la ubicación y componentes de la Ventilación en función al tipo de solución adoptado en el Plano respectivo, describiendo las características con ampliación

57

Page 58: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

de detalles constructivos. Asimismo, se acompañará de la Memoria descriptiva de instalación, operación y mantenimiento, incluyendo análisis de costos del subsistema

XI.3.2 VENTILACIÓN DE EMERGENCIA

Supone su funcionamiento en caso de incendio, siendo responsable de:Dispersar el calor generado por el conato de incendioGestionar y controlar el movimiento del gasDiluir las sustancias tóxicas e inflamables

El sistema debe garantizar el éxodo seguro de los usuarios y de facilitar las operaciones de rescate y extinción, además de la prevención de la formación de mezclas explosivas en un caso de vertido. El diseño del sistema de ventilación para situaciones de emergencia debe hacerse en la etapa del Proyecto considerando la influencia de los parámetros de seguridad, en particular, el perfil longitudinal y las condiciones meteorológicas en las entradas que son las que determinan la ventilación natural, por tanto serán los estudios que la Consultora desarrolle los que determinarán su incorporación o no, especificando y justificando claramente su decisión

En caso de incluirla, la Consultora tomará medidas para evitar que un túnel de dos tubos (si es el caso) en conato de incendio, no presente el fenómeno de recirculación de los humos procedentes del tubo incendiado al tubo íntegro

XI.3.3 CRITERIOS PARA EVALUAR CANTIDADES DE AIRE FRESCO DENTRO EL TÚNEL

Según recomendaciones internacionales, la cantidad de aire fresco que se debe inyectar dentro del túnel para asegurar una adecuada ventilación se debe evaluar, como mínimo, en base a los siguientes criterios:

Dilución del monóxido de carbono (CO)Dilución de los óxidos de nitrógeno (NOx)Dilución del humo vehicularControl de humos en caso de un eventual incendio en el Túnel

Para evaluar el volumen de aire fresco que se debe inyectar en el túnel en base a los criterios de dilución, salvo que se disponga de otros procedimientos más actualizados, se deben aplicar las expresiones recomendadas por la Asociación Internacional Permanente de Congresos de la Ruta (AIPCR ó PIARC) - Road Tunnel Commitee durante el Congreso XVIII de Bruselas, 1987

La disposición de equipos de ventilación, se calculará en función a parámetros básicos:Concentración de COOpacidad – producida por las partículas de polvoVariables de flujo de tránsito previstosFuegos típicos

La Consultora establecerá el consiguiente análisis y presentará la Evaluación de los valores de cálculo que hubiere adoptado, concluyendo –entonces- con la elección del sistema de ventilación más idóneo para el Túnel – El Alto

XI.3.4 VENTILACIÓN EN ÁREAS DE SALIDAS DE EMERGENCIA Y LUGARES SEGUROS

En el caso que el Proyecto estime las salidas de emergencia o refugios temporales, la Consultora realizará el respectivo estudio para ventilación de estas áreas. Se considerará la presurización de los ambientes, así como sistemas que contemplen dispositivos que impidan la entrada de humo de un probable incendio

Durante la evacuación, a fin de no permitir la entrada de los humos generados por un caso de incendio en un espacio o puesto en comunicación con una zona invadida por el humo a través de una puerta de enlace, es necesario garantizar la velocidad del flujo de aire en salida al ambiente para proteger, de al menos 0,75 m/s.

Durante el tiempo que esté cerrado el Túnel, para permitir el acceso a servicios de emergencias al tubo accidentado, debe existir un sobre-dimensionamiento del sistema de ventilación con el

58

Page 59: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

fin de conseguir el efecto burbuja. El sistema de ventilación debe garantizar una velocidad mínima de flujo de aire en la dirección del túnel accidentado de 2 m/s.

El sistema de ventilación debe garantizar a puerta cerrada una presión mínima de 30 Pa y no más de 80 Pa. De todas maneras serán los análisis del Proyecto los que definirán los sistemas de ventilación en las salidas de emergencia y refugios temporales (si los hubiera)XII. ILUMINACIÓN

La iluminación en el TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, intervendrá sobre tres aspectos: Seguridad del tránsito, comprensión adecuada del Túnel y seguridad del conductor

La iluminación del Túnel deberá contar con iluminación tanto de día como de noche, diseñados conforme a parámetros mínimos de las siguientes normas internacionales:

CEN TC 169/WG 6 Technical Report Final Draft 08.2001UNI 11095:2003, Light And Lighting - Tunnel LightingCETU Dossier pilote des tunnels – November 2000CIE 88-1990 Guide for the lighting of roads, tunnels and underpassesDIN 67524:8 1992 Beleuchtung von StraBen tunnels and Unterfuhrugen

- Teil 1: Allgemeine Gutemerk-male and Richtwerte- Teil 2: Berechnungund Messung

SN 150915: 1997 Offentliche Beleuchtung StraBentunnels GalereinunterfuhrungenBS 5489-2: 2003 Roadlighting Part 2: Code of Practice for the design of road lightingUNI 11095: 2003 Luce e illuminazione delle galerie

En caso de no existir absoluta concordancia entre las normas internacionales, se elegirá la solución más óptima para preservar la instalación y la seguridad de los vehículos y personas, previa coordinación entre los especialistas de la Consultora y la Supervisión

Se distinguen los siguientes tipos de iluminación:

Iluminación Normal u ordinaria constituida por la iluminación permanente Iluminación de Reserva, en caso de interrupción de la electricidadIluminación de Emergencia constituida por la iluminación del Túnel en caso de interrupción de la electricidad e iluminación de las vías de evacuación (iluminación de seguridad)

Según lo previsto en estos Términos de Referencia, deberá considerarse la alimentación normal desde la red de servicio público ELECTROPAZ y un suministro de emergencia para servicios esenciales mediante grupos generadores independientes

Se debe tomar en cuenta que la iluminación interior del Túnel dependerá de las condiciones de iluminación exterior en cada momento, lo que considerará los siguientes niveles de iluminación:

Nivel diurno o asoleadoNivel nubladoNivel crepuscularNivel nocturno

El diseño de la iluminación del Túnel, tendrá en cuenta las siguientes variables:

Densidad de tráfico calculadoLocalización en El AltoSentido de circulaciónTipos de vehículos usuariosCaracterísticas constructivas del Túnel

XII.1 ILUMINACIÓN NORMAL

59

Page 60: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En el caso de las entradas al Túnel, se deberá disponer de zonas reforzadas (umbral y zonas de transición) a fin de garantizar la adaptación de los usuarios a las condiciones de luminosidad externa e interna de acuerdo a la velocidad promedio esperada del viaje. El sistema de ajuste del sistema de iluminación debe ser capaz de ajustar la luminancia en el Túnel a las condiciones cambiantes de luz exterior durante el día. Para esto, se preverá la instalación de medidores de densidad luminosa como: células fotovoltaicas con mínimamente 4 niveles distintos de iluminación (Lux), o también luminacímetros u otros medidores según el desarrollo tecnológico, estos sensores se instalarán en los lugares requeridos del Túnel. Los datos y la forma de configuración, mantenimiento, calibración de los medidores deben ser debidamente documentados con Planos, tablas y la información pertinente para su configuración, reemplazo y mantenimiento. El sistema deberá ser automático, contándose asimismo con un control manual para activar/desactivar los niveles diferentes

En los túneles bidireccionales, las indicaciones en las áreas de refuerzo deben estar presentes en las dos entradas. Los cables de alimentación de la iluminación se deben colocar en lo posible dentro del área protegida. Los cables deben cumplir con retardante de fuego IEC4, de baja emisión de gases nocivos, tóxicos y corrosivos. Las lámparas de la iluminación deben ser de elevado rendimiento luminoso con el fin de ahorro de energía. Se tienen las luminarias tipo AF4 que otorgan flexibilidad en la localización, potencia y variedad de intensidad, pero será el análisis de la Consultora el que de manera respaldada decidirá los tipos y detalles

Asimismo, se efectuará el estudio de Fotometrías en el techo (doble reflector), reflectores, aplicaciones, apliques mural y lámparas de inducción

XII.1.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN LUMINARIA

La distribución de luminarias cumplirá parámetros mínimos que la Consultora complementará:

Para un Túnel de un tubo de tráfico bidireccional, se prefiere colocar dos filas de armaduras, cada una sobre un carrilPara los túneles con el techo plano o con secciones rectangulares bidireccionales, las luminarias se deben colocar a ambos lados del tuboPara los túneles unidireccionales son preferibles las del sistema de filas continuas sobre los carrilesLas luminarias deben tener un grado de protección IP 655Todos los accesorios de metal, la armadura, los proyectores, los accesorios del cuerpo de iluminación, los anclajes al revestimiento deben garantizar máxima resistencia a la corrosiónLas luces deben ser fácilmente sustituibles o estar provistas de dispositivos que permitan la liberación y la colocación rápida. Contarán con alto grado de protección contra el ingreso de partículas

Norma sugerida: The International Electrotechnical Commission

XII.2 ILUMINACIÓN DE RESERVA

El proyecto considerará la iluminación de reserva para permitir una buena circulación de vehículos dentro del Túnel en caso de falla del suministro de energía normal. Las características técnicas de los accesorios de la iluminación de reserva son similares a la iluminación normal

La iluminación de reserva deberá garantizar en las zonas interiores y en las áreas de descanso una luminancia no menor que la de cualquier camino exterior que está iluminado y donde la luminancia no debe ser inferior a 1 cd7 / m² (cd= Candela, unidad de intensidad luminosa en SI)

En túneles de más de 500 Mts como es el caso nuestro, la iluminación de reserva debe ser alimentada por un generador, común eventualmente, a otros equipamientos electromecánicos, con una autonomía de al menos 24 horas

También se debe proporcionar un suministro de energía en continuidad absoluta, posiblemente compuesto por un SAI que permita al menos 30 minutos para la iluminación. Las señales de mensaje variable del Túnel (si las hubiera), deben indicar a los usuarios el estado de un mal funcionamiento de la iluminación dentro del túnel y de las medidas temporales de funcionamiento regulado

60

Page 61: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XII.3 ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD O EMERGENCIA

La iluminación de emergencia debe ser prevista para túneles de más de 500 Mts como es el caso del Túnel – El Alto. La iluminación debe garantizar la seguridad de los usuarios a través de las salidas de emergencia, o la detección de las mismas así como de las estaciones de emergencia (en caso de contemplarlas) por los usuarios y de los servicios de rescate

La iluminación de seguridad deberá ser capaz de garantizar:

Indicación clara e inequívoca de las vías de evacuación y también garantizada por una guía física y luminosa de una lámparaIluminación de las vías de evacuaciónIdentificación del equipo de seguridad para los usuarios del TúnelEn el interior del Túnel, debe ser provisto en ambos lados una iluminación tal que garantice un nivel mínimo de la iluminación sobre un plano horizontal a 1 Mt por encima del suelo, con valores de: 5 Lux en los ingresos a las salidas, 2 Lux en las secciones restantes de las rutas de salida

Las luces deben estar caracterizadas por la resistencia al fuego (Norma: UL 94-Plastics flammability standard). De preferencia la iluminación debe ser de luminarias LED y se debe mantener de forma permanente. Los LED serán elegidos por un mejor rendimiento en términos de durabilidad y mantenimiento en comparación con la tecnología tradicional

Para la iluminación de las vías de evacuación se podrán adoptar los tubos de iluminación con un grado de protección IP65, con resistencia al desgarro de al menos 150 kg, a 90 centímetros del suelo, capaz de transportar la luz característica emitida de las lámparas LED y perpendicular al suelo para evitar cualquier interferencia con los automovilistas

El proyecto debe tener un sistema de alimentación de emergencia, que deberá ser alimentado por un grupo de continuidad absoluta o ininterrumpida (SAI) con una autonomía de al menos 90 minutos. El sistema debe estar diseñado de manera que un fallo en un componente (por ejemplo, un cortocircuito, colisión de vehículos, incendios, fundición, etc.) no afecte el buen funcionamiento de otros componentes involucrados

El panel de alimentación debe colocarse en una posición adecuada en el nicho de emergencia. Los cables de alimentación deben ser de un tipo LSOH y resistente al fuego según la norma EN50200. El valor de la tensión de las lámparas no debe exceder de 50 Vcc. El sistema debe tener un grado de protección IP 66 según IEC EN 60529 grado de resistencia al choque IK10

XII.4 CAJAS DE CONEXIÓN

Las cajas de conexión para alimentar la iluminación en el Túnel, deben tener un grado de protección al menos IP 65 según Norma IEC y un grado de resistencia al impacto IK106. El contenedor debe tener una base porta fusible pre-cableada a la derivación adecuada para la protección de la fase de alimentación de la iluminación

El aterrizamiento o puesta a tierra debe ser efectuado por la terminal. El material de construcción será de aleación de aluminio UNI 5076 o en acero inoxidable AISI 304 o 316L. La alimentación de la iluminación debe ser de 2 fases + Tierra de 16 A con un grado de protección IP 65 como mínimo

Cajas de conexión para alimentar la iluminación de emergencia

Al tiempo de cumplir las características de protección y resistencia al impacto anteriores o superiores a ellas, las terminales deben ser adecuadas para el tipo de aplicación cable FTG10 (O) M1 - 0.6/1KV8 o similar (resistencia al fuego según la norma EN 50362 y EN 50200). El contenedor debe tener una base porta fusible pre-cableada a la derivación adecuada para la protección de la fase de alimentación de la iluminación

El aterrizamiento debe ser efectuado por la terminal. El material de construcción será de aleación de aluminio UNI 5076 o en acero inoxidable AISI 304 o 316L. La alimentación de la iluminación debe ser de 2 fases + Tierra de 16 A. La caja debe ser certificada por organismos

61

Page 62: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

acreditados para asegurar la funcionalidad por lo menos durante 90 minutos a 850 ° C según la norma EN 50362

XII.5 CRITERIOS DE DISEÑO

La iluminación del Túnel seguirá las recomendaciones internacionales, como de la Guía para la Iluminación de Túneles Carreteros y Pasos Bajo Nivel, publicado por la Comisión Internacional del Alumbrado. Se preverán las siguientes zonas sucesivas:

A – Zona de accesoB – Zona de ingresoC – Zona de transiciónD – InteriorE – Zona de egreso

GRÁFICO – ZONAS DE ILUMINACIÓN

XII.5.1 ZONA DE ACCESO (A)

En la zona de acceso deben generarse condiciones de contorno tendientes a minimizar el efecto de “agujero negro” que produce el túnel al automovilista que va a ingresar. Debe procurarse minimizar la luminancia equivalente de velo (Lseq) producida en el ojo por la luz dispersada por los siguientes elementos:

Atmósfera en la línea de visión, (considerar condiciones de El Alto)Parabrisas y torpedoFuentes fuera de la línea de visión

XII.5.2 ZONA DE UMBRAL (B)

Esta zona se desarrolla a partir de la boca del Túnel, en una longitud igual a la distancia de frenado para la velocidad directriz.

El coeficiente de fricción depende, entre otros factores, de la velocidad y de las condiciones del pavimento, particularmente su grado de humedad. A los fines del cálculo para el Proyecto, se podrán adoptar valores típicos, extraídos de la curva incluida en el documento antes mencionado (Guía para Iluminación de Túneles carreteros y Pasos Bajo Nivel) para pavimento húmedo

XII.5.3 ZONA DE TRANSICIÓN (C)

A partir de la finalización de la zona de umbral se inicia la zona de transición, de luminancia decreciente, destinada a lograr la adaptación del ojo a menores niveles de iluminación, hasta alcanzar el valor correspondiente al interior del túnel ó Zona D

XII.5.4 ZONA INTERIOR (D)

Finalizada la adaptación del ojo en la zona de transición se inicia la zona interior, cuyo nivel de luminancia media estará en función de la distancia de frenado y del volumen de tránsito

62

Page 63: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XII.5.5 ZONA DE EGRESO (D)

En esta zona debe asegurarse una correcta visualización desde el interior del túnel de vehículos pequeños que salen de él y una visión adecuada por el espejo retrovisor desde vehículos que estén en la rampa de egreso. Para ello, debe preverse que la luminancia de la zona de egreso, cuya longitud es igual a la distancia de frenado, sea creciente hasta un valor igual a cinco (5) veces el de la luminancia interior

XII.5.6 CABECERAS DEL TÚNEL

Se incluyen aquí las rampas de acceso y egreso del Túnel. Para su iluminación, exclusivamente nocturna, se preverá un sistema convencional mediante luminarias montadas sobre columnas laterales. Sus características cumplirán con la norma internacional establecida para el caso

Cabe enfatizar que serán los estudios de los especialistas de la Consultora en el campo de la iluminación, los que determinen los valores de luminancia en el complejo del Túnel, lo cual deberá encontrarse debidamente documentado y ser presentado mediante Planos de Instalaciones Eléctricas con todos los componentes del sistema, a escalas apreciables y detalles constructivos ampliados. Se adjuntará, asimismo, las Memorias de Cálculo para cada rubro del sistema eléctrico y las descripciones técnicas para su implementación y mantenimiento

XII.6 PRODUCTOS A OBTENER

Los productos a obtener por la Consultora y que podrán ser ampliados son:

Plano general del sistema eléctrico y de iluminaciónPlanos eléctricos por componentes del sistema a escalas muy apreciables (Plantas, Secciones)Planos de los sub-sistemas de Iluminación con DiagramasMemorias de CálculosPlanillas de cargasDiagramas de circuitos correspondientesDetalles de luminariasDetalles de elementos del sistema (generadores, casetas, transformadores, etc.)Cómputos métricos por componentes del sistemaPresupuesto general del sistema, en formato Quark o Prescom con precios GAMEACronograma de intervención con precedenciasAnálisis de precios unitarios por ítem o actividad, en formato Quark o PrescomPliegos de especificaciones técnicasToda la documentación firmada por los responsables técnicos con acreditación del Colegio profesional de Ingenieros Civiles área eléctrica, según corresponda

XIII. LINEAMIENTOS DEL DISEÑO ELECTROMECÁNICO

XIII.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA

La IOS 98 española hace referencia al doble suministro necesario, procedente de dos estaciones transformadoras independientes, para el caso nuestro ELECTROPAZ y otro propio para el Túnel. Ambos deberán disponer conmutación automática para garantizar la continuidad del suministro

La estructuración y repartimiento de las cargas energéticas será en doble circuito, correspondiendo a un 50% a cada transformador. En función a la norma señalada, el diseño del sistema electromecánico del proyecto adoptará estos criterios y además analizará otros similares para converger en soluciones más acordes a las características del Túnel, sin dejar de considerar aspectos como:

El generador autónomo tendrá la suficiente potencia para mantener simultáneamente la iluminación nocturna y los ventiladores del Túnel, durante mínimamente 2 horasEl inicio de su funcionamiento será automático, cuando se produzca una falla de la empresa alimentadora pública ELECTROPAZ. Su ubicación estará dentro parámetros normativos

63

Page 64: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Se sugiere a la Consultora estudiar la instalación de fuentes de energía alternativos

El suministro de energía o de alimentación ininterrumpido (SAI) deberá ser independiente no menos de 2 horas, cuando no se especifique lo contrario para las partes individuales del sistema que se alimenta. La alimentación de emergencia debe ser capaz de garantizar el funcionamiento de los siguientes sistemas:

Sistema de alimentación de seguridadSistema de ventilación del túnel para la gestión de humo generada por un caso de incendioSistema de ventilación de las vías de evacuaciónSistema de fontanería contra incendiosSistema de iluminación diurna y nocturna del túnel

Si el proyecto prevé la alimentación parcial del sistema de ventilación a través del sistema de emergencia eléctrica, se debe subordinar la aceptación de la solución a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología de Análisis de Riesgo a encarar por la Consultora

La alimentación de seguridad debe ser capaz de garantizar el funcionamiento de los siguientes sistemas:

Sistema de iluminación de reserva y de seguridadSistema de iluminación del centro de control y las salas de máquinas (si corresponde)Señalización en el túnel y cerca de las entradasAparatos de medición instalados en el túnelSistema de vigilanciaSistema de detección de incendios y accidentesSistemas de comunicación

El diseño preverá que el cableado eléctrico debe estar situado dentro de una zona protegida, si no es posible su colocación en la acera, detrás del perfil o en el interior del revestimiento, los cables deben ser alojados en canalizaciones o similares

Todos los cables presentes en el Túnel, independiente de las condiciones de instalación deben ser retardantes del fuego y libres de halógenos "LSOH”. Los cables que constituyen los circuitos de emergencia y seguridad deben responder a la norma CEI 20-45 ed. 2ª de 2003, o del tipo retardante de incendio, tensión nominal 0,6 / 1 kV y resistentes al fuego según los métodos de prueba establecidos

La Consultora tomará en cuenta que la distribución eléctrica, incluyendo el número de cajas de la transformación se debe diseñar de acuerdo a los criterios de la buena práctica del diseño técnico-económico y dando cumplimiento a las normativas de orden Nacional e Internacional establecidos para estos fines. Los equipos eléctricos de medición y el control deben estar diseñados de manera que un fallo local, por ejemplo debido a un incendio, no incluya la participación de los circuitos no implicados

XIII.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

La instalación del sistema de detección de incendios en el Túnel debe ser evaluada con detalle, debido al grado de seguridad a obtener y a que se espera la presencia de un sistema de ventilación mecánica. El sistema de detección de incendios se deberá establecer en tanto las condiciones del Túnel como su longitud, su entorno urbano y probable monitoreo permanente a través de un centro de control, lo solicitan

Los dispositivos electromecánicos y sistemas utilizados deberán ser identificados por el proyecto, sin dejar de considerar insumos utilizados actualmente para la detección de incendios en los túneles, como ser:

OpacímetrosSensores de concentración de dióxido de carbono y monóxido de carbonoDetectores lineales de temperaturaSistemas de detección de humo mediante imágenes digitales

64

Page 65: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

El diseño preverá que con los dispositivos de ventilación mecánica y sistemas de detección de incendios, se debe garantizar la localización de los brotes o conatos de incendio. La buena práctica requiere que el tiempo de detección en caso de incendio no sea superior a 3 minutos

En el caso en que la infraestructura permita el tránsito de mercancías peligrosas, los sistemas de detección de incendios se orientarán a la determinación del tiempo de detección que debe ser calculada mediante la aplicación de la metodología de análisis de riesgo probabilístico. Para la detección, se suele instalar en la clave a lo largo del túnel, un cable fibrolaser, que tiene la particularidad de que al calentarse, cambian las condiciones de transmisión de la de luz que lo recorre y por tanto permite alertar a través de este cambio

XIII.3 OPACÍMETROS - DETECTORES DE CO

Los opacímetros son los detectores por excelencia, que tienen por misión detectar la falta de visibilidad producida por los humos emitidos por los escapes de los motores de los vehículos. Podrían ir colocados en los hastíales del Túnel, no muy altos. Cuando detectan polución debida a los humos, accionan la ventilación de forma automática.

En todos los casos, serán los estudios de la Consultora los que revaliden y ubiquen en el Túnel el sistema de detectores de acuerdo a las normativas de orden internacional para el caso

XIV. RED DE HIDRANTES

El proyecto tomará en cuenta que en función a normas internacionales, el diseño de la red de Hidrantes solicita la instalación de puntos cada 200 Mts como mínimo. Este valor deberá ser verificado, reformulado u optimizado por la Consultora para el buen desempeño del sistema, estableciendo analogías con reglamentos de diferente procedencia que reglamentan el intervalo de su distribución en túneles.

Por la distancia, se deberá garantizar la presión mínima en el punto más desfavorable, recalcando que si bien no se cuentan con normas nacionales, podrán asumirse normativas externas sobre el particular, como la Normativa Española IOS-98, la Normativa Francesa Nº 2000-63, Normativa NFA 502 de los EE.UU.

En el entendido de que cualquier túnel de más de 250 Mts de longitud debe disponer de una red de Hidrantes, la red del Túnel- El Alto poseerá una autonomía de al menos Una hora, con conexiones de manguera de 65 mm, a intervalos a ser identificados por la Consultora

Se deberá definir las características de los hidrantes (columna o bajo nivel tierra):

Presiones.- Presión de funcionamiento / Presión máxima de funcionamientoDimensiones.- Altura mínima permitida desde la boca lateral de la cabeza del hidrante hasta su baseAccionamiento.- Sentido de cierreDrenaje.- Tiempo máximo de drenaje

En todo caso se dispondrá de hidrantes cerca de la entrada y salida de evacuación del Túnel. Si no se dispusiese de red de suministro de agua, el Proyecto definirá su inclusión al ser obligatorio disponer de otro tipo de abastecimiento propio del Túnel

El caudal y la presión de la instalación de la red de hidrantes, deberán cumplir lo recogido en las Normativas de incendios o las que las sustituyan los estudios de la Consultora

XV. SEÑALIZACIÓN

El Proyecto del Túnel deberá ser dotado con una señalización que cumpla parámetros internacionales que la Consultora identificará, tanto en la parte interior del Túnel como en la exterior, indicando además de la señalización estándar para una carretera normal, la localización de puntos de emergencia y salidas de emergencia o evacuación

XV.1 SEÑALIZACIÓN INTERIOR

65

Page 66: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En principio dentro del túnel debe estar prohibido adelantar, por lo menos entre camiones si son permitidos. El proyecto identificará gráfica y descriptivamente la utilización de todas las señales específicas para identificar la totalidad de los equipos de seguridad que estarán a disposición de los usuarios del Túnel. La Consultora elaborará un estudio exclusivo para los detalles de la señalización, signos, colores, paneles, formatos y materiales al interior del Túnel

En el caso de ser un túnel unidireccional, se especificará el tipo de señalización limitando las velocidades máximas permitidas, salvo que su geometría u otras características obliguen a otras limitaciones. A 150 metros de la de salida deberán ser previstos en el proyecto del interior del túnel al ser considerado necesario, una señal que indique el fin del mismo

En el caso de ser un túnel bidireccional de una sola calzada, el proyecto considerará señalización que prohíba el adelantamiento y estableciendo límites de velocidad que la Consultora definirá. Se determinará la colocación en el eje doble línea continua un tipo de resaltos y captafaros u otros elementos similares en su centro, con colores de acuerdo a normativas y separados 5 metros entre sí, o lo que el análisis del proyecto establezca

La Consultora definirá la tipología de materiales de las señales de emergencia en el Túnel (apartaderos, estaciones de emergencia, extintores, hidrantes, salidas de emergencia, etc.) cumpliendo características de brillantez y recubiertas con una película reflexiva microprismática capaz de garantizar la visibilidad de señal, incluso en ausencia de electricidad, con una reflectividad muy alta, cuyos detalles y descripciones serán incorporados en el proyecto

Todo lo anteriormente señalado, deberá direccionar el sistema de señalización interior a ser adoptado por el Proyecto

ALGUNOS ÍCONOS DE SEÑALIZACIÓN AL INTERIOR DEL TÚNEL

XV.2 SEÑALIZACIÓN EXTERIOR

Los ingresos al Túnel deberán ser dotados de semáforos y/o barreras para cerrar paulatinamente el tránsito ante cualquier necesidad. A una distancia de 150 Mts antes de la entrada debe considerarse la colocación de un panel de mensajes variables (PMV) que consiste en una indicación alfanumérica y de un tipo de pictograma a todo color. En el Túnel se considerará la colocación de las señales R-300, de separación mínima entre vehículos. Estas señales se colocarán antes de cada boca, según el sentido de la marcha y se repetirán en el interior del túnel mediante señales fijas, o a través de los paneles de señalización variable

El Túnel debe estar precedido hacia la entrada, con la señal de "TÚNEL", con un letrero adicional indicando el nombre y la longitud del mismo. Vendrá precedido por una señal de precaución situada a 150 Mts del emboquillamiento del mismo (ya que es una distancia de la entrada no inferior a la distancia de frenado del vehículo), por el que se usuario estará informado

El estudio de la Consultora determinará si el TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU dispondrá de paneles gráficos y alfanuméricos así como señales de afección de carril y limitación de velocidad. Toda la señalización a ser utilizada en el Túnel, será debidamente identificada y detallada en los Planos e informes respectivos de la Consultora. El diseño general de las señales se deberá examinar cuidadosamente, los sitios y grupos de señales deberán ser estudiados para evitar los excesos o el desorden entre sí

66

Page 67: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

EJEMPLOS DE SEÑALIZACIÓN EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS Y PANELES VARIABLESXVI. ANÁLISIS DEL USUARIO TIPO CIUDAD DE EL ALTO

Debido a las características propias de la ciudad de El Alto, la Consultora efectuará un análisis Antropométrico y ergonométrico basado en el usuario tipo: hombre adulto, mujer de polleras y niño, complementado con las dimensiones tipo requeridas para usuarios con capacidades diferentes, el mismo que podrá condicionar la disposición de elementos de seguridad operables por el público en sus alturas, paneles, etc. así como la disposición de las salidas de emergencia u otros componentes a ser señalizados

Del mismo modo, será importante que el diseño del proyecto especifique que los mensajes de emergencia destinados a los usuarios, se encuentren en tres idiomas: español, aymara e inglés, detallando los formatos en función a las normativas establecidas

XVII. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TÚNEL

Tomando en cuenta que el rescate histórico y patrimonial de El Alto es un punto importante en la administración edil, la Consultora incorporará el desarrollo de un acápite exclusivo para procedimientos en caso de hallazgos de objetos arqueológicos durante la excavación y construcción de la infraestructura

Se especificará que tras algún hallazgo de algún resto con valor arqueológico, el lugar quede protegido tanto de las personas, como de los animales y los agentes atmosféricos, que pueden deteriorar o destruir por completo el hallazgo. No conviene su remoción antes de que el especialista arribe al lugar. La prioridad de la información la tendrá la Dirección de Cultura y Turismo del GAMEA. Durante estas excavaciones, llamadas “de rescate” de los objetos patrimoniales, las labores de ingeniería en el área del Proyecto deberán suspenderse, dado que la ley señala que es prioritaria la recuperación del patrimonio histórico y cultural

XVIII. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LOS ACCESOS AL TÚNEL

XVIII.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓNAcceso o boca Nor-este: hacia la intersección de la Avenida Héroes del Km 7 – Avenida del Aviador, altura esquina calle 6 y Av. 6 de marzo. Acceso o boca Sur-oeste: intersección entre la Avenida prolongación Julio César Valdez y Av. Ladislao Cabrera o carretera a ViachaActividad predominante: Tráfico de mediana distancia con conexión a distribuidores primarios, con servicios de transporte público elevadoMovimiento de peatones: Actividad peatonal limitadaVelocidad de operación: De media a elevada, pero reducido en las áreas con elevada concentración poblacional

En función a estas someras descripciones, la Consultora procederá a la solución vial de los sectores de ingreso al Túnel con los componentes mínimos requeridos para infraestructura vial, con el cual conformará una sola unidad proyectual

67

Page 68: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XVIII.2 INGENIERÍA BÁSICALos estudios de ingeniería básica serán los mismos que se han contemplado en el numeral II.1 relativas a la Topografía, geotecnia, hidráulica, suelos y materiales de construcción. Por tanto en principio se revisarán y luego se harán uso de los datos que la Consultora vaya a establecer en la etapa correspondiente del ProyectoXVIII.3 DISEÑO GEOMÉTRICOSe realizará el diseño geométrico de los accesos al Túnel, con base al levantamiento topográfico y consideraciones generales de campo correspondientes. Adicionalmente, se realizará el diseño geométrico de todas las intersecciones o generación de Distribuidores en los tramos de ingreso al Túnel, tomando en cuenta las jerarquías viales adquiridas por éstasSe utilizara información obtenida en el levantamiento topográfico específico para el Proyecto. Se tomarán en cuenta aspectos geométricos referentes al estudio de tráfico a ser encarado por la Consultora en el Numeral VII. Las características geométricas y técnicas del diseño final de los accesos al Túnel deberán estar sujetas al Manual y Normas para el Diseño Geométrico de Vías Urbanas y las guías AASHTO-94Las principales sub-actividades del diseño geométrico son:

Inventario vial y relevamiento técnico de los accesos al TúnelDiseño geométrico de las vías en las bocas del TúnelDiseño de la superficie de rodadura (pavimento)Paquete estructural vialUbicación definitiva de las obras de arte mayores y menores, drenaje superficial y subterráneo y obras complementariasEstablecimiento del Derecho de VíaPlanos con el diseño geométrico, mostrando los alineamientos horizontal y vertical, sistema de coordenadas, datos de referencia de los vértices de la poligonal base y de la poligonal de diseño con las coordenadas de inicio y finPlanos de secciones transversalesPlanos del sistema de señalización con señales informativas, preventivas, restrictivas, horizontales y verticales y el sistema de seguridad vial donde se muestren las defensas laterales metálicas, delineadores de calzada, etc.Diseño de intersecciones, tomando en cuenta la jerarquía vial definida para la ciudad de El Alto. Diseño de ambos accesos al Túnel que serán considerados áreas imprescindibles de un diseño geométrico detallado, con evaluación operacionalSeñalización y seguridad vialCuantificación de volúmenes de obraAnálisis de Precios UnitariosPresupuesto del componente vial de los accesos al TúnelDocumentos para la ejecución del componenteCronograma de Ejecución del componentePlan y costo de MantenimientoEspecificaciones Técnicas generalesEspecificaciones Técnicas especialesTodos los Planos requeridos a escalas convenientes

El diseño geométrico de intersecciones debe tomar en cuenta los desplazamientos peatonales, adoptando medidas de “Traffic Calming” para proporcionarles seguridad y prioridad en el diseño. Sin embargo es posible la prohibición de ingreso peatonal al Túnel propiamente dicho, lo que será analizado en el Proyecto XVIII.4 DISEÑO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA

Se diseñará la superficie de rodadura, en correspondencia con el diseño geométrico, la disponibilidad de materiales y el tráfico proyectado. El diseño de la superficie de rodadura se realizará con los datos de los estudios de suelos, geológicos, tráfico y diseño del drenajeLas sub-actividades serán las siguientes:

Dimensionamiento del pavimento considerando las diferentes capas del paquete estructural: subrasante, subrasante mejorada, sub base, base y capa de rodadura

68

Page 69: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Posibles variaciones de los tipos de pavimentos en relación a las clases de suelos utilizables a lo largo del trazo del Túnel y también las características del entorno de los accesosDeterminación del número de ejes equivalentes en base a las proyecciones de tráfico y sus característicasAnálisis técnico-económico, para comparar posibles soluciones y recomendar la más convenienteAnálisis de métodos de estabilización para mejorar la subrasante natural, garantizando así el adecuado comportamiento del pavimento de los accesos al TúnelTipo de tratamiento que recibirán las bermasPosibles fuentes de provisión de materiales para cada tipo de pavimento

XVIII.5 DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE

Se realizará el diseño de las obras de drenaje de los tramos correspondientes a los ingresos al Túnel. Se revisarán y utilizarán los datos, resultados y conclusiones de los estudios de hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, suelos y materiales de construcción, topografía de detalle, efectuados en la fase respectiva. Se utilizarán normas, reglamentos y códigos aceptados en la práctica de la ingeniería hidráulica Las principales sub-actividades serán:

Diseño del sistema de drenaje superficial, con dimensiones, características geométricas, cabezales, rellenos y parámetros de diseñoElaboración de planosEstimación de Cantidades de Obra

XVIII.6 DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

Comprende el diseño de muros de sostenimiento en cortes y taludes (si se requiriera), elementos de seguridad, protección a los elementos estructurales de las bocas del Túnel Se utilizarán los estudios de hidrología e hidráulica, planos del diseño geométrico, resultados de los estudios geológico y geotécnico elaborados en la fase correspondienteLas sub-actividades serán:

Diseño de obras de protección, obras de drenaje y de encauce, terraplenes de las víasDiseño de gaviones, enrocados, colchonetas, espigones, muros de contención, defensivos, etc.Diseño de los sistemas de señalización y seguridad vial, en ambos accesos al Túnel

XVIII.7 EXPROPIACIONES

Identificar y determinar superficies de terreno, construcciones que resulten afectadas por el trazo de las vías de acceso al Túnel, las intersecciones o los distribuidores viales y valorizarlas. Determinar los presupuestos para expropiación probable o compensación de las propiedades afectadasSe recolectarán datos mediante encuesta diseñada a propósito. La boleta contendrá la identificación de la propiedad afectada, características y uso de los terrenos, tipo y clase de las construcciones Las sub-actividades que se realizarán en la determinación de las afectaciones son:

Catastro de las propiedades afectadas, datos que se recolectan con la boleta de encuestaDeterminación de precios unitarios de construcciónRecopilación de datos referidos a tareas agrícolas y precios de productos agrícolasProcesamiento de datos recolectados en campo para el avalúo de propiedades

XVIII.8 PROYECTO ELECTRICO Diseño de la instalación eléctrica en los sectores de acceso del Túnel

Planta, planos técnicos (escala 1:100).Planilla de cargasDetalle de luminarias, postes, etc.Diagramas de circuitos correspondientes

69

Page 70: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Memoria de cálculoCómputos MétricosPresupuestoCronograma de intervenciónAnálisis de precios unitarios por ítem o actividad. En formato Quark – Prescom y precios GAMEAPliegos de especificaciones técnicas

XVIII.9 COSTOS

Todos los costos producto de los precios unitarios, cómputos métricos, costos directos e indirectos, presupuesto, mantenimiento, etc., formará parte de un conjunto presupuestario con los elementos del Túnel en su conjunto, con el cual conforman un único Proyecto

XIX. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO - EVALUACIÓN SOCIAL

El estudio Socioeconómico se generará a partir de un Diagnostico General de la situación social de la población de la ciudad de El Alto y del área de influencia del proyecto considerando los niveles de pobreza, situación de empleo, actividades económicas y comerciales, situación de la vivienda, acceso y calidad de los servicios básicos, situación del transporte público y privado, tráfico vehicular, características culturales, situación de seguridad ciudadana, usos y demandas de información, etc. Esta información tendrá diversos niveles de profundidad considerando las distintas actividades a ser analizadas en el estudio

XIX.1 ENCUESTA

Aplicación de encuestas para obtener información primaria que permita probar y ajustar la metodología propuesta:

Elaboración de una o varias encuesta para captar la información primaria necesaria para cumplimiento del propósito del estudioDeterminar una muestra poblacional sobre la base del marco muestral conformado por la población usuaria, conductores, hogares residentes y área de influencia del proyectoSelección de los beneficiarios a ser encuestados y aplicación del formulario para la recolección de información primariaRevisión de la información capturada en los formularios y corrección de inconsistenciasDigitalización de la información y conformación de una base de datos con la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta. Esta base de datos será enviada al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto para su referencia y utilización

Se identificará a los principales beneficiarios directos e indirectos del proyecto y el potencial impacto sobre el área de influencia y el entorno urbano

XIX.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIALPlanteamiento Metodológico para el cálculo de Beneficios Económicos y Sociales, para la estimación de los beneficios atribuibles a la construcción de la infraestructuraFormulación de la metodología de cálculo de los Costos Económicos a partir de la aplicación de precios de mercado y sombra a los componentes de Inversión, Operación y Mantenimiento del proyectoConsulta de fuentes secundarias que puedan ser utilizadas para el cálculo de Beneficios y Costos Económicos, especialmente en las áreas de influencia directa e indirecta del proyectoConstrucción de los escenarios con y sin proyecto. Evaluación Económica y Social, estimación de Beneficios Económicos y Sociales. Cuantificación de Costos Económicos, Cálculo del Flujo Neto de Beneficios Económicos, Indicadores de Rentabilidad, tales como el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio/CostoEvaluación de la Rentabilidad Económica de las diferentes soluciones técnicas consideradasAnálisis de Sensibilidad con recomendaciones para optimizar las inversiones propuestas.Determinación de la toma de decisiones

70

Page 71: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XIX.3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La Evaluación Socioeconómica del Proyecto, deberá incluir la estimación y valoración de los costos y beneficios socioeconómicos que generará el mismo, para lo cual se deberá considerar los precios sociales con la aplicación de los precios cuenta promulgados por el Órgano rector del SNIP. Debe especificar los impactos socio-económicos del proyecto en términos de generación de empleos, de impacto ambiental, de tráfico vehicular y beneficios directos e indirectos del proyecto.XIX.3.1BENEFIC IOSLos beneficios socioeconómicos del proyecto provienen del análisis del estudio, debido a la diversificación e intensificación de las actividades que se desarrolla o se originaría en el área de influencia del proyecto. De esta manera, las estimaciones de los beneficios socioeconómicos, se considera como la diferencia de las situaciones con y sin proyecto. XIX.3.2EXTERNALIDADESEl proyecto Construcción Túnel Vehicular Urbano en su fase de preinversión, tiende a generar externalidades tanto en su fase de implementación como en la fase de operación, por lo que es importante identificar y cuantificar las externalidades para determinar si estos generan beneficios o costos socioeconómicos.XIX.3.3IDENTIFICACIÓN DE COSTOSEl estudio del proyecto debe considerar como costos, a los costos de inversión del proyecto de manera global o general que está constituido por cada área técnica de participación; los costos de mantenimiento y operación son aquellos costos que permitan el funcionamiento del proyecto en condiciones adecuadas y óptimas a posibles afectaciones durante la vida útil del proyecto.

XIX.4. EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA

Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista privado con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia para el inversionista; para este aspecto se debe elaborar el flujo de caja a precios de mercado, sin fuente de financiamiento y con fuente de financiamiento.XIX.5. CRITERIOS DE RENTABILIDAD

XIX.5.1. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Asumimos que en un proyecto el VAN se define como el valor obtenido de la suma de los valores actualizados del flujo neto de caja, el mismo que se obtiene de la diferencia de los ingresos y costos que suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada, denominada tasa de actualización.

Si VAN > 0; Se acepta el proyectoSi VAN < 0; Se rechaza el proyecto

XIX.5.2. LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)La Tasa Interna de Retorno (TIR) se define como la tasa de actualización que hace que el VAN sea igual a cero; la TIR representa la renta o el rendimiento que el proyecto ofrece a la inversión. . Si TIR > TMRE; Se acepta el proyecto

Si TIR < TMRE; Se rechaza el proyectoEn el proyecto, utilizamos la TMRE como la tasa social de descuento que determina el VIPFE.XIX.5.3. EL BENEFICIO - COSTO (BC)La relación beneficio costo, resulta del cociente de los valores actualizados de los beneficios netos y el valor de la inversión en el año cero. Podemos entender este indicador como el beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria invertida en el proyecto estudiado.

Si B/C > 1; Se acepta el proyectoSi B/C < 1; Se rechaza el proyecto

XX. ESTUDIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

71

Page 72: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

El proyecto TUNEL URBANO- NAYRA PUNKU debe cumplir con las disposiciones de la normativa ambiental vigente, de conformidad a la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente y sus Reglamentos (enfocado principalmente a lo que indica el Reglamento de Prevención y Control Ambiental) La Empresa Consultora presentará los siguientes documentos:

Diagnóstico Ambiental del área donde se emplazará el proyectoFicha Ambiental y su Matriz de Impactos Ambientales. La Ficha Ambiental debe ser complementada con planos, fotografías, y memoria de las especificaciones técnicas y cronograma de ejecución de las actividades a realizarse en el proyecto y la respectiva categorización

A efecto de cumplir con el marco legal vigente, la Empresa Consultora deberá presentar según a la categoría que corresponda al proyecto, lo siguiente:

Categoría 1, el (EEIA) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral (siguiendo las especificaciones de los artículos 23°, 27°, 33°, 34°, 35° y 69° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental)Categoría 2, el (EEIA) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (siguiendo las especificaciones de los artículos 23°, 27°, 33°, 34°, 35° y 69° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental)Categoría 3, el Programa de Medidas de Mitigación y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM – PASA) y el Plan de Contingencias (siguiendo las especificaciones de los artículos 30°,31° y 32° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental)Categoría 4, no requieren el EEIA.

La Empresa Consultora iniciará y realizará el seguimiento respectivo ante la Autoridad Ambiental Competente (Gobernación Autónoma Departamento de La Paz) para la obtención de la Categorización y Licencia Ambiental

Los ejemplares a presentar son:Ficha Ambiental, 8 ejemplares (4 para la Autoridad Ambiental Competente y 4 para el GAMEA)Tres copias en formato digital de la documentación presentadaDe resultar categoría 1 o 2 el proyecto, presentará el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental en 8 ejemplares (4 para la Autoridad Ambiental Competente y 4 para el GAMEA)

III. ACTIVIDADES E INFORMES

XXI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

72

Page 73: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

XXI.1 DATOS, SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES

EL GAMEA proporcionará la siguiente información y apoyo a la ejecución del Servicio:Planes y programas de orden institucional con que se cuenta en archivos y dependencias de la InstituciónEncuestas sectoriales que hayan sido elaborados por sus reparticionesProyectos de orden vialApoyo institucional en el relacionamiento con las entidades involucradas y beneficiarios del ProyectoLa movilidad y transporte del personal de la Consultora serán proporcionados y puestos a disposición por ella misma, este servicio deberá estar consignado en la propuesta económica de la empresaLa Consultora proveerá los muebles, artefactos y equipos para una (1) oficina, cuya localización será de conocimiento del Contratante

XXI.2 PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO

El plazo previsto para la ejecución de los estudios de consultoría para el proyecto CONST. TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU (PREINVERSION) es de 270 (Doscientos Setenta) días calendario, dejándose claramente establecido que el plazo estipulado estará comprendido por la conclusión a Diseño Final de los componentes del proyecto, vale decir que la Empresa Consultora deberá controlar y ser responsable de la ejecución de los estudios multidisciplinarios desde el momento en que recibirá la Orden de Proceder hasta el cierre financiero del proyecto, sin considerar que en el intermedio hayan existido interrupciones en la ejecución de los estudiosLa ejecución del servicio de Consultoría se computará a partir de la fecha de la Orden de Proceder emitida por el responsable de Supervisión del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y su entrega será por la elaboración de todos y cada uno de los componentes detallados en los capítulos correspondientesXXI.3 MÉTODO DE SELECCIÓN

El método de selección para la calificación de los proponentes que se presenten a la convocatoria estará basado en el Presupuesto Fijo, el cual permitirá seleccionar al proponente que presente la mejor propuesta técnica y costoPara las propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica para el servicio a contratarLas propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas. De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje mínimo requerido, se adjudicará aquella que presente la mejor calificación XXI.4 FORMA DE ADJUDICACIÓN

La forma de adjudicación será por el monto total de la Consultoría XXI.5 PRECIO REFERENCIAL

El monto referencial asignado para el Servicio de Consultoría para el proyecto CONST. TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU (PREINVERSION) tiene la suma de Bs. 380.000,00 (Trescientos Ochenta Mil 00/100 Bolivianos), por lo que el contratante no asignará ningún monto adicional para el desarrollo de las obligaciones establecidas en el presente documentoXXI.6 FORMA Y MONEDA DE PAGO

La forma de cancelación de las planillas a favor del Servicio de Consultoría en moneda BOLIVIANA, tendrá las siguientes características:

ANTICIPO

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto como entidad contratante podrá otorgar un anticipo hasta del 20% del monto total del contrato, a solicitud expresa de la Empresa Consultora adjudicada, una vez retirado el anticipo se contabilizará el tiempo de ejecución del Servicio, respaldado con la Orden de Proceder

PLANILLAS DE PAGO

73

Page 74: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Los pagos serán de forma gradual y de acuerdo al avance de los estudios de la Consultoría, los mismos se harán efectivos a la presentación de las Planillas de Avance y a la presentación debidamente aprobado de los Informes respectivos.La Planilla Final se cancelará una vez efectuada la entrega definitiva del estudio en su integridad y presentado el informe final del servicio, el cual deberá ser aprobado por el Supervisor de los estudios, la Dirección de Proyectos Distritales y los niveles correspondientes del GAMEA, bajo entera satisfacción del ContratanteLos pagos serán efectivizados en moneda Boliviana, monto que incluye viáticos, pasajes, impresiones, recursos humanos, recursos materiales, sub-contrataciones, trabajos de campo, trabajos especializados y todo gasto en que incurra el servicio de Consultoría, por lo que el contratante no asignará ningún monto adicional para el desarrollo de las obligaciones establecidas en el presente documentoXXI.7 GARANTÍAS

En el entendido que el proceso de contratación estará enmarcado en las disposiciones reglamentarias del D.S. 0181 y reglamento SABS vigentes para instituciones públicas, las Garantías de los proponentes y especialmente de la Empresa Consultora adjudicada cumplirán estrictamente lo estipulado en ellas, entre las cuales es posible distinguir:

Garantía de cumplimiento de contrato: Boleta ó Póliza de garantía a Primer Requerimiento, que será presentada por el siete por ciento (7%) del monto total del contratoGarantía de correcta inversión de anticipo: Boleta ó Póliza de garantía a primer requerimiento, será por el cien por ciento (100%) del monto total otorgado. Este anticipo no podrá ser mayor al veinte por ciento (20%) del monto total del contrato. Por todo anticipo, la entidad contratante exigirá la Boleta de garantía a primer requerimientoGarantía de Seriedad de Propuesta a primer requerimiento: Póliza, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante

XXI.8 PERSONAL CLAVE PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA

CUADRO RESUMEN

FORMACIÓN CARGO A DESEMPEÑAR

EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA

A) GERENTE

Ingeniero Civil, Hidráulico, Electro-Mecánico, Estructuralista(Post-grado nivel internacional preferentemente)

Gerente de Consultoría a tiempo completo

Gerencia o Dirección de Servicios de Consultoría y ejecución, experiencia mayor a 10 años

Gerencia o Dirección en trabajos de Supervisión, Proyectos, Consultoría y/o Construcción en obras de Tunelería, saneamiento básico, obras hidráulicas, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses.

B) DIRECTOR

Ing. Civil, Hidráulico, Mecánico, Arquitecto (Post-grado)

Dirección – Coordinación Técnica de Consultoría a tiempo completo

Servicios de Consultoría, Proyectos, Supervisión y ejecución de obras macros, experiencia mayor a 7 años

Dirección, Consultoría, Supervisión en obras de Tunelería, saneamiento básico, obras hidráulicas, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses.

C) PROFESIONALES ESPECIALISTAS

Ingeniero Civil con especialidad en estructuras de Túneles Viales (Post-grado)

Proyectista de Obra estructural (Dedicación Exclusiva y Permanente)

Servicios de Consultoría y ejecución de obras de Túneles, Hidráulicos, mayor a 5 años

Serv. de Consultoría como Proyectista, Fiscal, Supervisor, Residente de supervisión, Director de obra, Residente o Superintendente de obra; en proy. túneles estructurales u obras hidráulicas cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Ingeniero Civil con especialidad en Geotecnia y Suelos(Post-grado)

Análisis de Suelos y Geotecnia – Coordinador Laboratorios (Dedicación Exclusiva y Permanente en el componente)

Servicios de Consultoría y ejecución de estudios geotécnicos de Túneles, obras Hidráulicas, Exp. mayor a 5 años

Serv. de Consultoría como responsable de Geotecnia, Suelos, o Supervisión; en proyectos de túneles u obras hidráulicas, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Ingeniero ElectromecánicoDiseño electromecánico, Supervisor de Proyecto componente electromecánico

Servicios de Consultoría y montaje de plantas, experiencia mayor a 5 años

Servicios de Consultoría como Proyectista, Fiscal, Supervisor, Director de obra, Residente de obra; en proyectos electromecánicos y montaje de plantas, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Diseño Hidráulico, Servicios de Consultoría y Servicios de Consultoría como Proyectista, Fiscal, Supervisor, Director de obra, Residente de obra o

74

Page 75: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Ingeniero Hidráulico, Sanitario Sanitario, Supervisor de Proyecto - componente Hidráulico, Hidrología

Proyectos, ejecución de obras, experiencia mayor a 5 años

Superintendente; en proyectos Hidráulicos y sanitarios, cada servicio deberá ser igual o mayor a 3 meses

Ingeniero Vial, Tráfico y Transporte

Ingeniería de Tráfico, Diseño de carretera y Accesos al Túnel, Responsable del Proyecto Vial

Experto Vial, Servicios de Consultoría y Proyectos, ejecución de obras, experiencia mayor a 5 años

Servicios de Consultoría como Proyectista, Fiscal, Supervisor, Residente de supervisión, Director de obra, Residente de obra o Superintendente de obra; en proyectos Viales urbanos, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Ingeniero ElectricistaDiseño sistema Eléctrico, Supervisor de Proyecto Eléctrico – Luminotecnia Túnel

Experto Sistemas Eléctricos, Servicios de Consultoría y Proyectos, ejecución de obras, experiencia mayor a 5 años

Servicios de Consultoría como Proyectista Eléctrico, Fiscal, Supervisor, Residente de supervisión, Director de obra, o Superintendente de obras en proyectos Eléctricos, cada servicio deberá ser igual o mayor a 3 meses

Lic. EcónomoEstudios Socio-económicos, inversiones y retornos, costo-beneficio del Proyecto

Servicios de consultoría y Proyectos socioeconómicos, experiencia mayor a 5 años

Servicios de Consultoría como Proyectista Socio-económico, experto en proyectos Socioeconómicos, cada servicio deberá ser igual o mayor a 3 meses

Ingeniero Ambiental Desarrollo de Proyecto, componente ambiental

Servicios de Consultoría, mayor a 3 años.

Supervisor y consultor ambiental en proyectos de saneamiento básico u obras hidráulicas, o similares, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Topógrafo - GeodestaLevantamiento Topográfico, Geodesia

Servicios de Consultoría, mayor a 3 años.

Levantamientos Topográficos Georeferenciados en proyectos viales, obras hidráulicas, o similares, cada servicio deberá ser igual o mayor a 6 meses

Nota.- La experiencia general y específica de los profesionales será valorada a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional. La Consultora adjuntará personal especialista en función a requerimientos del estudioPara presentación de la Experiencia General y Específica no se aceptará que dos o más consultorías sean simultáneas, en cuyo caso ambos trabajos simultáneos quedarán anulados. El especialista en cualquier campo debe certificar su formación académica y su experiencia laboralEl Consultor que tenga contrato vigente con la entidad contratante (GAMEA) u otras instituciones y que no le permita cumplir con el Cronograma a establecerse, deberá abstenerse en participar de la presente convocatoriaXXI.9 CAPACITACIÓN

En el proceso de elaboración del Proyecto del TUNEL URBANO – NAYRA PUNKU, la Consultora se obliga a transferir tecnología y conocimientos técnicos a representantes de la entidad Contratante, para tal fin en su propuesta el Proponente definirá el alcance, los medios, procedimientos o metodologías para efectuar esta transferencia de tecnología. La Consultora debe implementar talleres de transferencia de tecnología referida a temáticas del Proyecto, la que será debidamente programada, sobre todo en aquellos paquetes informáticos para Túneles urbanos, sistemas de gestión ambiental y de seguimiento y control (Monitoreo) ambiental, que juzgue novedosos y que estén siendo implementados en el Proyecto, para ello deberá coordinar estas acciones con el Supervisor del Contratante XXI.10 EQUIPO MÍNIMO PARA LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO

Se recalca que resulta fundamental todo el estudio relacionado a Ingeniería Básica, por lo que la geotecnia, hidrogeología, ensayos, pruebas, etc. deberán contar con certificación y firmas de los profesionales y de los responsables de laboratorios, todos equiparables a normativas internacionales. Los estudios de laboratorio, in situ y los que se requieran contarán con amplio respaldo de sus fuentes, se valorará intervención de entidades o especialistas de nivel internacional en los estudios Complementariamente, se estima que para un efectivo desarrollo de las actividades de Consultoría, deberá implantarse una oficina técnica-administrativa totalmente equipada y cuya localización deberá encontrarse en la ciudad de El Alto y ser de conocimiento del Contratante. El equipo mínimamente requerirá:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD(*) Vehículo (Camioneta o similar) 2

Equipos de computación de última generación estacionarias y portátiles Las necesariasImpresora (tipo láser, PCL, Ethernet, H2055 DN.) o Superior. Plotter Las necesarias Teléfono fax (4 números de una pulsación, alimentador automático para 10 hojas, memoria transmisión recepción de 25 hojas, memoria estándar 512 KB, etc.) o Superior

1

75

Page 76: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Material de escritorio (en general) El necesario

Cámara digital 14.1 mega píxeles 2

Instrumentos de Ingeniería Los necesarios

Además de todos los insumos y equipamientos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos que demandará el Proyecto XXI.11 INFORMESXXI.11.1 INFORME INICIAL Y DE VERIFICACIÓNLa Consultora presentará un Informe Inicial y de verificación en 4 ejemplares originales a los 5 (cinco) días calendario de la recepción de la Orden de Proceder, conteniendo un programa detallado de sus actividades (Plan de Trabajo) e indicando cómo se propone ejecutar y desarrollar el trabajo de consultoría, el mismo que será aprobado por el Contratante El informe debe contener un análisis de todos los componentes del Proyecto con sus consiguientes acciones para encararlos, de encontrarse la necesidad de modificaciones al Proyecto debe darse a conocer el sustento técnico junto al planteamiento, para su análisis por parte del representante del Contratante. En este documento además debe anexar los cómputos métricos, memorias de cálculo, u otros según requerimientos El informe contendrá, asimismo, la relación del personal especialista responsable del desarrollo de los componentes del proyectoEn caso de incumplimiento en la presentación del Informe Inicial en el plazo previsto, tanto el Supervisor como la Consultora se harán pasibles a sanciones establecidas en el contratoXXI.11.2 FORMULARIO DE SEGUIMIENTOSerá de uso mensual y obligatorio para informar sobre el estado de elaboración del Proyecto, el incumplimiento a la presentación regular de este formulario dará lugar a la suspensión de todo pago por servicios de Consultoría y de Certificación por Avance de los estudiosEste Formulario deberá llegar a la Supervisión del Contratante hasta el 30 de cada mes de forma indefectible, en cuatro copias impresas y en medio magnéticoXXI.11.3 INFORMES MENSUALES DE PROGRESO O AVANCEA objeto de informar sobre el avance del estudio, la Consultora presentará Informes de Avance en función a la estructura y metodología establecida en el Informe InicialPrimer Informe de AvanceEn compatibilidad con el Cronograma de Actividades adjunto, este Informe se emitirá a la conclusión de las labores de Ingeniería Básica, Ingeniería de Tráfico y la Elaboración de Tres Alternativas del proyectoLos contenidos por componentes se hallan descritos en los capítulos correspondientes. El Primer Informe de Avance supone un proceso de revisiones e informes orales debidamente registrados por parte de los técnicos de la Supervisión en función a fechas a ser programadas de manera coordinada con la ConsultoraLa aprobación del Informe de Avance dará curso al pago respectivo a solicitud de la Consultora y corresponderá al 25% del monto del ContratoSegundo Informe de AvanceEn correspondencia con el Cronograma, el Segundo Informe de Avance corresponderá al Anteproyecto, el mismo que comprenderá las soluciones técnicas de las Ingenierías de Estructuras, Hidrosanitarias, Vial, y Electromecánica.El Informe estará acompañado del diagnóstico y situación del proyecto, la Modelación y concepción de las Ingenierías, normas de diseño, planos con detalles a nivel de predimensionamiento estructural y todo lo correspondiente a las Memorias de los componentesCabe establecer que el Anteproyecto será resultado de un proceso de revisión sistemático de los avances de manera quincenal en todos los frentes del proyecto, los mismos que serán debidamente registrados y presentados conjuntamente el Informe de Avance La aprobación del Segundo Informe de Avance, dará lugar al pago respectivo a solicitud de la Consultora por un monto que corresponderá al 25% del monto total del ContratoLos Informes de Avance deberán ser entregados en 4 copias originales, hasta el quinto día hábil de la fecha prevista según Cronograma aprobado y deberá contener mínimamente:

Un informe narrativo del estado del proyecto en el último periodo desde el anterior informe, señalando las revisiones y correcciones, los eventos más sobresalientes del mismo, las conclusiones y recomendaciones que corresponda El Balance Físico - Financiero del proyecto y la valoración porcentual que corresponda al pago parcial por el Servicio de Consultoría

76

Page 77: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

En anexos todos los documentos generados durante el periodo que corresponda (esquemas, identificación de normas, notas de coordinación, resultados obtenidos o esperados, fotografías, notas, etc.)Recomendaciones tendientes a mejorar la metodología empleada u orden de las actividades, para una óptima gestión de los estudios Informe sobre la necesidad de ejecutar actividades no tipificadas que incluya las recomendaciones técnicas y económicas a adoptarInforme sobre las dificultades que pueden anticiparse en el futuro y recomendación de las medidas a tomar para disminuir sus efectos con relación al avance de los estudiosConsideraciones varias que se estime necesario incorporar

XXI.11.4 INFORMES ESPECIALESCuando se presenten aspectos o problemas que por su trascendencia influyan directamente en el desarrollo normal de las actividades del Proyecto, la Supervisión del servicio de consultoría en representación del Contratante elevará a la Consultora través del Fiscal, la(s) solicitud(es) de informes circunstanciados para rectificar, complementar o aclarar las causales de duda y una propuesta de las acciones a ser adoptadas, aspectos a los cuales la Consultora no podrá negarseAsimismo, la Consultora deberá presentar otros informes que sean solicitados o a requerimiento de la entidad Contratante, relacionados estrictamente sobre el estado de avance de las actividades de ejecución del ProyectoXXI.11.5 INFORME FINALEl Informe Final definitivo que la Consultora elabore, se presentará en seis (6) ejemplares anillados, uno de ellos en tapa dura y a colores. Asimismo, también se presentará 5 copias informáticas en CD o DVD, dos (2) en formato editable y tres (3) copias en formato no editable (formato PDF). El Informe Final deberá contener como mínimo una descripción detallada de los volúmenes de trabajo a ser ejecutados, los cómputos métricos, costos estimados, personal y equipos utilizados, cumplimiento de plazos, problemas confrontados y soluciones adoptadas, aceptabilidad de cada actividad elaborada de los componentes del conjunto del Proyecto y cualquier otro aspecto relevante ocurrido durante la ejecución de los estudios y recomendaciones para la gestión así como sugerencias para la ejecución de obras similares en el futuroLa aprobación del Informe final dará curso al pago complementario del monto establecido en el contrato, vale decir el 30% del monto totalEl Informe Final deberá contar con la aprobación de los representantes del Contratante, para que se proceda a la cancelación del pago correspondienteEl Informe Final deberá contener de manera mínima:1) Resumen Ejecutivo del estudio de Consultoría2) Estudios y evaluación socio - económica

Diagnóstico socio-económicoEvaluación de costos y beneficiosAnálisis de SensibilidadAnálisis de impacto distributivoEvaluación financiera y socioeconómicaConclusiones y Recomendaciones

Complementados con aspectos establecidos en el capítulo correspondiente

3) Estudios de Ingeniería BásicaEstudios de Topografía y GeodesiaEstudio geológico y de GeotecniaEstudio de suelos y materialesEstudios hidrológicos e hidráulicosDefinición de la Identificación y Tipología del Túnel – El AltoCarpeta de Ingeniería de Tráfico Encuestas de campoCarpeta de las tres (3) Alternativas preliminares desarrolladasAnálisis de Riesgos para los componentes más importantes del ProyectoCarpeta del proceso de selección de la Alternativa de Túnel elegidoProceso de diseño del Túnel – El AltoDiseño Geométrico a detalle

77

Page 78: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Descripción del Método ConstructivoDiseño estructural a detalle (memorias de cálculo, diagramas, esquemas, etc.)Diseño de Ingeniería de las obras de DrenajeEstudios de Ingeniería SanitariaImplementación de Seguridad en el TúnelIdentificación de causas probables de incidentes en el TúnelManual de Explotación u Operación del TúnelDiseño de la Infraestructura a detalle (salidas de emergencia, galería, nichos, etc.)Análisis de tipos de vehículos usuarios Análisis de Riesgos en vehículos GNVAnálisis de Riesgos por Convulsiones SocialesDiseño Electromecánico y Equipamiento del TúnelDiseño Geométrico de los Accesos al TúnelAnálisis del usuario tipo de El AltoEstudios de obras de arte a construir en el ProyectoDiseño Geométrico Final de intersecciones en los ingresos al TúnelDiseño estructural del pavimentoObras preventivas y complementariasPrograma y costos de mantenimientoPresentación de todos los planos en formatos reglamentarios, en función a solicitud de la supervisión (dimensiones, carimbos, colores, para exposiciones y carpetas, etc.)Cómputos métricos y volúmenes de obra del conjunto: Túnel y AccesosAnálisis de precios unitariosPliegos de Especificaciones Técnicas por componentes del ProyectoPresupuesto por componentes y Cronograma de inversionesMaqueta física policromática y desmontable, con detalle de sección tipo del TúnelAnálisis gráfico y a color de la Señalización del Túnel

Se tendrá en cuenta el desglose correspondiente en cada capítulo respectivo de los componentes. Asimismo, se estable el carácter no limitativo de los mismos, debiendo ampliarse y estar incorporados aspectos que se juzguen necesarios4) Estudio Socioeconómico5) Estudio del Impacto Ambiental6) Anexos:

Planos de construcción en formato A1 (594mm x 841mm), un original y cinco (5) copias, en papel Bond y en formato digital CADTodas las Plantas y Secciones transversales y longitudinales del Proyecto, un original y cinco (5) copias, en papel Bond y formato digital CADPlanos de construcción de los detalles Estructurales y de Excavación (método constructivo) un original y cinco (5) copias en papel Bond y en formato digital CADPlanos del Diseño Electromecánico a detallePlanos a detalle del Sistema de Seguridad del Túnel, un original y cinco (5) copias en papel Bond y formato digital CADPlanos del Diseño Geométrico de los Accesos - Distribuidores viales, un original y cinco (5) copiasen papel Bond y en formato digital CADPlanos de Detalles Constructivos referenciadosMaqueta virtual con recorrido – Plano y digitalPlanos de construcción del Proyecto integral, reducidos en tamaño A3 (420 mm x 297 mm), un (1) original y cinco (5) ejemplares adicionalesEstudio y costos de expropiaciones (si corresponde)Cálculo de Precios Unitarios y Presupuesto, en seis (6) ejemplares

78

Page 79: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Estudios y documentos analizados (normas adoptadas, gráficos, etc.)La escala de presentación será H 1:1000 y V 1:100 ó la que se defina con el Contratante

7) Documentos de Licitación para las obras de construcción en seis (6) ejemplares, conteniendo:

a) Para la construcción

Especificaciones Administrativas y legales generalesEspecificaciones Administrativas y legales especialesEspecificaciones técnicas generalesEspecificaciones técnicas especialesEspecificaciones de los servicios de campo para ingenieríaTérminos de referencia y alcance de trabajoFormularios de precalificación y calificaciónFormularios de propuesta económica yCualquier otro documento que el Consultor recomiende necesariob) Para la supervisión

Términos de Referencia y alcance del trabajo

Los Documentos de Contrato y las Especificaciones Técnicas estarán basados en las normas nacionales y otras externas como la FP-85 de la Oficina de Caminos Públicos de Estados Unidos de América. Los volúmenes correspondientes a estudios técnicos podrán ser entregados al GAMEA a medida que se concluyan para facilitar la revisión y aceptación de la Institución Contratante Los documentos y su contenido deberán estar relacionados entre sí y solo consignar información que sea necesaria para la estructura de un cuerpo único y coherente. Las bases de análisis, cálculos, documentos de referencia, etc. deberán consignarse en Anexos, debidamente ordenados y referenciadosLa Consultora, entregará también al GAMEA, todos los originales de documentos técnicos o económicos que se hubiesen obtenido y/o producido durante la ejecución del estudio, como ser imágenes satelitales, fotografías aéreas, restituciones, resúmenes de encuestas, estudios específicos, libretas de campo, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios y otros documentos que hayan sido utilizados durante el estudioXXII. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

XXII.1 A PRESENTAR EN ORIGINALES

Experiencia General de la empresa - Anexo AExperiencia Especifica de la empresa - Anexo BCurriculum Vitae Experiencia General y Especifica del Gerente - Anexo CCurriculum Vitae Experiencia General y Especifica del Director Técnico - Anexo C-1Curriculum Vitae Experiencia General Especifica del Personal Clave (Especialistas por Áreas)- Anexo DPropuesta Técnica (mínimamente deberá contener : Enfoque, Objetivos y Alcance, Metodología, Personal y Plan de Trabajo)La Documentación deberá estar debidamente foliada, sellada y rubricada

79

Page 80: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Los proponentes deben presentar el certificado de no adeudo al seguro social obligatorio de largo plazo y al Sistema Integral de pensiones, de conformidad al Artículo 100 (Certificación par Contrataciones del Estado) de la ley Nº 065La empresa adjudicada deberá presentar Certificación de Solvencia Fiscal

XXIII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LA CONSULTORA

La Empresa Consultora es la responsable directa y absoluta de los servicios de Consultoría contratados y deberá responder por el trabajo realizado dependiendo de la complejidad y magnitud del servicio, por lo que en caso de ser requerida para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante hará conocer por escrito esta situación al Órgano Rector a efectos de información y a la Controlaría General del Estado para los efectos pertinentes, en razón de que el servicio prestado fue realizado mediante un contrato administrativo por el cual es responsable ante el Estado

NOTA.- LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE PUEDE Y ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

80

Page 81: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ANEXO 1FORMULARIOS DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

FORMULARIO 1aDATOS DEL PROPONENTE, DECLARACIÓN JURADA Y MONTO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA PARA

PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

Señalar el número de CUCE que aparece en la convocatoria

: - - - - -

Señalar el objeto de la Contratación que aparece en la convocatoria

:

2. MONTO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTA (El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión del servicio de consultoría)

DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ (días calendario)

3. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social :

Tipo de Proponente : Persona Natural Persona Jurídica Otro: _________________

Domicilio del proponente fijado para la contratación

:

Teléfonos :

Fax (sólo si tiene) :

Casilla (sólo si tiene) :

Correo electrónico (sólo si tiene) :

Cédula de Identidad o Número de Identificación Tributaria

:CI/NIT

Fecha de Expedición

(Día

Mes Año)

4. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Datos de constitución del proponente (*):

Número de Testimonio Lugar de emisión

Fecha

(Día

Mes Año)

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Representante Legal (*) :

Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad del Representante Legal (*) :

Número de Testimonio Lugar de emisión

Fecha

(Día Mes Año)

Poder del Representante Legal (*) :

81

Page 82: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

(Firma del Representante Legal para Personas Jurídicas)(Firma del Proponente en caso de Personas Naturales)

(Nombre completo)

82

Page 83: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

FORMULARIO V-1EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PROPUESTA TÉCNICA PARA PERSONAS JURÍDICAS

Los siguientes criterios podrán ser considerados como factores de evaluación, estos factores no podrán calificar con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia

FACTORES PUNTAJE /100Resumen:I. EXPERIENCIA Y CAPACIDAD

FINANCIERA DE LA CONSULTORA O CONSULTOR INDIVIDUAL

II. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO

III. PROPUESTA TÉCNICA

Máximo 20 puntos

Máximo 30 puntos

Máximo 50 puntos

I. EXPERIENCIA Y CAPACIDAD FINANCIERA DE LA CONSULTORA

1.1 Experiencia General de la Consultora o Consultor

1.1.1 Antigüedad Cuando la consultora tenga antigüedad mayor

o igual a 5 años Cuando la Consultora tenga antigüedad

menor a dos años1.1.2 Experiencia General en servicio de

consultoría Cuando la Consultora haya realizado más

de 4 consultorías o tenga exper. más de 5 años

Cuando la consultora haya realizado de 1 a 4 consultorías – Exper. 2 a 4 años

Cuando la consultora no haya realizado ninguna consultoría

1.2 Experiencia especifica de la ConsultoraExperiencia especifica en servicios similares (por cada servicio similar realizado se asignara 2 puntos)

1.3 Capacidad Financiera en la última gestión1.3.1 Índice de liquidez (IL)

Si el IL es igual o mayor a 2 Si el IL es entre 1.5 y menor a 2 Si el IL es menor a 1.5

MÁXIMO 20 PUNTOS

Máximo 6 puntosMáximo 2 puntos

2 Puntos

1 punto

Máximo 4 puntos

4 puntos

2 puntos

0 puntos

Máximo 10 puntos

Máximo 10 puntos

Máximo 4 puntos

4 puntos2 puntos0 puntos

83

Page 84: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

II. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO2.1. Gerente o Responsable 2.1.1 Formación Académica2.1.1.1 Grado de formación Si cuenta con Doctorado Si cuenta con Maestría Si cuenta con Licenciatura2.1.1.2 Cursos de especialización (se consideran

solamente aquellos cursos que tengan como mínimo 40 horas aula de duración), por cada curso de especialización se otorgan 0,2 puntos, hasta un máximo de 1 puntos).

2.1.2 Experiencia: Experiencia General de Gerencia de Servicios

de Consultoría. (por cada servicio 0.4 puntos hasta un máximo de 2 puntos)

Experiencia especifica en Servicios de Consultoría Similar (por cada servicio 0.8 puntos hasta un máximo de 4 puntos)

2.2 Profesional especializado: (*)5 El profesional se califica con los puntajes

definidos a continuación.1.1.1. Formación académica

Si cuenta con Doctorado y/o Maestría Si cuenta con Licenciatura Cursos de especialización (se

consideran solamente aquellos cursos que tengan como mínimo 40 horas aula de duración), por cada curso de especialización se otorgan 0,4 puntos, hasta un máximo de 3 puntos).

1.1.2. Experiencia Experiencia general en Servicio de

Consultoría. Por cada servicio 1 punto, hasta un máximo de 5 puntos.

Experiencia Específica en Servicios de Consultoría Similar. Por cada servicio 2 puntos, hasta un máximo de 10 puntos.

MÁXIMO 30 PUNTOS

Máximo 10 puntosMáximo 4 puntosMáximo 3 puntos

3 puntos2 puntos

1 puntos

Máximo 1 punto

Máximo 6 puntos2 puntos

4 puntos

Máximo 20 puntos

Máximo 5 puntos 3 puntos 1 puntos 1 puntos

Máximo 15 puntos

5 puntos

10 puntos

III. PROPUESTA TÉCNICA

III.1Enfoque Cumple exactamente con lo solicitado Similar a lo solicitado Tiene deficiencias No cumple

MÁXIMO 50 PUNTOS

Máximo 10 puntos 10 puntos 7 puntos 5 puntos

84

Page 85: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

III.2Objetivo y Alcance Cumple exactamente con lo solicitado Similar a lo solicitado Tiene deficiencias No cumple

III.3Metodología Es coherente Tiene cierta coherencia Es incoherente

3.4. Plan de Trabajo (programa de ejecución)

Completo con detalles de acuerdo con el alcance y metodología.

Similar con lo solicitado Tiene diferencias Incompleto

0 puntos

Máximo 10 puntos 10 puntos 7 puntos 5 puntos 0 puntos

Máximo 10 puntos 10 puntos 5 puntos 0 puntos

Máximo 20 puntos 20 puntos 15 puntos 10 puntos 0 puntos

(*) Este puntaje se ponderara entre todo el personal especializado

85

Page 86: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ANEXO A

FORMULARIO - EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA o CONSULTOR

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

N° Entidad Contratante

Objeto de la Contratación

Lugar de Realización

Monto final percibido

por el contrato en

Bs.

Periodo de Ejecución

Forma de Participaci

ón (Asociado

/No Asociado)

Inicio Fin

Tiempo de

Ejecución

12345…N

TOTAL PERCIBIDONOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

(Firma del Representante Legal del Proponente) (Nombre completo del Representante Legal)

86

Page 87: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ANEXO B

FORMULARIO - EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA o CONSULTOR

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

N° Entidad Contratante

Objeto de la Contratación

Lugar de Realización

Monto final percibido

por el contrato en

Bs.

Periodo de Ejecución

Forma de Participaci

ón (Asociado

/No Asociado)

Inicio Fin

Tiempo de

Ejecución

12345…N

TOTAL PERCIBIDONOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

(Firma del Representante Legal del Proponente) (Nombre completo del Representante Legal)

87

Page 88: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ANEXO CCURRICULUM VITAE, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL

GERENTE O RESPONSABLE

1. DATOS GENERALESPaterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :Número Lugar de expedición

Cédula de Identidad :Edad :

Nacionalidad :Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad / Institución

FechasGrado Académico

Título en Provisión NacionalDesde Hasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓNUniversidad /

InstituciónFechas Nombre del Curso Duración

en HorasDesde Hasta

4. EXPERIENCIA GENERAL EN EJECUCIÓN DE OBRAS O EN SUPERVISIÓN TÉCNICA

N° Entidad / Empresa

Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo

Fecha (mes / año)

Desde Hasta1N.5. EXPERIENCIA ESPECIFICA EN EJECUCIÓN DE OBRAS SIMILARES O SERVICIOS SIMILARES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRA

N° Entidad / Empresa

Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo

Fecha (mes / año)

Desde Hasta1N

6. DECLARACIÓN JURADAYo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental] , en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

El abajo firmante, como Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

88

Page 89: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada..

(Firma del Profesional Propuesto)(Nombre completo del Profesional

Propuesto)

(Firma del Representante Legal) (Nombre completo del Representante

Legal)

89

Page 90: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

ANEXO DCURRICULUM VITAE, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL

PERSONAL CLAVE

1. DATOS GENERALESPaterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :Edad :

Nacionalidad :Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad / Institución

FechasGrado Académico

Título en Provisión NacionalDesde Hasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓNUniversidad /

InstituciónFechas Nombre del Curso Duración

en HorasDesde Hasta

4. EXPERIENCIA GENERAL EN EJECUCIÓN DE OBRAS O EN SUPERVISIÓN TÉCNICA

N° Entidad / Empresa

Objeto de la Consultoría

Monto de la Consultoría

(Bs.)Cargo

Fecha (mes / año)

Desde Hasta1N

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN EJECUCIÓN DE OBRAS SIMILARES O SERVICIOS SIMILARES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRA

N° Entidad / Empresa

Objeto de la Consultoría

Monto de la Consultoría

(Bs.)Cargo

Fecha (mes / año)

Desde Hasta1N

DECLARACIÓN JURADAYo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

El abajo firmante, como Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

90

Page 91: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

(Firma del Profesional Propuesto)(Nombre completo del Profesional

Propuesto)

(Firma del Representante Legal) (Nombre completo del Representante

Legal)

91

Page 92: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

……/2012

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA

Conste por el presente CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL DE LÍNEA, cuyo tenor se encuentra sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:

PRIMERA.- (DE LAS PARTES).- Son partes contratantes:

El GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO, con NIT Nº 121811020, con domicilio en la Av. 6 de Marzo, esq. calle 12. Nº 270 de la zona “12 de Octubre” de la ciudad de El Alto, Provincia Murillo del Departamento de La Paz, representado por el Arq. Edgar Hérmogenes Patana Ticona, H. ALCALDE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO, quien delega mediante RTA 013/12 a la Lic. ANDREA ANA VELASCO LOPEZ en su condición de Directora De Capital Humano del GAMEA, la suscripción de todos los contratos de servicio de consultoría de línea y por producto que en adelante se denomina la ENTIDAD CONTRATANTE; y,

El (la) Sr. (a)…NOMBRE COMPLETO DEL CONSULTOR (A)…, mayor de edad, con domicilio en la CALLE…... Nº……….. ZONA…………. , con CI. Nº……………….. y hábil por derecho, que en adelante se denominará el CONSULTOR (A) CONTRATADO (A).

Quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, de acuerdo al contenido, términos y condiciones establecidas en el presente y los documentos que lo conforman.

SEGUNDA.- (DE LOS ANTECEDENTES DEL CONTRATO).- El GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO, en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios NB-SABS y el Documento Base de Contratación (DBC), para la Contratación de Servicios de Consultoría, en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE), convocó en fecha … FECHA DE LA CONVOCATORIA…, a personas naturales con capacidad de celebrar actos jurídicos, a presentar propuestas para la prestación de Servicios de CONSULTORÍA INDIVIDUAL DE LÍNEA… para el Proyecto … SEÑALAR EL NOMBRE DEL PROYECTO… con Código Único de Contratación Estatal (CUCE) …SEÑALAR EL NÚMERO DE CUCE DEL PROCESO…, en base a lo establecido en los términos del Documentos Base de Contratación.

Concluido el proceso de evaluación de propuestas, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA) en base al Informe de Evaluación y Recomendación de la COMISIÓN DE CALIFICACIÓN, resolvió adjudicar la prestación del Servicio de Consultoría a ….NOMBRE DEL CONSULTOR (A)…, al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el Documento Base de Contratación.

92

Page 93: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

TERCERA.- (DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE).- El presente Contrato Administrativo se celebra al amparo de las siguientes disposiciones legales:

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control

Gubernamentales. Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del

Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión. Ley Nº 2341, del Procedimiento Administrativo. Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003, Reglamento a la Ley de

Procedimiento Administrativo. Las demás disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente

mencionadas.

CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA).- El objeto y la causa del presente contrato administrativo es la prestación del Servicio de Consultoría Individual de Línea, conforme la siguiente referencia:

CÓDIGOSISIN

PROYECTOLOCALIZACIÓN MONTO

PRESUPUESTADO SEGÚN

CERTIFICACIÓN PRESUPUESTARIA

MONTO ADJUDICADO EN

Bs.

¿……….?. NOMBRE DEL PROYECTO:CARGO : Descripción de la Función

MONTO SEGÚN C.P.

MONTO ADJUDICA

DO

QUINTA.- (OBLIGACIONES DEL CONSULTOR).- El (la) CONSULTOR (A) se compromete y obliga a efectuar la prestación del SERVICIO, objeto del presente contrato de acuerdo a los términos de referencia, características, cantidades, plazo y lugar señalado en el Documento Base de Contratación, condiciones generales de su propuesta que forma parte del presente, así como a los términos y condiciones de este contrato entre otros, los siguientes:

1. Realizar la CONSULTORÍA, objeto del presente CONTRATO ADMINISTRATIVO, en forma eficiente, oportuna y en el lugar de destino convenido de acuerdo con los Términos de Referencia.

2. Mantener la condición de empresa habilitada para contratar con el Estado durante todo el período que dure el presente Contrato, y hasta la liquidación del mismo.

3. Mantener vigentes las garantías presentadas.4. Cumplir cada una de las cláusulas del presente contrato.

93

Page 94: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

SEXTA.- (DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO).- Forman parte del presente contrato administrativo, los siguientes documentos:

Preventivo o registro de ejecución de gastos. Documento Base de Contratación. Términos de Referencia. Proceso de Evaluación. Informe de Evaluación y Recomendación. Propuesta Adjudicada. Documento de Adjudicación y/o Resolución de Adjudicación. Póliza de Garantía de cumplimiento de contrato (cuanto corresponda). Poder de Representante Legal (cuando corresponda).

SÉPTIMA.- (DE LA VIGENCIA).- El presente contrato administrativo tiene vigencia a partir del día siguiente hábil de su suscripción, hasta la realización total de la CONSULTORIA, hasta que el Responsable de Recepción o Comisión de Recepción den plena conformidad del servicio.

OCTAVA.- (DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO).- A la suscripción del presente contrato administrativo, el CONSULTOR (A) garantiza el correcto y fiel cumplimiento del presente Contrato. Cuando se hubiese estipulado en el DBC, la ENTIDAD podrá exigir al (a la) CONSULTOR (A) la constitución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato suficientes.

El importe de la garantía constituida en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el (la) CONSULTOR(A), será pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo requerimiento.

En reemplazo de la presentación de Garantía de Cumplimiento de Contrato, la ENTIDAD podrá establecer una retención equivalente al siete por cien (7%) de cada pago parcial, contra devolución siempre que el (la) CONSULTOR (A) hubiese cumplido a cabalidad el objeto del Contrato.

NOVENA.- (DE LA RETENCIÓN POR PAGOS PARCIALES).- El (la) CONSULTOR (A) acepta expresamente, que la ENTIDAD retenga el siete por cien (7%) de cada pago parcial, para constituir la garantía de Cumplimiento del Contrato. Estas retenciones serán reintegradas una vez concluida la consultoría individual de línea, siempre y cuando hubiese informe satisfactorio del inmediato superior con la aprobación o VºBº de la Unidad, Dirección u Oficialía Solicitante.Igualmente se establece en forma expresa que por la Naturaleza del Objeto del Contrato, NO EXISTE ANTICIPO alguno del monto presupuestado, propuesto y aceptado. DECIMA.- (DEL PLAZO PARA LA PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA).- El (la) CONSULTOR (A) se obliga a prestar el servicio de Consultoría Individual de Línea adjudicado, de acuerdo al alcance de trabajo, términos de referencia y cronograma de servicios por el tiempo de … TIEMPO DE SERVICIOS (Ej. TRES MESES Y OCHO DÍAS)…, con vigencia a partir

94

Page 95: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

del …….DE………………………… DE 2009 hasta el ……..DE …………………………DE 2009. DÉCIMA PRIMERA.- (DEL LUGAR DE PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA).- El (la) CONSULTOR (A) se obliga a prestar los servicios de consultoría individual de línea en instalaciones, oficinas o en lugar que indique la ENTIDAD, lugar que obligatoriamente estará relacionado con el Área Solicitante del Servicio. El horario que regirá para el cumplimiento de la prestación de servicios por parte del (de la) CONSULTOR (A), responderá al alcance de trabajo, los términos de referencia y el cronograma de servicios establecidos por la Unidad Solicitante del Servicio, mismo que podrá ser compatible con los horarios de trabajo establecidos en la ENTIDAD.

DÉCIMA SEGUNDA.- (DEL MONTO DEL CONTRATO Y MODALIDAD DE PAGO).- El monto total presupuestado, propuesto y aceptado para la ejecución del objeto del presente Contrato Administrativo es de: Bs. ….numeral…. (……………LITERAL………. 00/100 BOLIVIANOS), conforme se halla estipulado y expresado en la cláusula cuarta del presente Contrato.

El monto presupuestado, propuesto y aceptado será cancelado de acuerdo a la siguiente modalidad de pago: EN FORMA MENSUAL EL EQUIVALENTE A Bs. …..numeral……. (……..LITERAL……….. 00/100 BOLIVIANOS) HASTA CUBRIR EL MONTO CONSIGNADO.

Asimismo la ENTIDAD se reserva el derecho de retención conforme las especificaciones y condiciones estipuladas en las cláusulas Octava y Novena del presente Contrato.

DÉCIMA TERCERA.- (DE LAS ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS).- Correrá por cuenta del (de la) CONSULTOR(A) el pago de todos los impuestos vigentes en el País a la fecha de presentación de la propuesta, en relación a las sumas o montos percibidos por parte del ENTIDAD, los mismos que estarán sujetos a las deducciones de Ley.

DÉCIMA CUARTA.- (DE LA FACTURACIÓN).- Se deja establecido que el CONSULTOR, debe obtener de la instancia correspondiente el número de Identificación Tributaria (NIT), como Contribuyente Directo del Régimen Complementario al Impuesto del Valor Agregado, teniendo la obligación de presentar a la entidad contratante fotocopia de cada declaración trimestral, si no se efectuara este requerimiento el CONSULTOR deberá emitir la respectiva factura por el pago recibido, a nombre del Gobierno Municipal de El Alto con NIT 121811020, caso contrario el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, actuará como agente de retención. DECIMA QUINTA.- (DE LA PREVISIÓN).- El Contrato sólo podrá alterarse mediante un Contrato Modificatorio, establecido en el Artículo 89 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Las causas modificatorias deberán ser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.

DECIMA SEXTA.- (DE LA CESIÓN).- El (la) CONSULTOR(A) no podrá transferir parcial, ni totalmente las obligaciones contraídas en el presente Contrato, siendo de su entera responsabilidad la ejecución y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo.

DECIMA SÉPTIMA.- (DE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE INFORMES).- El (la) CONSULTOR(A) tiene la obligación de presentar informes mensuales, por el período de ejecución del OBJETO del presente Contrato ante el Jefe o Director del Área con el VºBº del Oficial Mayor del Área donde cumple sus funciones, conforme al DBC y Términos de

95

Page 96: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Referencia.

Sin perjuicio de la obligación de presentación de informes, el (la) CONSULTOR(A) esta en la obligación de presentar otros informes adicionales o complementarios que la ENTIDAD requiera y que estén relacionados con el objeto del presente contrato.DÉCIMA OCTAVA.- (DE LAS MULTAS).- El (la) CONSULTOR(A) se obliga a cumplir con el cronograma y el plazo de entrega establecido en la Cláusula Décima del presente Contrato y la presentación de Informes conforme la cláusula precedente, caso contrario será multado con el 0,6 % por día de retraso. La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por cien (20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.

DÉCIMA NOVENA.- (DE LA PROPIEDAD DEL PRODUCTO Y CONFIDENCIALIDAD).- Todo producto (material o intelectual) producido por el (la) CONSULTOR(A), durante el desempeño de sus servicios es de propiedad de la ENTIDAD. Asimismo toda la información a la que tuviese acceso, durante o después de la ejecución del objeto y términos del presente Contrato tiene carácter CONFIDENCIAL, quedando expresamente prohibida su divulgación a terceros, excepto a la ENTIDAD, a menos que cuente con el consentimiento escrito y expreso por parte de la ENTIDAD en sentido contrario.

El (la) CONSULTOR (A) reconoce expresamente que la ENTIDAD es el único propietario de los productos y documentos producidos durante la duración de la Consultoría y el desarrollo del objeto del presente Contrato.

VIGÉSIMA.- (DE LA EXONERACIÓN AL CONTRATANTE DE RESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS).- El (la) CONSULTOR (A), se obliga y responsabiliza de tomar todas las previsiones adecuadas y necesarias que pudieren surgir por daño a terceros, durante la ejecución del objeto del presente Contrato, EXONERANDO de toda obligación generada por éste hecho a la ENTIDAD.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (DE LA RESPONSABILIDAD POR ACTIVOS Y EL OBJETO DEL CONTRATO).- Durante el proceso de ejecución del objeto del presente CONTRATO, el (la) CONSULTOR (A) se obliga a resguardar los ambientes e instalaciones que le hubiesen sido proporcionados y el objeto mismo de la contratación. De producirse algún siniestro o daño, la ENTIDAD procederá a la ejecución de la garantía constituida.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO).- El presente Contrato Administrativo concluirá por una de las siguientes modalidades:

22.1. POR CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.-

Constituyéndose en la manera normal de conclusión del Contrato. Tanto la ENTIDAD como el (la) CONSULTOR (A) darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas y cada una de las cláusulas, condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo cual se hará constar por escrito.

96

Page 97: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

22.2. POR RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.-

Constituyéndose en la forma excepcional de conclusión o terminación del contrato y los efectos legales emergentes del mismo. Tanto la ENTIDAD como el (la) CONSULTOR(A), podrán invocar las causales expresadas en la presente cláusula.

22.2.1.- Resolución a requerimiento de la ENTIDAD por causales atribuibles al (a la) CONSULTOR (A).

a) Por incumplimiento de la iniciación de los servicios de Consultoría, si suscrito el presente contrato el (la) CONSULTOR(A) no desarrolla sus actividades, incurre en demora o no se hace presente en instalaciones del Área correspondiente de la ENTIDAD.

b) Por incumplimiento en la realización de la CONSULTORÍA en el plazo establecido.

c) Por abandono de la CONSULTORÍA.d) Por renuncia a la CONSULTORÍA. e) Por fallecimiento del CONSULTOR CONTRATADO.f) Por SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA sin justificación o sin

autorización escrita del JEFE, DIRECTOR, OFICIAL MAYOR DEL ÁREA O SUPERVISOR.

g) Por incumplimiento injustificado del programa de prestación de servicio o el cronograma de servicios, sin que el (la) CONSULTOR (A) adopte las medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.

h) Por incumplimiento en la entrega de INFORMES.i) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de términos de

referencia, u otras especificaciones o instrucciones escritas del JEFE, DIRECTOR, OFICIAL MAYOR O SUPERVISOR DEL ÁREA.

El incumplimiento, abandono o renuncia de la CONSULTORÍA, dan lugar a que la ENTIDAD ejecute en su favor las retenciones por garantía de cumplimiento previstas en las cláusulas octava y novena.

22.2.2.- Resolución a requerimiento del (de la) CONSULTOR(A) por causales atribuibles a la ENTIDAD.

a) Si apartándose de los términos del contrato, la ENTIDAD pretende efectuar modificaciones a las especificaciones técnicas, sin el consentimiento expreso del (de la) CONSULTOR(A).

b) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD, para la suspensión de la prestación del servicio por más (30) días calendario.

c) Por incumplimiento injustificado en los pagos contra entregas parciales de prestación de servicios, aprobado por el JEFE, DIRECTOR, OFICIAL MAYOR O SUPERVISOR DEL ÁREA, por más de (90) días calendario computados a partir de la fecha de remisión del certificado y/o informe de prestación de

97

Page 98: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

servicios por el OFICIAL MAYOR, DIRECTOR, JEFE DE UNIDAD O SUPERVISOR DEL ÁREA, a la repartición responsable de realizar el pago.

22.2.3.- Resolución por causas caso fortuito o fuerza mayor que afecten a la ENTIDAD o al (a la) CONSULTOR (A).

Si se presentaran situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten la prestación del servicio o vayan contra los intereses del Estado, se resolverá el Contrato total o parcialmente.Entiéndase como caso fortuito o fuerza mayor, el SUCESO que no ha podido preverse, o que, previsto, no ha podido evitarse. Estos sucesos pueden ser producidos por la naturaleza o por el acto del hombre.Producido el evento de caso fortuito o fuerza mayor, la ENTIDAD mediante Memorandum dirigido al (a la) CONSULTOR(A), suspenderá los trabajos y resolverá el contrato total o parcialmente. A la entrega del Memorandum el (la) CONSULTOR(A) suspenderá el servicio de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita por escrito el OFICIAL MAYOR DEL ÁREA, DIRECTOR, JEFE DE UNIDAD O SUPERVISOR RESPECTIVO.

El (la) CONSULTOR(A) conjuntamente el JEFE, DIRECTOR, OFICIAL MAYOR O SUPERVISOR DEL ÁREA procederá a la verificación del servicio prestado hasta la fecha de producido el evento calificado como caso fortuito o fuerza mayor, para proceder a una liquidación de saldos deudores y acreedores de ambas partes, efectuándose los pagos a que hubiere lugar, conforme la evaluación del grado de cumplimiento de los términos de referencia.

22.3.- REGLAS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN

Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las causales señaladas, la ENTIDAD dará aviso a través de Memorandum al (a la) CONSULTOR(A) y el (la) CONSULTOR (A) deberá hacerlo mediante Carta Notariada a la ENTIDAD, estableciendo claramente la causal de Resolución que se invoca. En caso de que en cinco (5) días no exista ninguna respuesta al Memorandum o Carta Notariada previstos, el proceso de Resolución continuará hasta hacerse efectivo, cuyo hecho también se notificara o comunicara a través de los instrumentos descritos para cada una de las partes.

VIGÉSIMA TERCERA.- (DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS).- En caso de surgir controversias o dudas sobre los derechos y obligaciones de las partes durante la ejecución del presente contrato, las partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación, propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal. VIGÉSIMA CUARTA.- (DE LA CONFORMIDAD).- En señal de conformidad para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO ADMINISTRATIVO, en Seis ejemplares originales de un mismo tenor y validez, la ENTIDAD legalmente representado por el Arq. EDGAR HERMOGENES PATANA TICONA, H. Alcalde Municipal de El Alto, quien mediante la Resolución Técnico Administrativa Nº. 013/2012 DELEGA la suscripción de Contratos de Servicios de Consultorías

98

Page 99: sistemamid.com · Web viewEstas infraestructuras proporcionan facilidades de comunicación que se traducen en una reducción de tiempos en los desplazamientos y menos consumo de combustible

Individual de Línea a la Lic. ANDREA ANA VELASCO LOPEZ-Directora de Capital Humano del GAMEA y el Sr. …………. como CONSULTOR.El Alto, 27 de Enero de 2012.

El presente contrato se firma en la Ciudad de El Alto de La Paz, a los ….literal… días del mes de …literal…. de dos mil nueve años.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General del Estado y será en idioma español.

…NOMBRE DEL CONSULTOR…C. I. ……………………….CONSULTOR(A)

c.c. Arch.

99