conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  ·...

14
Estructura de presentación de las experiencias Enviar archivo word a [email protected] conteniendo los siguientes apartados: 1. Eje temático seleccionado. 1) Desmanicomialización y Redes de Atención en Salud Mental en la Comunidad: Atención Primaria de Salud y Salud Mental Comunitaria. 2. Nombre de la experiencia. “Empiezo Por Mí; Querer Es Poder”. 3. Autores. 1) Evelyn Guerrero Bascuñán, Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social. 2) Leonardo González Munita, Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación. 4. Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor detalle posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron origen a las acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se presenta). a) El problema a cuya solución se orienta esta buena práctica: La problemática en la que nuestro proyecto interviene es la que a nivel comunal, regional y nacional afecta y, como atención primaria no podemos dejar de asumir; un estilo de vida poco saludable aumenta con el paso del tiempo por distintas razones: avances tecnológicos, video-juegos, escasos minutos de actividad física diaria, alimentación con exceso de azúcares, grasas y sodio, y lo peor de todo es que lo vemos a diario en los centros de salud familiar: el aumento de Enfermedades Cardiovasculares, Obesidad y Sedentarismo, lo que a su vez detona en serios problemas de salud mental como depresión, suicidio, entre otros. b) Cómo llegamos a esta idea: Formamos un equipo de trabajo compuesto por el Encargado de Promoción, a quien se le encargó la tarea de liderar la iniciativa, formando un equipo de 2 Nutricionistas, una Técnico Social y una Trabajadora Social, quienes en diferentes reuniones comenzaron a despejar variables, como por ejemplo: se vio que impactar en la

Transcript of conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  ·...

Page 1: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

Estructura de presentación de las experiencias

Enviar archivo word a [email protected] conteniendo los siguientes apartados:

1. Eje temático seleccionado. 1) Desmanicomialización y Redes de Atención en Salud Mental en la Comunidad: Atención Primaria de Salud y Salud Mental Comunitaria.

2. Nombre de la experiencia. “Empiezo Por Mí; Querer Es Poder”.

3. Autores. 1) Evelyn Guerrero Bascuñán, Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social. 2) Leonardo González Munita, Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación.

4. Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor detalle posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron origen a las acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se presenta).

a) El problema a cuya solución se orienta esta buena práctica: La problemática en la que nuestro proyecto interviene es la que a nivel comunal, regional y nacional afecta y, como atención primaria no podemos dejar de asumir; un estilo de vida poco saludable aumenta con el paso del tiempo por distintas razones: avances tecnológicos, video-juegos, escasos minutos de actividad física diaria, alimentación con exceso de azúcares, grasas y sodio, y lo peor de todo es que lo vemos a diario en los centros de salud familiar: el aumento de Enfermedades Cardiovasculares, Obesidad y Sedentarismo, lo que a su vez detona en serios problemas de salud mental como depresión, suicidio, entre otros.

b) Cómo llegamos a esta idea: Formamos un equipo de trabajo compuesto por el Encargado de Promoción, a quien se le encargó la tarea de liderar la iniciativa, formando un equipo de 2 Nutricionistas, una Técnico Social y una Trabajadora Social, quienes en diferentes reuniones comenzaron a despejar variables, como por ejemplo: se vio que impactar en la obesidad era un objetivo muy amplio y difícil de conseguir en el tiempo designado para esto que era un año, pero, se sabía que impactar en los estilos de vida y en la alimentación era mucho más alcanzable para la primera etapa, además una iniciativa como esta donde se verá involucrada toda la familia, acerca la salud primaria a los hogares, línea que seguimos como departamento de salud, donde también nos permite poder abordar de forma más efectiva la promoción y prevención de la salud mental, acercándonos cada vez más al modelo de salud Familiar MAIS.

5. Contexto donde se desarrolla la experiencia. Aquí se trata de describir el contexto comunitario y organizacional específico, dentro del cual se desarrolló la experiencia. Esto es importante para el análisis posterior de la potencial transferencia de esta experiencia a otros lugares.

¿En qué contexto surge esta práctica?: Si bien la problemática con la que trabaja esta buena práctica es observada por nuestro sistema de salud comunal y nacional, esta surge como una necesidad desde la propia comunidad, cuando en un diagnóstico participativo el año 2017, realizado en el territorio correspondiente a todas nuestras postas con dirigentes vecinales y

Page 2: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

usuarios(as) de cada sector, para ser específico en 5 de los 9 establecimientos, solicitan algún tipo de actividad que impacte sobre la obesidad y el sedentarismo. Una vez reconocida esta necesidad de parte de los(as) usuarios(as) inmediatamente el equipo de Promoción toma conocimiento y comienzan las reuniones con jefatura e inter-sector para pensar en una manera de impactar realmente.

A nivel organizacional para poder llevar a cabo la ejecución de todas las actividades que contiene la buena práctica, se contó con el apoyo de profesionales y/o técnicos de todas las áreas del Departamento de Salud, de la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo con sus distintos departamentos y del Departamento de Salud Municipal de Lanco, desde donde nos ayudaron a poder concretar un convenio colaborativo que permitió hacer entrega de uno de los premios que contenía este proyecto (concurso piloto) para las categorías comunitaria y laboral. Generar un convenio ha sido una oportunidad de potenciar lazos con otras comunas, que permite saber y aprender de sus realidades, así como tener el compromiso mutuo de facilitar y ayudar en aspectos que contribuyan a procesos de actividades e intervención con el trabajo comunitario.

6. Objetivo de las acciones realizadas. Se debe describir en forma precisa cuál o cuáles fueron los objetivos que las acciones realizadas, lo cual debe ser consistente con la búsqueda de solución al o los problemas descritos en el primer punto.

a) Promover estilos de vida saludables en la población objetivo de la comuna de Chimbarongo, tanto a nivel físico, mental y social.

b) Incentivar a la población a participar de un concurso que incluía distintas actividades masivas e individuales enfocadas en desarrollar conductas saludables.

c) Mejorar medidas antropométricas (peso, IMC; compartimientos musculares y grasos) en la población concursante.

d) Realizar procesos educativos de concientización en distintas temáticas de la salud mental, sobre todo por el gran incremento en la comuna de Chimbarongo, de acontecimientos asociados por ejemplo a lo que es el suicidio, femicidio y V.I.F. (Violencia Intrafamiliar).

7. Descripción de las acciones realizadas. Aquí se debe describir en forma detallada todas las acciones y actividades que fueron realizadas. Esta descripción debe contener los aspectos más relevantes de las acciones hechas y ser suficientemente detalladas como para permitir una buena comprensión de lo realizado.

a) Diagnóstico Participativo: Es aquí donde comienza la iniciativa, tras la necesidad solicitada por usuarios(as), de impactar sobre los niveles de obesidad y sedentarismo de la comunidad, esto se obtiene a través de un trabajo práctico donde usuarios(as) y dirigentes vecinales exponen sus necesidades, y es en las distintas postas donde toma fuerza la necesidad mencionada.

b) Iniciativa Innovadora: Una vez identificada la necesidad más recurrente dentro de las postas, urge desarrollar una iniciativa que impacte de alguna manera en la temática, además de creer fuertemente en el trabajo comunitario como base y de acercar cada vez más a los

Page 3: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

profesionales de la salud primaria a las familias, siguiendo con el modelo de salud familiar ; es así que se crea y da inicio al proceso del concurso.

c) Evaluación: Tanto o más importante que el desarrollo de la iniciativa es la Evaluación, por eso es que al finalizar el proceso se realizaron dos evaluaciones una (externa) que entrega los resultados que muestran a los ganadores(as) en las distintas categorías, para así finalizar y entregar los premios respectivos, y una segunda evaluación (interna) que nos muestra a nosotros(as) como equipo resultados a través de la tabulación de los datos, donde nos damos cuenta el grado de impacto en los estilos de vida de los participantes.

8. Logros obtenidos. Se trata de describir los logros que fueron producto de las acciones efectuadas y que tienen relación con los objetivos propuestos. También es posible que hayan otros logros y que no fueron planificados inicialmente. Se debe intentar utilizar indicadores que permitan fundamentar estos logros. (Máx. 300 palabras).

a) Los principales logros para nosotros(as) como equipo de salud es que a través de un concurso hemos logrado la participación de la familia, hemos educado y aumentado el conocimiento en temáticas saludables y de salud mental, hemos visto como estudiantes, apoderados(as), docentes, directores(as) e incluso el jefe de DAEM, han logrado empoderarse de lo que es la Promoción de la Salud en sus vidas.

b) En la categoría Comunitaria, también hemos podido observar un compromiso de la

comunidad con la que trabajamos, donde hemos observado un trabajo mancomunado entre profesionales de la salud y comunidad.

Se trabajó aquí en 2018 con 3 agrupaciones. Para el período 2019 se aumentará cobertura a 6 agrupaciones.

c) Participación de Escuelas; se ha logrado introducir más horas de actividad física a parte de las que ya tienen, hemos logrado cambiar de alguna manera su organización curricular para dar paso al concurso, sumando horas de actividad física y talleres de alimentación saludables, evaluaciones nutricionales, actividades que antes no se hacían de forma mensual. Se ve un equipo docente y para-docente comprometido con la estrategia.

Se trabajó aquí en 2018 con 3 establecimientos educacionales y sus 3 grupos (docentes-trabajadores, alumnos(as), apoderados(as)). Para el período 2019 se aumentará cobertura a 6 establecimientos.

d) Se logró obtener funcionarios(as) del municipio también empoderados(as) y que empoderan a otros(as); hemos observado como funcionarios(as) comienzan procesos de entrenamiento en el gimnasio municipal, ejecutando la acción de promoción al llevar a integrantes de la familia.

Se trabajó aquí en 2018 con 1 ambiente laboral. Para el período 2019 se aumentará cobertura a 2 entidades laborales.

9. Factores facilitadores y obstaculizadores. Aquí se trata de describir las situaciones o factores que actuaron como facilitadores o como obstaculizadores del desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos. Junto con describirlos, es importante señalar de qué forma actuaron

Page 4: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

sobre las actividades y qué se hizo al respecto. Es relevante señalar cuando un factor obstaculizador jugó un rol importante y no pudo ser modificado. (Máx. 100 palabras).

a) Factores facilitadores: 1) Uno de los logros alcanzados potenciable para una segunda versión de nuestro concurso es la participación de las escuelas, vimos un compromiso por lo tanto aumentar la cobertura en este punto seria de suma relevancia. 2) El trabajo mancomunado con el programa de Salud Mental que permitió integrar la misión de abordar temáticas complejas que han ido en aumento en nuestra comuna y a nivel país (ejemplo: depresión, suicidio).

b) Factores obstaculizadores: 1) Etapa administrativa del concurso; los tiempos son demasiado extensos, debemos fortalecer este punto ya que si reducimos los tiempos administrativos aumentamos los tiempos prácticos en el desarrollo, por ende el beneficio observado será más potente en los concursantes. 2) Algunas deserciones de participantes en la categoría Comunitaria y Educacional, lo que se atribuye a una falta de apoyo psicológico; las personas que tienen menos acceso a la información por vivir en lugares más alejados, genera que este tipo de cambios en su vida produzca incomodidad o incluso vergüenza para participar de ciertas actividades, ya sea por una baja autoestima o por una resistencia al cambio. Respecto a la deserción en el ámbito educacional se debió principalmente al no apoyo constante por parte de profesor jefe del curso.

10. Análisis de la experiencia. En este punto se debe realizar un análisis de los siguientes tópicos, los cuales se refieren a aspectos relevantes para que esta experiencia sea utilizada en el desarrollo de políticas, planes y servicios. Sugerimos desarrollar todos los campos propuestos, no obstante lo cual, de no ser posible, se sugiere incluir al menos tres. (Máximo por ítem. 100 palabra):

a. Innovación. Se debe plantear en qué medida y en qué ámbitos, esta experiencia implica introducir innovaciones en la práctica de la salud mental comunitaria.

1) En que se debe ampliar la cobertura en un 100% de nuestro concurso, de manera tal que para esta versión ingresar en la categoría Laboral además de funcionarios municipales empresas de la comuna que estén comprometidas con la estrategia Lugares de Trabajo Promotores de la Salud, en la categoría Educacional ampliar de 3 a 6 escuelas participando, y en comunitario de 3 a 6 agrupaciones deportivas.

2) Generar mayor y distintas actividades que cubran las necesidades de los participantes desde el ámbito de la salud mental, tales como aumentar talleres desde la psicología positiva (talleres de suicidalidad por ejemplo), integrar talleres masivos de psicólogos(as) y terapeutas complementarios(as).

3) Ampliar la difusión del concurso tanto antes, durante y después del concurso, mostrar a la comunidad y a la región lo que se está haciendo, mediante la contratación de un técnico audiovisual.

Page 5: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

b. Factibilidad. Se debe analizar qué recursos son necesarios para obtener los logros en una experiencia de este tipo y que deberían ser considerados si se quisiera reproducirla en otras partes. Los recursos pueden ser de diverso tipo (recursos humanos, competencias específicas, recursos físicos y financieros, recursos de gestión y liderazgo, recursos comunitarios, etc.).

Aspectos claves que son necesarios de considerar para la réplica de esta práctica en otro lugar:

1) Trabajar intersectorialmente; se optimizan recursos y se agilizan procesos, también fundamental es considerar los tiempos administrativos al comenzar la estrategia.

2) Persistencia; se generan muchos inconvenientes en el camino que pueden hacer pensar que nada resultará, pero el llamado es a no bajar los brazos en todo el proceso.

3) Definir objetivos alcanzables y acordes al tipo de trabajo que se quiere hacer.

4) Considerar obligatoriamente el apoyo de la autoridad, el cual es indispensable a la hora de solicitar recursos (generar empoderamiento de la autoridad).

5) Incorporar la continuidad de los grupos y personas que ya han concursado, que el proceso del cual han sido participes no finalice con la premiación sino que de alguna manera continúe.

6) Fundamental es considerar evaluaciones finales.

7) Respecto a recurso humano: Se necesita profesionales que impartan los talleres de acuerdo a la temática a abordar, se necesita a las jefaturas, encargados(as) de programas, a los trabajadores de las distintas unidades que gestionan toda la parte administrativa de lo que implica organizar una actividad, y todo profesional, técnico o persona que quiera colaborar en la parte logística u operativa de la ejecución de las actividades.

8) Respecto a recurso físico y financiero: Se necesita espacio amplio, seguro y disponible para poder llevar a cabo las actividades, a su vez se necesita un monto de dinero que facilite a lo menos poder comprar materiales que se entrega a los usuarios(as) en cada sesión, atención o jornada.

c. Sostenibilidad. Se debe señalar en qué medida esta experiencia es sostenible en el tiempo y de qué factores depende esta sostenibilidad.

Es una experiencia sostenible en el tiempo porque: 1) tiene un impacto en la salud de las personas participantes, donde al ser adecuadamente justificada tuvo el apoyo de las autoridades, el cual es vital cuando se ve involucrada la decisión de inyectar recursos. Esta aprobación fue viable al conseguir que las propias autoridades se empoderaran con la temática para así comprender la real importancia de trabajar estas problemáticas, haciéndose conocido el proyecto y por ende demandado, lo que hace que se siga replicando en los años venideros. 2) Porque cuenta con un equipo de trabajo comprometido con la idea, lo que se traduce en que se necesita profesionales que tengan muy claro que para esto no se cuenta con tiempos protegidos, esto

Page 6: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

significa que muchas veces debemos destinar de nuestro tiempo y recursos para trabajar después de la hora, por lo que es necesario tener a personas que conformen un equipo de trabajo donde más bien prime la motivación del objetivo visionario de este proyecto sobre la ganancia o recompensa económica que no siempre se asegura que se tendrá, por la demanda de necesidades y la escasez de recursos, sobre todo en el sector público de salud, y 3) porque se integró y acopló en conjunto a sus objetivos a una segunda buena práctica que tiene el DSM, donde luego de llegar a la conclusión de que era necesario consolidar las diversas estrategias implementadas a la fecha, para generar un cambio en la Estructura del Modelo de Atención, se comprendió que la alianza entre el programa de Promoción de la Salud con el programa de Salud Mental es necesaria, pues esta buena práctica en todas sus fases de intervención está generando promoción de la salud mental, por lo que se demuestra que hay objetivos y lineamientos en común entre ellos.

d. Transferibilidad. En este acápite se debe señalar en qué medida esta experiencia podría ser reproducida en otros lugares, y qué factores o condiciones deben ser tenidas en cuenta para que esto se logre en forma exitosa.

Para que esta experiencia pueda ser reproducida en otros lugares debe contener una agrupación temática de la Práctica, que incluya los siguientes ejes:

a) Gestión Local en Determinantes Sociales de la Salud: En el caso del DSM esto lo llevamos a cabo con la instalación del enfoque MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud; Modelo de Atención Primaria de Salud Familiar y Comunitario), mirando siempre la realidad local: dispersión geográfica, mapa de cobertura de la APS (Atención Primaria de Salud) en la comuna, ruralidad, índice de pobreza, índice de sobre peso y obesidad por territorio, DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO.

b) Intersectorialidad: Se trabajó en conjunto con distintos actores; DIDECO, COLEGIOS, AGRUPACIONES, PROGRAMAS DE SALUD, OFICINAS MUNICIPALES, entre otros.

c) Estrategias de Acción Comunitaria con Enfoque Psicosocial: Es importante que en todo proceso de una estrategia de salud familiar innovadora se lleve a cabo una evaluación final, sin ella no podremos darnos cuenta del resultado valioso, sin ella tampoco podemos replicarla ni mejorarla, creemos que tan importante como el diagnóstico al inicio, es la evaluación al final.

d) Comunicación Social para la Salud: Esto se concreta al ver primero las necesidades reales de los usuarios(as) a través de un diagnóstico, desde ahí parte toda iniciativa, registrar todo e idear a partir de eso.

e) Gestión, acceso a prestaciones de prevención: Como equipo de salud debemos hacernos cargo de las necesidades de la comunidad con la que trabajamos a diario, y si eso lo podemos plasmar a través de una metodología innovadora, que nos acerque a los problemas reales de raíz en cuanto a la salud, como lo son las causas de enfermedades

Page 7: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

crónicas no transmisibles, causas de la obesidad, sedentarismo etcétera, estaremos en presencia de un trabajo que impacta en el modelo de Salud Familiar.

e. Impactos positivos en los/las usuarios/as. Aquí se trata de describir cuáles son los efectos o impactos positivos a nivel de los/las usuarios/as. Algunas experiencias pueden tener esto como parte de sus objetivos y en ese caso hay que describirlo nuevamente. Pero, pueden haber otras experiencias cuyos efectos se logra en forma indirecta y en este caso se debe intentar precisar cuáles serían estos.

1) Los principales logros para nosotros(as) como equipo de salud es que a través de un concurso hemos logrado la participación de la familia, hemos educado y aumentado el conocimiento en temáticas saludables y de salud mental, hemos visto como estudiantes, apoderados(as), docentes, directores(as) e incluso el jefe de DAEM, han logrado empoderarse de lo que es la Promoción de la Salud en sus vidas.

2) En la categoría Comunitaria, también hemos podido observar un compromiso de la comunidad con la que trabajamos, donde hemos observado un trabajo mancomunado entre profesionales de la salud y comunidad.

3) Participación de Escuelas; se ha logrado introducir más horas de actividad física a parte de las que ya tienen, hemos logrado cambiar de alguna manera su organización curricular para dar paso al concurso, sumando horas de actividad física y talleres de alimentación saludables, evaluaciones nutricionales, actividades que antes no se hacían de forma mensual. Se ve un equipo docente y para-docente comprometido con la estrategia.

4) Se logró obtener funcionarios(as) del municipio también empoderados(as) y que empoderan a otros(as); hemos observado como funcionarios(as) comienzan procesos de entrenamiento en el gimnasio municipal, ejecutando la acción de promoción al llevar a integrantes de la familia.

f. Reconocimiento externo y de la comunidad. En este punto se debe señalar si la experiencia descrita ha tenido algún reconocimiento por parte de la comunidad y/o por los/las usuarios/as, describiendo en qué consistió este reconocimiento y cuáles fueron los aspectos más valorados.

a) El primer reconocimiento es el de la comunidad, quienes a través de ciertos registros audio-visuales, han manifestado el agradecimiento y la gran contribución que aportó a sus vidas este concurso piloto. Lo anterior se ha podido corroborar porque se sigue manteniendo contacto con las agrupaciones, establecimientos educacionales y funcionarios(as) municipales, a quienes en entrevistas se ha podido constatar como siguen aplicando las herramientas entregadas durante el proceso de duración del concurso: como lo es cocinar recetas saludables, seguir alimentándose sano, seguir practicando actividad física, entre otros aspectos.

Page 8: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

b) En enero de 2019 se realiza ceremonia oficial y cierre de proyecto con la entrega de los premios y lugares obtenidos por cada agrupación, colegio y funcionarios(as). Esta instancia dio el contexto ideal para poder rescatar todas las críticas constructivas, los aportes y la evaluación de todos(as) los(as) participantes de este proyecto, la cual fue muy satisfactoria.

c) Para el período 2019 este conjunto de acciones fueron presentadas en concurso “Programa Apoyo a Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en el modelo de atención de salud integral familiar y comunitario en la Atención Primaria”, donde fue pre-seleccionado y luego de una defensa, seleccionado para adjudicarse un monto de dinero que permitirá darle continuidad para este año a esta buena práctica. El equipo fue recibidor de este premio en una ceremonia en presencia de las autoridades de SEREMI y DSS O’Higgins.

“Categoría educacional; en uno de los ensayos de coreografía, la cual es una de las pruebas que deben cumplir y otorga puntaje, a su vez es requisito dentro de las bases del concurso y proyecto, para definir a los(as) ganadores(as)”.

Page 9: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

“Una de las tantas sesiones de alimentación saludable que se trabajó con una de las agrupaciones de categoría comunitaria en su sector, actividad que a su vez otorga puntaje y es requisito dentro de las bases del concurso y proyecto, para definir a los(as) ganadores(as)”.

Page 10: conferenciaregional.udc.edu.arconferenciaregional.udc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/201…  · Web viewEnviar archivo word a conferenciaregionalsmc@udc.edu.ar conteniendo los

“Integrantes del equipo principal del proyecto y concurso. De derecha a izquierda: Leonardo González Munita (Encargado del proyecto), Ximena Farías Marihual (Técnico Social del proyecto), María Ignacia Núñez González (Nutricionista del proyecto), Evelyn Guerrero Bascuñán (Trabajadora Social del proyecto) y Eduardo Sánchez González (Monitor del proyecto)”.