laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente...

17
Daniela Henao Restrepo Proyecto salida regional (llanos orientales) Imagen fija fotografía

Transcript of laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente...

Page 1: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

Daniela Henao Restrepo

Proyecto salida regional (llanos orientales)

Imagen fija fotografía

Comunicación audiovisual y multimedial - Facultad de comunicaciones

Universidad de Antioquia

Page 2: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

TITULO: El hato, lugar para el saber.

TEMA GENERAL

La educación en Colombia es un tema que puede llegar a ser complicado, sobre todo si se habla

de inversión por parte del gobierno. El hato, lugar para el saber es un proyecto que pretende

analizar la educación en el área de los llanos orientales.

SUBTEMAS

Educación académica

Educación familiar, social y cultural

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la educación es observada la mayoría de veces desde un punto de vista académico

(escuelas, colegios, universidades) se considera también educación a todos los conocimientos

adquiridos en la familia o entorno social en el que se está inmerso. En los llanos orientales de

Colombia se encuentra una cultura fuertemente marcada por su actividad económica, la

ganadería y agricultura.

Es relevante entender cómo se transmiten de generación en generación las costumbres,

tradiciones, trabajos y pensamiento como elementos formativos que caracterizan a estas

personas, y a su vez entender si este tipo de educación tradicional prima sobre la educación

académica, o si por el contrario la zona de los llanos orientales es un lugar comprometido con el

conocimiento

Page 3: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

ANTECEDENTES

Caracterización socio-educativa, evaluativa y comparativa de cuatro comunidades en los

llanos orientales de Colombia

Esta tesis realizada en el año 1996 por Carmen Lucia Navas Ríos, es un completo análisis de la

educación en los llanos orientales, centrándose en cuatro comunidades especificas, localizadas en

los departamentos de Casanare (Orocué), Meta (Carimagua y el Porvenir) y Vichada ( el viento).

“El proceso permite conocer y entender en forma conjunta (investigador-comunidad) las

posibilidades, debilidades, fortalezas y carencias para la formulación de hipótesis, acerca

de la estructura, función, manejo y razón de ser de la relación educando-educador en su

entorno” (Navas, 1996)

Esta investigación arrojó resultados que nos ayudan a comprender como funcionaba el sistema

educativo de la época, permitiendo así realizar una comparación con el actual.

¿Cómo es vista la educación por la comunidad? ¿Qué elementos intervienen en lo que se conoce

como “deserción”? ¿Influye la condición económica para estudiar? ¿ Acaso el área geográfica

influye en el ánimo o “desgano” de un joven para ir a estudiar”? Son algunas preguntas que esta

investigadora desarrolló, dando resultado claros soportados por encuestas realizadas a padres,

estudiantes, docentes y comunidad en general.

El espacio que envuelve la tradición oral de los llanos orientales

Artículo escrito por Juan Antonio Malavar, publicado en la revista Hojas universitarias en el

2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la

cultura en los llanos, permite tener una idea de cómo es la tradición llanera y nos explica porque

esa forma de enseñanza es una de las más utilizadas pero también efectivas.

“El hombre llanero recibe directa e indirectamente cargas culturales propias del lugar en que ha

habitado…costumbres, música característica de ver y apropiarse del mundo…su saber ayuda a

sobrellevar la vida” (Malavar, 2001)

Page 4: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

En el escrito se mencionan también algunos símbolos y objetos regionales tales como: caballo,

sombrero, ganado, silla, rejo, talanquera, cuchillo, hamaca, arpa, capachos, alpargatas, poncho,

chamú y el café. Estos son claro ejemplo de una cultura que es obtenida por enseñanzas

impartidas entre miembros de la familia.

Aquellas voces ocultas en la tradición oral de los llanos orientales de Colombia

Perteneciente también a Juan Antonio Malavar este artículo se publicó en el 2010. A diferencia

de El espacio que envuelve la tradición oral de los llanos orientales aquí se plantea la tesis de

que “la tradición oral llanera contiene múltiples elementos formativos en su universo narrativo”

(Malavar, 2010) planteando como mediante la educación se preserva la tradición vigente en la

región desde hace muchos años. Juan Antonio cita a Armando Leal Zambrano y dice:

“Educar es una actividad a través de la cual se trasmiten, crean y recrean los valores y patrones

de la sociedad, ambiente y representación, pues con ella la sociedad humana logra imaginar el

futuro y hablar sobre el pasado para gozar el presente y, de esa forma, proseguir en la búsqueda

de un mejor hacer y pensar la empresa humana” (Zambrano, 2002)

Fotografía

Algunos fotógrafos se han interesado en retratar la condición cultural y educación en diferentes

culturas del mundo. El fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado realizo la serie The Children

donde muestra la condición de vida de algunos niños, Steve McCurry contiene en su galería se

la serie School, en ella se observa la forma de aprender de niños alrededor del mundo.

Page 5: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

The Children, Sebastiao SalgadoSchool, Steve McCurry

Page 6: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

PREGUNTA

¿Existe equilibrio entre educación académica y tradición en la zona de los llanos orientales, o por

el contrario son más importantes los conocimientos y costumbres adquiridos gracias a la

enseñanza familiar?

OBJETIVOS

General

Narrar a través de la imagen la importancia de la educación en la zona de los llanos orientales de

Colombia, pues esta, además de presentar un progreso significativo en el ámbito académico,

también juega un papel importante en cuanto a transmisión de la cultura se refiere.

Específicos

Realizar imágenes que retraten el día a día de los habitantes del llano, encontrando

elementos que sean característicos del lugar y hablen de sus tradiciones culturales.

Si bien el proyecto está basado en la educación, busca encontrar la manera en la que esta

aporta para que los llaneros conserven su cultura.

JUSTIFICACIÓN

Page 7: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

“El hato, lugar para el saber” es un proyecto que cobra importancia en el momento en el que el

espectador comprende la realidad de lo que se nombra “cultura llanera”, hablamos pues de una

cultura cargada de elementos tradicionales, aprendidos porque algún día un padre, una madre o

un amigo, se tomó la tarea de enseñar al pequeño niño las costumbres del lugar que habita. Es en

ese preciso momento cuando la educación trasciende las barreras de lo meramente institucional

y se convierte en un factor importante para la familia que habita el hato.

MARCO TEORICO

Así invierte el Gobierno en los Llanos Orientales y la Orinoquía

Informe publicado por la presidencia de la republica el 10 de enero del presente año (2014). En

el área de educación nos dan los siguientes datos:

Educación

Las cifras de matrícula oficial para le región de los llanos específicamente para Tres de

sus Departamentos (Meta, Guainía, y Casanare) con cifras a 2012 alcanza para el Meta

196.494 estudiantes en educación básica, y 13.887 para educación superior. En el

departamento del Guainía estas cifras corresponden 10.215 y 691, mientras que para el

Departamento del Casanare estas cifras son 95.122 y 5.734 respectivamente en ambos

Departamentos. 

Con respecto a cobertura bruta (Cantidad o porcentaje de la totalidad de estudiantes

matriculados en el sistema educativo) y cobertura neta (Cantidad o porcentaje de

estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extra edad

(por encima de la edad correspondiente para cada grado) el consolidado de los 7

Departamentos de la Región es de 87,02% en cobertura bruta y 75,50% en la cobertura

neta. 1

1 Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/inversion-gobierno-llanos-orientales-orinoquia

Page 8: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

Caracterización socio-educativa, evaluativa y comparativa de cuatro comunidades en los

llanos orientales de Colombia

Carmen Lucia Navas Ríos

Uno de los balcones que tiene Colombia es la Sierra Nevada del Cocuy, formada por dos

murallones paralelos de 20 kilómetros de longitud. Orientados de sur a norte y separados por

valles de desolada belleza. Desde esas cumbres, y el Castillo con sus 5.100 metros es una de

ellas, la vista se pierde en el infinito verde de los llanos de Arauca y Casanare.

Los llanos vistos e imaginados desde las cumbres de la Cordillera Oriental quizás sean el más

grandioso paisaje de Colombia. Los atardeceres son cielos rojos cortados por la silueta

cimbreante de las palmeras, expresión vegetal cumbre y reina de las sabanas. Tres pueden

considerarse las regiones características de los llanos: el piedemonte, la altillanura y la llanura

baja.

Los recolectores y cazadores que llegaron al altiplano cundí-boyacense sobre los años 12.00 A.C

al sucederse los cambios climáticos y el avance de la población buscaron las cuencas y el rio

para migrar. Así se poblaron a través de más de trece pasos cordilleranos desde el altiplano, las

cuencas del Meta, Guaviare, Arauca, Casanare, Ariporo, Pauto y Bravo.

El advenimiento de la cultura del pastoreo, con la introducción de la ganadería como actividad

económica, principalmente por los Jesuitas en los siglos XVII y XVIII, no solamente tuvo el

merito de insertarse en un espacio físico ideal sino que determino las propias de los primitivos

habitantes.

Las mismas estructuras colectivas de tenencia o de trabajo típico del llano que todavía

sobreviven, como las sabanas comunales y las vaquerías, se inspiran, sin duda, en formas

asociativas de producción precolombina que aun hoy no han logrado romper los cientos de años

transcurridos bajo el imperio de esquemas individuales foráneos.

Como pueblo, su arquetipo es el hombre altivo, servicial, jamás servil, pendenciero, humorista,

burlón, pero amigo de practicar lealtad ancha y sin límites como su tierra; frugal y recio,

Page 9: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

generoso y apasionado; un profunda sensibilidad poética obvia tras la exaltación personal que

rampa en su música festiva, supersticioso, solo teme a lo sobrenatural, los “miedos” legendarios.

Dentro del folclor llanero se distinguen: el joropo, el galerón, el pasaje, el zumba-que-zumba, el

seis y demás aires de la música llanera. Así mismo hacen parte de la cultura las cuadrillas, el

coleo y el toreo.

El joropo casi siempre tiene como base del canto un relato en verso, más comúnmente de los

llamados “corridos” y a veces bambas, ensaladas o simples sucesiones de coplas.

El coleo es otra tradición importante en la vida llanera. Surgido de la brega cotidiana en el

ganado, se convirtió, a partir de 1966, en competición deportiva con diversas modalidades. No

sólo se requiere el conocimiento y la destreza que da la vaquería, sino también el valor y la

fuerza indispensables para, desde una cabalgadura, asir a un toro por la cola, tumbarlo de un

ritón u hacerle dar volteretas; cuantas más, mayor será la fama del vaquero

Hay muchos valores que sólo se adquieren a través de formas de organización social y nos sólo

en el ambiente del aula de clase, en donde se transmiten en forma magistral algunos contenidos.

METODOLOGIA

Preproducción

La presentación del proyecto escrito para conocer que se hará en la salida de campo a los llanos

orientales estuvo, se planeo desde comienzo de semestre. Primero se realizó una lectura de cada

uno de los elementos representativos de la región, tales como: cultura, sociedad, educación,

trabajo, entre otros. El paso a seguir fue escoger el tema que se trataría. A partir de este se realizó

la lectura de información, recolección de datos ye estructuración del proyecto.

Producción

Las fotografías serán tomadas en la región de los llanos orientales en Colombia. En este viaje se

busca realizar diferentes tipos de tomas que muestren la importancia de la educación como

herramienta para enseñar la tradición, algunas de ellas son:

Page 10: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

Retratos para observar algunas características en común, de las personas que habitan el

lugar.

Fotografías en plano general, mostrando el contexto en el que vive el llanero.

Fotografías en las que se vean algunas de las actividades más comunes realizadas en el

día a día, pues cada una de ellas fue aprendida.

Retratos de personas, especialmente niños y sus padres o abuelos, que reflejen la

formación que imparte el llanero a sus nuevas generaciones (educación tradicional).

Tomas de niños estudiando con su uniforme, en parques, escuelas o lugares donde

puedan estar aprendiendo (educación académica)

Postproducción

Las imágenes serán tratadas digitalmente, se presentara cada una si es posible con una pequeña frase que defina la historia de la foto.

PLAN DE DIFUSION

El proceso de difusión de “El hato, lugar para el saber” comenzara presentando el proyecto ante los docentes de primer modulo de Comunicación audiovisual y multimedial, encargados de calificarlo como parte del semestre. Ante ellos se mostrara la serie de imágenes finales, explicando cómo se realizó el proceso, en que se basa y qué significado tiene cada una de las fotos o el ensayo fotográfico en su totalidad.

Posteriormente estas fotografías serán publicadas en el blog que se creó como trabajo para la materia Informática www.laorejaelefantona.wordprees.com

PRESUPUESTO

CANTIDAD COSTO (C/U) FUENTE DEFINANCIACIÓN

COSTOTOTAL

Equipo fotográfico Canon t5i más lente 18-135

1 $ 2’050.000 Propia $ 2’050.000

Viaje $290.000 Padre $290.000

Otros gastos $50.000 Propio $50.000

Gastos adicionales de alimentación

$50.000 Propio $50.000

TOTAL $2’440.000

Page 11: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

CRONOGRAMA

Semana

Fecha

Acción

1

Sep. 1-6

2

Sep.8-13

3

Sep.15-20

4

Sep.22-27

5

Sep.29 – Oct 4

6

Oct 6-11

7

Oct 13-18

8

Oct 20-25

9

Oct 27 –Nov 1

10

Nov 3-8

11

Nov 10-15

12

Nov 17-22

13

Nov 24-28

Planteamiento 1-2-3

4-5-67-8-9

10-11-12

Producción

PostProducción

Informe Final

ExposiciónFinal

Algunas fechas del anterior cronograma se vieron afectadas por diferentes situaciones que modificaron la semana en la que se realizara el viaje:

Entrega del informe final o proyecto con todos los puntos terminados: semana del 10 al 15 de noviembre

Salida de campo viaje a los llanos semana del 10 al 15 de noviembre

BIBLIOGRAFIA

Malaver, J. El espacio que envuelve la tradición oral de los llanos orientales. Hojas universitarias (Bogotá) N° 64 enero-Junio 2011. Pág. 41-45

Malaver, J. Aquellas voces ocultas en la tradición oral de los llanos orientales de Colombia. Hojas universitarias (Bogotá) N° 62 abril 2010. Pág. 28-38

Navas, C. Caracterización socio-educativa, evaluativa y comparativa de cuatro comunidades en los llanos orientales de Colombia. Universidad e Antioquia. Facultad de educación avanzada. Medellín 1996

Page 12: laorejaelefantona.files.wordpress.com€¦  · Web viewen el 2011. Aunque habla específicamente de la tradición oral como medio por el cual se transmite la cultura en los llanos,

“Así invierte el Gobierno en los Llanos Orientales y la Orinoquía”

Recuperado de: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/inversion-gobierno-llanos-

orientales-orinoquia