bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar...

328
ESPIRITUALIDAD MONFORTIANA DE LA BIBLIA AL PADRE DE MONTFORT, HASTA NUESTROS DÍAS (PREPARACION AL MES MONFORTIANO) PÍO SUÁREZ, s.m.m.

Transcript of bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar...

Page 1: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

ESPIRITUALIDAD MONFORTIANA

DE LA BIBLIA

AL PADRE DE MONTFORT,

HASTA NUESTROS DÍAS

(PREPARACION AL MES MONFORTIANO)

PÍO SUÁREZ, s.m.m.

Puede imprimirse: P. José Mizzotti M., Superior Delegado de los Misioneros Monfortianos del Perú.

 Se imprima: Mons. Salvador Piñeiro G. C., Vicario General de la Arquidiócesis de

Lima, 11 de julio de 1996.

Page 2: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

PRESENTACIÓN 

Si este libro volviera a escribirse, ciertamente no tendría la misma forma,  ni daría los mismos pasos. Aunque los contenidos sí serían los mismos... En otras palabras, habría aprendido de la vida.

Se trata de una apretada visión de un itinerario de la espiritualidad cristiana, entendida como experiencia de Dios. Desde la Biblia, pasando por las grandes escuelas de la  espiritualidad en la Iglesia. Insistirá luego en ciertas características de la Escuela francesa de espiritualidad, para ubicar al P. de Montfort. Dejará en remojo el abanico de temas de la valiosísima espiritualidad de este célebre maestro y testigo de vivencia bautismal en seguimiento de Cristo, con su visión de María, como la mujer totalmente consagrada a Cristo y a su obra, modelo y protectora de toda consagración, cuya inspiración en la vida del cristiano se convierte en camino fácil, corto, perfecto y seguro para llegar a Jesucristo, permanecer y crecer en él... hasta la plenitud en el corazón del Padre, con la fuerza transformadora del Espíritu..

Tenía todavía la intención de acercar al lector a una contemplación-síntesis de la tradición monfortiana. Con el fin de provocar una provechosa inmersión en la vivencia actualizada de dicha espiritualidad.

La originalidad ciertamente no es muy grande. Ni siquiera la de los textos. Muchas cosas más hubieran debido ponerse entre comillas. Pero no puedo renunciar a la convicción de que sólo la espiritualidad, en cuanto experiencia de Dios, salvará al mundo... incluso, es clave de la auténtica nueva evangelización.

Por ello, pido al lector que no se quede en la forma ni en los textos... Ni tampoco en los contenidos. Estos iban dirigidos, en un primer momento a teólogos universitarios... De ahí, su estilo y forma...

Si a medida que lee crece en el amor del Señor, no se habrá perdido su esfuerzo, ni el empeño del P. José Mizzotti en publicar estas páginas, ni los de este servidor por compartir una etapa de su propio itinerario espiritual. ¡Mil gracias!

En la Oración y el Amor de Cristo Sabiduría. 

Pío Suárez B.

                                                                                                                                                                                             

                                                                                                    

Page 3: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

SIGLAS Y ABREVIATURAS 

      OBRAS DEL MONTFORT  

ASE El Amor de la Sabiduría Eterna

SA Suplica ArdienteASE El amor de la Sabiduría eternaAC Carta circular a los Amigos de la CruzACM A los asociados de la Compañía de MaríaC CartasCT CánticosMR Métodos para rezar el rosarioRM Regla de los sacerdotes misioneros de la Compañía de MaríaRS Regla primitiva de la SabiduríaSAR El secreto admirable del santísimo rosarioSM El secreto de MaríaVD Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen

       OTROS     BJ Biblia de Jerusalén   CG Capítulo General Misioneros Monfortianos  DEM Diccionario de Espiritualidad Monfortiana (ed. Novalis, Ottawa-

Canadá, 1994)   EN Evangelii Nuntiandi (Exhortación Apostólica de Pablo VI)   GS Gaudium et Spes (Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el

mundo actual - Concilio Ecuménico Vaticano II)   LG Lumen Gentium (Constitución Dogmática sobre la Iglesia -

Concilio Ecumémnico Vaticano II)   NDS Nuovo Dizionario di Spiritualitá (ed. Paoline, Roma, 1979)   RHominis Redemptoris Hominis (Carta Encíclica de Juan Pablo II)   Rmater Redemptoris Mater (Carta Encíclica de Juan Pablo II)   SC Sacrosantum Concilium (Constitución sobre la Liturgia -

Concilio Ecuménico Vaticano II)   SDom-DSD Santo Domingo, Conclusiones (1992)   Rmisio Redemptoris Misio (carta Encíclica de Juan Pablo II)

 

 

Page 4: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

INDICE 

 INTRODUCCION: ¿QUE Y POR QUE?..................................................... 17

 

I  - ESPIRITUALIDAD Y CARISMA: IDENTIDAD.............................................. 19 II - ITINERARIO PROPUESTO........................................................................ 21 

1. ITINERARIO DE ESTUDIO..................................................................... 211.1. En el hoy de la historia........................................................... ...... 211.2. Las fuentes biblicas de la espiritualidad.................................. ..... 211.3. De la Biblia hasta el P. de Montfort:.............................................. 22

a. Las escuelas de espiritualidad en la vida de la Iglesia............. 22b. Escuela francesa..................................................................... 22

1.4. La espiritualidad monfortiana........................................................ 22a. Encuentro con el Montfort y su espiritualidad.......................... 22b. Tradición monfortiana.............................................................. 22

1.5. Volver al hoy................................................................................. 222. ‘MES MONFORTIANO'.......................................................................... 23 

PRIMERA PARTE: PUNTO DE PARTIDA = HOY.......................................... 25

 Objetivo................................................................................................. 27I - ¿QUE ES ‘VIDA ESPIRITUAL’?.................................................................. 27 II - ACERCAMIENTO A LA ESPIRITUALIDAD CONTEMPORANEA................. 29 

1. Manifestaciones de la inquietud espiritual en nuestros dias  ............... 291.1. El ocultismo................................................................................... 291.2. Interés por los valores de la espiritualidad oriental....................... 301.3. Movimientos comunitarios............................................................. 301.4. Atención a los valores trascendentes de la existencia.................. 31

2. Caracteristicas de la espiritualidad contemporánea............................. 322.1. Lo fundamental de siempre.......................................................... 322.2. Desde la perspectiva antropológica.............................................. 33

a. Espiritualidad como opción y horizonteque da sentido a la vida........................................................... 33

b. Espiritualidad como experiencia de Dios.................................. 34c. Espiritualidad como tarea histórica........................................... 36d. Espiritualidad y comunidad....................................................... 37e. Concluyendo............................................................................ 37

2.3. Espiritualidad desde América Latina............................................ 37a. Espiritualidad liberadora.......................................................... 37b. Espiritualidad y esperanza....................................................... 38c. Espiritualidad con sabor mariano............................................. 39 

Page 5: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

III - DESAFIOS Y PERSPECTIVAS................................................................. 40 

1. Aspectos por superar......................................................................... 411.1. Individualismo.............................................................................. 411.2. Dualismo...................................................................................... 421.3. Secularismo y cultura adveniente................................................ 421.4. Espiritualismo............................................................................... 421.5. Superficialidad............................................................................. 43

2. Caminos por mejorar.......................................................................... 432.1. Religiosidad popular.................................................................... 432.2. Trato con la Biblia........................................................................ 432.3. Sentido profético de la historia  .................................................. 44

3. Metas por alcanzar............................................................................. 443.1. Radicalismo evangélico............................................................... 443.2. Evangelización de las culturas

con perspectivas universales....................................................... 453.3. Al servicio del hombre y en fidelidad a su historia....................... 46

SEGUNDA PARTE: FUENTES BIBLICAS DE LA ESPIRITUALIDAD............. 47

CAPITULO PRIMERO - ANTIGUO TESTAMENTO:RECORRIDO POR LAS TRADICIONES................... 49

1. EL PUNTO DE PARTIDA..................................................................... 492. LAS MAS ANTIGUAS TRADICIONES DEL PENTATEUCO:  J - E......... 50

2.1. Con el Jahvista (J): El Dios cercano............................................. 512.2. La tradición-documento Elohista (E) (850-750):.......................... 53

Dios en el interior de cada uno.................................................... 533. ENCUENTRO CON LOS PROFETAS.................................................. 55

3.1. Rasgos de la predicación de los Profetas.................................... 553.2. El P. de Montfort, profeta de la Sabiduria ................................... 57

4. LA ESCUELA DEUTERONOMICA Y JEREMIAS:ALIANZACONSAGRACION................................................................ 594.1. Mínima mirada a la situación histórica......................................... 604.2. Deuteronomio (Tradición D)........................................................ 604.3. Teología del Deuteronomio......................................................... 614.4. Con Jeremías: ¿Será posible restaurar la Alianza?.................... 65

5. DESTIERRO Y POSTEXILIO............................................................... 675.1. Ley de santidad: Lv 17-26........................................................... 675.2. Sentido del destierro.................................................................... 685.3. Sacerdotes y Profetas del destierro............................................. 69

a. Ezequiel................................................................................... 69b. Segundo Isaías: Is 40-55......................................................... 72

5.4. El documento Sacerdotal (P)....................................................... 776. LOS SALMOS, NUESTRA ORACION.................................................. 79

6.1. Vision general sobre el Salterio .................................................. 796.2. Los salmos no son faciles............................................................ 806.3. Un ejemplo de analisis: Salmo 131.............................................. 816.4. Los salmos, testimonio de la espiritualidad del A.T...................... 82

CAPITULO SEGUNDO - ANTIGUO TESTAMENTO:LA CORRIENTE  SAPIENCIAL............................... 85

Page 6: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

I  -  LOS SABIOS DE ISRAEL......................................................................... 851. Acercamiento a la literatura sapiencial en la Biblia............................. 88

1.1. Movimiento sapiencial en Israel y sabiduria internacional............ 881.2. ¿Qué es Sabiduría?.................................................................... 89

a. En el pensamiento popular...................................................... 89b. Etimológicamente..................................................................... 90c. A través de la Biblia................................................................. 90

1.3. Métodos, Géneros literarios y Credo de los sabios..................... 93a. Métodos................................................................................... 93b. Géneros literarios sapienciales................................................ 94c. El Credo de los sabios............................................................. 94

1.4. Frutos de la Sabiduría................................................................. 941.5. Perfil del sabio............................................................................. 941.6. Actualidad del mensaje de los sabios.......................................... 951.7. Cinco poemas cumbres sobre la Sabiduría................................. 97

2. Experiencia de Dios en los ‘Libros Sapienciales’................................ 982.1. JOB en la mira de la experiencia de Dios.................................... 98

a. Cuatro niveles de lenguaje...................................................... 98b. La respuesta de YHWH:........................................................... 99c. La respuesta de Job (40,1-5; 42,1-6):................................... 100

2.2. QOHELET (Eclesiastés): el Predicador...................................... 101a. Qohéleth, libro enigmático..................................................... 102b. Interés y actualidad de Qohélet............................................. 102c. Qohélet, buscador incansable:.............................................. 102d. Dificultades del libro e intentos de superación....................... 103e. En el contexto del libro........................................................... 105f.  En el contexto de la reflexión Sapiencial bíblica..................... 106g. “Habel habalîm”: vanidad de vanidades................................. 107h. Hay tiempo para todo: 3,1-8.................................................. 107i.  Fe de Qohéleth...................................................................... 107

3. Buscando nuevas fronteras.............................................................. 1093.1. Contexto general....................................................................... 109

a. Importancia del momento....................................................... 109b. Opciones posibles para el judaísmo...................................... 110

3.2. BEN SIRAH (  Eclesiástico): Fieles a la Ley,fieles a las costumbres patrias................................................... 111a. Recorriendo el libro............................................................... 111b. La Sabiduría de Ben Sirah..................................................... 112

3.3. El choque con la cultura griega:literatura apocalíptica (libro de Daniel).................................... 114a. Introducción a la ‘apocalíptica’:

Circunstancias históricasnueva literatura............................. 114b. Literatura apocalíptica y profética.......................................... 115c. Siete características de la apocalíptica.................................. 116

3.4.  El dialogo con el mundo griego: libro de LA SABIDURIA........... 118a. Género literario...................................................................... 118b. Teología................................................................................ 119

II -  JESUS, NUEVO SALOMON Y SABIDURIA DE DIOSPARA EL HOMBRE................................................................................ 121

1. Jesús, el Maestro.............................................................................. 1211.1. Jesús da muestras de Sabiduría................................................ 121

Page 7: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

1.2. Jesús habla como los sabios..................................................... 1212. Jesús es la Sabiduría........................................................................ 121

2.1. Jesús, Sabiduría de Dios........................................................... 1212.2. Jesús, Sabiduría Encarnada...................................................... 121

III - CRISTO  SABIDURIA: Visión Bíblica  Itinerario Sapiencialdel Cristiano, según el P. de Montfort................................................... 122

1. Cristo  Sabiduría............................................................................. 1222. ¿Cómo es Jesucristo, la Sabiduría?................................................. 1223. La vida cristiana como itinerario sapiencial....................................... 1234. Medios para alcanzar la Sabiduría (ver Si 51,18-38)........................ 124

 CAPITULO TERCERO - ANTIGUO TESTAMENTO: CONCLUSION

(Elementos característicos  Síntesis).................. 127

      Objetivos.......................................................................................... 1271. Fieles a la historia............................................................................. 1272. Sacerdotes de la historia.................................................................. 1283. Tensión mesianica............................................................................ 1294. La fidelidad....................................................................................... 1295. La comunidad................................................................................... 1306. Dialogo entre culturas....................................................................... 1307. Dios.................................................................................................. 1318. El hombre......................................................................................... 1339. La idolatria, tentacion de siempre..................................................... 133 

CAPITULO CUARTO - NUEVO TESTAMENTO:EL PUNTO DE PARTIDA (La experiencia)fundante  CRISTO  recogida por losdiscípulos que le siguen)........................................ 135

      Antes de partir................................................................................. 1351. Jesús, hombre religioso y solidario................................................... 136

1.1. Es el revelador del Padre:......................................................... 1361.2. Unico Mediador:......................................................................... 1361.3. Jesús va al fondo de los problemas:.......................................... 1361.4. La íntima unión entre Jesús y el Padre:..................................... 1361.5. Jesús, el gran obediente:........................................................... 1371.6. Jesús, hombre crucificado......................................................... 1371.7. Jesús, solidario con sus hermanos:........................................... 138

2. La experiencia de los discipulos que siguen a Jesús........................ 1392.1. Aceptación y rechazo................................................................. 1392.2. Jesús forma a sus discipulos

y conforma su comunidad de salvación..................................... 139      lectura para reflexionar:

MESTERS, Carlos - ECLESIOLOGIA Y MISION,Reflexiones a partir de la Biblia (Boletín  CLAR, 92)...................... 140 2.3. Seguir a Jesús........................................................................... 157

3. Verdadera y falsa busqueda de Dios:

Page 8: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

elección de la verdadera Sabiduría (ver ASE 7)............................... 158      lectura para reflexionar: MESTERS, Carlos - LA BIBLIA

EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN  (3a. parte)................................ 159 

CAPITULO QUINTO - NUEVO TESTAMENTO:LAS COMUNIDADES SINOPTICAS........................... 169 

      Objetivo:........................................................................................... 1691. MARCOS.......................................................................................... 169

1.1. ¿Quién es Jesús?...................................................................... 1691.2. Estructura del texto.................................................................... 1701.3. Aspectos a recalcar................................................................... 171

2. MATEO............................................................................................. 1752.1. ¿Continuidad o ruptura?............................................................ 1752.2. Los comienzos........................................................................... 1752.3. Caminos difíciles........................................................................ 1752.4. Las bienaventuranzas y los discursos del Reino....................... 1762.5. Con el grupo de los Doce.......................................................... 1762.6. Aguardar vigilantes el regreso del Señor................................... 177

 3. LUCAS Y HECHOS......................................................................... 178      Juan Pablo II, Plegaria a Nuestra Señora de la Evangelización... 1783.1. Un díptico................................................................................... 1803.2. Algunos temas de Lucas............................................................ 181

a. Oración - contemplación - compromiso.................................. 181b. La alabanza y el gozo mesiánicos.......................................... 182c. Bondad y misericordia............................................................ 182d. La Madre de Jesús................................................................ 183e. El Espíritu Santo.................................................................... 183f. Discípulos............................................................................... 184 

      lectura de actualización: JUAN PABLO II,Redemptoris Missio: Espiritualidad misionera.............................. 186 

CAPITULO SEXTO - NUEVO TESTAMENTO:EL MISIONERO PABLOY SU EXPERIENCIA ESPIRITUAL............................... 191 

1. Ya no vivo, Cristo vive en mi (Gl 2,20).............................................. 1912. La justicia de Dios, fundada en la fe................................................. 1933. ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? (Rm 7,24)................ 1934. Estaremos siempre con el Señor (1 Ts 4,17):................................... 1945. Con Cristo estoy crucificado (Gl 2,19):............................................. 1946. Cuando soy débil, entonces soy fuerte (2 Cor 12,10):..................... 1957. La manifestación del Espíritu se da para la

edificación de la comunidad (1Cor 12,7).......................................... 1968. El Espíritu de Dios habita en ustedes (Rrm 8,9):197

el dinamismo del Espíritu.................................................................. 197      lectura: RIZZI, Armido -  “El temor frente a las potencias y el

señorío de Cristo en el N.T.” (Servitium, No. 10, Julio/Agosto1980) 198 

CAPITULO SEPTIMO - NUEVO TESTAMENTO: EN LA ESCUELADE JUAN, EL EVANGELIO ESPIRITUAL................. 211

Page 9: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 1. Evangelio de Juan y ‘kérigma’........................................................... 211

1.1. De Pablo a Juan........................................................................ 2111.2. El testigo y el ‘teólogo’............................................................... 212

2. Algunos temas caractéristicos.......................................................... 2143. El Prólogo: 1,1-18............................................................................. 214

3.1. Ideas claves............................................................................... 2153.2. Entrando en el texto................................................................... 217

a. V.1 ............ - Al principio........................................................ 217b. V.3 ............ - Actividad del Logos en la creación................... 221c. V.4.............. - Su relación con los hombres............................ 221d. V.5 ............ - Esa luz brilla en la tiniebla................................ 222e. Vv.6-8 ....... - El testimonio del Bautista................................. 223f.  Vv. 9-11..... - Advenimiento de la luz al mundo...................... 223g. Vv. 12-13 .. - Punto central: la Palabra nos hace

hijos de Dios.................................................... 225h. V.14........... - La Encarnación................................................ 225i.  V.15 ........... - Testimonio del Bautista.................................... 229j.  V.16 ........... - Su relación con los hombres............................ 229k. V.17 ........... - Su actividad en la nueva creación................... 230l.  V.18............ - Hijo con el Padre.............................................. 230

4. Primera semana de actividad de Jesús: 1,19-2,12........................... 2314.1. Sobre los títulos dados a Jesús en este primer capítulo............ 2314.2. Los ‘SIGNOS’ en el IV evangelio (Signos preparatorios)............ 239

a. Observaciones:...................................................................... 239b. Reacción ante los signos....................................................... 242c. El primer signo en Caná: 2,1-12............................................ 243

5. Conclusión: Itinerario del discípulo................................................... 250 

CAPITULO OCTAVO - NUEVO TESTAMENTO: CONCLUSION(Elementos caractéristicos  Síntesis).................... 253 

1. Cristo, revelador del Padre............................................................... 2532. El camino de Jesús (vida de Cristo).................................................. 2543. Jesús, hombre verdadero................................................................. 2544. El Hijo encarnado, igual pero distinto del Padre y del Espíritu.......... 2555. Tensiones en la historia y en la persona de jesus............................ 2556. La salvación es gracia...................................................................... 2577. Jesús, Sabiduría de Dios para el hombre......................................... 257      Oración de Salomón para obtener la Sabiduría (ASE 191-192)...... 258 

TERCERA PARTE: DE LA BIBLIA HASTA EL P. DE MONTFORT............... 261

 

CAPITULO PRIMERO - LAS ESCUELAS DE ESPIRITUALIDADEN LA VIDA DE LA IGLESIA................................... 263 

      Objetivo............................................................................................ 2631. Unos períodos posibles.................................................................... 263

1.1. Del NT al monaquismo............................................................... 263

Page 10: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

1.2. Los monjes: siglos IVIX = de Oriente a Occidente.................... 2651.3. Los nuevos monasterios: Cluny, Citeaux;

Los mendicantes; Las Cruzadas; siglos X-XIII............................ 2681.4. Los siglos XIV-XV....................................................................... 270

a. Epoca de crisis...................................................................... 270b. Génesis de los tiempos nuevos............................................. 270c. Principales aspectos de la devoción a la humanidad de Cristo 271d. Lugar de la humanidad de Cristo

en la experiencia mística de los siglos XIV y XV..................... 272e. Balance espiritual del fin de la edad media............................ 272

2. En la España del siglo XVI................................................................ 273 

CAPITULO SEGUNDO - LA ESCUELA FRANCESA DE ESPIRITUALIDAD... 275 

      Objetivo........................................................................................... 2751. ¿Qué entendemos por Escuela Francesa?

¿Cuáles son sus características fundamentales?  .......................... 2762. Ambiente social y religioso............................................................... 2763. Las grandes figuras......................................................................... 2774. Teología .......................................................................................... 2805. ¿Qué decir del ‘pesimismo’ de la Escuela Francesa?...................... 2816. La espiritualidad de la Escuela Francesa y el P. de Montfort........... 282 

CUARTA PARTE: ESPIRITUALIDAD MONFORTIANA................................ 287

CAPITULO PRIMERO - ENCUENTRO CON EL P. DE MONTFORTY SU ESPIRITUALIDAD......................................... 289

I  -  Introducción........................................................................................... 2891. Observación general........................................................................ 2892. Orientación metodológica................................................................. 290

II -  Presentación de conjunto de los grandes temasde la espiritualidad monfortiana............................................................. 2901. Presentación global.......................................................................... 290

1.1. Movimiento descendente........................................................... 291a. En la Trinidad........................................................................ 291b. La creación............................................................................ 292c. La  redención......................................................................... 292d. La historia de la salvación..................................................... 292e. La Palabra............................................................................. 293f.  La encarnación...................................................................... 293g. Eucaristía............................................................................... 293h. La cruz y la resurrección (el misterio pascual)....................... 294i.  El Espíritu Santo.................................................................... 295j.  Presencia de María................................................................ 295

1.2. Movimiento ascendente............................................................. 296a. Desde el bautismo:................................................................ 297b. La disponibilidad al Espíritu:.................................................. 297c. Por intermedio de María......................................................... 297d. Al servicio del Reino de Dios y para gloria suya.................... 297

1.3. Formulación conclusiva............................................................. 2982. Itinerario pedagógico: preparación al encuentro

Page 11: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

de la Sabiduria que llega.................................................................. 2982.1. Exposición doctrinal................................................................... 2992.2. Aspectos más prácticos............................................................. 299

a. Preparación........................................................................... 299b. Celebración de la Consagración............................................ 300c. Vivencia del compromiso........................................................ 300

3. Conclusión........................................................................................ 301

CAPITULO SEGUNDO - LA TRADICION MONFORTIANA............................ 3031. Introducción...................................................................................... 303

1.1. Primera aclaración..................................................................... 3031.2. Segunda aclaración................................................................... 303

2. Intérpretes de esta espiritualidad...................................................... 3042.1. El reino de Jesús por María (J. M. Quérard).............................. 3042.2. La vida espiritual en la escuela de Montfort (A. Lhoumeau)...... 3052.3. El Amor de la Sabiduria Eterna: síntesis vigorosa

de espiritualidad (H. Huré)......................................................... 3062.4. La gloria de Dios solo mediante la unión con Cristo

y con María (H. Frehen)............................................................. 3062.5. Lo que creía Grignion de Montfort (L. Perouas)........................ 3082.6. Dios solo es mi ternura. Al encuentro de Dios

con Montfort (1981)................................................................... 3102.7. ‘Dios solo es mi ternura’ (R. Laurentin)...................................... 3122.8. Hoy............................................................................................ 313

 3. Conclusión..................................................................................... 314

                                                                                                                                   

Page 12: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

INTRODUCCION¿QUE Y POR QUE?                                                                                                                                      

            Si hasta hace pocos años, hablar de espiritualidad era visto como una señal de no estar en sus cabales, hoy volvemos a pensar que la espiritualidad salvará al mundo.

            Sí, es absolutamente necesario volver sobre la vida espiritual como dinamismo del Espíritu en el alma del creyente... La ‘muerte’ de lo espiritual ha hecho sentir, como nunca, su necesidad. Y los movimientos de espiritualidad han surgido dinámicos y, algunos de ellos, incluso beligerantes, y se han ido multiplicando en la Iglesia y en el mundo.

            Se deja sentir una nueva sensibilidad ante la realidad de la acción de Dios en la historia, en las personas, en el mundo. La santidad, la mística ya no son vistas en muchos ambientes como realidades alienantes, sino muy normales..., de cristianos que responden precisamente a lo que es su misión: la santidad. La vida en el Espíritu debe ser lo normal entre los discípulos del Señor (Mt 7,28). Los místicos aparecen entonces como piedras miliarias en el itinerario de la historia; como la mejor respuesta al ‘proyecto’ de Dios; como la mejor expresión de la colaboración humana con la obra del Espíritu: la santidad debe ser lo normal en el pueblo de Dios. Dios no lo hace todo él solo. El hombre tampoco. Dios y hombre, en diálogo de vida, escriben juntos la historia de la salvación.

            Queremos realizarnos, queremos avanzar con claridad de metas y transparencia de alma frente a los postulados de una sociedad consumista, víctima de su propia corrupción, enredada en las cadenas de su falsa sabiduría..., pero deseosa de superación.

            Y sentimos, al mismo tiempo, que la espiritualidad no es ya propiedad exclusiva de unos pocos, ni sinónimo de vida religiosa, consagrada o cristiana... La vida en el Espíritu se abre mucho más allá, incluso de las fronteras de los bautizados: es para todo hombre y todos los hombres. También hoy hay muchos Abrahanes en busca de Dios...

 

                                                                                      I - ESPIRITUALIDAD Y CARISMA: IDENTIDAD            Hoy la reflexión sobre la misión y más adentro sobre nuestra identidad y carisma vuelve a llevarnos a una búsqueda seria de la espiritualidad que sostiene todo el edificio que tratamos de construir. El malestar que sentimos ante la realidad experimentada de  una  ‘falta  de identidad’ [1] justifica el esfuerzo que se haga por una revisión y actualización de nuestra espiritualidad.            Ya el Capítulo General del ‘87, la Circular del P. G. Lemire del 28 de abril de 1991 en torno a la ‘misión monfortiana’ sobre el tema, nos hacían sentir la necesidad de “encarnar la espiritualidad monfortiana en nuestras diferentes culturas” [2].

            Tarea hoy urgentísima:

Page 13: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * la exige la realidad de una nueva era de la historia que nace con inusitada fuerza; la modernidad y la postmodernidad exigen una visión de conjunto que clarifique caminos y permita enfrentar los nuevos retos y desafíos, que para la evangelización se hacen sentir vitales y urgentes, como nunca a partir del Concilio Vaticano II;

            * la nueva evangelización –para nosotros evangelizar a lo Montfort [3]– nos invita a una renovada experiencia de Dios, coloreada por lo específico, sin perder la visión de lo universal:

             se trata de ocupar el propio lugar en la Iglesia, de aportar los propios valores para la construcción del Reino; de enriquecer con la propia identidad religiosa la labor misionera en la Iglesia: de lo contrario, la Congregación no tiene razón de ser;

             dentro del pueblo de Dios, hay quienes buscan vivir su experiencia de Dios con sabor y color monfortiano [4];

             existe siempre el peligro –lo hemos sentido y vivido ya– de que se formen grupos de buena voluntad que interpretan a su manera la espiritualidad del P. de Montfort, precisamente porque no encuentran ninguna interpretación viva y actualizada que los oriente; la responsabilidad de la Congregación no es cosa de juego, dentro de su ‘misión’ en la Iglesia hoy;

             en línea de promoción vocacional es también urgente una vuelta auténtica a la espiritualidad de la Compañía: quienes llegan tienen derecho a conocer y vivir en profundidad la riqueza de la experiencia espiritual de la Congregación, herencia recibida del P. de Montfort a quien el Papa mismo en la Redemptoris Mater (nº 48) presenta “como Maestro y Testigo” esclarecido de espiritualidad    

   .

II - ITINERARIO PROPUESTO             Para realizar este propósito, invitamos a vivir dos grandes momentos:

a. Uno de estudio en torno a los grandes temas de la espiritualidad y en particular de la ‘espiritualidad monfortiana’: su ubicación, comprensión y actualización...

b. El segundo momento es la celebración del ‘Mes Monfortiano’ en línea más experiencial.

1.   ITINERARIO DE ESTUDIO             Comprendería las siguientes etapas:

1.1. EN EL HOY DE LA HISTORIA            a. ¿Qué entendemos por espiritualidad? ¿Qué es vida espiritual? ¿Qué significa hablar hoy de espiritualidad monfortiana?            b. Y más ampliamente, ¿cuáles son las características de la espiritualidad en el momento actual?            Son cuestiones fundamentales:            – para lograr una noción mínima de espiritualidad, que oriente todo el recorrido de búsqueda y vivencia;            – para saber dónde estamos y qué interrogantes nos plantean estas realidades... para el itinerario que se emprende. 

Page 14: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

1.2. LAS FUENTES BIBLICAS DE LA ESPIRITUALIDAD             Volvemos ahora a las fuentes:

            La vida espiritual no es sólo de hoy... Tiene una larga historia. Pero no nos interesa la historia como historia, sino como portadora, testigo y animadora de una vivencia del misterio de Dios, siempre y en todos los siglos. Por ello, sus fuentes son tan lejanas como el hombre mismo.

            Lugar privilegiado como testimonio de la experiencia de Dios es la Biblia: es nuestra fuente básica: Antiguo y Nuevo Testamento constituyen los pilares de toda espiritualidad. Por ello una referencia vital a los libros bíblicos, con una especial insistencia en los sapienciales (ver ASE) es absolutamente necesaria, al querer hablar de espiritualidad monfortiana... No sólo desde la perspectiva de la experiencia de Dios, sino también desde la experiencia vital del P. de Montfort. El no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor de Dios, cuya Sabiduría viene al hombre  [5] a quien involucra en su corriente de amor para regresar al Corazón de la Familia Trinitaria, en la realización perfecta del proyecto del Padre: el creyente entra en la misión misma de la Sabiduría, consagrándose a ella, para seguir escuchando, encarnando y viviendo su mensaje e irradiarlo a sus hermanos.

1.3. DE LA BIBLIA HASTA EL P. DE MONTFORT:

a.    Las escuelas de espiritualidad en la vida de la Iglesia            Con los datos de la revelación bíblica y sobre todo con la vivencia en seguimiento de Cristo que en el bautismo ha sumergido al creyente en su misterio pascual, florecieron pronto en la Iglesia diversas formas de vida espiritual, diversas escuelas de espiritualidad... ¿Cuáles son sus características, cuáles sus elementos básicos, qué aporte nos pueden brindar para una mejor comprensión de la espiritualidad Monfortiana?

b.   Escuela francesa            Así llegamos a la escuela francesa de espiritualidad que nos brinda los elementos fundamentales dentro de los cuales nace y florece la experiencia espiritual del P. de Montfort.

1.4. LA ESPIRITUALIDAD MONFORTIANA:a.    Encuentro con el Montfort y su espiritualidad            * La experiencia espiritual de Luis María Grignion de Montfort;            * Vida y obra del P. de Montfort: su itinerario espiritual, las grandes vivencias;            * La ‘espiritualidad monfortiana’: sus elementos, sus características, temas capitales y consecuencias vitales:            Itinerario de la Sabiduría que llega al hombre, se hace su compañero de viaje, de humanidad y destino... para darle sentido a su vida (lo emprende la Sabiduría); itinerario del hombre con la Sabiduría a partir del bautismo, consagración básica y fundamental del cristiano a Cristo, su evangelio y misión en el mundo...

b.   Tradición monfortiana

Page 15: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            *  La espiritualidad monfortiana en la historia de la Familia Montfortiana: acentos, vivencias, parcializaciones, recuperaciones, búsqueda, enriquecimientos...,

            * Las interpretaciones hechas por los estudiosos de la ‘espiritualidad’ dentro de la Familia Montfortiana...

1.5. VOLVER AL HOY

¿Y ahora qué? Es necesario cerrar el círculo hermenéutico y volver al HOY de nuestra historia y vivencia, al hoy de nuestra América Latina y sus diferentes culturas...            Estudio de los elementos, características y tendencias de la vida espiritual en las diversas culturas latinoamericanas...

            Con todo ese bagaje de conocimiento y vivencia, debe ser posible hacer el trabajo de inculturación de la espiritualidad monfortiana. De suerte que encarnada en vida, testimonio y palabra resulte más significativa para nosotros mismos y para nuestra misión en la Iglesia, en el marco de la nueva evangelización como tarea histórica del momento...

            El siguiente esquema puede mostrar en forma gráfica el recorrido que intentamos hacer. Acudiremos a los instrumentos disponibles, no pretendemos imposibles. Ni pretendemos ser originales: aprovecharemos los estudios ya realizados por otros, tratando de acomodarlos a nuestra realidad.

 

Dividimos  el recorrido en Cuatro Grandes Partes: I  -       Punto de partida = hoy;II -       Fuentes bíblicas de la Espiritualidad;III -      De la Biblia hasta el P. de Montfort;IV -     San Luis de Montfort: Su vivencia espiritual – Su espiritualidad – Su Familia espiritual hasta el HOY de nuestra historia. 2.   ‘MES MONFORTIANO...’             EL ‘MES MONFORTIANO...’ será la plataforma de lanzamiento a la vivencia de la espiritualidad monfortiana como ‘experiencia concreta de la inmersión en el misterio de la Sabiduría’,  e  irradiación apostólica de esta espiritualidad en nuestro mundo.

 

 

Page 16: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

PRIMERA PARTE

PUNTO DE PARTIDA = HOY                                                                                                                                                                                            

      Objetivo:

            1. clarificar lo que entendemos por espiritualidad, y en forma más dinámica, vida espiritual;

            2. clarificar las características y tendencias de la ‘espiritualidad’ en este momento, también en nuestra América Latina;            3. dejar en claro algunos desafíos y perspectivas que se presentan a la espiritualidad en nuestro momento histórico.

            Este punto de partida es importante para tener, al menos, una idea mínima de lo que entendemos por vida espiritual, a fin de descubrir un hilo conductor que nos sostenga a lo largo de nuestro itinerario.

 

 

I - ¿QUE ES ‘VIDA ESPIRITUAL’? a. La expresión suena como:

            – vida dinamizada por el Espíritu;

            – vida realizada bajo el influjo del Espíritu; b. La Biblia nos presenta al Espíritu relacionado con la vida:

            – es el Espíritu creador: Gn 1,3; Sal 104,30;

            – irrumpe en los Jueces para salvar;

            – está presente en los profetas, para iluminar su palabra y dar eficacia a su acción (Credo; Is 61,1; Lc 4,18; SA 15-25);

            – está presente en los jefes y en el pueblo: Num 11,17.25.29;

            – está presente en el pueblo para presidir su restauración: Ez 37;            – está presente con su fuerza transformadora en la reflexión sapiencial: Sab 7,21ss;

            – pone en marcha la nueva creación: el Espíritu, con María como co-protagonista, pone en marcha la nueva etapa de la historia de la salvación: Lc 1,35;

            – ilumina a quienes aguardan, reconocen y aceptan a Cristo : Lc 1,39; 2,30ss;

Page 17: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            – irrumpe sobre el Mesías, cuando el Padre presenta las credenciales de su Hijo en el bautismo (Mc 1,11), cuando triunfa sobre los mesianismos fáciles (Mc 1,12-13);

            – Juan Bautista reconoce a Jesús porque sobre él desciende y se hace presente de manera estable el Espíritu (Jn 1,32-34);            – Jesús mismo se reconoce como el profeta sobre quien está el Espíritu: han llegado los tiempos mesiánicos, el Espíritu informa al enviado del Padre: Lc 4,18ss;

            – el Espíritu y el agua trasforman al creyente, incorporándolo a Cristo, al nuevo pueblo de Dios, a la vida de Dios y dándole así vida eterna (Jn 3,5ss);

            – los apóstoles deben esperar también ser llenos de Espíritu Santo y su misión se realizará bajo la fuerza transformadora del Espíritu (Hch 1,8; 2,1ss...). El libro de los Hechos de los Apóstoles ha sido llamado ‘la pastoral del Espíritu santo’: El dirige la acción, tan eficaz que él mismo hace la promoción vocacional (Hch 2,42ss) y maneja los hilos de la acción misionera ;

            – vive en la Iglesia, ora en la Iglesia, actúa en la Iglesia... (Rm 8);

            – por ello, la última plegaria del Apocalipsis es una oración del Espíritu y la esposa: “¡Ven, Señor Jesús!” (Ap 22,17.20). c. Podemos realmente confesar que el Espíritu es

            – el alma de la Iglesia (LG 7);

            – el Señor y dador de vida (Cre-do - Juan Pablo II);            – el que hace posible que la vida de Cristo sea eficaz en los creyentes, en nosotros, en los consagrados, en los sacerdotes: el presbítero “se configura de un modo especial para vivir y actuar con la fuerza del Espíritu Santo al servicio de la Iglesia y por la salvación del mundo” (Pastores Dabo, 12). En efecto, “el Espíritu Santo, los configura con un título nuevo y específico a Jesucristo Cabeza y Pastor, los conforma y anima con su caridad pastoral y los pone en la Iglesia como servidores de la plenitud de la vida cristiana” ( Ib, 15). “El Espíritu Santo recibido en el sacramento del orden es fuente de santidad y llamada a la santificación, no sólo porque configura al sacerdote con Cristo... sino también porque anima y vivifica su existencia de cada día, enriqueciéndola con dones y exigencias, con virtudes y fuerzas, que se compendian en la caridad pastoral” (Ib, 27). d. Vida espiritual:

            – vida de escucha al Espíritu;

            – vida en Cristo, fuente de libertad, de comunión, de vida eterna y realización auténtica con el dinamismo transformador del Espíritu;

            – la vida espiritual es el camino a la perfecta vocación del cristiano, según el proyecto del amor del Padre, bajo la fuerza del Espíritu...

e. Aproveche para leer los artículos enumerados en el índice analítico del documento de Santo Domingo bajo la expresión ‘Espíritu Santo’. 

Page 18: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 

                                                                                         II - ACERCAMIENTO A LA ESPIRITUALIDAD                                                                                                                                               CONTEMPORANEA1.   MANIFESTACIONES DE LA INQUIETUD ESPIRITUAL EN NUESTROS

DIAS  [6]

1.1. El ocultismo

            * El hecho.

            Hace algún tiempo y en forma creciente pululan en nuestro medio la tiendas esotéricas, las recetas de brujos y adivinos, magos y conjuradores... que hacen jugosos negocios con la ingenuidad e ignorancia de las gentes... El horóscopo es sección obligada en nuestros diarios y revistas populares... y lectura de muchos. Riegos de la suerte, sahumerios, agüeros y consultas a los magos y encantadores... 

            * ¿Qué explicaciones tiene esto?

            Veamos algunas:

            – Todo esto podría obedecer a la falta de orientación y consejería espiritual: si ya no hay confesores, es preferible acudir al brujo que ofrece una solución mágica que no implica la vida ; es mucho más sencillo, menos doloroso, menos comprometedor en la línea de un cambio de vida que conlleva sacrificios, acudir a la fórmula mágica, conjurar los poderes ocultos; contentarse con ser espectador y no actor,  llevar la suerte en el bolsillo;

            – Podría ser signo de la crisis sociocultural que vivimos: no hay la comunicación personal en la sociedad, en medio de la multitud nos sentimos solos, aislados, perdidos: y, por lo mismo, desprotegidos, frustrados. La inseguridad física de nuestros campos y ciudades es expresión concreta de la inseguridad espiritual de la persona, que busca refugio, defensa y seguridad en el recurso a los poderes ocultos, sometidos a la habilidad del ‘mago experto en sortilegios’. El hombre, abandonando a sí mismo, se crea dioses de bolsillo que pueda tener a  su alcance y manipular a su antojo.

            – Es también protesta contra una sociedad demasiado tecnificada y deshumanizada, demasiado racional y burocratizada: se admiten mediaciones no aprobadas –fuera de las vías corrientemente canonizadas– para desvelar los misterios del universo, y los enigmas siempre actuales de la vida y de la muerte... Es, de todos modos, una búsqueda sapiencial: ‘¿dónde encontrarle verdadero sentido a la vida?’.

1.2. Interés por los valores de la espiritualidad oriental

            Con ello el hombre se hace víctima de su propio invento y fantasía. Entonces experimenta el embrujo de la mística oriental, de raíces ancestrales: descubriendo los valores de la armonía interior, del encuentro con el Absoluto, de la paz universal, de la sintonía espiritual (Zen, yoga...). Los antivalores de la sociedad consumística occidental quedan al descubierto. No es entonces extraña la fascinación que ejercen gurúes y maestros de meditación trascendente...

            Se critica a este fenómeno el no ser capaz de “proporcionar nuevos valores alternativos, válidos a nivel social” [7]. Habría que añadir el individualismo asfixiante, la falta de perspectiva comunitaria... Más que la persona y la comunidad en donde se realiza la

Page 19: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

persona… Más que la persona y la comunidad en donde se realiza la persona cuenta el individuo...

1.3. Movimientos comunitarios

            Por ello se presenta la reacción de lo comunitario; en reacción a un pasado demasiado individualista, también en la Iglesia a partir del Vaticano II y del nuevo descubrimiento de la Iglesia como Pueblo de Dios, solidaria con el mundo (LG-GS), se ha dado todo un despertar por lo comunitario. Entra aquí:

            – el embrujo de las sectas: que recogen al individuo, lo incorporan a la pequeña comunidad, lo hacen sentir vinculado a la familia divina a través de Jesucristo, el Salvador personal, que en el mensaje de su palabra se comunica constantemente con la persona, la ilumina, la guía, le da una nueva visión de la vida...

            – Pero entran también otros movimientos que respondiendo a inquietudes del momento marchan por sendas igualmente equivocadas... Alfa y Omega, los Niños de Dios, Jesus Movement...:

            * interpretaron a Cristo en clave hippie (rebelde, antiburgués, revolucionario...);

            * evangelizan con ‘slogans’ infantiles, directos, inmediatos...;

            * buscan una trasparencia de vida que rompa las hipocresías deshumanizantes, dogmatizantes de las iglesias tradicionales (Cristo sin Iglesia).

            – Aparecen también en otras líneas de praxis válida –no se desvinculan de la Iglesia...– todos los movimientos eclesiales (renovación, catecumenado, grupos de oración, carismáticos, CEBs, Focolares, Foyers, ...) hondamente comprometidos en su vivencia del Evangelio y su irradiación apostólica...

            El gran valor es lo comunitario, la solidaridad...

1.4. Atención a los valores trascendentes de la existencia            Hoy descubrimos –es un aspecto de la línea sapiencial veterotestamentaria– el valor religioso de la vida cotidiana: la belleza, el arte, la naturaleza, etc. ... Nos sentimos solidarios, y especialmente con los más desprotegidos: no queremos privilegios, nos sentimos mal cuando somos objeto de ellos...; a pesar de todas las limitaciones de la época, tenemos la convicción de un futuro mejor que hay que preparar en el compromiso de cada día.

            Aparecen grupos de acción social, ecológicos, políticos, terapéuticos, guerrilleros que buscan un cambio fundamental en lo social...

            Otras formas más positivas son, p .ej., las casas de oración, de retiro, lugares de desierto, encuentros ecuménicos... que constituyen una crítica más o menos abierta a la sociedad demasiado secularizada, sabia a su manera, racionalizada en demasía... La caída de los regímenes sin Dios, y el consiguiente resurgir de valores espirituales que los gobernantes absolutizantes trataban de borrar, confirman la vocación religiosa del hombre ‘cristiano por naturaleza’.

            ¿Qué puntos de referencia básica deben tener estos grupos?

            La Palabra, el Espíritu, la Iglesia, la antropología .

Page 20: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

2.   CARACTERISTICAS DE LA ESPIRITUALIDAD CONTEM-PORÁNEA

2.1. Lo fundamental de siempre            Ante todo habría que notar cómo la existencia cristiana, en la línea de los santos, bajo la guía de la Iglesia animada y sostenida siempre con la fuerza del Espíritu Santo, ha clarificado  su  propio panorama y dejadoen claro ciertas notas características que siempre han estado presentes. Vale la pena sólo enumerar algunas que son más sobresalientes en este momento:

            – nota trinitaria, contemplar la historia de la salvación en toda su perspectiva: el Padre como principio y promotor; el Hijo como realizador y revelador del amor del Padre; el Espíritu Santo, como fuerza transformadora...;

            – después del Vaticano II se ‘re-descubrió’ la nota neumatológica de la vida cristiana [8].

            – nota cristocéntrica: hoy se vuelve a contemplar –línea muy monfortiana– la totalidad de la unidad trinitaria, dentro de la cual Cristo es el gran realizador del proyecto del Padre en favor de los hombres: la Sabiduría y su itinerario en busca del hombre y junto con éste;      

Se dan, además,        – la nota eclesial (comunitaria),     – la nota bíblica,

            – la nota litúrgica            – y la nota ecuménica.

Antes de pasar adelante:

            2.2. Desde la perspectiva antropológica

         a.    Espiritualidad como opción y horizonte que da sentido a la vida

            Una visión sapiencial de la vida, ha sacado la espiritualidad del encierro en que pudo ubicarla el pensar que era exclusividad de los cristianos o de algunos grupos o élites (religiosos, sacerdotes...). Cuando el hombre toma en serio su vida se hace la pregunta fundamental de los sabios: ¿tiene sentido la vida?, ¿qué puedo hacer para darle pleno sentido a mi vida, sin perderme en el sin sentido y la mediocridad? En otras palabras, ¿vale la pena vivir?

            Los sabios antiguos respondían:  “¡Hay que encontrar la sabiduría!”.

 

      Esto implica, en el punto de partida, “hacer una opción fundamental o toma de posición determinante acerca de los valores” que pueden llevarlo a su realización en la vida [9]: ¿Para qué estoy aquí? Se trata, pues, de encontrar esos valores primordiales, unificadores de

            Clarifique Ud. la presencia de otras posibles características de la espiritualidad cristiana en su ambiente...            * Por ejemplo, ¿subrayaría el aspecto o nota mariana?, ¿por qué?, ¿subrayaría también una presencia especialmente significativa de los laicos...?            * Y ¿qué significa en su comunidad la solidaridad con el pobre y marginado?, ¿el interés y compromiso por la defensa de los derechos de la persona, la dignidad de la mujer y su promoción, los aspectos ecológicos...?            * ¿Qué piensa de una espiritualidad volcada hacia la nueva evangelización en un mundo que desconoce a Jesucristo?            – Anote sus respuestas y compártalas con su comunidad...

Page 21: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

la persona y su actividad: aceptación de sí mismo, lealtad al propio ser en profundidad, creatividad, solidaridad, lucha contra la injusticia, promoción humana integral [10].            ** La historia de la salvación nos muestra que la acción de Dios es universal:            – quiere que todos los hombres se salven: 1Tm 2,4; Jn 3,16;

            – Cristo viene para la salvación de todos: Mc 14,24;

            – Cristo constituye el principio y fin del universo: Col 1,15-20;

            – Cristo está presente en todo hombre, especialmente entre los más necesitados: Mt 25,31-46;

            – porque:

             Dios no hace acepción de personas (Hch 10,34-35);

             El Espíritu sopla donde quiere (Jn 3,8).

            ¿Se puede entonces pensar en una ‘espiritualidad creacional’? La pregunta se ha convertido entonces en: ¿Qué es ser hombre? ¿Es ser egoísta o ser persona que sabe entrar en el proyecto del Creador para poner la creación y la salvación al servicio de todos?

            El hombre por el hecho de serlo, ha quedado marcado por la encarnación del Hijo de Dios futura o ya realizada...

            *** ¿Cómo explicar entonces el derrumbe de los valores que ha visto nuestra historia y estamos viviendo nosotros?, ¿cómo entender la frustración existencial procedente de la pérdida del sentido de la vida? Desembocamos en el “miedo del hombre a sí mismo y a sus propios avances” [11].

            Pero el hombre puede superar el vacío y las ilusiones fantasmagóricas, empeñando su vida en una tarea, consagrándola a finalidades concretas y altruistas: tener una misión en la vida, asignada por Dios y aceptada voluntaria y responsablemente, puede dar sentido de confianza y trascendencia... “El creyente descubre la vida como don de Dios y misión que realizar adecuándose al fin preexistente para el cual ha sido creado y que está inscrito indudablemente en su propio ser” [12]. Mucho más positiva aún será la convicción de que no sólo hay alguien que ha pensado en nosotros sino también nos ha amado y nos sigue amando (vea ASE: itinerario de amor de la Sabiduría).

b.   Espiritualidad como experiencia de Dios            ‘Las palabras pasan, los ejemplos quedan en pie’. El dicho latino entendido en sus diversos sentidos ha logrado influjo incluso exagerado en tiempos recientes...

            – El hecho es que los hechos tienen más peso que las palabras y promesas: Del dicho al hecho...

            – La experiencia ejerce un verdadero embrujo sobre el hombre de hoy. Y se justifica esta actitud: la fe no es de solas palabras, debe encarnarse en hechos: fe y obras, testimonio y palabras...

            – Puede, incluso, llegarse a sostener, en algunos ambientes, que vale más la praxis que la ortodoxia...

            – K. Rahner lo expresa en esta afirmación: “El cristiano del futuro será un místico o no será cristiano” [13].

Page 22: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            – La fe del cristiano no es ciertamente una abstracción de nuestro mundo, sino realidad de vida, expresión de nuestro encuentro personal con el misterio de Dios: “Dios existe, yo me he encontrado con él”.

            – A partir de una experiencia de Dios como ésta, las cosas se ven con ojos nuevos y la vida florece de verdad en amor, obediencia, fidelidad... ¿Es esto posible? Hay quienes responden: si lo es, es muy difícil; otros lo niegan simplemente. Pruebas: muerte de Dios, ausencia de Dios, lejanía de Dios...

            – Y, ¿por qué es difícil descubrir a Dios?

            – Por el caos que vive nuestra historia y nuestro tiempo: nuestro mundo anda tan revuelto que ni siquiera Dios encuentra puesto en él; y esto porque es el mundo que nos van entregando los antepasados y, más aún, el que nosotros mismos destruimos... Si hallamos a Dios es un Dios ‘a nuestra imagen y semejanza’. Y entonces no encontramos en el mundo las huellas de Dios, sino nuestras propias huellas... Dios en sí no es un fenómeno que se pueda analizar científicamente. ¡Sólo lo descubren los ojos de la fe!

En esta línea de la espiritualidad como experiencia de Dios, se nos ofrecen tres caminos:

              Experiencia cosmológica de Dios:

            Abriendo los ojos al cosmos es posible encontrar las huellas de Dios por las cinco vías clásicas (Sto. Tomás; Rm 1,19ss): vía filosófica... Este camino, sin embargo, nos ubica en un terreno demasiado abstracto..., donde no se da una verdadera experiencia del misterio de Dios.... Quizás esto explica la poca audiencia que tiene este camino, en nuestro tiempo.

             Experiencia antropológica de Dios:

            Aquí se parte del hombre mismo y de sus vivencias, descendiendo hasta las profundidades de la propia vida, donde evidentemente hay experiencias privilegiadas en que el hombre se siente abierto a una dimensión superior. Vgr:

            – ama, en forma incondicional, donde sólo una experiencia positiva lleva a la esperanza de gozo sin sombras, de la amargura para un futuro feliz;

            – donde el hombre capta en forma incondicional el carácter de la verdad;

            – donde, no obstante la dispersión en que vive, descubre guías que orientan y unifican el camino a la realización en la vida (K. Rahner);            – la presencia del dolor, del fracaso, de lo incompleto, de la muerte pueden ser obstáculos en el camino; pero, con mayor frecuencia, se presentan como oportunidad de volar hacia lo trascendente...; más aún, toda experiencia, interpretada positivamente, puede ser camino al encuentro con Dios...

             Experiencia histórico-salvífica:            La fe descubre al Dios que actúa en la historia en favor de la humanidad. Pero, ¿por qué la historia se presenta plagada de absurdos...? Lo definitivo es que en lo absurdo de la historia se deja sentir el esfuerzo que Dios hace para preparar y darnos el anhelo de toda esa realidad que son los cielos nuevos y la tierra nueva: Dios encamina la historia a la plenitud en la realización de su propio designio de amor en favor del hombre; ver en la historia de Israel las salvaciones brindadas por Dios en las encrucijadas de esa historia (desde el éxodo, por el desierto, la conquista, los jueces, las vicisitudes del destierro y de los tiempos postexílicos...). Y para el Nuevo Testamento, la realidad del fracaso aparente en Cristo: el triunfo fulgurante de la cruz y la resurrección, misterio pascual en el que Dios nos ofrece la oportunidad suprema de salvación... Como la Iglesia recibe de Cristo la misión confiada por el Padre, el cristiano llega en ella a la experiencia de Dios, por el ingreso y vivencia del misterio pascual en las vicisitudes de la vida de carácter sagrado o ‘profano’ [en la historia concreta leída desde

Page 23: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

la plataforma de los signos de los tiempos], enraizando más y más en su ser el misterio de Cristo. Realidad que se hace posible precisamente por la fuerza y dinamismo del Espíritu.

c.    Espiritualidad como tarea histórica

            Hoy ya no se trata de huir del mundo para:            – pelear con el enemigo en el desierto;            – dedicarse en la soledad a la contemplación...            Tampoco el cristiano se realiza por una serie de ritos realizados lejos de la realidad de la vida. Ser cristiano significa vivir sumergido en el misterio de Cristo las 24 horas del día y de la noche, en el corazón mismo de la historia, ‘en el tiempo y la eternidad’...

            ¿Es posible en medio de un mundo que ofrece tantos obstáculos y distracciones, en medio del trabajo absorbente, vivir la vida espiritual?

            Una línea de buscadores ha tratado de aclarar este camino:

            T. de Chardin dice que la buena intención de consagrar las acciones a la gloria de Dios es ya un buen comienzo. Y la vuelta a la buena intención inicial por medio de jaculatorias (Montfort: VD) es medio importante...

            En principio se trata de armonizar el verdadero amor de Dios con un sano amor al mundo, en un esfuerzo de desapego y empeño por el desarrollo de los valores de las realidades terrenas (T. de Chardin).

            En otras palabras, se busca realizar el propio trabajo con la convicción íntima de colaborar con Dios para la realización del mundo en Cristo: la acción es el ambiente divino donde es posible encontrarse con Dios, descubriendo, gracias a la creación y la encarnación, el valor religioso del mundo. De esta manera toda la existencia se convierte en culto agradable a Dios (ver Rm 12,1), verdadera liturgia del sacerdocio universal del hombre y del sacerdocio bautismal del cristiano. Se están dedicando a Dios no sólo los breves momentos de los encuentros fuertes, absolutamente necesarios –para luego desentenderse de él, pensando que ‘¡ya estamos en paz con Dios!’– sino que se vive con él en lo cotidiano y corriente de la vida (sabios de Israel, en contraste con las grandes tradiciones de la revelación en la historia epopeya),  en la consagración vivencial a Dios del trabajo humilde y de las realidades terrenas para la construcción de un mundo mejor [14].

d.   Espiritualidad y comunidad            Vivir la Iglesia como Pueblo de Dios nos ha hecho sentir  los valores comunitarios y nos ha invitado a vivirlos. Esto nos ha ido sacando del individualismo asfixiante para llevarnos a sentirnos también solidarios, realmente hermanos y colaboradores los unos con los otros para la realización del proyecto de Dios.

            Así, la persona es asumida con todas sus capacidades y limitaciones, con todo su ser y su hacer; y sosteniendo el ser y el quehacer comunitario se empeña de verdad en la construcción del reino de Dios.

e.   Concluyendo            Seguramente Ud. ha advertido ya el impacto de lo nuevo: nueva era en la historia, nueva evangelización... Lo ‘nuevo’ ha irrumpido con fuerza arrolladora, el cambio está a la orden del día... Corremos, incluso, el riesgo de ser arrastrados por la avalancha de la técnica en la modernidad y la postmodernidad...

2.3. Espiritualidad desde América Latina

Page 24: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

a.    Espiritualidad liberadora

            Desde el sentido liberador de la Pascua:

            * La experiencia del éxodo llevó a Israel a interpretar la Pascua en línea liberadora: paso salvador del Dios de Israel en favor de su pueblo oprimido (Ex 12, 27...), al que se impedía vivir sus relaciones con Dios [Faraón no les permite ni siquiera tres días para ir al desierto a celebrar sus relaciones con Dios (Ex 5,3; 7,26; 8,16)];

            * con el correr del tiempo, la pascua se vuelve memorial celebrativo, también, de las diferentes liberaciones realizadas por Dios;

            * y por lo mismo cada vez que se renuevan las relaciones con Dios la Pascua viene a convertirse en el banquete sagrado de la amistad renovada y la salvación anhelada y concedida.

            Si esto lo vive toda la Iglesia, más cercano lo experimentan, en cierta forma, los pueblos que como Israel pueden sentirse en una situación de marginación y opresión. De hecho las teologías de la liberación han recalcado en una u otra forma dentro de su reflexión estos aspectos. La Pascua es paso salvador de Dios, conforme a la etimología popularvivencial que Israel le buscó al término ‘peshàh’ [15]. Es toda la vida la que participa del sentido gozoso y triunfal de la Pascua.

            En América Latina, las teologías de la liberación han insistido fuertemente en estos aspectos: lo que es apenas lógico desde  la reflexión en torno a los éxodos (de Egipto, de Babilonia, de la guerra) y los cautiverios, para vivir la alianza nueva como Pueblo de Dios. Y de esta manera, toda celebración cristiana, que por definición no tiene un motivo político-social, llega a tener profundas repercusiones en ese campo en la medida en que los cristianos, que celebran su vida pascual con Jesucristo, se hacen conscientes de cuanto realmente están proclamando [16].

            Al lado de este sentido fundamental va también la lectura profética de la Pascua: denuncia y anuncio de la salvación que llegan en la vida, testimonio y voz de los profetas, con todo el sentido de solidaridad y fraternidad (ver Dt), de conversión a Dios que pasa por el hermano, de voz de quienes no tienen voz y ‘llanto y sacrificio con los que lloran y ven sacrificada su vida y sus posibilidades’. Es el sentido nuevo de la pobreza como solidaridad con el necesitado, como compartir con el otro..., lo que Dios ha entregado para administrarlo al servicio de todos.

b.   Espiritualidad y esperanza

            Quizás nunca fue tan viva en Israel la esperanza en la bienandanza de los tiempos mesiánicos como en los momentos de crisis: su experiencia de Dios pasó por el crisol del dolor para hacerse gracia de conversión;

            entonces el pueblo alcanza una conciencia más viva de la presencia del Espíritu vivificador: cuanto más vivo ha sentido el ‘castigo’ de su ingratitud, tanto más sintió la necesidad de la intervención de Dios en su favor (Ez 37,1ss; Is 61,1ss; Lc 4,16ss);

            y la nueva experiencia de Dios motiva una nueva imagen de Dios y una evangelización nueva en respuesta a la nueva situación del pueblo: es el Dios de la esperanza que convive con su pueblo y sigue construyendo con él en forma nueva la historia de salvación.

            América Latina en la dolorosa situación de opresión y marginación, ha sido llamada sin embargo el Continente de la esperanza. “Las situaciones trágicas de injusticia y sufrimiento de nuestra América, que se han agudizado más después de Puebla, piden respuestas que sólo

Page 25: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

podrá dar una Iglesia, signo de reconciliación y portadora de la vida y esperanza que brotan del Evangelio” (SDom, 23).

c.    Espiritualidad con sabor mariano

 

            En la devoción y piedad mariana de nuestro pueblo, con una religiosidad popular fuertemente marcada por la presencia de María, alma de la religiosidad popular (SDom, 53), están los fundamentos de una espiritualidad rica de contenidos evangélicos y realizaciones cristianas:

            – Si María es la más espléndida realización de la obra salvadora, icono viviente del Espíritu, el hombre, como proyecto en vía de realización, va a encontrar en ella las actitudes fundamentales de su realización en escucha al Espíritu, en la colaboración con el proyecto de Dios, en la consagración total a Cristo y a su obra;

            – Si con María la historia ha dado un vuelco y la antigua alianza ha dado el paso a la nueva, con ella será más fácil hacer la conversión de nuestra historia, y afrontar los desafíos con las perspectivas de la fidelidad al Espíritu;

            – De esta manera, nuestro caminar hacia la plenitud de Cristo, se hace mucho más fácil: ella es el camino fácil, corto, perfecto y seguro de nuestra madurez en Cristo... (VD 152-168).

            No hay duda, María está presente siempre en el itinerario del cristiano. En nuestra América Latina es connatural sentirse protegido por la Madre... y cada vez se toma mejor conciencia de que es necesaria también la

imitación de sus virtudes y actitudes en una vida plena bajo la fuerza del Espíritu.

 

 

III - DESAFIOS Y PERSPECTIVAS

Ante el renacer de la espiritualidad, los desafíos de la nueva era histórica, los retos y perspectivas de la nueva evangelización, se presentan también para la espiritualidad hondos y apremiantes desafíos y hermosas perspectivas. Tratemos ahora, al menos de enunciar algunos. Dada la estrecha relación entre vida espiritual y nueva evangelización, podemos decir en general que los desafíos y perspectivas que suscita la nueva evangelización son los mismos que se presentan a la espiritualidad (Ver SDom, 252ss). Es preciso, pues, reconocer desde el comienzo que una vigorosa espiritualidad, una auténtica mística de santidad,

            Para proseguir  la reflexión:            ¿Qué otros aspectos consideraría Ud. deben tenerse en cuenta como más o menos característicos de la espiritualidad hoy en América Latina?

Enumérelos:

Page 26: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

producirá una auténtica nueva evangelización: sin espiritualidad, sólo quedaremos en buenas intenciones, sugestivos slogans y palabras bonitas.

            Las palabras del Papa Juan Pablo II hacia el final del su encíclica Redemptoris missio marcan un programa de vida espiritual que el misionero monfortiano hará suyo y buscará realizar en su vida, convencido de que su misión no es otra que la de Jesús:

            «Me dirijo (...) a los bautizados de las comunidades jóvenes y de las Iglesias jóvenes. Hoy sois vosotros la esperanza de nuestra Iglesia, que tiene dos mil años: siendo jóvenes en la fe, debéis ser como los primeros cristianos e irradiar entusiasmo y valentía, con generosa entrega a Dios y al prójimo; en una palabra, debéis tomar el camino de la santidad. Sólo de esta manera podréis ser signos de Dios en el mundo y revivir en vuestros países la epopeya misionera de la Iglesia primitiva. Y seréis también fermento de espíritu misionero para las Iglesias más antiguas. Por su parte, los misioneros reflexionan sobre el deber de ser santos, que el don de la vocación les pide, renovando constantemente su espíritu y actualizando también su formación doctrinal y pastoral.

            El misionero ha de ser un contemplativo en acción. El halla respuesta a los problemas a la luz de la Palabra de Dios y con la oración personal y comunitaria. El contacto con los responsables de las tradiciones espirituales no cristianas, en particular, las de Asia, me ha corroborado que el futuro de la misión depende en gran parte de la contemplación.  El misionero, si no es contemplativo, no puede anunciar a Cristo de modo creíble.

            El misionero es un testigo de la experiencia de Dios y debe poder decir como los apóstoles: “Lo que contemplamos... acerca de la Palabra de vida..., os lo anunciamos” (1Jn 1,1-3). El misionero es el hombre de las bienaventuranzas. Jesús instruye a los Doce, antes de mandarlos a evangelizar, indicándoles los caminos de la misión: pobreza, mansedumbre, aceptación de los sufrimientos y persecuciones, deseo de justicia y de paz, caridad; es decir, les indica precisamente las bienaventuranzas practicadas en la vida apostólica (ver Mt 5,1-12). Viviendo las bienaventuranzas el misionero experimenta y demuestra concretamente que el reino de Dios ya ha venido y que él lo ha acogido. La característica de toda vida misionera auténtica es la alegría interior, que viene de la fe. En un mundo angustiado y oprimido por tantos problemas, que tiende al pesimismo, el anunciador de la Buena Noticia ha de ser un hombre que ha encontrado en Cristo la verdadera esperanza» [17].

1.   ASPECTOS POR SUPERAR

1.1. Individualismo

            Dios se ha revelado salvador en la historia. El hombre se realiza en la historia. Toda espiritualidad que prescinda de estos principios, recuperados en la visión comunitaria de la realización del proyecto de Dios, toda espiritualidad que prescinda del carácter histórico de la salvación para aislarse y alienarse en el egoísmo individualista, en una liturgia sin referencia a la vida y a las situaciones concretas de los pueblos, en una vida en Dios sin comunión con los hermanos, aparece como una ilusión, no tiene sitio en el hoy de la espiritualidad. Es un aspecto que volviendo al evangelio se acentúa más y más: la conversión no se hace directamente a Dios, pasa por el hermano, se vive con el hermano.

            En nuestra situación latinoamericana y monfortiana este aspecto se hace concreto en la visión –por otra parte muy monfortiana: “¡Abran a Jesucristo!”– del pobre, el marginado, el oprimido, los niños abandonados, la mujer esclavizada... como sacramento del Señor: fidelidad a toda persona humana que nos interpela desde la encarnación, fidelidad que se hace concreta en la fidelidad al necesitado de salvación sea quien sea.            “El pan que te sobra es el pan del hambriento;            el vestido colgado en tu ropero es el vestido del desnudo;

Page 27: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            los zapatos que no te pones son los zapatos del que está descalzo;            el dinero que tienes guardado es el dinero del necesitado;            las obras de caridad que tú no realizas son injusticias que cometes”

(San Basilio).1.2. Dualismo            La reflexión en torno a la resurrección nos lleva:

a. a considerar al hombre en forma integral, en su realidad unitaria de cuerpo y alma; ni ángel ni bestia; ni solo espíritu, ni solo cuerpo (recordar los elementos básicos de la antropología semítica nos puede ayudar a recalcar estos valores); 

b. a recordar que precisamente el cuerpo es la realidad que nos permite comunicarnos con los demás, interactuar en la historia...;

c. a tomar conciencia una vez más de que es todo el hombre (alma y cuerpo) el que necesita salvación;

d. y, por tanto, a tener presente que también el cuerpo debe ser tenido en cuenta y asumido en la realidad de la vida espiritual, ubicado en su verdadero lugar...

1.3. Secularismo y cultura adveniente            La cultura adveniente ha hecho en muchos casos toda una inversión de valores. (Para algunos es lo importante de ella). Con esta realidad tiene que contar la vida espiritual, para realizar desde la fe una fecunda labor de discernimiento, con las correcciones que se imponen y la intensificación de auténticos valores...

            El secularismo encierra al hombre dentro de estrechos horizontes (SDom 27); pero va marcando con su presencia y fuerza arrolladora no sólo las esferas de la vida social, sino también ciertas visiones teológicas del mundo. Es, en cierta forma, el renacer de la falsa sabiduría, con todo el camuflaje, ya descrito sutilmente por el P. de Montfort (ASE 75-88).

            Una equilibrada visión sapiencial permitirá calibrar en su verdadera dimensión lo positivo de las realidades terrenas ..., de la ciencia y de la técnica, de la informática, etc. “Se trata de mostrar que la ciencia y la técnica contribuyen a la civilización y a la humanización del mundo en la medida que están penetradas por la sabiduría de Dios” (Juan Pablo II, discurso inaugural SDom, 21; ver DSD 1). Y, podemos añadir, hacer que lo estén realmente...

1. 4. Espiritualismo

            Dios y hombre no son rivales irreconciliables; Dios no pretende ni quiere anular al hombre; ni el hombre debe pretender ignorar a Dios. La historia se hace humana porque  Dios respeta la libertad del hombre. Y se hace salvífica porque Dios está a la base. La presencia de Dios en la historia lo revela como salvador para el hombre: Dios-con-nosotros, Dios-en-nosotros, Dios-para-nosotros... La auténtica espiritualidad busca, al igual que la verdadera Sabiduría, promover integralmente al hombre....            Realidad que pasa por la elaboración, puesta en marcha y revisión del plan de mejoramiento personal. Y por la evaluación a su luz de la propia vida para corregir lo defectuoso y cultivar las cualidades y talentos como carismas.

1.5. Superficialidad            Un peligro no pequeño para nosotros es la superficialidad, que nos caracteriza... Y se traduce en falta de responsabilidad, florece en mediocridad y fructifica en rutina...

Page 28: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Nada tan opuesto a los frutos de la verdadera Sabiduría como esta actitud (ver ASE 90-103; sobre todo 100).

            También el esfuerzo, si se quiere decir la cruz, es gracia que sacude la rutina y favorece vivir en profundidad y respirar a pleno pulmón el aliento vivificador y avanzar a velocidades supersónicas por la sendas del Espíritu... La superficialidad se corrige con la virtud fundamental del consagrado, la disponibilidad, que implica colaborar 100% con el Espíritu; se corrige con la seriedad y la aplicación a la escucha de la Palabra [18].

2.   CAMINOS POR MEJORAR            Esto nos introduce directamente en la consideración de lo que hay que mejorar. E implica todo el trabajo de formación permanente. Un anquilosamiento (‘estancamiento’) en los aspectos que son objeto de la “formación permanente” (ver Pastores dabo c 6, Nos. 70-81) repercute necesariamente en la vida espiritual... Aquí unos aspectos:

2.1. Religiosidad popular

            Habrá que tener una especial solicitud por la religiosidad popular con sus valores profundos (SDom 38), con sus elementos ajenos a la religión católica (Ib 39), necesitada no de destrucción sino de purificación (Ib 53) y también ella, como toda la Iglesia peregrina, de constante conversión (Ib 240) y evangelización (Puebla + EN). La religiosidad popular es parte y signo a la vez de la cultura. Y si en las religiones paganas se han de respetar las ‘semillas del Verbo’, ¿cuánto más no serán de respetar no ya las semillas sino la presencia misma del Verbo que también nos evangeliza a nosotros desde la fe de los sencillos?

2.2. Trato con la Biblia

            Hoy es imposible no sólo hacer pastoral sino también vivir profundamente la vida espiritual sin un contacto constante y vital con la Palabra de Dios. El Vaticano II la ha puesto en manos del todo el Pueblo de Dios. Hay quien dice que ésta ha sido la mayor revolución puesta en marcha por el Vaticano II.             De hecho, la Biblia en sí, es fruto de la acción del Espíritu santificador (ver inspiración y frutos de la Palabra), “que habló por los profetas”; lugar ciertamente privilegiado de la revelación de Dios y de la manifestación de su amor y proyecto salvífico;

 pero el acercamiento a la Palabra inspirada sólo será realmente fructuoso, si se convierte en vivencia: el mejor comentario de la Palabra debe ser la propia vida; entonces el ‘nuevo ardor’ de la evangelización nueva brotará connaturalmente de la abundancia del corazón  [19];

             y un motivo más, si se quiere en línea más pastoral: donde los fieles encuentran que sus pastores les dan el sólido alimento de la Palabra de Dios, adaptado a su situación, no sentirán la tentación de correr tras de las sectas impulsados por el embrujo de la Palabra... y el atractivo de los movimientos ‘seudoespirituales’ (Puebla 628; Juan Pablo II, Discurso inaugural, Santo Domingo, 11; SDom, 27).

2.3. Sentido profético de la historia  [20].            De la mano de los profetas bíblicos aprenderemos a hacer una lectura profética de la historia desde la fe y la experiencia siempre renovada de Dios, con la denuncia de situaciones que destruyen al hombre y anulan la acción del Espíritu y con el anuncio esperanzado de los días que preludian la instauración definitiva del Reino. Los profetas, boca de Dios y fuego del Espíritu... Es, una vez más, la eficacia de la Palabra en el ardor de la nueva evangelización, que “supone una fe sólida, una caridad pastoral intensa y una recia fidelidad que, bajo la acción del Espíritu, generen una mística, un incontenible entusiasmo en la tarea de anunciar el

Page 29: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Evangelio...(Entonces) nada puede hacerlos callar, pues sois heraldos de la verdad. La verdad de Cristo ha de iluminar las mentes y los corazones con la activa, incansable y pública proclamación de los valores cristianos” (Juan Pablo II, Discurso inaugural, Santo Domingo, 10).

3.   METAS POR ALCANZAR

3.1. Radicalismo evangélico            En el vórtice del cambio en que nos movemos en este momento con el acelerador de la historia, se puede tener la impresión de que nunca como hoy necesitamos recoger los valores estables y las normas vivas.  La cultura pone al hombre como centro de toda realidad y todas las criaturas le exigen cambiar. Pero esto también ahoga al hombre mismo en la inestabilidad de su propia inmadurez. El hombre sería entonces veleta a todo viento de doctrina, víctima de las ideologías, expuesto al furor de la moda, del qué dirán...

Necesitamos puntos fijos de referencia, tener conciencia de los valores eternos, de la perenne novedad del Evangelio... Pero al mismo tiempo tendremos que estar abiertos al cambiante fluir del progreso, para evangelizarlo al servicio mismo del hombre.

Ese alocado ‘movilismo’ será corregido seguramente con el radicalismo evangélico, que fija los valores del espíritu en Quien es el centro y medida de todas las cosas humanas, Jesucristo: “el mismo ayer, hoy y siempre” (Hb 13,8).

Parece entonces que ese radicalismo del Evangelio lo exigen no sólo el auténtico seguimiento de Jesucristo (Mc 8,34-38), la vida y doctrina del P. de Montfort (una ‘consagración total’; “Yo quiero poseerte, ven a mi pecho; el dinero no importa, tiende tu vuelo. ¡El todo por el todo por ti me juego!” : CT 103,26),  sino también , los tiempos que vivimos...

Ha vuelto a recalcar Juan Pablo II que la “nueva evangelización no consiste en un ‘nuevo evangelio’, que surgiría siempre de nosotros mismos, de nuestra cultura o de nuestros análisis sobre las necesidades del hombre” (Discurso inicial en Santo Domigo, 6).3.2. Evangelización de las culturas con perspectivas universales.

Esto nos vuelve a volcar sobre el tema candente del momento: evangelización y cultura (Ver Santo Domingo), encarnación de “la espiritualidad monfortiana en nuestras culturas” (CG /93,25). También la cultura de la técnica y de la velocidad necesita ser evangelizada: y los misioneros de Jesucristo son no sólo los encargados por él de esa tarea, sino también los responsables de la misma.  Labor nada fácil y sí muy delicada porque “ni tampoco consiste en retirar del Evangelio todo lo que parece difícilmente asimilable por  la cultura contemporánea. No es la cultura a medida del Evangelio, sino Jesús Cristo, la medida de toda la cultura y de toda obra humana. La nueva evangelización no nace del deseo de ‘agradar a los hombres’, o de ‘buscar su favor’ (ver Gal 1,10)” (Juan Pablo II, Ib). Esto ya no sería evangelio sino invención humana, oportunismo, y no se encontraría allí la salvación (Ib; RM 60ss; SA 7ss).

Pero salvo el contenido del mensaje evangélico que no cambia (SDom, 7), hay tanto lastre de equipaje que se nos pega y tanta cadena con que queremos cargar. Aquí interviene el grito profético de libertad de los que han logrado la auténtica experiencia de Dios y encontrado la libertad que Montfort pedía para su seguidores (Ver SA): desapegados de todo (7), sólo ‘esclavos’ del amor y voluntad del Señor y prontos a volar raudos al soplo del Espíritu (9), siempre disponibles a él y a sus intermediarios y dispuestos a sufrirlo todo por Cristo y por su causa (10), engendrados, educados y formados, sostenidos y enriquecidos por María (11), que brillen, que griten el mensaje, que se empeñen en la lucha contra cuanto queriendo alejar al hombre de Dios destruye al hombre mismo (12).

3.3. Al servicio del hombre y en fidelidad a su historia

Page 30: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Radicalismo no es fanatismo. Es entrar en el proyecto del amor de Dios en favor del hombre (Ver ‘Itinerario de la Sabiduría en busca del hombre’: ASE, 1a. parte, cc 1-14).La Sabiduría de Dios ha dado el ejemplo ella misma: su fidelidad al hombre ha sido desde siempre..., y para siempre. Cuando el hombre se aleja, la Sabiduría ha salido siempre en busca suya, inventando estrategias y caminos nuevos, para conquistar su amor y darle la felicidad...            Quien quiera ser ‘discípulo’ de la Sabiduría debe  tratar de imitarla, con imaginación creativa bajo el signo de la esperanza y el dinamismo del Espíritu. Son los nuevos métodos de que habla Juan Pablo II al tratar de la nueva evangelización y la nueva expresión que pasa por la manera  nueva en que la comunidad  vive la realidad de su nueva experiencia de Dios.

 

Lea, por favor, Rm 8, y clarifique:

elementos de la vida en el Espíritu;

características de la vida espiritual;

consecuencias de la vida espiritual;

¿Qué relaciones encuentra con sus expectativas en torno a lo monfortiano ‘aquí y ahora’? (Vea ASE 108; VD 16ss; 20-21.25; 34-36...).

ANOTE SUS CONCLUSIONES 

 

  

 

Page 31: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

SEGUNDA PARTE   

FUENTES BIBLICAS DE LA 

ESPIRITUALIDAD 

 

CAPITULO PRIMERO

 ANTIGUO TESTAMENTO:RECORRIDO POR LAS TRADICIONES

1.   EL PUNTO DE PARTIDA      1.1. Lo constituye la experiencia básica que Israel tiene de Dios, los hechos fundantes. Lo expresan textos muy breves, a los cuales vuelven siempre las generaciones de Israel en frases de corte histórico, y más tarde en el ‘credo histórico’; porque refieren los sucesos que Dios realiza en medio de su pueblo. Son fórmulas breves que nacen en el ambiente cultual de la celebración de Dios en el caminar histórico y expresan la fe de la comunidad.

      1.2. Con el correr del tiempo fueron apareciendo textos un tanto más amplios:

* Ex 15,1b-18: Himno en dos coros:     a) coro 1: vv 1b.4-5.8.10;     b) coro 2: vv 2-3.6-7.9.11-12     c) 3r. elemento añadido en tiempos de los reyes: vv 13-17.     Conclusión: v 18.

* Jos 24,1-24: alianza con Dios y su renovación en tiempos de Josué (con actualizaciones de la escuela deuteronómica);

* Dt 26,4-10: historia de familia.

Page 32: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Puede expresarse la conclusión con esta frase: «Sabrán que yo soy el Señor».

     «Las acciones del Señor no tienen vida sólo en el momento puntual en que se realizaron para caer luego en el olvido...[De hecho se conservaron en y gracias a los santuarios: ver Gn 12...]. La parenesis del AT insiste seguido en el deber de trasmitir junto con el relato el actuar (siempre actual) de Dios»  [Ver Ex 13] [21]. «La experiencia de Israel es histórica, se alimenta en el recuerdo y en la tradición, y se revive sobre todo en la liturgia» [22]. 2.    LAS MAS ANTIGUAS TRADICIONES DEL PENTATEUCO:  J -Ubicación histórica                geográfica                contenidos                          influjo

J(ahvista): puestapor escrito entre

950-850

Se habíaconsolidado entorno a Hebrón.

Más tarde pasó aJerusalén, donde

en tiempos deSalomón frente alpeligro de que sediluyera ante la

“culturaadveniente” seconsignó por

escrito.

Prehistoria (ciclode los orígenes);Historia: ciclo delos Patriarcas;

historia de José;Egipto y éxodo; la

conquista.

Florece en ellatoda la experiencia de Dios desde los días de Abrahán...,

enriquecida conlos

acontecimientosfundantes del

éxodo: Israel esportador de labendición para

todos los pueblos.

E(lohísta): puestapor escrito entre

850-750,recordando los

deberes básicos dela nación con su

Dios

Aparece en elReino del Norte,

en momentosespecialmente

críticos: lospeligros que el J

había detectado sehicieron plenarealidad en el

norte.

No tieneprehistoria: en lo

demás, loscontenidos son los

mismos que losdel J, vistos desde

la nuevaperspectiva.

Bajo el influjo deElías, se interpelafuertemente a losreyes; el primer

lugar ocupaahora el profeta,

verdaderointermediario entre

Dios, el rey, elpueblo.

D(euteronomio):escrita entre 750

hasta 400aC.

Procede del Norte,crece y florece en

el Sur.

Se concentra en laalianza y sus

consecuencias...

Toda su teologíase funda sobre el

“mandamientofundamental”

(6,4ss)P(riesterkodex:

Sacerdotal)Se fue formandoen el destierro a

partir de lapresencia,

reflexión e influjode los sacerdotes

que habíaniniciado ya este

servicio en la Leyde Santidad (Lv

17-26).

Sus contenidosson básicamentelos del J, vistosdesde su propia

perspectiva: la delculto y las alianzasque ahora asumen

connotacionescultuales.

El influjo de lossacerdotes sobre el

pueblo en eldestierro fue

tomando formacon la predicación de profetas comoJeremías (ver Jr

1,1ss) y Ezequiel,sacerdotes y guías.

(Ver : P. Suárez B., El Pentateuco, sus Tradiciones, su Teología, sus relaciones con los Profetas, Centro Mariano Monfortiano,1993).

Page 33: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

* Objetivos:1.   Leeremos algunos textos de ellas en la línea de la experiencia de Dios, desde el tema

de la bendición y del temor del Señor.

2.   Le invitaremos luego a prolongar su trabajo personal, comparando sus conclusiones con elementos de la espiritualidad monfortiana, prolongando las aplicaciones y actualizando las vivencias.

2.1. CON EL JAHVISTA (J):EL DIOS CERCANO.

a. Estamos en los tiempos de Salomón y el tiempo en que esta tradición se convierte en documento se extiende entre 950-850 a.C.

b. Leemos un texto clave: Gn 12, 1-4. Hacer sobre él el siguiente ejercicio:

     * ¿Cuál es el significado del imperativo del v. 1?

     * ¿los verbos en futuro del v. 2? ¿Por qué tanta insistencia? ¿Qué es lo que le interesa al autor?

     * ¿Cuáles los sujetos del v. 3? ¿Se ponen condiciones? ¿Cómo reacciona Abrahán? (v.4) ¿Pone él condiciones? ¿Está narrado el pasaje con visión sicológica?

     * ¿Cuál será la palabra clave del pasaje? ¿Cuántas veces se repite? ¿Cómo responde al problema planteado por los orígenes? (¡problema de la lucha contra el mal!) ¿Por qué tantas bendiciones y sólo dos maldiciones? ¿Cuál es la tarea de Abrahán y su descendencia dentro de esta bendición? (v.2).

     * ¿Cuáles son en concreto las bendiciones?

     Note Ud. que la promesa se refiere a un pueblo que en tiempos de Abrahán aún no existe; pero sí en los de David y Salomón, con territorio  dilatado y organización política bien definida.

     * Tres traducciones posibles para el v. 3:

     pasivo: en ti serán benditos todos...

     reflexivo: en ti se bendecirán (unos a otros)...

     consecutivo: gracias a ti alcanzarán la bendición...

     En una palabra: el destino de los pueblos depende de la actitud que tomen frente al que vive y es la bendición: hay que salir al encuentro de ésta, buscarla, aceptarla, vivirla...¡Porque no se trata aquí, de una fórmula mágica!

     * ¿Qué aplicación de todo esto haría Ud. a Jesucristo y su misión? ¿A la misión evangelizadora tal como la leyeron los profetas respecto de Israel? ¿Y a la de la Iglesia para hoy, vgr. en América Latina cuando nos movemos a ritmo de evangelización? ¿Y a la misión monfortiana en el mundo de hoy?c. Observaciones:     1. El pasaje hace de puente entre el ciclo de los patriarcas (historia) y el de los orígenes (Gn 1-11: pre-historia).

     2. Lea en el ciclo de los patriarcas los siguientes textos que son como un eco de Gn 12,1-4:     Gn 12,7; 13,15.16; 15,5.18; 18, 18; 22,17s; 24,7.35.¿Qué confirman estos textos dentro de sus contextos literarios y de la vida de Abrahán?

Page 34: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     3. Unos elementos que se subrayan siempre en estos pasajes:     * iniciativa de Dios, libre y gratuita;

* a la que Abrahán brinda una respuesta de fe;* Dios confía una misión que avanza y se consolida bajo el signo de la bendición;

     * la llamada a Abrahán es una elección para una misión universal;     * en Abrahán Dios sigue llamando a cada Israelita.

     4. Dios es el Viviente que entra en la vida de Abrahán;  con poder sobre todos los pueblos y que piensa en la bendición para todos; su palabra es orden y promesa, llamada e invitación que reclaman obediencia libre y confianza incondicional; es una llamada de predilección en orden a una misión universal.

     5. La misión de Israel: Dios se la confía en orden a la bendición; avanza de Israel a todos los pueblos, sobre la plataforma de la prehistoria que es también de corte universal...

d. Recojamos algunas conclusiones teológicas, luego de haber leído los textos señalados :     * El Dios del J es grande y poderoso: maneja los hilos de la historia, pero está muy cerca del hombre, metido en medio de la historia, parece uno más del grupo, su única ocupación parece ser la de estar pendiente de las personas del relato.     * Los hechos se realizan conforme a un plan prefijado: Dios lo ha dispuesto todo, sin borrar la libertad humana. De donde: confianza absoluta en Dios y su plan, que se hace efectivo en el actuar de cada día; se trata de entrar en colaboración con ese plan de salvación: Israel es objeto de la solicitud de la Providencia divina; Dios acompaña al hombre y nunca lo abandona, y en las vicisitudes de la historia le va cumpliendo sus promesas que son de bendición.     * El J tenía la intención de desmitologizar y lo logra perfectamente: hombres y cosas no son más que criaturas; hay un Dios único y con este solo principio acaba de un solo golpe con todos los ídolos.     * La salvación es de corte universal: pasa por Israel a todos los pueblos de la tierra.

* Pero el J es hondamente nacionalista: el centro de su interés es Israel. Lo que significa que tiene conciencia clara de la propia misión, de la propia identidad y quiere que su pueblo sea consciente de su misión.

* La historia se hace norma del actuar. Como Dios lo ha moldeado  al hombre en su historia, Israel debe seguir el camino de Dios: por eso se actualiza la historia, se la relee, se la hace norma (= ley) del propio vivir y actuar...: sentido de las tradiciones vivas...     * Al hombre de hoy, el mensaje del J le recuerda la universalidad de la salvación. Esta finalidad seguirá interpelando al pueblo de Israel, seguirá resonando en otros textos, seguirá animando la esperanza... (ver Sal 47,10; Is 19,23-25; Jr 4,2; Zc 8,13.23; Gl 3,8...).      

  

          2.2. LA TRADICION-DOCUMENTO ELOHISTA (E) (850-750):

 DIOS EN EL INTERIOR

DE CADA UNO.

      a. Puede Ud. comenzar por hacer el siguiente EJERCICIO, a partir del

      Estudio de un texto clave: Gn 20,1-18.

     Haga Ud. ahora una lectura cristiana, cristológica, actualizada del J: en Cristo se han realizado las prefiguraciones del ‘nuevo David’ que entreveía el J. Lea Lc 1,46-55 y, si tiene la oportunidad en este contexto, los Cánticos de Navidad del P. de Montfort y advierta las cercanías y las grandes diferencias.     También nosotros somos responsables de la promesa en nosotros y para los demás:     Tenemos que ser bendición... Relacione esto con la nueva Evangelización y la espiritualidad monfortiana y sus frutos(ASE 90ss).

Page 35: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * compare este texto con Gn 12,10-20 y 26,7-11 que son del J. ¿Qué semejanzas

       encuentra? Y ¿qué diferencias?

     * insistiendo más en Gn 20:

     ¿Cómo presenta a Dios? ¿Tan cercano como en el J, o más lejano? (ver vv. 3.6).

     ¿Descubre Ud. una preocupación ética? (vv. 4.9).

     ¿Cómo presenta y califica a Abrahán? (v.7).

     ¿Qué hace Abrahán por Abimelec? (vv.7.17).

     ¿Quién lleva la precedencia: el rey o el profeta? (v.7).

     ¿Qué dice el texto y qué puesto ocupa en él el temor de Dios (vv.8.10.11). ¿Qué diferencias descubre Ud. entre temor en uno y otro verso? ¿Se trata de ‘miedo’? ¿Qué sentido tiene en definitiva el ‘temor de Dios’? ¿cómo lo expresaría Ud. con

 

 palabras de hoy?

     ¿Qué significa entonces ‘ser fiel de Dios’ y ‘ser fiel a Dios’?

     ¿Qué diferencias descubre con los textos del J?b. ¿Cómo le parecen las siguientes Conclusiones Teológicas?     * El Dios del E se percibe más trascendente que el del J, algo más lejano. Sólo se deja ver a través de signos: sueños, nubes, fuego, tormenta... Interviene ciertamente en  todos los detalles de la vida e historia del hombre y del mundo. Es tan espiritual que se le percibe en la conciencia misma, en el interior del hombre. Así, la honestidad y rectitud del hombre hacen presente la voz de Dios: el hombre es honesto y recto precisamente por estar percibiendo a Dios. ¡Un hombre que viva así es una trasparencia, una encarnación de la voluntad de Dios!

 

 

     * El Hombre. El E es éticamente más sensible que el J. Sus personajes son siempre rectos, limpios, honestos. Los textos legales aparecen como compromisos de fidelidad (Ex 20-23). Gracias al movimiento profético, que influye sobre él, interpreta la voluntad de Dios para el momento en que escribe, el contenido del culto es la rectitud moral de Israel (Am 5,24-25). Su mensaje encierra una fuerte llamada a la religión del desierto, de austeridad, de rectitud más que de sacrificios. ¡El culto es la celebración de la religión vivida! Lo que se puede expresar en otra forma: las promesas-bendiciones se van mereciendo por la honestidad de los grandes personajes. Una de esas promesas es la de la tierra que se conquista paso a paso.     * Con esto aparece ya la doctrina de la retribución, basada en principios de fe.     Dios es un remunerador justo: da a cada uno según

sus obras; es fiel a sus promesas y a Sí mismo: nunca falla, nunca engaña, siempre cumple. Y espera que el hombre haga otro tanto.     En esta doctrina encontrará Israel una idea fuerza que le llevará a encontrarse con la idea de una mayor trascendencia del hombre.

     1.  ¿Qué le dice esto frente a su vivencia del misterio de Dios?     2. ¿Es posible decir, a partir del E, que la conversión a Dios pasa por el hermano?     3. ¿Encuentra base aquí para considerar al pobre como sacramento de la presencia de Dios? Lea en este contexto el CT 149, dedicado por el P. de Montfort a las Hijas de la Sabiduría.     4. Descubra y medite sobre algunos casos vivenciales y textos del P. de Montfort en torno al tema del ‘temor de Dios’.

Page 36: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Sentido de la historia. Los hechos históricos que presenta el E son prácticamente los mismos que ofrecía el J. Pero ahora las normas de rectitud que el E nos presenta, muestran cómo se lleva adelante la misión de Israel de ser ‘orden de bien’.  Esto se realiza en la historia que se convierte en salvación, en historia salvífica.

 

3.   ENCUENTRO CON LOS PROFETA* Objetivos:     1. Encontrarnos con los profetas. El clima es básicamente el de la tradición Elohista. De hecho la presencia de los profetas en el reino del norte es anterior a la consignación por escrito de esta tradición. El desprecio de Dios y el desprecio del hombre se dan la mano: una religión que permite conculcar al hombre en quien se hace presente el mismo Dios de la alianza (E) no puede ser una religión verdadera.

     2. La predicación profética, profundizará en estos elementos, aplicándolos a la vida concreta de la nación, tanto en el norte como en el sur.

     3. Recogeremos algunas conclusiones teológicas. Ud. podrá continuar su estudio considerando los valores proféticos de ser cristiano y seguir a Montfort [23].

3.1. RASGOS DE LA PREDICACION DE LOS PROFETAS:a. Empecemos leyendo algunos episodios del ciclo de Elías:

     1º - La viña de Nabot: 1 R 21,1-16;     2º - El sacrificio del Carmelo: 1 R 17-18;     3º - Elías en Horeb (Sinaí): 1 R 19.

b. Profeta y realidad:

1º - ¿Cuáles son las relaciones con el hombre y con su pueblo?      el profeta es hombre de su pueblo; vive sus inquietudes, triunfos y frustraciones (Is 6,5);

      el profeta habla para su pueblo, en su lengua y cultura:

      el profeta anuncia el amor de Dios, sus proyectos y su realización a sus hermanos;

       denuncia los crímenes:

     del pueblo contra el hermano; contra el indefenso, oprimido, marginado;

     contra Dios y su alianza;

     del rey y los poderosos contra su pueblo y contra Dios;

      defiende los derechos de los indefensos: se constituye en su voz y su todo;

      intercede por el pueblo delante de Dios; y se sacrifica por su pueblo;

      pregona para el pueblo la Palabra de Dios a fin de orientarlo a la realización de su propia misión en la historia y sus compromisos con Dios...

     2º - ¿Relaciones del profeta con Dios?      es llamado por Dios para una misión, no siempre agradable ni eficaz (ver Is 6,9ss; Jr 1,4-10);

Page 37: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      lleva en su boca la palabra de Dios, anuncia los secretos de Dios, es el portavoz de Dios;      conoce los secretos de Dios y los da a conocer a su pueblo (Am 3,7);      denuncia de parte de Dios, la infidelidad de su pueblo;      debe vivir en intimidad con Dios;      de Dios recibe la audacia necesaria para superar las dificultades, vencer los temores, triunfar del pesimismo, resistir a los poderosos, anunciar sin temores la Palabra..., afrontar la incomprensión de unos y de otros.

     3º - ¿Relaciones del profeta con la historia?      su mirada al pasado:      la vuelta a las fuentes;      restaurar la pureza de la alianza y la dimensión ética de la vida;      la vuelta al pasado no es simple nostalgia, ni conservadurismo;      es volver al ‘carisma fundacional’;      por ello la historia se convierte en ‘ley’, pero no ley que esclaviza, sino ley de libertad...: como Dios un día nos liberó de la esclavitud... así...      su mirada al presente y el compromiso con él:      la vuelta al pasado está en función del presente, que hay que ‘reformar’, a la luz de la fe y del compromiso sellado con Dios;      en el presente hay que reconocer, celebrar y proyectar para la vida las intervenciones de Dios en la historia;      en el presente se juega el hombre su propia suerte por la aceptación o rechazo, fidelidad o infidelidad al compromiso con Dios;      sabe afrontar la novedad: tiene los pies muy en la tierra...      su visión del futuro:      al interpretar el pasado para hoy, e interpelar la historia desde la fe fundacional, el profeta tiene también una visión del futuro: entonces Dios llevará a plenitud sus promesas;      el presente es la medida y garantía del futuro, que será mejor si el presente lo es...;      la actuación de Dios en el pasado y en el presente es norma de su actuar en el futuro: tampoco entonces desamparará al hombre...;      si el presente es difícil, ante el hombre se abren todas las perspectivas de las promesas divinas;      el Señor es el Dios de la historia en todos sus momentos y dimensiones.

c. ¿Qué lugar ocupa en la vida del profeta la experiencia de Dios? ¿Por qué ésta es tan importante?      Si es importante para el profeta ser de su tiempo, estar al servicio del hombre, abierto al futuro y ser conciencia de su gente..., no lo es menos su apertura a la experiencia de Dios...;      el profeta es el amigo de Dios y confidente de sus designios;      no puede anunciar los secretos, ni la Palabra de Dios con autenticidad sin una renovada y eficaz experiencia de Dios (ver Am 3,3ss);      sin una renovada experiencia de Dios el profeta se irá perdiendo en la rutina, la mediocridad, la pereza y el desaliento: se hará incapaz de responder a las exigencias del compromiso con Dios, no será fiel a su pueblo ni siquiera lo será consigo mismo, se quedará estancado...;

Page 38: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      sólo quien renueva su experiencia de Dios encontrará ‘el nuevo ardor’, los ‘nuevos métodos’, las ‘nuevas expresiones’ que exige cada día el anuncio del mensaje de Dios para el hombre en cada época de su historia... [24]. 

 3.2. El P. DE MONTFORT, PROFETA DE LA SABIDURIA [25]

     Lea desde la perspectiva anterior la vida y escritos de Montfort:     ¿Cómo se realizan en él las condiciones del verdadero profeta?      Contemplación y acción: Desde niño, inclinado al trato con Dios y a influir para Dios en los demás desde su experiencia y trato con Dios: el caso de su hermana Luisa, de sus compañeros de seminario, su distribución del tiempo en la vela a los muertos, su primera misa, su ministerio sacerdotal, las tres horas al llegar a Poitiers... De dieciséis años de ministerio, cuatro dedicados al retiro: experiencia de Dios...      Gestos: Audacia profética: nunca cede nada al qué dirán; pero siempre obediente y respetuoso; aunque le cueste (Calvario de PontChâteau...; ver CT 91,26-30);     Actitudes: Radicalismo evangélico, Sabiduría misionera, (diá-logo con Blain 1714 : Blain, Epítome; DEM, Virtudes); su predicación es de experiencia y no de sólo estudio (RM 60-61; CT 91,11-14);      Palabras: vgr. para la fundación de la Sabiduría (aunque sólo dentro de diez años...); las volverán a pedir de Poitiers y allá irán: María Luisa recoge estas palabras como realidad que, en efecto, tuvo lugar (Ver Folie ou Sagesse..., IV Parte).      Testimonios:     * De Luis María Zankalé: en El Secreto de María...: “Luis María de Montfort, abanderado de la nueva evangelización”...     * De Juan Pablo II, que inspira todo su apostolado y su vida espiritual en la vivencia espiritual mariana del P. de Montfort.      Escritos: Más que teoría, sus escritos son fruto de su experiencia de Dios (incluso ASE, que se suele calificar como obra de juventud, tiene tantas páginas que son verdaderas vivencias; VD 110);      Fundaciones: Para la compañía de María: ver P. Eijckeler, Apuntes de historia Monfortiana...  1er. vol. ... Desde los orígenes hasta el Padre Mulot, Ejecutor testamentario ; lectura y Meditación de la Súplica Ardiente, Regla Manuscrita; Blain...      Influencia: Montfort ha penetrado mucho más allá que los Monfortianos... (Ver Influjo, en DEM, y Evangelización, Ib.) [26].

 

 

NOTAS PERSONALES 

CUATRO ESQUEMAS DEVOCACION PROFETICA

     Según G. Ravasi [27],se pueden distinguir los cuatro esquemas siguientes de vocación profética:

     1. Esquema ‘militar’: “Ve y va...” (Mt 8,9):

Page 39: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     ejemplos: Abrahán (Gn 12,1-4); Amós (7,15); Oseas (1,2-4): el profeta es como un soldado a órdenes de Dios; responde y cumple su misión en forma inmediata, sin pedir explicaciones, incondicionalmente...

     2. Esquema ‘diplomático’;     ejemplos: Moisés (Ex 3-4); Jeremías (1,4-10):

     El profeta se parece a un plenipotenciario que Dios envía con plenos poderes... Su vocación se presenta en una forma dialogal, en que Dios invita y el hombre, antes de obedecer, presenta sus dificultades, sus objeciones, tácticas dilatorias... Pero finalmente hay una respuesta positiva a la misión encomendada. La estructura literaria podría ser: aparición y misión  objeción  protección y señal  (nuevas objeciones y respuestas)  respuesta de aceptación.   

     3. Esquema ‘político’:     ejemplos: Isaías (Is 6): el profeta ve la gloria de Dios como rey en su corte, a cuyo servicio le está llamando el Señor. Purificados los labios (caso de Isaías), él mismo se ofrece para el designio de Dios, comprometiéndose a llevar el mensaje salvador a sus hermanos, no importa que su misión sea un fracaso... (Is 6,9ss). 

     4. Esquema ‘pedagógico’:     ejemplo gráfico es el del niño Samuel (1 S 3). Su vocación acontece dentro de un descubrimiento progresivo, desde una incomprensión de su llamada y misión hasta la inteligencia de estas mismas realidades... En el caso de Samuel, el verbo clave es escuchar, y es significativo cómo desde un correr espontáneo pero sin claridad se llega hasta una respuesta serena y comprometedora. 

  

4.   LA ESCUELA DEUTERONOMICA Y JEREMIAS:ALIANZACONSAGRACION

 * Objetivos:

     1. La larga formación del Deuteronomio anclada en la predicación de los profetas itinerantes del siglo VIII a.C. en el reino del norte tiene tanto que ver con los ‘equipos de misión itinerante’, que hoy busca reavivar la Compañía de María en seguimiento del P. de Montfort.

     2. El mensaje del Deuteronomio y de Jeremías en torno a la alianza con la exigencia del mandamiento fundamental (Dt 6,4ss) nos llevan a pensar muy concretamente en el itinerario de amor de la Sabiduría (ver Dt 4,6ss) y en la respuesta: alianza-consagración del hombre, que entra en el orden del designio de Dios.

Page 40: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     3. Por ello, entre los temas de la riquísima teología del Deuteronomio el del la alianzaconsagración da paso a nuestra reflexión sobre el bautismo como nueva alianza (ver Jr 31,31-33) y consagración total –de hecho, se habla de compromisos bautismales– con Dios a través del misterio pascual de Cristo, que nos incorpora a su itinerario de amor en la realización del proyecto del Padre (VD 120ss). 

*      *      *4.1. MINIMA MIRADA A LA SITUACION HISTORICA: SEMEJANZA CON NUESTROS

TIEMPOS (VER SIGLO VIII AC).     No era fácil la vida a mediados del siglo VIII a.C., cuando los profetas Amós y Oseas ejercían su ministerio en el reino del norte. El baalismo se imponía cada vez con más fuerza sobre los seguidores de Yahvé, diezmados, desconcertados y atemorizados. La relativa prosperidad material de los días de Jeroboam II había traído consigo un desconcierto social y religioso cada vez más hiriente y desgarrador.

     Es el momento en que los profetas, portavoces de Dios, hacen oír su voz, gritan a tiempo y a destiempo su mensaje de exhortación, amenaza y promesa... Nos encontramos con un grupo de profetas, muy cercanos a Elías y Eliseo, intransigentes contra la religión cananea, muy polarizados por los temas del momento: respeto al hombre (Amós), fidelidad [amor] al Señor (Oseas). En tales circunstancias es preciso volver a las fuentes de la experiencia fundacional del Israel, volver a Moisés, volver a la alianza.

4.2. DEUTERONOMIO (TRADICION D).     Etapas de la composición del libro     1. Aparece seguramente una primera redacción en el Reino del norte de elementos fundamentales de la predicación de aquellos profetaslevitas misioneros que recorrían el reino insistiendo en los valores fundamentales.

     2. La caída del Reino del Norte (722) hace que algunos de los habitantes del norte escapen hacia el sur: llevan consigo sus tradiciones. Son los tiempos del rey Ezequías (715ss) quien adelanta una vigorosa reforma religiosa; los textos del Dt se manipulan para adaptarlos a la nueva situación y fundamentar los proyectos del rey.

     3. A la muerte de Manasés  (642) y de su hijo Amón, asesinado (641), se hace necesaria una nueva reforma religiosa. La adelantó el piadoso rey Josías, con la ayuda de sacerdotes y profetas, como Jeremías. Una vez más, los textos y oráculos de la antigua predicación itinerante del norte fueron adaptados para la circunstancia: en 622 (ver 2 R 23) se encontró en el templo un documento (‘ley del Señor’) que contenía, según los estudiosos, el núcleo del Dt.

     4. Una nueva redacción durante el destierro, época en la que la escuela del Deuteronomio lee e interpreta desde su perspectiva la historia de su pueblo (desde Josué hasta el final del segundo libro de los Reyes).

     5. Finalmente después del destierro se hizo la redacción definitiva para incorporarla en el gran conjunto de la Torah.

4.3. TEOLOGIA DEL DEUTERONOMIO     Preocupado por las realidades fundamentales de la experiencia de Dios en la historia salvadora, el Deuteronomio busca llegar a lo esencial:

a.   La alianzaconsagración:El Señor eligió a Israel, entró en alianza con él y lo consagró para sí. Por primera vez nos

encontramos con el verbo ‘elegir’ (en hebreo bajar). La elección significa teológicamente que

Page 41: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Israel toma conciencia de que la voluntad de Dios es hacer de él un pueblo modelo, consagrado al Señor, que muestre a los demás pueblos cómo quiere Dios que sea el hombre.     ¿Cómo es, entonces, el Dios de este pueblo? ¿y cómo es Israel?     El Señor es el único (6,4), dueño de todo (10,14; 11,10-15), también de los demás pueblos (9,1-3); Dios de los patriarcas (9,27), por amor eligió a su pueblo, lo liberó de la esclavitud, los condujo a la libertad, lo consagró para sí (7,6-8): Israel es el pueblo propio de Dios. Esa es su identidad. Si se va tras otros dioses, pierde su razón de ser... Se prostituye... Correrá la suerte de los otros pueblos. Como en los profetas, la experiencia histórica es clave. Y dentro de ésta, dos momentos son de capital importancia: la liberación y la alianza. Ambas son fruto del amor de Dios; en ambas El ha tenido la iniciativa...     Porque este pueblo es pequeño, insignificante, pobre, esclavo... infiel, Dios lo sacó gratuitamente de esa situación y lo hizo el pueblo de su propiedad consagrándolo, al pactar con él la alianza (7,6-9).  b.  El amor y la escucha

     El secreto de esa realidad de consagración es el amor del Señor (10,14-15), que ahora considera a Israel como un padre a su hijo (14,1): cuidó de él como de un niño (1,31), lo educó como a un adolescente (8,2-5). Por tanto, éste es un pueblo de hermanos (15,3.7.12; 18,2; 22,1-4...), con todas las consecuencias políticas y sociales que ello implica. De hecho, el pasado (4,37; 9.5.26-27; 10,15...), el presente (7,12-15; 12,2-14...) y el futuro (4,7.25-31; 30,1-10) están sellados con el signo del amor de Dios: todo lo que Dios hace por su pueblo lleva la marca del amor. El amor se ha hecho fidelidad: y en cuestión de fidelidad Dios no tiene rivales.

     A este pueblo le toca responder con amor al amor. Un amor que es ya una consagración total (6,4ss). Amar a Dios significa ‘amar’ todo el orden de cosas de YHWH. En esta forma todos los demás hermanos y todos los demás mandamientos quedan siempre vitalmente vinculados con el mandamiento fundamental. Amar a YHWH es amar al hermano y es guardar los mandamientos (ver Jn 14,15.23; 15,10). De suerte que, cuando el Dt habla de ‘guardar los mandamientos’, está repitiendo el mandamiento fundamental.

     Pero para vivir estas realidades debe el pueblo escuchar al Señor. Escuchar es recordar la historia, celebrarla, hacerla vida, actualizarla, no olvidarla, contarla a las nuevas generaciones, irradiarla en la fidelidad y el testimonio: Israel es por excelencia el ‘pueblo de la escucha’. Y la escucha es el secreto del amorfidelidad, respuesta al amorfidelidad del Señor (10,12-13).

     Así se prolonga en la vida la experiencia del Dios del amor. Llama siempre la atención la insistencia del Dt en el HOY de la historia (4,4.20.38.40; 5,3; 6,6...). Los autores del Dt son conscientes de que una experiencia de Dios que no se renueva, pronto cae en la rutina, en la indiferencia, en la monotonía...  Realidades opuestas a la presencia dinámica del Dios de la historia en medio de los suyos y de las exigencias y frutos de la Sabiduría en sus verdaderos discípulos (ver 1 R 3; ASE 95ss).

c. Alianza y comunidad

     * Otro de los elementos básicos de la teología del Dt es el de la unidad en la comunidad. El Dt encontró un criterio fundamental para establecer la IDENTIDAD DE ISRAEL: LA UNIDAD. ¡Un Dios, una tierra, un templo, una ley, un solo pueblo! Sin esta unidad fundamental es imposible vivir la consagración, que implica ser testigo ante los demás pueblos de la unicidad, santidad, amor y designio de Dios en favor de todos...

4.4. CON JEREMIAS: ¿SERA POSIBLE RESTAURAR LA ALIANZA?

Page 42: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     A pesar de todos los esfuerzos del Dt por exhortar a su gente a vivir la alianza con Dios, no logró su objetivo.¿Por qué? (ver 2 R 17,7-23); 

5.   DESTIERRO Y POSTEXILIO * Objetivos:

     1. Los tiempos de crisis a todo nivel, que vive ahora el reino de Judá (Jerusalén), llevan a otros grupos de personas, cuya vida gira en torno al templo y sus instituciones (sacerdotes ?), a ahondar la reflexión sobre la identidad de la nación: sus frutos aparecen en lo que los estudiosos han llamado ‘La ley de Santidad’.

     2. No fue posible ni política ni religiosamente evitar el desplome de la nación: llegó el destierro, y con él la posibilidad de desaparecer como le había acontecido al Reino del Norte. ¿Cómo  vieron los

autores bíblicos ese acontecimiento histórico? ¿Cómo responden Ezequiel y el IIº Isaías orientándonos hacia la realidad de una nueva experiencia de Dios que pone en marcha tiempos nuevos?

     3. Con esto apareció la tradición y documento sacerdotal (P) con su orientación cultual de la identidad de la nación en espera de la plena realización de las promesas divinas.     La sombra de la cruz y de la prueba no es obstáculo, al contrario, es oportunidad para un mayor crecimiento espiritual.

5.1. LEY DE SANTIDAD: Lv 17-26.     Parece que en años casi inmediatos al destierro y, como reacción positiva ante la reflexión deuteronómica, y en cierta forma bajo las mismas inquietudes de renovación-vuelta a las fuentes, se despertó en círculos sacerdotales de Jerusalén el deseo de codificar ciertas leyes, que tenían relación con Moisés y la alianza sinaítica... Apareció así una primera redacción de los textos que encontramos en Lv 17-26 y que los estudiosos han bautizado hoy con el nombre de ‘Ley (código) de santidad’ o H (de la palabra alemana Heiligkeitsgezetz,  la  que significaexactamente ‘código de santidad’). Nombre que se le da a causa de la insistencia en la santidad y trascendencia de Dios y la necesidad de que la nación y no sólo los sacerdotes entren en relación de estrecha intimidad con el Señor. Es un código que se halla centrado en el culto y en el pueblo como comunidad de santidad, que debe entrar en la órbita de la santidad de Dios y, a ejemplo del Señor, amar al prójimo (Lv 19,18.34) y vivir unas normas de pureza en toda la línea (Lv 19,2) e irradiar esas realidades ante los pueblos: como Dios es santo, también su pueblo debe ser santo. El Dios santo y trascendente pone su trascendencia y santidad al alcance de su pueblo y lo hace partícipe de ellas. Estando en ambiente sacerdotal se insiste fuertemente en el culto, los ritos, la pureza cultual. Pero las prescripciones y ritos son sólo una forma de simbolizar la transformación interior de la persona.     Con esto se ha puesto en marcha un movimiento que cruzará el destierro, se consolidará y madurará con él, y florecerá finalmente en las obras del Cronista y el Sacerdotal:  Escuela Sacerdotal

 

 

Page 43: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

    N.B. ¿Qué rescataría Ud. de estos textos para su vida espiritual y la de su comunidad?

*     *     *

 

5.2. SENTIDO DEL DESTIERRO

     Pistas de referencia:

     * El pueblo ha perdido su tierra, su capital, su templo, su rey, sus instituciones básicas;

     * al romper con Dios, ha perdido su identidad, ha dejado de ser Pueblo de Dios (Ez 37: los huesos secos son símbolo de la situación de la nación): lo subraya el hecho de haber sido lanzado fuera de su tierra: un pueblo sin tierra ya no es pueblo;

     * Jerusalén, la ciudad santa, elegida por Dios para trono de su gloria y presencia salvadora (Sal 132) ha quedado destruida y la gloria de Dios se aleja de ella (Ez 8,1ss; 10,18s);

     *  Pero aún en el destierro, quedan en pie ciertas instituciones que permiten buscar y hallar un camino para superar la CRISIS: los sacerdotes, el culto, el sábado, la circuncisión, las leyes cúlticas en la línea de la ‘ley de santidad’...

     *  Dios sale de Jerusalén para irse con su pueblo, subrayando  con ese gesto su FIDELIDAD, y a través de los profetas y los sacerdotes hombres de la Ley, que presiden el culto y sostienen la reflexión en torno a la historia reveladora de Dios en el pasado y que mantienen la fe y la esperanza sigue animando a Ios supervivientes a dar el paso hacia la conversión..., que asume un matiz más personal (ver Ez 18);

     * Los deportados responden mediante el culto, en el cual reviven, celebran y actualizan la presencia salvadora de Dios: aquí los sacerdotes son los mediadores del encuentro con Dios: ellos organizan y presiden el culto;

     * socialmente, los desterrados no podían sentirse tan mal: pueden celebrar su culto, establecerse en uno u otro lugar del imperio (Ez 3,15; Esd 2,59), negociar y ganar lo suficiente para subsistir... los hay, incluso que son personajes de primer plano en la organización y administración del imperio persa pero se sienten en tierra extranjera (Sal 137,4), en un país impuro  (Ez 4,13), viven una aguda nostalgia del templo y sufren el poderoso influjo de la religión del conquistador...;

     * es, por tanto, tiempo de crisis: posibilidad de desesperarse de los caminos de Dios y buscar los caminos del hombre o de corregir la infidelidad, reconocer el pecado y volver humildemente al Señor esperando que los días nuevos sean mejores (ver Ez 37 y segundo Isaías);

     * guiados por sus sacerdotes y profetas, los israelitas llegan a la interpretación del destierro como castigo por el pecado: y más positivamente como oportunidad de superación, vuelta a Dios, conversión: la voz de los profetas había sido desoída o tomada a la ligera, ahora se reconoce que los profetas tenían razón: el destierro demuestra la fidelidad de Dios, su santidad, su atención a sus planes; pero también la gravedad del pecado, que no puede quedar impune: pecado de los dirigentes que abandonaron a Dios y confiaron en los hombres (Is 8,6; 30,1s; Ez 17,19ss); pecado de los poderosos que siguen oprimiendo a los pobres indefensos (Is 1,23; 5,8ss; 10,1...); pecado de todo el pueblo que contamina la tierra de Dios con el culto a los ídolos (Jr 5,19);

     * y al reconocer su pecado, los desterrados reconocen el destierro como castigo redentor: es la oportunidad de purificarse y volver a Dios con nueva fidelidad...

Page 44: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 

5.3. SACERDOTES Y PROFETAS DEL DESTIERRO [28]

a.    EZEQUIEL (“EL” ES MI FUERZA): El destierro ha comenzado.     Algunos mensajes de su predicación:

1º - La vocación: (1,1-3,15) y misión (3,16-27: centinela) 2º - La conversión personal:

3º - El Mesías.:

     Lea los pasajes siguientes:

     17,2-24: el cedro sublime;     34: el buen pastor, suscitado por Dios para apacentar a su pueblo en los días de la paz mesiánica;     37,15-28: el Mesías consolidará la paz entre los reinos;

     47,1-12: en los tiempos mesiánicos, brotará del templo un río de vida y juventud perennes...  4º - El nuevo templo: 40-48.  b.   SEGUNDO ISAIAS: Is 40-55.     * La novedad de Dios

     En el ambiente de desconcierto, de confusión e incertidumbre que significa el destierro, mientras nace una nueva época [29] , un tal Ciro de Persia avanza victorioso e impone una nueva política internacional: se le mira con simpatía no sólo entre los pueblos exiliados, sino hasta entre los mismos babilonios... Surge en medio de los deportados a Babilonia una nueva voz de esperanza. Se trata de un profeta anónimo, es de la escuela del gran Isaías del siglo VIII y dentro de su obra literaria se recogerán sus oráculos (cc. 40-55). Por  esto,  los  estudiosos  de hoy lo llaman simplemente ‘Deuteroisaías’ (2º Isaías). Su mensaje es de optimismo desbordado, confiado en la fidelidad del Señor, que hará ahora cosas nuevas, nunca imaginadas en favor de su pueblo... Dios hace nuevas promesas y como en el pasado ha cumplido, así cumplirá hoy...: el pasado es apenas una pálida preparación a lo que será el futuro.

     * Temas importantes para la vida espiritual: 1. ALIANZA.     Aparece expresamente en 42,6; 49,8; 54,10; 55,3... Pero este tema se halla por todas las páginas: “Serán mi pueblo y yo seré su Dios”. Ha recogido el mensaje de Jr  31,31-34; Ez 11,19- 20; 34,25. El tema de la alianza avanza en ‘crescendo’ hasta agigantarse en los dos últimos capítulos.

 2. ANUNCIAR.     Es otro de los temas fundamentales y más originales. Aparece frecuente sobre todo en 40-48. Sígalo a través de estas dos líneas:

     1ª. El Dios de Israel, dueño del futuro, es un Dios que anuncia  (10x), hace germinar los acontecimientos y brotar del suelo a los hombres, da a conocer de antemano lo que sucederá

Page 45: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

en la historia de la cual es dueño. Los ídolos, en cambio, no saben ni hacen nada (41,22s; 43,9-12; 44,21; 45,21; 49,14: ¡polémica contra los ídolos!)

     2ª. ¿Cómo se contrapone lo nuevo a lo antiguo? (43,16-19). Se remite incansablemente al éxodo, suceso decisivo del pasado histórico. Lo que va a llegar superará a lo antiguo (Jr 23,7-9). No se trata de olvidar lo antiguo, sino de que lo nuevo será tan ‘espectacular’ que se cambiará desde ahora la fórmula de fe tradicional (Dt 26,5-9). ¡Hay que mirar más al futuro que al pasado de Dios!

3. EXODO.     Hemos visto que para un israelita el éxodo constituye el acontecimiento fundacional y clave de la presencia del Dios salvador en su historia. Acontecimiento que se revive y actualiza en la Pascua‘memorial’ y en la fiesta de las primicias (Dt 26,1- 11). El cántico de Débora quizá el poema más antiguo de la Biblia (Jue 5 [1050 a.C.]) lo recuerda; el libro de la Sabiduría [ver 11-19 (30 a.C.)] lo vuelve a interpretar en profunda meditación. Los libros intermedios lo reviven siempre; los profetas lo recuerdan como punto de partida y referencia de la fe; los salmos vuelven a encontrar en el éxodo un motivo básico de la plegaria (Sal 18; 68; 77; 105; 114; 136...).

     Y el NT volverá sobre la tradición del éxodo: para Mateo, Jesús es el nuevo Moisés que en el bautismo pasa el Jordán y se coloca al frente del nuevo pueblo para conducirlo al reino de Dios...

     En el Segundo Isaías el tema del EXODO cobra especialísimo relieve; si el Señor liberó un día a su pueblo de la opresión egipcia, hoy quiere liberar como nunca. El vocabulario del éxodo aparece desde el comienzo: 40,3; 43,16-21; 52,12; 41,17-20; 42,16; 43,2; 44,27; 48,20-22; 50,2-3; 51,9-11; 55,12-13.

     Si en el primer éxodo, el Señor fue el actor principal, ahora intervendrá en forma más espectacular aún; lo más maravilloso no está en el pasado, sino en el futuro. El Señor es siempre creador: no ha acabado de maravillar a los suyos. El hombre, como un ser en camino y siempre en éxodo, experimenta en su trasegar de cada día por la sendas de la historia que Dios está con él y le entreabre siempre horizontes nuevos: la Sabiduría de Dios le invita  a emprender con ella un itinerario de insospechadas posibilidades que culmina en el corazón del Padre y realiza maravillosamente su designio de amor (Ver GS 15).

4. BUENA NOTICIA.     La experiencia de Dios se convierte en evangelio. Vea 40,9; 41,27; 52,7... Compare estos textos con otros como Is 61,1; Mt 11,4-6//Lc 4,18ss; Sal 40,10; 22,23; 68,12; 96,2... En el 2º Isaías la Buena Noticia es la de la llegada de Dios a los hombres para implantar su reino, que es su paz y salvación: realidad central del mensaje de Jesús.

5. REDENTOR (Goel).

     Es uno de los términos característicos del 2º Isaías (17x); pertenece a la jurisprudencia israelítica.     Goel es:

     a) el que  rescata a un esclavo: Lv 25,49-50. Dios pone su trascendencia, poder y santidad al servicio de los pequeñitos, pobres y oprimidos, para liberarlos y realizar sus anhelos (Is 40,1-10; 41,17);

     b) el que rescata la propiedad de un hermano: Lv 25,25. El Señor viene a rescatar y defender su heredad que es su propio pueblo (Is 43,1-7) y conducirlo por el desierto para que cante su alabanza y le glorifique (Is 43,14.20-21; 50,2);

Page 46: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     c) el vengador de la sangre: Num 35,19. En el segundo Isaías, el profeta presenta a Dios dando a su pueblo la Buena Noticia de su restauración, pues el crimen que cometió ya está pagado (40,1- 2).

     d) el que se casa con la viuda del hermano o pariente para darle descendencia: Rut 2,20; 4,14. Dios se presenta ahora no sólo como creador (Is 43,1; 44,21...) de su pueblo, sino también como  padre-madre que cuida de él (Is 49,15), como pariente cercano de Israel, esposo que perdona, libera, redime (54,6-7) y se siente obligado a intervenir en favor de su pueblo, poniendo al servicio de su salvación todo el poder de su diestra (43,1.14; 44,6.22.23.24; 48,17.20; 49,7.26; 51,10; 52,3.9; 54,5.8...).

     Rescatar no implica pagar a alguien. Sería falso pensar que Dios tiene que pagar rescate a Satán o Cristo al Padre para redimir al hombre. Dios no debe nada a nadie, ni el hombre a Satán... La pasión y muerte de Jesús es un acto de solidaridad con los hombres, hermanos suyos, y de absoluta confianza en el Padre en cuyas manos confía su destino y la suerte de la humanidad. 6. CREAR     Todo esto se fundamenta en que el Dios del Deuteroisaías es un Dios activo, extraordinariamente poderoso, presente en toda la historia, creador del universo, que domina con su mirada tanto el porvenir como el pasado, que predice el futuro por sus profetas, que aplasta a los opresores y salva a su pueblo...

     Haga un elenco de los títulos y atributos que se le dan y explique su sentido: vgr. Dios de las huestes, Adonaí, el santo, el viviente, el primero y el último, sin igual e incomprensible, la roca, el rey, el pastor, el celoso... Lo que se dice de su nombre, de su gloria, de su espíritu, su palabra, su ley, su brazo, su diestra... Y complete con los verbos que subrayan la actividad de Dios: crear, fundar, formar, animar, mirar, bendecir, hacer y rehacer, realizar, establecer, enviar, ayudar, tener y sostener, apoyar, mantener en pie, llevar, soportar, cuidar, conducir, amar... Ciertamente no es un Dios estático, encasillable, de bolsillo, de cajón...

     Una palabra de especial relieve es crear. Dios creó: a su Pueblo (43,1. 2.15), a Ciro (45,8); El hará los prodigios del nuevo éxodo (41,20; 45,7; 48,7), y los de la naturaleza (45,12.16). Toda la historia de la salvación es creación de Dios. Es una obra aún no acabada y por lo mismo siempre ofrecerá nuevas sorpresas. Dios sigue siempre activo, creando... poniendo orden en el universo... en todos y en cada uno (ver Gn 1,1–2,4a). 5.4. EL DOCUMENTO SACERDOTAL (P)     Esta tradición-documento se había ido perfilando más y mejor en los días del destierro: cuando los sacerdotes guían al pueblo en la FIDELIDAD a Dios, a la historia, al presente e interpretan las tradiciones religiosas desde las realidades presentes. No hace falta inventar relatos: basta escoger, meditar, celebrar, reinterpretar los hechos antiguos. La historia muestra la fidelidad de Dios y en la historia debe hacerse patente la fidelidad del pueblo a su alianza con Dios.

     Colocado en el plano cultual, el P hace avanzar la historia ‘a ritmo de alianzas’, todas ellas de tipo cúltico:

a. Gn 9,1-1 b. Gn 17,1-27: Alianza con Abrahán. Estudie como en la de Noé (9,1- 17), sus características, cometidos e implicaciones.

c. La alianza mosaica se convierte para el P en alianza con el sacerdocio en torno al santuario (Ex 19; 35-40). Moisés recibe en la montaña no una legislación sino la orden de construir un

Page 47: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

santuario (Ex 25,8; ver 24,15-18a) y confiar el sacerdocio a Aarón (Ex 28, 1-29,35; su realización se narra en Ex 35-40).     Es una alianza que exige la fidelidad de los sacerdotes, que también fueron infieles (Mal 2,8). La alianza sigue siendo válida y ahora se centra en la búsqueda de un sacerdocio y toda una nación fieles que en todo momento y circunstancia vivan su sacerdocio y testifiquen la presencia salvadora de Dios en él. De hecho, en la obra salvadora de Dios participa toda la creación (40,1ss). 

El Segundo Isaías se ha mostrado como un discípulo fiel de la Palabra (40,8 y 55,8-11: la Palabra lo llena todo). Busque y clarifique los atributos y aspectos teológicos de la Palabra divina según el P. Y vea cómo utiliza la Biblia el Montfort en su vida y escritos. 

6.   LOS SALMOS, NUESTRA ORACION        Tus salmos son tremendos. ¡Si los sacerdotes y quienes rezan o cantan el salterio supieran lo que están recitando cada día! O, ¿será necesario que nos metan en el campo de concentración para que la verdad vuelva a nosotros?

(Thomas Merton)              

1.   LOS SALMOS, NUESTRA ORACION      Tus salmos son tremendos. ¡Si los sacerdotes y quienes rezan o cantan el salterio supieran lo que están recitando cada día! O, ¿será necesario que nos metan en el campo de concentración para que la verdad vuelva a nosotros?

(Thomas Merton)  6.1. VISION GENERAL SOBRE EL SALTERIO [1]

      Podemos considerar los salmos desde diferentes puntos de vista. Son :

     Trasparencia del alma de Israel: con sus riquezas y limitaciones.

     Oración hondamente teológica a todos los niveles: alabanza, acción de gracias, súplica individual y/o colectiva, celebración en diálogo con Dios acerca de los acontecimientos personales o colectivos, de los triunfos o derrotas del Rey y de su pueblo..., del correr de la vida de cada día con sus gozos y tristezas.

     Teología: los temas de la alianza, del Pueblo de Dios, la elección y la promesa, la revelación de Dios en la naturaleza, en la historia, en la Palabra; el pecado y su castigo, la conversión y la liberación, el Mesianismo, la sabiduría de la vida y las perspectivas del más allá...; todo hecho oración;

     los salmos se realizaron en Cristo, la Iglesia los vio como una prefiguración de ‘escándalo de la Cruz’ y del triunfo de la resurrección...;

     los salmos fueron en el comienzo de la Iglesia los textos más citados en relación con Jesucristo; y en esta misma línea la Edad Media los interpretaba totalmente de Jesucristo;

Page 48: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     pero los salmos son también oración dirigida a Cristo...

     Poesía: de alta inspiración lírica y profunda raigambre teológica: (Salmos y profetas como Isaías I...) son la ‘flor y ápice de la poesía’ de Israel, poniendo en juego toda la técnica: ritmo, juegos sonoros, consonánticos y vocálicos, géneros literarios...

     * Dios mismo puso en boca de Israel la palabra para dialogar con El. Israel, nuestro hermano mayor, los enseñó al Nuevo Israel: Jesús los recitó, aprendidos de boca de la Madre; los apóstoles los aprendieron y rezaron también como todo Israelita. La liturgia, voz oficial del nuevo Pueblo de Dios, hace de ellos el texto que ‘nunca falta’ en las celebraciones... (ver SC 24.91).

6.2. LOS SALMOS NO SON FACILES

     * Ahora bien, los salmos no son fáciles. El barrio de los salmistas [2] es para nosotros de los más tortuosos. Al primer momento nos desconcierta: como a quien llega por primera vez a una ciudad nueva e inmensa, o como a quien descubre una cultura perdida tras siglos y siglos.

     ¿Qué puede hacer quien ora hoy?

     Entre las soluciones posibles:

      inventar la propia plegaria: "Soy yo, soy yo, soy yo, Señor"; o

      tratar de buscar y entrar en el secreto de la plegaria de Israel, hasta que le resulte tan familiar que sea y la sienta como suya.

     * Presuponemos que cada salmo debe ser estudiado desde diferentes puntos de vista.  Los más importantes son:

     el género literario (alabanza = himno; súplica individual o colectiva = lamentación; liturgias de entrada = graduales; relacionados con los temas de los sabios = sapienciales);

     el carácter poético, que permite considerarlos como una unidad literaria y analizarlos desde este punto de vista;     la necesidad de cristianización y actualización = los salmos son oración en el ambiente y perspectiva del AT; hay que revestirlos de sabor neotestamentario y actual.

6.3.      UN EJEMPLO DE ANALISIS: SALMO 131

a. Género literario.

     Es un salmo himno de confianza. Quien habla es seguramente el rey. Primero se dirige a Dios: motivo fundamental de su confianza; habla luego a la congregación de Israel para animarla a confiar incondicionalmente en Dios, hoy y siempre.

b. Poesía en el salmo.

     Los salmos son ante todo lenguaje poético. Que no se limita a informar. Que vuelve continuamente sobre sí mismo. Este carácter unitario e iterativo constituye la esencia del poema. La clave de su interpretación se hallará, pues, en “hacer el inventario de los fenómenos de repetición y examinar en qué línea constituyen un sistema” (R. Lack).

     Examinemos desde esta perspectiva lo que llaman ‘el movimiento poético del salmo’.

Page 49: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Cuatro elementos del salmo constituyen una secuencia significativa: corazón  ojos  pies  (camino)  yo.

     1º- Corazón. Así, pues, el movimiento parte de lo íntimo de la persona, del CORAZON, que en la antropología judía es la sede de la reflexión (Dt 29,3; 1Re 3,12; Pr 10,8);

     2º- Ojos. Del corazón se avanza hacia la frontera entre lo interior y lo exterior y recibimos la información para juzgar y decidirnos: los OJOS, ventanas del alma.

     3º- El camino (los pies). El tercer elemento es el CAMINO (PIES): significa la exteriorización del movimiento; en la Biblia “camino” tiene una significación muy amplia: conducta moral, acción, vanidad y orgullo; el salmista no ha ido más allá de los límites establecidos;

     4º- Yo. Ahora comienza al movimiento de regreso hacia lo íntimo de sí mismo: el yo profundo, a cuyo nivel se ubican los sentimientos y pensamientos. Todo unificado en la paz interior.

     En conclusión: del pensamiento, el juicio, la acción y la reflexión unificadora. Que se ha logrado mediante una ‘crisis’ de crecimiento: ‘el niño destetado’.

     El salmista habla de la paz espiritual que es fruto de la unidad interior. Lograda bajo la mirada protectora del SEÑOR: al comienzo y al final del salmo.

     * Es posible hallar una segunda línea unificadora que sintoniza con la primera: orgullo = ambición, altanería, grandezas inaccesibles.c. Plegaria cristiana y actual.

     Los cuatro elementos analizados en la primera línea: el CORAZON (5,8; 6,2; 15,19s; Lc 6,45);

     del corazón a los OJOS: Ef 1,17s; Mt 6,22;

     del juicio a la ACCION: la vida cristiana es el CAMINO (Hch 9,2; 18,25; 24,22; Jn 14,6);

     y el resultado: la unidad interior: “La paz de Dios que supera toda inteligencia guarde sus corazones y pensamientos” (Flp 4,7).

     En cuanto al orgullo, baste recordar a Lc 1,51.

     Ud. encuentra en el Nuevo Testamento material en abundancia para comentar este salmo. Por ejemplo, lea el Magníficat en clave de este salmo: María es la personificación del salmo.

     ¿Cómo leer desde hoy este salmo? ¿Qué es lo que nos roba la paz interior? ¿Hace falta adaptarlo, cambiar el vocabulario?

6.4. LOS SALMOS TESTIMONIO DE LA ESPIRITUALIDAD DEL A.T.

     Orar los salmos es la grata tarea de todos los días, en compañía de la Iglesia en el mundo y a nombre suyo.

Page 50: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Sírvase Ud. de alguna explicación, vgr. la ofrecida para los salmos de laudes y vísperas de las cuatro semanas del Salterio: Mi fuerza y mi cantar es el Señor, R. Lack (Trad. Centro Mariano Monfortiano Santafé de Bogotá). Y a partir de ella, medite, reviva, saboree la oración que Dios pone en su manos, en su ojos, en su corazón, en su labios, en su vida... Cuanto más los haga suyos, tanto más le permitirán avanzar en la experiencia de Dios en ambiente de oración: diálogo...

 

 CLASIFICACIÓN DE LOS SALMOS

SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO:  

     SIGLAS:

A - cusado; a - lfabético; C - olectivo; c - onfianza; Cr - eación; E - nfermos;   G:  acción de gracias;   H - imno;   h - istoria;   I - ndividual;   i - mpre-cativo;   in - ocencia; L - amentación; M - esiánico; P - legaria; R - eal; S - apiencial;  Yr: Yahvé rey.

      SALMOS:

1:S; 2:RM; 3:LIc; 4:LIc; 5: LIA; 6:LIE; 7:LIA; 8:Hcr; 9:GHhLA; 10:Lli; 11:c; 12:LIc; 13:Lic; 14:LCS; 15:S; 16:Llc; 17:LIA; 18:HRG; 19:HCrS; 20:RP; 21:RG; 22:LIG; 23:Pc; 24:P (mozaico); 25:LISa; 26:inLIc; 27:c; 28:LIG; 29:HCr 30:HG; 31:LIG; 32:GS; 33:HCrh; 34:SGa; 35:LIA; 36:S; 37:Sa; 38:LI; 39:LI; 40:GPI; 41:Li; 42-43:LI; 44:LC; 45:RM; 46:PCc; 47:Hh; 48:HSión; 49:S; 50:Juicio; 51:PI; 52:i; 53:S; 54:RC; 55:LI; 56:RPc; 57:RL; 58:i; 59:RLI; 60:LC; 61:RP; 62:cS; 63:PI; 64:LI; 65:H; 66:H; 67:P; 68:Hh; 69:LI; 70:LI; 71:LI; 72:RM; 73:S; 74:LChCr; 75:GS; 76:PSión; 77:LG; 78:Sh; 79:LC; 80:LC; 81:H; 82:liturgia profética; 83:LI; 84:mozaico; 85:P; 86:LR; 87:Sión; 88:LI; 89:RM; 90:LC; 91:Rc; 92:RG; 93:HYr; 94:SLG(?); 95-99:HYr; 100:H; 101:S; 102:LI; 103;HCr; 104:HCr; 105:Hh; 106:P-confesión; 107:HG; 108:HPC; 109:LIi; 110:RM; 111:HCrha; 112:Sa; 113:H; 114:Hh; 115:H; 116:HG; 117:H; 118:HG; 119:SLey; 120:LC(C); 121:liturgia de bendición; 122:Sión; 123:PC; 124:GC; 125:LC; 126:GC; 127:S; 128:S; 129:LC; 130:LI; 131:c; 132:RMSión; 133:Hamistad; 134:H; 135:HCrh; 136:HCrh; 137:Sión; 138:RG; 139:iS(?); 140:LI; 141:LI; 142:PI; 143:LR; 144:Mozaico; 145:Ha; 146:HYr; 147:H; 148:H; 149:H; 150:H-doxología final.

 

CAPITULO SEGUNDO

Page 51: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

ANTIGUO TESTAMENTO:LA CORRIENTE SAPIENCIAL

I - LOS SABIOS DE ISRAEL       Mejor es comprar sabiduría que oro, más vale comprar prudencia que plata (Pr 16,16).

     El hombre juicioso tiene fama de prudente, hablar con dulzura aumenta la persuasión (Pr 16,21).

     Fuente de vida es la sensatez para quien la posee, la necesidad es castigo del necio (Pr 16,22).

     ¿Quién como el sabio? ¿Quién como el que sabe interpretar un asunto? La Sabiduría serena el rostro del hombre cambiándole la dureza del semblante... (Qh 8,11).

     La SABIDURIA es...

     un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, sutil, móvil, penetrante, inmaculado, lúcido, invulnerable, bondadoso, agudo, incoercible, benéfico, amigo del hombre, firme, seguro, sereno, todopoderoso, todo vigilante, que penetra en todos los espíritus inteligentes, puros, sutilísimos...

     La SABIDURIA es...

     más móvil que cualquier movimiento, y, en virtud de su pureza, lo atraviesa y lo penetra todo, porque es efluvio del poder divino, emanación de la gloria del Omnipotente: por eso nada inmundo se le pega (Sab 7,22ss).

     ... Los judíos piden señales, los griegos buscan sabiduría, mientras nosotros predicamos a CRISTO CRUCIFICADO, escándalo para los judíos, locura para los gentiles, mas poder y SABIDURIA DE DIOS para los llamados... Porque la locura de Dios es más sabia que los hombres y la flaqueza de Dios, más poderosa que los hombres (1Cor 1,22-25).

     La SABIDURIA es...

     reflejo de la luz eterna, espejo nítido de la actividad de Dios a imagen de su bondad.

*      *       *     Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque, ocultando estas cosas a los entendidos, se las revelaste a los ignorantes. Sí, Padre, ésa ha sido tu elección... Acudid a mí, los que andáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré (Mt 11,25-26.28).

     Bajó con ellos, fue a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre lo guardaba todo en su interior. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en el favor de Dios y de los hombres (Lc 2,51-52).

Page 52: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Gracias a Dios vosotros sois de Jesús el Mesías, que se ha convertido para vosotros en Sabiduría de Dios y justicia y consagración y rescate (1 Cor 1,30).     El es imagen del Dios invisible,     primogénito de toda la creación     pues por él fue creado todo, en el cielo y en la tierra...     Todo fue creado por él y para él,     él es anterior a todo     y todo tiene en él su consistencia.     El es la cabeza del cuerpo, de la Iglesia.     Es el principio, el primogénito de los muertos,     para ser el primero de todos.     En él decidió Dios que residiera la plenitud;     que por medio de él todo fuera reconciliado consigo,     haciendo las paces por la sangre de su cruz     entre las criaturas del cielo y las de la tierra (Col 1, 15-20).

     Al principio ya existía la Palabra y la Palabra se dirigía a Dios y la Palabra era Dios... Todo existió por medio de ella, y sin ella nada existió de cuanto existe. En ella había vida y la vida era la luz de los hombres... La ley se promulgó por medio de Moisés, la lealtad y la fidelidad se realizaron por Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el hijo único, Dios, que estaba al lado del Padre, lo ha explicado (Jn 1,1-4.17-18).

*      *       *     Que tu sabiduría sea la de los cabellos blancos, pero tu corazón el de la infancia inocente (Schiller).

     El sabio espera la hora, el loco la anticipa, el tonto la deja pasar (Enver Pascià).

     Saber hablar es don de muchos; saber callar,  es sabiduría de pocos; saber escuchar, generosidad de muy pocos (N. Salvanesch).

     La ciencia es un saber organizado; la sabiduría una vida organizada (E. Kant).

*      *       *     ¿Se puede, acaso, amar lo que no se conoce? ¿Se puede amar con ardor lo que sólo se conoce imperfectamente?     ¿Por qué es tan poco amada la Sabiduría eterna y encarnada, el adorable Jesús? ¡Porque poco o nada se le conoce! Apenas si hay alguien que estudie como es debido –junto con el Apóstol– la sobreeminente ciencia de Jesucristo, la más noble, útil y necesaria de todas las ciencias y conocimientos del cielo y de la tierra (ASE 8).

*      *       *

Page 53: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Nada tan dulce como el conocimiento de la Sabiduría divina. ¡Dichosos quienes la escuchan! ¡Más dichosos quienes la desean y buscan! Pero ¡mucho más dichosos los que andan por sus caminos y saborean en su corazón esa dulzura infinita que constituye el gozo y felicidad del Padre y la gloria de los ángeles! (ASE 10).

*      *       *

     ¿Quieres, pues, realmente la vida eterna?      Consigue el conocimiento de la Sabiduría eterna.     ¿Quieres alcanzar la santidad perfecta en este mundo?      Conoce la Sabiduría.     ¿Quieres plantar en tu corazón la raíz de la inmortalidad?      Adquiere el conocimiento de la Sabiduría.     Conocer a Jesucristo, la Sabiduría encarnada, es saber lo suficiente. Saberlo todo, pero no conocerlo a El, es no saber nada (ASE 11).

*      *       *

     Viendo la Sabiduría eterna que nadie en el universo era capaz de expiar el pecado del hombre, satisfacer a la justicia y aplacar la ira divina, y queriendo al mismo tiempo salvar al desventurado, a quien amaba por naturaleza, halla un medio admirable.

*      *       *     ¡Proceder asombroso! ¡Amor incomprensible llevado hasta el extremo!  La amable y soberana Princesa se ofrece ella misma en holocausto al Padre para satisfacer su justicia, aplacar su cólera, liberarnos de la esclavitud del demonio y de las llamas del infierno y merecernos una eternidad feliz (ASE 45).

*      *       *     ¡Dichoso una y mil veces aquel en quien la Sabiduría divina ha podido entrar para morar en él! ¡Saldrá victorioso de todos sus combates, se verá libre de todos los peligros que le asalten, será reanimado y consolado en todas las tristezas que le aflijan, y en cualquier humillación en que se encuentre será exaltado y glorificado en el tiempo y en la eternidad! (ASE 51).

*      *       *     Tras palabras tan enérgicas y tiernas del Espíritu Santo para hacernos comprender la belleza, valor y tesoros de la Sabiduría, ¿quién no la amará y buscará con todas sus fuerzas? ¡Tanto más cuanto que se trata de un tesoro infinito, propio del hombre, para el cual fue creado el hombre, y que la Sabiduría misma tiene infinitos deseos de darse al hombre! (ASE 63). La Sabiduría es para el hombre, y el hombre para la Sabiduría (ASE 64).

Page 54: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

*      *       *     ¡Felices quienes comprenden estas verdades eternas! [los oráculos de la Sabiduría encarnada]     ¡Más felices los que las aceptan!     ¡Pero mucho más felices quienes creen en ellas, las ponen en práctica y las enseñan a los demás! ¡Brillarán como estrellas en el cielo por toda la eternidad! (ASE 153).

*      *       *     (La Sabiduría) reside en la cruz, en forma tal que fuera de ella es imposible hallarla en este mundo. Se ha incorporado y unido a la cruz de tal manera, que podemos decir con toda verdad: ¡la Sabiduría es la cruz, y la cruz es la Sabiduría! (ASE 180).

*      *       *     María es el imán sagrado que dondequiera que esté atrae tan fuertemente a la Sabiduría eterna, que ésta no puede resistir. Es el imán que la atrajo a la tierra para los hombres, y la sigue atrayendo todos los días a cada una de las personas en que Ella mora. Si logramos tener a María en nosotros, fácilmente y en poco tiempo, gracias a su intercesión, alcanzaremos también la divina Sabiduría (ASE 212).

1.   ACERCAMIENTO A LA LITERATURA SAPIENCIAL EN LA BIBLIA

1.1. MOVIMIENTO SAPIENCIAL EN ISRAEL Y SABIDURIA INTERNACIONAL

     * El movimiento de reflexión y búsqueda en torno a la vida, su sentido y realización había aparecido en Israel desde tiempos muy antiguos (ver Gn 2-3; y recordar la teoría de la ‘retribución’ que presentaba el E).

     * La historia de  Israel nos permite encontrar modelos de ‘auténticos sabios’: José (Gn 41,39-41), Moisés (Ex 2; Eclo 45,1- 5; Sal 10,16; Hch 7,22), Salomón, sabio de sabios (1Re 3,5; 10; Eclo 47,14-22; 2Mac 2,9; Mt 12,42...), bajo cuyo patrocinio se coloca la literatura sapiencial hebrea. La corte de Jerusalén se organiza según el modelo de los grandes imperios –especialmente de Egipto– con su equipo selectode sabios-consejeros que colaboran con el soberano en el gobierno... Con una sabiduría que de pronto se hace ‘politiquería’ o tiene miras solamente terrenas, lo que puede contradecir la iluminación de Dios en la historia: es la ‘sabiduría regal o cortesana’, muchas veces condenada por los profetas, por ser una sabiduría que se queda en lo mundano y se substrae a la iluminación de la fe y por tanto al influjo del Dios Salvador.

     Pero es sobre todo a partir del destierro, cuando al ir desapareciendo los profetas (ver Sal 74,9; Lam 2,9; Dn 3,38) y presentarse nuevos problemas, hay que poner a funcionar el

Page 55: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

propio ingenio iluminado por la revelación del Dios de la historia, para encontrar los caminos que conducen a feliz término la actividad del hombre.

     * No es el pueblo judío el  único en emprender este trabajo: en todas partes se busca, se reflexiona, se profundiza, se cuestiona, se investiga y se avanza en esta línea: Egipto, Babilonia, Ugarit, Grecia... con su propia idiosincrasia más práctica o más teórica tienen sus ‘sabios’, viven su ‘sabiduría’, escriben sus reflexiones... La ‘sabiduría’ es un movimiento internacional, ecuménico, polifacético, abierto al hombre, a todo hombre, abierto a todos los pueblos y a su peregrinar en la historia. 

1.2. ¿QUE ES SABIDURIA?

     N.B. Hokmah: sabiduría (abs-tracto), aparece 149x (Job 18x; Pr 39x; BenS 28x [el plural, hokmot, sólo 4x]. hkm: ser sabio, aparece 27x en el AT (13x en Pr); hakam: sabio, 138x (47x en Pr y 21 en BenS). En total 318x hallamos en el AT la raíz hkm. Con los tres significados básicos: sabiduría, sabio, ser sabio.

a.    En el pensamiento popular     Aquí se vincula la sabiduría con la experiencia de la vida, los años vividos: a más edad más sabiduría... Es idea corriente en el AT (ver Job 32,6ss; Si ). Lo mismo pensaban nuestros aborígenes: el de más edad, que ha vivido más y tiene más experiencia. Pero Sab 4,8-9 reacciona afirmando que la sabiduría no se mide por los años sino por la prudencia... y la virtud.

     Desde otro punto de vista, se vincula a la sabiduría con el equilibrio, la tranquilidad: ¡Sea juicioso; estese quieto! (Sois sâge... sâge comme une image!) Y sin embargo, en la Biblia la Sabiduría es una realidad dinámica, emprendedora,  creativa, móvil, sutil...: ser sabio no es estarse quieto, sino saber hacer las cosas, hacerlas bien, hacerlas cuando se debe, moverse, vivir... realizarse en la vida (Sab 7,22ss; 10-19). La sabiduría, presente en la creación, lo está igualmente en la salvación (BenS 44ss; Sab 9,1.18). La Sabiduría es mediadora entre Dios y la creación, en constante actividad como Dios mismo, al servicio del hombre.

b.   Etimológicamente

     SAPERE: tener sabor, gusto, tener discernimiento, saber discernir... No se trata de un saber meramente intelectual, abstracto; sino muy cercano a la vida,  ‘sabroso’. La Biblia dirá que la sabiduría es como miel, muy excelente, deleitosa y deleitable... como la Palabra de Dios (Sal 19b y 119). Recorra los escritos de nuestros sabios y subraye los verbos que recalcan esta idea: quedará sorprendido de la frecuencia con que aparecen. En verdad, la Sabiduría, según la Biblia, es una realidad sabrosa.

     El diccionario define la sabiduría como una mezcla equilibrada entre teoría y práctica: conocimiento exacto de las cosas y comportamiento correcto; conocimiento y buen juicio: saber intelectual y saber portarse bien.

c.    A través de la Biblia

Page 56: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Según la Biblia no se trata sólo de un saber humano. La sabiduría es ‘búsqueda de Dios’, a cuya base está el ‘temor de Dios’ (ver E), la fe-confianza en El (Pr 1,7...; Sab 1,1-2; 6,22-24; 7,14.27-28; 8,4...). No es posible encontrar la verdadera sabiduría fuera de Dios.     * La reflexión sapiencial, no obstante, se plantea en un terreno básicamente antropológico: aprender a vivir, a gobernar, a realizarse en la vida y poner en práctica ese aprendizaje; disponer de la vida y de la muerte, alcanzar éxito en la vida, aceptándose a sí mismo con los  propios valores y limitaciones; descubriendo la presencia providente de Dios en la cotidianidad     * ¿Es posible, entonces, aprender el arte de vivir? ¡Sí! Pronto los padres se constituirán en ‘maestros de sabiduría’ para sus hijos. Más adelante aparecerán las ‘escuelas’ de sabios en las que se aprende a leer y escribir y se forman los empleados de la administración pública: consejeros, escribas, analistas...: hay que aprender a gobernar y administrar, y a un nivel más humilde a relacionarse con los otros y convivir con ellos... Los buenos gobernantes han triunfado, gracias a su ‘sabiduría’. Y se convierten en maestrosmodelos, cuya experiencia consignada por escrito [reco-giendo las experiencia del pasado y enriqueciéndola con las propias vivencias] ofrecerá a los sucesores todo un acervo de enseñanzas...     * De acuerdo con esto, en la Biblia encontramos como sentido originario el de HABILIDAD (Ex 31,3-6; 35,10.25s): pericia, experiencia, destreza. Cada categoría de personas tiene su sabiduría, sabe hacer bien las cosas en su propia línea y en ella triunfa... Pr 1,1-7 amplía la visión ofreciendo toda una serie de sinónimos o signos de sabiduría, que llega hasta la formulación de diversos géneros literarios sapienciales: reflexión bien orientada, sagacidad, buen juicio y saber, destreza y habilidad.     * Dado, pues, que la sabiduría bíblica es ante todo una habilidad práctica para hacer bien las cosas, se puede uno preguntar, ¿qué tiene que ver con la realidad básica que es la vida?, ¿puede entonces el hombre disponer de la vida?, ¿adquirir tal destreza en el actuar que le permita prolongar su vida, como elemento básico y fundamental del bien obrar? ¡Sí!, el bien obrar, es decir el armonizar la propia conducta con las orientaciones de la Palabra de Dios en la historia y en la fe, permite al hombre vivir largo tiempo sobre la tierra como bendición divina. Ideal del hombre es vivir y colmar la medida de los años, hasta cumplir plenamente la propia misión. No se trata, en un primer momento, de una vida perdurable, ‘eterna’; sino de una vida bien lograda, ‘plena’, utilizada al máximo (Pr 10,27-30), como recompensa concedida por Dios a la buena conducta. Recuerde cómo los grandes personajes del AT mueren en dichosa ancianidad, colmados de bienes materiales y del aprecio de los suyos..., expresión de la bendición del Señor.     * No obstante, se trata de una vida sometida al sufrimiento: dolor, enfermedad, persecuciones ...que nos afectan a todos (Sal 90,10-12). ¿Por qué es así? Todas las literaturas antiguas y modernas se han planteado los mismos interrogantes. Cuando el hombre quiere buscar y en forma independiente de todos –autorealizarse sin la ayuda de nadie– la sabiduría, fracasa estruendosamente (Gn 3; Sal 49,21: se hace como los ‘animales’). Sólo la sabiduría de Dios, hecha norma de vida en la historia y la Torah (Dt 4,6-8; BenS 24; Bar), permite al esfuerzo humano alcanzar la meta, iluminando la vida y conduciendo al éxito deseado.     * ¿Y la muerte? Si la sabiduría se orienta a la vida, la muerte –que nadie puede impedir ni suprimir– hace fracasar toda posibilidad de éxito: la vida no es ilimitada y la búsqueda de

Page 57: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

la felicidad parece perder todo sentido (Qh). La muerte aparece desde esta perspectiva como el enemigo supremo [3]. Entonces la pregunta básica se convierte en esta otra: ¿cómo puedo asegurarme contra la muerte prematura? Pues si hay que morir, no se elude este paso; pero lo ideal es morir lleno de días y realizaciones. Se consolida entonces la teoría vigente de la retribución. Dentro de la cual el hombre, aún limitado como es, puede disponer de la muerte, al menos temporalmente, mediante su conducta; puede incluso, por un tiempo, apartarla de su camino, reduciendo a cálculo su encuentro definitivo con ella: “En un sistema teocéntrico la muerte es el límite señalado; en un sistema antropocéntrico, se convierte en el mal supremo” [4]. Esto puede hacer comprensible el pesimismo de Qohéleth. Que busca refugio, más que solución, en la resignación: una resignación ciertamente iluminada por la fe. El problema había sido afrontado ya por el autor del poema de Guilgamesch: “¿De qué sirven todos los esfuerzos y todos los éxitos, si todo acaba irremediablemente en la muerte, fracaso supremo?”     * La Biblia, por su parte, nos ayuda a superar el pesimismo, el desánimo y fatalismo del autor extrabíblico. Ya en Gn 2-3 nos advierte que el ‘sabio’ –el que reconoce su pequeñez y se atiene a ella– seguirá viviendo, disfrutando del don maravilloso de la vida, si recibe el mundo como don divino y camina por él siguiendo los preceptos de Dios. También el universo es camino hacia Dios. La sabiduría de Dios sale al encuentro del hombre  incierto, débil, desconcertado ante la vida y la propia misión en la historia... en la meditación sobre el universo y los mandamientos divinos que le orientan por los senderos de la historia animada y dirigida por la presencia del Dios salvador.     * La Sabiduría verdadera procede de Dios (Is 31,2; Job 9,4; Sab 9...); está cerca de Dios: su poder parece cercano al de Dios, al igual que su saber y poseer (ver Sab 7 y 8); Dios la da y, por ello, hay que pedirla, buscarla y merecerla: con oración persistente, con una vida íntegra, sacrificándolo todo por ella, a mayor esfuerzo en su búsqueda mayor sabiduría y a mayor sabiduría mayores gracias y mayores beneficios (ver Sab 8; Si 51,13-30); aparece encarnada en el culto y la ley (BenS 24; Bar 3,9ss); se encarna en el hombre (Pr 14,33) y se manifiesta en la creación, en la historia, en la redención de los hombres (Pr 8,22-31; Si 44ss; Sab 9,1.18).     * La Sabiduría está abierta a todos los hombres y a toda cuestión humana; es fuente de todo los bienes y  ha de buscarse como esposa virginal en quien se halla la verdadera realización del hombre (Sab 8,2.9.16-18); es fuente de vida y salvación (Pr 12,28; 13,13; 14,29; 16,22; Sab 8,13), libra de la muerte (Pr 13,14); es la realidad creada más preciosa de todas: es excelsa y sublime (Pr 24,7), al igual que la Palabra es más valiosa que el oro (Pr 16,16; Sab 8,5...), más que los corales y las piedras preciosas (Pr 8,11; ver Job 28,18); la Sabiduría orienta e ilumina la hombre (Pr 24,14; Sab 8,4); da todos los bienes (Sab 8,1ss). 

1.3. METODOS, GENEROS LITERARIOS Y CREDO DE LOS SABIOS.a.    Métodos     El florecimiento de la literatura sapiencial tiene lugar en Israel en la época posterior al destierro: cuando los profetas se van haciendo más y más escasos (ver Sal 74,9; Lam 2,9; Dn 3,38) y mientras los problemas antiguos y nuevos no dan espera... La solución de los mismos no puede ya esperarse de los videntes que la entregan a quien les consulta... ¿Qué hacer? Poner a funcionar el propio ingenio, la propia sabiduría, utilizar métodos nuevos... ¿Cuáles?

Page 58: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Observe, al leer los textos de los sabios, que ciertos verbos aparecen y reaparecen insistentemente en la literatura sapiencial bíblica. Estos son claves:     OBSERVAR: ojos abiertos a la realidad, a la historia que se vive; en la vida de cada día humilde y sencilla (si se quiere en contraposición con la gran revelación de las síntesis histórico-teológicas) también está presente y se revela Dios;     BUSCAR: indagar, escudriñar: ¿Cómo va el mundo? (Job 1,6-12; Mt 16,1-4); el sabio busca el ¿por qué? de las cosas, de los acontecimientos, de la falla de las soluciones dadas en el pasado... Busca básicamente la sabiduría y, al hallar que Dios es el único que la posee en plenitud, acude a El en la oración: BenS 39,1-11; Sab 9; Sal 90,12...     SABER GOBERNAR: Es la Sabiduría que pide Salomón para gobernar al pueblo de Dios (1 R 3; Sab 9,7ss; se la exige a los gobernantes, ver Sab 1 y 6).     SABER DECIR BIEN (y/o escribir) LAS COSAS: Pr 1,1-7; 1Re 5,13ss; Qh 12,9s.;  El sabio Salomón es un ejemplo (1Re 5,9-14).

b.   Géneros literarios sapienciales     Los sabios aprenden la técnica y manejo de los ‘géneros literarios sapienciales’: enigmas (Jue 14, 12ss; Pr 1,1-6); fábulas (Jue 9); Proverbios/parábolas (maschal; meschalîm); sentencias inteligentes(Ecle 12,10...)...

c.    El Credo de los sabios     La FE de los sabios no es una ‘fe ciega’: ellos buscan comprender. La sabiduría de Dios que se reveló en la gran historia, se sigue manifestando también en el pequeño y humilde acontecer de las cosas corrientes: la sabiduría lleva a cabo la obra del Dios salvador (Pr 8,22ss; Eclo 39,15-35; 44-50; Sab 9,1.18; 10- 19...). Los sabios se distinguen por el amor a la vida: de ahí ha surgido la búsqueda fundamental: ¿cómo organizar la vida?, ¿cómo darle pleno sentido?, ¿cómo aprovecharla al máximo...? Y con todo esto el amor a la creación, obra de Dios: los sabios al defender la vida se han convertido en los primeros ecólogos; ponen en marcha un humanismo que desembocará en el humanismo cristiano de la Gaudium et Spes, el de Pablo VI y el de Juan Pablo II.

1.4. FRUTOS DE LA SABIDURIA

     Con la sabiduría llegan al hombre todos los bienes y bendiciones de Dios (ver Sab 7-9). Pero hay unos que llaman más la atención de los sabios:

     * la FELICIDAD  (Sab 8,16; Pr 3,13-18; BenS 14,20-15,10; 35,7ss): el término dichoso es característico de los sabios (45x en el AT: 10x en Proverbios, 24x en Salmos...; ver Mt 5,3ss);

     * el DESCANSO (Eclo 6,25-28; Sab 6.14-15...: el término aparece 24x en los sapienciales): fruto igualmente de la Palabra de Dios (Sal 19,8ss; 119); el verbo nwah: descansar, tener tranquilidad: 144x en el AT;

     * el SENTIDO DE RESPONSABILIDAD (ver 1Re 3,9; 2Cron 1,10; Dt 1,13-15; Ecle 5,18-19...): “Quien es santo que ore; quien es docto que enseñe; quien es sabio que gobierne” (Sto. Tomás).

1.5. PERFIL DEL SABIO

Page 59: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Sabio es quien domina la técnica, es experto, sabe hacer bien las cosas (Ex 35,25; Jr 10,9...); entiende y domina algún asunto...; incluso el que obra con astucia recibe a veces el nombre de sabio (ver 2 S 14,2; 20,16ss);

     sabio es el gobernante prudente y justo (ver 1 R 3,12; 5,11ss; Sab 8,14-15);

     sabio es quien sabe y puede dar consejos oportunos (1 R 1; Jr 18,18) y también quien sabe acogerlos y recibirlos (Pr 12,15); es inteligente (Pr 16,21), ama la disciplina (Pr 13,1) y posee las virtudes humanas...;

     el sabio es el hombre de la experiencia y la palabra oportuna (Qo 8,1.5.17; 12,9) que crea y recopila proverbios (Pr 22,17; 24,23; Si 12,9-11); ha recibido la doctrina del pasado, se ha dejado enseñar, él mismo indaga e investiga, y puede enseñar a los otros: es maestro y educador...; sus palabras son portadoras de salvación (Pr 12,18...) y de conocimiento (Pr 15,7) y son bien acogidas (Si 10,12; 39,1ss; Sab 8,12);

     el sabio, a ejemplo del profeta, sabe amenazar y corregir (Pr 15,2; Qo 7,5).

     Los sabios pueden considerarse también como institución y ocupar un puesto al lado de los jueces, los profetas y los sacerdotes... (Jr 18,18).

     Al sabio se opone el necio (es su opuesto inmediato); pero también el arrogante y el perezoso.

1.6. ACTUALIDAD DEL MENSAJE DE LOS SABIOS

     Lo anterior pone de manifiesto la actualidad del mensaje de los sabios, olvidado por años, pero ahora en la primera línea de investigación y de interés. Nuestros sabios son actuales no sólo por sus métodos de investigación, sino también por las orientaciones que nos ofrecen: en cuanto tal la sabiduría es de perenne actualidad y gana sentido y amplitud panorámica en nuestros días: “Esta visión sapiencial no es sólo un juego literario, sino una verdadera visión de la vida humana...” [5].

     En efecto:

a. La reflexión de los sabios se ilumina por una fe inquebrantable que no se quiebra ni ante el ‘silencio’ de Dios. En las tinieblas es preciso seguir buscando humildemente, intentar romper el enigma con incierto pero constante caminar avanzando por la vida con el dinamismo de la sabiduría, dejándose interpelar y guiar por los intermitentes resplandores de la Palabra divina: sabiduría, profetismo y teología se necesitan mutuamente...;

b. Si por su parte, el movimiento ‘revelacionista’ subraya los grandes momentos de la historia de la salvación, la reflexión sapiencial busca iluminar lo cotidiano de la vida, que es también camino de acceso a Dios e instrumento de la realización auténtica de la propia misión en la historia. En ninguna reflexión auténtica sobre el hombre puede estar ausente la fe (GS 15-16...; RH...);

c. La Sabiduría no encuentra oposición entre el trabajo y la búsqueda investigativa de la razón y sus conquistas y los datos de la fe. Buscará el diálogo, encontrará armonía. Que no se hallará de buenas a primeras: habrá que indagar, tantear, observar, sopesar... pacientemente una y otra vez. Se aceptarán con serenidad, con alborozo los datos de la ciencia y de la técnica... Pero habrá que reconocer igualmente, con nuestros sabios, los límites y precariedad de la razón humana y los peligros a que pueden conducir los progresos científicos cuando

Page 60: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

cierran sus puertas a la fe y sus exigencias, todas en favor del hombre (ver Gn 3...; RH 15-16);

d. El movimiento sapiencial invita a tomar en serio –sin recelos ni dogmatismos– la búsqueda y pasos de acercamiento a la verdad, las respuestas parciales que ofrecen las diferentes culturas a las inquietudes fundamentales del hombre: toda actividad del pensamiento humano y todo hallazgo  de quienes buscan a Dios con sincero corazón... merecen respeto. No se trata, pues, de acercarse a ellos por simple curiosidad; sino de aceptar, enriquecer, favorecer, dialogar... en torno a la experiencia y adquisiciones de cada pueblo y de cada persona. No es tampoco simple ‘sincretismo’, sino sincero ‘ecumenismo’. Nuestra pastoral ecuménica tiene tanto que aprender de los sabios y sus métodos.

e. Tenemos en el método de los sabios un ejemplo de la auténtica crítica constructiva a las tradiciones e ideas recibidas. Se imponen vivir en nuestro tiempo, servir a nuestras gentes en el hoy de nuestra historia: “No se puede repetir indefinidamente la fe en formas (y fórmulas) arcaicas incomprensibles a nuestros contemporáneos. La sabiduría intenta continuamente reformular la fe con palabras de hoy” [6]. Es evidente el sentido pastoral de esta observación: queda incluido en el método de los sabios todo lo que hoy llamamos programación, ejecución, evaluación y revisión de logros, métodos, contenidos... y se hace imperativa la llamada formación permanente de todos los agentes de pastoral.

f. El método sapiencial permite calibrar la importancia y sitio que se ha de conceder a las ideologías y al compromiso con la historia y constatar si nos quedamos en las solas palabras o somos de verdad agentes de cambio.

g. Nuestros sabios nos invitan igualmente a reflexionar sobre la forma de utilizar tanto a nivel personal como comunitario al servicio del Reino el saber alcanzado: ¡No vales por lo que sabes, sino por lo que construyes con lo que sabes!

h. Por todo esto, la sabiduría nos lleva a contemplar la revelación una y otra vez, desde ángulos siempre nuevos. Y si admitimos (ver infra: NT y tradición eclesial y monfortiana) que Jesucristo es la SABIDURIA de Dios volcada sobre el hombre, para hacerse su Camino, Verdad y Vida (ver Jn 14,6) estamos invitados en forma apremiante a buscarlo, escucharlo y contemplarlo todo a través del mismo Cristo y a caminar en seguimiento del Señor como verdaderos discípulos del Maestro de Sabiduría, que es la Sabiduría en persona. El nos enseña con su vida y palabra el verdadero sentido de la vida y nos comunica el secreto de nuestra perfecta realización [7].

     En una palabra: actualidad del tema FE - VIDA y los temas de la FORMACION PERMANENTE; de la PALABRA DE DIOS-COTIDIANIDAD; el problema FE-CIENCIA; el problema de FE - CULTURA(S) - IDEOLOGIAS; el problema de COMUNICACION(ES)-EVANGELIZACION; el problema de CRISTO, SABIDURIA DE DIOS para el hombre ... 

1.7. CINCO POEMAS CUMBRES SOBRE LA SABIDURIA

     * Preguntas para cada poema:

¿Cuál es el origen de la Sabiduría? ¿Dónde está? ¿Qué, quién es? ¿Su actividad y relaciones?

Page 61: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

a. Job 28:     El Creador la escruta; nadie la ha encontrado por sí mismo;

b. Pr 8,22-31:     Concebida antes de la creación, presente en ella, siempre está con los hombres...; observaciones sobre este texto leído en clave mariana; escultura y vírgenes ‘Trono de la Sabiduría’; el Dios Creador y la Sabiduría en la Capilla Sixtina;

c. Bar 3,9-4,4:     El Creador la escruta, la da; se la puede perder; Dios la vuelve a ofrecer; época del poema y significado en ese momento; ¿por qué la insistencia en la ley?

d. Si 24:     Dada al elegido (Israel), en un contexto cúltico, reina desde allí sobre las naciones y produce frutos agradables; significado de todos los árboles y plantas mencionados; fluye en los cuatro ríos del mundo...[8] ;e. Sab 7-9:     Creada antes del comienzo del mundo, está cerca de Dios..., es como Dios; presente y activa en la creación y en la historia de la salvación. ¿Es Dios?  2.   EXPERIENCIA DE DIOS EN LOS ‘LIBROS SAPIENCIALES’

2.1. JOB en la mira de la experiencia de Dios

     Ya el libro de los Proverbios nos hablaba de la presencia de la Sabiduría en el mundo y su empeño de acercarse al hombre (8,22- 31), y de la actuación de Dios en nuestro mundo, de su amor y predilección por los más débiles (3,32; 6,16;10,3; 11,1.20; 12,22; 15,8-9.25; 16,1-2; 19,21; 21,1-2...).

     Pero el libro de Job, uno de los más ricos en teología por todo el AT, podría definirse por excelencia como el libro de la experiencia de Dios en la prueba.

a.    Cuatro niveles de lenguaje.

     A través de cuatro niveles posibles de lenguaje, podemos percibir la invitación del autor a descubrir la posibilidad del encuentro transformador con Dios incluso en los más dolorosos e incomprensibles acontecimientos de la vida:

     1º - Lenguaje de tesis tradicional: a quien obra bien el Dios remunerador y justiciero le recompensa siempre. Por ello, al final Job recibe el premio de su fidelidad (42,7ss);

     2º - El autor del drama en verso, incluye nuevas perspectivas:     el lenguaje del dogma, de la teología, de nuestra idea corriente de Dios... que campea en los alegatos de los amigos de Job, aceptando el problema de la justa retribución divina, atenta contra la justicia misma de Dios que parece realmente arbitraria: Dios es justo siempre, aunque castigue al inocente (!): el dogma se estrella contra la realidad del amor de Dios que no se somete a nuestras normas de justicia a las cuales queremos someterlo;

Page 62: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     3º - Por ello, aparece una tercera posibilidad: es la enseñanza de Elihú: Dios te hiere porque quiere aquilatar tu virtud: recibe pues con gratitud las pruebas y dolores, por injustos que sean, que de todos modos Dios te dará más de lo que mereces.

     4º - Pero el amor de Dios va mucho más lejos: en la prueba le brinda al hombre la oportunidad de un encuentro y experiencia más íntima y personal de su presencia en la vida de cada uno. Ampliemos esta lección:

b.   La respuesta de YHWH:

     * Job había lanzado tantas veces el reto al Señor para que respondiera a su querella: 13,3.18ss; 31,35...; también sus amigos habían expresado su anhelo de que Dios interviniera para confundir la arrogancia de Job (11,5). Ahora aparece el Señor para dar la sentencia definitiva. Pero Dios no interviene para discutir; sino para

     1. lanzar una serie de preguntas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿sabes?, ¿pue-des? Es una invitación a Job para que reconozca sus limitaciones en cuanto a duración, saber y poder;

     2. invitar a Job a admirarse ante la creación: en la que hay orden y equilibrio: Dios –fuente de todo bien– ha colocado en el universo esa armonía y concierto que en él reinan; y queda libre para seguir actuando... Que Job abra los ojos y contemple admirado el poder y maravilla de la obra creadora. ¡Dios no tiene que dar cuentas a nadie!

     * “Es el método de Dios: mira de cerca y todo el conjunto; mira como tú no has mirado jamás... Job quería discutir. Dios no discute. Presenta, interroga, llama la atención, invita a la reflexión.

     Dios se dirige a todo el hombre y lo coloca ante la realidad integral.

     Lo contrario del método de los amigos de Job y de Job mismo, y de muchos otros: reducirlo todo a problemas a los que luego se buscan soluciones...

     Método necesario en el orden intelectual, aunque deficiente en él; pero falso y fatal en el orden moral y religioso y generalmente en el orden de la vida humana...     Dios saca a Job del orden de las pruebas y lo coloca en el de la evidencia. Orden de la vida y del alma. Orden de la fidelidad y de la oración” [9].

     * Es también una invitación a revisar nuestra noción de Dios y nuestras actitudes ante El y su plan sobre el universo y la historia. Dios no es un ‘tapahuecos’ ni un personaje del bolsillo a quien podamos manejar  a nuestro antojo y que tenga por oficio dar las soluciones que nosotros le asignemos... Ante este Dios desconcertante, el hombre no puede menos de reconocer su pequeñez y poner en El toda su confianza de manera incondicional... Job se hace nuestro modelo.

c.    La respuesta de Job (40,1-5; 42,1-6):

     * Job se acusa de ligereza: reconoce su nosaber. Se da cuenta de que la ligereza consiste no sólo en hablar a la ligera de cosas graves, sino también en hablar con gravedad de cosas que se hacen ligeras por ignorancia o irreflexión. Y esta última clase de ligereza –

Page 63: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

la especie ‘grave’– la encontramos a cada paso, al menos en los de más, porque naturalmente es inconsciente. Job toma conciencia de ella.

     * Su humildad. El peligro de experimentar esta ilusión y error –sobre todo en quien andaba equipado de semejante confianza– y el peligro de ese encuentro con Dios era grande. El de ser derribado y aniquilado. Job escapa a él humillándose. ¡Inmensa sabiduría! ¡Misterio de Dios y misterio del hombre!

     * Su fe. Sabiduría de Job es también la de su fe. A través de esta espantosa crisis, no cesó nunca de creer en Dios. Todo vacilaba ante sus ojos: los planes de Dios... (38,1) y su justicia. Pero Dios permanecía siempre Dios, el inmutable e incomprensible. Mas Job se halla en peligro de perderlo, de perderse... pero se encuentra a sí mismo. En la penitencia y en la adoración.

     El camino que podía llevarlo a su perdición era precisamente su propia justicia. La justicia se convertía –¡cosa extraña!– en peligro para la religión.

     “Lo que en Israel se hará fenómeno social por el fariseísmo. Job, al menos el Job de los discursos, podía llegar a ser un futuro fariseo, precisamente en el sentido más noble de la palabra. Se salva por su actitud suprema y su palabra final: ‘Hago penitencia en el polvo y la ceniza...!’ Y así –arrepintiéndose– ‘su justicia se hace religión, y su religión, oración’. Vive una limpia confianza y un alegre reconocimiento. E igualmente bueno y saludable, queda con el alma abierta y flexible y acogedora para todos. Este epílogo, escribámoslo en nuestra vida” [10].

     * Ha llegado a la madurez. Se ha convertido a través de su dolor, de su diálogo y su encuentro con Dios en un hombre nuevo.

     “Del hombre convencional, que da gracias a Dios porque todo le sale bien, surge un hombre profundo, capaz de asumir y representar la naturaleza doliente que va en busca de Dios.      De un Dios sabido y hasta encasillado surge un Dios imprevisible, difícil y misterioso. En el espacio de un solo libro nuestro conocimiento de Dios, del hombre y de sus relaciones ha crecido. Porque Job, como otro Jacob en su visión nocturna, ha luchado contra Dios; porque el autor ha empeñado su genio literario y religioso en  sacudir viejos esquemas explorando en profundidad. El libro de Job es singularmente moderno, provocativo, no apto para conformistas. Es difícil leerlo sin sentirse interpelado. Y es difícil comprenderlo, si no se toma partido” [11] .

     * La conclusión ilumina todo el libro y su mensaje: Job se humilla, adora, acepta el misterio de Dios y el dolor que purifica y conduce a la madurez. Si el hombre tiene razón al presentar y hablar de lo que ha hecho, Dios no es culpable de que el hombre sufra: es libre, es poderoso...: misterio para el hombre; al mismo tiempo, el libro exalta la dignidad del hombre que sufre y en el misterio del dolor es capaz de percibir el amor transformante de Dios.   2.2. QOHELET (Eclesiastés): el Predicador

     La búsqueda no termina. 

Page 64: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

a.    Qohéleth, libro enigmático

     * Dudas acerca de su canonicidad (¿es ortodoxo?):

     en el mundo judío;

     entre los cristianos;

     * dudas sobre su lógica y coherencia: el autor se contradice;

     * utilización en la liturgia:

     entre los judíos para la fiesta de Sukkot (las chozas);

     entre los católicos: leccionario dominical (18c), sólo Qh 1,2; 2,21-23: en total 4 versos;

     leccionario semanal (año par) unos pocos más.

     Los liturgistas también lo miran con recelo. b.   Interés y actualidad de Qohélet

     * Qohélet está invitando a una experiencia común, total, globalizante: es patente el afán de ‘totalidad’ [90x aparece en su texto el término ‘todo’]; quien se ponga en las circunstancias del autor y ensaye sus experiencias, se hallará con las mismas conclusiones...;

     * denuncia la ilusión de las ‘hermosas teorías’ y de las tranquilas certezas, las respuestas dadas no le satisfacen: no se puede simplemente ser masa y comer entero, hay que hallar y dar respuestas personales, asumir y vivir personalizadamente la fe...;

     * invita a una seria toma de conciencia sobre las cuestiones en torno al hombre y su destino...;

     * invita a tomar conciencia de la relatividad de las experiencias humanas, orientando así hacia el Absoluto: como es radical en las preguntas, la búsqueda, la insatisfacción, lo es también en la soluciones a la cuestión primordial: ¿tiene sentido la vida?, ¿quién y qué le da sentido?

c.    Qohélet, buscador incansable:

     * El autor emprende una búsqueda del sentido de la existencia y sus realidades.

     Busque los verbos que más utiliza el autor y que expresan su trabajo de ‘investigación, observación, reflexión’: vgr.,

     Ra’ah: ver (37;17x en primera persona...);

     yada’: conocer: 1,17; 2,14; 3,12.14; 7,25; 8,12.16s;

     tur: explorar: 1,13; 2,3; 7,25;

     dabar: hablar, reflexionar, explicar: 1,8.16...;     natan leb: entregar el corazón a...: 1,17; 8,9.16; 9,1;

     nasah: experimentar, buscar, ensayar, intentar: 2,1; 7,23;

Page 65: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     nasa’: encontrar: 3,11; 7,24.26. 28.29; 8,17;

     schabab (schub): volver [conver-tirse]: 7,25;

     baqasch: buscar: 7,25.28; 8,18...;

     bur (barar): escoger, tratar de conocer...

     * El autor emprende una búsqueda de comprensión global de la realidad:

      utiliza con predilección el término ‘todo’ (90x);

      acude a expresiones que expresan la globalidad:

     ‘bajo el sol’: 1,3.9.14; 2,18...;

     ‘bajo el cielo’: 1,13; 2,3; 3,1...;

      busca la alternación de tiempos y momentos (14x): 3,2-8...

     * La finalidad del autor se hace más patente, si consideramos el Género literario de su escrito.

     Que a la vez nos plantea otro problema: el de la unidad del libro.

     En efecto, todo el que emprenda la lectura de este libro se pregunta en seguida cómo armonizar unos pasajes con otros. Más aún, será inspirado este libro, y dónde queda su inerrancia... Quienes consideraban cada frase bíblica  como una sentencia infalible, encontraban dentro del libro contradicciones patentes o sentencias que contradicen las de otros libros inspirados...

     Lea y compare:     3,1-8 con 1,2-4 y 3,11;     3,16  con 4,1 y 8,11;     3,18-21 con 12,7;     7,15b y 8,12a con 8,5.12b.13;     7,2 y 7,14-17 y 9,7-10;     2,17.20 y 3,9 con 3,22; ver 5,18s;     2,15s con 2,13-14 y 7,11s.19...

d.   Dificultades del libro e intentos de superación

     1. El judaísmo encontraba no pocas dificultades dentro del libro. Para resolverlas acudía:

     * a la leyenda de la conversión de Salomón [contradiría ahora lo que pensaba en otro tiempo];

     * además, él no habría escrito para su tiempo, sino para la época de la división del reino;

     * en último caso, se recurría a explicar alegóricamente los pasajes difíciles.

     Contra tales procedimientos se declaraba abiertamente SAADIA que no aceptaba ese alegorismo desbordado; se atenía al sentido literal y explicaba los pasajes difíciles como

Page 66: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

citas que el autor hacía de los dichos de los impíos. Otro tanto hacía el filósofo Maimónides.     2. La antigua exégesis cristiana chocó desde el comienzo con las palpables dificultades del libro y les buscó soluciones:

     * San Gregorio Taumaturgo pensaba que el libro describe la vanidad de las cosas terrenas e invita a la contemplación de las celestiales: explica los pasajes contradictorios o como pensamientos de los necios o del antiguo Salomón aún no convertido. Se trataría, pues, de citas implícitas;

     * San Dionisio de Alejandría cree que se trata de dos banquetes opuestos: el de las cosas terrenas y el de las celestiales o también de la mesa de la Eucaristía. Hace, pues, una verdadera acomodación. Muy semejante es la explicación de san Gregorio de Niza;

     * San Jerónimo es, entre los Padres de la Iglesia, el primero en proponer para Qohélet el sentido literal, al que luego une la interpretación alegórica;

     * San Gregorio Magno [12] abre un nuevo camino de investigación y búsqueda: Qohélet propondría un método de búsqueda, hasta llegar a una solución final, en la que resumiría el resultado de sus experiencias y que para los oyentes tendría valor de verdadera doctrina.

      3. Los modernos:

     * K. Galling [13] distinguió unidades independientes de dos a quince versos sobre un argumento definido. Compuestas por el autor según la inspiración del momento y sin pensar en un libro, fueron reunidas y editadas más tarde, pero no en forma organizada ni ‘en forma de tratado’, ya que esta clase de edición pertenece más bien a la mentalidad helenística.

     Se podría objetar que la división en unidades no convence siempre y tampoco se explica por qué el editor no pensó en una construcción más homogénea de los materiales, dado que los judíos sí tenían cierto sentido editorial.

     * Otra solución de moda en ciertos momentos y ambientes, fue atribuir el texto a diferentes autores. Proverbios era un ejemplo confesado por el texto mismo. Para Qh hubo quienes distinguieron hasta doce ‘manos’ diferentes. Hoy, sin embargo, la reacción ha sido volver a afirmar que el libro es homogéneo y posee cierta unidad básica: el estilo se mantiene igual a través de todo el libro y todo él pertenece al género sapiencial (Gordis).

     * Hoy se piensa que el libro no es una discusión (diatriba) ni un tratado y ni siquiera un diálogo, sino simples ANOTACIONES, especie de diario escrito sin intención preconcebida ni orden preestablecido.Que luego se publicó a manera del género moderno llamado ENSAYO sobre cuestiones sapienciales [14] .

     Esta solución nos permite comprender mejor que un libro como éste sea inspirado y canónico: sea como sea, es palabra de Dios. Quizás se le podría llamar heterodoxo en el sentido etimológico: ‘alter sentiens et opinans’. Lo que pone de manifiesto:

     1. los pasos de la Providencia para realizar la revelación y toda la condescendencia y pedagogía de Dios;

Page 67: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     2. el espíritu abierto de los círculos judíos de la época, que incorporó entre sus libros sagrados las reflexiones de Qh.

     La auténtica doctrina sobre la ‘inerrancia bíblica’ nos obliga a investigar, también hoy, liberándonos de la superficialidad, nos impele a buscar un sentido más hondo... Sin olvidar que a la base de toda interpretación tiene que estar siempre la más crítica que es la literal. El gran investigador que ha sido Qh nos invita a seguir buscando, como pocos en la Biblia, dados su método e ideas.

     Y para ello, tendremos que colocar las diversas expresiones del libro en su contexto dentro de la obra, dentro de los sapienciales a cuyo grupo pertenece, en el más amplio del AT y finalmente el de toda la Biblia.

e.   En el contexto del libro

     Las fórmulas repetidas una y otra vez, como de ensayo y no de conclusión definitiva, nos hacen sentir que no todas ellas ofrecen la solución final y que sólo son pasos en la búsqueda de la verdad. Proceso que el autor vivió y que deja consignado en su escrito... Pues se trata de una investigación muy personal (uso de la primera persona), en que no afirma apodícticamente todo lo que dice. Sus conclusiones son sólo parciales, pasos no más hacia la verdad final. Que no se busca conforme a los métodos proféticos tradicionales, sino según el método sapiencial y sin que se dé recurso explícito a la Ley, a la fe, a la historia de la salvación. Toda la investigación se lleva a cabo mediante la experiencia personal y la reflexión.

     A través de todo libro, en las experiencias que narra, en las conclusiones y en las reflexiones... se nos pone de manifiesto su ánimo y temperamento, se nos transparenta su alma, sus problemas, su angustia interior... Aquí, más que nunca, es necesario entrar dentro del autor, escudriñar su mundo, sentir sus dudas, percibir sus problemas, su búsqueda, sus experiencias, sus conclusiones.f.     En el contexto de la reflexión sapiencial bíblica

     * La tesis sobre la vida humana y su sentido, propuesta por Proverbios en sí válida, pero incompleta suscitó la crítica de Job y Qohélet que obligan a profundizar en la reflexión. El tercer paso nos lo ofrecerán Ben Sirá y Sabiduría. Estos nos brindarán una síntesis que aún no será completa, pero que abre el camino hacia la síntesis más perfecta, lograda en el contexto neotestamentario y cristiano.

     * Nosotros que leemos en la liturgia los libros del AT y guiados por la ‘analogía de la fe’ y la investigación bíblica, estamos en las mejores condiciones para apreciar el sentido total del libro, sentimos todo el peso de su mensaje. “Qohélet ha cumplido a las mil maravillas su misión en el estadio de la revelación en que le tocó escribir inspiradamente. Dios, en su Providencia... juzgó próximo el momento de comunicar a su pueblo la vida feliz del más allá que desde la eternidad tenía preparada para los que le aman. El autor del Eclesiastés, con su palpable demostración de que la felicidad inmensa e infinita cuyo deseo siente el hombre, y de manera acuciante, en lo más profundo de su corazón, no se encuentra en las cosas terrestres, preparó las almas de los israelitas para recibir la revelación que les manifestó, que el hombre fue creado para Dios y que sería en El, en los resplandores de la gloria, donde encontraría la paz y bienaventuranza que las cosas de aquí abajo no pueden dar” [15].

Page 68: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Cristo, la Verdad en persona, aprisiona en sí todas las verdades parciales. Y explica en su persona, vida y palabras el sentido más alto de la vida del hombre y del dolor humano: la verdadera realización del hombre. Cristo resucitado es la clave de la historia. Y se presenta como el “Camino y la Verdad y la Vida” (Jn 14,6).

     * Así, para nosotros, cristianos de fines del s. XX, Qohélet se convierte en una interpelacióninvitación a seguir buscando, ahondando en la experiencia vital del Evangelio para llenar el vacío que se abre ante nosotros. Las experiencias del Qh reproducidas en nuestra vida nos llevarían a encontrar en su escrito una resonancia particular. Entonces lo entenderíamos mejor y podríamos irradiarlo con más fruto en un mundo que vive en forma crucial los problemas e inquietudes que él vivió [16].

     * En todo caso, mucho podemos aprender de la sinceridad de Qh, de su esfuerzo por escudriñar la realidad, de sus desilusiones ante los bienes terrenos..., reales pero limitados. Sin que nos desconcierte su utilitarismo, su misantropía ni su rebeldía... Su amor por la vida, su inalterable confianza y fe en Dios, nos están diciendo que LA VIDA MERECE VIVIRSE.

g.   “Habel habalîm”: vanidad de vanidades...

     * Pertenece al vocabulario típico de Qh (35x, contra 38 en el AT);

     * sentido del término en el AT: efímero, pasajero (hálito, vapor, soplo, sombra, humo, etc.);

     * importancia del estribillo: “Todo es vanidad” (1,2...;12,8) [17];

     * todo es vanidad y todo es gracia:

      acoger las dichas de la vida como regalo de Dios: 2,24; 3,12.22; 5,17;

      convicción de que “Dios lo ha hecho todo bien”: 3,11.14; 7,13-14; 11,5;

      la religión de Qh 4,17-5,6; 12,13-14.

h.   Hay tiempo para todo: 3,1-8

     * ¿Qué tiempo es?:     Dime tú, anciano,     que mides el tiempo con los pies cansados,     dime tú, anciano,     que lentamente hacia el poniente avanzas,     dime tú, anciano,     ¿qué se debe decir al sol naciente?,     dime tú, anciano,     ¿qué decir a los niños, aurora de la vida?

      Que hay tiempo para todo     y que todo sucede a su debido tiempo;     que hay tiempo para todo

Page 69: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     y que todo también tiene su tiempo.Dime tú, anciano,cuya mirada pinta lejanías,dime tú, anciano,

     ¿qué se debe decir al que se alza?,     dime tú, anciano,     ¿qué decir a los tiernos benjamines?

      Que hay tiempo para todo     y que todo sucede a su debido tiempo;     que hay tiempo para todo     y que todo también tiene su tiempo.     Tiempo de llorar, tiempo de gemir,     Tiempo de hablar, tiempo de entender;     Tiempo de caminar, tiempo de bailar;     Tiempo de jugar, tiempo de instruirse;     Tiempo de pensar, tiempo de madurar;     Tiempo de dudar, tiempo de escoger;     Tiempo de pleitear, tiempo de declamar;     Tiempo de gritar, tiempo de rugir;     Tiempo de avanzar, tiempo de actuar;     Tiempo de asumir, tiempo de cumplir;     Tiempo de luchar, tiempo de adquirir;     Tiempo de exigir, tiempo de conseguir...     ¿Qué tiempo es?, ¿qué tiempo es? [18].

     * Estructura del texto:

     Alternar de los contrarios (paralelismosquiasmos):

para expresar: totalidad, complementariedad, ‘vanidad’;

(ver BenS 33,14-15 y 42,24)

     Algunas peculiaridades:

     secuencia ‘positivo-negativo', pero a veces a la inversa;

     una lógica diferente: engendrar en vez de nacer (2); buscar, perder (6); romper, coser (7); guerra, paz (8);     * interpretación global:     lista descriptiva, no prescriptiva;     ‘tiempo de’: ambivalencia del tiempo, como don y como riesgo;     reflexión sobre el tiempo:

Page 70: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Zeman (chronos), tiempo fijo, estación...;     ‘eth (chairós): tiempo favorable, oportunidad;     ‘olam (vv.11.14): tiempo total, tiempo de Dios;     mo’ed: tiempo fijado por Dios.     Mensaje de Qh: ¿Cómo lograr que el ‘eth nuestro entre el el ‘olam divino (v. 11)?

     “Se necesita una triple gracia:     que existan las oportunidades, los momentos favorables;     que Dios nos los haga sentir y aceptar (o rechazar[?]) que Dios los asuma en su plan para que el resultado de nuestra vida no sea estéril. Hay que estar siempre disponibles para su obra” [19] .

i.      Fe de Qohéleth

     * Fundamentación y raigambre bíblica:     * Acercamientos al NT:

     al denunciar las ilusiones de una falsa ‘dicha’, prepara el camino a las bienaventuranzas de Jesús (Mt 5,3-12);     sus invitaciones a aceptar las posibilidades del tiempo y la existencia preludian la actitud evangélica de la confianza en el Padre misericordioso (Mt 6,25-34);

     su forma de religión sincera y ‘discreta’ orienta hacia la sencillez evangélica: Mt 6,1-8;

     sus reflexiones sobre la muerte obligan a volver a reflexionar y revisar las ideas ‘clásicas’ sobre el ‘scheol’: ver 3,18-21; 6,6- 12; 11,7-12,70;

     su invitación a seguir buscando es una llamada a la ‘formación permanente’.

3.   BUSCANDO NUEVAS FRONTERAS

3.1. CONTEXTO GENERAL

a.    Importancia del momento

     Para el judaísmo, para los tiempos del NT y para los nuestros, éste es un momento de suma importancia. El judaísmo padece una auténtica crisis y explosión: nacen los movimientos religioso-políticos que serán célebres en los tiempos del NT: fariseos, saduceos, esenios, ‘asideos’... (1Mac 2,42).

     Durante el s. II antes de nuestra era (años 175-135) el judaísmo atraviesa una profunda crisis. Es un período mal conocido por la mayoría de los cristianos. Lo que es lástima, porque los problemas de entonces son semejantes a los nuestros. Se trata del encuentro y confrontación entre fe y civilización.     “Helenismo y judaísmo tenían que encontrarse necesariamente. Se habían ignorado mutuamente por largo tiempo. La confrontación tuvo lugar a comienzos del s. II a.C. Es apasionante para nosotros considerar las diversas corrientes que aparecieron en el judaísmo ante el problema nuevo que se impone. ¿Había que encerrarse en la tradición y rechazar la

Page 71: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

civilización? O, ¿abandonar las antiguas costumbres?, ¿se podía acoger el aporte intelectual y cultural del helenismo sin traicionar la propia fe?” [20].

b.   Opciones posibles para el judaísmo

     De hecho, ante las nuevas situaciones se daban para el judaísmo diferentes opciones. Nos las presenta 1Mac. Y nuestros últimos libros inspirados del AT responden a la nueva situación, buscando ofrecer la mejor solución.

     ¿Cuáles?

     a) Ignorancia e indiferencia: actitud asumida por algunos creyentes que pretenden ignorar estoicamente la nueva cultura.

     b) Acomodación y asimilación: 1Mac 1,11-55. Piensan algunos que la nueva cultura es buena y se acomodan a ella sin ningún discernimiento. Otros, débiles en la fe, la aceptan como medio fácil para escapar de la persecución de los Antíocos. Es famoso entre todos Antíoco IV Epífanes, que por el año 167 desencadenó una horrenda persecución que suscitó de un lado la reacción armada de los Macabeos; de otro lado, la reacción que se refugia en la fe y la fidelidad, buscando en ellas la respuesta a la crisis del ‘silencio de Dios’: en círculos creyentes surge la ‘apocalíptica’, tanto bíblica (Daniel 164) como extrabíblica.     c) Resistencia y rechazo armados: 1Mac 1,62-64; 2,27-28. Por el año 160, el autor habla de la ‘seducción del helenismo’. Sin embargo, Macabeos no forma parte de la Biblia hebrea. De hecho, hay cuatro libros de los Macabeos: sólo dos de ellos son reconocidos como inspirados por los católicos. En unos y otros se ve la reacción de unos judíos contra otros.  Reacción que se hace más y más viva hasta los tiempos del NT. Hay grupos que presentan una resistencia y rechazo absolutos al helenismo (Dn 3,38). Se opta por la ‘guerra santa’.     d) Tradicionalismo y conservadurismo: ver ‘Prólogo del Traductor' del hebreo al griego del libro hebreo del Eclesiástico.     Aquí se manifiesta cierta apertura al helenismo, pero demasiado tímida, como lo es, por lo demás, el mismo Ben Sirah. La obra de su nieto es la de traducirlo al griego, pero con sabor hondamente nacionalista, siente nostalgia por el original y la sabiduría de los hebreos: el v. 3 es contra los griegos.

     Ben Sirah hace una opción serena por la Ley y las tradiciones; intenta un diálogo con la nueva cultura, fulgurante en este momento (había empezado en el siglo anterior la conquista de oriente con los avances de Alejandro Magno, 333), pero su actitud de diálogo resulta demasiado tímida.

     e) En la misma línea habría que colocar el mensaje fundamental de la literatura apocalíptica; que en momentos de persecución –¡a males extremos, remedios radicales!– grita con todas las fuerzas su lema de combate: “¡Fidelidad, fidelidad ante todo!”.

     f) En otros ambientes, sobre todo en la diáspora donde la situación era diferente, se da un paso adelante y se emprende el diálogo constructivo con la cultura helenística. Es la actitud que asume el libro de la Sabiduría. Que adoptando géneros, lenguaje, estilo e imágenes del mundo griego, permanece fiel a la más auténtica tradición religiosa de Israel.

3.2. BEN SIRAH (  Eclesiástico): Fieles a la Ley, fieles a las costumbres patrias.

Page 72: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Con Jesús Ben Sirah nos hallamos ante el primer ‘teólogo bíblico’. Su ubicación queda despejada en la introducción anterior. Ubicación que no impide el que busquemos penetrar en su mensaje y sacar lo que él puede significar para nuestro mundo y los problemas que en él vivimos.

a.    Recorriendo el libro

     El propósito del autor está claramente identificado por el nieto-traductor:

     Ben Sirah ha escrito algo que sirva de Instrucción y Doctrina para quienes desean aprender de la Ley y, siguiéndola, quieran aprovechar mucho más llevando una vida conforme a ella.

     De hecho, el libro contiene normas de conducta para todas las circunstancias de la vida, descendiendo hasta cuestiones políticas y económicas. Es el tratamiento que dan a las cuestiones de la vida los autores de libros de Sabiduría.

     Así pone de manifiesto el libro sus  pretensiones universalísticas. Se dirige a cuantos desean vivir según las normas de la Ley. Y el traductor quiere hace su obra queriendo ponerse a tono con este deseo del abuelo: quiere ayudar a los judíos –también los de la diáspora–que no saben el hebreo, pero sí necesitan orientar su vida a la luz de las normas de la Ley y los postulados de las tradiciones de los antepasados, y ahora pueden aprovechar las preciosas lecciones de Ben Sirah y encontrar un apoyo eficaz para oponerse al influjo negativo del ambiente en que viven.     Por todo ello, “... resulta un precioso libro de lectura espiritual para los cristianos, que los fortalecerá en todas las virtudes y los apartará de todos los vicios. Después de los salmos ha sido el libro más utilizado en la liturgia cristiana. San Agustín escribía al final de su vida que había encontrado en la obra de Ben Sirah más recursos para vida espiritual que en ningún otro libro” [21].

b.   La Sabiduría de Ben Sirah

     * Estudie los siguientes pasajes que le pueden servir de introducción a su aclaración complementaria del c. 24 [que está en el trasfondo de su investigación]:      1,1-27:su origen;

 4,11ss: magisterio de la sabiduría (vea 6,36ss); 6,18ss: qué hacer para alcanzar la sabiduría; 14,20ss: búsqueda afanosa de la sabiduría; 24,1ss: elogio de la sabiduría:

vv. 1-2: contexto litúrgico;vv. 3-9: su origen en Dios;vv. 4-12: movimiento de encarnación;vv. 13-22: crecimiento y difusión en Israel y en el mundo;vv. 14-29: sabiduría y alianza;vv. 30-34: frutos en el sabio y en su ambiente.

     * La libertad humana: 15,11-20 (ver 17,6-8)

Page 73: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Teología de la creación: 39,15-35

     [teólogo bíblico en acción]

     vv. 16-20: creación y presencia universal de Dios;     vv. 21-31: enseñanza sapiencial;     22-25: principios;     26-31: repertorio de la creación.

     Eficacia de la Palabra; responsabilidad humana.

     * Insistencia en el culto auténtico: 34,18ss; 24,12.10; 35,1-10

     equilibrio entre Ley, amor al prójimo, culto, vida moral...;

     necesidad del perdón fraterno: 28,1-7...     * oración: lugar de integración de la experiencia sapiencial

     39, 5-6 (teoría); 32,13: acción de gracias; 37,15: petición;     (práctica) 23,1-6; 36,1-22; 39,15-35;45,15-43,33; 50,22- 24; 51 [Ben Sirah sabe insertar plegarias concretas en su obra como no lo han hecho hasta ahora nuestros ‘Sabios’].     Oración personal: 23,1-6: ‘no me entregues...’...;     súplica nacional: 36,1-6;     himnos al Señor: 42,15-43,33 (al Creador); 50,22-24; acción de gracias: 51.

     * Sabiduría y ‘temor de Dios’     Teologización de la Sabiduría:Dios fuente y dispensador de la Sabiduría: 1,1-10;     el misterio de la Sabiduría: 24’     revalorización de la actitud fundamental del sabio [‘el temor de Dios’]:     primacía del aspecto personalista: 2,15-17; 34,13-16;     declaración de principio: 19,20ss; 25,10-11;     frutos de esta actitud: 1,11-20; (ver 1,28-30; 15,1.7-10; 16,1-2; 21,1-11; 26,23; 27,3; 32,12-14; 34,13-17; 37,12...);

     * Su relectura de la historia de la salvación: 40-50     originalidad del motivo;     la historia de la sabiduría: 44,3ss;    sus preferencias: sacerdocio, culto, portentos y signos prodigiosos...  

Page 74: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

  

   * No olvide tampoco constatar las ambigüedades y límites de la sabiduría del Eclesiástico:      ‘timidez’ de apertura a la nueva cultura (no es hombre de diálogo);      espíritu de suficiencia: mi camino es el único (24,30-34);      oficios manuales vs ocupación del escriba (‘sabio’);      misoginia;      rigidez (30,1-13);      retribución (39,9-11);      nacionalismo...  3.3.  EL CHOQUE CON LA CULTURA GRIEGA: literatura apocalíptica (libro de Daniel).

a.    Introducción a la ‘apocalípti-ca’: Circunstancias históricasnueva literatura.

     Hemos experimentado el atractivo de la literatura ‘sapiencial’: partiendo de las nuevas situaciones, al regreso del destierro, a través de interrogantes, dudas, opiniones encontradas, reflexiones y clarificaciones –a la luz de la experiencia de Dios en la historia de Israel y del humilde acontecer de cada día– ha llegado por caminos nuevos a una conclusión a que ya nos habían llevado los libros histórico-teológicos y proféticos: la vida tiene sentido, porque Dios esta a la base.

     Entre tanto la historia prosigue su marcha. Y las circunstancias cambian. Los tiempos tranquilos que se trasparentaban en la serena reflexión de Ben Sirah –aunque ya en el horizonte soplaban tempestades– se convierten inopinadamente en tiempos de crisis. Una crisis que se venía gestando desde los tiempos de Alejandro Magno. En efecto, a su muerte (323 a.C.), su imperio colosal se dividió entre sus generales –el gran general no dejó hijos– y empezó a implantarse la cultura griega.

     El uno recibió a Europa; Ptolomeo –hijo de Lago– heredó Egipto y dio comienzo a la dinastía Lágida, que dominó en Palestina cerca de siglo y medio. Sus reyes –casi todos de nombre Ptolomeo– quieren a toda costa extender la cultura griega. Pero son respetuosos de la cultura y religión de sus vasallos. Israel vive en paz, puede observar sus tradiciones, se rige según las normas de su Ley.

     Seleuco, otro general de Alejandro, heredó Siria, con la capital Damasco. Dio origen a la dinastía Seléucida, que en 198 logra adueñarse de Palestina. Más intransigentes, los Seléucidas buscan por todos los medios a sangre y fuego imponer allí la cultura griega. La situación llega a su punto más crítico con Antíoco IV. Sobre todo cuando, a partir de 167, organiza una persecución sin precedentes contra los judíos fieles a sus tradiciones: instala en el templo la ‘abominación de la desolación’ y prohibe bajo pena de muerte la observación de las leyes judías.

     La reacción se manifiesta en dos actitudes básicas: la primera, armada y encabezada por la familia de Judas, apellidado el Macabeo. Ya en 164 lograron la purificación del templo y por algún tiempo se restableció la realeza judía en Jerusalén.

Page 75: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     En la otra línea de la reacción, apareció la literatura apocalíptica, procedente de una actitud pacífica, pero igualmente intransigente, que en la FIDELIDAD ante la persecución, todo lo espera de la intervención inminente de Dios.     Si parece que ante las nuevas circunstancias todo ha fallado y las promesas divinas han caído en el vacío, ello es sólo resultado de una falsa perspectiva. En realidad, todo se debe al oculto designio de Dios que espera el momento ‘señalado’ para intervenir y salvar a su pueblo fiel.     El Señor llegará al final en el ‘eskatón’ y, conforme a su justicia, santidad y fidelidad a sus designios, realizará la salvación en favor de quienes le hayan permanecido fieles. En esta forma, esta nueva literatura, la apocalíptica, entendida popularmente como literatura de catástrofe, es en realidad un grito de esperanza en la noche, una teología de optimismo para tiempos de crisis [22].

b.   Literatura apocalíptica y profética.

     Comúnmente se dice que la apocalíptica hunde sus raíces en la literatura profética y sería una especie de deformación o prolongación de segunda del profetismo. Lo que seguramente no es tan exacto.

     Analice Ud., entre otros, los siguientes aspectos, constate las semejanzas, advierta las diferencias, saque sus conclusiones.

      Los profetas eran, por lo general, hombres de acción. Anclados de las circunstancias de su tiempo, levantan la voz para anunciar y denunciar, interpelar, en forma espontánea y abierta.

     Los autores de apocalipsis –la nueva forma de comunicación había sido puesta en marcha por el barroquismo de Ezequiel– son gente que ha tenido tiempo de calcular su mensaje dentro de una técnica nueva de ‘escrito en clave’.

      Los profetas presentaban su mensaje como un juicio sobre acontecimientos concretos, en oráculos contra actuaciones determinadas.

     La apocalíptica desarrolla una visión religiosa de la historia universal –dentro de la cual el punto focal es Israel– en forma velada y bajo símbolos secretos.

      Los profetas en su mayoría luchaban por el Reinado de Dios y defendían la causa de la Dinastía davídica en orden al mesianismo.     Los autores de Apocalipsis defendían una dominación universal de YHWH y, cada vez, se interesan menos por el mesianismo davídico como tal, hasta desentenderse por completo de él; en la visión apocalíptica es esencial el convencimiento de que una acción directa de YHWH puede trasformar el mundo e instaurar en él el orden nuevo: la tierra nueva y el cielo nuevo...      Los profetas hablaban franca y abiertamente contra los abusos religiosos de sus contemporáneos –reyes, poderosos, o pueblo sencillo–, fueron constantemente entendidos y casi siempre desatendidos.     Los autores apocalípticos escriben simbólicamente invitando a la fidelidad, en clave que seguramente entendían con nitidez los destinatarios (apocalipsis significa ‘reve-lación’), pero que a nosotros nos resulta difícil de comprender.

Page 76: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      En los profetas eran frecuentes las visiones, las locuciones divinas...     Para los autores de Apocalipsis –en la tónica postexílica– son frecuentes las visiones de ángeles, actores o simplemente ‘intérpretes’ [ver Divina Comedia], que explican y señalan el desenvolvimiento de la historia... que avanza hacia su plenitud.      Los profetas insistían en la llegada de un día de YHWH que confundiría a los malvados y daría el triunfo a su pueblo.

     Los apocalipsis convergen en ello: el día de la intervención divina –no se sabe cuándo, pero ciertamente pronto– llegará infaliblemente al final para establecer su reinado con quienes permanezcan fieles en la observancia de las tradiciones: el bien y el mal entablan su lucha sin cuartel; el bien triunfará en definitiva contra el mal.

c.    Siete características de la apocalíptica.

     J. P. Prévost [23] recoge unas características bien definidas de la literatura apocalíptica que nos permiten clarificar mejor lo que es.

     1ª. Son escritos para tiempos de crisis. El ambiente en que nacen y que en ellos se refleja es el de grave persecución para los judíos fieles a YHWH. Según Ezequiel son los tiempos del destierro; según Daniel, los de la persecución de los Antíocos; según Qumrân, el Apocalipsis de Juan y Baruc, los de la dominación romana. Tiempos de prueba y tribulación: Dn 11,31; 1Mac 2,49; Ap 1,19; 7,14... La finalidad: invitar a la fidelidad y la perseverancia en el bien.

     2ª. Son escritos de revelación. Todo los apocalipsis hablan de haber recibido su mensaje por revelación: Ap 1,1. El autor dice que ha visto y oído: su escrito se presenta como una ‘profecía’.

     3ª. Los autores reales de escritos apocalípticos se colocan bajo el patrocinio de los antepasados. Acuden a nombres famosos de la antigüedad. Incluso Juan (Ap 1,9) se identifica a sí mismo; pero se esfuma tras la persona de Jesucristo: su apocalipsis es REVELACION DE JESUCRISTO.  La técnica permitía dar mayor autoridad al escrito y a la vez, hablar de la inminente caída de los poderes opresores actuales, sin exponerse a consecuencias peligrosas...

     La intervención divina aparece en estos escritos como más o menos inminente. Las visiones encierran lo que será esta intervención. Los ángeles con su presencia o mediante locuciones explican y guían al vidente por el sentido de sus visiones. Los hechos históricos del pasado y del presente toman forma misteriosa y simbólica. Quien no está al tanto del artificio podrá pensar que se trata de acontecimientos futuros. Evidentemente los apocalipsis hablan también del futuro, del futuro del mundo. Pero en forma muy diferente: los acontecimientos del pasado respecto a la época del autor real no del supuesto aparecen en forma muy clara y concreta (lo que permite datar el escrito); los del futuro, respecto de él, aparecen en cambio con bastante imprecisión. Una sola cosa queda en claro: la intervención divina en favor de sus fieles servidores y la confusión de todos los demás.     4ª. Paralelismo de las visiones. No hay que leer los apocalipsis como si los acontecimientos que se describen en ellos ocurrieran en sucesión lineal. Las visiones deben engarzarse unas con otras: ocurren en forma paralela, las unas completan a las otras, son

Page 77: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

visión de los mismos episodios desde perspectivas diferentes. Por ejemplo, en Daniel se trata, de hecho, de cuatro pequeños apocalipsis que retoman los mismos acontecimientos; en Juan la técnica es constante: se lee dos o más veces el mismo acontecimiento: vgr. libro (cc. 5 y 10), los 144.000 (cc. 7 y 14), la fiera (cc. 13 y 17)... Se trata de iluminar una escena con otra: son formas diferentes de leer los mismos signos.     5ª. Lenguaje cifrado. El simbolismo juega un papel de primera importancia en esta literatura... Símbolos animales, vegetales, cósmicos, numéricos, cromáticos... Muchos de estos símbolos se usan fuera de la apocalíptica, pero en ésta se los utiliza en forma desbordada.     6ª. El tiempo está cerca. No hay tiempo que perder. Lo que se anuncia sucederá ‘pronto’; los autores han como ‘telescopiado’ la visión del futuro ignorando lo que sucederá en el intermedio, en las transformaciones lentas y dolorosas de la historia.     7ª. Los signos del final. Los autores interpretan los difíciles tiempos en que viven como preludio del fin. Este sólo llegará a través de un período de tribulaciones y pruebas. Son signos de la transformación dolorosa del mundo y del caminar hacia el futuro definitivo, tal como Dios lo quiere hacer. La última palabra es, por tanto, una palabra de esperanza. Después llega la inauguración del reino de Dios.

3.4.  EL DIALOGO CON EL MUNDO GRIEGO: libro de LA SABIDURIA.

     Escrito hacia el año 30 a.C. (lo muestra: el vocabulario [335 palabras nuevas que aparecen en este momento], acontecimientos [14,22: ¿alusión a la ‘pax romana’?], el libro fue compuesto en Alejandría de Egipto (13-15: importancia dada a Egipto). Los judíos no lo aceptaron en su canon: por ser libro tardío, escrito fuera de Palestina, en lengua griega vulgar. El autor muestra un espíritu abierto al diálogo, adopta una terminología y estilo abiertamente griegos (1,4: alma perversa; 1,6: espíritu filántropo; 2,10: lleno de años; 3,4: inmortalidad... ver 6,17- 21). Libro que recoge la influencia del AT, realiza una serie de aperturas hacia el NT: sobre la vida futura de la que tanto habla Jesús (2-5); las bienaventuranzas en lenguaje paradójico, como el de Jesús (3,13-14; 4,1; la misericordia de Dios: 11-12); la manifestación de Dios en la naturaleza (13).     Es un libro muy actual: fiel a la fe judía, fiel a su ambiente y cultura, es modelo de diálogo.

a.    Género literario      Observe la novedad que introduce 6,22: el autor emplea por primera vez la primera persona: presenta el OBJETO de su discurso: ¿Qué es la sabiduría? ¿Dónde hallarla?     Su  PROPOSITO (6,23-24);     los TITULOS que tiene para hablar de la sabiduría (7,1-6): desmitifica la realeza –el rey es como cualquier hombre– y desacraliza la sabiduría, que se dirige a todos y todos pueden acceder a ella.     El autor utiliza para su propósito el género literario griego ELOGIO:     1.  origen de la Sabiduría:     en el sabio: 6,12-21;     en el autor: 7,1-12;

Page 78: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     en ella misma: 6,22-25; 7,25-26; 8,3; 9,2.9;     2. su naturaleza:     en ella misma: 7,22-30;    en sus dones: 6,18-21; 7,17-21.27; 8,4-8.10-19;    la sabiduría como esposa: 8,2.9.16-18;     la sabiduría, don de Dios: 9;     3. las obras de la sabiduría: 9,1.18; 10-19.

     En esta forma, los capítulos 1-6 constituyen el exordio de la obra. Que Ud. puede leer en esta forma:     1 y 6: exhortación (igual número de imperativos en uno y otro capítulo);     2 y 5: tesis de los impíos, contraria a la del autor: en 2 hablan de sus proyectos contra el justo, en 5 reconocen su equivocación;     3 y 4: constituyen la tesis del autor.     Es una estructura concéntrica: la tesis del autor ocupa el lugar central, el más importante.

b.   Teología

     * La sabiduría y todos los bienes:      listas de bienes deseables: 7,11; 8,2ss (la sabiduría los da);      preocupación de exhaustividad: 7,12.21;      recapitulación: 8,17-18;      preguntas para verificar si falta algún bien: 8,5.6.7.8.

 

  * Felicidad

Aristóteles Sabiduría1. eygenía (nobleza de nacimiento) 1. eygenía: 8,3.17;

2. gran número de amigos 2. xxxxx *3. riqueza 3. riqueza: 7,18; 8,5.18

4. politecnía/eytecnía (muchos y excelentes hijos)

4. atecnía: 4,1;3,13-14 **

5. eygería (vejez feliz) 5. juventud colmada: 4,7-166. salud 6. salud: 7,10

7. belleza 7. belleza: 7,108. virtud 8. virtud: 8,7; 4,1

9. gloria y honor 9. gloria y honor10. templanza, prudencia, justicia,

fortaleza10. templanza, prudencia, justicia,

fortaleza

Page 79: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 

     Uno de los mayores bienes que brinda la Sabiduría es la felicidad (ver Antes). Y nuestro libro nos lo recuerda, al enumerar los diferentes bienes que brinda ella a quien se consagra a su servicio. En esto, se abren ya caminos de acercamiento a la enseñanza de Jesús (ver Mt 5,3ss).

     Pero no deja de sorprendernos aquí el hecho de que el empeño de diálogo del autor con el mundo griego se hace sentir en la armonía de los elementos necesarios para conseguir la felicidad conforme al pensamiento griego y los que ofrece el libro de la Sabiduría. Donde se dan diferencias o ausencias, es interesante estudiar el por qué.     * ¿Por qué la ausencia de amigos? Ya el autor ha respondido a esa novedad, al presentar su tesis (Sab 3-4), en perfecta armonía con el salmo 1, donde los malvados empiezan siendo muchos, pero acaban en dispersión y fracaso; mientras que el justo, solo al principio, acaba aliado con Dios y triunfante con él.     **¿Por qué la ausencia de hijos, amigos y larga vida?, ¿por qué no se habla de la mujer buena?      Vea lo que dice en 2-4 al respecto; novedad, no sólo para el mundo judío, sino también en la mentalidad griega (ver Sab 3,13; 4,1); por otra parte, el autor presenta a la sabiduría buscada como esposa virginal: 8,2.9.16.18; ver Jr 16,1.     ¿Puede pensarse en un ‘celibato’ por la sabiduría?      Hay quienes responden afirmativamente. Lo que no debe admirar, si recordamos que ya los esenios de Qumrân vivían el celibato por el reino mesiánico que aguardaban como inminente...     * Atributos de la sabiduría     a) Plenitud de perfección:     7,22-23 = 21 atributos (7x3: superlativo de excelencia), en progresión (cualidades físicas, morales, omnipotencia, omnisciencia...; los atributos de Dios y del Espíritu se aplican aquí en este texto a la sabiduría;

     b) Dios y la sabiduría.

     La sabiduría que sale del Altísimo, es IMAGEN y REFLEJO de Dios mismo: 7,25-30 (ver Hb 1,3); está con Dios: 8,3; 9,9; es íntima de Dios, es CREADORA como Dios mismo: 7,21.27; 8,1.6; 9,9; lo domina todo como Dios: 7,24; 8,1//11,23-26; lo sabe todo como Dios: 7,21; 8,4-6; 9,9- 11//1,6; es amiga de los hombres como Dios: 1,6; 7,23//11, 24.

     c) La sabiduría, don de Dios:

     oración para alcanzarla = 7,7; 8,21; 9,1-18 (ver 1Re 3,4ss; 2Cron 1).

     9,1-18: ofrece como polos de la actividad de la sabiduría la creación (v.1) y la historia de la salvación (v. 18).

     Observe la estructura concéntrica del poema:

     1) vv. 1-6: el hombre, obra de la sabiduría, sin ella es un fracaso;

     2) vv.7-12: Salomón: rey, juez-gobernante, constructor...

Page 80: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     1’) vv.13-18: hombre y revelación, historia de la salvación.

     Es la oración de cada hombre que necesita la sabiduría divina...

 

II - JESUS, NUEVO SALOMON Y SABIDURIA DE DIOS PARA EL HOMBRE

1.   JESUS, EL MAESTRO

1.1. JESUS DA MUESTRAS DE SABIDURIA

      a los doce años, como el niño Samuel, según la tradición haggádica (Lc 2,40-52//1Sam 2,26)

      lo reconocen y se manifiesta como sabio por excelencia: Mc 6,2; Mt 7,28;

      incluso sus enemigos le llaman rabbí: Mc 12,19; Mt 22,15; Lc 20,21; Jn 3,2...

1.2. JESUS HABLA COMO LOS SABIOS      utiliza el lenguaje y los métodos de los sabios: paradojas, proverbios, parábolas, bienaventuranzas, preguntas, enigmas...      los ‘logia’ de Jesús son las más de las veces auténticos proverbios o dichos agudos con los que pone fin a una discusión...: Mc 2,17.22.27; 7,4.15... En Jesús culmina en forma eminente la reflexión sapiencial. Jesús es el sabio por excelencia (Mt 12,38-42). Después de los evangelios, el testimonio más antiguo es el de Flavio Josefo (año 95 d.C.) que en su obra ‘Antigüedades judías’ escribe: “En aquel tiempo apareció Jesús, HOMBRE SABIO, que unos consideran como el Mesías”.2.   JESUS ES LA SABIDURIA

2.1. JESUS, SABIDURIA DE DIOS

     * los simbolismos del vino (Jn 2), del agua (Jn 4), del pan (Jn 6), en relación con el banquete de la sabiduría (Pr 9,1-6; Eclo 15,3; 24,1ss);

     * en forma implícita: siete relatos de multiplicación de los panes (Jesús da y sobra): superabundancia de bienes como la que trae la sabiduría: Jn 6,63.68//Pr 8; Jn 7,37ss: el don por excelencia de Jesús es el Espíritu; Jn 14,6; Mt 11,25-30: Jesús hace una oración como la de los sabios.

     * en forma explícita:      envío de profetas y apóstoles: compara a Mt 23,34-36 con Lc 11,49-51;      obras de Jesús que son las de la sabiduría: Mt 11,1-3; Jn 5,20; 6,30; 10,37-38; 20,30-31; Lc 21,15.

2.2. JESUS, SABIDURIA ENCARNADA

Page 81: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      Col 1,15-20: Cristo en el universo y en el plan salvífico;

      Jn 1,1-18: la Palabra al lado de Dios, es Dios, presente en la creación, la historia de la salvación y la revelación, 

        presentada con los rasgos de la Sabiduría;  Jesús, Sabiduría Crucificada: 1Cor 1-2 (1,18-31):

 

 

III - CRISTO - SABIDURIA:Visión Bíblica  Itinerario Sapiencial del Cristiano,

según el P. de Montfort  1.   CRISTO  SABIDURIA     “Hablaré... a las almas perfectas y  predestinadas de la verdadera Sabiduría, de la Sabiduría eterna, increada  (la  Palabra) y encarnada (Jesucristo)” (ASE 14).

2.   ¿COMO ES JESUCRISTO, LA SABIDURIA?     * Como plenitud de ser, es decir, como persona “que encierra en sí toda la plenitud de la divinidad y de la humanidad: todo lo grande que hay en el cielo y en la tierra, en todas las creaturas visibles e invisibles, espirituales y corporales” (ASE 9; ver VD 61). Esta plenitud de ser es, pues, el secreto para la realización total del hombre que sigue a Jesucristo, dado que la plenitud de realización del Señor –Cristo es el hombre perfectamente realizado– es comunicable a todos los que creen en El.     * Como Palabra reveladora y transformadora. Es ésta una función básica de la Sabiduría: presente en la creación, en la historia de la salvación. Cristo-Palabra ha hablado siempre por medio de los profetas y apóstoles y seguirá hablando por boca de aquellos a quienes se comunique (ASE 95). Por ello Montfort nos ofrece como capítulo cumbre de su Tratado sobre la Sabiduría “los principales oráculos de la Sabiduría encarnada, que hay que creer y observar para alcanzar la salvación” (ASE 133-153). Lo que nos recuerda la frase de Orígenes: “La Sagrada. Escritura es la mesa de la Sabiduría”.

     * CristoSabiduría se acerca al hombre en un movimiento de amor que la lleva a encarnarse, haciéndose nuestro compañero de  viaje y de humanidad –‘hombre entre los hombres y servidor del Padre’–, a quedarse con nosotros en la Eucaristía e inmolarse por el hombre en la cruz. La cruz, de acuerdo con la teología del IV Evangelio, es el trono de gloria de la Sabiduría, punto culminante de la vida de Cristo (ASE 169-170). La unión de la Sabiduría con la cruz es tal que “LA SABIDURIA ES LA CRUZ Y LA CRUZ ES LA SABIDURIA” (ASE 180).

Page 82: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Esta visión de la Sabiduría no se queda en un conocimiento especulativo, árido y estéril. En la línea de la sabiduría bíblica, toda esa presentación tiene como meta invitarnos a matricularnos en la escuela de la Sabiduría ya que “LA SABIDURIA ES PARA EL HOMBRE Y EL HOMBRE PARA LA SABIDURIA” (ASE 64). Efectivamente, en Jesucristo se hallan todos los bienes y tesoros que pueden desearse (ASE 15-50), incluido el de la salvación (ASE 64-71), perfecta realización del hombre. Por ello, se impone una opción fundamental por la Sabiduría para consagrarle irrevocablemente el corazón (ASE 59.132). Es una opción que exige romper definitivamente con todas las demás clases de sabiduría (terrestre, humana, diabólica: ASE 13.75-88.178-179.186-199...) y consagrarse totalmente a la verdadera Sabiduría, Jesucristo (ASE 132).

3.   LA VIDA CRISTIANA COMO ITINERARIO SAPIENCIAL

     Con CristoSabiduría llegan a quien se ha consagrado a El todos los bienes, es decir, la perfecta realización. Pero también aquí pueden concretarse en ciertos frutos muy especiales que convierten a la vida cristiana en una marcha en pos de Jesucristo hacia la realización perfecta de la propia vocación en la Iglesia y en el mundo, a ejemplo de la Sabiduría misma:

a. En el orden del conocimiento:

     quien posee la Sabiduría adquiere el discernimiento y juicio claro de los acontecimientos y ‘signos de los tiempos’ (ASE 92). No se trata de un conocimiento especulativo y estéril, sino vital y operante, que es la ciencia de los santos...

b. En el orden del apostolado:

     es la facilidad que comunica la Sabiduría para irradiar el Evangelio y anunciar las obras y el proyecto salvífico, mediante el don de la palabra viva, eficaz, penetrante y transformadora; no procede, por  tanto, de un saber ‘libresco’, es don del Espíritu (ASE 95-97);

c. En el orden de la experiencia vital y transformadora en Dios:

     Cristo, amigo del hombre, rompe la soledad humana y se convierte en principio de ‘shalom’, paz, de consuelo y percepción gozosa del Absoluto...;

d. En cuanto a la transformación de los dinamismos interiores:

     CristoSabiduría trae consigo las virtudes y dones del Espíritu, como nuevo principio del obrar cristiano (ASE 99). De suerte que el consagrado no se adormila en la tibieza o la rutina. La Sabiduría inspira grandes empresas por Dios y la salvación de los demás en la dilatación del Evangelio (ASE 100). Para ello la Sabiduría prueba a sus amigos y los purifica y premia con la cruz: camino arduo y dulce a la vez, para alcanzar la victoria definitiva al lado de Cristo.

4.   MEDIOS PARA ALCANZAR LA SABIDURIA (ver Si 51,18-38)     Pueden concretarse en los cuatro siguientes:

Page 83: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

a. deseo ardiente: “¿Qué esperan para abrir los ojos y los corazones a la verdadera Sabiduría, que es la más deseable de todas las realidades y que, para ganarse el corazón de los hombres, revela su propio origen, manifiesta su belleza, muestra sus tesoros y atestigua de mil maneras sus anhelos de que la deseen y busquen?” (ASE 181);b. oración continua: “Cuanto mayor es un don de Dios, tanto más difícil es alcanzarlo. ¿Cuántas plegarias y trabajos no implicará, entonces, el don de la Sabiduría que es el mayor de todos los dones de Dios?” (ASE 184; ver 193);c. mortificación universal: que lleva a dejarlo todo para que, al encontrar a Cristo-Sabiduría, lo encontremos todo en El (ASE 202);d. por último, el más excelente de todos los medios es una verdadera y tierna devoción a la Virgen María. Montfort no presenta a María como una realidad autónoma, sino en función del movimiento de amor de la Sabiduría que llega al hombre, se encarna y lo redime. Quien busca a la Sabiduría la encontrará en María, quien es también camino para el hombre que por los senderos de la historia busca su plena realización en Cristo-Sabiduría.

     La consagración a Jesucristo será más eficaz, si pasa por el Corazón de Aquella que le trajo a nuestra historia y se ‘consagró totalmente a Cristo y a su obra’, y nos seguirá animando y disponiendo para vivir fielmente nuestro compromiso cristiano. Pues, en fin de cuentas, se trata de vivir a pleno pulmón el compromiso bautismal.

 

     (Para la fórmula de consagración, ver ASE 223-227).     

CAPITULO TERCERO 

ANTIGUO TESTAMENTO:                                                                                                                                                                                            

CONCLUSION(ELEMENTOS CARACTERISTICOS  SINTESIS)

    Objetivos:     El recorrido hecho hasta aquí nos ha enseñado muchas cosas, en torno a la experiencia de Dios en el antiguo pueblo de Dios: se trata de una espiritualidad vigorosa, en la que Dios con pedagogía admirable va sacando a su pueblo de

Page 84: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

situaciones que lo esclavizan y lo va preparando para su revelación definitiva. Queremos ahora, desde diferentes puntos de vista, recoger algunas conclusiones importantes que iluminan nuestro recorrido.

 

1.  FIELES A LA HISTORIA a. La historia humana se hace historia de salvación, gracias a la presencia de Dios en ella;

b. Porque de hecho, Dios está presente y se revela en la historia como liberador y redentor (Exodo);

c. Dios se revela en un momento concreto, pero llena toda la historia, porque es el Señor de la historia, de toda la historia;

d. El hombre por su parte, acepta esta historia y se compromete a colaborar en su construcción: la historia, en efecto, no es una realidad acabada, es un proyecto en marcha; el hombre se hace testigo de la acción de Dios en ella con una proyección encaminada a todos los pueblos: misión universal;e. Por ello la historia se manifiesta como una realidad abierta al riesgo, al desafío del futuro, a la novedad de Dios y a la novedad de la marcha del mundo; no es una realidad estática, ni acabada, ni ciega, ni determinista...;

f. El hombre no busca escapar de la historia y de sus riesgos: asume en ella sus compromisos (misión); no se refugia en falsos misticismos, queriendo manipular a Dios mágicamente; ni huye del mundo para refugiarse en un pasado sin regreso, ni en un futuro sin fundamento, ni siquiera ven un presente idealizado...; asume la historia tal como esta es y, en ella, realizando su misión, se encuentra con el Dios salvador del hombre en la historia...g. Esto implica igualmente una fidelidad al hombre, que hace la historia y es con Dios protagonista de ella (ver infra).

 

2. SACERDOTES DE LA HISTORIA      De ahí la importancia de la memoria:

a. La memoria no es sólo recordar el pasado: en esto se insiste, es importante; pero más que simple recordar es volver a las fuentes (Ex 12,26; 13,8s.14; Dt 4,9; 6,20-25; 29,13; 31,13);

b. Ello permite hallar las constantes del actuar de Dios, y descubrir la línea de la historia, ver que la historia no es un girar sin sentido: hay una meta hacia la cual vamos caminando paso a paso, como personas y como comunidad;

Page 85: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

c. La memoria es importante para la toma de conciencia de la identidad del pueblo: aquí podría entenderse el sentido de las genealogías (1Cron 1-9) que son también una forma de hacer teología, descubriendo la presencia salvadora de Dios con el pueblo  generación tras generación, hasta el día de hoy;

d. Por ello los hechos de Dios se reviven en el presente: Dios hizo alianza con los padres, pero hoy la hace contigo (Dt 6,21.24; 26,5-6.8.10): porque el designio de Dios sigue en marcha, no se detiene, lo realizado es prenda de lo que ha de venir, a nivel personal, a nivel de Pueblo de Dios (Dt 4,37-39);

e. Por ello también nosotros somos testigos del pasado, que explica el presente y se proyecta lleno de expectativa hacia el futuro (Dt 7,1-11; 8,1; 29,1-3.12; 1 y 2Cron);

f. Recordar es entrar en contacto con la acción salvadora de Dios y reconocer así al Dios verdadero (Dt 4,35): el centro de la fe de Israel está en conocer su historia salvadora y en ella reconocer a Dios;

g. Dentro de esta perspectiva, la liturgia aparece como una celebración de los hechos salvíficos que se recuerdan y se hacen vivos y actuales. En este sentido, podemos afirmar que el hombre es el sacerdote de la historia, en cuanto celebra el la liturgia la salvación de Dios siempre actual. Es el sentido de memorial bíblico que actúa como un ‘sacramento’ (signo y realidad eficaz);

h. Por esto, la importancia de la liturgia en la vida y de la vida como liturgia prolongada: es el hoy de la salvación.

 

                                                                                                                                                                                            3. TENSION MESIANICA

     Las crisis que ha vivido el hombre se presentan como oportunidades de una profundización en el sentido de la historia:

a. de ahí, la importancia de volver a las fuentes en momentos difíciles: si el presente disuena tanto del proyecto de Dios, hay que volver al punto de partida, el cual es prenda  de que ciertamente van a venir días mejores: la Palabra de Dios que explica el sentido de los hechos (ver Profetas) lo confirma: es Dios mismo el que resulta empeñado,  y su Palabra es tan firme y eficaz como él mismo (Is 40,8; 55,11);

b. el futuro será mejor, pero el futuro depende en cierta forma de la respuesta que dé hoy nuestra comunidad al proyecto de Dios: somos la antesala de los tiempos mesiánicos (Crónicas), somos los herederos de las promesas a Abrahán y David, los cielos nuevos y la tierra nueva ya se están construyendo: tú eres su constructor;

c. estamos, en efecto, en una etapa intermedia, caminamos hacia la plenitud, una plenitud de salvación que desbordará todas las expectativas (ver el lenguaje hiperbólico de los profetas: vgr. 2 Isaías...);

Page 86: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

d. esta proyección hacia el futuro es lo que permite a Israel unir la convicción de la fidelidad de Dios con la lealtad a la historia; hacer una lectura religiosa de la historia sin alienarse de la historia misma.

 

4. LA FIDELIDAD  ¿Qué significa entonces ser  fiel?

a. Vamos descubriendo una fidelidad desde Dios, a sí mismo, a su Palabra, a su proyecto salvador, a la historia...; y el hombre, al Dios de la historia, a la historia, a  su misión, a sí mismo...;

b. ahora bien, fidelidad no es inmo-vilismo. Todo lo contrario (ver Sab 7,21ss): hay que estar siempre atentos a la novedad de Dios, sin perder de vista el comienzo de sus intervenciones y su constante actuar con nosotros: es el Diosconnosotros;

c.   más aún, el Señor está inventando todos los días formas nuevas de manifestarse al hombre (¡éste lo descubre siempre salvando!), es el Dios ‘desconcertante’ que no podemos encasillar en categorías de hombre (ver Job 42,1-6): «No acababa Israel de adaptarse a una nueva situación, cuando ya se le apremiaba con el anuncio de nuevas intervenciones y era obligado una vez más a despojarse de ideas a las que apenas acababa de acostumbrarse...»;

d. esto evidentemente tiene que ver con el esfuerzo constante de conversión (es uno de los sentidos de la conversión como formación permanente) que se pide al hombre: como la historia salvífica no está terminada, el hombre que es co-protagonista de la misma tiene que estar siempre en marcha hacia la plenitud en sí mismo y fuera de él en su ambiente y hacia todos los pueblos. Es un concepto muy distinto del estático de la filosofía griega: no se trata de un orden fijo que es necesario seguir y respetar, al cual acomodarse, sino de una aventura bajo la mirada de Dios y la fuerza de su Espíritu (ver Montfort: conversación con Blain 1714, en Ruen);

e. por ello, si el pasado es importante, falsa sería la actitud de aferrarse a él como única tabla de salvación, falsa sería la nostalgia del pasado por luminoso que sea (Is 43,16-21).

 

5. LA COMUNIDAD 

a. El actuar de Dios tal como lo vivió Israel tiene sentido comunitario, Dios obra el favor de su pueblo, a éste rescata, guía, acompaña, invita, introduce en la tierra...; hay un equilibrio que lograr entre los testigos sea que hagan teología desde los datos históricos, sea que interpreten la historia desde la manifestación de Dios (profetas), sea que busquen descubrir en el acontecer humilde de cada día la presencia de Dios y el sentido de la vida (sabios)... ;

Page 87: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

b. toda la comunidad  es Pueblo de Dios, no se admiten privilegios dentro de ella: si parece que se da una predilección de Dios por los pequeños, por los humildes, por los marginados, quizás se debe a que éstos efectivamente son los que reciben el don de Dios, que él ofrece a todos...;

c.   la persona,  no aislada, sino como parte del pueblo participa en la herencia de los santos y en las promesas de Dios

 

6. DIALOGO ENTRE CULTURAS  a.   La fidelidad a lo esencial, a lo fundamental, al carisma como patrimonio orgánico, y la apertura al futuro de Dios permiten, de una parte, guardar la identidad –seguir siendo siempre Pueblo de Dios– y suscita, al mismo tiempo, una actitud de ‘sorprendente asimilación y diálogo’. «Las páginas bíblicas, incluso las más importantes, manifiestan una amplia comunión cultural, existencial y expresiva, con los problemas e ideas de los pueblos vecinos; pero al mismo tiempo manifiestan una profunda originalidad»,como escribe de manera clara B. Maggioni en su artículo “Esperienza spirituale nella Bibbia” (ver nota 55). Es la solidaridad de la Palabra de Dios con el hombre en cuanto tal;

b.  tenemos uno de los grandes secretos de la espiritualidad y diríamos de la vida ante el vertiginoso cambio de nuestra historia: firmeza y solidez en lo esencial sin lo cual seremos simplemente veletas al soplo del viento y flexibilidad y apertura a la historia, a las culturas, al diálogo intercultural que permiten la ‘inculturación’ del mensaje inmutable en sí mismo, pero que hay que encarnar y debe penetrar y ‘salvar’ las culturas...

 

7. DIOS 

a. Lo que Israel ha ido experimentando de Dios es que es un ser vivo, presente y activo en la historia; y que siendo él un pueblo urgentemente necesitado en toda la línea, su Dios es Salvador, porque es un Dios que ama y lo ha elegido a él como objeto de su amor...

b. Con esto no se destruye el misterio de Dios: está presente, está con nosotros, camina con nosotros, es el Diosconnosotros, desde Egipto donde interviene con mano poderosa y brazo extendido.;

c. pero es el Dios desconcertante, que no se amolda a nuestras limitadas categorías; que nos libera pero parece abandonarnos luego (ver Ex 14,11; 16,3; 17,3; Num 11,4-6.31-34). Va seguramente en esta línea la prohibición de hacer imágenes de Dios: Dios que está presente

Page 88: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

en la historia, se esconde, vela su misterio; supera a todo lo demás..., no puede reducirse, manipulares, en nada ;

d. porque siendo tan poderoso y estando presente en todo..., sólo la fe puede descubrir su presencia...;

e. por ello, puede incluso alejarse, abandonar al hombre, dejarlo a su suerte... Es una forma que asume la pedagogía de Dios, la cual quiere hacerle sentir al hombre la necesidad que tiene de él. Es, si se quiere, una forma de ‘castigo’ salvador: ‘sin Dios no podemos hacer nada’. Por tanto hay que volver a Dios, hay que estrechar relaciones cordiales con él, hay que ser de verdad Pueblo de Dios... ;

f. es posible que se da cierto interés incluso de tipo material en la actitud del hombre que vuelve, se enmienda, cambia de vida. Pero esto también entra en la ‘pedagogía de Dios’ que busca todas las formas para ganarse el corazón del hombre;

g. la reflexión en esta línea podría prolongarse y elevarse hasta las alturas de las noches oscuras de la mística, que no son experiencias –ni incluso terminologías– exclusivas de la mística cristiana, sino que ya el Antiguo Testamento había descubierto, no sólo en la interpretación alegorizante del Cantar, sino también en forma muy significativa, sin alegorías, en la oración de los salmos (ver vgr. Sl 42-43). No sólo con el pueblo, sino también con la comunidad puede el Señor hacerse el escondidizo para hacerse buscar con mayor afán, a fin de que una vez encontrado, apreciemos más su presencia, su acción, su compañía y amistad [24];

h. por que el Dios del A.T. reviste semblanzas que son incluso contradictorias: es «trascendente, pero se halla involucrado en la historia; ésta, sin embargo, queda en la manos de la libertad del hombre; Dios es Señor de la historia, pero en ésta existe el mal incompatible con la santidad divina; su acción en la historia se realiza en favor del hombre, pero éste no puede instrumentalizarlo» [25];

i. es el Dios santo y que exige santidad de su pueblo, pero a la vez anda en una historia empecatada por la falta de fidelidad de parte de su pueblo elegido y amado. No es posible defender a Dios calumniando al hombre (amigos de Job) ni refugiándose nostálgicamente en el pasado o en una historia sin historia (abstracta y alienada). Muchas veces la semblanza contradictoria de Dios se debe a momentos o visiones diferentes de la teología del Antiguo Testamento. Pero no es siempre el caso;

j. y la Biblia nos deja sin resolver el problema. Es, otra vez, dejarnos a la puerta del misterio de Dios;

k. estamos, pues, en cierta forma involucrados en el misterio mismo de Dios, porque no se trata simplemente de buscar a Dios, sino más bien de descubrir a Dios en nosotros, en nuestra vida concreta, en nuestra propia historia.

 

                                                                                                                                                                                            

Page 89: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

8. EL HOMBRE 

 a. Dios está presente en la historia, es el Señor de la historia, la guía, la tiene en su mano; pero esto no anula la libertad del hombre. El Señor ha puesto en su mano toda la creación: el hombre es su lugarteniente;

b. se trata sencillamente de reconocer la jerarquía de valores: la grandeza de Dios no anula la del hombre, le proporciona su verdadera dimensión. Este ha recibido de Dios una misión trascendente, y en realizarla está su felicidad. Si hoy las cosas no andan bien en la historia, se debe a la infidelidad, a la autosuficiencia del hombre mismo que ha querido usurpar el puesto de Dios.

c. Pero en el verdadero orden de las cosas, la grandeza de Dios es el secreto de la grandeza del hombre y de su realización. “Dios y hombre están vinculados uno a otro: juntos se salvan o ser pierden” , escribe B. Maggioni (ver nota 56).

 

9. LA IDOLATRIA, TENTACION DE SIEMPRE  a. Esto mismo supone que el hombre puede construirse sus propios ídolos: ha sido la constante tentación de Israel. Tentación que le quita a la historia su verdadero sentido: hacerse dioses a su imagen y semejanza;

b. pero toda esa historia se convierte en una lucha contra esta tentación. Y la fe de Israel explica los fracasos históricos como consecuencias de la ruptura de la autenticidad de relaciones con YHWH: porque lee su historia a la luz de la alianza, tema fundamental que aplica concretamente a Israel el proyecto de Dios y explica el misterio y la misión de este pueblo...;

c. de aquí, la insistencia en ella de los profetas. La teología del Deuteronomio y su escuela lleva a un punto culminante la bilateralidad de la alianza y su significación en la bienandanza o el fracaso del pueblo consagrado al Señor;

d. la ruptura de la relación de la alianza con Dios es vista como una prostitución o como una idolatría. ¿En qué se funda? Hay un triple fundamento: desconfianza en Dios (se lo ve como obstáculo para el hombre y su realización), empeño por buscar la seguridad fuera de Dios y su proyecto, afán de independencia.;

e. por esto, una vez rechazado Dios, se lo sustituye por otro que nos hacemos o elegimos: el ídolo (ver Ex 32). Pero el resultado es gravísimo: el ídolo es como un estanque averiado que no puede conservar el agua (ver Jr 2,13): cuando la única seguridad del hombre se halla en aceptar y hacer suyo el proyecto de Dios, nos buscamos falsas seguridades, que nos llevan al fracaso;

f. de suerte que perder a Dios es perder también al hombre, alejarse de Dios es alejarse del hombre y su realización y dar paso a cuanto puede hacer daño a la dignidad y verdadera grandeza humana. Una religión como la de Baal, que permite abusar del hermano, sea

Page 90: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

quien sea, no puede ser verdadera. Es lo que hizo estallar la paciencia de Elías en los tiempos de Ajab (ver 1Re 21,1ss).

 CAPITULO CUARTO

 

NUEVO TESTAMENTO:

EL PUNTO DE PARTIDA(La experiencia fundante  CRISTO  recogida

por los discípulos que le siguen) 

He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (Jn 10,10).

La vida se manifestó,nosotros la vimos, damos testimonio

y os anunciamos la vida eterna,que estaba de cara al Padre

y se manifestó a nosotros... (1Jn 1,2).

Yo soy el Camino y la Verdad y la Vida (Jn 14,6).

Hijos de Dios son todos y sólo aquellos que se dejan llevar por elEspíritu de Dios (Rm 8,14).

Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida (Ap 2,10c). 

   Antes de partir...,

a. la pregunta fundamental:

      ¿Quién es Jesús para Usted?

    ¿Realmente es él quien da sentido a su vida?b. una observación práctica:

Page 91: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      Siendo el Nuevo Testamento mucho más conocido que el  Antiguo, lo que ofrecemos se reduce a breves ‘flashes’, que cada uno completará con sus propia lectura de los textos sagrados y suexperiencia del misterio de Cristo.

 

                                                                                                    1. JESUS, HOMBRE RELIGIOSO Y SOLIDARIO       Loo y resucitado en quien está la salvación– y entraron con la consagración bautismal en el círculo de sus seguidores cons testimonios de las comunidades que desde el principio aceptaron el Kérigma evangélico –la proclamación del Cristo muertvergen en hacer percibir toda la originalidad de la persona de Jesús y su mensaje:      realizador del proyecto del Padre,      en favor de la humanidad necesitada de redención,      para comunicar a los hombres la vida en el Espíritu...     Los textos nos lo presentan consciente de su misión: vive consagrado a ella.

1.1. ES EL REVELADOR DEL PADRE:

     (Jn 1,18; 14,9; Hb 1,1-3), de su amor misericordioso (Lc 15; Jn 1,14) y realizador de su proyecto salvador (Jn 14,10ss);

1.2. UNICO MEDIADOR:

     en su naturaleza (Col 1,19), mediador de redención para todos: de su plenitud, todos recibimos... (Jn 1,16); mediador de intercesión (Jn 14,14; 17,1ss)... ; Sabiduría que da sentido y sabor a la vida (Jn 2,1-12; ver VD 61).

     Jesús se pone al servicio del hombre... ¿Deberá el hombre ponerse al servicio de Jesús? (Ver ASE 64).

1.3. JESUS VA AL FONDO DE LOS PROBLEMAS:

       su experiencia de Dios hace que vea las cosas con ojos nuevos y en profundidad:

      por ello, habla un lenguaje nuevo: ‘no con autoridades, sino con autoridad...’;

      Usted puede repasar la ‘pedagogía de Jesús’:

     ¿Dónde enseña? ¿Cuáles son sus gestos? ¿Cuáles, sus palabras? ¿De qué habla? ¿A qué conclusiones quiere llevar a sus oyentes? ¿Jesús habla como los que pretendían tener autoridad o en forma dialógica?

     Examínalo en textos como Mc 5,21-43; Jn 9; Mc 6,30-44...

      la misión de Jesús da sentido a su vida (Jn 4,34)...

1.4. LA INTIMA UNION ENTRE JESUS Y EL PADRE:

     está subrayada de maneras diferentes:

      en la divinidad (Jn 1,1);

      en el poder (Jn 10,30);

Page 92: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      en el obrar (Jn 14,10ss);

      en la oración. Con énfasis han subrayado los textos la personalidad de Jesús como ‘hombre de oración’. La cual no es sólo instrumento al que acude ante los grandes momentos y decisiones, sino expresión de su intimidad con el Padre:

     * ¿Cuándo ora Jesús?

     * ¿Por qué, por quiénes, para qué ora Jesús?

     * ¿Cuál es su mensaje a cerca de la oración?

     * ¿Qué cualidades debe tener la oración en nombre de Jesús?

     * ¿Qué sitio ocupa en la oración del cristiano la presencia del Espíritu?

     * ¿Qué mensaje ofrece el P. de Montfort sobre la oración y la Sabiduría?

1.5. JESUS, EL GRAN OBEDIENTE:

     en obediencia radical, transparente:

     * ya a los doce años aparece ocupado en los asuntos del Padre (Lc 2,49);

     * hacer la voluntad del Padre es su comida (Jn 4,34);

     * lo que hace Jesús son las obras del Padre (Jn 14);

     * lo que dice son palabras del Padre, oídas al Padre (Jn)

     * así, la obediencia es las única explicación de su vida, es lo que da sentido a su vida: Hago siempre lo que le agrada (Jn)

     * es una obediencia que no se limita a los momentos felices (Jn 11,42), sino también a los momentos supremos en que se juega la vida (Mc 14,36; Flp 2,8)...;

     * la obediencia es el acto supremo del amor de Jesús al Padre y a los hermanos: pone su causa en manos del Padre, que no se deja vencer en generosidad, sino que lo resucita de entre los muertos.

1.6. JESUS, HOMBRE CRUCIFICADO

     En obediencia al Padre, Jesús asume la cruz:

     * de hacerse hombre, con todas las limitaciones propias de éste (hebreo: bazar; griego: sarx  sarkicôs);

     * de la fatiga, el temor, la angustia (por ejemplo ante la muerte cruel), el dolor...;

     * de la incomprensión y la persecución:

     * en su nacimiento (Lc 2,1ss);

     * en la susceptibilidad de Herodes (Mt 2,13-23); de sus mismos parientes (Mc 3,21ss); de los jefes del su pueblo (Mc 1,21-2,28...); de aquellos a quienes viene a salvar y rechazan la salvación y tienen que ser rechazados, mientras la nueva comunidad ocupa el lugar de ellos (Mc 12,1-12; 14,1-2;15,38; Mt 28,11-15); de las autoridades romanas (Mc 15,1-15); de los mismos discípulos que no entienden su paciente enseñanza (Mc 10,35-45), huyen en

Page 93: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

el momento del riesgo (Mc 14,50), cuando uno lo entrega hipócritamente (Mc 14,43-53); Pedro mismo, el jefe, lo negó tres veces (Mc 14,66-71)...; del temor a la muerte y tener que debatirse él solo afanosamente ante Dios en busca de una solución a una situación sin salida que en definitiva acepta en inmolación a la voluntad del Padre... (Getsemaní; abandono en la cruz: Sl 22), que florece en serenidad y paz inalterable...;

     * la cruz entraba en el proyecto de amor del Padre, en la obediencia de amor del Hijo, en la manifestación del amor sin fronteras de Cristo a los hombres (ver ASE cc 13-14).

     * La muerte en cruz de Jesús es, pues, el acto supremo de obediencia al Padre y de amor solidario a los hermanos: porque “es abandono absoluto en manos del Padre y entrega incondicional a los hombres” [26]: su muerte ha rubricado su existencia en obediencia al Padre, en solidaridad con los hermanos, en abandono sin reservas al amor. La cruz es la suprema revelación de la originalidad de Jesús y, por lo mismo, “la revelación de la estructura base de toda espiritualidad cristiana: apertura al Padre (obediencia, trasparencia) y apertura a los hermanos (don y solidaridad)” (Ib.).

1.7. JESUS, SOLIDARIO CON SUS HERMANOS:

     Todos los pasos de Jesucristo-Sabiduría hacia el hombre tienen como móvil y lema el ‘amor’ y la ‘solidaridad’: Jesús ha asumido para salvarlo todo lo nuestro, la pobreza, el dolor, la muerte...; ha cargado con nuestro pecado para rescatarnos y nos ha regalado su propio carácter de Hijo (ver Gl 4,4-6...).   2. LA EXPERIENCIA DE LOS DISCIPULOS QUE SIGUEN A JESUS 

2.1. ACEPTACION Y RECHAZO

     La lectura de los textos del Nuevo Testamento desde Marcos hasta Juan pasando por los escritos de Pablo nos hacen ver cómo los discípulos y luego las comunidades fueron descubriendo paso a paso la personalidad de Jesús. a. Ante todo se siente el desconcierto de muchos al entrar en contacto con Jesús. Se trata de una reacción a veces semejante a la sentida ante las teofanías de AT. ¿Quién es éste? ¿Qué es esto? (ver Mc 5,15...);

b. se experimenta un sentimiento de ‘admiración’ ante su palabra (Mc 11,18; Mt 7,28...), ante sus milagros (Mc 2,12...), ante su sabiduría (Mc 6,1-6; Jn 6,41-42);

c. a veces se trata de un verdadero reconocimiento de su carácter único que llega, sobre todo en Juan, hasta la feadhesión a Cristo y su mensaje, a diferentes niveles (Jn 3,1-2; 6,68...);

d. la convicción de los discípulos es que en Jesús ha llegado el reino de Dios, la salvación... De otra parte, están los que no pueden aceptar el mensaje de Jesús, más porque instalados en sí mismos y en su situación temen perder los privilegios alcanzados...

2.2. JESUS FORMA A SUS DISCIPULOS Y CONFORMA SU COMUNIDAD DE SALVACION

Page 94: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

a. La iniciativa es de Jesús que elige y llama a quienes quiere estén más cerca de él, como sus inmediatos seguidores...(en el AT había sido Dios quien había tomado la iniciativa de formar un pueblo que fuera su comunidad de salvación);

b. a ellos los reúne en torno suyo, los convoca para que estén con él y sigan sus consignas (Mc 3,13-14)...;

c. forma con ellos una comunidad, la nueva comunidad; a ellos les explica el sentido más recóndito de sus enseñanzas (Mc 4,13ss), los secretos más íntimos de su personalidad (Mc 8,29-30; 9,2-8) y de su aventura en conformidad con el designio del Padre (Mc 8,31-32; 9,9-10.30-32; 10,32-34);

d. los previene ante los peligros que los asechan y pueden destruir su fe (Mc 12,38-40), los corrige y reprende para que su fe sea más plena (Mc 8,32-33...);

e. a ellos les confía su misión que es la misma que el Padre le ha confiado a él (Mc 16,15-16).

     Se trata de una verdadera escuela de sabiduría, donde lo más importante no son las ideas, sino la vida...

 

lectura para reflexionar

 

MESTERS, Carlos

ECLESIOLOGIA Y MISION

Reflexiones a partir de la Biblia

(Boletín  CLAR) 1. Objetivo

     El objetivo de esta reflexión es encender la lámpara de la Escritura para que la Palabra de Dios pueda iluminar nuestro camino y dar luz sobre el tema ‘Eclesialidad y Misión’.     Esto exige el máximo de objetividad. Una total objetividad, a pesar de no ser posible... Es imposible colocar a un solo lado los ojos con los que miramos la vida y el mundo. Imposible ser neutros en cuestiones en las que estamos envueltos todos, cada uno a su modo

     La objetividad no se alcanza discutiendo para ver quién tiene razón. Muchos argumentos tal vez puedan vencer, pero no siempre logran convencer. Lo que se pide no es una tesis bien fundamentada con muchos argumentos bíblicos, sino ponernos todos bajo el juicio de la Palabra de Dios que “es viva, eficaz y más penetrante que espada de dos filos; penetra hasta dividir alma y espíritu, articulaciones y médula. Ella juzga las disposiciones y las intenciones del corazón” (Hb 4,12-13).2. Los términos del asunto

Page 95: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     ‘Eclesialidad y misión’. Eclesialidad indica nuestra pertenencia a la Iglesia; indica una comunión (la Koinonía) que se pide de nosotros, religiosos, dentro de la Iglesia, comunión por la cual Jesús rezó tanto la víspera de su muerte (Jn 17,20-23). Misión indica la razón de ser de nuestra vida como religiosos en la Iglesia y en el mundo.

     ‘Eclesialidad y Misión’ es el tema de esta asamblea. El tema ha sido elegido porque existen problemas y tensiones. Tensiones fructuosas, pero no siempre amables. Unas veces aparecen a la luz del día como el conflicto CELAMCLAR, o el Proyecto ‘PalabraVida’. Otras veces, actúan a la sombra, ahondando el malestar. Estos problemas y tensiones tienen varias causas: diversidad en la visión de Iglesia; concepciones diversas sobre el ejercicio del poder y de la autoridad; falta de diálogo y de comprensión mutua; falta de inserción en la Iglesia local; conflicto entre las exigencias que nacen en la base y las orientaciones que vienen de arriba; conflicto entre el estilo de vida actual y la inspiración inicial de la congregación; resistencia in)consciente contra la opción por los pobres... 3.   Rumbo de estas reflexiones

     En cuanto interrogamos la Escritura, es bueno tener presente, como marco de referencia la situación de nuestro pueblo y las exigencias de la Iglesia local, el ideal del fundador o fundadora y el carisma de la Vida Religiosa, la historia de los 500 años de nuestra presencia en América Latina y los actuales problemas en torno a la Eclesialidad y a la misión. Vamos a mirar, sobre todo, a la persona de Jesús que debe estar en el centro de la Vida Religiosa. Queremos saber lo que él nos tiene que decir y su significado para nuestra vida.

     El eje de nuestras reflexiones será una frase de Jesús a sus Apóstoles: “como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes” (Jn 20,21). Pues nuestra Eclesialidad debe tener como modelo la comunión de Jesús con el Padre. Y nuestra Misión no es otra cosa que aquella que recibimos de Jesús y que viene del Padre.

 Trataremos tres partes:

* Eclesialidad y misión ,

** en la comunidad de losApóstoles y

*** en las comunidades de losprimeros cristianos.

 I - ECLESIALIDAD Y MISION

1. Fidelidad al Padre: raíz de la eclesialidad y de la misión

     Los primeros cristianos vivían intensamente la novedad de la resurrección de Jesús y procuraban penetrar en el misterio de su persona. Una expresión de esta vivencia son los escritos del Nuevo Testamento. Empezamos nuestra reflexión evocando algunas frases del Nuevo Testamento que levantan el velo y nos permiten entrever cómo veían el Misterio de la relación de Jesús con el Padre. Es donde tocamos de cerca la raíz de la Eclesialidad y de la Misión (Lc 2,49). Sus padres no entendieron la respuesta (Lc 2,50). El les dijo a sus discípulos: “Mi alimento es hacer la Voluntad del que envió y terminar su obra"

(Jn 4.34).

     Jesús dijo a sus padres: “Entonces, ¿ustedes no saben que debo estar en la casa de mi Padre?”

Page 96: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Los discípulos se sorprendieron de la respuesta (Jn 4,33). El dice a los judíos: “El Hijo, por sí mismo no puede hacer más de lo que ve hacer: dice a Felipe:  “Felipe, ¿aún no me conoces? Quien me ve, ve al Padre” (Jn 14,9). También Felipe se extraña (Jn 5,19). Los judíos se extrañaron de la conversación de Jesús sobre el Padre y querían matarlo (Jn 5,18). Jesús dó de la conversación de Jesús (14,8).

     Estas y otras cosas permiten ver tres aspectos importantes para nuestra reflexión:

     1 - La comunión de Jesús con el Padre no es automática, sino el fruto de su lucha interna para obedecer a su Padre en todo y estar unido a él.

     2 - La comunión que resulta de la obediencia es, por tanto, tan perfecta que los dos se identifican el uno con el otro: “Quien me ve, ve al Padre” (Jn 14,9; ver 10,30; 17,10; 12,45).

     3 - Haciendo la Voluntad del Padre que lo envió, Jesús realiza la misión recibida (Jn 4,34). De la comunión con el Padre nace la misión.

     Hacer la Voluntad del Padre y cumplir la misión son el eje de la vida de Jesús. Son su alimento diario (Jn 4,34). “Al entrar en el mundo, él dijo: Aquí estoy. He venido, oh Dios, para hacer tu Voluntad” (Hb 10, 5.7). Al dejar el mundo, viendo que todo estaba cumplido dijo: “Todo está consumado” (Jn 19,30).

     En esta fidelidad al Padre está la raíz de la Eclesialidad y de la misión. Pues quien obedece no habla en nombre propio sino en nombre de aquel a quien obedece. En Jesús, la obediencia no es una simple virtud al lado de otras virtudes. La obediencia hace que se torne totalmente transparente, pura referencia, radicalmente libre. Por su obediencia hasta la muerte, Jesús se vació de sí mismo y permitió que el Padre viviera en él. Por eso mismo, todo lo que Jesús hizo fue revelación del Padre. “Quien me ve, ve al Padre”.

 

2. Eclesialidad y Misión: fuente de conflicto para Jesús

     Personas, hechos, situaciones, el propio demonio, intentaron llevar a Jesús por otros caminos. Pero él nunca permitió que alguien interviniera en el misterio más profundo de su vida. Jesús no tuvo miedo de provocar conflicto con las autoridades, ni aún con las personas más queridas,  para poder mantener su comunión con el Padre, y, así, realizar su misión. Los que intentaron desviarlo, recibieron respuestas duras y reacciones inesperadas:

    1 - Pedro quiso apartarlo del camino de la cruz y tuvo que oír: “Apártate de mí, Satanás” (Mc 8, 33).

     2 - Los hermanos, pensando que Jesús estaba fuera de sí, quisieron llevarlo a casa y oyeron palabras tan duras que parecían una ruptura: “¿Quién es mi madre?, ¿quiénes son mis hermanos?” (Mc 3,33).

     3 - Los Apóstoles que experimentaron la presencia numerosa del pueblo la víspera, llamaron a Jesús para que volviera, escucharon una respuesta negativa: “¡Vamos a otros lugares! ¡Pues para esto he venido!” (Mc 3,7).

     4 - Los parientes, cuando querían que se mostrara en la fiesta de los tabernáculos (Jn 7,2-4), reciben como respuesta: “Vayan ustedes. Su hora está siempre ahí. Yo no voy a esa fiesta. Mi hora todavía no ha llegado” (Jn 7,6.8).

     5 - Juan Bautista quería una definición de Jesús: “¿Eres tú o debemos esperar a otro?” (Mt 11,3). La respuesta de Jesús fue dura: que Juan confronte las Profecías con la realidad de los hechos (Mt 11,4-6; Is 29, 18-19; 35,5-6; 61,1).     6 - La mujer cananea pedía la curación de su hija. Los Apóstoles que insistían para que Jesús la atendiera, recibieron una respuesta inesperada: “No fui enviado sino para las ovejas perdidas de

Page 97: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Israel” (Mt 15,24) y a la mujer le dice: “No está bien dar el pan de los hijos a los cachorros” (Mt 15,26).

    7 - Los fariseos le avisaron: “¡Vete de aquí porque Herodes quiere matarte!” (Lc 13,31). La respuesta de Jesús manifiesta claramente que nadie va a impedirle realizar su misión (Lc 13,32).

     8 - El pueblo quería aprovechar la ocasión y hacerlo rey. Al percibirlo, Jesús, simplemente se va y se refugia en el monte (Jn 6,15).

     9 - El demonio le propone otras alternativas para realizar su misión de Mesías. Jesús reacciona con fuerza condenando la propuesta con palabras de la Escritura (Mt 4,4.7.10).

     10 - El sufrimiento lo lleva a pedir: “Padre, aparta de mí este cáliz”. Pero luego añade: “Mas no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú” (Mc 124,36).

     Jesús luchó así para ser fiel al Padre. “A pesar de ser Hijo de Dios, aprendió la obediencia a través de sus sufrimientos” (Hb 5,8). Tuvo que orar mucho para poder vencer (Hb 5,7; Lc 22,41- 46). Y venció. Nadie, nada, nunca, ninguna autoridad, en ningún momento consiguió interferir en éste, el más profundo misterio de Jesús. Los que intentaron hacerlo chocaron con una muralla impenetrable, con una libertad impresionante. El fue obediente hasta la muerte y una muerte de cruz (Flp 2,8).

 3. Eclesialidad y Misión: ¿dónde se alimentan?

     ¿Quién tiene autoridad para decirnos: Esta es la voluntad de Dios para ustedes? Jesús decía: “Por mí mismo nada puedo hacer: yo actúo, según lo que oigo” (Jn 5,30). “El Hijo, por sí mismo nada puede hacer, sino aquello que ve hacer al Padre” (Jn 5,19). ¿Cómo y dónde veía y oía Jesús lo que el Padre quería de él? ¿Dónde y cómo se nos manifiesta la Voluntad de Dios? En momentos de conflicto, ¿a quién debemos obedecer? ¿Cómo se le manifestaba a Jesús la voluntad del Padre?

     1 - En la Sagrada Escritura. Jesús recurre a la Escritura como fuente de autoridad (Lc 4,18). Se orienta por la profecía del Siervo para realizar su misión de Mesías (Mc 1,11). Y en la Biblia encuentra la respuesta para las tentaciones que quieren desviarlo del camino del Padre (Lc 4,4.8.12).

     2 - Los hechos. Juan Bautista confronta a Jesús con la tradición: “¿Eres el Mesías o debemos esperar a otro?” (Mt 11,3). En Jesús había algo que no convenía con la expectativa mesiánica de Juan.  Como respuesta, Jesús emplea las palabras de Isaías (Is 35,3-6) para describir lo que estaba sucediendo: “Vayan a contar a Juan lo que están viendo y oyendo” (Mt 11,4). La voluntad de Dios aparecía en los acontecimientos. Juan tenía que cambiar de visión.

     3 - En las personas y sus actitudes. El había dicho: “No he sido enviado sino para las ovejas perdidas de la Casa de Israel” (Mt 15,24). Con otras palabras: “En este momento el Padre no quiere que atienda a esta mujer”. Pero ante la respuesta de la cananea, le dice: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! ¡Hágase como quieres!” (Mt 15,28). Jesús cambió de opinión. En la actitud de la mujer leyó lo que el Padre quería de él.

     4 - En los padres. Jesús bajó con sus padre a Nazaret “y les estaba sumiso” (Lc 2,51). Esta sumisión, sin embargo, no era ciega. Tuvo el coraje de enfrentarse a ellos (Lc 2,49).

     5 - En su condición de pobre. Lo que para unos era condición natural, para Jesús fue una manifestación de la voluntad del Padre. Jesús nació pobre y permaneció siempre al lado de los pobres. Nunca buscó un subterfugio individual, nunca buscó privilegios para él. Nacer pobre era

Page 98: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

voluntad del Padre. Continuar al lado de los pobres era una decisión del Hijo que quería ser obediente al Padre hasta la muerte “y una muerte de cruz” (Flp 2,8).

     6 - En la tradición y en la autoridad. Jesús conoce la autoridad de los superiores religiosos: “Hagan lo que les dicen, pero no actúen como ellos” (Mt 23,3). Reconoce que los superiores trasmiten la voluntad de Dios. Pero denuncia: muchas cosas de las que trasmiten no tienen nada que ver con la voluntad del Padre, son sólo tradición humana que desfigura los mandamientos de Dios (Mc 7,13). Jesús nunca citó a las autoridades, pero hablaba con autoridad (Mc 1,22).

     7 - En la lucha. En el huerto de los olivos, Jesús acepta la lucha. El ángel vino y lo ayudó hasta el fin. Sudó sangre, pero encontró la paz en la entrega total al Padre (Lc 22,43-44).

     8 - En la oración. En la oración, en las noches pasadas junto al Padre, vive su experiencia de Hijo y descubre lo que el Padre quiere de él (Lc 5,15; 6,12; 9,18.28-29;11,1).

     Conclusión. No había una instancia preestablecida que guiara a Jesús en el conocimiento de la voluntad del Padre. No había una lista de normas para orientarlo. Había, eso sí, una atención permanente al Padre: “Por mí mismo no puedo hacer nada: hago lo que veo y oigo” (Jn 5,30). “El Hijo, por sí mismo, nada puede hacer; sólo aquello que ve hacer al Padre” (Jn 5,19). “Nada hago por mí mismo, todo lo hago en unión con el Padre” (Jn 8,28). “Hago siempre lo que le agrada” (Jn 8,29).

     Jesús era fiel a la experiencia que tenía del Padre, pues la Buena Nueva del Reino no era una doctrina de catecismo para ser trasmitida, ni era una moral ni una disciplina para ser impuesta, ni una cultura para traer de fuera, ni una idea nueva para ser enseñada, sino que es el rostro de Dios para ser mostrado al pueblo, sobre todo a los pobres. La obediencia de Jesús no es disciplinar, sino profética. Por ella, la voz de Jesús era la voz del Padre. A causa de su obediencia, él desobedecía la tradición de los hombres y la criticaba. ¡La obediencia tiene sentido en cuanto es revelación del Padre!

     Jesús nos dejó un testimonio muy bonito a este respecto cuando dijo: “para que el mundo sepa que amo al Padre y que hago lo que el Padre me manda, levántense. ¡Vamos ahora de aquí!” (Jn 14,31). Se levantó y se dirigió al Huerto, donde fue tomado preso por las autoridades religiosas. Allí comenzó la Pasión.

 

II - EN LA COMUNIDAD DE LOS APOSTOLES

     El Evangelio de Marcos narra que, en el momento de llamar a los Apóstoles:

     “Jesús subió al monte y llamó a los que él quería llamar, para que fueran hacia él. Entonces Jesús constituyó el grupo de los Doce, para estar con él y para enviarlos a predicar, con autoridad para expulsar los demonios”(Mc 3,13-15).

     En el mismo llamado, Jesús propone dos finalidades: “Estar con él” (eclesialidad),  y “enviarlos a predicar y a expulsar los demonios” (misión). El “estar con Jesús” da el contenido para la predicación y la expulsión de los demonios. Le eclesialidad es la plataforma de donde se parte para la misión y lo que le da consistencia.

 1. Jesús llama a los Apóstoles para la eclesialidad

Page 99: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Toda experiencia nueva de Dios trae consigo cambios profundos de relación entre las personas que creen en Dios. Jesús, el Hijo, vivió la experiencia de que Dios es Padre y anunció una Buena Noticia para los pobres. Por eso, en la comunidad que se formó junto a él aparecen cambios  profundos en la manera de convivir. Veamos algunos:

     1 - Todos son hermanos. Ninguno debe aceptar el título de maestro, ni de padre, ni de guía, pues “uno solo es su Maestro y todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8-10). La base de la eclesialidad no es el saber, ni la función, ni la jerarquía, sino la igualdad de todos como hermanos, la fraternidad.

     2 - Poder y servicio. “Los reyes de las naciones las dominan y los que las tiranizan son llamados benefactores. Entre ustedes no sea así” (Lc 22,25-26). “El que quiera ser el primero debe ser el servidor de todos” (Mc 10,44). El nos dio ejemplo (Jn 13,13-15; Mt 20,28).

     3 - Todo es de todos, comunidad de bienes. Ninguno tenía nada comopropio (Mt 19,27). Jesús no tenía dónde reclinar la cabeza (Mt 8,20). Tenían una caja común (Jn 13,29). Parte de esa caja era para los pobres (Jn 13,29).

     4 - Amigos y no siervos. “Ya no los llamo siervos, sino amigos, pues les he dicho todo lo que oía mi Padre” (Jn 15,15). La eclesialidad comprende el alma y el corazón (ver Hch 4,32), hasta el punto de no haber nada oculto entre ellos.

     5 - Igualdad entre el hombre y la mujer. Las mujeres forman parte de la comunidad. Siguen a Jesús desde Galilea (Mc 15,41; Lc 23,49; 8,1-3). Para sorpresa de los propios discípulos, Jesús cambia la relación hombre-mujer, pues desprecia el privilegio del hombre frente a la mujer (Mt 19,9-12).

     6 - Estar dispuesto a abandonarlo todo. La comunidad con Jesús es un valor tan grande, que la persona debe estar dispuesta a abandonarlo todo para seguir junto a Jesús. Quien no tiene esta disposición no puede ser discípulo (Lc 14,33; Mt 19,21).

     7 - Poder para atar y desatar. El poder de perdonar, de atar y desatar fue dado no sólo a Pedro (Mt 16,19), sino a todos los Apóstoles (Jn 20,33) y también a las comunidades (Mt 18,18). El perdón de Dios pasa por la comunidad. La eclesialidad es lugar de reconciliación  y no disputa por el poder, ni condenación mutua.

     Estas son alguna características de la nueva eclesialidad que nace alrededor de Jesús. Es la experiencia nueva de Dios como Padre, que se encarna y se manifiesta como Buena Noticia para el pueblo. Porque lo que importa es la Buena Noticia, no las ideas como originalidad del evangelizador, sino como revelación del Padre. Revelar el rostro del Padre a los demás no depende del discípulo, sino del Padre, de su iniciativa gratuita (ver Mt 11,27). Al discípulo le toca ser referencia, trasparencia a través de su fidelidad y su entrega.

     “Haz brillar tu rostro sobre nosotros y seremos salvos” (Sl 80,4). El rostro de Dios es la luz de la vida humana, la raíz de la libertad y de la resurrección. Es la eterna Buena Nueva para el pueblo oprimido. Sin este rostro todo es oscuro. No hay disciplina ni ascesis, ni organización ni rito que pueda sustituirlo. Quien no lo conoce, tal vez no siente su ausencia. Pero quien, como Jesús, lo encontró, ya no sabe vivir sin él. El encuentro con él revoluciona la vida, produce libertad, nos hace ver lo errado dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor, en la vida, en la comunidad, en la Iglesia, en la sociedad y nos anima para la lucha, a fin de poner nuevamente todo en su lugar, como Dios lo quiere. 2. Jesús llama a los Apóstoles para la misión

Page 100: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Jesús asoció a los Apóstoles a su misión, y los envió de dos en dos a anunciar la Buena Nueva del Reino: primero a los Doce (Mc 6,7); después a setenta y dos discípulos (Lc 10,1-2). ¿Cuál es la misión que les da?

     El Evangelio de Marcos es una cartilla que enseña cómo debe el cristiano anunciar la Buena Noticia de “Jesucristo, el Hijo de Dios” (Mc 1,1). Comienza diciendo cómo debe ser preparado el anuncio de la Buena Nueva  (Mc 1,2-15). En seguida, escogiendo bien los hechos, Marcos describe cuál es la misión que la Buena Nueva debe realizar (Mc 1,16-45). Los siete puntos que siguen sirven como criterio para evaluar la calidad de nuestra eclesialidad y misión:

     1 - Crear comunidad. Vocación de los primeros discípulos (Mc 1,16-20). La Buena Nueva tiene como primer objetivo congregar personas en torno a Jesús y, así, crear comunidad.

     2 - Hacer nacer conciencia crítica. Admiración del pueblo ante la enseñanza de Jesús (Mc 1,21-22). La manera como Jesús anuncia la Buena Nueva crea en el pueblo conciencia crítica con relación a los escribas, sus líderes religiosos...

     3 -  Combatir el poder del mal. Expulsión de un demonio (Mc 1,23-28). La Buena Nueva combate y expulsa el poder de mal que hace daño a la vida humana y aliena a las personas de sí mismas.

     4 - Restaurar la vida para el servicio. Curación de la suegra de Pedro y de muchos enfermos (Mc 1,29-34). La suegra se levantó y empezó a servirles. Forma parte de la Buena Nueva dar la salud del enfermo, recuperándola para servir.

     5 - Permanecer unido al Padre por la oración. Jesús ora en un lugar desierto (Mc 1,35). Un aspecto de la Buena Noticia es permanecer unida a su raíz, que es el Padre, a través de la oración.

     6 - Mantener la conciencia de la misión. Anuncio de la Buena Nueva por las aldeas de Galilea (Mc 1,36-39). La Buena Nueva exige que el misionero no se apoye en los resultados ya obtenidos, sino que mantenga siempre la conciencia de la misión.

     7 - Reintegrar a los marginados a la convivencia. Un leproso es curado y enviado a los sacerdotes (Mc 1,40-45). La Buena Nueva acoge a los marginados y los reintegra a la convivencia humana.

     Donde esta Buena Nueva sea anunciada, sin duda encontrará resistencia y provocará conflictos. Es lo que sugiere el Evangelio de Marcos, presentando en seguida cinco conflictos entre Jesús y los líderes religiosos de su época (ver Mc 2,1- 3.6).3. Vivir la eclesialidad y la misión: fuente de conflictos

a. Con los de fuera que no pertenecían a la comunidad.

     No todos aceptaban la Buena Nueva de Jesús. Muchos resistían y exigían fidelidad a la tradición del país. Para ellos, eclesialidad debería expresarse de otra manera: en la práctica y observancia rituales, en la fidelidad a las prescripciones de la Ley y de la Tradición, en oraciones, ayunos y penitencias. El pueblo debía observar la separación entre lo puro y lo impuro, el prójimo y el no prójimo, el judío y el pagano. La Misión consistiría en traer a los otros hacia la comunidad (proselitismo) y exigirles la observancia de todas estas prácticas. En realidad, viviendo así, ellos ya no revelan el rostro de Dios. Todo lo contrario. Según Pablo, el nombre de Dios estaba siendo blasfemado entre los paganos (Rm 2,24).

Page 101: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Por eso, la eclesialidad que nace de la Buena Noticia de Jesús, choca con la eclesialidad tradicional de la época. Surgen múltiples conflictos de Jesús y de los Apóstoles con todos aquellos que defendían el sistema tradicional: fariseos, escribas, sacerdotes, herodianos, saduceos...

b. Dentro de la comunidad.

     Pero los conflictos no eran sólo con los de fuera. Había muchos conflictos y tensiones entre los propios discípulos, pues la mentalidad anterior no se cambió por arte de magia. El proceso de conversión, exigido por la Buena Nueva del Reino, es lento y doloroso. Veamos algunos focos de estos conflictos:

     1 - Piensan ser los dueños de Jesús. Quieren prohibir que otros usen el nombre de él. Es la mentalidad anterior de “Pueblo elegido, pueblo separado”. Jesús responde: “Quien no está contra mí, está en mi favor” (Lc 9,49-50).

     2 - Piensan que todos deben acogerlos. Cuando los samaritanos no los acogen, quieren que el fuego del cielo los destruya. Mentalidad de “Pueblo elegido, pueblo privilegiado”. Jesús los critica: “Ustedes no saben de qué espíritu están siendo animados” (Lc 8,52-55).

     3 - Luchan por el primer lugar (Mc 9,33-34). Es la mentalidad de clase y de competencia que rige la sociedad del imperio romano. Jesús pide la mentalidad contraria: “El que quiera ser el primero, que sea el servidor”(Mc 9,35).

     4 - Marginan a los niños. Es la mentalidad de la cultura de la época. Jesús los critica y coloca un niño como maestro del adulto, lo que es muy subversivo (Mc 10,13-15).

     5 - Piensan como todo el mundo. A pesar de la convivencia con Jesús, ellos continúan preguntando: “¿Quién pecó, él o sus padres, para que naciera ciego?” (Jn 9,2). Es el poder de la opinión pública. Jesús con paciencia los ayuda a tener una visión más crítica (Jn 9,3.7).

     6 - Quieren mantener el dominio sobre la mujer. Cuando Jesús rechazó el privilegio del hombre sobre la mujer, algunos discípulos rebatieron: “Si es así la condición del hombre en relación con la mujer, no vale la pena casarse” (Mt 19,10). Es la mentalidad del machismo.

4. Jesús prepara a los Apóstoles para la misión

     Es bonito ver cómo Jesús prepara y acompaña a sus amigos, los Apóstoles, en su nueva misión. Los acompaña como personas y en la experiencia nueva que él mismo tiene del Padre. Es la manera concreta de poner en práctica la eclesialidad y la misión. Estos son algunos puntos:

     1 - Confrontarlos con los problemas y necesidades del pueblo: “¿Dónde vamos a conseguir pan para darles de comer a todos?” (Jn 6,5; ver Mt 14,16).

     2 - Reflexiona con ellos sobre las cuestiones que el pueblo plantea: “¿Piensan ustedes que esos galileos eran más pecadores que los otros?” (Lc 13,1-5).

     3 - Tiene en cuenta  la opinión y el sentir de los otros, pues estudia la realidad: “¿Quién dicen los hombres que soy yo?” (Mc 8,27-29).     4 - Evalúa la misión: “No se alegren porque les obedecen los demonios; alégrense más bien, porque sus nombres están escritos en el cielo” (Lc 10,20).

     5 - Les reprende cuando luchan por el primer lugar (Lc 9,46-48) y cuando alejan a los niños (Mc 10,13-15).

Page 102: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     6 - Les explica por qué fallan y los ayuda a discernir y a usar los instrumentos adecuados a la misión. “Esa especie de demonio no se expulsa sino con la oración” (Mc 9,28-20).

     7 - Procura tener momentos a solas para poder instruirlos (Mc 9,30-31; Mt 11,1; 24,3).

     8 - Los interpela cuando son lentos: “¿Todavía no entienden?” (Mc 8,21; ver Mc 4,13.34).

     9 - Al pueblo le habla en parábolas, pero a sus discípulos les explica todo en casa (Mc 4,34).

     10 - Los prepara para el conflicto: “Si me persiguen a mí, también los perseguirán a ustedes” (Jn 16,333; Mt 10,24-25).

     11 - Los defiende cuando son atacados: “Cuando el novio está con ellos, ellos no pueden ayunar” (Mc 2,19; 7,5-13).

     12 - Se preocupa por su descanso: “Vamos a un lugar apartado para que puedan descansar un poco” (Mc 6,31).     13 - Les prepara la comida después de una noche de pesca: “Luego que llegaron a tierra firme, vieron un pez en la brasa y pan” (Jn 21,9).

     14 - Despierta en ellos el deseo de orar: “Señor, enséñanos a orar como Juan enseñó a sus discípulos” (Lc 11,1). Y él les enseña cómo rezar (Lc 11,2-13; Mt 6,5-15).

     La convivencia con Jesús y la participación en su misión hacen nacer en los Apóstoles una libertad nueva. Sacan coraje para transgredir las normas antiguas: cogen espigas cuando tienen hambre (Mt 12,1); no se lavan las manos para comer (Mc 7,5); entran con Jesús en casa de pecadores (Mc 2,15-17); no hacen ayuno (Mc 2,8). De Jesús aprenden que las necesidades del pueblo y de la misión son primero que las prescripciones rituales (Mc 2,27; Mt 12,7; 12,12). Fueron tres años de formación.

     La formación para la nueva eclesialidad y la misión exige no sólo que la persona se prepare para enfrentar eventuales conflictos de fuera, sino que dentro de sí allane el camino para que el agua pueda correr (Jn 7,37-38). “El hablaba del Espíritu que debían recibir aquellos que creyeran en él” (Jn 7,39; 4,14). Es la nueva experiencia de Dios que está en la raíz tanto de la eclesialidad como de la misión.

5. Eclesialidad y misión: ambas al servicio del Reino     Jesús no vino a crear una comunidad separada del mundo, encerrada en sí misma, fija en su observancia y disciplina. Vino a anunciar la llegada del Reino. Retoma el proyecto que Dios tiene desde siempre, desde la creación, desde Abrahán y Moisés, para realizar la esperanza del pueblo. Tanto la eclesialidad como la misión tienen sentido como anuncio y manifestación del Reino, como revelación del rostro de Dios para toda la humanidad.

     En aquel tiempo todos esperaban la llegada del Reino, cada uno a su manera. Jesús no lo esperaba. Para él, el Reino ya había llegado (Mc 1,15). ¿Cuál es el análisis que él hace de la realidad para llegar a esta conclusión? ¿Cuáles son los signos? (Lc 17,20). Los fariseos pedían a Jesús: “Queremos ver una señal hecha por ti” (Mt 12,38; Mc 8,11). Para ellos y para los que pensaban como ellos, la llegada del Reino dependía del esfuerzo que ellos mismos tenían que hacer: de la observancia de la Ley, de la purificación de la tierra o de la lucha. Jesús decía lo contrario: “El Reino de Dios no viene como fruto de la observancia; el Reino de Dios ya está en medio de ustedes” (Lc 17,20.21). Independientemente del esfuerzo hecho, el Reino de Dios ya estaba ahí. Su llegada era pura gratuidad.

     Jesús no da ninguna señal, ni ninguna prueba (Mt 12,39-40), ni dijo en qué consiste el Reino. Dijo apenas que el Reino ya ha llegado, entonces debía estar presente en las cosas que él mismo

Page 103: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

estaba haciendo y diciendo: “Vayan a decir a Juan lo que están viendo y oyendo: los ciegos ven, los sordos oyen, los muertos resucitan y los pobres son evangelizados” (Mt 11,5-6).  “Si por el dedo de Dios expulso los demonios, es que el Reino de Dios está ya entre ustedes” (Lc 11,20).

     Para ayudar al pueblo a percibir esta presencia escondida del Reino en medio de los pobres, tan diferente de la expectativa y de la ideología dominante, Jesús usaba la Biblia y la interpretaba de manera nueva. Iluminada por la Biblia, la Buena Nueva del Reino por él anunciada, aparecía a los ojos del pueblo no como bastarda y extraña, venida de fuera, sino como nacida en casa, fiel a la Tradición, como realización de la Promesa y de la Esperanza (ver Lc 24,25-27; 10,23-24; Mt 12,41-42).

     Por su praxis y sus palabras, Jesús fue fiel a la intención más profunda del Antiguo Testamento y de la revelación en sentido pleno:

     1 - El retomó el proyecto del Creador que establece la igualdad entre el hombre y la mujer como imagen de Dios (Gn 1,27; Mt 19,4- 8).

     2 - Retomó el proyecto expreso en la vocación de Abrahán, llamado para ser fuente de bendición para todos los pueblos (Gn 12,1-3; Mt 29,19; Mc 16,15; Jn 8,52-58). No quería un pueblo instalado en su propia observancia.

     3 - Como nuevo Cordero Pascual  (1P 1,19; Jn 1,29) fue inmolado (Jn 19,36), realizó el nuevo Exodo, abrió el paso de este mundo al Padre (Jn 13,1) e hizo la Alianza Nueva (Lc 22,40).

     4 - Presentó una nueva interpretación de los Diez mandamientos: “Antiguamente se dijo, pero yo les digo” (ver Mt 5,21.27.31.38.43). “No piensen que vine a abrogar la Ley. No vine a abrogarla, sino a completarla”(Mt 5,17).

     5 - Retomó la esperanza del Reino de Dios, deshecha por la incompetencia de los Reyes e hizo de ella el centro de todo su mensaje (Mc 1,14-16).

     6 - Se opuso al proyecto de la gran disciplina, iniciada por Nehe-mías y Esdras, que fijaba al pueblo dentro de la observancia de la Ley: “El sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27).

     7 - Retomó el proyecto expreso de las profecías del Siervo de Yahvé (Lc 4,18-21 e Is 61,1-2),  llamado a ser “Luz de las naciones” (Is 42,6; 49,6; Mt 5,13-16). Recordó que el Siervo de Yahvé tenía que ser para el pueblo, y el pueblo debía ser para la humanidad. Lo mismo tal vez se pueda decir: la Iglesia debe ser para la humanidad, la Vida religiosa debe ser para la Iglesia.

 III -     EN LAS COMUNIDADES DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS      La misma eclesialidad y misión verificadas en la vida de Jesús y en la Comunidad que se formó a su alrededor, aparece en las comunidades de los primeros cristianos, cuyo ideal aparece en los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,42-47; 4,32-35; 5,12-16). En estas comunidades la nueva manera de convivencia se caracteriza por la expresión ‘comunión’ (koino-nía). La palabra ‘comunión’ tiene un significado amplio que ayuda a entender mejor tanto la eclesialidad como la misión.

1. El fundamento místico de ‘co-munión’

Page 104: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Su raíz es la comunión (koinonía) con el Padre (1Jn 1,3), con Jesús, el Hijo (1Cor 1,9) y con el Espíritu Santo (2Cor 13,13; Flp 2,1). La comunión con el Padre crea la fraternidad que lleva a superar las barreras de las divisiones y a identificar en el prójimo a nuestro hermano y hermana. La comunión con Jesús, a través de la comunión con su cuerpo y sangre (1Cor 10,16), introduce en el proceso pascual de conversión, pasa por la cruz para poder resucitar con él (Flp 3,10; 1P 4,3). La comunión con el Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús, da la fuerza y el ardor del Amor (Rm 5,5), introduce en la comprensión de la verdad (Jn 16,13), da el coraje de anunciar la Palabra (Hch 4,31) y de testimoniar la resurrección (Hch 4,33).

     Esta comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, de un lado, diviniza la vida, pues nos hace “partícipes de la naturaleza divina” (2P 1,4). Por otra parte, la humaniza, pues se traduce en fraternidad, en comunión entre hermanos y crea una nueva eclesialidad y una nueva conciencia de misión.

2. Características de la eclesialidad

     La comunióneclesialidad de las comunidades de los primeros cristianos tiene las mismas características ya encontradas en la Comunidad Modelo de los Doce que se formó alrededor de la persona de Jesús.

     1 - Compartir. El significado básico de la palabra koinonía es el de compartir. El compartir los bienes se opone a la acumulación. Marca la eclesialidad de las primeras comunidades: “Los cristianos lo tenían todo en común” (Hch 4,32), Por eso, “no había necesitados entre ellos” (Hch 4,34). Compartiendo los bienes, realizaban el mandato de la Ley de Dios que decía: “Entre ustedes no puede haber indigentes” (Dt 15,4). Es la realización de la Alianza, el ‘camino’ nuevo (Hch 9,2; 19,9.23).

     2 - Precaución por los pobres. A causa de esta comunión, los cristianos venidos del paganismo y en condiciones económicas mejores son convidados a compartir sus bienes con los pobres de Jerusalén (Rm 15,26; 2Cor 9,13). En nombre de la “comunión en la misma fe”, Pablo le pide a Filemón que acoja nuevamente al esclavo que huyó de su casa (Flm 6 y 17).

     3 - El ideal: un solo corazón y una sola alma. La comunión tiene como base económica el compartir. Tiene como ideal: crecer hasta penetrar todos los sectores de la vida y alcanzar  el corazón y el alma. Ellos eran “un solo corazón y una sola alma” (Hch 4,32). Imitaban a Jesús que decía: “Todo lo que oí al Padre se lo he dicho a ustedes” (Jn 15,15).

     4 - Combate las relaciones injustas. En nombre de esta misma comunión, los cristianos combaten las relaciones injustas y buscan un nuevo tipo de convivencia en el cual esté superada toda relación  de dominación proveniente de la religión (judíogriego), de clase (libreesclavo), de sexo (hombremujer) o de raza (griegobárbaro) (Ver Gl 3,28; Cl 3,11; 1Cor 12,13). La comunidad debe ser una muestra y un testimonio de esa convivencia: simiente de una nueva nación. Imitan a Jesús que combatía las relaciones injustas entre puro e impuro, prójimo y no-prójimo, judío y pagano, y acogía a los excluidos: leprosos, posesos, prostitutas, pecadores, enfermos, mujeres, niños, publicanos, samaritanos, etc.

     5 - No puede ser manipulada. Esta comunión es tan santa y sagrada que no puede ser profanada ni usada en beneficio propio. Quien abusa de ella muere para la comunidad. El ejemplo más conocido es el de Ananías y Safira (Hch 5,1-11).

     6 - Crea una nueva puerta de entrada. El acceso a la comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu santo no depende de la observancia de la Ley, ni de pertenecer a una raza, sino del coraje de creer que Dios, en Cristo, nos acoge gratuitamente, sin tener en cuenta  nuestros pecados  (Rm

Page 105: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

5,8; 1Jn 4,10.19). La fe en Jesucristo es la nueva puerta de entrada para quien desee pertenecer al Pueblo de Dios (Hch 15,9-11). Esta conciencia modifica la relación con los hermanos y las hermanas (Rm 14,3.7-10.15).

     7 - Crea una nueva coordinación general. Esta comunión comienza a tener su expresión en el nivel de la organización. Pablo dice: “Santiago, Cefas y Juan, los principales, tenidos como columnas,  nos tendieron la mano a mí y a Bernabé, en señal de comunión : nos uniríamos a los gentiles y a ellos para la circuncisión” (Gl 2,9).

3. La comunión en el conjunto de la vida eclesial

     “Ellos perseveraban     en la enseñanza de los Apóstoles,     en la comunión,     en la fracción del pan,     en la oración” (Hch 2,43ss).     La comunión  (koinonía) aparece en estrecha relación con la enseñanza (doctrina) de los Apóstoles, con la fracción del pan y las oraciones que hacían. Cada uno de estos elementos ayuda a entender mejor el significado y alcance de la eclesialidad y de la misión.

     1 - La enseñanza de los Apóstoles. Indica el nuevo cuadro de referencias en que se vive la eclesialidad. Es la nueva interpretación de la Biblia, de la vida, de los acontecimientos, dada y trasmitida por los Apóstoles a partir de la experiencia que tuvieron de la resurrección. Los cristianos ya no se orientan por las doctrina anterior de los doctores de la Ley, sino ¡por la doctrina de los Doce pescadores! La autoridad de los Apóstoles no viene por herencia o por raza, ni del poder ni de la fuerza, ni de un saber escondido, sino de las órdenes dejadas por Jesús Resucitado (Mt 28,18-20; Mc 16,15; Lc 24,44-49; Jn 20,23; 21,17) y de la certeza de su presencia: “Estaré con ustedes hasta el fin de los tiempos” (Mt 28,20; Mc 16,20). En el ejercicio de esta autoridad, sin embargo, los Apóstoles eran cuestionados por la comunidad (Gl 2,11-14; Hch 11,13) y debían rendir cuenta (Hch 11,4-18).

     2 - La fracción del pan. Indica una fuente nueva de Eclesialidad. Viene de la comida judía, en que el padre partía el pan con los hijos. Era un gesto concreto por el cual se divi los bienes con aquellos que no tenían nada. Recordaba las muchas veces que Jesús había compartido el pan con los pobres (Jn 6,11). Recordaba el gesto de compartir que abrió los ojos de los discípulos a la presencia viva de Jesús en medio de la comunidad  (Lc 24,30-35). Significa, sobre todo, lo específico de las comunidades cristianas: el gesto supremo del “amor hasta el fin” (Jn 13,1), la Eucaristía, la “comunión con la sangre y el cuerpo de Cristo” (1Cor 10,16), la Pascua del Señor (1Cor 11,23-27). La fracción era hecha en las casas y no en la majestad del templo (Hch 2,46), era el lugar de la liturgia “en espíritu y verdad” (Jn 4,23).

     3 - Las oraciones. Indican el nuevo ambiente de la eclesialidad y de la vivencia de la fe. Los Apóstoles tenían una doble tarea: “Permanecer asiduos a la oración y al ministerio de la Palabra” (Hch 6,4). A través de la oración los cristianos permanecían unidos entre sí y con Jesús (Hch 5,12b), y se fortalecían en la hora de la persecución (Hch 4,23-31). A pesar de seguir una doctrina diferente de la tradicional, no rompían con las costumbres tradicionales de piedad y de religiosidad del pueblo, pues continuaban como un grupo orante que se reunía en el templo (Hch 2,46-47).

4. La misión, fuente de conflictos

Page 106: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Como la comunidad de los Doce Apóstoles, el “estar con Jesús” (Mc 3,14), la eclesialidad, era la plataforma de donde partía el anuncio de la Buena Nueva del Reino. Vivir la comunión (koinonía) en medio de aquel mundo del imperio romano era parte integrante de la misión. Como en la comunidad de los Doce, también aquí la misión ponía a los cristianos en medio de toda clase de conflictos, peligros y tensiones. Los escritos del Nuevo Testamento, en su mayor parte, nacieron de la preocupación de tener que enfrentar y resolver los conflictos que surgían como consecuencia de la fidelidad a la misión. Hay una lista que muestra la variedad y seriedad de los conflictos que tuvieron que enfrentar para poder ser fieles a la misión:

     1 - conflictos con los judíos que perseguían a las comunidades;

     2 - conflictos con la mentalidad antigua, amenazada por lo nuevo;

     3 - conflictos provocados por la entrada de los paganos en la Iglesia;

     4 - conflictos con los "falsos hermanos";

     5 - conflictos con la religiosidad popular manipulada por el imperio;

     6 - conflictos con la mentalidad cultural diferente de los griegos;

     7 - conflictos con el imperio romano;

     8 - conflictos por el desorden y la falta de organización;

     9 - conflictos entre el centro (Jerusalén) y la periferia (Antioquía);

     10 - conflictos personales, por ejemplo, entre Pedro y Pablo...

     Ellos supieron trasformar el conflicto en fuente de crecimiento. No siempre lograron mantener íntegro el ideal vivido y anunciado por Jesús. En algunos casos, la mentalidad machista prevaleció y eliminó las apariciones de Jesús a las mujeres como testigos de la resurrección (ver 1Cor 15,3-7). Otras veces, tuvieron que arreglar las cosas para llegar a una conclusión de consenso (ver Hch 15,13-21). La eclesialidad que resulta de ahí contiene cosas nuevas y antiguas.

     1. La Biblia puede ser dividida en dos partes:

     a) Gn 1-11: la historia del origen y la desintegración de la vida.

     b) Gn 12-Ap 22: historia de la restauración y resurrección de la vida.

     La historia de la restauración y resurrección tiene tres etapas:

     a) De Abrahán hasta el cautiverio: Dios planta su viña en Palestina (ver Sl 80,9-14) y la prepara a ser plantada en el mundo. En esta etapa, la eclesialidad y la misión están limitadas por el territorio. En la lucha entre los reyes y los profetas, los reyes son los más fuertes. Su infidelidad llevó al cautiverio.     b) Del Cautiverio hasta la venida de Jesús: la tempestad del cautiverio sacudió la viña y esparció la semilla por el mundo entero. Algunos entendieron los signos de los tiempos: Dios nos llama para ser “luz de los pueblos” (Is 42,6) y “fuente de bendición para todas las familias de la tierra” (Gn 12,3). Otros no fueron capaces de vivir esa apertura, sino en la antigua visión de la eclesialidad y la misión. Crearon un nuevo canto, encerrado en la Ley, la raza y el culto.

     c) De Jesús hasta el fin del Apocalipsis: Jesús hace denuncias acerca de la Ley, la raza y el culto y retoma el proyecto inicial del Padre: recuperar la bendición de la vida y ser luz para todos los pueblos.

Page 107: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Estas tres etapas acontecen siempre. Revelan la tensión entre eclesialidad y misión, en aislarse en una comunión separada de la humanidad y la voluntad de insertarse en la humanidad para ser “Luz de las Naciones”.

     2. El episodio de los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35) resume lo que hemos reflexionado hasta ahora. La dureza de la cruz destruyó la síntesis que tenían de la fe y de la vida. Se desintegró la nueva eclesialidad fundada por Jesús. En consecuencia, perdieron la conciencia de la misión. La comunidad se deshizo. Se van de Jerusalén. Perdidos en el camino, ya no perciben la presencia de Jesús en medio de los acontecimientos. Esta es la situación de crisis de donde partimos.

     Los pasos de recuperación sugeridos por Lucas son:

 

      1 - partir de la realidad para detectar el problema: “¿de qué están hablando?”

     2 – usar la Escritura para iluminar los hechos y situarlos dentro del proyecto de Dios “¿por qué son tardos para entender la Escritura?”.           

     3 - ofrecer el gesto de compartir para rehacer la comunidad y redescubrir al Cristo vivo en medio de nosotros: “Ellos lo reconocieron en la fracción del pan”;

     4 - sacar coraje para volver a Jerusalén, donde continúan vivas las fuerzas que mataron a Jesús: “En seguida se levantaron y volvieron a Jerusalén”;

     5 - rehacer la unidad con los hermanos de otras comunidades y retomar la misión de anunciar: “¡El Señor ha resucitado!”.

 

                                                                                                                                             C. Mesters,

CLAR /92.

 

2.3. SEGUIR A JESUS

1. Ante la invitación-llamada de Jesús el discípulo debe responder con prontitud, en seguida, mañana puede ser tarde: lo único que está en su mano es el momento presente, el kairós salvador, que debe aprovechar;

2. debe romper con cuanto le impide seguir la llamada y colocarse a la escucha del Maestro y estar con él y seguirlo:     * renunciar a las posesiones que implican falsas seguridades (“deján-dolo todo”: Mc 10,17-21; Lc 5,11...);     * a los apegos familiares (Mc 10, 29-31...);     * a la propia voluntad y caprichos (Mc 8,35...);     * para tomar la cruz de Jesús y seguirlo (Lc 9,23...);

3. en una adhesión no sólo a las ideas y enseñanzas (el mensaje) cosa que se supone en casi todas las escuelas, sino a la persona misma del maestro que es la Sabiduría;

Page 108: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

4. para seguir al Maestro a donde quiera que él vaya: el itinerario del Maestro se convierte en el itinerario del discípulo: no sólo a la montaña de las bienaventuranzas y al Tabor, sino también al Getsemaní y al Calvario y la resurrección...;

5. para vivir en comunidad fraterna, donde cada uno debe estar a servicio del hermano, y, como Jesús y con Jesús, dispuesto a dar incluso la vida por el otro (Mc 10,42-45);

6. se trata, pues, de ser discípulos de la Sabiduría, estar matriculados y vivir en la escuela de Jesús, en un aprendizaje que nunca termina, porque se vuelve a empezar cada día y porque los grados se dan en el tiempo y la eternidad;

7. para ser enviados por Jesús a prolongar la misión que él mismo ha recibido del Padre (Mc 16,15-16);

8. la recompensa será     * el céntuplo “con persecuciones” [identificación con Jesús] (Mc 10,30);     * correr siempre en pos de nuevos horizontes: Jesús exige siempre ‘un paso más’ en el morir cotidiano y el resucitar efectivo (Mc 10,21), el ‘kilómetro extra’ (Mt 5,41);     * ser de la familia de Jesús, escuchando y viviendo su palabra y disfrutando de su compañía (Mc 3,35);     * estar con él (ver la expresión de Pablo ‘en Cristo’);     * participar en la gloria de Jesús (Jn 12,26;13,36ss; 14,15);     * ser ‘honrados’ por Jesús y por el Padre (Jn 12,26).

9. ¿Qué es seguir a Jesús?

     Fuera de lo que ya nos han insinuado los sinópticos, en especial Marcos, Juan y Pablo nos proponen todo un programa de vida sapiencial: el P. de Montfort lo recoge haciendo de la vida un caminar en la escuela de la Sabiduría.     * Para Juan, seguir a Jesús implica:      ante todo creer en Jesús (ver Jn 12,44), lo cual exige ‘optar por Jesús y su evangelio’, a fin de encontrar la vida y no quedarse en las tinieblas (Jn 3,16ss;8,12;12,46);      salir del pecado, morir al pecado, abandonar las tinieblas y encaminarse a la luz y la vida en Dios (10,16ss), siguiendo el camino de Jesús y el camino que es Jesús mismo (14,6);      todo ello florece en el testimonio, un testimonio vivo que atrae a otros a la fe (Jn 1,36.40.41; 4,39. 42...);      según Juan el seguimiento no es respuesta a una llamada, sino sobre todo don y gracia que Dios concede de vivir en la intimidad de fe y de amor con Jesucristo y departicipación con él en la glorificación plena...[¿es el poseer la Sabiduría del P. de Montfort?];     * Pablo, por su parte, nos dirá que el seguimiento de Cristo

      es lo que da sentido a su vida de tal manera que todo lo demás, al lado de Jesús, es sólo “basura” (Flp 3,9);

Page 109: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      implica estar en Cristo, en comunión de vida con el Señor muerto y resucitado, a quien fuimos consagrados en el bautismo (ver Rm 6,3ss);

      es sacar las consecuencias de todo el cambio que hay en la vida del hombre dado el encuentro salvador con Jesucristo: pues él nos reviste de su misma dignidad de Hijo, de consagrado, de rey, profeta, sacerdote, víctima y altar: de suerte que expresiones como con-muertos, conresucitados, conglorificados... violentan el diccionario, pero no la realidad de la vivencia...;

      conlleva, pues, imitar las actitudes de Jesús, buscando tener los mismos sentimiento del Señor (Flp 2,5...).                                                                                                                                    

3. VERDADERA Y FALSA BUSQUEDA DE DIOS:ELECCION DE LA VERDADERA SABIDURIA (ver ASE 7)

 

     No obstante todos esto, las opciones del hombre siguen siendo libres. Y todo el amor de Dios, en la creación, en la palabra, en la historia, en la conciencia de la persona... puede estrellarse contra nuestra ingratitud y suficiencia:

3.1. de hombres de la era post-moderna, que podemos querer hacer pasar nuestras provisionales tradiciones, ideas, teologías... sobre el amor inmutable de Dios: fue la falsa sabiduría de los fariseos del tiempo de Jesús, de los incrédulos de todos los tiempos, e incluso de buenos ‘teólogos’ como los amigos de Job, por ejemplo...;

3.2. de nuestros moralismos que pretenden fijar fronteras entre puro e impuro y señalarle y limitarle a Dios espacios de presencia salvadora;

3.3. de nuestros ritualismos que se contentan con acciones rutinarias, repetidas, sin sentido, y sin dejarnos penetrar por la auténtica novedad del Espíritu que trasforma el corazón...

     Ante este anquilosamiento Jesús responde con su presencia evangelizadora (El es la misma Buena Noticia del Padre), y su método de evangelización (Nueva evangelización) con que nos interpela, no sólo en orden al apostolado hacia afuera: toda verdadera evangelización empieza por el propio corazón. Podemos releer al respecto los que C. Mesters ha escrito sobre Jesús como nuevo evangelizador.

 

 

*    *    *

 

lectura para reflexionar:

MESTERS, Carlos

Page 110: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

LA BIBLIA EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN(3a. parte)

JESUS REALIZA LA NUEVA EVANGELIZACION

 

En esta 3a. parte veremos brevemente cómo el proceso de la Nueva Evangelización, iniciado por los discípulos de Isaías, fue retomado por Jesús y por él llevado a feliz término. Jesús realizó el ideal del discípulo fiel, descrito en los 4 cánticos del Siervo de Yahvé. “La ley y los profetas llegan hasta Juan; de ahí en adelante empezó a ser anunciado el Reino de Dios ” (Lc 16,16). Estaba comenzando una nueva y definitiva etapa de la historia del Pueblo de Dios.

1. Resumen de la buena nueva del reino anunciado por Jesús

     El Evangelio de Marcos resume la Buena Nueva en cuatro puntos: 1) el plazo está vencido; 2) llegó el Reino de Dios; 3) cambien de vida; 4) crean en la Buena Nueva (Mc 1,15). Abordemos ahora estos cuatro puntos:

1.1. “El plazo está vencido”: leer los hechos con ojos nuevos.

     Jesús estaba atento a los hechos y a los tiempos, y “después de que apresaron a Juan” (Mc 1,14), concluyó: “¡El plazo está vencido!” El encarcelamiento de Juan por Herodes hizo que el plazo se venciera y llegara el kairòs, el momento de Dios.

     Jesús analizaba los hechos con ojos diferentes y en ellos percibía cosas que los otros percibían también: “¿No dicen ustedes: ‘faltan cuatro meses para la cosecha’? Pero yo les digo: levanten la vista y vean cómo los campos están amarillentos para la siega” (Jn 4,35). Recorre el país y convoca al pueblo, pues la cosecha es grande pero los obreros son pocos, y el tiempo urge (Mt 9,35-38). Envía doce y luego setenta y dos para decirle al pueblo:  “Llegó el Reino” (Lc 10,9).

     Jesús ayuda al pueblo a leer los hechos con ojos diferentes: le hace reflexionar a partir de lo que está aconteciendo (Lc 13,1-5), critica las falsas interpretaciones de los hechos (Jn 9,2-3), utiliza parábolas para comunicar una visión crítica sobre la realidad y sobre la práctica religiosa (Lc 18,9-14; Mt 21,28-32); Lc 10,29-37, etc.). De esta manera Jesús ayuda al pueblo a discernir el plan de Dios que se va realizando en los acontecimientos. Esto supone en Jesús una doble experiencia: una profunda experiencia de Dios, fruto de su filiación divina y de su oración, y una profunda experiencia de la vida del pueblo, fruto de su encarnación e inserción.

     No todos aceptan la interpretación de los hechos que hace Jesús. Los fariseos y los saduceos no saben leer los signos de los tiempos (Mt 16,1-4). Jerusalén y las ciudades de Galilea se cerraron (Lc 13,34-35; 10,13-15; 19,42). Sin embargo, los pobres y la gente sencilla aceptan su mensaje (Mt 11,15).

 

1.2. “Llegó el reino de Dios”: la novedad causa admiración

     Todos esperaban la venida del Reino, cada uno a su modo. Para los fariseos, el Reino vendría cuando la ley se observara en toda su perfección. Para los esenios, cuando el país

Page 111: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

estuviera purificado. El pueblo esperaba la venida de un Mesías glorioso. Pero Jesús no esperaba la venida del Reino. Para él, el Reino ya está llegando. Esta es la novedad.

     ¿Cuál es el análisis de los acontecimientos que hace Jesús para llegar a esta conclusión? Pues la observancia de la ley no era perfecta todavía, el país tampoco estaba purificado, y tampoco aparecía la señal gloriosa del Mesías. Entonces, ¿dónde estaba el Reino? ¿Cuáles eran las señales? (Lc 17,20). Jesús responde: “El Reino no viene como fruto de la observancia legal, sino que está en medio de ustedes” (Lc 17,20-21). Esta es una manera radicalmente nueva de enfrentarse al Reino y a la realidad.

     Jesús no dice lo que es el Reino. El apenas dice que el Reino ya llegó. Y si el Reino ya llegó, hay que buscarlo y encontrarlo en las cosas que Jesús pasa haciendo y diciendo: “Vayan y cuéntenle a Juan lo que han visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los enfermos quedan sanos, los sordos oyen, los muertos resucitan, y los pobres son evangelizados” (Mt 11,5-6). “Si yo expulso los demonios con el dedo de Dios, entonces el Reino de Dios ha llegado a ustedes” (Lc 11,20).

     Para ayudar al pueblo a percibir la llegada del Reino, Jesús hace una nueva lectura del pasado, del Antiguo Testamento, y procura iluminar con ella los hechos. En la sinagoga de Nazaret, usa un texto de Isaías para presentar su propio programa (Lc 4,18-19 e Is 61,1-2) y concluye: “Hoy se cumple entre ustedes lo que han escuchado en este pasaje de la Escritura” (Lc 4,21). El recado que Jesús le envió a Juan era de otro texto de Isaías (Is 29,18-19; 35,5-6). La misma expresión de “Buena Noticia del Reino” proviene de Isaías (52,7).

     Además, Jesús usa comparaciones para ayudarle al pueblo a entender esta misteriosa presencia del Reino dentro de los hechos: simiente, fermento, sal, tesoro, grano de mostaza, dracma perdida, etc. Los pobres entienden este lenguaje (Mt 11,25), pues el Reino de Dios, anunciado por Jesús es para ellos (Mt 5,3-10). Los otros, o sea, los de fuera, oyen pero no entienden (Mc 4,11- 12).

1.3. ‘Cambien de vida’: una exigencia costosa

     Jesús no pide en primer lugar que observen la ley y la tradición. Pide  metanoia, cambio de modo de pensar y de vivir. El pueblo debe cambiar de ideología. De lo contrario, no logra entender cosa alguna del mensaje del Reino anunciado por Jesús.

     Cambiar, ¿por qué? Porque se dio una inversión total de valores. La manera como estaba organizada la religión ya no revelaba el rostro de Dios: el ser humano estaba en función de la ley (Mc 2,27), el mandamiento de Dios fue anulado por la tradición (Mc 7,8), el templo estaba por encima del amor a los padres (Mc 7,10-13), la misericordia tuvo que ceder su puesto a la observancia (Mt 9,13), la justicia practicada por los fariseos ya no revelaba el Reino (Mt 5,20): olvidaban las necesidades del pueblo (Lc 13,15-17). Imponían pesadas cargas al pueblo (Mt 23,4), bloqueaban la entrada al Reino (Mt 23,13).

     ¿Cambiar qué? Reconocer el propio error e iniciar una nueva práctica en un nuevo rumbo: el amor a Dios es igual al amor al prójimo (Mt 22,39); el objetivo de la ley es imitar a Dios que hace llover sobre todos (Mt 5,43-48); perder la conciencia de querer ser el pueblo elegido de Dios, de ser un pueblo privilegiado, y comenzar a percibir que, después de haber hecho todo lo que se debía hacer, no se pasa de ser sino un siervo inútil (Lc 17,10), entender que delante de Dios, todos somos iguales y que en la comunidad, el poder es servicio (Mt 9,35), entender que el sábado es para el hombre (Mc 2,27) y luchar contra las divisiones que desmienten el

Page 112: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

proyecto de Dios. En una palabra, aprender que nadie tiene derecho a marginar como ‘pecador’, ‘impuro’, ‘pagano’, ‘maldito’ o ‘ignorante’ a los que Dios acoge como hijos (Mt 5,45).

     Hacer este cambio era lo mismo que morir y nacer de nuevo. “Quien no nace de nuevo no puede ver el Reino de Dios” (Jn 3,3). Muchos no quisieron hacer este cambio radical, reaccionaron en contra de Jesús y decidieron eliminarlo (Jn 12,37-41; 11,45- 54).

1.4. “Crean en la Buena Noticia”: Se realiza la esperanza del pueblo

     A toda esta novedad que comenzó a existir alrededor de su persona, Jesús la llama Buena Noticia del Reino. Así se está realizando la esperanza que por tantos siglos aguardaba el pueblo. Jesús hace lo mismo que los discípulos de Isaías: señala los hechos concretos donde estaba aconteciendo el Reino de Dios. De este modo, sitúa los hechos dentro del conjunto del plan de Dios, y ayuda al pueblo a entender mejor el alcance de aquello que estaba aconteciendo.

     La noticia no era tan buena para los doctores y escribas. Pero era verdaderamente buena para los pobres (Lc 4,18; Is 61,1). Pues a través de la práctica y de la palabra de Jesús, el pueblo pobre, que vivía marginado como ‘ignorante’, ‘maldito’, ‘impuro’ y ‘pecador’ (Jn 7,49; 9,34) tenía nuevamente un acceso directo a Dios. Jesús liberó la entrada. La presencia amiga de Dios se tornó nuevamente universal, cercana para todos, libre de ataduras que venían aprisionándola desde hacía varios siglos.

     El acceso a la Buena Nueva se hace por la fe. “¡Crean en la Buen Noticia!”. Es decir, creer en el mensaje de Jesús. ¡Pero no sólo eso! Creer también, y sobre todo, en él, en su persona, y aceptándolo tal como él mismo se presenta (Jn 14,1). No hay otra entrada. El es el “CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA” (Jn 14,6). Dios se hace presente en su actitud: "Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14,9).

2. La actitud liberadora de Jesús revela el Padre a los Pobres

     Jesús vivía en una época profundamente conflictiva  y en un país irremediablemente dividido. Había conflictos a varios niveles: económico, social, político, ideológico, religioso. El pueblo estaba sin condiciones de reencontrar o de reconstruir la unidad. Jesús tomaba posición clara frente a estos conflictos y de este modo, revelaba la novedad antigua de Dios, que así se hacía presente en medio de los pobres. Sería muy largo describir todos los aspectos de esta actitud liberadora de Jesús. Enumeremos apenas algunos puntos más importantes que nos recuerdan la Nueva Evangelización de los discípulos de Isaías.

     1. Jesús convive y acoge a los marginados. En los tres años de su vida itinerante, Jesús convive, la mayor parte del tiempo, con aquellos que no tenían lugar dentro del sistema social y religioso de la época. Jesús pasó a ser conocido como “amigo de los publicanos y pecadores” (Mt 11,19). Acoge a los que no eran acogidos: los inmorales (prostitutas y pecadores), los herejes (samaritanos y paganos), los impuros (leprosos y poseídos), los marginados (mujeres, enfermos y niños), colaboradores (publicanos y soldados), los débiles (los pobres sin poder). Jesús hablaba para todos y no excluía a nadie, pero hablaba a partir de los pobres y marginados. La llamada de Dios que resulta de esta actitud evangelizadora es clara: no es posible ser amigo de Jesús y seguir apoyando un sistema que margina a tanta gente en nombre de Dios.

     2. Jesús niega y combate las divisiones creadas por los hombres. Al interior del pueblo había muchas divisiones que contradecían la voluntad del Padre. Jesús critica estas divisiones entre prójimo y no-prójimo (Lc 10,20-37), entre santo y pecador (Mc 2,15-17), entre puro e

Page 113: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

impuro (Mt 7,1-23), entre judío y extranjero (Mt 15,21-28). El trae nuevas divisiones (Mt 10,34-36) y es un signo de contradicción en medio del pueblo (Lc 2,34), pues promueve los valores fundamentales de la vida humana y del Proyecto de Dios: justicia, fraternidad, amor, honestidad. Esta actitud liberadora relativiza y sacude los pilares del sistema religioso: templo, sábado, obras santas, pureza legal. Y por esto, se entiende, que Jesús molestaba a los hombres que estaban en el poder.

     3. Jesús desenmascara la falsedad de los grandes. Jesús no tiene miedo a denunciar la hipocresía de los líderes religiosos: sacerdotes, escribas y fariseos (Mt 23,1-36; Lc 11,37-52; Mc 11,15-18). Critica y condena la ridícula pretensión de los ricos y no cree mucho en su conversión (Lc 16,31; 6,24; Mt 6,24; Mc 10,25; Lc 18,24-27; 12,13-21). Frente a los representantes del poder político, tanto de los judíos como de los romanos, Jesús no se impresionaba con las amenazas, y mantiene una actitud de libertad (Lc 13,32; 23,9; Mt 19,11; Jn 18,23).

     4. Jesús combate los males que destruyen la vida humana. Jesús vino para que todos tuvieran vida y vida en abundancia (Jn 10,10). Dios creó la vida para que fuera bendita (Gn 1,28). Pero ella se volvió maldita por nuestra culpa (Gn 3,14-19). Dios llamó a Abrahán para recuperar la bendición perdida (Gn 12,3). Jesús retoma el proyecto del Creador y procura liberar la vida humana de todos los males, que la oprimen: el hambre, la tristeza, la ignorancia, el abandono, la soledad, la letra que mata, las leyes opresoras, la injusticia, el miedo, el sufrimiento, el pecado, la muerte... Jesús combate y expulsa el demonio, príncipe de los males (Mc 3,22-27).

     5. La Buena Noticia del Reino se encarna en una convivencia. Las actitudes, gestos y palabras de Jesús revelan una visión de las cosas, un nuevo punto de partida, un nuevo orden. Los valores básicos de este nuevo orden aparecen encarnados en la pequeña comunidad de los discípulos que se formó a su alrededor: caja común, compartir los bienes (Jn 13,29). Igualdad básica de todos frente a Dios (Mt 23,8-10), poder como servicio (Mt 20,24-28; Lc 9,35; Mt 23,11), convivencia amiga (Jn 15,15). Jesús renueva desde dentro las relaciones hombre-mujer (Mt 19,1-9).

     6. Jesús usa una nueva pedagogía para hacer crecer al pueblo. Este nuevo orden está presente, en germen, en la forma que Jesús tenía de enseñar las cosas: lenguaje sencillo en forma de parábolas, reflexiona a partir de los hechos y de las cosas de la vida (Lc 21,1-4; 13,1-5; Mt 6,26), enseña ‘con autoridad’ sin citar autoridades (Mc 1,22), atiende a las personas sin hacer distinciones (Mt 22,16), enseña en cualquier lugar y acoge a todo su auditorio, inclusive a las mujeres (Lc 8,1-3; Mc 15,41), presenta niños como maestros de adultos (Mt 18,3): él es libre y comunica libertad a los que conviven con él (Jn 8,32-36), dándoles valor para transgredir las tradiciones caducas (Mt 21,1- 8), vive lo que enseña, pasa las noches en oración y suscita en los otros voluntad de orar (Lc 11,1-5; 5,16; 6,12; 22,41).

     7. Obediente hasta la muerte, Jesús revela al Padre. Jesús es el Hijo de Dios. Esto tiene que ver con su relación con Dios y con la constitución de su persona. Esto no se prueba, se acepta en la fe, y fue objeto de un lento descubrimiento de parte de los cristianos. Jesús es el Mesías. Esto tiene que ver con su relación con los hombres y con su misión dentro del plan de Dios. Es total gratuidad de su Padre, el no haber mandado a cualquiera para realizar la misión de Mesías, sino a su propio Hijo.

     “Siendo rico, se hizo pobre” (2Cor 8,9). Aquí se expresa una opción radical que no puede ser desechada por ningún raciocinio. Jesús no era ciudadano romano, no tenía ningún título, no hizo curso con Gamaliel, ni estudió en Jerusalén, ni obtuvo diploma. En su presentación en el templo, sus padres hicieron la ofrenda de los pobres, dos palomas (Lc 2,24): no era de la clase sacerdotal, no era levita ni fariseo, no era escriba, ni publicano, ni esenio, ni saduceo.

Page 114: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Jesús era un laico, obrero, agricultor, venido de Galilea, donde la inestabilidad social era muy grande. En la comunidad local no era presbítero ni coordinador (Lc 3,23), no se casó. Nació fuera de casa, en un establo y, así desde el seno materno, sufrió las consecuencias del sistema opresor de los romanos. Quien quiera conocer la vida de los treinta años del Hijo de Dios en Nazaret, tome la vida de cualquier nazareno de aquel tiempo, coloque el nombre de Jesús y tendrá su biografía. Realmente “siendo rico se hizo pobre” (2Cor 8,9).

     Lo que para unos era condenación del destino y del sistema, es para Jesús la manifestación de la voluntad del Padre. El Padre reveló aquí su preferencia por los pobres. Jesús se va a mantener fiel al Padre, quedándose del lado de los pobres  ¡hasta la muerte! Quedar del lado de los pobres, del pueblo sufriente, era lo mismo que quedarse del lado del Padre. “¡Heme aquí para hacer tu voluntad!” (Hb 10,7-9). No fue fácil para él quedar agarrado del Padre y del pueblo pobre. Jesús sufrió y fue tentado para entrar por otros caminos (Mt 4,1-11; Mc 8,33). Tuvo que aprender lo que es la obediencia (Hb 5,8), pero venció por la oración (Hb 5,7; Lc 22,41-46). Es difícil sentir en la propia carne la debilidad a la cual es condenado el hombre empobrecido. Jesús nunca buscó una salida individual, nunca buscó privilegios para sí. Nació pobre, lo que fue expresión de la voluntad del Padre. Escogió quedarse del lado de los pobres, lo que era decisión del Hijo, queriendo ser obediente al Padre hasta la muerte, “una muerte de cruz” (Flp 2,8).

     Todo esto es la Nueva Evangelización: es la llegada del Reino de Dios; es la novedad antigua de Dios haciéndose presente en la vida del pueblo. Es aquí donde se aplica la frase de Jesús: “Quien me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14,9). “Crean en mí: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al menos crean por esas obras” (Jn 14,1). A través de esa actitud evangelizadora, Jesús revela un Dios diferente del Dios enseñado por la religión oficial. Es la actitud que comunica ojos nuevos para percibir las señales de Dios en la vida.

3. El Nuevo Contenido de la Buena Nueva del Reino (Mc 1,16-45)

     El evangelio de Marcos es una cartilla que enseña cómo anunciar la Buena Noticia. Este no es el lugar para explicar esta formación. Lo que nos interesa es ver de cerca el texto de Mc 1,16-45, donde dentro del esquema general del Evangelio, se presenta cuál es el objetivo que la Buena Noticia quiere realizar en la vida del pueblo. O sea, cuál es el objetivo que debemos tener presente en la Nueva Evangelización.

     La Buena Noticia tiene un origen y contenido básico: Jesucristo es el Hijo de Dios (Mc 1,1). El anuncio de esta Buena Nueva no cae en paracaídas en la vida del pueblo, sino que es una respuesta a sus esperanzas (Mc 1,2-3), a través de personas bien concretas (Mc 1,4-8), tiene un momento de inauguración (Mc 1,9-11), de aprobación (Mc 1,12-13) y de proclamación (Mc 1,14-15). En seguida, Marcos, escogiendo bien los datos, describe en siete puntos cuál es el objetivo que el anuncio de la Buena Noticia quiere alcanzar en la vida del pueblo. Los siguientes siete puntos pueden servir también de criterio de evaluación para examinar de cerca las cualidades de la Nueva Evangelización que estamos realizando hoy:

     1. Mc 1,16-20: la vocación de los primeros discípulos. La Buena Noticia tiene como primer objetivo el congregar a las personas en torno a Jesús, y así, formar comunidad;

     2. Mc 1,21-22: la admiración del pueblo frente a las enseñanzas de Jesús. La Buena Nueva hace nacer en el pueblo una conciencia crítica frente a los escribas, sus líderes religiosos;

     3. Mc 1,23-28: expulsión de un demonio. La Buena Noticia combate y expulsa el poder del mal que destruye la vida humana y aliena a las personas mismas;

Page 115: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     4. Mc 1,29-34: Curación de la suegra de Pedro, y de muchos otros enfermos. La Buena Nueva atiende y cuida de los enfermos y trata de restaurar sus vidas para el servicio;

     5. Mc 1,34: Jesús ora en un lugar desierto. La Buena Noticia debe permanecer unida al Padre, que es su raíz, a través de la oración;

     6. Mc 1,36-39: anuncio de la Buena Nueva por las aldeas de Galilea. La Buena Nueva exige del misionero que mantenga viva la conciencia de su misión y no descanse en los resultados ya obtenidos;

     7. Mc 1,40-45: un leproso es curado y enviado a los sacerdotes. La Buena Noticia acoge a los marginados y trata de reintegrarlos en la convivencia humana de la comunidad.

     Estos siete puntos marcaron el anuncio de la Buena Noticia realizada por Jesús y por los primeros cristianos. ¿Marcan también la evangelización que nosotros realizamos hoy? Donde entra esta Buena Nueva dentro de la historia, encuentra resistencia y provoca conflictos. Es lo que sugiere el evangelio de Marcos al presentar en seguida cinco conflictos entre Jesús y los líderes religiosos de la época (Mc 2,1-3,6).

4. El anuncio de la Buena Noticia de la Resurrección

     El anuncio de la resurrección está en el centro de la Buena Nueva del Reino y es la expresión más completa de la victoria de Dios sobre el poder del mal que destruye y mata la vida. Veremos de cerca cómo fue anunciada la resurrección en el día de Pentecostés (Hch 2,1-41) y en la curación del cojo (Hch 3,1-26). Lo que nos interesa es mostrar el esquema básico del anuncio. Es el mismo que ya hemos encontrado en Isaías.

     1. Un hecho que causa admiración y pide una explicación. En el día de Pentecostés aparece un viento extraño, unas lenguas de fuego pasan sobre los apóstoles y ellos comienzan a hablar en otras lenguas. El pueblo se queda perplejo y busca una explicación (Hch 2,1-12). Un segundo caso ocurre con un cojo muy conocido en la ciudad que aparece curado por la acción de Pedro. El pueblo se queda admirado y busca una explicación (Hch 3,1-10). En estos dos casos, el pueblo ya dio una explicación: “los doce están borrachos” (Hch 2,13); “Pedro debe tener algún poder” (Hch 3,12).

     2. Usar la razón para deshacer la mala interpretación del hecho. En el día de Pentecostés. Pedro usa su sentido común y dice: “No estamos ebrios, como ustedes piensan, pues son apenas las nueve de la mañana” (Hch 2,15). En el otro caso dijo: “¿Por qué nos miran así? ¿Creen ustedes que le hicimos andar por nuestro poder?” (Hch 3,12). El testimonio personal deshace la interpretación incorrecta. ¿Cuál es la verdadera interpretación?

     3. La interpretación verdadera se da a partir del hecho de la resurrección. Aquí comienza el anuncio propiamente dicho. El hecho de la resurrección sólo se explica a partir de la fe de que Dios sacó a Jesús de la muerte. “Exaltado a la derecha del Padre, Jesús recibió del Padre el Espíritu prometido y lo derramó. Esto es lo que ustedes están viendo y oyendo” (Hch 2,33). “Dios lo resucitó de entre los muertos. Gracias a la fe en el nombre de Jesús, ese nombre ha fortalecido a este hombre que ustedes ven y reconocen. La fe en Jesús, hizo que se curara este hombre que está en presencia de ustedes” (Hch 3,15-16).

     4. La interpretación es confirmada por las Escrituras. Se parte de las Escrituras para situar el hecho dentro del plan más amplio de Dios (Hch 2,16-21 y 3,13) y para mostrar que la misma resurrección de Jesús ya estaba anunciada en el Antiguo Testamento (Hch 2,15-28;.34-35 y 3,22-25). Al mismo Jesús se le dan títulos y funciones que vienen del Antiguo Testamento: ‘Cristo’, ‘Jesús’, ‘Siervo’ (Hch 2,36 y 3,22.26). Los dos hechos, iluminados por la

Page 116: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

fe en la resurrección de Jesús son como el mar en el cual desemboca el río de la historia del Antiguo Testamento. Por eso dice el Credo: “Resucitó conforme a las Escrituras”.

     5.  La nueva interpretación es confirmada por el testimonio de los apóstoles. “Somos testigos de esto” (Hch 2,32 y 3,15). Es frase que siempre se repite. El testimonio personal es parte del anuncio de la resurrección. El testimonio de los apóstoles es el fundamento de la fe de la comunidad. La actitud confirma la veracidad de la Palabra.

     6. La nueva interpretación hace que el hecho sea transparente. El hecho, así interpretado, adquiere una nueva dimensión. Sacado de la neutralidad se convierte en una interpelación de Dios a la conciencia de los que mataron a Jesús. Esta interpretación surge de los hechos. Es como si los hechos dijeran: “Ustedes mataron a Jesús. Dios no aprobó sus acciones, pues resucitó a Jesús, dándole todo el poder que ahora se está manifestando aquí” (ver Hch 2,23-24 y 3, 14-15).

     7. La Buena Noticia exige un camino de vida. Las palabras de los apóstoles hicieron transparente la realidad, revelaron la interpretación de Dios y la transformaron en Buena Noticia para el pueblo. De este modo, la Buena Nueva aparece ahora como una llamada a un cambio, metanoia (Hch 2,38-40; 3,19-21.26). La interpelación ya no viene de los apóstoles, sino de la propia realidad iluminada por ellos. El anuncio de la Buena Nueva de la resurrección no es la transmisión de una doctrina, ni la imposición de una moral, sino que consiste en señalar los hechos en los cuales está actuando la fuerza de la resurrección de Jesús, e interpretarlos de tal manera que salga fuera esta dimensión y se transforme en interpelación a la conciencia de los oyentes. Nos queda la siguiente pregunta muy seria: ¿Cuáles son hoy, en los diferentes continentes, en y fuera de la Iglesia, los hechos en los que actúa la Resurrección de Jesús y que hay  que interpretar como interpelaciones de Dios a la conciencia de la humanidad?

CONCLUSION

     El tiempo no nos permite exponer todo el proceso de la Nueva Evangelización en el Nuevo Testamento. Sin embargo, ya se ve la estructura básica de este proceso. Es el mismo de los discípulos de Isaías. Deberá ser también la estructura básica de la Nueva Evangelización que queremos realizar a finales de este siglo hasta el tercer milenio.

Sintetizamos este trabajo con las palabras de Juan Pablo II que pide que esta evangelización sea “nueva en su ardor”, si nace de una nueva experiencia de Dios, del Padre de Jesús, conjuntamente con una nueva lectura del pasado y de una lectura crítica de la realidad presente.

     La Nueva Evangelización será “nueva en su método”, si está encarnada en una actitud que transmite lo que se está viviendo, si es anuncio de un nuevo contenido capaz de revelar al pueblo el rostro de Dios, si es denuncia de lo que destruye la vida del pueblo y le impide ver las interpelaciones de Dios en la vida.

     La Nueva Evangelización será “nueva en su expresión”, si se encarna en una práctica coherente, capaz de hacer transparente la realidad y de señalar los hechos, en los cuales Dios está llegando con poder para liberar a su pueblo, si se encarna en la vida de las comunidades y es capaz de conducirlas a construir nuevas formas de convivencia: más justa, más fraterna y más humana.

     Entonces la misma comunidad será una señal eficaz, en la cual Dios se revela a sí mismo. Ella será la carta de Cristo, reconocida y leída por todos los hombres (2Cor 3,2-3). A través de la comunidad, Jesús continúa su misión de anunciar la Buena Noticia a los pobres:

Page 117: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

sanar los corazones heridos,

anunciar a los desterrados la liberación

y a los presos la vuelta a la luz;

promulgar un año de gracia de Yahvé,

consolar a los afligidos,

transformar el luto en fiesta.

  

 

                                                                                                                                           

CAPITULO QUINTO

 

NUEVO TESTAMENTO:LAS COMUNIDADES SINOPTICAS

 

  Objetivo:            Queremos encontrarnos con el conocimiento y experiencia de Jesús de las primeras comunidades cristianas, presentes en los tres primeros evangelios. Percibir cómo el Señor va desvelando su identidad, formando a sus seguidores hasta la plenitud de la resurrección y glorificación. El camino de Jesús es camino de Sabiduría, que abre a sus seguidores las sendas de la auténtica realización. El camino de Jesús es el camino de sus discípulos. El Maestro de Sabiduría, que es la Sabiduría en persona, se encarga él mismo de formar a los

Page 118: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

suyos. En un primer momento se trató de una formación primera; hoy continúa la formación permanente.

            La tradición de los evangelios sinópticos se nos revela tangible, interpretadora, transparente... Tratemos  de acercarnos a ella en cada uno de sus representantes.

                                                                                                                                     

1. MARCOS (65-70 d.C.)

 

 1.1. ¿QUIEN ES JESUS?

            El evangelio de Marcos trata básicamente de responder a una pregunta fundamental: ¿QUIEN ES JESUS?

            Y la respuesta está firmemente anclada en la presentación del 'kérigma' primitivo. Característica que se percibe en el título mismo de la obra: "Comienzo del Evangelio que ES JESUS DE NAZARET, A QUIEN LLAMAMOS CRISTO Y EN QUIEN RECONOCEMOS AL HIJO DE DIOS". Son tres títulos que marcan tres grandes etapas en el avance dramático de este evangelio. Pero esa respuesta va preparada y ofrecida dentro de la actividad de Jesús frente a la antigua comunidad, a la nueva de los seguidores que Jesús va formando con paciencia de auténtico maestro, entre el desconcierto de los discípulos y las exigencias de la misión que tiene envergadura universal.

            La siguiente estructura-clave de lectura, podría ayudarnos a penetrar en el mensaje de Marcos para algunos 'periodístico', pero en realidad hondamente teológico.

1.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO

            Hay un prologo en tres planos:

            1. predicación del Bautista en la línea del 2º  Isaías (1,2-8);

            2. Bautismo de Jesús y presentación de sus credenciales (1,9-11);

            3. la tentaciones del desierto (1,12-13).

            Todo ello es como invitación a salir al encuentro de Jesús.

            - PRIMERA PARTE:

            gira toda ella en torno a una pregunta: ¿QUIEN ES JESUS? Esta parte tiene tres secciones:

            - PRIMERA SECCION: 1,14-3,4 [con programa resumen: 1,14-21s];

            Primera manifestación de Jesús: su autoridad;

Page 119: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            la cruz aparece en las cinco controversias; la resurrección es el triunfo de Jesús sobre sus oponentes;

            la nueva comunidad se esboza ya en la vocación de los apóstoles.

            - SEGUNDA SECCION: 3,7-6,6 [programa resumen: 3,7- 19]:

            Jesús se manifiesta en dichos y hechos: parábolas y milagros;

            la cruz se vislumbra en la resistencia a su misión de parte de fariseos, espíritus, parientes y ciudad natal; la resurrección en la continuación de la misión a pesar de todo;

            la nueva comunidad aparece en la elección de los Doce.

            - TERCERA SECCION: 6,6b-8,26 [programa resumen: 6,7.12-13]:

            Jesús se manifiesta en milagros, se llega al punto cumbre de la popularidad de Jesús;

            la cruz se revela en la muerte del Bautista; Jesús prosigue su misión, pero se deja sentir que será la próxima víctima;

            la nueva comunidad, en la misión de los Doce.

SEGUNDA PARTE:

            es la respuesta al interrogante planteado: JESUS ES EL SEÑOR MUERTO Y RESUCITADO.

            - CUARTA SECCION: 8,27-10,52 [programa resumen: 8,27-31]:

            Jesús declara el contenido del evangelio y las exigencias al discípulo;

            la cruz aparece en los anuncios de la muerte y resurrección;

            en la confesión de Pedro, en la transfiguración e instrucciones a los discípulos se hace sentir la presencia de la nueva comunidad, que vive la catequesis inicial en torno al Maestro y lo que significa ser 'creyente';

            - QUINTA SECCION: 11,1-12,44 [sin programa resumen]:

            el triunfo de Jesús se manifiesta en su entrada triunfal a Jerusalén;

            cinco controversias, en las que Jesús sale bien librado, vuelven a insistir en la presencia más cercana de la cruz;

            los discípulos llevan a Jesús a la ciudad y al templo profanado por los judíos que resultan rechazados y personificados en la higuera estéril;

            - SEXTA SECCION: 13,1-16,8 [sin programa resumen]:

            la muerte y resurrección constituyen la suprema manifestación de Jesús;

            bajo el signo del Hijo del Hombre humillado y triunfante se explica a los discípulos (13) el destino de Jesús (13,26; 14,62);

            la nueva comunidad en torno al Cristo muerto y resucitado reemplaza a Jerusalén y su templo.

Page 120: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Recalcar el sentido que asumen las teofanías con las consiguientes revelaciones de Jesús y la forma como florecen en la confesión de fe del centurión (un pagano), que constituye la antítesis de los jefes judíos y del gobernador romano. Se hallan:

            - al comienzo [bautismo];

            - en la transfiguración [cambio decisivo en la marcha del evangelio];

            - al final, junto a la cruz, manifestación conclusiva y definitiva.

1.3. ASPECTOS A RECALCAR

a. Marcos escribe para la segunda generación cristiana que no conoció físicamente a Jesús. A pesar de ello, pueden VIVIR LA EXPERIENCIA de los Apóstoles: encontrarse con Jesús, que ha venido a buscarlos en la predicación de quienes sí le conocieron en la carne, conocerlo, admirarlo, seguirlo, reconocerlo..., hacerse discípulos suyos...

            Comparar, por ejemplo, la vocación de Pedro y sus compañeros con Lc 5,1-11; constatar semejanzas y diferencias. Marcos interpela desde ahora al lector invitándolo a seguir a Jesús, sin pensarlo dos veces. Así quien lea su evangelio se convertirá, a su vez, en discípulo de Jesús y testigo de los acontecimientos en que se encarna su vida y mensaje...

 

b. Ante Jesús y su mensaje, nadie queda indiferente:

            Los cuatro primeros discípulos nos invitan a caminar a su lado en seguimiento de Jesús de Nazaret... Nos impresiona la serie de interrogaciones y nos cuestionamos nosotros mismos: ¿Quién es éste?¿Por qué:

            1. afirma que puede perdonar pecados y cura para demostrarlo?

           2. declara que trae un 'vino nuevo' (nueva mentalidad) y exige conversión para ser comprendido?, y ¿pide siempre un paso más?

            3. trae una nueva doctrina, llena de autoridad, puede mandar y hacerse obedecer de los espíritus?

           4. busca la compañía de los pecadores, come con ellos y afirma que ha venido a llamar a éstos y no a los justos?

            5. al acusarlo de actuar por autoridad de Satanás, declara que decir eso es una blasfemia y que él actúa por la fuerza del Espíritu?

            6. cura toda clase de enfermedades, los mismos espíritus inmundos los llaman 'santo de Dios' e 'Hijo de Dios'?

            7. no respeta el ayuno ni el sábado y declara que éste es para el hombre y no lo contrario?

            8. considera hermano, hermana y madre a quien cumple la voluntad de Dios?

            9. pretende ser tan grande o más que David?

            10. remite a su muerte y resurrección como signo supremo de su identidad?

Page 121: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

c. No es fácil responder. De momento quedan en pie las más diversas opiniones:

·       quien corre tras de Jesús en busca de milagros (1,32s);

·       otros quieren acabar con Jesús (2,1-3,6);

·       los mismos parientes de Jesús piensan en un momento que 'perdió la cabeza' (3,21);

·       los escribas de Jerusalén hablan de posesión diabólica (3,22).

            Y los discípulos, hasta ahora, sólo siguen a Jesús, no opinan nada de él... ¿Y el lector?

d. Marcos cede la palabra a Jesús. Quien sabe que su palabra dará fruto en algunos, ya que sigue sembrando (4,8.26-29.30-32).

            El evangelista nos invita a irnos con Jesús y presenciar sus hechos prodigiosos:

            tempestad calmada (4,15-41); el endemoniado liberado (5,1-20), la resurrección de la hija de Jairo (5,21-43); las dos multiplicaciones de los panes (6,34-44; 8,1-10); el caminar de Jesús sobre el agua (6,44-52); la curación de la hija de la sirofenicia (7,24-30); la de un sordomudo (7,31-32); la del ciego de Betsaida (8,22-26).

e. Los interrogantes de 4,41; 6,2... van subrayados por el signo que piden los adversarios de Jesús, pero él se lo niega de momento (8,12)... ¿Quién es Jesús? Se recogen opiniones (6,14-18; 8,20). Y también se nos lanza la pregunta: Y tú, ¿qué dices? (8,29).

f. Ahora se nos invita no sólo a seguir a Jesús, sino a ser como él (8,27-10,52): como ya sabemos que Jesús es el Mesías (8,30), Jesús completa el testimonio: sí, el Mesías pero que debe pasar por la cruz y la muerte (8,31;9,30-32;10,32-34...). El seguimiento lleva hasta identificarse con el Maestro...

g. ¿Cuáles son las características del verdadero discípulo?

            * La transfiguración muestra el verdadero rostro de Jesús, y lo que llegará a ser también quien por seguirlo lo deja todo (9,2-10). Fe que no es de meras palabras sino que se ha de vivir en lo concreto de la vida, para lo cual es imprescindible acudir a la oración (9,14-29).

            * Pero el anuncio de la muerte de Jesús (y del discípulo que muere a sus seguridades) se repite dos veces más (9,30-10,31 y 10,32-52). No, el morir de Jesús y del discípulo no es cosa de juego: el tres es quizás un superlativo que no deja lugar a escapatorias: hay que tomar la cruz y seguir al Señor... Bartimeo (10,46-52) aparece como personificación del verdadero discípulo: incapaz de seguir a Jesús por sus propios medios (ciego), acude a Jesús con toda confianza; una vez curado, podrá seguir a Jesús por el camino de Jerusalén... (v 52).

h. ¿A dónde quiere Jesús llevar al discípulo?

            En Jerusalén vamos a descubrir mejor quién es Jesús y cuál es la obra que él va adelantando. Dos pasos lo muestran:

            1. los conflictos con los jefes: 11-13;

            * La confesión de Bartimeo (10,47), resuena ahora en el grito de la multitud (11,10). Jesús entra, en seguida al templo, da un vistazo, no como simple turista, sino como evaluando la situación (3,5.34;5,32; 10,32): es el Hijo de David, que viene a tomar posesión de su heredad;

Page 122: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * el significado de la expulsión de los vendedores (11,15-19) se completa con la maldición a la higuera, símbolo del templo, a donde va Jesús, heredero de la promesa, a recoger frutos pero no los halla (v 19): el suceso no pasa desapercibido...;

            * la parábola de los viñadores asesinos (12,1-12), recoge desde otro ángulo la acusación contra los adversarios: el Hijo es él, a quien darán muerte, pero se convertirá en piedra angular (12,10);

            * unos conflictos más y Jesús se retira del templo al que no volverá, anuncia su destrucción, pues no se puede esperar más la restauración del reino de David...

            ¡Cuidado con los seductores!, ¡con las falsas sabidurías!, ¡no se puede buscar ni esperar un triunfo fácil! ¡La predicación del evangelio va acompañada de conflictos y persecuciones! Por tanto, ¡ojos abiertos!, ¡siempre en vela! (13,33).

            2. la  pasión-resurrección: 14-16.

            * Se realiza ahora lo que se había ido percibiendo: la cruz está en la perspectiva del camino de Jesús y del discípulo... Las múltiples citas (14,7.19.27.50.62; 15,24.29.34.36) quieren explicar el 'escándalo' de la cruz: estaba sencillamente en el plan de Dios. No hay por qué negarlo ni olvidarlo: es verdad de fe = JESUS HA SIDO CRUCIFICADO: así se desvela ahora el misterio de Jesús. Su soledad asume contornos dramáticos, mientras muere por la multitud (14,24):

       su nación lo condena (14,64);

       los romanos lo envían al suplicio: 15,15;

       los suyos lo traicionan (14,10), lo abandonan (14,50), lo niegan (14,66-72); sólo algunas mujeres miran desde lejos (15,40).

            Ya no tiene razón de ser el 'secreto mesiánico': se puede, hay que gritar abiertamente que JESUS ES EL HIJO DE DIOS  (14,61); un pagano es el primero en confesarlo abiertamente (15,39). Por eso, tampoco tiene ya sentido el velo del templo, que se rasga de arriba abajo (15,37-38): las barreras que excluían a los paganos del verdadero pueblo de Dios y de su culto han desaparecido.

            * Pasado el sábado, las mujeres (15,40) corren con aromas al sepulcro, pero se encuentran con la TUMBA VACIA. El mensajero les dice: EL CRUCIFICADO ES AHORA EL RESUCITADO (16,6-7). Van a la tumba tratando de realizar un proyecto humano: encuentran un mensaje salvífico... Un mensaje que evidentemente las supera...

            Queda la interpelación para el discípulo hoy: ahora le toca a él dar su testimonio de Jesús: ya no es tarea ni de aquellas mujeres ni de los inmediatos seguidores... ¡HOY EL TESTIGO ERES TU! Pero para poder serlo se requiere un nuevo encuentro con Jesús, a campo abierto, en la "Galilea de los gentiles" (16,6-7).

            ¿Qué significa, pues, ser  discípulo hoy?

            Significa, COMO JESUS:

            * buscar el reino, en un compromiso que implica entregar incluso la vida si es necesario;

Page 123: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * esto es, irse en pos de Jesús, identificarse con Jesús, perder la vida con Jesús por los hermanos y recuperarla con él en la resurrección...;

            * el discípulo no puede escapar a la atracción irresistible del amor de Dios en Jesucristo...

 

2. MATEO 

2.1. ¿CONTINUIDAD O RUPTURA?            ¡No ruptura, sino continuidad y plenitud! (5,17...). Sin embargo, cuando Mateo escribe (75-90dC) el evangelio que está en manos de la Iglesia, ya la ruptura con el judaísmo oficial era total...

            Pero el evangelio no rompe con el pasado: lo completa, incorpora y plenifica. Jesús, nuevo Moisés, trae la nueva justicia, que iluminada por las bienaventuranzas, aparece como la 'nueva ley' ofrecida al nuevo pueblo de Dios: "¡Hagan esto y vivirán!".

            Escribiendo para judíos convertidos, es apenas natural que los temas del AT, interpretado desde Jesús, y las cuestiones judías aparezcan y sirvan de fondo al mensaje del maestro...

2.2. LOS COMIENZOS            Tras el prólogo (cc 1-2), un salto de años nos lleva a las orillas del Jordán donde Juan bautiza. Este viste, se alimenta, predica a la usanza de los antiguos profetas carismáticos: "PREPAREN EL CAMINO DEL SEÑOR!". Su presencia y su mensaje constituyen un reto para cuantos acuden a él: De nada sirve 'ser hijos de Abrahán' si se vive en la injusticia (3,10). El bautismo en el agua de Jordán está subrayando 'el cambio de vida' que exigen los tiempos nuevos: vida nueva, corazón purificado...

            Porque comienza el tiempo de Jesús, que desciende al Jordán, recibe también el bautismo, cruza al otro lado del Jordán y se pone al frente de la nueva comunidad de salvación para iniciar el éxodo nuevo hacia el Reino. Jesús empalma con Juan, último de los profetas. Mientras el Padre inaugura el tiempo de la realización de las promesas, presentando las credenciales de Jesús, como el "siervo del Señor" del Segundo Isaías: "¡ESTE ES MI HIJO..., MI PREDILECTO!" (3,17): Jesús es el Mesías prometido.

2.3. CAMINOS DIFICILES (4,1-11)            Y Jesús comienza su misión por caminos nada fáciles. Las falsas sabidurías aparecen en el camino (comparar las tentaciones de Jesús con ASE c 7): como en el itinerario de Israel y de todo hombre, también en el de Jesús aparecen las sabidurías seductoras... ¡Incluso en la cruz, piden milagros! Y ¡qué fácil sería abandonarse a lo espectacular...! Pero ésa no es la Sabiduría del Maestro... Que respeta la libertad de todos: los fariseos hubieran sido aliados naturales de Jesús, pero han preferido encerrarse en sus tradiciones sin abrirse a la novedad... Y ¿no tenemos nosotros mucho de ellos?

2.4. LAS BIENAVENTURANZAS Y LOS DISCURSOS DEL REINO

Page 124: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Entender las BIENAVENTURANZAS no es cuestión de ejercicio intelectual: hay que leerlas más con el corazón y con la vida... Y volvemos al paralelo entre Moisés y Jesús que indica la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento:

Moisés Jesús

Monte Sinaí Montaña de las Bienaventuranzas

Legislador Maestro

Torah Discursos sobre el reino

La intención de Mateo es clara: dar a las palabras de Jesús en orden al nuevo pueblo de Dios, toda la fuerza de la tradición de Moisés: el nuevo pueblo que va a ingresar al Reino recibe su Torah (carta magna) que da plenitud a la antigua: 'saber nuevo' que se recibe de la boca y enseñanza del Maestro en lo concreto de la vida, adaptado a las nuevas realidades, a fin de darle sentido y sabor a la vida y realizarse en ella por la entrada en el Reino... Los discursos de Jesús están centrados en el Reino:

            * 5-7 la nueva justicia en el nuevo Reino que sustituye a la tierra de la promesa del AT;

            * 10: los misioneros del Reino, en el ambiente de persecución;

            * 13: el Reino en parábolas;

            * 18: las relaciones entre los ciudadanos del Reino;

            * 24-25: a  escatología del Reino.

            No se trata de una constitución que marche según los postulados de la sabiduría de este mundo: es una catequesis continuada a una comunidad que ya tiene experiencia de la vida cristiana y afronta dificultades... Pero donde está presente el 'Dios con nosotros' que sana y redime:

            - ya en la comunidad misma (18,20);

            - ya en los misioneros 'necesitados de ayuda' (10,40);

            - ya en los pobres y marginados (25,31);

            - ya en la predicación y actividad evangelizadora de los apóstoles (28,16ss);

            - ya en la celebración de la cena del Señor (26,26).

2.5. CON EL GRUPO DE LOS DOCE: 10,1-16            Comunidad desconcertante ésta. Gente hecha para no vivir en comunidad: unos son pescadores; hay una pareja de intelectuales; un celota, un recaudador, los 'hijos del trueno', y un tal Iscariote... Ingredientes madurados en tres años de lento compartir la enseñanza del Maestro, pero prontos a huir en el momento del peligro... Jesús hace de ellos las columnas de su Iglesia. A quienes confía su propia misión y envía ya ahora, como los enviará al final (28,16ss). Con

Page 125: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * la PROHIBICION de apoyarse en los medios humanos para proclamar el Reino (10,9-10)

            * la PROMESA de persecuciones sangrientas (10,18...).

            La doctrina de Jesús es trasparente, no quiere ilusionar a nadie ni presionar ni obligar a nadie a seguirlo... Busca voluntarios. Porque la misión que les confía es superior a sus fuerzas: es la misma misión que él recibió del Padre.

            Por otra parte, la comunidad que nos presenta Mateo es una comunidad con fallas y fallas protuberantes:

            * las dejaba presentir el hecho de que entre los mismos antepasados de Jesús hay gente no muy recomendable (Jesús viene a salvar a los pecadores: 1,21);

            * leía a su manera el AT; Mateo lo explica todo desde Jesús, realizador de las Escrituras y plenificador de las mismas;

            * Jesús realizando el prototipo del "siervo doliente"  (Is 53,5), asume las dolencias del pueblo, que son también los pecados (8,17...);

            * entre quienes lo ven resucitado, hay todavía quienes dudan (28,17);

            * la misión va comenzar por la "Galilea de los gentiles" (28,16; Is 8,23ss).

            La misión se inicia con los Doce, y prosigue con todos los cristianos entre escollos, fracasos y triunfos...: la fe en Jesús derrumba todas las murallas... Cada uno entra al reino con su propio dinamismo para ponerlo todo al servicio de la causa... Condición básica: confiar unos en otros al ejemplo del Maestro.

            De hecho, Jesús ha querido que los suyos vivan una vida dinámica de comunidad..., no solitarios. Con todos los interrogantes que les salen al paso (18-20): sobre la autoridad, los miembros del grupo, los límites del perdón, el trato a los marginados, la forma de orar, de resolver los litigios familiares, de servirse de las riquezas, de seguir a Jesús...   Interrogantes más agudos ahora, a años ya del tiempo de Jesús. Pero Mateo no ofrece un manual de recetas: una serie de principios ilustrará el discernimiento de los creyentes según los tiempos y lugares para resolver los problemas...

2.6. AGUARDAR VIGILANTES EL REGRESO DEL SEÑOR...            La comunidad cristiana se halla en estado de últimos tiempos, en escatología permanente: actualiza en su vida (no bastan las palabras: 7,21-23) la irrupción constante del reino que llega y se inaugura en Jesús: ya está en la historia, pero aún no ha llegado a plenitud.

            Es por ello que así como Jesús ha incomodado a su tiempo y trasformado la historia, también la comunidad de Jesús seguirá incomodando y trasformando las sociedades: los discípulos seguirán siendo signo de contradicción.

            Y es también por ello que la misión es de envergadura universal. ¡Vigilancia, no preocupación! ¡Dina-mismo, no fanatismo! ¡Confianza, no adormilamiento!

            El Maestro, entre tanto, ha dado el ejemplo: va delante, afronta el peligro, el abandono de todos... El triunfo de la resurrección lo explica y envuelve todo: es la meta de la comunidad que ya participa de ella... Seguir a Jesús es consolidar la victoria en él. Esta llegó para Jesús con amplitudes cosmológicas: la tierra tiembla, el ángel baja del cielo como un relámpago,

Page 126: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

todo es resplandor, los guardias quedan paralizados... Los poderes satánicos esclavizantes quedan derrotados, la salvación se abre a los gentiles a partir de Galilea, cita de despedida (28,10.19; ver Is 9,1): todos los pueblos quedan invitados a hacerse discípulos de Jesús y vivir la Buena Noticia hasta el final de los tiempos: la nueva evangelización no reconoce fronteras (29,16-20).

 

 

Para reflexionar en grupo :

1. Volver a leer este pasaje (28,16-20)

2. ¿Qué tiene que ver con la nueva evangelización ?

3. ¿Es posible descubrir en él las cuatro notas características de la ‘misión monfortiana’ ?

4. ¿Cómo ?

3. LUCAS Y HECHOS 

JUAN PABLO II 

PLEGARIA A NUESTRA SEÑORA DE LA EVANGELIZACIÓN 

 

            ¡Dios te salve María, llena de gracia, Madre de Misericordia! Te damos gracias, porque nos has dado el fruto bendito de tu vientre, Cristo Jesús, autor de nuestra salvación.

            Tú, Madre y protectora de nuestro pueblo, nos has acompañado a través de la historia siendo nuestra Maestra en la fe, en la esperanza y en el amor: muéstranos ahora a Jesús, presentándonos el ejemplo de su vida e intercediendo por nosotros.

            En esta hora de gracia y bendición, deseamos reafirmar nuestra fe en Cristo Eucaristía, camino, verdad y vida, cuya palabra queremos acoger en nuestro corazón como tú la acogiste, de modo que, renovados por la Eucaristía y la Palabra, podamos edificar todos unidos la ansiada civilización del amor.

            '¡Nuestra Señora de la Evangelización!' Madre de la Buena Noticia, sabemos que el camino es arduo: esta tierra gloriosa, cuna de santos, se ve ahora afligida por la violencia y la muerte, por la pobreza y la injusticia, por una honda crisis familiar fruto del olvido de la ley del Señor, por idolatrías que intentan vaciar de contenido su fe cristiana.

Page 127: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Por eso queremos ofrendarte a ti, todo el pueblo de Dios que peregrina y poner en tu corazón de Madre:

            * A los pastores de la Iglesia, para que sigan siendo valientes maestros de la verdad, defensores de la dignidad de sus hermanos, constructores de la unidad.

            * A los sacerdotes, para que cada vez más conscientes de su vinculación al único mediador, Jesucristo, prolonguen su presencia en las comunidades, siendo fieles dispensadores de los misterios de Dios.

            * A las personas consagradas, para que por el fiel seguimiento de los consejos evangélicos se dediquen intensamente a Dios como a su amor supremo, sean signo preclaro de la Iglesia y presencia de tu Hijo en el mundo.

            * A todos los laicos, para que fieles a su bautismo y guiados por el Espíritu Santo sean verdadero testimonio del Evangelio y lo anuncien con su vida.

            * A los hogares cristianos, para que como verdaderas iglesias domésticas, sean auténticos santuarios donde se viva la fe, la esperanza y la caridad, donde florezca la fidelidad, la obediencia filial, el amor mutuo.

            * A los jóvenes, para que tengan el valor de brindar todas sus energías para la construcción de un mundo nuevo donde se viva sin temor el espíritu de las Bienaventuranzas del reino.

            * A los pobres, ancianos, enfermos, a las víctimas de la injusticia y de la violencia, a los que están llevando la cruz de la pasión de tu Hijo, para que encuentren consuelo en su fe, fortaleza en su esperanza, ayuda solidaria y fraterna en todos sus hermanos.

            * A los responsables del gobierno de la nación y a los que rigen la sociedad, para que con rectitud y entrega generosa conduzcan el pueblo de Dios por caminos de justicia y libertad en convivencia pacífica.

            Madre y Señora nuestra, acoge con amor la ofrenda de tus hijos y bendice esta amada tierra con los dones de la reconciliación y de la paz.

            ¡Oh clemente! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María!

Juan Pablo II

(Perú, Mayo 14 /88, con adaptaciones)

 

"¡A todos los discípulos de Jesús!

¡A todos los misioneros!

¡A todos los evangelizadores!

¡En este evangelio nos enseña Jesús

Page 128: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

cómo y con cuánto empeño

preparó a sus discípulos

para los tiempos de la Iglesia,

los de ayer y los de hoy".

3.1. UN DIPTICO            Historia de salvación en dos obras: Evangelio y Hechos de los Apóstoles.

            Tiempos de Jesús: de Jerusalén a Jerusalén (1,8;24,52-53)

            Tiempos de la Iglesia y del Espíritu: de Jerusalén hasta los confines de la tierra (Hch 1,8;28,30-31).

            Para presentar esta historia de la salvación universal, Lucas divide la historia en tres grandes etapas:

            * el tiempo de ISRAEL: el AT, preparación y prefiguración, hasta el Bautista (ver 16,16);

            * el tiempo de JESUS: quien reúne en torno suyo a los creyentes, tiempo de la proclamación de la salvación (a partir de 4,14);

            * tiempo de la IGLESIA Y DEL ESPIRITU: prolongación de la misión de Jesús y fuerza transformadora de la historia...: Hechos de los Apóstoles...

            El ministerio de Jesús proclama que en él ha llegado la salvación e invita a entrar en la escuela de Jesús, hacerse su discípulo, para participar de la salvación, ofrecida por Dios en el misterio de la muerte y resurrección de Jesús.

            Así se va avanzando hacia la etapa final de la historia, el regreso glorioso del Señor (la parusía). Que es inminente, sin que se pueda señalar la fecha: lo importante es estar con el Señor, listos... En todo caso, las persecuciones no son el fin, lo preparan...

            En línea paulina y en las corrientes de pensamiento más genuinas del AT, Lucas presenta la salvación como don para todos los hombres y pueblos:

            * Simeón identifica a Jesús, con el siervo, "luz de los gentiles" (2,32);

            *  "toda 'carne' verá la salvación.,.." (Is 40,5; Lc 3,6);

            * la genealogía de Jesús llega hasta Adán, padre de la humanidad, conforme a la visión de Gn 2-3;

            * los 'samaritanos' "herejes para los judíos" aparecen como modelo de  seguidores de Jesús (Buen samaritano, leproso agradecido).

            * Entre tanto, el tiempo de la Iglesia, es el tiempo de la misión, de la predicación del evangelio a los paganos: "Sabed que la salvación de Dios se envía a los paganos: ellos sí escucharán" (28,28);

            * Esta obra prosigue bajo la fuerza del Espíritu, como lo había sido toda la actuación de Jesús (1,35;4,1-2.14...). Hechos ha sido llamado con razón "la pastoral del Espíritu Santo". De hecho, él es quien elige a los misioneros, los educa, los convoca, los vigoriza, los envía,

Page 129: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

los dirige... : es el Espíritu en acción tanto en las almas como en la comunidad, en la vivencia como en el apostolado... Por eso, la eficacia desborda los propósitos...

3.2. ALGUNOS TEMAS DE LUCAS            Cada evangelio nos presenta rasgos característicos de Jesús desde perspectivas diferentes conforme a las comunidades que viven la fe. El evangelio de Lucas nos ofrece una riqueza insospechada de temas. Que tienen vigencia durante todo el tiempo de la Iglesia. Veamos algunos.

a.    Oración - contemplación - compromiso¿Por qué insiste tanto Lucas en la necesidad de la oración? Luego, ¿no es el compromiso lo que cuenta?

            Según Lucas, sin oración - contemplación, sin diálogo con Dios ni experiencia de su misterio en el Espíritu, el compromiso es una farsa. La oración y el compromiso apostólico son las alas de la evangelización. Movimiento de aspiración y expiración tanto más necesario en el momento presente.

Por ello el evangelio de Lucas, impregnado de Jerusalén y su templo, se desenvuelve también todo él en una atmósfera de oración.

            * Una serie de himnos-oraciones en el estilo de los salmos de alabanza del AT, esmalta ya los capítulos 1-2, subrayando momentos claves del evangelio:

            - el Magníficat en labios de María canta la salvación presente, pasada, futura: 1,46-55;

            - el nacimiento del Bautista ha sido celebrado con el cántico de Zacarías: 1,67-79;

            - el nacimiento de Jesús, lo cantan los ángeles con el 'Gloria' de Navidad: 2,14;

            - la primera entrada de Jesús en el templo de su Padre la recibe Simeón con su cántico de bienvenida y despedida: 2,29-32.

            * Jesús mismo ora continuamente:

            - en el bautismo: 3,21;

            - antes de escoger a los Doce: 6, 12;

            - antes de la confesión de Pedro: 9,18;

            - en la transfiguración: 9,28;

            - antes de enseñar el Padrenuestro: 11,1;

            - para confirmar la fe de Pedro: 22,32;

            - en la cruz: 23,34.46;

            - con los de Emaús: 24,30.

            * Jesús, por otra parte, recomienda orar:

            - hace de la oración un deber: 11,6;

Page 130: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            - pide que se ore con perseverancia: 18,1-9; con importunidad: 11,5-8; con humildad, como el recaudador: 18,9-14;

            - pide orar al dueño de la mies: 10,2;

            - pide orar aun cuando ello no sea fácil: 21,36;

            - pide orar para vencer la tentación; 22,40.46;

            - y enseña a sus seguidores la oración básica: 11,1-4.

            Si la oración es la actitud fundamental de Jesús en sus relaciones con el Padre, tiene que serlo también del discípulo.

b.   La alabanza y el gozo mesiánicos            * La alabanza y el gozo inundan desde el principio el 'evangelio' de la infancia:

            - María (1,46), Zacarías (1, 64.68), los ángeles (2,13), los pastores (2,20), Simeón y Ana (2,28.38...);

            * Se difunden por todo el ministerio público de Jesús:

            - el paralítico curado (5,25), el leproso sanado (2,13), el ciego recuperado (18,34), los mismos discípulos (19,37); en la misma ascensión del Señor (24,53).

            * Este es el evangelio del 'gozo mesiánico' (15 x por lo menos). Todo y todos respiran la alegría de los tiempos mesiánicos: ángeles, pastores, multitudes, los setenta y dos, los convertidos, los que reciben dones de curación..., hasta el Padre del cielo por el pecador que se convierte (15,7.10.32). Es el júbilo por la presencia de la salvación: la presencia de Jesús desde su llegada, en la anunciación (1,26.28.38), hasta su despedida (24,53) hace presente en el mundo el gozo de Dios: son los tiempos del cumplimiento de la promesa..., Dios llega a salvar a su pueblo... ¿Quién puede estar triste?

c.    Bondad y misericordia            Los dos primeros evangelios habían recalcado la crítica de los enemigos de Jesús por su "cercanía a los pecadores y recaudadores"  (Lc 5,27.30). El tercer evangelio subraya aún más este rasgo, que desemboca en la bondad de Dios y la encarna, haciendo patentes el perdón y la misericordia del Padre. Para con los pobres, los marginados, los pecadores, los extranjeros..., Jesús tiene una especial solicitud...

            * A los extranjeros los menciona Jesús (7,9), recuerda a los detestados samaritanos y los pone como ejemplo de comportamiento cristiano (10,30ss; 17,11ss), una y otra vez les demuestra simpatía. Desde el comienzo, se recuerda que Jesús viene para ser "luz de las naciones" (2,32): el evangelio está abierto a todos, no conoce exclusividades...

            * Lucas reivindica a las mujeres tan olvidadas y marginadas por la sociedad de ese momento: ellas rodean a Jesús, forman parte de sus seguidores, lo escuchan, sirven y acompañan con su amistad y bienes (7,12.15;8,2-3; 10,38ss; 18,1ss)

            * Encarnación patente de la bondad y misericordia de Jesús es el perdón. Ya recordado por Marcos y Mateo (Lc 5,17-26), Lucas recoge el tema y ofrece nuevos ejemplos:

            * el bautismo de Juan busca el perdón de los pecados (3,3);

            * Jesús perdona a la pecadora, ante la reacción escandalizada de los fariseos y escribas (7,48);

Page 131: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * hay tres parábolas propias de Lucas que giran sobre el tema del perdón y muestran el corazón del "Padre misericordioso" (15);

            * incluso un recaudador como Zaqueo, al encontrarse con la dulzura y bondad de Jesús, da el paso a la conversión (19,9-10);

            * el perdón culmina en la oración de Jesús por sus verdugos desde la cruz (23,34) y la respuesta al buen ladrón (23,43).

            Pero bondad y misericordia no significan vida fácil e instalada.

            Seguir a Jesús implica llevar la cruz en seguimiento suyo sin desfallecer (9,23).

d.   La Madre de Jesús            En la Iglesia, como su modelo perfecto, entre los discípulos como prototipo de ellos, presenta Lucas a María, la Madre del Señor. Los dos primeros capítulos - evangelio de la infancia, prólogo y resumen de los 24 que contiene este texto - presentan a María en su función de consagrada a Jesús y a su misión: es la tarea del discípulo en todos los tiempos: lleva el mensaje en la plenitud del Espíritu como tabernáculo viviente de la divinidad (visitación), admirada, sabia y contemplativa ante el misterio de Jesús (nacimiento, desconcierto ante la respuesta de Jesús en la pascua de los 12 años [2,19.51]), asociada al misterio de la cruz de su Hijo (presentación [2,34-35]), siempre al servicio de Jesús. Virgen Madre, modelo de escucha, de disponibilidad al Espíritu, de fe, de oración y servicio a los demás, de gozo y apertura hacia los tiempos nuevos. La misión del discípulo es ser María en el trato con Jesús y en la tarea de entregarlo al mundo. El rosario ha tomado de estos dos capítulos los misterios de gozo de la vida de Jesús y su Madre que propone a los cristianos en la meditación - contemplación de las cinco primeras decenas, para invitarlos a entrar en sintonía con Cristo y con la Madre.

e.   El Espíritu Santo            El libro de los Hechos, 'pastoral del Espíritu Santo', estaba preparado por una presencia del Espíritu en tantas páginas de Lucas:

            * en la concepción de Jesús, iniciando la nueva creación y poniendo en marcha la nueva alianza, así como en Pentecostés la Iglesia se prepara a llevar el mensaje de Cristo a todos los pueblos (Lc 1,35; Hch 1,8b; 2,1ss): la anunciación (1,26-38) es el Pentecostés de María;

            * en la visitación y la presentación el Espíritu revela e ilumina el misterio de Cristo;

            * se hace presente constantemente en el ministerio público de Jesús;

            * será el último regalo de Jesús a sus discípulos;

            * ha inspirado a una serie de santos personajes:

            - al Bautista: 1,125.80;

            - a Isabel y Zacarías: 1,41.67;

            - a Simeón: 2,25-27;

            - pero sobre todo a Jesús: 4,1. 14; 10,20...

            * Los discípulos deben pedirlo, porque se les ofrece como premio por su oración: 11,13;

Page 132: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            * es la última promesa pascual de Jesús: 24,49;

            los discípulo experimentarán su presencia especialmente en los momentos de tribulación: 12,12.

            Para Lucas, el Espíritu es el vínculo entre el tiempo de los profetas, de Jesús y de la Iglesia.

f.     Discípulos            1. Ayer

            Lucas distingue cuidadosamente entre las multitudes o pueblo que sigue a Jesús, por curiosidad, novelería o con indiferencia, y el discípulo de Jesús, distinto también de los Doce. Discípulos son los que han optado por seguir a Jesús: por los caminos de Palestina y,  - en la Iglesia -  por los de la historia.

            Fuera de la adhesión incondicional, al discípulo lo caracterizan dos rasgos fundamentales:

            * el desapego radical de cuanto no es Jesús o impide seguir a Jesús: 15 de los casi 40 textos que hablan del tema en los evangelios, son propios de Lucas.

            * Ello implica renuncia: a sí mis-mo: 9,23;14,7-11.12-14;17,7-10...;

            - a la propia familia: 9,61s;

- a los bienes materiales: 6,24. 34-35;10,4 ;11,41;12,15.16-21;4,33;

Pero dichos desapego y renuncia tienen un solo único: el reino. Quien abandona totalmente el pasado, ante el descubrimiento de Jesús, puede consagrarse totalmente a las tareas del reino, fijos los ojos en la meta (ver Flp 3,8.13). Quien renuncia a sí mismo y sus preocupaciones, puede consagrarse de tiempo completo (17,7-10). Quien está apegado a sus bienes, no puede ser discípulo de Jesús (14,33): las riquezas ocupan su corazón y lo alejan de Dios (6,24; 12,15-21).

            En este contexto se aconsejan al discípulo la limosna (11,41), la generosidad (6,38), el prestar desinteresadamente (6,34s), el invitar a quien no puede pagar la invitación (14,13s).

            * la constancia en la prueba. Este rasgo está emparentado con la esperanza. Es una realidad que se vive en comunidad y significa 'quedarse' aun cuando otros abandonan a Jesús, 'mantenerse en pie' en medio de la tempestad.

            Lo cual se comprende perfectamente en las circunstancias que vive la comunidad de Lucas, presa de la persecución: como aún no llega el fin, hay que pensar en mantenerse en pie y perseverar quizás por años... ¡Vigilancia!

            De los 30 textos sobre la perseverancia, 10 son propios de Lucas. Perseverar

            - en la prueba: 22,28.31-32;

            - en el tiempo: 12,35-38; 14,28-32; 16,10-12; 18,8b;21,34-36.

            Este último texto une vigilancia y oración como medios para alcanzar la perseverancia: 10,5-8; 18,1-8.

            2. Hoy

Page 133: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Este interés de Lucas por el grupo de discípulos, lo mismo que los temas tratados por él y la forma en que los presenta, hacen de este evangelio un mensaje particularmente actual.

            Después de tantos siglos hay problemas que siguen siendo los mismos:

            * problemas norte-sur, primeros mundos y segundos, terceros y cuartos...

            * discriminación: racial, religiosa, de sexos, de culturas...

            * persecución y guerras...;

            Según Lucas, Jesús libera de la estrecha mentalidad para con los extranjeros, los pecadores, las mujeres...; libera de una religión asfixiante con sus tradicionalismos y ritualismos...; busca la libertad de los pobres y de cuantos padecen injusticias y opresión de parte de los poderosos y de los ricos.

            Y sigue siendo actual el mensaje radical de Lucas a un seguimiento de Jesús que no puede quedarse en medianías: ser o no ser...

            Estamos viviendo el tiempo de la Iglesia que es el del Espíritu y el de los discípulos: tiempo nuevo, abierto a la salvación universal. Tiempo de los discípulos y de sus testimonio (20x en Hch), el de su misión evangelizadora (14x en Hch),  y su enseñanza (15x en Hch).

            La fe de la Pascua triunfa sobre la incomprensión de los discípulos; la fuerza de Pentecostés triunfa sobre su timidez. Había que formar las primera comunidad, había que extender la Buena Noticia a partir de Jerusalén (1,8b; 24,47). El evangelio era la subida a Jerusalén y el sacrificio en ella; eran los Hechos y la predicación de la Buena Noticia desde Jerusalén y el testimonio hasta los confines de la tierra. El Espíritu es el dinamismo del tiempo de la Iglesia. Está presente en todos los momentos y movimientos de la Iglesia (55x), es el alma de la comunidad(ver LG).

 

 

 

lectura de actualización:

JUAN PABLO IIRedemptoris Missio:

ESPIRITUALIDAD MISIONERA

 87. La actividad misionera exige  una espiritualidad específica, que  concierne particularmente a quienes  Dios ha llamado a ser misioneros. Dejarse guiar por el Espíritu. Esta espiritualidad se expresa, ante todo,  viviendo con plena docilidad al Espíritu. Ella compromete a dejarse  plasmar interiormente por él, para hacerse  cada  vez  más semejantes  a Cristo. No se puede dar testimonio de Cristo sin reflejar su imagen, la cual se hace viva en nosotros por la gracia y por obra del Espíritu. La docilidad al Espíritu compromete además a acoger los dones de fortaleza y discernimiento, que  son rasgos esenciales de las espiritualidad misionera. Es emblemático el caso de los  apóstoles,  quienes durante la vida pública del Maestro, no obstante su amor por él y la  generosidad  de  la  respuesta a su llamada, se mostraron incapaces de comprender sus palabras  y fueron reacios a seguirle en el camino del

Page 134: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

sufrimiento y de la humillación. El Espíritu los transformará en testigos valientes de Cristo y preclaros anunciadores de su palabra: será  el Espíritu quien los conducirá por los caminos arduos y nuevos de la misión, siguiendo sus decisiones. También la misión sigue siendo difícil y compleja como en el  pasado y exige igualmente la valentía y la luz del Espíritu. Vivimos frecuentemente el  drama de la primera comunidad cristiana, que veía cómo fuerzas incrédulas y hostiles se aliaban "contra el Señor y contra su Ungido" (Hch 4,26). Como entonces, hoy conviene orar para que Dios nos conceda la libertad de proclamar el Evangelio; conviene escrutar  las vías misteriosas del Espíritu y dejarse guiar por él hasta la verdad completa (ver Jn 16,13).

88. Vivir el misterio de Cristo  'enviado' . Nota esencial  de la espiritualidad misionera es la comunión  íntima con Cristo: no se puede comprender y vivir la misión si no es con referencia a Cristo, en cuanto enviado a evangelizar. Pablo describe sus actitudes: "tened entre  vosotros los mismos sentimientos de Cristo: el cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando la condición de siervo, haciéndose semejante  a  los hombres y apareciendo en su porte como un hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz" (Flp 2,5-8). Se describe aquí el misterio de la Encarnación y de la Redención, como despojamiento  total de sí, que lleva a Cristo a vivir plenamente la condición humana y  a obedecer hasta el final el designio del Padre. Se trata de un anonadamiento que, no obstante, está impregnado de amor y expresa el amor. La misión recorre este mismo camino y tiene  su punto de llegada a los pies de la cruz. Al misionero se le pide 'renunciarse a sí mismo y a todo lo que tuvo hasta entonces y a hacerse todo para todos': en la pobreza que lo deja libre para el Evangelio; en el desapego de personas y bienes del propio ambiente,  para hacerse así hermano de aquellos a quienes es enviado y llevarles a Cristo Salvador. A esto se orienta  la espiritualidad: "Me he hecho débil con los débiles... Me he hecho todo para todos, para salvar a toda costa a algunos. Y todo esto lo hago por el Evangelio" (1Co 9,22-23).

            Precisamente porque es 'enviado', el misionero experimenta la presencia consoladora de Cristo, que lo acompaña en todo momento de su vida. "No tengas miedo..., porque yo estoy contigo" (Hch 18,9-10). Cristo lo espera en el corazón de cada hombre.

  89. Amar a la Iglesia y a los hombres como Jesús los ha amado. La espiritualidad misionera se caracteriza, además, por la caridad apostólica; la de Cristo que vino "para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos" (Jn 11,52); Cristo, Buen Pastor que conoce sus ovejas, las busca  y ofrece su vida por ellas (ver Jn 10). Quien tiene espíritu misionero siente el ardor de Cristo por las almas y ama a la Iglesia, como Cristo. El misionero se mueve a impulsos del 'celo por las almas', que se inspira en la caridad misma de Cristo y que está hecha de atención, ternura, compasión, acogida, disponibilidad, interés  por los problemas de la gente. El amor de Jesús es muy profundo: él que "conocía lo que hay en el hombre" (Jn 2,25), amaba  a todos ofreciéndoles la redención, y sufría cuando ésta era rechazada. El misionero es el hombre de la caridad para poder anunciar a todo hombre que es amado por Dios y que él mismo puede amar, debe dar testimonio de caridad para con  todos, gastando la vida  por el prójimo. El misionero es el 'hermano universal'; lleva consigo el espíritu de la Iglesia, su apertura y atención  a todos los pueblos y a todos los hombres, particularmente a los más pequeños y pobres. 

            En cuanto tal, supera las fronteras  y las divisiones de raza, casta e ideología: es signo  del amor de Dios en el  mundo, que es amor sin exclusión ni preferencia. Por último, lo mismo que Cristo, él debe amar a  la Iglesia: "Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo

Page 135: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

por ella" (Ef 5,25). Este amor, hasta dar la vida, es para el misionero  un punto de referencia. Sólo  un amor profundo por la Iglesia  puede sostener el celo  del  misionero; su preocupación cotidiana ¾como dice san Pablo¾ es "la solicitud por todas  las Iglesias" (2Cor 11,28). Para  todo misionero y toda comunidad 'la fidelidad a Cristo  no  puede separarse de la fidelidad a la Iglesia'.

            90. El verdadero misionero es el  santo. La llamada a la misión deriva de por sí de la llamada a la santidad. Cada misionero, lo es auténticamente si se esfuerza en el camino de la santidad: 'La santidad es un presupuesto fundamental y una condición insustituible para realizar la misión salvífica  de la Iglesia'. La vocación universal a la santidad está estrechamente unida a la vocación  universal a  la misión. Todo fiel  está llamado a la santidad y  a la misión. Esta ha sido la ferviente voluntad del Concilio al   desear, 'con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia, iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura'. La espiritualidad misionera de  la Iglesia es un camino hacia la santidad. El renovado impulso hacia la misión exige misioneros santos. No basta renovar los métodos pastorales, ni organizar y coordinar mejor las fuerzas eclesiales, ni explorar con mayor agudeza los fundamentos bíblicos y teológicos de la fe: es necesario suscitar un nuevo 'anhelo de santidad' entre los misioneros y en toda la comunidad cristiana, particularmente entre aquellos que son los colaboradores más íntimos de los misioneros. Pensemos, queridos hermanos y hermanas, en el empuje misionero de las primeras comunidades  cristianas.

            A  pesar  de la  escasez  de medios de transporte y de comunicación de entonces,  el anuncio evangélico llegó en breve tiempo a los confines del mundo. Y se trataba de la religión del  hijo del hombre muerto en cruz, "escándalo para los judíos, necedad para los gentiles" (1Co 1,23). En la base de este dinamismo misionero estaba la santidad de los primeros cristianos y primeras comunidades.

            91. Me dirijo, por tanto, a los  bautizados de las comunidades jóvenes y de las Iglesias jóvenes. Hoy sois vosotros la esperanza de nuestra Iglesia, que tiene dos  mil años: siendo jóvenes en la fe, debéis ser como los primeros cristianos e irradiar entusiasmo y valentía, con generosa  entrega a  Dios y  al prójimo; en una palabra, debéis tomar el camino de la santidad. Sólo de esta manera podréis ser signos de Dios en el mundo y revivir en vuestros países la epopeya misionera de la Iglesia primitiva. Y seréis también fermento de espíritu misionero para las Iglesias más antiguas. Por su parte, los misioneros reflexionan sobre el deber de ser santos, que el don de la vocación les pide, renovando constantemente su  espíritu y actualizando también su formación  doctrinal  y  pastoral. El misionero ha de ser un 'contemplativo en acción'. El halla respuesta a los problemas a la luz de la Palabra de Dios y con la oración personal y comunitaria. El contacto con  los responsables de las tradiciones espirituales no cristianas, en particular, las de Asia, me ha corroborado que el   futuro de la misión depende en gran parte de la contemplación. El misionero, si no es contemplativo, no puede anunciar a Cristo de modo creíble. El misionero es un testigo de la experiencia de Dios y debe poder decir como los apóstoles: "Lo que contemplamos...  acerca de la Palabra de vida..., os lo anunciamos" (1Jn  1,1-3).

     El misionero es el hombre de las bienaventuranzas. Jesús instruye a los Doce, antes de mandarlos a evangelizar, indicándoles los caminos de  la misión: pobreza, mansedumbre,  aceptación de los sufrimientos y persecuciones, deseo de justicia y de  paz, caridad;  es decir,  les indica precisamente las bienaventuranzas practicadas en la vida apostólica (ver Mt  5,1-12).

Page 136: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Viviendo las bienaventuranzas el misionero experimenta y demuestra concretamente que el reino de Dios ya ha venido y que él lo ha acogido. La característica de toda vida  misionera auténtica es la  alegría interior, que viene de la fe. En un mundo angustiado y oprimido por tantos problemas, que tiende al pesimismo, el anunciador de la  'Buena Noticia' ha de ser un  hombre que ha encontrado en Cristo la verdadera esperanza.

 

 

 

* * *

 

Finalmente, tome y lea, estudie,

medite y viva la 'Súplica ardiente'

en este contexto...

 

 

                                                                                                                                             

CAPITULO SEXTO

NUEVO TESTAMENTO:EL MISIONERO PABLO

Y SU EXPERIENCIA ESPIRITUAL

     Pablo ha revelado a sus comunidades la experiencia espiritual que alcanzó del misterio de Dios en Jesucristo por su Espíritu. Lo ha hecho en frases candentes y penetrantes como

Page 137: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

ráfagas. Una sola enumeración de las mismas marcaría ya todo un itinerario y programa de vida espiritual.

     Pero hay que ir más allá porque es imposible hablar de vida espiritual sin referirse a Pablo, ni vivirla sin inspirarse en su experiencia de vida en Jesucristo.

     Pablo parece  alimentar  esa  experiencia en la predicación del kérigma inicial: el Cristo Muerto y Resucitado florece para el creyente en gracia y salvación. De hecho, básicamente, la experiencia de Pablo y sus expresiones están más cerca de la predicación primitiva que la misma teología encarnada en las ‘narraciones’ de los sinópticos.

     Tratemos de momento de recoger solamente algunas de sus frases lapidarias. Esforzándonos por inspirar en ellas nuestra vivencia del Cristo Sabiduría.

 

1. YA NO VIVO, CRISTO VIVE EN MI (Gl 2,20) 

1.1. La expresión ‘en Cristo’ (164x) quiere marcar el fruto de una experiencia, de una necesidad, de una realidad.

1.2. ‘Estar en Cristo’ es vivir con él, en él, como en el ambiente propicio para respirar, vivir, realizarse: “estar en Cristo es entrar en íntima comunión con él, ser incorporados a él participando en los misterios de su muerte y resurrección (Rm 6,4)” (St. de Fiores, NDS 696s);

     * es seguirlo de tal manera que se llegue a formar con él un “solo ser” (Rm 6,5; Gl 3,28);

     * es vivir realmente como miembros de su cuerpo al cual pertenecemos (1Cor 12,27; ver Rm 12,4-5; Ef 5,30);

     * es respirar abiertamente la vida del resucitado en la cual nos ha introducido el bautismo como participación en su muerte  muerte al pecado y vida nueva (Rm 6,3-11; Gl 2,11-12; 5,24);

     * es imitar vitalmente a Jesucristo hasta llegar a ser conformes a él (Rm 8,29; Col 3,12-15);

     * es tener, por consiguiente, los mismos sentimientos que Cristo Jesús siguiendo su mismo itinerario (Col 3,2; Flp 2,5)

     * es vivir toda la novedad de Cristo, primicia de toda la creación (Col 2,15ss; 1Cor 14,20-22);

     * es encontrar en él el secreto de la caridad (Rm 8,35-39), de la paz (Flp 4,7), de la libertad (Gl 2,4), de la fuerza (Ef 6,10), del conocimiento (Ef 4,21); el objeto de toda nuestra esperanza y felicidad (1Ts 4,17);

     * es encontrar en él la sabiduría auténtica, el verdadero sentido de la vida (Flp 3,7-14), ante quien todo lo demás es en cierta forma auténtica “basura” (v. 9); por ello todo debe mirarse desde Jesucristo (Flp 1,18);

     * es encontrar en Cristo la vida misma (Gl 2,20; Col 3,3);

     * es avanzar con él hacia la perfección de la plena madurez en la perfección celestial (Ef 4,13).

Page 138: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     1.3. Cristo es la Sabiduría y el camino de la verdadera Sabiduría para el hombre. ¿Qué se le pide a éste?

     Sencillamente que viva lo que es. Pablo lo subraya con el uso de los verbos que acuden a sus textos con implicaciones de transformación interior. Toda la tensión de la vida interior bajo el dinamismo del Espíritu es tratar precisamente de que el compromiso bautismal llegue a su plenitud:

     Al ‘ser’ corresponde el ‘deber ser’; al compromiso pactado, el vivirlo.

 

                                                       Ser                        Deber ser

                                               (indicativos)        (imperativos)

1. Nuestro antiguo ser está crucificado con Jesús y queda

destruido el cuerpo del

pecado (Rm 6,6; 2Cor 5,14-

17,

1. Despojaos del ser antiguo con todas sus

obras y limitaciones (Col 3,9; Ef

4,22).

2. El bautizado se ha revestido de Cristo (Rm

6,3ss; GL 3,27),

2. Revestíos de Jesucristo (Rm 13,14).

3. Cristo habita en vosotros (Rm 8,10; Gl

2,20; Flp 1,21; Col 1,27).,

3. Que Cristo habite en vuestros

corazones (Ef 4,17).

4. Estamos trasformados en

imagen suya (2Cor 3,18),

4. Trasformad vuestra mente

(Rm 12,2) y revestíos del

hombre nuevo (Ef 4,24).

 

                                                                                                  2. LA JUSTICIA DE DIOS, FUNDADA EN LA FE:

 

Page 139: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

El valor salvador de la muerte de Cristo. 

            Pablo emparenta con el mensaje del Deuteronomio. Gálatas no es sólo el ‘manifiesto de la libertad en Cristo’: Cristo nos ha liberado de la esclavitud para que vivamos disponibles al amor (Gl 5,13). Gálatas es también el canto al amor gratuito y salvador de Dios (ver 7,7-9). “Si la rehabilitación (= justicia: salvación, según el concepto veterotestamentario; sólo que ahora su mediador es Cristo) se consiguiera con la ley, entonces en balde murió Cristo” (Gl 2,21). Pero, la salvación es la actuación divina que muestra en la forma más firme y clara la constante de la salvación de Dios (ver Sl 136; y el binomio hèsed w'èmeth): la salvación es obra del amor gratuito de Dios (ver Dt 7,7-9). No salvan, en efecto, ni la sabiduría intelectual de los griegos (1Cor 2,29-31), ni la ley de los judíos (Rm 2,17), que más bien ha sido ocasión de pecado (Rm): sabiduría intelectual y ley son autosuficiencia orgullosa... El paso de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, del pecado a la fe se realiza en el humilde reconocimiento de la propia pequeñez y del amor gratuito de Dios: que ilumina la vida, muestra el sentido del ‘escándalo de la cruz’ (Gl 5,11) [en efecto, el amor de Dios es la clave de la cruz y de la resurrección], cura la autosuficiencia y el orgullo y conduce a la fe, aceptación, reconocimiento del proyecto del amor del Padre en Jesucristo, y adhesión al mismo.

 

3. ¿QUIEN ME LIBRARA DE ESTE CUERPO DE MUERTE? (Rm 7,24):

 Creados para ser libres en Cristo y el Espíritu.  

 

            Sentir la propia debilidad y aceptarla es ya un primer paso para abrirse a la gracia... Precisamente aquí es donde la ley muestra sus limitaciones y puede ser vista como ‘pedagogo’ que conduce a Cristo (Rm): el hombre se siente desarticulado en sí mismo, destruido en su unidad fontal: sólo Cristo aparece ahora como quien puede restituirle los dones de la unidad y armonía consigo mismo, con el universo, con el mismo Dios... Los cc 7-8 de la carta a los Romanos hacen ver el dramático paso, la tensión existencial entre el fracaso del hombre bajo la ley y la plena realización con el impulso del Espíritu: vivir en Cristo sólo es posible desde el don del Espíritu. Ley significa aquí todo aquello a la cual puede aferrarse el hombre en forma autosuficiente buscando su propia realización: es la siempre renaciente tentación de los ídolos desde Gn 3. La salvación no es simplemente subir: es bajar desde el amor del Padre, hasta el anonadamiento de la muerte en cruz, para volver a su subir a la plenitud de la gloria... (Flp 2,6-11).

 

4. ESTAREMOS SIEMPRE CON EL SEÑOR (1Ts 4,17):

 

Ya, pero aún no.

Page 140: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     La experiencia de Pablo, lo mismo que la de los discípulos de la primera hora, reviste toda una tensión de corte escatológico. No es sólo el hecho del regreso glorioso del Señor, es también la participación plena en su triunfo: solidaridad con Cristo en su triunfo y unitariedad: todo el hombre –y con él el cosmos (Rm 8,19-22)– está llamado al triunfo definitivo en Cristo.

     Ante la perspectiva del futuro que es de salvación, no es válido anquilosarse en el presente por salvador y válido que sea [quizás fue una falla de la comunidad de Corinto, confiada en disfrutar de los carismas del Espíritu (ver 1Cor 12,1-13,13; 2Cor 12,1ss] Pablo ofrece tres directivas:

     * vigilancia: porque el día del Señor vendrá como ladrón, siempre alerta, sin descuidar los compromisos del vivir cotidiano (1Ts 5,1ss);

     * esperanza: la  tensión se  hace

más viva porque es aguardar el regreso glorioso del Señor (2Ts 2,3-12; 1Cor 15);

     * sentido de la gracia. También la historia es gracia: en efecto, a la historia no la redime el hombre, sino Cristo. De acuerdo con nuestras conclusiones de AT, ahora nuestra historia se hace historia de salvación porque, a la base, Dios la está salvando en Cristo.

     El presente es antesala de la plenitud que vendrá. En efecto, por el bautismo el cristiano es ya persona salvada; pero aún se halla en la lucha hacia la plenitud: lucha y esperanza se conjugan en la existencia del hombre... Si no estuvieran todavía presentes el pecado y la muerte, se podría vivir ya en la plenitud: ésta se logrará precisamente cuando pecado y muerte hayan desaparecido del horizonte de la historia. Entonces Cristo instaurará en plenitud el reino de Dios (1Cor 15,19-28).

 

5. CON CRISTO ESTOY CRUCIFICADO (Gl 2,19):Estoy crucificado para el mundo, éste lo está para mí (Gl 6,14).

 

     Vivir la cruz y la resurrección de Jesucristo es la tarea de la existencia cristiana: porque a partir del bautismo, el cristiano se ha revestido de Cristo (Rm 6,3ss), porque el cristiano se ha comprometido a vivir en Cristo, por el trabajo de lucha a muerte contra el pecado e ir conquistando la identidad con el resucitado: morir a la esclavitud a sí mismo, para conquistar la libertad en la apertura al Dios salvador en el vivir de cada día.

     La existencia cristiana es, pues, una experiencia de la cruz de Jesús por amor; pero debe serlo también de resurrección. De hecho, la participación real en la resurrección del Señor no es algo que queda confinado al último día: es también una fuerza presente y transformadora de la historia, apertura constante a la renovación del avance continuo en pos de Jesucristo...

 

6. CUANDO SOY DEBIL, ENTONCES SOY FUERTE (2Cor 12,10):

 

Page 141: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 Sabiduría o locura (1Cor 1,17ss).

 

     La cruz es sabiduría y método evangelizador del misionero (1Cor 1,17-2,6).

     La cruz es para:

 

judíos  griegos Dios  creyentes

debilidad - locura - escándalo

sabiduría - fuerza - salvación

abdicación de sí mismo - fracaso

realización perfecta - plenitud

     

 

 Es decir que en el cristiano, todo está marcado por la cruz y la resurrección de Jesús.

     La cruz es, por tanto, no sólo ambiente y contenido de la vida y predicación sino también método de la proclamación de la Buena Noticia: que no puede adelantarse sobre el poder dominador de este mundo (ver L. M. de Montfort, C 34). Como escribe B Maggioni (ver nota 56, col. 585b), nuestra idolatría en este campo puede ser el “sustraernos a la debilidad del camino (‘sabiduría’) de Dios, para buscar otros derroteros (nuestras ‘sabidurías’ a tono con las del mundo). Corremos en busca de los argumentos convincentes del poder  (como los judíos) para comunicar eficacia al mensaje, o lo acomodamos simplemente a la sabiduría de los hombres (como los griegos) para hacerlo más inteligible: en una forma o en la otra, huimos de la sabiduría de la cruz. En cambio, solamente, en la plena aceptación de esa debilidad puede hacerse presente la fuerza convincente del Espíritu”.

 

  

7. LA MANIFESTACION DEL ESPIRITU SE DA PARA LAEDIFICACION DE LA COMUNIDAD (1Cor 12,7)

 

     Para los dirigentes de una ‘sociedad’ demasiado estructurada los carismas pueden convertirse en ‘problema’: se saltan las normas, rompen los caminos... En un contexto parecido –lo era el de los Corintios–, Pablo llama la atención sobre el amor y la edificación mutua. “La caridad es amor a Cristo antes que entre nosotros, lleva a acuerdos dinámicos y de conversión, no estáticos y de sistematización. Nace en la base de la gracia y se traduce en el servicio: lo que gratuitamente has recibido no puedes guardártelo, no puedes aprovercharlo para afirmarte tú mismo: debes hacerlo servicio” (ver B. Maggioni, nota 56, col. 586a).

Page 142: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Los carismas brillantes van a pasar con este mundo (1Cor 13): la presencia definitiva y perenne del Espíritu se halla en la caridad y la edificación. De suerte que el criterio de la presencia del Espíritu no es lo extraordinario: sino –como en la cruz de Jesús– el don y servicio.

 

 

8. EL ESPIRITU DE DIOS HABITA EN USTEDES (Rm 8,9):EL DINAMISMO DEL ESPÍRITU

 

    

 Vida espiritual significa ‘vida en el Espíritu, movilizada por el Espíritu’.

Y no hay vida espiritual sin el Espíritu (Rm 8,14-17).

     * El Espíritu, en contraposición a la ley de la carne, libera de la tiranía del pecado y de la muerte (Rm 8,2); porque es la nueva ley inscrita en los corazones (ver Jr 31,31ss; Gl 6,2; ver 1Cor 9,21)), y da la vida y la paz (Rm 8,6-7.11); hace hijos de Dios (Rm 8,5-16; Gl 4,6-7); acompaña, orienta y conduce a los hijos de Dios (v  9.13-14);  nos hace libres y hecha fuera el temor (Rm 8, 15) y nos conduce a la libertad (Gl 5,16.18; 2Cor 3,17); es la primicia de nuestra redención (v 23) y garantía de la misma (2Cor 1,22; 5,5; Ef 1,14); es fuerza de Dios y vigor de vida (1Cor 2,4); nos da la experiencia de la filiación divina y nos conduce a la herencia eterna (Rm 8,16-17); acude en ayuda de nuestra debilidad e intercede por los consagrados (vv 26-27); nos hace sentir el amor de Dios y vivir en él: el Espíritu inunda nuestros corazones en el amor de Dios (Rm 5,5); hace y fortalece la unidad (Ef 4,3).

     * Con todo ello, el Espíritu es el secreto de la profunda alegría del creyente, a la vez que de la insatisfacción que lo hace crecer, no detenerse en el camino, seguir siempre en marcha... La ley del amor no es esclavitud sino libertad, gozo y paz.

lectura

RIZZI, Armido

 

                             “EL TEMOR FRENTE A LAS POTENCIAS Y EL SEÑORÍO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO” 

 

(SERVITIUM, No. 10, Julio/Agosto1980)

     Desde hace algunos años vemos vacilar certezas que constituían hasta hace poco el orgullo del hombre contemporáneo. Los miedos crónicos de la historia humana parecían definitivamente desterrados; el temor ante la naturaleza se había ahuyentado definitivamente

Page 143: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

por efecto de las conquistas de la técnica; la arrogancia de los poderes  sacralizados había sido abatida por las concepciones y prácticas de la democracia; las potencias espirituales que sometían la existencia (ángeles, demonios o Dios mismo) se habían reducido a proyecciones y producciones de la fantasía humana. Sin embargo los últimos años parecen caracterizarse, en su conjunto y de manera predominante, por el despertar de los temores: temor de una catástrofe ecológica, de un fortalecimiento de los totalitarismos, de un retorno de fuerzas ocultas e irracionales. Volvemos a quedar mas cercanos del hombre del antigüedad y del hombre del nuevo testamento.

     ¿Cuáles eran los temores que los asaltaban? Estamos bien documentados al respecto porque la presentación positiva de Jesús, de su actividad y de su eficacia en el bien, va unida siempre, en el nuevo testamento, a las indicaciones de un polo negativo que siembra el temor y la angustia, de un adversario implacable que solo puede doblegarse bajo el poder de Jesús. Este aspecto ‘dramático’ de la obra liberadora de Jesús que contempla la lucha contra el adversario y la victoria sobre él, se encuentra presente en más de 120 pasajes del Nuevo Testamento y constituye una de sus dimensiones incancelables. Cullmann pudo decir que la victoria de Cristo sobre los poderes es parte esencial de la confesión de fe de la Iglesia primitiva.

     ¿Quien es el adversario? Los nombres que lo señalan son decenas, pero en el caleidoscopio de esta nomenclatura es posible descubrir tres figuras dominantes e indicar una tipología coherente. En Pablo el polo sobre el cual se ejerce la victoria de Cristo  son ‘Los principados y potestades’; en el Evangelio el adversario asume indiscutiblemente el rostro de Satanás y de sus demonios; en el Apocalipsis el gran enemigo es el poder político imperial. Creer en Cristo significa ahuyentar el temor antes estas realidades amenazantes y confiarse al señorío de Cristo que los derrotó y los sometió definitivamente.

1. Principados y Potestades

* Los textos

     Los textos del N.T en los que aparece la dicción expresa de potencias (o principados y potestades) pertenecen casi todos al corpus paulino. Veámoslos. Describiendo la resurrección final dice San Pablo a los Corintios:

     “Después será el fin, cuando (Cristo) entregue el reinado a Dios Padre, cuando haya aniquilado toda soberanía, potestad y poder” (1Co 15,24).

     El himno al amor que concluye el capitulo 8 de la carta a los Romanos desemboca en esta entusiasmada aseveración:

     “Porque estoy convencido de que ni muerte ni vida, ni ángeles ni principados, ni lo presente ni lo futuro, ni poderes, ni alturas, ni abismos, ni ninguna otra criatura podrá privarnos del amor de Dios, en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Rm 8, 38-39).

     En la carta a los Efesios los poderes aparecen tres veces: hablando de la resurrección de Cristo, el autor dice que Dios “lo resucitó y lo sentó a su derecha en el cielo, por encima de todo principado y autoridad, de todo poder y dominio” (1,20-21); en cuanto al misterio de Cristo, se da a conocer “ahora en el cielo, por medio de la Iglesia a los principados y a las potestades la multiforme sabiduría de Dios” (3,10); finalmente, la existencia del creyente es una lucha “no contra criaturas de carne y hueso, sino contra los principados y las potestades, contra los dominadores de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en las regiones celestes” (6,12).

Page 144: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     También la Primera carta de S. Pedro, hablando de la resurrección de Jesús, afirma que el está “a la derecha de Dios, después de haber subido al cielo y haber obtenido la soberanía sobre los ángeles, los principados y las potestades” (1P 3,22).

     Pero el  único texto en el que la temática de las Potencias adquiere un cierto desarrollo se encuentra en la carta a los Colosenses 2,6–3,4.

     “Por tanto, ya que habéis aceptado al Mesías Jesús como a Señor, proceded como cristianos: arraigados en él, id construyéndoos sobre él y afianzándoos en la fe que os enseñaron, rebosando agradecimiento. Cuidado con que haya alguno que os capture con ese sistema de vida (filosofía), vana ilusión tradicional en la humanidad, basado en lo elemental del mundo y no en el Mesías.

     Porque es en éste en quien habita realmente la plenitud total de la divinidad, y por él, que es cabeza de toda soberanía y autoridad, habéis obtenido vuestra plenitud. Fue él quien os circuncidó con una circuncisión no hecha por hombres, despojándoos de los bajos instintos de vuestro ser; tal fue la circuncisión de Cristo al sepultaros con él en el bautismo. Fue él quien os asoció a su resurrección, por la fe en la fuerza de Dios que lo resucitó a él de la muerte. Y a vosotros, muertos como estabais por vuestros delitos y por no extirpar vuestros bajos instintos, Dios os dio vida con él, perdonando todos nuestros delitos, cancelando el recibo que nos pasaban los preceptos de la Ley; éste nos era contrario, pero Dios lo quitó de en medio clavándolo en la cruz. Destituyendo a las soberanías y autoridades, las ofreció en espectáculo público después de triunfar de ellas por medio del Mesías.

     Por eso nadie tiene que dar juicio sobre lo que coméis o bebéis, ni en cuestión de fiestas, lunas nuevas o sábados; eso era sombra de lo que tenía que venir, la realidad es el Mesías. Que no vaya a descalificaros ninguno que se recrea en humildades y devociones a ángeles, que se enfrasca en sus visiones y se engríe tontamente con las ideas de su amor propio; éste se desprende de la cabeza, que por las junturas y tendones da al cuerpo entero alimento y cohesión, haciéndolo crecer como Dios quiere.

Si moristeis con el Mesías a lo elemental del mundo ¿por qué os sometéis a reglas como si aún vivierais sujetos al mundo? ‘No tomes, no pruebes, no toques’, de cosas que son todas para el uso y consumo, según las consabidas prescripciones y enseñanzas humanas. Eso tiene fama de sabiduría por sus voluntarias devociones, humildades y severidad con el cuerpo; no tiene valor ninguno, sirve para cebar el amor propio.

     Por tanto, si habéis resucitado con el Mesías, buscad lo de arriba, donde el Mesías está sentado a la derecha de Dios; estad centrados arriba, no en la tierra. Moristeis, repito, y vuestra vida está escondida con el Mesías en Dios; cuando se manifieste el Mesías, que es vuestra vida, con él os manifestaréis también vosotros gloriosos”.

     Aquí Pablo muestra su preocupación por una doctrina que merodea en la comunidad y que parece  fundarse, o apoyarse, en una creencia en la eficacia de las potencias. Según esta doctrina, en efecto, ciertos seres superiores ejercen un control sobre los hombres y sobre el cosmos. De aquí la importancia de adquirir determinados conocimientos sobre esos seres (nombres, funciones, actividad) y de practicar ciertas disciplinas para conformarse a su influencia o serles propicio. Pablo ve en esta convicción, y en las prácticas que de ella proceden, una seria amenaza para la integridad de la fe en el señorío de Cristo; amenaza seria pero al mismo tiempo ridícula, porque esas potencias han sido reducidas ya ahora  bajo el señorío de Cristo, y enyugadas  a su carroza triunfal: Dios en efecto “ha privado de su

Page 145: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

fuerza a los principados y las potestades, y las ha ofrecido en espectáculo público, después de triunfar de ellas por medio de Cristo” (Col 2,15)

     * Las interpretaciones

     Interpretación cósmica. Una primera lectura de las Potencias aparece en clave helénica  y las sitúa dentro del marco de la religión astrológica. Para comprender el significado de esta figura religiosa es necesario recorrer –si sea a vuelo de pájaro– el camino que condujo de la visión optimista de la Grecia clásica al sentimiento fatalista de la realidad propio del helenismo tardío.

     La palabra mágica que ilumina la comprensión del alma griega y de su visión de las cosas es: cosmos. Ella significa ‘orden’ en general, sea del mundo o de una familia, de un estado o de una vida. El ejemplo más perfecto de este orden es el universo, que en cierto sentido engloba y fundamenta los otros órdenes; pero la experiencia cotidiana que hace sensible la realidad como orden es sobre todo la participación en la vida de la polis, en la ciudad-Estado democráticamente gobernada, donde cada ciudadano libre se siente protagonista, gestor de las decisiones que afectan  la vida colectiva.

     Y fue justamente la crisis de la polis la que determinó la crisis existencial y produjo un nuevo sentimiento de la realidad. R. Bultmann  lo describe bien:

     “La sensación de estar en las manos del destino se adueña de amplios estratos de la población, especialmente de la creciente población metropolitana. Las perturbaciones políticas que afectan tanto a la antigua polis como a la burguesía republicana romana, y las transformaciones económicas, escapan a la comprensión individual de cada uno en función de sus motivos y de sus consecuencias; no es posible comprender la ley que las reglamenta y el individuo no esta ya en la posibilidad, como sí lo estaba en los tiempos de la polis, de contribuir autónomamente en la formación de su destino. Ahora queda completamente abandonado y entregado en manos de un destino que el no gesta. La sucesión tempestuosa de acontecimientos, las conquistas, la fundación y el derrumbe de los imperios, las agitaciones internas y las guerras civiles hacen al individuo consciente de su impotencia. En personalidades fuertes, en temerarios hombres de acción sin vínculos ni escrúpulos, en  capitanes y soberanos, en aventureros, esta conciencia puede transformarse en la soberbia persuasión de saberse portadores del destino; la Tyche caprichosa que gobierna el devenir del mundo (túche: el azar; en latín: fortuna) es, para ellos, fortuna. Para muchos otros que se sienten  esclavos del destino la Tyche representa la amarga necesidad (anánche), el destino (eimarméne) del que no es posible huir”.

     Esta conciencia de estar a merced del destino induce a ver el mundo con ojos diferentes: ya no es el  mundo la patria del hombre, la casa en la que el puede vivir ordenadamente y gestionar su propia existencia, sino un espacio hostil y extraño en el que el hombre no se reconoce.

     Particularmente significativa de esta visión diferente del mundo es la relación  con los astros. En las religiones astrales del pasado (como en  general en las religiones primitivas), el sol, la luna, las estrellas presidían la vida del cosmos, eran como los centinelas que vigilaban el buen funcionamiento de los fenómenos naturales; bajo su curso el hombre se sentía seguro, protegido, al punto de atribuirles calidades y sustancia divina. Ahora en cambio los astros aparecen  como la figura concreta y férrea de la ineluctable necesidad que domina la vida del hombre, como carceleros de aquella prisión que es el mundo material en la que el yo humano se siente perdido y esclavo. Los astros se convirtieron en Potencias.

Page 146: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Es en este ambiente de crisis donde emergen, como tentativas de respuesta, las ‘religiones de salvación’, especialmente los cultos mistéricos y la gnosis. Los misterios le ofrecen al hombre extrañado en el mundo, la posibilidad de participar en la vida divina, en la muerte y la resurrección de la divinidad  –y en la inmortalidad– mediante una serie de prácticas iniciáticas. La gnosis le propone al mismo hombre una doctrina revelada, narrándole el mito del alma, de su origen celestial y de su trágica caída en el cuerpo y en el mundo, y una posibilidad de liberación. La liberación consiste en esta toma de conciencia de lo que el hombre es realmente y en esta recuperación de la identidad interior mediada por la revelación del mito.

     ¿Qué podía decir el mensaje de Jesús, proveniente de un ámbito cultural tan diverso? También Jesús le había hablado a un hombre en crisis. El palestinense vivía también –aunque dentro de una representación del mundo diversa a la del griego– en su  propia carne la derrota  de la historia y la espera de la salvación. Y la comunidad palestinense estaba convencida de que con la resurrección de Jesús había despuntado el tiempo de la salvación y se había iniciado, aunque  fuera en lo escondido, el Reino de Dios. El gran desafío de la teología de San Pablo fue intentar la ‘traducción’ de la salvación cristiana desde el mundo de representaciones hebreas al  del helenismo. Pablo no pone en cuestión la existencia de Potencias; las acepta como presupuesto, sea por razones tácticas o porque el mismo comparte esta convicción. Las Potencias existen y condicionan la existencia del hombre marcándole ineluctablemente su destino.

     Pero Cristo las ha derrotado, les ha anulado su poder; ellas subsisten ahora en la condición paradójica de Potencias impotentes. Las Potencias no están relacionadas con Cristo como grandezas subordinadas ante una grandeza superior, como figuras  nobiliarias de una jerarquía en la que Cristo ocuparía el vértice (según la idea de los cristianos de Colosas). Las Potencias han sido derrotadas, destronadas, no hay nada que temer de ellas; son como perros con traílla que pueden morder solo a quien se acerque incautamente.

     Decir que Cristo ha vencido las Potencias equivale a afirmar que la vida del hombre en Cristo ya no está a merced del destino, sino que es capaz de libertad, de decisión personal.

     No se trata por supuesto, de una libertad cuyo fin es ella misma, de una autodeterminación concebida como valor supremo; el creyente, liberado de la esclavitud de las Potencias, pasa a sujetarse al señorío de Cristo que es libertad destinada al amor; pasa, como los hebreos en el éxodo, de la servidumbre al servicio, de la opresión a la libre donación de si mismo.

     A diferencia de la gnosis que libera al hombre comprimiéndolo en la interioridad, el Espíritu del Señor resucitado lo libera del mundo como cárcel (como trama de situaciones alienantes) para insertarlo en el mundo como campo de acción  y de fructificación. La ‘desmundanización’ cristiana no es desencarnación sino trascendencia sobre el mundo para comprometerse con el sin perderse en el según la fórmula de Gastón Berger, filósofo francés: “Il faut se dégager pour s'engager”.

     Interpretación nómica. Si la lectura de las Potencias en clave cósmica se inscribe en el marco de la cultura helenística, la interpretación en clave nómica (nomos = ley) tiene la ventaja de que se inscribe enteramente en el horizonte del pensamiento y de las tradiciones judías. Según esta interpretación las Potencias son los ángeles de la ley (= nomos) que mantienen al hombre en aquella economía de esclavitud que la ley  custodia.

     En textos como Hch. 7,53; Gl 3,19; Hb 2,2; encontramos el testimonio de una antigua creencia hebrea según la cual Dios habría concedido la Ley a Israel mediante los ángeles y les habría encargado vigilar su observancia. De este modo la suerte de los ángeles está ligada a la suerte de la Ley. La ley es el instrumento de la vida y, dentro de la estructura de la

Page 147: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

alianza, es la condición para que Israel pueda habitar la tierra prometida y gozar de sus frutos, en los que se encarna la bendición de Yahveh. Pero la falta de observancia   del pueblo de Dios hace disparar  el dispositivo negativo de la alianza: la ley al ser transgredida se convierte en aportadora de muerte y deviene –según el lúcido diagnóstico de San Pablo– en acusación persistente de la infidelidad de Israel.

     Esta inversión  de posiciones implica también a los ángeles. Los custodios de vida se transforman en el ministerio público contra el pueblo que ha demeritado la Ley; la condena a muerte que la Ley expresa objetivamente la asumen los ángeles adeptos a la Ley como tarea propia; se convierten en ‘satanás’, los acusadores, los representantes (ver especialmente Zc.3,1-5) de lo que Pablo llama ‘la cólera de Dios’ y lo que una larga tradición teológica denomina la ‘justicia vindicativa’. Estas son las Potencias.

     Sobre este fondo es fácil comprender en qué sentido libera Cristo de las Potencias. Por su muerte y su resurrección Dios ‘en-gracia’ al hombre; le perdona la culpa sin pedirle resarcimiento, rasga el veredicto de condena que pesaba sobre el hombre. La Ley es trascendida por el Evangelio y la ‘justicia’ por la misericordia. De este modo las Potencias, ángeles acusadores, son “privados de su fuerza” (Cl 2,15), “reducidas a la nada” (1Cor 15,14), son incapaces de separarnos del amor de Dios en Cristo (Rm 8,39).

     El contexto de los textos citados muestra la pertinencia de esta interpretación nómica de las Potencias. Dicha interpretación responde con extraordinaria propiedad al tema central de la teología paulina de la justificación por la  gracia. Sin embargo no se puede excluir, en el clima sincretístico del helenismo, una co-presencia cosmológico-existencial del tipo de la mencionada en la interpretación precedente. La carta a los Colosenses, sobretodo en la parte que aquí nos interesa, es ejemplar al respecto: elementos judaicos (vv.16-18; ver v.11) y elementos helénicos (v.9; ver 1,19 y 1,15-17) se yuxtaponen tranquilamente hasta el punto de que en algunos casos es muy difícil pronunciarse con certeza en uno u otro sentido.   Se comprende como el fatalismo astrológico y la experiencia de la impotencia pueden converger en un único y dramático sentimiento de insuperable esclavitud: “¡Soy un desventurado! ¿Quién me librará de esta existencia que me conduce a la muerte?” (Rm 7,24). Una sola respuesta era posible: “¡Sean dadas gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!” (v.25)

2. Satanás y sus demonios

     Los evangelios narran la lucha perseverante de Jesús contra Satanás y la implacable contraofensiva de éstos. El tema se desarrolla en tres etapas.

     * Los exorcismos

Son varios los textos en los que , en la narración evangélica, la intervención de Jesús a favor de un enfermo consiste en un exorcismo. Es el caso del endemoniado mudo (Mt 9,32), del ciego y del mudo (Mt 12,22-25), del epiléptico (Mc 9,14-28), de la mujer encorvada (Lc 13,10-17). Para Lucas es expresamente el conjunto de la actividad de Jesús lo que se desenvuelve bajo el signo de esta identificación entre milagro y expulsión del demonio:

     “Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, (que) pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él”.

     Otros textos no alcanzan a afirmar esta identidad (entre exorcismo y curación) tan explícitamente, pero ven sin embargo una estrecha conexión entre exorcismo y curación de los enfermos:

Page 148: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     “Al anochecer le llevaron muchos endemoniados; con su palabra expulsó a los espíritus y curó a todos los enfermos, para que se cumpliese lo que dijo el profeta Isaías: El tomó nuestras dolencias y cargó con nuestras enfermedades (Is 53,5)” (Mt 8,16-17).

     Y también:

     “El contestó: Id a decirle a ese zorro: ‘Mira, hoy y mañana seguiré curando y echando demonios; al tercer día acabo’. Pero hoy, mañana y pasado tengo que seguir mi viaje, porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalén” (Lc 13,32-33).

     Observemos como en ambos casos, la afirmación no es episódica sino que alude a todo el ministerio de Jesús. Además Marcos y Lucas relacionan el episodio del demonio con la predicación, en textos que tienen un valor ejemplar para la misión de Jesús y de los apóstoles. (Mc 1,237;Mc 3,15;Lc 9,12).

     ¿Qué significa esta conjunción entre enfermedad y presencia demoníaca, entre curación y exorcismo? Para el hombre contemporáneo de Jesús la enfermedad no es un fenómeno ‘natural’ explicable racionalmente en base a la individuación de causas específicas en el plano orgánico; es la invasión de una fuerza “sobrenatural” que se posesiona del hombre y obra en él. Es este uno de los aspectos de una  visión del mundo que, desde Bultmann en adelante, denominamos mítica. Pero mítico no es, en la acepción bultmanniana (que es la que adoptamos aquí) sinónimo de legendario, de no verdadero. El adjetivo no se refiere a los contenidos profundos, sino a las categorías  y representaciones con que son pensados.

     ¿Qué verdad contiene la afirmación mítica de que la enfermedad es obra de Satanás y, en consecuencia, que el exorcismo es una curación? La verdad bíblica fundamental: que los males que afligen al hombre no son ni datos casuales ni expresión de la voluntad creadora de Dios, sino síntomas de un mal radical que atraviesa y combate toda la creación. Este mal, en la pura tradición bíblica, ha brotado del hombre, de su voluntad desviante; y ha crecido con una virulencia destructiva que ningún hombre ni la humanidad en su conjunto pueden controlar. Al punto que, en el curso de la tradición y sobre todo en el judaísmo apocalíptico, el poder del mal adquirió una fisonomía independiente; el poder del mal adquirió la fisonomía de una realidad independiente, la figura de Satanás es todo lo que el hombre siente a un tiempo como enemigo y como irrebatible; lo que signa el presente del hombre y del mundo, alejando el futuro de Dios.

     Jesús es el hombre que Dios llama a luchar contra esta Potencia maléfica, con un contra-poder que, en su raíz, es el perdón de la culpa y, en sus resultados,   es la curación del enfermo. El sentido de los exorcismos de Jesús va entonces más allá de su efecto directo; no es tanto la sanación de éste enfermo con el que Jesús se encuentra sino un momento de la lucha sin cuartel que el ha desencadenado, en nombre de Dios, contra el adversario, personificación de la culpa. Jesús no es tanto un  exorcista, como los que obraban en las plazas de Palestina; es el Exorcista, aquel que es enviado a expulsar a Satanás del cuerpo inmenso de la historia humana culpable y enferma.

     En este sentido apunta su respuesta a quien lo acusa de connivencia con Satanás, curando en su nombre (Mt 12,22-29). El argumento decisivo de Jesús no es la observación de buen sentido de que “todo reino dividido marcha hacia su ruina” (v.25), sino la declaración del vínculo entre exorcismo y advenimiento del Reino de Dios: “Si yo arrojo los demonios en virtud del Espíritu de Dios, es que ciertamente ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (v.28). En su literalidad el exorcismo es ambiguo; solo la presencia de Jesús –palabra, obras y actitudes– puede indicar su verdadero significado haciendo de todo ello una misma cosa que el advenimiento del Reino (ver Lc 10,17-19).

Page 149: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     La objeción de los fariseos plantea entonces un problema real: ¿de dónde viene a Jesús el poder (exousía) de exorcizar? Para responder este interrogante está el episodio de la tentación de Jesús.

 

     * La tentación

     En el relato que hace Mateo de la tentación de Jesús al comienzo de su ministerio público, la presencia de Satanás parece cumplir un papel convencional. El verdadero drama ocurre en la conciencia de Jesús, ante el dilema y la opción de escoger entre la vida (y sobre todo la acción mesiánica) como autoafirmación o la vida como don del Padre. En la redacción de Lucas la figura de Satanás tiene una relevancia y un significado diferente. En la tentación en la cumbre del monte, las ocho palabras pronunciadas por el demonio en Mateo se convierten en veintiocho en Lucas; y este aumento cuantitativo está relacionado con el potenciamiento de sentido que tienen:

     “Te daré todo ese poder y esa gloria, porque me lo han dado a mí y yo lo doy a quien quiero; si me rindes homenaje, todo será tuyo” (Lc 4,6-7).

     En suma, el poder que se le propone a Jesús como alternativa a su misión según la voluntad del Padre es de origen diabólico; aquí está según Lucas la esencia del episodio. La tentación de Jesús es una lucha con Satanás no bajo la forma del  enfrentamiento entre dos poderes sino en cuanto rechazo de Jesús del poder que Satanás le ofrece.

     Si hacemos converger las dos versiones de la tentación, captamos su significado integral:  Jesús no obra con el poder de Satanás sino con el poder del Padre. Las dos formas del poder hablan de una diversidad de origen pero también y sobre todo de una diversidad cualitativa, esencial.

     La diferencia entre el poder (exousía) de Dios y el de Satanás no es tanto un mayor poder cuanto un ‘sentido’ diferente. Hemos visto que el poder taumatúrgico es, como tal, ambiguo (ver Mc 13,21s.; Ap 13,13); lo que da testimonio de la presencia de Dios no es el carácter extraordinario y maravilloso sino la positividad de su sentido. Es un poder al servicio de la reintegración del hombre a la verdad de su existencia, desde la integridad del cuerpo hasta la bondad del corazón. El episodio de la tentación contempla entonces la hipótesis de que Jesús se convierta en obrero del campo de Satanás, en funcionario de su poder disolvente. Pero la hipótesis es descartada y anulada por la opción de Jesús.

     Entonces la fuerza destructiva de Satanás, rechazada por Jesús, se vuelve contra él. Momentáneamente el demonio se retira, pero sólo para preparar el ataque decisivo. Se retira –dice Lucas– achri kairou (v.12), hasta cuando llega su hora. Esta hora es la hora de la Pasión. El ministerio de Jesús es, para Lucas, suspensión provisional del poder de Satanás para dar espacio a la acción del Mesías.

     * La Pasión

     No nos sorprenderemos entonces de encontrar la pasión de Jesús presentada por San Lucas como obra de Satanás. Todo comienza, en efecto, como toma de posesión de Judas por parte del demonio:

     “Pero entró Satanás en Judas Iscariote, que pertenecía al grupo de los Doce, y éste fue a tratar con los sumos sacerdotes y los oficiales la manera de entregárselo” (Lc 22,3-4).

Page 150: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     La tregua está rota. Todo se desenvuelve de ahora en adelante , bajo el signo de Satanás; (22,53). El poder de Dios calla; se suspenden los milagros del Mesías: “¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti y a nosotros” (23,35.39).

     La victoria de Dios esta solo más allá de la muerte, en la respuesta que Dios le dará haciéndolo resucitar como el Viviente (24,5).

     Más compleja es la visión de Juan. También para él la Pasión es obra de Satanás: el mismo instrumento, Judas (13,2.27.), el mismo poder (14,30a). Pero la victoria es solo aparente. Con lo que se ha denominado la ‘ironía’ juánica, el evangelista trastorna los papeles: no es esta la hora de Satanás, sino la hora por excelencia de Jesús (12,23;17,1); Satanás se precipita del cielo porque su poder es impotente contra Jesús (14,30b; 16,11). La realiza de Jesús, su poder de juzgar, su gloria, se despliegan en la Pasión. ¿Porqué? Porque en la Pasión alcanza el más alto grado de obediencia al Padre y de amor a los hombres, realidades ambas que traslucen la condición divina de Jesús. Aquí queda clara la sustancia del poder que ha recibido Jesús, rechazando el de Satanás: el poder de lavar los pies (13,1-17). La lucha del Mesías contra la fuerza del mal hipostasiada en Satanás se resume en este gesto.  Es necesario ser Dios para lavar los pies a los hombres.

    “Jesús, sabiendo que el Padre le había puesto todo en su mano, y sabiendo que había venido de Dios y que a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ciñó una toalla; echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos" (13,3- 5).

3. Las Potencias y el poder político

* Babilonia, realidad y símbolo

     Israel nació con la experiencia fundante de una potencia política adversa: Egipto. Sin embargo en su conciencia se fijó como emblema del poder político negativo otra figura: Babilonia.

     Isaías 47 sintetiza los temas históricoteológicos que la imagen de Babilonia convocaba en la mente del profeta: de una parte una arrogante autosuficiencia; de otra la función objetiva de ser un instrumento en las manos de Dios que se sirve de él para castigar a su pueblo; finalmente llega el juicio divino que la aniquila por mano de los persas. Pero, a través del acontecer histórico y mas allá de él, Babilonia se presenta ante Israel como el símbolo de toda potencia orgullosa y violenta: viene ella a representar a la humanidad que busca escalar hasta el cielo (Gén 11)  y representa para Daniel (cc 2-4)  o para el autor del libro de Judith, el enemigo siempre actual de Israel.

* La comunidad del Apocalipsis

     También en el Apocalipsis de Juan el enemigo histórico, que es el Imperio Romano, asume la fisonomía simbólica de Babilonia (cc 12-20).

     El Apocalipsis fue escrito probablemente bajo Domiciano a finales del siglo I y busca confortar a la comunidad cristiana perseguida. Domiciano fue en efecto el primer emperador que impuso a sus súbditos el honrarlo como ‘Señor y Dios’. El aceptar esta condición para el emperador equivalía a ser buen ciudadano; el rechazarla equivalía a exponerse a la marginación y frecuentemente a la muerte. La fe cristiana era, pues, radicalmente cuestionada. Ella no reconocía sino a Jesucristo y no reconocía otro Dios que al Padre de Jesucristo. La comunidad, por  no renunciar a su fe, se veía amenazada en su misma supervivencia.

Page 151: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     ¿Qué podía anunciarle y prometerle el profeta del Apocalipsis? ¿Acaso disimular o subvalorar el peligro para no provocar el pánico? El sentido de su reflexión es exactamente opuesto: Babilonia-Roma es nada menos que la encarnación de Satanás, y la violencia que ella genera no es menos que la expresión histórica de la lucha escatológica que Satanás libra contra Dios.

     Pero justamente este clímax de dramaticidad constituye el motivo supremo de esperanza: a nivel celeste –es decir en última instancia y con carácter irreversible– la victoria es ya de Dios; los daños que Satanás puede hacer todavía, en el plano de la historia, no son irreparables.

“¡Ha sonado la hora de la victoria

[de nuestro Dios],

de su poderío y de su reinado,

[y de la potestad de su Mesías]

Porque han derribado al acusador

[de nuestros hermanos],

al que los acusaba día y noche

[ante nuestro Dios];

ellos lo vencieron con la sangre

[del Cordero]

y con el testimonio que pronunciaron

sin preferir la vida a la muerte.

Regocijaos por eso, cielos

y los que en ellos habitáis.

¡Ay de la tierra y del mar!

El diablo bajó contra vosotros

[rebosando furor],

pues sabe que le queda poco tiempo”.

(Ap 12,10-12)

 

     Este texto anticipa todos los temas que se desarrollan luego en los capítulos siguientes: el juicio de Dios, la victoria del Cordero a través de la muerte, la Iglesia que camina y canta tras de El. La comunidad no es enviada a hacer las paces con el Poder, sino a vivir en paz aún bajo los golpes del Poder. Ella debe huir al desierto (12,5b-6); pero este desierto no es solo el lugar de la prueba, es también el espacio de la protección y del amor que madura.

Page 152: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Todo el Apocalipsis podría colocarse bajo el signo de las palabras que abren y que concluyen el discurso de despedida en el Evangelio de San Juan: “No se turbe vuestro corazón... Tendréis tribulaciones en el mundo, pero confiad; !yo he vencido al mundo!” (Jn 14,1.16-33).

     O también, de la primera carta de San Juan:

  “En el amor no hay temor; al contrario, el amor perfecto arroja el temor” (1 Jn 14,18).

     4. Síntesis

     Los poderes del Nuevo Testamento son personificaciones del Adversario (el mal), cuya esencia es el ejercicio de la exousía (el poder en la acepción amplia) en un sentido contrario al de Dios; es decir:

     No como fidelidad sino como fatalidad  (Potencias cósmicas).

     No como gracia y perdón sino como venganza (potencias nómicas).

     No como promoción sino como destrucción del hombre (Satanás y las posesiones).

     No como amor que se dona y se sacrifica sino como abuso, usurpació y opresión (Satanás y el poder político).

     Jesús lucha contra las potencias (el adversario, el mal) y las vence no contraponiéndose a ellas en el plano del puro ejercicio de las potencias, sino viviendo la exousía en su sentido positivo: obediencia de amor, libertad para el servicio.

 

 

 

CAPITULO SEPTIMO

NUEVO TESTAMENTO:EN LA ESCUELA DE JUAN,

Page 153: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

EL EVANGELIO ESPIRITUAL

1. EVANGELIO DE JUAN Y ‘KERIGMA’ 

Como todo evangelio, también el de Juan se ha inspirado en las líneas fundamentales del kérigma apostólico. Lo que resulta más evidente en el drama-relato de la pasión de Jesús [1]: Juan, en efecto, parece depender más del ‘relato primitivo’ (redactado en arameo) que del ‘relato intermedio’ (en griego y de origen helenístico). Pero Juan, como verdadero autor, en una comunidad concreta –de gente ya conocedora del misterio cristiano–, ante destinatarios bien definidos, en un momento posterior a los tres ‘sinópticos’, tiene sus características propias (ver adelante). Por otra parte, con el correr de los días, el kérigma inicial se ha ido enriqueciendo, desde los días de Pablo hasta los de la redacción de Juan, la catequesis se ha encargado de responder a cuestiones concretas de las comunidades en su vida de seguimiento del Señor.

 

1.1. DE PABLO A JUAN     Simplificando las cosas, podríamos atenernos a estos pasos:

     * 1Cor 15,3-7 nos ofrece el núcleo de la primera predicación apostólica que contiene estos elementos:

      muerte expiatoria del Mesías, conforme a las Escrituras;

      sepultura, y resurrección de Jesús al tercer día, según las Escrituras; y

      apariciones del Resucitado a Pedro, a los Doce, a la comunidad, a otros...

     Los cristianos que habían aceptado al Señor resucitado y conformaban la comunidad de los creyentes siguen a través de la catequesis, la predicación de los apóstoles, las celebraciones litúrgicas... (ver Hch 2,42ss) profundizando más y más en el conocimiento de Jesucristo y en el significado de la presencia del Señor en la vida del discípulo. La catequesis respondía también a las preguntas concretas.

     Una de éstas era: ¿De dónde venía este Mesías revelado como Señor en el  misterio pascual? Dos discursos de Pedro nos ayudan a encontrar la respuesta que la comunidad primitiva encontró para este interrogante:

     * Hch 2,22-23 precisa que antes de su muerte y resurrección, Dios lo había acreditado “realizando por su medio los milagros, signos y prodigios que Uds. conocen”;

     * Hch 1,21-22 precisa aún más: cuando se trata de elegir al sucesor de Judas, se busca un testigo calificado, alguien que “haya sido testigo de la resurrección... uno de los que lo acompañaron mientras vivía con nosotros el Señor Jesús desde los tiempos en que Juan bautizaba”.

Page 154: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Leyendo el evangelio de Marcos encontramos precisamente que empieza en el bautismo de Juan, para avanzar hasta la muerte y resurrección de Jesús a los que presta el máximo interés; porque según él, Jesús es el Señor muerto y resucitado (seguimos considerando a Mc 16,9ss como adición posterior). Nos hallamos por los años 60 = 70dC.

     Pero podemos seguir preguntando: ¿Y este Jesús muerto y resucitado, bautizado por Juan en el Jordán, de dónde venía?, ¿qué había hecho antes?, ¿cuáles eran su patria y su familia?

     * Los ‘evangelios de la infancia’ de Mateo y Lucas responden a estos interrogantes (estamos por los años 75-90):

      Mateo (1-2) vinculando a Jesús con David y Abrahán conforme a las expectativas del pueblo judío al que Jesús pertenece: en y por El se realizan en forma desbordada las promesas mesiánicas, aunque no como las imaginaba el judaísmo. Más aún, Jesús no es sólo un israelita más: su concepción es virginal, es don del Espíritu a través de María, la Madre virginal; tema desconcertante para un judío-judío como Mateo;

      Lucas (1-2) avanza quizá más en su respuesta: Jesús no está vinculado únicamente con el pueblo judío, sino que por Adán (‘que proviene de Dios’: 3,38), lo está con toda la humanidad: es uno de nuestra raza  y viene a salvar a todos los hombres. Es que Jesús proviene de Dios: el episodio final del evangelio de la infancia en Lucas en el que Jesús mismo se revela como Hijo del Padre del cielo (2,49) lo manifiesta con toda claridad: ¡Jesús no sólo proviene de Dios, como Adán, es el ‘Hijo de Dios’! (1,35).

     * Finalmente, años más tarde todavía, Juan en su prólogo (1,1- 18), nos dirá desde el comienzo con mayor claridad aún que JESUS ES DIOS COMO EL PADRE, a cuyo lado está desde la eternidad [2].

 

1.2. EL TESTIGO Y EL ‘TEOLOGO’     El género literario ‘evangelio’ constituye una forma especial para presentar a Jesús y su mensaje: no es una biografía, ni tampoco una crónica: tiene una finalidad ‘teológi-ca’ fundada en los hechos que manifiestan quién es Jesús y cuál es su mensaje y su significado para el hombre que cree en El. En la comunidad adquieren peculiar significado los testigos (ver Lc 1,1-4; Jn 21,13): han visto, han oído, han creído... (Jn 20,8). Pero, con el pasar de los años, los testigos oculares van desapareciendo: los que hoy vivimos ya no hemos visto ni oído directa y personalmente a Jesús... Pero, creemos en El (Jn 20,29). Y unos y otros, cada uno en su momento, seguimos al Señor y por El obtenemos la vida (Jn 20,30-31): los testigos autorizados nos narran e interpretan los hechos...

     El evangelio de Juan se coloca en esta perspectiva: contiene datos que no aparecen en los otros evangelios (vgr. 3,22-24; 18,15-16; 19,13. 35...): parece que se trata de un testigo ocular que aporta información de primera mano (21,14). Pero es claro que el evangelio no intenta hacer una presentación histórica ‘más detallada de la acción de Jesús’, sino atender ‘a la profundización del conocimiento del misterio de Cristo’. No es un evangelio para principiantes, sino para avanzados. Tener esto en cuenta nos ayudará a encontrar el sentido de muchas de sus peculiaridades: ej., Juan coloca la expulsión de lo vendedores del templo al comienzo del evangelio; históricamente se da mucho más tarde; Juan entra desde el comienzo en la presentación plena y abierta del misterio de Jesús, pedagógicamente consta por los sinópticos que Jesús se va revelando paso a paso...

     Escribe F. J. Schierse [3]: “El cuarto evangelio pretende llamar de nuevo la atención de los creyentes respecto de la actuación terrena de Jesús. Por eso presenta tradiciones conocidas,

Page 155: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

pero las ofrece en forma y orden distintos...; informa sobre actuaciones de Jesús, desconocidas y espectaculares, pero que no habían sido narradas por nadie (p. ej., el milagro de la conversión del agua en vino en la bodas de Caná o la resurrección de Lázaro). Los restantes datos y presentaciones que difieren de los escritos en los evangelios sinópticos pueden interpretarse como muestra del esfuerzo por ofrecer algo nuevo a los fieles... Pero este reavivar el interés histórico no constituye una finalidad en sí mismo, sino que pretende servir a otra preocupación mucho más importante: la actualización del acontecimiento de Jesús para los lectores y oyentes del evangelio. El cuarto evangelio toma en serio el hecho de que Jesús ha traído la definitiva revelación de Dios, la ‘vida eterna’. Pero no fundamenta el carácter escatológico de la existencia cristiana en la cruz y la resurrección (Pablo) ni en las epifanías de las historias de la infancia (Mt y Lc), sino en la afirmación fundamental de que el Logos de Dios se encarnó en Jesús (1,14). De esta manera, el acontecimiento de Jesús adquiere la misma actualidad que la presencia del Creador en su creación y el creyente puede encontrar en Jesús los ‘verdaderos’ bienes de la vida, la luz, el agua, el pan y el vino, incluso la resurrección de la muerte” .

     En otras palabras, el IV evangelio ofrece temas teológicos más frecuentes y profundos que los tres evangelios que le antecedieron.

2. ALGUNOS TEMAS CARACTERISTICOS 

Juan busca retratar el alma íntima de Jesús (= el ‘evangelio espiritual’). A través de las realidades más sencillas –que expresan las inquietudes de todo hombre– nos va presentando la PERSONA DE JESUS. El es: Pan de Vida, Luz verdadera, Agua viva, Amor desbordado del Padre, Pastor modelo que da la vida por el rebaño, Resurrección y Vida de los hombres, el Camino, la Verdad...

     Toda su presentación tiene por objeto llevarnos al encuentro con Jesús, invitarnos a ofrecerle una adhesión incondicional, a intimar cada vez más con él por una fe dinámica, creciente para alcanzar la vida eterna (ver 3,16; 19,35; 30,31...). Al mismo tiempo va presentando la esencia, motivos y consecuencias de la incredulidad. Al respecto, escribe F. J. Schierse [4]:

  "En el fondo, todo el vocabulario dualista de Juan pretende únicamente presentar la contraposición entre fe (siempre como práctica de la palabra) e incredulidad:

 

FE INCREDULIDADluz tinieblas

verdad mentira

vida morir en el pecado (8,21-24)

ser de arriba ser de abajo (8,23)

Page 156: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

ser de Dios provenir del

diablo (2,44-47)

nacido del Espíritu nacido de la carne (3,6)

ser ‘atraído’ por el Padre (6,45) -

escuchar al Padre  ser ‘dado’ por el Padre (6,37-39)

no escuchar las palabras de Dios ni depender de El

(6,45)  (8,47)

ir a Jesús alejarse de Jesús (6,66-67)

ver ser ciego (9,39-41)

amar odiar (15,18-25)

guardar la palabra no guardarla (14,23-24)

no ser juzgado estar ya juzgado (3,18)

 

Sorprende la graciosa actuación de Dios que hace posible el que la fe (6,37-39.44) no se contraponga a una alternativa divina negativa. Por consiguiente, la incredulidad no es obra de Dios; es, a pesar de todas las categorías ontológicas, un fracaso de la persona que ‘ama más las tinieblas que la luz’, porque sus ‘obras’ son ‘malas’ (3,19-10)”.

     Como puede verse, son temas todos cargados de hondas resonancias sapienciales: se trata, en definitiva, de darle sentido a la vida desde la perspectiva de la Sabiduría que es Jesús o cerrarse a ella y naufragar.

 

3. EL PROLOGO: 1,1-18 

 

3.1. IDEAS CLAVES     Entre las ideas claves merecen destacarse:

     * excelencia, divinidad, trascendencia del LOGOS (la Palabra)...;

     * su acercamiento y manifestación a los hombres a través de la creación, la historia salvadora, la Encarnación...

     * su mediación reveladora, salvífica: la Palabra viene a ofrecer a todos la salvación...;

Page 157: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * las actitudes del hombre ante la Palabra: fe o incredulidad: la salvación queda inserta en la opción libre del hombre;

     * el creyente –el Bautista es sólo una muestra– queda convertido en testigo de la salvación, presente en la Palabra reveladora del Padre.

     * El prólogo compendia y anticipa –a modo de ‘overtura’– cuanto explanará luego el resto del evangelio.

     La construcción en forma de ‘parábola quiástica’ (estructura concéntrica) ha sido propuesta por Boismard. Tendríamos [5] que el “LOGOS sale de Dios; después de tocar la tierra por le misterio de la encarnación, vuelve a Dios arrastrándonos en pos de sí. Este desarrollo es, en resumen, la ilustración de lo que Cristo dice de sí mismo en 16,28...”.

     En la Palabra encarnada, Dios se hace presente en el hombre y para el hombre a fin de que aceptándola éste sea capaz de realizar su opción libre por Dios y llegar a la salvación.

     Aunque no hay acuerdo entre los autores [6], podríamos considerar el prólogo como dividido en dos grandes secciones (separadas por los vv. 12-13): la primera abunda en aspectos sapienciales y utiliza la forma descriptiva; la segunda es más una profesión de fe en la que aparecen aspectos de las teofanías de Ex 33-34 [7].

     * Estas dos partes del prólogo manifiestan igualmente la intención del autor de presentarnos un  paralelismo consecutivo progrediente entre la PRIMERA CREACION –realizada por Dios en su Palabra (vv.1.3.4 /el AT ya nos presentaba la creación como el primer acto salvífico: ver Sal 136)– y la NUEVA  CREACION, obra de Dios en y por su Palabra encarnada Jesucristo (vv.12.13.17). Ambas están unidas en la Palabra: no hay oposición entre ellas, sino continuidad y progresión. Lo que se hace más patente, si se consideran los paralelismos –no casuales– entre el Exodo y el prólogo de Juan: la antigua economía era figura de las nuevas realidades:

     * En Ex 33,15-16 y 34,9 Moisés después del pecado del pueblo que rompe la alianza pide a Dios que siga caminando con su pueblo; Dios accede finalmente, pero marcha como lejano; en el prólogo, se nos manifiesta cómo está Dios presente entre nosotros, marcha con su pueblo: es uno más, compañero de humanidad y de peregrinar...;

     * Moisés pide una señal clara de la presencia de Dios (Ex 33,18); en el prólogo se nos da una respuesta “hemos visto su gloria” (v.14c);

     * Dios respondía que quien que lo viera moriría (Ex 33,20); hasta ahora a Dios nadie le ha visto, pero el Unigénito le ve y está de cara a Dios y lo revela (v.18) a sus hermanos;

     * YHWH es un Dios de amor y lealtad (Ex 34,6); ahora en el Unigénito se nos manifiestan nuevamente el amor y lealtad del Padre (v.14);

     * Moisés ‘escribe’ la Ley en tablas de piedra (Ex 34,10-26) restaurando la alianza; ahora la Ley ha quedado superada –llevada a su plenitud en cuanto voluntad del Padre– por el amor y lealtad de la Palabra encarnada (amor eterno) (v.17); se instaura la nueva alianza;

     * En ambas economías hay un mediador: Moisés y Jesús respectivamente; Jesús es el nuevo Moisés que lleva al nuevo pueblo a la verdadera tierra de la vida y le hace posible su auténtica realización;

Page 158: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * En una y otra economía, el hombre queda responsable de su opción para aceptar el don de Dios en la mano que El le tiende llena de amor y lealtad; pero ahora es más fácil optar por Dios en Cristo: Jesús nos atrae.

     Creación y Exodo aparecen desde el inicio como dos líneas conductoras del pensamiento de Juan en su presentación de la persona y obra de Jesús. El evangelio seguirá conjugando estos dos aspectos.

3.2. ENTRANDO EN EL TEXTOa.    V.1 - Al principio.     Ver Gn 1,1ss. Coincidencia de términos: al principio, creación, luz, tinieblas, palabra...

     O LOGOS: Juan utiliza este término con trasfondos semítico y helenístico que debemos analizar para ver toda la novedad que le imprime.

     LEGO (verbo: 1.320x en el NT: 2º lugar), LOGOS (331x: llº lugar), son palabras importantes. Logos se hace prácticamente sinónimo del mensaje cristiano. Que es la Buena Noticia de la salvación.

     * Recorra Ud. los siguientes pasajes:

      el mensaje de Jesús que Mc 1,14-15 resume es una predicación kergimática y un anuncio de la salvación, invitando a la fe y la conversión ante la llegada inminente del Reino;

      lo que hace Jesús es pronunciar la Palabra a las gentes: Mc 2,2;

      Mc 4,14: la semilla es la Palabra de Dios;

      Hch 14,25: el oficio de los evangelizadores es predicar la Palabra.

     * Esta Palabra es a veces de Dios (Lc 5,1; 8,21; 11,28...; Jn 10,25...), del Señor (1Ts 4,15; 2Ts 3,1), de Cristo (Col 3,16). La expresión puede tomarse en sentido subjetivo: es la Palabra que Dios, que el Señor, que Cristo pronuncia; u objetivo: es la Palabra que proclama a Dios, al Señor, a Cristo. En uno y otro sentido se recalca el hecho de que esta Palabra no es primariamente de invención humana; el diálogo de la salvación es iniciativa de Dios, viene de Dios y a Dios anuncia; además, el mensaje de Dios es realidad hablada, se comunica mejor de persona a persona, cara a cara...

     * La Palabra aparece como una realidad vital, tiene unos oficios concretos:

 Jn 12,43; 15,22: juzga;

      Jn 15,3: purifica (dia ton logon); 1Ts 4,5;

      Hch 4,4: conduce a la fe y a la conversión (ver Mc 1,14- 15);

      1P 1,23: conduce al nuevo nacimiento en el bautismo;

      Hb 4,12: es fuerza penetrante, que llega hasta lo más íntimo del hombre.

     * Ante la Palabra se dan ciertas actitudes humanas que marcan la opción del hombre:

      Mt 13,20: oír la Palabra (Hch 13,7.44...;

      Hch 8,14; 11,1; 17,11; St 1,21: recibirla, aceptarla;

Page 159: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      Lc 8,13; acogerla con perseverancia; guardarla como un tesoro (Lc 2,19.51);

      Jn 8,31; 15,17: permanecer en ella, consolidarse en la Palabra; fuerza salvadora;

      Hch 6,4: servir a la Palabra (ver DV sobre los servidores de la Palabra);

      Mt 7,24-27; Lc 8,21; 11,16: cumplir la Palabra: la Palabra se realiza en la acción, en la vida; no en la especulación; (Jn 8,51; 14,23; 1Jn 2,5; Ap 3,8);

      2Tm 4,2 (keryssein: proclamar); Hch 15,36 y 17,13 (ka-taggelein: anunciarla con autoridad): es Palabra de Dios y no nuestra...; con toda la autoridad de Dios;

      Hch 4,29; Flp 1,14: anunciarla con valentía, sin tratar de amenguar su fuerza interpeladora, acomodándola a nuestros caprichos...;

      Hch 18,11: no sólo proclamarla, sino también explicarla, en la catequesis; ¿qué es ser cristiano?

      1Ts 1,6; Ap 1,9; (ver Lc 8,14): aceptar el sufrimiento y la persecución por la Palabra, sin decaer...

      * Por otra parte, la Palabra corre en nuestro trasegar el peligro de ser ahogada (Mt 13,22...), de que uno no la crea (1P 2,8; Jn 15,20), de que se la falsifique y adultere (2Cor 2,17; 4,2...), de mutilarla o interpretarla mal haciéndola inofensiva, inexpresiva e ineficaz...

     * La palabra tiene también unos calificativos que la hacen más expresiva:

      es una Palabra de Buena Noticia: la del amor de Dios en toda su poder transformador que da sentido a la vida (Hch 17,17);

      es una Palabra de Verdad (Jn 17,7; Ef 1,13; St 8,1): es nuestra búsqueda perpetua; el cambio que todos los días se pregona, no suprime las estrellas fijas que dan seguridad en el rumbo del peregrinar;

      es Palabra de vida: Jn 6,68; Flp 2,16: trasforma la vida en Vida verdadera y eterna (ver Rm 5,6-8);

      es Palabra de justicia: Hb 5,13;

      es Palabra de reconciliación (2 Cor 5,19): hace posible la gran amistad con el Señor que nos ha amado siempre, aun cuando éramos enemigos suyos;

      es palabra de salvación (Hch 13,26): rescata y libera de nuestras esclavitudes y temores;

      es finalmente la Palabra de la cruz y sabiduría de Dios (1Cor 1,18): historia de quien no se detuvo ante el sacrificio por amor a los hermanos. ‘El corazón del logos cristiano es la cruz’.

     * El uso técnico del término LOGOS que hace Juan en su prólogo está preparado, además por el trasfondo judío y helenístico. Antes de llegar a la declaración trascendental de Juan 1,14, el término había sido ya preparado por un largo recorrido e implantación en la historia humana.

      En el AT y literatura intertestamentaria:

      Comience por hacer un recorrido a través del AT, recordando el significado, importancia, oficios de la Palabra y las actitudes que se esperan del hombre frente a ella: la palabra no es una entidad vacía: HACE COSAS...: crea un pueblo y pone en marcha el proyecto de Dios (Gn

Page 160: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

12-13...: todo comienza con una llamada de Dios), crea el orden en el caos primordial (Gn 1,3ss; Sal 33,6- 9). La palabra sana (Sal 107,20); es eficaz. hace lo que Dios quiere (Is 55,11), permanece para siempre (Is 40,8); se identifica con la Ley (Sal 19,8ss; 119) con los mandamientos y la Sabiduría de Dios (Dt 4,6; Si 24...); por ello está al lado de Dios en la creación del universo (Pr 3,13-20; 8,1-9.22ss) y del hombre (Sab 9,1.2); es clave de la historia (Jos 21,45; Si 44ss); es la promotora de la salvación (Sab 9,18...): la Palabra como la Sabiduría crea y salva...

      Cuando los judíos ya no entendían el hebreo y era necesario traducir al arameo el texto sagrado del AT, aparecieron los  ‘Targumim’. Era el tiempo en que la trascendencia de Dios dominaba la reflexión y mentalidad judías. No era posible atribuir a Dios siempre y en todos los casos tantos sentimientos demasiado humanos... Como solución se usaron circunlocuciones: no se decía YHWH sino Adonai, no se hablaba de Dios sino de su Palabra (= memrâ): en Ex 19,17 se traduce que Moisés sacó al pueblo para encontrarse con la memrâ; según Dt 9,3, la Palabra de Dios es fuego consumidor; en Is 48,13 se decía que la mano del Señor fundó la tierra y midió los cielos. Los textos populares del AT se llenaron de la memrâ: fuerza operante y transformadora, que no era sólo decir, sino sobre todo hacer.

     La Palabra de Dios no es sólo discurso, es PODER; la Palabra de Dios está íntimamente  unida a su Sabiduría con la que Dios crea, penetra el universo, que es obra suya, y salva al hombre. ¿Podrá alguien extrañarse de que Juan presente a la Palabra de Dios (LOGOS toy Theoy) con rasgos sapienciales y como la gran mediadora de la creación y la salvación? Pero hay más todavía.

      Quizá no se ha reflexionado suficientemente en el gran problema que se presentaba a la Iglesia de fines del siglo I en su ‘pastoral’ frente al mundo griego, que no aceptaba ni entendía las categorías del judaísmo. Vgr.: ¿qué significaba el término Mesías en toda la profundidad que le atribuía la comunidad cristiana? Hubiera sido necesario dar a los convertidos del paganismo todo un cursillo de AT y de apocalíptica. ¿Algo más fácil? ¿Había que seguir utilizando un vocabulario judío? ¿Dónde quedaba el ensayo de diálogo entablado entre el pensamiento judío y la mentalidad griega hecho ya por el autor del libro de la Sabiduría 30 años antes de Cristo? ¿Y todo el esfuerzo de Pablo, apóstol para los gentiles? Por el año 100 d.C., en Efeso, se vive agudamente este problema. Y Juan advirtió la solución: Tanto judíos como griegos tenían la concepción del LOGOS  de Dios, ¿por qué no unir las dos ideas?

      En efecto, hacia 560 a.C., Heráclito –padre del estoicismo que se hallaba en su apogeo por los tiempos del NT–, en Efeso concebía el mundo como un fluir continuo: nada es estático en el mundo, todo está en continuo movimiento; no es un caos informe porque todo acontece conforme al Logos; en el mundo actúan la mente y razón de Dios que es el Logos de Dios, que hace que el cosmos sea una realidad ordenada y no un caos informe (ver Gn 1,1ss). Más tarde Anaxágoras habló de la mente (noys) que todo lo gobierna y Platón afirmaba que el Logos de Dios es el que sostiene a los planetas en sus órbitas y determinaba el girar de los días, las estaciones y los años...Todo cuanto acontecía estaba ordenado y dirigido por el Logos, que introdujo él mismo la razón en el mundo; la mente del hombre, en fin de cuentas, no era otra cosa que una pequeña porción de ese Logos divino (Séneca), que era la mente de Dios.

      Filón, judío alejandrino, acabó de preparar el terreno. Según él, el Logos de Dios ‘estaba inscrito y grabado en la constitución de cuanto existe; es el guardián del universo por medio del cual, el piloto del universo gobierna todas las cosas; los hombres se igualan en su capacidad para entender al Logos; el Logos es el sumo sacerdote que pone las almas ante Dios; es el puente entre el hombre y Dios’.

      Cuando Juan declara abiertamente que ‘el LOGOS SE HIZO CARNE’: está dando al mensaje cristiano una interpretación que un griego podía comprender: usa categorías de su

Page 161: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

tiempo, conocidas y entendidas por sus contemporáneos. (Esto suena como un desafío para nosotros: el que quiera descubrir nuevos continentes tendrá que arriesgares a recorrer mares no descritos en el mapa! ¡Hablemos para que la gente nos entienda!).

     Juan, al llamar LOGOS a Cristo, nos ofrece una nueva cristología y nos dice:

      que Jesús es la fuerza creadora, ordenadora, activa y transformadora de Dios que viene a nosotros no tanto a  hablarnos cuanto a realizar en nuestra historia las obras de Dios;

      Jesús es la mente misma de Dios, la expresión de su pensamiento –proyecto y realidad–: es la perfecta expresión del pensamiento de Dios para los hombres [8].

      Más aún, JesúsLOGOS es Dios al igual que el Padre:

     Y la Palabra se dirigía a Dios (pros ton Theon): comunión y distinción; ver 5,19s; 10,30: acción una con el Padre e indirectamente unidad de naturaleza; 1Jn 1,2, donde se consideran también ambos aspectos, o sea la Palabra eterna (ver Jn 17,5.24) y la Palabra encarnada, que es Palabra de vida (1Jn 1,1; Ap 19,13) [9]

     Recordar que Cristo mismo se presenta como la revelación del amor del Padre (3,16; DV 4). Como la Palabra y la Sabiduría de Dios en el AT, Cristo trae al hombre las palabras de Dios y muestra al hombre los caminos de Dios.

     Y la Palabra era Dios. Resuena la alegría del triunfo de la fe. Juan, estricto monoteísta en el judaísmo, ha tenido que recorrer tres etapas fundamentales en su fe: fe de judío y seguidor del Bautista; fe de seguidor de Jesús como discípulo suyo; fe de apóstol iluminado por el Espíritu vivificador y el acontecimiento esclarecedor de la muerte y resurrección. La Palabra es el hombre Jesús, pero es a la vez Dios como el Padre (ver 1Jn 5,20) y una con El (Jn 10,30).

     * El v.2 recalca, resumiendo –con inclusión– el 1, la relación de la Palabra con el Padre, en línea polémica contra el politeísmo reinante [10], en relación con las criaturas se recalca la preexistencia de la Palabra.

b.   V.3 - Actividad del Logos en la creación.

     Notar el paralelismo antitético: todo/nada; mediante ella/sin ella; existió/no existió. ¿En qué sentido? Todo depende del sentido de ‘dia’ (= mediante): ¿es la Palabra como ‘causa principal operante’? (según la terminología escolástica la creación es ‘obra ad extra’ de Dios, común por tanto a las tres Personas divinas: ver Rm 11,36; Hb 2,10; Col 1,16) [11]. Pero conforme al estilo de Juan y el trasfondo bíblico y judío, es preciso reconocer también cierto matiz de ‘instrumentalidad ejemplar’: Dios lo crea todo en y mediante su Palabra: lo mismo ahora en la nueva creación que es ‘obra del Padre por el Hijo en el Espíritu Santo’. Notar, finalmente, el énfasis que  se da a la universalidad de la acción de la Palabra: todo/nada... De pronto también con intención polémica contra las cosmogonías de la época, vgr. gnosticismo, maniqueísmo...

c.    V.4 - Su relación con los hombres.     Siguen las reminiscencias de Gn 1,11.20.24 (vivientes). Sentido ‘local’ y a la vez ‘relativo’ (vida para los hombres) y ‘causal’ (:fuente de vida sobrenatural: según Ap 22,2, la vida eterna del paraíso prefigura la que Jesús da a los hombres; ver Jn 8,44). El evangelio insistirá en que todo esto se realiza en Jesucristo (ver 3,16; 5,24; 10,10.28; 17,2...).

Page 162: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Esta vida se convierte en fuente de luz: “Vita non sum nisi iis quibus sum lux” (Toledo): el que es iluminado por la Palabra recibe la luz de la vida (Jn 6,12; ver 9,5; 12,46.35s; 3,9). Ideas enraizadas en el AT, donde se dice que Dios es luz (idea que aparece en las diversas religiones: el sol dios supremo), en cuanto salvador de los hombres; la luz aparece así como un don mesiánico (ver Is 42,6; 60,1-3.19-22; Miq 7,8s) de envergadura universal (Is 49,6; 60, 3). Y tras todo esto, una vez más, la referencia al Génesis: “Si el hombre hubiera superado la prueba, habría poseído la vida eterna y la iluminación” [12] del conocimiento (Jn 17,3).

     Efectivamente, la fuerza metafórica relaciona la luz con la verdad y la revelación. «La verdad significa una realidad, la realidad, a saber, la voluntad amorosa y plan salvífico de Dios, que se concentran en acción e involucran en Jesucristo, de suerte que El puede decir: “Yo soy la VERDAD”. Esta  verdad, esta realidad, Jesucristo, con todas sus relaciones con el Padre, el mundo y los hombres es muy compleja. Sus partes reciben el nombre de ‘doctrinas’. Y así llega a nosotros la verdad que, sin embargo, es fundamentalmente el mismo Jesucristo, quien precisamente porque es y en cuanto es revelación es llamado ‘el LOGOS’. La Palabra simplemente en cuanto Palabra de Dios y precisamente en cuanto ‘Logos’, en cuanto ‘revelación’ es ‘luz’ y por lo mismo ‘vida’» [13].

d.   V.5 - Esa luz brilla en la tiniebla.     El presente subraya la permanencia triunfante de la luz: la tiniebla no puede extinguirla. Ni la caída del hombre ni su resistencia han anulado el plan de Dios. En medio de la tiniebla brilló un rayo de esperanza (Gn 3,15). En efecto, la descendencia de la mujer –Cristo– en su persona, vida y mensaje, en su obra salvífica y presencia dinámica en la palabra inspirada, en la vida de los creyentes, en la Iglesia y sus sacramentos, sigue ofreciendo un testimonio triunfal del amor sin fronteras del Padre (1Jn 2,8).

     En la tiniebla: la expresión designa en la Biblia las angustias, calamidades, dolores –no excluidos el pecado, la muerte, el scheol– a los que el hombre se ha expuesto y que  ahora padece. La luz está en medio de los hombres. Sin embargo, pueden quedarse cerrados a ella, aislados de su influjo bienhechor, encerrados en su tiniebla. Pero la luz está ahí, ofreciéndose a cuantos quieran recibirla y optar por ella. Bajo la iluminación de Gn 3,15 –un texto manejado ciertamente en la escuela de Juan (ver Ap 12,9...)– es posible entrever también el sentido de lucha, no ajeno a los círculos juánicos (vv.10-12).

e.   Vv.6-8 - El testimonio del Bautista.     Es evidente que estos versos interrumpen la marcha de la idea –lo mismo que su correspondiente en la segunda parte, el v.15–. Serían quizá añadidos por el redactor. Boismard, en cambio, cree que estos versos pudieron ser originariamente los versos iniciales del evangelio de Juan y deberían vincularse como introducción al v. 19 (véase de hecho la semejanza que tienen con introducciones narrativas como Jue 13,2; 19,1; 1Sam 1,1...). El redactor, al incorporar el resto del prólogo, no quiso suprimirlos, los asumió e incorporó en su himno-prólogo al LOGOS encarnado (Brown 27). Quizás tienen también su intención polémica contra los seguidores del Bautista que consideraban éste como la misma LUZ (ver Lc 1,78s; Hch 19,1-7).

     Los tres verbos describen en ‘crescendo’  la persona y misión de Juan (= YHWH es misericordia): PROFETA, enviado de Dios en quien resuenan las palabras de Dios, y portador de un nombre que es signo de la índole salvífica de la misión que le fue encomendada, a saber, TESTIMONIAR a cerca de la Luz, para que los que oyen y los que vendrán énfasis en el perfecto griego del v.15: ‘clamó y sigue clamando’– crean en ella. ¡Toda la misión del Bautista es relativa a la Palabra!

     Los profetas anteriores a Juan anunciaban al Mesías que vendría; el Bautista, en cambio, lo ha visto, lo reconoce y lo señala y de ello sigue dando testimonio para quienes no le conocen ni reconocen (1,32ss. 35ss). Creer implica comprensión, asentimiento, confianza, obediencia,

Page 163: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

entrega total de sí mismo; pero no pereza ni alienación, porque “la fe ahonda sus raíces en lo más profundo de la libertad del hombre, e.d., en la opción fundamental por la que el hombre se abre o se rebela frente al Absoluto como gracia; aquí se decide el sentido fundamental de la existencia cristiana” [14].

f.     Vv. 9-11 - Advenimiento de la luz al mundo.

     El v.9 sería [15] composición del redactor para unir el v.8 con el 10. La Palabra sí era la Luz verdadera que ilumina salvando o para salvar a todo hombre que viene al mundo, o al venir ella al mundo. Esta última interpretación aludiría ya directamente a la encarnación y actividad histórica de la Palabra encarnada: aunque hay quienes lo refieren a la manifestación de la Palabra de Dios en el AT: de Adán a Moisés (v.10), alianza sinaítica e infidelidad (v.11), resto mesiánico (v.12)...

     Juan volverá a recalcar en su evangelio la universalidad de la acción salvífica de la Palabra [16] y la unicidad de la luz-fuente de vida (15,5): No hay ni hace falta otra luz que ilumine a los hombres.

     El mundo (para los griegos el ‘cosmos’ es el universo como belleza y armonía; para los judíos, en cambio, es el reflejo del poder y grandeza del Dios de su historia) admite en Juan sentidos diversos:

      la humanidad fracasada y elevada por el favor divino (3,16);

      el ámbito de las cosas creadas, tal como salió de las manos de Dios (1,10; 17,5);

      el ámbito en que vive el hombre (12,25; 16,21) [17];

      con mayor frecuencia, aparece cargado de sentido negativo, como ‘reino del pecado’, opuesto al de Dios y cuyo jefe es Satán... El cosmos aparece «como una potencia personal, enemiga de Dios, que domina al hombre. Como existe un Espíritu de Dios, así existe un ‘espíritu de cosmos’, que ciega las inteligencias (Pablo: 1Cor 2.12; 2Cor 7,10...). Los ‘elementos del cosmos’ son las cosas que sirven al pecado o arrastran a la culpa, las ‘potencias’ que mantienen al hombre en servidumbre (Pablo: Gl 4,3.8; Col 2,20). El diablo es ‘el príncipe de este cosmos’ o, con frase equivalente, ‘el dios del mundo este’ (Jn 12,31; 16,11; 1Jn 5,19; 2Cor 4,4). Jesús es llamado ‘Salvador del cosmos’, e.d., liberador de la esclavitud que tiraniza a los hombres (Jn 4,14.42). Destruyendo las obras del diablo y revelando la gloria del Padre, Jesús crea la situación decisiva en la que el hombre reconquista su libertad (Jn 10,36ss; 1Jn 3,8). Jesús ha venido al cosmos, pero no es del cosmos; su reinado no es de este mundo (Jn 8,23; 17,16; 18,36). Por su obra salvífica, Jesús incurre en el odio del cosmos (Jn 7,7; 15,18). Como Cristo, así el cristiano no es de este cosmos, pues en él habita el Espíritu de verdad que el cosmos no puede recibir (Jn 15,19; 17,14; 1Jn 2,15)... Después de la venida de Cristo, siendo la fe en Jesús redentor del mundo el único camino de salvación, cosmos designa generalmente la humanidad no cristiana (1Cor 6,2; Jn 17,21.23)» [18].

     Del mundo como poder hostil a Dios y a su enviado son prototipo los mismos judíos. El pecado del mundo –no reconocer a la Palabra-Luz– no tiene excusa. Podía conocerlo porque fue su autor y estaba en medio de él. Conocer, como en tantos pasajes bíblicos, no es sólo un acto intelectual, es una actividad de toda la persona, conlleva afectos y efectos (ver Jn 22,16; Os 4,1s.6; Is 1,3; Dt 11,1; Ez 11,3; Am 3,2; Miq 6,5...) y equivale a reconocer, aceptar, recibir. De suerte que no conocer es RECHAZAR (ver Mt 7,23; Rm 1,19-23; Sab 13,1ss; ver v.11).

Page 164: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Si el v. 10 se refiere a los gentiles, el 11 haría la aplicación a los judíos –con la alusión sapiencial: Si 24; ver 5,58; 16,15; 17,10– que son su pueblo elegido (Ex 19; Dt 14,2...).

g.   Vv. 12-13 - PUNTO CENTRAL: la Palabra nos hace hijos de Dios.     El rechazo no es tan universal como parecía a primera vista (el estilo semítico no siempre matiza; ver Jn 3,32s; 1Tm 3,16...). Creer en Jesús es un creer cuyo objeto es la persona misma del Señor.

     A quienes así le reciben, da el Padre el poder de llegar a ser hijos de Dios. De suerte que “los hombres no son hijos de Dios por naturaleza y origen divino  como opinaron los estoicos (ver Hch 17,28) ni por el hecho de haber nacido miembros del pueblo elegido (así  lo creían los rabinos: ver Jn 8,42-47), ni por trabajo, esfuerzo o mérito (Pelagio) personal, ni gracias a la iniciación ‘mistérica’ realizada con ritos secretos, ni mediante una sabiduría abstracta  (gnósticos), sino única y exclusivamente porque mediante la fe se recibe y acepta el don gratuito de Dios” [19]. El autor del prólogo se inspira seguramente en Sab 7,1-2, que señala tres principios para la generación humana (ver 1Jn 3,9; 4,7; 5,1.4.18; 20,17).

     El v. 13 ha sido trasmitido de dos formas diferentes: SINGULAR, del siglo II (ningún manuscrito griego), y modernos de nota lo aceptan: el que no nació; se refería a la concepción virginal; el autor hablaría como Mateo y Lucas en sus dos capítulos de infancia-prólogo de este misterio de la Palabra encarnada. La forma corriente es el PLURAL: éstos no nacieron... y “es más bien lo que exige el contexto, porque se explica en el v.12, que trata del segundo nacimiento del que habla Jesús a Nicodemo (pero ver 3,13.31). Juan no habla de la concepción virginal de Jesús; en cambio, habla repetidas veces de la generación  sobrenatural de los creyentes. Este segundo nacimiento es el gran regalo que nos hace Cristo. La fuerte acentuación del aspecto negativo (‘ni de carne, ni de sangre..., ni... de hombre’) se explica mejor si Juan alude a la generación natural y universal de todos los hombres, más bien que a la particular de Cristo” [20].

h.   V.14 - La Encarnación.

     Entramos, según la estructura propuesta, en la etapa de regreso. Brown [21], considera los vv. 14-16 como 4ª estrofa del himno-prólogo y titula ‘participación de la comunidad en la Palabra encarnada’. El v. 14 es clave dentro de la historia de la salvación y según Brown formaría una inclusión con el v. 1:

     v.1: La Palabra estaba (ên)          v.14: La Palabra se hizo (egeneto)

se dirigía a Dios

acampó entre nosotros

era Dios

se hizo hombre

   Se hizo hombre (lit. ‘carne’). Juan utiliza el término carne con diversos sentidos:

     * como realidad inútil e impotente (6,63);

     * como realidad sujeta a las pasiones (8,15);

Page 165: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * como la carne física (6x);

     * como expresión del orden puramente natural (6,3);

     * como expresión del género humano en general (17,2).

     En nuestro caso significa simplemente ‘hombre’, subrayando ciertamente la debilidad de éste (ver Sal 78,39; Is 40,6) y resaltando así la condescendencia divina que salva la distancia entre el Espíritu y la carne para unirse a la flaqueza del hombre y elevarlo a la esfera de lo divino. Esta terminología aparece ya en documentos tempranos de la teología cristiana (ver Rm 1,3; 8,3 y en los himnos: 1Tm 3,16). Ausejo cree que hallamos también aquí el pensamiento kenótico de Flp 2,7 [22]; mientras Käsemann lo niega afirmando que Juan piensa más bien en el hecho de la presencia de Dios entre los hombres que en el ‘hacerse hombre’: el v.14a no diría más que el v.10a y el 14b daría base a esta afirmación.

     De todos modos, parece que Juan hace su afirmación con doble finalidad: la infinita distancia que atraviesa la Palabra es signo de su condescendencia y amor (finalidad religiosa); mientras que la oposición antitética entre espíritu y materia no es la que sostiene el gnosticismo: distancia no es oposición ni incompatibilidad, y salvar  esa  distancia no es un atentado contra la trascendencia divina, como lo piensan algunos (ver 1Jn 4,2-3; 1Jn 7).

     Nótese, de todos modos, la fuerza de la expresión: no dice que la Palabra se unió o se ocultó en la carne, sino que se hizo: algo impensable tanto para judíos como para griegos (ver Jn 6,51-59; 19, 34-36). “(La Palabra) ha encontrado así la forma más efectiva para manifestarse a los hombres. De suerte que haciéndose carne no deja de ser Palabra, sino que ejerce en plenitud su función como Palabra” [23]. Entonces, el contacto con la Palabra hecha carne lo es con la revelación misma: Jesús es la Sabiduría encarnada (Montfort, Bultmann, Brown) que no viene al hombre con las manos vacías, sino a darle luz, vida, amor, resurrección (Käsemann) y ofrecerle la revelación del amor desbordado del Padre en obras y palabras (Brown). La Sabiduría encarnada es y muestra al hombre el verdadero sentido de la vida y de la realización del hombre, a través de la cruz y la humillación que ha escogido desde la eternidad y que asumió hasta sus últimas consecuencias (Montfort).

     Realmente nuestro Dios no es el Dios de los filósofos (Pascal), sino el Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob... Que habló en la historia y por la historia, que se hizo historia, que se hizo hombre y camina codo a codo con el hombre, para escribir con él la historia salvadora. El que era Señor de la historia se hace ahora sujeto y objeto de ella, pero también artífice de ella: se somete a la historia y la trasforma para mostrarle al hombre cómo se cumple la misión histórica que cada uno ha recibido del Padre y darle la posibilidad y fuerzas para ello. No podrá haber historia salvífica, ni realización y salvación auténticas para el hombre sin referencia a la Palabra hecha hombre ni fuera de ella.

     Acampó entre nosotros. El término SKENOYN, generalmente traducido por HABITO, evoca toda una historia y un mensaje: todo el trasfondo bíblico de la PRESENCIA de Dios en medio de su pueblo: “YHWH habita en su tabernáculo” (Ex 29,43-46; Lv 26,12; Sal 78, 60...) y, más tarde, en el templo (Sal 26,8; 1Re 8,10-13). Los profetas han dado sentido mesiánico a esta habitación de Dios en medio de su pueblo y ampliado la perspectiva (ver Jl 3,17; Ez 33,7; 37,26s). Se quiere así evocar el vivir de Dios en la choza de los hebreos nómadas... El hombre

Page 166: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

es un peregrino que mora en ‘chozas’ durante el tiempo de su vida en el mundo (ver 2Cor 5,1; Flp 1,23).

     El término evoca también la forma peculiar de la habitación de Dios en Israel por medio de la Ley y la Sabiduría (ver Bar 3,36; 4,1-4). Ahora bien “en la carne asumida por el Verbo se realiza la presencia personal y tangible de la choza; el templo (Jesús es el nuevo y verdadero templo de Dios: Jn 2,19- 22) y la ley no eran más que la sombra profética; presencia prefigurada y esperada en todo el AT (Ez 37,26-28...)” [24].

     El término servirá finalmente en Apocalipsis (7,15 y 21,3) para expresar la presencia de Dios con los elegidos en su gloria. “De suerte que, habitando entre los hombres, la Palabra anticipa la presencia divina que según el Apocalipsis se hará visible a los hombres en los últimos días” (Brown 33). JESUS es la presencia de Dios entre los hombres (uso rabínico de SCHEKINAH).

     Entre nosotros. Los que hemos creído y recibido su luz. Como la presencia de Dios era activa y dinámica... en favor de su pueblo, así ahora lo es la de la Palabra encarnada para quienes la reciben y pueden contemplar su gloria.

     Y hemos contemplado su gloria. La GLORIA DE DIOS es su manifestación visible y poderosa en favor de los hombres [25]. La gloria de Dios está frecuentemente asociada en el AT a la nube, como signo de la presencia bondadosa de Dios (ver Ex 24,10: Sinaí, alianza; Ex 40,34: construcción del tabernáculo; 1Re 8,10s: dedicación del templo /ver Is 6,3.5: vocación de Isaías/; Ez ll,23: la gloria de Dios abandona la ciudad destruida y parece partir con los desterrados, para volver al templo una vez sea restaurado: Ez 44,4).

     Ciertamente el prólogo no se refiere sólo a la transfiguración (Mc 9,5: ‘chozas’; Lc 9,32; 2Pe 1,16-17), sino a todas las obras de Cristo, a su presencia en la historia y carne del hombre (ver Jn 2,11): en El, Dios se hace presente en la esfera del hombre. “Dado que Jesús es la Palabra de Dios encarnada, es la encarnación de la gloria divina (1,14). Los elementos del KABOD se hallan presentes en El. Representa visiblemente la presencia divina que se expresa en obras poderosas. Más que los sinópticos insiste Juan en que esta gloria era visible ya durante el ministerio público y no sólo después de la resurrección” [26].

     Podemos recalcar el aspecto salvífico que tiene para su pueblo esa presencia gloriosa de Dios, según el AT. Es signo de salvación misericordiosa y de fidelidad de Dios a sus promesas (ver Dt 7,7s y Ex 19,4ss). Y recordar la expresión de los salmos en la que ‘ver el rostro de Dios’ es signo de la benevolencia divina. Todo se realiza y revela ahora en forma no imaginada en y por Jesús, tabernáculo viviente de la gloria del Padre, porque... (¡nueva alianza!) su GLORIA es la que UN HIJO UNICO RECIBE DE SU PADRE. “Es la ‘gloria del Unigénito de Dios’ la que el Padre le había dado amándolo desde antes de la creación (Jn 17,5.24), el resplandor de la presencia del Padre en el Hijo, en sus palabras y en sus obras y la presencia del Hijo en el Padre, el resplandor de su unidad manifestada al mundo”  [27].

     De suerte que, en el Unigénito se presenta LA PLENITUD DE AMOR Y LEALTAD, como Dios en el Sinaí (ver Ex 34,6). En la Palabra encarnada, está presente en medio de nosotros el amor incansable, gratuito,  misericordioso, salvador de Dios... en plenitud perfecta de oferta al hombre  [28].

 

i.      V.15 - Testimonio del Bautista.

Page 167: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Como en los vv.6-8, el Bautista –y aquí más que allá– rompe con su presencia la marcha de la idea. Por ello, hay quienes gustosamente traspondrían el v. 15 después del 19 o lo unirían al v.8; proceder que a su vez perturbaría la estructura literaria de todo el prólogo.

     En pro de la presencia y personalidad de la Palabra encarnada, se aduce ahora el testimonio del Bautista. Un testimonio que aún sigue resonando (valor del perfecto griego KEKRAGAN: ha gritado con voz fuerte y solemne y sigue gritando), lleno de vida, coloreando la historia. Juan clama y proclama como un inspirado (ver Lc 1,41s), como Jesús (Jn 7,28.37; 12,44), como el Espíritu en los hijos de Dios (Gl 4,6; Rm 8,15), El testimonio a Cristo ha de ser con toda la voz y el ser; no vale un testimonio a medias, un testimonio que se esconde...

     El testimonio del Bautista consta de tres partes:

     * Jesús es temporalmente posterior al Bautista;

     * pero le supera en dignidad;

     * porque –y además– es antes que él (preexistencia divina).

     “Imposible encerrar con más precisión que en estas frases cuanto  puede decirse de la Palabra encarnada: la primera lo presenta como hombre; la tercera, como Dios; la segunda, como Dios-hombre. Desde ahora pueden ya hacerse a cerca de la Palabra encarnada afirmaciones humanas y divinas, ‘teándricas’. Se puede decir que la Palabra come, bebe, se fatiga... Y que el hombre es omnipotente, omnisciente... Se le puede llamar Cabeza de la Iglesia, nuevo Adán, Redentor del mundo, sumo Sacerdote...” [29].

j.      V.16 - Su relación con los hombres.     La idea empalma con el v.14. Si se relaciona con el v. 15, se podría ver precisamente en qué supera la Palabra al Bautista. Jesús está lleno de amor y fidelidad (¡amor eterno!), que se desbordan para llenar a todos los creyentes, como fuente que mana inagotable y sin descanso. Es decir, la gracia que el Dios de las promesas, presentado con los atributos de amor y fidelidad a través del AT, nos ofrece llega a nosotros a través de Jesucristo: ¡amor sobre amor! Desde la encarnación, el hombre puede contar con la seguridad de que el Dios trascendente marcha a su lado, hecho amor desbordado y que, no obstante las cadenas que nos esclavizan, podemos llegar a la libertad de los hijos de Dios y a la perfecta realización de nuestra misión.

k.    V.17 - Su actividad en la nueva creación.     “¡Jesucristo! Por fin se ha pronunciado su nombre. Moisés, Jesucristo: dos nombres que –aunque la expresión no aparezca en ninguna parte del evangelio de Juan– representan DOS ALIANZAS: la antigua caracterizada por el don, todavía exterior, de la Ley mosaica, y la nueva a la que caracterizan el amor y la lealtad divinos, encarnados en Jesús. Que transforman y orientan en lo sucesivo el curso de la historia humana obrando interiormente sobre los corazones mismos: alianza en la ‘misericordia y el amor..., en la lealtad’ y en el conocimiento de Dios” [30].

     No veamos, pues, aquí oposición entre la ley y ‘el amor y la lealtad’ –a lo paulino–; se trata más bien de una comparación ‘a minore ad majus’... Que si ya por Moisés... ¿qué no será...? Porque la ley en sentido estricto es también amor y lealtad (ver Sal 19,8ss; 119). La ley es, en efecto, manifestación del amor y lealtad de Dios que elige, instruye, protege, condona y salva. Pero todos estos portentos  de Dios son reconocidos como acontecimientos ‘figuras’, cuya ‘realidad’ es “HE JARIS KAI ALETHEIA”, realizados en Jesucristo y por Jesucristo. ¡Cuánto esté superada la figura por la realidad,  lo manifiesta el hecho de que Moisés es siervo y ministro, mientras Jesús es Hijo y Señor!

Page 168: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

l.      V.18 - Hijo con el Padre     Este verso “constituye la cumbre del himno al LOGOS, y refiere a la vez al v. 14 (la revelación del misterio divino es el fruto por excelencia de la encarnación) y al  v. 1: el Logos Unigénito es el Revelador perfecto a causa de su vida eterna intratrinitaria” [31].

     El prologuista se ha empapado de la tradición de Israel: a Dios nadie le ha podido ver (Ex 33,18-13) ni siquiera sus más íntimos amigos. La visión abierta de la faz del Padre sólo pertenece al Unigénito (ver Jn 6,32), que se dirige al Padre –o está vuelto al Padre: I. de la Potterie– y se convirtió para nosotros en el ‘exégeta’ del Padre: El nos reveló su nombre (17,6-26), trasmitiéndonos sin glosas su palabra (7,17; 17,8), nos manifestó su voluntad (6,29.38-40), nos dio a conocer su amor (3,16) y reflejó los rasgos de su rostro: “El que me ve, ve al Padre” (14,9): el Padre y la Palabra tienen el mismo poder (10,30).

     «Así se desarrolla en toda su magnificencia, la hazaña divina de la Palabra, que vino a “Acampar entre nosotros” para darnos vida. ¿Cuál será nuestra acogida?» [32].

     «El prólogo se termina de rodillas, en profunda adoración ante la faz invisible del Padre, cuya gloria ha brillado para nosotros, sobre el rostro de un hombre, su Hijo Unigénito, Jesucristo. Este prólogo, como la overtura de una sinfonía, reúne los principales temas de la obra a la que sirve de prefacio; en él se esboza un drama; más aún, en él se expresa, por adelantado, el alma profunda y nos pone finalmente en estado de gracia y como en armonía para entrar en comunión con ella».

          

4. PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDAD DE JESUS: 1,19-2,12

                                                                                                                                                    ¿Encuentra Ud. una respuesta para el sentido teológico de esta primera semana de actividad de Jesús? ¿Tendrá acaso relación con el esquema de Gn 1,1ss sobre la primera creación? ¿Qué sentido va a tener Caná como etapa culminante de esta primera semana de la actividad de Jesús? ¿Estaremos entrando en una nueva creación y una nueva alianza de plenitud salvífica? ¿Aparecen entonces nuevamente las líneas conductoras: creación + éxodo?

4.1. SOBRE LOS TITULOS DADOS A JESUS EN ESTE PRIMER CAPITULO

     El evangelista, el Bautista y los primeros discípulos dan a Jesús, ya desde el comienzo, una letanía de títulos, que constituyen todo un programa y revelación de su persona y mensaje. Entre otros: el Logos, la Palabra encarnada, el Hijo Unico (1,1.14); el Revelador del Padre (1,18); el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (1,29); el Elegido (1,34); el Maestro (1,38); el Mesías (1,41);  aquel de quien se escribió en la Ley y los Profetas (AT) (1,45); el Hijo de Dios y Rey de Israel (1,49); el Hijo del Hombre (1,51).

Page 169: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Es de notar cómo el carácter mesiánico de Jesús queda establecido abiertamente desde el primer momento... Nuestro evangelista, al describir la figura de Jesús, insiste en que al lado del misterio que la persona de Jesús encierra sin respuesta para muchos (los no-creyentes), para otros más bien individuos su luz resplandece luminosa. Jesús va reuniendo paso a paso a sus seguidores. La comunidad aparecerá por primera vez en Jn 2,2: la primera semana ha sido la actividad de Jesús para congregar en torno suyo una comunidad de discípulos, que como todo seguidor suyo auténtico lo proclama sin temores y lo hace conocer a los demás.

     Acercamiento a algunos de estos títulos:

a. El Cordero de Dios.

     ORIGEN de la expresión. Se puede hacer referencia a otro escrito de la ‘escuela de Juan’ –escrito quizá por el mismo Juan– el Apocalipsis, donde se considera al Cordero como símbolo de la Redención: JESUS es el Cordero degollado, pero Vivo y Triunfante (Apoc 5,6.9; 12,11; 13,8).  No queda duda de que el Apocalipsis fue escrito antes de la composición definitiva del IV evangelio (entre los años 80-96 d.C.). De hecho, el artículo (EL Cordero) hace pensar en una realidad bien conocida de los destinatarios: ya sea porque la comunidad –gracias a la vivencia de su fe– sabe de quién se trata, ya también por los anuncios proféticos, ya –por último– porque se ve es distinto de los otros corderos.

     Se podría pensar en el cordero del sacrificio cotidiano (mañana y tarde) en el templo (Ex 29,38-42). Se trata de un holocausto, cuya finalidad principal es doble:

     1) Testimoniar la sumisión de Israel a la majestad divina, con amor lleno de gratitud por la bondad del Señor;

     2) expiar por los pecados de Israel –la sangre (vida) se derramaba a los lados de altar–: Israel protesta con su vida fidelidad y amistad. Este sería, según Sto. Tomás, el origen de la expresión del Bautista.

     Otros piensan en el CORDERO PASCUAL [1]. Ex 45,18-20: el libro del Exodo ha recalcado fuertemente el nexo

 existente entre la Pascua y liberación de la esclavitud de Egipto, lo mismo que entre la sangre con que tiñeron los dinteles de las puertas –más tarde se la derramaba al pie del altar– y la salvación de todo Israel. Hecho que se convirtió en símbolo de la liberación del pecado. Recordemos que no sólo la Biblia, sino también el pensamiento judío está de acuerdo con esto. Los targumim –jerosolimitano y palestinense–, al comentar a Ex 12,20, mencionan cuatro noches que marcan las grandes etapas de la revelación (historia de la salvación): noche de la creación, de la revelación a Abrahán, de la derrota de los egipcios, de la liberación mesiánico-escatológica.

     En Juan, por lo demás, son frecuentes los motivos pascuales concentrados en Jesús que es el nuevo Moisés en la esfera de la gracia (1,17), libera al hombre mediante la verdad (8,32-36; 1Jn 3,5ss; 5,18); verdad que se concede al hombre por el don del Espíritu (14,17; 15,26; 16,13), dado sólo después de la glorificación de Jesús –es decir, una vez que Jesús ha realizado su misterio pascual (7,38s)–; Jesús muere precisamente a la hora en que en el templo de se inmolaba el cordero pascual (18,28; 19,31): El es el verdadero cordero pascual, al que como figura de Cristo no se le rompía ni un solo hueso (19,36): Jesús es el verdadero cordero que sana y redime (Apocalipsis).

Page 170: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Parece, pues, natural interpretar en este sentido la expresión del Bautista para identificar a Jesús (1,29.32-34). Se objeta, sin embargo, y al parecer sin tener suficientemente en cuenta el aspecto positivo, que el paralelismo entre el ‘cordero pascual’ y el ‘Cordero Cristo que quita el pecado...’ es todavía muy superficial: enfáticamente recalcado en boca del Bautista: ‘éste es el que quita...’; muy débil en el ‘cordero pascual’.

     No creo que se pueda excluir esta interpretación pascual –¡la insistencia de Juan en los motivos pascuales pesa mucho!– pero quizás es posible profundizar un poco más. El 2º Isaías en su cuarto cántico sobre el ‘Siervo de YHWH’ (Is 52,1353,12) presenta al siervo inocente, lleno de paciencia: como cordero manso, que sufre las consecuencias del pecado de la multitud. Pensamiento que extraña al profeta y golpea continuamente su atención (53,3.4.5.6.8.10.11.12) y que el v.10b relaciona abiertamente con el sacrificio expiatorio. De modo que la relación del siervo con el pecado es pasiva en cuanto sufre sus consecuencias y activa en cuanto toma sobre sí los pecados del pueblo para cargar con ellos y expiar por los mismos (vv.4,11.12). Así, la relación con el pecado a expiar que no se veía tan clara en las explicaciones precedentes, se halla ahora muy marcada. Además, en uno y otro caso (Is y Jn) no sólo se menciona al cordero (Is 53,7), sino que se recalca la universalidad del efecto salvífico de su inmolación.

     Alguien podría objetar que en Isaías el cordero entra simplemente como término de comparación –el que quita el pecado no es el cordero sino el siervo–, mientras que en Juan el cordero quita el pecado... La objeción valdría si dijéramos que Juan está haciendo una cita explícita de Isaías; sólo se trata de una alusión que envuelve todo el pasaje. Es de notar, por lo demás, que tanto el lenguaje del Bautista como el de los sinópticos abunda en ideas isaianas. Según Mateo (3,12), el Bautista habla de que Jesús viene a purificar su era; el IV evangelio viene a explicitar que esta purificación se realiza destruyendo el pecado mediante el don del Espíritu (ver Jn 16,7-11). En esta forma, el Bautista empalma con la tradición del AT en la que también el tema de la purificación por el Espíritu aparece en más de una ocasión (ver Is 11,9; 42,1s; Jr 31,33s; Ez 36,25-27).

     Oigamos finalmente a G. Danesi: “Aún prescindiendo de la posible alusión pascual, el cordero seguía siendo, de todos modos, símbolo de la inocencia, y nada tan atrayente para el Bautista como escoger la imagen para subrayar el contraste entre el Cristo INOCENTE y los CULPABLES que él venía a purificar de los pecados” [2].

     “ESTE ES el que están esperando, aquel de quien les he hablado”.

     * EL CORDERO (Is 53) designa a Jesús  insistiendo en su mansedumbre, su inocencia, su inmolación por los pecados de los hombres; obra que se realizará en el misterio pascual de Jesús: hecho largamente meditado y vivido en la comunidad de Juan, cuando se escriben estos textos;

     * DE DIOS: elegido por Dios como víctima, como siervo, realizador de la salvación;

     * QUE QUITA EL PECADO DEL MUNDO: en relación con Is 53 explica que la obra de Cristo es tomar (massa) y llevar (sabal) sobre sí el pecado y sus consecuencias para quitarlos de en medio de la historia; el pecado es algo concreto y universal: todo cuanto en el mundo es ofensa a Dios, como intento de oponerse a su plan salvador. Es decir, que el Mesías que el Bautista había anunciado ya está presente como cordero-víctima... [3].

 

b. El Elegido o el Hijo de Dios: 1,34.

Page 171: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     La segunda lectura es la corriente, aunque parece introducida para armonizar con los sinópticos. Por ello, hoy se prefiere la primera que tiene también sus testigos en manuscritos y códices de gran valor (ver aparato crítico). La expresión se halla en estrecha conexión con la anterior (Cordero de Dios) y parece fundarse en Is 42,1-2. De hecho, elegido de Dios es también un título mesiánico (ver Lc 9,35; 23,35), atestiguado también por el libro de Henoc (39,6s; 40,5...).

     N.B. Hay quienes opinan que Juan omite el relato del bautismo de Jesús para amenguar la importancia de la figura del Bautista. En realidad, tanto en los sinópticos como en el IV evangelio, Jesús es quien bautiza en el Espíritu: con ocasión de su bautismo desciende sobre Jesús el Espíritu para darle oficialmente la investidura de Mesías. Pero vale la pena observar las diferencias: Mc 1,10 nos informa que la venida del Espíritu es una experiencia más para Jesús (ver Lc 3,22) que para los demás; en Juan en cambio, lo es para el Bautista; en Mc Lc, la voz va dirigida a Jesús mismo: “Tú eres...”; en Mt, a los presentes; en Juan se trata de una revelación anterior al bautismo, recibida por el Bautista a cerca de Jesús y que él expresa en palabras muy semejantes a las que los sinópticos ponen en boca del Padre. El testimonio es substancialmente el mismo: manifestación de Jesús a Israel por el Espíritu como Mesías con ocasión del bautismo... ¡Una vez más, palpamos el hecho de que los evangelios no son crónicas!

c. El Mesías: 1,41 [4].

     En todo el NT, sólo aquí y en Jn 4,45 encontramos en su forma aramea este título dado a Jesús : MAS-CHIHA. En cambio, el equivalente griego CHRISTOS es frecuentísimo. Grito de triunfo de los labios del creyente que ve realizadas en Jesús las esperanzas mesiánicas.

     El término significa UNGIDO. En forma muy general se aplicaba en el AT a todo personaje consagrado a Dios con una unción sagrada. En primer lugar, al rey (1Sam 24,7.11; 26,9; 2Sam 1,14.16; 19,22...), que ungido al subir al trono (Sal 89,21; 1Sam 10,1; 16,13; 2Sam 2,4.17; 1Re 1,39; 2Re 9,6.11...) era considerado como el representante de Dios ante su pueblo (1Sam 29,6; 2Sam 1,14; 4,9; Sal 2,7; 110,1s). Después del destierro, también el sumo sacerdote (Lv 4,3.5; 6,5) y, finalmente, todos los sacerdotes (2Mac 1,10) recibían la unción con el óleo sagrado para consagrarse al servicio del altar y a la ‘torah’. Como siervos de Dios también a los patriarcas se aplicó el título de ungidos (Sal 105,15; 1Cron 16,25).

     Con el tiempo se piensa en un ungido excepcional, que llenaría en forma nunca realizada hasta el presente las misiones atribuidas al rey y sería de verdad el representante de Dios en medio de su pueblo y el organizador de la nación. La idea arrancaba de 2Sam 7 –alianza de Dios con David sobre el trono perpetuo que hereda Salomón– y se va consolidando sobre todo con el sucederse de acontecimientos que llegaban a cuestionar la misma existencia del pueblo de Israel. Los tiempos posteriores al destierro –que siguen siendo tiempos de crisis– son ricos en estas perspectivas. La figura de un ungido se amplía entonces a otras: la del sacerdote (ver Sal 110), la del sabio (Qumrân habla de un ‘Maestro de justicia’)...

La expectativa crece más y más: en los tiempos de Jesús se aguardaba con suma ansiedad la llegada  del Mesías prometido por Dios. Los primeros creyentes vieron pronto en Jesús al Mesías esperado y a su luz interpretaron los pasajes del AT, conscientes de que la realidad superaba infinitamente los anuncios. “Como se reconoció en Jesús al Mesías (Christós) prometido por los profetas, este título christós fue añadido al nombre propio de Jesús (se lo considera aún como título de honor en Mt 27,17.22; Mc 1,1; Jn 1,17). Los cristianos helenísticos, que estaban menos ligados a la tradición de sus hermanos israelitas en el uso del título christós, lo convirtieron muy pronto en un segundo nombre propio de Jesús (Hch 11,26); así también en muchos lugares de Pablo (p.ej., Rm 6,4.8s; 8,17; 1Cor 1,12s. 17.23)”  [5].

Page 172: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Así, ya en la era apostólica se había convertido en título propio de Jesús, ungido por el Padre con el Espíritu (Hch); porque así es Jesús realmente: el ungido por excelencia, el Cristo, de cuya unción participan los cristianos, incorporados a El (¡ver ritos bautismales: crismación!).

En esta forma, la figura del Mesías atraviesa las etapas claves de la revelación y de la historia salvífica, aunque no siempre hallemos el término técnico en los pasajes bíblicos. El Mesías será el representante visible de YHWH en el futuro y definitivo Reino de Dios: es a la vez Dios y Rey. Pero mientras unos pensaban en un Mesías político, poderoso, guerrero, conquistador (mesianismo del judaísmo posterior, a cuyos ojos un Mesías sufriente Is 53 y Salmos hubiera sido un escándalo), un ‘pequeño resto’ pensaba en un Mesías de rasgos más cercanos a los con que nos presenta a Jesús el NT.

     Juan nos presenta a los contemporáneos de Jesús preguntándose ante su poder mesiánico: “¿No será éste el Cristo?” (Jn 7,31.40ss; 4,29). Y a los discípulos del Bautista comentando alborozados: “¡Hemos encontrado al Mesías!” (1,41). Expresan así, unos y otros, la expectación del judaísmo en los tiempos de Jesús y la alegría de los creyentes en la época posterior a la resurrección, al constatar que lo prometido era ahora una realidad palpitante. Lo que “también señala el nexo entre el Jesús histórico y el Cristo en quien la comunidad cree, a quien confiesa y anuncia” [6].

     Efectivamente, la mesianidad de Jesús constituye el objeto de actos explícitos de fe de los primeros discípulos (Jn 1,41.45.49), de Marta (Jn 11,27): modelos expresos de la fe de los creyentes [7].

d. Aquel de quien escribieron la Ley y los Profetas: 1,45.

     La expresión recalca y recoge todos los títulos del Mesías en el AT. Y nos recuerda lo que ya conocemos, a saber, que los cristianos de la primitiva Iglesia interpretaron el AT desde Jesús. En efecto, toda la Escritura habla de El (Jn 5,39), todo el AT tendía hacia El (Hb 1,1s; ver Jn 5,46; Hch 10,43). Ahora se realiza, pues, la palabra profética (Dt 18,18) y Jesús se presenta como el autorizado portavoz del Padre (Jn 12,46-50; 14,24...).

 e. Maestro: 1,38.

     Es título honorífico, dado a los sabios de la comunidad.    Aparece como tal unos cien años antes de Jesús. Se da al Bautista (Jn 3,26), pero sobre todo a Jesús (Jn 1,18.49; 3,2; 4,31; 9,2; 11,8). Hallamos también en Juan la forma aramea (rabboní: 20,16; ver Mt 10,51). A fines del siglo I, se convierte en título oficial de los ‘doctores de la Ley’ en Palestina. Recalca ciertamente  el aspecto sapiencial de la predicación de Jesús: cuya forma de enseñar difiere tanto de la de los maestros de Israel (los sinópticos lo han advertido: ver Mc 1,22; Mt 7,28s;  y Juan lo subraya al presentar la doctrina de Jesús y hacernos ver que no es sólo un maestro de Sabiduría sino la Sabiduría misma de Dios).

f. El Hijo de Dios: 1,49

     (Sobre el sentido general y uso de la expresión en los evangelios: ver Sinópticos).

     La filiación de Jesús respecto del Padre aparece como única. El mismo no insiste en la expresión que no hubiera sido entendida o habría sido mal interpretada. Pero no es sólo en la expresiones como tales que se ponen en boca de Jesús cuanto en sus actitudes y manifestaciones de su conciencia en donde podemos informarnos de la realidad y trascendencia de su filiación respecto del Padre. Entonces se nos presenta Jesús  como legado del Padre, del cual depende, como revelador suyo y uno con El.

Page 173: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      Jesús legado del Padre. Entre las ideas claves del IV evangelio está la de MISION. La misión dada por el Padre tiene a Jesús como objeto primario (ver Jn 3,17.34; 5,36.38; 6,29.57...), el Padre le ha enviado (5,37; 6,44; 7,28...); Jesús viene de Dios (7,28s; 8,42; 16,27s; 17,8) al mundo (16,28; ver 2Jn 7).

      Jesús depende del Padre. El se siente en todo y por todo representante del Padre (5,43), en total dependencia de El (4,34; 5,18; 8,28; 9,4; 10,25.32; 15,10); dependencia que se traduce en obediencia perfecta de querer y obrar (4,34; 6,57; 15,1). Su obediencia va acompañada de un profundo sentido de intimidad: tiene la misma autoridad que el Padre (5,16s), sus obras y palabras son obras y palabras del Padre (10,38; 14,10). Los judíos comprendieron bien el significado de estas expresiones, precisamente a causa de ellas quieren darle muerte (5,18-23; 19,7).

      Jesús, revelador del Padre. Hemos advertido ya cómo esta idea era central en el prólogo. La intimidad de Jesús con el Padre hace de El un auténtico conocedor de sus secretos; su misión será  dar a conocer al Padre (1,18; 18,37; ver 1Jn 5,20; Jn 17,6.26...). En efecto, El es la presencia viva del Padre porque cuanto dice (8,28.38; 12,49) y hace (4,34; 5,17; 9,4; 14,10; 17,4) es del Padre; Jesús es la revelación en persona del Padre, su imagen verdadera, de suerte que quien lo ve a El, ve al Padre (14,9) y creer en El es creer en el Padre que lo envió (12,44). Por lo mismo no hay otro camino para llegar al Padre que Jesús (17,3; ver 10,9; 14,6; 1Jn 5,20).

      Jesús y el Padre son uno. Las relaciones de Jesús con el Padre son de tal intimidad que recalcan la perfecta unidad que existe entre ellos. Unidad de amistad (3,35): el Padre lo entrega todo al Hijo, quien le responde con amor total; el Hijo busca la gloria del Padre exaltándolo (7,18), siendo su imagen perfecta (14,9); a su vez, el Padre glorifica al Hijo, dando testimonio de El (8,45; 12,28). Comportamiento recíproco, radicado en algo más profundo: “Yo y el Padre somos uno” (10,30). Afirmación que en el contexto se refiere al poder común; pero “que se amplía y admite una comunión más profunda y misteriosa, que es la del ser y naturaleza (ver 17,11.22). Los judíos así lo han entendido: Jesús se hace igual a Dios (10,33). Aquí, como en el prólogo, la terminología de Juan tiene mucho de metafísica [8]. La unidad del Padre y del Hijo es unidad de voluntad, de amor, de conocimiento, de poder... Es decir, de ser y esencia... Así se explica la excitación de los judíos, que quieren apedrearlo como blasfemo. Los Padres han visto en este texto la distinción de personas (Yo y el Padre) y la unidad de esencia” [9].

g. Jesús, el Rey de Israel: 1,49.

     (Ver ‘Mesianismo real’). Este título reaparece en boca de la multitud en la cercanía de la última Pascua de Jesús (12,13). Israel en esta aclamación es el nombre del pueblo elegido (1,31.49; 3,10.12.13). Cuando rechaza a Jesús se convierte en un pueblo como cualquier otro: el título pierde su sentido teológico y pasa a convertirse en título étnico: “Rey de los JUDIOS” (18,33.39; 19,3.19; ver 18,37; 19,14.15). El reino del Mesías es, de hecho, universal: lo subraya la repartición de los vestidos del crucificado en cuatro partes (19,23s) [10].

h. El Hijo del Hombre: 1,51.

     Mucho se escribió en el pasado sobre este ‘título mesiánico’. Que hoy ha perdido toda su aureola. Se lo considera como una ‘autodesig-nación’ de Jesús mismo. Sería simple traducción del hebreo ‘ben-adam’y/o del arameo bar-nasch (hijo de hombre) o bar-nascha (hijo

Page 174: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

DEL hombre), cuyo significado es simplemente HOMBRE. En su uso corriente sería el equivalente de expresiones nuestras como ‘este (un, su) servidor’, es decir, ‘yo’.

     Es de notar que ‘este supuesto título trascendente, tan frecuente en boca de Jesús, nunca suscita en sus interlocutores admiración, oposición, ni siquiera curiosidad’, como sí las suscitan otros títulos claramente mesiánicos [11]. Y es muy significativo que la Iglesia apostólica no ofrezca esta expresión entre las profesiones de fe en Jesús: “Se le llama Mesías, Hijo de Dios, Señor, Rey, Esposo, Palabra, Cordero, León de Judá, Servidor, Santo, Elegido, Santo y Justo, Segundo Adán, pero jamás ‘hijo del hombre’ [12]. Tras analizar los contextos en que aparece la expresión estos comentaristas concluyen: “La tesis de que la expresión ‘el Hijo del Hombre’ es en el evangelio el título de un Mesías apocalíptico carece, por tanto, de fundamento” [13].

4.2. LOS ‘SIGNOS’ EN EL IV EVANGELIO (Signos preparatorios)

a.    Observaciones:      Los Sinópticos presentan unos 35 milagros de Jesús. Juan nos ofrece sólo 7 (u 8) (número de perfección), bajo el nombre técnico de ‘signos’ o ‘señales’, seleccionados por él para fundamentar, reafirmar, animar... la fe de los creyentes (ver 20,30-31).

      No obstante la sobriedad con que proceden los Sinópticos al presentarlos, la narración de milagros está en ellos rodeada de contornos maravillosos: entusiasmo, admiración, publicidad que les hacen los favorecidos. En Juan, los ‘signos’ se narran discretamente (ver Jn 2,8-9) y se omiten los detalles maravillosos.

      Tres de los milagros narrados por Juan se hallan también en los Sinópticos:

      la curación del hijo del oficial regio: Jn 4,46-54;

      la multiplicación de los panes: Jn 6,1-15;

      la marcha de Jesús sobre las aguas: 6,16-21.

      Y tres más son del tipo de los narrados por los Sinópticos:

      la curación de un paralítico: 5,1-15;

      la curación de un ciego de nacimiento: 9;

      la resurrección de Lázaro: 11.

      Sólo el primero (Jn 2,1-12) es propriísimo de Juan.

      En los Sinópticos, los milagros son actos de poder (dymanis) de Dios, que acompañan y establecen el reino de Dios y vencen a los poderes satánicos que esclavizan al hombre; pero los hay que tienen abierta significación simbólica: la multiplicación de los panes parece simbolizar el cumplimiento de las profecías del AT sobre la abundancia para los tiempos mesiánicos; la pesca milagrosa (Lc 5,1-11) simbolizaría la multitud de las gentes que se salvarán gracias a la predicación de los apóstoles...

     En Juan, donde no se habla tanto del ‘reino de Dios’, no aparecen como actos de poder   para establecer el reino (pero ver 5,19: Jesús realiza milagros por el poder recibido de Dios y

Page 175: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

sus prodigios se consideran parte integral de su obra); no deja de ser significativo que en Juan no se presente ningún exorcismo –hubiera sido muy de esperar dentro de la lucha dramática entre Jesús y Satán (ver Mc)–: lo que confirma la  no-relación explícita de los milagros con la destrucción de los poderes del mal. En Juan, la intención primaria de los milagros-signos es el simbolismo. Pero adviértase que los signos, desde el comienzo (2,11), manifiestan la gloria de Jesús y suscitan la fe en El.

      Las obras (‘erga de ergon, ergazomai’). La palabra aparece en labios de Jesús . Y envuelve toda su actividad. Quizá Juan nos ha trasmitido la misma palabra que utilizó Jesús. En  el AT (LXX) la intervención de Dios en la creación (2,2) y en la historia de Israel (Ex 34,10; Sal 65,5; 77,12; Dt 3,24; 11,3//Hch 7,22). Una  vez más, y ahora gracias al vocabulario, se confirma el que con Cristo y su actividad se inicia la nueva creación y se lleva a plenitud la obra salvífica (ver Jn 5,17).

     Según Jn 14,10, las PALABRAS son OBRAS. Obras dice más que milagros: todo el ministerio de Jesús puede llamarse OBRA (ergon) (ver 17,4). Y las palabras explican y completan las obras a las cuales acompañan, quitando la ambigüedad que puede involucrar las obras en sí mismas: “La palabra nos recuerda que el valor del milagro no está en su forma sino en su contenido; la OBRA milagrosa nos recuerda que la palabra no está vacía, sino que es palabra activa, dinámica, destinada a trasformar el mundo” [14].

      Los SIGNOS. Juan utiliza el termino ‘signos’ (semeia) con diversas significaciones:

      los que no creen en Jesús piden un SIGNO (ver Jn 2,18; 6,30): uso semejante al de Mt 12,38-39; 16,1-4; Lc 23,8; 1Cor 1,22;

      hay quienes creen antes de los signos, pero su fe queda imperfecta (2,23-25; 4,46; 6,26...) y, sin embargo, están en mejores condiciones que los totalmente enceguecidos (ver 3,19-21; 12,37-41);

      aquí encontramos la nota distintiva de Juan respecto de la escatología ‘realizada’: a diferencia de los Sinópticos que refieren a los signos de la parusía (al estilo de los profetas y autores de apocalipsis /ver Mt 24,3.24.30/), Juan no utiliza el término para referirse a la intervención gloriosa de Dios al final de los tiempos [15]; pareciera que recoge el pensamiento de Mt 12,39 y 16,3: los SIGNOS de los tiempos están presentes, ¡basta que tengamos los ojos abiertos y reflexionemos sobre ellos para saber discernir y comprender su significación!

      El uso más característico de Juan es para designar un milagro. Uso semejante al de Hechos 2,22, donde equivale a ‘dynamis’ (poder), ‘teras’ (maravilla), ‘semeion’ (signo). Pero la combinación ‘signos y prodigios’ tiene connotación negativa (4,48) [16].

      Signo parece más limitado que ‘obra’. Si el Bautista no realizó signo alguno (10,41), Jesús sí los hizo en cantidades (20,30), de los cuales Juan ha seleccionado siete u ocho (ver recuadro). Todo depende de si se considera también como ‘signo’ el andar de Jesús sobre las aguas (Mc 6,30-52; Jn 6,16-21).

      Es de notar que entre el primero y el último de los signos reseñados por Juan se da toda una gradación en intensidad creciente hasta el signo grande y definitivo: la Resurrección. El mejor vino lo ha guardado Jesús para el final, como en Caná. La Resurrección es en definitiva la clave que nos descubre todos los misterios contenidos en las señales anteriores: es la respuesta que se plantea al lector ante esas señales [17].

Page 176: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      ¿Cuál es entonces la función del signo en el IV evangelio? Según Juan, el signo es una obra reveladora íntimamente relacionada con la salvación. Si ya en el uso del término aparece Juan fuertemente influenciado por el Exodo, lo mismo ocurre con su pensamiento: Egipto, casa de la esclavitud, símbolo de pecado..., de donde Dios libera a su pueblo: liberación material y espiritual, paso de la servidumbre al servicio... Juan acentúa el simbolismo y la liberación más espiritualizada, vgr. la curación del paralítico (5,1-15), la del siervo del centurión (4,46-54) van seguidas de una explicación que  explicita el sentido: la vida que Cristo brinda es sobre todo la espiritual (5,21.24). Lo mismo sucede respecto de la curación del ciego de nacimiento: Jesús da no sólo la vista física, sino también la visión de la fe, mientras los que creen ver se enceguecen espiritualmente.

     Tenemos aquí también una situación semejante a las de las parábolas en acción de los profetas veterotestamentarios. Que simbolizaban gráficamente la intervención salvífica de Dios en la vida de Israel (ver Is 20,3; Jr 13,1-11; Ez 12,1-16...). Pero en Juan, con su escatología realizada, “los signos de Jesús no sólo profetizan la intervención divina, sino que ya la contienen. La salud física, vista y vida, son dones que contienen una anticipación de la vida espiritual y de la fe” [18]. El aspecto profético aparece en que el don espiritual que simbolizan los signos de Jesús será concedido cuando Jesús sea glorificado y envíe el Espíritu Santo. Los signos son prefiguración  de lo que sucederá después de la ‘hora’.

     Para Juan y su comunidad los sacramentos del Evangelio son en verdad los signos eficaces del período posterior a la glorificación de Jesús, como los milagros fueron los signos eficaces y proféticos del período anterior a la ‘hora’ [19].

 

b.   Reacción ante los signos.     Es así como el signo queda abierto ante el hombre que busca su realización liberadora, como un interrogante crucial... Permitiéndole adoptar posiciones diferentes: invitándole a poner en juego su opción libre y responsablemente. De las actitudes posibles nos ofrece ejemplos el evangelio mismo:

     1) En primer lugar están quienes ven los signos pero no creen:

     reacción de quienes no quieren dejarse alcanzar por la luz: 3,18- 20;

     de aquellos a quienes la luz enceguece más: 10,41; 15,22;

     de quienes ante los signos deciden dar muerte a Jesús: 11,47.

     La invitación de Dios perturba sus planes y el hombre sigue prefiriéndose a sí mismo a espaldas de Dios. Se ha roto el diálogo liberador y el hombre se hará incapaz de realizar su propia misión histórica.

     2) Luego está la actitud de los que ven y creen en Jesús a diferentes    niveles, viéndolo como:

      un TAUMATURGO nada más, enviado de Dios con poderes superiores. Es un tipo de fe que Jesús rechaza por imperfecta: 2,23-25; 3,2-3; 4,45-48; 7,3-7;

     uno no puede quedarse en la envoltura del signo, es preciso comprenderlo como revelación  de quién es Jesús y aceptarlo a El;

Page 177: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      ENVIADO DEL PADRE y UNO CON EL (4,53; 6,69; 9,38; 11,40). Para quien así lo acepta, Jesús es la revelación de la gloria del Padre (1,14; 2,11...). Contemplar a Jesús desde esta perspectiva permite ver cómo sus obras dan testimonio de El (5,36) y porqué puede desafiar a los hombres a creer en ellas (10,38): las obras le demuestran que Jesús es uno con el Padre, pero no son la credencial definitiva de Jesús. Cuando da gracias al Padre por haberlo escuchado en el signo de la resurrección de Lázaro (11,41-42), lo hace porque este signo llevará a muchos a creer en El y aceptarlo como resurrección y vida. Se hace patente cuál es la finalidad de los signos y cuán importantes son en el evangelio de Juan.

     Es de notar que también aquí se dan matices: los discípulos acrecientan su fe en Jesús (2,11), pero tendrán que seguir creciendo en ella hasta una fe más plena a través de los signos que vienen después y van manifestando mejor quién es Jesús (6,60-71; 14,5-12), hasta llegar a la plenitud como don de Dios... La resurrección de Jesús es el signo culminativo que viene a sellar la fe de los discípulos en El (ver 20,28).

      Jesús mismo alaba la fe de los que sin haber visto a Jesús y los signos que El realizó creen en El (20,29). Estos creen por la palabra de quienes estuvieron con El y vieron los signos (17,20.24) y también realizan signos ante aquellos a quienes son enviados (14,12), glorificando al Padre en el Hijo. Naturalmente que aquí “Juan está apelando a la situación vital de la Iglesia de su tiempo, cuando los sacramentos habían reemplazado ampliamente a los milagros como vehículo de la revelación en signos” (Brown 531).

c.    El primer signo en Caná: 2,1-12.

     * Preguntas al texto.

     Cada verso da para una o varias preguntas. Aquí, ejemplos de algunas.

      ¿Qué significa la expresión ‘tres días después’?

     ¿Habrá algún vínculo con lo que precede (1,19.29.35.43)? ¿Qué importancia tienen los días para Juan? ¿Se tratará de una semana de la actividad de Jesús? ¿Tiene esto que ver con la semana de la creación según Gn 1,12,4a? ¿Será Caná y en qué sentido punto culminante de una primera semana de su actividad? ¿Cuál es el significado del hecho que ya aparezcan aquí los ‘discípulos’ de Jesús?

      Observe que seguramente no es por casualidad que al comienzo se habla    primero de la ‘Madre de Jesús’, mientras que al final ocurre lo contrario.

      Y ¿qué sentido tiene la intervención de María? ¿Pide un milagro? ¿o pide que, sin milagro, Jesús intervenga y solucione la difícil situación? ¿En fin, qué sabía Ella de Jesús?

      ¿Cuál es el sentido de la respuesta de Jesús a su Madre? ¿Es un rechazo? ¿Qué será entonces?

      ¿Por qué la referencia a seis tinajas para las purificaciones en el v.6?

      ¿Quién vio el milagro? ¿Por qué se dice que ‘Jesús manifestó su gloria’?

     ¿Hay semejanzas con los relatos de milagros en los Sinópticos? De todos modos la conclusión resulta inesperada: muchos seguramente no se dieron cuenta de nada. Los servidores traen y llevan el agua, ¿hacía falta echarla en las tinajas? El mayordomo dice: ‘¡Es vino y del mejor!’, pero, ¿de dónde viene?

      Y, ¿quién es el novio que recibe la ‘reprimenda’? (¿Quién? Tú, Jesús, responde san Agustín (?!).

Page 178: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

      Quien ha desempeñado el papel principal es Jesús; a su lado están su  Madre y sus discípulos... ¿Cuál es el papel de María?

      ¿Cómo interpretar otros pormenores del relato, vgr. el agua, el vino...?

     * Volviendo al texto.

     Aproveche para informarse de la abundante bibliografía sobre este rico pasaje de Juan. Y para leer un buen comentario al respecto. Aquí, sólo algunas notas complementarias.

      Juan ha escogido esta señal entre otras muchas: le ha parecido más significativa para lo que quiere irnos revelando acerca de Jesús. Se trata de la primera manifestación de la gloria del Señor, del comienzo de sus señales y del crecimiento de las discípulos en la fe (v.11). Advierta que este verso es clave para la interpretación del relato, según la intención de Juan.

      Contexto inmediato. Nótese también que no se puede entender este relato sin una referencia obligada al primer capítulo:

      Ya en 1,19.21 “Tú, ¿quién eres?” Y la respuesta aparecía en 1,49.51: el verdadero Israel; Jn 1 nos ha presentado en la primera semana de la actividad de Jesús su trabajo en la conformación del nuevo Israel. Tanto es así que en Caná se habla por primera vez de los discípulos. Durante el primer capítulo, Jesús ha ido reuniendo paso a paso a sus      seguidores. Ahora aparece ya la comunidad.

     También hay que leer el ‘tercer día’ en relación con los anteriores. Sin olvidar que para un cristiano la expresión ciertamente iba revestida de resonancias pascuales.

      Contexto remoto: ‘Jesús, nuevo Moisés’.

      Esto nos lleva directamente al Exodo. En cuyos relatos Juan se ha inspirado sin lugar a dudas. (Sobre todo en Ex 19-24: antigua alianza, Sinaí...). ¿Se tratará de la puesta en marcha de la nueva alianza? Lo cierto es que se da toda una serie de nexos entre Ex y Jn 2,1-12. Aquí, los más salientes:

     1. La manifestación de la gloria (Ex 24,16-17//Jn 2,11). Una de las grandes manifestaciones de la gloria de Dios acaece en el Sinaí. La primera de Jesús es Caná.

     2. La fe (Ex 19,9//Jn 2,11): para que el pueblo crea en Moisés y los discípulos más en Jesús.

     3. Al tercer día (Ex 19, 10.11. 16//Jn 2,1). Para un judío, la expresión evocaba inmediatamente la alianza sinaítica; para un cristiano, la resurrección de Jesús y su pascua.

     4. Las purificaciones (Ex 19,14-15; 24,5-8//Jn 2,6): ¿Por qué seis y no  siete tinajas? ¿Querrá insistir en la imperfección de la antigua economía mencionando ‘las purificaciones de los judíos’?

     5. Las palabras de María (Ex 19,8; 24,3.7; Gn 41,55//Jn 2,5): Son por una parte, las mismas que el faraón dice a su pueblo encaminándolo a José de quien depende la salvación y, por otra, las mismas que el pueblo había utilizado para aceptar de lleno la alianza ofrecida por Dios (ver Lc 1,38 y Marialis Cultus 57).

     Juan nos está diciendo con todo esto que en Caná se da el paso de la antigua a la nueva economía. Que se inaugura la nueva alianza que pasa por la muerte y resurrección de Jesús ‘al tercer día’. La resurrección de Jesús, signo supremo, consolidará definitivamente la fe de

Page 179: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

los discípulos. Y María aparece como quien invita a dar el paso adelante para comprometerse con la Palabra de Dios: ‘¡Hagan lo que el les diga!’.

     * Caná, ¿nueva creación?.

     ¿Por qué no dice claramente ‘séptimo día’? No hay duda de que también la idea de creación se halla presente. Ha transcurrido la primera semana de la actividad de Jesús y ésta culmina en Caná. Pero, dado lo anterior, es evidente que Juan da mayor importancia a las realidades del Exodo: las dos están en el trasfondo, pero la del Exodo lleva la voz cantante.

     Son perspectivas que quedan enmarcadas en la tensión de la ‘hora’ de Jesús que aparece en el horizonte lejano. Y ¿qué manifestación mayor de Jesús que la de su muerte y resurrección que constituyen el ‘signo supremo’? Caná es entonces una anticipación de lo que sucederá en la cruz y el sepulcro.

     Hay, de hecho, toda una serie de elementos que marcan la tensión existente entre Caná y el Calvario.

     1. María está presente en Caná, donde se abre la tensión de la ‘hora’, como lo estará en el Calvario, culminación de la ‘hora’, “no sin designio divino” (LG 58), cuando del costado de Cristo moribundo nace la Iglesia.

     2. en uno y otro episodio, Jesús llama a su Madre ‘mujer’ –no en forma poco caballerosa– sino viéndola como representante de la nueva humanidad: el pueblo salvado que recibe la salvación y participa en ella.

     3. María no sólo está en Caná, sino que interviene  en el cambio de economías operado por Jesús: su papel es el de preparar al pueblo a la acogida de Jesús y ser modelo de acogida (Jn 2,5).

     4. María llega a Caná como ‘madre’ y sale como ‘primera discípula’ de Jesús (1Jn 2,1.12) y, como en el templo de Jerusalén cuando la pascua de los doce años (ver Lc 2,41ss), aprendió algo a cerca de su Hijo. Jesús no niega su relación con su Madre, pero afirma su dependencia principal de la ‘hora’.

     N.B. El Papa Juan Pablo II (Enc. ‘Redemptoris Mater’ 21-24) ofrece una interesantísima presentación de aspectos significativos de la presencia de María en Caná y en el Calvario. Recojamos algunos:

     1. la presencia de María en Caná es: una presencia materna;

     en que se perfila la nueva maternidad que se proclamará en el Calvario;

     una mediación de intercesión entre Cristo y los hombres;

     en la que como madre desea que se manifieste el poder mesiánico de su Hijo y

     en que, como portavoz de Jesús, pide que se cumplan las condiciones para que se manifieste ese poder salvífico.

     Así, el comienzo de la hora se realiza, gracias a la intercesión de María y a la obediencia de los criados.

     María contribuye en la fe a la manifestación de Jesús, provocando la primera señal y así contribuye a suscitar (o acrecentar) la fe de los discípulos (No. 21).

Page 180: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Caná es pues, un primer indicio de la verdad sobre la solicitud maternal de María: una mediación maternal en el orden de la gracia, que surge de la misma maternidad divina y perdura sin cesar en la economía de la gracia... (No. 22).

     2. El Calvario (Jn 19,25-27), confirma  la  maternidad  de gracia de María..., cuando se realiza el sacrificio de la cruz, en el contexto del misterio pascual de Jesús. Allí:

     se patentiza la particular atención del Hijo por su Madre;

     se evidencia un nuevo vínculo entre Madre e Hijo;

     se precisa y establece claramente la maternidad esbozada en Caná.

     Se trata de una maternidad que brota de la maduración definitiva del misterio pascual;

     María aparece sumergida en este misterio del Redentor que abarca a todos y a cada uno y se da, por tanto, como Madre a todos y a cada uno;

     es Madre de todos como unida a todos en la estirpe de Adán y porque coopera con amor materno al nacimiento de todos los fieles en la Iglesia;

     es una maternidad, fruto del amor que madura al pie de la cruz, por su participación en el amor redentor del Hijo (No. 23).

     El título de ‘mujer’ recuerda a Caná y también la promesa de Gn 3,15: en efecto, en la cruz = la  descendencia de la ‘mujer’ triunfa definitivamente sobre el pecado y la muerte.

     Las palabras de Jesús  significan que la maternidad de María continúa nuevamente en la Iglesia y a través de la Iglesia y que la “llena de gracia permanece en el misterio de Cristo como ‘mujer’ ”.

     Y su maternidad es reflejo y prolongación de su maternidad respecto del Hijo.

     «Así, la que está presente en el misterio de Cristo como madre, se hace –por voluntad del Hijo y obra del Espíritu Santo– presente en el misterio de la Iglesia. También  en la Iglesia sigue siendo una presencia materna como indican las palabras pronunciadas en la cruz: “Mujer, ahí tienes a tu hijo; ahí tienes a tu Madre”» (No. 24).

     * Unos detalles más sobre Jn 2,1-12.

     Nos hallamos en Caná ante una serie de datos que se pueden ordenar en dos planos: uno HISTORICO, al que pertenecen las palabras de María (vv. 3.5), el otro más TEOLOGICO, discernible en las palabras de Jesús, que armonizan mal con la situación histórica de Caná. No puede suprimirse ninguno de los dos planos: como  sería falso querer reducirlo todo a un simple plano histórico, lo sería sólo quedarse en el teológico. No olvidemos tampoco que Juan presenta en cada relato prácticamente todo su evangelio.

     1. Revelación de la persona de Jesús.

     Jesús es el iniciador de la nueva creación: lo anunciaba ya el prólogo (ver también 1,33; 2,13-22; 3,1-21; 4,1-42). La nueva etapa de la historia de la salvación es tan importante, son tantas las cosas que cambian ahora que es en realidad una nueva creación: el agua de la Ley queda sustituida por el mensaje evangélico. Lo que no es una interpretación arbitraria: Juan al hacer su narración ha escogido ciertos pormenores (dejando otros de lado) que convergen todos en esta dirección. Examinemos algunos.

Page 181: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     2. El contexto histórico.

     Nos hallamos en una bodas. Recordemos el importantísimo lugar que ocupa en el AT la imagen nupcial para simbolizar la alianza entre Dios y su pueblo (Os 2,16-25; Jr 2,8; 16,8.60). Ya casi a fines del destierro (Is 54,4-5) y poco después de él (Is 62,4-5) se presenta al futuro Mesías como el esposo de los últimos tiempos. En Jesús se ha visto al realizador de esta   visión profética: a él se le ha dado este título (Mc 2,19s; Mt 9,15; Lc 5,34-35). Así lo presentará el Bautista en su testimonio (3,29). “Tema que reaparece en el v. 9 del episodio de Caná, en el cual se nombra explícitamente al esposo. Jesús aparecería aquí como el verdadero esposo ya que, de hecho, es El quien cumple las atribuciones del joven desposado y da a los invitados el buen vino guardado hasta el final” [20].

     3. El agua.

     “Así como el agua es vida del mundo, del mismo modo las palabras de la Ley son vida del mundo” (Midrasch Spr. 4,22). Este dicho resume el pensamiento corriente dentro del rabinismo. Juan lo tiene en cuenta y lo utiliza dándole nuevo sentido. En el rabinismo el agua representa la Ley en cuanto quita la sed y da la vida. Para Juan, en cambio, el agua representa a la Ley, que no puede saciar la sed ni dar la vida ni purificar interiormente (4,13s; 1,31-33; 2,6) y simboliza la antigua economía.

     4. El vino.

     Ya era en el AT símbolo de las esperanzas mesiánicas (ver Am 9,13; Os 14,8; Jl 4,18...), el orden nuevo bajo la guía del Espíritu. El Mesías traerá el vino verdadero. Y esto lo realiza Jesús en Caná. La abundancia de vino que da Jesús (cada tinaja podía contener unos cien litros: 600 en total), su calidad escogida... están recalcando la abundancia de los bienes mesiánicos excelentes traídos por Cristo. La antigua alianza queda reemplazada por la nueva que Cristo inaugura en Caná. Con un vino nuevo que no puede guardarse en los odres envejecidos del judaísmo (Mc 2,22; Mt 9,17; Lc 5,37-38) [21].

     * ¿Será posible precisar más? Hay quienes lo intentan:

      Boismard, L. Moraldi, recalcando en las incidencias sapienciales de los pasajes anteriores en Juan piensan que el “vino milagroso de Caná... simboliza sobre todo la nueva doctrina, la nueva alianza, la revelación de Cristo” [22].

      Brown [23] avanza algo más: dado que el centro del relato es Jesús como enviado del Padre a salvar al mundo por la fe (3,16) y dadas las reminiscencias sapienciales del relato (y de Juan) [ la sabiduría invitaba a comer su pan y beber su vino: Pr 5,9; ver Is 55,1-3; Si 15,3 y 24,19.21.24; Jesús lo realiza aquí y en Jn 6], se trata más bien de la revelación de Jesús como Sabiduría. “No es el pan y el vino de este mundo (Si) el que alimenta a los hombres, sino Jesús mismo, encarnación de la Sabiduría divina” [24].

      Cullmann y otros ven en el vino de Caná una prefiguración del vino de la Cena del Señor.      J. P. Michaud [25], considerando las intenciones de Juan en esta    primera sección de subrayar el carácter mesiánico de Jesús y la superioridad de la alianza nueva, añade que “en este contexto, el vino representa para Juan... más bien que una u otra de las realidades concretas de la nueva economía, el conjunto de los bienes mesiánicos que Cristo ha traído,

Page 182: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

incluyendo no sólo su mensaje, sino también los sacramentos, todas las riquezas de la salvación mesiánica, en una palabra, toda la Redención”.

     Caná es, pues, el  comienzo de la ejecución de un programa (v.11). Los signos que vendrán marcarán el desarrollo del mismo. “Todas las instituciones religiosas precedentes, costumbres y fiestas pierden significación ante Jesús”: es decir, quedan superadas por El [26].

                                                                                                 

5. CONCLUSION: ITINERARIO DEL DISCIPULO 

5.1. SUGERENCIA

     Usted puede por no decir debe proseguir el estudio del texto del evangelio espiritual; un texto escrito para gente avanzada, para los verdaderos discípulos que no se han dejado aterrar por el radicalismo de la palabra. Entonces las conclusiones que siguen le serán mucho más claras.

5.2. EN SINTESIS

     1. El discípulo es alguien llamado por Jesús a estar con él y formar la comunidad de los tiempos nuevos, invitada a entrar por la resurrección en la alianza nueva y eterna;

     2. El Señor mismo le sale al encuentro, él lo ha visto, lo ha conocido, y al llamarlo le brinda la oportunidad de experimentar quién es él y que significan unos títulos enmarcados en la tradición experiencial de la comunidad; lo intelectual es importante, quizás imprescindible, pero no lo es todo: es a penas una etapa en el camino; que sigue avanzando por los horizontes abiertos de la experiencia de Cristo y su mensaje (1Jn 1,2-3);

     3. Este es apenas el punto de partida: ante el discípulo y la comunidad congregada, Jesús va revelando sus signos: a ellos le prepara la Madre misma de Jesús, que precede, prepara, anima y orienta con sus palabras y actitudes;

     4. Los signos permiten al discípulo profundizar en su fe, adherir más hondamente a Cristo que es la opción definitiva: se pone en marcha en pos de Jesús que lo va llevando de plenitud en plenitud, hasta el momento en que no hacen falta los signos, porque la adhesión a Cristo es tan plena que ya las señales salen sobrando: Dichosos los que sin haber visto han creído;

     5. Jesús se va revelando en etapas sucesivas: es el vino abundante y sabroso de los tiempos mesiánicos, Sabiduría de Dios que le da sabor a vida y plenitud de realización; pues es el agua que salta dando vida eterna, es el pan de la palabra –mesa de Sabiduría Orígenes– y del cuerpo y de la sangre del Señor;  Jesús es luz y norte entre las tinieblas de un mundo en que se pierde quién de él se aleja y prefiere hacer su propio camino en vez de seguir a quien es el camino, y la verdad y la vida; Jesús es quien da el Espíritu (Jn 7,39; 19,34; 20,21), así como da su propia vida (Jn 10,10), amor (Jn 13,1...) y llega hasta entregar su Madre al discípulo... para que éste la reciba como un regalo más precioso (Jn 19,27; VD 216,3...).

     6. Jesús es finalmente resurrección y vida para discípulo: si sus palabras son de vida eterna, quien acude a él encuentra la vida eterna y Jesús la resucitará en el último día...;

Page 183: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     7. Dándolo y compartiendo todo con el discípulo, haciéndose todo para él, Jesús invita también a éste para que entre en la más perfecta comunión con él y con el Padre, realidad que se hace objeto de la oración intensa de Jesús (Jn 17), que busca una sola familia y un sólo redil (Jn 10,16)...

 

 

*   *   *   *   * 

CAPITULO OCTAVO

NUEVO TESTAMENTO:CONCLUSION

(ELEMENTOS CARACTERISTICOS  SINTESIS) 

Toda experiencia espiritual en el Nuevo Testamento pasa por Jesús, tiene relación con él: Jesús es el camino obligado para nuestro en-cuentro comprensivo con Dios, con nosotros mismos, con los her-manos, con la historia, con el mundo.

     Es significativo que si los credos del  AT  eran de corte histórico relacionados con el Señor de la alianza, los del Nuevo Testamento son cristológicos, relacionados con la persona del Señor y su oficio de mediadorsalvador. El itinerario que recorrió con absoluta originalidad es el que propone al discípulo: es toda la novedad de la nueva creación, paso significativo a la realización del proyecto del Padre. Recojamos algunos aspectos más salientes.

 

1. CRISTO, REVELADOR DEL PADRE

2. EL CAMINO DE JESUS (VIDA DE CRISTO)

3. JESUS, HOMBRE VERDADERO 

En la encarnación el Hijo de Dios asumió en su persona todo lo humano sin rechazar nada: es verdadero hombre...

     a) Realiza así en la unidad de su persona la perfecta alianza entre Dios y el hombre;

Page 184: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     b) el hombre y la historia quedan redimidos por él;

     c) Cristo rompe todos los muros de separación: del hombre con Dios, de los pueblos entre sí, de la historia con su meta...

d)  por eso ya no son válidas ni la tentación gnóstica: la naturaleza humana ha sido llevada hasta el trono de la divinidad: ¡fuera todo pesimismo y dicotomía!; ni la tentación apocalíptica: precipitar la caída del mundo para que pronto vengan el cielo nuevo y la tierra nueva... “El mundo (y el hombre) que Dios ama es éste, el mundo marcado con el signo de la salvación es éste” [27].

4. EL HIJO ENCARNADO,IGUAL PERO DISTINTO DEL PADRE Y DEL ESPIRITU   

En Jesús, Dios se revela como un Dios trinitario. Hay que considerar entonces sus relaciones con el Padre y el Espíritu santo.

a.   Acogidasumisióntrasparencia

     Escribe B. Maggioni: “El Hijo lo recibe todo del Padre y en la acogida del don del Padre encuentra la propia consistencia; el Hijo está en escucha al Padre y en esta obediencia encuentra la propia glorificación y la propia libertad. El Espíritu, a su vez, no llega a decir cosas propias, sino a hacer comprender y recordar las cosas del Hijo. Desciende, pues, del Padre todo un movimiento de acogida y trasparencia, que debe prolongarse en la experiencia del cristiano y de la comunidad”.

b. Actitud dialogante

     Con su realidad de hombre religioso, Jesucristo ha venido a decirnos que el hombre no es un esclavo, sino hijo del Padre y discípulo de Jesús que con él puede dirigirse al Padre libre, abierta y confiadamente (Rm 8,14-17); porque Jesús comparte con nosotros su carácter de Hijo y se hace modelo de nuestro caminar hacia el Padre; incluso él mismo es el camino (Jn 14,6). Citando siempre a B. Maggioni: “El Padre es la persona de quien todo desciende y a quien todo regresa; el Hijo recibe del Padre y comparte con nosotros, abriéndonos el camino de una nueva relación. El Espíritu nos revela nuestra nueva situación, la interioriza y nos da la convicción de la misma”.

c. Comprensión comunitaria

     Comunidad de ‘amor con’ (aspecto trinitario: con Dios y con los hermanos) y ‘amor por’ (cruz) (ver Jn 13,34-35): del amor recíproco (Trinidad) a la misión (cruz) en vista de una comunión más amplia (Cristo murió en la cruz para atraer hacia él todas las cosas: Jn 12,32).

5. TENSIONES EN LA HISTORIA Y EN LA PERSONA DE JESUS

     Estas tensiones son en realidad paradojas hechas vida y carne en la persona misma de Jesús: Dios y hombre (en unidad de persona), siervo y Señor, muerto y resucitado. Pero el cristiano siguiendo el mismo camino de Jesús participa también de las mismas realidades; por ejemplo:

a. Continuidad y novedad

Page 185: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     El cristiano no parte de cero: como el misterio de Jesús había sido ya preparado por todo el AT; y él no viene a destruir sino a dar plenitud (ver Mt 5,17; Jn 2,1-12), una plenitud que avanza en la línea de un retorno original (novedoso) a las fuentes (“Habéis oído... pero yo os digo...” (Mt 5); vino de Caná, abundante y sabroso... Jn 2,1-12). Este es igualmente el trabajo del discípulo tensionado entre tradición y contemporaneidad, carisma fun-dacional y actualización de su vivencia, de sus valores e implica-ciones, elementos siempre válidos y adaptación vertiginosa ante las cambiantes vicisitudes de la his-toria.

b. Sí, pero no...

     Tensión más conocida y recordada es la que existe entre el ya y el todavía no: realidad que Jesús ha vivido ya él mismo con su muerte y resurrección que dan pleno sentido a la historia; pero al mismo tiempo, la historia sigue todavía ‘empecatada’ en busca de su plenitud; y el discípulo vive la misma experiencia: ya entró a participar de la muerte y resurrección del Señor, pero toda su peregrinación –camino hacia el Padre– es trabajo y caminar para participar cada día con mayor plenitud de esta realidad con la fuerza del Espíritu. Vivimos caminando en esperanza. Pero no es incumbencia del cristiano saber el cómo ni el cuándo del momento final; ni puede el cristiano estacionarse en el camino como si ya todo estuviera terminado; pero tampoco adormilarse o descuidarse; la expectación serena (el momento final está señalado en el corazón amoroso del Padre para cada persona y para el final de la historia), vigilante en la oración (es la consigna de Jesús), confiada (el Señor está con nosotros hasta el final, nunca nos deja solos) debe ser la actitud del discípulo.

c. Ruptura y plenitud

     Por su opciónconsagración de seguir al maestro y su mensaje, el discípulo ha roto con cuanto le impide estar con Jesús (el ‘mundo’ en el sentido negativo): por ello ya no es del mundo y el mundo le declara la guerra. Pero como todavía está en el mundo aparece una doble tentación:

      evadirse del mundo para conservar la propia identidad (pero entonces ya no la conserva, porque, en realidad, aún es un peregrino);

      comprometerse con el mundo hasta el punto de hacerse de él. Pero Jesús ha dicho claramente “están en el mundo pero no son del mundo” (ver Jn 17,15-17; 2Cor 6,7-10): “el creyente debe asumir el mundo e insertarse en él, pero su inserción no carece de vigilancia”, dice B. Maggioni.

 

6. LA SALVACION ES GRACIA

Más aún: todo es gracia:

     * el hombre es gracia, su existencia es don. Por ello tampoco puede encerrarse en sí mismo: debe salir de sí mismo, abrirse a los demás, hacerse don a sus hermanos. De lo contrario se irá adueñando de lo que es don para todos: posesión y poder, que contradice el proyecto de Dios. Gracia y servicio se implican mutuamente.

     * el mundo y las circunstancias del hombre son gracia, don y oportunidad para una realización en plenitud; la historia es gracia de conquista y lugar de servicio; la técnica es gracia que debe ponerse al servicio del hombre para el bien; el tiempo es gracia...;

     * la comunidad es gracia: el hombre se realiza en la comunidad, donde las relaciones entre los miembros no deben ser de dominio sino de servicio y fraternidad; también las relaciones

Page 186: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

de la comunidad con el mundo, vistas como gracia, cambian de perspectiva: el hombre es responsable de la creación (aspectos ecológicos), es responsable de que la salvación llegue a todos los confines (misión universal de la comunidad al servicio del reino, que es para todos, mientras en todos los pueblos se hallan ya las ‘semillas del Verbo’), es responsable del testimonio del amor universal de Dios: El ama a todos los hombres y desea compartir con ellos su vida, amor, felicidad...;

     * la actitud del hombre ante Dios será, pues, la de gratitud, reconocimiento, aceptación...: caminos de Dios y caminos del hombre que se encuentran y hacen un único camino de salvación: “Cristo ha muerto y resucitado por nosotros, estamos, pues, salvos por el amor gratuito de Dios manifestado en la cruz, no por la obras. Nuestra seguridad se apoya en el amor de Dios, no en nuestra respuesta”, escribe B. Maggioni. También nuestra respuesta es gracia.

* La salvación es gracia. Y “viviendo la gracia en todas estas dimensiones logra el hombre la experiencia de Dios en Jesucristo”, concluye B. Maggioni.

 

7. JESUS, SABIDURIA DE DIOS PARA EL HOMBRE

  

ORACION DE SALOMONPARA OBTENER LA SABIDURIA DIVINA¡Error! Marcador no definido. (ASE 191-192)

 (Sabiduría y creación)

1.   Dios de los padres, Señor de la misericordia,

que con tu palabra hiciste todas las cosas,

2.   y en tu sabiduría formaste al hombre

         para que dominase sobre tus criaturas,

3.   y para que rigiese el mundo con santidad y justicia

         y lo gobernase con rectitud de corazón;

4. dame la sabiduría asistente de tu trono

         y no me excluyas del número de tus siervos,

5.   porque siervo tuyo soy, hijo de tu sierva,

         hombre débil y de pocos años,

         demasiado pequeño para comprender el juicio y las leyes.

6.   Pues aunque uno sea perfecto,

Page 187: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

         entre los hijos de los hombres,

         sin la sabiduría, que procede de ti,

         será estimado en nada.

 

(Sabiduría y realeza)

[7.  Tú me has escogido como rey de tu pueblo

         y gobernante de tus hijos e hijas;

8.   me encargaste construirte un templo en tu monte santo

         y un altar en la ciudad de tu morada,

         copia del santuario que fundaste al principio.]

9.   Contigo está la sabiduría, conocedora de tus obras;

         que te asistió cuando hacías el mundo;

         y que sabe lo que es grato a tus ojos,

         y lo que es recto según tus preceptos.

10. Mándala desde tus santos cielos

                   y desde tu trono de gloria envíala

                   para que me asista en mis trabajos

                   y venga yo a saber lo que te es grato.

11. Ella que todo lo sabe y lo comprende,

                   me guiará prudentemente en mis empresas

                   y me protegerá con su prestigio;

12. así aceptarás mis obras,

                   juzgaré a tu pueblo con justicia

                   y seré digno del trono de mi padre.

(Sabiduría y salvación)

13. Pues ¿qué hombre conoce el designio de Dios?

Page 188: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

                   ¿Quién comprende lo que Dios quiere?

14. Los pensamientos de los mortales son mezquinos

                   y nuestros razonamientos son falibles,

15. porque el cuerpo mortal es lastre del alma,

                   y la tienda terrestre abruma la mente pensativa.

16. Apenas adivinamos lo terrestre

                   y con trabajo encontramos lo que está a mano;

                   pues ¿quién rastreará las cosas del cielo?

17. ¿Quién conocerá tu designio

                   si tú no le das la sabiduría

                   enviando tu santo espíritu desde el cielo?

18. Sólo así fueron rectos los caminos de los terrestres,

                   los hombres aprendieron lo que te agrada

                   y la sabiduría los salvó.

   

TERCERA PARTE 

 

DE LA BIBLIAHASTA EL P. DE MONTFORT

Page 189: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

 

 

CAPITULO PRIMERO

LAS ESCUELAS DE ESPIRITUALIDADEN LA VIDA DE LA IGLESIA

 

  Objetivo     Tender un puente entre la experiencia de Dios que lograron los discípulos inmediatos de Jesús y los adoradores del Verbo Encarnado donde aparecerá el P. de Montfort. La vida espiritual estuvo siempre en la mira: como seguimiento de Jesús y vida bajo el dinamismo del Espíritu. Tratamos de detectar aspectos salientes de formas diferentes de la vivencia cristiana, clarificando así los puntos esenciales y las tendencias que aparecen en la marcha de la historia... Encontraremos cómo tras el influjo de  la riquísima experiencia espiritual de España (s. XVI), surge en Francia un poderoso movimiento espiritual (Berulle, Oratorio, San Sulpicio...).

     Una característica de la espiritualidad cristiana es el ponerse en la senda de la Palabra de Dios. Es decir, la experiencia del misterio de Dios que alcanzaron los discípulos de Jesús, sigue presente en una u otra forma tanto en la vivencia como en los escritos de los místicos no sólo hasta la escuela francesa sino en todos los tiempos. En esta línea se insistirá siempre en que no es suficiente un conocimiento teórico. Lo más importante es la vivencia. Pero entre los dos elementos debe darse un diálogo de constantes enriquecimientos (Ver ASE 8-14).

1. Unos períodos posibles     La marcha general de la historia nos permite distinguir unos períodos de la experiencia cristiana que nos llevan a detectar ciertas características en momentos concretos de la vivencia de las generaciones cristianas:

     * Del NT hasta el monaquismo.

     * Los monjes: siglos IVIX = de Oriente a Occidente

     * Los nuevos monasterios: Cluny, Citeaux; Los mendicantes; Las Cruzadas: el cristiano soldado de Cristo; siglos XXIII

     * Los siglos XIVXV:

     * En la España del siglo XVI

     Damos sólo algunas pinceladas sobre estos períodos.

1.1. Del NT al monaquismo.

Page 190: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Aparecen los escritores eclesiásticos y los primeros Padres de la Iglesia.

     * Son tiempos difíciles: los primeros creyentes tienen que afrontar a cada paso el peligro de muerte. Seguir a Cristo no es simplemente haber recibido el bautismo y conocer el mensaje: es además seguir el ‘camino’: ser testigo de Cristo y esto incluso, cosa que no es extraña, al costo de la vida. Así el martirio y la virginidad: fidelidad a Cristo a toda costa (ver Lc 9,23). Se trata, pues, de vivir el radicalismo del Evangelio. No queda otra salida. Los cristianos son una minoría, son una herejía, dicen los judíos; una pequeña secta añade el mundo romano, que ha deificado al emperador. La respuesta de los cristianos es vivir el mensaje en toda su profundidad.

     Por el martirio se pierde una vida pasajera y se alcanza una vida que no termina nunca. La virginidad como expresión de la consagración total a Jesucristo, se asemeja en cierta forma al martirio: es testimonio y produce una verdadera fecundidad espiritual. Los cristianos alimentan su vinculación a Jesucristo, «nutridos en la eucaristía, constituyen un pueblo nuevo»; la oración personal y comunitaria se inspira en el Padrenuestro. El no tener templos, les lleva a vivir la realidad de que ellos mismos «deben ser templos del Señor» [28].

     Se multiplican los escritos apócrifos para responder a la curiosidad de muchos creyentes: sobre la infancia de Jesús, el final de la vida de María... Hecho que plantea ya el problema de una ‘religiosidad popular incontrolada’. Ya el NT (ver 1 Jn...) ofrece normas de conducta al respecto.

     * Cuatro grandes autores. Encontramos cuatro célebres escritores, que marcaron este período:

     • Clemente de Alejandría (+ 215): presenta a Cristo –en quien Dios ha venido a mostrarnos que nos ama– como pedagogo divino de nuestras almas que enseña a vivir en un mundo pagano, en continua referencia al Dios encarnado.

     • Orígenes (? 185-254): personalidad poderosa, escritor prolífico, amante apasionado de Jesucristo. En su pensamiento aparecen temas que alimentarán la espiritualidad de los siglos posteriores: «el nacimiento del Verbo en el alma, los grados de la perfección, la herida del amor, la subida a la montaña» [29]. El cristiano, bajo la fuerza del Espíritu, estudiando y orando la Escritura, se encamina por el servicio a los hermanos desde la ascesis hasta la contemplación mística.

     • Los otros dos escritores del momento pertenecen a los llamados ‘Padres capadocios’: primero de ellos Gregorio de Nissa (335-394), el más místico. La auténtica naturaleza del hombre, ‘imagen de Dios’, era la virginidad; que ha perdido al hacer la experiencia del mal; debe recuperarla por la adhesión incondicional a Dios, que da nacimiento en el hombre a los ‘sentidos espirituales’ que permitirán que el Verbo se una al alma, para elevarla hasta el matrimonio místico con Dios. Su influjo sobre autores como el Seudodionisio, Máximo Confesor, San Bernardo es notable.

     • El otro es Gregorio de Nacianzo (329-389). Amplia visión teológica y contemplativa en todos los ámbitos (oración, poesía, a partir de la Escritura...). La teología no es sólo ciencia; es también y ante todo conocimiento vivencial de Dios; la encarnación es una nueva creación, misterio que contemplar, como lo son todos los misterios de la vida de Cristo; el Espíritu Santo es divino y viene a divinizar al hombre; los sacramentos unen al misterio pascual de Cristo y a vivir en su amor, que puede expresarse por la ‘virginidad consagrada’. «El contemplativo está animado por el deseo de Dios, sube a la montaña, penetra en la nube, recibe la purificación de Dios, entra en el silencio en el que se agota toda admiración» [30].

Page 191: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

1.2. Los monjes: siglos IVIX = de Oriente a Occidente     El siglo IV realiza un cambio formidable para la Iglesia. De perseguida que era se convierte en la fuerza fundamental del estado: el cristianismo es ahora la religión oficial. Las conversiones en masaconllevan la baja en calidad. «La Iglesia pierde en vigor evangélico, mientras gana en seguridad» (Ker-maria 1,5).

     * En Oriente. El testimonio a Cristo, la virginidad por Cristo, asumen nueva dimensión: aparece la vida religiosa que entra a ocupar el puesto que antes había sido colmado por el testimonio vital de los cristianos, con el martirio y la virginidad. Aparece la figura del ‘padre espiritual’, a quien se acude para pedir ayuda a fin de conocer la voluntad de Dios; oficio que en los cenobios tendrá la Regla.

     Con Antonio (+356) se llega a una espiritualidad del desierto: siguiendo la llamada del Evangelio a dejarlo todo para seguir a Cristo, reparte lo suyo a los pobres, y corre al desierto para significar que ahora todo debe esperarlo de Dios. Así comienza la vida de los ermitaños que llama la atención de los cristianos sobre lo caduco de este mundo y su figura. En Egipto, en cambio, está Pacomio (+ 346) que se retira también del mundo, pero seguido de compañeros: inaugura la forma de vivir en comunidad propia de la vida religiosa. Son los cenobitas. Aquí nace la Regla, como instrumento necesario para el orden de grandes conglomerados.

     Es necesario un esfuerzo de ascesis para purificarse del pecado y lograr cierta apatheia (ausencia de pasiones) y hacer florecer la caridad.

     San Juan Crisóstomo (347-407). En su libro sobre el sacerdocio presenta la vida de éste fundamentada en torno a la Eucaristía y la palabra de Dios (que es también para todo cristiano). También los laicos, no excluidos los esposos, deben trabajar por su propia santificación dentro del estado en que se hallan y educar a sus hijos en la sabiduría y el apostolado en orden a los demás; defendió con sólidas motivaciones la virginidad por Cristo.

     Efrén, el siro (306-373), nos dice que la fe incluye el amor y debe patentizarse exteriormente; la virginidad es un anticipo del paraíso...

     Afraat, obispo de Mari, nos propone un ascetismo práctico y optimista; predica a quienes viven como anacoretas, sin emitir votos; dice que por la fe y el amor se construye la verdadera paz.

     *  En Occidente. San Ambrosio (+ 397) y San Jerónimo (+ 420) nos ofrecen el fruto de sus lecturas, reflexión y experiencia. El primero especialmente en la enseñanza sobre la virginidad, consagración a Cristo; el segundo como «gran traductor y comentador de la Biblia, autor de un voluminoso epistolario y director de conciencias femeninas, propagador entusiasta de la vida monástica, donde la abnegación, la ascesis y sobre todo el estudio de la palabra de Dios ocupa cada una su propia parte» [31].

     San Agustín (+ 430). Profundo teólogo de influjo universal. Desde todas las cosas, incluso de los pecados, podemos partir para encontrarnos con Dios en la caridad. «Cuando uno ama a Dios, se hace colaborador del amor, que Dios tiene a los hombres». Une él contemplación y acción, debiendo ser la actividad sacerdotal (apostólica ?) «suave sin debilidad, austera sin rigidez» [32]. Es célebre en muchos institutos la Regla de san Agustín.

     Juan Cassiano (360-435) hace conocer al mundo occidental en manera acomodada a él, la experiencia del monaquismo oriental y su doctrina. El mismo sabe de qué habla por haberlo vivido; de ahí el influjo que ejerció no sólo en su época, sino también mucho después como maestro de vida espiritual...

Page 192: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Al llegar al siglo VI, grandes acontecimientos sacuden la historia de las naciones europeas del Mediterráneo: ya en 476 cae el imperio romano, víctima de su propia corrupción interna..., en manos de los bárbaros... Para los cristianos se plantea un interrogante vital: ¿Está el cristianismo vinculado exclusivamente a una cultura determinada? Si la respuesta es afirmativa: los bárbaros van a ser vistos como enemigos e invasores que hay que destruir; si negativa, nos hallamos ante una circunstancia providencial para anunciarles el Evangelio de la salvación...

     La experiencia vivida de Dios lleva a grandes personajes de la época (pastoressabiossantos) a pasar de «defensores de la patria, a apóstoles de los recién llegados» [33] llenos de ardor misionero. Los monjes se han convertido en misioneros fuera de sus monasterios y dentro de ellos han salvado el patrimonio cultural de la humanidad. Las vidas de los santos, al estilo incluso de florecillas, encarnan la experiencia de Dios no en tratados sino en vida...

     Personalidad relevante es Benito de Nurcia (480-547). Antes de realizar el cenobio integral, para cuya organización escribe la Regula, reúne a sus discípulos en 12 monasterios y los unifica en torno a la oración pública y privada que constituye el eje de la vida de los monjes, la cual se despliega luego en trabajo bajo la autoridad del abad, en la práctica de la obediencia, del silencio y de la humildad, en un trabajo asiduo. Su lema era:  ORA ET LABORA. La Regla de San Benito se impondrá en todos los monasterios a partir del siglo VIII.

     San Gregorio Magno (535-604). Fue el primer monje elegido Papa. Envió evangelizadores a Inglaterra-Irlanda. Su Regula pastoralis seguirá viva todavía en la Edad Media; san Gregorio sabe equilibrar contemplación y apostolado: la contemplación, en efecto, penetra en la pastoral, que se sencillamente ‘ser-vicio a los hombres’. Los Moralia in Job de San Gregorio abundan en consejos de vida espiritual. «Más dotado para sicología que para la metafísica, analiza la tentación, y señala los caminos de la contemplación. El alma debe entrar en sí misma para elevarse por encima de sí, arrobada en Dios, luz indeficiente. Este Dios es interior al hombre, lo es todo y está en todas partes, se une al hombre en amor» [34].

     En el siglo VII, bajo el influjo y ejemplo de San Columbano (543-615), de IrlandaInglaterra vuelve la evangelización al continente, con un tono característico: el penitencial. Gira en torno a la penitencia sacramental, pero favorece las penitencias incluso físicas, justificadas ante el agudo sentido del pecado y temor al juicio de Dios.

     El siglo VIII (‘era carolingia’; Carlo Magno [742-814], gran unificador de Europa) conoce un breve despertar espiritual. «A los laicos, sobre todo importantes, se les dedican tratados de espiritualidad, que les recuerdan sus responsabilidades, deberes y virtudes que deben practicar. Se les aconseja leer la sagrada Escritura y cuidar de los pobres» [35]. El influjo de la vida monástica se hace sentir fuertemente, incluso en los reglamentos y orientaciones que les ofrecen. Tratan de reunir a los clérigos (clérigos regulares) en vista de un mejor servicio a las almas; y su oración queda regulada en el Oficio divino, calcado en el de los monjes. La Regla de san Benito manda en todos los monasterios. «Las Vidas de santos, destinadas a los monjes y redactadas en este momento, muestran que la ascesis se interioriza: interesa más la lucha entre vicios y virtudes que los fenómenos extraordinarios; se insiste más en la oración que en la mortificación. El gusto por la sagrada Escritura corre al par del amor a la liturgia [...] donde se exalta a Cristo redentor, se honra a la Virgen, en su virginidad y su asunción. El

Page 193: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

estudio teológico mira a procurar una participación más ferviente en la eucaristía. Libros de oración que contienen jaculatorias, actos de contrición, adoración y súplica calcados sobre los salmos sirven a los laicos como al clero» [36].

     Se vive a la sombra del monasterio. «De entre los monjes escoge Carlo Magno sus mejores funcionarios: pero no sin riesgos. La tentación del vértigo asalta a la vida religiosa. Ese poder al servicio del Evangelio acaba por convertirse en poder  para sí y cerrado sobre sí mismo: de ahí la decadencia de la vida monástica [...] » [37].

1.3. Los nuevos monasterios: Cluny, Citeaux; Los mendicantes; Las Cruzadas; siglos X-XIII

     La vida espiritual sigue marchando a impulso de monasterios, ciertamente necesitados de reforma, lo mismo que toda la Iglesia : a vida religiosa mediocre, más mediocre vida cristiana. Se hacía necesario un renacer.

     En 910, aparece Cluny, en pleno ambiente de decadencia. De hecho, de un solo salto, se llega a alturas no sospechadas: los cinco primeros monjes de Cluny serán todos santos canonizados. Por el año 1000, época de su apogeo, Cluny tiene por abad a san Odilón. Y sigue floreciendo de modo que a fines del siglo XII Cluny llega a tener 1098 casas. Pero en esta prosperidad encontró también su propia decadencia: el poder económico y político (recordar siglo VIII) explica su propia ruina.

     Ya por el año 1100 llega Citeaux al relevo, como protesta por el declinar espiritual de Cluny que ya se dejaba sentir. San Bernardo entró en Citeaux en 1115 y por el año 1135 adelanta una valiente reforma. Pero también Citeaux conoce su ocaso.

     De todos modos se da un extraordinario florecimiento de la vida religiosa. Los siglos XII y XIII conocen, además, la fundación de las órdenes hospitalarias que tienen a su cargo el cuidado de los heridos en las guerras de las Cruzadas.

     Una de las modalidades que despertaba el fervor de los cristianos eran las peregrinaciones a los santos lugares: todo lo que había estado en contacto con Jesucristo -lugares, objetos, reliquias- ejercía especial fascinación sobre los peregrinos... A mitad del siglo XII la peregrinación revistió una nueva forma: la Cruzada. Se trataba de liberar la tumba de Cristo de manos de los infieles. El cruzado, lo dejaba todo... para correr entre peligros a combatir por Cristo: así ponía de manifiesto su amor a su Señor y Salvador. Era la forma de gritar la adhesión a Jesucristo, el seguimiento radical, cueste lo que cueste... Para consolidar los esfuerzos, para liberar a los cristianos prisioneros del enemigo, surgieron pronto las órdenes militares. Pero lo que había empezado bien, pronto se deterioró: surgieron ambiciones personales, de conquistas y posesiones, oposición entre poderosos y pobres, coloración milenarista...

     Al relevo de Cluny y Citeaux llegan los Mendicantes. Domingo (1170-1221) en 1206 y Francisco (1182-1226) en 1209. Aquí la necesidad de evangelización del pueblo de Dios pide que alguien se interese por revitalizar el mensaje cristiano. Así surgen los Dominicos, predicadores, pobres (como Cristo a quien predican y como el pueblo a quien van destinados), itinerantes. Su misión: salvar a sus hermanos, arrancar de la Iglesia las herejías, combatir los vicios, enseñar a las poblaciones sanas costumbres. Viven una espiritualidad clerical, regular y apostólica. Su vida se inspira en la penitencia, consta de vida en común, estudio, contemplación y ardor apostólico. Misioneros de avanzada en tantas partes del mundo, bajo el signo de su lema: CONTEMPLATA ALIIS TRADERE (Santo Tomás), unen la vida contemplativa con la activa. En su predicación forman al pueblo cristiano, propagan la devoción a Jesucristo (la pasión y el rosario).

Page 194: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     En contexto muy parecido aparecen los Mínimos. «Francisco tenía que resolver la tensión entre el espíritu y la letra, el problema de la inspiración personal y la obediencia a la Iglesia» [38]. Y alcanza un saludable equilibrio entre espiritualismo y realismo. «El árbol franciscano echará muchas ramas. Los Frailes Menores darán al mundo un ejemplo tan contagioso de una gozosa humildad y pobreza, que además de la orden femenina de las clarisas, dará vida a través de los siglos a una tercera orden de laicos, que vivirán el espíritu del Poverello por fuera de los cuadros monásticos....

     Se fundan en este siglo los centros urbanos. El intercambio de bienes con moneda asume importancia considerable... Francisco, como si-gno de renuncia a este mundo materializado prohíbe a sus monjes recibir monedas: el dinero era en instrumento de dominio.

1.4. Los siglos XIV-XV:     En los siglos XIV y XV se pone en marcha un movimiento que sólo florecerá en plenitud en el siglo XIX. Se inicia con una marcada devoción a la humanidad de Jesucristo, fruto quizás del empeño por las cosas concretas que ya veíamos en el espíritu de las peregrinaciones a tierra santa y el fervor por los santos lugares. Veamos algunos elementos en palabras del P. J. Orgebin, antes citado, en charlas para las hermanas de Kermaría en los años 70/80:

a.    Epoca de crisis     El contexto en que se expresa esta devoción: una época de crisis en que se empeña un mundo nuevo:

     * en lo religioso: Crisis del pensamiento teológico: la teología no llega ya al hombre, se ha vuelto pura especulación;

     crisis de las instituciones de la Iglesia: tres papas (Roma, Pisa, Aviñón);

     crisis en la vida religiosa [39];

     declinar de la vida monástica, incluso en las órdenes mendicantes. Hay, no obstante, puntos luminosos, subterráneos, que preparan la renovación.

     * en lo económico y social:

     Después de tres siglos de crecimiento continuo, la peste negra ha diezmado la población;

     la guerra de los ‘cien años’ (1337-1453) contribuye al empobrecimiento;

     ruina de los barrios urbanos, campos baldíos, pueblos abandonados. Nacimiento de la agresividad y de la violencia (fraccionamiento de los estados, bandas armadas, plagiarios).

     Muy paradójicamente esta crisis va acompañada de una renovación en lo artístico y lo religioso.

b.   Génesis de los tiempos nuevos     Ver bien la imagen mental conforme a la cual se expresa la vida en sociedad dividida en tres grandes categorías: los que oran, los que combaten, y quienes trabajan por la subsistencia propia y de los otros grupos.

     El hombre del siglo XIV se remite a la oración de los monjes para que Dios lo proteja, a las armas de los caballeros para escapar del enemigo. Asume su destino por intermediarios.

Page 195: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Modificación de la relación con ‘los que combaten’.

     Bajo la presión de las desgracias de la época, asistimos a la modificación de esta imagen mental.

     El hombre del castillofortaleza se convierte, no en el hombre de la guerra, sino en el hombre del palacio. Tiene acceso al arte de vivir, a la cultura. Es la época del nacimiento del amor cortesano. Asistimos a la latinización de la cultura.

     Más profundamente, este estilo de vida más refinado, esa capacidad de acceso a la cultura, no están reservados a los caballeros, porque la regresión demográfica ha traído consigo una elevación del nivel de vida en una capa de la población.

     En el hombre del siglo XIV, comienza a nacer la idea de que puede él mismo asumir su porvenir. Es el nacimiento del humanismo laico, cristiano todavía, pero que, cuatro siglos más tarde ya no lo será.

     * modificación de las relaciones  con "los que oran"

     La mentalidad religiosa va también a quedar muy trasformada. El hombre del siglo XIV puede tomar en mano su destino terrestre. Hay una desclericalización de las actitudes religiosas, vinculada a una reivindicación muy global de la conciencia individual. El hombre de fines de la edad media quiere nutrir su fe en una relación personal con su Dios, y espera de la Iglesia una palabra que haga a Dios más cercano: un Dios con quien pueda entablarse una experiencia íntima.

     * La devoción a la humanidad de Cristo se inscribe en la evolución sociorreligiosa de las mentalidades. En este contexto nace la ‘devoción moderna’, nueva expresión de la fe, y se inscribe la devoción a la humanidad de Cristo.

c.    Principales aspectos de la devoción a la humanidad de Cristo     * Puntos de atracción de esta devoción:

     Tres puntos de atracción:

     la infancia de Cristo (aparecen los pesebres)

     la pasión de Cristo (crucifijo, viacrucis...)

     la eucaristía, cuerpo de Cristo.

     * Medios de expresión de esta devoción en sus formas populares:

     Oración y liturgia en lengua común: en Inglaterra, los laicos oran en inglés o en francés y los religiosos en latín que no comprenden;

     representaciones litúrgicas y misterios: audiovisuales de la época, para excitar la sensibilidad popular a entrar en familiaridad con Cristo en su vida terrestre;

     predicación; asegurada por las órdenes religiosas. Ej.: San Vicente Ferrer (+ 1419) que predica sobre todo la pasión, subrayando cuán cercano a nosotros se ha hecho Cristo. Introducirá la compasión en la piedad de la época.

     * ¿Qué pensar de las formas populares de la devoción a la humanidad de Cristo?

Page 196: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Dichas formas populares van a facilitar un refinamiento de la conciencia espiritual; se van a hacer gestos animados por una fe viva. Ciertamente, pudieron darse excesos: clavos, cruces...; vida doble: coexistencia de una fuerte devoción a la humanidad de Cristo y de un muy fuerte atractivo hacia la vida sensual. A pesar de todo, la fe del pueblo se ha hecho más personal.

d.   Lugar de la humanidad de Cristo en la experiencia mística de los siglos XIV y XV     Nacimiento de una mística propiamente femenina.

     Asistimos en esta época a una floración de escritos místicos. Pero el elemento nuevo e importante es la aparición de una mística propiamente femenina: fenómeno que debe interpretarse en el ambiente de una época que concede mayor importancia a la mujer. En la época del nacimiento del amor cortesano, la mujer entra en el horizonte de la vida social como compañera de una relación en la que se expresa el lenguaje del corazón.

     La mujer puede hablar de amor al hombre pero también a Dios. Desde entonces, nace la mística femenina que ofrece una nota propia a la corriente espiritual de la época y asume todas las riquezas de la misma.

     Ya no se trata, ahora, de imitar el comportamiento de Cristo, sino de llegar a la unión íntima con Dios por la contemplación de Cristo en su humanidad. Se trata de dejarse informar por una presencia, la de Cristo, que vive y actúa en el hombre. La contemplación de Cristo en su vida terrestre es el paso obligado para abrirse a la presencia de Dios.

     Todos los místicos de la época vivieron esa experiencia; pero las mujeres le aportaron una nota más afectiva, al insistir más en particular sobre una relación de ternura entre la criatura que somos y Jesús hombre. Hallamos en la mística femenina una sensibilidad a cuanto atañe en particular a los sufrimientos corporales de Cristo. Esa mística comprendió lo que es la compasión, esa capacidad de acompañar a alguien en sus dolores, incluso cuando no es posible hacer nada diferente de estar ahí. Ej.: Santa Angela de Foligno, Santa Gertrudis, Santa Catalina de Siena...

     N.B. La referencia en sus textos a la compasión, se halla en toma directa del siglo XV. El alivio del sufrimiento no se da sólo en el orden de la acción, sino también a veces en el de la presencia.

e.   Balance espiritual del fin de la edad media

     Esa sociedad de los siglos XIV y XV vive todavía a impulso de una Iglesia conmovida por la crisis. Pero instaura con esa Iglesia relaciones nuevas que pesarán sobre los siglos siguientes hasta el siglo XIX.

     El final de la edad media conoce el nacimiento de un nuevo arte de vivir, contestación práctica de una enseñanza moral que ni siquiera la gente de Iglesia pone siempre en práctica. Evitan la dependencia de los clérigos gracias a un acceso más amplio a la cultura. Se quiere pensar y decidir en función de las luces de la razón que aún no reniega de la fe, pero que ya no se refiere a ella. Esta corriente anuncia lo que va a estallar en el siglo XVIII cuando tome cuerpo una reivindicación de la autonomía de la razón.

     Los siglos XIV y XV echaron las bases de un humanismo autosuficiente, corriente de vocación atea.

     Paralelamente se desarrolla un renacimiento espiritual gracias a quienes no quisieron tomar partido de la crisis de la Iglesia: degradación de las costumbres, esclerosis de su teología, falta de adaptación de su liturgia oficial. Quisieron entablar con Dios relaciones

Page 197: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

personales, encontrar a un Dios vivo y cercano: de ahí el desarrollo de la devoción a la humanidad de Cristo. Esta corriente espiritual se desarrolla casi contra la Iglesia de entonces, o por lo menos a pesar suyo. De donde los riesgos evidentes de desviación. La devoción a la humanidad de Cristo no carece de vínculos con un llamado a una reforma de la Iglesia que se llevará a cabo, a la vez, por oposición y ruptura (protestantismo), y por renovación interna (Concilio de Trento).

 

2. En la España del siglo XVI

     Es una época en que la Iglesia se ve precisada a emprender las grandes reformas en el interior de sí misma. El concilio de Trento responde a esta necesidad. Por los tiempos del P. de Montfort aun vivían en Francia el momento de conocer y poner en marcha las directivas dadas por Trento. San Sulpicio, fundado a mitad del siglo XVII, obedecía a la exigencia de ese Concilio por la formación adecuada del clero tanto en lo doctrinal como en lo pastoral. Los primeros pontífices del siglo XVI (Julio II [1503-1513] y León X [1513-1521]) no logran encontrar la verdadera senda de la reforma. Ordenes antiguas, nuevas fundaciones, el humanismo caminan hacia una reforma cada cual en su línea. «España juega en este empeño un papel de primerísimo plano, llevando a la vida espiritual a elevado nivel» [40]. No sólo la conquista del país a los moros, ni la renovación teológica y en el empeño de los reyes por la reforma del clero, sino que grandes personalidades y prácticamente toda la nación vibran a impulso de la vida espiritual. Tres personajes claves:

     * Ignacio de Loyola (1491-1556)

     «San Ignacio de Loyola: es conocido el papel que desempeñaron en la renovación espiritual de los siglos XVI y XVII, los Ejercicios espirituales, que conceden largo puesto a la contemplación de las escenas de la vida de Cristo.

     Ejercicios propuestos no a una élite, sino a todos los cristianos ‘de gran corazón’ para ayudarlos a vivir su propia experiencia: decidirse no según los instintos o el código de una buena moralidad, sino conforme a Cristo. Escuela de liberación interior, en vista de una opción en la que se encuentran y coinciden  la voluntad del hombre y la de Dios.

     Espiritualidad que se comprende a la luz de la época. Al hombre del renacimiento, ávido de saber y que quiere poseer el mundo, lo quiere alcanzar Ignacio, no para frenar sus anhelos de conquista, sino para purificar ese anhelo.

     Los Ejercicios espirituales se dirigen al hombre de acción.          A ese hombre, le propone Ignacio la imagen de un Jesús cercano al hombre, identificado con él y, que quiere, también él,  conquistar el universo, pero que recibe de Dios el ser y el actuar.

     El movimiento de los Ejercicios lleva al hombre de acción a despojarse  de su espíritu de conquista a fin de que éste sea un movimiento de acogida.

     Ignacio se dirige también al hombre deseoso de entablar con Dios una relación personal. Consciente del riesgo de subjetivismo personal que conlleva esa reivindicación de la conciencia individual, insiste en los ejercicios en la adhesión incondicional a la Iglesia de Jesús, único camino que conduce al Padre. San Ignacio es perfectamente consciente de la degradación de la Iglesia de esa época (la de Alejandro Borgia), pero insiste en que la adhesión a Cristo exige esa fidelidad renovada a la Iglesia» [41].

Page 198: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Teresa de Avila (1515-1582): por la oración tan mencionada por sus contemporáneos se llega a la unión con el Señor. Ella misma es mujer de oración y de acción, dedicada a la reforma del Carmelo. Sus escritos, de corte biográfico, llevan desde la propia experiencia hasta una «contemplación que quiere ser hija de la Iglesia» [42]. Y en la Iglesia no cesa de crecer el influjo su experiencia de Dios.

     * Juan de la Cruz (1542-1591). Invita él a la búsqueda de Dios a través de la interioridad, mediante purificaciones, ‘noches’, subidas largas y peligrosas, hasta llegar a la unión contemplativa donde se participa de la vida trinitaria. «Artista y pensador, poeta y teólogo, alimentado en la sagrada Escritura, conocedor de los místicos del norte, ha desarrollado las propias obras sobre un plano literario y sobre un plano didáctico».

 

CAPITULO SEGUNDO

LA ‘ESCUELA FRANCESA’DE ESPIRITUALIDAD

      Así llegamos a la ‘escuela francesa de espiritualidad’ que nos brinda los elementos fundamentales dentro de los cuales nace y florece la experiencia espiritual del P. de Montfort y su mensaje para los siglos futuros.

  Objetivo

            H. Bremond, en su obra monumental de 12 volúmenes (5.017 pp.) escrita entre 1929 y 1936 [43], ha repetido para el fenómeno que entramos a analizar el nombre de ‘escuela francesa de espiritualidad’. Se trata de la doctrina y experiencia de vida espiritual puesta en marcha por el Card. de Berulle  y seguida por numerosos discípulos de talla universal (C. Condren, J. J. Olier...), incluso de santos (Juan Bautista de la Salle, Luis María de Montfort...). Además, el mismo Bremond  califica al P. de Montfort como el ‘último de los grandes berulianos’.

     ¿Qué se entiende, pues, por escuela francesa? ¿Cuáles son sus características fundamentales? Res ponderemos brevemente a estas dos preguntas (1).

     Trataremos luego de echar una mirada muy superficial pero necesaria y suficiente –así lo esperamos– para tratar de ubicarnos cronológicamente sobre el tiempo en que aparece esta ‘escuela’ de espiritualidad, contemplando el ambiente social y religioso de la época (2).

Page 199: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Presentaremos brevemente los nombres y la doctrina de los jefes de la escuela a partir de P. de Berulle (3).

     Volveremos sobre la teología fundamental de la escuela (4).

     Añadiremos una breve reflexión sobre la acusación de pesimismo hecha a su visión del hombre (5).

     Diremos en dos palabras lo que nos parece desde ahora le debe a esta espiritualidad el P. de Montfort (6).

 

1. ¿QUE ENTENDEMOS POR ESCUELA FRANCESA?¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES?  [44]

 

     Se trata de un “movimiento espiritual, misionero y reformador que anima a la escuela espiritual de Francia desde comienzos del siglo XVII”. Caracterizada por un cristocentrismo que considera la vida cristiana como ‘comunión en la vida y sentimientos de Jesús’, esta escuela nos propone entrar en un movimiento de formación renovada que permite contemplar al sacerdote como adorador y portador de Jesucristo, vivir la misma vida de Jesús (Gl 2,20) y encontrar a la Virgen María en el camino de Verbo encarnado.

 

2. AMBIENTE SOCIAL Y RELIGIOSO 

     Este acercamiento mínimo nos permite seguir adelante. ¿Cuál era el ambiente social y religioso del siglo XVII, en el que apareció esta espiritualidad? Desde cierto punto de vista, no era el más propicio.

2.1. En lo social, Francia se recuperaba de las guerras de religión, debatiéndose en la pobreza del sector campesino, sobre todo en las regiones fronterizas... La burguesía se va desarrollando fuertemente. Fue el terreno más propicio para inflamar el espíritu cristiano...

2.2. En lo religioso, los cristianos, en general, hacen gala de gran vitalidad. Los obispos poco o nada residían en sus diócesis; el clero, por su parte, dejaba mucho que desear, en materia de formación intelectual, cristiana y sacerdotal; los religiosos comenzaban a poner en práctica las orientaciones renovadoras del Concilio de Trento: el comienzo del siglo experimenta una verdadera explosión de reformas y fundación de nuevas comunidades. Con el consecuente dinamismo. El pueblo es ignorante, supersticioso...

     a. La respuesta natural a esta situación del pueblo fueron, de parte de la Iglesia, las misiones vistas desde una perspectiva profunda de fe: la misión no es otra cosa que la continuación de la de Jesús. Para responder a la ignorancia de la gente era necesaria una fuerte labor evangelizadora. Ante la presencia de la reforma protestante, en ese momento, la Iglesia respondió con evangelización abundante.

     b. En otra línea, la respuesta estuvo constituida por la educación (colegios y escuelas..., grupos de reflexión, conferencias...).

Page 200: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Características positivas: ambiente vivo en extremo, muy rico en iniciativas, y hondamente místico y apostólico.

 

3. LAS GRANDES FIGURAS 

3.1. PEDRO DE BERULLE (1575-1629).

     “Sin Berulle, algo esencial le haría falta a la vida espiritual de Francia y al pensamiento cristiano” (J. Dagens).

     Berulle estudió primero con los Jesuitas y más tarde en la Sorbona. Trata con los mayores místicos de su tiempo. Ejerce una irradiación espiritual y apostólica, a cuya base está la contemplación del misterio salvífico en torno al Verbo encarnado, donde se encuentra también la presencia de María.

     De Berulle funda, en 1611, el Oratorio. Su intención era la de restaurar el estado sacerdotal: “Si las órdenes religiosas se han reformado, con mayor razón debe reformarse la orden de Jesucristo, el sacerdocio...” [45].

     Es maestro e iniciador incontestable. Con un pensamiento profundo y un estilo pesado y nada fácil.

     Doctrina:

     En cuanto a la doctrina, recordemos que Berulle llama ‘misterios’ las circunstancias mismas de la vida de Jesús. Mientras que los estados de Jesús son la prolongación en la eternidad de sus misterios. Así, pues, a cada misterio corresponde un estado.

     En el terreno práctico son importantes nuestras actitudes ante los misterios y estados de Jesús, a saber: adoración, amor, comunicación, comunión o participación en sus efectos salvadores.

     La vida cristiana consiste entonces en adorar a Jesús en sus misterios y estados y adherir a él en sus actitudes interiores, por la absoluta abnegación de sí mismo [46].

     Entre los misterios de Jesús, el de la encarnación se encuentra en el corazón mismo de la contemplación y de la vida. Mientras que la infancia de Jesús es en la visión de Berulle el colmo del anonadamiento: la Palabra enmudece (in-fans). Allí encuentra la raíz de su profunda devoción al Santísimo Sacramento y a la Virgen María (Ver: Vie de Jesús) Y para comulgar en sus disposiciones y actuar conforme a su Espíritu nos propone adorarlo y atraer ese Espíritu a nosotros [47].

3.2 CARLOS CONDREN (1588-1641).

     Sucede a Berulle en la dirección del Oratorio. La finalidad del Oratorio: “trabajar para restablecer en el clero el espíritu eclesiástico” [48]. Tiene grandes cualidades humanas : es teólogo profundo y excelente director espiritual. “Verdadero cristiano, hombre apostólico,

Page 201: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

perfecto sacerdote de Jesucristo” [49]. Y quiere que los sacerdotes estén siempre disponibles para las misiones y para los seminarios.

     Pero en su humildad no quiere aceptar la dirección del Oratorio (1629); dos años más tarde y en 1634 quiere renunciar a ella; sólo la obediencia al confesor le hace seguir en el cargo (1638)... Pero en realidad, ha servido al Oratorio con todas sus fuerzas.

     Doctrina:

     Insiste fuertemente en la santidad y grandeza de Dios, a las que responde el hombre con la adoración, el sacrificio, la inmolación, el estado de hostia y anonadamiento: Dios es el santo, por excelencia, trasciende infinitamente al mundo, mientras que la humanidad es pecadora; lo único digno de Dios es el sacrificio de su Hijo... Por ello, toca a nosotros comulgar en los misterios e intenciones de Jesucristo. La misa es, por otra parte, la oportunidad que ha encontrado Jesús para ‘continuar celebrando a través de los siglos el mismo sacrificio y multiplicar día tras día su ofrenda en los altares’. Sueño de Condren fue ‘la restauración del estado eclesiástico’. Juan Eudes y Olier con sus fundaciones lo realizarán. ¡Todo por Dios, todo para Dios! 

     Suya es la oración:

     “Ven, Señor Jesús, a vivir en tu servidor,

     en la plenitud de tu virtud,

     en la perfección de tus caminos

     y en la santidad de tu Espíritu;

     domina sobre todo poder enemigo,

     con la fuerza de tu Espíritu

     para la gloria del Padre” [50].

     La misma en interpretación de Olier:

     Y otra forma de la oración de Olier:

     Jesús que vives en María,

     en la belleza de tus virtudes,

     en la eminencia de tus poderes,

     en el esplendor de tus riquezas

     eternas y divinas,

     concédenos tomar parte en esa santidad,

     que la consagra exclusivamente a Dios;

     comunícanos el celo

     que ella tiene por su Iglesia;

Page 202: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     por último, revístenos en todo y por todo

     para no ser nada en nosotros,

     para vivir únicamente de tu Espíritu

     como ella,

     para gloria de tu Padre  [51].

3.3. JUAN EUDES (1601-1680).

     Heredero de la espiritualidad del Oratorio, en el que Berulle lo recibió en 1623. Sale de él para fundar el seminario de Caen y la congregación de Jesús y de María. Es un verdadero misionero y maestro espiritual. La lectura de sus escritos claros, trasparentes es quizás la mejor introducción a la espiritualidad de la escuela francesa [52]. Hizo al comienzo de su larga vida sacerdotal el ‘voto del martirio’ y lo mantuvo hasta el día de su muerte, en medio de las numerosas misiones y mil actividades que emprendió.

     Doctrina:

     Debemos prolongar en nosotros los  estados y misterios de Jesús e implorarle que los prolongue en nosotros y en su Iglesia. Pues no han llegado aún a la plenitud de su perfección; de hecho son ya plenitud en Cristo, pero no en nosotros, miembros suyos... Jesús tiene en mente prolongarlos en nosotros y en su Iglesia, por las gracias que quiere comunicarnos y por los efectos de los mismos que quiere ver en nosotros [53]. La obra más importante de todas es “la formación de Jesús en nosotros” (ver Gal 4,19) y la “práctica mejor,... la devoción por excelencia... es la de no apegarse a ninguna práctica..., manteniéndose a disposición del Espíritu santo de Jesús”. Su cristocentrismo místico y apostólico  se expresa en oraciones al ‘Corazón de Jesús y de María’, en sus oraciones antemeridianas, centradas todas en Jesucristo [54].

3.4 J. J. OLIER (1608-1657) Y SAN SULPICIO.

     De París. Estudió en Lyon con los Jesuitas (1617-1624). En 1630, tras años de tibieza, comienza una intensa experiencia de vida espiritual. Tres años después recibe la ordenación sacerdotal. Mantiene estrecha relación con san Vicente de Paúl. Emitió una serie de votos de esclavitud (en pos de Condren y otros berulianos), los cuales jalonan su vida [1633 a María; 1642 a Jesús; 1643 a las almas; 1644 de hostia; 1652 a la Sma. Trinidad por María], y marcan etapas de profundización en su experiencia de Dios.

     Misionero rural, fundador de seminarios [el de San Sulpicio con todo sus fervor intelectual y pastoral se debe a él], párroco reformador, preocupado por las misiones en el Canadá (el día antes de morir nombra misioneros para esa empresa): excelente maestro espiritual, centra la formación espiritual y apostólica en Jesucristo y sostiene que esa formación es el secreto del fruto misionero...

     Doctrina:

     Cuatro rasgos fundamentales :

Page 203: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     * Cristocentrismo: “El fin primordial de este instituto (San Sulpicio) será el de vivir soberanamente para Dios en Jesucristo Nuestro Señor, de tal manera que el interior de su Hijo penetre lo íntimo de nuestro corazón y que podamos decir cada uno lo que afirmaba san Pablo de sí mismo, con toda confianza: ‘Ya no vivo yo, Cristo vive en mí’ (Gal 2,20)”. El único pensamiento, la única aspiración, el único ejercicio deben ser: “vivir interiormente  de la vida de Cristo y manifestarla por actos en nuestro cuerpo mortal”.

     * Espíritu apostólico que identifica con el Espíritu de Jesucristo y es la fuente de todo ministerio: “Los varones apostólicos y todos los apóstoles son portadores de Jesucristo; llevan al Señor por todas partes, son como sacramentos que lo llevan, a fin de que bajo ellos y por medio de ellos pueda publicar la gloria de su Padre”.

     * El método de oración, centrado también en Jesucristo, constituye una verdadera ‘escuela de oración’: adoración: Jesús ante los ojos; comunión: Jesús en el corazón; cooperación: Jesús en las manos.

     * Dio a la oración ‘¡Oh Jesús, que vives...’ coloración mariana, convirtiéndola en resumen perfecto de la doctrina de escuela beruliana.

 

4. TEOLOGIA [55]

 

     Recordemos los elementos básicos y característicos de la escuela francesa:

4.1. Todo parte de una profunda experiencia espiritual: sus maestros son verdaderos místicos, cuyas fuentes básicas son la Biblia, y, de ella, en primer lugar Pablo y Juan;

4.2. insisten en puntos básicos de la fe y la vida cristiana: entre otros, conciencia de la grandeza de Dios, de la adoración, vida de comunión en los estados de Jesús, sus misterios y sentimientos filiales y apostólicos, fuerte devoción al Espíritu de Jesús resucitado, ubicación y contemplación teológica del misterio de María; Dios es Dios y “lo único grande es Dios y cuanto le rinde homenaje” (ver : De Berulle, carta 44);

4.3. contemplación de la Iglesia como cuerpo místico de Cristo, prolongación y cumplimiento de la vida de Jesús, su oración y  su misión;

4.4. consideración del hombre grandemente pesimista, pero al mismo tiempo, positiva y optimista;

4.5. vigoroso compromiso apostólico (la misión dentro y fuera), pedagogía minuciosa y adaptada con métodos de oración, votos de esclavitud, compromisos diferentes;

4.6. atención especial a la dignidad del sacerdote, su santidad, la necesidad  y  seriedad de su formación.

4.7. Tiene la escuela en su profundización teológica un fuerte sabor trinitario y la nota mariana es en ella imprescindible.

* Adoración y ‘religión’ para con el Padre;

* adhesión a los sentimientos filiales y apostólicos de Jesús;

Page 204: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

* abandono al Espíritu;

* ‘verdadera’ devoción a María, quien nos introduce en los misterios de Jesús y en quien Jesús vive y reina.

 

5. ¿QUE DECIR DEL ‘PESIMISMO’ DE LA ESCUELA FRANCESA?

     Los místicos de esta época tienen también sus limitaciones, fruto de ser de su tiempo. R. Deville hace estas observaciones [56]:

5.1. Una cosa es la visión que tienen de la naturaleza y otra la insistencia que ponen en el anonadamiento, la muerte a sí mismo como condición de vida: hay que morir, pero lo esencial es la vida (Berulle, Olier, Juan Eudes). Escribe Olier, según lo cita R. Deville: “El amor a la cruz y la muerte a sí mismos no constituyen la religión cristiana. Son sólo principios y fundamentos. Constituyen sólo el alejamiento de las cosas que impiden llegar hasta la religión y entrar en ella (...) de suerte que el núcleo de la religión se resume en estas palabras: ‘Sequere me’: sígueme... la perfección de la religión cristiana consiste en seguir al Señor en su vida interior y en sus santos y divinos caminos”.

5.2. Pero la insistencia en la debilidad radical de la naturaleza humana puede parecernos exagerada: en múltiples pasajes insisten más sobre la distancia que nos aparta de Dios que sobre el hecho de ‘ser imagen y semejanza’ suya.

Para un buen juicio, habría que tener en cuenta:

a. el conjunto de su doctrina y no detenernos en uno u otro solamente de los aspectos que encierra;

b. la mentalidad rigorista y ‘agusti-niana’ de su época; reconociendo que el menosprecio del mundo de que hace gala el jansenismo era más bien un grito contra el compromiso ‘en el mundo’ de los berulianos, sacerdotes o laicos;

c. el hecho de que el pesimismo de Condren y Olier se radicaba en un lenguaje bíblico (Jn  Pablo) y en una “experiencia humana y espiritual” (la personal de Olier, vgr);

5.3. los maestros de esta escuela eran verdaderos místicos. ¡Qué lejos nos hallamos nosotros de su experiencia de Dios! En la subida al monte Carmelo (II,7,8) san Juan de la Cruz habla del “más grande y elevado estado al que pueda llegarse en esta vida. Que no consiste en recreaciones, ni en gustos, ni en sentimientos espirituales, sino en una muerte viviente a lo interior y a lo exterior”. Es la cruz como símbolo del anonadamiento absoluto.

5.4. “Sólo en Jesucristo es reconciliada y recreada la humanidad. La meta es la comunión con Jesús, pero el camino para lograrla sólo puede ser el anonadamiento total de sí mismo. El camino de la cruz de Jesús es un paso obligado, porque sin él no podemos hacer nada”.

 

6. LA ESPIRITUALIDAD DE LA ESCUELA FRANCESAY EL P. DE MONTFORT.

 

Page 205: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     El esquema que hemos presentado inicialmente puede hacer pensar que el P. de Montfort es sencillamente uno más de los místicos de la escuela francesa. Y el título que le da Bremond (‘el último de los grandes berulianos’) puede consolidar esa impresión. No es así del todo.

Recalquemos ahora algunos aspectos de armonía entre el P. de Montfort, discípulo de San Sulpicio, y su maestros... Más adelante veremos elementos claros de la ‘espiritualidad monfortiana’.

6.1. El cristocentrismo de la escuela aparece en ASE, claramente y se hace sentir a través de toda la obra. Y no sólo en ésta sino también en los demás escritos. El P. M. Bonnamy o.p., ha llamado a Montfort ‘teólogo del Verbo Encarnado’.

Lo que puede verse confirmado:

     a. en el mismo Tratado de la Verdadera Devoción (61-62): Primera de las grandes verdades en que fundamenta la presencia de María en la vida del cristiano es la primacía de Jesucristo que, en una palabra, ‘es nuestro único todo’;

     b. en la insistencia que Montfort pone en los misterios de Jesús que María nos comunica y que en ella se viven (vgr. VD 242-248: encarnación);

     c. la ‘devoción’ a María es ciertamente sólo un medio necesario, eso sí (VD 62), para llegar hasta Jesucristo, amarlo con ternura, servirlo con fidelidad; la ‘verdadera devoción’ a María es el medio más excelente para alcanzar la verdadera Sabiduría (ASE 204ss).

6.2. Profeta de la Sabiduría, Mont-fort ha sido misionero excepcional. Lo fueron tantos contemporáneos suyos. El sabe presentar el evangelio de Jesucristo, y el compromiso bautismal –contrato de alianza con él– con la novedad, sabiduría, sencillez y seguridad de la ‘nueva evangelización’, dando a la vida cristiana, el toque mariano que había adelantado la oración de Olier y la reflexión teológica de los demás maestros de la escuela.

6.3. Dentro del plan salvador, leído desde la Biblia con especial detención en los temas sapienciales, encuentra a María, ‘Madre, Señora, imán de la divina Sabiduría’ que viene en busca del hombre y quiere hacer con él el camino de la verdadera realización. “Entre los santos de este período y quizás de todos los tiempos, Grignion de Montfort es quien más ha avanzado en la profundización teológica de la devoción a María al servicio de la vida cristiana de los más sencillos” [57].

6.4. La cruz, no tiene para el P. de Montfort un carácter dolorista, negativo: la austeridad exigente de la cruz y del anonadamiento se halla iluminada y dulcificada –como para Berulle y Olier– por la presencia confortante de la Madre (ver VD 153-168).

6.5. Es posible que el P. de Montfort esté también influenciado por el pesimismo de la ‘escuela francesa de espiritualidad’; pero posiblemente caben otras explicaciones que es preciso hacer en el momento oportuno ante los textos cuestionados.

 

JESÚS, HIJO, SERVIDOR Y ADORADOR DEL PADRE

   “Tú eres, oh Jesús, en la casa del Padre eterno, Hijo y servidor al mismo tiempo: siempre Hijo y siempre servidor, Hijo único y también servidor único, único Hijo propio y por

Page 206: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

naturaleza entre todos los hijos de Dios, y único servidor escogido y excepcional entre todos los servidores de Dios.

   Tú eres el servidor predilecto en quien el Padre halla sus complacencias: ‘Este es mi siervo a quien sostengo, mi elegido a quien prefiero’ (Is 42,1). Tú eres el único servidor que sirves al Padre como él merece que le sirvan, es decir, con un servicio infinito; tú eres el único que lo adoras con adoración infinita, es infinitamente digno de ser adorado: puesto que antes de ti su majestad infinita no podía ser servida, adorada ni por los hombre ni por los ángeles, con esta clase de servicio, por la cual es animada y adorada según la infinitud de su grandeza, según la divinidad de su esencia y según la majestad de sus personas. Desde toda la eternidad existía ciertamente un Dios digno de ser amado y adorado infinitamente, pero no había hombre alguno ni servidor infinito capaz de brindar un servicio y un amor infinito.

   Tú eres ahora, oh Jesús, ese adorador, ese hombre, ese servidor infinito en poder, en calidad, en dignidad, para satisfacer plenamente a dicho deber y tributar homenaje infinito. Tú eres ese hombre que amas, adoras y sirves a la majestad suprema como debe ser amada, servida y honrada. ¡Oh grandeza de Jesús, incluso en su estado de abatimiento y servidumbre, que sólo eres capaz de tributar un perfecto homenaje a la divinidad!

   ¡Así pues, oh Jesús, tú eres humilde, sublime y admirable! ¡Así pues, eres el vasallo y el soberano de todo! ¡Así pues, eres el Hijo y servidor único del Altísimo! ¡Y así eres Dios y eres hombre! Y estas diferencias naturales, estos estados y cualidades diferentes no existen ni subsisten sino en una misma persona a quien adoro, amo y quiero reconocer y servir en toda su sublimidad, en todos sus oficios y deseos. Haz por tu gracia y tu poder, haz por tu honor y el amor que tributas al Padre eterno y que aún sigues tributando incluso a los hombres, que los hombres te conozcan, te amen y te sirvan; que los hombres contemplen tus grandezas, que los hombres entreguen y consagren su vida a tu vida, que los hombres penetren las maravillas y los secretos de tu vida”

(Berulle, Grandeurs de Jésus, Migne, 183-184; R. Deville, o.c., p 45).

 

PRECISIONES DE OLIER

 

V. ¿Quién merece el nombre de cristiano?

R. El que tiene en si el Espíritu de Jesucristo

V. Y ¿qué entiendes por Espíritu de Jesucristo?

R. No entiendo su alma, sino el Espíritu Santo, que mora en él.

V. ¿En qué se conoce que tenemos el Espíritu de Jesucristo?

R. Se conoce en que poseemos inclinaciones semejantes a las suyas, y luego en que vivimos como él.

V. ¿De qué vida de Jesucristo estás hablando?

R. De esa vida santa que nos describe la Escritura, y sobre todo el Nuevo Testamento.

Page 207: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

V. ¿Cuántas vidas hay en Jesucristo?

R. Dos: la interior y la exterior.

V. ¿En qué consiste la vida interior de Jesucristo?

R. En sus disposiciones y sentimientos interiores frente a todas las cosas; p.ej., en su religión para con Dios, en su amor para consigo mismo, en su horror al pecado, en la condenación que hace del mundo y de sus máximas.

V. Y ¿en qué consiste su vida exterior?

R. En sus acciones sensibles y en las prácticas visibles de las virtudes, emanadas del fondo de su divino interior.

V. Entonces ¿para ser cristiano hay que tener en nosotros el Espíritu Santo, que nos haga vivir interior y exteriormente como Jesucristo?

R. Sí.

V. ¿Es eso muy difícil?

R. Lo es para quien no haya recibido el santo bautismo, en el cual se nos da el Espíritu Santo de Jesucristo para hacernos vivir como él.

   (J. J. Olier, Catéchisme chrétien pour la vie intérieure, Le Jon 1, ed. Amiot, París, Le Rameau, 1954, pp 111-112; cita de R. Deville, 109).

   

CUARTA PARTE   

ESPIRITUALIDAD 

MONFORTIANA

Page 208: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

  

CAPITULO PRIMERO

ENCUENTROCON EL P. DE MONTFORT

Y SU ESPIRITUALIDADI - INTRODUCCION

 

1.   OBSERVACION GENERAL

            La vida y los escritos de los santos son dos páginas de evangelio que se completan una a otra. Como el testimonio cristiano (ver EN) queda incompleto, si no lo acompañan las palabras, así acontece en la vida de los santos.

            Los escritos del P. de Montfort, por su parte, tienen la ventaja de estar orientados a su ‘actividad misionera’. Son preparación a la ‘misión’ (ASE) y/o están al servicio de ella  (CT), o recogen y quieren prolongar los frutos de la misma (AC, SM, VD, SAR, Reglamentos y escritos para la familia religiosa). Fruto, en unos y otros casos de la experiencia que del misterio de Dios ha alcanzado el Fundador, son expresión de lo que él mismo aguardaba de sus misionados y colaboradores en la obra que Dios le había encomendando, conforme a las necesidades de la Iglesia...

            Esto nos hace sentir aún más fuertemente, que en el caso del P. de Montfort, vida y escritos se hallan íntimamente relacionados: una y otros son obra del Espíritu: que ha ido moldeando su personalidad tan rica de posibilidades... Pero como en todo ser humano, con limitaciones dolorosas, muchas de ellas incomprensibles para sus contemporáneos, que hablaron los unos del ‘loco de Montfort’, los otros del ‘buen P. de Montfort’... La fuerza del Espíritu y la buena voluntad y esfuerzo del hombre irán, de todos modos, modelando la personalidad conforme al proyecto de Dios. Una vigorosa vida espiritual será el fruto de la mutua colaboración: obra divina y humana de cuya eficacia no está ausente la Madre del Señor.

            Con todo esto, el P. de Montfort nos ha legado como herencia espiritual el ejemplo de su poderosa personalidad y su “rica espiritualidad” (Juan Pablo II, Audiencia del final del Capítulo de julio de 1993), que han hecho de él un “testigo y maestro” de vida espiritual de palpitante actualidad (J. P. II, RMater, 48).

2.   ORIENTACION METODOLÓGICA2.1. Recomendamos leer, simultáneamente con el siguiente recorrido, una de las vidas recientes del P. de Montfort. Entre las biografías más significativas pueden verse : L.

Page 209: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Perouas, Ce que croyait Grignion de Montfort y comment il a vécu sa foi, Mame, París 1973 ; B. Papásogli, San Luis María Grignion de Montfort, un hombre para la última Iglesia, Centro Mariano Monfortiano, Santafé de Bogotá 1993.

2.2. Le pedimos que ubique dentro de su lectura la aparición de los escritos monfortianos:

            1. las Cartas al ritmo de los días, marcando etapas puntuales, subrayando realizaciones, inquietudes, propósitos;

            2. el Amor de la Sabiduría Eterna (ASE), lo más probable al comienzo del ministerio sacerdotal : así indica  J. P. Prévost, en su artículo  «L’Amour de la Sagesse Eternelle», en el Diccionario de Espiritualidad Monfortiana ( col. 47-62);

            3. AC - SM - CT - Reglamentos, Contrato de alianza, en medio del incansable ministerio misionero;

            4. VD – SAR y Escritos para la familia heredera del mensaje... son ya fruto de una larga experiencia misionera y responden más al anhelo de prolongar en el tiempo y el espacio la obra iniciada.

2.3. Considere que es imposible presentar aquí un recorrido de los temas de la espiritualidad del P. de Montfort. El Diccionario de Espiritualidad Monfortiana (DEM), de reciente aparición en lengua francesa, puede ofrecer material para ello. Aquí haremos pues, solamente una presentación global de la doctrina espiritual del P. de Montfort.

2.4. El breve recorrido que queremos hacer comprende:

            1 - Presentación global. 1.1. Movimiento descendente. 1.2. Movimiento ascendente. 1.3 Formulación conclusiva. 2 - Preparación al encuentro con la Sabiduría que llega. 2.1. Exposición doctrinal. 2.2. Aspectos más prácticos.

II - PRESENTACION DE CONJUNTODE LOS GRANDES TEMAS

DE LA ESPIRITUALIDAD MONFORTIANA 

1.   PRESENTACION GLOBAL           

             ¿Cómo entender y tratar de presentar en pocas líneas el cuadro global de la ‘espiritualidad monfortiana’?

            ASE, considerado como el escrito que presenta el programa básico y global de todo el recorrido de la vida espiritual del cristiano, nos ofrece la visión más clara y completa de todas las etapas del mismo... La estructura general de esta obra nos ofrece ya un esquema que se desarrolla en dos movimientos complementarios, existentes, por lo demás, en toda espiritualidad:

            un movimiento descendente (la Sabiduría patentiza el amor de Dios saliendo al encuentro del hombre que busca su felicidad y realización),

Page 210: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            y un movimiento ascendente (el hombre al encontrarse con la Sabiduría descubre en ella el sentido de su vida y emprende en su seguimiento un ‘itinerario’ que puede calificarse de ‘sapiencial’: es caminar con la Sabiduría en el tiempo y en la eternidad).

            Uno y otro itinerario se despliega en etapas sucesivas, impulsadas siempre por el amor que es la palabra y realidad clave, cuando se trata de la obra de Dios en nosotros y de nuestro caminar en pos de Jesús.

1.1. MOVIMIENTO DESCENDENTEa.    En la Trinidad

            Partiendo de la Biblia donde el amor de Dios es la primera y la última palabra (ver Sl 136; Rm 8...) y de sus propias vivencias, el P. de Montfort descubre que Dios es amor y quiere comunicar la perfecta armonía, felicidad, realización de su vida trinitaria a otros seres inteligentes que quieran aceptar el proyecto del amor de Dios... El proyecto se lo atribuye al Padre, pero es toda la santísima Trinidad la que está a la obra en la elaboración y ejecución de este grandioso plan (ver ASE 104.105-106; SM 19 y VD 23). En definitiva, como en los textos del NT, Dios (el Padre) envía a su Hijo a realizar la obra de la salvación (ver Gl 4,4...). La visión monfortiana es claramente trinitaria.

            Su relación con el Padre la condensa el P. de Montfort en el conocido lema ‘Dios sólo’ (150x). Con el cual subraya:

            * Su experiencia de Dios como valor absoluto. Es el principio supremo desde el cual se calibran e interpretan todos los demás valores. Experiencia en la que el consagrado será introducido por María (ver SM 20- 21). De suerte que también él podrá exclamar como Montfort: “Dios sólo es mi ternura, mi apoyo es sólo Dios, mi único bien Dios sólo: él mi vida y riqueza” (CT 52,11). ¡Radicalismo de visión que florece en radicalismo de vida!

            * Dios Padre es amor. Todo lo que hace el Padre lo hace por amor, en favor de sus hijos de predilección. De él desciende todo don perfecto y toda gracia (SM 19). Para ellos entrega su propio Hijo a María (ASE 104), y pone en marcha toda la obra de la salvación enviando desde su seno a la Sabiduría que mora allí (ASE 107.169.223); por ello lo dispone todo siendo él mismo principio de la salvación de sus hijos (VD 17) corrigiéndolos como un padre lleno de cariño y de ternura (CT 7.11; ASE 176; AC 25.27) y meta en el camino de su realización (VD 84-86). Ama tanto que en la creación puede incluso recibir el nombre “madre y artífice” (ASE 31). Y que en María y por María quiere tener otros hijos que participen de su felicidad (ver VD 29). Es un Padre que no falla jamás y pase lo que pase se mantiene fiel a su amor (C 2), y se merece, por tanto, toda gloria y honor   (VD 61).

b.   La creación            Del seno del Padre parte la Sabiduría a realizar el plan de Dios y la primera intervención en nuestra historia es la creación. Creación del universo (ASE 31-34) y del hombre, su obra maestra (35-38). Encontramos aquí la visión más positiva y optimista del hombre y sentimos todo el entusiasmo de Montfort ante el amor desbordado de la Sabiduría: “¡Oh generosidad de la Sabiduría eterna para con el hombre! ¡Oh feliz estado del hombre en la inocencia!” (ASE 38). Era la realización perfecta del proyecto de Dios... ¿No resuena acaso en estos números todo el optimismo del autor sagrado expresado en su estribillo de Gn 1 cuando repite a cada obra de Dios: “vio Dios que era bueno” (vv 4.10.12.18.22.25) para culminar en “vio Dios todo lo que había hecho y era muy bueno”? (Gn 1,31).

c.    La  redención            La ‘historia bíblica’ sigue adelante –y el P. de Montfort avanza con ella– y muestra cómo la humanidad sucumbe ante el tentador y abandona a su Creador (ASE 35). La

Page 211: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

presentación optimista de la obra de Dios hace ver más claramente lo monstruoso del pecado: los acentos del P. de Montfort no lo son menos (ASE 39).

            ¿Terminó en fracaso el proyecto de Dios? (ASE 40). El hecho es que en lugar de libertad el hombre se labró esclavitud; en lugar de vida, muerte; en lugar de familiaridad con Dios, lejanía de él... La vida sin Dios es para el hombre fracaso en el tiempo y en la eternidad (ver ASE 40).

            La Sabiduría divina que había estado con Dios en la creación (Pr 8,27-31; Sab 9,2...), se hace garante de la salvaciónliberación del hombre (Si 44-50; Sab 9,18; 10-19). Convoca a consejo nuevamente a la Sma. Trinidad y en él se ofrece ella misma como víctima para la restauración del hombre y recibe desde ya un título que lo dice todo: “SalvadorLiberador” (ASE 41-46).

d.   La historia de la salvación            El P. de Montfort la recoge desde la promesa a Adán, leyéndola en la misma página del libro bíblico de la Sabiduría (Sab 10; ASE 47-50). La Sabiduría se convierte en la gran pedagoga de la humanidad preparándola para recibir en el momento señalado el don del Padre. Busca cooperadores dignos de ella. Porque “la Sabiduría es para el hombre y el hombre para la Sabiduría” (ASE 64). Es la historia de la salvación que parte de la iniciativa de Dios... De suerte que se puede exclamar: “¡Dichoso una y mil veces aquel en quien la Sabiduría divina ha podido entrar para morar en él!”: será un triunfador en el tiempo y en la eternidad (ASE 50).

e.   La Palabra            Comprometida en la salvación del hombre, la Sabiduría le envía también su palabra escrita, carta de amor, para ganarse el cariño del hombre (ASE 66), pero no se contenta con esto, ella misma, como los profetas del Antiguo Testamento y como la Sabiduría de Pr 8,1ss, proclama su mensaje para que suene y resuene, y todos puedan escucharla y restaurar su vida (ASE 66-68). La voz de la Sabiduría es dulce y apremiante a la vez: es necesario escucharla, sus palabras son de vida eterna (ASE 133-153).

f.     La encarnación            Esta es etapa clave en la espiritualidad del P. de Montfort (ASE 70.104ss; VD 242-248). En un momento le servía de punto de referencia para esclarecer el itinerario: “voy a tratar de explicar qué es la Sabiduría antes de la encarnación, durante la encarnación y después de ella” (ASE 7). En la VD (248) volverá a considerar la encarnación en sus aspectos dinámicosalví-ficos: de acercamiento de la Sabiduría al hombre para divinizarlo, de realización del proyecto del amor de Dios en plenitud. La Sabiduría se hace nuestra compañera de humanidad y de peregrinar en la historia para mostrar caminos de realización:en efecto, Jesús es maestro de sabiduría, más aún, se revela él mismo ante sus seguidores como la Sabiduría misma de Dios que trae al hombre todos los tesoros prometidos por la sabiduría en el AT: en su ser se presenta como el hombre perfectamente realizado y, en su acción eficaz, ofrenda la vida en favor de quienes quieran recibir los desbordados frutos de su acción salvadora y seguir sus consignas de amor (ASE 133-153: en este elenco de textos, el P. de Montfort ha tomado 49 de los ya consignados en sus fuentes; los 13 que él añade son todos de neto sabor sapiencial y culminan en el texto denso de proyecciones de las bienaventuranzas y la oración de gratitud de Jesús porque el Padre revela sus misterios a los humildes del reino: Mt 5,3-12 y Mt 11,25; ASE 151-152). Si queremos encontrar la salvación es imprescindible estar con Jesús, escuchar su mensaje, aceptar sus consignas, vivir su misma vida: es la vivencia concreta del misterio pascual.

g.   Eucaristía

Page 212: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            ‘La amorosa institución de la Eucaristía’ es un paso más de la Sabiduría para demostrar  su  amor a los hombres:  ‘es el invento de un amor intenso’, en el que hace gala de su prodigalidad en favor de sus hermanos de humanidad (ASE 71). Casi todos los expositores de la espiritualidad monfortiana se saltan este aspecto que para el P. de Montfort era ciertamente de inmenso valor: el Cántico 128 abre un abanico de estrofas que se prolonga hasta el 134 ofreciendo una composición eucarística para cada uno de los días de la semana; el cántico 135 tiene la misma estructura y se presenta como la conclusión en que el hombre reconoce el amor que Jesucristo le manifiesta en la eucaristía y responde a él:

¡Oh Dios de amor, fuego encendido,

conquista tú los corazones,

consúmenos en tus llamas,

sean nuestras almas tu morada.

Perdón divina caridad,

por resistir a tu bondad.

Reina desde hoy en nuestras almas,

y gritaremos noche y día:

amor, amor, amor, amor. Amén

(CT 135,5).

            Todavía el autor no queda satisfecho y presenta en el cántico 136 un acto de ‘desagravio en honor del Santísimo Sacramento’. El tema vuelve finalmente en el cántico 158, con acentos de admiración y reconocimiento en los que se hace patente la fe en el misterio. No es pues, de extrañar que también el Tratado de la Verdadera Devoción culmine precisamente ofreciéndonos un modelo de “práctica de esta devoción en la sagrada comunión” (266-273). Y que la recitación solemne de la fórmula de consagración tenga lugar en el contexto de la ‘Eucaristía’ (VD 231).

h.   La cruz y la resurrección (el misterio pascual)            Los pasos de acercamiento de la Sabiduría al misterio del hombre no han terminado. Queriendo estar cerca de nosotros asume también la muerte, muerte por amor: muerte que en todo el sentido de tragedia humana es mucho más expresiva cuanto que Jesucristo la asume voluntariamente y sin ahorrarse sacrificio alguno. Realmente nos amó hasta el extremo (Jn 13,1): quiere llegar hasta la situación en que puede encontrarse cualquier hombre y va más allá todavía para salir al encuentro de todos y cada uno en el trance supremo en que todos estaremos absolutamente solos (ASE 154-166). Tanto es así que “la Sabiduría es la cruz y la cruz es la Sabiduría” (ASE 180).

            Para el P. de Montfort, la cruz no tiene aspecto dolorista: “es el secreto del rey”, el secreto del triunfo pleno y total de la Sabiduría y de sus seguidores: como para san Juan, la cruz se convierte en el trono de gloria de Jesús (ASE 167-180). Es la paradoja de la Sabiduría de Dios que confunde a los inteligentes de este mundo (ver 1Cor 1,17ss).

            La cruz ha culminado en gloria para Jesús y en vida y comienzo de vida eterna para el cristiano: éste ha entrado en el misterio pascual de Jesús a través del bautismo. Allí va a estar entonces para éste el punto de encuentro vital con Jesucristo, su consagración al Padre, al

Page 213: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

Hijo y al Espíritu, para vivir la vida de resucitado y ser con Jesucristo el comienzo del ‘hombre perfectamente realizado’.

i.      El Espíritu Santo            La acción del Espíritu, dador de vida, de unidad y salvación. El Espíritu estaba en el consejo del Dios creador y redentor, lo está igualmente en la ejecución de uno y otro plan; unido a María “produce su obra maestra, un Dios hecho hombre” (VD 20) y sigue en acción con María hasta la plena realización del plan salvador (VD 20-35; SM 13-67).

j.      Presencia de María            Con María, disponibilidad humana de colaboración al proyecto de Dios.

            Conforme a la lectura bíblica (ver Gl 4,4-7; Mt 1-2; Lc 1-2), en el plan trinitario y en el itinerario de la Sabiduría que se acerca al hombre y de la humanidad que le recibe aparece una mujer: María, “la Madre, Señora, trono de la Sabiduría” (ASE 203). Según el P. de Montfort, la figura de María aparece inmensamente rica:

            * sus relaciones con Dios (totalmente relativa a Dios VD 225; SM 21)

            “Excelente obra maestra del Altísimo” (ASE 106; VD 5), “depósito de todas las gracias” (VD 23), “fuente y jardín sellado” para Dios (VD 5.263), María es: “Hija predilecta del Padre, Madre admirable del Hijo, Esposa fiel del Espíritu Santo, templo augusto de la santísima Trinidad” (oración final de la coronilla; ver oración al final del tercer método del rosario).

            Por María, el Padre entrega su Hijo al mundo (ASE 106; VD 16), “comunicándole su fecundidad para que pudiera engendrar a su Hijo y a todos los miembros de su cuerpo místico” (VD 17): toda la grandeza de la hija del rey está en su interior: es la Madre de Dios, misterio ante el cual es preferible callar (VD 12) siguiendo el ejemplo del Padre que ha ocultado a María durante su vida terrena (VD 3. 5) para manifestarla poco a poco con el correr de la historia y con más plenitud hacia el final de los tiempos (VD 50).

            El Hijo, la Sabiduría encarnada, encuentra en María la Madre, el camino, el imán, el trono (ASE 203; VD 140; SM 35). Porque Ella acogió al Hijo de Dios, habiendo dado la respuesta esperada y consagrándose plenamente a su servicio (ASE 105-107). Quien quiera encontrarse con JesúsSabiduría acuda pues a María que es su trono (ASE 208) y quien quiera poseer a la Sabiduría como bien supremo debe acoger a María en su corazón consagrándose a ella (ASE 211), con una consagración que tiene como meta final a Jesucristo (ver fórmula de consagración, ASE 223ss); para llegar hasta el Padre hay que empezar por María.

            El Espíritu Santo, por su parte, ha encontrado en María su fidelísima e inseparable colaboradora; ella es su ‘esposa fidelísima’, fecunda y siempre dócil a sus inspiraciones (VD 5.20-21.25.35-36. 269). María y el Espíritu siguen actuando eficazmente en la formación de los santos, obra conjunta de ella y del Espíritu, icono maravilloso de su acción en quien se deja conducir por los océanos de la gracia: como ella misma fue formada, moldeada y elevada a ser prototipo de la Iglesia adornada de todas las virtudes: fe, virginidad, fecundidad, disponibilidad... (VD 34-35).

            * Sus relaciones con los hombres y su presencia en la obra de la salvación.

            Es así como María se halla al servicio de la redención de los hombres, encomendados por Cristo moribundo a su solicitud maternal: “Dios Padre quiere formarse hijos por medio de María” (VD 30), de suerte que “todos los hijos de Dios y predestinados tienen a Dios por Padre y a María por Madre” (VD 30).

Page 214: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            Y “Dios Hijo quiere formarse por medio de María, por decirlo así, encarnarse todos los días en los miembros de su Cuerpo místico” (VD 31); de manera que cada uno pueda decir: “¡Gracias mil a María!; lo que poseo es obra y fruto suyo, y sin ella no lo tendría” (VD 33).

            Finalmente, “el Espíritu Santo quiere formarse elegidos en ella y por ella” (VD 34). De suerte que quien la acoge será objeto de la acción dinamizadora del Espíritu “porque sólo esta virgen singular y milagrosa puede realizar, en unión del Espíritu Santo, las cosas excelentes y extraordinarias” (VD 35).

            Es así como María puede llamarse de verdad “Madre y Señora de la Iglesia”, “Cuerpo místico de Cristo” y “sacramento universal de salvación” (LG 1; ver VD 37-38) y mediadora de salvación ante Jesús y junto con él (VD 43-44).

1.2. MOVIMIENTO ASCENDENTE           

            Encontrándose el hombre con la Sabiduría perfecciona y lleva a plenitud el movimiento ascendente, junto con ella, que regresa al corazón del Padre. Los himnos cristológicos del NT (Flp 2,6-11; Jn 1,1-18) presentan al Hijo de Dios que desciende hasta nuestra humanidad y empieza luego junto con ésta el viaje de regreso hacia el Padre.

            La vida del discípulo se convierte pues, en un itinerario que podemos llamar sapiencial y recorre una serie de etapas:

 

a.    Desde el bautismo:encuentro vital con la Sabiduría y consagración al Padre, al Hijo y al Espíritu para el tiempo y la eternidad (Mt 28,19; ASE 132; VD 120ss). Es encontrar y aceptar el tesoro infinito que es la Sabiduría para el hombre (ASE 62-64), es recibir y hacer propio el don de la salvación como resumen de todos los dones de Dios (ASE 64ss), que la Sabiduría brinda a sus seguidores (ASE 90-103).

b.   La disponibilidad al Espíritu:es la virtud fundamental del consagrado, que nos da la vida en Jesucristo (Jn 6,63), prolongando la encarnación de la Sabiduría en cada uno de sus discípulos; dinamiza esa vida (ver Rm 8; Ef 2,18), nos lleva a la verdad total (Jn 14,26), testifica que somos hijos en la familia de Dios (Gl 4,6 y Rm 8,15), reparte los carismas para el servicio de la comunidad (1Cor 12,4-11; 14,12: ASE 90ss; ver VD 258), incluida la obra misionera (SA 7-9).

c.    Por intermedio de María            Si María es Madre, Señora, trono, imán de la Sabiduría ello significa que en María es posible, incluso fácil, más fácil, encontrar a Jesucristo más cercano a nuestra debilidad (SM 20). María es la mujer fiel (ASE 222) a quien Jesús encomendó su Iglesia y a quien el discípulo acogió entre sus bienes (Jn 19,27; SM 66; VD 144.179.216.266). Por ello, la mejor seguridad para el discípulo es poner en manos de María el tesoro de la Sabiduría y todos los dones del Espíritu (ASE 221). Y como ella fue el camino perfecto de la Sabiduría para venir hasta nosotros y realizar su misión conforme al proyecto del Padre (VD 139.152), ella constituye para el cristiano el “camino más fácil, corto, perfecto y seguro para llegar a la unión con Nuestro Señor, en la cual consiste la perfección cristiana” (VD 153-168).

d.   Al servicio del Reino de Dios y para gloria suya            La consagración “al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” (Mt 28,19) consiste, de parte nuestra, en disponernos a entrar en la misma consagración del Hijo al Padre (Jn 17,19) y

Page 215: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

aceptar la dedicación de todo el ser y el hacer a la misión que el Hijo ha recibido del Padre al servicio de los hermanos (Mc 16,15; Mt 28,19-20). La Iglesia evangelizadora nos invita a asumir la misma misión que Jesús a recibido del Padre. Así hay una perfecta armonía y correspondencia de realidades: identificarse con CristoSabiduría y asumir y realizar su misión en la historia en el presente. Al consagrado, el Espíritu y María le sugerirán realizar grandes cosas por Dios y por la salvación de las almas (VD 214). Porque “si establecemos la sólida devoción a la santísima Virgen, es sólo para establecer más perfectamente la de Jesucristo..., hallar perfectamente a Jesucristo, amarlo con ternura y servirlo con fidelidad” (VD 62), es decir, para establecer el reinado del Señor que vendrá por el reinado de María (VD 1) y como consecuencia del mismo en el mundo (VD 13.49. 217).

            Y, todo ello para gloria de Dios en el tiempo y en la eternidad. Esta es en definitiva la finalidad de ‘la espiritualidad monfortiana’, consecuente con el hecho de que ‘Dios es el valor supremo y absoluto’. El lema ya recordado ‘Dios sólo’ florece en ‘todo para Dios’: por ello el misionero no tendrá “otra finalidad que la gloria de Dios” (RM 62), por ello las religiosas “harán todas sus acciones en vista de la mayor gloria de Dios” (RS 203) y podrá exclamar como el fundador mismo al final de la Verdadera Devoción (265): ‘¡Gloria a Jesús en María! ¡Gloria a María en Jesús! ¡Gloria a Dios sólo!’.

            Esto es posible si el consagrado se mantiene disponible al Espíritu:

Reina en mí con tu poder,

para que pueda yo dar

gloria a Dios sólo eternamente.

(CT 141,15).

1.3. FORMULACION CONCLUSIVA           

            Con Stefano de Fiores en DEM (art. Espiritualidad monfortiana) podemos tratar de resumirlo todo en una fórmula que nosotros reelaboríamos de la manera siguiente:

            “Responder al proyecto del Padre, puesto de manifiesto en el itinerario de amor emprendido por la Sabiduría eterna  que con la fuerza del Espíritu Santo se hace nuestro compañero de viaje y de humanidad con la colaboración de María,

            por medio de la consagración total de sí mismo a Jesucristo, en disponibilidad plena al Espíritu y en sintoníacomunión con María y su respuesta, para el servicio del reino en la Iglesia y para gloria del Padre en el tiempo y la eternidad”.

2.   ITINERARIO PEDAGOGICO: PREPARACION AL ENCUENTRO DE LA SABIDURIA QUE LLEGA

           

           Uno de los aspectos distintivos de la ‘escuela francesa de espiritualidad’ es su carácter pedagógico. El P. de Montfort lo recoge con gran eficacia para su labor misionera. Con él podríamos nosotros distinguir en el proceso de nuestra respuesta, las siguientes etapas:

a - Exposición doctrinal (2,1)

Page 216: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

b - Aspectos prácticos (2.2):

* preparación (a)

* celebración de la consagración (b)

c - Vivencia de los compromisos asumidos, por medio de (c)

* prácticas (1)

 exteriores (2)

 interiores (3)

* renovación (4)

* niveles de acercamiento a la meta (5)

 

2.1. EXPOSICION DOCTRINAL            La vida y ejemplo del P. de Montfort, sus escritos, la interpretación de sus comentaristas (ver DEM), lo dicho en el apartado anterior podrían ser elementos valiosos para ella. El P. de Montfort mismo presenta su espiritualidad impostándola a partir del conocimiento intelectual que es necesario, puesto que somos criaturas con entendimiento, pero que debe llevarse hasta la plenitud integral de la persona (no somos sólo entendimiento: ASE 8-14): se trata de un conocimiento en el sentido bíblico de la palabra: o sea que involucra al mismo tiempo la experiencia de vida. Es necesario un estudio fundamentado, serio, actualizado de los contenidos teológicos tanto de itinerario descendente de la Sabiduría hasta nuestro mundo concreto, como también de los elementos de nuestra respuesta. Se trata de encariñarse de verdad con la Sabiduría y prácticamente de optar ya por ella en forma más consciente y comprometedora.

2.2. ASPECTOS MAS PRACTICOS            Supuesto lo anterior, llegamos ahora a aspectos más prácticos propuestos ya por el P. de Montfort pero que hoy necesitamos actualizar.

a.    Preparación            Dada la importancia que tiene en la vida el reconocer al Cristo Sabiduría y comprometerse conscientemente con él para vivir el evangelio en la línea de la consagración bautismal, el P. de Montfort nos invita a una seria preparación inmediata de la renovación del compromiso por las manos de María. Y señala pormenorizadamente la distribución de los temas que se deben meditar y vivir durante el mes de preparación (VD 227):

            * 12 días introductorios, consagrados a desprenderse, con la fuerza del Espíritu Santo, del espíritu del mundo, ‘liberarnos de la esclavitud a las falsas sabidurías’ que nos imposibilitan seguir a Jesucristo, la verdadera Sabiduría: falsas sabidurías dentro y fuera de nosotros.

            * Tres semanas consecutivas:

            a fin de poder llenarnos del Espíritu de Jesucristo, escuchar su mensaje de vida y caminar con él en el tiempo y la eternidad.

Page 217: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            “Tres semanas para llenarse del Espíritu de Jesucristo por medio de la santísima Virgen”:

            la primera, pidiendo “el conocimiento de sí mismo” (VD 228) y avanzando en él: conocerse bien a sí mismo es ya el comienzo de la sabiduría; no se trata, como tampoco en las semanas siguientes, sólo de un conocimiento sicológico –que puede ayudar– sino sobre todo de un conocimiento en la luz de la fe, en espíritu de oración y experiencia espiritual;

la segunda semana dedicada a “conocer a la santísima Virgen” (VD 229): su ubicación en el plan salvador, sus relaciones con Dios, con Cristo, con la Iglesia, con nosotros mismos;

            la tercera semana finalmente, para “conocer a Jesucristo”: “que yo vea, Señor, quién eres tú” (VD 230).

            Será oportuno, no obstante, reelaborar para nuestra época, cultura y mentalidad los elementos constitutivos de esta preparación. No se trata de repetir sin más ni más el esquema monfortiano. Además, sería oportuno sugiere De Fiores tratar de sintonizar con el itinerario de la celebración del año litúrgico. La preparación podría ubicarse perfectamente en la cuaresma o también en el adviento como tiempos de preparación a la Pascua o al Nacimiento de Jesús junto con María. De esa manera, el armonizar con la Iglesia y su liturgia nos recuerda que, aunque se trate de un acto privado y personal, éste se realiza conforme al espíritu eclesial y en consonancia con la historia de la salvación universal.

b.   Celebración de la consagración            Tras esta  preparación sugiere el P. de Montfort que, en contexto de celebración litúrgica –confesión y comunión–, en una fiesta mariana se recite el acto de consagración (VD 231), conscientes de su significación como “renovación de los votos y compromisos asumidos en el bautismo” (VD 126) y de que se trata de una consagración total y absoluta en la que todo se entrega a Jesucristo-Sabiduría por manos de la Virgen María (ver acto de consagración ASE 223-227). 

c.    Vivencia del compromiso            Poco sería consagrarse y seguir como si nada hubiera cambiado. Si la consagración es un punto de llegada constituye sobre todo un punto de partida: la vida de unión con JesucristoSabiduría, el itinerario ascendente con ella al Padre en el Espíritu Santo.

            1. Con su sentido práctico el P. de Montfort nos invita a poner en juego ciertas ‘prácticas’ o estrategias para lograr crecer en Jesucristo hasta llegar a la perfecta madurez cristiana.

            2. Las cuales pueden ser prácticas exteriores, que si van animadas del verdadero aliento interior van a servir para recordarnos los compromisos, para acostumbrarnos más y más a la presencia de María y a comulgar con su espíritu de disponibilidad al proyecto de Dios, para unirnos más y más a Jesucristo cuya presencia da sentido a nuestra vida.

            3. Por significativas y valiosas que sean las prácticas exteriores, dado que lo esencial de esta consagración se halla en lo interior, las prácticas interiores son las más importantes. Constituyen actitudes que trasforman toda la vida, dado que implican “hacerlo todo por María, con María, en María y para María a fin de hacerlo todo por Jesucristo, con Jesucristo, en Jesucristo y para Jesucristo” (VD 257). En los números siguientes de ésta su obra mariana fundamental, el Tratado de la Verdadera Devoción, explica el P. de Montfort lo que significa cada una de estas actitudes... y su eficacia para trasformar la vida.

Page 218: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

            4. Renovación. Una vez al año en el día aniversario de la primera consagración; diariamente y varias veces al día con fórmulas cortas pero llenas de todo el sentido del compromiso: Soy todo tuyo, oh María, y cuanto tengo es tuyo. Renuncio a todo lo mío y me consagro a ti totalmente... Y otras fórmulas parecidas que sugiere el P. de Montfort, e introduce en las oraciones de cada día, p. ej., en la del final de la coronilla, o en la del rosario... Se trata, en todo caso, de que la persona viva en forma consciente de lo que significa ahora en su vida la consagración que ha hecho a Jesucristo por las manos de María.

            5. Niveles de acercamiento a la meta.

            Advirtamos finalmente con el P. de Montfort que, dado que esta consagración es sobre todo interior, no siempre ni todos la comprenderán del mismo modo, ni la vivirán con la misma dedicación e intensidad: “unos se quedarán en lo que tiene de exterior sin adelantar más. Estos serán el mayor número. Otros, un pequeño número, penetrarán en su interior, pero no subirán más que un grado. ¿Quién subirá al segundo? ¿Quién llegará hasta el tercero? ¿Quién finalmente permanecerá en él habitualmente?” (VD 119). La constatación no es para desanimarnos sino para invitarnos a superarnos cada día, a hacer cuanto esté de nuestra parte... para llegar al grado más alto. El mismo P. de Montfort nos brinda la respuesta: “Sólo permanecerá en ese grado aquel a quien el Espíritu Santo de Jesucristo revele este secreto y lo conduzca por sí mismo... hasta trasformarlo en Jesucristo y llevarlo a la plenitud de su madurez sobre la tierra y a la perfección de su gloria en el cielo” (VD 119).

3.   CONCLUSION

            Luego de esta visión panorámica, queda a cada participante en este estudio el recorrer los temas particulares de esta espiritualidad que más le interesan. El Diccionario de Espiritualidad Monfortiana se convierte aquí en instrumento imprescindible. Nosotros tenemos que seguir adelante.

 

CAPITULO SEGUNDO

LA TRADICION MONFORTIANA1. INTRODUCCION

 

     También aquí nos encontramos ante dos ricas fuentes de información:

     una es la vida, la historia misma de la familia monfortiana que en su recorrido histórico ha interpretado y vivido la herencia espiritual del fundador;

     la otra es la interpretación que a nivel de síntesis teológica han podido hacer diferentes estudiosos de los contenidos de la espiritualidad del P. de Montfort.

1.1. PRIMERA ACLARACION     Para el primer recorrido, ciertamente indispensable, necesitaríamos acercarnos con ojos nuevos a la historia de nuestra familia espiritual. Desafortunadamente no tenemos ni los

Page 219: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

medios ni el tiempo ni las capacidades para adentrarnos en este campo. Hemos tenido sí la fortuna de encontrarnos con biografías excelentes de los fundadores. Pero hay un vacío entre ellos y nosotros. ¿Cómo interpretó la ‘familia espiritual’ en la vida de cada día, la herencia dejada por los fundadores?, ¿Cómo se ha vivido y predicado la “rica espiritualidad del P. de Montfort” (Juan Pablo II, Capítulo General Monfortiano /93), a través de casi tres siglos de historia al servicio de la Iglesia? Algunos documentos nuevos debidos a la investigación cuidadosa de P. Pierre Eyckeler cubren la vida del P. de Montfort como fundador de la Compañía de María (I) y los primeros pasos de ésta bajo la puesta en marcha y dirección del P. René Mulot (1716-1725: II y 1725-1749: III). Trataremos, Dios mediante, de darlos a conocer más adelante.

1.2. SEGUNDA ACLARACION     El tiempo ya corto, nos obliga de momento a presentarles el otro aspecto, tampoco como visión original sino aprovechando el trabajo de síntesis que ha hecho Stefano De Fiores para el Diccionario de Espiritualidad Monfortiana bajo el título ‘Espiritualidad monfortiana’ (I,1-7. col. 1228a-1251). Con la observación que hace él mismo: “En lugar de amontonar las interpretaciones de esta espiritualidad bajo un denominador común, nos parece más respetuoso para cada una exponerlas una tras otra según el criterio cronológico. El lector podrá captar el proceso evolutivo con sus convergencias y diferenciaciones”.

 

2. INTERPRETES DE ESTA ESPIRITUALIDAD 

2.1. EL REINO DE JESUS POR MARIA (J.- M. Quérard, 1884)    

     La mission providencielle du vénérable LouisMarie de Montfort (1859). Creía Quérard que no se había interpretado adecuadamente la misión del P. de Montfort, porque no se había dado la debida importancia a su devoción mariana. Apoyándose sobre todo en el Tratado de la Verdadera Devoción y en la Súplica Ardiente, encuentra, en el P. de Montfort, no sólo ‘a un teólogo de primer orden’, ‘jefe de una nueva escuela teológica superior’, sino también al “precursor de la segunda venida de Jesucristo” (VD 1,1) y “de la época de la renovación del cristianismo en el mundo” (p 89).

     Se dejan en claro dos puntos:

a. La devoción perfecta a María (la santa esclavitud) como actitud que se extiende constantemente a toda la vida cristiana. En este sentido, se trata de una “devoción superior, dado que se extiende a todos los actos de la vida cristiana... involucra a todas las demás devociones y las contiene a todas”. Se trata, pues, no de un acto esporádico, sino de una actitud permanente: esta devoción nos “pone en relación constante con la Virgen María, dado que en cierta forma sólo respiramos por ella [...] y, por tanto, al mismo tiempo, para Jesucristo”. Para vivir estas realidades es capital la oración y concretamente el rosario, al que el P. de Montfort ha concedido un lugar excepcional en su pastoral y en sus escritos (SAR).

b. María prepara el reinado de Jesucristo. Esta devoción a María florece en el reinado de Jesucristo (VD 13.217), segunda venida del Señor al mundo. Venida “fulgurante... gloriosa... que representa una larga duración, los últimos tiempos, quizás un período de siglos”, que desembocaría posiblemente en ese milenio misterioso de que habla el Apocalipsis. Confirmaba Quérard, su tesis con un texto trasmitido por un anciano misionado y atribuido al

Page 220: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

P. de Montfort, Vie de la B.se Vierge Marie aux petits enfants en forme de catéchisme par demandes et par réponses. En él se afirma que “María volverá al mundo al fin de los tiempos junto su divino Hijo”. El autor concluía con esta afirmación: “Así, pues, el profeta de los últimos tiempos insinúa en todos sus escritos ese misterioso regreso de Jesús y de María al mundo”.

     Lo cierto es, y nadie lo discute, que el reinado de María está, según el P. de Montfort, orientado al advenimiento del reinado de Jesucristo; se da, además en su doctrina cierta tensión de corte escatológico (VD 48-59; AS 15-16). Pero nunca de sabor milenarista. Quérard descuida, en cambio, todo el aporte sapiencial de la espiritualidad (sólo una vez cita a ASE) y tampoco presenta una síntesis organizada de toda la espiritualidad monfortiana.

2.2. LA VIDA ESPIRITUAL EN LA ESCUELA DEL BTO. L. M. GRIGNION DE MONTFORT (A. Lhoumeau, 1901; 1953 última edición)

    

      Con mayor rigor teológico, quiere llenar otro vacío: no se ha comprendido que la devoción mariana propuesta por el P. de Montfort verdadero ‘jefe de una escuela de espiritualidad’, “es una síntesis de espiritualidad, forma peculiar de vida interior, y no sólo un conjunto de prácticas de piedad”. Su doctrina ofrece, en efecto, “una finalidad, un medio, desarrollo y efectos, que poseen un carácter especial y constituyen una espiritualidad diferente”.

     Su estudio profundiza ordenadamente las siguientes partes:

a. Finalidad de esta espiritualidad es la unión con Dios como vida de Cristo en el hombre; lo propio de Montfort es “hacer vivir a Cristo en nosotros por medio de esa dependencia total y absoluta que se llama la santa esclavitud”.

b. De suerte que el medio para lograrlo es María, “parte esencial dentro de la espiritualidad monfortiana”: porque da a ésta su forma específica y también sus propiedades y características. Objeto formal de esta devoción, en efecto, es la mediación y soberanía de María; y su acto propio, “es la consagración de la santa esclavitud. Se la llama también la ‘santa esclavitud de María’ y éste es su verdadero nombre, el que expresa su naturaleza”. Insiste Lhoumeau al presentar la mariología monfortiana en la ‘maternidad espiritual’ de María, como “el punto culminante, la función primordial de su mediación, fundada en su maternidad divina”.

c. Práctica exterior es la recitación de la fórmula de consagración; la interior es la actitud que animará toda nuestra actividad  con el espíritu de esta consagración colocándonos bajo la dependencia habitual de María.

d. Los efectos, los considera el autor en diferentes lugares, vgr. en las etapas clásicas de la vida espiritual:

     la vía purgativa (purificación), la vía iluminativa (progreso en las virtudes), y la vía unitiva (trasfor-mación del alma en María, unión con Dios, confianza filial y libertad de hijos de Dios...).

     Lastimosamente se han perdido los aspectos sapienciales (ASE sólo se cita una vez), y se diluyen los aspectos apostólicos, lo mismo que la presencia de la cruz. Pero a partir de Lhoumeau será imposible considerar la devoción monfortiana a María como devocionalismo: el autor ha sabido iluminar con verdadera profundidad teológica los aspectos fundamentales de esta espiritualidad. Ofreciendo una interpretación que es clásica y la más organizada y difundida en la Iglesia.

 

Page 221: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

2.3. EL AMOR DE LA SABIDURIA ETERNA: SINTESIS VIGOROSA DE ESPIRITUALIDAD (H. Huré, 1929)

    

      La primera edición de ASE la habían hecho en 1856. La edición ‘type’ de esta obra del P. de Mont-fort en 1929 por el Superior General de ese entonces, marcó un viraje en la presentación de la espiritualidad monfortiana.

a. El P. Huré reivindicaba el valor de ASE frente a la parcializada concentración en el solo Tratado de la Verdadera Devoción. “Todo parte de la Sabiduría y todo culmina en ella”. “Libro capital éste que nos trae todo un bloque de doctrina luminosa capaz de implantar en las almas, no sólo el reinado de Jesucristo, sino su reino perfecto. Este libro y sólo él nos brinda en su conjunto la espiritualidad monfortiana, y puede ofrecernos una idea más exacta y comprensiva de la Verdadera Devoción a María. El y sólo él nos pone en contacto permanente con el fin que hay que alcanzar y con la ascesis muy evangélica que hay que poner en juego para vivir como verdaderos esclavos de Jesús por María”.

b. Nada ha descuidado Montfort en este libro: “El fin propuesto, la naturaleza y manifestaciones de la Sabiduría, sus efectos, ejemplos, palabras u oráculos, los cuatro grandes medios para alcanzarla”: todo está allí. Un estudio de la idea de Sabiduría en la espiritualidad cristiana lleva a Huré a concluir que “ni antes ni después de nuestro beato encontraremos una obra semejante a la suya, ningún tratado exprofeso y de una envergadura de síntesis como la suya”.

c. No niega con esto Huré la importancia del Tratado de la Verdadera Devoción. Que permite considerar al P. de Montfort como el gran apóstol de Nuestra Señora y de la consagración total a su servicio. Al contrario ganará valor, al ser colocado en el sitio que realmente le corresponde en la presentación más global de ASE: “Todo parte, pues, de la Sabiduría y todo culmina en la ella, pero pasando por María, que es el medio”.

2.4. LA GLORIA DE DIOS SOLO MEDIANTE LA UNION CON CRISTO Y CON MARIA (H. Frehen, 1966-1967)

     En un curso inédito de Mariología monfortiana, en el que partía de todas las obras del P. de Montfort y las tenía en cuenta, Mons. H. Frehen de Reikiavik (Islandia) estudiaba los elementos característicos de la espiritualidad monfortiana: ¿cómo presenta San Luis María a Dios, Cristo, María, al hombre y los medios de santificación? La perspectiva es mucho más amplia pero, de hecho, yuxtapone más que coordina esos elementos característicos de la espiritualidad: la mayor gloria de Dios (fin supremo), la unión con Jesucristo (meta próxima), la unión con María (medio), el hombre pecador que se convierte (renuncia a sí mismo) y se consagra (adhiere a Jesucristo).

a. Dios. Por que P. de Montfort es abiertamente ‘teocéntrico’ y nos “proyecta a la presencia de Dios, en una atmósfera que participa de la majestad del Sinaí y de la dulzura del Evangelio” (O. Leborgne). “La iniciativa trinitaria se extiende a toda la obra salvífica, en su sentido más amplio, involucrando la encarnación, la vida terrestre de Cristo e incluso la santificación del hombre”. Obra preponderante, propia y eficiente y, al parecer, no sólo de apropiación, es la del Espíritu Santo en la santificación del hombre (p. 34). Pero cada persona se comunica evidentemente al hombre según su ‘propiedad’ personal.

     En cuanto a Dios, Montfort lo presenta bajo doble aspecto: ya en toda su grandeza y majestad soberana, ya lleno  de  bondad y condescendencia.

     De donde la actitud de servicio amoroso que florece en dos consecuencias principales:

Page 222: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     1º - de parte del hombre (santa esclavitud de amor): porque como a soberano debemos servirlo y como a bondad suprema debemos amarlo.

     2ª - Vivir para Dios sólo: es la consagración a la gloria de Dios y de su reinado, siguiendo las huellas de Cristo.

     También a María la contempla Montfort en una estrecha relación con la Trinidad.

b. Jesucristo. La espiritualidad que nos ofrece el P. de Montfort es claramente cristocéntrica. Lo era también la de la escuela francesa. ¿Qué es entonces lo propio que ofrece el P. de Montfort?

     1. “El misterio principal de la vida y en la personalidad de Cristo es la  cruz. Ahora bien, Cristo en su relación con la cruz es llamado por Montfort ‘el CristoSabiduría’. Por tanto, el CristoSabiduría constituye el aspecto principal y específico de la visión cristológica del P. de Mont-fort”.  Y por consiguiente, al misterio de la cruz estarán ordenados todos los demás misterios de Cristo, incluida la misma encarnación.

     2. ¿Qué actitudes debe asumir el cristiano ante el CristoSabiduría?

      Unirse, consagrarse a Cristo el crucificado (AC 1; ASE 225);

      esforzarse por obtener y conservar la Sabiduría (ASE 220; MR 15);

      tratar de reproducir en sí mismo la vida de Cristo (ASE 214; SM 67; VD 44.50);

      trabajar por la realización del Reinado de Dios (VD 1.13.22.49. 113.133.158...; CT 3,1.4);

      vivir la santa esclavitud de amor: tratando de “ser semejantes, vivir unidos y consagrados a Jesucristo”, resumen del compromiso de seguir al Crucificado, viviendo como auténticos bautizados la realidad del misterio pascual (VD 118.120).

c. María. El P. de Montfort presenta a María en relación con el plan trinitario de salvación (VD 16-48) y su realización en la historia por el reinado de Jesucristo (VD 1...). Admira la excelencia de María, la Madre de Cristo, en íntima relación con el Padre y el Espíritu Santo (VD 5-6. 16-17.22-23).

     En sus relaciones con los hombres, María aparece como la tesorera de la gracia, reina y poderosa mediadora, madre espiritual de los hombres (VD 23-38). Es necesaria, pues, una especial devoción a María: la cual se concreta en la ‘esclavitud de amor’, con la cual seguimos el ejemplo de Jesucristo, reconocemos la realeza de María lo mismo que su maternidad en una actitud de amor no de temor ni de fuerza.

2.5. LO QUE CREIA GRIGNION DE MONTFORT (L. Perouas, 1973)     Perouas nos ha hecho sentir con vigor que debemos unir estrechamente vida y escritos del P. de Montfort: so pena de caer en ideologizaciones, incluso construcciones fantasmagóricas, perdiendo de vista la existencia cristiana, la experiencia de vida que adelantó el P. de Montfort, amputando así gravemente su mensaje.

     Tiene Perouas intuiciones que superan y equilibran la doctrina del P. de Montfort sobre Dios, el hombre, María, la Iglesia.

a. El hombre salvado por Dios pero en vía de realizarse a sí mismo.

      Cuando Montfort habla del hombre, se encuentra más impresionado por la corriente pesimista y agustiniana (antihumanística) que por la corriente positiva y optimista. Subraya la

Page 223: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

corrupción del hombre pecador. De ahí que pida “renunciar a sí mismo”, vaciarse del mal fondo de egoísmo y apego a sí mismo (VD 213.228). Es lo que debe hacer el hombre, parece que el resto es obra de Dios. ¿Dónde queda la colaboración activa del hombre?

     Montfort parece olvidarla a veces. Pero su propia experiencia mística lo ha llevado a darse cuenta de que “el hombre está hecho para la libertad, para la acción, para la creatividad”.

b.  Dios es el Altísimo, que se va revelando paso a paso.

     El Dios sólo de Montfort es el Dios lejano, grande, poderoso, incomprensible, inaccesible (VD 157). Es la imagen del soberano de la época, a quien hay que rendir pleitesía, cuya ira hay que aplacar sirviéndose de intermediarios (ASE 45; SM 66; VD 85), sin acercarse directamente (VD 18). No obstante, la propia experiencia le ha llevado a ver a Dios como “Padre amoroso y providente”, “que no falla jamás” (C 2).

 

c. La Sabiduría encarnada

     La doctrina de la encarnación, centro auténtico del mensaje de Montfort muestra, por otra parte, la cercanía de Dios en Jesucristo. La encarnación es un misterio de abajamiento y dependencia que nos deja estupefactos (VD 18.139). Al nacimiento de Jesús le dedica Montfort once cánticos, para saltar sin detenerse mayormente en la vida pública y apostólica (ASE 114), a la pasión y muerte, tema al que dedica también once cánticos y dos capítulos de El Amor de la Sabiduría Eterna. Pero Cristo está vivo, vive en nosotros (VD 61) y sus misterios se prolongan en nosotros (MR), en su Palabra, en los sacramentos, en el pobre (CT 18,8; ‘¡Abrid a Jesucristo!’). Al encontrar (hacia los treinta años) a Jesucristo con el rostro de la Sabiduría, su amor a Dios se torna esponsal (CT 126): lo que marca un momento decisivo también en su maduración humana.

d. Al final de su vida ocupa un lugar privilegiado el Espíritu Santo, que encuentra en su itinerario por medio de María (VD 36.217). A él dirige, en especial, la Súplica Ardiente (SA 15ss) implorando los apóstoles de los últimos tiempos (SA 15-16).

e. María gloriosa, pero cercana y siempre fiel.

     En la interpretación que Perouas hace de la figura de María tal como la presenta el P. de Montfort, le parece bastante recortada: no habla jamás de su inteligencia, de su libertad, de su cuerpo... Y, sin embargo, tendríamos uno de los casos más fuertes de maximalismo, al asociarla a Cristo y presentarla “análoga a él” (VD 47) y concederle, por la gracia, todos los derechos que Dios tiene por naturaleza. En el camino de maduración cristiana, Montfort encuentra la presencia de María (VD 152ss), la ‘Virgen fiel’, tan distinta, por ello, de todos los demás (VD 175).

     Ella comunicará también a quienes le siguen la gracia de la perseverancia (VD 101). María se halla vinculada, de modo especial, a la segunda venida de Jesús, su reinado en el mundo (VD 1.13...).

     “Imposible hablar del Montfort adulto, lanzado hacia la acción apostólica, sin mostrarlo a la vez consagrado totalmente a María quien para él representaba los valores de interioridad y contemplación. A la inversa, no tenemos derecho de hablar de su devoción a María, sin vincularla estrechamente a su compromiso misionero”.

f. Una Iglesia pura, pero que se hace pueblo con el pueblo y se halla necesitada de reforma.

Page 224: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     Si Montfort no escribe expresamente sobre la Iglesia, sí habla de ella y la entiende como el Cuerpo Místico de Jesucristo, cuyos miembros son los cristianos (VD 32; AC 27). Y pide con insistencia a éstos que vivan intensamente la vida de Cristo: la perfección es para todos, no para unos pocos. Aunque Mont-fort tiende a restringir el concepto de Iglesia para los ‘predestinados’ solamente, que son quienes viven ‘en estado de gracia’.

     Pero en la práctica ha reconocido también el aspecto externo y jerárquico de la Iglesia obedeciendo en forma ejemplar al Papa y los obispos de los lugares donde ha trabajado (Ver CT 22 y 91).

     La Iglesia que él encuentra se halla tan “debilitada y manchada por los crímenes de sus hijos” (SA 20) que la ve necesitada de reforma (Ib 16). Quiere una Iglesia pobre, confiada totalmente en la Providencia, palpitante de espíritu apostólico, creativa, como era en los primeros tiempos y lo será en los últimos siglos del cristianismo.

2.6. DIOS SOLO ES MI TERNURA. AL ENCUENTRO DE DIOS CON MONTFORT (Equipo de estudiosos monfortianos, 1981)

     Cohermanos de diferentes provincias habían pedido presentar la doctrina del P. de Montfort conforme a una lectura ‘mística o teologal’ para el día de hoy. Y un equipo internacional dirigido por el P. G. Barbera asumió el trabajo. Consideran al P. de Montfort como ‘hombre de Dios’, como “quien ha realizado una experiencia de Dios absolutamente personal, de la cual es testigo en forma original”. La dimensión mística  se manifiesta como totalizante y  da explicación de todas las demás dimensiones. El material que ofrece esta investigación con sus interpretaciones originales es valioso: faltó una organización más homogénea, completa y globalizante (De Fiores).

 

a. El hombre de hoy ante la salvación (C. Bilo).

    

       El P. C. Bilo describe la situación del hombre del s. XX. ¿Puede responder el mensaje del P. de Mont-fort a ciertas exigencias del hombre de hoy? Situación paradójica la de éste: palpitante de riesgos y posibilidades, que no puede aprovechar debidamente para la construcción de un mundo justo y humano si prescinde de Dios. Dios, por su parte, llama al hombre a colaborar con él: relativizando los valores terrestres y viviendo la comunión con el Cristo Sabiduría en ‘relación viviente y personal’. A los empeños sociales del hombre de hoy, responde Montfort presentándole un Dios que es amor y nos invita a vivir en solidaridad con los pobres. El futuro mejor llegará porque Dios ofrece al hombre la certeza de la victoria final sobre las fuerzas esclavizantes y destructoras.

b. Montfort un hombre que ha encontrado a Dios (J. Van Osch - H. Parrado).

     1.    Dios. La vida de Montfort ha sido la de un misionero; su opción por Dios sólo, florece en apostolado, conforme a la misión del Cristo Sabiduría que viene a realizar el proyecto del Padre con la fuerza del Espíritu. Vive su relación con Dios Padre, amoroso y providente (C 2.33; ACM 4-5; VD 169.215; CT 28).

     “Encuentra a Dios en la oración, en la misión, en María, en las pruebas de la vida, en los pobres” (H. Parrado, J. Van Osch).

     2. Montfort encuentra a Dios en CristoSabiduría eterna y encarnada. Y lo encuentra como plenitud, tesoro infinito que le gana el corazón (ASE 64), como palabra que revela y trasforma, cuyos oráculos es preciso creer para salvarse (ASE 133-153), como amor en su

Page 225: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

dinámica descendente hacia el hombre, como cruz, porque “La Sabiduría es la cruz y la cruz es la Sabiduría” (ASE 180).

     Hay, pues, que escoger entre las sabidurías: la verdadera que es Cristo, o las de este mundo sugestivas y atrayentes pero falsas en definitiva (ASE 75-88.132). Porque sea como fuere la vida se convierte en itinerario sapiencial.

     3. Ahora bien, es posible llegar hasta el Cristo Sabiduría a través de cuatro medios todos ellos al alcance de cada uno: deseo ardiente, oración continua, mortificación universal, verdadera y tierna devoción a María (ASE 181-222): éste último es el más excelente de todos dada la cercanía de María a la Sabiduría y el hecho de ser ella el medio más excelente de perseverancia que nos preserva de regresar a las falsas sabidurías (ASE 210-211.211- 222).

     4. La relación de Montfort con el Espíritu Santo es profunda y original. Su mensaje lo muestra presente en la historia de la salvación, y en especial en ciertas etapas claves como la encarnación (VD 35), su reinado de fuego a partir de la muerte sangrienta de Cristo (SA 15), la lucha final y decisiva de la historia (VD 46-47).

     5. Las relaciones de María con el Espíritu Santo funcionan en el plano personal, tipológico, eclesial: ella, en efecto, colabora, al nacimiento de Cristo y de los cristianos y es el prototipo de la Iglesia espiritual, en su disponibilidad al Espíritu (De Fiores). María es, de hecho, el ambiente misterioso (VD 265) para vivir en la libertad de los hijos de Dios, encontrar a Jesucristo y ser dóciles al Espíritu Santo (A. Bossard).

c. El camino monfortiano y la visión teológica actual (J. Van Osch)

1. Proclamación del amor loco de Dios que se entrega gratuitamente.

El lema de Montfort ‘Dios sólo’ está gritando que esa Sabiduría de Dios que nos parece locura se halla a la base de todo actuar cristiano. Donde hay amor de Dios habrá fácilmente una auténtica realización de la existencia cristiana. Con Montfort se le reconocerá a Dios el primer puesto; en esta línea de obrar María es la primera: amor a Dios, docilidad al Espíritu. Ella, en efecto, que es la “nueva Eva al lado del nuevo Adán, puede acelerar y hacer más perfecta la unión de los hombres con Dios”. “El Secreto de María, según Montfort consiste en que la atención prolongada a la figura femenina de María tal como aparece en el plan divino de la salvación hace al cristiano más abierto a Dios de lo que es en realidad, al Dios que se hace hombre, que sufre y se humilla hasta la muerte en cruz”.

     2. Renovación de la Iglesia y mejoramiento del mundo.

     La finalidad de todos los esfuerzos apostólicos del P. de Montfort “es siempre Dios sólo y su reinado”. Y esto da un toque de actualidad a Montfort, pese a las limitaciones que tiene su teología por ser de su tiempo. Aquí nuevamente el Espíritu de Dios es la fuerza dinamizadora para la realización de toda empresa de renovación eclesial.

     3. Se anuncia la salvación a los pobres.

     El P. de Montfort ha dado un ejemplo único de acercamiento al ‘pueblo’ humilde, a la gente sencilla: y así deben actuar también sus herederos, hablando el lenguaje comprensible a los sencillos, en una lucha, a ejemplo de Jesús, no lanza en ristre contra los vicios humanos sino en la práctica de la paciencia consigo mismo y con los demás.

    

     4. Abandono a la Providencia que es esperanza absoluta

Page 226: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

     La esperanza cristiana impele al hombre a “trabajar como si todo dependiera de nosotros, pero con la convicción de que realmente todo depende de Dios, a quien hemos consagrado la vida...”.

     5. El amor a la cruz.

     Consagrarse al amor de Jesucristo lleva necesariamente a sentir que hay que pasar por la cruz: porque el don total de sí mismo exige sacrificio, renuncia, inmolación. El camino está surcado por la cruz, paso obligado al triunfo, dado que el Señor nos creó para la vida y que Cristo, nuestra Sabiduría, avanza delante de nosotros abriéndonos camino y mostrándonos la forma de andar por él.

2.7. ‘DIOS SOLO ES MI TERNURA’ (R. Laurentin, 1984)

     Laurentin ha recalcado sobre todo el teocentrismo del mensaje monfortiano y la presencia dinámica del Espíritu Santo. Menos delineados se hallan en su interpretación la dimensión sapiencial y la proyección misionera.

     Piensa Laurentin que la teología de Montfort “es una teología de la historia de la salvación..., una teología trinitaria”. En la que recalca tres puntos fundamentales: la encarnación, la cruz, el Espíritu Santo.

 

a. Encarnación

     Es la ‘locura’ del Dios trascendente, “punto central de la teología de Montfort y de su dinámica: el descenso de Dios hasta lo más bajo de nuestra humildad  para proyectaron hacia la plenitud divina”. Como obró Dios en el comienzo seguirá obrando siempre, afirma Montfort (VD 1). Este número lo interpreta Laurentin en el sentido de “por María Dios se hizo hombre para que el hombre se divinice” (Padres griegos). De hecho, María es el ‘molde de Dios’: ella lo hizo descender a nivel humano, a nuestra condición de debilidad, pobreza, esclavitud, sufrimiento muerte... (SM 20): situación ante la cual nos vemos impulsados a deponer el orgullo, entregar cuanto somos (CT 57,2), ofreciéndonos como esclavos de amor..., para ser trasformados en Dios.

b. La cruz

     Punto de encuentro entre la encarnación y la cruz es la Trinidad: “Jesús anhela la cruz ya en el seno del Padre, y se encarna para lanzarse amorosamente hacia ella”.

c. El Espíritu Santo

     En los escritos monfortianos el Espíritu Santo ocupa un puesto de primer plano. La teología del P. de Montfort al respecto es como para los dos puntos anteriores “la expresión de una esperanza... Una teología de la historia de la salvación. Y aquí, el punto de partida es trinitario”.  Con María y en María realiza el Espíritu la encarnación del Verbo, y en ella y con ella sigue formando a Cristo en los cristianos, actuación que se hará sentir sobre todo en los últimos tiempos (SA 15-16). Pero el título de ‘esposa del Espíritu Santo’ resulta ‘inadecuado y ambiguo’: habría mejores expresiones. El Espíritu sigue siendo la fuente de todo amor y fecundidad en la Iglesia.

     En esta “dinámica orgánica, coherente, existencial... todo parte de Dios solo y converge hacia Dios solo” es decir, al Padre, fuente y culmen de todo amor.

Page 227: bibliaamada.org€¦ · Web viewEl no utiliza la Biblia simplemente para probar o confirmar verdades, intuiciones o vivencias. Más bien en la Biblia descubre el proyecto del amor

2.8. HOY     Vea Ud., por favor, toda la riqueza que nos ofrece en este momento el  Diccionario de Espiritualidad Monfortiana.

 

3. CONCLUSION

     Hemos tomado casi en todo a la letra el artículo citado de De Fiores y su apreciación sobre estos ensayos de síntesis de la tradición monfortiana. No es fácil recoger en pocas páginas todo un itinerario de vida espiritual. Tendríamos ahora que buscar en nuestro ambiente y culturas la forma original de encarnar los contenidos con una visión latinoamericana. Que seguramente nos llevará a recalcar ciertos aspectos dejando a otros en planos secundarios. La finalidad de todo el recorrido era marcar elementos esenciales que siempre están presentes para no perderlos, y desprender de ellos todo lo adjetivo y accidental que se iba mezclando con el correr del tiempo. Es el trabajo que tendremos que hacer juntos, volviendo a las claves histórico-culturales que habíamos visto, al comienzo de nuestro itinerario por la espiritualidad en el momento actual.

     Pero ¿puede Ud. empezar ahora organizando los elementos que le parecen realmente imprescindibles?