pedrofloresprofe.files.wordpress.com  · Web viewdel tiempo. Actualmente son garantizar la...

5
Departamento de Geografía e Historia Prof. Pedro Flores 2º BACH – GEOGRAFÍA DE ESPAÑA – 2.1 NOMBRE: ___________________________________________________________ GRUPO: ______________ FECHA: _____________ SECCIÓN TEÓRICA 1ª Parte: Tema “El paisaje vegetal de clima oceánico Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto atendiendo a los siguientes apartados (utilice, como máximo, una cara de un folio). 1. Localización 2. Formaciones vegetales EL paisaje vegetal de clima oceánico se corresponde con la zona de clima oceánico, el norte y noroeste peninsular. Sus formaciones vegetales características son: - Bosque caducifolio. Es un bosque denso, constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos. Las especies más características son el roble y el haya, que pueden aparecer aislados o mixtos. El haya exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, prefiere suelos calizos, aunque tolera los silíceos. SU madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. Se extiende por la c. Cantábrica y el Pirineo navarro. El roble exige menos humedad, tolera mal el calor y el excesivo frío. Prefiere suelos silíceos. Su madera, dura, se emplea para muebles y barcos. Lo encontramos en Galicia y en la c.Cantábrica. El bosque marescente de rebollo y quejigo es propio del clima oceánico de transición, menos denso. La acción humana ha reducido la extensión del bosque y ha introducido especies secundarias como el castaño, además de repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto, cuyas hojas acidifican y empobrecen el suelo y arden con facilidad. - La landa es una vegetación densa de matorral, con altura de hasta 4 metros. Sus especies son: brezo, tojo, retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse como abono. - Los prados es una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado. Puntuación máxima: 2,5 puntos 2ª Parte: Defina con precisión los cinco conceptos siguientes (escriba, como máximo, una cara de un folio): Espacio natural protegido, agricultura de regadío, pesca de bajura, PAC, garriga

Transcript of pedrofloresprofe.files.wordpress.com  · Web viewdel tiempo. Actualmente son garantizar la...

2º BACH – GEOGRAFÍA DE ESPAÑA – 2.1NOMBRE: ___________________________________________________________GRUPO: ______________ FECHA: _____________

SECCIÓN TEÓRICA1ª Parte: Tema “El paisaje vegetal de clima oceánicoDesarrolle, de manera sintética, el tema propuesto atendiendo a los siguientes apartados (utilice, como máximo, una cara de un folio).

1. Localización2. Formaciones vegetales

EL paisaje vegetal de clima oceánico se corresponde con la zona de clima oceánico, el norte y noroeste peninsular. Sus formaciones vegetales características son:

- Bosque caducifolio. Es un bosque denso, constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos. Las especies más características son el roble y el haya, que pueden aparecer aislados o mixtos. El haya exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, prefiere suelos calizos, aunque tolera los silíceos. SU madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. Se extiende por la c. Cantábrica y el Pirineo navarro. El roble exige menos humedad, tolera mal el calor y el excesivo frío. Prefiere suelos silíceos. Su madera, dura, se emplea para muebles y barcos. Lo encontramos en Galicia y en la c.Cantábrica. El bosque marescente de rebollo y quejigo es propio del clima oceánico de transición, menos denso. La acción humana ha reducido la extensión del bosque y ha introducido especies secundarias como el castaño, además de repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto, cuyas hojas acidifican y empobrecen el suelo y arden con facilidad.

- La landa es una vegetación densa de matorral, con altura de hasta 4 metros. Sus especies son: brezo, tojo, retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse como abono.

- Los prados es una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.

Puntuación máxima: 2,5 puntos

2ª Parte: Defina con precisión los cinco conceptos siguientes (escriba, como máximo, una cara de un folio):

Espacio natural protegido, agricultura de regadío, pesca de bajura, PAC, garriga

Espacio natural protegido: demarcación establecida con el fin de conservar la naturaleza. En unos casos, se trata de conservar un enclave singular o privilegiado; en otros, se trata además de mantener ciertas actividades humanas compatibles con la conservación de la naturaleza. Los espacios protegidos en España son los parques nacionales, los parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.Agricultura de regadío: cultivo de vegetales aportándoles agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas y mejorar el rendimiento agrario.Pesca de bajura: aquella que se realiza cerca de las costas con salidas diarias. Los pescadores, provistos de barcas de limitadas dimensiones, escaso tonelaje y artes pesqueras tradicionales, practican capturas en cantidades pequeñas.Política Agraria Comunitaria (PAC): conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la UE. Sus objetivos y métodos de actuación han cambiado a lo largo

Departamento de Geografía e HistoriaProf. Pedro Flores

del tiempo. Actualmente son garantizar la seguridad alimentaria, conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía.Garriga: vegetación de arbustos y matorrales mediterráneos de poca altura, que deja zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Es propia del clima mediterráneo y sus especies características son el tomillo, el romero y el espliego. No es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque mediterráneo por la acción del ser humano.

Puntuación máxima: 2,5 puntos

SECCIÓN PRÁCTICA3ª Parte: Comente la fotografía adjunta, atendiendo, si procediese, al siguiente orden:

1. Elementos del medio físico.2. Elementos del medio humano.3. La relación entre ellos.4. Indique el tipo de paisaje geográfico que muestra la fotografía.

Puntuación máxima: 2,5 puntos

Paisaje agrario mediterráneo interior – Mirador de Trijueque

Nos encontramos ante una imagen de paisaje rural, que es el resultado de la combinación del medio natural con la actividad agraria del ser humano. Concretamente sería un paisaje agrario mediterráneo de interior.En un primer plano observamos un relieve horizontal con distintas tierras de cultivo mientras que en el plano más alejado encontramos distintos núcleos urbanos y un relieve elevado.

En cuanto al medio físico, encontramos un paisaje de relieve horizontal o páramo, con una elevada altitud media, al encontrarse en la Meseta del interior peninsular. En un plano medio se aprecian algunos cerros testigos y antecerros frutos de la erosión de los estrados más blandos. Al fondo aparece un relieve elevado, un conjunto de montañas que se corresponderían con la Sierra de Ayllón.Estas montañas estarían cubiertas de vegetación adaptada a la altitud, encontramos bosques en su base, sobre todo formado por encinas, quejigos y a continuación podríamos encontrar robles y pinos conforme ascendemos.En cuanto al clima, aparece un cielo totalmente despejado, en un escenario anticiclónico propio del verano. Se trataría de un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por unas precipitaciones moderadas, sequía estival y acusados contrastes térmicos estacionales, con inviernos fríos y veranos muy calurosos.

El paisaje nos muestra que la principal actividad económica es la agraria, dominando la agricultura de secano. Se trata de una agricultura basada en la trilogía mediterránea, como se aprecia en la imagen, aparece el cultivo del olivo y campos de cereal (trigo o cebada que está ganando peso en la actualidad) que han sido cosechados y otros que se encuentran en barbecho (suelos amarillentos), la práctica tradicional que junto con el cultivo de leguminosas en zonas cerealísticas permiten el descanso de la tierra. Algunas parcelas también podrían estar dedicadas al cultivo de la vid. Las explotaciones que predominan son los latifundios, si bien hay parcelas de tamaño variado. El destino de la producción puede ser el autoconsumo y el mercado, pues no se aprecia ninguna zona industrial que permita su transformación y sí que aparecen vías de comunicación secundarias (carreteras) que permite el transporte de la producción. Aunque no aparece en la imagen, los rastrojos de estos cultivos de secano alimentarían al ganado ovino. La explotación forestal tan solo sería relevante en la zona montañosa del fondo. Otra actividad económica que está cobrando importancia en los últimos tiempos es el turismo.El núcleo poblacional que se observa es concentrado y apiñado (Hita), de pequeña extensión.

Estas zonas rurales están sufriendo problemas relacionados con la despoblación, dada la falta d servicios, problemas económicos por la escasa rentabilidad de estos cultivos, algo que la PAC intenta paliar, sociales como la falta de equipamientos e infraestructuras o de abandono de actividades tradicionales.

4ª Parte: A la vista del mapa adjunto, “Provincias con un grado de desertización alto”, indique el nombre de las provincias pertenecientes a dicha categoría, señale las razones que explican esta distribución y comente algunas de las consecuencias emanadas de este hecho.

Puntuación máxima: 2,5 puntos

Provincias: TARRAGONA, CASTELLÓN, VALENCIA, ALICANTE, ALBACETE, MURCIA, JAÉN, GRANADA, ALMERÍA, MÁLAGA, SANTA CRUZ DE TENERIFE, LAS PALMAS.

La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas hasta adquirir rasgos propios de los desiertos.

Las causas principales son la erosión, la aridez, los incendios y la explotación de los acuíferos. El SE peninsular es el área más afectada debido a las bajas precipitaciones, las lluvias torrenciales asociadas al fenómeno de la DANA o gota fría y la gran demanda de agua debido a la concentración de la población y las actividades humanas que exigen un gran consumo (turismo, agricultura de regadío, industria).Las consecuencias son un aumento del riesgo de inundación y de deslizamiento; la disminución de la flora y de la fauna del suelo; y una progresiva pérdida de fertilidad agraria.

Frente a ello, España cuenta con estaciones de seguimiento de la desertificación (Red RESEL). Desarrolla actuaciones de prevención y control como planes frente a la sequía, la restauración hidrológico-forestal; el impulso de prácticas agrarias sostenibles; obras de conservación del suelo; y la rehabilitación. España ha suscrito el Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y el Plan de Acción Nacional contra la Desertificación.