unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad...

107
“DINÁMICAS GRUPALES” Alumnos: Samanta Claudia Clarissa Ramírez Castro José Eduardo Ayona Baños Samuel David Vargas Saldaña Materia: Técnicas y Dinámicas Grupales Aplicadas en el Aula Maestra: Claudia Aguirre García 1 | Page

Transcript of unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad...

Page 1: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

“DINÁMICAS GRUPALES”

Alumnos:Samanta

Claudia Clarissa Ramírez Castro

José Eduardo Ayona Baños

Samuel David Vargas Saldaña

Materia: Técnicas y Dinámicas Grupales Aplicadas en el Aula

Maestra:

Claudia Aguirre García

1 | P a g e

Page 2: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

INDICEINTRODUCCIÓN 6

DINAMICAS DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN 7

Mapa conceptual 7

Esquema 7

Resumen 8

Texto instruccional 9

Mapa mental 10

Diagrama 11

Cuadro Sinóptico 12

Síntesis 14

Cuadro doble entrada 14

Diagrama UVE 15

DINÁMICAS DE EMOCIONES 17

Caricias físicas 17

Caricias por escrito 18

Cómo expreso mis sentimientos 19

Dar retroalimentación positiva 20

Dar y recibir afecto 21

El que se enoja pierde 22

El regalo de la alegría 23

Esculpiendo 24

Explosión del animador 25

Expresando ira 26

Frustración 27

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO Y CONFIANZA 29

Elefantes 29

Meto en la movida 30

Tío y Sobrino 31

La vida en un globo 32

2 | P a g e

Page 3: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Reconozco tu animal 33

El Lazarillo 34

La Gallinita Ciega 34

El túnel oscuro 35

Espía 36

PIO-PIO 37

DINÁMICAS DE HABILIDADES SOCIALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 37

El Gato y el Ratón 37

Fotos conflictivas 39

Robar la Bandera 40

¡Salgamos de aquí! 41

Levantarse agarrados 41

Enredo 42

Meta/Deseo 43

Nos ordenamos 44

Conflicto de números 44

Orden en el Banco 45

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN 46

El bingo de presentación 46

La pelota preguntona 46

La palabra clave 46

Partes del cuerpo 47

Pedro llama a Pablo 47

Conozcámonos 47

El náufrago 48

Barberos 48

La noticia49

DINÁMICAS DE COHESIÓN Y COLABORACIÓN 49

Botes salvavidas 49

El pueblo necesita 50

5 sobre 1 51

Nudo humano 51

3 | P a g e

Page 4: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Girar la rueda con los ojos cerrados 52

Levantar las barreras 52

Tren CHIQUICHI-CHUCUCHU 53

Escapar de la rueda 53

Gusano dentro de la rueda 53

Pies atados 54

DINÁMICAS DE EVALUACIÓN 54

Alfombra mágica 54

Nuevas Palabras 55

El pajarito verde 55

Llego-me voy 56

¿Cómo fue la reunión? 56

¿Cómo fue la coordinación? 57

¿Cómo es la actitud personal en el grupo? 59

Cuestionario: análisis del coordinador 61

El telegrama 62

“La letrilla” 63

DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN 64

Terminar la historia 64

Corona la cima 65

Adivina el personaje 66

Confianza en el equipo 67

La presión del ambiente 68

Una persona especial 69

Círculo revoltoso 70

Alguien como yo 71

Baile de inauguración 72

Andamos juntos 73

DINÁMICAS DE AUTOESTIMA 74

El círculo 74

Cosas que puedo hacer bien 75

Recuerdos positivos 76

4 | P a g e

Page 5: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Yo soy 77

Un paseo por el bosque 78

Imagínate a ti mismo 79

Reparto de Estrellas 80

Caja del tesoro oculto 81

Acentuar lo positivo 82

Bote salvavidas 82

La primera maravilla del mundo 85

CONCLUSIÓN 86

BIBLIOGRAFÍA 87

Introducción:

5 | P a g e

Page 6: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Por medio de este cuadernillo estaremos dando a conocer las principales dinámicas que pueden utilizarse dentro del aula; estando estas mismas separadas por:

Dinámicas de organización de la información. Dinámicas de emociones Dinámicas de conocimiento y Confianza Dinámicas de habilidades sociales y resolución de conflictos Dinámicas de presentación Dinámicas de cohesión y colaboración. Dinámicas de evaluación Dinámicas de integración Dinámicas de autoestima

Estas mismas serán utilizadas dentro de nuestros ambientes de aprendizaje para la finalidad que están hechas. Las dinámicas vienen a ser una herramienta importante para el docente, que será el encargado de que éstas sean llevadas a cabo de la forma correcta y de evaluar su funcionalidad, así como de ajustarlas a sus necesidades.

Dinámicas formas de organización de la información:Clarissa Ramírez Castro

6 | P a g e

Page 7: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Mapa conceptual:Objetivo: Recabar información

Edades: indistintas

Recomendación: Resumir información

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas, no se recomienda para equipos de más de tres personas.

“Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.

Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un concepto, este esquema presenta más que ideas, interpretaciones del que analiza la fundación del término. Para que el mismo procese y se le haga fácil al espectador conseguir la idea general de los enunciados expuestos en tal orden.

La estructura cognitiva de un mapa conceptual sirve para que a partir de uno se desarrollen más, con las ideas de los que lo analizan e interpretan de otra forma, en forma consciente y explícita, vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee.

De acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento o por aprendizaje receptivo. Como la mayor parte del aprendizaje en las escuelas es receptivo, los estudiantes memorizan definiciones pero fallan al adquirir el significado de los conceptos. El mapa conceptual, en cambio, genera un aprendizaje activo gracias a que permite organizar las ideas” (1)

EsquemaObjetivo: Recabar pensamientos principales

Edades: indistintas

7 | P a g e

Page 8: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Recomendación: Resumir información

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas o más integrantes

“Es la exhibición de los pensamientos principales y secundarios de una asignatura que está estructurada de una manera razonable, donde las características de un esquema es de reunir todas las ideas o pensamientos principales o secundarias y los documentos que han sido previamente marcadas, se encuentran presentados de una manera estructurada y razonable que facilitan el entendimiento y la memorización, además se usa palabras del estudiante y con toda la limitación posible, redactando frases cortas que reúnen con precisión y claridad los pensamientos o ideas del tema.

El esquema conceptual es la representación gráfica es la que permite establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente, se puede decir, mediante la interpolación que es la adquisición de nuevos puntos partiendo del entendimiento de un conjunto reservado de puntos y la extrapolación es el sistema que consiste en creer que el curso de los sucesos continuará en el futuro, transformándose en las normas que se usan para llegar a un nueva término, Además la palabra simbólica es la representación sensible de un pensamiento, con rasgo asociados por una asamblea socialmente aceptada.

Es un símbolo sin parecido ni proximidad, que solamente posee una relación convencional entre su significante que es uno de los dos elementos componentes del signo lingüístico, en la cual es la que aparta la imagen acústica o visual.

El esquema se basa en la explicación clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura de Immanuel Kant donde afirma que sus ideas surgen básicamente de dos fuentes del psiquismo.

La primera es la facultad que recibe las exhibiciones.

La segunda es la que conoce un elemento a través de las exhibiciones” (2)

ResumenObjetivo: Exposición breve de lo esencial

Edades: indistintas

Recomendación: Resumir información

8 | P a g e

Page 9: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas.

“El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.

De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las pautas anteriores.

Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser lógico, los títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que los una. Debe ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.

Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro de información, ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir ideas y relaciones importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y permite recordar fácilmente textos complejos”. (3)

Texto instruccionalObjetivo: Hacer instrucciones de un texto

Edades: indistintas

Recomendación: Enlistar información

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas.

9 | P a g e

Page 10: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

“Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u órdenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.

El más usado de los mencionados anteriormente es el Recetario, este texto instruccional consiste en un libro en el que se dan instrucciones en para preparar comidas, el recetario brinda información sobre los ingredientes para crear la receta, los pasos para realizarla y en algunos casos, información sobre el contenido calórico y de proteínas que puedan ser interesantes y que estén presentes entre los ingredientes. En un texto instruccional es importante el uso de gráficos que demuestren los modos en los que se emplean los instrumentos que se deben usar para la realización de la tarea, en algunos casos, como en los de ciertos recetarios, solo colocan una imagen final del producto ya elaborado. Por su parte, el compendio no refleja datos preciso y todas las instrucciones, se trata de un resumen en el que se indican los lineamientos generales, conceptos, se explican los términos empleados y se habla de la esencia de los elementos que conforman a lo que se va a instruir. Es importante destacar que el uso de los textos instruccionales es vital en muchos campos de trabajo; la siguiente situación es muy común: A un nuevo empleado de una fábrica le corresponde manejar una máquina que hace cortes precisos por medio de láser en telas, a él le explican los procedimientos y usos básicos, pero en caso de una situación externa ajena a lo que le explicaron, es necesario el uso del texto instruccional que viene en la máquina para una máxima interpretación de las funciones de la máquina”. (4)

Mapa MentalObjetivo: Extraer y memorizar información

Edades: indistintas

Recomendación: Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel, cartulina o el material de su preferencia; lápices de colores; goma de borrar y cualquier otro elemento que desee añadir para reforzar el aspecto visual del mismo.

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas

10 | P a g e

Page 11: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

“Es un diagrama organizado en el que se representan ideas, imágenes, proyectos, visiones y animaciones a fin de que estos contengan una sociedad entre ellos para que se interprete un mensaje en general y final. Este mensaje debe estar representado por un globo central y alrededor de este todas las ideas que complementan la situación que describe la idea inicial. Las ideas que se desarrollan a parte de la inicial deben abarcar todos los sentidos permitidos por los comensales a los que se les hace la explicación, para poder ayudar al ponente en su estudio a cubrir todo el entendimiento posible del campo. Es importante recalcar algunas condiciones que debe tener un mapa mental para que sea de fácil interpretación:

– La primera idea complementaria debe ir preferiblemente en la parte superior del mapa, y a partir de ahí en el sentido de las agujas del reloj las demás a fin de recrearlo como una historia vivida a partir de enunciados e imágenes.

– Es esencial que las imágenes sean de clara interpretación, que vayan directo a la idea principal y que no se desvíen de la trayectoria que sigue la el resto de los complementos.

– Un mapa mental refuerza la noción del ponente, por lo que el mismo debe saber perfectamente lo que debe haber en su mapa para seguir la línea y evitar los problemas a la hora de la exposición.

– El mapa mental no debe contener toda la información de la idea, al contrario, un mapa mental es una ayuda intuitiva, un bosquejo de lo que el expositor sabe y debe estar consciente, por lo que recomendamos que el mapa debe tener el menor contenido posible de texto a fin de desarrollar una exposición fluida sin necesidad de recurrir tanto al uso del mapa mental”. (5)

DiagramaObjetivo: Graficar textos

Edades: indistintas

Recomendación: necesario seguir una frecuente gráfica de pasos, o procesos para alcanzar la solución del problema. Se recomienda que la construcción del diagrama esté correcta; al igual que el paso del mismo a un lenguaje de programación. Si está correcto puede resultar relativamente simple para el entendimiento de las personas ajenas a la elaboración del mismo, además permite que el problema se solucione de una manera más eficiente y directa. Se deben

11 | P a g e

Page 12: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

usar solamente líneas de flujo horizontal y/o vertical. Se debe evitar el cruce de líneas utilizando los conectores.

Se deben usar conectores sólo cuando sea necesario.

No deben quedar líneas de flujo sin conectar.

Se deben trazar los símbolos de manera que se puedan leer de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Todo texto escrito dentro de un símbolo deberá ser escrito claramente, evitando el uso de muchas palabras

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas

“Dibujo geométrico que ayuda a manifestar una propuesta, solucionar un problema o representar de una forma gráfica en la ley de modificación de un fenómeno” o “dibujo en el que se exhibe los vínculos entre las diversas partes de un conjunto o sistema”. El diagrama es un dibujo geométrico, debido a que es una rama de la matemática que se encarga del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio como las rectas, los puntos politopos, las paralelas, las curvas, entre otros. Esto lo utilizan más que todo en ciencia, en educación y en comunicación en el cual se tiene la representación gráfica de una propuesta de la solución de un problema, de los vínculos entre las distintas partes o elementos de un grupo, sistema o de la estabilidad en la transformación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.

Algunos tipos de diagramas representan datos numéricos que son los que dependen de las circunstancias específicas en las que se usa en algún tipo de esquema, en el cual es la representación mental o simbólica de un elemento material, inmaterial o de un desarrollo en la que aparecen enlazadas de manera lógica sus líneas o rasgos esenciales.

Otros diagramas participan a la ilustración visual de un dibujo o imagen que decora e identifica el texto de un libro, que usan diversos recursos como el diagrama de flujo, el mapa mental, el mapa conceptual, entre otros”. (6)

Cuadro SinópticoObjetivo: Sirve para organizar los conocimientos de tal manera que en forma resumida y visual puedan interpretarse y memorizarse mejor. Es una forma más esquemática que el resumen y muy útil para estudiar y fijar los conocimientos.

12 | P a g e

Page 13: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Edades: indistintas

Recomendación: Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro sinóptico.

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas

“Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.

Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos.

Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos. Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales, ideas complementarias, después los detalles y cualquier información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en orden de importancia.

La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras)”. (7)

13 | P a g e

Page 14: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

SíntesisObjetivo: destacar en él las ideas principales; recordar más fácilmente el argumento y destacar las características literarias de la obra.

Edades: indistintas (mayores de 7 años)

Recomendación: En una síntesis analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma esquemática.

Número de integrantes: puede variar, de forma individual, binas o trinas

Desarrollo: “La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran los principales temas o ideas abordados por el autor. En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las ideas principales y los puntos de conexión de una determinada lección”. (8)

Cuadro de doble entradaObjetivo: Hacer comparaciones de información

Edades: indistintas (se sugiere para mayores de 12 años por su complejidad)

“Recomendaciones:

Los conceptos claves se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo).

En la parte superior de las columnas se colocan las ideas o variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha).

En un momento determinado los temas también llegan a incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes.

Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión. Los conceptos claves que interesa revisar o discutir deben ser señalizados de

algún modo (uso de mayúsculas, negrillas, color, etcétera) para que se distingan de las variables.

Realizar el prellenado de los cuadros, es decir, escribir de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo

14 | P a g e

Page 15: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Desarrollo: Es un organizador del conocimiento que se utiliza para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas. Los cuadros de doble entrada están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener un concepto clave que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o espacios vacíos donde se escribirán, los distintos tipos de información como: hechos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones de diverso tipo”. (9)

Diagrama UVEObjetivo: propiciar el establecimiento de relaciones entre aspectos conceptuales y metodológicos al estudiar un contenido en particular. Incentiva el meta aprendizaje pues al elaborarla podemos interrelacionar los contenidos conceptuales estudiados con todos aquellos procedimientos que llevamos a cabo para aprender esos conceptos.

Edades: indistintas (se sugiere para mayores de 12 años por su complejidad)

“Recomendaciones:

“Pregunta de Investigación: Se redacta una pregunta que dé inicio a las actividades de aprendizaje. Debe expresar lo que se quiere conocer o aprender.

Acontecimientos, Objetos y/o Fenómenos a estudiar y/u observar: Se debe especificar todo aquello que será estudiado y/o ubservado en relación con la Pregunta de Investigación; los objetos que se utilizan y de qué forma se disponen. La pregunta es de carácter general, mientras que los acontecimientos, objetos y/o fenómenos son específicos de lo que se hará durante la actividad.

Conceptos Involucrados: Se listan todos los conceptos claves que están relacionados con la actividad a realizar; no es necesario escribir las definiciones correspondientes.

Procedimiento Realizado: Se narra y se describen cada uno de los pasos llevados a cabo durante la actividad de aprendizaje o actividad práctica.

15 | P a g e

Page 16: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Leyes y/o Principios: Se describen brevemente o se nombran las leyes y/o principios que rigen el comportamiento del sistema observado; aquellas regularidades que se asocian al fenómeno o acontecimiento estudiado. Se explica cómo sucede el fenómeno, cómo funciona.

Datos y Transformaciones: Se reportan los resultados de la actividad realizada. En el caso de actividades prácticas, se colocan los datos obtenidos así como los cálculos realizados, todo debidamente tabulado; también se incluyen gráficos y otras formas de presentación de resultados que se consideren convenientes.

Teorías: Se señala la teoría o teorías que explican el fenómeno estudiado; ésta es la abstracción mayor de la parte conceptual, y frecuentemente pertenece a o puede asociarse con alguna rama de la ciencia en la que se enmarca la actividad. Se explica por qué el fenómeno sucede de la forma en que lo hace.

Conclusiones: Finalmente se señalan de manera muy concisa las afirmaciones de conocimiento (todo lo que se aprendió) y las afirmaciones de valor (para qué sirvió) de la experiencia” (10)

Desarrollo:

“Estrategia de enseñanza aprendizaje, muy útil en la enseñanza e investigación científica, que fue presentada por Bob Gowin en 1977, y que contribuye a desarrollar un pensamiento creativo e innovador, al buscar soluciones enlazando conceptos y métodos, por lo cual se la considera una técnica heurística que ayuda a comprender y desarrollar la formación del pensamiento científico. Su enseñanza y aplicación puede ser implementada desde los primeros años del colegio secundario, con ayuda docente, ya que es muy complejo, necesitando mucho entrenamiento, y es muy eficaz en los estudios posteriores universitarios y de postgrado.

Muestra, en torno a un interrogante central, la relación entre los elementos conceptuales y los metodológicos, que se colocan en los laterales de la abertura. En el vértice de la V se ubica el acontecimiento o experimentación que va a demostrar la pregunta. En la zona de conceptos, se anota todo lo que permite pensar sobre el problema: los principios (juicios que surgen de observar las conexiones entre fenómenos); las teorías (elaboradas en base a los conceptos) estructuras, constructos (que permiten dar una explicación al objeto de la observación) y los conceptos (términos que representan regularidades en el objeto o fenómeno objeto de la observación científica); mientras que en el sector metodológico, se pone lo que se va a hacer para solucionarlo: las afirmaciones sobre conocimientos (que explican y desarrollan el concepto) los registros

16 | P a g e

Page 17: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

transformados y los registros (datos recogidos de la observación). Pueden incluirse afirmaciones de valor, expresados sobre la utilidad de la investigación y afirmaciones de conocimiento, que van surgiendo durante la investigación y producen nuevas generalizaciones

Dinámicas de Emociones

Caricias FísicasObjetivo:

I. Enseñar a dar y recibir atenciones y caricias.

II. Facilitar el proceso de aprender cómo reacciona cada persona ante un bombardeo de sensaciones táctiles.

Número de integrantes: Ilimitado, pero divisible en subgrupos de seis.

TIEMPO REQUERIDO: De 60 a 90 minutos.

LUGAR: Un salón suficientemente amplio y sin obstáculos que permita a los participantes relajarse.

Desarrollo:

I. El instructor pide a los participantes que formen subgrupos de seis miembros y se acomoden distribuyéndose cómodamente en todo el salón.

II. Después explicará que la experiencia del masaje en grupo involucra sentimientos de confianza y aprendizaje para lograr abandonar las sensaciones de rigidez, y de esta manera, cada participante se hará más consciente de sí mismo, de su ternura y sus sentimientos, acerca de dar y recibir afecto.

III. Explica también, que cada participante recibirá masaje por parte de los otros 5 miembros de su subgrupo. El masaje durará el mismo tiempo para cada uno (de 5 a 15 minutos).

IV. Un participante se acostará. Los demás darán el masaje. Uno se dedicará a la cabeza, otros dos a cada mano y otros dos a cada pie. Mientras el participante recibe su masaje, las posiciones no se rotarán, sino hasta cambiar de persona. Es muy importante subrayar que deben intentar mostrar interés y cariño con el

17 | P a g e

Page 18: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

contacto. El participante que recibe el masaje deberá cerrar los ojos y tratar de alejar su rigidez, relajarse y disfrutar el masaje y las sensaciones táctiles que éste genere.

V. El instructor avisará a los demás miembros del subgrupo cuando ha llegado el momento de rotar las posiciones alrededor de su compañero.

VI. La discusión se puede llevar a cabo entre masaje y masaje, aunque efectuarla cuando todos han proporcionado y recibido masaje es más recomendable.

VII. Durante la discusión es conveniente concentrarse en los siguientes puntos: a) Cuando se recibía masaje: ¿Cuáles eran sus sentimientos? ¿Se sintieron incómodos en algún momento? ¿Cuándo? ¿Cómo superaron este sentimiento? ¿Percibieron a los masajistas tiernos y cariñosos? ¿Qué sintieron al recibir masaje en tantos lugares al mismo tiempo? b) Cuando se daba masaje: ¿Qué sintieron al masajear una cabeza, o un pie, o un brazo? ¿Qué diferencias notaron según su situación? ¿Qué pensaron y sintieron mientras efectuaban el masaje? ¿Cómo trataron de mostrar su cariño y cuidado? c) En general: ¿Estuvieron más cómodos dando o recibiendo masaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron acerca de ustedes y los otros participantes?

VARIACIONES:

I. Si la persona a la que se le está proporcionando el masaje se le pide que verbalice sus sentimientos y sensaciones, se cuenta con la posibilidad de incrementar en el participante su capacidad de manifestación personal, por una lado y por otro, el grupo contará con mayores elementos para la discusión. Se suele emplear esta variable en el entrenamiento de la asertividad.

II. Con grupos con poca apertura se puede manejar el masaje en los hombros y manos únicamente.

Caricias Por EscritoObjetivo:

I. Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.

II. Permite el intercambio emocional gratificante. I

II. Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes.

18 | P a g e

Page 19: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Número de integrantes: 18 personas.

TIEMPO REQUERIDO: 35 minutos.

MATERIAL:

I. Hojas tamaño carta y lápices.

II. Mesas de trabajo.

LUGAR: Un lugar suficientemente amplio e iluminado.

Desarrollo:

I. Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.

II. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeros.

III. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel.

IV. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.

V. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia.

VI. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias.

Cómo expreso mis sentimientosObjetivo:

I. Que el participante aprenda a describir y a expresar emociones y a establecer conductas deseadas

TAMAÑO DE GRUPO: 10 a 20 personas.

TIEMPO REQUERIDO: 90 minutos.

MATERIAL: Hojas de rotafolio para el instructor.

LUGAR: Despejado para que puedan trabajar en subgrupos

19 | P a g e

Page 20: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Desarrollo:

I. El instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de rotafolio. Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción Bondad Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo Vergüenza Compasión

II. El instructor integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos).

III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.

IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.

VI. El instructor organiza una breve discusión sobre la experiencia.

Dar retroalimentación PositivaObjetivo: Estimular a las personas a que expresen de palabra o por escrito sus sentimientos hacia los demás.

TAMAÑO DE GRUPO: 20 participantes.

TIEMPO REQUERIDO: 15 minutos.

LUGAR: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y reunirse en grupos.

Desarrollo:

I. Nota: Este ejercicio se puede emplear como continuación del de "Concepto positivo de sí mismo". Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona que escriba 4 ó 5 cosas que hayan notado en su compañero. Todos los conceptos deben ser positivos (bien vestido, voz agradable, sabe escuchar, etc.).

20 | P a g e

Page 21: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

II. Después deles unos cuantos minutos para que escriban y entonces se iniciará una comunicación entre cada grupo, en el cual el observador expresa lo que escribió acerca del compañero.

III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Se sintió a gusto con este ejercicio? Si no, ¿por qué? (Puede ser una nueva experiencia para el emisor y el receptor de retroalimentación positiva). ¿De qué manera sería más fácil dar retroalimentación positiva a los demás? (Crear primero una relación más estrecha; dar pruebas para validación; seleccionar un momento adecuado). ¿Qué nos haría más fácil recibir retroalimentación positiva de los demás? (Practicar aceptarla de buen agrado; tomar la resolución de ponderar su validez antes de recusarla; permitir que uno mismo la reciba con agrado).

Dar y recibir AfectoObjetivo: Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.

Número de integrantes: Ilimitado.

TIEMPO REQUERIDO: Treinta minutos.

MATERIAL: Papel y lápiz.

LUGAR: Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes.

Desarrollo:

I. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.

II. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.

III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.

IV. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla directamente.

21 | P a g e

Page 22: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

V. Al final habrá intercambio de comentarios acerca de la experiencia

El que se enoja pierdeObjetivo:

I. Reconocer la diferencia entre experimentar sentimientos de enojo y conceptualizar racionalmente lo que ocurre en una situación de enojo.

II. Ayudar a otros a reconocer las situaciones que les provoca enojo.

III. Permitir procesar situaciones críticas en un grupo en conflicto.

TAMAÑO DE GRUPO: Veinte personas.

TIEMPO REQUERIDO: Treinta minutos.

MATERIAL: Rotafolio, papelería y lápices.

LUGAR: Un lugar Amplio.

Desarrollo:

I. El instructor solicita a los miembros del grupo, que completen verbalmente algunas oraciones señaladas en el rotafolio, relacionadas con situaciones de enojo, por ejemplo: a) Llego a enojarme cuando.... b) Cuando me enojo yo digo... c) Cuando me enojo yo hago... d) Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo.... e) Consigo controlar mi enojo mediante... f) Etc. (Frases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolio).

II. Se genera una discusión, tomando como punto de partida. las expresiones manifestada por los participantes.

III. Cada participante, hace un estimado de las ocasiones en que llega a sentirse enojado, molesto o irritado (por semana o por día).

IV. Estos estimados, se anotan en el rotafolio y se discuten grupalmente acerca de la cantidad de enojo que puede experimentar una persona.

V. Se llega a conclusiones.

El regalo de la Alegría

22 | P a g e

Page 23: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Objetivo:

Il. Promover un clima de confianza personal, de valorización personal, y un estímulo positivo, en el seno del grupo.

II. Dar y recibir retroalimentación positiva en un ambiente grupal.

Número de integrantes: Seis a diez participantes

TIEMPO REQUERIDO: Cinco minutos por participante.

MATERIAL: Lápiz y Papel.

LUGAR: Un salón suficientemente amplio donde los participantes puedan desplazarse cómodamente.

Desarrollo:

I. El instructor formará subgrupos y proporcionará papel a cada participante.

II. El instructor hará una exposición, como la siguiente: "Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño que uno grande. Muchas veces nos quedamos preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y no nos preocupamos por hacer cosas menores, y que tienen mayor valor."

III. El instructor les comunica a los participantes que escriban un mensaje para cada compañero del grupo. El mensaje da diferentes reacciones a los participantes ya sean positivas o negativas.

IV. El instructor presentará sugestiones, procurando que cada participante envíe su mensaje a todos los miembros del grupo incluyendo a las personas que no les caen bien. Sus indicaciones serán las siguientes: 1.- Procuré ser específico, diciendo por ejemplo: "Me gusta tu manera de reírte, cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho respeto" ahí ya te estas expresando correctamente. 2.- Procure escribir un mensaje especial que se dirija amablemente al participante para poder aplicarlo a los demás. 3.- Incluya a todos aunque no los conozca lo suficiente, Busque algo positivo de cada uno de los participantes. 4.- Procure decir a cada uno lo que observó dentro del grupo, sus puntos altos, sus éxitos, y hágalo siempre en primera persona, o sea "A mi me gusta " o " Yo siento "etc. 5.- Dígale a la otra persona lo que encuentra en ella que lo vuelve a usted muy feliz.

V. Los participantes podrán, firmar el mensaje si ellos lo desean.

23 | P a g e

Page 24: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

VI. Escritos los mensajes, se doblarán, se pondrá en el lado de afuera el nombre del participante al que va dirigida la carta y serán colocadas en una caja para ser recogidos.

VII. Después de que todo hayan leído sus mensajes, se procede ha hacer los comentarios sobre las reacciones de los participantes.

EsculpiendoUNA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Objetivo:

Il. Proporcionar un medio no verbal para la expresión de sentimientos hacia otra personas.

IIl. Promover una retroalimentación a la conducta individual.

Número de integrantes: De seis a doce participantes.

TIEMPO REQUERIDO: Cuarenta y cinco minutos aproximadamente.

MATERIAL: Una hoja de papel o de cartón de cuando menos 45 cm. X 60 cm.

LUGAR: Un cuarto cómodo y no muy grande; idealmente el cuarto donde han llevado a cabo sus reuniones. Todos los participantes incluyendo al instructor se sientan formando un círculo.

Desarrollo:

I. En lo que se ilustra aquí, la intervención de la escultura la introduce el instructor como parte de la interacción y de la vida del grupo. Si el instructor nota que un participante tiene dificultad para expresar su sentimiento a otra persona y que esta conducta está interfiriendo con el individuo o con el funcionamiento del grupo, le pide a la persona que necesita expresar sus sentimientos, que se ponga en el centro del círculo con el otro participante. El participante hacia el cual deben expresar los sentimientos (A) se le pide que asuma el papel de escultura y al participante que expresará sus sentimientos (B), asumirá el papel de escultor.

II. El instructor señala a "B" que haga una escultura con "A", la cual refleje la forma en que B lo sienta a él y a su conducta. Debe darle a A la expresión fácil, los gestos y la postura del cuerpo que ilustrarán la retroalimentación. Se pide a A mantener la posición después de que B termine.

24 | P a g e

Page 25: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

III. Luego indica a B que se esculpa a sí mismo en relación a sus sentimientos sobre B y a mantener esa posición. Hace que A y B reflejen con su posición, su relación con el otro. Si A o B no mantienen la posición, el instructor le pide a otro participante actuar como "doble" para recordar gestos, posturas o expresiones.

IV. El instructor, usando la hoja de papel o cartón como un espejo imaginario, lo mueve alrededor de las estatuas A y B y le pide a A, que describa lo que ve en el espejo, hablando primero de sí mismo y luego describiendo a B. Esto se repite con B. El instructor puede ajustar el espejo imaginario si A o B están perdiendo algún factor importante de la estatua.

V. Luego el instructor les pide a A y B que vuelvan a su postura original. Los ayuda a hablar sobre la experiencia, discutiendo las motivaciones y los sentimientos de B al esculpir a y los que tuvo éste durante ese tiempo. Le puede pedir al grupo que sugiera algunas conductas importantes que A y B no trataron.

Explosión del AnimadorObjetivo: Causar impacto en los participantes a través de una dramatización exagerada, a fin de sentir mejor las reacciones de los individuos.

TAMAÑO DE GRUPO: Treinta participantes, aproximadamente.

TIEMPO REQUERIDO: Diez minutos, como máximo.

LUGAR: Un salón suficientemente amplia, con sillas.

Desarrollo:

I. El instructor aprovecha el debate o la discusión sobre un tema cualquiera, lo detiene, de improviso, y dice con energía: "¡Ustedes no están interesados lo suficiente! Estoy enfermo y cansado de ver ese comportamiento, ese desinterés . En caso de que no lo hagan con mayor seriedad, ¡interrumpo, ahora mismo, este debate!"

II. El grupo, así desconcertado repentinamente, manifestará reacciones que pueden ser de aprobación y sobre todo de reprobación de esa actitud violenta del instructor.

III. Momentos después, el instructor, ya calmado y tranquilo, dirá que estaba dramatizando con el propósito de ver las reacciones de los miembros del grupo.

25 | P a g e

Page 26: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

IV. Solicitará a los participantes que manifiesten sus reacciones de temor, de culpa y de inocencia, frente a la explosión del instructor.

V. Conviene destacar que la aplicación de este ejercicio exige cierta madurez y preparación del grupo.

Expresando IraUN EJERCICIO DE: AUTO-APERTURA

Objetivo:

I. Estudiar estilos de expresar ira en un escenario grupal.

II. Estudiar los efectos de la ira en un escenario grupal.

III. Legitimar la presencia y la expresión de la ira dentro de grupos.

IV. Identificar comportamientos que provocan la ira en los demás.

V. Explorar maneras de manejar la ira.

Número de integrantes: De seis a doce participantes. Se pueden dirigir varios grupos al mismo tiempo en un mismo salón.

TIEMPO REQUERIDO: Aproximadamente cuarenta y cinco minutos.

MATERIAL:

I. Plumones.

II. 4 tiras de papel de 7.5 X 20.5 cm. para cada uno.

III. Cinta adhesiva.

LUGAR: Un salón lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente.

Desarrollo:

I. El instructor distribuye cuatro tiras de papel, un plumón y una tira de cinta adhesiva a cada quien.

II. El instructor indica a los participantes que se les darán cuatro oraciones para completar, una a la vez, y que tendrán que escribir la primera respuesta que les

26 | P a g e

Page 27: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

venga en mente, sin censurarla o modificarla. Les advierte de escribir sus respuestas con claridad en el papel, para que los demás las puedan leer.

II. El instructor lee las siguientes cuatro oraciones, una a la vez dando tiempo para que cada participante pueda responder. Ya que cada oración se haya leído, Y esté cada respuesta formulada, pide a cada participante, pegar la tira de papel sobre su pecho. 1. Me enojo cuando los demás 2. Siento que mi enojo es... 3. Cuando los demás expresan su enojo hacía, me siento... 4. Siento que el enojo de los demás..

IV. El instructor forma grupos más pequeños de aproximadamente seis participantes y les pide que discutan las experiencias. Se sugiere que se centren en el impacto personal de compartir sus sentimientos de ira con el grupo. Se les motiva, para que den retroalimentación a los demás, hasta donde las respuestas de cada individuo hacia la ira, puedan parecer consistentes.

V. Se comparten generalizaciones con el grupo entero. El instructor puede platicar de diversos acercamientos, sobre la respuesta a la ira, en situaciones interpersonales.

FrustraciónUNA ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

Objetivo:

I. Ayudar a los participantes a hacer conciencia de sus respuestas ante situaciones frustrantes.

II. Capacitar a los participantes para la observación de formas de comportamiento no verbales mostradas por las demás personas que escuchan ya sea que muestran comportamientos de frustración o inquietud.

Número de integrantes: Cualquier número que forme tríos (grupo de tres).

TIEMPO REQUERIDO: Una hora

MATERIALES:

I. Una copia de la Hoja de Instrucciones para cada uno de los participantes ya sea A, B, C.

II. Pizarrón y gis.

27 | P a g e

Page 28: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

III. Papel y lápiz.

LUGAR: Un cuarto grande o varios más pequeños, en el cual los tríos se encuentren separados unos de otros por cuarenta o cincuenta metros.

Desarrollo:

I. El instructor pide a los participantes que formen tríos y señala que si alguien se siente excesivamente incómodo durante la actividad de sus compañeros, puede hacer un alto y esperar a que los otros terminen.

II. Le pide a cada trío que seleccionen al miembro que participará como miembro A, B o C.

III. Se separan temporalmente a los participantes según el papel A, B o C que les haya tocado. Distribuye el instructor la Hoja de Instrucciones adecuada y hay una breve sesión de preguntas y respuestas acerca de las indicaciones. Cuando habla con los participantes A, el instructor sugiere una lista de temas probables para la discusión entre los tríos. Se les distribuyen las hojas de papel y los lápices a los participantes C para que sean ellos los que anoten Los equipos reciben instrucciones en cuanto a que no deben mostrar sus indicaciones a miembros de otros equipos de tres.

IV. Los participantes regresan para formar sus tríos originales y empezar el proceso según instrucciones. El proceso tiene una duración mínima de dos minutos y máxima de diez.

V. En el tiempo asignado, los miembros A, B y C sabedores ya de sus funciones regresan para reunirse con sus tríos. El instructor pide que todos los miembros de cada equipo compartan sus percepciones, sentimientos, pensamientos y observaciones acerca del proceso. Cada grupo recibe lápices y papel para hacer una lista de sentimientos experimentados por cada uno de sus miembros. (Este punto se lleva aproximadamente diez minutos).

VI. El instructor da indicaciones para que se vuelva a formar un solo grupo.

VII. Pide a los participantes A que hagan una lista de las conductas que observaron durante la actividad de su equipo. (Todos los participantes pueden ayudar en la formación de la lista). Luego los miembros B hacen una lista de sus sentimientos y percepciones relacionadas con el proceso del equipo. Luego los participantes C ofrecen sus observaciones de los comportamientos no verbales. Se pide que los miembros A y B hagan una evaluación de los efectos de sus anotaciones.

28 | P a g e

Page 29: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

VIII. El instructor explora los sentimientos que los participantes B experimentaron y discute otras situaciones en las que ellos hayan sentido lo mismo.

IX. El instructor conduce una discusión sobre algunas de las causas que obstaculizaron la comunicación, la forma en que la frustración afecta las percepciones, cómo reacciona la gente cuando se siente frustrada, como maneja su propia frustración y la forma en que uno puede causar frustraciones.

X. Posteriormente el instructor solicita que los participantes nombren grupos o individuos que muestren comportamiento como participantes A, B y C. El instructor los ayuda a hacer comparaciones entre profesiones o en diversos grupos de gente. (11)

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO Y CONFIANZA.

Samuel Vargas

NOMBRE: “ELEFANTES”.

OBJETIVOS: Consiste en que todo el grupo llegue a la meta después de atravesar un camino de obstáculos que no ven.

EDAD: A partir de 6 años

TIEMPO: 30 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: Se escoge a alguien que haga de guía para la manada de elefantes. Todos/as salvo este se vendan los ojos y se dan las manos, formando una gran cadena. Él/la guía hará señales con algún instrumento u objeto, que habrán sido acordadas previamente por todo el grupo. Se dan a conocer entonces las reglas del juego:

El guía debe dirigir a la manada hasta una meta que estar señalada, por un recorrido preparado previamente por el animador y que solo le dará a conocerá él. La manada entera deberá llegar a la meta. La manada será llevada por diferentes obstáculos ( pasos estrechos, mesas, etc.) de tiempo en tiempo, alguien de fuera del grupo intentara romper la cadena ( los participantes deben poder mantener su capacidad de continuar el juego).

RECURSOS MATERIALES: Algún objeto con que hacer ruido y pañuelos para tapar los ojos.

29 | P a g e

Page 30: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Debemos realizarla en un sitio amplio ya sea al aire libre, o en un espacio interior como en la clase.

EVALUACIÓN: En un clima muy relajado en el cual, cada miembro de la manada pueda explicar sus miedos, sentimientos, dificultades, confianza en el grupo, etc.

VARIANTES: Con gente de mayor edad el animador puede intentar confundir a la manada imitando las señales del guía.

NOMBRE: “METO EN LA MOVIDA”.

OBJETIVOS: Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego. Con esta técnica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.- Estimular un ambiente distendido. 

- Conocerse los nombres entre los participantes del juego.

EDAD: Todas las edades.

TIEMPO: Aproximadamente está entre 15 - 20 minutos.

DESARROLLO: Se forma un círculo con sillas de modo que una persona no tenga silla. Esta persona se sitúa en el centro y una vez allí dice “ meto en la movida a todos aquellos que.... (y dice una cualidad)”. Todos los que hayan sido aludidos deben cambiarse de silla intentando, la persona del centro ocupar una de las sillas vacías. Quien se quede sin silla envía otro mensaje.

RECURSOS MATERIALES: Sin soporte material.

Debemos realizarla en un sitio amplio ya sea al aire libre, o en un espacio interior como en la clase.

EVALUACIÓN:

¿Se han consolidado un poco más observando las cualidades de sus propios compañeros?

¿Se han divertido?

¿Cómo se han sentido?

VARIANTES: No tiene variantes.

30 | P a g e

Page 31: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

NOMBRE: “TIO Y SOBRINO”.

OBJETIVOS:

- Dar a conocer aspectos personales de cada participante del grupo.

- Facilitar el conocimiento entre los miembros del grupo.

- Potenciar la confianza entre los miembros del grupo.

EDAD: A partir de 7 años aproximadamente.

TIEMPO: Entre 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: La historia es...

"Tu tío se fue a un lugar lejano antes de que nacieras. No lo conoces. Parece que ese tío va a venir a visitarte, pero hay un problema ¿Cómo te reconocerá cuando vayas a buscarlo al aeropuerto?

Hay que escribirle una carta explicándole tu personalidad para que él pueda reconocerlos. Pero no vale dar características físicas. Tiene que ser una carta más personal: tus gustos, tus preocupaciones, tus problemas, tus opiniones, etc.

Luego de la historia se da un tiempo (5 minutos aproximadamente) para que cada uno escriba la carta.

Puede ponerse música de fondo para favorecer el clima. Luego se recogen todas las cartas.

El siguiente paso es que ahora todos dejaremos de ser sobrinos y pasaremos a ser tíos. A cada uno se le da una carta que no sea la suya. Debe leerla, pues es la carta de su sobrino.

El final consiste en que cada uno lea en voz alta la carta que tiene y adivine quién es su sobrino. Si adivina, el tío y el sobrino pueden darse un abrazo de reencuentro.

RECURSOS MATERIALES: Papel y bolígrafo.

Se realizará en el interior del aula, aunque se puede realizar también en el exterior.

EVALUACIÓN: Mediante la observación.

31 | P a g e

Page 32: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

¿Les ha resultado fácil encontrar a su “sobrino”?

¿Han disfrutado con la dinámica?

VARIANTES: No tiene variante.

NOMBRE: “LA VIDA EN UN GLOBO”.

OBJETIVOS:

- Dar a conocer aspectos personales de cada participante del grupo.

- Facilitar el conocimiento entre los miembros del grupo.

- Potenciar la confianza entre los miembros del grupo.

EDAD: A partir de 6 años.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: En primer lugar se repartirá un globo, una hoja de papel y un bolígrafo a cada participante. Éste deberá escribir el nombre y algo que le guste hacer. A continuación, deberán pegar el papel con fizo en el globo. El animador pondrá música y los miembros del grupo deberán bailar siguiendo el compás. Seguidamente, soltarán los globos, cuando el animador pare la música, cada persona se apropiará de un globo. Cada niño cogerá papel del globo que haya cogido y se colocarán en círculo, leerán el nombre y lo que les gusta imitando el gesto de la afición y esa persona a la que ha nombrado dirá el nombre y afición de la persona que le haya tocado. Se realizará así hasta que lo digan todos los niños.

RECURSOS MATERIALES: Globos, hojas de papel, bolígrafos, fizo y equipo de música.

Se llevará a cabo en el aula.

EVALUACIÓN: Para poder evaluar el resultado de la dinámica nos basaremos en los colores rojo (mal), verde (bien) y naranja (regular), entregando a cada participante un rectángulo de cartulina de cada uno de los tres colores. Los participantes deberán mostrar una cartulina u otra, según lo que piensen de la dinámica, exponiendo el porqué de su elección delante del resto del grupo.

¿Os ha gustado la dinámica? ¿Por qué? (contestarán con cartulina rojas (no), amarillas (regular) y verdes (si).

32 | P a g e

Page 33: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

VARIANTES:

Para niños más pequeños en vez del nombre, se pondrán poner una foto del niño y un pictograma con su afición.

NOMBRE: “RECONOZCO TU ANIMAL”.

OBJETIVOS:

- Cohesionar el grupo.

- Reconocer a los otros mediante el oído.

- Fomentar un buen ambiente.

EDAD: A partir de 4 años

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: Todo el grupo sentado en círculo. Una persona se pasea por el centro con los ojos cerrados, sentándose sobre las rodillas de alguien del grupo. La persona sobre la que se ha sentado, imita el sonido de un animal. Si la que está con los ojos cerrados lo reconoce cambian de lugar. Si no lo reconoce, continúa el paseo, sentándose sobre otra.

RECURSOS MATERIALES: Una silla menos que participantes, pañuelo o vendas para tapar los ojos.

Se realizará en el aula.

EVALUACIÓN:

¿Les ha resultado difícil reconocer a sus compañeros?

¿Cómo se han sentido teniendo que buscar a ciegas?

VARIANTES: Puede hacerse al revés, todo el grupo con los ojos cerrados y la persona que está sin silla con los ojos abiertos.

NOMBRE: “EL LAZARILLO”.

OBJETIVOS:

 Lograr una confianza suficiente para que se pueda dar la colaboración.

33 | P a g e

Page 34: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

EDAD: A partir de los 6 años.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: La mitad del grupo tiene los ojos vendados, y cada miembro del grupo que tiene los ojos vendados es elegido por un miembro que tenga los ojos destapados formando parejas de “ciego y lazarillo” y sin que el ciego sepa quién les conduce. Durante 10 minutos los lazarillos conducen a los ciegos, después de lo cual hay un cambio de papeles.

RECURSOS MATERIALES: Vendas para tapar los ojos.

Se realizará en el aula.

EVALUACIÓN:

¿Cómo se han sentido?

¿Han podido confiar en el “lazarillo”?

VARIANTES: Él educador/a deberá preparar el espacio para que no haya obstáculos peligrosos.

NOMBRE: “! LA GALLINITA CIEGA!”

OBJETIVOS:

- Cohesionar el grupo.

- Potenciar la percepción a través del tacto.

- Crear un clima lúdico y favorable.

EDAD: A partir de 6 años.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: Para llevar a cabo esta actividad todos los participantes se colocarán en círculo, cogidos de las manos, menos la gallinita ciega que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma ,mientras los demás compañeros van cantando la canción de la gallinita ciega, éste se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue , intercambiara su papel.

34 | P a g e

Page 35: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

RECURSOS MATERIALES: Pañuelos o vendas para tapar los ojos.

Se puede realizar en el aula o en el exterior.

EVALUACIÓN:

¿Se ha conseguido la cohesión del grupo?

¿Se ha potenciado la percepción a través del tacto?

¿Los recursos y el tiempo han sido los adecuados?

VARIANTES: No tiene variantes.

NOMBRE: “EL TÚNEL OSCURO”.

OBJETIVOS:

-Favorecer la confianza entre sus compañeros.

- Conseguir un ambiente distendido.

- Tomar conciencia de la noción de la izquierda y derecha.

EDAD: A partir de 4 años.

TIEMPO: Aproximadamente 20 minutos.

DESARROLLO: Se divide a los chicos/as en 2 grupos. Cada grupo se colocara en fila india y tendrá que coger las manos de la persona que tiene en frente. El último de la fila se colocará a gatas con los ojos cerrados o tapados y se les dirá que es un tren que tiene que pasar por un túnel muy oscuro. Sus compañeros mediante las indicaciones de izquierda o derecha y centro deberán indicar al tren para que llegue por hasta el final del túnel oscuro y así hasta que todos los componentes lo hayan realizado.

RECURSOS MATERIALES: Sin soporte material.

Se puede realizar en el aula y en el exterior.

EVALUACIÓN:

¿Se ha favorecido la confianza en un ambiente distendido?

35 | P a g e

Page 36: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

¿Tienen problemas en diferenciar entre izquierda y derecha?

VARIANTES: También se puede hacer con niños/as más pequeños pero en lugar de utilizar el término izquierdo y derecho se puede utilizar conceptos de velocidad: ligero/despacio.

Otra variante podría ser que en vez de cogerse las manos las dos filas, que cada grupo se ponga en fila india con las piernas abiertas y la persona que tenga que pasar pase por debajo de toda la fila con los ojos tapados y debe seguir las indicaciones de los demás compañeros/as.

NOMBRE: “ESPÍA”.

OBJETIVOS: Facilitar el conocimiento entre los miembros del grupo. Tomar contacto corporal.

EDAD: A partir de 5 años.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: La educadora vendará los ojos a la mitad del grupo, estando la otra mitad andando libremente y en silencio por la clase. Cuando un alumno con ojos cerrados se choca con alguien debe adivinar quién es por la ropa que lleva, sus facciones,…

Si lo adivina deberá ponerse detrás de él, en caso contrario cada uno dirá su nombre y se separará. Cuando se encuentran filas de dos o más alumnos, los que van en cabeza harán el reconocimiento. El educador le dará a un alumno el rol de “espía”, cuya función es la misma que la del resto de alumnos, pero si alguien se encuentra con él o con ella y no acierta su nombre, él dirá “espía”, rompiendo la fila contraria.

RECURSOS MATERIALES: Vendas o pañuelos.

EVALUACIÓN: Se evaluará a través de lo observación directa.

¿Os ha resultado difícil reconocer a vuestros compañeros?

VARIANTES: Se podrá realizar la misma actividad pero los niños/as que no tengan los ojos vendados irán por parejas.

NOMBRE: “PÍO-PÍO”.

36 | P a g e

Page 37: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

OBJETIVOS: Favorecer el sentimiento de confianza y unión al grupo.

EDAD: A partir de 4 años.

TIEMPO: 15 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: La educadora elegirá a un alumno/a como papá o mamá gallina, deberá permanecer en silencio para que nadie lo/la descubra.

El resto de los alumnos se irán mezclando por la clase con los ojos cerrados. Deberán agarrarse a otro niño/a de la mano y preguntar ¿pío-pío?, si el otro alumno también le pregunta ¿pío-pío? Deberán seguir buscando, pero si no responde o no contesta ha encontrado a papá o mamá gallina y permanecerá agarrado a él/ella en silencio. Así hasta estar todos los pollitos juntos.

RECURSOS MATERIALES: Sin soporte material.

Se puede realizar en el aula o en el exterior.

EVALUACIÓN: se evaluará a través de lo observación directa.

¿Les ha resultado difícil reconocer a sus compañeros?

¿Cómo se han sentido teniendo que buscar a ciegas?

VARIANTES: Se podrá realizar la misma actividad cambiando al papá o mamá animal; por ejemplo: papa o mamá vaca que busca a sus terneros, papá o mamá perro que busca a sus cachorros…

DINÁMICAS DE HABILIDADES SOCIALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSNOMBRE: “EL GATO Y EL RATÓN”

OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre las relaciones de superioridad/sumisión.

- Definir los elementos que ha de tener una relación para que sea fructífera.

EDAD: a partir de 4 años.

TIEMPO: 30 minutos aproximadamente.

37 | P a g e

Page 38: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

DESARROLLO: La educadora pide a los alumnos/as que cierren los ojos y se concentren. Seguidamente cuenta una historia del “gato y el ratón”. La historia dice así: “Cerrad los ojos e imaginad que salís de la escuela, y camináis por una calle muy larga, hasta que llegáis a una vieja casa abandonada. Entráis y subís las escaleras de la puerta de entrada. Llegáis a una puerta de una habitación, que cuando la abrís chirria, y veis que es una habitación oscura y vacía.

De repente vuestro cuerpo empieza a temblar y a tiritar y sentís que os vais haciendo, cada vez más pequeños, tanto que os parece que el techo está ahora muy lejos, muy alto. Ya sólo sois del tamaño de un libro.

Notáis ahora que cambiáis de forma. Vuestra nariz se alarga cada vez más y vuestro cuerpo se llena de pelo. En este momento estáis a 4 patitas y comprendéis que os habéis transformado en ratón.

Miráis a vuestro alrededor desde vuestra nueva situación. Estáis sentados en un extremo de la habitación. Después veis moverse la puerta ligeramente.

Entra un gato. Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente, con aire indiferente. Se levanta y avanza tranquilamente por la habitación. Os quedáis inmóviles, petrificados. Oís latir vuestro corazón; vuestra respiración se vuelve entrecortada. Miráis al gato.

Acaba de veros y se dirige hacia vosotros. Se aproxima lentamente, muy lentamente. Después se para delante de vosotros, se agacha ¿Qué sentís? ¿Qué podéis hacer?

Justo en el momento en que el gato se dispone a lanzarse sobre vosotros, su cuerpo y el vuestro empiezan a temblar, sentís que os transformáis de nuevo. Pero está vez estáis creciendo. El gato parece hacerse más pequeño y cambia de forma. Ahora tiene la misma estatura que vosotros…y ahora es más pequeñito aún.

El gato se transforma en ratón y vosotros de ratón a gato. ¿Cómo os sentís ahora que sois más grandes? Y ahora que no estáis acorralados, ¿qué os parece el ratón?, ¿sabéis lo que siente el ratón?, y vosotros ¿qué sentís ahora?”.

RECURSOS MATERIALES: Sin recurso material.

En el aula.

EVALUACIÓN:

¿Cómo se han sentido como ratón? ¿Y cómo gato?

38 | P a g e

Page 39: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

¿Sabrían compararlo o relacionarlo con situaciones de la vida real?

¿Han sido capaces de ponerse en el lugar del otro?

NOTAS U OBSERVACIONES: A partir de esta actividad se pueden estudiar y poner en práctica las relaciones internacionales, la relación de fuerza entre los países ricos y pobres.

NOMBRE: “FOTOS CONFLICTIVAS”.

OBJETIVOS:

- Tomar conciencia de cómo diferentes personas, viven de forma distinta una situación conflictiva.

- Imaginar formas creativas de solucionar el conflicto.

EDAD: a partir de 6 años.

TIEMPO: 30 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: La educadora pone a los niños/as en asamblea, y les irá enseñando unas fotos de algunas situaciones conflictivas. Sentada con ellos/as debatirá cada situación, hasta llegar a la solución más adecuada. Diciendo lo que puede estar bien y lo que no.

RECURSOS MATERIALES: una o varias fotos de situaciones conflictivas.

En el aula.

EVALUACIÓN:

¿Qué capacidad han tenido para resolver situaciones conflictivas?

¿Ha sido buena la creatividad e imaginación que han utilizado para resolver las situaciones?

¿Cómo se han sentido al “solucionar” cada conflicto?

VARIANTES: Como variación, en lugar de enseñarles fotos, y para niños/as más mayores, podemos decirles que hagan una pequeña representación de la situación conflictiva.

NOMBRE: “ROBAR LA BANDERA”.

39 | P a g e

Page 40: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

OBJETIVOS:

- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de equipo.

- Fomentar la necesidad de cooperar.

EDAD: a partir de 8 años.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones) y la elección del inmune. Se coloca la bandera en el interior del campo de los policías. El juego termina cuando:

- Es robada la bandera y llevada al campo de los ladrones.

- Cuando un ladrón es cazado con la bandera.

En el último caso si hay duda sobre si dejo la bandera antes de ser tocado el beneficio es para el atacante. Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo esta cazado, debe ser levantada por este.

- Los ladrones tiene un inmune que además puede cazar a policías.

- Los cazados se colocan con los brazos en cruz hasta ser salvados. Se atrapa al oponente solo con tocarlo.

RECURSOS MATERIALES: Algo que simule una bandera.

En el aula.

EVALUACIÓN:

- ¿Cómo os habéis sentido?

- ¿ Habéis tenido mucha dificultad para conseguir la bandera?

- ¿Cómo relacionaríais la actividad con la vida diaria?

VARIANTES:

• Grupo muy numeroso.

• Más de un inmune.

• Dos banderas.

• Se salva de diferentes formas

40 | P a g e

Page 41: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

NOMBRE: “¡SALGAMOS DE AQUI!”

OBJETIVOS:

- Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos.

- Fomentar la necesidad de cooperar.

- Desarrollar la confianza del grupo.

EDAD: A partir de 5 o 6 años.

TIEMPO: Unos 20 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: Utilizando un elástico o cuerda, construir una telaraña entre varios alumnos. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios tamaños.

El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta que pasen todos.

RECURSOS MATERIALES: Elástico o cuerda.

EVALUACIÓN:

¿Cómo se han tomado las decisiones?

¿Qué tipo de estrategia se siguió?.

NOMBRE: “LEVANTARSE AGARRADOS”.

OBJETIVOS:

- Fomentar la cooperación a través del contacto físico.

- Conseguir coordinación psicomotriz entre los miembros del grupo.

- Crear un ambiente distendido.

EDAD: a partir de 6-7 años.

TIEMPO: Aproximadamente 10 o 15 minutos.

41 | P a g e

Page 42: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

DESARROLLO: Pediremos que se formen parejas en el grupo, cada una de ellas se pondrán espalda contra espalda y con los brazos entrelazados.

Posteriormente pediremos que se sienten en el suelo, deberán levantarse del mismo ayudándose solo con las piernas y la espalda.

RECURSOS MATERIALES: Sin soporte material.

En el aula.

EVALUACIÓN:

-¿Han colaborado todos los participantes entre ellos?

- ¿Les ha resultado muy difícil?

- ¿El tiempo utilizado ha sido el adecuado?

VARIANTES: Podemos intentar la misma actividad pero esta vez con grupo de dos, tres y así sucesivamente.

NOMBRE: “ENREDO”.

OBJETIVOS:

- Desarrollar el nivel de cooperación básico.

- Utilizar cierta coordinación de movimiento.

EDAD: A partir de 7 u 8 años.

TIEMPO: Aproximadamente 15 minutos.

DESARROLLO: Nos colocamos en círculo y con los ojos cerrados.

Posteriormente nos acercaremos al centro del grupo sin abrir los ojos y coger las manos que nos encontremos (no coger más de una).

Cuando todos estemos agarrados, debemos extendernos lo más posible y desenredarnos para volver a formar un círculo, esta vez con los ojos abierto.

RECURSOS MATERIALES: Sin recurso material.

En el aula.

EVALUACIÓN:

42 | P a g e

Page 43: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

- ¿Han colaborado los participantes entre ellos?

- ¿Les ha resultado muy difícil?

- ¿Se han divertido durante el desarrollo de la dinámica?

- ¿Se han comunicado?

NOMBRE: “META/DESEO “

OBJETIVOS:

- Aprender a explicar todos los detalles de un conflicto y estimular la imaginación y creatividad en la búsqueda de soluciones.

- Favorecer la afirmación de uno mismo y el apoyo del grupo ante los conflictos.

EDAD: A partir de 5 años.

TIEMPO: 30 minutos aproximadamente

DESARROLLO: Cada miembro del grupo deberá escribir de forma anónima un conflicto o algún problema que en ese momento tenga en su mente, se colocaran en una bolsita, la educadora sacará un papel en el que leerá en voz alta lo que este escrito. Se plantea el conflicto dado y se deberá dar una variedad de soluciones, metas que se podrá conseguir a ese problema.

RECURSOS MATERIALES: Papel, lápiz, bolsa.

En el aula.

EVALUACIÓN:

¿Cómo se ha sentido cada una?

¿Qué le han aportado los demás?.

NOMBRE: “NOS ORDENAMOS”

OBJETIVOS:

- Favorecer la comunicación y colaboración.

- Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

43 | P a g e

Page 44: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

EDAD: A partir de 5 años.

TIEMPO: 15 minutos aproximadamente

DESARROLLO: Los miembros del grupo tendrán que ordenarse por día y mes de nacimiento, deberán de ir preguntando uno por uno cual es su fecha de nacimiento para así ir resolviendo el problema de llegar a la correcta ordenación entre todos.

RECURSOS MATERIALES: Sin recurso material.

En el aula.

EVALUACIÓN:

¿Cómo se ha sentido cada uno?

¿si se les ha presentado mucha dificultad?

¿si ha habido una buena colaboración de los compañeros?.

NOMBRE: “CONFLICTO DE NÚMEROS”.

OBJETIVOS:

- Favorecer la comunicación y colaboración.

- Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

EDAD: A partir de los 6 años.

TIEMPO: 15 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: El educador/a realizará tarjetas con los números del 1al 3.

Después las repartirá a los alumnos/as y éstos se las pegarán en el pecho.

A continuación, el educador/a pondrá un número en la pizarra y a partir de éste, los niños/as deberán realizar cálculos con ellos mismos para conseguir dicho número.

RECURSOS MATERIALES: papel, lápiz y celo.

En el aula.

44 | P a g e

Page 45: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

EVALUACIÓN: El educador/a utilizará la observación directa y tendrá en cuenta: cómo se dio la colaboración, qué roles se dieron, cómo lo han solucionado, qué dificultades se han presentado...

VARIANTES: Se podrá realizar la misma actividad para niños más mayores, aumentando las cifras.

NOMBRE: “ORDEN EN EL BANCO”.

OBJETIVOS:

- Favorecer la comunicación y colaboración.

- Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

EDAD: A partir de los 5 años.

TIEMPO: 15 minutos aproximadamente.

DESARROLLO: Los niños/as se sentarán en el banco libremente.

A continuación, el educador/a les ordenará que se ubiquen, por ejemplo, según la edad; por lo que sin bajarse del banco y sin caerse, deberán desplazarse ayudándose unos a otros hasta lograr colocarse según la edad.

RECURSOS MATERIALES: Un banco o si no hay cinta aislante para delimitar dos líneas en el suelo.

En el aula o en el exterior.

EVALUACIÓN: El educador/a utilizará la observación directa y tendrá en cuenta: cómo se dio la colaboración, cómo han logrado desplazarse sin caerse, qué roles se dieron, qué dificultades se han presentado, cómo se ha sentido el apoyo del grupo, la proximidad...

VARIANTES: Se podrá realizar la misma actividad pero en vez de ordenarse por edades, tendrán que ordenarse por estatura, por fecha de nacimiento… (12)

DINAMICAS DE PRESENTACIÓN.Samantha Carrillo

1- EL BINGO DE PRESENTACION45 | P a g e

Page 46: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al animador. Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compañeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee.

Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos.

El ejercicio se puede realizar varias veces.

2- LA PELOTA PREGUNTONA

El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.

Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.

El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

3- LA PALABRA CLAVE:

Realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre.

El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado que, le atribuye.

Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo.

En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el grito.

4- PARTES DEL CUERPO

46 | P a g e

Page 47: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

5- PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",

María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.

El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.

6- Conozcámonos

Estas dinámicas son una ayuda para la realización de las reuniones de los equipos de Infancia Misionera. Somos conscientes de la necesidad de creatividad en las formas de transmitir e incrementar el espíritu misionero, especialmente cuando se trata de niños.

PRESENTACION Y CONOCIMlENTO

Puede hacerse esta dinámica en una reunión general de los equipos de Infancia Misionera.

Objetivo: Lograr un mayor acercamiento entre los miembros de Infancia Misionera y permitir que cada niño se dé a conocer.

47 | P a g e

Page 48: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Cada uno elegirá al compañero que menos conozca y ambos dialogorán: ¿Cómo se llama? ¿Qué le gusta hacer? ¿Por qué es miembro de Infancia Misonera? ¿Se sienten misioneros? (Durante 10 minutos) Cada dúo elegirá a otro dúo y dialogarán sobre las mismas preguntas; después cada cuarteto busca otro cuarteto y dialogan.

Se elige a uno que presente a sus compañeros. Puede ampliarse la presentación.

7. LA CANASTA DE FRUTAS

El animador invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta. Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas.

Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador empieza a relatar una historia (inventada); cada vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palbra "canasta", todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pié se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado.

8. EL NÁUFRAGO

El animador previamente busca qué condiciones poner: que no queden del mismo grupo o ciudad, tanto hombre y/o mujeres, tanto adultos y/o jóvenes, alguien con anteojos, etc.

Dice que en caso de un naufragio se deben formar botes salvavidas con tales condiciones expuestas anteriormente y que en los botes se deben: aprender los nombres de los náufragos, dónde nacieron, a qué grupo o institución pertenecen, qué nombre le ponen al bote, como se trata de un naufragio se pregunta qué salvaría cada náufrago y en grupo en general.

Simula un mar agitado logrando de que los participantes se muevan simulando un mar agitado y da la orden de formar botes.

Se forman los botes y trabajan en aprender nombres. Presentación de los botes en plenario.

9. BARBEROS

48 | P a g e

Page 49: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Esta dinámica es para grupos grandes. Cada persona escribe en una hoja grande o papel oficio su nombre y algunos detalles de sí (edad, gustos, frases, etc... lo que quieran). Se le coloca delante del pecho.

Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro. Se coloca una música de fondo adecuada.

Breve resonancia acerca de cómo ven al grupo ahora, quienes concordaron en nombre, gustos, etc.

10. LA NOTICIA

El animador puede motivar el ejercicio diciendo: "A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a recordar esas buenas noticias".

Explica la forma de realizar el ejercicio: los participantes deben anotar en la hoja las tres noticias más felices de su vida (quince minutos).

En plenario las personas comentan sus noticias: en primer lugar lo hace el Animador, lo sigue su vecino de la derecha y así sucesivamente hasta terminar. En cada ocasión, los demás pueden aportar opiniones y hacer preguntas.

DINAMICAS DE COHESIÓN Y COLABORACIÓN.

1- BOTES SALVAVIDAS.

Edad: a partir de 10 años.

Tamaño de grupo: pequeño y gran grupo.

Objetivos: - Cohesionar al grupo.

- Lograr el mayor contacto entre los participantes.

Duración: 3o minutos aproximadamente.

Materiales: hojas de papel de periódico.

Desarrollo: se distribuye por el suelo hojas de papel de periódicos dispersadas, calculando una hoja por cada 4 participantes. Al grupo se le dice que están en un 49 | P a g e

Page 50: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

barco que a empezado a hundirse y que esas hojas representan botes salvavidas en el mar, y que les van a servir para salvarse. En esta dinámica no se trata de salvarse individualmente sino de colaborar todos para intentar salvar el máximo número de personas en cada bote; lo importante de esta actividad es la salvación del grupo. Por ello se tienen que ayudar todos , permitiendo gestos, posturas, apretones, etc.. para facilitar la cabida en el bote. Los participantes se sitúan en el fondo de la sala, lejos de los papeles, esperando órdenes. La orden es la siguiente:

- Los botes se salvan con 4 personas a bordo. Entonces los participantes corren a subirse a bordo en grupos de 4. No debe quedar ningún náufrago suelto, y los botes no deben superar el número de personas indicadas en la orden. Todos los náufragos que se hayan salvado regresarán al punto de partida simulando con brasadas que van a nado. El animador entonces corta por la mitad la hoja de periódico y repite la orden:

- Los botes se salvan con 4 personas a bordo. Los náufragos deberán situarse de nuevo sobre los botes, pero en esta ocasión la superficie es más pequeña y por lo tanto la dificultad para caber en ellos será mayor. El animador puede controlar, si lo cree conveniente, que los grupos que se formen en cada bote no sean siempre los mismos. Los jugadores que se vayan cayendo al agua irán reduciendo la superficie de los botes y dando nuevas consignas hasta que quede un número muy reducido de participantes.

2- EL PUEBLO NECESITA

Edad: personas adulta.

Tamaño de grupo: entre 25 y 30 participantes.

Objetivos: - Analizar los principios de organización.

- Asumir diferentes roles en un grupo.

- Facilitar la cohesión y colaboración en el grupo.

Duración: 45 minutos aproximadamente.

Materiales: hokas de papel y boligrafos para cada gurpo.

Desarrollo: el animador pasara a explicar la actividad. Esta consistirá en que en menos de 15 minutos los grupos tienen que realizar la tarea que les a tocado que les a tocado llevar a cabo. Se formaran grupos de 5 o 6 personas. Se repartirá una hoja de papel en blanco a cada grupo, donde este tendrá que escribir una actividad o tarea que tendrá que ser realizada por otro grupo. Estas tareas tienen

50 | P a g e

Page 51: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

que ser sencillas, desde cantar o inventarse una canción, hacer un dibujo, una representación, etc... Una vez escrita la tarea, se dobla el papel y se escribe en el reverso un numero o letra que identifique al grupo que lo escribe. Se mezcla las hojas dobladas dentro de una bolsa o caja. Un representante de cada grupo deberá coger una hoja doblada (nunca la suya). No podrá leer la tarea que les a tocado hasta que el animador no de la señal de inicio. El representante de cada grupo tiene que leer la tarea en voz alta para que los participantes de todos los grupos la oigan. Una vez que todos los grupos hayan leído en voz alta su tarea el animador dará la señal de inicio y los grupos podrán empezar su actividad.

3- 5 SOBRE 1

Edad: a partir de 6 años.

Tamaño del grupo: gran grupo, dividido en subgrupos de 4 y 5.

Objetivos: - Fomentar la participación dl trabajo en grupo.

- Llevar a cabo la actividad mediante la cooperación y no rivalizar con el resto de los grupos.

Duración: unos 30 minutos.

Materiales: papales de periódico.

Desarrollo: el educador creara un espacio libre de obstáculos dentro del aula y dispondrá a los alumnos en 4 grupos de 4 o 5 miembro. Cuando estos estén preparados, le explicara en que consiste la dinámica y seguidamente ellos la tendrán que realizar. Cada uno de los grupos, tendrá que colocarse sobre una hoja de periódico extendida y con la ayuda de los compañeros, y sin salirse del papel, tendrá que darle la vuelta con los pies, sin la ayuda de cualquier otra parte del cuerpo.

4- NUDO HUMANO:

de pie y en rueda, las personas se cogen por las manos. SIN CAMBIAR LA POSICIÓN DE LAS MISMAS NI SOLTARSE, con una música y bailando, se indica que las personas se vayan mezclando, quedando completamente enredada la rueda.

Al parar la música, se indica que -SIN SOLTARSE- se desenreden para volver a la rueda inicial.

51 | P a g e

Page 52: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Es un buen ejercicio para conocer el nivel de cohesión en el grupo, el nivel de cooperación, quien dirige o se deja dirigir, quien se implica o pasa de la situación, etc.

5- GIRAR EN RUEDA CON OJOS CERRADOS:

Todos los participantes forman una rueda colocándose uno tras otro (fila india en rueda). Cada uno pone su mano derecha en el hombro izquierdo de la persona que tiene delante y entre todos comprueban que la rueda tiene una buena forma circular. A partir de aquí, todos cierran los ojos (opción ponerse pañuelo) y a la señal de andar, se ponen en marcha manteniendo la rueda y los ojos cerrados (o tapados) todo el tiempo. Se puede dejar que por sí solos vayan tomando velocidad o se puede dinamizar para decirlo. Lo mismo para reducir velocidad y parar.

Si en algún momento la rueda se rompe, decir stop y que se sienten en el suelo para evitar que alguien caiga mareado.

En este juego se puede ver quien lidera, quien arrastra, quien empuja, quien se adapta, quien fluye, etc.

6- LEVANTAR LAS BARRERAS:

Se reparten las personas en dos filas, quedando una enfrente de la otra con el mismo número de participantes cada una, formando un pasillo y todos con los brazos levantados hacia el frente horizontalmente como si fueran barreras, intercalándolos los de una fila y la otra, .

De una en una pasa cada persona corriendo por el pasillo, cogiendo carrerilla unos tres metros antes y las demás levantando los brazos a medida que va pasando.

Al acabar, se pone al final desplazándose la fila un lugar. Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila.

7- TREN CHIQUICHI-CHUCUCHU

52 | P a g e

Page 53: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Formando un tren (en fila o en rueda), al contar hasta tres empezar todos con el pie derecho para dar tres pasos hacia delante diciendo chiquichí a cada paso y luego dos pasos hacia atrás diciendo chucuchú a cada paso.

La serie sería: chiquichí-chiquichí-chiquichí / chucuchú-chucuchú... y así sucesivamente el tiempo que se vea adecuado. Se puede dinamizar haciendo el ritmo de repetición de la serie más rápido / más lento.

8- ESCAPAR DE LA RUEDA:

Se reparten los participantes en dos ruedas, una dentro de la otra de manera que las personas del interior quedan mirando hacia las personas del exterior. En la rueda interior habrán menos participantes (un 15% menos aprox.) y en ambas, las personas se cogen de las manos formando un corro.

Se trata ahora de que la rueda interior escape hacia afuera de la exterior pasando por debajo de los brazos de ésta, sin soltarse de las manos y pasando todos por el mismo lugar. Una vez alguien de la rueda interior consiga pasar la cabeza por debajo de los brazos de los del exterior, estos ya deberán dejarlos pasar levantando los brazos. Si la rueda del interior se rompe al salir separándose de las manos, repiten.

Los participantes de la rueda exterior no se agacharán, sólo pueden impedir el paso moviéndose en la rueda, moviendo brazos, pero se mantendrán derechos.

Una forma de facilitar la salida de la rueda interior es indicar que vale pasar la cabeza tanto por debajo como por encima de los brazos de la rueda exterior.

9- GUSANO DENTRO DE LA RUEDA:

Se reparten los participantes en dos subgrupos, uno formando una rueda y otro formando una fila cogidos todo el tiempo de la cintura como si fuera un gusano. En la rueda habrán más participantes (un 25% más aprox.) que en el gusano.

Con una pelota blanda, las personas de la rueda intentarán darle a la última persona que forma el gusano de modo que si la tocan, pasa a integrarse en la rueda. El que está en primer sitio del gusano intentará proteger al resto estando atento a quien tiene la pelota y girando junto con todos los de su grupo para que no le den al último. Los que están en la rueda, se pasan rápido la pelota entre ellos para poder darle al último del gusano.

53 | P a g e

Page 54: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

10- PIES ATADOS:

Se puede empezar por parejas, atando el tobillo izquierdo de una de las dos personas con el tobillo derecho de la otra. De esta manera, se tienen que poner de acuerdo para andar.

Un grado de mayor dificultad puede ser ponerse de acuerdo sin hablar.

De la misma manera, el facilitador puede dar consignas de andar hacia delante / andar hacia atrás / andar hacia un lado.

Luego pueden juntarse dos parejas para pasar a formar una hilera de cuatro con los tobillos atados entre sí.

Como ejercicio de cohesión de grupo, poniéndose todas las personas en hilera se pueden atar los tobillos de todo el grupo (o subgrupos de 10-15 personas) entre sí. Dejar que encuentren sus propias estrategias para andar.

DINAMICAS DE EVALUACIÓN.

1- Alfombra Mágica:

- Materiales:

3 o 4 papeles afiches blanco, plasticola y marcadores.

- Tiempo:

Depende del número de participantes. Puede llevar 10 o 15 minutos.

- Consigna:

Escribir en la alfombra mágica todo lo que deseen a modo de evaluación de la tarea realizada.

- Dinámica:

El coordinador, previamente, construirá la alfombra de la siguiente manera: cortar los papeles afiche por la mitad a lo largo; pegarlos en serie con plastilina dándole la longitud necesaria. Luego que se seca enrollar. Cuando llega el momento de evaluación de un proceso se

54 | P a g e

Page 55: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

desenrolla la alfombra sobre el piso, dando la consigna. Es muy notable ver a los participantes volcados sobre el piso, escribiendo sus ideas al unísono, en diferentes direcciones.

2- Nueve Palabras.

- Materiales:

Pizarrón y tiza

- Tiempo:

Es posible que lleve 30 minutos, depende del grupo y la mayor o menor creatividad.

- Consigna:

Los participantes trabajan en subgrupos de 6 u 8 personas. Construir una evaluación del taller incluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, elefante, nueve, pero, sin, canto y piedras.

- Dinámica:

Al comienzo los integrantes de cada grupo se sienten muy desorientados; es probable que haya que repetir la consigna. En seguida, debaten sobre el taller y van organizando los elementos a resaltar; por último articulan lo acordado en un fragmento, incluyendo las palabras mencionadas. Cada grupo le da a la evaluación su impronta: algunos lo hacen con humor, otros se ponen románticos o con cierto estilo literario. Pero, en definitiva, la evaluación le sirve al coordinador porque vuelcan en esas palabras, que son proyectivas, los hechos positivos y las criticas; a veces, se vislumbran propuestas para mejorar. Estas producciones se comparten en plenario, siendo este espacio muy atractivo.

3- El pajarito verde

- Tiempo:

Depende del grupo, es muy variable

- Consigna:

Sentados en ronda, cada participante elegirá un integrante y tendrá que decir qué va a hacer esa persona, mañana a las 8 hs con el pajarito verde.

- Dinámica:

Esta técnica permite al coordinador saber si el grupo ha logrado alcanzar los objetivos programados para la tarea, al evaluar proyectando hacia el futuro en el pajarito verde. Al

55 | P a g e

Page 56: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

mismo tiempo se produce una activa participación de los miembros, al descubrir la línea de humor. Es necesario tomar nota de todas las evaluaciones para después poder analizarlas e interpretarlas. Ejemplos: Mañana a las 8, José va a alimentar a su pajarito verde para que pronto pueda volar muy lejos y parar en otras casas.

4- Llego – Me Voy

- Tiempo:

Igual que la anterior, depende del grupo.

- Consigna:

La ideas es que se elijan de a dos o tres, no más, para mostrar una escena, sin palabras, del día o momento en que llegaron al taller, curso, etc., y otra donde muestren cómo se van.

- Dinámica:

Es muy interesante esta técnica porque aporta, entre una y otra escena, cambios actitudinales de los participantes. La gente se presta mucho a este juego porque es compartido. Al observar las escenas se puede realizar una interpretación de las vicisitudes del aprendizaje.

Por último, existen una variedad de técnicas de evaluación más formales, del tipo encuestas, frases inconclusas, cuestionarios, que se pueden copiar o reelaborar, adaptándolas al tema específico de que se trate.

5- Cómo fue la reunión

Objetivo:

Perfeccionar, a través de la revisión de una reunión, la manera con que el grupo realiza a cabo las mismas, y a la vez insistir en que “todos somos responsables de la coordinación”.

Desarrollo:

Después de una reunión espontánea y normal, se propone al grupo evaluarse con el siguiente cuestionario de autocrítica:

a) – Si tuvieras que calificar el trabajo del grupo, ¿qué adjetivo utilizarías?

- intercambio fructuoso

- grupo inactivo

- charlatanería

56 | P a g e

Page 57: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

- grupo de reflexión profunda

b) - ¿se alcanzó el fin propuesto?

- si..............

- no............

- ¿por qué?..................

c) – la decisión o conclusión que se logró fue

- Apresurada

- Bien analizado

- Con un análisis suficiente

- De manera democrática

d) - ¿A quiénes se dirigían los que tomaron la palabra?

- A todo el grupo

- A algunos integrantes

- Solo al coordinador

Después de discutir estas preguntas, el grupo saca sus conclusiones y se aclaran los puntos, actitudes, etc. que se deben cambiar.

6- Cómo fue la coordinación

Objetivo:

Perfeccionar el modo de coordinar una reunión por medio de una evaluación. Esta dinámica puede ser útil para los grupos que se proponen rotar los responsables de preparar y animar las reuniones.

Desarrollo:

Terminada la reunión, se propone al grupo que evalúe al coordinador en base al siguiente cuestionario:

a) ¿explicó claramente al principio de la reunión cuál iba a ser su rol?

57 | P a g e

Page 58: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

SI................... NO..................

b) ¿Orientó al grupo para que recorriese las distintas etapas de la reunión?

Presentación del tema SI................. NO.................

Análisis SI................. NO.................

Conclusiones SI................. NO.................

c) ¿Ayudó a dejar claras las ideas a través de:

- Síntesis parciales

- Síntesis más generales

- Resúmenes finales?

d) ¿Supo encauzar las situaciones emotivas del grupo (desánimo, optimismo, ingenuidad, euforia, etc.)? SI..................... NO.................

e) ¿Mostró claramente una actitud de aceptación y comprensión?

f) ¿Su actitud fue:

- autoritaria

- débil

- firme

- democrática

g) En lo que se refiere al clima de relación entre los integrantes:

- ¿procuró establecerlo y fomentó la confianza?

- ¿Favoreció un ambiente de libertad y fraternidad?

58 | P a g e

Page 59: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

h) ¿Estimuló al grupo a participar? ¿Se llegó a sacar conclusiones o tomar decisiones?

i) ¿Cortó las salidas fuera de tema?

j) ¿Supo manejar los silencios? ¿Cómo?

k) Las preguntas dirigidas a él, ¿las devolvió al grupo?, ¿las devolvió a la persona que las hacía? ¿Cayó en la trampa y las respondió él mismo?

l) Las preguntas hechas por él, ¿abrieron nuevos caminos?, ¿dispersaron al grupo?, ¿lo centraron?

7- Cómo es la actitud personal en el grupo

Objetivo:

Evaluar las actitudes y comportamientos de los integrantes de un grupo, ya sea en las reuniones como en las actividades concretas que el grupo se propone realizar.

Esta dinámica se puede realizar después de una reunión, después de una actividad concreta que el grupo haya realizado, o después de un determinado tiempo de trabajo, cuando se quiere hacer una evaluación.

Desarrollo:

Se da a cada integrante los siguientes esquemas de evaluación:

Del 1 al Cinco: Nunca, muy poco, a veces, a menudo, mucho:

- Interés por la tarea encomendada.

- Muestra apatía y poca responsabilidad frente al trabajo del grupo.

- Toma iniciativa

- Aporta ideas nuevas al grupo

59 | P a g e

Page 60: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

- Tiene una actitud de cooperación eficaz.

- Individualista, actitud competitiva.

- Constancia y permanencia en la vida del grupo.

- Nunca está a tiempo para las sesiones, aparece y desaparece.

- Hace trabajar al grupo.

- Obstaculiza el trabajo en común.

- Integrado al grupo.

- No logra integrarse al grupo.

- Invita y es sensible a la participación de otros.

- Se da poca cuenta de lo que otros miembros del grupo sienten.

- Sabe escuchar.

- Interrumpe, le cuesta aceptar opiniones ajenas.

- Es un factor de cohesión en el grupo.

- Crea dificultades y conflictos.

- Es como la conciencia crítica del grupo. Hace avanzar al grupo como tal.

- Es pasivo frente a lo que vive el grupo.

- Busca soluciones cuando el grupo enfrenta conflictos y/o problemas.

- No aporta en los momentos difíciles.

- Propone ideas nuevas y estimula al grupo

- Agradable y ayuda al clima en el grupo.

- Interrumpe a los otros cuando hablan.

- Piden informaciones, clarificaciones.

- Escucha con atención a los otros.

- Hace comentarios sobre la marcha del grupo.

- Defiende sus ideas, sus opiniones personales.

60 | P a g e

Page 61: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

- Anima la participación de los otros.

- Acepta hacer compromisos.

- Verbaliza sus sentimientos, expresa sus reacciones personales.

- Resume y relaciona las intervenciones.

- Restablece la calma en períodos de confusión o desorden.

- Por su intervención o actitudes suscita conflictos.

- Hace proposiciones de conciliación.

Cada integrante completa su hoja de evaluación, marcando la intensidad con la que cree ha estado participando en el grupo y en las actividades que éste se propone evaluar.

Después del tiempo establecido, cada uno presenta al grupo lo que considera fue su forma de participación y actitud con el grupo, y los demás integrantes cuestionarán lo que se va presentando.

8- Cuestionario: Análisis del Coordinador

1) ¿Procuró que los miembros del grupo se presentasen?

SI_______ NO________

2) ¿Hizo una clara afirmación estructural, dejando en claro su rol?

SI_______ NO________

3) ¿Orientó al grupo para que pasase por las fases de la discusión?

¿Orientación del tema? SI_____ NO_____

¿Análisis? SI_____ NO_____

¿Conclusiones? SI_____ NO_____

4) ¿Qué opinión le merece en cuanto a coordinación de ideas?

¿Coordinaciones parciales?

¿Síntesis más generales?

61 | P a g e

Page 62: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

¿Resúmenes finales?

5) ¿En cuanto al reflejo de situaciones emotivas del grupo o de las personas?

¿Existió ese reflejo? SI_____ NO_____

¿Cómo y cuándo lo hizo?

6) ¿Mostró claramente una actitud de aceptación y comprensión?

7) Su actitud fue:

- ¿Autoritaria?

- ¿Débil?

- ¿Firme y democrática?

8) En lo que se refiere al clima de relaciones:

¿Procuró establecerlo y fomentó la confianza?

¿Favoreció un ambiente de libertad y fraternidad?

9) ¿Estimuló al grupo para producir? ¿Se llegó a conclusiones o decisiones?

10) ¿Cortó las disgresiones inútiles?

11) ¿Supo manejar los silencios? ¿Cómo?

12) Las preguntas dirigidas a él: ¿Las reenvió al grupo? ¿Las envió a la persona que las hacía? ¿Cayó en la trampa y las respondió él mismo?

13) Las preguntas hechas por él: ¿Abrieron nuevos caminos? ¿Dispersaron al grupo? ¿Lo centraron?

9- “EL TELEGRAMA”

OBJETIVOS:

- Resaltar lo que más ha llamado la atención dentro del grupo, ya sea para bien o para mal

- Ver cómo ha sido el proceso grupal.

PARTICIPANTES:

Adolescentes y adultos en grupos indefinidos.

62 | P a g e

Page 63: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

TIEMPO:

Aproximadamente 15 minutos.

MATERIAL:

Una hoja que dará el animador (Hoja para rellenar un telegrama) y un bolígrafo.

LUGAR:

Que sea amplio y espacioso para que estén cómodos todos los miembros del grupo.

PROCEDIMIENTO:

El animador reparte la hoja para rellenar el telegrama, en la cual se debe poner: fecha, dirigido a, número de palabras, nombre y apellidos del expedidor, y , por último, el texto en el cual se tendrá que poner lo que más me ha llamado la atención del proceso grupal.

OBSERVACIONES:

Esta dinámica con niños puede ser conflictivo debido a que el telegrama se debe rellenar de forma objetiva, y los niños a veces son egocentristas, es decir, sólo ven su propio punto de vista.

10-“LA LETRILLA”

OBJETIVOS:

- Hacer una evaluación del grupo.

- Ver cuáles han sido las anécdotas que más han llamado la atención.

PARTICIPANTES:

Niños y jóvenes en grupos con número de participantes no excesivo.

TIEMPO:

No hay un tiempo aproximado definido.

MATERIAL:

Una hoja y un bolígrafo para poder apuntar la canción.

LUGAR:

Que sea amplio para que estén cómodos todos los miembros del grupo.

63 | P a g e

Page 64: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

PROCEDIMIENTO:

Se hace una canción con las anécdotas más significativas que hayan surgido a lo largo del año y luego se cantan al estilo “parodia nacional".

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.

DINAMICAS DE INTEGRACION

Eduardo Ayona Baños

Terminar la historia

 

Objetivos. - Fomentar trabajo en equipo, la creatividad y la participación.

Materiales necesarios. - Sillas.

Edad. - Cualquiera.

Desarrollo. - El animador divide el grupo en equipos con el mismo número de personas, que habrán de reunirse en lugares distintos dentro del espacio (interior o exterior) en el que se desarrolla la dinámica. Luego empezará a contar una historia a los equipos, que tienen la misión de terminarla, en función del sentido final que quiera otorgarle el animador a la historia. El equipo que antes lo haga tendrá que exponerlo en común al resto del grupo.

 

La historia podría empezar: “Una tarde unos amigos se reunieron para merendar, y uno de ellos propuso que se fueran juntos a disfrutar de unas vacaciones. Comenzaron a discutir sobre el destino y el precio del viaje. Entonces...” En este momento el animador informa a los equipos que la historia debe tener un final feliz. Los equipos se reúnen y el que primero termine, expone. Finalmente, el animador irá preguntando a los componentes de los equipos que tal se han sentido

64 | P a g e

Page 65: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

con sus compañeros, si lo han conocido más, si coinciden en sus pensamientos, si podría extrapolarse el comportamiento del equipo al grupo.

 

Variantes. - La historia puede ser cualquiera que se invente el animador, así como los finales que proponga: feliz, triste, sorprendente, sin sentido.

 

Consideraciones. - La dinámica puede repetirse en varias ocasiones, y el monitor debe hacer que expongan todos los equipos formados ante sus compañeros.

Corona la cima

Objetivos:

1. Promover la integración del grupo.2. Reforzar conocimientos sobre un tema concreto.

Tiempo necesario: alrededor de 30 minutos. Tamaño del grupo: tamaño de un grupo medio-grande. Entre 30 y 40

personas. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por

subgrupos.

65 | P a g e

Page 66: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Materiales necesarios: pizarra y tiza (o rotulador), coronas, listado de preguntas sobre el tema que se quiera trabajar.

Pasos a seguir:

1. El facilitador del grupo divide al grupo grande en 4 subgrupos. Lo ideal es que se repartan de manera aleatoria los integrantes.

2. Se les explica que se va a hacer una dinámica (o concurso) en el que se reforzarán los contenidos teóricos de algo que hayan estudiado. Por ejemplo, de una asignatura, si nos encontramos en un contexto escolar.

3. Cada subgrupo elige un color (rojo, azul, verde y amarillo). Se dibuja en la pizarra unas escaleras (tantas como se quieran, si queremos el juego dure más, más y si no, se reduce) y al final de éstas, una cima que coronará el subgrupo que gane.

4. Se hacen preguntas que los grupos deberán contestar, respetando el turno de palabra de los compañeros. Cada vez que un grupo acierte una respuesta, va subiendo un escalón. Gana la partida el grupo que llegue antes a la cima.

Adivina el personaje

Objetivos:

1. Promover la integración del grupo a través de un pequeño concurso.2. Aprender más sobre los personajes que aparecen.

Tiempo necesario: alrededor de 20 minutos. Tamaño del grupo: pequeño o mediano, entre 10 y 20 personas. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan sentarse en

círculo. Materiales necesarios: lista de personajes, pueden ser famosos o bien,

los mismos participantes de la actividad. Los nombres estarán escritos

66 | P a g e

Page 67: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

cada uno en un papel distinto. Se pueden guardar en una pequeña bolsa o saco.

Pasos a seguir:

1. Los miembros del grupo toman asiento en círculo y la persona que conduce la dinámica les explica que van a jugar a interpretar personajes.

2. Se pide un voluntario. El dinamizador se acercará a él con la bolsa que contenga todos los nombres. Cogerá uno al azar (si es él mismo, lo devolverá y cogerá otro). Sus compañeros irán haciendo preguntas que sólo pueden ser respondidas con un SÍ o con un NO.

3. Cuando alguien crea estar seguro de quién es, dirá que quiere resolver. Si acierta, le tocará interpretar un nuevo personaje y si no, se continúa hasta que alguien lo resuelve.

Notas: es muy importante respetar el turno de palabra de los compañeros.

Confianza en el equipo

Objetivos:

1. Evaluar el nivel de confianza entre los miembros del grupo.2. Detectar qué elementos interfieren en la confianza del grupo.

Tiempo necesario: alrededor de 60 minutos. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan estar en círculo,

puede ser al aire libre. Materiales necesarios: Si se quiere, se pueden utilizar vendas para

tapar los ojos.   Pasos a seguir:

1. Se pide a las personas que se pongan de pie, formando un círculo.

67 | P a g e

Page 68: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

2. Una persona se coloca en el centro, con los pies juntos y cerrando los ojos (se le puede poner una venda). Entonces, se le pide que se eche hacia atrás. Los compañeros deben colocarse para sujetarle y que no caiga al suelo.

3. Cuando ya ha perdido el equilibrio, se le pone de pie. De manera que note que su equilibrio depende del grupo.

4. Todos los integrantes del grupo pasan por la actividad.5. Cuando hayan acabado, se tiene un rato de reflexión en el que cada uno

pueda expresar cómo se ha sentido a lo largo de la actividad y que se analice el nivel de confianza entre los miembros del grupo.

Nota: el papel del facilitador es muy importante, ya que deberá analizar si existen problemas en el grupo o en alguno de los miembros y deberá abordarlos en la discusión o bien, de manera individualizada tras ésta.

La presión del ambiente

Objetivo: demostrar cómo las personas no somos indiferentes ante situaciones de crítica o de alabanza. También, ante momentos de éxito y de fracaso.

Tiempo necesario: alrededor de 60 minutos. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar en dos

subgrupos. Materiales necesarios: dos juegos de materiales con lo que se puedan

hacer construcciones. Pasos a seguir:

1. En primer lugar, se pide a dos personas que abandonen la sala para explicar la actividad a los compañeros.

2. Se formarán dos grupos, de manera que las personas que se encuentran fuera, cada una de ellas pertenecerá a un subgrupo. Se trata que estando

68 | P a g e

Page 69: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

ellos sentados dándose la espalda, construirán una figura con las piezas y la ayuda de sus compañeros.

3. Cada uno de los equipos recibirá una instrucción. En subgrupo A que va a ayudar y motivar a su compañero durante la construcción y el subgrupo B que actuará de manera contraria, desmotivando, mostrándose indiferente e incluso, desanimando a su compañero.

4. Se pide a las dos personas que se encuentren fuera que entren y se les explica que, por subgrupos, deben realizar una figura y que cuentan con el apoyo de sus compañeros.

Reflexión: una vez pasado el tiempo establecido, se forma un debate del grupo completo en el que cada miembro exprese cómo se ha sentido a lo largo de la actividad. Se les contará a los compañeros las órdenes que se le habían dado a los integrantes de los subgrupos. Se analizará cómo afecta, a nivel individual y a la hora de ejecutar una tarea, el ánimo que exista entre los compañeros.

Una persona especial

Objetivos:

1. Promover que los miembros del grupo se conozcan más entre sí.2. Conocer personas nuevas.

Tiempo necesario: alrededor de 30 minutos. Tamaño del grupo: Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por

subgrupos. Materiales necesarios: ninguno en especial. Pasos a seguir:

69 | P a g e

Page 70: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

1. La persona que dinamiza la actividad, pide a los miembros que deben pensar en alguien al que admiran, ya puede ser alguien famoso o bien, alguien desconocido para el resto, como un pariente o un amigo. Se les motiva a que sean originales y piensen en alguien que es probable que sus compañeros no conozcan.

2. Se les deja unos minutos para piensen en esa persona y pongan sus ideas en orden. Si lo desean, pueden tomar papel y boli para hacerse un esquema.

3. A continuación, en subgrupos, uno a uno presentará a la persona que ha escogido. Sus compañeros le pueden hacer preguntas para conocer más detalles.

4. Cada subgrupo elige a una persona (o dos) y salen a exponerlo a todos los compañeros.

Reflexión: no es importante ser alguien famoso, cualquier persona anónima puede haber hecho cosas extraordinarias y es probable que no sea conocido por muchas personas.

Variante: si el tamaño del grupo es pequeño, no se forman subgrupos y se presentan a los personajes a todos los compañeros.

Círculo revoltoso

Objetivos:

1. Crear un rato distendido y ameno entre los participantes.2. Favorecer el conocimiento de los miembros del grupo.

Tiempo necesario: unos 15 minutos. Lugar: espacio amplio en el que los participantes se sienten por

subgrupos.

70 | P a g e

Page 71: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Materiales necesarios: ninguno en especial.

Pasos a seguir:

1. Esta dinámica puede utilizarse como caldeamiento para una sesión de trabajo. El dinamizador pide a las personas que se coloquen en círculo, ya sea de pie o sentados.

2. Explica que existen tres órdenes: “Naranja”, “Banana” y “Círculo”. El dinamizador se pone en el centro del círculo y señala a uno de los compañeros diciéndole una de esas tres órdenes.

3. Si es “Naranja “, la persona debe decir el nombre de su compañero que tiene sentado a la izquierda. Si es “Banana” el de su compañero de la derecha. Finalmente, si es “círculo” todos los miembros del grupo deben cambiarse de sitio.

4. El dinamizador controla el tiempo de la actividad e implica a todos los integrantes del grupo en la actividad.

Alguien como yo

Objetivos:

1. Favorecer la integración de los miembros del grupo.2. Promover un ambiente en el que las personas se conozcan más a fondo.3. Conocer a compañeros con gustos parecidos a los propios.

Tiempo necesario: alrededor de 30 minutos. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan moverse con

libertad. Materiales necesarios: folios y bolígrafo para cada participante.

71 | P a g e

Page 72: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Pasos a seguir:

1. Esta dinámica puede utilizarse en los primeros momentos de un grupo, así las personas tendrán un tiempo para conocerse.

2. El dinamizador les pide que anoten en un papel una serie de datos. Como pueden ser, por ejemplo: Inicial del primer apellido, profesión, último concierto al que has ido, marca de chocolate favorito, etc. Estas preguntas se adaptan en función de la edad y los intereses de los miembros del grupo.

3. Se les deja unos minutos para que cada uno conteste de manera individual.

4. A continuación, deben buscar a compañeros que hayan contestado de manera igual o semejante a los ítems. No pueden repetir a un compañero en distintos ítems. Se trata de que hablen con cuantas más personas, mejor.

5. Tras pasar el tiempo establecido, se comprobarán las respuestas. Si el tamaño del grupo es pequeño, lo harán uno por uno y si no, el conductor de la actividad les preguntará de manera aleatoria.

Baile de inauguración

Objetivos:

1. Conocer a compañeros con gustos parecidos a los propios.2. Crear un momento de ameno y agradable entre compañeros.3. Perder la vergüenza.

Tiempo necesario: alrededor de 20 minutos. Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan moverse.

72 | P a g e

Page 73: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Materiales necesarios: papel, bolígrafo e imperdible. También, un equipo para reproducir música (radio, ordenador, móvil, …).

Pasos a seguir:

1. El dinamizador hace una pregunta. Por ejemplo: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? El nivel de la pregunta debe ser coherente con la edad de los miembros del grupo y el contexto en el que se realice la actividad.

2. Cada persona contestará a esa pregunta escribiendo su respuesta en un papel.

3. Se colgará su respuesta en el pecho gracias a un imperdible.4. Cuando todas las personas hayan contestado, se pondrán de pie y la

persona que dirige la actividad les explicará que va a comenzar a sonar la música y deben buscar compañeros con los que la respuesta coincida o sea semejante y deben bailar juntos.

5. Mientras suena la música se deja un tiempo para que se vayan formando las parejas o los grupos. El dinamizador controlará el momento de cortar la música y se hará un pequeño debate en el que cada uno explique su respuesta y cómo se ha sentido realizando la actividad.

6. Si se quiere, se puede repetir con otra nueva pregunta.

Andamos juntos

Objetivos:

1. Favorecer la integración del grupo.2. Compartir sentimientos y experiencias con los compañeros.

Tiempo necesario: alrededor de 40 minutos. Tamaño del grupo: como máximo, unas 15 personas.

73 | P a g e

Page 74: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Lugar: espacio amplio, sin muebles de por medio. Materiales necesarios: papel continuo, un dado y rotuladores. Pasos a seguir:

1. Se extiende un trozo de papel continuo en el suelo o en una mesa grande. Los integrantes del grupo deben acomodarse alrededor de éste.

2. Cada uno cogerá un objeto que le sirva de ficha, para identificarse en el juego. Se ponen todas las fichas sobre el papel y se dibuja a su alrededor un círculo, a modo de casilla de salida.

3. Una persona, al azar o echándolo a suertes, tira el dado y dibuja tantas casillas como números hayan salido en el dado. Sitúa ahí su ficha y debe proponer una pequeña prueba o hacer una pregunta que el resto de compañeros debe contestar. Al lado de la casilla, se escribe una palabra clave que recuerde el contenido de la pregunta o prueba.

4. A continuación, tira el siguiente compañero y repite la operación. A medida que avanza el juego, si los miembros del grupo pasan por anteriores casillas, deben responder las pruebas anteriores y si son nuevas casillas, ir creando nuevas actividades.

5. El juego acaba cuando ya no quede más papel continuo o bien, los miembros ya deseen pasar a otra actividad.

Dinámicas de autoestima

EL CÍRCULO

Objetivos: -Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas. -Aprender a dar y a recibir elogios.

74 | P a g e

Page 75: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos Materiales: Folios y lápices.

Desarrollo: El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades, (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.

A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.

Que se pretende que los alumnos aprendan con esta actividad: que valoren sus cualidades positivas, así como las del resto de sus compañeros. La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su auto concepto.

Cosas que puedo hacer bien:

Objetivo: conocerse a sí mismo.

Participantes. Individual.

75 | P a g e

Page 76: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Tiempo: depende de los participantes.

Materiales: NINGUNO.

Desarrollo:

Elabora una lista o repasa una serie de tareas donde esa persona ha de clasificar las aptitudes y capacidades que creen tener para realizarlas. El objetivo de este ejercicio es que se den cuenta que, aunque hay cosas que no saben hacer bien, hay otras tantas que se les dan de maravilla. Todos tenemos puntos fuertes y puntos no tan fuertes.

Recuerdos positivos:Objetivo: generar un buen ambiente en el grupo.

Materiales: ninguno.

Integrantes: individual.

Tiempo. 10 a 15 min.

Desarrollo

Una buena forma de mejorar la autoestima de una persona que lo necesite es recordar junto a ella algún episodio positivo del que fueron objeto de reconocimiento social, académico o laboral. Valora su esfuerzo, su dedicación y recuérdale que otras tantas personas hicieron lo mismo.

76 | P a g e

Page 77: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

YO SOY

Objetivos: -Que los alumnos sean conscientes de que todos poseemos cualidades positivas. -Tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en función de con quién nos comparemos.

Duración recomendada: 50 minutos aproximadamente.

Materiales: Folios y lápices.

Desarrollo: En primer lugar, el profesor hace una breve introducción acerca de lo que significa la palabra “autoestima” (evaluación que el sujeto hace de sí mismo, si te gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión, para entrar en materia.

A continuación, se reparte a cada alumno un folio, en el que pondrán en la parte superior la frase YO SOY....., y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita unas 20 veces. Quedará de la siguiente forma:

YO SOY....................... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Etc.

Se les indica las siguientes instrucciones:

Se tiene que escribir características vuestras que consideréis que sean positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades...). A continuación, por parejas, os vais a vender a vosotros mismos. Uno hará el papel de vendedor y otro de comprador, y después cambiaréis los papeles. El vendedor expondrá las razones por las que al comprador le conviene adquiriros”.

Finalmente, el profesor pregunta a los alumnos las dificultades que han tenido a la hora de completar las frases de yo soy, y a la hora de venderse y las va anotando en la pizarra. Explica a los alumnos que a la mayoría de personas nos es difícil

77 | P a g e

Page 78: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

reconocer cualidades positivas que poseemos en algunos momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un modelo con el que compararnos, y depende de con quién nos comparemos, nos evaluamos más positiva o más negativamente.

Un paseo por el bosque.

Objetivos: -Favorecer el conocimiento propio y de los demás. -Estimular la acción de auto valorarse en los demás compañeros. -Mejorar la confianza y la comunicación del grupo.

Duración: 55 minutos aproximadamente.

Materiales: Papel, rotuladores, música clásica de fondo mientras los alumnos trabajan(opcional).

Desarrollo: El profesor indica a los alumnos que dibujen un árbol en un folio, con sus raíces, ramas, hojas y frutos. En las raíces escribirán las cualidades positivas que cada uno cree tener, en las ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los éxitos o triunfos.

Se pone música clásica de fondo para ayudarles a concentrarse y relajarse.

Una vez terminen, deben escribir su nombre y sus apellidos en la parte superior del dibujo.

A continuación, los alumnos formarán grupos de 4 personas, y cada uno pondrá en el centro del grupo su dibujo, y hablará del árbol en primera persona, como si fuese el árbol.

Seguidamente, los alumnos se colocarán el árbol en el pecho, de forma que el resto de sus compañeros puedan verlo, y darán un paseo “por el bosque”, de

78 | P a g e

Page 79: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

modo que cada vez que encuentren un árbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo “Tu eres...”

Por ejemplo: “Alfonso, eres...tienes...”

Tendrán 5 minutos para dar un paseo “por el bosque”

A continuación, se hace la puesta en común, en el transcurso de la cual, cada participante puede añadir “raíces” y” frutos” que los demás le reconocen e indican.

IMAGÍNATE A TI MISMO

Objetivo: Hacer conscientes a los alumnos de que la realización de sus proyectos futuros, depende, en gran medida, de ellos mismos.

Duración recomendada: Aproximadamente, 60 minutos.

Materiales: Folios y lápices.

Desarrollo: Esta actividad se basa en la utilización de técnicas de imaginería mental, las cuales son de gran utilidad para conseguir que las personas seamos conscientes de aspectos en los que nos es costoso concentrarnos por la carga emocional implícita que a veces poseen.

El profesor comenta a sus alumnos que en esta actividad van a pensar en el futuro y en cómo se imaginan a sí mismos dentro de algunos años. En primer lugar, deben cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos dentro de 10 años. Cuando todos los alumnos han cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta las siguientes preguntas, cuidando siempre de dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que cada alumno, individualmente, pueda pensar e imaginar las respuestas. Las preguntas que debe realizar son las siguientes: «¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, «¿A qué crees que te dedicas?», «¿Qué aficiones tienes?», «¿Con quién vives?», «¿Qué amigos tienes?», «¿Cómo es la relación con tus

79 | P a g e

Page 80: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

padres?», «¿Tienes pareja?», «¿Tienes hijos?», «¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?», «¿Eres feliz?», «¿De qué te sientes más orgulloso?».

La fase de imaginación concluye y los alumnos ya pueden abrir los ojos.

Después, pregunta a todos los alumnos en general si creen que ese futuro imaginado será necesariamente así o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que conseguir el futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente, de ellos o si creen que no pueden hacer nada para acercarse a su futuro deseado. El profesor debe reconducir este debate hacia la capacidad que todos tenemos para aumentar las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante, lo primero que necesitamos para alcanzar nuestras metas es saber a dónde queremos llegar, qué queremos ser, cuáles son nuestros objetivos. Tener esto claro es haber recorrido ya la mitad del camino. El profesor debe motivar a los alumnos para que valoren el poder y capacidad personales que tienen y la y necesidad de fijarse unos objetivos claros.

Finalmente, la actividad concluye con una fase final individual en la que los alumnos escriben tres metas futuras a largo plazo (por ejemplo, crear una familia, tener un trabajo en el que se sientan satisfechos, etc.) y también tres y metas futuras a corto plazo (por ejemplo, aprobar el siguiente examen) que desearían conseguir.

Reparto de estrellas.

Edad recomendada a partir de los 5 años, aunque podemos empezar un poco antes. Sentados en el suelo, en forma de círculo si somos muchos, por ejemplo, papá, mamá, hermanos o un grupo de niños de la misma edad, diremos algo positivo a cada uno de los participantes a la vez que les otorgamos una estrella de papel o una pegatina. Lo de menos es la estrella ya que todos debemos acabar con

80 | P a g e

Page 81: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

el mismo número de ellas. Lo fundamental es pensar en lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos. Al finalizar el juego es importante que preguntemos qué es lo que más les ha gustado, lo que menos y cómo se han sentido a lo largo de la actividad. 

Caja del tesoro oculto.

Este juego se debe realizar con un grupo de niños (3-4 mínimo). Se trata una dinámica que permitirá que los niños descubran lo únicos y especiales que son. Dentro de  una caja  esconderemos un espejo. A los niños les explicaremos que dentro hay un tesoro único en el mundo, algo especial, maravilloso, algo irrepetible. Generaremos así expectativa. De uno en uno, abriremos la caja y pediremos que no diga nada a nadie. Cuando todos los niños hayan visto el tesoro pediremos que digan en voz alta qué es lo que han visto. Tras esto, les preguntaremos que digan en voz alta qué creen ellos que les hace únicos y especiales, personas irrepetibles y maravillosas.

ACENTUAR LO POSITIVO:

OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

TAMAÑO DE GRUPO: 20 participantes.

TIEMPO REQUERIDO: 10 minutos. 81 | P a g e

Page 82: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

LUGAR: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.

DESARROLLO: I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

• Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. • Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. • Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: • ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"? • ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? • ¿Cómo considera ahora el ejercicio?

BOTE SALVAVIDAS

OBJETIVO: I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo. II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular. III. Confrontar las

82 | P a g e

Page 83: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento experimental del valor.

TAMAÑO DEL GRUPO: Diez participantes por cada instructor.

TIEMPO REQUERIDO: De una hora y media a dos horas.

MATERIAL: Un reloj despertador manual que toque fuerte.

LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.

DESARROLLO: I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.

II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir

83 | P a g e

Page 84: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más). III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas: 1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo? 2. ¿Sobre qué valores actuaron los miembros? 3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental? 4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás? 5. ¿Cuál es tu valor?

La primera maravilla del mundo.

Edad: Entre 10-14 años (puede ampliarse la franja de edad en función de las características del grupo clase).

Material: Una caja pequeña en la que en el fondo haya un espejo. Si no se dispone de un espejo, se puede poner en el fondo un papel que contenga la siguiente cita: La primera maravilla del mundo eres tú.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Distribución de los alumnos en el aula:

Durante el desarrollo de la actividad: Disposición normal por filas.

Después de la actividad (opcional): Formando un círculo de sillas en el centro del aula para reflexionar sobre a dinámica.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo con éxito una actividad es la forma en la que la presentamos. ¿Qué significa esto? Pues que desde el primer momento hay que crear unas

84 | P a g e

Page 85: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

expectativas lo suficientemente grandes como para captar el interés y la atención de los alumnos, así como su participación.

DESARROLLO. El docente entra en el aula sosteniendo la caja entre sus manos y

enseñándola a todo el grupo. Para crear expectativas, te recomiendo que, mientras la enseñas a todo el grupo, no hables. ¿Por qué? Pues porque toda la atención debe localizarse en la caja que sostienes entre tus manos.

Una vez has captado la atención de tus alumnos, es el momento de explicar a tus alumnos en qué consistirá la actividad La primera maravilla del mundo. Al respecto, puede resultar interesante hacer un inciso para comentar cuáles son algunas de las siete maravillas arquitectónicas del mundo y por qué se consideran tan especiales. De hecho, se pueden citar, proyectar en la pizarra digital, enseñar algunas fotos de los grandes monumentos creados por el hombre… Sobre estas maravillas hay que incidir en su belleza, en su excepcionalidad, en la admiración que la gente les profesa…

El docente se encarga a continuación de informar a sus alumnos que están punto de ver la que se considera la primera maravilla del mundo. Si te fijas, en este momento estás creando expectativas que aumentan el interés y la atención, así como una mejor probabilidad de participación.

85 | P a g e

Page 86: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Conclusión:

Las técnicas y dinámicas son herramientas que el docente puede utilizar para crear un ambiente de aprendizaje creativo y dinámico para fomentar la participación de los alumnos.El éxito del trabajo con grupos dependerá en gran medida y cada vez más de las herramientas de las que se dispone para su realización, las dinámicas y técnicas que implemente al realizar sus intervenciones tendrán un objetivo para los alumnos. Especial relevancia tienen las técnicas de grupo debido a que fomentan la comunicación e interacción para fortalecer la cohesión y relaciones entre los alumnos, también son instrumentos que permiten convivir, por lo que será tarea del maestro evaluar y establecer qué técnica es más conveniente en un caso determinado a fin de considerar a los estudiantes como participante activa y no únicamente como receptora de información.

86 | P a g e

Page 87: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

Bibliografía

(1)http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/ 08 Marzo 2017(2)http://conceptodefinicion.de/esquema/ 08 Marzo 2017(3)http://conceptodefinicion.de/resumen/ 08 Marzo 2017(4)http://conceptodefinicion.de/texto-instruccional/ 08 Marzo 2017(5)http://conceptodefinicion.de/mapa-mental/ 08 Marzo 2017(6)http://conceptodefinicion.de/diagrama/ 08 Marzo 2017(7)http://www.cuadrosinoptico.com/ 08 Marzo 2017(8)https://www.significados.com/sintesis/ 08 Marzo 2017(9)http://www.educaycrea.com/2015/10/cuadro-de-doble-entrada-definicion-y-

ejemplos/ 08 Marzo 2017(10) http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/CN/2008/08/cmo-

hacer-una-v-de-gowin.php 08 Marzo 2017(11) http://dinamicasgrupales.blogspot.mx/2009/06/dinamicas-para-

expresar-sentimientos.html 08 Marzo 2017(12) http://habilidadesro.blogspot.mx/2013/12/dinamicas-de-conocimiento-

y-confianza.html 08 Marzo 2017(13) http://dinamicasgrupales.blogspot.mx/2008/06/tcnicas-de-

evaluacin.html(14) http://ocioytiempoconmaria.blogspot.es/1394542381/dinamicas-de-

cohesion-y-colaboracion/

87 | P a g e

Page 88: unadm102.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos

(15) http://juegosydinamicasdegrupo.blogspot.mx/p/cohesion.html (16) http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas

%20de%20presentaci%C3%B3n.htm

88 | P a g e