sitaramagazine.com.ve · Web view1 ) Que la recuperación futura está condicionada por las...

49
RETOS GEOPOLITICOS DEL MAÑANA Profesor Dr. Luis Mata Mollejas y Dr. Dr. Kasim Asker Hasan Febrero 2021

Transcript of sitaramagazine.com.ve · Web view1 ) Que la recuperación futura está condicionada por las...

RETOS GEOPOLITICOS DEL MAÑANA

Profesor Dr. Luis Mata Mollejas y Dr. Dr. Kasim Asker Hasan

Febrero 2021

…es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira

El amor y el río Piedra

R. Campoamor (1901)

Introducción: Entre la Exuberancia Financiera y la Depresión Real

El final de la segunda década del siglo XXI, encontró a los analistas de la economía mundial preocupados por los desalentadores signos que ella mostraba; por lo cual las perspectivas son dominantemente pesimistas, al comprobarse que la recuperación del crecimiento, después de la crisis financiera de 2008-2011, a pesar de las medidas tomadas, no fueron todo lo eficaz que se esperaba; agravándose el cuadro global, por el deterioro asociado a la pandemia del corona virus y a la merma de las actividades, correlativas al “aislamiento” como instrumento dominante utilizado y recomendado por las autoridades mundiales de salubridad.

Así, aquí debemos advertir

1°) Que la recuperación futura está condicionada por las tendencias geo económicas existentes antes de la calamidad sanitaria sobrevenida;

2°) Que las circunstancias económicas para el mes de marzo de 2020, momento de inicio de la pandemia, se caracterizaban por tensiones entre la exuberancia financiera y la depresión en la economía real (producción/empleo);

3°) Que la dinámica de los subsistemas político y económico interactúan como catalizadores recíprocos, al incrementarse la incertidumbre, al variar diferencialmente, los referentes fundamentales de cada subsistema, con el paso del tiempo[footnoteRef:1], y [1: El orden sociopolítico y económico siempre resulta de la experiencia histórica; es decir, deudor de las situaciones político económicas y sociales del pasado; en atención a las infuncionalidades detectadas; como consecuencia de la compleja interacción entre: el saber/comunicar o herencia cultural, el poder hacer o ámbito económico y el control social o ámbito político; habida cuenta de la dotación de recursos en cada territorio. Debiendo señalar que: las interacciones funcionales responden a los objetivos/propósitos perseguidos por los individuos y sus agrupaciones, causalmente asociados a los recursos, de toda índole, utilizados/disponibles, (Lemke, J.: 1998). Siendo alto el número de las interacciones funcionales, al contarlas utilizando el silogismo de la lógica simbólica (Venn-Euler: 1881). Por último, debe recordarse que los condicionantes del factor capital, varían más rápido que los del factor trabajo (Kristensen, 1994 p.44) y que todavía no hay consenso teórico sobre como mitigar: regular y sostenidamente, la tendencia natural al conflicto social (N. Ghia, 2002).]

4°) Que las más grandes instituciones orientadoras del mundo financiero: el BRF estadounidense y el banco central de la Unión Europea, anunciaron, en abril (2020) que continuarían prestando apoyo crediticio, para evitar el colapso de los pagos internacionales; sin que ello calmase las angustias políticas…vistos los altos decibeles de la violencia internacional.

De allí, que las tensiones en los mercados económicos y reales, representen retos a los liderazgos políticos; sorprendidos por las exigencias “aquí y ahora” emanadas de las ansiedades de las sociedades civiles…situación calificada por los medios informativos internacionales como “guerra económica mundial”[footnoteRef:2] al observar que el desempeño económico, a partir de la crisis 2008-2011, presentó cambios notables en el liderazgo del crecimiento económico[footnoteRef:3] con profundas decepciones en el ámbito político, relacionadas con la baja eficacia de las políticas económicas puestas en práctica, en relación a los requerimientos sociales de empleo y de estabilidad en los precios relativos. Véase el Cuadro No. 1. [2: Véase: Diplomatic No. 24 Les Grands Dossiers ] [3: Véase el Cuadro No. 1 del Apéndice Estadístico ]

En consecuencia, este ensayo está abocado a considerar los siguientes aspectos:

(i) Conceptos sobre la “Guerra Económica”

(ii) Las Naciones ante la “Guerra Económica”

(iii) El pragmatismo en acción

(iv) Comedia de errores con el arma financiera:

(v) Tormentas en el Sistema Financiero Internacional

(vi) Contrastes de experiencias

(vii) Resumen de Conclusiones

1. Conceptos sobre “La Guerra Económica”

“Maitres Jongleurs, ils transforment le lieu et les personnes, et usent de la comédie magnétique… Leur raillerie our leur terreur dure une minute, ou des mois entiers”

A. Rimbaud (1873)

Les Illuminations/Parade (p 86)

No hay dudas, en entender por “guerra”, al enfrentamiento de las fuerzas armadas (choque físico) entre dos o más Estados; y cuando se le añade el calificativo “económica”, debe entenderse que se conserva el propósito de “avasallar” a uno o más Estados; substituyendo el instrumento “fuerzas armadas” (Clausewitz y Sun Tzu) por acciones de política económica, con instrumentos diversos: monetarios-financieros, comerciales e informáticos, sin olvidar a los psicológicos, al usar los instrumentos de la negociación diplomática con intensidad variable[footnoteRef:4]. [4: Una crítica inmediata, señala que la expresión “Guerra Económica” es una metáfora edulcorada, que no alcanza a presentar un paradigma estratégico; dificultando su comprensión; pudiendo responder que el concepto de Clausewitz elude los componentes económicos; por lo cual, conceptos como el de “guerra fría” resultan medianamente comprensibles.]

Así, los rasgos característicos a destacar se concentran en el marco organizativo-institucional utilizado; si aceptamos los análisis de G. Bouthoul (1951)[footnoteRef:5]; pues el enfrentamiento con medios económicos, se rige por reglas variables, que conforman “situaciones o estados de guerra” que no implican llegar a la lucha con las armas militares. [5: Aut. Cit., (1951) Les Guerres: elements de polemologie. Edit. Payot, Paris]

Digamos también que el enfrentamiento económico utiliza instituciones paralelas a las de los mercados formales, al incluir a las “mafias” del crimen organizado (A. Laidi, 2014)[footnoteRef:6] y a las acciones ilegales. [6: Aut.cit. (2014) La Guerre económique, une realité” en Les Grands Dossiers de Diplomatie No. 24 (pp 8-13)]

Aquí, conviene recordar que el uso de la violencia es parte normal de las relaciones entre los seres vivos clasificados como animales, incluyendo a los humanos…y que, en el caso del intercambio comercial, aparentemente pacífico, y substituto de las rapiñas usuales durante la prehistoria, la economía teórica clásica o liberal supone la existencia de una concurrencia o “juego ganar-ganar”, donde no hay perdedores; cuando, en los hechos, las empresas “pierden” si no pueden vender la totalidad de lo producido y los consumidores se “frustran” cuando no pueden comprar lo que requieren.

Esto implica, según los teóricos post keynesianos[footnoteRef:7] reconocer la existencia de importantes desequilibrios en los diferentes mercados, al presentar “restricciones” de demanda y oferta; lo cual obliga a negociaciones explícitas[footnoteRef:8] sobre los precios relativos de los bienes (P) y de los salarios (w), para obtener un beneficio (q). [7: Véase, entre otros a J. Benassy, J.P. (1984) Macroeconomie et Theorie du Desequilibre: Dunod/Paris; y Malinvanel, E. (1983) Essais sur la theorie du chomage. Edit. Calman Levy, Paris] [8: Siendo ilógica la pretensión de la existencia de mecanismos correctivos automáticos que negarían la presencia de la voluntad.]

De allí que la guerra económica no se conciba en el marco teórico-práctico de la economía liberal; contexto en el cual el Estado es un actor cuasi ilegítimo, que no forma parte de la mano invisible smithiana… El Estado opera pues como agente visible[footnoteRef:9]. [9: En el caso estadounidense pueden señalarse, entre otros órganos, el Advocacy Center del Departamento de Comercio (1993), el Bureau of Energy Resources (2011) y el Interagency Trade Enforcement Center ITE (2013). De allí que la estrategia programática, desde el siglo XX se apoya sobre dispositivos operacionales multiformes de inteligencia económica.]

En general, en los regímenes democráticos, intervienen mediante decisiones discutidas en el seno de “comisiones específicas asesoras” del Poder Ejecutivo; cuando este adopta el propósito de proteger/estimular la actividad empresarial de la Sociedad Civil; al intentar enfrentar los desajustes del mercado: inflación, desempleo y la concurrencia externa “desleal”, o subsidiada, por algún Estado concurrente, para reducir el precio de los bienes o servicios visualizados en los mercados… para expandir el potencial de sus exportaciones.

Aquí debemos apuntar que, a partir de 2012, comisiones similares se están usando en China; basadas sobre las ideas de Deng Xiaoping para negociar interna y externamente, como lo revela Xi Jinping (2014) [footnoteRef:10]. Sin que olvidemos el mítico Ministerio de Comercio Internacional de Japón (1958) y su JETRO (Japan External Trade Organization). [10: Aut. Cit (2014) La Gobernación y Administración de China. Ediciones de Lenguas Extranjeras. Beijing]

Lo dicho, muestra que la información económica social y su análisis, son armas claves en la Guerra Económica; pues se constituyen en los nutrientes de los nudos decisorios de la concurrencia internacional[footnoteRef:11] y nacional[footnoteRef:12]; estimándose (A. Laidi 2014 p. 13)[footnoteRef:13] que gran parte de la información (90%) es de libre acceso, y que el 10% restante, debe considerarse “secreto estratégico”; lo cual conduce al viejísimo juego del espionaje y del contra-espionaje, o “guerra económica en la sombra”, que se efectúa incluyendo a los servicios públicos de carácter paramilitar, para recopilar información utilizando métodos ilícitos… debiendo advertir aquí, que ello es diferente de la actividad de “inteligencia económica” que se ocupa de interpretar los elementos informativos, a la luz de la ciencia económica (economics)[footnoteRef:14]. [11: Como se observa en la diatriba entre Trump y Xi Jinping] [12: Según lo revela Xi Jinping (2014, p. 24, Nota 5) al referirse al sistema de consultas entre el PC chino y los demás partidos y aun con personalidades sin filiación partidista.] [13: Aut. Cit (2014) La Guerre Economique. Diplomatic No. 24 (Les Grands Dossiers) p. 8-13] [14: En el ámbito empresarial se prepara la argumentación para la adopción de decisiones en relación al tejido industrial y a la competitividad internacional.]

2. Las Naciones ante la Guerra Económica

“Au revoir ici, n´importe ou…nous aurons la philosophie féroce…C´est la vrai marche”

A. Rimbaud (1873)

Les Illuminations/Democracie (p. 144)

De lo dicho se desprende que si la guerra económica se conduce para evitar/impedir, el “avasallamiento” por otro Estado y defender el bienestar material de la población doméstica de otro, el poder político público no puede desatender el juego agónico que implica la guerra económica; expresión relativamente novedosa que, como vimos en la introducción, hace bascular los conceptos clásicos económicos y políticos, referidos a la esfera de los intercambios materiales en el ámbito multinacional.

Así, la historia de los grandes cambios geopolíticos, incluyen la fragmentación en los órdenes político, económico y cultural; y, por supuesto ello implica mutaciones en los centros neurálgicos de donde emanan las grandes directivas nacionales.

Recordemos, al respecto de la situación mundial, que, en la novena década del siglo pasado, dos coroneles de las fuerzas armadas chinas: Quiao Lang y Wang Xiangsui, afirmaron en su libro “La Guerre hors limites”[footnoteRef:15] que los espacios conflictivos se habían expandido; incluyendo el ciber espacio, el comercio mundial, las finanzas internacionales y el “tablero” mediático. Así, es necesario examinar los dos términos de la expresión “guerra económica”, habida cuenta de que las circunstancias institucionales económicas son las que más han cambiado. [15: Aut y op cits, (1999) Edit. PLA, Beijing]

En efecto, con el transcurso de los siglos, la economía de la “escasez”, de la rareza, donde el reto era producir, ha sido substituida por la “abundancia”; y por ello, la conquista de nuevos mercados aparece en un espacio concurrencial saturado; en donde los productores deben enfrentar diversos retos para vender lo producido.

Así, la lógica de las guerras clásicas (Clausewitz) o “juego de suma nula” parece asunto del pasado: Hoy, hay que desenvolverse con múltiples negociaciones de manera explícita en un contexto Schumpeteriano de “innovaciones creadoras”… Acentuada dicha necesidad en este debut del siglo XXI, por la presencia del capitalismo financiero, que abarca a todo el planeta; debiendo contrastarse las ganancias de las diversas actividades actualizándolas en tiempo real.

Debiendo resaltar que, en ese espacio agrandado, los Estados Nacionales no han sido borrados…el agente gubernamental sigue incorporado, al aceptarse que, en primera instancia, la voluntad de los Estados, en el ámbito político busca ejercer su influencia a través de la guerra de la información, y, en el ámbito económico busca influir en las transacciones, mediante los acuerdos relativos a las monedas…decisiones políticas mediante las cuales las estrategias se centran sobre los precios relativos nominales: las tasas de interés y los tipos de cambio; con influencia decisiva en la formación de los precios relativos reales: tasa de ganancia (q) y salarios(w), determinantes en la distribución final de los beneficios de la producción.

Debiendo decir, que dicho ámbito se conforma como un campo minado por la incertidumbre sobre la estabilidad de dichos precios; lo cual exige a los dirigentes políticos la perspicacia de enfrentar cambios vertiginosos. Por lo cual no es extraño que, pragmáticamente, se recurra al conocimiento más divulgado: el tradicional; incurriendo en falta de lógica, al haber cambiado las circunstancias que originaron dichos conocimientos. Examinemos, entonces las consecuencias de ese comportamiento en el contexto geopolítico.

3. El Pragmatismo en Acción

“Je observe l´histoire…aussi dedaignee que le chaos”

A. Rimbaud (1873)

Les Illuminations/Vies (p. 90)

Sin lugar a dudas, los Estados Unidos de Norteamérica, en el lapso 1945-1979, constituían el corazón de la economía globalizada, de acuerdo a los indicadores macro económicos más usuales: comercio internacional y producción, entre otros.

Pero, a partir de la octava década del siglo XX, las tarifas aduaneras promedio evaluadas según la cláusula de la “nación más favorecida” (NMF) que debería permitir la igualdad de tratamiento entre los competidores de comercio exterior, comenzaron a declinar paulatinamente: bajando de un 25% en 1985 a 12% en 2000 y a 7% en 2008. Correspondiendo las tarifas más bajas a los países miembros de la OCDE, al ubicarse en 3%, según los datos del Banco Mundial para el período 1981-2010.

Por lo cual no fue extraño que, en septiembre de 2014, Michael Froman, el negociador estadounidense de los tratados comerciales con Europa (espacio trasatlántico) y con Asia (espacio transpacífico) sostuviese ante la American Chamber of Commerce, que Washington “soportaría el proceso de globalización, antes que conformarlo”: postura defensiva, que hacía referencia a la necesidad de complementar la política comercial y la política de defensa nacional[footnoteRef:16] apoyándose sobre “the economic state craft” presentado por Obama en 2009, como “smart power”, o posición intermedia entre el “hard power” o defensa con medios militares, puesta en práctica por George Bush y el “soft power” aplicada por los gobiernos demócratas; lo cual incluyó la localización de empresas estadounidenses en China después de la “apertura” de ese mercado impulsada por el duo Nixon-Kissinger. [16: Véase a J.M. Quatrepoint (2014) Choc de Empires. Edit. Gallimard, Paris]

Debiendo recordar que dicha estrategia suponía dejar a Rusia el rol de proveedor de “materias primas” con el uso de tecnología y apoyo financiero “occidental”…esencialmente estadounidense.

Pero la historia nos dice que China, en 2006, para complementar su estrategia de comercio exterior[footnoteRef:17] presentó al mundo un “National medium and long term program for science and technology development”, que apuntaba a colocar a China, en 2050, entre los líderes de los procesos innovadores de tecnología mundial; al tiempo que Rusia, bajo Putin, mostraba su intención de usar la producción y exportación de hidrocarburos, como instrumentos para defender-ampliar, su zona de influencia geopolítica. [17: Intentar reabrir las rutas del comercio existente entre China y el mundo occidental (, antes de la revolución industrial]

Se explica, así, que la estrategia “comercial liberal” estadounidense con las iniciativas de las alianzas: nor atlántica con Europa, y “sur pacífica” con el sudeste asiático, enfrentaba las estrategias geopolíticas de China: el “TransPacific Partnership” (TPP): o tratado de “libre cambio” entre doce de los países ribereños de los océanos Indico y Pacífico y del “Regional Comprehensive Economic Partnership” centrado sobre acuerdos aduaneros. Reconociendo, en el ámbito doméstico, la necesidad de afrontar las necesidades de consumo de la enorme proporción de población rural; que estimados optimistas ubican en 40%[footnoteRef:18]. [18: (Ver [email protected]) Algunos comentaristas internacionales (Idex Mundi.com/infobae.com) suponían para el año 2010 que la proporción de población rural era de 53% y que los planes de traslados masivos impulsados por el gobierno habían descendido dicha proporción en 2018 al 40%. Mientras que otros comentaristas estimaban un descenso del 45% para 2020. Además, según el Banco Mundial, el indicador de pobreza afecta al 87% de la población (ingresos per cápita de 1.5 $/d). Dichos cálculos señalan, en promedio, para China un ingreso per cápita (pp) inferior a los de México y Brasil; superando los estimados para la India y SurAfrica. Por supuesto tales indicadores están muy por debajo de los promedios para los países industrializados de Occidente.]

En relación a la concurrencia por atraer/afianzar alianzas, la estadounidense pudo “rescatar” al Japón; el cual, en 2011, había convenido en un acuerdo monetario con China para efectuar transacciones con sus monedas domésticas, eludiendo al dólar; estratagema que fracasó debido a las desavenencias chino-japonesas sobre las islas Senkaku-Diaoyen.

Apuntemos, finalmente, que en el tratado estadounidense con Europa, se facilita el asentamiento de capitales europeos en suelo estadounidense; lo cual constituye un incentivo al tráfico de capitales; mientras que China “contra ataca” ofreciendo “créditos” con los bancos recién creados con los “BRICS”, con aportes de capital de Brasil, Rusia, India y Africa del Sur y del llamado Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB) con aportes de Singapur, Kzakhastan,Vietnam, Qatar y Sur Africa; con el propósito de facilitar el uso de la masa de capitales acumuladas en dólares, por China.

¿Se trata entonces de competencia de “Imperialismos Financieros”?

4. Comedia de errores con el arma financiera:

“…Quelle sorciére va se dresser sur le couchant blanc?”

A. Rimbaud (1873)

Les Illuminations/Phrases (p. 101)

Es muy claro que la moneda puede usarse como arma de dominación, según lo demuestra la historia. Recordemos la hegemonía española, con su moneda de plata, hasta el inicio del predominio británico con su moneda de oro y su banca de depósito en el siglo XIX; y luego el predominio del dólar estadounidense, como moneda fiduciaria[footnoteRef:19] y la banca de crédito, desde 1945 a la fecha, a pesar de la crisis de 2007-2011; caracterizándose el inicio del tercer milenio (d. C) por el “crunch crediticio” y la inflación con desempleo subsiguiente. [19: En dos fases: El dólar “as good as gold” (1922-1971) el dólar “as good as dólar” a partir de 1972.]

Cabe entonces preguntarnos: ¿De cuáles políticas o procedimientos puede valerse un Estado contemporáneo para usar “ventajosamente” su moneda en el ámbito doméstico y en el internacional?

Una primera visión se relaciona con la tasa de cambio (ch) o precio de la moneda nacional en divisas extranjeras: pues si dicho precio disminuye (alza del tipo de cambio) los precios domésticos en divisas extranjeras resultan más atractivos y podrían aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones (mejoras en la balanza de comercio) con alzas en las reservas de divisas extranjeras (RIN).

Una segunda visión se relaciona con las tasas de interés (r); pues si las tasas domésticas disminuyen, el crédito podría estimular la producción doméstica y reducir la necesidad de las importaciones.

La combinación de ambas visiones procede con la intervención masiva de los bancos centrales domésticos en el mercado interno de cambios: comprando divisas con la moneda propia. Pero el éxito de la maniobra exige que el crédito interno impulse la producción doméstica. Si ello no ocurriese, simplemente se impulsaría la inflación, y eventualmente, el desempleo[footnoteRef:20]. [20: Como se evidencia en el caso venezolano, donde los puntos críticos son el inapropiado sistema crediticio existente hoy (banca de depósito en lugar de banca de crédito) y en la auto destrucción del potencial de exportación, por las políticas emprendidas en PDVSA y en las de integración latinoamericana después del año 2000. ]

Cuando esa política (devaluación de la moneda doméstica) se generaliza se habla de una situación de “guerra comercial” o de “devaluaciones competitivas”, con la consecuencia de hundimiento del comercio global; circunstancia que no beneficia a nadie.

Así, para 2014, China acumulaba haberes en dólares cercanos a cuatro mil millardos; o sea, conservaba el 25% de las reservas totales de planeta; sin que la Organización Mundial del Comercio (OMC) pudiese contrarrestarla. Con la consecuencia de que al estar esas reservas en títulos estadounidenses, China podría venderlos para disminuir el deseo de conservar dólares; con la consecuencia posible de una depreciación de la moneda doméstica china… Es decir, con resultados ambivalentes, que solo pueden preverse examinando detenidamente la composición de los menús de exportación/importación, si en ellos fuesen mayoritarios los bienes no excesivamente especializados (donde la concurrencia de precios es alta) los riesgos de fracaso son altos…y disuasivos… por lo cual mediante su inhibición, China parece que maneja con prudencia sus reservas… mientras espera el éxito en su estrategia comercial.

En todo caso, digamos que el cuadro global de la situación monetaria, puede apreciarse con el examen de la evolución inter temporal del balance de los bancos centrales; prestando atención, en última instancia, a las variaciones de su capital…pues pérdidas sostenidas disminuyen la solidez de la moneda doméstica y de su aceptación internacional…lo cual es vital en relación al predominio geopolítico. Asuntos que discutiremos en el próximo acápite.

5. Tormentas en el Sistema Financiero Internacional

“¿Cómo podría el donante de regalos experimentar las delicias del negociante?

William Blake (1793/ p. 241)

Visiones de las hijas de Albión

Las crisis económico-políticas planetarias de finales del siglo XX y de inicios de XXI presentan, de manera dramática, la interacción entre los procesos económico-financieros y las tensiones políticas en los países industrializados y en las economías emergentes; incluyendo un componente vital: la producción y distribución mundial de petróleo; cuyos excedentes monetarios, colocados en Londres, ha permitido a Inglaterra sobrevivir a la pérdida de la hegemonía político financiera, o poder de la libra esterlina, ejercido hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial; y, en las décadas iniciales del siglo XXI, resistir al ascenso de la Unión Europea y la pretensión de su moneda: el Euro, competir con el uso universal del dólar estadounidense.

Destaquemos al respecto, que Inglaterra, apoyada sobre la asistencia que prestó a los países del Oriente Medio para logar la independencia del Imperio Otomano, obtiene la colocación de los excedentes monetarios del Oriente Medio en Londres. Asunto que se debe considerar desde el ángulo de la coherencia de las decisiones políticas domésticas con la racionalidad de la ciencia económica (economics) y las variantes circunstanciales del intercambio mundial. Asuntos que discutimos a continuación.

5.1 Racionalidad vs Pragmatismo

La visión teórica contemporánea, en economía, parte de un hecho indudable: la información esencial para los agentes individuales y colectivos es que los ingresos de alguien siempre compensan los gastos de otro, y que las deudas, tarde o temprano, deben cancelarse…y, mejor temprano, pues la acumulación de intereses se convierten en capital adeudado.

De allí, que la banca contemporánea deba preocuparse por la supervisión y control de los procesos que permitirán al deudor obtener los recursos para cancelar los compromisos iniciales: esto es, asegurarse que el destino del crédito sea reproductivo[footnoteRef:21]. Considerando que todo saldo (deudor/acreedor) del intercambio comercial ordinario debe compensarse con la situación de los capitales (activo/pasivo) de otro[footnoteRef:22]; lo cual señala la importancia del estudio de los balances de los Bancos Centrales, responsables de que la situación monetaria de la Nación disminuya los riesgos al incurrir en los llamados colapsos financieros (defaults). [21: Mata Mollejas, L. y K.Asker (2018)] [22: Allais, M. (1981) y J.P. Benassy (1984)]

Conviene entonces, destacar, con Mata Mollejas L. (1999)[footnoteRef:23] que, en las economías pequeñas y abiertas al tráfico de bienes y capitales, la actividad especulativa y los colapsos financieros, suelen estar asociados a déficits fiscales crecientes en divisas y a déficits sostenidos de balanza de pagos. [23: Mata Mollejas, L. (1999)]

Ahora bien, de acuerdo a lo expresado, sabemos:

1º) que la posposición de la entrega de los equivalentes monetarios a los bienes y servicios intercambiados dio lugar a dos instituciones: la banca y el fisco; que al actuar, simultáneamente, dieron origen al dinero que llamamos fiduciario.

2º) que, eventualmente, la banca y el fisco se convirtieron en competidores políticos, por el predominio del dinero emitido por el fisco o dinero público y el emitido por la banca o dinero privado, y.

3º) que la diversidad de períodos al cerrar o concluir los procesos de pago con horizontes diferentes (corto y largo plazo) con las distintas modalidades monetarias, según los propósitos del gasto, dio lugar a la incertidumbre del pago, o, riesgo de no pago, y ello indujo a variaciones en los procesos productivos y distributivos; lo cual permitió a Keynes (1936) definir la economía, en contexto sistémico, como economía casino, y, a M. Aglietta (1982) a distinguirla como sujeta a la violencia monetaria.

En síntesis, los analistas ganados por la visión sistémica, llaman crisis a la situación generalizada o persistente de riesgo de no pago; permitiéndoles afirmar que las crisis más dramáticas provienen de la retención del beneficio monetario de la producción, al restringir su uso en la inversión productiva; o usarlo como inversión especulativa; con la consecuencia de reducir el consumo, al no ser alimentado por un flujo suficiente de salarios.

Lo dicho se resume, al decir que el primer condicionante de las crisis está constituido por la asimetría de riesgo; pues no cancelar créditos de largo plazo es más oneroso/riesgoso, que remunerar títulos accionarios; que el segundo condicionante lo constituyen las asimetrías en los mercados reales (producción/empleo) donde los pequeños desajustes productivos llevan a grandes pérdidas de empleo (ver L. Mata Mollejas: 2013, p. 16-17 y 2020 p. 25); pues los salarios no suelen relacionarse exclusivamente con la productividad; y que el tercer condicionante, es la vulnerabilidad bancaria; pues al usar moneda fiduciaria los créditos anteceden a los depósitos.

5.2 En pos de la Eficiencia Económica en la Esfera Real

De acuerdo a los acápites precedentes, la explicación de la dinámica económica contemporánea se enmarca dentro de un cuadro analítico que debe incorporar las consecuencias de la actividad especulativa financiera; la cual condiciona los procesos económicos reales desde la séptima década del siglo XX; circunstancias no incluidas con especificidad en las opciones estratégicas seguidas.

Por ello el razonamiento teórico contemporáneo hace explícito el desfase entre los ajustes instantáneos en los mercados financieros y los ajustes de mediano plazo de los mercados reales[footnoteRef:24]; admitiéndose que los saldos de todos los mercados se cancelan, finalmente, en el mercado monetario del dinero público; y que los elementos de tensión aparecen cuando el crédito reproductivo es sustituido por la acción especulativa; lo cual obliga a liquidaciones de activos reales para, cancelar los pasivo financieros. [24: Véase Mata Mollejas L. (2006) Teoría del Pre-Ajuste Financiero. Edit. FACES UCV ]

De allí que la gravedad de la crisis se evalúa al observar el proceso de desvalorización sostenida de la moneda pública, y exacerbarse la aversión al riesgo; principalmente por los elementos coyunturales del endeudamiento público, lo cual incide sobre la economía real; pudiendo afirmarse que, sobre la inflación inciden múltiples condicionantes; descalificando al conocimiento tradicional (falacia monetaria) que señala, como causa suficiente de la inflación la emisión excesiva de moneda pública; con omisión evidente de los componentes especulativos, resaltados en el análisis contemporáneo. En síntesis, la visión tradicional cae en el error llamado “falacia de composición”, como señala Mata (2020, p. 32).

5.3 Confusiones en el análisis financiero tradicional

Lo señalado es muy grave:

1º) al aceptar la hipótesis, según la cual todo depósito se traducirá en una mayor demanda y circulación de liquidez, desechando, el hecho de que son los créditos concedidos los que generan los depósitos, y

2°) soslayar criterios relacionados con la llamada Trampa de la liquidez: cuyo argumento central destaca es el costo de oportunidad de conservar dinero, ignorando la posibilidad de ganar réditos, adquiriendo bonos gubernamentales (títulos soberanos) o cualquier otro título (o deuda) ofrecido en las bolsas de valores[footnoteRef:25] [25: Keynes (1936/1951, pp. 167-168) Debiendo destacar que el dinero emitido por el Estado o dinero público solo sirve para cancelar los saldos de los otros mercados, en donde el más voluminoso es el de los créditos bancarios y títulos bolsísticos, y que ellos operan en función de rendimientos.]

En suma, la visión económica ortodoxa, todavía dominante en la burocracia internacional, ubicada en Washington y Bruselas, olvida/menosprecia, el factor especulativo; que internacionalmente y domésticamente compite con las dinámicas del crédito las de retener dinero público por el servicio que presta en el intercambio corriente (Tobin, J. 1965)[footnoteRef:26] que disminuye con el incremento de la inflación. [26: El análisis de J. Tobin (1965) relativo al portafolio de inversiones, destaca, como costo de oportunidad de retener dinero, a la tasa de interés pasiva bancaria; la cual, evaluada en términos reales, disminuye con el monto de la inflación.]

Resaltemos entonces que, para evitar el error y el dañino abuso gubernamental de usar el criterio de limitar a priori la creación de dinero bancario, deben aprovecharse los aportes de M. Allais (1981) y de J.P. Benassy(1984).

En otros términos, es la visión o enfoque crediticio de la moneda, el que permite evaluar la interacción entre la economía real y la financiera-bancaria: internacional y doméstica; pues, como ya dijimos, todo saldo (deudor/acreedor) de alguien, debe compensarse con la situación de los capitales (activo/pasivos) de otros; incluyendo la de los mercados especulativos o transados en las bolsas de valores: locales y globales (Mata Mollejas 1999).

Debiendo destacar que, en las economías pequeñas y abiertas, la especulación y la escalada de créditos pueden asociarse a la persistencia del déficit fiscal y que el mercado bolsístico juegue un papel menor, por la estrechez del aparato productivo; al tiempo que las variaciones del tipo de cambio provienen de la coyuntura del comercio exterior.

De allí que las autoridades fiscales deban ser parsimoniosas en la contratación de créditos externos y la banca central deba suministrar oportunamente la ayuda al mercado crediticio; distinguiendo el crédito en divisas para fomento de las exportaciones y dejar flotar el tipo de cambio para evitar caer en los excesos de la especulación cambiaria.

En otros términos, las crisis de comienzos del XXI, se asocian con las consecuencias de usar las normas operativas basadas sobre condiciones ahora inexistentes, que sustentaban al enfoque monetario, en la primera mitad del siglo XX (Old View), por lo cual hoy se incurre en falacias de composición; dando lugar a la insuficiencia de las medidas reactivas tomadas a trompicones, como las llamadas facilidades cuantitativas para sobrellevar la crisis 2008-2011…dada la persistencia de la depresión a nivel global.

5.4 Discusión sobre los Dilemas Estratégicos

Para finales del 2011, la crisis mundial no estaba controlada. La insolvencia bancaria originada en la deuda de las familias contraída por la banca privada, se intentó solventar, en los países industrializados, mediante la práctica de la dulce negligencia: asistencia del fisco la banca sin perjuicio de la independencia y sin sanciones relevantes, al suministrar liquidez a bajo costo; esperando que subiesen el consumo y la demanda de crédito, sin observar que la disponibilidad de dinero puede animar la actividad especulativa dejando sin solución la problemática real: el descenso de la producción de bienes y del empleo.

Así, el mal manejo de la dinámica de capital, agravó la situación política; pues el estallido de sucesivas crisis en Latinoamérica, Asia, Estados Unidos y Europa se asociaba, con una dinámica negativa del trabajo (exclusión laboral) por la profundización de la inversión en informática. Debiendo decirse que el manejo equivocado de la dinámica especulativa del capital, acompañó a las crisis, según la posición relativa de los países en el comercio internacional. En ese contexto es imprescindible destacar la influencia de la geopolítica.

Se tiene así:

1) que el uso del dólar como medio de pago del comercio de la OPEP mitiga la presión doméstica estadounidense (déficits fiscales persistentes) que tiende a desvalorizarlo;

2) que los préstamos chinos a países petroleros, pagaderos con petróleo a futuro, contribuye a la desvalorización a monedas domésticas,

3) que, en el ámbito europeo, la moneda única está lejos de superar las diferencias económicas de los distintos Estados y

4) que en todas partes la micro oferta doméstica se enfrenta a la dinámica de la macro demanda mundial y sobre ella campea la influencia del Capitalismo Financiero, con preferencia por la especulación de corto plazo; constituyendo la característica económica fundamental del nuevo orden geopolítico y de sus variaciones coyunturales.

Observemos entonces que, la situación actual de la antigua URSS, conserva la estrategia de disuadir el enfrentamiento armado, como si estuviésemos en 1945; olvidando que, comercialmente se comporta como economía tercermundista, dependiente en parte de sus exportaciones de gas-petróleo; acompañando a China en el enfrentamiento a los deseos de la Sociedad Civil por mayor democracia interna; al tiempo que Washington utiliza políticas neo mercantilistas: camino costoso políticamente, y equivocado económicamente, pues el resto del mundo se ve obligado a enfrentar la devaluación sostenida de sus monedas domésticas… activando una espiral de nuevas tensiones económicas y políticas.

Aboquémonos, entonces, a examinar cómo el instrumento institucional monetario: los bancos centrales, deberían actuar en el contexto de exuberancia financiera, al comparar la experiencia del país emisor de la moneda patrón internacional, y la de los países con excedentes del comercio internacional; en particular los del Medio Oriente y el de su refugio financiero: el Reino Unido.

Para ello debe responderse a las preguntas siguientes:

i) ¿Cómo se relacionan las prácticas monetarias de los distintos países con las visiones teóricas del dinero?

ii) ¿Cuáles son las diferencias teóricas?

iii) ¿Cómo pueden observarse las diferencias en las políticas, si las hubiesen?

Para contestar a la primera pregunta, recordemos que, hasta mediados del siglo XX, la práctica concebía al dinero como un instrumento proporcionado por el Estado; cuya utilidad específica era facilitar los intercambios de bienes útiles al consumirse; reduciendo los costos de equiparar las distintas demandas y ofertas de los bienes y servicios útiles por sí mismos; y, servir de reserva de valor, mientras no se utilizare en el intercambio de bienes, o uso como circulante. Esto equivalía a considerar el dinero público como instrumento esencialmente neutro.

Infiriéndose que la práctica, o política conveniente, se concentrase en regular la oferta de dinero; como responsabilidad del Banco Central y de un fisco que equilibrase sus ingresos impositivos con sus gastos.

Tal visión, ortodoxa/tradicional u “Old View”[footnoteRef:27], persistió en los medios académicos a pesar de que Keynes (1936) observase que una oferta restringida de dinero deprimía el proceso productivo. Así la idea de la neutralidad monetaria no parecía razonable. [27: Sostenida por Friedman en 1956, entre los autores modernos.]

La idea contraria a la neutralidad monetaria, es que la variable clave para conservar la marcha armoniosa entre producción y masa monetaria no reside en el control de una oferta exógena, sino que se encuentra en la satisfacción de la demanda monetaria de los productores y consumidores o teoría de la demanda endógena o “New View”; respondiendo así a la segunda pregunta, con los argumentos anticipados por Wicksell (1898), Bernacer (1922) y Keynes (1936) a más de los esgrimidos por autores contemporáneos como: Allais (1981) y Benassy (1984).

Para responder a la tercera pregunta, conviene resaltar con:

García, Mata y Nell (2008, p.149) que la demanda agregada es representada, más no determinada, por la cantidad de dinero en circulación; por lo cual la dirección de causalidad se invierte; yendo del ingreso nominal (efectivo/esperado) a la oferta monetaria, y no al revés.

Tampoco puede olvidarse que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjeron cambios significativos, en relación a la necesidad de mantener reserva de las divisas aceptadas como medio de pago internacional (en esencia, del dólar estadounidense); por lo cual, en los ámbitos nacionales o domésticos, la marcha de la tasa de interés se asocia (contrapone) a la del tipo de cambio.

De allí que los bancos centrales, de las economías cuya moneda no es aceptada para pagos internacionales, aunque el país participe en el libre tránsito de capitales, deben vigilar la marcha del tipo de cambio; pues el modelo reducido del Pre-ajuste Financiero (Mata Mollejas, L. 2006) muestra que la política pública para el manejo financiero tiene un solo grado de libertad[footnoteRef:28]. Al tiempo que la economía emisora de moneda de reserva internacional debe ocuparse de mantener baja la tasa de interés. Obligando en la práctica administrativa cotidiana de los diversos países, a seguir un sendero de ensayo-error; lo cual facilita la especulación. [28: En efecto, el modelo reducido, se expresa como: 1/r (Vd – Vs) +ch ($d - $s) = 0 al momento de tomar decisiones (t tendiente al 0)]

Esta característica funcional, obliga a los países cuya moneda, no sirve a los pagos internacionales, a vigilar el monto de las reservas internacionales (RIN) y a su relación con el saldo, y evolución del endeudamiento público en divisas (BTT), para reducir las presiones especulativas sobre el tipo de cambio (ch) y evitar el alza de la tasa de interés (r) como maniobra neutralizadora de la fuga de capitales y de su efecto negativo sobre la demanda de crédito.

En consecuencia, cabe preguntar:

¿Cómo comportarse ante el dilema de los efectos negativos de la flotación cambiaria (correlacionada con la inflación) vs encarecer el dinero crediticio, con la consecuencia depresiva en la producción y el empleo?

En otros términos,

¿Es posible substituir el procedimiento ensayo-error, en las decisiones políticas relativas al mundo financiero?

Obsérvese que si se desagrega la ecuación del modelo reducido (Mata M. L. 2007: 165) distinguiendo entre títulos, créditos divisas, obtenemos la expresión:

1/q (Vd – Vs) + (1 +1/r)(CRd – CRs) + ch ($d - $s) = 0

La cual comprende tres mercados financieros y opciones de riesgo: el mercado de valores, el crediticio bancario y el de divisas; quedando vinculados los referentes financieros básicos: especulación, crédito y aversión al riesgo; siendo los precios relativos fundamentales: el rendimiento bolsístico (q), la tasa de interés y el tipo de cambio[footnoteRef:29]. [29: Aquí cabe recordar que una validación empírica de la teoría del pre-ajuste financiero, aparece en el ensayo de Mata Mollejas, L. y J. Niño Días, denominado: la Teoría del Pre-ajuste Financiero: Algunos indicadores empíricos. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura Vol. VII No. 2; pp. 127-147]

De lo expuesto se sigue que, durante el desenvolvimiento normal de las economías (según Mata, 2007: 165) las diferencias (márgenes) entre dichos precios debe permitir la cancelación de los créditos.

Si ello no ocurre, se provocan situaciones de iliquidez; la banca se torna insolvente, por moras, y tal atmósfera hace atractivo el refugiarse tras la fuga de divisas. El retiro anormal de fondos y el exceso de demanda por divisas, pueden observarse como pre-aviso/detonantes de las crisis.

Digamos también que, en la economía emisora de moneda con aceptación internacional, el dinero emitido por su banco central (BMA) y el crediticio (CR), siempre encuentra demanda. Así, sus autoridades monetarias-fiscales, pueden vigilar la marcha de las tasas de interés y manipularlas en función de los requerimientos domésticos… despreocupándose de las consecuencias/repercusiones sobre las economías foráneas y sobre su tenencia de reservas en divisas extranjeras…que les son innecesarias.

De allí que las estructuras de los balances de la banca central provean los datos imprescindibles para nuestro estudio y para inferir, de las prácticas monetarias, las consecuencias económicas y tensiones políticas derivadas. Al respecto usaremos una clasificación sencilla como la presentada en el Cuadro No. 1.para verter las informaciones de los casos prototipos bajo estudio: Estados Unidos, Inglaterra, China, Rusia, Unión Europea, Arabia Saudita y Venezuela.

CUADRO No. 1

Debiendo apuntar, siguiendo a García, Mata, Nell (2008) que las reglas contables de la banca central conllevan:

1º) Que las variaciones de los activos, en cualquier renglón, (aumento/disminución) implican modificaciones en el mismo sentido de la base monetaria de las autoridades (BMA) ,

2º) Que las variaciones del pasivo o extracciones diversas a través de operaciones varias, afectan la tenencia del circulante (BMP) y el volumen del capital (K) y

3°) Que el Cuadro No. 2 siguiente muestra la evolución de las estructuras promedios (mundial) para las dos décadas finales del siglo XX.

De dicho cuadro queda claro, que el crecimiento sostenido de las economías a mediano plazo se asocia con:

1º) la emisión de dinero privado (crédito) para la inversión reproductiva vigilado por los bancos centrales para minimizar las tensiones sobre el tipo de cambio, y

2º) la emisión de dinero público, dependiente de la actividad fiscal, para asistir al consumo.

5.5 La Evolución Reciente

La práctica dominante en los Estados Unidos, señala que el Tesoro (Fisco) emite bonos y la Reserva Federal papel moneda; al tiempo que la banca privada crea obligaciones (créditos) a cancelar por las generaciones futuras. Así en Washington juegan a intercambiar activos, poniendo bajo presión al dólar; advirtiendo que las enormes reservas de dólares tenidas por China, la convierten en un aliado “forzado” y a “disgusto”; pues no puede jugar a la devaluación del dólar, so pena de atentar contra los activos de su banco central… y contra su moneda.

Por su parte, la Unión Europea, liderada por Alemania, según la experiencia histórica, disiente de juego financiero de Washington, procurando estabilizar el tipo de cambio de euro mediante el equilibrio fiscal; pujando contra el “Club Med” o PIGS, cuyos motivos “desarrollistas” y déficits fiscales, terminan por crear tensiones devaluativas contra el euro.

Señalemos aquí, el doble juego de Londres, al no formar parte del euro, para aprovechar los excedentes monetarios del Medio Oriente y seguir sus propias reglas. Por ello la Gran Bretaña sigue siendo llamada “la pérfida Albión”. Evaluemos entonces la interacción global en el próximo acápite.

6. Contraste de Experiencias en el debut del Tercer Milenio

“A vendre ce que… le temps ni la science n´ont pas á reconnaitre”

A. Rimbaud (1873/1998)

Les Illuminations/solde (p. 154)

Los balances de las dos primeras décadas del Siglo XXI para las economías del eje Nor Atlántico Washington-Londres (que habían abandonado el respaldo metálico directo de la moneda fiduciaria: al convenir en el acuerdo de Breton Woods o sistema Gold Standard, que concluye en 1972, substituyéndole por el arreglo basado en un dólar desligado del oro o “dolar as good as dolar”) muestran reservas internacionales insignificantes para los Estados Unidos y mínimas para Inglaterra (15% de los activos); al tiempo que la Unión Europea inicia el nuevo siglo con un promedio del 34% de los activos totales; para defender al 8%; al tiempo que los países emergentes acumulan un promedio del 70% y los del Oriente Medio más del 90%.

Cuadro No. 3

Obsérvese también (Cuadro No. 3) que el activo mayor de los países más industrializados es el referente al apoyo a la actividad crediticia (Situación A) y que su pasivo, en términos de emisión monetaria también alcanza el promedio más elevado.

Como contraste, los países con industrialización incipiente, apoyan, mínimamente, a la emisión de crédito; estando el mayor componente del pasivo relacionado con las operaciones gubernamentales (depósitos y títulos gubernamentales y del banco central) para “aminorar” los excesos de la base monetaria.

En pocas palaras, los balances de los bancos centrales de estos últimos países se conforman según los prototipos (B) y (C).

Llegados hasta aquí, cabe resaltar que, entre los países de la muestra, los que más apoyan el crédito, según los balances de los Bancos Centrales para 2018, como experiencia más aproximada a la prosecución del paradigma que asocia desarrollo con industrialización están China y Emiratos Arabes. En efecto, de acuerdo con Asker Hasan (2020)[footnoteRef:30] los Emiratos Arabes cuentan con un plan macro-financiero, que hace referencias a los principales tenedores de valores; todo ello dentro de una estrategia de desarrollo de mediano plazo (el vigente cubre el lapso 2018-2020) y de un proceso de supervisión coyuntural, guiado por los criterios macro prudenciales financieros del FMI y de los referentes a las normas conocidas como Basilea II. Concluyendo que los EAU, en general, siguen una estrategia ortodoxa y conservadora, al igual que China con su plan de largo plazo hasta 2050. [30: Véase K. Asker Hasan (2020: “El Oriente Medio en el contexto monetario Internacional”) Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo. UCV]

De allí que, del contraste de comportamientos podamos inferir, como política conveniente para avanzar hacia el mejoramiento de las circunstancias de la economía real, aprovechar los criterios teóricos contemporáneos o New View; permitiendo, a la banca doméstica, realizar operaciones con la moneda internacional, cuidando el calce del balance bancario; esto es, estableciendo pari passu, con el otorgamiento de créditos, la creación de reservas que custodiarían a su propio riesgo, sin entregarlas al banco central… a menos que este se comprometiera a servir de garante de último recurso en divisas…riesgo que los Bancos Centrales no deberían asumir.

Por supuesto, el requisito pragmático para evitar los defaults, es que la banca privada supervise y controle la administración de los recursos prestados. Esto es, seguir las reglas de lo que, en otras oportunidades hemos llamado Banca de Tercera Generación (Ver: Mata-Asker Hasan: 2018).

Aquí vale observar, en relación a los países del Medio Oriente, que persistir en la colocación de sus excedentes monetarios en divisas, en la banca transnacional de occidente simplemente complica la defensa de sus intereses geopolíticos… y que Londres al fomentar esa conducta admite, sin sonrojo alguno, el epíteto de: Pérfida Albión.

7. Resumen y Conclusiones

“La costa de Albión está muda y descompuesta… y las praderas americanas se desvanecen”

William Blake

Cantos de Libertad (1792)

Afincándonos en lo planteado en la Introducción, las sorpresas de los políticos ante los cambios dramáticos en la economía y las frustraciones que ello ha llevado a las poblaciones en todos los países, podemos preguntarnos con R. Passet (2011) ¿Cómo las representaciones del mundo que ha construido la humanidad, desde el ángulo mágico-religioso de la era paleolítica, hasta la concepción termo dinámica, con sus reconstrucciones, hasta ahora indefinidas, puede ayudarnos coherentemente, desde la visión lógica a encontrar las acciones correctivas?

Recordemos a Platón (427-347 a.C.) y su representación del cosmos como un “coche con dos caballos”; el relativo al mundo de las necesidades y deseos por la satisfacción física-instintiva, y el actuar razonablemente, al afinar la apreciación/comprensión de la información (sensitiva) que brindan los sentidos[footnoteRef:31]. [31: La afinación recurre: 1) a causas lógicamente encadenadas, donde cada una de ellas produce siempre los mismos efectos; llamándose modelo determinista mecánico lineal; 2) a causas lógicamente encadenadas pero con resultados “probabilísticos” o determinados por relaciones estadísticos y 3) a causas lógicamente encadenadas con resultados variables (indeterminados) pero susceptibles de seguir comportamientos previsibles al imaginar acciones sobre elementos claves interdependientes, con dos modalidades: (a) la confrontación, o solución dialéctica y (b) la solución de co-existencia por convenio voluntario o solución armoniosa.]

En síntesis apretada, podemos decir que para enfrentar las amenazas de miseria característica de la era pre-histórica y recuperar “el paraíso perdido”[footnoteRef:32] Moisés inventó para eludir el autoritarismo autocrático y personal, el cumplimiento de la ley. Jesús, al prever su eventual obsolescencia, condicionó su cumplimiento, al cuidado amoroso, según la parábola de las vírgenes, que al recibir luces y aceites, debían administrarlos sin descuido y despilfarros, como lo harían las vírgenes necias (Mateo, 25). Marx culpó, al afán de lucro, de los problemas económicos, “agiornando” el “hambre de oro”, que mataba la vida biológica, según el Mito de Midas (740-696 a. C.). Posteriormente, Freud (1917) sintetizando a Ovidio (43-17 a. C.) señaló que el cuidado amoroso debía prestar atención a los sueños lúbricos… y, finalmente, Einstein sentenció, que todo lo antes dicho era relativo. Ello daría pie a la generalización de la visión compleja y a la utilización de los métodos “afinados” de la apreciación/comprensión antes aludidos y a la justificación de nuestra hipótesis (ver introducción) de que la dinámica de los subsistemas político y económico, interactúan como catalizadores recíprocos al incrementarse la incertidumbre, cuando varían, diferencialmente con el paso el tiempo los referentes fundamentales de cada subsistema. [32: Según la Biblia, o su equivalente, la Edad de Oro de la mitología griega.]

Resaltemos aquí, que los países que adelantan iniciativas con horizontes temporales amplios (año 2050) como hace China, confiando en el intercambio plural de ideas (apertura política relativa[footnoteRef:33]) y en el potencial de su mercado interno provisto por su importante población rural… Permite en relación al control geopolítico de Washington subsistir en el corto y mediano plazo, sin realizar esfuerzos significativos, afincado sobre la condición de ser el oferente del patrón monetario internacional… y sin tener que avanzar, ni un centímetro, en el orden político doméstico… lo cual vemos como su “talón de Aquiles” en un contexto de largo plazo. [33: Aceptación de las ideas de Deng Xiaoping, referidas a la cooperación entre múltiples partidos, según Xi Jinping (2014).]

Finalmente, países de industrialización incipiente, como los latinoamericanos, por su atraso en comprender la situación financiera del New View, soportan gobiernos que toman “medidas de urgencia” copiando programas y planes (Hirsman 1964) deben enfrentar nuevos y serios problemas (espirales de frustración), habida cuenta de las demoras (lapsos promedios de cinco años) para cambiar al gobierno de turno bajo el régimen presidencialista.

Así, las soluciones políticas como adoptar el régimen parlamentario, se torna un pre-requisito para atender los problemas económicos (estanflación galopante) para tener acceso a las soluciones propuestas por la adopción de las Finanzas de Tercera Generación[footnoteRef:34]. [34: Véase L. Mata Mollejas (2020) Elecciones Parlamentarias vs Crisis.]

Apéndice: Traspiés en China

El año 2015 puede señalarse como un punto importante de inflexión de China en relación a sus cuentas externas; desde entonces, China ha exportado más capital del que importa.

Las gigantescas reservas de divisas de alrededor de 4.000 millones de dólares estadounidenses, que para entonces habían crecido, se derritieron en una quinta parte en un año. Ello se debió, entre otras cosas, a los drásticos incrementos salariales en el país. De 2005 a 2015, los salarios crecieron en promedio un 14,6 % anual. Junto con la ligera apreciación del yuan frente al dólar estadounidense, los salarios chinos en dólares estadounidenses se han cuadriplicado; de lo cual deviene una prosperidad considerable para los trabajadores, con el costo de la disminución de la competitividad de las empresas chinas.

Debemos apuntar que durante muchos años, la fuga de capitales no fue un problema para el gobierno chino. De 1994 a 2014, la República Popular tuvo superávits por cuenta corriente y el capital extranjero privado fluyó hacia el país. El banco central compró divisas extranjeras contra el yuan y acumuló reservas de divisas. Las reservas crecieron de manera constante y alcanzaron un máximo histórico en 2014 con los 4.000 billones de dólares antes mencionados.

Esos recursos apoyaron los esfuerzos del gobierno chino para fortalecer el papel de su propia moneda nacional en los mercados financieros internacionales e intentar hacer frente al dólar en el mediano plazo… sin el riesgo de tener tipos de cambio fuertemente fluctuantes; ya que ello podría verse como un signo de inestabilidad económica y debilidad en China, y a más de dañar la credibilidad de la política económica del presidente Xi.

Es sorprendente cuánto han disminuido los superávits por cuenta corriente de China. En 2015, el máximo de 304.000 millones de dólares estadounidenses correspondió al 2,8% de la producción económica, cifras por debajo de los máximos históricos registrados en 2007 y 2008, cuando el superávit por cuenta corriente de China fue de 353.000 millones de dólares y 420.000 millones de dólares, respectivamente.

En 2018, según cifras preliminares, el superávit fue de 0,3% del PIB: la economía china, a diferencia de la alemana, está logrando aumentos moderados de comercio de bienes y servicios. De allí que, y aunque ello reduce las críticas a los superávits de China, deja claro que las grandes exportaciones de capital solo serían posibles a expensas de sus propias reservas de divisas: las exportaciones de capital privado o incluso estatal en una escala considerable conducirían a déficits por cuenta corriente. Por lo tanto, el gobierno chino solo puede financiar la Iniciativa de la Franja y la Ruta si solo permite una pequeña cantidad de exportación de capital privado.

Durante un tiempo sorprendentemente largo, Beijing logró mantener el tipo de cambio y pudo liberalizar gradualmente los movimientos de capital del país. Pero ahora los propios ciudadanos del Partido Comunista han estado frustrando los planes del Partido Comunista. Antes que comprar otro apartamento en China, se desea invertir en el exterior. Las oportunidades de inversión rentables en el propio país son escasas, ya que las propiedades inmobiliarias están sobrevaloradas. Lo único que les queda a los dueños del capital es la exportación ilegal de capitales.

En 2015 se advirtió que existía una brecha de alrededor de 500 mil millones de dólares entre las transferencias realizadas por los bancos chinos para importaciones y las estadísticas de importación. De tal contraste resultó que $2,200 mil millones fluyeron al exterior, mientras que las aduanas solo registraron importaciones valoradas en 1,700 mil millones de dólares. Así, desde 2015 el gobierno chino ha visto las exportaciones de capital privado como una amenaza. En veinte meses, de junio de 2014 hasta febrero de 2016, las reservas de divisas se hundieron drásticamente, de 4.000 millones bajaron a 3.200 millones de dólares.

Por ello, las exportaciones de capital se han limitado a 50.000 dólares por persona por año desde 2015 y el banco central ha endurecido las restricciones al movimiento de capitales para estabilizar la situación. Los desafíos para el banco central han cambiado drásticamente.

Los inversores chinos y los extranjeros están reduciendo sus inversiones en China a favor de inversiones en el extranjero, lo cual podría ser el presagio de una crisis financiera cuando los residentes quieren mantener su capital seguro en el extranjero, debe suponerse que no tienen mucha confianza en su economía doméstica. La posible inestabilidad del sistema financiero chino, por supuesto, no solo preocupa a los inversores y científicos financieros. Una crisis en China también podría tener implicaciones para la seguridad.

APENDICE I

América Latina ¿Perenne colonialidad?

“…mal te perdonarán a ti las horas; las horas, que royendo están los días; los días, que royendo están los años”

Luis de Góngora

En la disímil evolución de los destinos mundiales de la América Latina y de la América Anglosajona, desde la circunstancia de colonias europeas, influyeron:

a) el orden socio-político, con prácticas de autogobierno local (contrarios a las jerarquías impuestas) precursor de las modernas “sociedades abiertas” utilizado en las colonias británicas de América del Norte, en contaste con las instituciones autoritarias y religiosas, con visión de los siglos XV y XVI, que regían en América Latina;

b) la práctica de que la difusión del conocimiento era impulsado desde la escuela, como la primera responsabilidad cívica en el norte; en tanto que, en el sur, dicha difusión permanecía dentro de la institucionalidad religiosa; y

c) la dependencia casi absoluta de América Latina de los bienes manufacturados en el exterior; incluida la ausencia de navíos propios para el comercio[footnoteRef:35] para atender una población dispersa en un territorio enorme, habida cuenta del monopolio sobre la producción fabril y sobre el comercio que la corona española impuso a sus colonias durante los siglos XVI y XVII y que a la larga favoreció el comercio de contrabando desde Inglaterra durante el siglo XVIII. [35: Esto es válido para el comercio en el Atlántico, pues Cooke, R. y L. Sánchez (1999) sostienen que en el Pacífico existieron en el siglo XVI astilleros pequeños para el mantenimiento de unos 40 navíos. El principal, situado en Panamá, denominado El Realejo construyó galeones hasta 1590 para el comercio de las Filipinas. La construcción náutica sería finalmente desplazada a Manila por resultar los costos de mano de obra más económicos. Ver: Auts. Cits. “Las Sociedades Marítimas del Período Precolombino, Redes internas y Contacto Externo de Istmo Panameño. Instituto de Investigaciones Tropicales – Balboa-Panamá]

Lo dicho contrasta con la experiencia productiva fabril para el consumo interior acumulada por las trece colonias norteamericanas al no contar con recursos minerales preciosos que apoyasen la “visión mercantilista” y la ausencia de límites al comercio libre entre ellas[footnoteRef:36], para satisfacer las necesidades asociadas a un crecimiento demográfico explosivo[footnoteRef:37] en un espacio geográfico más homogéneo en lugar del más abrupto territorio latinoamericano. [36: Los ingleses estimularon en Norteamérica la producción de hierro para fabricar instrumentos de trabajo y la construcción naval (con la explotación de maderas, que escaseaban en las islas británicas) así como para caminos de carruajes y puentes, en contraste con los españoles que se limitaban a usar los caminos de herradura, simples trochas “abiertas” por los animales de carga. ] [37: La población de las trece colonias pasó de 250.000 h en 1700 a más de 5 millones en 1815 por inmigración libre de europeos, ver The Pinguin Atlas of Modern History (1972:84). ]

Así, la América Latina solo pudo exportar bienes mineros y agrícolas para el consumo suntuario; con precario valor añadido (producción esclavista-feudal) sometida dicha producción a irritantes impuestos (alcabala, etc.) para amortizar los gastos de la administración colonial. Y aunque la actividad (minera oro-plata)[footnoteRef:38] brindó excedentes notables, un alto porcentaje se expedía a España y a través del comercio de esta con Inglaterra, Holanda y Francia, al resto de Europa. De allí que fuese reducida la inversión en infraestructura física: apenas la requerida para la protección de los puertos y de la escasa producción artesanal. En consecuencia: [38: Los volúmenes estimados de exportaciones de plata son: siglo XVI: 17 mil TM; siglo XVII: entre 12mil y 1 mil TM; sigo XVIII: 21 mil TM. Las remesas portuguesas desde Asia alcanzaron 6500 TM en el siglo XVI. La exportación minera representa + 95% del total y entre las agrícolas el 40% en tabaco.]

1°)El peso de la fragilidad productiva hizo que, tras la independencia política, lograda a inicios del siglo XIX, la sociedad latinoamericana continuase dentro a un colonialismo comercial-financiero, al aceptar “Tratados de Amistad Comercio y Navegación”, a partir de1825, impulsados, a lo largo del siglo XIX, por Inglaterra, mediante el tutelaje bancario, para substituir el comercio de armas establecido en el período de guerra y el de contrabando precedente[footnoteRef:39] y, secundados por la diplomacia estadounidense para asegurar el uso del transporte marítimo brindado por la flota estadounidense que suplía de trigo al área del Caribe y del Norte de Suramérica[footnoteRef:40]. [39: El contrabando y la política del corso como autorización para combatir las naves enemigas y compartir los beneficios derivados del abordaje sustituyeron durante la etapa de guerra el cobro de aranceles. Los rebeldes latinoamericanos utilizarán estas prácticas con los navíos de los países competidores del comercio regular español. En promedio la recaudación para los rebeldes era 12.5% del botín.] [40: Cabe apuntar que la inclinación de las procedencias hacia el comercio con Inglaterra se apoya en el disgusto de los libertadores hacia Francia, toda vez que dicho país forma parte de la “Santa Alianza” que tenía como objetivo devolver a España su imperio colonial. Inglaterra no formó parte de ese proyecto, por lo cual el ministro de Relaciones Exteriores, Canning, expresó en octubre de 1826 que la política en contra de la “Santa Alianza” le permitió deslizarse entre las nuevas repúblicas: We slip in between and we link once more America with Europe”. Ver H. Rheinheyner (1986:26) TOPO Todtmann. Editorial Caracas.]

A partir de la base económica descrita, desde el inicio del siglo XX, los Estados Unidos empezarán a suplantar a Inglaterra como centro “económico metropolitano” de América Latina; sin que los rasgos culturales comunes: el civis hispanoamericanus pudiera construir un contrapeso político. En suma, a la larga, “Los Estados Unidos serían los herederos del lucrativo negocio de una Independencia”, como lo denomina Lola Vetencourt”[footnoteRef:41], y [41: Aut. Cit. (1981) “El Imperio Británico en la Economía de Venezuela” (1830-1876). Edit. UCV, Caracas.]

2°)Ubicados los países suramericanos dentro del área de influencia económica política de los Estados Unidos al término de la Guerra Mundial, su desenvolvimiento económico siguió de cerca la tendencia económica general de aquel, al ser el principal importador de las exportaciones primarias de subcontinente. De allí, que para 1960 el ingreso nacional per cápita promedio de Sur América representase el 41% de los países industrializados en Norte América y Europa; mientras que para 2015 representaban el 38%. Es decir, una reducción del 3%, mientras que el promedio de Asia-Oceanía y Africa subían un 8% y un 13% respectivamente.

De allí que los retos a superar son

1-Cambiar regímenes políticos autoritarios/populistas que ven, como solución a la pobreza, la redistribución de la riqueza;

2-Disminuir desbalances en el comercio exterior al no haberse construido aun la infraestructura de transporte terrestre que facilite el comercio intrarregional para la producción de bienes industriales y agrícolas; circunstancia que también ha incidido en la reducida inversión reproductiva, incluido el ámbito científico-tecnológico.

3°)A las tensiones políticas que han agitado al subcontinente en los últimos tres lustros; por lo cual no son de extrañar las altas primas de riesgos y de tasa de interés que pagan los gobiernos por los créditos en divisas 10.5% en promedio; y el deterioro creciente de las tasas de cambio; sin que las circunstancias políticas, y los regímenes fiscales y salariales permitan estimular el crecimiento de las exportaciones de bienes manufacturados…para resolver, democráticamente, el problema de la pobreza.

En síntesis, los Estados suramericanos han permanecido en la ubicación relativa de la jerarquía internacional a “países dependientes”, por las grandes debilidades que presentan en el ámbito económico a partir del año 2000, remedan a las que se encuentran en los libros de historia desde el siglo XIX.

APENDICE II

La Europa Occidental: la débil entente

“El poder débil es aquel que carece de los instrumentos indispensables para actuar en el campo de su competencia. El poder limitado es aquel cuyo campo de actuación es restringido. El poder puede ser limitado pero no débil”.

T. Padoa Schioppa. 2009

Para 1900, de acuerdo con J.M. Roberts (2009 Tomo III, p. 242)[footnoteRef:42] los pueblos occidentales de Europa y las personas que con tal ascendencia vivían fuera de ese continente, dominaban al mundo; y así, por primera vez una particular civilización se imponía como líder en todo el planeta, gracias al crecimiento en riqueza y población y a la apropiación de bienes y territorios en otras partes del mundo, durante los tres siglos precedentes. [42: Aut. Cit., historia universal, RBA Edipresse, S.L.; España]

Pero al focalizar la mirada sobre la dinámica político-económica en la Europa Occidental, entre el final del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial cabe destacar que los cambios más significativos obedecen a los auges de los movimientos nacionalistas; combinados con reclamos de los trabajadores por mayor participación en los excedentes económicos y en las decisiones políticas; que se sintetizan en formación de estados nacionales que sustituyen los imperios multiétnicos y que lucharan entre sí por los territorios proveedores de materias primas y de mercados para los bienes industriales…lo cual requirió de nuevas reglas monetarias (Génova 1922) apoyándose en el dólar estadounidense y luego con la creación del Euro.

El proceso económico bajo el euro y sin Inglaterra se estimaba favorable, en principio, para todos los signatarios, al reducirse la tasa de interés único; pero ello implicó también la movilización libre de los capitales en busca de la mejor rentabilidad.

En el lapso 2002-2007, se notaron las diferencias de la base económica de los distintos países. Aquellos con menor capacidad industrial para exportar a los vecinos vieron crecer sus déficits comerciales; como sucedió en España, Italia, Portugal y Grecia (el Club MED) obligando a los fiscos respectivos a incurrir en estrategias coyunturales para tratar de corregir las desventuras de la economía real, teniendo presente, como límite deseable, la restricción de no pasar del 60% del PIB; esto es de obligarlos a seguir una política pro cíclica. Así el endeudamiento con relación al producto creció en promedio, afectados por la conexión estadounidense.

Por ello,

1) Sus acciones fiscales son anárquicas, y las restricciones presupuestarias al gasto deficitario que Alemania quiere inducir encuentran resistencias; al tiempo que las distintas políticas salariales entorpecen la deseable coordinación…haciendo que existan sistemas bancarios frágiles en los países del Club MED.

2) Sus acciones de política internacional se subsumen a las de OTAN; es decir, a los intereses de los Estados Unidos, lo cual a veces, es percibido como una imposición que estimula descensiones políticas internas en algunos Estados, sobre la base de desigualdades culturales, y

3) El tropismo geo político de Londres hacia Washington, agita las tensiones políticas de la U. E.

Digamos entonces; como síntesis conclusiva, que la depresiva situación económica disminuye el potencial de autonomía y explica las sorpresas políticas en los espacios nacionales…y las decepciones sobre el logro de las banderas esgrimidas inicialmente: libre movimiento de la fuerza laboral y de las inversiones; lo cual ha permitido magnificar los retos a superar por los euros céntricos.

APENDICE III

La Nueva Rusia y el fantasma de Lenin

…rescatar a Rusia del Caos de 1990…No significa el fin del mercado, sino al rescate del poder…militar.

D. Priestland (2012:243)

Como resultado de los Acuerdos de Yalta-Potsdam (1944-45) la URSS pudo imponer su ideología política a los países al terminar la II Guerra Mundial del este europeo; surgidos de la desmembración de los Imperios Austrohúngaro y Otomano, reconstituidos como “Democracias Populares”; frente a lo cual los Estados Unidos y los Acuerdos “defensivos” del Atlántico Norte (OTAN) llevan a los enfrentamientos políticos-económicos denominados “Guerra Fría” (1947-1989).

En 1985, el premier soviético: Gorbachov decide aceptar las propuestas de distención militar y política de los Estados Unidos, a la espera de concluir reformas económicas y políticas en la URSS; cuyo fracaso, unido al desastre militar en Afganistán (1988) desprestigia al régimen comunista imperante y facilita la implosión política de la URSS en diciembre de 1991.

La suplantación del régimen económico de economía centralizada por el de economía descentralizada, aunque se conservan las prácticas autoritarias, bajo los liderazgos sucesivos de Medvedev y Putin, mantiene a la Nueva Federación Rusa como fuerte concurrente en la carrera por la hegemonía planetaria frente a los Estados Unidos, sus aliados europeos y al concurrente neocapitalista chino, apoyado sobre las inversiones de las empresas transnacionales occidentales.

Destaquemos al respecto que, desde el ángulo geopolítico, Rusia practica la diplomacia de los gasoductos al ser el primer exportador mundial de gas natural, proveyendo un tercio de las importaciones de la Unión Europea; lo cual incluye políticas de cooperación específicas con Alemania, que evitan lidiar con las tensiones en algunos países, como Ucrania.

No obstante los buenos resultados en el comercio exterior, los indicadores, en las dos últimas décadas, muestran una situación depresiva; observando que la perseverancia en las prácticas fiscales deficitarias y el creciente endeudamiento fiscal ha incidido en la devaluación de su signo monetario…por lo cual no han repercutido en el mejoramiento sustantivo en el bienestar poblacional…causa suficiente de las tensiones políticas internas.

De allí que la popularidad inicial de V. Putin; 80%, se ve amenazada, y el éxito inicial del centralismo o ambiciones “zaristas” se deterioran… Así, lo más pesimistas creen en los fantasmas de la revolución Bolchevique[footnoteRef:43]; que en 2017 rememora su primer centenario. [43: Conviene recordar que Putin atribuye la raíz de las disputas entre Rusia, Ucrania, Georgia y Bielorrusia a la organización de la URSS con base en “Repúblicas Étnicas” con aspiraciones de autodeterminación (principio admitido por Lenin). Ello fue la base del Tratado de Brest-Litovsk, en 1917, que sería el inicio de la separación de Ucrania y del regreso de la frontera oeste a la que existía antes de los Grandes: Pedro y Catalina.]

APENDICE IV

Las Incógnitas del “Arab Street”

“I met a traveler from an Antique land.

Who said –two vast and trunk less legs of store Stand in the desert…

And on the pedestal, these Works appear:

My name is Ozymandias, King of King,

…Nothing beside remains”

Percy B. Shelley (1817)

The Revolt of Islam

Bajo la influencia de las armas del mundo islámico (632-1517) se extienden por el Medio Oriente y el norte de Africa bases comerciales de bienes y personas (esclavos), mientras que los territorios al sur del desierto del Sahara permanecen fuera de controles externos y ausentes del desarrollo técnico del mundo occidental hasta el siglo XIX; salvo el puntual comercio ibero-inglés del siglo XVII.

En 1870 los franceses avanzan desde el Senegal y los ingleses dese Nigeria. En 1855 en la conferencia de Berlín ocurre una redistribución de áreas a dominar arbitrariamente concebidas; por lo cual, al término de la Segunda Guerra Mundial la ONU conviene en ir desmantelando los residuos del viejo imperialismo, creando nuevos Estados.

De allí que Africa, en toda su extensión, sea el continente de los conflictos abiertos y de la lucha por el poder al interior de los diversos Estados; por lo cual los debilita frente al mundo económicamente, a pesar de sus riquezas naturales, y a interior por los conflictos sociales nacidos de las desigualdades extremas y de los ancestrales choques religiosos: el cristianismo en el Africa negra vs el “animismo” o creencias tribales; las divisiones del Islam en el Norte y en los espacios desérticos, cuyo nomadismo tradicional les permite agredir a objetivos civiles (locales y extranjeros) y militares.

Estos elementos conducen a fuertes migraciones de desplazados y refugiados; siendo el golfo de Guinea, el Cuerno de Africa, el Malí, el Sudán y el área de los Grandes Lagos, los puntos neurálgicos de los conflictos.

En efecto, en el norte de Africa se proyectan las luchas político-militares del Medio Oriente ante un acorralado Israel; por lo cual casi resulta “natural” que los Estados devengan en autoritarios y militaristas, fragilizando las pocas experiencias democráticas. De allí que la ausencia en el Medio Oriente, de lo que llamaríamos el predominio del Estado de Derecho Laico a la manera Occidental, en pos de la libertad individual, representa una de las grandes debilidades políticas, complicada por los conflictos religiosos.

Esta distinción es importante, porque el acercamiento con USA no es apoyado íntegramente por la población, debido a la alianza estrecha de Washington con Israel. También hay que hacer constar el poco contacto del Magreb y de la Península Arábiga, con el Africa subsahariana; que por la necesidad de China de materias primas, se ha convertido en un polo de atracción alternativo (importador inversionista), incluso con prelación sobe las relaciones con las antiguas metrópolis imperiales.

Así, un examen de los comportamientos económicos señala cómo el deterioro de los precios petroleros, originados en el cuasi autoabastecimiento norteamericano de petróleo, ha quebrantado las estructuras y resultados económicos en la última década.

Observando el sur del continente después de la independencia, entre 1948-1991, Sud Africa vivió un régimen de acentuación de la segregación racial; donde la población mayoritariamente africana, no disponía de ningún derecho económico o político ante la minoría de origen europeo. De allí que, excluido de la Commonwealth británica en 1961 y sometido a un embargo de la ONU en 1977, fuese considerado un Estado “paria”; a pesar de que los Estados Unidos lo consideraban entre sus aliados contra la URSS.

El ascenso al poder de Nelson Mandela (1994) y la explotación de las inmensas riquezas naturales, han permitido que su PIB represente el 50% del correspondiente al Africa Subsahariana. Por ello, Sud Africa, Estado celoso de su independencia, intenta proteger, a partir de 1991, la “no intervención” de las potencias extranjeras en el continente africano; a pesar de sus entendimientos económicos con China.

Finalmente, observamos que no es fácil aceptar que sud Africa aparezca entre los países “emergentes” destacados: el desempleo es tradicionalmente alto; el balance comercial deficitario, su crecimiento económico moderado…al tiempo que su deuda en dólares se acelera.

BIBLIOGRAFIA

ALLAIS, M. (1981): Théorie Generale des Surplus. PUG, Grenoble

ANCE (2019) Boletín No. 22, Caracas

ANCHER, D. y P. Mossez (2013): Las Finanzas de los Bancos Centrales. BIS, paper No. 71. Basilea

ASKER HASAN, K. (2019): Banca Islámica. Edit. Fundación Alberto Adriani, Caracas

ASKER HASAN, K. (2020): El Oriente Medio en el Contexto Monetario Internacional. Edit. Mimeo

BADIE, B. et Vidal, D. (2016): Qui Gouverne le Monde? La Découverte. Paris

BASSONI, M. et Beitone, A. (1998): Problémes Monetaires Internationaux. Armand Colin. Paris

BENASSY, J. P. (1984): Théorie du déséquilibre et fondements microéconomiques de la macroéconomie. Revue Economique.

BLAKE, W. (1792/1986): Poesía Completa. Edit. Argentina, Barcelona

BOLTON, J. (2020): The Room where it happened. Edit. Simon and Schuster. NY

CAMPOAMOR, R. (1811): Doloras y Humoradas/Dolora XXV: Las dos linternas (p.162). Edit. Maucci, Barcelona

CLAUSEWITZ, K. von (1973): De la Guerre. Edit. Diógenes. México

GALBRAITH, J. K. (1991): Breve Historia de la Euforia Financiera. Edit. Ariel, Barcelona.

GARCIA BANCHS, A., L. Mata Mollejas y E.J. Nell(2008): Asimetrías Monetarias Internacionales y Banca Central. Edit. Investigación Económica Vol LXVII No. 265.

GHIA, N. (2002): Debating he Transition Paradigm in the Democratic Path. Journal of Democracy, Vol 13 (pp 13-19)

HIRSHMAN, A. (1964): Estudio sobre Política Económica en América Latina. Edit. Aguilas, Madrid

KEYNES, J.M. (1936/75): Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Edit. FCE, México

KRISTENSEN, T. (1962): El Equilibrio Mundial. Edit. Aguilar. Madrid

LEMKE, J. (1998): Multiblying Meaning. J.R. Veel Edit. Reading Science

LOVETT, W. y M.P. Malloy (2014): Banking and Financial Institutions Law. West Academic Publishing, St. Paul, MN

MATA MOLLEJAS, L. (2020): La Estanflación como Crisis terminal en Venezuela. Edit. La Espada Rota, Caracas

MATA MOLLEJAS, L. (2020): Elecciones Parlamentarias vs Crisis. Edit. La Espada Rota, Caracas

MATA MOLLEJAS, L. (2020): Innovaciones en Economía Política. Edit. Fundación Alberto Adriani, Caracas.

MATA MOLLEJAS, L. y K. Asker Hasan (2018): Finanzas de Tercera Generación. Edit. Fundación Alberto Adriani, Caracas.

MATA MOLLEJAS, L. (2017): Tres Tesis Radicales. Edit. Fundación Alberto Adriani, Caracas.

MATA MOLLEJAS, L. (2016): Política, Petróleo y Restricciones Financieras. Edit. Fundación Alberto Adriani, Caracas.

MATA MOLLEJAS, L. y S.Ley C. (2007): Dinámica Financiera Global: Teoría y Política para Economías Pequeñas y Abiertas. Investigación Económica. Vol LXVI No. 260.

MATA MOLLEJAS, L. y J. Niño Días (2001): La Teoría del Preajuste Financiero: Algunos Indicadores Empíricos. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol VII, No. 2

MATA MOLLEJAS, L. (2000): Reflexiones sobre la Política Monetaria en una economía pequeña y abierta con referencia especial al caso Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol VI, No. 2

MATA MOLLEJAS, L. (1999): Essay on the Economic Synthesis and Financial Hegemony in the Current State of Economic Science (Vol III). Spellbound Publications, Rohtak

MATA MOLLEJAS, l. (1994): Crisis Financiera y Desarrollo. ANCE. Caracas,

OKUM, A. (1981): Prices and Quantities: A Macroeconomic Analysis. The Brookings Institution, Washington

PASSET, R. (2011): Les Grandes Représentations du Monde et de l´Economie. Edit. Les liens qui Libérent. France

RIMBAUD, A. (1873/1998): Una temporada en el Infierno. Edit. Monte Avila, Caracas

SCHUMPETER, J.A. (1995’1954): Historia del Análisis Económico. Edit. Ariel, Barcelona

SEDILLOT, R. (1975): Historia de la Principales Monedas. Ediciones Guadarrama, Madrid

VENN, J. y L. Euler (1881): Symbolic Logid. Mc Millan and Co. Londres

WICKSELL, K. (1898/1962): Interest and Prices. Edit. A. Kelley. New York

ZARAZAGA, C. (1995): Hyperinflatins and Moral Hazard. Federal Reserve Bank of Dallas. Working Papers 95-17