WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo...

32

Transcript of WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo...

Page 1: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO
Page 2: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO
Page 3: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

1REVISTA EM

DIRECTORIO

CONTENIDO

M.V.Z. Elvia Montes TrejoPresidente Municipal de Ezequiel Montes

Arq. Marco Antonio Trejo MontesRegidor Síndico Municipal de HaciendaC. Martha Vega TrejoRegidora Síndico Municipal ProcuradorC.P. Fidel Carbajal ValenciaRegidorC. José Orlando Montes VelázquezRegidorC. Gabriela Trejo DorantesRegidoraC. Alejandra Marín VegaRegidoraC. José Fabián Velázquez ChávezRegidorC. Hevila Mendoza MontesRegidoraC. Israel Pérez MontesRegidor

Lic. Fernanda Virginia Pradillo RiveraSecretaria del AyuntamientoLic. J. Jesús Feregrino FeregrinoO�cial Mayor

REVISTA EM Edición No. 1Enero 2019

CONSEJO EDITORIAL

Heidy Wagner Loustalot LacletteCoordinadora de Comunicación SocialOmar Arteaga PazCronista MunicipalAlba Berenice Palacios Campero

ColaboradoresAndrés Garrido del ToralEmilio L. Castelazo de los ÁngelesOmar Arteaga PazAlba Berenice Palacios Campero

Diseño EditorialJuan Antonio Martínez UribeFotografíaIsrael Sánchez Bocanegra

Municipio de Ezequiel Montes, QuerétaroBelisario Domínguez No. 104 Col. Centro,C.P. 76650

Capillas oratorio en Los Pérez, vestigios de la presencia indígena / Omar Arteaga PazPÁG. 3

Julián Velázquez Feregrino, fundador de Corral Blanco / Omar Arteaga PazPÁG. 6

El Huapango en Ezequiel Montes, a través de un Taller en la Casa de la Cultura / Omar Arteaga PazPÁG. 9

El Plan Municipal de Desarrollo, más que un compromiso político / Alba Berenice Palacios CamperoPÁG. 12

Nuestra Gente, Dr. Fernando Velázquez Vega / Omar Arteaga PazPÁG. 15

Seres nocturnos en La Peña de Bernal / Andrés Garrido Del ToralPÁG. 19

J. Guadalupe Torres Bueno / Omar Arteaga PazPÁG. 21

El Templo de San Sebastián de Bernal / Omar Arteaga Pz PÁG. 23

Telar Inmortal / Emilio L. Castelazo de los ÁngelesPÁG. 27

Nuestra Portada:Panorámica del Jardín Principal “Adolfo López Mateos”, al fondo la monumental Peña de Bernal .

Fotografía de Portada:Israel Sánchez Bocanegra

Page 4: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES2

Editorial

Ezequiel Montes, Municipio en el marco monumental del Estado de Querétaro, conserva esencia de origen con sus raíces costumbristas, históricas, de cultura, tradiciones e identidad.

Estos valores fueron creados desde el corazón de muchas familias por generaciones, mismas que vieron en el tiempo la grandeza del terruño amado cuyo destino desde siempre ha sido el hogar nuestro.

Ahora, con la idea de dar a conocer mayor visión de lo que somos como sociedad, la Presidencia Municipal edita la revista “EM” que contiene artículos, crónicas, información e imágenes, aportando conocimientos a los amables lectores de todas las edades, sobre temas importantes recordando algunos, descubriendo otros, para que amemos más cada día nuestra casa: Ezequiel Montes.

y humanos. Así, veremos semblanza de personas valiosas: don Julián Velázquez, fundador de Ezequiel Montes, el Dr. Fernando Velázquez Vega, ex presidente municipal; sabremos la ruta turística del municipio, iremos al espacio de las Capillas Oratorio en Los Pérez, nos adentramos en el aspecto del desarrollo actual sin faltar la referencia notable del Pueblo Mágico “Bernal”.

Espero sea de su agrado la revista que es para ustedes porque ella, es asimismo,

Con esta revista y la visión de la presidencia municipal de trabajar con honestidad y compromiso, me place sumar mi esfuerzo porque el servicio público es una

tradiciones y costumbres, haciendo eco de nuestros orígenes que nos llaman a prestigiar el nombre de Ezequiel Montes. Sea bienvenida pues, la publicación de la revista “EM” y ustedes familias de este lugar serán protagonistas de cuanto acontece y quedará plasmado en estas páginas y en el recuerdo de nuestra gente.

Deseo para todas las familias que habitamos este hermoso lugar, un año 2019 lleno de felicidad, progreso, unidad, para vivir nuestros valores en paz, en armonía, llevando siempre con sencillez el orgullo de ser de esta noble tierra; con mi afecto.

Atentamente

M.V.Z. Elvia Montes TrejoPresidente Municipal de Ezequiel Montes

Page 5: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

3REVISTA EM

CAPILLAS ORATORIO EN

“LOS PÉREZ”Vestigios de la presencia indígena

Omar Arteaga PazCronista Municipal

La trayectoria de vida de la comunidad nombrada “Los Pérez” se basa en los muchos años de existencia desde que los primeros pobladores tuvieron su asentamiento establecido por la etnia otomí-chichimeca provenientes de la Provincia de Xilotepec, en una forma de vida rudimentaria, con una población dispersa y sujeta posteriormente al gobierno establecido en la Villa de Cadereyta, misma que controlaba la mayor parte de las comunidades del ahora municipio de Ezequiel

Montes, muy cercanos a los pobladores de San Gaspar, Boxasni y San Miguel de las Tetillas, los cuales se relacionaron por establecer una cultura compartida que se extendió por el semidesierto queretano. Aunque posteriormente se asentaron algunos españoles para el dominio de las tierras.

Su territorio se caracteriza por tener tierras de cultivo, mismas que eran trabajadas por los nativos, aunque la

Cap

illa

“Sa

ntia

go A

póst

ol”.

Los

Pér

ez.

3

“Los Pérez”, es una comunidad que forma parte de las sub delegaciones del actual municipio Ezequiel Montes, está localizada a 5 kilómetros de la cabecera municipal, a un costado de la

carretera que conduce al municipio de Cadereyta. Cuenta con 868 habitantes, sus principales festejos se llevan a cabo en diciembre de cada año en honor a la virgen de Guadalupe.

REVISTA EM

Page 6: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES4

mayoría trabajaba para los caciques y dominantes de las tierras, aquí las familias indígenas concentradas se organizaban para proseguir con las costumbres y las tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu.

CAPILLA “SANTIAGO APÓSTOL”

Un ejemplo muy claro de la cultura indígena en esta comunidad, son las capillas oratorio que aún se conservan en este sitio. Esta capilla se ubica en la calle y pertenece a la familia de la señora Teresa Silvestre Barrón, en donde por mucho tiempo festejaron al apóstol Santiago, cuya imagen se encuentra resguardada por la familia, algunos devotos suelen pedir la imagen para venerarla y hacerle �esta. Esta singular capilla se caracteriza por tener una bóveda de cañón corrido, cuyo acceso se orienta hacia el sur, cuenta con un pequeño atrio rectangular con acceso frontal construido de piedra de tepetate, en este punto se encuentra el calvario que esta elaborado con una pequeña bóveda con puerta de arco de medio punto, en el cual se mani�estan algunas pinturas vegetales en colores rojizos, aunque algunas partes de la barda atrial se encuentran en mal estado.

Calvario de la Capilla.

Su fachada semicircular remata en dos muros laterales, mismos que sostienen los contrafuertes que se ubican en las cuatro esquinas del exterior. Su puerta rectangular tiene jambas y dintel de cantera rosa, la puerta es de madera retocada con pintura acrílica con cerradura rustica, asegurada con cadena. En el muro de testero se encuentra un nicho de concha, del que han sido retiradas las imágenes por el peligro de destrucción de la bóveda. En la parte superior del interior de la bóveda tiene una cruz formada con cerámica colonial. Y tiene un pequeño acceso de ventilación en la parte superior por haber sido obstruidos los rosetones que en algún tiempo tuvo en sus laterales.

Capilla “Santiago Apóstol”, Los Pérez.

Superior de la Bóveda.

Page 7: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

5REVISTA EM

CAPILLA “CRISTO DE CHALMITA”

Esta capilla en deterioro, suplica justicia por el respeto a la cultura que en algún tiempo se vivió dentro de ella. Nos muestra una fachada de remate semicircular con los muros laterales que también están en desperfecto, en lugar de atrio se encuentra una choza que se utiliza como habitación, su acceso estuvo restringido algún tiempo por utilizar el espacio para guardar enseres y material doméstico, ahora, solamente se hayan los escombros, el marco de la puerta de entrada conserva su originalidad en bloques de cantera y con dintel del mismo material.

En su interior se pueden apreciar cenefas con pintura vegetal en los muros laterales, en los cuales hay un rosetón en el muro derecho. Hace algunos años la bóveda tenía una grieta central y su mesa de altar permanencia estable, sin embargo, en la actualidad la bóveda se derrumbó por la humedad.

En 1860 el rancho Los Pérez estaba a cargo de don Arcadio Pérez y pertenecía a la cofradía del señor “San Antonio” de la Parroquia de Cadereyta. La ranchería de Los Pérez en 1869 contaba con 81 familias y 379 habitantes, dedicados en mayoría a jornaleros, también había zapateros y labradores, en el censo de esta ranchería se encuentra registrada la familia de Julián Velázquez Feregrino y Toribia

Magos. El rancho de “Los Pérez” perteneció a José María Velázquez en el año de 1869.

El ejido de “Los Pérez” lo integran 15 ejidatarios y es el más nuevo del municipio; anteriormente pertenecía al ejido de Zituní, Cadereyta. Su super�cie es de 300 hectáreas, de las cuales aproximadamente 80 son utilizadas para agricultura de temporal, cultivándose maíz y fríjol. La principal ventaja de este ejido es que cuenta con varias vías de comunicación; entre ellas la carretera federal San Juan del Río-Xilitla, la cual incrementa su valor comercial. En este lugar vivió don Julián Velázquez Feregrino y su esposa María Toribia Magos que son personajes de la historia de Corral Blanco, después don Julián obtuvo matrimonio con doña Inocencia Nieto, quien se registra como originaria de esta comunidad.

Acceso a la Capilla “Cristo de Chalmita”.

Fachada Capilla “Crsito de Chalmita”, Los Pérez.

Page 8: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES6 H I S T O R I A

En el siglo XIX un peninsular llamado Julián Velázquez llegó al poblado del Jagüey Grande que actualmente es una sub delegación del municipio de Ezequiel Montes, Querétaro. Avecindado en este lugar, contrajo matrimonio con la señorita Vicenta Feregrino de ascendencia gitano-española. De este

matrimonio nacieron dos varones, Julián y Tomás quienes fueron los únicos dos hijos

JULIÁN VELÁZQUEZ FEREGRINO

Fundador de Corral BlancoOmar Arteaga PazCronista Municipal

6 EZEQUIEL MONTES

Page 9: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

7REVISTA EM

de este matrimonio. Más tarde, el primero de ellos, sería el fundador de Corral Blanco.

Julián Velázquez, padre, se hizo de varias propiedades. Una de las más importantes fue el rancho de Los Velázquez, nombre que se le dio en honor a la familia Velázquez. Dicho rancho se situaba como a 2 Km. de la cabecera municipal.

El padre de los Velázquez emigró a Guanajuato y dejó a sus dos hijos, Julián y Tomás, con la responsabilidad de administrar el rancho y con todos los quehaceres que la propiedad demandaba. Posteriormente, don Julián regresó a pasar los últimos días de su vida, a lado de sus hijos, quienes lo habían encontrado en Michoacán donde había fundado una nueva familia.

Tras la muerte de su padre, Julián y Tomás continuaron cultivando el rancho Los Velázquez, Julián rentó el rancho de Corral Blanco a la Cofradía de San Nicolás Tolentino de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Cadereyta, para aumentar sus cultivos y dar más espacio a su ganado.

En la tercera década del siglo XIX Julián Velázquez Feregrino se casó con Josefa Montes, originaria de Bernal. De este matrimonio tuvieron ocho hijos, cuatro mujeres: Guadalupe, Quirina, Saturnina y Dolores; y cuatro hombres: Hipólito, Antonio, Julián y José María. En esta misma época, el Señor Julián trató de comprar la hacienda de la Catalana, y para hacerlo le vendió a su hermano Tomás la parte que por herencia le pertenecía del rancho los Velázquez.

A mediados del siglo XIX la familia de Julián Velázquez Feregrino pasó por un periodo malo. Tuvieron años estériles y murió su primera esposa. Se casó con Inocencia Nieto, quien se registra originaria de Los Pérez, con quien tuvo dos hijos, pero murieron pequeños y

posteriormente también murió ella. Ante la mermada economía de la casa se deshizo del rancho de “La Catalana” y se trasladó con sus hijos mayores al rancho de Corral Blanco en donde construyeron él y sus hijos una primera casa habitación hecha de piedra de tepetate pegada con lodo. En esta casa la familia sufrió asaltos. No había otras casas, solamente unos jacales de medieros que les servían a los que cuidaban a los animales. Construyó otra casa que ofrecía mayor seguridad; esta casa está ubicada en la calle Pedro Vega en donde actualmente viven algunos de sus descendientes.

En 1856 se casó con Toribia Magos Solano, originaria de Cadereyta, quien se dedicaba a la sastrería y elaboraba los más preciosos trajes de charro dignos de ser codiciados por cualquiera. Este hecho motivó que el general Mariano Escobedo liberase a don Julián Velázquez Feregrino, quien fuera hecho prisionero de guerra por haber colaborado como asistente del General Mejía en el ejército imperial.

En 1861 Julián Velázquez, adquirió el rancho de Corral Blanco, acción que pudo realizar debido a la desamortización de los bienes eclesiásticos.

El asunto de los asaltos a la casa de don Julián Velázquez, fue la causa para la fundación de la actual cabecera municipal Ezequiel Montes (Corral Blanco); porque el Señor Julián Velázquez invitó a más familias a instalarse en el rancho y fortalecer el vínculo familiar y fundar una población que no sufriera los atropellos de los bandidos. Por ello, a cada familia, les obsequió un solar, para que en él construyeran casas, y también les regaló magueyes para que ahí los plantaran. Fueron ocho familias las que llegaron a vivir al rancho y así cumplir el acuerdo que tomó la familia para fundar dicho pueblo.

Page 10: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES8

Page 11: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

9REVISTA EM

EL HUAPANGO EN EZEQUIEL MONTES,

A TRAVÉS DE UN TALLER EN LA CASA DE LA CULTURA

Ya por dos años consecutivos, se ha llevado a cabo el taller de música de huapango en la Casa de la Cultura de la cabecera municipal de Ezequiel

Montes, como un medio de promoción y difusión de nuestra cultura queretana, siendo el huapango una tradición principalmente de la Sierra Gorda en Querétaro.

El Huapango huasteco es un género musical y dancístico llamado también “Son Huasteco”.

Su origen lo encontramos dentro del folklore español, derivándose de los cantos �amencos, los fandangos y fandanguillos de malagueñas, zapateados, seguidillas, peteneras y de los ritmos de boleros, tangos y guajiras y otros géneros líricos y coreográ�cos, que llegaron a nuestro país desde el siglo XVI, apareciendo en nuestra región Huasteca a �nes del siglo XVII y a principios del siglo XVIII. Se desarrolló como una expresión propia de los sectores mestizos y aún de los indígenas, dejando ver las diferencias

Omar Arteaga PazCronista Municipal

R E V I S T A E M 9

Page 12: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES10

tan grandes que existían entre la música propia indígena (de carácter religioso), a la música alegre y festiva del Huapango (de carácter pagano, es decir no adoratorio).

El taller en Ezequiel Montes ofrece persuadir al alumno interesado en leer y escuchar la música del huapango, si bien los que ha ingresado a esta actividad son alumnos con el antecedente de apreciar y tener el gusto por el huapango, ya sea por conocimiento de la región o por haber tenido la experiencia de escucharlo y bailarlo. Se han tenido reconocidos exponentes bibliográ�cos y musicales en los municipios de la sierra y por medio de ellos se ha enriquecido el aprendizaje en su propio contexto, sin embargo, se tienen pocos talleres para aprender a ejecutar la música huapanguera. Existen huapangueros de antaño y contemporáneos, cada quien aporta lo necesario para conocer el estilo musical. En Ezequiel Montes se dio comienzo con el taller con las enseñanzas del profesor Mario Acosta de San Juan del Río, quien integra el trio “Pasión Huasteca”, en la actualidad coordina el taller el profesor Joel Ramírez Rueda violinista del trio “Cantores del Alba”.

El huapango no se escribió en partituras por ser un estilo musical tradicional de las huastecas y aunque existen libros de información variada, no permiten tener un panorama muy completo sobre la cultura huasteca, por tal motivo el taller se caracteriza por dar a conocer aspectos importantes sobre la música huasteca y su contexto.

La quinta, la jarana y el violín, aprendiendo a tocarlo nos proporciona una agradable forma de ocio constructivo, pero no debemos olvidar que requiere de paciencia y disciplina.

La idea general el formar conjuntos tradicionales de huapangueros o llamados tríos huastecos,

y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con

otros dos versos. Mientras los cantores hacen los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.

Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo

Page 13: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

11REVISTA EM

estado, considerado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el evento más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza. De hecho, algunos tríos han creado fama comercial por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el género, como son los casos del Trío Armonía Huasteca de Frumencio Olguín, Trío Tamazunchale. Sin dejar de mencionar al trío “Camperos de Valles” quienes cuentan con un disco grabado en Inglaterra.

Consideramos la di�cultad del huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del �amenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en Do mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la jarana y que se uni�que al ritmo marcado por la quinta huapanguera.

En el taller se abordan temas teóricos de violín, quinta huapanguera y jarana. En entrevista el coordinador del taller Joel Ramírez Rueda comenta lo siguiente:

“Es importante enseñarle a la juventud la importancia de la música de nuestra región, aunque no es considerada una región huasteca, si es todavía parte de la corriente cultural desde la sierra gorda hasta San Juan del Río, creo que es importante preservarlo. El huapango es un género de musical tradicional mexicana que se da en la zona geográ�ca cultural de la huasteca en los estados de Querétaro, Tamaulipas, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y una parte de Guanajuato, por ello la importancia de mantener la tradición”.

Page 14: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES12 A R T E

El Plan Municipal de Desarrollo, más que un compromiso político.

*La planeación estratégica, indispensable para alcanzar el desarrollo de Ezequiel Montes.

Para alcanzar el desarrollo social, económico, político y cultural de una entidad, es necesario plani�car para establecer cómo actuará el gobierno en

turno, haciendo posible medir los resultados esperados y buscar los medios para lograr los objetivos. Asimismo, permite responder de manera estratégica a los cambios y situaciones inesperadas, pero sobre todo, fomenta la participación de la ciudadanía.

El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es un documento indispensable en la administración pública actual, ya que en él se plantean las metas, objetivos y estrategias que el gobierno entrante realizará durante sus tres años de gestión, debidamente alineados al Plan Estatal de Desarrollo. Es importante que los ciudadanos conozcan su contenido y participen en las acciones que se implementarán para alcanzar el Desarrollo del Municipio y sus habitantes.

Alba Berenice Palacios CamperoEncargada de asustos de normatividad

Page 15: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

13REVISTA EM

La Ley de Planeación de Estado de Querétaro, señala que, la planeación del desarrollo es el medio para promover, coordinar, concertar y orientar la actividad económica y social al aprovechamiento de los recursos y potencialidades de la Entidad, a la generación de bienes y valores necesarios para el individuo y la sociedad y al logro de mejores niveles de calidad de vida, atendiendo a la consecución de los �nes y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales, contenidos en la Constitución Política del Estado de Querétaro.

Para esta Gestión 2018-2021, se han de�nido 5 ejes rectores y dos transversales. Los primeros son una guía y sentido de orientación de las acciones que las diversas dependencias deberán integrar en su plan de trabajo de tres años y en su programa anual, son factores que in�uyen en la toma de decisiones para alcanzar las metas y objetivos de gobierno.

Los ejes transversales son temas que en cada acción deberán ser considerados para dar un enfoque integrador, con la �nalidad de crear condiciones favorables para todos, servidores públicos y ciudadanos, generando la participación y mejora de la institución:

En el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 se han establecido los siguientes ejes:

Eje 1: Gobierno Sensible y Humano Para generar el crecimiento del municipio, es indispensable promover el Desarrollo de todos los habitantes, para ello, es de vital importancia conocer la situación que atraviesa cada uno de los grupos de nuestra población, para dar puntual atención a sus necesidades, a través de una visión antropológica que permita generar acciones adecuadas y con la participación de la ciudadanía.

Eje 2: Gobierno E�ciente y Transparente Combatir la corrupción es nuestra mayor responsabilidad, por lo que resulta indispensable instrumentar mecanismos que nos permitan tener un mejor control de los recursos públicos, para que nuestro municipio alcance un buen desarrollo económico, político y social. Para lograrlo debemos ser una administración e�ciente, e�caz y transparente, que optimice los recursos humanos, materiales y �nancieros rindiendo cuentas claras bajo los principios de austeridad.

Page 16: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES14

Eje 3: Ezequiel Montes, un municipio seguro para todos. Es primordial crear espacios seguros para nuestra población, donde el libre tránsito y la garantía de nuestros Derechos Humanos sean respetados y salvaguardados, por ello, será prioritario generar una sana convivencia, acceso a la seguridad y la aplicación de la justicia.

Eje 4: Gobierno Generador de Desarrollo.Propiciar el Desarrollo Económico va de la mano del desarrollo social. Por ello, se buscarán mecanismos que permitan un crecimiento de la economía a la par del desarrollo de nuestra población.

Eje 5: Infraestructura y Urbanización para el MunicipioContar con una infraestructura adecuada permitirá proyectar un desarrollo urbano y sustentable para el municipio. Crear más y adecuados servicios, permitirá una mejor calidad de vida para nuestra población. Ejes transversales

La inclusión permite integrar a todas las personas, tiene como objetivo generar la participación y contribución de la sociedad para que puedan bene�ciarse en este proceso. Buscaremos que todos los grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones menos favorables, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades y generar un bienestar social.

La transparencia es una obligación de los gobiernos, es vital generar un nivel de con�anza y rendir cuentas claras a la ciudadanía para prevenir y eliminar la corrupción, por ello, nos acompañará en cada uno de nuestros ejes rectores.

En concreto, el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, plantea los objetivos, estrategias y lineamientos políticos, sociales y económicos para alcanzar el desarrollo de Ezequiel Montes y responde a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de Querétaro que hace referencia a la conformación de este documento, considerando proyectos a corto, mediano y largo plazo, fomentando la participación de los distintos sectores del municipio, así como los documentos e informes sobre la situación prevaleciente en el mismo y sus perspectivas de desarrollo.

Page 17: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

15REVISTA EM

“Quiero mucho a Ezequiel Montes y también a Cadereyta, Cadereyta seguirá siendo mi tierra. Quiero mucho a Ezequiel Montes, soy la persona que más quiere a Ezequiel Montes, quiero mucho a la gente, me siento muy honrado por ser de este pueblo, no hay nadie que

quiera a Ezequiel Montes como lo quiero yo, soy el primer ezequielmontense. Todos son mis amigos, no tengo enemistades con nadie, mi familia era de aquí...”

Dr. Fernando Velázquez Vega

Con �nas atenciones brindadas por el Dr. Fernando Velázquez Vega y su familia, escuchamos atentos sus comentarios respecto a sus experiencias de vida, y

es que, también está en nosotros rendir tributo a nuestra gente, a todos aquellos que han puesto

su granito de arena para el desarrollo de nuestro emprendedor municipio Ezequiel Montes, personajes como el Dr. Fernando, nos muestran cariño, humildad y servicio, dejando huella en la historia del municipio y hoy aquí en estos textos de historia y de recuerdos.

Nues�a Gente

DR. FERNANDO VELÁZQUEZ VEGA

Omar Arteaga Paz /Cronista Municipal

Page 18: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES16

El Dr. Fernando Velázquez Vega, nació el 3 de noviembre de 1937, en el barrio San Gaspar de Cadereyta, Qro., la mayor parte de su vida la ha vivido en Ezequiel Montes, Qro. Hijo de Benjamín Velázquez Vega y Amalia Vega Dorantes, bisnieto del fundador de Corral Blanco don Julián Velázquez. Su abuelo fue Manuel Salvador Velázquez.

Sus estudios de primaria los realizó en la escuela San Gaspar de Cadereyta y el colegio del padre Borja en Querétaro; la escuela secundaria la realizó en la Universidad Autónoma de Querétaro; allí mismo estudió la preparatoria; posteriormente

estudia la carrera de médico cirujano y partero en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 1963, fue director médico del Centro de Salud de Peñamiller, concluyendo al año siguiente en 1964; brindando atención médica a todo paciente hospitalizado y haciendo sus prácticas médicas; fue médico interno de pregrado en el Hospital General de Querétaro en el periodo 1965-1966; en 1966 como médico pasante realizó su servicio social en la Jurisdicción Sanitaria No. 3 en Ezequiel Montes terminando al año siguiente. En 1967 se traslada al Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Querétaro para brindar atención médica de primer nivel a la comunidad en general.

“Llegue a Ezequiel Montes, me vine porque cuando hice mi servicio, en encargado de la jefatura de

salubridad era el Dr. Manuel Mancebo del Castillo, le pedí que me diera chance de hacer mi servicio en mi tierra, en Cadereyta, me dijo que no, que me viniera a Ezequiel Montes. El presidente Manuel Trejo me dijo que en Ezequiel Montes no había médico, que me viniera, y así llegue, por petición de Manuel Trejo…”

En la entrevista nos comenta que, fue secretario del H. Ayuntamiento de Cadereyta de Montes en el periodo de gobierno de 1966-1969, realizando diferentes actividades dentro de aquel municipio.

De 1976 a 1978 fue médico general de la Comisión Federal de Electricidad; su afán de servicio a la comunidad y sus diversas actividades lo llevaron a tomar el cargo de Presidente Municipal de Ezequiel Montes (1979-1982), realizando diversas actividades anudadas a los tiempos de vida que pasaba nuestro municipio ezequielontense, en su periodo se realizó la construcción del Mercado “Rafael Camacho Guzmán”, nombre del que en su tiempo fuera el Gobernador del Estado de Querétaro, también se construyó la Unidad Deportiva, y se realizaron los camino del Jagüey a Tunas Blancas, el camino al Ciervo, entre otras actividades de importancia.

“Llegue a la política accidentalmente, me pusieron de presidente del partido, habían puesto en esa época a muchos candidatos, era Ortiz Arana el presidente del partido, habían propuesto a tres personas de aquí, protestamos porque nunca habían tomado en cuenta a la población ni al partido, nos acercó el Dr. Rene Martínez con don Rafael, y dijo que nos la jugáramos con una reunión con el pueblo en el auditorio, y que propusieran los candidatos, propusieron a once y de los once quedamos tres: Juan Trejo, Polo Pérez y su servidor, íbamos los tres a las comunidades a pedir votos y se hizo nuevamente la reunión para elegir al presidente y gané la votación..”

En 1980 fue director médico del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Ezequiel Montes, Qro., Brinda atención medica particular desde 1967 hasta nuestros días, a la vez que brindó consultas médicas para empresas como Caja Popular Gonzalo Vega y Banco Santander.

Acudió siempre a los partos con gran afán de servicio, otorgando su con�anza a la gente, muchas

Page 19: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

17REVISTA EM

familias lo recuerdan desde el corazón, mujeres que incluso han tenido hasta 16 partos, los mismos que atendía de manera profesional y entusiasta.

Es común escuchar entre los habitantes ezequielmontenses los comentarios de personas que vio venir al mundo, y son muchos, así como son bastantes también los agradecimientos que le tienen a su persona por su espíritu de servicio. Dejando huella no sólo en la sociedad sino en sus raíces familiares de quienes precisamente el doctor va a ser testigo de que le seguirán los pasos y el ejemplo de servir a los demás por medio de la medicina.

“Mira soy sincero, a mis pacientes los veo como una persona de mi casa, tengo que atenderlos como Dios manda, yo por ejemplo no me tomo una copa o una cerveza, no quiero que un paciente me huela a alcohol, los he atendido mañana, tarde y noche, hasta enfermo, el día que me operaron en la noche, al día siguiente ya estaba dando consultas, aun con mi edad sigo atendiendo... tengo amigos por todos lados, los respeto y me respetan.”

EL Dr. Fernando Velázquez Vega, ha sabido lo que es el dolor humano, ayuda muchas veces sin pedir nada a cambio, Ezequiel Montes le dice siempre gracias, porque hay muchas maneras de ayudar en esta vida, una de ellas es aliviar el dolor, el poder escuchar a las personas que acuden a él buscando consuelo y ayuda, lo ha hecho bastantes ocasiones, aun cuando debería estar descansando.

Su servicio nos enseña a valorar la vida, aliviando el dolor antes de lo inevitable, algunas veces llorando por no poder hacer nada, pero muchas tantas victorioso ante la muerte inminente. Sin embargo, ha sido bendecido con la ayuda del ser supremo, aquel que todo lo puede, y con esa bendición puede regalar y recibir sonrisas a quien más lo necesita. No importa el cansancio cuando está en juego la vida, ha importado servir y brindar lo mejor de sí. Al Dr. Fernando hoy le recordamos que es un ser muy importante la vida de muchas personas, por ayudar con humanidad y sencillez, y aunque siempre hay tropiezos y malos entendidos, siempre se levanta y vuelve a la lucha.

Page 20: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES18

Page 21: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

19REVISTA EM

Referiré lo ocurrido en el ruiseño pueblecito de Bernal el último domingo de febrero de 1994, cuando su servidor se aprestaba a competir en la �nal por

el Premio de la Pregunta de los 64 000 pesos que conducía don Pedro Ferriz Santa Cruz. Se me hizo fácil decidir refugiarme a estudiar

en mi casa bernalense para afrontar tan difícil compromiso y, esa noche mis hijas Conchita y Andrea, mi esposa, mi hermana Lucy y mi cuñado Justo Segura, me llevaron para luego ellos regresar a Querétaro, y que el martes 1° de marzo me recogieran para enfrentarme a los judíos patrocinadores del programa encabezados

Andrés Garrido del ToralCronista del Estado de Querétaro

Seres nocturnos en la Peña de Bernal

R E V I S T A E M 19

Page 22: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES20

por Telmex, los cuales no querían que yo ganara. Decidí estudiar en Bernal, porque dicen los gnósticos que en ese centro de energía mundial la buena vibra se potencializa hasta quince veces a la que se da en Santiago de Querétaro. Antes de llegar a la casa dimos una vuelta por el centro del poblado mágico y, al estar en la fuente del Portal de los Huevones, frente a El Baratillo —en todas partes existen—, un ruido que venía del cielo nos hizo voltear a todos. El sonido era el de una turbina de avión y, efectivamente, vimos que la velocidad y las luces correspondían a esa clase de aeronave, la cual iba en dirección suroeste-noreste, es decir, como que provenía del municipio de Amealco de Bon�l y se dirigía a la Sierra Gorda pasando por encima de la Peña de Bernal. Hasta este punto todo iba bien, lo malo fue cuando mi parentela y yo, al llegar a mi �nca, subimos al cuarto más alto, observamos una luz que se desprendía de la punta del monolito y lanzaba señales hacia abajo y a los lados del mismo, precisamente hacia donde están unas inmensas rocas en forma de tortuga y en forma de león, si es que se mira al gran peñón desde la calle Independencia o de la carretera Bernal-San Antonio de la Cal.

Las luces siguieron prendiendo y apagando de manera intermitente por varios minutos, era tal la intensidad que parecían re�ectores profesionales, los cuales no he visto en Bernal ni en la gran �esta nocturna de diciembre de 1992, en que los esforzados pobladores llevaron a las faldas de la Peña un espectáculo de luz, sonido y danza, queriendo iluminar la eminencia y no consiguieron más que re�ejar débiles sombras. Con esto quiero decir que las luces que mis familiares y yo observamos, en 1994, eran mucho más brillantes de las que un equipo bien organizado había utilizado con motivo del festejo de los quinientos años del encuentro de dos mundos. Lo que sí puedo asegurar es que la luz situada arriba del monolito —estaba suspendida sobre la punta, nunca se posó en él—, era la misma

de la nave que divisamos cuando estábamos en el centro del pueblo, pero sin duda alguna el sonido era de un motor de avión y no de helicóptero, nave que sí puede quedar suspendida por un tiempo sobre la cima de cualquier promontorio.

Al otro día me fui a correr rumbo a las comunidades y barrios que están bajo la montaña, y al preguntar a los moradores si habían visto o escuchado algo raro en la Peña la noche anterior simplemente me contestaron: ¡que eran las brujas y que ya estaban habituados a esas extrañas presencias! Regresé al poblado y pregunté al delegado municipal si sabía de algún dispositivo de rescate o de algún simulacro que hubiera tenido efecto la noche anterior y me contestó en sentido negativo. Claro que la intensidad de las tres fuentes de luz no se asemejaba a la de una fogata que en tantas noches del 21 de marzo y 3 de mayo he descubierto en las faldas del peñón.

Page 23: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

21REVISTA EM

Nació en Zapotitlán, Jalisco el 12 de diciembre de 1887, hijo de Hilario Torres y Fermina Bueno, fue originario de ese estado. El

5 de febrero de 1914 contrajo matrimonio con la señora Ramona Vidrio Virgen quien

era originaria de San Antonio, municipio de Comala, Colima, procrearon aun hijo a quien le llamaron Raúl Torres Vidrio. En el tiempo de la Revolución Mexicana fue defensor de los derechos humanos y debido a que su familia corría peligro en Colima, salió de ese lugar y

J. GUADALUPE TORRES BUENO

Omar Arteaga PazCronista Municipal

Page 24: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES22

llegó a vivir a la hacienda “El Aguacate” que pertenecía al municipio de Tequisquiapan.

Cuando ya estaba en este lugar, adquirió en esta región unas minas de caolín (arcilla que sirve principalmente para hacer porcelana). Posteriormente pudo adquirir un terreno en Villa Progreso para llevar a vivir a su esposa y a su hijo, a la vez que debía trabajar en la hacienda “El Aguacate”.

J. Guadalupe Torres Bueno, siempre tuvo la inquietud de trabajar por su pueblo Villa Progreso, ya que en ese tiempo se encontraba en pésimas condiciones de pobreza. Fue delegado municipal de Villa Progreso en el año 1954 a 1955, en el tiempo que estuvo en el cargo gestionó la realización de obras como el jardín

principal del pueblo y también la construcción del panteón grande, ya que en ese tiempo hubo grandes índices de mortandad por la presencia de gripe y tos prieta, motivo por el cual el camposanto antiguo ya no tenía cavidad para más difuntos, en esta época no había los su�cientes medicamentos ni vacunas para combatir dichas enfermedades, los muertos eran sepultados envueltos en tilmas, cobijas o petates, dejándolos por rato en el llamado “descanso” del panteón, mientras que hacían la fosa para sepultarlos, era trasladados en un cajón, el cual era utilizado por la gran mayoría para dar sepultura a sus muertos.

El señor J. Guadalupe Torres falleció el 20 de enero de 1970, sus restos están sepultados a lado de su amada esposa.

Monumento a don J. Guadalupe Torres Bueno. Jardín de Villa Progreso, Ezequiel Montes,Qro.

REVISTA EM

Page 25: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

23REVISTA EM

El Templo de San Sebastián de Bernal

Omar Arteaga Paz / Cronista Municipal

La siguiente información proviene del Archivo Parroquial de Cadereyta, del apartado de Correspondencias en el libro: “Bendición y Licencias de la Capilla publica de San

Sebastián de Bernal de esta feligresía de Cadereyta”. Se re�ere a un escrito enviado a la Santa Iglesia Metropolitana de México, en la que Bernardo Nieto habla en representación de todos los vecinos de Bernal, este pueblo era jurisdicción de la Villa de Cadereyta, del cual en dicho o�cio expresaron que, tenían fabricada una capilla con todos los paramentos y decencias para que en ella se celebrara el Santo Sacri�cio de la Misa, suplicando el permiso y licencia en atención al número de familias de españoles y de indios que habitaban el lugar, que ya era considerable la cantidad de habitantes para recibir los sacramentos de la iglesia, además por el problema de la distancia que había hacia la Villa de

Cadereyta para asistir al santo o�cio de la misa. Por ello don Francisco Rodríguez y Navarijo y Arriscuela de la Iglesia Metropolitana, Cancelario y Catedrático Jubilado de Código Real en la Real Universidad de la Corte, Vicario General del Arzobispado de México en este año de 1736, da respuesta a lo solicitado por los vecinos de Bernal. Por lo que continúa el escrito con la expresión de los fundamentos realizados para aprobación de dicha solicitud:

“......y haber de distancia a la cabecera como tres leguas, por cuyo motivo se privaban todos los mas días de �esta de este bene�cio; y visto el reconocimiento y vista de ojos que nuestro mandato hizo el Br. Don Francisco Hernández y Torres, vicario Incapite y Juez Eclesiástico de la mencionada Villa de Cadereyta y sus anexos en que expresó hallarse dicha capilla distante de la cavezera

23REVISTA EM

23REVISTA EM

Page 26: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES24

como tres leguas, tener toda la decencia necesaria y paramentos correspondientes para que se celebrase en ella el Santo Sacri�cio de la Misa, el cual sera de mucho alivio a los vezinos del expresado pueblo, por ser crecido el número de familias e Yndios que lo habitan......”

Respecto a la respuesta otorgada, la da como favorable el Sr. Diego J. Martínez Moctezuma, Ministro Coadjutor de la doctrina de Cadereyta, diciendo que no es perjuicio para su parroquial derecho el aprobar tal situación, sino que al contrario es de mucho bene�cio, por tal motivo se da la orden de bendecir la iglesia y celebrar misa los domingos y días festivos como lo expresa a continuación:

“...damos comisión en toda forma, la que de derecho se requiere y es necesaria al dicho expresado Padre para que en la forma que previene el ritual Romano, prozeda a la bendición de la Capilla y estando lo certi�que a continuación de esta licencia la qual damos y concedemos para que en la mencionada Capilla que se haya en el pueblo de Bernal jurisdicción Cadereita se pueda por qualquiera Sacerdote secular o regular expuesto por este Ovispado, todos los Domingos y días festivos del año, celebrar y selebre el Santo Sacri�cio de la Misa, con expresa calidad de que el Sacerdote que la hiciere a de tener obligación acatando el primer evangelio antes del ofertorio a explicar la Doctrina Cristiana por espacio de un cuarto de hora.

Y oyendo Santo Sacri�cio de la Misa todos los vezinos de dicho pueblo y demás personas que ocurren a ella declaramos haber cumplido con este precepto de Nuestra Madre Iglesia, sin incurrir por ella en culpa alguna; y salga esta lizencia sin perjuicio del Derecho Parroquial..........”

Es en el año de 1700 cuando se empieza la construcción y en 1725 es nombrada Vicaria �ja. La Iglesia de Bernal estaba sujeta a la visita de las más altas autoridades eclesiásticas, o por un Visitador General del Arzobispado, para revisión de los actos religiosos hechos en esta Congregación. El documento es fechado en la ciudad de México el día dos del mes de diciembre de 1735. Un año después, el 20 de enero de 1736 fray Joseph de Luxa predicador y coadjutor de la doctrina en la Villa de Cadereyta (jurisdicción de Huichapan, como lo indica.) certi�ca que por muerte del R.P. fray Diego Martínez de Moctezuma, y habiendo revisado

la anterior Licencia del Señor Juez Provisor fue a la Congregación de Bernal y bendijo la capilla en la forma que lo indica el ritual romano.

En el año de 1753 Manuel Rubio Salinas da orden de bendecir la Iglesia de la Congregación de Bernal. En el año de 1769 el arzobispo de México don Francisco de Lorenzana también ordena la bendición de esta mencionada Iglesia. De igual manera en el año de 1804 en mandato del Arzobispo de México don Francisco Xavier de Lizana y B. ordena bendecir nuevamente esta Iglesia del cual en esta ocasión bendice el Cura Gregorio González, el 2 de octubre de 1804.

El día 5 de agosto de 1805 el Br. don Rafael Aguilar, Presbítero del Oratorio de San Felipe Neri de Querétaro y Cura interino en este año en la Parroquia de Cadereyta certi�ca que en cumplimiento a lo que mandó el obispo en su auto de visita del 13 de septiembre de 1871, dispuso que las Iglesias de Bernal y de Vizarrón se hicieran más anchas porque eran muy insu�cientes para el número de personas que habitaban estos sitios, propone hacerle una ampliación a la Iglesia de Bernal por la parte del presbiterio que fue edi�cado en 1803 y por la parte donde se halla el coro y torre que lo hicieron en 1845, se dispuso por parte del obispo que fuera por los lados, para que se destruyera el centro que fue edi�cado en 1735 y estaba formado de paredes de piedra y lodo, con techos de madera y bóvedas de calicanto, e igualmente certi�có que hallándolo todo en buen estado y orden. Todo

Imag

en d

e San

Seb

astiá

n de

la Ig

lesia

de V

. Ber

nal.

Page 27: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

25REVISTA EM

esto se llevó a cabo debido al empeño del que entonces fungía como vicario fray Antonio de Jesús Muñoz, así mismo bendijo la capilla según ritual romano Br. Rafael Aguilar cura de Cadereyta.

El 23 de noviembre de 1835, se erigió una Vicaría Auxiliar en el templo de la Congregación de Bernal, con la advocación de San Sebastián Mártir, al mismo tiempo que quedaba constituido el Presidio de Vizarrón, ambas fueron atendidas por vicarios residentes.

Hacia el año de 1868 la Congregación de Bernal sólo podía levantar informaciones matrimoniales por comisión especial del Párroco de Cadereyta, mandato que incluía el pueblo de Vizarrón.

De los capitales piadosos con los que contaba la cofradía de San Sebastián en esta Congregación en 1868, era una �nca urbana situada en la población, esta �nca estaba valuada en trescientos pesos, misma que había sido donada por doña Josefa Montes, vecina que era de San Pedro Tolimán, quien fuera una de las esposas del fundador de Corral Blanco don Julián Velázquez, la propiedad mencionada fue donada para adquisición de cera y otros viáticos necesarios para la vicaría, también tenían un pequeño terreno sembrado de carrizo que cultivaban los vecinos de dicho lugar, para que sus productos sostuvieran el aceite de la lámpara del Santísimo que era depositado para los enfermos.

El día 14 de septiembre a las once de la mañana de 1931, se dio la erección de la Vicaría Pedánea de San Sebastián Bernal en Vicaría Perpetua, en el recibidor de la casa vicarial de San Sebastián en el pueblo de Bernal, el Señor Cura Maqueda acompañado con el padre Ricardo Rosas, encargado de la vicaría, cumplieron con el decreto del señor Obispo con fecha 19 de mayo de 1930, procedieron a erigir la vicaría perpetua con sus debidas asignaciones y derechos.

Templo de San Sebastián, Arte y Arquitectura

El templo no tiene un estilo de�nido por haberse construido en secciones, en su fachada tiene como acceso un arco de medio punto terminado en cantera con marco de puerta rectangular y dos columnas sencillas del mismo material, arriba del acceso una ventanilla frontal cuadrada que es parte del coro y que luce una imagen de San Sebastián en vitral colorido; la parte superior de la ventanilla tiene una �gura triangular realizada en cantera con grecas talladas en la misma piedra con estilo griego. En la parte alta del acceso se encuentra una imagen de bulto representando

a Cristo Rey y por debajo de ella una línea que termina en su lado izquierdo con una cabeza de serpiente según la visión de algunos simulando Quetzalcóatl. Tiene dos ventanas rectangulares a los costados de la entrada: una es parte del bautisterio y la otra de un espacio donde se colocan santos de devoción como la Dolorosa y la Santa Cruz. En la parte del atrio se encuentra una cruz atrial contemporánea, antiguamente el atrio estaba bardeado, su acceso al atrio era con un arco de medio punto con dos contrafuertes sencillos y en la parte superior del arco un pináculo de cada lado, el cual existe en la actualidad. A un costado está otro arco que era parte del segundo acceso al atrio con el mismo estilo que el de la parte frontal.

La torre es de dos secciones: la primera que es parte del campanario tiene forma y terminado octagonal con cuatro arcos de medio punto y en cada esquina dos columnas que se asemejan más al estilo dórico, en la base de estas columnas está un soporte no tan elevado, los cuales dan lucidez a esta sección conjuntamente con las �guras y grecas de ornato que se encuentran en la parte superior entre las dos secciones. La segunda sección tiene cuatro ventilaciones circulares rematado en sus cuatro esquinas con muy pequeñas pilastras rectangulares y en la parte superior de cada columna un par de pináculos por cada esquina; termina con un pináculo más grande y una cruz con base ovalada que coordina bien con los ori�cios y arcos de medio punto. En sus laterales de la construcción tiene contrafuertes con diferencias entre sí en su estilo y forma; tiene cúpula octagonal con linterna de dos ventanas y una cruz en la parte superior.

Page 28: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES26

Telar Inmortal

El interior del templo está dividido en tres naves: los laterales y la central, éstas se dividen por arcos terminados en cantera y columnas rectangulares; tiene bóveda de cañón corrido con linternas en sus secciones y un arco central; el altar se sitúa bajo la bóveda de media naranja octagonal y en cada parte una ventana lleva imágenes en vitral, las cuales sirven de iluminación.

Las capillas laterales en los costados del acceso tienen bóveda, en lo que respecta al baptisterio, tiene bóveda circular con pechinas e imágenes contemporáneas del bautismo de Jesús por San Juan Bautista. La otra capilla es de bóveda de arista y sin imágenes de ornato.

El templo tiene una puerta porciúncula en la parte poniente, este acceso tiene una puerta grande de madera de forma rectangular. El altar es sencillo, en el centro se sitúa la imagen de San Sebastián Mártir en un nicho rematado en cantera y arco de medio punto, en la parte derecha del altar la imagen de San Mateo y en la izquierda San Marcos y un cuadro de la Virgen de Guadalupe al frente. En las cuatro pechinas de la cúpula se encuentran imágenes de dos evangelistas: San Juan y San Lucas, complementando así a total de los evangelistas. En las otras dos pechinas están las imágenes del “Cordero de Dios” y “Jesús Eucaristía”. Tiene cúpula con linternilla, es de media naranja con ocho ventanas que sirven de iluminación para esta parte del templo. A los costados del altar tiene una ventana por cada lado, con forma de arco de medio punto y con imágenes religiosas en vitrales coloridos. A un costado de la nave derecha existe un acceso con puerta rectangular que comunica con la casa cural.

El coro es de bóveda arqueada, similar al resto de las naves y tiene un barandal de madera. En los laterales del interior hay 3 nichos de cada lado con forma de medio punto y con imágenes de diferentes santos que son: Jesús el Nazareno, San José, San Francisco, Santa Teresa, La Virgen Purísima y San Antonio. En la parte derecha del altar está un espacio que se utiliza actualmente como bodega y que en algún tiempo pudo haber sido el sagrario y a la izquierda la sacristía con bóvedas de arista y la casa cural.En el acceso central, por debajo del coro se forma una bóveda de arista y divisiones con puertas de madera para canalizar la a�uencia a los costados y la parte central.

Baptisterio. Templo de San Sebastián.

Capilla en la parte derecha en el acceso al templo.

Altar principal del templo Acceso y coro del templo

Page 29: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

27REVISTA EM

-¡Manuel, ve con tu padre, te está hablando!

El niño de escasos diez años salió volando al taller, dispuesto de buena gana a hacer cualquier tarea que se le pidiera, por difícil que fuera, pues sabía todo será en su propio bene�cio. Junto con otros chicos, como Anastasio ‘Tacho’ Barrera, quería saber más de los secretos del arte que su progenitor iniciara en Bernal años atrás. Varios jóvenes serían los discípulos en aquellos primeros telares, libros de madera de cuyos textos aprendieron las diestras manos extrayendo la belleza de sus almas, trabajando lana pura de borregos de la región y que convertirían en cobertores, tapetes, murales, jorongos, suéteres, bufandas, etc. Ellos continuaron con la tradición para convertirse a su vez en maestros. En pocos años el niño se hizo hombre. Pronto aprendió todo lo necesario y desarrolló talento y habilidad para salir airoso de los retos que se atravesaban. Acompañaba a su padre a todos lados y supo moverse en la capital, la Ciudad de México, ciudad que en principio lo atemorizaba mucho. “Ponte listo Manuelito, la ciudad es muy grande y como somos pueblerinos, pues nos dirán que somos muy pendejos, pero manteniendo los ojos abiertos, todo estará bien; don Benja me conoce y cuando entro a la tienda, ya todos me dicen: ‘¡hola don Concho!’”.

Los años quebraron al maestro y �nalmente don Concho Rincón muere. Su hijo, hereda los talleres y se hace cargo de ellos y que a pesar de la pena, infunde renovados bríos. Algunos compañeros continuaron por su cuenta en ese empeño artesanal, como ‘don Tacho’, manteniendo vivas las enseñanzas de don Concho. La modernidad y la falta de planeación, comenzaron a abatir las iniciativas de estos artistas, convertidos de la nada en empresarios. Los nietos de don Concho no siguieron la tradición y se dedicaron

a cosas distintas al arte textil. El mayor de ellos dedicó mucho tiempo a la negociada y a los gallos de pelea. Aquellos espacios originalmente productivos se llenaron de jaulas de gallos. Poco a poco la �sonomía del espacio en la calle 5 de mayo, se convirtió en un estacionamiento y los antiguos talleres terminaron siendo bodegas, guardando la memoria artística natural del pueblo. La casa y talleres se convirtieron en lo que bien podría convertirse en el Museo de la Lana, que venga a digni�car el trabajo de tantos años de amor y compromiso.

Cuando alguien verdaderamente ama algo o a alguien, siempre buscará estar cerca del sitio u objeto amado. De casi 80 años de edad, don Manuel, con el mismo espíritu artístico y creativo, conserva el viejo telar con el que durante décadas convivió fraternalmente. Conserva su lugar-escuela, es un enamorado de su o�cio, por lo que podemos decir que don Manuel ‘érase un hombre a un telar adosado’… Así lo conocí, en mismo sitio donde un día �oreciera el negocio de don Concho Rincón, su padre y maestro.

Se leía en un muro: “Estacionamiento”. Me recibió un señor de edad avanzada y cautivadora mirada, es don

Telar Inmortal

Emilio Castelazo de los Ángeles

Page 30: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO

EZEQUIEL MONTES28

Manuel Rincón. Al fondo de su propiedad, vi una techumbre improvisada donde sólo había trebejos, aunque con un cierto orden. Me llamó la atención un aparato de madera que parecería casi un deshecho. Me atrevo y pregunto,- ¿Puedo pasar al fondo?- Pásele, pásele -me contestó ufanamente el anciano, como si estuviera esperando el momento. El rincón es un taller que alberga un desvencijado telar, aún en funcionamiento. Una joya de máquina que permite al artista recrearse cada minuto de lo que le resta de vida. - Aquí es donde trabajo todos los días, me a�rma sonriente.Guarda recipientes con anilinas para colorear los tramos de lana trabajada y antes de tejerla, labor miles de veces repetida, movimiento mecánico que lo lleva a la realización de una pieza hermosa, única, perfecta. Don Manuel me muestra un pesado jorongo y me sugiere que me lo pruebe. Me resisto pero me lo pongo y mágicamente me invade la energía del artista. Mi piel siente, el olfato explica, el amor habla. Supuse que quería vendérmela. No, la pieza estaba vendida. Sólo presumía su obra, la acarició y me dice - Vea la clase, por favor señor. Los colores son muy bellos, yo voy a comprarlos a México, allá por Correo Mayor, ¿Usté conoce por allá? Hoy ya no hacen las cosas como se debe. Las �bras sintéticas han sustituido a la lana; mire nomás la diferencia, peinadita, echada para un lado, cómo brilla…-.y la huele-.

Más que el trabajo, ya de por sí admirable, me sorprende el amor por su arte y el respeto por su herencia, por las enseñanzas de su maestro. Cada hora que este hombre trabaja en este templo, se renueva y revive. Lo veo en sus ojos, en su cuerpo desgastado, en su voz que nos dice “Amo lo que soy, lo que hago y lo que entrego. Soy los ojos y los sentidos que me dejó mi padre”. Un grito de su hija lo regresa a la realidad: “Papá, ¿Recibo los carros?” Con un movimiento parsimonioso responde que sí. Está cansado y una nube azul-grisácea cubre sus ojos.

Desde ese día he regresado a Bernal en varias ocasiones y por distintos motivos, pero siempre hay que parar inevitablemente donde se esconde don Manuel. Siempre ahí, siempre presente, siempre hablando de lo vivido, rescatando momentos dorados desde que tenía 10 años. Un soleado viernes me presumió su última obra: un soberbio tapete-mural con el escudo nacional al centro. Sólo ese día me pareció percibir

en él un ligero tu�llo de alcohol mientras me hablaba. Me enterneció y lo abracé.- Me costó harto trabajo y aquí sí que necesité ayuda, por el tamaño. Vea nomás los colores y el águila ¡Hasta parece que va a volar!

Ya han pasado quizá tres meses desde mi última visita. Hoy he regresado con una buena botella de tequila y otra de mezcal, regalo para ese personaje entrañable. Sabía que sus ojos se alegrarían al verlas, aunque es muy probable que su mujer y sus hijos no tanto. Me recibió Estela, su hija. Pregunté por don Manuelito. Ella bajó la mirada y se quedó callada unos segundos.- Mi papá murió hace una semana -dijo apagadamente-. Se cayó de una escalera, no nos hizo caso y trepó. Ya sabe, siempre activo mi papá. Sus palabras me dejaron frío, mudo, petri�cado.

De pronto, distrajo nuestra atención un nutrido grupo de jovencitos que sin más se dirigió hacia el rincón del viejo. Se congregan en torno al telar. La guía del grupo explicaba la importancia de conocer �guras como este artesano irrepetible, tesoro de Bernal. Los chicos estaban atentos a las explicaciones y las historias. Cuando Estela les dio la noticia de la muerte del artista, se miraron unos a otros, confundidos y poco a poco se fueron dispersando. Entonces busqué hablar con la líder de los chicos.

- …Soy guía de turistas y traje a los muchachos a conocer a la joya viviente que era don Man…uel… -dijo con nudo en su garganta que �nalmente explotó en llanto-. No imaginaba esta noticia. Sin decirlo, nos acompañamos en el trance. En su gafete se leía: Columba.

Esta mujer encuentra motivos para mostrar las rutas de la identidad y del amor de nuestros pueblos, en la fertilidad cultural de nuestra tierra. Ella se �ja en el hombre y su obra, más que en otras cosas. En silencio nos abrazamos, no había necesidad de decir ni hacer nada más. Al salir dimos nuestras condolencias a Estela y nos despedimos. Las botellas no llegaron a salir de la cajuela, regresaron a casa intactas.

Y ahora ¿a quién visitaré en Bernal cuando vaya? Sólo me conformaré con el taller mágico de don Manuel Rincón, hoy vacío, que debe conservar su marca, su olor, sus caricias que quedaron vivas en cada pieza del telar inmortal.

Page 31: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO
Page 32: WEB REVISTA 1 EMezequielmontes.gob.mx/revista/WEB REVISTA 1 EM.pdf · tradiciones, sobre todo religiosas y festivas que son características de la etnia hñähñu. CAPILLA “SANTIAGO