Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hñähñu ...200.23.113.51/pdf/29389.pdf · resalta la...

118
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hñähñu. (Elementos psicopedagógicos para el diseño de un taller de creatividad dirigido a niños Hñähñu de primer grado de primaria). TESIS Que para obtener el título de: Licenciada en Psicología Educativa Presenta: María Isabel Pérez León Asesor: Dr. Jorge Tirzo Gómez 2013

Transcript of Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hñähñu ...200.23.113.51/pdf/29389.pdf · resalta la...

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hhu.

    (Elementos psicopedaggicos para el diseo de un taller de

    creatividad dirigido a nios Hhu de primer grado de

    primaria).

    TESIS

    Que para obtener el ttulo de:

    Licenciada en Psicologa Educativa

    Presenta:

    Mara Isabel Prez Len

    Asesor:

    Dr. Jorge Tirzo Gmez

    2013

    http://www.upn.mx/http://www.upn.mx/

  • 2

    Ya Njamdi: (Gracias)

    A mi madre doa Margarita, quien a travs del tiempo y su recuerdo me da

    toda la dignidad que me permite despertar cada maana.

    A mi padre don Filiberto por su ser y su esencia, por su conocimiento y su

    entereza que me dignifica.

    A mi hermana Mara Luisa por su fortaleza, su incondicional manera de ser,

    su abnegacin y su ser digno de admiracin, por su lejana que motiva a

    mirar al futuro para volver a verla.

    A mi hermano Alejandro por su cario, sus palabras, por ser siempre ms

    que mi hermano, por permitirme soar y hacer realidad mis sueos.

    A mi hermano Eliseo por existir, por su recuerdo y su pasin por la vida.

    A mi hermano Jos por su presencia, por su complicidad y su cercana, por

    ser siempre mi apoyo incondicional.

    A mi hermana Briji por su recuerdo, por su admirable valenta y su ejemplo

    de hermandad, porque su carcter me inspira a mirar siempre de frente.

    A mi hermana Cir por su humildad, su valenta y su nobleza que me abraza

    siempre, por su cario ilimitado y su forma de vivir la vida.

    A mi hermana Margarita, por ser mi motor de lucha y de vida, por su amor

    incondicional y sobre todas las cosas, por su fortaleza de madre.

    A mi amigo Ren por su apoyo, su cario, sus conocimientos, por su ser

    tan humano que me ata a esta tierra.

    A Arturo por sus conocimientos, su existencia, sus palabras, su valor y

    pasin por la vida, por su lucha constante.

    A mis sobrinos: Isabel, Miroslava, Alejandra, Jos, Gerardo, Yareni, Jos

    Antonio, Isaac, Estefani, Doni Margarita, Keyla y Ana Isabel; a quienes

    debo una historia que les compartir con el abrazo del tiempo.

    A mi asesor el Doctor Jorge Tirzo por sus conocimientos, su ser humano y

    profesional.

    A todos, mi infinito agradecimiento y mi abrazo eterno.

    Ma gri bui ha ma zi ndte nzantho nzantho

  • 3

    NDICE

    PG.

    Resumen Presentacin Captulo I: Lengua y desarrollo del aprendizaje del nio. 1.1 Pensamiento y lenguaje del nio. Constructivismo 1.2 Pensamiento y el lenguaje del nio. Teora sociocultural 1.3 Teoras del Lenguaje. Adquisicin del lenguaje. Perspectiva psicolingstica 1.4 Inteligencia, pensamiento y lenguaje 1.5 Enseanza de la lengua (L2). El aprendizaje oral y escrito de la lengua Hhu Captulo II: Desarrollo, creatividad y motivacin el punto de vista de la Psicologa Educativa. Lengua y desarrollo del aprendizaje del nio. 2.1 Desarrollo psicolgico del nio 2.2 Concepto de creatividad y motivacin 2.3 Creatividad y educacin 2.4 Desarrollo cognitivo. Creatividad cognitiva y artstica 2.5 Importancia de la creatividad y la motivacin en el desarrollo del lenguaje en los nios Hhu Captulo III: Contexto sociocultural de los Hhu de la comunidad de Guerrero, Municipio de Santiago de Anaya Hidalgo. 3.1 Los Hhu del Valle del Mezquital 3.2 La poltica educativa indgena del Valle del Mezquital 3.3 Importancia e influencia de la escuela en el aprendizaje de la lengua Hhu 3.4 Principales dificultades para el desarrollo de la lengua Hhu en la escuela primaria Vicente Guerrero 3.5 Importancia de la etnia y la lengua, en la escuela primaria Vicente Guerrero Captulo IV: Taller, aplicacin de los elementos psicopedaggicos para el desarrollo de la creatividad a travs del arte (Una propuesta educativa). 4.1 Taller de creatividad por medio del arte para el aprendizaje de la lengua Hhu 4.2 Estructura del taller 4.3 Desarrollo del taller 4.4 Comentarios sobre el taller Conclusiones Bibliografa

    5

    6

    15

    19

    22

    28

    32

    35

    40

    45

    51

    56

    61

    67

    67

    70

    79

    82

    96

    108

    110

    118

  • 4

    Cuenta la historia de mi pueblo que:

    En el monte de Pothe, que hoy es Guerrero, hay muchas piedras conocidas como ya

    tszanju que son las que ayudan al espritu del monte a cuidar todo lo que tiene vida, es

    del monte de donde la gente que habla de su camino (Hhu) toma prestado para

    comer. Ya tszanju cuenta don Dache, hijo de don Fili son piedras que caminan;

    algunas son malas o buenas, si les pones su ofrenda se adaptan a ti.

    Fragmento del cuento, Manantial. Autora. Mara Isabel Prez Len.

  • 5

    Resumen. La tesis, Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hhu. (Elementos psicopedaggicos

    para el diseo de un taller de creatividad dirigido a nios Hhu de primer grado de primaria),

    plantea como tema central, la Creatividad como potencialidad compleja que integra procesos

    cognitivos, psicolgicos y educativos, vislumbrando la importancia del aprendizaje significativo

    en los procesos de desarrollo de nios indgenas Hh, de la comunidad de Guerrero

    (Pothe), Municipio de Santiago de Anaya, del estado de Hidalgo.

    Este trabajo se origina a partir de la preocupacin por el desarraigo histrico y cultural de esta

    comunidad indgena. Se centra en la lengua como un instrumento de comunicacin que

    estructura el pensamiento, como un mediador del individuo con el mundo que le rodea. Se

    resalta la lengua como un mecanismo estructurador de la identidad tanto individual como

    colectiva para el pleno desarrollo cognitivo y psicolgico del nio.

    El bilingismo como problema comunitario no atendido incluye informacin de experiencias

    vividas e informacin de valor cultural, as como una confluencia en las teoras psicolgicas que

    soportan la parte conceptual de este trabajo. De tal manera que la inclusin de conceptos y

    referencias tericas de la psicologa educativa brinda sustento y fundamento a la problemtica

    estudiada.

    Por ltimo, la propuesta de intervencin psicoeducativa se objetiva en un taller, que pretende

    que los nios de la comunidad reconozcan los simbolismos culturales de su entorno, para que a

    su vez estos favorezcan plenamente el desarrollo del nio Hhu en los procesos de

    enseanza aprendizaje escolares.

  • 6

    Presentacin La tesis, Creatividad en el aprendizaje de la lengua Hhu. (Elementos psicopedaggicos

    para el diseo de un taller de creatividad dirigido a nios Hhu de primer grado de primaria),

    tiene su origen en la bsqueda de respuestas de la realidad socio-educativa de una comunidad

    indgena Hhu explicaciones que implican la reflexin y el concurso de conocimientos terico

    conceptuales provenientes en primer trmino de la Psicologa Educativa, pero apoyados en

    aportes de la Pedagoga, la Sociolingstica e incluso de las Ciencias de la Cultura.

    El punto de partida de la investigacin es analizar la identidad indgena y el inters en el

    aprendizaje de la lengua materna Hhu, tambin conocida como Otom. Este proceso

    desencadena conflictos que obstaculizan el desarrollo integral de los nios Hhu y su

    aprendizaje. En un segundo momento se plantea una propuesta de intervencin educativa que

    considera la especificidad cultural y lingstica de esta comunidad y centra su accin en

    procesos psicopedaggicos como la motivacin, la creatividad y el arte en la escuela.

    La investigacin se realiz en la comunidad Hhu del Valle del Mezquital, del estado de

    Hidalgo. Actualmente dicha comunidad se llama Guerrero, pero el nombre original de esta

    localidad es Pothe. El trabajo en su conjunto se desarroll teniendo como contexto cultural el

    universo Otom, caracterizado por el desplazamiento lingstico y la castellanizacin como

    poltica educativa del Estado.

    La crisis cultural que se da entre las modernas propuestas educativas y el universo simblico de

    un pueblo indgena, es el punto de inicio de este trabajo. La tradicin oral se presenta como un

    referente para comprender la expresin de esos conflictos, pero tambin para vislumbrar las

    posibilidades educativas comunitarias. Ese es el caso del cuento Pothe, dice la tradicin

    Hhu que

  • 7

    La gente que entiende su lengua Otom, escucha al espritu del monte en sus sueos, en ellos el espritu pide que no olviden nunca que l vive en cada garambullo, en cada retoo de maguey, en cada espina, en cada pjaro, en todo lo que tiene vida y sobre todo en la memoria y la palabra de los viejos Otomes.

    Cuento, Manantial. Autora. Mara Isabel Prez

    Pothe en castellano literalmente significa manantial, de poho brotar o emanar, the partcula de

    la palabra dehe, agua. La palabra Pothe expresa la tradicin oral que comprende simbolismos

    culturales, significados y significantes que conforman la cultura autctona de la comunidad.

    Pothe, tambin es el nombre del cuento en que se basa gran parte de la propuesta de taller que

    se desprende de este estudio, cuya estructura pretende brindar parte de los elementos

    simblicos significativos a los nios de la comunidad, para generar el inters por aprender su

    lengua madre, elementos que slo se encuentran en lengua Hhu y que perduran por medio

    de la tradicin oral.

    La falta de estrategias de enseanza y el desuso social del idioma en la comunidad, genera

    entre otros problemas, la falta de identidad tnica, misma que deriva en una ruptura cultural que

    no permite al nio un desarrollo psicoeducativo pleno. El desplazamiento de la lengua Hhu

    de los espacios pblicos como la escuela, provoca su desuso en otros espacios, ste

    desplazamiento limita el uso de la lengua al entorno familiar, donde los nios no tienen inters

    por aprender a hablar la lengua, ni los padres en ensearla, por no ser aparentemente

    necesaria en ningn otro espacio de la comunidad.

    La importancia del aprendizaje de la lengua Hhu se encuentra, entre otras, en que dentro de

    la familia la comunicacin se ve fracturada, el aprendizaje significativo del nio se ve afectado

    por el desconocimiento de los significados de la simbologa, es mnimo el acceso al

    conocimiento de sus padres y abuelos sobre la cultura, pues nicamente tienen acceso a esos

    conocimientos quienes hablan la lengua Hhu. Los conocimientos que les son negados se

    confrontan con su cotidianidad, con su vida diaria, donde sus usos y costumbres se

    contraponen a las enseanzas escolares.

  • 8

    El nio de esta comunidad sufre la imposicin de significados occidentales que no encuentra

    en su entorno, esta falta de significados y significantes simblicos impide que el nio genere

    esquemas de conocimientos con mayor facilidad. La imposicin de simbolismos ajenos a la

    comunidad genera conflictos de identidad tnica, conllevando problemas de inseguridad y

    autoestima que dificultan el desarrollo cognitivo del nio. Estos factores tambin afectan la

    continuidad autctona de la cultura Hhu y obstruyen el desarrollo integral del nio. La

    imposicin unilateral de la cultura occidental evita que el nio encuentre significados y

    significantes en su entorno inmediato, dificulta el proceso de aprendizaje y conlleva la

    fragmentacin psicolgica del nio Hhu.

    Con el aprendizaje de la lengua Hhu se integran a la escuela los esquemas significativos de

    la comunidad, que favorecen el desarrollo cognitivo del nio, pues se adecuan ms a su

    contexto.

    Tomando en consideracin las ideas anteriores, la problemtica que da origen a este trabajo, lo

    constituyen procesos psicolgicos y de enseanza-aprendizaje, que se complejizan al ahondar

    en aspectos culturales, tnicos y lingsticos.

    Esta investigacin basa su inters educativo en motivar el aprendizaje de la lengua Hhu,

    por medio de la creatividad artstica, con el objetivo de que el nio tenga el inters de aprender

    su lengua madre, reinterprete los simbolismos indgenas, integre los significados e incorpore el

    conocimiento que su cultura autctona le proporciona, y con esto logre un ptimo desarrollo

    integral revalorando su cultura originaria.

    La perspectiva de la Psicologa Educativa, permite comprender la importancia del aprendizaje

    de la lengua Hhu y retomar diversas posturas terico-metodolgicas, para realizar un

  • 9

    balance cultural y educativo que nos permita la comprensin y explicacin de los conflictos

    educativos, culturales y psicolgicos de los nios en la apropiacin del idioma Hhu. En ese

    sentido, un eje importante en toda la investigacin es considerar a la creatividad como factor

    motivacional fundamental para la recuperacin y el aprendizaje de la lengua Hhu.

    En los diferentes apartados de esta tesis se encuentran implcitas las interrogantes que guiaron

    la investigacin:

    De qu manera se puede resolver una problemtica cultural desde la perspectiva de la

    Psicologa Educativa?

    Cmo retomar educativamente las experiencias que el entorno cultural proporciona al

    nio Hhu?

    Hay omisin de las diferencias culturales en el desarrollo psicolgico y cognitivo del

    nio Hhu?

    Cmo considera la escuela estas diferencias para la enseanza- aprendizaje?

    Cules son las reas de oportunidad cognitivas en un entorno cultural indgena?

    Las estrategias creativas dirigidas a nios de nivel primaria son necesarias para motivar

    y generar el inters por aprender el idioma Hhu?

    Cul es la importancia de los simbolismos culturales del contexto indgena en el

    proceso psicolgico del nio?

    Qu tan importante es la identidad tnica en el desarrollo del nio indgena?

    Cules son las principales dificultades psicoeducativas que presenta la falta de

    reconocimiento de la lengua indgena dentro de las escuelas con alumnos indgenas?

    Es posible identificar la prdida de elementos lingsticos culturales a travs de una

    propuesta educativa con base psicolgica?

  • 10

    Estas interrogantes plantean y expresan el panorama general de esta investigacin, inquietud

    surgida a travs de cuestionamientos similares en el terreno de lo terico experimental, cuyo

    planteamiento indica una problemtica desde la perspectiva de la Psicologa Educativa.

    Esta tesis plantea que la creatividad puede argumentarse como una estrategia

    psicopedaggica, que se desarrolla a travs del arte para motivar al nio indgena Hhu de

    primer grado de primaria al aprendizaje de su lengua originaria.

    Los principales conceptos aqu expuestos se sustentan a travs del anlisis del proceso

    cognitivo del nio, con base al modelo o patrn conductual y los procesos considerados por el

    avance de las disciplinas psicolgicas.

    Este trabajo postula un anlisis epistemolgico del aprendizaje y un anlisis psicoeducativo con

    nios indgenas, del cual se genera una propuesta donde la creatividad motivada a travs del

    arte plantea y propone la complejidad del proceso psicolgico del nio, marcando la importancia

    de los simbolismos culturales, lingsticos y la importancia de su significado en la enseanza-

    aprendizaje para la educacin dentro del aula.

    El planteamiento del diseo y prctica de un taller de creatividad artstica surge del trabajo

    experimental con los nios Hhu de la comunidad. El diseo y posterior aplicacin, as como

    sus diferentes actividades artsticas permitieron, por un lado, un mayor acercamiento a los

    problemas de aprendizaje de la lengua Hhu en la comunidad y por otro, otorgaron

    elementos antropolgicos e histricos sobre la problemtica de falta de identidad tnica, motivo

    por el que los nios niegan y no aprenden su lengua materna.

    Acorde con la naturaleza del problema y con la secuencia de trabajo, esta tesis se integra en

    dos partes: La primera es la investigacin terico-conceptual. La segunda es el planteamiento

    de la propuesta psicopedaggica.

  • 11

    Para el anlisis de la problemtica de la investigacin y la construccin de esta tesis se llev a

    cabo la siguiente metodologa de trabajo: Anlisis Conceptual, Argumentacin Disciplinaria,

    Contextualizacin Cultural y Propuesta Psicopedaggica.

    1. Anlisis Conceptual. En primera instancia se realiz la investigacin documental

    sobre los siguientes conceptos bsicos: creatividad, arte, cultura, lengua, procesos

    evolutivos del nio, importancia del aprendizaje de la lengua materna y proceso

    cognitivo y lingstico.

    - Obtencin de informacin terica sobre el desarrollo del nio, en general, y del

    nio indgena Hhu en particular.

    - Realizacin del anlisis conceptual de la importancia de la identidad y el

    problema de la educacin indgena en Mxico.

    2. Argumentacin Disciplinaria. Documentacin y clasificacin de las diferentes

    confluencias disciplinarias por medio de la revisin de diferentes paradigmas de la

    psicologa de la educacin.

    - Estrategias psicopedaggicas de aprendizaje, derivadas de la lingstica,

    psicolingstica y la educacin indgena en Mxico.

    - Documentacin de las posturas psicolgicas en las cuales se basa la

    investigacin: el Constructivismo y Cognitivismo.

    - Confrontacin, integracin, derivacin en la propuesta educativa y anlisis del

    desarrollo evolutivo del nio con relacin al contexto cultural. Por ltimo se

    retomaron las experiencias de la intervencin psicopedaggica en la

    comunidad.

    3. Contextualizacin Cultural. Revisin de la documentacin existente sobre la etnia

    Hhu.

  • 12

    - Revisin de bibliografa sobre la cultura y educacin de los Hhu, as como la

    experiencia de vida en la comunidad, lo que permiti recabar elementos e

    hiptesis fundamentadas en el espacio y tiempo de la comunidad.

    - Trabajo de Campo en la comunidad: Observacin, convivencia, entrevistas a

    maestros, padres de familia, alumnos y habitantes mayores de la comunidad, los

    cuales brindaron informacin que complement la experiencia y la vivencia de una

    problemtica.

    - Realizacin de diferentes entrevistas en el Municipio para obtener los aportes

    histricos, formas de vida actual y problemticas que enfrentan los alumnos de

    primer grado en el aula, as como dentro y fuera de su casa.

    4. La Propuesta Psicopedaggica; Taller. Aplicacin de los elementos

    psicopedaggicos para el desarrollo de la creatividad a travs del arte.

    La suma de esta metodologa lleva a la elaboracin del planteamiento donde los

    elementos conceptuales aportan en el contexto del nio Hhu, las herramientas

    pedaggicas necesarias para lograr los objetivos que esta investigacin plantea.

    - Revisin de materiales para el diseo de una Propuesta de Intervencin Educativa.

    - Recopilacin del cuento Pothe, danzas y otras tradiciones en lengua Hhu.

    -Desarrollo del Taller (unidades, estrategias y actividades)

    La metodologa empleada para esta investigacin brind un acercamiento emprico-analtico,

    que alcanz un grado de objetividad sobre los procesos estudiados. Este trabajo terico-

    prctico permiti la estructuracin final de los captulos de esta investigacin.

    El resultado de este trabajo terico-metodolgico se expresa en la siguiente estructura de la

    tesis:

  • 13

    El captulo I. Lengua y desarrollo del aprendizaje del nio. Se realiza el anlisis del pensamiento

    y su relacin con el lenguaje del nio desde los paradigmas psicogentico y sociocultural a

    travs de sus mximos representantes, Piaget y Vygotsky, mismos que contribuyen a esta rea

    de la psicologa. Se plantean tambin las teoras del lenguaje: desde la visin de la

    psicolingstica, se analiza la gnesis del conocimiento, pensamiento y lenguaje. Tambin se

    plantea la enseanza de la segunda lengua (L2), segunda lengua segn el punto vista de la

    educacin con la imposicin de la lengua que impera en la enseanza, es el caso del Hhu y

    el aprendizaje oral y escrito de la lengua.

    El Captulo II. Desarrollo, creatividad y motivacin. El punto de vista de la Psicologa Educativa

    aborda los diferentes conceptos derivados de la psicologa y la pedagoga como son: la

    creatividad, el desarrollo psicolgico del nio, la importancia de la creatividad y educacin, la

    creatividad cognitiva y artstica, el desarrollo cognitivo y la importancia de la creatividad y la

    motivacin en el desarrollo del lenguaje en los nios Hhu. La documentacin aqu

    presentada es la base conceptual y parte del fundamento terico de todo el trabajo. De esta

    manera se revisa y analiza la informacin para finalmente concentrarla y traducirla a la prctica

    mediante la propuesta psicopedaggica. La presentacin de los subtemas pretende generar

    una visin general de las teoras psicolgicas que intervienen en el desarrollo del nio.

    El captulo III. Contexto sociocultural de los Hhu de la comunidad de Guerrero, Municipio de

    Santiago de Anaya, Hidalgo. Contextualiza la problemtica de investigacin; se plantea y se

    destacan datos importantes sobre los Hhu del Valle del Mezquital, se analiza el desarrollo

    de la educacin indgena a travs del tiempo, de la poltica educativa indgena a nivel nacional,

    estatal y municipal, ahondando en el caso de la comunidad donde se lleva a cabo la

    investigacin. Se realiza la documentacin sobre la problemtica en su expresin cultural,

    escolar y las principales dificultades para el desarrollo de la lengua Hhu, as como la

    importancia de la etnia y la lengua dentro de la escuela primaria Vicente Guerrero.

  • 14

    El captulo IV. Taller. Aplicacin de los elementos psicopedaggicos para el desarrollo de la

    creatividad a travs del arte, se presenta el taller y se plantea la aplicacin de los elementos

    psicopedaggicos por medio de la creatividad mediante una propuesta donde las estrategias

    pedaggicas se centran en el arte para el aprendizaje de la lengua. Se presenta su estructura,

    en la que se pone de manifiesto los elementos que proporciona la base terico conceptual de la

    primera parte de la tesis.

    Finalmente se presentan las conclusiones generales y el anlisis de resultados sobre la eficacia

    del taller. Las conclusiones son producto de la totalidad de la reflexin, e integran lo terico con

    lo prctico mediante la documentacin conceptual y la propuesta del Taller de Creatividad por

    medio del Arte. Tambin refieren de manera especfica que esta problemtica se plantea en el

    contexto Hhu; desde esta perspectiva y bajo las condiciones ya descritas permiten al lector

    de este trabajo observar resultados favorables en el desarrollo y eficacia del taller.

    Este trabajo en su conjunto pretende contribuir al desarrollo de los nios Hhu, a travs de

    mantener viva su lengua, fortalecer su identidad y construir un proyecto educativo que no

    olvide que la gente que entiende su lengua Otom, escucha al espritu del monte.

  • 15

    Captulo I

    Lengua y desarrollo del aprendizaje del nio

    Hina in bi hyakahu, te ya bata, ya zi hai bi bui, bi bui ngetho dri boti doni, habu honse bi bui ya uada, ne detha habu honse, dra bui ha ui. (No nos enga el campo y la tierra, viven, estn vivos, porqu sembramos flores donde solo se daran magueyes, y maz donde crece la ilusin). Noya, xofo. B efi. Mara Isabel Prez.

    Poema, La Cosecha. Autora. Mara Isabel Prez

    1.1 Pensamiento y lenguaje del nio. Constructivismo.

    En este captulo se consideran los argumentos tericos para brindar sustento a la postura de

    este trabajo, estos conceptos que permiten un anlisis tangible de la realidad psicolgica,

    educativa y lingstica del nio. Se plantea a dos autores: Piaget y Vigotsky, quienes en la

    esencia encuentran convergencia en sus planteamientos respecto al tema de estudio.

    La postura de ambos autores permite visualizar la complejidad del pensamiento del nio, marca

    la pauta de los comportamientos normalizando la concepcin de lenguaje en el nio; esta visin

    permitir la comparacin en otros contextos donde el nio se desarrolle.

    Se inicia con Piaget. La importancia de citar a Piaget en este captulo se basa, entre otras

    ideas, en su estudio y sus teoras, que se fundamentan en las funciones que tendra el lenguaje

    en el nio. El planteamiento de esta idea piagetiana permitir un acercamiento al pensamiento

    del nio y esto brindar un panorama general sobre el aprendizaje. Piaget se ocup del papel

    del lenguaje en el desarrollo cognitivo, estudi detenidamente que la adquisicin del lenguaje

    tienen origen en las operaciones sensorio-motoras. (Delval, 1995).

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml

  • 16

    Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos

    aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un

    instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, y el conocimiento lingstico

    que el nio posee depende de su conocimiento del mundo (Ruiloba, 2006).

    La palabra para el nio est mucho ms ligada a la accin que en el adulto. De aqu se

    desprenden dos consecuencias importantes: primero, el nio est obligado a hablar mientras

    acta, incluso cuando est slo, para acompaar su accin; segundo, el nio puede utilizar la

    palabra para producir lo que la accin no puede realizar por s misma, creando una realidad con

    la palabra (fabulacin) o actuando por la palabra, sin contacto con la personas ni con las cosas

    (lenguaje mgico) (Ruiloba, 2006).

    En el proceso de aprendizaje o interaccin colectiva, el monlogo colectivo es donde cada nio

    asocia al otro su accin o a su pensamiento momentneo, sin preocuparse por ser odo o

    comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor slo

    funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar de monologar ante

    otros. En el monlogo colectivo todo el mundo escucha pero las frases dichas son slo

    expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de

    intentar comunicar nada a nadie (Ibd.).

    La actividad del nio depende del lenguaje egocntrico, el lenguaje egocntrico es el lenguaje

    individualizado que permite al nio interactuar consigo mismo. Este depende de la actividad del

    nio y de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocntrico aumenta en actividades de

    juego (especialmente el de la imaginacin) y disminuye en aquellas actividades que constituyan

    trabajo.

    Con respecto al medio social, el lenguaje egocntrico disminuir cuando el nio coopere con

    otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del nio, exigiendo el dilogo (Ruiloba, 2006).

    As en la informacin adaptada el nio busca comunicar realmente su pensamiento,

    informndole al interlocutor algo que le pueda interesar e influya en su conducta, lo que puede

    http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml

  • 17

    llevar al intercambio, la discusin o la colaboracin. Este es un factor importante en el proceso

    de aprendizaje y, desde luego, en el desarrollo del lenguaje, porque la informacin est dirigida

    a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el

    interlocutor no comprende, el nio insiste hasta lograr ser entendido (Ibd.). Esta es la razn por

    la que tambin las rdenes, ruegos y amenazas en el lenguaje del nio tienen,

    principalmente, un fin ldico (Ibd.). Por lo tanto, este fin cobra sentido en el aprendizaje.

    Desde el punto de vista social, la imitacin parece ser una confusin entre el yo y el no yo; de

    tal manera, el nio se identifica con el objeto imitado, sin saber que est imitando; se repite

    creyendo que se expresa una idea propia (Ruiloba, 2006).

    Piaget plantea etapas o estadios: etapa sensoriomotriz, preoperacional, etapa de las

    operaciones concretas, etapa de las operaciones formales. la etapa de las operaciones

    concretas el pensamiento presta ms atencin a los procesos que a los estados, es en este

    punto del proceso evolutivo, que tales cambios capacitan al nio para manipular conceptos,

    especialmente si las cosas e ideas que stos implican no son ajenas a su realidad.

    Por consiguiente, el habla del nio se hace menos egocntrica en la medida que aumenta en l

    la necesidad de comunicarse y la obligacin de reconocer la importancia de su oyente. Esta

    situacin es diferente a la que verbalmente caracteriza al nio en la etapa anterior o pre-

    operacional, en donde el nio trata de satisfacer ms sus propias necesidades verbales que las

    de su oyente (Sanz, 2007).

    Bajo estos planteamientos y argumentos tericos como sustento y la idea de que el

    pensamiento es un fenmeno psicolgico racional, objetivo y externo derivado del pensar para

    la solucin de problemas, se plantea la importancia y la complejidad del desarrollo del

    pensamiento con relacin al lenguaje.

    Se analiza por otro lado, a Vygotsky con el mismo objetivo que es citado Piaget considerando

    que ambas tendencias de investigacin psicolgica y educativa ilustran con su trabajo las ideas

    http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 18

    constructivistas, estas ideas forman parte de una teora que investiga e intenta explocar la

    naturaleza del conocimiento humano (ibd.).

    1.2 Pensamiento y el lenguaje del nio. Teora sociocultural.

    El planteamiento de Vygotsky indica que el lenguaje social, esto es, emerge cuando el nio

    transfiere formas de comportamiento social a la esfera personal e interior de las funciones

    psquicas. Segn Vygotsky, el lenguaje antes de ser egocntrico es meramente social y

    posteriormente se interioriza como lo indica Piaget. Sin embargo, propone que ms bien se

    minimiza y ah comienza el desarrollo del lenguaje interiorizado (Sanz, 2007).

    Es importante mencionar en este mismo sentido que el enfoque cognitivo, desde una postura

    constructivista, indica las estructuras de la inteligencia incluyendo el desarrollo del lenguaje. El

    sujeto tiene un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construccin cognitiva, es

    decir. Si un sujeto no interacta no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.

    Es importante conocer la postura y teora de Vygotsky, retomando las ideas que brindan

    soporte y una visin sociocultural de lo inferido en el subtema anterior, no para llegar a una

    confrontacin terica sino a una reflexin complementaria del pensamiento y lenguaje del nio.

    Este cuadro terico conceptual dar la pauta para reconocer las conductas del nio

    reproducidos y desarrollados segn su contexto sociocultural, sin olvidar otros aspectos que

    rodean su proceso evolutivo.

    Es primordial conocer la concepcin del lenguaje en el nio, su relacin con el proceso

    evolutivo y psicolgico, para as tener un referente general sobre las complejidades cognitivas a

    la que se enfrenta el nio para el aprendizaje de una segunda lengua.

    Para fines de esta investigacin se retoman los conceptos de Vigotsky sobre conciencia,

    mediacin, herramientas, instrumentos psicolgicos y signos, los conceptos lingsticos. El

    http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml

  • 19

    lenguaje como herramienta del pensamiento se trasforma en el vehculo de la representacin

    simblica; Vigotsky mantena gran curiosidad por los problemas de la creacin artstica desde la

    concepcin de la semitica (Vigotsky, 1991).

    En el desarrollo del lenguaje Vigotsky consider que el lenguaje y el pensamiento tienen

    relaciones funcionales interconectadas. En lugar de estudiarlos de forma independiente, deben

    de integrarse sus funciones (estructural y evolutiva) en un mismo anlisis denominado de

    unidades que permite considerarlos a ambos y a sus interacciones.

    Vigotsky adems de plantear que el desarrollo se produce ligado a la sociedad en la que vive, y

    que las funciones psicolgicas superiores se producen con la ayuda de otros (Expertos),

    plantea el concepto Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), el nivel de desarrollo segn la

    capacidad que tiene la persona para resolver problemas. Se dio cuenta de que el adulto piensa

    socialmente aun estando solo y el nio piensa egocntricamente aun estando inmerso en la

    sociedad. Plantea el lenguaje socializado con el trmino de lenguaje comunicativo; desde la

    perspectiva vigotskiana tanto el lenguaje egocntrico como el comunicativo son lenguajes

    sociales, estas con funciones diferentes, bajo esta idea se observa que el lenguaje social

    emerge cuando el nio transfiere las formas de comportamiento sociales participante a la esfera

    personal- interior de las funciones psquicas (Delval, 1995). Por ello el pensamiento

    egocntrico es necesario para una posterior interiorizacin; la concepcin del desarrollo del

    lenguaje difiere segn el enfoque o papel que se le da al lenguaje egocntrico (Ibd.).

    Plantea que el desarrollo, tanto del pensamiento como del lenguaje, se da en el nio a partir de

    los dos aos; que adems, el lenguaje no puede ser descubierto sin el pensamiento. Con base

    en la idea anterior se plantea que el lenguaje en el desarrollo del nio se interioriza de forma

    psicolgica, porque cambia de funcin, estableciendo de esta manera que la propuesta de

    Piaget es correcta en cuanto al lenguaje egocntrico; pero definitivamente ste no desaparece

  • 20

    como Piaget lo pensara, sino que se transforma interiorizndose (Ibd: 87). Con estos

    planteamientos, Vigotsky se da cuenta que de la interaccin del lenguaje con el pensamiento

    surge el pensamiento verbal aunque el pensamiento es eminentemente no verbal y el lenguaje

    es no intelectual (Vigotsky, 1991).

    En los experimentos de Ach y de Rimat siguiendo las ideas de Vygotsky, se indica que las

    asociaciones entre smbolos verbales y objetos no son suficientes para formar conceptos;

    adems, la formacin de conceptos aparece hasta la etapa de la pubertad en el ser humano.

    El fundamento de este trabajo se apoya de la teora piagetiana sobre el surgimiento de nuevos

    esquemas de conocimiento, segn la cual los conceptos surgen de una formacin creativa-

    activa en la solucin de problemas. Se descarta que los conceptos se den por la memorizacin,

    dado que este proceso es mecnico y pasivo (Ibid.).

    Por tanto, Vygotsky con sus experimentos y con el aprovechamiento de otros efectuados en su

    poca, logra amplias conclusiones de la relacin entre el pensamiento y la palabra. Confirma

    que el nio puede conectar pensamiento y palabra, y desarrollar ambos. Encuentra que desde

    una perspectiva psicolgica el significado de las palabras se refiere a generalizaciones

    provenientes del pensamiento. De esta manera el pensamiento, lenguaje y psique son

    conceptos efectivamente relacionados para la comprensin y observacin del proceso de

    aprendizaje.

    El desarrollo del pensamiento verbal se posibilita mediante el uso del significado de la palabra

    como unidad analtica y este significado de la palabra est sujeto a un proceso evolutivo. Es

    decir, el pensamiento verbal va ms all de la generalizacin bsica, hasta llegar a los

    conceptos ms abstractos: cambiando el contenido de las palabras y el modo de generalizar

    durante el proceso. El pensamiento y el lenguaje cambian estrechamente, ligados en funcin de

    nuestra etapa de desarrollo y de acuerdo a la forma de funcionar del pensamiento.

  • 21

    Es necesario considerar las etapas del desarrollo y la evolucin paulatina y contextualizada

    del nio con relacin al lenguaje. Para esto es preciso indicar la existencia de diversos planos

    del lenguaje: uno interno (significativo, semntico) y otro externo (vocal, fontico) que, aunque

    coexisten unidos, se desarrollan de forma independiente; de tal forma, la estructura del lenguaje

    no refleja la del pensamiento. Estos planos, semntico y fontico, se separan a medida que el

    nio crece y aumentan su distancia posteriormente. Por ello, la capacidad del nio para

    comunicarse por medio del lenguaje est en funcin de la diferenciacin de significados y de la

    consciencia, entendida sta ltima como la actividad misma de la mente (Vigotsky, 1991).

    Para poder conocer la relacin entre el pensamiento y la palabra, indica Vigotsky, debemos

    conocer la naturaleza psicolgica del lenguaje interior, en el cual el habla para uno mismo no

    vocalizada y el habla se transformada en pensamiento. De esta forma una frase puede expresar

    diferentes pensamientos o un pensamiento puede ser expresado a travs de diferentes

    oraciones. El lenguaje verbaliza el pensamiento y el pensamiento le da sentido a las palabras,

    esta es una aplicacin clara de la complejidad del pensamiento y su relacin con el lenguaje,

    cuando se trata de expresar un pensamiento: el pensamiento ya est, pero el lenguaje para

    expresarlo debe ser desarrollado en forma sucesiva, porque la transmisin directa del

    pensamiento con palabras es prcticamente imposible.

    Vygotsky categricamente afirma que la relacin entre el pensamiento y la palabra es un

    proceso viviente, en donde tanto el pensamiento como el lenguaje reflejan la realidad con una

    distinta forma de percepcin y resultan en la naturaleza de la conciencia humana. Tambin,

    expresa Vygotsky, una palabra es un microcosmos de conciencia humana (Vigotsky, 1991).

    Con el fin de no comprometer los elementos tericos ni generalizar, es necesario denotar las

    diferencias entre la forma de comunicar de un nio y un adulto, para tener una interaccin

    efectiva, porque ambos coinciden en sus referentes, pero difieren en los significados. El adulto

  • 22

    instruye al nio, para promover su desarrollo; pues aunque puede tener ideas influidas, tambin

    desarrolla las propias. La influencia para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, entre uno

    y otro, puede depender del proceso de interiorizacin, la etapa evolutiva, el proceso cognitivo,

    la interaccin con el contexto, el pensamiento del nio y su capacidad para resolver e

    interactuar con su medio social.

    La instruccin es fuente de conceptos y fuerza del desarrollo mental. Estos elementos permiten

    al nio asimilar de manera propia la comunicacin. Lo comunicativo que plantea Vigotsky es

    tanto social como egocntrico.

    El lenguaje es parte de los procesos psicolgicos superiores y de vital importancia para el

    desarrollo de la conciencia. Para el aprendizaje de la lengua es importante recordar la

    importancia de la mediacin entre experto y novato as como la situacin mediada.

    1.3 Teoras del Lenguaje. Importancia de la adquisicin del lenguaje. Perspectiva

    psicolingstica.

    Es pertinente replantear el lenguaje como herramienta de comunicacin y en este sentido como

    un elemento inherente a la comunicacin, que verbaliza el pensamiento y hace tangible la

    inteligencia del nio. Es necesario plantear su importancia partiendo de una visin

    psicolingstica que permita tener un enfoque claro sobre las posturas lingsticas, en la

    influencia del desarrollo cognitivo, evolutivo y psicolgico del nio independientemente del

    contexto sociocultural.

    En primera instancia con respecto al lenguaje social se tiene que una sociedad, por muy

    organizada que est, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque ste se forma

    progresiva y gradualmente; no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no

    existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas (Richmond,

  • 23

    1981). Esta idea fija la visin clara sobre la evolucin lingstica para no caer en el fundamento

    de un lenguaje exclusivo e inclusivo de contextos limitados y bien definidos.

    Hay diferentes posturas y paradigmas respecto a la adquisicin del lenguaje aqu se citan dos

    de ellas; por tal motivo, es importante considerarlas para tener un panorama al respecto. los

    innatistas plantean que es el ambiente el que desencadena estructuras ya establecidas en el

    organismo. Mientras que los constructivistas exponen que el lenguaje es el resultado de la

    accin constructiva.

    As los empiristas, por un lado, estn convencidos de que el nio aprende a articular y combinar

    sonidos; por otro lado, los nativistas rechazaban categricamente la teora de que el entorno

    social era el nico factor determinante en el desarrollo idiomtico: estaban convencidos de que

    el habla era un don biolgico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva era

    apenas un estmulo para su desarrollo posterior. (Petrovski, 1980).

    Las posiciones antes expuestas permiten hasta este momento establecer de manera somera

    las vertientes desprendidas del complejo transcurso que acompaa el desarrollo del nio

    nicamente respecto de la concepcin del lenguaje.

    Estas visiones tericas argumentan y explican la evolucin terica, desde diferentes

    perspectivas, el aprendizaje de la lengua, por ello, es importante considerarlas para tener una

    perspectiva general del tema y mejor an visualizar la importancia del mismo en el desarrollo

    del nio.

    De acuerdo con las ideas anteriores es necesario remarcar el desarrollo idiomtico del

    individuo, en consecuencia, no se puede explicar nicamente desde la psicologa del

    aprendizaje o desde la perspectiva biolgica; ms an, si se considera el complicado proceso

    lingstico generado en el cerebro humano.

  • 24

    Tambin se considera la importancia de la visin lingstica, la importancia y complejidad en

    el proceso de aprendizaje de una lengua con la finalidad de no centrar el tema en la escuela,

    sino tericamente acabar las diferentes complejidades que afectan este proceso. De este modo,

    las nociones tericas juegan un papel preponderante, encaminadas a brindar una opcin o una

    respuesta al planteamiento de este trabajo.

    En este sentido es importante citar el trabajo realizado por el pensador y lingista Noam

    Chomsky, quien dice que el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera

    automtica, como los procesos de asociacin antes de pensar. Chomsky plantea la teora en

    la cual el nio tiene una programacin gentica para el aprendizaje de su lengua materna,

    desde el instante en que las normas operan para declinar las palabras, y la construccin

    sintctica de las mismas est ya programada genticamente en el cerebro. De tal forma, lo que

    hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al lxico y la sintaxis del

    idioma materno; en el fondo, estos representan una variante de la gramtica comn para todas

    las lenguas, sin la necesidad de la existencia o inexistencia de una lengua madre universal de

    la cual derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos (Richmond, 1981).

    La lengua evoluciona al mismo tiempo que la cultura. El aprendizaje de la lengua Hhu y su

    evolucin verbal as como la sistematizacin de la gramtica aun no es notoria. En relacin a la

    idea anterior es importante mencionar, segn Chomsky y Jean Piaget citados por Prato:

    El seno de una cierta comunidad lingstica, los nios cuyas experiencias personales varan, adquieren gramticas comparables ampliamente subdeterminadas por los datos que le son accesibles. Por lo que podemos considerar una gramtica, representada de un modo o de otro en la mente, como sistema que especifica las propiedades fonticas, sintcticas y semnticas de una clase infinita de frases posibles. Dicha gramtica es una representacin de su competencia intrnseca. En su adquisicin del lenguaje el nio desarrolla as mismo sistemas de ejecucin para poner en funcionamiento este saber, por ejemplo estrategias de produccin y percepcin. (Prato, 1998:16).

  • 25

    La controversia de las teoras chomskianas se generan sobre todo porque no se acepta la

    existencia de una gramtica innata y programada en el cerebro humano; quienes difieren de sus

    ideas sealan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que

    el lenguaje es un fenmeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky,

    por su parte, responde que estas diferencias se presentan slo en la estructura superficial de

    los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se

    advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se

    advierte una gramtica vlida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una

    gramtica universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en

    una gramtica particular (Ibd.).

    As mismo, aparte de las dos teoras mencionadas, se debe aadir la concepcin de los

    interrelacionistas, quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos

    como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que estn

    determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos.

    Pero para hablar, adems de un contenido psquico mnimo, hace falta el estmulo externo, el

    impulso de expresarse y hacer partcipes a los dems de nuestros estados de nimo. Es bueno

    considerar que el idioma influye y es influido en la interrelacin existente entre el individuo y el

    contexto social, tambin que el lenguaje, adems de ser un cdigo de signos lingsticos, es el

    acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra (Prato, 1998).

    La teora reguladora explica que la accin y el pensamiento dependen de la capacidad

    lingstica de la persona, en tanto que Piaget, bajo esta perspectiva como ya se ha mencionado

    con anterioridad, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la

    accin y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imgenes observadas y no a

    la inversa.

  • 26

    Por otro lado, algunos psicolingistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del

    pensamiento, por cuanto no es casual que Prato (1998) diga: Una psiquis debidamente

    desarrollada da un idioma efectivo (Prato, 1998). Para Piaget el pensamiento se produce de la

    accin, y el lenguaje es una ms de las formas de liberar el pensamiento de la accin. Piaget

    indica que el grado de asimilacin del lenguaje por parte del nio, y tambin el grado de

    significacin y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto

    de las acciones mentales que desempee; es decir, que depende de que el nio piense con

    preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, 1981:139).

    Finalmente es necesario citar a la teora simultnea que define que tanto el lenguaje como el

    pensamiento estn ligados entre s. Esta teora fue dada a conocer ampliamente por Vigotsky,

    quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelacin

    dialctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras bsicas

    del pensamiento, as como la conciencia del individuo es primordialmente lingstica, debido al

    significado que tiene el lenguaje o la actividad lingstica en la realizacin de las funciones

    psquicas superiores del hombre.

    La perspectiva psicolingstica del lenguaje se basa en el constructivismo cognoscitivo de

    Piaget y en el innatismo de Chomsky, en la esencia las dos teoras se oponen y fijan el proceso

    de adquisicin del lenguaje en el sujeto. En este proceso de esta ltima idea coinciden y

    defieren de Vigotsky. Lo importante es no generar una teora basada en la psicologa y la

    lingstica sino lograr esa convergencia para el aprendizaje del nio en el saber qu sucede en:

    la psiquis del hablante desde el momento en que siente la necesidad de expresar algo, organiza lo que en su mente se da en una simultaneidad de tiempo y lo transforma en una estructura sintagmtica, para que a su vez el oyente almacene y reconstruya en su propia mente lo que el hablante le quiso decir, es uno de los problemas que trata de descubrir la psicolingstica (Prato, 1998:20).

  • 27

    La postura anterior sugiere la importancia de la interaccin a travs de la comunicacin para el

    proceso de desarrollo lingstico y desde luego cognitivo.

    No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con

    sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicacin es el

    lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se

    entiendan entre s (Richmond, 1981).

    En cualquier caso, se debe aadir que la evolucin del lenguaje ha sido paralela a la evolucin

    del hombre desde la ms remota antigedad.

    Los contextos culturales tambin son relativos y cambiantes y las interacciones humanas

    rompen paradigmas establecidos. Por ello, no se puede considerar que las posturas tericas

    sean absolutas; sin embargo son el marco de esta investigacin.

    As, la situacin que se plantea en este trabajo requiere especial inters en el proceso cognitivo

    de nios cuya situacin sociocultural agrega a este proceso del nio otros aspectos de

    complejidad con relacin a las propuestas tericas mencionadas. Por lo que puntualizar en el

    funcionamiento psicopedaggico de las escuelas monolinges en castellano siendo estas

    comunidades indgenas, y por lo tanto nios indgenas, es la razn por la que se amplan y se

    generalizan los conceptos tericos que proporcionaran esa visin holstica que ya se ha

    mencionado y que requiere este trabajo. Esto permite tener esa visin panormica de los

    procesos psicolgicos, evolutivos, lingsticos, cognitivos etc., con la complejidad histrica que

    encierra la educacin indgena y las realidades que someten al sistema de educacin bilinge

    en las comunidades indgenas. Estas situaciones externas y hasta cierto punto ajenas al nio

    advierten un desarrollo psicolgico y cognitivo diferente, que no sera posible vislumbrar si no se

    tiene el referente terico y conceptual.

  • 28

    1.4. Inteligencia, pensamiento y lenguaje.

    Para lograr la confluencia y complejidad de los conceptos que este subtema cita es necesario

    considerar diversos argumentos tericos, la evolucin de las posturas que con puntualidad se

    han mencionado en los subtemas anteriores y el anlisis que genera estos tres procesos. El

    momento ms significativo en el curso del desarrollo de la inteligencia, que da claridad a formas

    de pensamiento puramente humanas del intelecto prctico y abstracto, es cuando el lenguaje y

    la actividad prctica, dos lneas del desarrollo que son parte de los procesos psicolgicos

    superiores, convergen.

    En el desarrollo del pensamiento y el lenguaje egocntrico, segn el aporte de Rogoff, para el

    nio el hablar es tan importante como el actuar para lograr una meta. Los nios no hablan slo

    de lo que estn haciendo; su accin y lo que dialogan son parte una nica y misma funcin

    psicolgica dirigida hacia la solucin del problema planteado. (Revista, 2004).

    El nio que utiliza el lenguaje divide la actividad en dos partes consecutivas. Por un lado planea

    cmo resolver el problema a travs del lenguaje y por otro lleva a cabo la solucin por medio

    de la actividad abierta. La manipulacin directa queda reemplazada por un complejo proceso

    psicolgico mediante el cual la motivacin interna y las intenciones propuestas en el tiempo

    estimulan su propio desarrollo y realizacin. El lenguaje no slo facilita la manipulacin efectiva

    de los objetos por parte del nio, sino que tambin controla su comportamiento.

    Con la ayuda del lenguaje, los nios adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su

    propia conducta. El uso emocional del lenguaje es un desafo al que el nio se enfrenta as

    como el reto de encontrar soluciones menos automticas e inteligentes (Ibid.).

    En este proceso consideremos el contexto que Vigotsky propone no como factor social, sino

    como cultura. En este sentido es claro el inters en comprender la manera en que los nios son

    capaces de internalizar instrumentos que la cultura pone a su disposicin por medio de la

  • 29

    interaccin y la ayuda de los adultos. As el nio es capaz de involucrarse dentro de un conjunto

    de significados y prcticas culturales, como a avanzar en desarrollo de funciones psicolgicas

    superiores (Ibd.).

    Rogoff tambin considera que las acciones del individuo no se pueden separar del contexto,

    que para comprender los procesos mentales se deben entender los procesos sociales.

    (Educacin, 1999-2012).

    Para el proceso de resolucin de problemas como parte de la funcin de la creatividad, se hace

    nuevamente un apunte sobre la creatividad, para ligar tericamente los conceptos de esta

    unidad con el tema central. Por ello al hablar sobre creatividad, debemos tener en cuenta

    distintos tipos de pensamiento. Guilford (1951, citado por Petrovsky, 1980), clasific el

    pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente

    se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una solucin nica

    a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lgico,

    convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias

    direcciones en busca de la mejor solucin para resolver problemas a los que siempre enfrenta

    como nuevos, y para los que no tiene patrones de resolucin, pudindose as dar una vasta

    cantidad de resoluciones apropiadas ms que una nica correcta (Petrovski, 1980).

    El pensamiento no es nico y se plantea el pensamiento holstico. Holismo es la palabra que

    describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante la ordenacin o agrupacin

    de muchas unidades (Ruiloba, 2006).

    Por otra parte De Bono (1970, citado por Rendn, 2004) plantea en el Pensamiento Lateral,

    para diferenciarlo del pensamiento lgico que l llam vertical. De Bono encuentra en el

    pensamiento lgico (Fundamentalmente hipottico deductivo) una gran limitacin de

    posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos. El pensamiento lateral

  • 30

    acta liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas, y

    lo hace a travs de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que

    est ntimamente unido (Rendn, 2004).

    El pensamiento lateral es libre y asociativo. La informacin se usa no como fin sino como medio

    para provocar una disgregacin de los modelos y su consiguiente reestructuracin en nuevas

    ideas. Por otro lado puede parecer que el cultivo y el uso del pensamiento lateral se hacen en

    detrimento del pensamiento lgico. No es as. Ambos procesos son complementarios, no

    antagnicos. El pensamiento lateral es til para generar ideas y nuevos modos de ver las cosas

    y el pensamiento vertical es necesario para su subsiguiente enjuiciamiento y su puesta en

    prctica. El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical al poner a su

    disposicin un gran nmero de ideas de las que aqul puede seleccionar las ms adecuadas. El

    pensamiento lateral es til slo en la fase creadora de las ideas y de los nuevos enfoques de

    problemas y situaciones. Con relacin a la creatividad el pensamiento lateral permite que las

    ideas creativas culminen en pensamiento vertical, de esta manera el pensamiento vertical no

    limita la creatividad.

    Por otro lado Alfred Binet y un grupo de colegas en 1904, desarrollaron las primeras pruebas de

    inteligencia. Importadas a los Estados Unidos varios aos despus las pruebas se difundieron

    ampliamente as como la idea de que exista algo llamado inteligencia que poda medirse de

    manera objetiva y reducirse a un nmero o puntaje llamado cociente intelectual (CI o IQ).

    Desde entonces se ha definido la inteligencia en trminos de habilidad para resolver

    problemas. Esta definicin tan general ha ido evolucionando y cambiando, sobre todo en la

    ltimas dcadas. Ya no se considera nicamente la inteligencia en trminos de pensamiento

    vertical. Casi 80 aos despus Howard Gardner seal que nuestra cultura haba definido la

    inteligencia de manera muy estrecha y propuso la existencia de por lo menos siete inteligencias

    bsicas, de las que destacamos las siguientes: La inteligencia lingstica, la inteligencia

    intrapersonal , la inteligencia emocional (Rendn, 2004).

  • 31

    La inteligencia lingstica. Tambin se considera como la capacidad de usar las palabras de

    modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o

    estructura del lenguaje, la fontica o los sonidos del lenguaje, la semntica o significados del

    lenguaje.

    Por otro lado tambin se tiene la inteligencia intrapersonal, que es el conocimiento de s

    mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

    Por otro lado se plantea la Inteligencia emocional. Existe una dimensin de la inteligencia

    personal que est ampliamente mencionada aunque poco explorada en las elaboraciones de

    Gardner: el papel de las emociones. (Gardner, 2005b).

    Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja o sea siempre interactan

    entre s y para realizar la mayora de las tareas, se precisan todas las inteligencias aunque en

    niveles diferentes.

    En el caso del desarrollo de las diferentes inteligencias es un paso adelante en la creatividad

    porque tiende a eliminar los bloqueos que pueden surgir en el proceso de pensamiento.

    Es importante conocer los alcances, las capacidades y no encontrar limites en el pensamiento.

    La inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje son conceptos que van de la mano con la

    creatividad porque como se ha planteado, la creatividad es tambin la capacidad de resolucin

    de problemas, esta resolucin no es posible sin el pensamiento lateral generado por un

    esquema de pensamiento que permite la inteligencia.

    Es necesario remarcar la relacin del pensamiento, y la inteligencia en el proceso de lenguaje y

    estos procesos a su vez resumidos en un trmino, creatividad.

    Uno de los resultados tangibles y reconocidos de la creatividad es el arte o bien las diferentes

    expresiones artsticas. En el caso de la expresin artstica, la obra de arte es el resultado de la

  • 32

    creatividad. Esto quiere decir que si el resultado no es arte, tambin los mtodos son creativos,

    esto porque en el sentido estricto del concepto de arte; el arte comunica y manifiesta

    emociones a travs de sus diversas manifestaciones.

    El proceso cognitivo del nio para el aprendizaje de una lengua por medio de la creatividad,

    como una estrategia psicopedaggica que no solo usa mtodos ldicos, requiere valorar las

    diferencias individuales evolutivas y las habilidades creativas de los nios sin que estas sean

    ms que oportunidades de generar estrategias de enseanza.

    1.5 Enseanza de la lengua (L2). El aprendizaje oral y escrito de la lengua Hhu.

    La lectoescritura de los libros de la lengua no atrae la atencin de los estudiantes del nivel

    bsico de educacin, ni la de los hablantes. Este problema es porque precisamente la

    alfabetizacin pretenda que los adultos que hablaban su lengua originaria la escribieran

    tambin. El objetivo no fue estrictamente difundir o preservar lengua, es claro y comprensible

    que los objetivos eran otros. De ah la urgencia e importancia de nuevos planteamientos y

    programas.

    La enseanza de L1 simultneamente con L2 no ha representado una propuesta dentro del

    sistema educativo de Municipio de Santiago de Anaya. La sistematizacin y diseo de

    programas y planes de estudio a nivel estatal en Hidalgo no tiene este objetivo, las razones son

    diversas y de una complejidad econmica, poltica y cultural.

    Desde lo vivencial la realidad es otra, las estadsticas son siempre nmeros que nos proyectan

    una realidad diferente. No es el objetivo de este trabajo hacer una crtica respecto al trabajo de

    las instituciones pero si es pertinente remarcar los factores que han provocado desde la escuela

    que la lengua Hhu hoy en la comunidad no sea una necesidad de aprendizaje y que su

    valor se reduzca a un mnimo conocimiento verbal.

  • 33

    Entre tanto la problemtica educativa, social y econmica que enfrenta la poblacin Hhu,

    dentro y fuera de su comunidad, continan sosteniendo el estigma que ha acompaado a lo

    largo de los siglos a la comunidad Otom.

    Por otro lado los parmetros curriculares de la enseanza escolar de la lengua no abarcan la

    importancia del aprendizaje de la lengua originaria como L1, y desde una perspectiva realista

    tampoco como L2.

    Mientras, las propuestas alternas para la enseanza como talleres e iniciativas de motivacin

    para el aprendizaje, se ven limitadas y forzadas a combatir el desinters de los alumnos por una

    lengua que para muchos es obsoleta e innecesaria, una lengua que es incluso negada para

    fines de progreso.

    Las competencias pedaggicas con todo su auge requieren el diseo no nicamente de una

    revisin constante de la problemtica de enseanza- aprendizaje, se requiere de una propuesta

    real no terica en L1 Y L2.

    En este trabajo se plantea una visin psicopedaggica que no est lejos de entender las

    problemticas que enfrenta el sistema educativo dentro de todas las polticas que la rigen. Con

    esta visin en que el todo est en las partes, donde el profesional de la educacin requiere el

    compromiso de acercarse individualmente con su alumno y comprender sus necesidades

    educativas as como sus potencialidades.

    Los nios de la comunidad de origen Hhu, a su manera se asumen primero como no

    hablantes de su lengua originaria y, en segundo lugar, desconocen su origen tnico. En los

    trabajos del Dr. Rebolledo se plantea parte del problema de la migracin de los lugares

    originarios a las grandes urbes como el D.F. Aspecto social que ha impactado el aprendizaje de

    la lengua dentro y fuera de la comunidad (Rebolledo, 2007). El problema se ha extendido por la

  • 34

    migracin a Estados Unidos. Esto aumenta los retos del nio Hhu en una escuela donde la

    homogeneidad es una puerta de salida a la incompetencia para entender a esta poblacin

    originaria.

    Esta problemtica no es nueva ni exclusiva de la etnia Hhu.

    A lo largo de los ltimos aos hemos insistido en las enormes ventajas de la educacin bilinge y el esfuerzo que deben recibir los nios bilinges en la escuela. Investigaciones (Hornberguer, 2001 y 2003, Baker 1993 y Cummins 2005) demuestran ventajas en la comunicacin e intercultural, ventajas para apreciar el multiculturalismo en el desarrollo del pensamiento y en la creatividad, en la formacin de una identidad slida, en el curriculum y en el aprendizaje, adems que puede crear un puente intergeneracional que ayude a resguardar la memoria comunitaria y la comunicacin fluida entre los viejos y jvenes del pueblo (Rebolledo, 2007:190).

    De acuerdo con el autor es necesario comentar que la enseanza de la lengua originaria en la

    comunidad cobra sentido en un sinnmero de dimensiones, y que esta investigacin se centra

    en el desarrollo integral con base en la motivacin para aprender con creatividad. Se mantiene

    la visin psicolgica que permea en la enseanza de la lengua sea cual fuere el orden en que

    se aprende, se aprendi o se pretende que aprendan.

  • 35

    Captulo II

    Desarrollo, creatividad y motivacin; el punto de vista de

    la Psicologa Educativa

    R zi ndxjua bi zokagi, nu ra tuhu, r beni, ra ji nente ha na ra oho bdi na ra oho te ki, ra nda mni bi bedi. Na ra oho te pdi, te zi nana ne ra zi dada hyadi in bi hyakahu. (El viejo me hablo, su canto, su pensamiento, su sangre, presuman a un hombre sabio, un hombre que reclam su pasado perdido. Un hombre que sabe, que, la madre luna y el padre sol, no nos engaaron.) Noya, xofo. B efi.

    Poema, La Cosecha. Autora. Mara Isabel Prez Len

    2.1 Desarrollo psicolgico del nio.

    La psicologa del nio dentro del marco histrico no fue un objeto real de investigacin hasta el

    siglo XVII, ya que los filsofos anteriores lo consideraban un adulto en miniatura (Hurtig, 1986),

    contrariamente a los estudios y tratados sobre la educacin y recomendaciones pedaggicas.

    Los escritores clsicos no sentan la necesidad de sustentar sus prescripciones educativas en

    el estudio psicolgico (Ibid.).Una excepcion notoria de esta generalidad la constituye el espaol

    Vives (Hoz, 1956), quien public obras en la que se incluye el libro de educacin: De tradendis

    disciplinis, donde intenta definir una pedagoga basada en el estudio del nio y exorta al

    educador a considerar las diferencias individuales de los nios (Ibid.).

    Es necesario tener este panorama referente al desarrollo infantil asi como realizar una

    extrapolacin contextual y temporal. Fnelon en 1683, Comenio entre 1631y 1658, Locke en

    1693 y Claparde en 1926 se centran en observaciones sobre la imitacin, a la atencin,

    actividades manuales y la formacin de los habitos (Acosta ,Beltran, Clemente, esteban y

    Navarro, 1998).

  • 36

    Es Rousseau quien comienza el movimiento de la psicologa del nio y del adolescente con su

    obra Emile en 1762. Rousseau comprenda que el arte de educar implica una ciencia del nio

    como condicin misma de la intervencin pedaggica, sobre todo en la clara conciencia de la

    relacin que necesita haber entre la psicologa y la educacin para la intervencin

    psicopedaggica en el aprendizaje del nio.

    Se anticipa a los puntos de vista modernos; la infancia es una vida, tiene sus realidades y sus

    valores propios, diferentes de los del mundo adulto (Ibid.).

    En el comienzo del siglo XX se establece la psicologia del nio como ciencia. Freud crea y

    desarrolla el psicoanlisis en el siglo anterior, la psicologa del nio comienza a crecer en

    complejidad y diversidad. En este mismo sentido es necesario saber de la importancia del

    desarrollo del nio en el rea psicopedagogca. Por otro lado se plantea que una de las

    caractersticas fundamentales de la infancia es la evolucin desde multiples puntos de vista,

    esto en funcin de la edad (Ibid.). Es importante considerar la dimensin evolutiva como un

    factor de variacin de las conductas entre otros factores , es necesario reconocer la daulidad

    del enfoque biolgico y ambiental en el desarrollo del nio (Acosta et al, 1998).

    Por otro lado, siguiendo la linea introductoria y terica, tambin mencionar la importancia de la

    imagen que actualmente se transmite del nio, tanto de la literatura, como en los medios de

    comunicacin, sin considerar el contexto donde se desenvuelve. Esta visin se debe en gran

    parte a un mito: el nio posee valores que el adulto cree haber perdido. La infancia est

    caracterizada por una autenticidad donde el nio est al amparo de adultos de los peligros del

    mundo adulto. El nio ideal es razonable y sensato, pero el ideal de infancia est hecho de

    espontaneidad de juego y libertad, la infancia es un estado transitorio, est estructurada por su

  • 37

    funcin general, que es construir adultos (Acosta et al, 1998). Esta visin generalizada, sin

    omitir desde luego la variabilidad de los entornos que cada nio posee.

    El contexto de desarrollo cultural del nio marca su proceso evolutivo, la autenticidad del nio al

    amparo de los adultos es determinante en la capacidad que adquieren para la resolucin de

    problemas en los diferentes contextos donde se desenvuelve.

    Los diversos enfoques del desarrollo conceden a las interacciones entre nio y entorno social

    unos valores diferentes.

    En una concepcin ms abierta, lo consideran como el lugar de ejercicio privilegiado de las funciones nacientes, as como el campo de aplicacin que les dar un sentido. Considerarn el lenguaje, hecho social, por excelencia como regulador de las acciones o como el vehculo principal para su buena realizacin (torre, 1987:78).

    Las interacciones sociales por medio de la lengua dan paso a la comunicacin que logra la

    continuidad cultural y tambin la formacin de la identidad del nio. La lengua es un instrumento

    para la comunicacin. Se ha desarrollado un modelo novedoso didctico en todos los mbitos

    del aprendizaje: El mbito comunicativo tiene como caracterstica fundamental proporcionar

    herramientas fundamentales al estudiante para desenvolverse en la sociedad, capacitar al nio

    para una comunicacin real.

    Partiendo del principio de que el proceso educativo tiene el objetivo de desarrollar las potencialidades del individuo, debern usarse recursos que favorezcan no slo la adquisicin de conocimientos, sino sobre todo, la expansin y la afirmacin de la personalidad del educando; as, la capacidad creadora de los individuos podr ser desarrollada y canalizada hacia diferentes actividades que contribuirn a la realizacin personal (Torre, 1987:67).

    Los psiclogos de la educacin no pueden deslindarse de esta visin, no deben omitir en

    ningn momento la realidad y la visin holstica del desarrollo del nio. De esta manera, sin

    dejar de lado la idea anterior, se centra la visin en el aspecto socio-cultural del nio, donde el

    trmino cultura aunado a lo social est tomando un sentido amplio: es el conjunto de las

  • 38

    instituciones, de las reglas sociales, de los modos de produccin y de subsistencia, del

    patrimonio que es transmisible de una generacin a otra y caracteriza a un grupo en particular

    (Ibid.). El lugar del nio en la estructura social, las modalidades de su iniciacin y las acciones

    para su incurrir en la vida social as como las etapas para pasar a cierta edad varan en los

    aspectos cognitivos y sociales por ejemplo la comparacin de los nios de diferentes culturas

    as como su evolucin. Tomando en cuenta el esquema de Piaget se encuentran varias

    generalidades en las etapas (estados y subestados), el nacimiento de las conductas

    simblicas, en cuanto a las justificaciones causales pueden depender mucho de la estructura

    social y de los roles especficos de los nios y de los adultos (Bruner, 1966).

    El desarrollo psicolgico es resultado de la interaccin dinmica entr los nios y ambientes

    fsico y social (Newman, 1978), los nios aprenden y contribuyen a travs de la expresin de

    sus capacidades singulares con su energa y adaptabilidad a travs de su capacidad creciente

    de interpretar eventos en ambientes que contribuyen al desarrollo, ya que proporcionan varios

    recursos y varias oportunidades para la interaccin social, expectativas culturales y patrones

    de conducta (Ibid, 1978). Es importante detectar los elementos ambientales que marcan

    diferencias en el desarrollo del nio ya que los ambientes cambian y maduran al igual que los

    nios. Por ello el desarrollo fisico del nio, cognoscitivo y socioemocional, se consideran para

    el logro o avance en el desarrollo, cubriendo asi expectativas culturales segn las

    oportunidades que el ambiente ofrece, aunado a las capacidades internas del nio.

    La importancia del inters por el desarrollo del nio parte de suponer que no obstante, que la

    naturaleza de la interaccin entre la persona y el entorno depende del grado en que este encaja

    o entra en conflicto con la disposicin de la persona (Ibid.). Esto sugire la inteligencia del nio

    para interactuar con su ambiente.

  • 39

    Los tericos cognosictivos afirman que existen componentes universales del conocer que

    reflejan semejanzas entre todos los seres humanos con lo que respecta a percibir, recordar e

    interpretar informacin (Bruner, 1966). Piaget (1971), afirma lo mismo cuando sostiene que

    las conductas reflejas proporcionan la base sensorial y motriz para las formas ms tempranas

    de conceptuar la experiencia, en la teora que l mismo plantea de 1950 sobre el desarrollo

    cognoscitivo, remarca la importancia de la interaccion de los nios y su ambiente. Por otro lado

    se considera a la adquisicion de conocimientos como un continuo proceso activo. Se necesita

    dar significado a las experiencias para reducir la ambigedad, esto como motivos internos del

    cambio cognoscitivo (Newman, 1978).

    El desarrollo psicolgico del nio est enmarcado por el desarrollo social, cognitivo y biolgico,

    por lo tanto el proceso evolutivo del nio para el aprendizaje y adquisicin de una lengua parte

    de la importancia de est para su interaccin social. Se sigue la misma idea bajo los conceptos

    de la teora psicoanaltica, en la que se dice que en la niez el individuo pasa, segn Freud, por

    cambios predecibles y pautados de expresin de motivos y del pensamiento. El ambiente

    durante la niez se percibe como la relacin con las personas que facilitan o inhiben la

    gratificacin de los impulsos, dentro de esta teora se plantean tres componentes de la

    personalidad; ello, el yo, supery, de los cuales el componente yo es el que incluye la

    percepcin, la memoria, el juicio, la percatacin de s y las capacidades lingsticas (Ibid.).

    Piaget y Freud plantearon que el desarrollo ocurre en una secuencia de etapas

    cualitativamente distintas. La teora psicoanaltica se cita nicamente para crear una

    generalidad de la personalidad del nio como lo plantea Freud, no se ahondar en el tema ya

    que el objetivo del captulo pretende abarcar el desarrollo psicolgico del nio conceptualizando

    en primera instancia el desarrollo evolutivo.

  • 40

    Las etapas del desarrollo segn Piaget: inteligencia sensomotriz, pensamiento preoperatorio,

    pensamiento operativo concreto y pensamiento operativo formal. En este captulo se profundiza

    nicamente la segunda etapa del desarrollo (pensamiento preoperatorio), etapa del desarrollo

    para resaltar la importancia de las nociones lingsticas del nio, que plantea Piaget (1950,

    1970, 1971), ya que es en esta etapa cuando el nio representa las acciones por medio de

    smbolos, imgenes, palabras o dibujos, y concluye a los 5 o 6 aos. Es durante esta etapa

    cuando el nio desarrolla herramientas para representar internamente los esquemas del

    lenguaje, la imitacin, la imaginacin, el juego simblico; en ella conocimiento est an muy

    ligado a sus propias percepciones (Newman, 1978).

    Es importante recordar que el conocimiento cambia durante el proceso de desarrollo, desde la

    dependencia con la experiencia y termina con la representacin con el lenguaje, juego, dibujo e

    imitacin (Ibid.).

    El desarrollo psicolgico del nio es una perspectiva inherente del proceso del desarrollo

    evolutivo, as como la interaccin entre l y su ambiente. Las teoras aqu planteadas sugieren

    un anlisis del nio desde diversos puntos de vista, para obtener una visin amplia y acertada

    de las capacidades, para el aprendizaje dentro del mbito escolar.

    2.2 Concepto de creatividad y de motivacin.

    La palabra creatividad tiene su origen en el trmino latino de creare, que significa engendrar,

    producir, crear. De acuerdo con esta definicin, la creatividad es un proceso dinmico, abierto,

    que termina en la realizacin de algo en concreto (Rendn, 2004).

    Existen diferentes definiciones del concepto de creatividad. De acuerdo a las necesidades de

    este trabajo menciono las ms importantes:

  • 41

    - La creatividad es una actitud mental y una tcnica de pensamiento. De Bono (Ibd.).

    - La creatividad es la capacidad humana de producir resultados mentales de cualquier

    clase, esencialmente nuevos y anteriormente desconocidos. Dreudhal.

    - Capacidad de una persona para conseguir fluidez mental, flexibilidad espontnea,

    productos originales y asociaciones remotas en respuesta a un problema o estmulo

    (Rendn, 2004).

    De lo anterior podemos decir que, la creatividad se relaciona con la inteligencia, entre otros

    aspectos hay quienes la definen como una capacidad psicolgica del mismo estilo que la

    inteligencia o la motivacin (Guilford, Dreudhal, Ketcham, Hainovitz) (Rendn, 2004).

    Segn el planteamiento anterior respecto a la definicin de creatividad, se resalta nuevamente

    la importancia de una visin matizada y reflexiva sobre los procesos del comportamiento

    humano con relacin a la creatividad, en este caso especficamente del nio.

    El comportamiento humano no est determinado por leyes genticas solamente, sino que se

    encuentra regido fundamentalmente por conexiones cerebrales que se forman durante la vida

    en sociedad. Es el factor fundamental que le permite al hombre crear basndose no solo en su

    experiencia, sino tomando en cuenta adems el conjunto de experiencias que el hombre

    adquiere por va de la comunicacin mediante el lenguaje (Chibs, 2001). Siguiendo el mismo

    planteamiento con lo que respecta a la definicin de creatividad, puede ser una capacidad

    innata, aprendida y/o con la capacidad de ser desarrollada. Se dice que la creacin en todos

    sus mbitos responde a las necesidades, objetivos, problemas y proyecciones humanas.

    Segn R. Marn Ibez en 1992 citado por Chibs, la creatividad tambin se aprende, fomenta

    y educa, tal y como lo prueban mltiples trabajos e investigaciones, dicha educacin transcurre

    necesariamente por medio de un constante proceso comunicativo (Ibd.).

  • 42

    La creatividad a existido desde siempre, y es una actividad inherente al ser humano, pero

    expresamente la creatividad como un concepto se plante por Guilford en 1950 en Estados

    Unidos, Guilford es considerado como uno de los principales exponentes de la creatividad y es

    l quien plantea la creatividad como pensamiento divergente separado de la inteligencia. La

    creatividad como concepto, desde ese momento se ha trabajado desde una postura cientfica o

    bien como un concepto en la psicologa y en el arte. Los conceptos se usan para entender la

    realidad, una manera de entender la realidad viene dada por el concepto de inteligencia,

    debemos afrontar tareas, aprender cosas y si no las aprendemos al momento y fallamos

    durante el aprendizaje, se trata de ver las dimensiones creativas del error, entonces se plantea

    que la inteligencia es un concepto de la definicin de la creatividad. Y que en esta definicin

    est metido casi todo, tambin en relacin a la motivacin.

    Proponemos la siguiente definicin de creatividad: capacidad de producir cosas nuevas y

    valiosas (Rodrguez, 1989). Cosas, se toma en el sentido de que incluye prcticamente todo.

    Un mtodo, un estilo, una relacin, una actitud, una idea. La creatividad, ms que una agudeza

    intelectual o una habilidad, es una actitud ante la vida.

    La ciencia del siglo XX, sobre todo a partir de Freud, ha desmitificado la creatividad, en el lenguaje del psicoanlisis con una nueva terminologa, el nio que todos llevamos dentro es el responsable de la creatividad, de los tres componentes psquicos de la persona humana, Padre, Adulto y Nio, este ltimo principio de la espontaneidad, la curiosidad, la aventura y el sentido ldico de la vida (Ibd: 73).

    Por lo tanto se plantea de ah que no exista creatividad en abstracto, sino que esta deba

    responder y ser til al entorno sociocultural en el que se desenvuelve (Chibs, 2001). Entonces

    sin comunicacin y cultura no existe creatividad, pues para conocer cules son esas

    necesidades, encargos, objetivos y retos, se necesita la comunicacin. Se plantea a la sociedad

    que en un momento determinado es necesario comunicarse con los dems.

  • 43

    La comunicacin por medio del lenguaje permite generar el vnculo sociocultural con el mbito

    escolar, donde al considerar al nio como un sujeto socialmente influenciando, lograr

    visualizar sus potencialidades y limitaciones de aprendizaje. Otro aspecto interesante es la

    interrelacin de cultura, comunicacin y creatividad, para lo cual una vez consumado el hecho

    creativo, este sea un descubrimiento o aportacin al arte y a la educacin. No hay creatividad

    sin un adecuado proceso comunicativo aunado a un proceso de transmisin e intercambio

    cultural; en la medida que estos procesos sean eficientes, es eficiente el proceso creativo. Es

    necesario saber que la creatividad est inmersa en una compleja red de factores sociales,

    organizacionales, histricas, econmicas y de orden socio psicolgico (Chibs, 2001).

    Cabe sealar que no es posible explicar el comportamiento de los individuos como simples

    reacciones a estimulos que provienen del medio, hay personas que reaccionan de maneras

    muy diferentes y otras que reaccionan a estmulos parecidos, el comportamiento es una

    funcin continua de una retroalimentacion informativa sobre la base de sensasiones interiores

    y exteriores (Wasna, 1972). Segn Tolman (1932) los acontecimientos y estmulos no

    influyen en el comportamiento de una manera directa, sino por medio de un efecto del

    significado que dichos estmulos adquirieron como fruto de experiencias anteriores (Ibid.).

    Siguiendo el planteamiento de Lewin en 1926 sobre la situcin psicolgica, en el que indica

    que el comportamiento es una funcin de todo el campo psicolgico frente a la situacin en

    particular, un sujeto reacciona siempre como un todo organizado, esa caracterstica es as por

    lo que el sujeto experimenta en el momento.

    El carcter de la raeccin psicolgica depende de los estmulos interiores y exteriores, estos

    influyen en el momento y varian de un instante a otro (Ibid). Plantea Hull en 1943, citado por

    Wasna que la situacin psicolgica abarca experiencias del pasado, as como expectativas del

    futuro. El comportamiento momentaneo siempre se halla codeterminado por expectativas o

    reacciones ante un objetivo anticipado, en las cuales se reflejan experiencias anteriores. Esas

  • 44

    expectativas se llaman motivaciones, por que desencadenan y dirigen comportamientos

    (Wasna, 1972).

    Los comportamientos perseguidos pueden ser contrarios al comportamiento exterior, un

    comportamiento puede estar influido y condicionado por diversos motivos (Acosta et al, 1998).

    En este sentido la motivacion tiene procesos cognitivos, afectivos y conductuales.

    Para este trabajo de investigacin, se plantea la motivacin como un concepto que explica las

    relaciones de causas y modos de conducta que no son posibles interpretar por la observacin.

    Hay un gran numero de teoras que tratan de explicar las relaciones, las concepciones o el

    acontecer de la motivacin, esto permite notar varias coincidencias tericas.

    Hay estudios sobre la motivacin donde:

    Atribuyen las motivaciones a estados de necesidad y carencia, parten de un modelo homeostasis (regulacion de equilibrio), en este sentido coinciden ampliamente con el planteo psicoanaltico de Freud y la teora de forma empleda por Lewin, con las investigaciones de Lorenz y las teoras conductistas de Hull y Mille. La acumulacin de estados internos de tensin (Freud, Lewin, Lorenz) o estmulos pulsionales internos (Hull, Miller) provoca la busqueda de un objeto pulsional y un comportamineto que conduce a la reduccin de la tensin y establece el equilibrio del reposo. (Acosta et al, 1998:61).

    Se ha planteado a la creatividad inherente a la motivacion por las razones ya expuestas, por lo

    que estos dos conceptos se objetivan en el desarrollo psicolgico y evolutivo siempre que ste

    sea visto desde una perspectiva de anlisis multifactorial: el nio visto desde su contexto y con

    caractersticas psquicas nicas.

  • 45

    2.3 Creatividad y educacin.

    La creatividad como principio de aprendizaje significativo es trascendental en el desarrollo

    ptimo del nio, esta afirmacin se basa en los conceptos de creatividad antes mencionados.

    Sin embargo, parece que no existen suficientes esfuerzos para promover, investigar y

    desarrollar la creatividad deliberadamente en ambientes educativos, o bien las estrategias

    pueden desgastarse por la poca o nula profundidad en el anlisis del nio.

    Como se ha planteado con puntualidad, la principal preocupacin de la educacin debe ser

    desarrollar al mximo el potencial de cada persona de funcionar como ser humano, con el

    mayor control posible sobre sus capacidades. Es necesaria la maximizacin del potencial de

    cada quin, el desarrollo de las capacidades cognitivas, por lo que se propone que la educacin

    y la creatividad sean factores inseparables y conjuntos para el desarrollo evolutivo ptimo del

    nio. En palabras de Freire, facilitar a las personas para que se conviertan en "seres

    transformadores de su realidad". (Acosta et al. 1998).

    La creatividad tiene diferentes vertientes que permite el desarrollo de habilidades y

    conocimientos en el nio, la importancia radica en que la institucin escolar logre integrar las

    estrategias didcticas adecuadas que permitan crear. Pero la institucin docente no realizar

    sus aspiraciones si no ofr