wayuu.docx

7
Ubicación Geográfica El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre. Actividad y producción artesanal Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.

Transcript of wayuu.docx

Page 1: wayuu.docx

Ubicación Geográfica

El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Actividad y producción artesanal

Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.

Entre más complejas las figuras, mayor valor adquiere la pieza. Se teje en telar de horqueta. Cada kanas tiene un nombre y significado.

El chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayúu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.

Page 2: wayuu.docx

Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.

Shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran a los difuntos; es rectangular y de gran colorido, rica en dibujos de kanas. Liíra es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Mantalaju es la faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a la cincha.

Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca falta en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.

Existen varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco; Susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayúu lleva a todos lados; Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; Kapatera, la mochila grande del hombre, una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.

Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua.

Los hombres wayúu elaboran sombreros de hoja de palma, apropiados para las jornadas de intenso sol, mantas y guaireñas o alpargatas (el calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena), entre otros.

El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.

Artesanías de Colombia ha apoyado el rescate de técnicas, diseños y productos, que hacen parte vital de un bagaje cultural del cual son muy celosas las autoridades tradicionales.

Page 3: wayuu.docx

Hoy se asesora el mejoramiento de la cadena productiva de la tejeduría wayúu, en sus eslabones de proveeduría de hilos de calidad, procesos productivos, diseño de nuevas propuestas con anuencia de sus autoridades y comercialización.

Actividad económica

En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.

También están los susu o carteras para damas con dibujos de distintos significados y mantas de colores que resaltan la belleza wayúu.

Con el paso de los años, se ha venido desarrollando un gran intercambio comercial en la parroquia entre los wayúu y el mercado de ‘Los Filuos’, a 30 Km de Sinamaica. Allí se pueden encontrar desde amuletos protectores hasta bebidas alcohólicas como el ‘Chirrinchi’, que es hecho con maíz y enterrado por un lapso de tiempo para que se añeje.

VESTUARIO TÍPICO WAYUU

Hombre Wayuu: 

Se caracteriza por su vestuario, ya que está compuesto por:

-Guaireñas o apargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y representa las castas.-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques. 

Page 4: wayuu.docx

Mujer Wayuu:

La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla, la elegante y la cotidiana .

GASTRONOMIA WAYUU

-ovejo asado en brasas-carnero en cocos -La Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.-plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo.-bebida de maíz (Ujolu) 

Page 5: wayuu.docx

TEJIDOEl tejido para el pueblo wuayúu más que una práctica cultural y una herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten y la desean.

Los Wayúu hilan el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuerdo de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”. Ya sea “en pierna”, o con la ayuda del huso, los Wayúu tuercen y retuercen hilos en forma de “S” o en “Z”.

Organización Social

La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.

COSTUMBRES

Page 6: wayuu.docx

-Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

- Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus     curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

-Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros