VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

8
VOLUMETRIA Y MEDICIONES EQUIPO, MATERIAL Y TECNICAS ASOCIADAS CON EL ANALISIS ERIKA SOFIA CHAMORRO CORREA MAGDA JANNETH GARZON GUERRON MARIA CAMILA GARCIA CABRERA

Transcript of VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

Page 1: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

VOLUMETRIA Y MEDICIONES

EQUIPO, MATERIAL Y TECNICAS ASOCIADAS CON EL ANALISIS

ERIKA SOFIA CHAMORRO CORREA

MAGDA JANNETH GARZON GUERRON

MARIA CAMILA GARCIA CABRERA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FALCUTAD DE CIENCIAS PECUARIAS/PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

25 DE FEBRERO DEL 2013

SAN JUAN DE PASTO/NARIÑO

Page 2: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

INTRODUCCIÓN

En la realización de esta práctica de laboratorio de bioquímica debimos tener en cuenta que el hacer una medición implica (con frecuencia) leer una escala, también es posible medir un cantidad por diferentes métodos, entonces se debe observar si las mediciones concuerdan entre si. No hay forma alguna de medir el “El valor verdadero” de algo, lo mejor es aplicar una técnica que sea digna de confianza. Siempre habrá una incertidumbre asociada a un resultado. Antes de realizar mediciones utilizando volúmenes o pesos, debemos tener en cuenta conceptos como “Exactitud, Precisión, Reproducibilidad, Repetibilidad, Error Absoluto, Error Relativo, con el fin de lograr un trabajo más riguroso y con mejores resultados. Si vamos hacer una medición de un volumen determinado, debemos realizar varias mediciones con el fin de que el dato sea confiable, razón por la cual se calcula la “Media”

¿Qué tanto podemos confiar en las repeticiones que se han realizado?. La repetibilidad de las medidas se denomina precisión, e indica la cercanía entre dos o más resultados que miden la misma propiedad. La exactitud indica lo cerca que está una medición del “valor real” de la propiedad, las mediciones pueden ser precisas sin ser exactas, pero sin embargo, si la medición es exacta y no precisa, se trata de un golpe de suerte

Page 3: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

OBJETIVOS

Familiarizarse con las diferentes clases de material de vidriería.

Diferenciar material graduado de aforado.

Adquirir destreza en mediciones de líquidos.

Diferenciar los conceptos de precisión, exactitud, error absoluto y relativo.

Page 4: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

MARCO PRÁCTICOUSO DE LA PIPETA. Se llena con la solución por succión y su vaciado se regula por la admisión de aire en el extremo. La succión debe realizarse haciendo uso de pipeteadores o de bulbos apropiados puesto que la succión bucal está restringida para aquellas soluciones que ofrezcan peligro por ser volátiles, tóxicas o reactivos concentrados. Para soluciones diluidas y que ofrezcan menor grado para la salud, se puede realizar la succión en forma directa, manejando la pipeta con el dedo índice. TECNICAS PARA EL USO DE BURETAS. Antes de empezar la valoración, las buretas deben limpiarse con detergente y un cepillo largo, enjuagar con agua destilada y por último con la solución valorante. Para llenar la bureta más cómodamente se puede utilizar un vaso de precipitados teniendo en cuenta de no dejar burbujas dentro del tubo. Cerrar la llave antes de introducir la solución valorante. Llenar la bureta por encima de la marca del cero. Liberar el pico de burbujas de aire dejando pasar la solución en pequeñas cantidades hasta que el líquido enrase a cero.

MEDIDA DE VOLUMENES. Cuando una superficie de vidrio presenta suciedad o grasa la película de líquido que soporta no es uniforme, se rompe, interfiriendo con la medida exacta del volumen. Cuando un líquido está dentro de un tubo estrecho tal como una pipeta o una bureta se nota que la superficie presenta una marcada curvatura llamada menisco, importante en la determinación del volumen, en la lectura se debe procurar que el ojo del operador esté a nivel del líquido, como se indica en la figura:

a) b) Fig. 1.- a) Matraz aforado. b) La marca de aforo sobre el vidrio se representa con una línea naranja. El menisco cóncavo representa la superficie del líquido.

Page 5: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

PROCEDIMIENTOS

Identifique la mínima división de cada instrumento entregado, lave el material y proceda a realizar los siguientes ejercicios:

1. coloque agua en un beaker y aprenda a manejar la pipeta con el dedo índice, succione, (realizará este proceso únicamente porque está utilizando agua) y llene el líquido hasta un poco más arriba de la línea del cero, mueva despacio el dedo hasta que el menisco este en la línea de cero, realice ejercicios con sus compañeros de mediciones de volúmenes y practique el goteo.

2. Mida el volumen de diferentes tubos de ensayo para familiarizarse con su capacidad.

3. Llene un Balón aforado de 25 ml con agua y transfiera su volumen a una probeta de 50 ml, cada integrante del grupo repetirá este proceso con el fin de establecer la diferencia de volumen y calcular la media aritmética y el error, consigne los datos obtenidos en su libreta de apuntes.

4. Llene un Balón aforado de 25 ml con agua y transfiera su volumen a una probeta de 25 ml, cada integrante del grupo repetirá este proceso con el fin de establecer la diferencia de volumen y calcular la media aritmética y el error, consigne los datos obtenidos en su libreta de apuntes.

5. Lave la bureta, cerciórese que no haya escape de líquido por la llave, llene la parte inferior (la zona que no tiene escala) y transfiera los 25 ml de un balón aforado a la bureta, repita el procedimiento por triplicado.

6. Mida 10 ml de agua con una pipeta aforada y transfiéralos a una probeta de 25 ml, cada integrante del grupo repetirá el mismo procedimiento, repita el ejercicio con la pipeta graduada.

7. En un beaker de 100 ml agregue agua hasta la marca de 50ml, transfiéralos a una probeta de 50 ml y determine el error.

8. En un beaker de 250 ml agregue agua hasta la marca de 50ml, transfiéralos a una probeta de 50 ml y determine el error.

9. En un beaker de 400 ml agregue agua hasta la marca de 50ml, transfiéralos a una probeta de 50 ml y determine el error.

Con los datos obtenidos, establezca el error absoluto, relativo, la precisión y exactitud, determine diferencias entre los materiales utilizados.

Page 6: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

RESULTADOS

Instrumentos utilizados

Medidas nuestra

Media aritmética Error absoluto

Error relativo

Balón aforado de 25ml a probeta de 5oml

Erika 24,5 M=(24,5+ 24,3 +24,5)/3=24,4

Eab=24,4-50=-25,6

%Error= ((24,4-25)/25)x100=-2,4%

Magda 24,3

Camila 24,5

Balón aforado de 25ml a probeta de 25ml

Erika 25Magda 25Camila 25

M=(25+25+25)/3=25

Eab=25-25=0

%Error=((25-25)/25)x100=0

Balón aforado de 25ml a probeta de 25ml

Erika 24,8Magda 24,7Camila 24,9

M=(24,824,7+24,9)/3=24,8

Eab=24,8-25=-0,2

%Error=((24,8-25)/25)x100= -0,8%

Balón aforado de 25ml a bureta 25ml

Erika 10Magda 11Camila 10

M=(1011+10)/3=10,3

Eab=10,3-25=-14,7

%Error=((10,3-25)/25)x100= -58,8%

10ml de agua en una pipeta aforada a pro -beta de 25ml

Erika 51

Magda 52

Camila 53

M=(5152+53)/3=52

Eab=52-25=27

%Error=((52-25)/25)x100=108%

Beaker 100ml agregar agua hasta la marca de 50ml y transferir a una probeta de 50ml

Erika 53

Magda 54

Camila 53

M=(5354+53)/3=53,3

Eab=53,3-50=3,3

%Error=((53,3-50)/50)x100=6.6%

Beaker 400ml agregar agua hasta la marca de 50ml y transferir a una probeta de 50ml

Beaker 250ml agregar agua hasta la marca de 50ml y transferir a una probeta de 50ml

Erika 55Magda 54Camila 56

Erika 53Magda 54Camila 53

M=(5554+56)/3=55

M=(5354+53)/3=53,3

Eab=55-50=5

Eab=53,3-50=3,3

%Error=((55-50)/50)x100=10%

%Error=((53,3-50)/50)x100=6,6%

Page 7: VOLUMETRIA Y MEDICIONES.docx

CONCLUSIONES

Con este laboratorio pudimos aprender sobre los pasos que puede implicar la medición de alguna sustancia y diferentes formas de hacerlo de acuerdo a los materiales de laboratorio con los que trabajemos y sus diferentes medidas.Al realizar la practica con los materiales de laboratorio utilizando agua para poder realizar mediciones con ello nos pudimos dar cuenta que hay unos más precisos que otros para la tarea por ejemplo la pipeta más precisa que la probeta también asimilamos la manera adecuada como se deben utilizar estos para que no se presentan errores en la medición así como también miramos sus formas y tamaños diversos de los materiales de laboratorio.