VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

13
VOLUMEN 2020 REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA XARXES D’INVESTIGACIÓ I INNOVACIÓ EN DOCÈNCIA UNIVERSITÀRIA Roig Vila, Rosabel (Coordinación) Antolí Martínez, Jordi M. Díez Ros, Rocío Pellín Buades, Neus (Eds.) UNIVERSITAT D’ALACANT UNIVERSIDAD DE ALICANTE Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación UA ICE VOLUM 2 0 20

Transcript of VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

Page 1: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónUA ICE

VOLUMEN

2 0 2 0REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

XARXES D’INVESTIGACIÓ I INNOVACIÓ EN DOCÈNCIA UNIVERSITÀRIA

Roig Vila, Rosabel (Coordinación)Antolí Martínez, Jordi M. Díez Ros, RocíoPellín Buades, Neus (Eds.)

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónUA ICE

VOLUM 2 0 20

Page 2: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020

ROSABEL ROIG-VILA (COORd.), JORdI M. ANTOLÍ MARTÍNEZ, ROCÍO dÍEZ ROS & NEUS PELLÍN BUAdES

(EdS.)

2020

Page 3: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité editorial internacional:

Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla

Prof. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa Barbara

Profa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di Peruggia

Profa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-Bío

Profa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo Moro

Profa. Dra. Mariana Gonzalez Boluda, Universidad de Birmingham

Prof. Manuel León Urrutia, University of Southampton

Prof. Dr. Alexander López Padrón, Universidad Técnica de Manabí

Profa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de Oldenburgo

Prof. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis

Prof. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universitat de València

Prof. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Revisora tècnica/ Revisora técnica: Neus Pellín Buades

Primera edició: octubre 2020

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Buades

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-09-20703-9

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels textos publicats en aquesta obra són de responsabilitat exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

907907Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

77. Fotografiando la provincia de Alicante. Las escrituras expuestas como fuente para el estudio de la Historia

Martínez Poveda, Paloma1; Carrasco Rodríguez, Antonio2; Candela Sevila, Virgilio Francisco3; Mollá Vidal, Raúl4

1 Universidad de Alicante, [email protected] Universidad de Alicante, [email protected] Universidad de Alicante, [email protected]

4Universidad de Alicante, [email protected]

RESUMEN

El estudio de escrituras expuestas es un recurso empleado desde hace años, aunque en el caso de la provincia de Alicante es un campo apenas explorado. La escritura expuesta nos permite un acercamiento a la historia de las mentalidades. Este proyecto pretende dar a conocer este tipo de fuente y poner en valor su uso. Para ello realizamos actividades de innovación educativa y empleo de las TIC y las TAC en las asignaturas “Fuentes y documentos para la historia” y “Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia”. Inicialmente, realizamos una presentación al alumnado sobre el concepto de escrituras expuestas, su evolución histórica, su categorización y sus usos potenciales para el estudio de la Historia. A continuación, organizamos al alumnado en grupos y les asignamos diferentes localidades de la provincia de Alicante. Recorrieron las calles y lugares de la localidad asignada en busca de escrituras expuestas y las fotografiaron. Con ese material elaboraron un vídeo y un trabajo escrito. Por último, contestaron un cuestionario y una encuesta de evaluación del proyecto. Los materiales producidos por el alumnado han sido publicados en un blog, que además incluye otros vídeos, fotografías y artículos realizados por el equipo de trabajo de la Red. Asimismo, hemos realizado promoción en redes sociales para fomentar el conocimiento de las escrituras expuestas como fuente documental y también lo difundimos fuera del ámbito universitario.

PALABRAS CLAVE: Alicante, epigrafía, espacios públicos y privados, escrituras expuestas, me-moria histórica.

Page 5: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

908 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9908 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enmarca en el programa de Redes-I3CE de Investigación en docencia universitaria, en la modalidad Redes sobre la aplicación de las Tecnologías (TIC o TAC) en la Enseñanza Superior. La red 4914 “Fotografiando la provincia de Alicante. Las escrituras expuestas como fuente para el estudio de la Historia” tiene como objeto las escrituras expuestas, es decir, aquellas escrituras que están destinadas a ser leídas desde la distancia por cualquier persona en un espacio abierto o cerrado, bien sean carteles, inscripciones, anuncios publicitarios o grafitis, por citar algunos ejemplos. Con este proyecto pretendemos poner en valor este tipo de escrituras y ponerlas a disposición de los investigadores, empleando para ello diferentes medios. A su vez, en años venideros ampliaremos la vigencia de esta Red desarrollando trabajos de investigación relacionados con las fuentes generadas a partir del estudio de estas escrituras expuestas.

Armando Petrucci (1999), uno de los principales investigadores de las escrituras expuestas, las definió como “cualquier tipo de escritura concebida para ser usada en espacios abiertos, o incluso cerrados, con el fin de permitir una lectura plural y a distancia, de un texto escrito sobre una superficie expuesta”. Las escrituras expuestas comenzaron a ser utilizadas en la Antigüedad. La intensidad de su uso varió a lo largo de las distintas edades históricas. En la actualidad forman parte de nuestra vida cotidiana y son tan habituales que apenas somos conscientes de su existencia e importancia, puesto que “los muros siempre han sido utilizados para tomar públicamente la palabra” (Castillo Gómez, 1999). Las calles continúan siendo un lugar idóneo para exponer todo tipo de mensajes. Las fachadas y los muros se han convertido en soportes de escrituras expuestas, de vida generalmente efímera y marcado carácter iconográfico. Las principales manifestaciones son las pintadas, los grafitis, los murales, las pancartas y los anuncios publicitarios y propagandísticos, aunque no debemos dejar de lado las inscripciones en los cementerios, con innumerables datos sobre nuestros antepasados (Gil García, 1995). Por otra parte, algunos investigadores consideran que, en la actualidad, Internet es el mejor soporte de las escrituras expuestas, ya que desde el desarrollo de la Web 2.0, los autores pueden dar a conocer sus ideas y mensajes, y difundirlos de forma masiva a través de los foros, los blogs, los sitios web y, sobre todo, las redes sociales. Su estudio es relativamente reciente y los resultados por el momento son bastante dispersos, destacando las investigaciones realizadas por Alicia Marchant, Francisco Javier Calvo y Rubén Camacho (2002), y Francisco Machuca (2009-2010) para Andalucía; las de Pedro Javier Cruz (2011) para Castilla y León; o los trabajos de Javier de Santiago (2011) para Cataluña; los de Manuel Ramírez (2006) para Gran Canaria; y los de Eulalia Castellote y Mª del Carmen Fernández (2017) para Castilla La Mancha. Interesantes también resultan los trabajos sobre grafitos históricos (que podemos incluir también como escrituras expuestas) de José Ignacio Barrera para Andalucía (2017) o el desarrollo de la base de datos ENCEOM sobre epigrafía en el Mediterráneo Occidental (2018).

Las escrituras expuestas constituyen una tipología de fuente poco utilizada por la historiografía, pese a su comprobada utilidad para realizar estudios relacionados con ciencias auxiliares de la Historia, como la Arqueología, la Paleografía, la Numismática o la Epigrafía; con otras ciencias sociales, como

Page 6: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

909909Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

la Sociología o la Antropología; o con diversas corrientes historiográficas, como la historia social, la historia económica o la historia de las mentalidades. El conocimiento actual de estas fuentes puede ser directo (cuando han sobrevivido a lo largo del tiempo, como es el caso de las fuentes monumentales, las lápidas, las inscripciones en fachadas o interiores, o los monumentos conmemorativos), o indirecto (cuando no se han conservado los documentos originales, pero tenemos noticias a través de crónicas, testimonios escritos o expedientes judiciales). Su localización, descripción y estudio nos permite un acercamiento a la historia de un determinado lugar.

2. OBJETIVOS

Con el presente trabajo hemos tratado de hacer un recorrido por escrituras expuestas halladas en diferentes lugares de la provincia de Alicante. Nuestros principales objetivos han sido: 1. La creación de nuevas fuentes históricas para la provincia de Alicante. 2. La divulgación de esas nuevas fuentes, ofreciendo información sobre su definición, su trayectoria histórica, su potencial para la investigación, su categorización y la bibliografía más destacada que, en la actualidad, existe sobre el tema. 3. La familiarización y aprendizaje por parte del alumnado tanto sobre el concepto de escrituras expuestas como con herramientas digitales y audiovisuales.

3. MÉTODO

3.1 Descripción del contexto y de los participantes

El proyecto que hemos desarrollado durante el curso académico 2019-2020 ha tenido como objetivo proponer al alumnado de los Grados de Historia, Geografía y Ordenación del Territorio, Humanidades y Maestro en Educación Primaria, una nueva forma de acercarse al conocimiento de la Historia a través las escrituras expuestas, por medio de diversas actividades, utilizando las TIC, tanto en el aula, como fuera de ella.

El primer paso fue explicar al alumnado el concepto de escritura expuesta y cuál había sido su evolución a lo largo de la Historia. La escritura epigráfica sobre soportes duros (huesos, piedra, etc.) existe desde la Antigüedad, principalmente con una función sacra. Aunque en la Atenas Clásica, las leyes se exhibían en los santuarios, la generalización del uso de las escrituras expuestas se produjo durante la época romana. Estas tuvieron diferentes funciones y manifestaciones públicas y privadas. En Roma eran manifestaciones principalmente urbanas y podían constituir un medio de comunicación entre las élites dominantes y la población (censos, leyes, administración de justicia, etc.). De igual modo, podían tener como objeto el reconocimiento del prestigio social de personajes públicos (hechos militares, inscripciones sepulcrales…) o ser manifestaciones de sentimientos.

El uso de las escrituras expuestas en el mundo romano contribuyó a la alfabetización y romanización a través de sus múltiples manifestaciones: lápidas sepulcrales, monumentos,

Page 7: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

910 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9910 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9

inscripciones en calzadas romanas, fachadas de edificios… En la ciudad de Pompeya podemos encontrar una excelente muestra de la profusión y variedad de las escrituras expuestas en las ciudades romanas. Sus famosos grafitis corroboran el uso habitual de la escritura de la calle. Tras la crisis del siglo III y la expansión del cristianismo, las escrituras expuestas tendieron a desaparecer de los espacios abiertos y se generalizaron en interiores de iglesias o en las catacumbas.

Durante la Alta Edad Media, las escrituras expuestas disminuyeron considerablemente, pero sin llegar a desaparecer. En esta época histórica, los usos culturales de la escritura y la lectura estaban muy diferenciados, hasta tal punto que la redacción de textos (especialmente en los scriptoria de los monasterios) no estaba orientada a la lectura, sino a la conservación o la preservación del conocimiento. En la Baja Edad Media, las escrituras expuestas volvieron a aparecer en la vida cotidiana y muchas de ellas se realizaron en lengua vulgar. La cultura cambió y la redacción de textos volvió a orientarse a su lectura.

Las escrituras expuestas de la Edad Moderna han sido objeto de estudio de diversos historiadores. Entre ellos, podemos destacar a Armando Petrucci (1999), renovador de la Paleografía y estudioso de la función social de la escritura, y a Antonio Castillo (2009), que ha estudiado las escrituras expuestas en las ciudades renacentistas y barrocas españolas. En la Edad Moderna, la invención de la imprenta, su generalización y el desarrollo de la producción editorial, así como el crecimiento de la formación y la alfabetización en los núcleos urbanos, contribuyeron al triunfo de la cultura escrita en Europa. Por ello, durante los siglos XVI y XVII, el uso de las escrituras expuestas creció de forma considerable. En esta época histórica, convivieron los registros orales (los pregones y las lecturas públicas de documentos) y su exposición en soportes textuales (registros epigráficos, impresos, pasquines o libelos).

Las escrituras expuestas fueron utilizadas con dos finalidades. Por una parte, constituyeron un símbolo y un medio de expresión del poder establecido. Y por otra, fueron utilizadas por el pueblo para realizar críticas a las élites dominantes (políticas o religiosas).

Las escrituras expuestas llevadas a cabo por las autoridades fueron frecuentes a lo largo de toda la Edad Moderna. En general, fueron fijadas en lugares establecidos para divulgar los escritos oficiales en espacios públicos “controlables”, como las entradas de las iglesias o las plazas. Muchas de estas escrituras han pervivido en el tiempo y nos han llegado de manera directa. Tenían como objetivo invalidar cualquier alegación de ignorancia o desconocimiento que pudiese entorpecer el cumplimiento de sus disposiciones. Hacían manifiesta la autoridad de las élites dominantes (políticas y religiosas) entre el pueblo y podían servir como propaganda política, para exaltar los logros de la monarquía o la nobleza (conquistas militares, visitas reales…) o la labor de la Iglesia.

Las escrituras expuestas populares, cuyo objetivo principal era criticar a las autoridades políticas y religiosas, eran considerablemente diferentes a las “oficiales”. Eran efímeras (retiradas pronto por el poder), por lo que apenas nos han llegado de forma directa (Díez Borque, 1995). No obstante, las conocemos gracias a la existencia de numerosas referencias a ellas en documentos

Page 8: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

911911Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

escritos. Aunque tuvieron distintas manifestaciones o formas, las más frecuentes fueron las pintadas o grafitis, y los pasquines y libelos. Durante los siglos XVI y XVII su uso fue muy habitual en toda Europa, especialmente en épocas de conflictos políticos y religiosos (como la Reforma, las Guerras de Religión, la Revolución Inglesa o las rebeliones de Cataluña y Portugal durante el reinado de Felipe IV). La definición del término ‘libelo’ en el Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias (1611) es muy explícita en este sentido. Libelos son «Escritos infamatorios, que sin autor se publican o fixándolos en columnas y esquinas de lugares públicos, o esparciéndolos por las calles y lugares públicos. Este crimen es muy grave, y assí se castiga con mucha severidad». No obstante, a partir del siglo XVIII, aunque las escrituras expuestas críticas siguieron existiendo, la utilización progresiva de la prensa como medio para dar a conocer la opinión pública disminuyó su importancia y su uso.

Durante la Edad Contemporánea, comenzaron a generalizarse nuevas manifestaciones de las escrituras expuestas. Entre ellas, podemos citar las placas e inscripciones de personajes ilustres, los recordatorios de hechos destacados, los monumentos a los caídos, los recordatorios de visitas oficiales, las placas de inauguración de edificios… Asimismo, la publicación de pasquines o carteles siguió siendo habitual, como medio de crítica, propaganda y movilización del pueblo. En España, durante determinadas coyunturas históricas (como la Guerra Civil o la Transición a la democracia), la exposición pública de carteles fue especialmente frecuente.

Por otra parte, en cuanto a los participantes, en primer lugar, queremos destacar al alumnado. Para desarrollar el proyecto, organizamos a los y las estudiantes en grupos de 5 personas y asignamos a cada equipo varias localidades de la provincia de Alicante. Esta labor fue realizada por los profesores Virgilio Candela Sevila y Paloma Martínez Poveda en sus correspondientes asignaturas (Didáctica de las Ciencias Sociales y Fuentes y documentos para la Historia, respectivamente). Los profesores Antonio Couto de Granja y Mercedes Guijarro Antón coordinaron la preparación del material utilizado en las aulas para presentar las escrituras expuestas. El profesor Antonio Carrasco Rodríguez grabó y editó los vídeos con las fotografías, diseñó el blog (https://blogs.ua.es/escriturasexpuestas/) y creó el canal de YouTube del proyecto. Y Raúl Mollá Vidal (alumno del grado de Historia) colaboró en la fase final del proyecto, en la edición del blog.

Page 9: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

912 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9912 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9

3.2 Instrumentos Los grupos de estudiantes recorrieron las calles y lugares de su localidad en busca de escrituras

expuestas, con la intención de fotografiarlas con sus cámaras, teléfonos móviles o tablets. Con dichas fotografías elaboraron un vídeo, que presentaron en el aula, así como un documento con explicaciones sobre las imágenes incluidas en el audiovisual. También entregaron todas las imágenes originales comprimidas en un fichero .zip y una autorización para que dichas fotografías pudiesen ser utilizadas en las publicaciones del proyecto.

El alumnado fue evaluado por dichos “entregables” y también por medio de la realización individual de un cuestionario online, que nos permitió averiguar el grado de conocimiento adquirido sobre la materia.

Las fotografías realizadas por el alumnado fueron publicadas en el citado blog del proyecto, que, además, reúne vídeos realizados por el equipo de trabajo de la Red (los cuales han sido publicados en el canal de YouTube del proyecto), diversos artículos sobre las escrituras expuestas, su evolución histórica y su propuesta de categorización. Además, también incluye trabajos realizados por el alumnado de primero de los grados de Historia, Geografía y Ordenación del Territorio, y Humanidades, del curso 2013-2014, que realizó actividades similares a las elaboradas en el marco del presente proyecto.

3.3 Procedimiento Con anterioridad a la puesta en marcha de este proyecto, en la asignatura Fuentes y documentos

para la Historia ya se habían realizado algunas experiencias previas sobre el tema de las escrituras

Page 10: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

913913Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

expuestas. Como parte de temario de la asignatura, se había elaborado una categorización de escrituras expuestas: carteles y pancartas, inscripciones religiosas, inscripciones en cementerios, inscripciones oficiales, grafitis textuales, grafitis iconográficos, publicidad fija, publicidad efímera, comercios (que ampliamos a otro tipo de establecimientos, como los relacionados con la hostelería) y mercados y mercadillos.

El proyecto constó de tres fases: actividades realizadas en el aula, actividades realizadas por el alumnado y actividades realizadas por el equipo de la Red.

Fase 1. El primer paso fue dedicar una sesión de dos horas de clase a las escrituras expuestas. La sesión consistió en explicar qué eran las escrituras expuestas y cómo habían evolucionado a lo largo de la Historia. A continuación, se hizo una presentación con cerca de 200 fotografías con ejemplos comentados de las categorías ya mencionadas. Por último, se concretó el trabajo a realizar por el alumnado: la grabación de un vídeo (con el programa que ellos eligieran), en el que debían incluir un mínimo de 30 fotografías y con una duración aproximada de 6 minutos. Se distribuyeron en equipos de cinco personas, comunicando al profesorado las localidades donde realizarían las fotografías.

Fase 2. La segunda sesión estuvo dedicada a la proyección de los vídeos de todos los equipos. Los docentes hicieron una primera valoración, comentando con el alumnado los aspectos más relevantes de cada vídeo. Al finalizar las proyecciones, se llevó a cabo una votación entre los y las estudiantes para elegir el que consideraban mejor vídeo. Asimismo, realizaron dos cuestionarios online: uno para valorar el conocimiento adquirido sobre escrituras expuestas y otro para evaluar el proyecto. Por último, los equipos entregaron un documento en formato pdf que incluía las fotografías realizadas con una serie de datos: ubicación, fecha, categoría, título y descripción.

Fase 3. Los docentes de cada asignatura evaluaron los trabajos presentados, teniendo en cuenta los siguientes criterios: la existencia de fotografías de todas las categorías, el cumplimiento del requisito del número mínimo de fotografías (30), la organización, los datos y las descripciones de las imágenes, la calidad del vídeo, la creatividad y la originalidad. Con todo este material (fotografías, documentos en pdf y vídeos), el equipo de la Red empezó a trabajar en la elaboración del blog. Si bien la estructura ya la teníamos definida (en parte por la experiencia previa del curso 2013-2014), se tuvo que hacer una planificación de los nuevos contenidos. Las tareas que se realizaron fueron: organización de las fotografías facilitadas por el alumnado (cambio de nombre de todos los archivos jpg, gif o png, distribución por categorías y distribución por localidades), grabación de vídeos de las diferentes categorías y localidades, y redacción de textos explicativos y de artículos de divulgación para el blog. Por último, se procedió a su difusión por diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram).

Page 11: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

914 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9914 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9

4. RESULTADOS En total, participaron 39 grupos de la asignatura Fuentes y documentos para la Historia, y 19

grupos de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales. El trabajo de campo del alumnado nos aportó fotografías e información de 46 localidades de la provincia de Alicante (en orden alfabético): Aigües, Alcoy, Alfaz del Pi, Algueña, Alicante, Almoradí, Altea, Aspe, Benejúzar, Beniarrés, Benidorm, Benijófar, Calpe, Callosa d’En Sarrià, Callosa de Segura, Castalla, Catral, Cox, Crevillente, Denia, El Altet, El Campello, Elche, Elda, Finestrat, Guardamar del Segura, Ibi, Jávea, La Marina, La Romana, Monforte del Cid, Novelda, Orihuela, Petrer, Relleu, Rojales, San Juan, San Vicente del Raspeig, Santa Faz, Santa Pola, Teulada, Torrellano, Torrevieja, Villafranqueza, Villajoyosa y Villena.

La valoración por parte del alumnado fue positiva. La encuesta de evaluación (realizada voluntariamente por 158 estudiantes) nos aportó datos sobre su grado de satisfacción con el trabajo realizado, su aprendizaje sobre escrituras expuestas, las dificultades que encontraron en la elaboración de los vídeos o los materiales proporcionados por los docentes. Los resultados fueron los siguientes (se ha calculado la media de todas las respuestas, siendo 10 la máxima puntuación en cada apartado):

-Interés suscitado por la práctica de escrituras expuestas: 7,45. -Motivación generada por la participación en la práctica: 7,05 -Dificultad en la preparación del trabajo: 5,63.

-Dificultad en la elaboración del vídeo: 5,50. -Grado de aprendizaje sobre escrituras expuestas: 7,67.

-Grado de diversión de la práctica: 7,77. -Valoración de los materiales proporcionados por los docentes: 8,58 -Utilidad de la práctica para conocer una fuente novedosa: 7,75 -Grado de satisfacción con la inclusión de esta práctica en la asignatura: 7,61 -Valoración de la idea de introducir prácticas diferentes a las tradicionales: 8,08 -Valoración general de la práctica: 7,79.

Con todo el material entregado por el alumnado, así como con el trabajo de investigación previo de los docentes, se procedió a la publicación del blog “Fotografiando la provincia de Alicante: Las escrituras expuestas como fuente para el estudio de la Historia” (https://blogs.ua.es/escriturasexpuestas) que recoge toda la información del proyecto. En él podemos encontrar las fotografías clasificadas por categorías y por localidades. Al no ser posible la inclusión de todas las imágenes por motivos de capacidad, se ha hecho una selección representativa de cada categoría. El acceso al resto de fotografías se hace a través de 51 vídeos grabados al efecto, disponibles también en el canal de YouTube del proyecto: “Escrituras expuestas en la provincia de Alicante” (https://www.youtube.com/channel/UC3GnzUdp1pwBQHA-XdknbjQ). Este blog supone la culminación de todo el trabajo anterior y una herramienta para la difusión y divulgación de las escrituras expuestas como fuente documental.

Page 12: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

915915Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

5. CONCLUSIONES En los Grados de Historia, Geografía y Ordenación del Territorio, Humanidades y Maestro en

Educación Primaria, son mayoría los docentes que imparten sus asignaturas de una manera tradicional, basando sus clases teóricas en la lección magistral y encargando actividades prácticas relacionadas con la realización de resúmenes de fuentes bibliográficas o de comentarios de textos, ilustraciones, gráficos o tablas.

En los últimos cursos hemos podido conocer que los y las estudiantes desean probar otros métodos docentes, que les permitan tener un papel más activo en las aulas y en los que puedan utilizar las TIC de una forma más natural. El presente proyecto ha recogido estas dos ideas y ha pretendido utilizar una fuente relativamente desconocida, las escrituras expuestas, para producir conocimientos tanto en el alumnado, como de cara a la sociedad.

El alumnado ha tenido que utilizar la tecnología para crear sus propias fuentes sobre escrituras expuestas, y ha aprendido a manejar editores de vídeo para producir los audiovisuales.

Por lo que respecta a nuestra labor como docentes, estamos satisfechos porque el alumnado ha conocido un nuevo tipo de fuente para la investigación o la divulgación histórica, ha realizado una actividad práctica poco tradicional, ha aprendido a elaborar vídeos, ha hecho un trabajo de campo, ha presentado los resultados al resto de la clase y al profesorado; y, además, ha disfrutado con el trabajo.

En relación con la investigación, hemos mostrado el potencial de la fuente para la realización de trabajos de investigación, pero no solo en el ámbito de la Historia, sino también en el de otras ciencias sociales, como la Sociología, la Antropología o la Etnografía.

Y en cuanto a la divulgación, el blog nos ha permitido dar a conocer este tipo peculiar de fuente, su trayectoria histórica, su categorización, la bibliografía básica y, además, difundir los trabajos del alumnado y del equipo de la Red. Además, hemos mostrado varios millares de imágenes que retratan la actual provincia de Alicante, en 2020. En el fondo, hemos cumplido un objetivo fundamental de nuestra labor como docentes, la transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad.

Por último, hemos establecido líneas de trabajo futuro con el fin de darle una continuidad a la Red, centrándonos en dos aspectos: la realización de nuevas fotografías, para intentar atisbar cambios sociales, culturales, políticos y de mentalidad; y la redacción de nuevos artículos de divulgación o de investigación temáticos, partiendo de las fuentes creadas o por crear.

Page 13: VOLUMEN E INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA …

916 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9916 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. ISBN: 978-84-09-20703-9

6. REFERENCIAS

Barrera Maturana, J. I. (2017). Grafitos históricos en la arquitectura doméstica granadina, siglos XVI-XVIII: documentación, estudio y catalogación. Granada: Universidad de Granada.

Castellote Herrero, E., & Fernández López, M. d. (2017). Corpus de escrituras expuestas y su interés para la historia del español: exvotos pintados de la provincia de Guadalajara. Scriptum Digital, 127-154.

Castillo Gómez, A. (1999). «Amanecieron en todas las partes públicas...» Un viaje al país de las denuncias. En A. C. (comp.), Escribir y leer en el siglo de Cervantes (pp. 143-192). Barcelona: Gedisa.

Castillo Gómez, A. (2009). La letra en la pared. Usos y funciones de la escritura expuesta en el Siglo de Oro. En M. Fernández, C. A. González-Sánchez, & N. M. Sánchez, Testigo del tiempo, memoria del universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII) (pp. 581-602). Rubeo.

Cruz Sánchez, P. J. (2011). Una primera catalogación de las escrituras expuestas del medio rural en Castilla y León. Studia Zamorensia, 11, 85-106.

Díez Borque, J. M. (1995). Literatura en la calle. Prosa y poesía en las paredes: pasquines del Siglo de Oro español (I). Bulletin of Hispanic studies, vol. 72, nº4, 365-384.

Gil García, E. (1995). Reflexiones acerca de escrituras expuestas en espacios públicos y privados. Signo: revista de historia de la cultura escrita, 171-192.

Herrera Rando, J., & De Tord Basterra, G. (2018). El desarrollo de la epigrafía pública indígena en el Mediterráneo Occidental: la base de datos ENCEOM. Palaeohispanica, 105-136.

Machuca Prieto, F. (2009-2010). Reflexiones acerca de las escrituras expuestas: el caso concreto de Marbella. Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, 22-23, 127-136.

Marchant Rivera, A., Calvo López, F. J., & Camacho Fernández, R. (2002). Reflexiones acerca de las escrituras expuestas en espacios públicos y privados en Málaga. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 20, 137-162.

Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Gedisa.

Ramírez Sánchez, M. (2006). “Escritura expuesta” y poder en Gran Canaria: resultados preliminares. En F. M. (coord.), XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (2004) (pp. 1174-1190). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Santiago Fernández, J. d. (2011). Publicidad y escritura expuesta al servicio de la clase condal catalana (ss. IX-XII). Cuadernos de investigación histórica, 28, 343-370.